Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

148
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS ESCUELA DE ECONOMÍA AGRÍCOLA Y AGRONEGOCIOS ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UN MICROBENEFICIO DE CAFÉ EN PATARRÁ DE DESAMPARADOS Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado académico de licenciatura en Economía Agrícola con Énfasis en Agroambiente Susana Barboza Torres Carné A20651 San José, Costa Rica Marzo, 2016

Transcript of Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

Page 1: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS

ESCUELA DE ECONOMÍA AGRÍCOLA Y AGRONEGOCIOS

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UN MICROBENEFICIO DE CAFÉ EN PATARRÁ DE DESAMPARADOS

Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado académico de licenciatura en Economía

Agrícola con Énfasis en Agroambiente

Susana Barboza Torres

Carné A20651

San José, Costa Rica

Marzo, 2016

Page 2: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

ii

Proyecto de graduación sometido a consideración de la Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios como requisito final para optar por el grado de Licenciatura en Economía Agrícola

con Énfasis en Agroambiente

Sustentante:

Susana Barboza Torres

Aprobado por: _________________________ Presidente del tribunal M.G.A. Enrique Montenegro Hidalgo _________________________ Director del proyecto M.Sc. Luis Fernando Morales Abarca _________________________ Lector del proyecto Ing. Álvaro Jiménez Castro _________________________ Lector del proyecto M.A.E. Carlos Díaz Gutiérrez _________________________ Miembro invitado M.A.E. Manuel García Barquero

Cuidad Universitaria Rodrigo Facio 2016

Page 3: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

iii

Dedicatoria

Primeramente le dedico este trabajo a Dios por darme la oportunidad y la vida para poder

realizarlo y concluirlo.

A mi esposo y a mi familia por darme todo el apoyo e impulsarme a concluir esta etapa de mi vida

profesional.

Y a todos aquellos seres queridos que ya están en el cielo gozando la gloria de Dios.

Page 4: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

iv

Reconocimientos

A mi esposo por ser tan paciente y brindarme todo su apoyo incondicional.

A mi madre que siempre me ha impulsado a seguir y que con su ejemplo ha hecho de mí una

persona de bien.

A mi hermano por su insistencia para que continuará y concluyera esta etapa.

Al productor por su confianza y apoyo en la elaboración de este estudio.

A los profesores y administrativos de la escuela por sus consejos y guía.

Y a todas las personas que de una u otra manera me apoyaron para realización del trabajo.

Page 5: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

v

Índice General

Índice General ..................................................................................................................................... v

Índice de Cuadros .............................................................................................................................. viii

Índice de Gráficos .................................................................................................................................x

Índice de Figuras ................................................................................................................................. xi

Índice de Imágenes ............................................................................................................................. xi

Resumen ............................................................................................................................................. xii

Introducción ........................................................................................................................................ 1

1. Planteamiento del problema .................................................................................................. 1

2. Justificación ............................................................................................................................. 3

Objetivo general y específicos............................................................................................................. 4

Marco de referencias .......................................................................................................................... 5

3. Marco de antecedentes .......................................................................................................... 5

4. Marco teórico y conceptual .................................................................................................... 7

5. Marco geográfico .................................................................................................................. 10

Materiales y métodos ....................................................................................................................... 11

6. Diseño metodológico ............................................................................................................ 11

7. Operacionalización de variables............................................................................................ 12

Resultados ......................................................................................................................................... 14

8. Estudio de mercado .............................................................................................................. 14

8.1. Descripción del producto ............................................................................................. 14

8.2. Características del producto a comercializar ................................................................ 17

8.3. Estadísticas mundiales .................................................................................................. 18

8.3.1. Oferta mundial ...................................................................................................... 18

8.3.2. Exportaciones a nivel mundial .............................................................................. 19

8.3.3. Demanda mundial de café .................................................................................... 20

8.3.4. Balance mundial .................................................................................................... 21

8.3.5. El precio de comercialización ................................................................................ 22

8.4. Descripción del mercado de Costa Rica ........................................................................ 23

8.4.1. Oferta nacional ...................................................................................................... 23

Page 6: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

vi

8.4.2. Exportaciones de Costa Rica ................................................................................. 24

8.4.3. Demanda de café de Costa Rica ............................................................................ 26

8.4.4. Cadena de comercialización en Costa Rica ........................................................... 27

8.4.5. Precios de comercialización en Costa Rica ............................................................ 28

8.4.6. Competencias y canales de comercialización ....................................................... 29

8.4.7. Comercialización del café del proyecto ................................................................ 32

9. Estudio Técnico ..................................................................................................................... 36

9.1. Descripción del proceso de beneficiado ....................................................................... 36

9.1.1. Recolección del fruto............................................................................................. 36

9.1.2. El recibo y clasificación del café ............................................................................ 37

9.1.3. El despulpado del fruto ......................................................................................... 38

9.1.4. Clasificación del café despulpado ......................................................................... 41

9.1.5. Remoción del mucílago ......................................................................................... 42

9.1.5.1. Remoción mecánica del mucílago ..................................................................... 43

9.1.5.2. Remoción por fermentación del mucílago ........................................................ 44

9.1.6. El lavado ................................................................................................................ 45

9.1.7. Clasificación del café lavado .................................................................................. 46

9.1.8. El secado del café lavado ...................................................................................... 46

9.1.8.1. Secado al sol ...................................................................................................... 50

En patios ..................................................................................................... 50 9.1.8.1.1.

Con infraestructuras-tipo invernadero ...................................................... 51 9.1.8.1.2.

9.1.8.2. Secado mecánico ............................................................................................... 52

9.1.9. Almacenamiento del café seco ............................................................................. 52

9.1.9.1. Almacenamiento en sacos ................................................................................ 55

9.1.9.2. Almacenamiento a granel ................................................................................. 55

9.1.10. Remoción del pergamino ...................................................................................... 55

9.1.11. Limpieza y clasificación del café pergamino ........................................................ 56

9.1.12. Embalaje ................................................................................................................ 57

9.1.13. Otros gastos a considerar en el proceso de beneficiado ...................................... 58

9.1.13.1. Transporte de café beneficiado ...................................................................... 58

9.1.13.2. Mano de obra del proceso y gastos asociados ............................................... 58

9.1.13.3. Electricidad ...................................................................................................... 59

Page 7: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

vii

9.1.13.4. Combustibles y lubricantes ............................................................................. 59

9.1.13.5. Seguros de café y elaboración ........................................................................ 59

9.1.13.6. Cánones de agua ............................................................................................. 60

9.1.13.7. Impuestos municipales ................................................................................... 61

9.2. Dimensiones y localización ............................................................................................ 61

9.2.1. Dimensiones del proceso de beneficiado ............................................................. 61

9.2.2. Dimensiones del proceso de secado ..................................................................... 62

9.2.3. Dimensiones del almacenamiento ........................................................................ 62

9.2.4. Localización del proyecto ...................................................................................... 62

9.3. Costos del proyecto ....................................................................................................... 64

9.3.1. Inversiones y costos de operación beneficio húmedo .......................................... 64

9.3.2. Inversiones y costos de operación secado del café lavado ................................... 69

9.3.3. Inversiones y costos operación almacenaje del café seco .................................... 71

9.3.4. Costos de preparación café de exportación .......................................................... 71

9.3.5. Otras inversiones y costos operativos ................................................................... 72

9.3.5.1. Acondicionamiento del área del proyecto ........................................................ 72

9.3.5.2. Seguros de café ................................................................................................. 72

9.3.5.3. Herramientas menores ..................................................................................... 72

9.3.5.4. Mano de obra .................................................................................................... 72

9.3.5.5. Manejo de subproductos y gastos legales ........................................................ 74

10. Estudio de aspectos económicos relacionados con la dimensión legal y ambiental ........ 75

10.1. Manejo de los subproductos ..................................................................................... 75

10.1.1. Manejo de subproductos sólidos .......................................................................... 75

10.1.1.1. Descripción de la tecnología a utilizar para manejo de subproductos sólidos 75

10.1.1.2. Dimensión y localización del manejo de subproductos sólidos ..................... 78

10.1.1.3. Costos operativos del manejo de subproductos sólidos................................. 78

10.1.1.4. Características de la producción de abono orgánico a base de pulpa de café 79

10.1.1.5. Aplicación del abono orgánico en la finca de café .......................................... 80

10.1.2. Manejo de residuos líquidos: aguas de recirculación y lavado de maquinaria ..... 81

10.1.2.1. Descripción manejo de aguas de recirculación y lavado de maquinaria ........ 81

10.1.2.2. Dimensión, localización y costos del manejo de subproductos líquidos. ....... 85

10.1.3. Tramitología para la instalación de un microbeneficio ........................................ 86

Page 8: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

viii

10.1.3.1. Verificación del uso del suelo .......................................................................... 86

10.1.3.2. Tramitología ante la Secretaría Técnica Nacional Ambiental ......................... 86

10.1.3.3. Visados de planos constructivos, permiso construcción y funcionamiento ... 88

10.1.3.4. Inscripción como contribuyente y patente municipal .................................... 90

10.1.3.5. Inscripción como beneficiador ........................................................................ 91

10.1.3.6. Costos de tramitología de instalación del microbeneficio .............................. 91

11. Estudio financiero ............................................................................................................. 93

11.1. Financiamiento del proyecto..................................................................................... 93

11.2. Cálculo de la tasa de costo de capital (Ko) e impuesto de renta .............................. 97

11.3. Inversiones ................................................................................................................ 98

11.3.1. Inversiones en activos fijos ................................................................................... 98

11.3.2. Inversiones en activo nominal ............................................................................... 99

11.3.3. Inversiones en capital de trabajo .......................................................................... 99

11.4. Costos ...................................................................................................................... 100

11.5. Ingresos ................................................................................................................... 103

11.6. Flujo de efectivo ...................................................................................................... 105

11.6.1. Escenario con capital propio ............................................................................... 108

11.6.2. Escenario con financiamiento banca para el desarrollo recursos FOFIDE .......... 108

11.6.1. Escenario con financiamiento banca para el desarrollo recursos FINADE .......... 109

11.7. Análisis sensibilidad ................................................................................................. 109

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................................................... 114

Referencias bibliográficas ............................................................................................................... 117

ANEXOS ........................................................................................................................................... 122

Índice de Cuadros

Cuadro 1. Grupos de calidad de café y países productores según la OIC ......................................... 14

Cuadro 2. Tipos y subtipos de café en Costa Rica ............................................................................. 15

Cuadro 3. Producción mundial de café. Miles de sacos 60 kg .......................................................... 18

Cuadro 4. Producción mundial de café por grupos exportadores OIC. Miles de Sacos de 60 kg.

