INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para...

65
INFORME EJECUTIVO “CRUCERO DE INVESTIGACIÓN MULTIDISCIPLINARIO ASOCIADO A LOS RECURSOS DEMERSALES EN EL VERANO DEL 2008” Cr0801-02 BIC Humboldt 22 de enero al 20 de febrero de 2008 PUERTO PIZARRO - CHICAMA Febrero 2008

Transcript of INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para...

Page 1: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

INFORME EJECUTIVO

“CRUCERO DE INVESTIGACIÓN

MULTIDISCIPLINARIO ASOCIADO

A LOS RECURSOS DEMERSALES

EN EL VERANO DEL 2008”

Cr0801-02 BIC Humboldt

22 de enero al 20 de febrero de 2008

PUERTO PIZARRO - CHICAMA

Febrero 2008

Page 2: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008

2

Contenido

1. Introducción: ......................................................................................................................... 3

2. Material y Métodos: .............................................................................................................. 4

2.1. Caracterización Oceanográfica: .................................................................................... 4

2.2. Caracterización biológica y poblacional de merluza y otros demersales: ..................... 4

2.3. Actividades Experimentales: ......................................................................................... 7

3. Resultados: ............................................................................................................................ 9

3.1. Caracterización Oceanográfica: .................................................................................... 9

3.1.1. Distribución Superficial: ....................................................................................... 9

3.1.2. Estructura Vertical: ............................................................................................. 11

3.1.3. Fondo del mar: .................................................................................................... 14

3.1.4. Análisis Comparativo del ambiente en el fondo marino: .................................... 16

3.1.5. Bentos y Sedimentos: .......................................................................................... 17

3.1.6. Distribución de recursos en los perfiles oceanográficos: .................................... 18

3.2. Caracterización biológica y poblacional de merluza y otros demersales: ................... 20

3.2.1. Composición por especies de las capturas y diversidad biológica: ..................... 20

3.2.2. Merluza (Merluccius gayi peruanus): ................................................................. 26

3.2.2.1. Distribución y concentración: ......................................................................... 26

3.2.2.2. Densidad poblacional y Biomasa: ................................................................... 29

3.2.2.3. Estructura de la población: .............................................................................. 30

3.2.2.4. Estado Reproductivo: ...................................................................................... 32

3.2.2.5. Relación Talla – Peso y Factor de Condición: ................................................ 34

3.2.2.6. Alimentación: .................................................................................................. 34

3.2.2.7. Merluza y Ambiente: ....................................................................................... 36

3.2.3. Otros Demersales: ............................................................................................... 37

3.3. Componente Experimental: ......................................................................................... 55

3.3.1. Estudio de patrón horario de alimentación de Merluza: ...................................... 55

3.3.2. Distribución Vertical de Eufáusidos: .................................................................. 56

3.3.3. Comportamiento de cardúmenes de merluza y otros demersales: ....................... 57

4. Discusión: ............................................................................................................................ 58

5. Conclusiones: ...................................................................................................................... 60

6. Anexos: ............................................................................................................................... 61

Page 3: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008

3

INFORME EJECUTIVO

“CRUCERO DE INVESTIGACIÓN MULTIDISCIPLINARIO ASOCIADO A

LOS RECURSOS DEMERSALES EN EL VERANO DEL 2008”

Cr0801-02 BIC Humboldt

22 de enero al 20 de febrero 2008

1. Introducción:

Durante el verano 2007, el crucero de evaluación poblacional de merluza por el método de área

barrida (Cr0701-02) describió los patrones de distribución, concentración y abundancia de

merluza, con una población principalmente concentrada entre los 06º40’S y los 07º30’S,

compuesta por merluzas del grupo modal de 24 cm (2 años) con escasa presencia de ejemplares

de tallas mayores y bajos niveles de disponibilidad del recurso en las zonas de pesca entre los

04º00’S y los 06º00’S (área permitida para las actividades extractivas de la flota industrial

arrastrera). Esto se dio en un escenario en el que la Extensión Sur de la Corriente Cromwell

(ESCC) se encontró sobre su posición normal, luego de una prolongación hacia el sur provocada

por la sucesión de ondas Kelvin durante la segunda mitad del año 2006.

Por otro lado, las características de distribución, concentración y estructura de la merluza en el

otoño 2007 (Cr0705-06 BIC José Olaya) se encontraron fuertemente relacionadas a la

disponibilidad de oxígeno disuelto en el fondo marino y la topografía de la isoterma de 15ºC,

mostrando un desplazamiento latitudinal del principal núcleo de concentración del stock

disponible de merluza, desde el sur de los 06º30’S reportados en el verano, hacia las zonas de

pesca ubicadas al sur de los 04º40’S, ante el enfriamiento del medio marino, repliegue de la

ESCC y las condiciones de hábitat que ésta ofrece. Este desplazamiento puso a disponibilidad

de la flota industrial arrastrera un importante efectivo de merluzas de talla media entre 26 y 28

cm, ampliamente distribuido sobre la plataforma continental, con altos niveles de concentración

a profundidades menores de 100 bz entre los 04º40’S y los 06º00’S y una porción del stock al

norte de los 4º00’S con dos grupos modales de 28 y 34 cm en los estratos II y III.

Esta situación hizo que durante el año 2007 se implementaran medidas de ordenamiento

pesquero tendentes a disminuir la presión de pesca sobre peces de tallas menores y juveniles, así

como para proteger los procesos de desove. Sin embargo, los niveles de incertidumbre respecto

del papel que desempeña la variabilidad ambiental y los diferentes procesos del entorno en el

que se desarrolla la población de merluza peruana, resaltan la importancia de implementar

actividades de investigación que permitan avanzar hacia un manejo pesquero de la merluza

desde un enfoque ecosistémico.

En este contexto, el presente “Crucero de investigación multidisciplinario asociado a los

recursos demersales en el verano 2008”, tuvo tres componentes de investigación, el primero

orientado a la caracterización oceanográfica del medio marino relacionado a los recursos

demersales; el segundo para evaluar el estado biológico y poblacional de la merluza peruana y

las principales especies de peces e invertebrados asociados al subsistema bentodemersal, a

través de la aplicación del método de Área Barrida y el método hidroacústico; y el tercero

avocado a realizar actividades experimentales que propendan a explicar algunos de los procesos

que rigen el entorno de la merluza, así como ahondar en los estudios biológicos relacionados a

su estructura trófica y desarrollo de sus estadios iniciales.

Page 4: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008

4

2. Material y Métodos:

2.1. Caracterización Oceanográfica:

Se han realizado 04 perfiles hidrográficos hasta una distancia máxima de 100 mn de

la costa (Chicama, Punta La Negra, Paita y Puerto Pizarro), con toma de datos de

temperatura hasta 600 m de profundidad, muestras de agua para análisis de

salinidad y oxígeno hasta 300 m a profundidades estándar; asimismo, se han

realizado 79 estaciones oceanográficas de las cuales 24 han sido hidrográficas con

lanzamientos de CTD y Botellas Niskín, 55 superficiales y 89 en los lances de

pesca, además se tomaron muestras de fondo con botellas Niskín. Los análisis de

oxígeno se realizaron a bordo por el método de Winkler modificado por Carrit y

Carpenter.

Se ha registrado un total de 188 datos de temperatura, procesado y analizado, 115

lances de CTD, 426 muestras para el oxígeno disuelto, colectado 177 muestras para

clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie,

columna de agua y fondo marino.

Para Macrobentos, se realizaron 35 lanzamientos de draga Van Venn de 0.1 m2 a

profundidades que fluctuaron entre 32 y 240 m, de los cuales se colectaron

alícuotas para análisis de Sedimentos y Clorofila ¨a¨ en sedimentos. Se realizaron

13 lanzamientos de rastras de Agassiz para la colecta de Megafauna y 08

lanzamientos de Corer, siendo 04 lances positivos a profundidades de 127 y 342 m.

Respecto al zooplancton, se efectuaron un total de 25 lances con red Bongo Cierre

(300 u) hasta una profundidad máxima de 200 m, distribuidos en tres estratos (0-50

m, 0-100 m y 0-200 m); asimismo, se colectaron muestras con red Hensen (300µ)

en un total de 24 estaciones hidrográficas y en 29 calas a una profundidad de 50 m.

Se complementó la información con registros meteorológicos en cada estación y/o

cala: temperatura del aire, presión atmosférica y dirección y velocidad del viento.

La información ha sido procesada a bordo y graficada utilizando softwares como

Excel y Surfer 8,0.

2.2. Caracterización biológica y poblacional de merluza y otros demersales:

La evaluación del estado poblacional de la merluza peruana Merluccius gayi

peruanus en el verano 2008, se realizó mediante la aplicación del método estándar

de Área Barrida, sobre la plataforma continental del mar peruano comprendido

entre Puerto Pizarro (03º30’S) y Chicama (08º00’S), a bordo del BIC Humboldt

con una duración total de 30 días calendarios.

Se caracterizaron los principales indicadores biológicos de su comportamiento

alimenticio, reproducción y crecimiento, a través de análisis sistemáticos del

contenido alimenticio, madurez gonadal y colecta de otolitos en los diferentes

estratos y subáreas, relacionándolos con las características poblacionales y

medioambientales

Page 5: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008

5

Asimismo, las especies de peces e invertebrados marinos demersales que fueron

capturadas durante los muestreos de evaluación de la merluza fueron clasificadas

taxonómicamente, pesadas y medidas a fin de determinar algunas características de

los más importantes componentes de la comunidad biótica del subsistema

bentodemersal de la zona de estudio.

Arte de pesca

Se utilizó una red de arrastre de fondo tipo Granton 342/140 de paño de poliamida,

con una longitud total de 51,98 m y dimensiones por diseño al nivel de la boca 15,4

x 4 m de aberturas horizontal y vertical respectivamente; está provista de un tren de

arrastre con accesorios de jebe y lancaster de acero cuyo peso en el aire es de 865

kg, aproximadamente. La relinga superior tiene 46 flotadores de 240 mm de

diámetro y 5 flotadores de 150 mm a cada extremo de las alas de la red. Un par de

puertas de arrastre modelo UVH 1400x2100 con un peso de 919 Kg c/u (Fig. 1).

9 911

69

43

43

43

64

80

100

140

90

PA

3076

PA

6154

77

17

(61)

215

171171 171

77

17

6161 (49)

115 115

115115

59

59

59

59

41 41

64 64

50 50

50

50

50

50

RED DE ARRASTRE DE FONDO 342/140 POLIAMIDA

9 911

69

43

43

43

64

80

100

140

90

PA

3076

PA

6154

77

17

(61)

215

171171 171

77

17

6161 (49)

115 115

115115

59

59

59

59

41 41

64 64

50 50

50

50

50

50

9 911

69

43

43

43

64

80

100

140

90

PA

3076

PA

6154

77

17

(61)

215

171171 171

77

17

6161 (49)

115 115

115115

59

59

59

59

41 41

64 64

50 50

50

50

50

50

RED DE ARRASTRE DE FONDO 342/140 POLIAMIDA

Fig. 1 Red de arrastre de fondo 342/140 Poliamida

Esta red tiene las mismas características operacionales de la usada en el BIC José

Olaya Balandra durante las evaluaciones con el método de área barrida.

Sistema digital de carta de navegación y pesca

Para la realización de los lances de pesca se utilizó el programa Maxsea; que

contiene una carta electrónica de navegación y pesca digital, además, datos

georeferenciados de lances históricos con batimetría de los diferentes estratos de

profundidad. El programa cuenta con conexión e interfase a tiempo real del GPS

SHIMATE RS5900; lo que permitió, junto con el ecosonda, localizar zonas

arrastrables para garantizar la seguridad del arte durante las operaciones de pesca.

Page 6: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008

6

Sistema de detección acústica

Comprende un ecosonda científica modelo EK60 marca SIMRAD con programas

ER60 y BI60, frecuencias de trabajo de 38 y 120 kHz. Para la detección de los

recursos demersal y mesopelágicos se utilizó la frecuencia de 38 kHz. El rastreo

acústico se realizó en el recorrido del buque hacia las zonas de pesca pre-

establecidas por el método de área barrida, que consistió en trayectos irregulares en

la plataforma continental. El intervalo de muestreo fue de 1 mn.

El análisis de los datos fue a través del programa de post-procesamiento acústico

Echoview de la Compañía Sonar Data. Para la realización de los gráficos de

distribución de los recursos se utilizó un programa de interpolación de datos por el

método del krigeado y para el estimado de biomasa de merluza el método de

estratificación, consistente en bloques por estratos de profundidad.

Operaciones de pesca de arrastre de fondo

Se realizaron 89 lances de pesca en la plataforma continental distribuidos en las

subáreas A, B, C, D y E con 21, 15, 22, 17 y 14 lances, respectivamente (Fig. 2).

Las características de cada operación se describen en el Anexo 3.

82°W 81°W 80°W 79°W

82°W 81°W 80°W 79°W

8°S

7°S

6°S

5°S

4°S

8°S

7°S

6°S

5°S

4°S

Pto. Pizarro

Pta. Sal

Talara

Paita

Pta. Gobernador

Pta. La Negra

Mórrope

Pimentel

Chérrepe

Chicama20bz100bz

SubArea

A

B

C

D

E

Crucero Demersal 0801-02

BIC Humboldt

Ejecución de lances de pesca Area de barrida

Trayectos de lances de pesca

IIIIII

IV

I II III IV

A 6 6 5 4 21

B 5 6 4 15

C 8 9 5 22

D 6 6 5 17

E 5 5 4 14

Total 30 32 23 4 89

SubareaEstrato

Total

Fig. 2 Lances de pesca de arrastre de fondo para la evaluación poblacional de merluza mediante la

aplicación del método de “Área Barrida”. Cr0801-02 BIC Humboldt

La abertura horizontal de la boca de la red de arrastre en promedio fue de 14,7 m y

por estrato de profundidad en 13,2; 14.3; 16,5 y 18,7 m (I, II, III y IV,

respectivamente). La relación entre longitud de cable (Lc) y profundidad (p)

presentó la siguiente ecuación matemática: Lc = 2.2906p + 12.933

Page 7: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008

7

2.3. Actividades Experimentales:

A partir de las observaciones hidroacústicas y de los resultados preliminares de la

evaluación poblacional de merluza por el método de área barrida en la subárea A,

se estableció el área marina donde se realizaron las actividades experimentales

previstas para este crucero, la que se circunscribió alrededor de los 03º33,0’S -

81º49,6W a 14 mn de caleta La Cruz en la Región Tumbes (Fig. 3).

Área de

Experimentos

1 2

34

14 mn de Caleta Cruz

76 - 86 metros

Fig. 3 Ubicación geográfica del área seleccionada para la primera fase del estudio experimental

Cr0801-02 BIC Humboldt

Así, desde las 00:20 hrs del día domingo 3 de febrero hasta las 06:00 hrs del día

lunes 4 de febrero, se realizaron en forma secuencial todas los trabajos tendentes a

cumplir los objetivos específicos propuestos:

Periodicidad Alimentaria de la Merluza Peruana:

Se efectuaron un total de 08 operaciones de pesca destinadas al estudio de la

periodicidad horaria de la merluza que se situó en el núcleo de concentración

ubicado al norte de los 04º20’S. Se realizaron 2 866 mediciones de merluzas entre

20 y 52 cm de longitud total, lográndose colectar 722 estómagos de los cuales el

67% estuvieron vacíos.

Con la información obtenida se determinará posteriormente el comportamiento

alimenticio horario de merluza por grupos de talla (juveniles, adultos).

Distribución Vertical de Eufaúsidos:

Se colectaron 16 muestras de zooplancton obtenidas con la red Bongo (300u) en 8

estaciones de muestreo desarrollados por un tiempo de 36 hrs. Los lanzamientos del

aparejo se hicieron en estratos verticales de 0 -25 m y 0- 70 m, colocándose en la

boca de la red un medidor de flujo (marca Hydrobios run stop), con la finalidad de

conocer la cantidad del agua filtrada y expresar los resultados en individuos por 100

m3. Las muestras se fijaron y preservaron con formaldehido al 2 %, las mismas que

fueron revisadas in situ en el laboratorio del BIC Humboldt.

Page 8: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008

8

Comportamiento de cardúmenes de merluza:

El experimento sobre el comportamiento de cardúmenes de merluza se efectuó

utilizando el ecosonda científico EK 60 con frecuencias de 38 y 120 kHz. El

experimento consistió en recorrer un cuadrado completo de una milla por lado

(vuelta) (Fig. 4), realizando cada vuelta en diferentes periodos de tiempo (30 horas

en total).

Fig. 4. Muestra de Ecograma para el estudio del comportamiento del cardumen de merluza

Cr0801-02 BIC Humboldt

Aplicación Tecnológica de Malla Cuadrada en el copo de la red de arrastre de

fondo del BIC Humboldt:

El diseño de experimento corresponde al método de lances de “Pesca Comparativa”

con el método SELECT: Share Each Length Catch Total, utilizando la red de

arrastre de fondo para la captura de merluza a bordo del BIC Humboldt. La

estimación de la curva logística se realizará de manera directa comparando la

distribución de tallas de las capturas con copos de malla control y experimental,

utilizados en el mismo momento y lugar.

El copo control fue de malla diamante de 90 mm, mientras que el copo

experimental de malla cuadrada fue de 65 x 65 mm (lado por lado). Los lances del

experimento se ejecutaron en el borde del estrato profundidad II y III entre 91 y

106 metros de profundidad a 17 mn de Caleta La Cruz (Fig. 5).

Area de Experimento

Aplicación Tecnológica de malla Cuadrada

Fig. 5 Ubicación geográfica de la zona de trabajo experimental

Cr0801-02 BIC Humboldt

Page 9: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008

9

Se realizó una réplica de Control y Experimental, la que estuvo acondicionada a la

disponibilidad del recurso; además, se ejecutó un lance con panel malla diamante

utilizando sobrecopo con la finalidad de comparar la exclusión de ejemplares de

merluzas de menor tamaño.

Estudios de Producción Primaria: Método del Carbono 14

Se tomaron 15 muestras de agua de mar a las profundidades 0, 3.5, 7, 12 y 24 m

según el estándar de transparencia del disco Secchi, de las cuales 10 muestras

fueron colocadas en frascos claros y 5 en frascos oscuros, fijándose con isótopos

de C14 (1 ml de una solución stock de 2mCi mL-1

). 5 frascos claros y 5 frascos

oscuros fueron acondicionados en mallas que permiten el paso de la luz solar en un

100%, 50%, 25%, 10% y 1%, luego se dejó en incubación durante 24 horas para ser

filtrados utilizando filtros de fibra de membrana de 0.2 µ y colocadas en viales de

vidrio para su posterior análisis

3. Resultados:

3.1. Caracterización Oceanográfica:

3.1.1. Distribución Superficial:

El ambiente superficial se mostró cálido para la estación de verano, con valores de

temperatura que fluctuaron entre 20,2°C (en las costas de Paita y Chicama) y

27,1°C (30 mn de la costa, al sur de Puerto Pizarro).

El Frente Ecuatorial se localizó al sur de Talara con 3 isotermas (24-26°C),

asimismo, frente a Paita y Punta La Negra se observó el desplazamiento de aguas

cálidas hacia el sur; además, se presentaron proyecciones de aguas cálidas del oeste

por fuera de las 30 mn de Punta La Negra y fuera de las 60 mn de Mórrope, con

valores térmicos mayores a 24ºC (Fig. 6).

