Informe Del Taller Regional Sobre Acuicultura Rural de Pequeña Escala en America Latina

21
FAO, Informe de Pesca Nº 631 RLC/R631 COMISION DE PESCA CONTINENTAL PARA AMERICA LATINA Informe del _ TALLER REGIONAL SOBRE ACUICULTURA RURAL DE PEQUEÑA ESCALA EN AMERICA LATINA Temuco, Chile, 9 – 12 de noviembre de 1999 ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION Santiago, 2000

Transcript of Informe Del Taller Regional Sobre Acuicultura Rural de Pequeña Escala en America Latina

Page 1: Informe Del Taller Regional Sobre Acuicultura Rural de Pequeña Escala en America Latina

FAO, Informe de Pesca Nº 631 RLC/R631

COMISION DE PESCA CONTINENTAL PARA AMERICA LATINA

Informe del _

TALLER REGIONAL SOBRE ACUICULTURA RURAL DE PEQUEÑA ESCALA EN AMERICA LATINA

Temuco, Chile, 9 – 12 de noviembre de 1999

ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION Santiago, 2000

Page 2: Informe Del Taller Regional Sobre Acuicultura Rural de Pequeña Escala en America Latina

ii

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites.

FAO 2000

Page 3: Informe Del Taller Regional Sobre Acuicultura Rural de Pequeña Escala en America Latina

iii

PREPARACION DE ESTE DOCUMENTO

Este documento contiene la versión definitiva del Taller regional sobre acuicultura rural de pequeña escala en América Latina, celebrado en Temuco, Chile, del 9 al 12 de noviembre de 1999.

Comisión de Pesca Continental para América Latina. Informe del Taller regional sobre acuicultura rural de pequeña escala en América Latina, Temuco, Chile, 9 -12 de noviembre de 1999. FAO Informe de PescaNo.631. FAO, Santiago, 2000. --p.

RESUMEN

El Taller analizó el estado de la acuicultura rural de pequeña escala en América Latina y el Caribe, con énfasis particular en la situación de la actividad en Chile, Colombia, Venezuela y los países de América Central; analizó los aspectos macro y microeconómicos de la actividad y la importancia de las instituciones en el marco de un nuevo escenario económico mundial y el nuevo papel del Estado que de ello resulta. Discutió, así mismo, una serie de principios basados en las lecciones aprendidas y una estrategia general y estrategias específicas para la solución de problemas técnicos y no técnicos que afectan el desarrollo de la acuicultura rural de pequeña escala. El documento presenta las principales conclusiones y recomendaciones del taller encaminadas a desarrollar sistemas innovativos de extensión para los pequeños productores, su capacitación, la investigación aplicada a este tipo de acuicultura, la comercialización de sus productos y el crédito a los productores. Se hicieron propuestas concretas sobre el intercambio de información a nivel regional y las posibles acciones que se pueden derivar como reuniones, talleres, proyectos de investigación, etc. El Programa de la reunión y la lista de participantes están incluidos en el informe como Anexos A y B respectivamente.

DISTRIBUCION

Participantes Países miembros de la COPESCAL Otros países y organizaciones internacionales interesadas Oficiales Regionales de pesca de la FAO Representantes de la FAO en los países miembros de la COPESCAL Departamento de Pesca de la FAO Corresponsales Nacionales de la COPESCAL

Page 4: Informe Del Taller Regional Sobre Acuicultura Rural de Pequeña Escala en America Latina

iv

INDICE

Párrafo

INTRODUCCION 1

APERTURA Y ORGANIZACION DE LA REUNION 3

ESTADO DE LA ACUICULTURA RURAL DE PEQUEÑA ESCAL 6

ESTRATEGIA GENERAL DE DESARROLLO 8

ESTRATEGIAS ESPECIFICAS 16

Formulación de proyectos 16

Producción de semilla 21

Extensionismo, 24

Investigación 26

Comercialización y crédito 28

Intercambio de información, 31

VISITA DE CAMPO 33

APROBACION DEL INFORME 34

Página

ANEXO A - Programa 8

ANEXO B - Lista de Participantes 11

ANEXO C – Resumen de trabajos presentados 15

Page 5: Informe Del Taller Regional Sobre Acuicultura Rural de Pequeña Escala en America Latina