Cosechas 2010-11 a 2013-14 ............................................................................................................ 19

Cuadro 5. Cantidad 1 y valor 2 de las exportaciones de todas las formas de café a todo destino

Años: 2009 a 2013 ............................................................................................................................. 20

Page 9: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

ix

Cuadro 6. Balance mundial del mercado de café. Producción y consumo mundial. Datos en miles

de sacos de 60 kg. Cosechas 2008-09 a 2013-14 ............................................................................. 21

Cuadro 7. Costa Rica. Consumo anual de café por habitante. Años 2009-13 ................................... 26

Cuadro 8. Consumo interno de café en miles de sacos de 60 Kg. Costa Rica. Cosechas 2008-09 a

2012-13 ............................................................................................................................................. 27

Cuadro 9. Estratificación de las firmas beneficiadoras por volumen de café procesado. ................ 30

Cuadro 10. Detalle de producción, categoría de café, precios y cantidad de venta de exportación y

mercado nacional de los beneficios a 10 kilómetros a la redonda del microbeneficio Patarrá. ...... 31

Cuadro 11. Análisis de precios de comercialización de café oro. USD/46 kg. Cosecha 1994-95 a

2013-14 ............................................................................................................................................. 34

Cuadro 12. Cálculo de capacidad de beneficiado ............................................................................. 61

Cuadro 13. Inversiones instalación beneficiado húmedo ................................................................. 68

Cuadro 14. Consumo de agua ........................................................................................................... 68

Cuadro 15. Consumo de electricidad ................................................................................................ 69

Cuadro 16. Valor del café fruta madura ............................................................................................ 69

Cuadro 17. Inversiones de almacenaje ............................................................................................. 71

Cuadro 18. Costos de preparación de café para exportación-venta ................................................ 72

Cuadro 19. Detalle de costo de mano de obra, salario y cargas sociales ......................................... 74

Cuadro 20. Cantidad y volumen de subproductos total cosecha y en día pico ................................ 75

Cuadro 21. Costos de operación abono orgánico de pulpa y mucílago ............................................ 79

Cuadro 22. Resumen de investigaciones y resultados de porcentaje de nutrientes de la pulpa de

café. ................................................................................................................................................... 80

Cuadro 23. Combinación recomendada de dosis de pulpa de café y fertilizante químico ............... 80

Cuadro 24. Cálculo del área de cultivo para procesamiento de aguas sobre aspersión en pasto

estrella ............................................................................................................................................... 85

Cuadro 25. Costos de establecimiento de tratamiento de aguas residuales y de lavado ................ 85

Cuadro 26. Costos de operación de tratamiento de aguas residuales y de lavado .......................... 85

Cuadro 27. Límites de niveles de ruido siendo la fuente emisora una zona industrial .................... 87

Cuadro 28. Costos tramitología para instalar microbeneficio de café en Patarrá. ........................... 92

Cuadro 29: Resumen de recursos, programas y condiciones de Banca ............................................ 94

Cuadro 30. Tabla de amortización préstamo de 100% de la inversión microbeneficio de café en

Patarrá con Banca para el Desarrollo a un interés de 7% anual y un plazo de 10 años ................... 95

Cuadro 31. Tabla de amortización préstamo de 100% de la inversión microbeneficio de café en

Patarrá con Banca para el Desarrollo a un interés de 12,20% anual y un plazo de 10 años ............ 96

Cuadro 32. Impuesto de renta según ingresos brutos en colones establecido por el Ministerio de

Hacienda, Costa Rica. ........................................................................................................................ 98

Cuadro 33. Inversiones en activos fijos y depreciación anual para establecimiento de

microbeneficio, 2015 ........................................................................................................................ 99

Cuadro 34. Inversiones en activos nominales y amortización anual para establecimiento de

microbeneficio, 2015 ........................................................................................................................ 99

Page 10: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

x

Cuadro 35. Comportamiento histórico del costo de beneficiado de café, costo aceptado por Ley Nº

2762 – promedio nacional y costos de producción en escenarios de productividad alta y media y su

variación interanual y promedio. Cosechas: 2008-09 a 2013-14 .................................................... 101

Cuadro 36. Costos de operación y mantenimiento para el beneficiado de 120 fanegas para el año 1

y 300 fanegas para el año 2 al 10 en microbeneficio de Patarrá .................................................... 102

Cuadro 37. Ingresos por venta de café en microbeneficio de Patarrá ........................................... 104

Cuadro 38. Ingresos por venta de abono orgánico en microbeneficio de Patarrá ........................ 104

Cuadro 39. Flujo de caja proyectado con capital propio ................................................................ 105

Cuadro 40. Flujo de caja proyectado, financiamiento banca para el desarrollo de 100% de las

inversiones y capital de trabajo fondos FOFIDE .............................................................................. 106

Cuadro 41. Flujo de caja proyectado, financiamiento banca para el desarrollo de 100% de las

inversiones y capital de trabajo fondos FINADE ............................................................................. 107

Cuadro 42. Indicadores financieros evaluación microbeneficio café en Patarrá con capital propio

......................................................................................................................................................... 108

Cuadro 43. Indicadores financieros evaluación microbeneficio café en Patarrá financiamiento

banca para el desarrollo recursos FOFIDE ...................................................................................... 108

Cuadro 44. Indicadores financieros evaluación microbeneficio café en Patarrá financiamiento

banca para el desarrollo recursos FINADE ...................................................................................... 109

Cuadro 45. Sensibilización del VAN según diferentes niveles de cantidad de sacos de quintal de

café oro y de precio de venta por quintal ($) y precio de venta por quintal en relación a costos de

producción, escenario con financiamiento FINADE ........................................................................ 111

Cuadro 46. Tabla de amortización préstamo de 100% de la inversión microbeneficio de café en

Patarrá con banca para el desarrollo a un interés de 8,7% anual y un plazo de 10 años ............... 112

Cuadro 47. Indicadores financieros evaluación microbeneficio café en Patarrá financiamiento

recursos FINADE, tasa básica pasiva + 1,7%, 8,89%. ....................................................................... 112

Cuadro 48. Tabla de amortización préstamo de 100% de la inversión microbeneficio de café en

Patarrá con banca para el desarrollo a un interés de 5,3% anual y un plazo de 10 años ............... 113

Cuadro 49: Indicadores financieros evaluación microbeneficio café en Patarrá financiamiento

recursos FINADE, tasa básica pasiva - 1,7%, 5,3%. .......................................................................... 113

Cuadro 50. Cuadro comparativo de indicadores financieros evaluación microbeneficio café en

Patarrá financiamiento recursos FINADE, tasa básica pasiva 7% +/- 1,7% ..................................... 113

Cuadro 51. Comparación indicadores financieros escenarios evaluados ....................................... 116

Índice de Gráficos

Gráfico 1. Precios del café cotizados en Nueva York en el Intercontinental Exchange ................... 22

Gráfico 2. OIC: precios indicativos por grupos de café. Datos en USD por 45,36 kg, FOBa. Año

cafetalero 2012-14 (Oct-Set) ............................................................................................................. 23

Gráfico 3. Producción de café fruta en Costa Rica. Datos en miles de 2 Dhl (fanegas). .................. 24

Gráfico 4. Ventas de café para exportación-Costa Rica. .................................................................. 25

Page 11: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

xi

Gráfico 5. Precios de comercialización de café en Costa Rica. Café Oro: precios de exportación y

consumo nacional, USD/46 kg en rieles. Cosecha 1994-95 a 2013-14 ............................................. 29

Gráfico 6. Análisis de precios de comercialización de café oro. USD/46 kg, precio en rieles.

Cosecha 1994-95 a 2013-14 .............................................................................................................. 34

Índice de Figuras

Figura 1. Cadena de comercialización del café en Costa Rica ........................................................... 28

Figura 2. Fases del beneficiado húmedo y detalle de etapas ........................................................... 36

Figura 3. Ubicación de la finca de café y demarcación de la zona de producción y microbeneficiado

........................................................................................................................................................... 63

Figura 4. Croquis proyecto microbeneficio Patarrá .......................................................................... 64

Figura 5. Ejemplo de sistema de clasificación de café ...................................................................... 66

Índice de Imágenes

Imagen 1. Ubicación de la finca de café ........................................................................................... 10

Imagen 2. Mapeo de beneficios a 10 kilómetros a la redonda de Patarrá ...................................... 31

Imagen 3. Ejemplo de recibidor a construir en el proyecto ............................................................. 65

Imagen 4. Ejemplo de sistema de secado en invernadero (Secadora café) ..................................... 70

Imagen 5. Diagrama y fotografía de ejemplo de terrazas de compostaje ....................................... 76

Imagen 6. Diseño terrazas de compostaje ....................................................................................... 78

Imagen 7. Ejemplo de tamiz con marco metal ................................................................................. 82

Page 12: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

xii

Resumen

Barboza, S. (2016). Estudio de prefactibilidad para la instalación de un microbeneficio de café en

Patarrá de Desamparados, Proyecto final de graduación de Licenciatura en Economía Agrícola con

Énfasis en Agroambiente, Universidad de Costa Rica, San José.

Director tesis: Luis Fernando Morales Abarca.

Palabras claves: estudio prefactibilidad, café, microbeneficio café, análisis financiero.

Los productores de café en Costa Rica, al igual que la mayoría de los productores agrícolas,

depende de los precios del mercado y manejan productos sin valor agregado, lo que genera una

fuerte inestabilidad en los ingresos de los mismos. Por esta razón es que mediante el presente

estudio se busca una alternativa de agregar valor agregado al producto de un pequeño caficultor.

Este trabajo es un estudio de prefactibilidad para la instalación de un microbeneficio de café en

Patarrá de Desamparados. Para realizar el estudio se analizan las principales variables de

evaluación de proyectos que contemplan estudio de mercado, estudio técnico y organizativo,

estudio de aspectos económicos relacionados con la dimensión ambiental y legal y estudio

financiero.

Se determina que existe una demanda insatisfecha de café de Costa Rica a nivel mundial, lo que

genera oportunidades para el producto del proyecto. El producto que se manejaría es un café de

alta calidad, la cual se garantiza tanto en la producción como en el beneficiado del mismo. La

comercialización del café del proyecto se realizaría por medio de un exportador, el precio

dependerá del mercado y estará referenciado a la bolsa de New York. El precio de venta se

considera la variable de mayor sensibilidad.

El recibo de café para beneficiar se realizará por medio de un recibidor, la clasificación del grano

por medio de un sifón de flujo continuo, el beneficiado de café se realizará mediante un

microbeneficio ecológico con capacidad de 3,5 fanegas por hora y el secado mediante 7 secadoras

solares. Tanto el módulo de beneficiado como el sifón estarán ubicados dentro de un galerón que

los proteja de las inclemencias del clima y se contará con una bodega para almacenar el café

posterior a su secado. El proceso de beneficiado seco se realizará por medio de un pago de un

servicio a un tercero, así como el transporte del mismo al lugar de la venta. La operación del

Page 13: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

xiii

microbeneficio estará a cargo del dueño y de un trabajador semicalificado con un pago de salario

mínimo y todas las cargas sociales asociadas.

El manejo de los subproductos sólidos se realizará mediante terrazas de compostaje y los

subproductos líquidos del proceso se manejarán por medio de aspersión sobre pasto estrella.

También se contabilizan toda la tramitología para la instalación del microbeneficio.

El análisis financiero se evalúa en un horizonte de 10 años y bajo 3 escenarios, uno de capital

propio y dos mediante opciones de financiamiento; también se realiza un análisis de sensibilidad

de las principales variables de riesgo como el precio, cantidad y costos; así como variabilidad en las

tasas de interés de los préstamos evaluados.

La evaluación del análisis de prefactibilidad indica que el proyecto es viable con valores de VAN

ente 42 y 84 millones de colones, con tiempos de recuperación de máximo 4 años y TIR entre 45%

y 186%.

Page 14: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

Introducción

1. Planteamiento del problema

El café constituye un producto de consumo mundial, que se produce en más de setenta países,

con una producción estable en los últimos años. Para el año 2015 se pronostica un decremento en

la producción de un 0,98%. La producción mundial está concentrada en cuatro países

mayoritarios: Brasil, Vietnam, Indonesia y Colombia, los cuales representan el 68% de la

producción mundial.

Norteamérica y Centroamérica representan un 11,5% de la producción mundial, con un 99% de

producción de café arábica, siendo Honduras el principal productor. Honduras ha presentado un

incremento sostenido de su producción debido principalmente a programas de renovación de

cafetales.

Costa Rica por su parte ocupa el 14° lugar en producción mundial de café, representando un

0,99%, donde la gran mayoría se exporta como café oro, sin ningún valor agregado,

considerándose como un productor de materia prima.

A nivel nacional, según estadística del Instituto Nacional del Café (ICAFE) el área cafetalera ha

disminuido en un 17% del 2001 al 2012, debido a la sustitución de cafetales por áreas urbanas y la

inestabilidad de los precios que desincentivan la producción.

Otro factor que ha afectado la reducción de áreas de producción es la baja renovación de cafetales

y más recientemente, los fuertes problemas con la enfermedad de la roya de café.

En Costa Rica la producción de café está altamente concentrada en manos de pequeños

agricultores, representando un 92% de su totalidad. Estos pequeños productores producen menos

de 100 fanegas a nivel anual, y representan un 40,8% de la producción nacional, siendo estos los

más afectados por la inestabilidad de precios. (ICAFE, 2012)

En el 2012-13 los precios internacionales, en la bolsa, Intercontinental Exchange New York (ICE

NY), se mantuvieron bajos afectados principalmente por la crisis financiera en la Eurozona y la

volatilidad en general, que no ha sido generada por razones fundamentales. La volatilidad en la

Eurozona se ha generado más por especulación que por razones económicas y es a partir de

Page 15: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

2

finales del 2013 y 2014 que los precios han subido, debido a una fuerte sequía que afectó las áreas

cafetaleras de Brasil.

A nivel de beneficios, en el país se pueden identificar tres grupos de beneficiadores:

1) Los que forman parte de un grupo exportador.