83° W 82° W 81° W 80° W 79° W 78° W

83° W 82° W 81° W 80° W 79° W 78° W

9° S

8° S

7° S

6° S

5° S

4° S

3° S

9° S

8° S

7° S

6° S

5° S

4° S

3° S

Pto. Pizarro

Pta. Sal

Talara

Paita

Pta. Gobernador

Pta. La Negra

Mórrope

Pimentel

Chérrepe

Chicama

Salaverry

Punta Chao

Crucero Demersal 0801-02

TEMPERATURASUPERFICIAL (ºC)

83° W 82° W 81° W 80° W 79° W 78° W

83° W 82° W 81° W 80° W 79° W 78° W

9° S

8° S

7° S

6° S

5° S

4° S

3° S

9° S

8° S

7° S

6° S

5° S

4° S

3° S

Pto. Pizarro

Pta. Sal

Talara

Paita

Pta. Gobernador

Pta. La Negra

Mórrope

Pimentel

Chérrepe

Chicama

Salaverry

Punta Chao

Crucero Demersal 0801-02

ANOMALIATERMICA

SUPERFICIAL (ºC)

Fig. 6 Distribución Superficial de Temperatura (°C) y Anomalía Térmica (°C)

Cr0801-02 BIC Humboldt

Page 10: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008

10

Las anomalías térmicas mostraron valores entre -0,60°C y +2,90°C en el Cuadrado

Marsden 308-62 y 308-42 respectivamente. Las anomalías positivas fueron reflejo

de la proyección hacia el sur de Aguas Tropicales Superficiales (ATS) y de Aguas

Ecuatoriales Superficiales (AES) hasta el sur de Chérrepe, así como una ligera

proyección hacia el este de Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) al sur de Punta

La Negra (fuera de las 60 mn) que formaron zonas de mezcla (Fig. 7). El núcleo de

anomalías negativas es propio de un rezago de aguas frías presentado en el último

trimestre del 2007 (Crucero Oceanográfico 0709-10).

La salinidad superficial registró concentraciones entre 32,205 ups (Puerto Pizarro-

Talara) y 35,108 ups (fuera de las 30 mn frente a Chicama). Las Aguas Tropicales

Superficiales, con salinidades menores de 34,0 ups y temperaturas mayores a 24ºC,

se proyectaron hasta Punta La Negra; en tanto que las Aguas Ecuatoriales

Superficiales, con temperaturas entre 21 - 23°C y salinidades entre 34,0 a 34,8 ups,

se ubicaron en la zona costera de Punta La Negra proyectándose hasta el sur de

Chérrepe (dentro de las 30 mn frente a Pimentel).

Procesos de mezcla (ASS y AES) se hallaron por fuera de las 60 mn de Punta La

Negra y Pimentel proyectadas hacia el sur; además, aguas de mezcla (ACF y ASS)

abarcaron la zona oceánica de Chérrepe y zona costera de Chicama.

83° W 82° W 81° W 80° W 79° W 78° W

83° W 82° W 81° W 80° W 79° W 78° W

9° S

8° S

7° S

6° S

5° S

4° S

3° S

9° S

8° S

7° S

6° S

5° S

4° S

3° S

Pto. Pizarro

Pta. Sal

Talara

Paita

Pta. Gobernador

Pta. La Negra

Mórrope

Pimentel

Chérrepe

Chicama

Salaverry

Punta Chao

Crucero Demersal 0801-02

SALINIDADSUPERFICIAL (UPS)

83° W 82° W 81° W 80° W 79° W 78° W

83° W 82° W 81° W 80° W 79° W 78° W

9° S

8° S

7° S

6° S

5° S

4° S

3° S

9° S

8° S

7° S

6° S

5° S

4° S

3° S

Pto. Pizarro

Pta. Sal

Talara

Paita

Pta. Gobernador

Pta. La Negra

Mórrope

Pimentel

Chérrepe

Chicama

Salaverry

Punta Chao

Crucero Demersal 0801-02

OXIGENOSUPERFICIAL (mL/L)

Fig. 7 Distribución Superficial de Salinidad (ups) y Oxigeno (mL/L)

Cr0801-02 BIC Humboldt

El oxígeno disuelto superficial del mar se encontró entre 4,05 a 7,56 mL/L, valores

superiores a 7,0 mL/L se observaron formando un núcleo entre Chérrepe y

Chicama, posiblemente asociado a floraciones algales, en tanto que valores

menores de 6,0 mL/L se ubicaron al norte de Mórrope hasta las 40 mn de la costa y

en toda su amplitud al norte de los 06ºS. Estos altos valores indicaron la ausencia

del desarrollo del afloramiento costero en toda el área. Los mínimos valores (<5,5

mL/L) se hallaron en un pequeño núcleo próximo a la costa de Punta La Negra.

Los vientos mostraron dos áreas diferenciadas por distintas intensidades, la primera

se ubicó en la zona oceánica (registrada en el mes de enero), con intensidades

débiles (menores a 6 m/s) y dirección predominante del SE; La segunda área

limitada en la zona costera entre Paita y Mórrope, que registraron las máximas

intensidades, alcanzado los 11 m/s, con direcciones variantes, predominantemente

del NW (Fig. 8).

Page 11: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008

11

83° W 82° W 81° W 80° W 79° W 78° W

83° W 82° W 81° W 80° W 79° W 78° W

9° S

8° S

7° S

6° S

5° S

4° S

3° S

9° S

8° S

7° S

6° S

5° S

4° S

3° S

Pto. Pizarro

Pta. Sal

Talara

Paita

Pta. Gobernador

Pta. La Negra

Mórrope

Pimentel

Chérrepe

Chicama

Salaverry

Punta Chao

Crucero Demersal 0801-02

VIENTOS(m/s)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Fig. 8 Dirección de vientos durante el Cr0801-02 BIC Humboldt

3.1.2. Estructura Vertical:

Sección Chicama:

Chicama presentó una fuerte estratificación de las isotermas de 15ºC – 22ºC sobre

los 50 m de profundidad, con diferencias sustanciales respecto del verano 2007,

mostrando la topografía de la isoterma de 15°C entre los 50 y 20 m cerca de la

costa (en el verano 2007 se presentó por debajo de los 120 m), mientras que por

debajo de los 70 m de profundidad de la zona costera se presentó un ambiente frío

con temperaturas menores a 14ºC, inferiores en 3ºC a las registradas en el verano

2007. Aguas de mezcla (ASS y ACF) fueron encontradas sobre los 100 m de

profundidad, mientras que debajo de ellas se ubicaron ACF; asimismo, se presentó

una fuerte oxiclina sobre los 70 y 25 m de profundidad (zona oceánica y costera,

respectivamente).

100 80 60 40 20 0500

400

300

200

100

0E-8 E-10 E-12 E-14 E-16 E-17

100 80 60 40 20 0500

400

300

200

100

0E-8 E-10 E-12 E-14 E-16 E-17

100 80 60 40 20 0500

400

300

200

100

0E-8 E-10 E-12 E-14 E-16 E-17

TEMPERATURA SALINIDAD OXIGENO

PERFIL DE CHICAMA (24/Enero/2008)

Fig. 9 Distribución vertical del perfil Chicama (24 de enero 2008)

Cr0801-02 BIC Humboldt

El tope superior de la capa mínima de oxígeno (0,5 mL/L) se localizó a una

profundidad de 27 m en la zona costera y a 105 m en la zona oceánica. Según las

variables oceanográficas, no hubo presencia de La Extensión Sur de la Corriente

Cromwell (ESCC); por el contrario, se presentaron flujos hacia el norte dentro de

las 40 mn de la costa, debido a la presencia de la Corriente Costera Peruana (CCP)

que se presentó intensa durante el último semestre del 2007.

Page 12: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008

12

Sección Punta Falsa:

Esta sección no presentó mucha diferencia respecto a lo observado en Chicama, con

una fuerte termoclina sobre los 40 m de profundidad, ubicando a la isoterma de

15ºC entre los 45 m de profundidad en la zona oceánica y 35 m en la zona costera.

Las concentraciones halinas muestra una ligera presencia de AES en la zona costera

(dentro de las 30 mn) y sobre los 10 m de profundidad y ACF por fuera de las 35

mn de la costa interactuando con AES y ASS. Las ASS se encontraron en una

porción reducida entre los 25 y 55 m de profundidad y por fuera de 80 mn de costa.

Por debajo de los 70 m de profundidad se mantuvo la influencia de las ACF. La

distribución de la oxiclina y la presencia superficial de concentraciones mayores de

5,0 mL/L indicaron ausencia del desarrollo de afloramiento costero. Las iso-

oxígenas de 0,5 y 1,0 mL/L asociados a las isotermas de 14 - 15ºC, se observaron

entre los 50 y 150 m de profundidad, pero alejado de la costa (fuera de las 40 - 60

mn de la costa), lo cual indicó la presencia de la ESCC. En la zona costera (hasta

las 20 mn de la costa) se mantuvo la proyección de flujos hacia el norte,

influenciados por la Corriente Costera Peruana.

100 80 60 40 20 0500

400

300

200

100

0E-37 E-39 E-41 E-43 E-45 E-46

100 80 60 40 20 0500

400

300

200

100

0E-37 E-39 E-41 E-43 E-45 E-46

100 80 60 40 20 0500

400

300

200

100

0E-37 E-39 E-41 E-43 E-45 E-46

TEMPERATURA SALINIDAD OXIGENO

PERFIL DE PTA FALSA (26/Enero/2008)

Fig. 10 Distribución vertical del perfil Punta Falsa (26 de enero 2008)

Cr0801-02 BIC Humboldt

Sección Paita:

La sección Paita presentó una fuerte termoclina sobre los 40 m de profundidad con

isotermas de 16 a 23°C. La isoterma de 15ºC presentó una ligera profundización

cerca de la costa (dentro de las 40 mn), la mayor profundización se ubicó a 60 mn

de la costa lo que indicó la influencia de ESCC por debajo de los 50 m hasta los

150 m de profundidad.

Las ATS presentaron su núcleo principal fuera de las 40 mn de costa hasta los 15 m

de profundidad; las AES por debajo de las ATS, se proyectaron hacia la zona

costera hasta una profundidad máxima de 30 m. Las ACF y ASS se presentaron por

debajo de los 40 m formando zonas de mezcla. La fuerte oxiclina de Paita está

ubicada sobre los 45 m de profundidad, mientras que la mínima (0,5 mL/L) se

presentó hasta los 200 m.

Page 13: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008

13

100 80 60 40 20 0500

400

300

200

100

0E-51E-53E-55E-57E-59E-61

100 80 60 40 20 0500

400

300

200

100

0E-51E-53E-55E-57E-59E-61

TEMPERATURA SALINIDAD OXIGENO

PERFIL DE PAITA (27/Enero/2008)

100 80 60 40 20 0500

400

300

200

100

0E-51E-53E-55E-57E-59E-61

Fig. 11 Distribución vertical del perfil Paita (27 de enero 2008)

Cr0801-02 BIC Humboldt

Sección Puerto Pizarro:

Presentó una fuerte termoclina sobre los 30 m de profundidad. Las máximas

temperaturas (> 25 ºC) se encontraron por dentro de la 40 mn de costa y muy

superficialmente, los mínimos valores térmicos (<15 ºC) se registraron por debajo

de los 40 m de profundidad. A juzgar por los valores halinos, ATS se presentaron

en la capa superficial hasta los 10 m de profundidad proyectada hasta las 100 mn de

la costa y AES ubicadas por debajo de las ATS hasta los 30 m de profundidad. Las

ASS estuvieron presentes entre los 30 y 50 m de profundidad y por fuera de las 50

mn de costa y hubo procesos de mezcla con las ACF en la zona costera. La

distribución de oxígeno presentó una oxiclina sobre los 35 m de profundidad, no

existieron procesos de afloramiento; la iso-oxigena de 1,0 mL/L mostró una

considerable profundización hasta los 200 m, ubicada a 80 mn de la costa.

100 80 60 40 20 0500

400

300

200

100

0E-70 E-72 E-74 E-76 E-78 E-79

100 80 60 40 20 0500

400

300

200

100

0E-70 E-72 E-74 E-76 E-78 E-79

TEMPERATURA SALINIDAD OXIGENO

PERFIL DE PTO PIZARRO (28/Enero/2008)

100 80 60 40 20 0500

400

300

200

100

0E-70 E-72 E-74 E-76 E-78 E-79

Fig. 12 Distribución vertical del perfil Puerto Pizarro (28 de enero 2008)

Cr0801-02 BIC Humboldt

Page 14: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008

14

3.1.3. Fondo del mar:

Las condiciones ambientales asociadas al fondo marino no se mostraron muy

favorables para el desarrollo de la fauna demersal, mostrando bajos niveles de

oxigeno, principalmente en el área evaluada al sur de Paita, así como la presencia

de un alto contenido halino por dentro de las 30 mn de Mórrope a Chicama

originando incluso zonas anóxicas frente a Chérrepe.

La temperatura de fondo se caracterizó por presentar una distribución regular con

gradiente moderado de 8 a 16°C (temperaturas que oscilaron entre 7,4 y 16,6ºC); se

registraron temperaturas ligeramente mayores a 15,4º en las zonas costeras de

Puerto Pizarro, Bahía de Paita, Sechura y Mórrope; la isoterma de 13°C sigue la

configuración de la plataforma continental (isobata de 100 bz) y la distribución de

las isotermas de 8 - 12°C estuvieron asociadas a profundidades mayores de 300 m.

En general, las temperaturas registradas cerca del fondo marino fueron inferiores a

14ºC.

La salinidad del fondo fluctuó entre 34,619 y 35,269 ups a profundidades de 534 m

(frente a Paita) y 70 m (frente a Chérrepe) respectivamente, mostrando valores

mayores a 34,9 ups dentro de las 30 mn de costa frente a Puerto Pizarro y próximos

a la costa de Punta Sal y dentro de las 25 mn de Paita; mientras que concentraciones

superiores a 35,1 ups (propias de las ASS) presentaron una incursión subsuperficial

entre Mórrope y Chicama, generando una notable disminución del oxigeno.

83° W 82° W 81° W 80° W 79° W 78° W

83° W 82° W 81° W 80° W 79° W 78° W

9° S

8° S

7° S

6° S

5° S

4° S

3° S

9° S

8° S

7° S

6° S

5° S

4° S

3° S

Pto. Pizarro

Pta. Sal

Talara

Paita

Pta. Gobernador

Pta. La Negra

Mórrope

Pimentel

Chérrepe

Chicama

Salaverry

Punta Chao

Crucero Demersal 0801-02

TEMPERATURADE FONDO (ºC)

83° W 82° W 81° W 80° W 79° W 78° W

83° W 82° W 81° W 80° W 79° W 78° W

9° S

8° S

7° S

6° S

5° S

4° S

3° S

9° S

8° S

7° S

6° S

5° S

4° S

3° S

Pto. Pizarro

Pta. Sal

Talara

Paita

Pta. Gobernador

Pta. La Negra

Mórrope

Pimentel

Chérrepe

Chicama

Salaverry

Punta Chao

Crucero Demersal 0801-02

SALINIDADDE FONDO (UPS)

Fig. 13 Distribución de la Temperatura (ºC) y salinidad (ups) de fondo

Cr0801-02 BIC Humboldt

El oxígeno disuelto en el fondo del mar varió de 0,0 mL/L (20 mn de Chérrepe) a

2,70 mL/L (zona costera de Puerto Pizarro), ubicados entre 63 – 73 m y 30 m de

profundidad respectivamente. El área dentro de las 15 mn de costa frente a Puerto

Pizarro se encontró bien oxigenada (>1,0 mL/L) y relacionada con la isobata de 20

brazadas de profundidad. Al norte de los 05ºS las concentraciones de oxígeno

fueron ligeramente mayores a 0,5 mL/L, al sur de Punta Gobernador las

concentraciones se redujeron a valores menores a 0,3 mL/L y al sur de Pimentel los

valores de oxigeno fueron aún menores registrando valores inferiores a 0,2 mL/L y

una zona anóxica frente a Chérrepe.

Page 15: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008

15

83° W 82° W 81° W 80° W 79° W 78° W

83° W 82° W 81° W 80° W 79° W 78° W

9° S

8° S

7° S

6° S

5° S

4° S

3° S

9° S

8° S

7° S

6° S

5° S

4° S

3° S

Pto. Pizarro

Pta. Sal

Talara

Paita

Pta. Gobernador

Pta. La Negra

Mórrope

Pimentel

Chérrepe

Chicama

Salaverry

Punta Chao

Crucero Demersal 0801-02

OXIGENODE FONDO (mL/L)

Fig. 14 Distribución del oxígeno (mL/L) en el fondo marino

Cr0801-02 BIC Humboldt

Cabe mencionar que al sur de los 05º30’S las concentraciones de oxigeno

subsuperficiales (>100 m de profundidad) han presentado valores menores a 0,4

mL/L, indicando la ausencia de la ESCC por dentro de la 40 mn de la costa.

Sub-superficialmente se observó la distribución de la isoterma de 15ºC, como

indicativo de la proyección de los flujos subsuperficiales, con valores ligeramente

mayores en el lado costero de la zona norte de los 6ºS, (Punta La Negra) mostrando

la tendencia de los flujos hacia el sur.

Lo observado fue un indicativo de la ligera influencia de flujos hacia el sur,

asociada a la ESCC (alejada de la costa), la cual mostró su presencia al frente de

Paita y Punta La Negra, pero a su vez es contrarestada por los flujos del sur

asociados a la Corriente Costera Peruana, el cual mostró su influencia hasta la Isla

Lobos de Tierra (06º40´ LS).

83° W 82° W 81° W 80° W 79° W 78° W

83° W 82° W 81° W 80° W 79° W 78° W

9° S

8° S

7° S

6° S

5° S

4° S

3° S

9° S

8° S

7° S

6° S

5° S

4° S

3° S

Pto. Pizarro

Pta. Sal

Talara

Paita

Pta. Gobernador

Pta. La Negra

Mórrope

Pimentel

Chérrepe

Chicama

Salaverry

Punta Chao

Crucero Demersal 0801-02

TOPOGRAFIA DE LAISOTERMA

DE 15ºC

Flujo al Sur

Flujo al Norte

Fig. 15 Topografía de la isoterma de 15ºC en la zona estudiada

Cr0801-02 BIC Humboldt

Page 16: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008

16

3.1.4. Análisis Comparativo del ambiente en el fondo marino:

Los resultados obtenidos durante los cruceros de evaluación de recursos demersales

en los veranos de 1999 al 2008, muestran un comportamiento similar de la

distribución térmica en el fondo marino, a excepción de la mayor profundización de

la isoterma de 15 ºC al sur de Mórrope en los veranos del 2005 y 2007. En la

actualidad (verano 2008) la isoterma de 15 ºC se presentó en la zona costera y

desplazada de Punta Gobernador a Chérrepe, más costera que los veranos de años

anteriores, a excepción de los años 1999 y 2001 que presentaron condiciones

térmicas similares al 2008, con un singular enfriamiento de la plataforma,

originando además una disminución térmica de las capas superiores.

La distribución de oxígeno disuelto en el fondo marino observado en el verano

actual (2008), mostró para el litoral peruano, menores concentraciones en

comparación a lo registrado en los veranos analizados, principalmente al sur de

Paita, a excepción del verano de 1999, donde presentó tenores de oxigeno similares

al 2008.