1

INTRODUCCION

1. En la acuicultura rural de pequeña escala se han definido dos formas de producción: acuicultura de tipo I o de subsistencia y acuicultura de tipo II. La acuicultura de tipo I, se caracteriza porque los productores consumen la mayor parte del pescado que producen y la actividad está escasamente integrada con otras desarrolladas en la granja, haciendo de ésta un modelo de acuicultura marginal. La acuicultura de tipo II, en cambio, se caracteriza por una mayor disponibilidad de recursos y conocimientos técnicos del productor, está orientada a producir principalmente para el mercado y resulta atractiva porque puede constituir una parte importante de la actividad de la granja. En el caso del modelo del tipo I, el poco rendimiento obtenido en razón de los esfuerzos realizados suele dar como resultado el abandono de los cultivos, mientras que el modelo del tipo II, con un adecuado entrenamiento de productores, extensionistas y la acertada identificación de los grupos sociales beneficiados, puede resultar una acuicultura rural exitosa.

2. Considerando la importancia que puede tener la acuicultura rural de pequeña escala para la seguridad alimentaria, el alivio a la pobreza y el desarrollo rural, la Comisión de Pesca Continental para América Latina (COPESCAL), en su octava reunión (Brasil, 1998) enfatizó la necesidad de otorgarle mayor importancia a este tipo de acuicultura y recomendó que se celebrara un taller regional, con vistas a discutir estrategias para el desarrollo de la actividad. Los objetivos del taller fueron revisar la situación de la acuicultura rural de pequeña escala en América Latina y el Caribe; definir la orientación de la actividad para el próximo milenio y hacer recomendaciones prácticas para programas y proyectos acuícolas en el medio rural. La Universidad Católica de Temuco se ofreció gentilmente para hospedar la reunión y la Subsecretaría de Pesca de Chile también contribuyó a la organización del evento.

APERTURA Y ORGANIZACION DE LA REUNION

3. El Taller regional sobre acuicultura rural de pequeña escala en América Latina y el Caribe, se efectuó en Temuco, Chile, del 9 al 12 de noviembre de 1999. Asistieron a la reunión expertos de Brasil, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, México y Panamá. En el Anexo B se presenta la lista de participantes.

4. La apertura oficial de la reunión estuvo a cargo del Decano de la Facultad de Acuicultura y Ciencias Veterinarias de la Universidad Católica de Temuco, Dr. Juan Bariles Sanhueza, quien dio la bienvenida a los participantes y subrayó la importancia que estaba tomando la acuicultura rural en Chile y en América Latina en general. El Oficial de Recursos Pesqueros de la FAO y Secretario Técnico para asuntos de acuicultura de la COPESCAL, Dr. Manuel Martínez Espinosa, agradeció al Gobierno de Chile y a la Universidad Católica de Temuco por la gentil acogida a la reunión y explicó brevemente los objetivos y los resultados que se esperaban del evento.

5. El Dr. Javier Quevedo Ruiz, Profesor de Acuicultura de la Universidad Católica de Temuco, fue elegido presidente del Taller. El programa aprobado por la reunión aparece en el Anexo A.

Page 6: Informe Del Taller Regional Sobre Acuicultura Rural de Pequeña Escala en America Latina

2

ESTADO DE LA ACUICULTURA RURAL DE PEQUEÑA ESCALA

6. El Taller discutió la situación de la acuicultura rural en pequeña escala (ARPE) a nivel de la región y en el mundo, con énfasis particular en la situación de Chile, Colombia, Venezuela y los países de América Central; examinó diferentes estrategias para el desarrollo de la actividad en la región y analizó aspectos económicos de la ARPE a nivel de granjas. Estos temas fueron expuestos mediante ponencias de los participantes, apoyadas por documentos preparados para el evento. En el anexo C se presenta un resumen de dichos documentos con la lista de los trabajos y sus respectivos autores.

7. Durante el debate de los temas presentados, el Taller identificó una serie de asuntos prioritarios y decidió discutirlos detalladamente a través de pequeños grupos de trabajo. Los asuntos identificados se referían a la definición de una estrategia general para el desarrollo de la ARPE y la discusión de estrategias específicas para promover el extensionismo, la investigación científica y otras áreas muy importantes para el desarrollo de la actividad. A continuación se presenta un resumen de esos temas y las principales conclusiones y recomendaciones de los grupos de trabajo, aprobadas en sesión plenaria.