2) Sector cooperativo.

3) Independientes.

En el caso de los beneficiadores independientes, estos vienen creciendo fuertemente, en especial

aquellos que procesan menos de 1.000 fanegas anuales, hoy conocidos como microbeneficios.

Los microbeneficios se han instaurado como una opción para los pequeños productores de darle

un mayor valor agregado a su producto y poder subsistir en el difícil mercado agropecuario.

Estos microbeneficios se han convertido en una alternativa de negocio familiar para los pequeños

productores cafetaleros, ellos se encargan de su propia finca y al mismo tiempo dan un valor

agregado a la calidad del café nacional, lo que los hace más atractivos internacionalmente,

generándoles una mayor rentabilidad.

El problema al que se enfrentan los productores de café del país, es que dependen del movimiento

de su precio internacional, el cual es determinado por la oferta y la demanda y por otros factores

especulativos no fundamentales. No existe una forma de poder asegurarles a los productores un

mejor precio y que sea estable, y de esta forma poder ofrecerles mejores ingresos y más

constantes.

Es por lo anterior, que un productor de café ubicado en Patarrá del cantón de Desamparados, ha

identificado la necesidad de realizar el presente estudio de prefactibilidad para la instalación de un

microbeneficio de café, con el fin de encontrar una forma de generar mayores ingresos, al

integrarse verticalmente en la cadena de valor.

Page 16: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

3

2. Justificación

Definitivamente una de las estrategias de mayor viabilidad para mejorar la rentabilidad de la

producción en el mercado agropecuario es darle un mayor valor agregado al producto, en especial

a la producción primaria.

En el caso del café, la actividad se encuentra organizada en cuatro sectores: productor,

beneficiador, tostador y exportador.

El productor recibe su pago según las condiciones de la venta final de su producto por el

beneficiador, con un pago adelantado en el momento de la entrega al beneficio y una liquidación

final, la cual es el resultado de las ventas del beneficio a exportadores y tostadores locales,

descontando los gastos de beneficiado y las utilidades del beneficio y Fondo Nacional de

Estabilización Cafetalera (FONACAFE). Por lo tanto, los precios de pago al productor se encuentran

totalmente ligados al movimiento de los precios de competencia en el mercado internacional y

nacional.

En el caso de los beneficiadores, estos son los encargados de transformar el café en fruta a un

grano sin mucílago, lavado y seco, resultando el café pergamino. Posteriormente este es

almacenado para ser luego transformado en café verde o café oro y ser vendido a los

exportadores o tostadores locales.

La utilidad del beneficio se encuentra fijada por ley y corresponde a un 9% de la utilidad, tras

deducir todos los costos del procesamiento de los ingresos generados por la venta.

El siguiente escalón de la cadena de valor corresponde a los torrefactores y exportadores, quienes

generan sus ingresos basados en la diferencia entre la compra al beneficio y la venta al

consumidor final, ya sea importador o comercializador.

Tras comprender la cadena de valor del café, se denota que entre mayor sea el valor agregado del

producto, mayor es la participación de las ganancias generadas.

Debido al panorama anterior, es que surge la necesidad de un productor de café en la zona de

Patarrá de evaluar la posibilidad de transformarse no solo en productor sino también en

beneficiador del grano de café.

Page 17: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

4

Con el fin de brindarle al productor una herramienta de toma de decisiones que le permita

determinar las capacidades crediticias-financieras que requiere para poner en marcha el proyecto

de convertirse en un microbeneficiador surge el requerimiento de realizar un estudio de

prefactibilidad para la instalación de un microbeneficio en Patarrá de Desamparados.

La finalidad de este estudio de prefactibilidad es que pueda ser utilizado para determinar la

rentabilidad del proyecto y que eventualmente pueda servir de base para solicitar un crédito

bancario para el desarrollo del mismo.

Es importante mencionar que la instauración de un microbeneficio es la primera etapa que debe

desarrollarse, ya que el proyecto total pretende no solo beneficiar el café, sino también contar con

una pequeña tostadora, que le permita en un futuro desarrollar una marca de café que pueda

vender directamente al turismo de la zona.

El microbeneficio, la tostadora y en un futuro un negocio de venta de café es un proyecto que se

visualiza realizar por etapas y cuyo valor se da por la ubicación tan céntrica de la finca, la cual se

ubica en el centro de Patarrá, muy cercano a diferentes atracciones turísticas de la zona y sobre la

ruta principal.

Este trabajo estará enfocado solamente en la primera etapa del proyecto, la cual es la instalación

del microbeneficio de café. Los resultados de esta primera etapa le servirán como insumo para el

interesado para realizar la evaluación de las siguientes etapas del proyecto.

Objetivo general y específicos

Objetivo general

Realizar un estudio de prefactibilidad para la instalación de un microbeneficio de café en Patarrá

de Desamparados, San José, Costa Rica.

Objetivos específicos

1) Realizar un estudio de mercado del café oro en Costa Rica.

2) Describir y cuantificar la estructura técnica y organizativa para la instalación de un

microbeneficio para procesar la producción de café de una finca en Patarrá, Desamparados.

3) Realizar una evaluación de los aspectos económicos relacionados con la dimensión ambiental

y legal para la instalación de un microbeneficio de café en Patarrá, Desamparados.

Page 18: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

5

4) Efectuar un estudio financiero para el establecimiento de un microbeneficio de café en

Patarrá, Desamparados.

Marco de referencias

3. Marco de antecedentes

Según datos del último informe de la actividad cafetalera del 2014, el cultivo de café es un

producto de interés nacional que representa el 2,6% de las exportaciones totales de Costa Rica y el

15% de las exportaciones agropecuarias del país. Como parte del valor agregado de la producción

o producto interno bruto (PIB), el café aportó durante el año calendario 2013: un 5,96 por ciento

del PIB Agrícola, un 4,52 por ciento del PIB Agropecuario y un 0,39 por ciento del PIB Nacional.

(ICAFE, 2014)

Encontramos algunas investigaciones, específicamente estudios de prefactibilidad-factibilidad

técnica económica relacionada con implementación de beneficios y torrefacción.

En 1990, Silvia Vindas realiza un “Estudio de factibilidad técnica económica de la instalación de un

beneficio de café en la zona de Chitaria, Turrialba”, para optar por el grado de licenciatura en

Ingeniería Industrial. Este analiza la factibilidad de la instalación de un beneficio que procese no

solamente la producción de la finca, sino que pueda procesar producto de la zona y ser exportado

directamente a Europa por ser el mercado más estable del momento. El estudio surge de la

necesidad de incorporar a los productores del grano en una etapa de mayor generación de valor.

El estudio es rentable bajo condiciones controladas, pero muy sensible a las variaciones de precio

que experimenta el mercado internacional.

Posteriormente, en 1997, Guiselle Vásquez, realiza una práctica dirigida para optar por el grado de

licenciatura en Economía Agrícola, con un “Estudio de factibilidad para la torrefacción de café en

Coopetila R.L. Tilarán, Guanacaste”. Este plantea la evaluación de la alternativa de instalar una

planta de torrefacción de café, con venta directa al consumo local y de visitantes extranjeros por

estar instalada en una zona altamente turística. Este estudio analiza todo el proceso de

verticalización de la actividad desde producción hasta producto final, se enfoca en el análisis del

mercado y las necesidades de materia prima para generar un producto de calidad. Se basa en la

experiencia desarrollada en Coope Santa Elena R.L.

Page 19: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

6

Margarita Alvarado, en el 2002, realiza un “Estudio de viabilidad financiera para la construcción de

un beneficio húmedo ecológico en Turrialba”, como proyecto de graduación de Magíster en

Administración de Negocios. Este se desarrolla en dos etapas, en la primera se recolecta toda la

información para determinar la inversión y costos del proyecto, y en la segunda se desarrollan los

flujos de efectivo, cálculos financieros y sensibilización del proyecto. El proyecto resulta rentable

pero condicionado a la obtención de un crédito con condiciones favorables.

En el 2008, José Carlo Acuña y Ricardo Quesada, realizan un taller de práctica para un “Estudio de

Factibilidad para la implementación de una máquina para el beneficiado de café en el Beneficio

Café Real Tarrazú”, para optar por el grado de maestría en Gerencia Agroempresarial. Esta

evaluación lleva un elemento comparativo entre la maquinaria actual y la nueva maquinaria

evaluada, se realiza un estudio tanto del mercado, la estructura organizacional, técnico y

financiero del proyecto. Esta evaluación resulta en que se debe continuar utilizando la maquinaria

actual y no la evaluada.

José Alejandro Vargas, al optar por el grado de Licenciatura en Ingeniería Química realiza un

“Estudio técnico-económico para sustituir un horno tradicional por uno múltiple para el secado de

café en un beneficio ubicado en Santa Lucía, Heredia”, esto en el 2010. Este busca evaluar un

cambio tecnológico que pueda mejorar la rentabilidad del beneficio que genere mayor eficiencia y

simplicidad del proceso. La inversión analizada es viable y puede ser recuperada a los 3 años de su

implementación.

Como conclusión de la revisión bibliográfica existente en relación a evaluaciones técnico-

económicas o de prefactibilidad en la cadena de valor del café se desprende lo siguiente:

a) Se debe considerar que la variabilidad de precios es un factor determinante, con lo que se

infiere que es necesario realizar un análisis de sensibilidad como parte del proyecto de

investigación.

b) Que para cualquier tipo de evaluación deben ser considerados los cinco estudios

fundamentales: mercado, técnico, ambiental, legal y financiero, con el fin de dar mayor

profundidad a la herramienta para la toma de decisiones.

c) Que cada beneficio tiene sus características específicas y que la maquinaria a implementar

debe cumplir con las necesidades de la producción para generar un valor significativo.

Page 20: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

7

4. Marco teórico y conceptual

Estudio de prefactibilidad y sus etapas

El nivel de prefactibilidad de un proyecto es un documento que contiene información amplia y

análisis bastante profundo sobre las principales variables: el mercado, la tecnología, la rentabilidad

financiera, la rentabilidad socioeconómica y las consecuencias ambientales. Posee un bajo grado

de incertidumbre, lo que facilita al gerente la toma de decisiones. (Rosales, 2007)

El estudio de prefactibilidad es conocido como anteproyecto, y es un análisis que profundiza en la

investigación en las fuentes secundarias y primarias en el estudio de mercado, detalla la tecnología

que se empleará, determina los costos totales y la rentabilidad económica del proyecto, y es la

base en la que se apoyan los inversionistas para tomar una decisión. Es dinámico, proyecta los

costos y beneficios a lo largo del tiempo y los expresa mediante un flujo de caja. (Córdoba, 2006)

Este profundiza en la investigación, y se basa principalmente en información de fuentes

secundarias para definir, con cierta aproximación, las variables principales referidas al mercado,

las alternativas técnicas de producción y a la capacidad del inversionista, entre otras. En términos

generales, se estiman las inversiones probables, los costos de operación y los ingresos que

demandará y generará el proyecto. (Sapag y Sapag, 2008)

Según Córdoba (2006), el estudio de mercado es el primer punto y el más importante a considerar

en la elaboración del informe del proyecto. Su objetivo es demostrar la existencia de la necesidad

en los consumidores por el bien que se pretende fabricar y vender.

Un estudio de mercado consiste en un análisis del contexto del mercado donde llegarán los

productos que genera el proyecto, con el fin de brindarle una idea al dueño del proyecto que

realizará la inversión sobre el riesgo, en cuanto a la aceptación, que tendrá el producto cuando sea

puesto en el mercado. (Rosales, 2007)

De acuerdo con Sapag y Sapag (2008), este es más que el análisis y la determinación de la oferta y

la demanda o de los precios del proyecto. Los aspectos que se deben estudiar son cuatro:

1) El consumidor y las demandas del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas.

2) La competencia y las ofertas del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas.

3) La comercialización del producto o servicio generado por el proyecto.

4) Los proveedores y la disponibilidad y el precio de los insumos, actuales y proyectados.

Page 21: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

8

Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir

los bienes o servicios que se requieren; a la vez verifica la factibilidad técnica de cada una de ellas.