En relación a su desplazamiento latitudinal del oxigeno, los veranos del 2003 al

2007 presentaron la proyección de la iso-oxigena de 1,0 mL/L hasta la zona de

Pimentel en proporción reducida, con mayor desplazamiento durante el verano del

2005 y 2007 proyectándose ligeramente al sur de Chérrepe y Chicama

respectivamente, con formación de una lengua muy oxigenada del fondo marino

con distancia longitudinal de aproximadamente 20 mn de la costa. Este

comportamiento no pudo ser visualizada para el presente verano (2008), donde la

iso-oxigena de 1 mL/L sólo se presentaron en el interior de la Bahía de Paita y

próximo a la costa de Puerto Pizarro (Fig. 16).

Realizando un análisis de comparación con los veranos de 1999 y 2001, se logra

visualizar semejanza en la distribución de oxigeno, pero para la actualidad las

concentraciones serian ligeramente menores, incluso se presentaron zonas anóxicas,

que no fueron registradas en esos años. Estas bajas concentraciones de oxigeno son

producto del evento La Niña que también se registró en 1999 y 2000 y están

provocadas por la proyección de las aguas frías subsuperficiales del Pacífico

occidental que presentan características muy distintas a las aguas frías del

afloramiento costero frente a la costa peruana, debido a que, por su mismo origen

subsuperficial permanente, la concentración de oxígeno y la temperatura son muy

bajas. Además son pobres en nutrientes, parámetros vitales para la existencia de los

recursos marinos y son influenciadas por la proyección de las aguas frías de la

CCP. Condiciones similares se registran en la actualidad, ya que el evento La Niña

2007 fue uno de los más intensos en los últimos quince años.

Page 17: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008

17

9°S

8°S

7°S

6°S

5°S

4°S

3°S

9°S

8°S

7°S

6°S

5°S

4°S

3°S

Pto. Pizarro

Pta. Sal

Talara

Paita

Pta. Gobernador

Pta. La Negra

Mórrope

Pimentel

Chérrepe

Chicama

Salaverry

Punta Chao

DISTRIBUCION DEL

FONDO MARINO

TEMPERATURA DE FONDO

VERANOCr. 0801-02

VERANOCr. 0601-02

VERANOCr. 0501-02

VERANOCr. 0701-02

VERANOCr. 0101-02

VERANOCr. 9901-02

VERANOCr. 0301-02

9°S

8°S

7°S

6°S

5°S

4°S

3°S

9°S

8°S

7°S

6°S

5°S

4°S

3°S

Pto. Pizarro

Pta. Sal

Talara

Paita

Pta. Gobernador

Pta. La Negra

Mórrope

Pimentel

Chérrepe

Chicama

Salaverry

Punta Chao

VERANOCr. 0801-02

VERANOCr. 0601-02

VERANOCr. 0501-02

VERANOCr. 0701-02

DISTRIBUCION DEL

FONDO MARINO

OXIGENO DE FONDO

VERANOCr. 0101-02

VERANOCr. 9901-02

VERANOCr. 0301-02

Fig. 16: Distribución comparativa de temperatura (ºC) y oxígeno (mL/L), veranos de 1999 a 2008

Cr0801-02 BIC Humboldt

3.1.5. Bentos y Sedimentos:

Zooplancton e Ictioplancton

Se realizó el análisis preliminar de las muestras colectadas con red Hensen,

observándose principalmente huevos y larvas de anchoveta Engraulis ringens en un

45% de las estaciones positivas para ambos estadios. Larvas de merluza Merluccius

gayi peruanus se registraron en un 3 %, localizado al norte de Punta Sal a 8 mn de

la costa, en tanto que los huevos y larvas de anchoveta estuvieron distribuidos en

casi toda el área evaluada principalmente dentro de las 20 mn de la costa.

Asimismo, se registraron larvas de peces de las Familias Myctophidae

(Diogenichtys laternatus, Lampanyctus parvicauda, Myctophum sp.), Bathylagidae

(Leuroglossus sp.), Photichthyidae (Vinciguerria lucetia), Sciaenidae, Carangidae,

larvas del orden Anguiliformes y otras especies. Las muestras colectadas con red

Bongo en jales verticales mostraron una similar distribución de huevos y larvas de

anchoveta, determinándose larvas de merluza en el estrato de 0 - 100 m, localizado

frente a Punta Gobernador a una distancia de 10 mn de la costa, registrándose una

mayor diversidad de ictioplancton con arrastres de este ultimo aparejo.

Con relación al zooplancton se determinó la presencia de especies asociadas a

masas de aguas como el copépodo Centropages furcatus indicador de AES y a los

copépodos Calocalanus pavo, Mecynocera clausii y Oncaea conifera indicadores

de ASS, los citados indicadores fueron observados entre Puerto Pizarro y Chérrepe;

Page 18: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008

18

en tanto que entre el sur de Chérrepe y Chicama se registraron los copépodos

Centropages brachiatus y Eucalanus inermis, especies asociadas a ACF; cabe

señalar la presencia del pterópodo Creseis acicula organismo influenciado

principalmente por masas de ATS, localizado hasta el sur de Punta La Negra. En

forma general la distribución de los citados organismos coincide con las

condiciones ambientales registradas en el presente crucero.

Macrofauna

Se contabilizó preliminarmente un total de 71 taxa: 41 Polychaeta, 12 Crustacea, 10

Mollusca, 04 Nemertinea y 04 de otros grupos (Branchiopoda, Enteropneusta,

Echinodermata, Sipunculida). (Anexo 1)

La distribución del número de taxa encontrados en las diferentes subáreas para el

muestreo de bentos se indica en la siguiente figura (Fig. 17).

Sub-área A

0

5

10

15

20

OtrNemMolCruPol

Grupos taxonómicos

sp

p.

0,5

m-2

<50 m 50-100 m 101-200 m >200 m

Sub-área C

0

5

10

15

20

OtrNemMolCruPol

Grupos taxonómicos

sp

p.

0,5

m-2

<50 m 50-100 m 101-200 m >200 m

Sub-área B

0

5

10

15

20

OtrNemMolCruPol

Grupos taxonómicos

sp

p.

0,5

m-2

<50 m 50-100 m 101-200 m >200 m

Sub-área D

0

5

10

15

20

OtrNemMolCruPol

Grupos taxonómicos

sp

p.

0,5

m-2

<50 m 50-100 m 101-200 m >200 m

Sub-área E

0

5

10

15

20

OtrNemMolCruPol

Grupos taxonómicos

sp

p.

0,5

m-2

<50 m 50-100 m 101-200 m >200 m

Fig. 17 Distribución del número de taxa en cada subárea explorada

Cr0801-02 BIC Humboldt

Megafauna

Se efectuaron 13 arrastres distribuidos en las subáreas por estratos de profundidad.

Datos preliminares empleando la red tipo Agassiz de malla de 45 mm (rastra), con

arrastres efectivos de 15’ a una velocidad 1,5 nudos son presentados en el anexo 2.

3.1.6. Distribución de recursos en los perfiles oceanográficos:

Durante el recorrido de los perfiles oceanográficos se realizaron rastreos

hidroacústicos, detectándose escasa presencia de recursos demersales, especies

mesopelágicas alejadas de la costa, mientras que los pelágicos (principalmente

anchoveta) se localizaron cerca de la costa (Fig. 18).

Page 19: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008

19

9°S

8°S

7°S

6°S

5°S

4°S

9°S

8°S

7°S

6°S

5°S

4°S

Pto. Pizarro

Pta. Sal

Cabo Blanco

Talara

Paita

Pta. Gobernador

Pta. La Negra

Mórrope

Pimentel

Chérrepe

Chicama

Salaverry

Punta Chao

Chimbote

Pto. Pizarro

Pta. Sal

Cabo Blanco

Talara

Paita

Pta. Gobernador

Pta. La Negra

Mórrope

Pimentel

Chérrepe

Chicama

Salaverry

Punta Chao

Chimbote

PRESENCIA DE RECURSOS PESQUEROS

leyenda

Pto. Pizarro

Pta. Sal

Cabo Blanco

Talara

Paita

Pta. Gobernador

Pta. La Negra

Mórrope

Pimentel

Chérrepe

Chicama

Salaverry

Punta Chao

Chimbote

Valores de integración (m2/mn2)

0 a 1

1 a 100

100 a 500

500 a 1000

1000 a 900000

ANCHOVETAMESOPELAGICOSDEMERSALES

Fig. 18 Distribución de recursos en los perfiles oceanográficos

Cr0801-02 BIC Humboldt

En el perfil de Chicama, se registraron principalmente cardúmenes de anchoveta en

la capa superficial de los 20 m, desde los 8 a 50 mn de la costa, entre temperaturas

de 15-20°C. En Punta Falsa, la anchoveta se detectó muy costera (entre 5 y 11 mn

de la costa). En Paita se encontró una pequeña concentración de recursos

demersales sobre la plataforma continental entre 12 y 17 mn de la costa y en la capa

superficial costera se detectó anchoveta hasta las 28 mn de la costa. Finalmente, en

el perfil de Puerto Pizarro la presencia de los recursos demersales fue mayor,

encontrándose sobre la plataforma desde las 46 mn de distancia hacia la costa; y

alejado de esta la presencia de los recursos mesopelágicos como mictófidos,

vinciguerria, salpas, etc. (Fig.19).

Fig. 19 Distribución de recursos con temperatura y salinidad en cada perfil

Cr0801-02 BIC Humboldt

Page 20: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008

20

3.2. Caracterización biológica y poblacional de merluza y otros demersales:

3.2.1. Composición por especies de las capturas y diversidad biológica:

Composición por especies de las capturas:

La captura total obtenida en 89 lances realizados fue de 19 465 kg, constituida por

los siguientes grupos taxonómicos: 18 101 kg de peces (92,99%), 1 009 kg (5,19%)

de crustáceos, 209 kg de equinodermos (1,07%), 72 kg de cnidarios (0,37%), 65 kg

de moluscos (0,34 %), 5 kg de tunicados (0,02%) y 3 kg de otros grupos (0,01 %).

Del total capturado, el 76,6% (14 915 kg) correspondió a merluza Merluccius gayi

peruanus, seguido de doncella Hemanthias peruanus con el 3,1% (599 kg), jaiva

paco Platymera gaudichaudii 2,6% (501 kg), camarón brujo Squilla biformes 1,8%

(346 kg), diablico Pontinus sierra 1,4% (263 kg), pescadilla con barbo Physiculus

nematopus 1,1% (211 kg) y otras especies 13,5 % (2 632 kg) (Fig. 20).

MERLUZA

76.6%

DONCELLA

3.1%

JAIVA PACO

2.6%

CAMARON

BRUJO

1.8%

OTROS

13.5%

PESCADILLA

CON BARBO

1.1%

DIABLICO

1.4%

Fig. 20 Composición por especies de las capturas

Cr0801-02 BIC Humboldt

La composición por especies de la presente evaluación ha cambiado con respecto a

la registrada en el verano del 2007; en dicho crucero la merluza fue el recurso con

mayor captura, representando el 57,5 % (13 588 kg), seguido de pota 11,2% (26,51

kg), bereche con barbo 6,2% (1 463 kg), cabrilla 4,8% (1 142 kg), entre los

principales.

Captura por Estratos

La captura total acumulada por estratos en el área evaluada se dio de la siguiente

manera:

En el estrato I (20-50 bz), 5 224 kg (26,8 %); en el II (50-100 bz) 11 778 kg (60,5

%); en el III (100-200 bz) 2 055 kg (10,6 %) y en el estrato IV (200-300 bz), se

obtuvo 408 kg (2,1%). Las capturas disminuyeron significativamente en el primer y

tercer estrato y se incrementaron ligeramente en el segundo y cuarto en

comparación con lo reportado para el verano del 2007 (Fig. 21).

Page 21: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008

21

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

I II III IV

ESTRATOSC

ap

tura

to

tal

(kg

)

CR 07 O1-02

CR 0801-02

Fig. 21 Composición por especies de las capturas por estratos de profundidad

Cr0801-02 BIC Humboldt

En el estrato I las capturas estuvieron constituidas, principalmente, por merluza M.

gayi peruanus 87,8 % (4 589 kg), seguido del camotillo Diplectrum conceptione

2,7% (139 kg), pampanito Peprilus snyderi 1,7 % (87 kg), doncella H. peruanus

1,3% (69 kg), raya águila Myliobatis chilensis 1,1% (60 kg), cabrilla Paralabrax

humeralis 1,0% (53 kg), y otros con 4,4% (228 kg) (Fig. 22).

MERLUZA

87.8%

CAMOTILLO

2.7%

PAMPANITO

1.7%

DONCELLA

1.3%

OTROS

4.4%

CABRILLA

1.0%

RAYA AGUILA

1.1%

Fig. 22 Composición por especies de las capturas del Estrato I

Cr0801-02 BIC Humboldt

Las capturas del estrato II tuvieron predominio de merluza M. gayi peruanus 82,0

% (9 657 kg), doncella H. peruanus 4,5% (529 kg), lenguado de ojo grande

Hipoglossina macrops 1,4% (170 kg), bulldog Kathetostoma averruncus 1,4% (162

kg), pez cocodrilo Peristedion barbiger 1,2% (137 kg), jaiva paco P. gaudichaudii

1,0% (117 kg), y otros 8,5 % (1 006 kg) (Fig. 23).

PEZ

COCODRILO

1.2%

JAIVA PACO

1.0%

OTROS

8.5%

BULLDOG

1.4%

LENGUADO DE

OJO GRANDE

1.4%

DONCELLA

4.5%

MERLUZA

82.0%

Fig. 23 Composición por especies de las capturas Estrato II

Cr0801-02 BIC Humboldt

Page 22: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008

22

En el estrato III, las capturas fueron: merluza M. gayi peruanus con 24,2 % (498

kg), jaiva paco P. gaudichaudii 18,5% (380 kg), camarón brujo Squilla biformes

15,9% (328 kg), congrio Genypterus maculatus 8,3% (170 kg), diablico P. sierra

7,8% (160 kg), pescadilla con barbo P. nematopus 5,6% (114 kg), entre las

principales especies (Fig. 24).

MERLUZA

24.2%

JAIVA PACO

18.5%CAMARON

BRUJO

15.9%

CONGRIO

8.3%

OTROS

19.7%PESCADILLA

CON BARBO

5.6%

DIABLICO

7.8%

Fig. 24 Composición por especies de las capturas Estrato III

Cr0801-02 BIC Humboldt

En el estrato IV, se tuvo predominancia de merluza M. gayi peruanus con 41,9 %

(171 kg), seguido del erizo Lovenia sp.30,0% (122 kg), puñal Pontinus furcirhinus

7,1% (29 kg), pota Dosidicus gigas 4,2% (17 kg), diablico P. sierra 3,8% (16 kg),

pez guadaña Hoplostethus mento 2,8% (11 kg), y otros 10,2 % (42 kg) (Fig. 25).

DIABLICO

3.8%

PEZ

GUADAÑA

2.8%

OTROS

10.2%

POTA

4.2%

PUÑAL

7.1%

ERIZO

30.0%

MERLUZA

41.9%

Fig. 25 Composición por especies de las capturas Estrato IV

Cr0801-02 BIC Humboldt

Captura por subáreas

A nivel de subáreas, las capturas fueron de 10 342 kg (53,1 %) en la subárea A, 8

052 kg (41,4 %) en B, en C 630 kg (3,2 %), en D 417 kg (2,1 %) y en E 24 kg (0,1

%) (Fig. 26).

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

A B C D E

SUBAREAS

Cap

tura

to

tal

(kg

)

CR 07 O1-02

CR 08 O1-02

Fig. 26 Composición por especies de las capturas por Subáreas

Cr0801-02 BIC Humboldt

Page 23: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008

23

Comparando con el crucero del verano del 2007, latitudinalmente las capturas

fueron mayores en las subáreas A y B, algo similar en C y disminuyeron

significativamente en D y E.

En la subárea A, la merluza M. gayi peruanus fue la especie con mayor captura

78,5% (8 120 kg), seguido de doncella H. peruanus 5,0 % (521 kg), erizo Lovenia

cauliformes con 2,0 % (202 kg), diablico Pontinus sierra 1,7% (181 kg), camotillo

Diplectrum conceptione 1,4% (146 kg), bereche con barbo C. peruviana 1,1% (112

kg) y otros 10,3% (1 061 kg) (Fig. 27).

CAMOTILLO

1.4%

BERECHE

CON BARBO

1.1%OTROS

10.3%DIABLICO

1.7%

ERIZO

2.0%

DONCELLA

5.0%

MERLUZA

78.5%

Fig. 27 Composición por especies de las capturas Subárea A

Cr0801-02 BIC Humboldt

En la subárea B, del total capturado la merluza M. gayi peruanus constituyó el

84,3% (6 792 kg) y en cantidades menores las especies: congrio Genypterus

maculatus 2,3% (187 kg), lenguado de ojo grande Hipoglossina macrops 1,5%

(119 kg), pescadilla con barbo Physiculus nematopus representó el 1,3% (102 kg),

diablico P. sierra 1,0% (82 kg), doncella H. peruanus 1,0% (77 kg) y otros 8,6%

(692 kg) (Fig. 28).

MERLUZA

84.3%CONGRIO

2.3%

LENGUADO DE

OJO GRANDE

1.5%

PESCADILLA

CON BARBO

1.3%

OTROS

8.6%

DONCELLA

1.0%

DIABLICO

1.0%

Fig. 28 Composición por especies de las capturas Subárea B

Cr0801-02 BIC Humboldt

Las capturas de la subárea C estuvieron constituidas por jaiva paco Platymera

gaudichaudii 53,0% (334 kg) y el camarón brujo Squilla biformis 30,0% (189 kg),

en menor proporción por: jaiva Cancer porteri 3,5% (22 kg), pota Dosidicus gigas

3,0% (19 kg), malagua Phallacephora sp. 2,8% (18 kg), camarón Axius sp. 2,5%

(16 kg) y los otros recursos representaron el 5,2% (33kg) (Fig. 29).

Page 24: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008

24

JAIVA PACO

53.0%

CAMARON

BRUJO

30.0%

JAIVA

3.5%

POTA

3.0%OTROS

5.2%

CAMARON

2.5%

MALAGUA

2.8%

Fig. 29 Composición por especies de las capturas Subárea C

Cr0801-02 BIC Humboldt

En la subárea D, las capturas estuvieron constituidas por camarón brujo Squilla

biformis 34,3% (143 kg), jaiva paco Platymera gaudichaudii 25,0% (104 kg),

malagua Phallacephora sp. 11,6% (48 kg), congrio negro Cherublemma emmelas

10,1% (42 kg), tiburón espinoso Echinorhinus cookei 6,3% (26 kg), jaiva C. porteri

6,2% (26 kg) y otros 6,5% (27 kg) (Fig 30).

CAMARON

BRUJO

34.3%

JAIVA PACO

25.0%

MALAGUA

11.6%

CONGRIO

NEGRO

10.1%

OTROS

6.4%

JAIVA

6.2%

TIBURON

ESPINOSO

6.3%

Fig. 30 Composición por especies de las capturas Subárea D

Cr0801-02 BIC Humboldt

En la subárea E, la jaiva Cancer porteri fue la especie con mayor captura 67,6%

(16 kg), esperlán plateado Leoroglossus stilbius 14,5% (4 kg), bagre con faja

Galeichthys peruvianus 8,3% (2 kg), congrio Genypterus maculatus 3,3% (1 kg),

caracol Bursa nana 3,3% (1 kg), múnida Pleuroncodes monodon 1,0% (0,2 kg) y

los otros recursos representaron el 2,0% (0,5 kg) (Fig. 31).