ESTRATEGIA GENERAL DE DESARROLLO

8. Aun cuando se considera prácticamente imposible dar una definición precisa de la acuicultura rural de pequeña escala (ARPE), el Taller estuvo de acuerdo en adoptar el concepto intuitivo de que se trata de la “acuicultura de los pobres” que, a diferentes grados, se basa en el uso de insumos de bajo costo (Tipo I). Sin embargo, consideró también como ARPE la actividad que, sin llegar a ser industrial, tiende a una intensificación del cultivo mediante la utilización de insumos de mayor costo, cuyo usuario es el grupo familiar o asociaciones de miembros de comunidades de bajos ingresos, que se organizan para este fin y la producción se destina principalmente al mercado (Tipo II). El Taller reconoció también que se daban casos que no correspondían totalmente a ninguno de los dos tipos propuestos, como por ejemplo, la acuicultura “de transformación” de escala pequeña, pero basada en el uso de alimento comercial. Se estuvo de acuerdo, sin embargo, en que el grueso de la ARPE se basa en el incremento de la productividad natural del agua, los policultivos y los alimentos alternativos fabricados a partir de ingredientes locales o de desecho.

9. Los participantes hicieron notar que el modelo vigente de desarrollo globalizado, que tiende a convertir al Estado en facilitador, en lugar de interventor o ejecutor, como era antes, ha producido un nuevo escenario que afecta, entre otras cosas, el desarrollo de la ARPE, pues como consecuencia de la reducción del aparato estatal, cada vez son menos los proyectos de desarrollo que reciben apoyo del Gobierno, se reducen los programas de investigación y se debilitan los sistemas de extensión.

10. No obstante lo anterior, la reunión consideró que la ARPE, en su condición de actividad de interés social, que puede ser una alternativa para mitigar la pobreza, debería de seguir contando con la ayuda de los Gobiernos en los países que decidan desarrollarla. El costo y la duración de dicha ayuda deberían de ser mayores cuando se trata de grupos

Page 7: Informe Del Taller Regional Sobre Acuicultura Rural de Pequeña Escala en America Latina

3

objeto con condiciones socioeconómicas muy bajas. Esto significa que el desarrollo de la acuicultura rural del tipo I representa para los Gobiernos una carga mayor y de más largo plazo que la del tipo II y que, en la misma medida, a ambos tipos de producción le corresponden estrategias y prioridades de desarrollo diferentes.

11. Los resultados obtenidos hasta ahora en el desarrollo de la ARPE han sido muy inferiores a las expectativas y a los esfuerzos realizados. Por lo tanto, los Gobiernos que consideren importante el fomento de la ARPE, deben tener presente las lecciones aprendidas y aplicar métodos innovadores en el campo de la selección de los grupos objeto, las especies a cultivar, la tecnología, la extensión, el financiamiento y la comercialización.

12. Teniendo como referencia lo dicho anteriormente, es importante destacar la necesidad de que cada Estado analice los efectos de la descentralización sobre el desarrollo de la ARPE y formule las estrategias que le permitan optimizar los recursos y las potencialidades de las unidades descentralizadas.

13. Existen asimismo diversas dificultades en el desarrollo de la ARPE determinadas por marcos legales y reglamentarios deficientes e inapropiados para el fomento de la actividad, debido a la falta de diferenciación entre este tipo de acuicultura y la industrial que, en general, ha sido la única referencia para la formulación de estos instrumentos legales.

14. Se hizo notar también que la ARPE, sea del tipo I o del tipo II, era una forma de aliviar problemas de alimentación o bien una fuente de recursos económicos para los grupos objeto. Sin embargo, no es necesariamente la única manera de solucionar estos problemas, y en algunos casos deberían considerarse otras actividades distintas a la acuicultura.

15. El Taller hizo las siguientes recomendaciones:

Se deben reconocer y diferenciar los tipos de ARPE que, para fines prácticos, se denominan Tipo I y Tipo II, dejando en claro que existen subsectores intermedios que deben ser identificados en cada caso.

Debería de existir una adecuada coordinación e intercambio de información entre las distintas agencias de desarrollo y las autoridades técnicas, tanto a nivel local, como regional y nacional, y, donde corresponda, a nivel internacional.

Los Gobiernos que consideren importante incluir el desarrollo de la ARPE entre sus políticas para combatir la pobreza, deberían de adoptar estrategias basadas en las experiencias acumuladas y diseñar métodos innovadores para la selección de los grupos objeto (a través de evaluaciones socioeconómicas previas que consideren las tradiciones y actividades históricamente realizadas), la selección de las especies a cultivar y de las tecnologías a utilizar, los servicios de extensión, las modalidades de financiamiento y el apoyo a la comercialización. Idealmente, la promoción de la ARPE debería de ser objeto de una política específica del Estado. El diseño de estrategias acordes con el nuevo escenario macroeconómico, debería de incluir mecanismos que,

Page 8: Informe Del Taller Regional Sobre Acuicultura Rural de Pequeña Escala en America Latina

4

en la medida de lo posible, independicen el proceso de evolución de la ARPE de los frecuentes cambios de autoridades gubernamentales.