El análisis identifica los equipos, la maquinaria, las materias primas y las instalaciones necesarias

para el proyecto y, por lo tanto, los costos de inversión y de operación así como el capital de

trabajo que se necesita. (Rosales, 2007)

El estudio técnico tiene por objeto proveer información para cuantificar el monto de las

inversiones y de los costos de operación pertinentes a esta área. Una de las conclusiones de este

estudio es que se deberá definir la función de producción que optimice el empleo de los recursos

disponibles en la producción del bien o servicio del proyecto. (Sapag y Sapag 2008)

Según Cruz (1997), el estudio técnico considera 4 elementos básicos:

a) Localización: análisis que determina el sitio de ubicación del proyecto, de modo que

asegure la mayor diferencia entre los beneficios y los costos privados o económicos.

b) Tamaño o dimensión del proyecto: se define en la función de la capacidad de producción

en un período determinado de tiempo. Es una decisión que debe tomarse básicamente

con criterio económico con la debida consideración de las variables técnicas, sociales y

financieras.

c) Ingeniería del proyecto: relaciona el componente tecnológico que se refiere al proceso de

producción, por ende es muy diverso en atención a las características de cada proyecto.

d) Programación del proyecto: contiene el plan de ejecución del proyecto con fines de

establecer en forma cronológica detallada la secuencia de actividades que corresponden a

la fase de ejecución y operación del proyecto.

Por su parte el estudio organizacional incluye la agrupación de funciones o actividades a

desarrollar a nivel de los diferentes cargos dentro del proyecto y destaca las líneas de autoridad y

las responsabilidades dentro de la estructura jerárquica directiva del proyecto o empresa. (Cruz

1997) Para cada proyecto es posible definir la estructura organizativa que más se adapte a los

requerimientos de su operación. Conocer esta estructura es fundamental para definir las

necesidades de personal calificado para la gestión y, por lo tanto, estimar con mayor precisión los

costos indirectos de la mano de obra ejecutiva. (Sapag y Sapag 2008)

El estudio financiero tiene como finalidad demostrar que existen recursos suficientes para llevar a

cabo el proyecto de inversión, así como de un beneficio, en otras palabras, que el costo del capital

Page 22: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

9

invertido será menor que el rendimiento que dicho capital obtendrá en el horizonte económico.

(Córdoba 2006) Los objetivos de esta etapa son ordenar y sistematizar la información de carácter

monetario que proporcionaron las etapas anteriores, elaborar los cuadros analíticos y datos

adicionales para la evaluación del proyecto y evaluar los antecedentes para determinar su

rentabilidad. (Sapag y Sapag, 2008)

La evaluación financiera de proyectos se realiza con el fin de poder decidir si conviene o no realizar

la inversión. Para este efecto, se debe además de identificar, cuantificar y valorar sus costos e

ingresos, tener elementos de juicio para comparar varios proyectos. Esta comparación se hace

considerando los indicadores de la Tasa interna de retorno (TIR) y del Valor actual neto (VAN) , que

permiten trasladar los flujos de efectivo generados por un proyecto a cantidades equivalentes a

cualquier tiempo. (Rosales, 2007)

La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversión es la medida de los

rendimientos futuros esperados de dicha inversión y el valor actual neto (VAN) es el cálculo de un

determinado número de flujos de caja futuros, originados por una inversión.

El estudio ambiental tiene como objetivo identificar, cuantificar y valorar los impactos de un

proyecto sobre el entorno y los posibles efectos del entorno sobre el proyecto, aspecto

importante de incorporar en la formulación del mismo. (Córdoba, 2006)

Proceso de beneficiado del café

El beneficiado de café es la etapa que sigue a la cosecha del fruto. En ésta inicialmente el

productor lleva el fruto de la finca al centro de acopio, conocido como recibidor; de ahí es

trasladado al beneficio. El beneficio de café se podría definir como el proceso mediante el cual se

transforma el fruto (café en fruta) en producto comercial (café oro). Este proceso puede incidir en

la calidad del grano, manteniéndolo intacto o deteriorándolo si se emplean métodos inapropiados.

(Alvarado, 2007)

Planta de beneficio de café: el conjunto de instalaciones, maquinaria y obras de infraestructura

necesarias para el acopio y proceso del fruto del cafeto, desde su condición de café maduro hasta

la de café oro, listo para su comercialización. El proceso se divide en dos etapas que se conocen

como fase húmeda y fase seca.

Page 23: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

10

Planta de beneficio consiste básicamente en: a) Área de recibo y medición, b) Maquinaria para

despulpado y clasificación, c) Sistema de desmucilaginado, d) Sistema de lavado y clasificación; y e)

Sistema de tratamiento de aguas residuales, f) Maquinaria y/o instalaciones para el secado, g)

Facilidades de almacenamiento, h) Maquinaria de alistado para despacho de café.

Microbeneficio de café: instalaciones de pequeños y medianos productores que procesan café

húmedo y seco en cantidades pequeñas en su propia finca, con un reducido consumo de agua y

energía y un manejo adecuado de las aguas residuales que genera el beneficiado.

5. Marco geográfico

La finca donde se evaluará la instalación del microbeneficio se encuentra en Patarrá de

Desamparados, cuenta con una extensión total de 4,5 hectáreas, de las cuales 3 hectáreas tienen

15.000 plantas de café sembradas, las cuales se estima pueden producir entre 30 y 40 fanegas.

Patarrá es el distrito número siete del cantón de Desamparados, Costa Rica, con una extensión

territorial de 15,88 km2, y según el Censo 2011 el distrito tiene una población de 11.864

habitantes y 3.374 viviendas.

Imagen 1. Ubicación de la finca de café

Fuente: Mapas de Google Earth, 2013

Según la ubicación de la finca, en la clasificación del ICAFE, esta pertenece a la Región Cafetalera

Tarrazú, la subregión Desamparados y Cartago. Esta presenta alturas entre 1.200 metros y 1.700

metros, se caracteriza por veranos marcados, temperaturas promedio de 20C, pendientes fuertes

combinados con pequeños valles ondulados, con suelos de mejor calidad.

Page 24: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

11

Materiales y métodos

6. Diseño metodológico

La metodología a utilizada fue tomada de la bibliografía del trabajo en relación a evaluación de

proyectos, con el objetivo de contemplar todos los datos para realizar un estudio de

prefactibilidad que brinde al interesado en el estudio a tomar una decisión contando con

información suficiente. Dicha metodología incluye los siguientes apartados:

Estudio de mercado

Estudio técnico y organizativo

Estudio de aspectos económicos relacionados con la dimensión ambiental y legal

Estudio financiero

A continuación se describe la metodología seguida para obtener lo planteado en los objetivos

específicos del estudio:

a) Realizar un estudio de mercado del café oro en Costa Rica: en el mercado nacional se

identificaron los precios y las cantidades demandadas de compra históricos del producto.

Se determinarán los precios de venta del producto con el fin de establecer las posibles

ventas del proyecto evaluado. Se realiza una descripción detallada de las características

del producto y su segmento o tipo de mercado.

b) Describir y cuantificar la estructura técnica y organizacional para la instalación de un

microbeneficio para procesar la producción de la finca: se realiza una descripción de los

equipos e infraestructura necesaria para realizar el beneficiado de café, los insumos y

pagos de servicios para la conversión del café fruta a café oro; cada uno de las inversiones

y gastos se cuantificaron a nivel de cantidad y precio. Adicional se determina el tipo y

técnica de beneficiado a utilizar, según las características del proyecto. Se realiza un

mapeo de la organización necesaria para administrar y poner en funcionamiento el

microbeneficio, estableciendo cantidades de personal, horarios y costos de los mismos.

c) Realizar una evaluación de los aspectos económicos relacionados con el aspecto ambiental

y legal para la instalación de un microbeneficio de café: Se identifican los subproductos

generados por el proceso de beneficiado y su adecuado manejo y la cuantificación de los

costos incurridos para darles un tratamiento adecuado. Se determinan los requisitos

legales de tramitología y sus costos para la construcción y funcionamiento del

microbeneficio.

Page 25: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

12

d) Efectuar un estudio financiero del funcionamiento de un microbeneficio: utilizando los

datos obtenidos en los estudios de mercado, organizacional, técnico, ambiental y legal se

determina la inversión necesaria para el proyecto, y se construye un flujo de caja que

refleje los costos, gastos e ingresos de la actividad en el horizonte de la evaluación del

proyecto. El horizonte de evaluación del proyecto es de 10 años. Adicional se evaluaron

diversas fuentes de financiamiento. Mediante el uso de indicadores financieros (TIR y

VAN) se establece la rentabilidad del proyecto.

Además de lo descrito en los apartados anteriores, el desarrollo de cada uno de los estudios

mencionados se basa también en lo descrito por Sapag y Sapag (2008) en su libro Preparación y

Evaluación de Proyectos, buscando realizar una adecuada evaluación del proyecto.

En su mayoría la investigación a realizada es de tipo cuantitativa, ya que según indica Lerma

(2003): “se parte de un problema bien definido, con objetivos claros y se utilizan instrumentos

para recolección de información y medición de variables muy estructurados”. Adicionalmente se

desarrolla investigación descriptiva a la hora de realizar los diagnósticos de mercado y

organizacional.

Para todos los estudios se realizan consultas a expertos en la materia y revisión de literatura

especializada. Además, se realizan visitas a microbeneficios debidamente en funcionamiento y

reuniones con empresas vendedoras de equipos de beneficiado.

7. Operacionalización de variables

Para la operacionalización de las variables se elaboró la tabla 1.

Page 26: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

13

Tabla 1. Operacionalización de variable para estudio de prefactibilidad para la instalación de un microbeneficio de café

Objetivo Variable de estudio Indicador Fuente

Demanda mundial

Demanda nacional

Oferta nacional

Oferta mundial

Exportaciones nacionales

Exportaciones a nivel mundial

Descripción del producto

Cadena de comercialización

Precios de comercialización

Proceso beneficiado Descripción del proceso beneficiado

Dimensiones y

localización Ubicación y tamaño de la infraestructura

Personal Costos y horarios

Costo

Disponibilidad

Costo

Disponibilidad

Infraestructura Costo

Manejo de subproductos sólidos

Manejo de subproductos líquidos

Costos de manejo de subproductos

Trámites inscripción

Costos formalización

InversiónInversiones equipo, infraestructura, capital

de trabajo.Financiamiento Tasa, interes, factibilidad

Costos del proyecto

Ingresos del proyecto

VAN

TIRAnálisis sensibilidad

Exportaciones

Producto

Realizar un estudio de

mercado del café oro en

Costa Rica

Describir y cuantificar la

estructura técnica y

organizacional para la

instalación de un

microbeneficio

* Estudios del ICAFE,

bolsa de New York

* Literatura técnica

* Entrevistas con

beneficiadores

* Visitas y cotizaciones

a vendedores de

equipo de beneficiado

Demanda

Oferta

Maquinaria y equipos

Insumos y servicios

Manejo de subproductos

Tramitología de

instalación

Efectuar un estudio

financiero del funcionamiento

de un microbeneficio

* Información de

bancos

* Resultados de

objetivos anteriores

Análisis Costo/Beneficio

Análisis de Rentabilidad

* Literatura técnica

* Entrevistas con

beneficiadores

Realizar una evaluación de

los aspectos económicos

relacionados con el aspecto

ambiental y legal para la

instalación de un

microbeneficio de café

Page 27: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

14

Resultados

8. Estudio de mercado

8.1. Descripción del producto

Se denomina café a la bebida que se obtiene a partir de las semillas tostadas y molidas de los

frutos de la planta de café.

En Costa Rica se produce el café arábigo y mediante un proceso de beneficiado se convierte el café

en cereza maduro a café “oro” o café “verde”.

Café “oro” es el nombre que en Costa Rica se le da al grano descascarado del café, es decir el

endosperma seco listo para tostarse. Corresponde al llamado café en grano verde (sin tostar) en la

clasificación universal para el comercio internacional, y al llamado café verde por la Organización

Internacional del Café. (Jiménez, 2013)

Por motivos administrativos, la Organización Internacional del café (OIC) ha dividido la producción

de café en cuatro grupos sobre la base del tipo predominante de café producido por cada país

miembro, según se puede revisar en el cuadro 1:

Cuadro 1. Grupos de calidad de café y países productores según la OIC

Grupos de calidad Productores

Arábicas suaves colombianas Colombia, Kenya, República Unida de Tanzania.