CARACOL

3.3%

MUNIDA

1.0%

OTROS

2.0%

CONGRIO

3.3%

BAGRE CON

FAJA

8.3%

ESPERLAN

PLATEADO

14.5%JAIVA

67.6%

Fig. 31 Composición por especies de las capturas Subárea E

Cr0801-02 BIC Humboldt

Page 25: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008

25

Se puede observar en el presente cucero que la merluza fue la especie predominate

sólo en las subareas A y B (78,5% y 84,3% respectivamente), lo que difiere del

crucero del verano del 2007 en el que la merluza fue la especie predominate en las

subareas D y E (61,9% y 80,6%).

La presente evaluación se caracterizó por una notoria ausencia de la merluza

Merluccius gayi peruanus, así como de otros peces demersales (óseos y

cartilaginosos) en las subáreas C y D. Por el contrario, se registraron densas

concentraciones de jaiva paco Platymera gaudichaidii y camarón brujo Squilla

biformes, estas 2 especies de crustáceos aparentemente son menos sensibles a las

condiciones físicas que se han presentado y han ocupando exitosamente este

ambiente ante la ausencia de sus predadores.

Biodiversidad

La captura estuvo constituida por los siguientes grupos taxonómicos: peces (75),

crustáceos (35), moluscos (26), cnidarios (7), equinodermos (6), espongiarios (3),

poliquetos (1), echiuroideos (1) y tunicados (1).

La composición especiológica estuvo integrada por 155 especies, latitudinalmente

su número muestra una tendencia descendente, 96 en la subárea A, 94 en B, 36 en

C, 33 en D y 13 para E. En comparación con el crucero de evaluación del verano

del 2007, se observa una disminución en el número de especies en casi toda el área

evaluada (a excepción de la subárea B) (Fig. 32).

10

30

50

70

90

110

130

150

A B C D E

Subáreas

mero

de e

sp

ecie

s

CR 07 O1-02

CR 08 O1-02

Fig. 32 Número de especies por subáreas

Cr0801-02 BIC Humboldt

A nivel de profundidad se puede observar que la biodiversidad es muy similar en

los estratos I (94) y II (91), disminuyendo en III (70), y de manera más acentuada el

IV (36). En comparación con el crucero de evaluación del año anterior la diversidad

ha sufrido ligeras variaciones, disminuyendo notoriamente en el segundo y cuarto,

y contrariamente aumentando en el tercer estrato en donde se halló un mayor

número de especies (Fig. 33).

Page 26: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008

26

0

20

40

60

80

100

120

I II III IV

Estratos

me

ro d

e e

sp

ec

ies

CR 08 O1-02

CR 07 O1-02

Fig. 33 Número de especies por estratos de profundidad

Cr080102 BIC Humboldt

3.2.2. Merluza (Merluccius gayi peruanus):

3.2.2.1. Distribución y concentración:

En el área evaluada, la merluza fue la especie predominante con respecto a otros

demersales; sin embargo su presencia no fue considerable, tuvo una distribución

continua entre Puerto Pizarro y sur de Punta Sal, y en forma discontinua desde el

sur de Punta Sal hasta el norte de la Isla Lobos de Tierra constituida por pequeños

núcleos, cubriendo un total de 842 mn2 (Fig. 34)

82°W 81°W 80°W 79°W

82°W 81°W 80°W 79°W

8°S

7°S

6°S

5°S

4°S

8°S

7°S

6°S

5°S

4°S

Pto. Pizarro

Pta. Sal

Talara

Paita

Pta. Gobernador

Pta. La Negra

Mórrope

Pimentel

Chérrepe

Chicama20bz100bz

SubAreas

A

B

C

D

E

Valo

res e

coin

tegra

dos (

NA

SC

m²/

mn²)

Distribución de merluza

1

5

10

50

100

250

500

750

1000

559 mn²

159 mn²

119 mn²

5 mn²Isla Lobos de Tierra

categoria área (mn²)1000 7750 2500 7250 21100 11950 14610 2735 861 181TOTAL 842 mn²

Isla Lobos de Afuera

Fig. 34 Distribución y abundancia de merluza en toda el área evaluada

Cr0801-02 BIC Humboldt

Page 27: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008

27

Una breve descripción de la distribución latitudinal muestra que en la Subarea A la

merluza se localizó en forma continua en los estratos I, II, III y IV, en una

extensión de 559 mn2, su registro promedio de cardumen fue de 50 a 483 m de

profundidad, y se detectó escasos valores altos de integración localizados en el

estrato II. En algunas ocasiones la altura de las agregaciones de merluza fue amplia

en un promedio de los 50 m sobre el fondo, especialmente en el estrato III,

considerando que la altura vertical de la boca de la red de arrastre es de 4 m.

En la Subárea B, la merluza tuvo características “discontinuas”, con un núcleo

pequeño de alta concentración localizado al sur de Talara, sus valores de

integración fueron altos con respecto a las otras subáreas. En cuanto a su

distribución vertical se detectó entre los 56 y 416 m de profundidad mostrando una

reducción en cuanto a su altura de cardumen. (Fig. 35)

En la subárea C, se detectaron áreas aisladas de merluza de características muy

dispersas y con bajos valores de integración. Su abundancia es menor con respecto

a las anteriores subáreas. Los pocos cardúmenes detectados fueron registrados entre

los 43 y 269 m de profundidad.

En la subárea D, la merluza estuvo casi ausente, solo se encontró un pequeño

cardumen muy disperso al norte de Isla Lobos de Afuera entre los 43 y 82 m de

profundidad (Fig. 35).

0

100

200

300

400

500

0 200 400 600 800 1000

Pro

fun

did

ad m

edia

(m)

Valores de integración de la merluza (m2/mn2)

SUBAREA A

050

100150200250300350400450

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000

Pro

fun

did

ad m

edia

(m)

Valores de integración de la merluza (m2/mn2)

SUBAREA B

0

50

100

150

200

250

300

0 10 20 30 40

Pro

fun

did

adm

edia

(m)

Valores de integración de la merluza (m2/mn2)

SUBAREA C

0102030405060708090

0 1 2 3

Pro

fun

did

ad m

edia

(m)

Valores de integración de la merluza (m2/mn2)

SUBAREA D

Fig. 35 Distribución vertical de la merluza por subárea (Observaciones hidroacústicas)

Cr0801-02 BIC Humboldt

En cuanto a las características morfológicas el nivel de agregación fue variado, en

los estratos I y II generalmente se encontraron muy cerca del fondo (rango de 0 a 15

m con mayor presencia en los 4 m sobre el fondo), en los estratos III y IV su altura

de agregación fue mayor, se detectó entre 0 y 50 m en promedio sobre el fondo. En

los siguientes ecogramas se muestra este tipo de comportamiento en cuanto a su

distribución sobre la plataforma (Fig. 36).

Page 28: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008

28

Fig. 36 Diversos ecoregistros de merluza en las subáreas evaluadas

Cr0801-02 BIC Humboldt

Page 29: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008

29

3.2.2.2. Densidad poblacional y Biomasa:

La densidad media de merluza en toda el área evaluada, estimada mediante la

aplicación del método de “Área Barrida”, fue de 18,9 t/mn2 (e =0,75), mostrando sus

más altos valores en los estratos I y II de la subárea A y estrato II de la subárea B,

valores bastante bajos en la subárea C y ausencia total en las subáreas D y E

(Tabla1, Fig.37)

0

20

40

60

80

100

120

140

AI AII AIII AIV BI BII BIII CI CII CIII DI DII DIII EI EII EIII

93.13

49.77

5.22 3.30 0.70

127.23

4.330.01 0.05

t/m

n2

Fig. 37 Densidad media (t/mn2) de merluza por subárea y estrato

Cr0801-02 BIC Humboldt

Tabla 1 Densidad media (t/mn2) de merluza por subárea y estrato

Cr0801-02 BIC Humboldt

Estrato Subárea

Total A B C D E

1 93.127 0.704 0.001 0.000 0.000 18.743

2 49.768 127.233 0.011 0.000 0.000 33.191

3 5.225 4.328 0.046 0.000 0.000 1.898

4 3.302 3.302

Total 42.700 52.282 0.015 0.000 0.000 18.891

0

50

100

150

200

250

300

3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º

Pro

fun

did

ad

(b

z)

Latitud Sur

Estrato I

Estrato II

Estrato

III

Estrato

IV

A EDCB

Fig. 38 Distribución espacial de la densidad media de merluza - método de área barrida

Cr0801-02 BIC Humboldt

Es distinguible una zona de alta concentración de merluza en el estrato II de la

subárea B (entre los 04º40’S y los 05º00’S) con una densidad media de 127 t/mn2,

presencia significativa en los estratos más someros de la subárea A (norte de los

04ºS) con valores de 93 t/mn2

para el estrato I y 50 t/mn2 para el estrato II.

Page 30: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008

30

Mientras que entre los 05º00’S y los 06º00’S se registró solo una escasa presencia

de esta especie con densidades medias que no sobrepasaron las 0,05 t/mn2, y

ausencia total

al sur de los 06º00’S (Fig. 38)

3.2.2.3. Estructura de la población:

Estructura por tallas

La población de merluza en el área evaluada estuvo principalmente compuesta por

individuos de tallas pequeñas. Durante la ejecución de los 89 lances de arrastre, de

los cuales 47 fueron positivos para merluza, se capturaron un total de 7 635

individuos presentando un rango de tallas entre 6 y 54 cm, talla media de 25 cm y

un grupo modal principal en 23 cm, con un 91,3 % de ejemplares menores a 35 cm

(Fig. 39).

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69

Longitud Total (cm)

%

L. Media (cm) = 25

Moda (cm) = 23

Rango (cm) = 6 - 54

%< 35 cm = 91.3

Fig. 39 Estructura por tallas de la población de merluza en el área evaluada

Cr0801-02 BIC Humboldt

0

2

4

6

8

10

12

14

16

5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65

N = 137

L Media = 29.7

Rango = 19 - 43

82°W 81°W 80°W

7°S

6°S

5°S

4°S

Pto. Pizarro

Pta. Sal

Talara

Paita

Pta. Gobernador

Pta. La Negra

Mórrope

Pimentel20bz

100bz

Va

lore

s e

co

inte

gra

do

s (

NA

SC

m²/

mn

²)

Distribución de merluza

1

5

10

50

100

250

500

750

1000

Distribución de Merluza

0

2

4

6

8

10

12

14

16

5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65

N = 1474

L Media = 29.5

Rango = 20 - 61

0

2

4

6

8

10

12

14

16

5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65

N = 270

L Media = 31.0

Rango = 16 - 64

0

2

4

6

8

10

12

14

16

5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65

N = 1866

L Media = 27.8

Rango = 20 - 49

0

2

4

6

8

10

12

14

16

5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65

N = 1474

L Media = 29.5

Rango = 20 - 61

0

2

4

6

8

10

12

14

16

5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65

N = 87

L Media = 24.5

Rango = 13 - 58

0

2

4

6

8

10

12

14

16

5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65

N = 3499

L Media = 21.9

Rango = 12 - 46

0

2

4

6

8

10

12

14

16

5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65

N = 215

L Media = 26.2

Rango = 13 - 52

º

0

2

4

6

8

10

12

14

16

5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65

N = 29

L Media = 13.1

Rango = 6 - 20

0

2

4

6

8

10

12

14

16

5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65

N = 54

L Media = 14.2

Rango = 7 - 21

Estrato de

profundidad I II III IV

Longitud Total (cm)

Fig. 40 Distribución espacial de la estructura por tallas de merluza

Cr0801-02 BIC Humboldt

Page 31: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008

31

La distribución espacial de la población de merluza evaluada muestra diferencias de

acuerdo a la gradiente latitudinal y batimétrica; en la subárea A, donde se registró la

mayor concentración de merluza, se encontraron individuos de mayor tamaño

principalmente en los estratos más profundos, con una talla media de 28,7 cm y un

rango de 16 a 64 cm. En la subárea B, se registró escasa densidad de merluza

conformada principalmente por individuos de menor tamaño (talla media 22,2 cm y

rango de 12 a 58 cm), presentándose las merluzas de mayor tamaño en el estrato

más profundo con una talla media de 26,2 cm; en la subárea C la talla media

alcanzó apenas 13,8 cm y una amplitud del rango entre 6 y 21 cm (Fig. 40)

La distribución batimétrica de la longitud media muestra una relación directa

significativa con la profundidad (p<0.01) en la subárea A, en áreas someras los

valores de longitud media fueron menores y los mayores en los estratos más

profundos. Sin embargo esta relación no se observó en las subáreas B y C (Fig. 41)

y = 0.0153x + 27.404

R2 = 0.3583

0

5

10

15

20

25

30

35

0 50 100 150 200 250 300Profundidad (bz)

Longitu

d M

edia

(cm

)

y = 0.0153x + 27.404

R2 = 0.3583

0

5

10

15

20

25

30

35

0 50 100 150 200 250 300Profundidad (bz)

Longitud M

edia

(cm

)

A B C Lineal (A)

Fig. 41 Distribución espacial de la estructura por tallas de merluza

Cr0801-02 BIC Humboldt

En relación a lo encontrado durante el verano y otoño del año 2007, notamos que en

toda el área de distribución de merluza se presentaron ejemplares de menor tamaño,

mostrando en todas las subáreas una marcada disminución en la longitud media,

moda y amplitud del rango, resaltando la subárea C, en la cual la longitud máxima

fue de apenas 21 cm y la longitud media disminuyó en 14 cm (Fig 42).

5 8 11 14 17 20 23 26 29 32 35 38 41 44 47 50 53 56 59 62 65 68 71Longitud Total (cm)

SUBAREA

A

L Media =31.8

Rango = 18-72

L Media =28.7

Rango = 20-46

L Media =28.8

Rango = 20-69

L Media =28.1

Rango = 22-58

L Media =27.6

Rango = 16-64

L Media =26.0

Rango = 16-64

L Media =21.5

Rango = 12-58

L Media =12.9

Rango = 6-21

SUBAREA

B

SUBAREA

C

L Media =26.8

Rango = 17-52

Fig. 42 Comparación de la Estructura por Tamaños de merluza

Cr070102 Cr070506 Cr080102

Page 32: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008

32

3.2.2.4. Estado Reproductivo:

Madurez gonadal

Dada la anómala distribución del recurso merluza, la condición reproductiva fue

estimada solo con muestras de las subáreas A y B, que son las únicas zonas donde

se encontraron individuos adultos.

El estado de madurez en las subáreas A y B muestra condiciones reproductivas

distintas entre ambas. En la figura 42 se presentan las estructuras de madurez

ponderadas a la captura, la cual muestra a la merluza en la subárea A con una

condición reproductiva básicamente madura y desovante con 59.7% de AR,

mientras que en la subárea B, la AR registrada es inferior a 50 (45.6%) (Fig. 43)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

reposo En madurez Maduro Desovante Recuperado

Estadios de madurez

Fre

cu

en

cia

re

lati

va

(%

)

A

B

Fig. 43 Frecuencia de hembras adultas por estado de madurez gonadal (Escala Validada)

Cr0801-02 BIC Humboldt

La estructura de madurez gonadal por grupos de talla de hembras adultas de la

subárea A, muestra individuos maduros y desovantes en todos los grupos de talla,

característica típica que se da en los periodos de desove. Contrariamente, en la

subárea B los individuos de mayor talla son los que registran los mayores valores

de AR. Como ya hemos descrito el valor global de la AR para la zona B es inferior

a 50 (Fig. 44)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Ac

tiv

ida

d r

ep

rod

uc

tiv

a

18-24 25-30 31-35 36-40 41-45 46 a màs

Grupos de talla

5

4

3

2

1

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Ac

tiv

ida

d r

ep

rod

uc

tiv

a

18-24 25-30 31-35 36-40 41-45 46 a màs

Grupos de talla

5

4

3

2

1

A

B

1= Reposo

2=En madurez

3=Maduro

4=Desovante

5=Recuperado

Fig. 44 Variación de los estadios de madurez gonadal de merluza por grupos de talla

Cr0801-02 BIC Humboldt

Page 33: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008

33

Distribución espacial de cardúmenes reproductivamente activos:

La distribución espacial de cardúmenes activos de merluza muestra un gran núcleo

en la subárea A frente a Punta Sal y Zorritos, condición reproductiva contraria se

dio en la subárea B, donde solo se registró un núcleo al sur de Punta Sal,

observándose cardúmenes con una baja AR al sur de Cabo Blanco y frente a Paita

(Fig. 45)

Cr. Recurso Demersal 0801-02

Distribucion espacial de cardumenes activos de merluza

Activid

ad

re

pro

du

ctiva

1

20

35

40

65

100

-83 -82 -81 -80 -79 -78 -77

-7

-6

-5

-4

Pto. Pizarro

Zorritos

Pta. Sal

Cabo Blanco

Talara

Paita

Pta. Gobernador

Parachique

Pta. La Negra

Mórrope

Pimentel

Distribucion de cardumenes reproductivamente activos de

merluza durante el crucero 0801-02

Fig. 45 Distribución de cardúmenes reproductivamente activos de merluza

Cr0801-02 BIC Humboldt

Madurez y profundidad

Verticalmente, la estructura de madurez encontrada es anómala en la sub-área B,

donde la mayor AR e IGS se registraron en la zona mas profunda. De acuerdo a los

patrones conocidos, este comportamiento es anómalo. Cuando las condiciones son

normales, la AR registra una gradiente decreciente desde las zonas más someras a

las más profundas, condición que si se dio en la sub-área A. En ambas zonas, los

valores del IGS siguieron la misma tendencia que la AR (Fig. 46)

0

20

40

60

80

100

I II III IV

Estratos de profundidad

Ac

tiv

ida

d R

ep

rod

uc

tiv

a (

%)

0

1

2

3

4

5

6

IGS

Actividad reproductiva IGS

total B

0

20

40

60

80

100

I II III IV

Estratos de profundidad

Acti

vid

ad

Rep

rod

ucti

va (

%)

3

3

3

3

3

3

3

4

IGS

Actividad reproductiva IGS

Total A

Fig. 46 Variación de la Actividad Reproductiva e IGS de merluza por subárea y estrato

Cr0801-02 BIC Humboldt

Page 34: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008

34

3.2.2.5. Relación Talla – Peso y Factor de Condición:

La relación talla (cm) y peso total (gr) de merluza durante este crucero se simplifica en

la siguiente ecuación:

y = 0.005x3.084

R² = 0.987

0

500

1000

1500

2000

2500

0 10 20 30 40 50 60 70

Peso

To

tal (g

r)

Talla (cm)

Relación Talla – Peso de merluza

Cr0801-02 BIC Humboldt

El factor de condición de las hembras de merluza con tallas entre 20 y 25 cm se

estimó en 0.00739 y para las hembras entre 25 y 30 cm en 0.00742. Ambos son

relativamente bajos, mostrando una tendencia negativa a partir de enero de 2007.

Estos valores son comparables con los obtenidos durante el segundo semestre de

2005, cuando se reportó una fuerte disminución de la condición somática de la

especie a consecuencia de sucesivos cambios en el medio marino y en la

disponibilidad de alimento.

0.005

0.006

0.007

0.008

0.009

0.01

19

96 3 5 7 9

11

19

97 3 5 7 9

11

19

98 3 5 7 9

11

19

99 3 5 7 9

11

20

00 3 5 7 9

11

20

01 3 5 7 9

11

20

02 3 5 7 9

11

20

03 3 5 7 9

11

20

04 3 5 7 9

11

20

05 3 5 7 9

11

20

06 3 5 7 9

11

20

07 3 5 7 9

11

20

08 3

Fact

or

de

Con

dic

ión

25-30 cm 20-25

Cr0801-02

Factor de condición de hembras de merluza de los grupos de talla 20-25 y 25-30

3.2.2.6. Alimentación:

En la subárea A, la dieta de merluza fue variada en los diferentes estratos de

profundidad. En los ejemplares adultos se registró canibalismo (35 - 61 cm), con

excepción del estrato IV. Los juveniles se alimentaron principalmente de

Page 35: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008

35

eufáusidos; acompañados de los carideos como el camarón vidrio Pasiphaea

americana y camaroncito rosado Plesionika trispinus en los estratos II-IV.