Los Gobiernos deberían elaborar normas y reglamentos acordes con las necesidades del desarrollo de la ARPE, tomando en cuenta los principios del Código de Conducta para la Pesca Responsable, cuyo capítulo 9 se ocupa de la acuicultura en general y debe ser adaptado a las necesidades de los distintos tipos de cultivo.

ESTRATEGIAS ESPECIFICAS

Formulación de proyectos

16. El taller llegó a la conclusión de que los proyectos de acuicultura rural de pequeña escala desarrollados en el pasado, por lo regular no han sido formulados en forma participativa, no han tenido una fase de evaluación previa, ni se han identificado adecuadamente los grupos objeto ni h. Por otro lado, se señaló que la imprecisión de la definición del término pobreza (nivel) y de ARPE Tipo I y II, representa una dificultad operativa.

17. Existen evidencias de que la insuficiente atención dada a algunos componentes en la formulación de proyectos de desarrollo de la ARPE como la selección de la especie y el tamaño de la unidad mínima de producción, han sido las principales causas de su poca sostenibilidad. Se hizo notar también que las consideraciones exclusivamente técnicas y de crédito no eran garantes suficientes para el éxito de los proyectos de ARPE y que era importante tomar en consideración los aspectos económicos.

18. A este respecto, se recomendó que la planificación y operación de cultivos deberían basarse en la existencia de programas y políticas generales para el desarrollo de la acuicultura de cada país. Para la identificación de grupos objeto se requiere considerar la potencialidad y las aptitudes sociales y culturales de estas comunidades, antes de la definición de la tecnología a utilizar. Se recomendó el uso de métodos de evaluación previa rural rápida (RRA), evaluación rápida participativa (PRA), sistemas de información geográfica y otros métodos de evaluación.

19. Varios participantes subrayaron que las evaluaciones previas basadas en el diagnóstico de condiciones ecogeográficas, económicas, sociales y ambientales, eran útiles también para la selección de grupos objeto, la selección de especies y la definición de las tecnologías apropiadas,

20. Se recomendó también que la ARPE fuera considerada como una actividad productiva de subsistencia en la que pudieran coexistir el autoconsumo y la comercialización

Page 9: Informe Del Taller Regional Sobre Acuicultura Rural de Pequeña Escala en America Latina

5

Producción de Semilla

21. Al discutir el importante tema de la producción de semilla para la ARPE, el Taller llegó a la conclusión de que la actividad había sido subsidiada desde su inicio en la región y que, debido a que no había habido un seguimiento adecuado de los proyectos, no se sabía cuanto costaba producir este insumo ni se había evaluado su impacto real ni sus beneficios.

22. A fin de poder desarrollar la acuicultura del Tipo I o de subsistencia, es necesario que el Estado garantice la producción y la calidad de la semilla, mediante la producción en estaciones propias, con todos los problemas que esto significa, o mediante fórmulas de concertación con otros sectores, como organizaciones no gubernamentales, universidades o el sector privado.

23. Para los proyectos de acuicultura del Tipo II, se recomendó considerar el costo de producción o de adquisición de la semilla de manera específica dentro del análisis financiero de cada proyecto, con el objetivo de conocer la proporción del costo de la semilla en el costo total de cada proyecto.

Extensionismo

24. El extensionismo fue analizado detenidamente, dada su importancia para el fomento de la ARPE. A este respecto, se llegó a la conclusión de que por lo regular, el extensionismo se practica de manera aislada, fluctuante, sin personal profesional capacitado, y sin la asignación de los recursos necesarios para el desarrollo de la actividad. Se hizo notar también que la capacitación que se brinda a través de los sistemas de extensión no es integral, sino que se limita a los aspectos biotécnicos de la acuicultura.