Otros arábicas suaves Bolivia, Burundi, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Malawi, México, Nicaragua, Panamá, Papua Nueva Guinea, Perú, República Dominicana, Ruanda, Venezuela, Zambia, Zimbabwe.

Arábicas brasileños y otros arábicas naturales Brasil, Etiopía, Paraguay.

Robustas Angola, Benin, Camerún, Congo, Cote d´Ivoire, Filipinas, Gabón, Ghana, Guinea, Indonesia, Liberia, Madagascar, Nigeria, República Centroafricana, República democrática del Congo, Sierra Leona, Sri Lanka, Tailandia, Togo, Trinidad y Tobago, Uganda, Viet Nam.

Fuente: Café guía del exportador, UNCTAD, OMC, 2002

El café es un grano cuyo precio se determina según las diferentes clases de grano que se

comercializan, las cualidades y las características de la misma.

Page 28: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

15

Las características del café están determinadas por la:

a) Especie botánica y la variedad

b) Tipo

c) Calidad

d) Clasificación

e) Preparación del grano

La única especie botánica que se utiliza en Costa Rica es la arábiga y el país se ha encargado de que

no se mezcle con otras especies. Las principales variedades utilizadas son el caturrá y el catuaí.

El tipo de café está determinado por las condiciones climáticas de producción (clima, altitud, la

temperatura y la luminosidad), estos le dan un determinado aroma, sabor, acidez y cuerpo a la

infusión del café ya tostado y molido.

En Costa Rica, el Instituto Costarricense del Café (ICAFE) tiene una zonificación cafetalera

que sirve de referencia sobre las características de café a comercializar en los mercados

internacionales y determina los tipos y subtipos de café que se producen en el país. En el cuadro 2

se puede apreciar la clasificación principal.

Cuadro 2. Tipos y subtipos de café en Costa Rica

Tipo Subtipo

Strictly Hard Bean SHB Norte SHB Central SHB Sur

Good Hard Bean -

Hard Bean HB Zona Alta HB Zona Baja

Medium Hard Bean MHB Coto Brus MHBE1 General Zona Alta MHBE1 General Zona Baja

High Grown Atlantic HGA-Orosi HGA-Norte Turrialba

Medium Grown Atlantic MGA Turrialba MGA Lluvioso

Low Grown Atlantic LGA Zona Alta LGA Zona Baja

Pacific -

Fuente: Jiménez A, 2013

La calidad del producto se encuentra determinada por las características provenientes de las

acciones del productor y el beneficiador en el proceso de producción y beneficiado del café.

Page 29: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

16

La calidad ligada al accionar del productor está establecida según:

a) El manejo de la plantación: aspectos técnicos como la cantidad de sombra, la fertilización,

la prevención y control de plagas y enfermedades determinará el desarrollo y la calidad

del grano.

b) La recolección y la calidad del grano: según el decreto Ley N°200, se prohíbe entregar y

recibir el fruto maduro mezclado con el verde, lo que propicia una calidad superior.

Adicional el pago del fruto verde se castiga con un descuento de 30% en el pago.

c) Tiempo de entrega del café cereza: en el decreto mencionado anteriormente se establece

que el transporte del café del cafetal al recibidor o beneficio no puede exceder 24 horas,

con el fin de evitar la fermentación del fruto.

Mientras que la calidad ligada al accionar del beneficiador se relaciona con:

a) El despulpado: este junto con la fermentación y el lavado se realiza en las plantas

beneficiadoras, lo que asegura un mejor manejo que si se realizará directamente en

campo.

b) El transporte durante el proceso de beneficiado: en Costa Rica se lleva a cabo por medio

de la gravedad y agua, lo que asegura una menor manipulación y daño al grano.

c) La fermentación: el grano pierde calidad si se da una sobre fermentación, y mediante la

Ley N°2762 se estable que la reducción en el precio de una partida por esa razón debe ser

asumida por el beneficiador y no ser trasladada al productor. Esto genera que se realice el

proceso de beneficiado rápidamente y que el ICAFE determine la capacidad por beneficio

para asegurar el proceso.

d) “La clasificación se entiende cualquier operación que establezca categorías mediante

algún sistema de separación por tamaños, formas, por densidad o por color de los

granos”. (Jiménez A, 2013) Esta puede realizarse en el proceso húmedo o en el seco. En el

proceso húmedo la separación se da según el tamaño del café cereza en el despulpado. En

el proceso seco la clasificación puede realizarse mediante tamaño, densidad y color.

Los procesos de clasificación aseguran que las partidas sean uniformes lo que generará un

tueste uniforme en el proceso de torrefacción y por ende una bebida de calidad.

La preparación del grano se realiza tomando en cuenta la calidad pactada y la clasificación.

No existe un sistema universal de clasificación, cada país tiene su propio sistema que

puede establecer sus propias normas para la exportación.

Page 30: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

17

En Costa Rica, el ICAFE no tiene un protocolo o norma de cumplimiento obligatorio que

defina las características de las preparaciones. Existe una norma del Instituto de Normas

Técnicas de Costa Rica, aprobado en el 2002, pero es de aplicación voluntaria.

8.2. Características del producto a comercializar

Considerando lo indicado anteriormente, se debe especificar que el producto que se

comercializará es café oro, clasificado según el OIC dentro del grupo de calidad otras arábicas

suaves.

La especie botánica es arábiga y las principales variedades utilizadas son el caturra y el catuaí.

El tipo de café según la clasificación del ICAFE, califica como un Strictly Hard Bean y un subtipo

Strictly Hard Bean Sur (SHB Sur). La zona de producción, en relación al clima, se caracteriza por una

época lluviosa de siete meses (mayo a noviembre) y seca (diciembre a abril) bien definidas,

situación que favorece la floración del café. En promedio la precipitación es de 2.400

milímetros por año, con una temperatura promedio anual de 19°C.

Según la ubicación de la finca, en la clasificación del ICAFE, ésta pertenece a la Región Cafetalera

Tarrazú, la subregión Desamparados y Cartago. El café de esta región se produce en alturas entre

1.200 metros y 1.700 metros, se caracteriza por pendientes fuertes combinados con pequeños

valles ondulados. Los suelos en su gran mayoría de origen sedimentario, que por sus componentes

son ácidos.

El grano producido es pequeño, plano, de color azulado, buena apariencia, con un grado muy

suave de cafeína. La combinación de altitud, clima y variedades cultivadas imprime a este café

características organolépticas muy apreciadas por los mercados más exigentes del mundo: buen

cuerpo, con una taza de alta acidez, fina y no punzante, excelente aroma, caracterizado por un

sabor intenso y levemente achocolatado.

En cuanto a la calidad del producto ligada con la producción se puede mencionar que el productor

está comprometido a obtener producto de la mejor calidad dando el mejor manejo a su finca,

asegurando la recolección de un fruto solo maduro y beneficiando el café el mismo día de su

recolección.

Page 31: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

18

La recolección comprende un período de tres meses, de diciembre a febrero; coincide con la

época seca, que permite una maduración uniforme y fruta de alta calidad. También facilita la

utilización del sol para un adecuado secado del café.

En relación al beneficiado el mismo se realizará mediante un microbeneficio cuya tecnología

asegure un correcto despulpado y no se utilizará un proceso de fermentación, sino más bien un

proceso de desmucilaginado mecánico y un proceso de lavado que aseguran la calidad del grano.

Todo el transporte de la fruta se realizará mediante gravedad y agua, lo que asegura poca

manipulación y poco daño al grano.

Para la clasificación del grano, el mismo se llevará donde un beneficiador de experiencia, para su

beneficiado seco.

8.3. Estadísticas mundiales

8.3.1. Oferta mundial

Se estima que la producción de café a nivel mundial en las últimas tres cosechas se ha mantenido

estable, cercano a los 148 mil sacos de 60 kilogramos tal como se demuestra en el cuadro 3.

Los principales países productores son Brasil, Vietnam, Indonesia y Colombia, quienes representan

un 68% de la producción total de la cosecha 2013-14.

Cuadro 3. Producción mundial de café. Miles de sacos 60 kg

Cosecha Promedio a Var % interanual

2010-11 137.717 9,49% 2011-12 138.799 0,79% 2012-13 148.855 7,25% 2013-14 147.674 -0,79% 2014-15b 148.671 0,68%

a/ Promedio datos de la OIC, USDA, F.O. Licht's. b/Pronósticos de la cosecha

Fuente: Organización Internacional del Café (OIC), United States Department of Agriculture

(USDA) F.O. Licht's International Coffee citado por ICAFE,2014

La producción mundial de café reportado por la OIC para la cosecha 2012/2013 y 2013/2014 según

su especie es de 59,9% arábica y 40,1% robusta.

Page 32: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

19

La distribución de producción de café según los grupos de países exportadores de café del OIC

para las cosechas 2010-11 y 2013-14 se han mantenido sin grandes variaciones a través del

tiempo, lo que se puede ver es como existe un incremento de la producción de la cosecha 2011-

12 a 2012-13, como se muestra en el cuadro 4:

Cuadro 4. Producción mundial de café por grupos exportadores OIC. Miles de Sacos de 60 kg. Cosechas 2010-11 a 2013-14

Año Cosecha

Grupos de Café 2010-11 2011-12 2012-13 2013-14

Suaves Colombianos 9.722 8.705 11.488 12.269 Otros Suaves 28.873 32.082 28.276 26.301 Naturales Brasileños 45.627 41.120 49.050 46.705

Café Arábica 84.222 81.907 88.814 85.275 Café Robusta 49.135 50.576 56.427 59.926

Producción Total 133.357 132.483 145.241 145.201

Fuente: Organización Internacional del Café (OIC) citado por ICAFE, 2014.

8.3.2. Exportaciones a nivel mundial

Las exportaciones de café a nivel mundial vienen incrementando de forma constante, y el período

2012-13 se registra el nivel más alto que se ha registrado en la comercialización de café, y no es

hasta la cosecha 2013-14 donde se dio una disminución de 1,52% contra el periodo anterior.

El grupo de café de los “otros suaves”, experimenta una disminución de la producción debido a de

un brote severo de roya.

Más del 90% del café es exportado como materia prima con un bajo nivel de valor agregado. En

Costa Rica el 99% de las exportaciones consiste en “café sin tostar, sin descafeinar.”

En relación al valor de las exportaciones, debido a una baja en los precios internacionales del

grano, éstas decrecen a pesar de una mayor cantidad exportada. (Ver cuadro 5)

Page 33: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

20

Cuadro 5. Cantidad 1 y valor 2 de las exportaciones de todas las formas de café a todo destino Años: 2009 a 2013

1/Cantidad: miles de sacos de 60 kg 2/Valor: millones de USD Fuente: Organización Internacional del Café (OIC), citado por ICAFE, 2014.

8.3.3. Demanda mundial de café

Según la OIC la demanda de café en el mundo es creciente y se estima que para el 2020 pueda

alcanzar los 174 millones de sacos. En el 2013 se logró alcanzar un consumo de 145,8 millones de

sacos de 60 kg, un crecimiento de 2,02% en relación al 2012.

Este crecimiento está fundamentado en una mayor participación de los mercados emergentes y

en un incremento del consumo en los países exportadores.

Además, el consumo del grano se está estimulando ante la cultura del café, mediante apertura de

espacios para el consumo, nuevos sabores y mezclas. La tendencia es utilizar granos de primera

calidad, mejorar las técnicas de preparación, educar a los consumidores sobre la versatilidad de la

bebida, promover el vínculo entre el café y la salud; así como aumentar la concentración de café

en la preparación de la taza.

Los países miembros de la OIC asumieron un compromiso de intensificar las actividades de

promoción y desarrollo del mercado del café.

Grupos de Café 2009 2010 2011 2012 2013 Absoluta Porcentual (%)

Suaves colombianos

Cantidad 9.195 8.768 8.813 8.394 10.990 2.596 31%

Valor 1.944 2.446 3.238 2.507 2.448 (59) -2%

Otros Suaves

Cantidad 21.061 23.025 25.687 27.506 25.284 (2.222) -8%

Valor 3.608 4.805 7.904 6.929 4.976 (1.953) -28%

Naturales Brasileños

Cantidad 30.236 33.334 32.447 31.429 32.381 952 3%

Valor 4.382 5.935 8.636 7.208 5.366 (1.842) -26%

Robustas

Cantidad 35.735 31.817 37.168 43.506 40.703 (2.803) -6%

Valor 3.384 3.442 4.963 5.630 4.966 (664) -12%

Total Mundial

Cantidad 96.227 96.944 104.115 110.835 109.358 (1.477) -1%

Valor 13.318 16.628 24.741 22.274 17.756 (4.518) -20%

Año Calendario (Ene-Dic) Variación 2012-2013

Page 34: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

21

Otro impulsor clave del crecimiento son los mayores ingresos, y el aumento de la clase media, con

tendencia a productos de mayor calidad.