De manera inusual, la anchoveta tuvo mayor presencia en la dieta de merluzas del

rango de talla de 22 - 44 cm en los estratos I, II y III, de esta área. Ello estaría

asociado a la disponibilidad de esta especie presa en el área, dada las condiciones

frías del ambiente marino. Por otro lado, el góbido Ctenogobius sagittula fue otra

presa íctica de menor ocurrencia en el rango de talla de 24 - 30 cm en los estratos I

y II.

La presencia del bereche con barbo Ctenosciaena peruviana fue sólo ocasional en

la dieta en el estrato II; además, Gonostoma sp., formó parte de la dieta en merluzas

del rango de 22 - 37 cm, solamente en los estratos III y IV.

Entre los cefalópodos, se registró la presencia de Loligo gahi y Loliguncula sp.,

como componentes normales de la dieta en los estratos I y II, correspondientes al

grupo de talla 24 - 38 cm,

Sin embargo, resalta la ausencia de Argentina aliceae, como parte de la dieta de

merluza en esta área.

Con respecto al crucero del verano 2007, fue notoria la relevancia de la anchoveta

como presa dado que en aquella ocasión fue nula su presencia en los contenidos

estomacales de merluza en esta área.

En la subárea B, el espectro alimentario de merluza fue menos heterogéneo con

respecto a lo registrado en la subárea A; destacando la ocurrencia de anchoveta en

la dieta en los diferentes estratos de profundidad.

En el estrato I, la anchoveta también formó parte de la dieta de merluzas juveniles;

diferenciándose la presencia de peces en individuos mayores de 17 cm. El calamar

L. gahi constituyó alimento de merluzas del rango de 31 - 32 cm. En el estrato II, la

anchoveta fue diferenciada en la dieta de ejemplares de tallas similares registradas

en el estrato I. Además, L. gahi fue componente de la dieta a un mayor rango de

talla (18 - 29 cm); y el canibalismo fue registrado en merluzas adultas del rango de

talla de 39 - 43 cm sobre individuos del rango de talla de 16 - 28 cm. En el estrato

III, el camarón vidrio Pasiphaea americana fue ocurrente en la dieta de merluzas

del rango de 21 - 36 cm y la anchoveta también formó parte de la dieta en merluzas

de 28 - 40 cm, siendo menos frecuente Gonostoma sp. A esta profundidad, el

canibalismo se diferenció en merluzas mayores a 37 cm.

La presa anchoveta reapareció como componente de la dieta en esta área en el

rango de talla de 24 - 40 cm; a diferencia del verano 2007 donde hubo

predominancia de eufáusidos y de Argentina aliceae, principalmente.

En la subárea C, se diferenció sólo la presencia de eufáusidos y del camaroncito

rojo Pleuroncodes monodon, indicador de ACF, en ejemplares menores de 23 cm;

asimismo se diferenció la predominancia de los eufáusidos en este grupo de talla en

el crucero del verano 2007, pero con ausencia de P. monodon.

Page 36: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008

36

3.2.2.7. Merluza y Ambiente:

La limitada distribución de la merluza en el área evaluada, se encontró asociada

principalmente a valores de oxigeno de 0,5 a 1,5 mL/L, temperaturas de 13 a

15°C y con valores de salinidad de 34,9 a 35,0 ups. Este ambiente fue favorable

para la merluza principalmente en las subárea A. Hacia el sur de Cabo Blanco

(subáreas B, C y D) el oxígeno sobre el fondo fue menor a 0,5 ml/L, por el cual la

merluza se encontró en forma dispersa y discontinua. (Fig. 47)

9°S

8°S

7°S

6°S

5°S

4°S

9°S

8°S

7°S

6°S

5°S

4°S

Pto. Pizarro

Pta. Sal

Cabo Blanco

Talara

Paita

Pta. Gobernador

Pta. La Negra

Mórrope

Pimentel

Chérrepe

Chicama

Salaverry

Punta Chao

Chimbote

Pto. Pizarro

Pta. Sal

Cabo Blanco

Talara

Paita

Pta. Gobernador

Pta. La Negra

Mórrope

Pimentel

Chérrepe

Chicama

Salaverry

Punta Chao

Chimbote

1

5

10

50

100

250

500

750

1000

NA

SC

(m

²/m

n²)

Pto. Pizarro

Pta. Sal

Cabo Blanco

Talara

Paita

Pta. Gobernador

Pta. La Negra

Mórrope

Pimentel

Chérrepe

Chicama

Salaverry

Punta Chao

Chimbote

OXIGENO (ml/l) SALINIDAD (ups) TEMPERATURA (°C)

Fig. 47 Distribución de la merluza y su relación con algunos parámetros oceanográficos

Cr0801-02 BIC Humboldt

Page 37: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008

37

3.2.3. Otros Demersales:

3.2.3.1. Peces:

Estructura por tallas

En el área de estudio, los principales especies de peces demersales asociados a la

merluza fueron bereche con barbo Ctenosciaena peruviana, chiri Peprilus snyderi,

congrio negro Cherublemma emmelas, diablico Pontinus sierra, doncella

Hemanthias peruanus, lenguado de ojo grande Hipoglossina macrops, pescadilla

con barbo Physiculus nematopus, pez cocodrilo Peristedion barbiger y puñal

Pontinus furcirhinus (Tabla 2), los cuales se encontraron, al igual que la merluza,

preferentemente al norte de los 05 ºS (Subáreas A y B).

a) Bereche con barbo Ctenosciaena peruviana

El rango de tallas de esta especie varió de 10,0 a 22,0 cm LT, encontrándose las

longitudes medias entre 13,6 cm (subárea A) y 15,8 cm (subárea B), lo que

evidenció el aumento de la longitud media del recurso de norte a sur (Fig. 48a).

Se debe mencionar que en el verano y otoño del 2007, la distribución del bereche

con barbo abarcó hasta las subáreas D y C, respectivamente. Por otro lado, en esta

evaluación, a diferencia del 2007, la longitud media en la subárea A fue menor,

mientras que en la subárea B mayor.

b) Chiri Peprilus snyderi

Las tallas de esta especie variaron de 11,0 a 30,0 cm LT, encontrándose su longitud

media entre 14,8 cm (subárea B) y 20,4 cm (subárea A), siendo evidente que esta

especie presentó sus mayores tallas en la zona norte (Fig. 48b).

Durante el verano 2007, la longitud media de esta especie (22,2 cm) fue mayor con

respecto a esta evaluación (20,1 cm).

c) Congrio negro Cherublemma emmelas

La estructura por tallas de esta especie varió de 8,0 a 29,0 cm LT; las longitudes

medias se encontraron entre 15,7 cm (subárea A) y 21,2 cm (subárea D),

evidenciando el aumento de la longitud media del recurso de norte a sur (Fig. 48c).

En este periodo, la longitud media de esta especie (18,7 cm), fue similar a la

presentada el verano anterior (18,3 cm) y relativamente menor a la del otoño del

mismo año (19,4 cm).

d) Diablico Pontinus sierra

El rango de tallas encontrado osciló entre 7,0 y 35,0 cm LT; mientras que las

longitudes medias se encontraron entre 18,9 cm (subárea B) y 20,9 cm (subárea A),

aunque no se observó la típica estratificación de tallas creciente de sur a norte (Fig.

48d).

Page 38: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008

38

Asimismo, la estructura por tallas presentó una distribución similar a lo presentado

en el 2007.

e) Doncella Hemanthias peruanus

Esta especie fue encontrada en las subáreas A y B, presentando un rango total de

13,0 a 49,0 cm LT, siendo más corto en la subárea B (de 18,0 a 49,0 cm); en ambas

subáreas las tallas medias fueron similares, pero las modas obtenidas muestran un

incremento de norte a sur (Fig. 48e).

Cabe destacar, que las longitudes medias de esta especie en las subáreas A y B

fueron significativamente menores a las calculadas en otoño de 2007 (A: 32,6 cm;

B: 35,7 cm).

f) Lenguado de ojo grande Hipoglossina macrops

Las mediciones corresponden a las subáreas A y B. En ambas subáreas se aprecia el

crecimiento de los individuos de sur a norte, sus tallas medias fueron calculadas en

21,6 cm para la subárea A y 20,2 cm para la subárea B (Fig. 48f); y sus modas

principales fueron 22,0 y 19,0 cm, respectivamente. Considerando que la talla

mínima de captura de esta especie es de 22,0 cm LT, se determinó que el 64,4%

fueron juveniles.

Por otro lado, durante el 2007, la distribución de esta especie se encontró al sur de

los 05ºS. Además, en esta evaluación, las longitudes medias fueron

significativamente menores a las calculadas en verano de 2007.

A diferencia de lo observado en el verano del 2007, las especies falso volador

Prionotus stephanophrys, bagre con faja Galeichthys peruvianus y cabrilla

Paralabrax humeralis, presentaron stocks limitados, lo que determinó que el

número de ejemplares analizados sea reducido. Asimismo, no se encontró presencia

de chiri P. medius en los lances efectuados.

Algunas especies demersales presentaron un amplio rango de tallas, tales como

doncella, diablico, lenguado de ojo grande y congrio negro. La estructura por tallas

de las especies chiri, congrio negro, diablico, doncella, lenguado de ojo grande y

pez cocodrilo presentó distribución polimodal.

Especies como chiri, diablico, lenguado de ojo grande y pescadilla con barbo,

presentaron estratificación latitudinal de sur a norte. Por otro lado, el bereche con

barbo, camotillo, diablico y lenguado de ojo grande, presentaron estratificación

vertical en las tallas, encontrándose los ejemplares más grandes a mayores

profundidades (estratos II y III) (Tabla 2)

Page 39: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008

39

a) Bereche con barbo b) Chiri c) Congrio negro

d) Diablico e) Doncella f) Lenguado de ojo grande

g) Pescadilla con barbo h) Pez cocodrilo i) Camotillo

Fig. 48 Estructura por tallas de las principales especies demersales.

Cr0801-02 BIC Humboldt.

10 12,5 15 17,5 20 22,5 25

Longitud (cm)

SUBÁREA A

Media = 13,6 cm

Desv. Est. = 1,2

SUBÁREA B

Media = 15,8 cm

Desv. Est. = 2,3

SUBÁREA C

SUBÁREA D

10 15 20 25 30

Longitud (cm)

SUBÁREA A

Media = 20,4 cm

Desv. Est. = 4,6

SUBÁREA B

Media = 14,8 cm

Desv. Est. = 1,8

SUBÁREA C

SUBÁREA D

8 12 16 20 24 28 32

Longitud (cm)

SUBÁREA A

Media = 15,7 cm

Desv. Est. = 2,2

SUBÁREA B

Media = 21,1 cm

Desv. Est. = 1,7

SUBÁREA C

Media = 20,1 cm

Desv. Est. = 1,8

SUBÁREA D

Media = 21,2 cm

Desv. Est. = 2,2

5 10 15 20 25 30 35

Longitud (cm)

SUBÁREA A

Media = 20,9 cm

Desv. Est. = 5,4

SUBÁREA B

Media = 18,9 cm

Desv. Est. = 5,4

SUBÁREA C

SUBÁREA D

10 15 20 25 30 35 40 45 50

Longitud (cm)

SUBÁREA A

Media = 29,4 cm

Desv. Est. = 7,1

SUBÁREA B

Media = 31,9 cm

Desv. Est. = 5,3

SUBÁREA C

SUBÁREA D

10 15 20 25 30 35

Longitud (cm)

SUBÁREA A

Media = 21,6 cm

Desv. Est. = 4,8

SUBÁREA B

Media = 20,2 cm

Desv. Est. = 4,0

SUBÁREA C

SUBÁREA D

5 10 15 20 25 30 35

Longitud (cm)

SUBÁREA A

Media = 17,4 cm

Desv. Est. = 2,8

SUBÁREA B

Media = 17,1 cm

Desv. Est. = 3,0

SUBÁREA C

SUBÁREA D

5 10 15 20 25 30

Longitud (cm)

SUBÁREA A

Media = 13,0 cm

Desv. Est. = 2,3

SUBÁREA B

Media = 17,8 cm

Desv. Est. = 2,4

SUBÁREA C

SUBÁREA D

5 10 15 20 25

Longitud (cm)

SUBÁREA A

Media = 27,0 cm

Desv. Est. = 8,2

SUBÁREA B

Media = 18,5 cm

Desv. Est. = 3,4

SUBÁREA C

Media = 17,6 cm

Desv. Est. = 3,2

SUBÁREA D

Page 40: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008

40

Tabla 2. Estadísticos descriptivos de la estructura por tallas de las principales especies demersales.

Cr0801-02 BIC Humboldt.

ESPECIE Subárea Estrato N Rango (cm) Moda (cm) Media (cm) Desv. Est.

BERECHE CON BARBO A I, II 2 819 10 - 21 14 13,6 1,17

Ctenosciaena peruviana B II 117 12,5 - 22 14,5 15,8 2,33

Total 2 936 10 - 22 14 13,7 1,31

CHIRI A I, II 478 12 - 30 17 20,4 4,60

Peprilus snyderi B I, II 21 11 - 19 15 14,8 1,84

Total 499 11 - 30 17 20,1 4,66

CONGRIO NEGRO A II, III 702 8 - 29 15 15,7 2,24

Cherublemma emmelas B I, III 141 17 - 26 20 21,1 1,68

C III 145 15 - 25 21 20,1 1,81

D III 618 14 - 28 21 21,2 2,18

Total 1 606 8 - 29 15 18,7 3,39

DIABLICO A I, II, III, IV 1 524 7 - 35 20 20,9 5,41

Pontinus sierra B II, III 643 8 - 33 13 18,9 5,42

Total 2 167 7 - 35 20 20,3 5,48

DONCELLA A I, II, III 2 118 13 - 49 26 29,4 7,07

Hemanthias peruanus B I, II, III 104 18 - 45 35 31,9 5,33

Total 2 222 13 - 49 26 29,6 7,02

LENGUADO DE OJO GRANDE A I, II, III 514 10 - 34 22 21,6 4,84

Hipoglossina macrops B I, II, III 1 111 12 - 35 19 20,2 3,96

(TMC < 22 cm) Total 1 625 10 - 35 20 20,7 4,31

PESCADILLA CON BARBO A II, III, IV 1 196 8 - 27 18 17,4 2,79

Physiculus nematopus B I, III 1 896 10 - 28 18 17,1 2,97

Total 3 092 8 - 28 18 17,2 2,91

PEZ COCODRILO A I, II, III 2 588 8 - 23 12 13,0 2,28

Peristedion barbiger B I, II, III 1 283 10 - 23 18 17,8 2,39

Total 3 871 8 - 23 12 14,6 3,24

CAMOTILLO A I, II 2 944 13 - 20 15 15,2 1,17

Pontinus furcirhinus B II 31 9 - 20 15 16,2 2,84

Total 2 975 9 - 20 15 15,2 1,20

Aspecto reproductivo

Se determinó la madurez gonadal de hembras de las principales especies

demersales asociadas a la merluza, presentes en mayor número en los lances

efectuados, realizando el análisis macroscópico de las gónadas, mediante el empleo

de la escala empírica de Johansen (1924), sin considerar los individuos virginales

(estadios I y II).

Del análisis macroscópico de los ovarios de congrio negro Cherublemma emmelas

(Fig. 49a), se observó que en las subáreas C y D, el mayor porcentaje de individuos

se encontró en plena maduración (>85%), además, en la subárea D se presentó un

pequeño porcentaje de ejemplares en desove (14,5%). Asimismo, los individuos de

diablico Pontinus sierra se encontraron en franco proceso de maduración en las

subáreas A y B (Fig. 49b).

Page 41: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008

41

En doncella Hemanthias peruanus y lenguado de ojo grande Hipoglossina

macrops, el grado de maduración gonadal que predominó fue el de los madurantes

(>55%), seguido de los desovantes, con un significativo porcentaje (>40%) (Fig.

49c, 49d).

a) Congrio negro b) Diablico

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Fre

cu

en

cia

rela

tiva (

%)

A B

Areas de distribución

Madurantes

Desovantes

Postdesovantes

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Fre

cu

en

cia

rela

tiva (

%)

C D

Areas de distribución

Madurantes

Desovantes

Postdesovantes

c) Doncella d) Lenguado de ojo grande

0

10

20

30

40

50

60

Fre

cu

en

cia

rela

tiva (

%)

A

Area de distribución

Madurantes

Desovantes

Postdesovantes

0

10

20

30

40

50

60

Fre

cu

en

cia

rela

tiva (

%)

C

Area de distribución

Madurantes

Desovantes

Postdesovantes

Fig. 49 Madurez gonadal de las principales especies demersales (hembras).

Cr0801-02 BIC Humboldt.

Distribución de otros recursos demersales asociados a la merluza (Hidroacústica)

El diablico se encontró distribuido entre Puerto Pizarro y Paita (subareas A y B),

tuvo continuidad en toda la subarea A y parte de la B. La mayor concentración se

localizó a 30 mn de Puerto Pizarro.

El bereche con barbo se localizó en las subareas A y B, desde Puerto Pizarro a

Punta Sal, generalmente en concentraciones con características “dispersas” y

ubicadas en los estratos I y II, acompañadas con otras especies.

La cabrilla se localizó en pequeñas concentraciones “dispersas” comprendidas entre

Puerto Pizarro y norte de Talara (subareas A y B) (Fig. 50)

Page 42: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008

42

Fig. 50 Distribución de otras especies asociadas a la merluza

Cr0801-02 BIC Humboldt

Distribución, concentración y abundancia (Área Barrida)

Se analizó la distribución, concentración y abundancia mediante el método de área

barrida de cinco especies de peces, las que fueron seleccionadas de acuerdo a su

nivel de importancia en las capturas y frecuencia de presencia en los lances en toda

el área de evaluación.

a) Doncella Hemanthias peruanus

La densidad media en toda el área evaluada de doncella fue de 2,7 t/mn2. Los

principales núcleos de concentración se presentaron a profundidades entre los 50 y

100 bz (estrato II) de las subáreas A y B, con densidades medias de 5,5 y 4,0 t/mn2

respectivamente (Fig. 51).

b) Diablico Pontinus sierra

La densidad media en toda el área evaluada de diablico fue de 1,1 t/mn2, mostrando

sus más altos valores en el estrato III (100-200 bz), al sur de la subárea A, con

densidad media de 2,8 t/mn2 (Fig. 51).

c) Pescadilla con barbo Physiculus nematopus

La distribución de esta especie fue reducida, con una densidad media en toda el

área evaluada de 1,4 t/mn2. El principal núcleo de concentración estuvo ubicado en

el estrato II (50-100 bz) de la subárea B, con densidad media de 4,0 t/mn2 (Fig. 51).

Page 43: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008

43

d) Lenguado de ojo grande Hipoglossina macrops

Esta especie estuvo distribuida desde la frontera norte hasta frente a Paita, pero con

una densidad media en toda el área evaluada de 0,6 t/mn2. El principal núcleo de

concentración se presentó en el estrato II (50-100 bz) de la subárea B, con densidad

media de 1,7 t/mn2 (Fig. 51).

e) Pez cocodrilo Peristedion barbiger

Al igual que la pescadilla con barbo, la distribución de este recurso fue reducida,

con una densidad media en toda el área evaluada de 0,8 t/mn2. El principal núcleo

de concentración se presentó en el estrato II (50-100 bz) de la subárea B, con

densidad media de 3,7 t/mn2 (Fig. 51).