25. A fin de mejorar la situación del extensionismo en la ARPE, se recomendó revisar los programas que apoya el Estado, sobre todo para elevar su calidad y aplicar una estrategia innovadora. Entre las alternativas que deberían ser analizadas, se destacaron las siguientes:

integrar en extensionismo en acuicultura al extensionismo aplicado al desarrollo de la agricultura,

promocionar la producción de alevines entre productores y entrenarlos para que puedan hacer el papel de extensionistas

mejorar los medios de difusión y difundir materiales simples de capacitación para los acuicultores rurales,

establecer programas de extensionismo en asociación del Estado con organismos no gubernamentales, universidades y productores privados,

dictar por parte de las universidades y otros centros de enseñanza cursos con un perfil profesional multidisciplinario orientados a la ARPE,

Page 10: Informe Del Taller Regional Sobre Acuicultura Rural de Pequeña Escala en America Latina

6

Entrenar a los extensionistas y productores en técnicas de análisis de la rentabilidad de los proyectos que hagan posible los estudios de factibilidad técnica y económica para cada tipo de cultivo

dar continuidad por parte de los gobiernos a los programas de extensionismo.

Investigación

26. El Taller consideró que si se hubieran aplicado adecuadamente los resultados obtenidos por la investigación realizada en la región, incluyendo la experiencia acumulada en el sector agropecuario, la ARPE se habría desarrollado con mayor éxito. Sin embargo, se hizo notar también que había muchos problemas relacionados con la investigación de interés para la ARPE, particularmente los derivados del nuevo papel de los gobiernos en el modelo de desarrollo globalizado, que tienden a recortar considerablemente los recursos asignados a la investigación en este y otros campos. Entre los problemas más agudos relacionados con la investigación que afectan a la ARPE, se mencionaron los siguientes:

en la región no han existido programas de investigación de tipo holístico que abarquen todos los problemas directamente relacionados con la ARPE,

aun cuando existe capacidad profesional para realizar investigación multidisciplinaria e interinstitucional para impulsar el desarrollo de la ARPE, esta es escasa e insuficiente

No se ha aprovechado suficientemente para el desarrollo de la ARPE la experiencia alcanzada por el sector agropecuario,

la infraestructura estatal que se diseñó para la investigación está actualmente ociosa, subutilizada o se emplea para otros fines,

la investigación dirigida a favorecer la actividad no recibe el apoyo financiero que se necesita. Además, ese apoyo ha disminuido considerablemente en tiempos recientes y

no ha habido una vinculación apropiada entre las instituciones que llevan a cabo investigación en el área de la ARPE.

27. Referente a la investigación, el Taller hizo las recomendaciones siguientes dirigidas a los gobiernos:

fomentar la participación en las investigaciones sobre la ARPE de las universidades, los organismos no gubernamentales y el sector privado,

orientar y fomentar la investigación dirigida a resolver los problemas propios de la ARPE, en las áreas económica, social, técnica y ambiental para diferentes zonas biogeográficas,

Page 11: Informe Del Taller Regional Sobre Acuicultura Rural de Pequeña Escala en America Latina

7

incluir entre los programas prioritarios de investigación en este campo el seguimiento a los proyectos de ARPE para conocer su efectividad e impacto económico y social,

desarrollar métodos estadísticos en base a indicadores que permitan estimar la producción de la ARPE en la región.

darle uso a la infraestructura de investigación estatal subutilizada mediante la participación de otros sectores en coordinación con el Gobierno,

realizar actividades de investigación integradas con el sector agropecuario.

Comercialización y Crédito

28. La mayoría de los participantes se refirieron con preocupación a que en la elaboración de proyectos de ARPE generalmente no se consideraba la comercialización de los productos, ni su factibilidad y rentabilidad económica. Así mismo, se señaló que no existían fuentes de crédito para los pequeños productores con intereses bajos, dado que por lo general, estos productores no eran sujetos de crédito.

29. En cuanto a la comercialización, se planteó enfáticamente, que antes de comenzar el proceso de inversiones en proyectos de acuicultura del Tipo II, era necesario hacer un estudio de mercado, de manera que a la hora de recoger su cosecha el productor tuviera la certeza de que sus productos gozaban de demanda y buenos precios en el mercado. También se recomendó incentivar la elaboración de productos de la ARPE con valor agregado, a fin de ocupar nichos de mercado no cubiertos por los productos de la acuicultura industrial.

30. Con respecto al acceso al crédito, se recomendó el fomento y la creación de fondos especiales para incentivar el establecimiento de microempresas de ARPE y que donde las condiciones lo permitieran, el Estado considerara la posibilidad de establecer líneas de crédito y otros instrumentos de apoyo, en el contexto de los programas nacionales de alivio a la pobreza y al desarrollo rural y comunitario.

