Informe Del Servicio Ult Ver

download Informe Del Servicio Ult Ver

of 10

Transcript of Informe Del Servicio Ult Ver

  • 7/28/2019 Informe Del Servicio Ult Ver

    1/10

    Caracas, 08 Noviembre 2012Ciudadano

    Nicols Maduro

    Vice-Presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela

    Su Despacho.-

    INFORME DEL SERVICIO ELCTRICO Y LA CRISIS:VISIN DESDE LOS TRABAJADORES

    SITUACIN GENERACIN SISTEMA ELCTRICO NACIONAL (Julio 2012)

    A continuacin se relaciona la informacin que describe la situacin actual de

    Generacin (con nfasis en los proyectos estructurantes aprobados en 2008)

    Total Capacidad Instalada : 23.834 MW (Para 2008 se contaba con 23.532

    MW)Total Capacidad Indisponible: 4.895 MW

    Total Capacidad Disponible: 18.939 MW

    Para 2010 se tienen los siguientes planes para la incorporacin 4.007 MW de

    potencia al Sistema Elctrico Nacional: Estructurantes, Generacin Respuesta

    Rpida, Excepcional 2009 y 2010, Regin Andina, Generacin Distribuida, Gestindel Dficit y Plan 2010-2015 y su correspondiente Programa de Incorporacin,

    como se observa en el grfico:

  • 7/28/2019 Informe Del Servicio Ult Ver

    2/10

    PROGRAMA DE INCORPORACIN POTENCIA AL SEN AO 2010 MW

  • 7/28/2019 Informe Del Servicio Ult Ver

    3/10

    De los cuales se asignaron recursos como se indica:

    INCORPORACIN POTENCIA AL SEN AO 2010 MW CON

    RECURSOS ASIGNADOS

    Datos Relevantes:Las plantas trmicas que originalmente estn diseadas para

    funcionar con gas, actualmente se alimentan con gasoil, trayendoconsecuencias en los costos (y combustible que se deja de vender al exterior) ymantenimiento ms frecuente (todas las semanas) lo que implica su salida deoperacin ms veces.

    El esquema de operacin que se aplica a las diferentes plantas, no es eladecuado para garantizar la vida til de las unidades y mucho menos la seguridaddel sistema elctrico nacional, ya que las unidades estn siendo sometidas a

    sobrecargas de MW (Potencia Activa) y MVAR (Potencia Reactiva) durante lahoras de mxima demanda, provocando el exceso de calentamiento y lalimitacin a una respuesta de Potencia (capacidad de regulacin ante una falla)ante cualquier contingencia en el Sistema Elctrico Nacional. Y por tanto posiblecatstrofe ante esta vulnerabilidad operativa. Esto requiere ser atendido connuevas polticas de operacin de nuestro Sistema Elctrico Nacional.

    Actualmente se opera bajo criterios heredados de la tecnocracia.

  • 7/28/2019 Informe Del Servicio Ult Ver

    4/10

    Del punto anterior, se derivan tambin importantes consecuencias

    laborales, ya que obliga a mantenimientos de mayor duracin, que a su vezacarrea pagos excesivos de horas extras, fines de semana trabajados, yhoras extras nocturnas. Tambin implica mayores insumos de implementos deseguridad y eleva los riesgos de accidentes laborales.

    Aunado a esta problemtica, cada vez ms carecemos de personaloperativo especializado para operar y mantener las plantas. Igualmente con suconsecuencia laboral, en costos y riesgos.

    Si no se aceleran los proyectos de transmisin y distribucin queacompaen la generacin, no se podr aprovechar el total de la energadisponible. En efecto ya se estn rebasados los lmites de transmisin, limitando

    la capacidad de transferencia y colocando al sistema en condiciones inseguras.