A

B

C

D

E

La

titu

d S

ur

Pto. Pizarro

Pta. Sal

Talara

Paita

Pta. Gobernador

Pta. La Negra

Mórrope

Pimentel

Chérrepe

Chicama

Densidad (t/mn²)

0.01 a 2

2 a 5

5 a 15

Doncella DiablicoPescadillacon barbo

Lenguado deojo grande

Pezcocodrilo

0

100

200

300

3º 4º 5º 6º 7º 8º

Latitud Sur

Pro

f. (

bz)

Doncella

Diablico

Pez cocodrilo

Leng. ojo grande

Pescad. barbo

I

II

III

IV

50

Fig. 51 Distribución espacial de la densidad media de las principales especies demersales

Método de área barrida, Cr0801-02 BIC Humboldt.

Page 44: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008

44

Alimentación

Cabrilla Paralabrax humeralis

En la subárea A, se registró merluzas del rango de talla de 22 - 24 cm en los

contenidos estomacales de cabrilla del rango de talla de 48 - 60 cm.

Lenguado ojón Hippoglossina macrops

En la subárea A, fue usual la dominancia de crustáceos en la dieta, especialmente

del camarón brujo Squilla biformis en los estratos II y III. De igual modo, aconteció

en la subárea B, en los estratos I y II.

Congrio negro Cherublemma emmelas

Los eufáusidos se diferenciaron en los contenidos estomacales de esta especie del

rango de talla de 15 - 23 cm en la subárea C, correspondiente al estrato III; además

del camaroncito rojo Pleuroncodes monodon en ejemplares de 25 cm. Asimismo,

los eufáusidos formaron parte de la dieta de ejemplares menores de 26 cm, a la

misma profundidad en la subárea D. En este estrato, también se diferenció la

presencia del esperlán plateado Leuroglossus sp.

Diablico Pontinus sierra

En la subárea A, al nivel del estrato III ejemplares del rango de talla de 13 - 26 cm

se alimentaron del camaroncito rosado Plesionika trispinus, y del rango de talla de

14 - 31 cm ingirieron principalmente el camarón brujo Squilla biformis, además del

camarón de aguas profundas Heterocarpus sp. en el rango de talla de 22 - 27 cm.

En el estrato IV, hubo ingesta de Heterocarpus sp. a la talla de 30 cm, P. trispinus

en individuos del rango de 30 - 31 cm y un ejemplar de 36 cm depredó merluza de

17 cm.

En la subárea B, se registró el predominio de S. biformis en los diablicos del rango

de talla de 19 - 26 cm del estrato I y 16 - 21 cm del estrato II.

Guadaña Hoplostethus pacificus

Un ejemplar de esperlán plateado Leuroglossus sp. de 10 cm fue depredado por una

guadaña de 15,5 cm en la subárea A.

Iguana Synodus evermani

Iguanas del rango de talla de 24 - 27 cm se alimentaron de calamar Loligo gahi,

cocodrilo Peristedion barbiger en la subárea A.

Pez diablo de profundidad Trachyscorpia sp.

Esta especie estuvo alimentándose de camarones brujo Squilla sp. para el rango

de talla de 24 – 34 cm en la subárea A, correspondiente al estrato III.

Además, se ha efectuado la colecta de estómagos de las siguientes especies:

doncella Hemanthias peruanus, camotillo Diplectrum conceptioni, chiri Peprilus

snyderi, falso volador Prionotous stephanoprhys, bereche Ctenosciaena peruviana

y ratón Caelorhinchus canus.

Page 45: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008

45

3.2.3.2. Invertebrados:

Loligo gahi (calamar patagónico)

Distribución

Loligo gahi “calamar patagónico” estuvo distribuido entre Zorritos y Mancora de

los 3 y 13 mn de distancia de la costa, a profundidades que fluctuaron entre los 64 y

171 m; la mayor captura se registró frente a Cancas (Fig. 52)

83°W 82°W 81°W 80°W 79°W 78°W 77°W9°S

8°S

7°S

6°S

5°S

4°S

Pto. Pizarro

Zorritos

Pta. Sal

Cabo Blanco

Talara

Paita

Pta. Gobernador

Parachique

Pta. La Negra

Mórrope

Pimentel

Chérrepe

Pacasmayo

Chicama

Trujillo

Salaverry

Punta Chao

Cr. Recursos Demersales 0801-02

Distribución de algunos recursos de invertebradosLoligo gahi "calamar patagonico"

Fig. 52 Distribución de Loligo gahi en el área evaluada

Cr0801-02 BIC Humboldt

Aspectos Biológicos

El rango de tallas para el total de ejemplares muestreados se encontró entre los 2 y

los 21 cm de longitud de manto y de 1 a 85,3 g de peso total; la talla promedio fue

de 8,4 cm y el peso promedio fue de 23,6 g. Se presentaron modas en 4, 10 y 14

cm de LM. (Fig. 53)

Loligo gahi - TOTAL

0

5

10

15

20

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25

Longitud de Manto (cm)

Fre

cu

en

sia

rela

tiva

(%)

n: 248 ej.

x: 8,4 cm

rango: 2 - 21

Fig. 53 Estructura por tallas de Loligo gahi

Cr0801-02 BIC Humboldt

Page 46: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008

46

Con respecto a las longitudes por Sub áreas, se presentaron tallas medias de 10,6 y

6,01 en las Sub áreas A y B respectivamente (Fig.54)

Loligo gahi - Sub área A

0

10

20

30

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25

Longitud de Manto (cm)

Fre

cu

en

sia

rela

tiva

(%)

n: 132 ej.

x: 10,6 cm

rango: 6 - 21

Loligo gahi - Sub Área B

0

10

20

30

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25

Longitud de Manto (cm)

Fre

cu

en

sia

rela

tiva

(%)

n: 116 ej.

x: 6,01 cm.

rango: 2 - 13

Fig. 54 Estructura por tallas de Loligo gahi, por Sub Áreas

Cr0801-02 BIC Humboldt

Estado Reproductivo

En cuanto a la madurez gonadal, predominaron los ejemplares en maduración (III)

e inmaduros en hembras, y desovantes e inmaduros en machos (Fig. 55)

Loligo gahi -TOTAL

0%

10%

20%

30%

40%

50%

I II III IV V Ind

Estadios de Madurez Gonadal

Fre

cu

en

cia

re

ala

tiv

a

Fig. 55 Estadios de madurez gonadal de Loligo gahi

En la Subárea A predominaron los ejemplares en maduración y maduros para

hembras; para machos los inmaduros (I) y en menor proporción en expulsión (V);

en la Sub área B el estadio en maduración predomino para machos y hembras; se

observó además la presencia de ejemplares indeterminados o juveniles (Fig. 56).

Loligo gah i - Sub Área B

0%

10%

20%

30%

40%

50%

I II III IV V Ind

Estadios de Madurez Gonadal

Fre

cu

en

cia

reala

tiva

Loligo gahi -Sub Área A

0%

10%

20%

30%

40%

50%

I II III IV V Ind

Estadios de Madurez Gonadal

Fre

cu

en

cia

reala

tiva

Fig. 56 Estadios de madurez gonadal de Loligo gahi por Subáreas

Page 47: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008

47

Lolliguncula (Loliolopsis) diomedeae (calamar dardo)

Distribución

El recurso Lolliguncula (Loliolopsis) diomedeae “calamar dardo” se distribuyó

entre Zorritos y Punta Picos, la mayor captura de esta especie se dio en frente a

Zorritos. Se le capturó a profundidades que fluctuaron entre los 64 y 171 m, entre

las 7 y 13 mn de distancia a la costa (Fig. 57).

83°W 82°W 81°W 80°W 79°W 78°W 77°W9°S

8°S

7°S

6°S

5°S

4°S

Pto. Pizarro

Zorritos

Pta. Sal

Cabo Blanco

Talara

Paita

Pta. Gobernador

Parachique

Pta. La Negra

Mórrope

Pimentel

Chérrepe

Pacasmayo

Chicama

Trujillo

Salaverry

Punta Chao

Cr. Recursos Demersales 0801-02

Distribucion de algunos recursos de invertebradosLolliguncula (Loliolopsis) diomedae "calamar dardo"

Fig. 57 Distribución de Lolliguncula (Loliolopsis) diomedeae en el área evaluada

Aspectos Biológicos

El rango de tallas para el total de ejemplares muestreados se encuentra entre los 4 y

los 12 cm de longitud de manto y de 3,7 a 40,8 g en peso total; la talla promedio

fue de 6,6 cm y el peso promedio fue de 14,5g. Se presentó una moda en 6 cm de

LM. (Fig. 58)

Lolliguncula (Loliolopsis) diomedeae

Sub Área A

0

5

10

15

20

25

30

35

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19

Longitud de Manto (cm)

Fre

cu

en

cia

rela

tiva

(%)

n: 379 ej.

x: 6,60 mm.

rango: 4 - 12

Fig. 58 Estructura por tallas de Lolliguncula (Loliolopsis) diomedeae

Estado Reproductivo

En cuanto a la madurez gonadal, predominaron los ejemplares en inmaduros (I)

para machos y hembras (Fig. 59).

Page 48: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008

48

Lolliguncula (Loliolopsis) diomedeae

Sub Área A

0%

20%

40%

60%

80%

100%

I II III IV V

Estadios de Madurez Gonadal

Fre

cu

en

cia

reala

tiva

Fig. 59 Estadios de madures gonadal de Lolliguncula (Loliolopsis) diomedeae

Platymera gaudichaudii Jaiva Paco

Distribución

Este recurso estuvo presente en todas las subáreas evaluadas, distribuido entre

Zorritos y Punta Picos, la mayor captura de esta especie se dio en frente a Zorritos.

Se le capturó a profundidades que fluctuaron entre los 63,5 y 460,5 m entre las 5 y

23 mn de la costa (Fig. 60).

83°W 82°W 81°W 80°W 79°W 78°W 77°W9°S

8°S

7°S

6°S

5°S

4°S

Pto. Pizarro

Zorritos

Pta. Sal

Cabo Blanco

Talara

Paita

Pta. Gobernador

Parachique

Pta. La Negra

Mórrope

Pimentel

Chérrepe

Pacasmayo

Chicama

Trujillo

Salaverry

Punta Chao

Cr. Recursos Demersales 0801-02

Distribucion de algunos recursos de invertebradosPlatymera gaudichaudii "jaiva paco"

Fig. 60 Distribución de Platymera gaudichaudii en el área evaluada

Aspectos Biológicos

El rango de tallas para el total de ejemplares muestreados se encuentra entre los 10

y los 151 mm de AC, la talla promedio fue de 73,9 mm y modas en 31, 49, 67 y

97 mm de AC.

Por Sub áreas se muestra a continuación la siguiente tabla con los principales

resultados y la figura 61.

Subáreas A B C D

N 71 174 366 33

Media (mm) 89.82 75.60 69.07 84.09

Rango 58-115 10 - 130 19 - 151 67 - 106

Page 49: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008

49

Tallas de Jaiva paco

0

2

4

6

8

10

12

1 13 25 37 49 61 73 85 97 109 121 133 145 157

Ancho de cefalotórax (mm)

Fre

cu

en

cia

re

lati

va

(%

)

Sub Área A

Tallas de Jaiva paco

0

2

4

6

8

10

12

14

1 13 25 37 49 61 73 85 97 109 121 133 145 157

Ancho de cefalotórax (mm)

Fre

cu

en

cia

re

lati

va

(%

)

Sub Área B

Tallas de Jaiva paco

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

1 13 25 37 49 61 73 85 97 109 121 133 145 157

Ancho de cefalotórax (mm)

Fre

cu

en

cia

re

lati

va

(%

)

Sub Área C

Tallas de Jaiva paco

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1 13 25 37 49 61 73 85 97 109 121 133 145 157

Ancho de cefalotórax (mm)

Fre

cu

en

cia

re

lati

va

(%

)

Sub Área D

Fig. 61 Estructura por tallas de Platymeria gauchaudii por Subáreas

Platymera gaudichaudii "jaiva paco"

y = 0.000161x2.872014

R2 = 0.920278

0

50

100

150

200

250

0 20 40 60 80 100 120 140

Ancho del Cefalotórax (mm)

Peso

(g

r)

Fig. 62 Relación longitud-Peso de Platymeria gauchaudii.

Cancer porteri Jaiva colorada

Distribución

Este recurso estuvo presente en todas las Sub áreas trabajadas distribuido entre

Punta Los Picos y sur de la isla Lobos de Afuera, en este ultimo punto fue donde se

realizo la mayor captura. Se le capturó a profundidades que fluctuaron entre los 35

y 531 m entre las 3 y 27 mn de la costa (Fig. 63).

83°W 82°W 81°W 80°W 79°W 78°W 77°W9°S

8°S

7°S

6°S

5°S

4°S

Pto. Pizarro

Zorritos

Pta. Sal

Cabo Blanco

Talara

Paita

Pta. Gobernador

Parachique

Pta. La Negra

Mórrope

Pimentel

Chérrepe

Pacasmayo

Chicama

Trujillo

Salaverry

Punta Chao

Cr. Recursos Demersales 0801-02

Distribución de algunos recursos de invertebradosCancer porteri "jaiva colorada"

Fig. 63 Distribución Cancer porteri

Page 50: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008

50

Aspectos Biológicos

El rango de tallas para el total de ejemplares muestreados se encuentra entre los 17

y los 146 mm de AC, la talla promedio fue de 78,3 mm y modas en 46, 61, 73 y

100mm de AC (Fig. 64).

Estructura de tallas "Jaiva colorada"

0

1

2

3

4

5

6

7

8

1 13 25 37 49 61 73 85 97 109 121 133 145 157

Ancho de cefalotórax (mm)

Fre

cu

en

cia

re

lati

va

(%

)

Fig. 64 Estructura de tallas de Cancer porteri

Por Sub áreas se muestra a continuación la siguiente tabla con los principales

resultados y la figura 65. En las mismas se observa que la longitud media

disminuye conforme aumenta la latitud.

Sub áreas A B C D E

N 35 39 92 123 89

Media (mm) 105.23 99.92 87.71 70.34 59.58

Rango 74 -146 73 - 146 17 - 126 18 - 116 39 - 94

Tallas de Jaiva colorada

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

1 16 31 46 61 76 91 106 121 136 151 166

Ancho de cefalotórax (mm)

Fre

cu

en

cia

rela

tiva (

%)

Sub Área D

Tallas de Jaiva colorada

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1 16 31 46 61 76 91 106 121 136 151 166

Ancho de cefalotórax (mm)

Fre

cu

en

cia

re

lati

va

(%

)

Sub Área A

Tallas de Jaiva colorada

0

2

4

6

8

10

12

14

1 16 31 46 61 76 91 106 121 136 151 166

Ancho de cefalotórax (mm)

Fre

cu

en

cia

rela

tiva (

%)

Sub Área B

Tallas de Jaiva colorada

0

2

4

6

8

10

12

1 16 31 46 61 76 91 106 121 136 151 166

Ancho de cefalotórax (mm)

Fre

cu

en

cia

rela

tiva (

%)

Sub Área C

Tallas de Jaiva colorada

0

2

4

6

8

10

12

1 16 31 46 61 76 91 106 121 136 151 166

Ancho de cefalotórax (mm)

Fre

cu

en

cia

rela

tiva (

%)

Sub área E

Fig. 65 Estructura de tallas de Cancer porteri por Sub áreas

Page 51: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008

51

Cancer porteri "jaiva colorada"

y = 0.0002x2.881

R2 = 0.9663

0

50

100

150

200

250

300

350

400

0 20 40 60 80 100 120 140 160

Longitud de Cefalotorax (mm)

Peso

(g

r)

Fig. 66 Relación longitud-Peso de Cancer porteri

Squilla biformis Camarón brujo

Distribución

Este recurso estuvo presente en las Sub áreas A hasta D, distribuido entre Punta Los

Picos y suroeste de la isla Lobos de Tierra, la mayor captura se realizo frente a Pta.

Nomura. Se le capturó a profundidades que fluctuaron entre los 65 y 379 m entre

las 3,5 y 23 mn de la costa (Fig. 67).

83°W 82°W 81°W 80°W 79°W 78°W 77°W9°S

8°S

7°S

6°S

5°S

4°S

Pto. Pizarro

Zorritos

Pta. Sal

Cabo Blanco

Talara

Paita

Pta. Gobernador

Parachique

Pta. La Negra

Mórrope

Pimentel

Chérrepe

Pacasmayo

Chicama

Trujillo

Salaverry

Punta Chao

Cr. Recursos Demersales 0801-02

Distribución de algunos recursos de invertebradosSquilla biformis "camarón brujo"

Fig. 66 Distribución Squilla biformis en el área evaluada

Aspectos Biológicos

El rango de tallas para el total de ejemplares muestreados se encuentra entre los 3 y

los 37 mm de LC, la talla promedio fue de 21,5 mm y moda en 22mm de LC (Fig.

68).

Tallas de Camaron brujo

0

5

10

15

20

25

30

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40Longitud del cefalotórax (mm)

Fre

cu

en

cia

re

lati

va

(%

)

Fig. 68 Estructura de tallas de Squilla biformis

Page 52: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008

52

Por subáreas, se muestra la siguiente tabla con los principales resultados en los que

se observa que la longitud media disminuye conforme aumenta la latitud (Fig. 69).

Sub áreas A B C D

N 84 41 157 7

Media (mm) 22.89 24.78 20.26 12.57

Rango 10 - 37 19 - 34 3 - 37 4 - 24

Tallas de Camaron brujo

0

5

10

15

20

25

30

35

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40Longitud del cefalotórax (mm)

Fre

cu

en

cia

rela

tiva (

%) Sub Área A

Tallas de Camaron brujo

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40Longitud del cefalotórax (mm)

Fre

cu

en

cia

rela

tiva (

%) Sub Área B

Tallas de Camaron brujo 1

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40Longitud del cefalotórax (mm)

Fre

cu

en

cia

rela

tiva (

%) Sub Área C

Tallas de Camaron brujo

0

5

10

15

20

25

30

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14Longitud del cefalotórax (mm)

Fre

cu

en

cia

rela

tiva (

%) Sub ärea D

Fig. 69 Estructura de tallas de Squilla biformis

Squilla biformis "camarón brujo"

y = 0.0021x2.9384

R2 = 0.9202

0

20

40

60

80

100

120

0 10 20 30 40

Longitud el Cefalotórax (mm9

Peso

(g

r)

Fig. 70 Relación longitud-Peso de Squilla biformis

Axius sp. Langosta

Distribución

Este recurso estuvo presente en las Sub áreas B hasta D, distribuido entre Punta

Restin y Oeste de la isla Lobos de Tierra, la mayor captura se realizo frente a

Colán. Se le capturó a profundidades que fluctuaron entre los 65 y 227,5 m entre las

3 y 17,7 mn de la costa (Fig. 71).

Page 53: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008

53

83°W 82°W 81°W 80°W 79°W 78°W 77°W9°S

8°S

7°S

6°S

5°S

4°S

Pto. Pizarro

Zorritos

Pta. Sal

Cabo Blanco

Talara

Paita

Pta. Gobernador

Parachique

Pta. La Negra

Mórrope

Pimentel

Chérrepe

Pacasmayo

Chicama

Trujillo

Salaverry

Punta Chao

Cr. Recursos Demersales 0801-02

Distribución de algunos recursos de invertebradosAxius sp."langosta"

Fig. 71 Distribución Axius sp en el área evaluada

Aspectos Biológicos

El rango de tallas para el total de ejemplares muestreados se encuentro entre los 17

y los 146 mm de AC, la talla promedio fue de 48,4 mm y moda en 16 y 83 mm de

LC (Fig. 72).