Intercambio de información

31. Los participantes estuvieron de acuerdo en la necesidad de establecer un mecanismo de intercambio de información sobre ARPE en América Latina. A este respecto, se recomendó comenzar por la creación de un sitio web en Internet, con el objetivo de reunir y difundir información de utilidad para los interesados del sector, y de acuerdo con las posibilidades, fomentar la celebración de reuniones técnicas y actividades de entrenamiento sobre temas de acuicultura rural de pequeña escala. Se solicitó a la FAO que considerara la posibilidad de brindar apoyo para la construcción y el funcionamiento del sitio web.

Page 12: Informe Del Taller Regional Sobre Acuicultura Rural de Pequeña Escala en America Latina

8

32. De tener éxito los esfuerzos que se están haciendo para reactivar el Sistema de Información para la Acuicultura en América Latina y el Caribe (SIPAL), se recomendó que cuando la red de la ARPE esté operativa, establezca relaciones operativas con el SIPAL

33. El Director del Departamento de Ciencias de la Acuicultura de la Universidad Católica de Temuco se ofreció para colaborar en el establecimiento del sitio web.

VISITA DE CAMPO

34. Por gentil invitación de la Facultad de Acuicultura y Ciencias Veterinarias de la Universidad Católica de Temuco, los participantes efectuaron un visita de campo a varias granjas de acuicultura rural en las cercanías de Temuco, donde pudieron apreciar una muestra interesante del desarrollo de la actividad en Chile.

APROBACION DEL INFORME

35. El presente informe fue aprobado el 12 de noviembre de 1999.

ANEXO A

Programa

1. Apertura y organización de la reunión.

2. Estado de la acuicultura rural de pequeña escala en América Latina y el Caribe.

3. Análisis de la acuicultura rural de pequeña escala en el mundo

4. Estrategias para el desarrollo de la acuicultura rural de pequeña escala en América Latina y el Caribe.

5. Análisis económico de la acuicultura rural de pequeña escala en América Latina y el Caribe.

Page 13: Informe Del Taller Regional Sobre Acuicultura Rural de Pequeña Escala en America Latina

9

6. Visita de campo.

7. Aprobación del informe de la reunión.

Page 14: Informe Del Taller Regional Sobre Acuicultura Rural de Pequeña Escala en America Latina
Page 15: Informe Del Taller Regional Sobre Acuicultura Rural de Pequeña Escala en America Latina

11

ANEXO B

LISTA DE PARTICIPANTES

Expositores

Porfirio Alvarez Torres Direccion Gral de Invest. en Acuicultura Mexico D.F. México Email: [email protected]

Aliro Borquez Departamento de Acuicultura Universidad Católica de Temuco TemucoChileEmail: [email protected]

Marcelo Campos Larrain Subsecretaria de Pesca SantiagoChileEmail: [email protected]

Patricio Dantagnan Departamento de Acuicultura Universidad Católica de Temuco TemucoChileEmail: [email protected]

Len Lovshin Depto.Of Fisheries And Allied Aquacultures Auburn University, Alabama 36849, Usa AuburnUsaEmail: [email protected]

Raul Malvino Madrid Depto. Pesca e Aquicultura Ministerio de Agricultura y Abastecimiento Brasilia Brasil Email: [email protected]

Manuel Martinez Espinosa Oficial de Recursos Pesqueros FaoRomaItaliaEmail: [email protected]

Hugo Pérez Ministerio De Desarrollo Agropecuario Direccion Nacional De Acuicultura PanamaPanamáEmail: [email protected]

Javier Quevedo Departamento de Acuicultura Universidad Católica de Temuco TemucoChileE-Mail: [email protected]

Gustavo Salazar Ariza Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura BogotaColombia Email: [email protected]

Expertos

Marisol Alvarez Ingeniero En Pesca Subsecretaria de Pesca Valparaiso ChileEmail: [email protected]

Oscar Aravena Tecnico universitario en acuicultura

Page 16: Informe Del Taller Regional Sobre Acuicultura Rural de Pequeña Escala en America Latina

12

SepadeTel: 56 45 891912 Lonquimay ChileEmail: [email protected]

Rodrigo Balladares Ingeniero en Pesca/Director Regional de PescaSernapesca, Temuco Tel: 56 45 238390 TemucoChileEmail: [email protected]

Carlos Estrada Ingeniero en Acuicultura Fundacion Chile SantiagoChileTel: 56 45 2400375 Email: [email protected]