    Los costos de mantenimiento anual de la generacin distribuida es aprox.de Bs 1.200MM, para una capacidad inferior a los 1.000MW, en contraste con elcosto anual de generacin de energa del Sur (aprox. 15.000 MW) que esaproximadamente de Bs 200MM

    Situacin de los proyectos estructurantes aprobados por elComandante Presidente en 2008

    Planta /

    Ubicacin

    Capacidad Fecha Entrega CapacidadInstalada

    Capacidad

    DisponibleStatus 2012

    Josefa Camejo

    (Falcn)

    450 MW Und.1 Sep-08

    Und.2 Oct-08

    Und.3 Dic-08

    450 MW 330 MW 60% Indisponibilidad por

    FALTA DE COMBUSTIBLE

    por presentar dimetro en

    la lnea de alimentacin de

    combustible menor alrequerido

    Termozulia II

    (Zulia)

    450 MW Oct-08,Ciclo

    Simple

    Oct-09,Ciclo

    Combinado

    300 MW Falta fase para ciclo

    combinado de 150 MW

    Tamare (Zulia) 450 MW Marz-10,Ciclo

    Simple

    Se adquirieron los equipos

    que se encuentran en

  • 7/28/2019 Informe Del Servicio Ult Ver

    5/10

    Dic-10,Ciclo

    Combinado

    estado de abandono.

    Responsable: PDVSA

    Bachaquero(Zulia) 450 MW Marz-10,CicloSimple

    Dic-10,Ciclo

    Combinado

    Se adquirieron los equiposque se encuentran en

    estado de abandono.

    Responsable: PDVSA

    Fabricio Ojeda

    (Tchira)

    514 MW Und.1 Jun-09

    Und.2 Sep-09

    En Construccin aprox.

    70% avance

    Masparro

    (Barinas)

    25 MW Marzo- 09 25 MW Activa

    Argimiro

    Gabaldn (Lara)

    Increment

    o de 40

    MW

    Sept -08 78 MW 38 MW Unidad de 40 MW en

    mantenimiento mayor.

    Falta RECURSOS

    FINANCIEROS.Planta Centro 1

    (Carabobo)

    400 MW Dic-08 En construccin. Avance

    del 5% ingeniera bsica.

    Termocentro El

    Sitio-(Miranda)

    1080 MW Dic-10,Ciclo

    Simple

    Dic-11,Ciclo

    Combinado

    300 MW En construccin. Avance

    aprox. 70%

    Termoisla (Nueva

    Esparta)

    200 MW Dic-09 85 MW En construccin. Avance

    aprox. 80%

    Ezequiel Zamora

    (Gurico)

    150 MW Ago-09 En construccin. Avance

    aprox 80%.

    Cabrutica(Anzotegui)

    300 MW Dic-09 En construccin. Avanceaprox 80%. Responsable:

    PDVSA

    CIGMA (Sucre) 1080 MW Ene-10,Ciclo

    Simple

    Ene-11,Ciclo

    Combinado

    Avance: 5% ingeniera

    bsica: Responsable:

    PDVSA

    Antonio Jos de

    Sucre (Sucre)

    1100 MW Ene-10,Ciclo

    Simple

    Ene-11,Ciclo

    Combinado

    En Construccin. Avance

    aprox. 10% (empez en el

    2004. Arranc en 2012

    firma de 2 contratos 1ra.

    Fase de 340 MW y 2da fasede 760 MW)

    Alberto Lovera

    (Anzotegui)

    300 MW 300 MW

    Prxima desvo de

    generacin para ampliacin

    Refinera Guaraguao. No va

    a aportar al Sistema

    Elctrico Nacional. Opera

    PDVSA

  • 7/28/2019 Informe Del Servicio Ult Ver

    6/10

    Para efectos de planificacin, se utiliza que por cada dlar invertido engeneracin, se debe emplear 0.33 dlares en transmisin y 0.17 dlares endistribucin y comercializacin (Esto hace una que para una inversin engeneracin de 1000 $/KW, la inversin total sera del orden de los 1400 $/KW). Ala fecha, no disponemos de los informes financieros 2010-2012. Sin embargo, porlos hechos se evidencia la casi nula inversin en Transmisin, y Distribucin yComercializacin, respecto a Generacin. A esto, hay que agregarle los gastos

    por mantenimiento, sustitucin y repotenciacin de plantas y equipos.

    SITUACIN TRANSMISIN SISTEMA ELCTRICO NACIONAL

    El sistema de transmisin del Sistema Elctrico Nacional, posee las siguienteslongitudes segn los niveles de tensin: en 765 kV, 2086 kms; en 400 kV, 2.961kms; en 230 kV, 6.910 kms y en 115 kV, 220 kms. Ver Grfico Sistema Elctricode Transmisin Nacional

    Macagua I

    (Bolvar)

    96 MW (

    18 MW por

    6 unidades

    Dic-13 18 MW Una unidad rehabilitada

    en servicio. Una en

    rehabilitacin. Resto enservicio por rehabilitar.