Fig. 72 Estructura de tallas de Axius sp

Por subáreas se muestra a continuación la siguiente tabla con los principales

resultados y la figura 73. En las mismas se observa que la longitud media

disminuye conforme aumenta la latitud.

Subárea B C D

N 113 76 8

Media (mm) 49.90 48.33 28.38

Rango 29 - 60 16 - 83 21 -34

Tallas de Axius

0

5

10

15

20

25

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27

Longitud de cefalotórax (mm)

Fre

cu

en

cia

re

lati

va

(%

)

Page 54: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008

54

Tallas de Axius

0

5

10

15

20

25

30

1 7 13 19 25 31 37 43 49 55 61 67 73 79

Longitud de cefalotórax (mm)

Fre

cu

en

cia

re

lati

va

(%

)

Sub Área B

Tallas de Axius

0

5

10

15

20

25

1 7 13 19 25 31 37 43 49 55 61 67 73 79

Longitud de cefalotórax (mm)

Fre

cu

en

cia

re

lati

va

(%

)

Sub Área C

Tallas de Axius

0

25

50

75

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27

Longitud de cefalotórax (mm)

Fre

cu

en

cia

re

lati

va

(%

)

Sub Área D

Fig. 73 Estructura de tallas de Axius por Sub áreas

Axius sp. "langosta"

y = 0.0003x3.1623

R2 = 0.9279

0

20

40

60

80

100

120

0 10 20 30 40 50 60

Longitud del Cefalotórax (mm)

Peso

(g

r)

Fig. 74 Relación longitud-Peso de Axius

Page 55: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008

55

3.3. Componente Experimental:

3.3.1. Estudio de patrón horario de alimentación de Merluza:

En el área seleccionada para el experimento de la periodicidad alimentaria de

merluza se efectuó 2866 mediciones, en ocho calas efectuadas en aproximadamente

28 horas. La talla de la merluza estuvo comprendida entre 20 y 52 cm de LT,

efectuándose la colecta de 722 estómagos de los cuales el 67% estuvieron vacíos

(Tabla 3).

Tabla 3. Características de los muestreos dentro del periodo experimental

Cr0801-02 BIC Humboldt

Día Subárea Cala Hora Estrato (m) Sexo

Nº de

mediciones

Intervalo de

talla (cm)

Nº Est.

Colectados

Nº Est.

c/alimento

Nº Est.

Vacios

03/02/2008 A v-1 01:27-01:47 I 75 - 76 H 18 24 - 35 18 12 6

M 43 22 - 28 28 8 20

03/02/2008 A v-2 04:02-04:21 I 79 H 95 24 - 40 24 11 13

M 24 21 - 29 34 9 25

03/02/2008 A v-3 07:14-07:31 I 78 - 75 H 18 23 - 38 19 7 12

M 54 20 - 32 33 6 27

03/02/2008 A v-4 11:24-11:56 I 76 - 84 H 35 21 - 46 35 13 22

M 188 20 - 29 45 11 34

03/02/2008 A v-5 17:40-18:00 I y II 91 - 103 H 300 22 - 39 75 23 52

M 218 20 - 32 51 22 29

03/02/2008 A v-6 20:52-21:27 I y II 92 - 106 H 192 23 - 41 60 17 43

M 179 21 - 36 52 26 26

04/02/2008 A v-7 00:12-00:47 I y II 91 - 103 H 302 22 - 37 68 18 50

M 310 20 - 32 54 23 31

04/02/2008 A v-8 04:00-04:30 I y II 91 - 103 H 429 21 - 52 67 15 52

M 461 20 - 37 59 17 42

v-6: Control de pesca 2866 20 - 52 722 238 484

v-7: Malla cuadrada

v-8: Sobrecopo

En cada cala, el índice de vacuidad general de merluza presentó variaciones

observándose incrementos graduales desde el inicio del experimento (01:27 horas)

hasta las 7:00 horas aprox., para decrecer progresivamente hasta las 21:00 horas e

incrementar nuevamente al amanecer (Fig. 75).

Con la información obtenida se determinará posteriormente el comportamiento

horario de merluza por grupos de talla (juveniles, adultos) después de finalizarse

con los análisis cualitativos y cuantitativos, respectivos.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

% d

e v

acuid

ad

01:27-

01:47

04:02-

04:21

07:14-

07:31

11:24-

11:56

17:40-

18:00

20:52-

21:27

00:12-

00:47

04:00-

04:30

Hora

Nº total Est. Vacios Nº Total Est. c/alimento

Fig. 75 Índice de vacuidad de merluza en la zona de experimento (Subárea A)

Cr0801-02 BIC Humboldt

Page 56: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008

56

En términos generales, la mayor actividad alimentaria se dio primordialmente al

amanecer (01:27 - 01:47 h) el día 03/02/2008 para el caso de las hembras; sin

embargo a horas similares del día siguiente (00:12 - 00:47 h) se registró alta

incidencia de estómagos vacíos (73,5%). Ello, estaría influenciado por la variación

registrada en la estructura de talla de merluza, de un día para otro, por el

incremento de la representatividad de hembras de mayor talla en las últimas calas.

En cambio, la mayor actividad alimentaria en los machos (<35 cm) fue registrado

mayormente al atardecer (20:52 - 21:27 h) (Fig. 76).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

01:27-

01:47

04:02-

04:21

07:14-

07:31

11:24-

11:56

17:40-

18:00

20:52-

21:27

00:12-

00:47

04:00-

04:30

Grupo horario

% V

acuid

ad

Hembras Machos

Fig. 76 Índice de vacuidad de merluza según sexo en la zona de experimento (Subárea A)

Cr0801-02 BIC Humboldt

3.3.2. Distribución Vertical de Eufáusidos:

Del análisis preliminar del zooplancton se observa una mayor concentración de

copépodos principalmente de la especie Calanus australis registrándose una

distribución uniforme dentro de la columna de 70 m, seguidas del grupo de los

eufaúsidos en estadios de furcilia y calyptopis; asimismo, se observó la presencia

de algunas especies indicadoras de masas de agua como el copépodo Centropages

furcatus asociado a Aguas Ecuatoriales Superficiales y al pterópodo Creseis acicula

organismo influenciado principalmente por masas de Aguas Subtropicales

Superficiales.

Con relación al ictioplancton, se observaron principalmente larvas de las especies

de la familia Carangidae (Chloroscombrus orqueta, Caranx sp.), Myctophidae

(Lampanyctus parvicauda, Triphourus oculeus, Diogenichtys laternatus, entre

otros), Scombridae (Auxis sp.), Coryphaenidae (Coryphaena hippurus), entre otros

(Fig. 77).

Page 57: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008

57

Fig. 77 Zooplancton e ictioplancton (Chloroscombrus orqueta) observados en las muestras

Cr0801-02 BIC Humboldt

3.3.3. Comportamiento de cardúmenes de merluza y otros demersales:

El experimento sobre el comportamiento de cardúmenes de merluza se efectuó

entre los días 03 y 04 de febrero del 2008. El experimento consistió en recorrer un

cuadrado completo de una milla por lado (considerada vuelta), se realizaron 8

vueltas en diferentes periodos de tiempo (30 horas en total). Durante las primeras

dos vueltas, comprendidas entre las 00:24 y 03:42 horas, se observaron

agregaciones de merluza sobre el fondo en concentraciones muy dispersas, las

siguientes tres vueltas entre las 05:48 y 16:55 horas fueron nulas y posteriormente

en las vueltas 6, 7 y 8 comprendidas entre las 19:44 y 03:05 horas, se registraron

agregaciones de merluza cerca del fondo en concentraciones muy dispersas,

repitiéndose el patrón anterior. En este experimento los cardúmenes de merluza

predominaron en la zona, es decir casi no hubo presencia de otras especies

acompañantes de la merluza; sin embargo no fue alta su abundancia, por lo que

hubo ausencia en ciertas horas, curiosamente en las horas del día (Fig. 78).

Fig. 78 Experimento sobre comportamiento agregativo horario de la merluza. Cr0801-02 BIC Humboldt

Page 58: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008

58

4. Discusión:

De acuerdo a los datos oceanográficos analizados, las temperaturas superficiales fueron

más cálidas que el promedio estacional, abarcando grandes áreas de la costa peruana,

producto del debilitamiento de los vientos, restringiendo los procesos de afloramientos

costeros. Destaca el comportamiento de la isoterma de 15º C, que se mantiene sobre los

50 m de profundidad fuera de las 60 mn al norte de Paita, mientras que en gran parte del

área evaluada estaría ubicada sobre los 30-40 m de profundidad; es decir, estaría

ligeramente más superficial que su ubicación normal, con una fuerte estratificaron de las

isotermas próximas a la superficie, manteniendo temperaturas subsuperficiales frías.

Además, se produjo una relajación de los vientos zonales en el pacifico oriental, que

permitió la intromisión de Aguas Ecuatoriales y Tropicales Superficiales, en la zona

norte del Perú, proyectadas hacia el sur y desplazadas hasta el sur de Chérrepe.

Las características presentadas durante el segundo semestre del 2007, determinaron un

evento La Niña como el más frío de los últimos quince años; y que no se ha presentado

después de los eventos El Niño con intensidades entre fuertes a moderados, por lo que

se considera atípica (Informe Ejecutivo - Crucero Oceanográfico 0709-10) y ha

generado cambios drásticos en el fondo marino, manteniendo condiciones frías, con una

disminución considerable del oxigeno principalmente al sur de Paita obteniendo

concentraciones de oxigeno menores a la mínima (0,5 mL/L) y registrando al sur de

Punta Gobernador valores menores a 0,25 mL/L, algo inusual que no se registraba

anteriormente, salvo en el verano de 1999 que se presentó como un periodo frío o

evento La Niña.

Estas características, sumadas al debilitamiento de la intensidad de la Extensión Sur de

la Corriente de Cromwell (ESCC), han propiciado el desarrollo de condiciones adversas

para el desarrollo poblacional de la merluza peruana, limitando su área de distribución y

provocando un desplazamiento de las zonas de concentración a áreas marinas de

menores latitudes (norte de los 05º00’S). Este desplazamiento ya se había registrado en

el otoño 2007 (Cr0705-06 BIC José Olaya), cuando su más importante núcleo de

concentración se ubicó frente a Paita (principal zona de pesca de la flota industrial),

confirmado durante la Operación Merluza XI (Noviembre 2007) e intensificado en este

verano (Fig. 79).

9°S

8°S

7°S

6°S

5°S

4°S

9°S

8°S

7°S

6°S

5°S

4°S

Pto. Pizarro

Pta. Sal

Cabo Blanco

Talara

Paita

Pta. Gobernador

Pta. La Negra

Mórrope

Pimentel

Chérrepe

Chicama

Salaverry

Punta Chao

Chimbote

Pto. Pizarro

Pta. Sal

Cabo Blanco

Talara

Paita

Pta. Gobernador

Pta. La Negra

Mórrope

Pimentel

Chérrepe

Chicama

Salaverry

Punta Chao

Chimbote

1

5

10

50

100

250

500

750

1000

NA

SC

(m

²/m

n²)

Pto. Pizarro

Pta. Sal

Cabo Blanco

Talara

Paita

Pta. Gobernador

Pta. La Negra

Mórrope

Pimentel

Chérrepe

Chicama

Salaverry

Punta Chao

Chimbote

CRUCERO 0701-02 CRUCERO 0705-06 CRUCERO 0801-02

A

B

C

D

E

Fig. 79 Distribución de la merluza con oxígeno en el fondo encontrados en los cruceros del 2007 y 2008

Page 59: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008

59

Las condiciones ambientales sobre el fondo de la plataforma encontrada en el presente

crucero también afectaron la biodiversidad de especies en la zona norte, que

normalmente suelen presentarse en concentraciones considerables, con una reducción de

las áreas de distribución de especies como el diablico, bereche y cabrilla.

Las características de distribución, concentración y abundancia de merluza son

comparables con lo registrado en los veranos del 1999 y 2001 (Fig. 80); sin embargo, la

intensidad de repliegue de este verano 2008 es mucho mayor y la estructura

demográfica de la población está comprendida por merluzas de tallas más pequeñas con

escasa presencia de merluzas adultas de tallas mayores de 30 cm.

9°S

8°S

7°S

6°S

5°S

4°S

9°S

8°S

7°S

6°S

5°S

4°S

Pto. Pizarro

Pta. Sal

Cabo Blanco

Talara

Paita

Pta. Gobernador

Pta. La Negra

Mórrope

Pimentel

Chérrepe

Chicama

Salaverry

Punta Chao

Chimbote

leyenda

1

5

10

50

100

250

500

750

1000

NA

SC

(m

²/m

n²)

Pto. Pizarro

Pta. Sal

Cabo Blanco

Talara

Paita

Pta. Gobernador

Pta. La Negra

Mórrope

Pimentel

Chérrepe

Chicama

Salaverry

Punta Chao

Chimbote

CRUCERO 0101-02 CRUCERO 0801-02

A

B

C

D

E

Pto. Pizarro

Pta. Sal

Cabo Blanco

Talara

Paita

Pta. Gobernador

Pta. La Negra

Mórrope

Pimentel

Chérrepe

Chicama

Salaverry

Punta Chao

Chimbote

CRUCERO 9901-02

Fig. 80 Distribución comparativa de la merluza con oxígeno en el fondo, verano del 1999 y 2001

Cr0801-02 BIC Humboldt

Por otro lado, la mayor actividad desovante de la población de merluza ha estado

básicamente circunscrita al norte de los 04º30’S (hasta frente a Máncora), dado que la

actividad reproductiva al sur de esta latitud no ha sido relevante; lo que implica una

notable reducción del área de desove de esta especie en este verano (Fig. 81).

10

9

8

7

6

5

4

10

9

8

7

6

5

4

Caleta La Cruz

Mancora

Talara

Paita

Pta. Falsa

Pimentel

Pacasmayo

Chicama

Salaverry

Pta.Chao

Chimbote

Casma

Distribución espacial de cardumenes

activos de merluza durante

los veranos 2007 Y 2008

Activid

ad

re

pro

du

ctiva

0701-02 0801-02

1

20

35

40

65

80

100

LIMITE

Fig. 81 Distribución espacial de cardúmenes reproductivamente activos, veranos del 2007 y 2008

Cr0801-02 BIC Humboldt

Page 60: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008

60

Situación evidentemente provocada por las condiciones adversas arriba especificadas,

principalmente por la escasez y/o ausencia de oxígeno en el fondo y la consecuente

ausencia de presas (alimento) que han devenido en una disminución de la condición

somática de los principales componentes de la población (grupos de talla 20 a 30 cm),

mostrando similares valores a los reportados en el segundo semestre del 2005. Es

importante señalar, que dadas las características poblaciones de la merluza (tallas

menores y reducción de áreas de desove y cría), se podrían impactar fuertemente los

procesos reproductivos y de reclutamiento de la especie, poniendo en riesgo su

recuperación poblacional.

5. Conclusiones:

El ambiente marino superficial, durante el período de evaluación, se mostró

cálido (ATSM >1,0°C) en casi toda el área explorada, debido principalmente a

la proyección de las Aguas Tropicales Superficiales hasta Punta La Negra y

Aguas Ecuatoriales Superficiales hasta el sur de Chérrepe, con restricción del

afloramiento costero. Pero subsuperficialmente aún frío.

La Extensión Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC), se encontró sobre los

150 m de profundidad por fuera de las 60 mn frente a Paita, ligera presencia por

fuera de las 40 mn de la costa de Punta La Negra y totalmente ausente frente a

Chicama.

En general, las condiciones del fondo marino, principalmente caracterizadas por

escasez y/o ausencia de oxigeno al sur de los 05ºS (presentando valores menores

a 0,3 mL/L), fueron adversas para el desarrollo de peces de la fauna

bentodemersal, provocando un fuerte repliegue poblacional de la merluza y de la

mayor parte de peces de la fauna demersal hacia el norte, reflejado en los bajos

niveles de abundancia relativa de muchas especies y ausencia de otras habituales

habitantes del subsistema bentodemersal.

La población de merluza peruana está mayoritariamente conformada por

merluzas de talla pequeña, con talla media de 25 cm y un grupo modal

predominante en 23 cm, formando un núcleo de alta concentración en el estrato

II (50 a 100 bz de profundidad) con una densidad media de 127 t/mn2 entre los

4º40’S y los 05º00’S y otro de menores proporciones en los estratos I y II al

norte de los 04º00’S con densidades medias de 93 y 50 t/mn2 respectivamente.

Los principales indicadores reproductivos de la merluza muestran que esta

especie se encuentra desovando; sin embargo, con una notable disminución de

las zonas de desove y cría, circunscritas a la subárea A y con una población

desovante principalmente compuesta por merluzas de tallas pequeñas.

Platymera gaudichaudi “jaiva paco” se ha presentado como la más conspicua

de las especies de invertebrados asociada al subsistema bentodemersal evaluado,

ocupando áreas con altos niveles de abundancia relativa, superiores a los

registrados en los recientes cruceros.

Page 61: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008

61

6. Anexos:

Personal Participante:

Staff Científico

Jefe de Crucero

Blgo. Edward Barriga Rivera UIPDBL

Grupo de Evaluación de Merluza

Jefe de Grupo Nathaly Marina Vargas López

Evaluación del stock y

estructura poblacional de

merluza.