Los principales países consumidores de café a nivel mundial 2012-13 según la OIC son: Estados

Unidos 15,8%, Brasil 14 %, Alemania 6,3% Japón 5% y otros países con un 58,9%.

Si se analiza la tendencia de consumo en Estados Unidos, según la encuesta “Tendencias

Nacionales del Consumo de Café del año 2013” llevada a cabo por la Asociación Nacional del Café

de Estados Unidos de América, encontramos que existe una tendencia de incremento de consumo

de café y agua y una disminución del consumo de refrescos. Adicional existe una relación clara de

consumo de bebidas en relación a la edad, donde los adultos mayores tienen un consumo más

frecuente, mostrándose una fuerte necesidad de la industria del café de asegurarse de que los

consumidores jóvenes ingresen al mercado y que la frecuencia de consumo incremente con los

años. La frecuencia de consumo se mantiene en 2 tazas per cápita por día, siendo el desayuno el

principal momento de consumo y el hogar el principal lugar de consumo.

8.3.4. Balance mundial

La cosecha 2012-13 registra un superávit de producción, cubriendo la demanda y superándola en 2

millones de sacos, el resto de años desde la cosecha 2009-10 hasta la proyección del 2014-15

generan un déficit de producción en relación a la demanda del producto.

La producción del café se ha visto estimulada por la baja producción y los incrementos de los

precios de las cosechas 2007-08 y 2011-12, sumado a un consumo constante y creciente.

Cuadro 6. Balance mundial del mercado de café. Producción y consumo mundial. Datos en miles de sacos de 60 kg. Cosechas 2008-09 a 2013-14

a/ Cifras preliminares Fuente: Organización Internacional del Café (OIC) citado por ICAFE, 2014

Cosecha Producción Consumo Excedente Déficit

2009/2010 123.023 132.507 - 9.484

2010/2011 133.065 137.179 - 4.114

2011/2012 132.011 139.492 - 7.481

2012/2013 145.003 142.919 2.084 -

2013/2014 a 145.202 145.800 598

2014/2015 a141.000 149.000 8.000

Balance de MercadoFundamentos de Mercado

Page 35: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

22

En resumen se puede indicar que el mercado mundial del café es creciente y que su demanda no

es satisfecha aún.

8.3.5. El precio de comercialización

Según la Organización Mundial del Comercio, el café no es un producto homogéneo, cada partida

de café es algo único en relación con sus características, su sabor y su calidad, por lo que el precio

que atrae es diferente. Sin embargo, el café se ha tratado tradicionalmente como un producto

básico homogéneo y se le ha dado un precio en relación con el nivel establecido en una de las

terminales o mercado de futuros principales.

El mercado del precio de referencia para el producto de Costa Rica es el contrato C de

Intercontinental Exchange (ICE), es decir en la bolsa de Nueva York, y abarca los cafés Arábicas

Suaves y permite entrega de 19 países productores. Los precios se manejan a nivel del precio de

bolsa o con diferenciales por debajo o por arriba al precio de bolsa (base).

Los precios internacionales actualmente tienen una tendencia bajista desde inicios del 2013,

donde las condiciones del mercado presionaron los precios hacia la baja, tal y como se muestra en

los gráficos posteriores. Para el 2014 la tendencia se revirtió debido a una sequía en Brasil.

Gráfico 1. Precios del café cotizados en Nueva York en el Intercontinental Exchange (USD/45,36 kg), Exdocka

a/ Puesto en bodegas de muelle en países consumidores

Fuente: Intercontinental Exchange (ICE) citado por ICAFE, 2014.

Page 36: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

23

Gráfico 2. OIC: precios indicativos por grupos de café. Datos en USD por 45,36 kg, FOBa. Año cafetalero 2012-14 (Oct-Set)

a/ Free On Board (puerto de carga convenido), se refiere a un “incoterm” que se utiliza para las operaciones de compraventa donde el transporte de la mercancía se realiza por barco. Mediante esta cláusula de comercio internacional, la responsabilidad del vendedor consiste en entregar la mercancía en el puerto de embarque convenido y “a bordo del buque” designado por el comprador

Fuente: Organización Internacional del Café (OIC) citado por ICAFE, 2014.

En el comercio internacional del café se utilizan precios según el lugar de entrega; sin embargo

para efectos de este estudio se utilizará el precio en rieles.

El precio en rieles es el precio interno pactado entre beneficio y exportador. Equivale al precio

F.O.B. menos gastos autorizados de exportación e impuestos directamente vinculados a la

exportación.

8.4. Descripción del mercado de Costa Rica

8.4.1. Oferta nacional

En la cosecha 2012-13 la producción de café fruta fue de 2 245 543 fanegas, disminuyendo un

5,77% en relación a la cosecha anterior. La reducción se justifica por una disminución de lluvias,

que afecta los programas de fertilización y la propagación de la roya y por ende la productividad.

Según el Centro de Investigaciones en Café (CICAFE) la cosecha 2013/14 se produjo 1 947 269

fanegas de café fruta, lo que representa una disminución de un 13,28% con respecto a la cosecha

anterior; influenciada por los problemas de roya, clima desfavorable, baja asistencia a los cafetales

(bajos precios del grano y prioridad lucha contra la roya). A pesar de lo anterior se da un

incremento por concepto de renovación de cafetales que empieza a aportar en la producción

nacional.

Page 37: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

24

Para la cosecha 2014/15 se proyecta un incremento de un 4,52% adicional, soportado por una

mejor atención de los cafetales, clima favorable y baja incidencia de plagas y enfermedades

Gráfico 3. Producción de café fruta en Costa Rica. Datos en miles de 2 Dhl (fanegas). Cosechas 2007-08 a 2014-15

Fuente: ICAFE, 2014

La oferta de café en fruta en Costa Rica, en un 92%, está concentrada en miles de pequeños

productores que entregan menos de 100 fanegas de café y que representan el 40,5% de la

producción nacional.

8.4.2. Exportaciones de Costa Rica

Según el ICAFE, el principal destino de exportación del café de Costa Rica es Estados Unidos, con

un 52,8% del total exportado, seguido por Bélgica/Luxemburgo 14,1% y 5,5% hacia Alemania, con

volúmenes de más de 900 mil, 200 mil y 110 mil sacos respectivamente.

2007-08 2008-09 2009-10 2010-11 2011-12 2012-13 2013-14 2014-15

Producción 2.483,4 2.111,6 1.939,0 2.103,3 2.383,0 2.245,5 1.946,6 2.034,5

Cambio 4,20% -14,97% -8,17% 8,47% 13,30% -5,77% -13,31% 4,52%

-20,00%

-15,00%

-10,00%

-5,00%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

-

500,0

1.000,0

1.500,0

2.000,0

2.500,0

3.000,0

2 D

hl (

Fan

ega

s)

Page 38: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

25

Gráfico 4. Ventas de café para exportación-Costa Rica. Cantidades en miles de sacos de 46 kg.

Cosechas 2006-07 a 2012-13

a/ Cifra sujeta a ajuste Fuente: ICAFE, 2014

En la cosecha 2013-14 se presentó una disminución del 9 por ciento en la cantidad total de café

vendido para exportación, con respecto al periodo anterior. Esta reducción en las ventas de café

con destino a los mercados internacionales se debió a la menor producción experimentada. El café

vendido para exportación durante la cosecha 2013-14 generó ingresos al país por un monto

aproximado de USD 278,36 millones FOB (ICAFE, 2014)

En la cosecha 2012-13 se presentó una disminución del 12,5 por ciento en la cantidad total de café

vendido para exportación, con respecto al periodo anterior, debido a una menor producción y una

mayor cantidad de café vendido para consumo interno por la reducción en el precio internacional

del café.

“El café vendido para exportación durante la cosecha 2012-13 generó ingresos al país por un

monto aproximado de USD 307,82 millones FOB, este valor representa un disminución del 33,05

por ciento respecto al valor de las ventas de exportación de café en la cosecha anterior. Este

menor valor de las ventas de exportación obedece a dos razones fundamentales, una cantidad

inferior de café vendido para exportación (12,49% menor) y el precio de venta que fue

significativamente menor que en la cosecha 2011-12.” (ICAFE, 2013)

07/08 08/09 09/10 10/11 11/12 12/13 13/14a

2.077

1.741 1.588

1.695

2.008

1.759 1.601

Page 39: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

26

8.4.3. Demanda de café de Costa Rica

Costa Rica a través de los años ha logrado posicionarse a nivel mundial como un café de alta

calidad, lo que le ha abierto las puertas en los mercados internacionales con precios competitivos.

La alta calidad ha sido reconocida a nivel mundial por la producción de cafés arábigos, un proceso

de beneficiado húmedo y una preparación rigurosa es lo que hacen que el café de Costa Rica

genere el prestigio del mismo. Las condiciones intrínsecas del producto por sus condiciones

climáticas de producción son un diferenciador a nivel mundial.

Como se puede revisar en el cuadro 5 las exportaciones de cafés otros suaves (donde se encuentra

clasificado el café de Costa Rica) vienen incrementando constantemente, siendo la razón principal

que este grupo es reconocido por su alta calidad y la demanda de cafés de primera calidad es la

tendencia en el mercado internacional.

Actualmente ha tomado mucha fuerza la introducción del café de Costa Rica, en lo llamado cafés

especiales, gourmets, boutique, orgánicos, solidarios, ecológicos y amigos de la naturaleza, los

cuales corresponden a pequeñas partidas cuidadosamente cultivadas y beneficiadas y con un alto

precio de venta por ser diferenciados.

El sector cafetalero del país viene realizando esfuerzos en la eliminación de la contaminación

ambiental por el beneficiado, y la tendencia es que las firmas torrefactoras de Europa y Estados

Unidos paguen precios superiores a aquellos cafés que generen menor contaminación.

Considerando todas las razones expuestas se garantiza que el café de Costa Rica tiene un mercado

seguro para su venta a nivel exterior.

A nivel interno el país se encuentra catalogado en el segundo lugar de los países exportadores de

café de mayor consumo, con un consumo per cápita promedio de 3,33 kg por año por habitante y

un consumo promedio de 255,4 miles de sacos de 60 kg. (Ver cuadro 7 y 8)

Cuadro 7. Costa Rica. Consumo anual de café por habitante. Años 2009-13

Año civil 2009 2010 2011 2012 2013 Promedio

Consumo per cápita 3,15 3,12 3,53 3,46 3,37 3,33

Variación interanual -11% -1% 13% -2% -3%

Fuente: ICAFE, 2014

Page 40: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

27

Cuadro 8. Consumo interno de café en miles de sacos de 60 Kg. Costa Rica. Cosechas 2008-09 a 2012-13

Fuente: ICAFE, 2014

8.4.4. Cadena de comercialización en Costa Rica

En Costa Rica la comercialización del grano está regulada por la Ley de Relaciones entre

Productores, Beneficiadores y Exportadores de Café y su respectivo reglamento. La actividad es de

carácter privado pero regulada por medio del Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE).

Según la definición del ICAFE podemos encontrar los siguientes sectores participantes:

El productor es toda persona que tiene derecho a explotar una plantación de café por cualquier

título legítimo y entrega el café en fruta al beneficiador.

Los beneficiadores poseen una o más plantas de beneficio y cuya responsabilidad consiste en

recibir, elaborar, financiar y vender el café. Recibe la materia prima o café fruta de uno o muchos

caficultores por medio de los centros de acopio (recibidores) y lo transforman en café oro. Existen

beneficios de café en todas las regiones cafetaleras del país.

El exportador es el vínculo con el exterior. Su función principal consiste en preparar y suministrar

volúmenes de café a compañías importadoras y/o tostadoras que operan en los principales países

consumidores.

Los torrefactores son propietarios de establecimientos dedicados al tostado, molido o cualquier

otro proceso industrial del grano, así como a su comercialización en el ámbito nacional.