    Manuel Piar

    (Bolvar)

    2169 MW Dic-14 En Construccin. Avance

    aprox. 76%

    Modernizacin

    Guri (Bolivar)

    350 MW Dic-14 En fase de contratacin.

    Dorada -Camburi-

    to (2da. Fase La

    Vueltosa )

    1300 MW En fase de Ingeniera. (2do.

    Desarrollo de La Vueltosa)

  • 7/28/2019 Informe Del Servicio Ult Ver

    7/10

  • 7/28/2019 Informe Del Servicio Ult Ver

    8/10

    Restriccin operativa de las lneas por equipamiento (TC, calibre de

    conductor) y vegetacin.Vandalismo en torres.

    En particular, indisponibilidad de lneas de interconexin entreSistemas Centro y Oriente (Lneas 230 kV Barbacoa I - Ro Chico II y Barbacoa I- Santa Teresa)

    Respecto a equipos de transmisin, el 78% de los transformadores tienen unfactor de utilizacin superior al 50% (22% con factor de utilizacin superior al80%) que indica prdida de capacidad firme disponible de energa, condicin esta,que restringe la posibilidad de hacer mantenimientos sin la suspensinparcial del servicio. Sobre el resto de los componentes la indisponibilidad seencuentra entre 68% y 93% (Transformadores, interruptores, aisladores, copasterminales, pararrayos, seccionadores, herrajes, rels, conductores).

    Con este panorama, se dificulta y/o imposibilita la ejecucin de planes demantenimiento preventivo y correctivo, sustitucin de equipos, divisin desectores. Atender fallas y eventos en lneas de transmisin (conductoresdesprendidos, puentes abiertos, cadenas de aisladores desprendidas, torres conun alto grado de deterioro y socavamiento), despejes no selectivos porobsolescencias de los esquemas de proteccin, sistemas de puesta a tierrainadecuados, servicios auxiliares con un alto grado de deterioro.

    SITUACIN DISTRIBUCIN Y COMERCIALIZACIN ENCORPOELEC

    No menos preocupante es el caso de Distribucin: De las 402 subestaciones dedistribucin, el 32% (127) exceden su vida til (35 aos); y de los 3.811 circuitos,el 44% exceden valores permitidos de cargabilidad. Esta situacin de sobrecargasostenida de los componentes de distribucin, como circulo vicioso, generainterrupciones cada ms frecuente, que sumado a incapacidad de ejecutardivisiones por sectores por la falta de materiales, aceleran el desgaste y deterioro,recortando su vida til, y por consiguiente afectando la continuidad y calidad delservicio.

  • 7/28/2019 Informe Del Servicio Ult Ver

    9/10

    Respecto a los materiales para mantenimientos para Distribucin, existe entre

    40% y 74% de indisponibilidad (Transformadores, aisladores, conectores,seccionadores, pre-moldeados, postes, fusibles, alumbrado pblico,medidores, herrajes).

    En el corto plazo, para atender contingencias, se requieren mnimamente ladotacin de los materiales, herramientas e implementos de proteccinadecuados a la normativa de seguridad industrial y su disposicinpermanente.

    Desde el punto de vista de atencin al usuario en el rea comercial, las

    condiciones de abandono en que se encuentran las oficinas del rea comercial,desprovistas de condiciones mnimas tanto para los usuarios como para lostrabajadores (equipos, mobiliario, climatizacin, materiales de oficina, etc.), la faltade medidores, la plataforma tecnolgica con deficiencias en el sistema de gestincomercial, entre otras, trae como consecuencia su mal funcionamiento y deterioro,con problemas en la facturacin, recaudacin y el consecuente malestar y presinde las comunidades.