1 Humberto Emilio Olivera Rojas

2 Manuel Edulio Vera Mateo

3 Marco Antonio Tayco Escobar

4 David Alberto Murillo Franco

Grupo de Investigación de otros Demersales

Jefe de Grupo Aldo José Rodríguez Flores

Otros Demersales 1 Ricardo Tafur Jimenez

2 Gladys Castillo Mendoza

3 Javier Benigno Villanueva Medina

Grupo de Biodiversidad, Reproducción y Ecología Trófica

Jefe de Grupo Verónica Catalina Blaskovic’ Huayta

Biodiversidad, reproducción

y ecología trófica

1 Miguel Ángel Perea de La Matta

2 Miguel Ángel Romero Camarena

3 Patricia Inés Moquillaza Donayre

4 David Omar Castillo Cruz

Grupo de Pesca y Acústica

Jefe de Grupo Pedro Ramiro Castillo Valderrama

Operaciones de Pesca y

evaluación hidroacústica

1 Julio Ricardo Alarcón Vélez

2 Aníbal Jacinto Aliaga Rosales

3 Rodolfo Cornejo Urbina/Germán Chacón

Grupo de Oceanografía y Pesca

Jefe de Grupo José Luis Tenorio Calderón

Aspectos oceanográficos

1 Luis Manuel Beltrán Balarezo

2 Roberto Carlos Quesquén Liza

3 Carmela Nakasaki Lao

4 Luis Fernando Quipuzcoa Holguín

5 Robert Buenaventura Marquina Herrera

6 Miguel Ángel Sarmiento Díaz

Page 62: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008

62

Anexo 1. Muestreo de macrobentos durante la evaluación del crucero de Recursos Demersales 08/01-02

Presencia A B C D E

Draga 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Taxa / Est-Cala E78 E79 C1 C4 C5 C9 C13 C16 C21 Ct1 C24 C26 C28 C30 C31 C33 C39 C41 C44 C45 C50 C53 C62 C68 C70 C73 C78 C79 C82 C84 C88

profundidad (metros) 60 35 61 107 138 218 240 132 82 9 115 84 186 226 87 136 233 112 65 200 63 152 59 57 42 156 98 87 83 232 130

Clorofila 'a'. Alusa # si si si si si si si si si no si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si si

POLYCHAETA

1 1 Aglaophamus dicirris 3

2 2 Diopatra rhizoicola 3

3 3 Glycera americana 1

4 4 Megelona phyllisae 6

5 5 Nephtys ferruginea 11

6 6 Parandalia fauveli 6

7 7 Paraprionospio pinnata 3

8 8 Terebellides stroemi 3

9 9 Amphicteis sp. 1

10 10 Aricidea sp. 8

11 11 Cossura sp. 5

12 12 Diopatra sp. 5

13 13 Glycera sp. 2

14 14 Glycinde sp. 1

15 15 Heterospio sp. 1

16 16 Laonice sp. 1

17 17 Lumbrineris sp. 7

18 18 Magelona sp. 2

19 19 Ninoe sp. 1

20 20 Onuphis sp. 9

21 21 Paraprionospio sp. 1

22 22 Pectinaria sp. 1

23 23 Phyllodoce sp. 1

24 24 Polycirrus sp. 2

25 25 Polydora sp. 1

26 26 Prionospio sp. 1

27 27 Pseudeurythoe sp. 4

28 28 Sigambra sp. 2

29 29 Spiophanes sp. 4

30 30 Capitellidae 11

31 31 Chaetopteridae 1

32 32 Cirratullidae 3

33 33 Flabelligeridae 3

34 34 Glyceridae 3

35 35 Harmothoinae 3

36 36 Maldanidae 2

37 37 Nephtydae 4

38 38 Nereidae 8

39 39 Ophellidae 1

40 40 Sabellidae 3

41 41 Terebellidae 4

CRUSTACEA

1 42 Speocarcinus ostraricola 2

2 43 Ampelisca sp. 16

3 44 Gnathia sp. 1

4 45 Pinnixa sp. 1

5 46 Squilla sp. 2

6 47 Brachiura 1

7 48 Caprellidae 1

8 49 Caridea 1

9 50 Cumacea 1

10 51 Isopoda 2

11 52 Oedicerotidae 1

12 53 Ostracoda 1

MOLLUSCA

1 54 Bursa nana 1

2 55 Chaetoderma sp. 4

3 56 Tellina sp. 3

4 57 Bivalvo 2

5 58 Mactridae 1

6 59 Naticidae 1

7 60 Pectinidae 1

8 61 Solemydae 3

9 62 Tellinidae 2

10 63 Veneridae 2

NEMERTINEA

1 64 Nemertinea I 2

2 65 Nemertinea II 1

3 66 Nemertinea III 9

4 67 Nemertinea 6

OTROS

1 68 Branchiopoda 1

2 69 Enteropneusta 1

3 70 Ophiuroidea 7

4 71 Sipunculida 1

Thioploca sp. 5

Page 63: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008

63

Anexo 2. Muestreo preliminar del megabentos con red de arrastre tipo Agassiz, durante la evaluación del crucero de Recursos Demersales 08/01-02

Biomasa en kilos

Presencia A B C D E

Rastra 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Taxa / Est-Cala C1 C5 C16 C28 C35 C41 C44 C50 C62 C68 C70 C79 C82

profundidad (metros) 61 138 132 186 109 112 65 63 59 57 42 87 83

N B N B N B N B N B N B N B N B N B N B N B N B N B

POLYCHAETA

1 1 Sternaspis sp.

2 2 Amphinomidae

3 3 Aphroditidae

4 4 Capitellidae

5 5 Flabelligeridae

6 6 Glyceridae

7 7 Nephtydae

8 8 Onuphidae

CRUSTACEA

1 9 Cancer porteri 1 0.140 5 0.118

2 10 Hemisquilla ensigera 5 0.286

3 11 Hepatus chilensis 3 0.080 1 0.010

4 12 Platymera gaudichaudii 1 0.030 1 0.104 3 0.008

5 13 Pleuroncodes monodon 14 0.012 2 0.002 8 0.006 42 0.116

6 14 Squilla panamensis 2 0.022

7 15 Allopetrolistes sp. 1 0.001

8 16 Axius sp. 1 0.052

9 17 Pagurus sp. 1 0.008 2 7

10 18 Brachiura

11 19 Penaeidae

MOLLUSCA

1 20 Bursa nana 9 0.146 456 4.818 1 0.020 19 0.204 16 0.222 18 0.248

2 21 Conus regularis 1 0.002 3 0.032

3 22 Fusinus panamensis 2 0.076 1 0.030

4 23 Nassarius dentifer 4 0.006

5 24 Solenosteira gatesi 1 0.024 2 0.026 257 4.056 11 0.188

6 25 Synum cimba 1 0.001

7 26 Anadara sp. 1 0.056

8 27 Chaetoderma sp.

9 28 Natica sp. 4 0.016 17 0.052

10 29 Architectonidae

11 30 Calyptraidae

12 31 Chitonidae

13 32 Cymathidae 4 0.018

14 33 Muricidae

15 34 Tellinidae 2 0.022

16 35 Terebridae

17 36 Thaididae 1 0.004

18 37 Veneridae 5 0.014 4 0.006

NEMERTINEA

1 38 Nemertinea

ECHINODERMATA

1 39 Astropecten sp1 3 0.120

2 40 Ophiuroidea

PECES

1 41 Anchoa nasus 4 0.038

2 42 Aphos porosus 3 0.026

3 43 Citharichthys sordidus 1 0.024

4 44 Ctenogobius sagita 2

5 45 Engyophrys sanctilaurentia 1 0.020

6 46 Peristedion barbiger 1 0.050

7 47 Physiculus nematopus 3 0.050

8 48 Symphurus callopterus 1 0.022

OTROS

1 49 Actiniaria 1 62 0.384

2 50 Enteropneusta

3 51 Sipunculida 1

4 52 Malagua

Page 64: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008

64

ANEXO3

Tabla 1: Información de los lances ejecutados en el presente crucero 0801-02

Lance Sub Est Fondo Latitud

inicial

Longitud

inicial

Hora Te Vel Rb Ah Lc Distancia de costa (mm)

Inicial Final

1 A I 63 03° 27.11' 080° 43.46' 06: 20 06: 50 30 3.4 210º 13.3 201 13 Zorritos

2 A I 63 03° 30.31' 080° 44.22' 08: 04 08: 34 30 2.9 225º 13.0 201 11 Zorritos

3 A I 73 03° 36.35' 080° 49.51' 10: 18 10: 48 30 3.3 192º 13.4 221 7 Bocapan

4 A II 99 03° 37.77' 080° 54.02' 12: 25 12: 55 30 3.5 007º 14.1 320 11 Pta. Picos

5 A II 154 03° 30.52' 080° 54.82' 14: 41 15: 11 30 3.5 006º 15.1 451 17 Pta. Picos

6 A I 78 03° 25.46' 080° 48.08' 17: 27 17: 57 30 2.9 175º 13.3 260 16 Zorritos

7 A IV 374 03° 35.44' 081° 03.88' 06: 25 06: 55 30 3.0 046º 18.0 1032 19 Pta. Picos

8 A III 319 03° 30.75' 080° 57.36' 14: 26 14: 56 30 3.3 184º 17.8 820 16 Pta. Picos

9 A III 293 03° 38.47' 080° 58.17' 16: 38 17: 08 30 3.0 196º 16.9 700 13 Pta. Picos

10 A IV 464 03° 49.73' 081° 12.39' 06: 08 06: 38 30 3.4 327º 19.0 1051 17 Pta. Sal

11 A IV 469 03° 45.70' 081° 13.88' 08: 48 09: 18 30 3.4 011º 19.0 1157 20 Pta. Sal

12 A IV 371 03° 44.92' 081° 07.99' 12: 09 12: 39 30 3.5 195º 18.7 900 16 Pta. Sal

13 A III 274 03° 49.62' 081° 05.64' 15: 26 15: 56 30 3.0 013º 16.6 650 11 Pta. Sal

14 A III 330 03° 41.64' 081° 02.97' 18: 06 18: 36 30 3.2 021º 17.6 750 16 Pta. Picos

15 A III 288 03° 56.82' 081° 07.66' 06: 08 06: 38 30 3.5 004º 16.6 570 10 Pta. Sal

16 A II 155 03° 56.68' 081° 04.17' 08: 25 08: 55 30 3.5 049º 15.0 429 6 Pta. Sal

17 A II 139 03° 51.68' 081° 00.07' 10: 59 11: 29 30 3.3 041º 14.4 351 7 Cancas

18 A II 172 03° 47.79' 080° 59.04' 12: 56 13: 26 30 3.3 023º 15.1 450 10 Caleta Mero

19 A II 141 03° 43.51' 080° 56.76' 14: 59 15: 29 30 3.4 011º 14.5 350 9 Pta. Picos

20 A I 73 03° 44.54' 080° 52.83' 16: 43 17: 13 30 3.6 199º 13.5 200 7 Picos

21 A I 81 03° 48.74' 080° 55.39' 17: 54 18: 24 30 3.6 220º 13.7 220 6 Pta. Mero

22 B III 270 04° 02.10' 081° 08.89' 06: 43 07: 13 30 3.1 025º 16.5 650 7 Mancora

23 B III 273 04° 04.67' 081° 10.60' 08: 55 09: 25 30 3.5 225º 17.0 680 6 Los Organosç

24 B III 281 04° 10.36' 081° 17.02' 14: 25 14: 55 30 3.5 055º 17.3 730 6 Cabo Blanco

25 B II 130 04° 04.36' 081° 08.41' 16: 45 17: 15 30 3.5 038º 14.3 310 5 Mancora

26 B I 72 04° 04.70' 081° 05.76' 18: 00 18: 30 30 3.5 214º 13.4 200 3 Mancora

27 B II 168 04° 22.95' 081° 21.85' 16: 18 16: 35 17 3.3 236º 14.7 340 8 Pta. Restin

28 B I 91 04° 23.08' 081° 20.82' 17: 49 18: 19 30 3.0 032º 13.1 180 7 Pta Restin

29 B III 263 04° 47.11' 081° 26.63' 06: 17 06: 47 30 3.8 174º 17.2 651 10 Pta Balcones

30 B II 144 04° 49.72' 081° 24.76' 08: 34 09: 04 30 3.1 343º 14.4 350 9 Pta Balcones

31 B I 86 04° 46.69' 081° 22.97' 11: 07 11: 37 30 3.1 169º 13.3 202 6 Pta Balcones

32 B I 72 04° 53.38' 081° 19.92' 12: 56 13: 26 30 3.5 143º 13.3 180 11 Rio Chira ( Puira)

33 B II 135 04° 57.18' 081° 22.05' 07: 11 07: 41 30 3.1 345º 14.1 320 14 Rio Chira ( Puira)

34 B II 156 04° 57.85' 081° 22.34' 09: 18 09: 48 30 3.2 180º 14.8 400 14 Rio Chira ( Puira)

35 B II 109 04° 57.90' 081° 20.50' 11: 15 11: 45 30 3.5 326º 13.9 250 13 Rio Chira ( Puira)

36 B I 64 04° 55.81' 081° 17.63' 13: 17 13: 47 30 2.8 151º 12.7 160 9 Rio Chira ( Puira)

37 C II 156 05° 00.82' 081° 21.73' 15: 09 15: 39 30 3.3 180º 14.6 350 18 Colan

38 C I 90 05° 01.27' 081° 16.26' 17: 25 17: 51 26 3.4 326º 13.6 238 12 Colan

39 C III 225 05° 11.19' 081° 24.98' 06: 37 07: 07 30 3.4 000º 15.8 500 13 Isla Foca

40 C II 162 05° 13.91' 081° 21.50' 09: 36 10: 06 30 3.4 005º 14.7 351 9 Isla Foca

41 C II 115 05° 08.34' 081° 16.61' 12: 07 12: 37 30 3.6 353º 14.5 359 6 Yasila

42 C I 91 05° 10.24' 081° 14.87' 14: 52 15: 22 30 3.0 029º 13.3 210 3 Isla Foca

43 C II 113 05° 17.33' 081° 16.80' 17: 08 17: 38 30 3.1 189º 13.8 270 6 Sur Isla Foca

Page 65: INFORME EJECUTIVO - IMARPE · 2014-03-18 · clorofila “a” y 206 muestras preservadas para nutrientes, distribuidos en superficie, columna de agua y fondo marino. Para Macrobentos,

Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008

65

Continuación de la Tabla 1.

Lance Sub. Est. Fondo Latitud

inicial

Longitud

inicial

Hora Te Vel Rb Ah Lc Distancia de costa (mm)

Inicial Final

44 C I 83 05° 20.56' 081° 12.14' 18: 31 19: 01 30 3.0 140º 13.2 200 6 Pta Gobernadores

45 C II 147 05° 26.17' 081° 18.81' 07: 00 07: 30 30 3.2 160º 14.5 349 15 Pta Gobernadores

46 C III 251 05° 27.46' 081° 19.14' 09: 02 09: 32 30 3.5 139º 16.8 650 15 Pta Gobernadores

47 C II 100 05° 27.81' 081° 13.11' 11: 05 11: 35 30 3.2 353º 13.8 280 10 Pta. Gobernador

48 C I 68 05° 26.78' 081° 08.02' 13: 08 13: 38 30 3.4 324º 13.2 167 8 Pta. Gobernador

49 C I 76 05° 35.45' 081° 07.06' 15: 42 16: 12 30 3.5 012º 13.4 181 13 San Pedro (Sechura)

50 C I 66 05° 39.27' 081° 02.62' 17: 36 18: 06 30 3.1 174º 12.9 160 8 Pta. Aguja

51 C III 309 05° 32.99' 081° 17.58' 07: 42 08: 06 24 2.9 204º 16.9 650 27 Matacaballo

52 C II 130 05° 34.01' 081° 15.66' 10: 28 10: 58 30 3.5 186º 14.3 310 23 Chullillache

53 C II 163 05° 45.73' 081° 15.94' 12: 45 13: 10 25 3.4 170º 14.8 370 12 Pta Aguja

54 C III 240 05° 48.59' 081° 16.43' 14: 22 14: 44 22 3.4 168º 16.1 550 9 Pta. Nonura

55 C I 91 05° 47.16' 081° 10.69' 16: 57 17: 27 30 3.2 000º 13.5 231 5 Pta. Nonura

56 C III 203 05° 58.64' 081° 14.49' 06: 48 07: 18 30 3.2 009º 15.2 450 5 Pta. Tur

57 C II 109 05° 52.91' 081° 12.77' 09: 03 09: 16 13 3.1 184º 13.5 201 4 Pta. Falsa

58 C I 79 05° 57.99' 081° 10.71' 10: 55 11: 25 30 3.3 000º 13.4 200 2 Pta. Tur

59 D III 208 06° 04.05' 081° 14.61' 13: 50 14: 20 30 3.3 322º 15.6 500 7 Pta. La Negra

60 D II 126 06° 04.19' 081° 11.01' 16: 54 17: 17 23 3.3 328º 14.1 280 4 Pta. La Negra

61 D II 110 06° 10.44' 081° 06.95' 07: 28 07: 58 30 3.2 143º 13.7 250 7 Pta. La Negra

62 D I 62 06° 12.72' 081° 04.32' 08: 57 09: 27 30 3.0 120º 12.8 150 8 Costa Baja de Arena

63 D III 229 06° 15.31' 081° 04.63' 11: 05 11: 35 30 3.3 156º 16.0 550 12 Costa Baja de Arena

64 D III 257 06° 21.01' 081° 02.46' 12: 58 13: 28 30 3.2 154º 16.2 550 10 Oeste de Lobos de Tierra

65 D II 154 06° 22.09' 080° 59.47' 14: 47 15: 17 30 3.1 152º 14.4 350 8 Oeste de Lobos de Tierra

66 D II 142 06° 30.70' 080° 55.39' 17: 27 17: 57 30 3.5 353º 14.5 332 5 Oeste de Lobos de Tierra

67 D III 326 06° 32.06' 080° 57.72' 07: 00 07: 30 30 3.2 150º 17.5 720 7 Suroeste de Isla Lobos de Tierra

68 D I 74 06° 31.40' 080° 53.48' 09: 42 10: 12 30 3.5 116º 13.2 150 4 Sur de Isla Lobos Tierra

69 D I 36 06° 34.22' 080° 40.82' 12: 31 12: 56 25 3.3 131º 12.5 90 12 Costa Baja de Arena

70 D I 44 06° 41.00' 080° 33.47' 14: 27 14: 57 30 3.0 140º 12.4 90 15 Costa Baja de Arena

71 D I 45 06° 45.47' 080° 27.40' 16: 42 17: 06 24 3.4 112º 12.7 100 16 Costa Baja de Arena

72 D I 66 06° 54.48' 080° 27.64' 18: 19 18: 49 30 3.4 276º 13.1 150 15 Este Lobos de Afuera

73 D II 164 06° 47.39' 080° 48.72' 07: 14 07: 44 30 3.4 180º 14.7 351 8 Norte Isla Lobos de Afuera

74 D II 94 06° 45.25' 080° 44.83' 09: 28 09: 58 30 3.5 235º 13.9 250 9 Norte Isla Lobos de Afuera

75 D III 336 06° 56.33' 080° 56.00' 11: 58 12: 28 30 3.1 128º 17.6 750 10 Oeste de Lobos de Afuera

76 E II 138 07° 11.55' 080° 44.89' 15: 38 15: 59 21 3.5 155º 14.5 330 14 Sur Isla Lobos de Afuera

77 E III 235 07° 22.60' 080° 42.49' 06: 07 06: 37 30 3.3 314º 15.8 500 25 Sur Isla Lobos de Afuera

78 E II 114 07° 11.99' 080° 31.83' 08: 35 09: 05 30 3.4 052º 13.8 250 18 Sur Isla Lobos de Afuera

79 E I 88 07° 12.61' 080° 18.90' 11: 14 11: 44 30 3.2 134º 13.3 200 30 Sur Isla Lobos de Afuera

80 E I 73 07° 12.83' 080° 02.98' 14: 06 14: 36 30 3.5 113º 13.2 150 20 Pta. Cherrepe

81 E I 76 07° 18.57' 079° 58.15' 15: 36 16: 06 30 3.2 160º 13.2 180 18 Pta. Cherrepe

82 E I 84 07° 24.14' 079° 56.25' 17: 02 17: 32 30 3.4 177º 13.4 200 20 Pacasmayo

83 E III 192 07° 55.67' 080° 10.30' 05: 50 06: 20 30 3.2 351º 15.1 420 44 Chicama

84 E III 225 07° 48.81' 080° 13.10' 07: 42 08: 12 30 3.3 323º 15.8 500 43 Pacasmayo

85 E III 241 07° 42.17' 080° 18.24' 10: 24 10: 54 30 3.3 314º 16.1 550 46 Pacasmayo

86 E II 138 07° 30.26' 080° 13.49' 12: 58 13: 28 30 3.3 022º 14.3 330 37 Pacasmayo

87 E II 129 07° 33.25' 080° 05.84' 15: 00 15: 30 30 3.3 139º 14.2 300 31 Pacasmayo

88 E II 134 07° 46.30' 079° 54.64' 17: 31 18: 01 30 3.2 138º 14.3 330 26 Chicama

89 E I 56 07° 57.28' 079° 27.96' 06: 23 06: 53 30 3.4 150º 12.9 130 8 Sur de Isla Macabi