Maritza Gallardo Academico Universidad Arturo Prat IquiqueChileEmail: [email protected]

Esteban Garcia Caceres Presidente Union Comunalde Camiña Comuna de Camiña CamiñaChileTel: 56 45 751602

Sixto Garcia Caceres Profesor Basico Municipalidad de Camiña CamiñaChileTel: 56 45 751602

Alejandro Gonzalez Vega Tec. Administracion Publica Municipalidad ee Camiña

Tel: 56 45 751602 CamiñaChile

America Leal Tecnico Universitario en Acuicultura SofoTemucoChile

Francisco Mamani Calle Presidente Junta de Vecinos de Cuisama CamiñaChileTel: 56 45 751602

Yina Mantier Rojas Estudiante Universidad Austral de Chile Valdivia ChileEmail: [email protected]

Alberto Moreira Ruiz ProfesorMunicipalidad de San Pablo San Pablo ChileTel: 56 45 381364 Email: [email protected]

Sergio Navarro Mansilla Tecnico Agricola Municipalidad de Queilem Queilem ChileTel: 56 45 258271 Email: [email protected]

Jorge Oporto Barria Magister en Cs. Zoologia Corporacion Terra Australis Valdivia ChileTel: 56 45 225555

E-Mail: [email protected]

Page 17: Informe Del Taller Regional Sobre Acuicultura Rural de Pequeña Escala en America Latina

13

Carlos Saavedra Lavin Ing. Civil Agroindustrial Municipalidad De Camiña CamiñaChileTel: 56 45 751602

Raul Ulloa Moraga Profesor de Quimica Y Ciencias Lic. Austral Lord Cochrane Aysen AysenChileTel: 56 45 522475

Martin Van Brakel Oficial Profesional Asociado Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe SantiagoChileTel: 562 337 2145 Email: [email protected]

Observadores

Javier Cardenas U.C.TUniversidad Católica de Temuco TemucoChileTel: 56 45 205437

Pablo Carrillo U.C.TUniversidad Católica de Temuco TemucoChileTel: 56 45 205437

Nelly Diaz U.C.TUniversidad Católica de Temuco TemucoChileTel: 56 45 205437

Andrea Gonzalez U.C.TUniversidad Católica de Temuco TemucoChileTel: 56 45 205437

Alejandro Guerrero Universidad Católica de Temuco TemucoChileTel: 56 45 205437

Miguel Leiva U.C.TUniversidad Católica de Temuco TemucoChileTel: 56 45 205437

Veronica Rojas U.C.TUniversidad Católica de Temuco TemucoChileTel: 56 45 205437

Organizadores

Alejandra Carcamo SecretariaTemucoChileE-Mail: [email protected]

Angelica Cayupi SecretariaTemucoChileE-Mail: [email protected]

Page 18: Informe Del Taller Regional Sobre Acuicultura Rural de Pequeña Escala en America Latina
Page 19: Informe Del Taller Regional Sobre Acuicultura Rural de Pequeña Escala en America Latina

15

ANEXO C

RESUMEN DE LOS TRABAJOS PRESENTADOS A LA REUNION

Un informe sobre la ARPE en el mundo destaca la gran importancia que tradicionalmente han tenido este tipo de cultivos sobre todo en el Asia y específicamente en China y la India . Durante los últimos años se ha iniciado un proceso de intensificación que se detecta, entre otras cosas, por un mayor uso de alimentos comerciales. La ARPE como instrumento válido para mitigar la pobreza demanda ahora mas que nunca nuevas estrategias que hagan posible su desarrollo sobre todo en las regiones de Africa y América Latina. En 1999 la FAO organizó reuniones con la misma temática de esta en Africa y en Asia, lo cual ha producido, después de un largo período de aparente desinterés, un momento muy particular que debería ser capitalizado. En América Latina y el Caribe la ARPE, totalmente eclipsada por el crecimiento acuícola industrial (camarón y salmón) muestra un desarrollo muy inferior al esperado a partir de los esfuerzos realizados al respecto y lejos, desde luego, de su verdadero potencial. En México el Estado mantiene todavía en operación importantes programas de acuicultura de orientación social enfocados principalmente hacia el autoconsumo y, en mucho menor grado, hacia la comercialización. La inversión pública que se ha hecho a nivel central y por los gobiernos locales, es considerable e incluye la producción de la mayor parte de los alevines necesarios para el cultivo. Los estudios que se han realizado de seguimiento de estas iniciativas muestran un alto grado de abandono de las actividades de cultivo. No se ha logrado que los productores vean la acuicultura como una alternativa de producción. Las principales propuestas que se hacen para superar esta situación se refieren a una mayor integración de la acuicultura con las otras actividades agrícolas, el aumento de los canales de información y de los mecanismos de inversión y crédito. En América Central, la región que ha recibido mas asistencia y recursos para el desarrollo de la ARPE, se ha logrado documentar la evolución de un importante programa que financió la Agencia de Estados Unidos de América para el Desarrollo Internacional (USAID) durante los años 80 en Panamá y Guatemala. Algunos de los ejecutores de dicho programa pudieron evaluar sus resultados cuando habían pasado mas de diez años de su implementación. Aun cuando la mayoría de los estanques había sido total o parcialmente abandonados o dedicados a otros usos, los resultados de esta evaluación plantean, para el largo plazo, la necesidad de revisar los conceptos de éxito y fracaso que se han venido empleando con relación a la ARPE. Una gran parte de los estanques todavía existentes era utilizada para regar o para abrevar el ganado en la estación seca con lo cual la producción de peces pasó a ser algo secundaria que, sin embargo, producía unos ingresos relativamente significativos para la economía de estas unidades familiares.