Cosechas 2008-09 2009-10 2010-11 2011-12 2012-13 Promedio

Consumo interno 245 229 282 270 251 255,4

Variación inter-cosecha -7% 23% -4% -7%

Page 41: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

28

Figura 1. Cadena de comercialización del café en Costa Rica

El pago al productor está determinado por la Junta de Liquidaciones del ICAFE y se determina

según análisis de variables (rendimientos, ventas, existencias, impuestos, otros). El precio se

obtiene del resultado de las ventas de los beneficiadores, para lo cual el ICAFE realiza un estudio

de rendimiento de conversión del café cereza a café oro, se le restan los gastos de beneficiado,

para lo cual el ICAFE realiza un estudio de los gastos máximos permitidos, la utilidad del

beneficiador y el fondo de estabilización cafetalera.

Por su parte el beneficiador según la ley tiene una utilidad del 9% de los ingresos generados por la

venta de café, una vez deducidos los costos del procesamiento.

Los exportadores tienen una utilidad de 2,5% de la transacción cuando compran asumiendo

fluctuaciones del mercado y un 1,5% cuando actúa como intermediario.

8.4.5. Precios de comercialización en Costa Rica

Los precios varían según la tendencia del mercado internacional, tal y como se muestra en el

gráfico 5.

Productor

Beneficios

Exportadores

Exportación

Torrefactores

Consumo nacional

Page 42: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

29

Gráfico 5. Precios de comercialización de café en Costa Rica. Café Oro: precios de exportación y consumo nacional, USD/46 kg en rieles. Cosecha 1994-95 a 2013-14

*/ Precios sujetos a ajustes Fuente: Instituto Nacional del Café (ICAFE), 2014 El precio unitario promedio de las ventas de café con destino a la exportación correspondiente a la

cosecha 2012-13 fue de USD 169,77 rieles por cada saco de 46 kg de café oro, un 23,8 por ciento

inferior al promedio registrado en la cosecha anterior que fue de USD 222,76 por saco de 46 kg,

mientras que el precio del café de consumo nacional pasó de los USD 153,45 por 46 kg en 2011-12

a los USD 119,20 por 46 kg en 2012-13.

El precio unitario promedio de las ventas de café con destino a la exportación correspondiente a la

cosecha 2013-14 fue de USD 168,51 rieles por cada saco de 46 kg de café oro, un 1 por ciento

inferior al promedio registrado en la cosecha anterior, mientras que el precio del café de consumo

nacional pasó a los USD 149,8 por 46 kg, un 26% más que la cosecha anterior.

8.4.6. Competencias y canales de comercialización

La comercialización en Costa Rica se realiza en dos vías: para consumo nacional y para

exportación. Según los contratos tramitados ante el ICAFE para la cosecha 2012-13 el 81% de la

cosecha fue vendido para exportación y el restante para consumo nacional.

El beneficiador de café tiene tres canales de comercialización posibles:

a) Exportación directa

b) Venta a un exportador

c) Venta a un torrefactor local

Para la cosecha del 2013/14 se contabilizaron en el país:

a) Firmas beneficiadores: 210

1994-1995

1995-1996

1996-1997

1997-1998

1998-1999

1999-2000

2000-2001

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2007-2008

2008-2009

2009-2010

2010-2011

2011-2012

2012-2013

2013-2014*

Exportación 140 113 142 147 109 102 66 64 71 81 110 118 126 141 139 156 220 223 170 169

Consumo nacional 109 79 99 80 66 61 49 39 38 50 99 92 101 114 114 150 229 153 119 150

-

50

100

150

200

250

USD

/46

kg

Page 43: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

30

b) Firmas exportadoras: 58

c) Firmas torrefactoras: 67

De las 210 firmas beneficiadoras, 141 (67%) procesaron menos de 3 mil fanegas cada uno,

representando el 4,3% del total, mientras que los 8 beneficios más grandes procesaron el 44,6%

de la producción, procesando más de 70 mil fanegas por cosecha cada uno.

La cantidad de microbeneficios que procesan menos de 1000 fanegas tienen un crecimiento

constante, esto como resultado de una oportunidad de generación de valor al producto y mayores

ganancias para el productor. Ver el detalle en el cuadro posterior.

Cuadro 9. Estratificación de las firmas beneficiadoras por volumen de café procesado. Cosechas 2009/10 a 2013/14

Fuente: Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE), 2014

Si bien es cierto hay una cantidad alta de beneficios, la demanda del café de Costa Rica de buena

calidad es muy alta, tanto así que los principales exportadores del país tienen programas que

fomentan la lealtad en la entrega del producto con aquellos productores que cosechan una calidad

de tasa buena o mejor.

La venta de micro-lotes de café con características específicas buscados por los clientes

internacionales tiene mucho auge y se pagan precios mucho más altos que los promedios de

comercialización del país.

En el anexo 1, se adjunta una lista de los beneficios de la región Tarrazú, a la cual pertenece el

proyecto en evaluación.

Si bien es cierto el café del microbeneficio evaluado pertenece a la región Tarrazú, la

comercialización de la producción de la zona se realiza en la región Tres Ríos, considerando que los

Page 44: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

31

beneficios incluidos en esta zona son los que geográficamente se encuentran más cerca.

Realizando un mapeo en un radio de 10 kilómetros a la redonda obtenemos el siguiente mapa de

los beneficios activos (imagen 2) y que representan una competencia de materia prima directa con

el microbeneficio de Patarrá.

Imagen 2. Mapeo de beneficios a 10 kilómetros a la redonda de Patarrá

Fuente: Mapas de Google Earth, 2016

Los beneficios anteriores trabajan con café convencional, siendo el de mayor cantidad de

beneficiado Volcafé, San Diego el que representa el 72% de la producción entre los mismos, el

precio promedio rondo los $214 por quintal para lo relacionado con café de exportación, los

detalles por beneficio se pueden ver en el cuadro 10.

Cuadro 10. Detalle de producción, categoría de café, precios y cantidad de venta de exportación y mercado nacional de los beneficios a 10 kilómetros a la redonda del microbeneficio Patarrá.

Cosecha 2014-15

CategoríaProducción

46 kg

Uds 46

kg

Precio

rieles

%

Produc

Uds 46

kg

Precio

promedio

%

Produc% Total

39 Beneficio Volcafé, San Diego Convencional 120.787 113.727 215,46$ 94 6.366 73.460₡ 5 99

45 Cafetalera El Patalillo S.A. Convencional 3.053 2.552 221,82$ 84 500 60.824₡ 16 100

81 Coope Unión R.L. Convencional 33.589 30.204 199,73$ 90 2.826 70.510₡ 8 98

635 Down to Earth The Mill S.A. Convencional 328 20 290,00$ 6 - -₡ - 6

13 Beneficio Bellavista S.A. Convencional 9.747 8.072 245,91$ 83 1.675 77.616₡ 17 100

Exportación Nacional

Beneficio

Page 45: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

32

Considerando lo anterior, el proyecto viene a captar 300 quintales de la zona, lo que representan

0,20%, la totalidad será de las fincas propias del productor que instalará el microbeneficio, pero en

caso de que se requiera captar materia prima adicional, se proyecta que pagando una

diferenciación en el precio se puede comprar.

8.4.7. Comercialización del café del proyecto

Tras comprender la cadena de comercialización de café en Costa Rica, se puede resumir que el

proyecto de instalación de un microbeneficio de café en Patarrá procesará café oro para la venta a

un exportador. Inicialmente se han realizado algunos contactos con exportadoras fuertes como

Cafinter y Deli Café, quienes podrían estar interesadas en el café, se debe presentar una muestra

de la cosecha para iniciar con el proceso de negociación.

Deli Café S.A. se estableció en 1993 como una compañía comercializadora y exportadora cuyo fin

es proveer al nicho creciente de especialidades de café, su orgullo es proveer las mejores

especialidades de café de Costa Rica, Panamá y Nicaragua, donde compran y procesan el café.

Reconocida como la exportadora privada que vende café de calidad directamente a Starbucks, que

hoy en día es el mayor comprador del café de Costa Rica.

Para garantizar que se utilizan los mejores métodos de calidad frecuentemente visitan los

beneficios y las fincas que producen el café que compran, los clientes los reconocen por sus altos

estándares de calidad. Deli Café ha sido reconocido en los concursos de catación y calidad a nivel

nacional e internacional.

Mientras que Cafinter es uno de los grupos cafetaleros de mayor tradición en Costa Rica,

integrado por dos compañías: F. J. Orlich & Hnos. Ltda. y Cafetalera Internacional Cafinter S. A,

desde 1992 cuenta con el respaldo de ECOM Agroindustrial Corp., una compañía suiza que

representa una de las mayores comercializadoras y beneficiadoras de café del mundo, además de

manejar otros productos como algodón y cacao.

Esta empresa agroindustrial cuenta con tres divisiones:

a) Acopio del café fruta de los productores cafetaleros, por medio de F. J. Orlich & Hnos.

Ltda, que opera en tres de las principales zonas productoras del país: Valle Central, Valle

Central Occidental, Valle de Orosi y la zona de los Santos. En cada una de estas regiones

cuenta con beneficios para el proceso del café en fruta.

Page 46: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

33

b) Cafetalera Internacional Cafinter S. A., dedicada a la exportación del café oro proveniente

de los beneficios de FJ Orlich y de otros. Actualmente es una de las cinco principales

exportadoras de café del país.

c) División de apoyo, responsable de los programas de certificación, es la de Servicios de

manejo sostenible o SMS, la cual trabaja de la mano con el productor, con el fin de

aumentar su productividad, la eficiencia en los costos de producción y la adopción de

nuevas tecnologías.

El grupo cafetalero también cuenta con certificaciones como la de Rainforest Alliance,

UTZ, 4C, Nespresso y SMS. Solo bajo la norma Rainforest Alliance están certificadas

alrededor de 1000 fincas.

Ambos exportadores aseguran que tienen una demanda insatisfecha y que todo lo que compran

que sea producto de calidad no tienen problema de comercializarlo, ya que el producto de Costa

Rica es muy demandado a nivel internacional, más bien existe una pelea entre exportadores para

obtener este producto, por lo que han desarrollado programas que generen lealtad en el

momento de la cosecha para que los productores les entreguen y que un diferencial de precios

entre precios de pago de las exportadoras genere que se queden sin el producto.

El 68% de las exportaciones de Costa Rica están controladas por: Neumann Kaffe Gruppe controla

la producción de café en fincas propias y la compra a caficultores independientes a través de la

empresa Ceca S.A., Volcafé lo hace por medio de Café Capris S.A, y Ecom Coffee opera mediante

Cafinter S.A.

La cosecha anterior se realizó un análisis de la calidad del café de la finca y la misma supero el 8,5;

por lo tanto se puede indicar que el producto es de alta calidad y no tendrá problemas para ser

comercializado, ya que la demanda de este tipo de café en el país es alta.

En relación al precio de café la determinación de los precios de venta son muy subjetivos a la

calidad y al comprador del producto, al realizar consulta a expertos, beneficiadores y participantes

del sector se tuvieron variabilidad de respuestas en relación al precio que se puede establecer

para el proyecto.

Page 47: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

34

Dado lo anterior y con el fin de establecer un punto de partida para el estudio se realizó un análisis

del precio de los últimos 20 años de los precios de la bolsa NY contrato C, precios de exportación

promedio de Costa Rica, y precios del grupo otros suaves de la OIC, cuyos resultados se presentan

en el cuadro posterior, la base de datos completa se puede consultar en el anexo 2.

Cuadro 11. Análisis de precios de comercialización de café oro. USD/46 kg. Cosecha 1994-95 a 2013-14

Gráfico 6. Análisis de precios de comercialización de café oro. USD/46 kg, precio en rieles. Cosecha 1994-95 a 2013-14

Considerando el análisis anterior se establece como precio base para la exportación de $214, el

precio histórico de exportación de Costa Rica promedio de los últimos 5 años más un diferencial

de $26 y un incremental de $37 sobre el precio de la bolsa de New York, con un crecimiento

interanual de un 8%. Esto considerando que el café que se comercializará a nivel de calidad se

encuentra por arriba del promedio de comercialización del país y de lo transado en la bolsa, siendo

el café de la finca un micro lote de producción.