    Para Junio 2011, se elev a la Junta Directiva los ajustes para la aprobacin finalde la estructura organizativa de Distribucin y Comercializacin, cuyas premisaseran dotar de niveles de decisin y recursos financieros a los CENTROS DESERVICIO, que constituyen el menor nivel de desconcentracinorganizacional para la prestacin del Servicio Elctrico , y cuyo espaciogeogrfico se defini en base a parmetros e indicadores tcnicos con el objeto deatender a los usuarios en menor tiempo, as como mantener y expandir lasinfraestructuras elctricasde manera oportuna, definidas en dicho espacio. Deesta manera, los procesos operativos y los de apoyo deberan estar bajo laresponsabilidad funcional y operativa de estas zonas.

    Del estudio tcnico de planificacin realizada con la alta participacin de lostrabajadores de base, se concluy en esa oportunidad la necesidad de redistribuire ingresar donde se necesitaran alrededor de 3.483 trabajadores para distribuciny 1.879 trabajadores para comercializacin, para un total de 6.262 trabajadores,

    que complementaran el total de 19.525 trabajadores para Distribucin yComercializacin, pues para esa fecha, haban asignados a esas reas un total de13.263. As, a nivel Nacional se cubriran 116 Centros de Servicio de diferentesdimensiones (A,B,C), segn el nmero de usuarios, kms de lneas de tendido,kVA/km lneas etc. Esto sugera el desplazamiento de alrededor de 3.500trabajadores desde Caracas hacia las reas operativas.

  • 7/28/2019 Informe Del Servicio Ult Ver

    10/10

    Esta propuesta est orientada a una gestin eficiente, con simplificacin de

    niveles decisorios, desconcentracin de atribuciones y rendicin decuentas.

    Todo el trabajo CONSENSUADO a nivel nacional, de miles de horas hombre, sedesconoci, y con ello, las expectativas de los trabajadores de una Empresaeficiente. Por el contrario, se aument la burocracia en forma desmedida en laregin capital.

    Esperamos por tanto, restituir los alcances logrados en este sentido, paraproseguir la construccin de la estructura organizacional as aprobada, elaboradapor los trabajadores y aprobada en Junta Directiva. Y ratificamos la premisa de laGerencia y Administracin bajo un sistema de Gestin Colectiva y participativa,

    con control popular y obrero, con niveles decisorios y desconcentracin deatribuciones y competencias que garanticen la operatividad de los procesossustantivos de la Empresa.

    Por el Comit Ejecutivo de FETRAELEC

    ngel Navas

    Presidente

    Rhammer Vezga (administracin y Finanzas); Esteban Alvarado (Asuntos Colectivos y de trabajo); FranciscoAlarcn (Relaciones Sindicales Nacionales e Internacionales); Edgar Bracho (Sec. Ejecutivo.); Zaida Gil (Sec.Ejecutivo.); Freddy Carmona (Sec. Ejecutivo.); Wilmer Chacn (Sec. Ejecutivo.); Alexander Arca (Sec.Ejecutivo); Jos Snchez Daza (Secretario Ejecutivo), Fernando De Sousa (Sec. Ejecutivo); Carlos Lpez(Sec. Ejecutivo); Alexis Betancourt (Sec. Ejecutivo), Jos Miguel Laudicina (Sec. Ejecutivo.); Frank Indriago(Sec. Ejecutivo.); Alirio Rincn (Sec. Ejecutivo); Jos Arasme (Sec. Ejecutivo.); Ricardo Rivas (Sec.Ejecutivo.); Juan Polanco (Sec. Ejecutivo).

    SECRETARIOS GENERALES DE SINDICATOS AFILIADOS

    Alexander Arca (Bolvar), Carlos Lpez (Cojedes), Edgar Bracho (Falcn), Elio Palacios (Gran Caracas),Fernando De Sousa (Anzotegui), Fernando Muoz (Sucre), Frank Indriago (Sucre), Freddy Carmona(Portuguesa), Giovanni Guedez (Yaracuy), Jess Granados (Carabobo), Joaqun Snchez (Colon Tchira),Jos Arasme (Monagas), Jos Rodrguez (Nueva Esparta), Jos Luis Criollo (Aragua), Jos Snchez(Tchira), Juan Martnez (Bolvar), Nstor lvarez (Carabobo), Pedro Garca (Zulia), Pedro Solrzano (Apure),Rafael Orellana (Barinas), Ramn Herrera (Delta Amacuro), Ricardo Rivas (Yaracuy), Rubn Rosario (Zulia),Wilmer Chacn (Lara), Zaida Gil (Mrida).