Page 20: Informe Del Taller Regional Sobre Acuicultura Rural de Pequeña Escala en America Latina

16

La tendencia general en América Central es llevar a los productores rurales hacia prácticas que sean autorentables. El proceso de descentralización en casi todos estos países ha resultado en la transferencia de la asistencia a los proyectos agropecuarios desde un departamento central a una unidad descentralizada. Esto en muchos casos ha provocado el abandono de muchos de estos proyectos tanto comunales como familiares por la disminución del apoyo económico y financiero que venían recibiendo. El informe presentado sobre la ARPE en Colombia se expresa en términos parecidos en cuanto a los efectos de la descentralización. Incluye, así mismo, la estrategia para el desarrollo de la acuicultura rural tipo II con paquetes productivos que incluyen el análisis de costo/beneficio para el cultivo de cachama, trucha, tilapia roja o plateada y ostra de mangle. Estos tipos de acuicultura han tenido en Colombia un cierto arraigo sobre todo en los departamentos del sur. También se ha dado un cierto desarrollo del cultivo de trucha por parte de productores pequeños organizados en asociaciones. Brasil tiene una ARPE también incipiente que solamente para el Estado de Paraná, en el que se centra el estudio, comprende unos 20.000 piscicultores de los cuales el 95% tienen espejos de agua (del tipo II puesto que utilizan alimento comercial) de menos de dos hectáreas. Un estudio de costo/beneficio realizado sobre esta actividad presenta tasas de rentabilidad aceptables. Chile ha desarrollado en el área de la acuicultura rural el cultivo artesanal de trucha y el de varias especies marinas: choro (Choromytilus chorus), chorito (Mytilus chilensis) y pelillo (Gracillaria sp.). Los trabajos presentados hacen un interesante aporte en el tema de la normativa sectorial, que en este y otros países no discrimina entre acuicultura industrial y en pequeña escala. Se desprende la necesidad de realizar cambios importantes en el ordenamiento administrativo del sector. La siguiente es la lista de los trabajos y autores resumidos aquí. Título

Autor

La acuicultura rural en pequeña

Manuel Martínez Espinosa

Requirements for the development of subsistence escala en el mundo and middle income freshwater fish culture farms in Latin America and the Caribbean

Leonard L.Lovshin

Desarrollo de la Acuacultura en México y perspectivas de la Acuicultura Rural

Porfirio Alvarez Torres Carlos Ramírez Martínez Araceli Orbe Mendoza

El Estado de la Acuicultura Rural en Pequeña Escala en Centroamérica

Hugo Pérez Athanasiadis

Page 21: Informe Del Taller Regional Sobre Acuicultura Rural de Pequeña Escala en America Latina

17

Situación de la Acuicultura Rural en Pequeña Escala en Colombia, Importancia, Perspectivas y Estrategias para su Desarrollo

Gustavo Salazar Ariza

Análise Econômica da Aquicultura Rural em Pequena Escala na Amêrica Latina e o Caribe

Raúl Malvino Madrid

Acuicultura Rural en Chile Acuicultura Rural en la IX Región de la Araucanía, Chile

Marcelo Campos Larraín Patricio Dantagnan Dantagnan Aliro Bórquez Ramírez Javier Quevedo Ruiz