Cosecha

Precios

Exportación

Costa Rica

(en rieles)

Precios

Otros

suaves OIC

(FOB)

Precios

Bolsa NY,

contrato C

(Ex dock)

Dif % Precio

exportación

vrs otros

suaves OIC

Dif % Precio

exportación

vrs bolsa NY

Var %

interanual

precio

Exportación

CR

Var %

interanual

precio

Otros

Suaves OIC

Var %

interanual

precio Bolsa

NY

Promedio 20 años 130 132 125 -1,14% 4,13% 3,06% 2,79% 4,69%

Promedio 10 años 157 151 148 4,1% 6,45% 10,03% 10,99% 11,89%

Promedio 5 años 188 187 177 0,1% 5,70% 7,69% 4,22% 12,21%

50

100

150

200

250

300

Exportación Costa Rica Otros suaves OIC Bolsa NY, contrato C

Page 48: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

35

Adicionalmente para establecer los diferenciales anteriores se hicieron consultas a los expositores

de la feria BN-Café 2015 sobre los posibles precios y diferenciales que puede tener un café de

calidad y de la zona de producción. Por otro lado, se contemplaron los precios de comercialización

de los beneficios cercanos al microbeneficio de Patarrá según el cuadro 10.

De la totalidad de la producción se estima que el 85% tendrá una calidad que clasifica para la

exportación, que un 10% serán frutos pequeños que calificarían como un café de segunda que se

puede comercializar a nivel nacional y que se tendrá una merma de 5% de la producción.

Para el café que se venderá a nivel local se trabaja con un precio de inicio de $130 por quintal,

esto tomado de los precios de venta de los competidores de la zona para este tipo de café.

Page 49: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

36

9. Estudio Técnico

9.1. Descripción del proceso de beneficiado

El proceso de beneficiado de café consiste en la transformación del fruto de la cereza a café oro.

Existen dos formas principales de procesamiento el húmedo y el seco.

El beneficiado húmedo está comprendido por dos fases: la húmeda y la seca, cada una de estas

fases está comprendida por las etapas mostradas en la figura 2.

Figura 2. Fases del beneficiado húmedo y detalle de etapas

9.1.1. Recolección del fruto

La recolección del fruto es de alta importancia, ya que de esta depende inicialmente la calidad del

café, se deben recolectar solamente frutos maduros para lograr homogeneidad, se deben separar

los granos sobre maduros, secos, enfermos y con otros daños.

I. Fase húmeda

Recolección del fruto

Recibo y clasificación del

fruto

Despulpado del fruto

Clasificación del café despulpado

Remoción del mucilago

Lavado del café

Clasificación café lavado

Secado del café lavado

II. Fase seca

Almacenamiento

Remoción del pergamino

Clasificado

Embalaje

Page 50: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

37

9.1.2. El recibo y clasificación del café

El recibo del café en cereza se realiza mediante la descarga en una pila o en una tolva. La cantidad

a recibir, va a depender de cómo avanza la maduración. La densidad aparente del café maduro es

de 13,5 - 14 quintales de fruto por metro cúbico, dependiendo de la variedad y la altura sobre el

nivel del mar. (ANACAFE, 2010)

La clasificación del café fruta debe realizarse antes de efectuar el despulpado. Consiste en la

separación de frutos defectuosos, y de ser posible, uniformizar el tamaño mediante la separación

de los frutos pequeños, si los frutos pequeños se han separado (de previo) el despulpe será más

eficiente y el secamiento posterior se favorecerá por la uniformidad de tamaño de los granos.

(IICA, 2010)

Se deben implementar controles para que la fruta venga libre de hojas, ramas, troncos, piedras u

otras impurezas, esto evitará dañar la calidad del café y la maquinaria.

La técnica más tradicional para clasificación es la inmersión de la masa de café fruta en agua para

promover la flotación de una parte del café la cual es separada del resto. La inmersión se efectúa

en un tanque lleno de agua. También se han desarrollado canaletas para efectuar la inmersión y

provocar la flotación. Los frutos flotantes separados por arrastre superficial se conducen para su

proceso separado. La mayor parte del café se sumerge y es succionado para conducirse por una

tubería con descarga separada.

La clasificación puede llevarse a cabo por medio de un sifón de paso continuo de un metro cúbico

de capacidad y sistemas de cribado para flotes; por densidad los granos en mal estado flotaran.

También existen los sistemas de despedrado.

La criba de flotes tiene la función de clasificar los frutos flotantes separando los vanos de los frutos

secos. La operación de la criba consiste en recibir por un extremo el rebalse del sifón, de manera

que entre los espacios de las ranuras se escapa el fruto indeseable junto con el agua de arrastre,

en tanto que el fruto de tamaño normal, sale por el otro extremo del aparato. El fruto vano se

conduce luego al canal que alimenta los despulpadores primarios. El fruto indeseable se acumula

en un tanque y luego se seca en los patios. (IICA, 2010)

La canaleta sifón es una modificación ingeniosa, es un pequeño sifón inscrito en una canaleta, el

cual funciona bajo los mismos principios que el tanque sifón, y que puede resultar quizá más

Page 51: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

38

funcional que el mismo tanque sifón. Tiene dimensiones reducidas y el consumo de agua es por

tanto, similar al de un pequeño tanque sifón. (IICA, 2010)

9.1.3. El despulpado del fruto

El despulpado es el proceso mediante el cual se separa el grano de la pulpa, mediante

despulpadores o chancadores. Se realiza con máquinas que aprovechan la cualidad lubricante del

mucílago del café, para que por presión suelten los granos. (ANACAFE, 2010) Este proceso debe

llevarse a cabo en máximo 6 a 10 horas posterior a su recolección para evitar la fermentación de la

cereza.

La ausencia (o el apenas incipiente desarrollo) del mucílago, es causante directo de daño mecánico

al grano de café en la operación de despulpado, cuando se utilizan despulpadores que friccionan el

fruto entre dos superficies metálicas. (IICA, 2010)

El proceso correcto para el café en fruta que no tiene suficiente mucílago (en cantidad y calidad)

consiste en proceder a su secamiento en fruto entero.

La pulpa representa aproximadamente el 41 % del peso del fruto en cereza. Esta pulpa debe ser

separada para su posterior disposición. La densidad aparente de la pulpa fresca y suelta es de

aproximadamente 5,5 quintales por metro cúbico, de manera que de cada 100 quintales de café

maduro se producirán 40 quintales de pulpa, que ocupan aproximadamente 7 metros cúbicos.

Este material se compacta y después de 24 horas la densidad es de 10 quintales por metro

cúbico. (ANACAFE, 2010)

Se debe vigilar que las despulpadoras estén bien graduadas para evitar granos quebrados o

pelados, se ha demostrado que el agua que contiene la cereza madura (18% de su peso) es

suficiente para separar la pulpa sin deterioro de calidad y apariencia del grano, por lo que

adicionar agua a esta etapa no tiene ninguna ventaja y crea grandes problemas ambientales.

(Pineda, 2006)

Según el IICA, 2010, para efectuar un buen despulpado deben tenerse en cuenta los siguientes

puntos, que han sido propuestos como reglas para un buen despulpado.

1. El ajuste de los pecheros, cualquiera que sea el tipo, debe ser lo suficientemente preciso para

asegurar la correcta separación entre pechero y cilindro (o disco), de manera que no haya

Page 52: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

39

desprendimiento del pergamino ni rotura del grano por estar demasiado cerca (muy ajustado); ni

que se pasen frutas sin despulpar por estar demasiado separados.

2. El límite del ajuste se halla en la aparición de granos dañados: es preferible que pase café cereza

sin despulpar a que se rompan y/o piquen granos. El pechero debe estar a la distancia correcta (de

0,5 a 1,0 mm.) para impedir el paso de los granos despulpados con la pulpa que se está

evacuando, o que salga demasiada pulpa con el café despulpado.

3. Hay que tener presente que hay frutos pequeños de conformación completamente normal,

pero de tamaño reducido. Estos abarcan de 15% a 20% de la producción.

4. Aunque el ajuste debe revisarse diariamente, hay 3 ajustes obligados por el tamaño y condición

física del café: al inicio de la cosecha, otro en el óptimo o centro de maduración y otro al final del

período de cosecha.

5. La alimentación de café sobre el cilindro rotatorio debe ser uniforme. Una sobrecarga puede

provocar atascamientos y derrames, y una carga insuficiente provoca la disfuncionalidad y

subutilización del equipo.

6. Debe procurarse que la alimentación sea en todo lo ancho del cilindro, pues la alimentación en

un solo punto también provoca la subutilización del equipo.

7. Los frutos carentes de mucílago no se pueden despulpar; estos son los frutos inmaduros, sobre

maduros y los frutos con la pulpa seca.

8. Si se aplica un despulpado riguroso contra el fruto carente de mucílago lo que se consigue es

destrozarlo y perderlo, siendo arrojado con la pulpa separada.

9. El café carente de mucílago debe separarse previo al despulpado. Los despulpadores de pechero

de hule reducen grandemente el daño mecánico; ello se debe a que el pechero de hule no

produce una acción rigurosa, como es el caso del pechero metálico.

10. Las cribas utilizadas para clasificación permiten separar los frutos no despulpados, los cuales

deben enviarse enteros hacia el equipo y/o estructura de secamiento. Para que esto sea factible la

acción del despulpado no puede ser rigurosa.

Page 53: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

40

El personal responsable del sistema de despulpado deberá efectuar muestreo frecuente del café, a

fin de evaluar y calificar la presencia de daño mecánico causado al grano.

Según el IICA, 2010 se debe dar un mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos para

despulpado, el cual consiste en:

1. Los pecheros y/o las cuchillas y las camisas deben ser reemplazadas antes de que su desgaste

comprometa la calidad del trabajo.

2. Los pecheros de hule deben cambiarse para cada cosecha, aunque su estado parezca

regularmente bueno. Los pecheros cóncavos metálicos (cuchillas) deben rectificarse también para

cada cosecha.

3. Los retenedores de los marcos verticales también deben rectificarse para cada período de

cosecha. Igualmente el marco deberá estar alineado cuidadosamente. Hay modelos de

despulpador horizontal dotados de una barra de ajuste para efectuar el alineamiento preciso del

marco.

4. La rotación de los cilindros debe ser a la velocidad conveniente, la cual debe ajustarse conforme

a la recomendación técnica del fabricante en cada caso.

5. Los rodamientos: chumaceras y cojinetes, deben estar en buen estado para evitar holguras

laterales y desviaciones en relación con el eje. Un despulpador “con juego” en el eje no se puede

calibrar (ajustar). Además, el juego en el eje provocará el deterioro de la camisa rápidamente.

6. Debe efectuarse la lubricación de chumaceras utilizando productos recomendados para sus

características particulares. El lubricante tiene características propias en cuanto a la frecuencia de

la lubricación, vida útil del producto y otras especificaciones dadas por los proveedores, las cuales

deben aplicarse.

7. Es importante mantener, cuando menos, un cilindro dotado de camisa nueva, para repuesto en

caso de daño durante la cosecha. Lo mismo es válido para la pechera.

8. La base de todo sistema de mantenimiento reside en el uso de registros documentales, donde

se anotan en forma de bitácora, todas las actividades realizadas y su programa, así como el

cronograma.

Page 54: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

41

En relación al despulpado en seco lo que se evita es la presencia de agua en el proceso.

Según Vásquez, 1997 se sugiere que, en la medida de lo posible, el café en uva debería

despulparse en seco. El despulpado en seco tiene las siguientes ventajas:

a) Hay un considerable ahorro de agua

b) Se logran fermentaciones más rápidas debido a que se evita el lavado de azúcares.

c) Al efectuar fermentaciones rápidas, se evitan pérdidas de peso del grano ya que se reduce

la pérdida de alcoholes y aceites esenciales.

d) El beneficiado no queda supeditado a la disponibilidad de grandes cantidades de agua.

9.1.4. Clasificación del café despulpado

El grano despulpado deberá clasificarse por tamaño, por densidad o ambos, esto con el objeto de

separar cafés enfermos o deformes, pulpas y uniformizar el tamaño de dicho grano.

La clasificación del café despulpado se realiza mediante el uso de cribas giratorias y zarandas

oscilantes, esto determinará los primeros pergaminos, los otros granos no chancados pasan a un

nuevo proceso de despulpado y generan los segundos pergaminos.

El despulpado no es una operación totalmente eficaz, no todo el café se despulpa ni toda la pulpa

es separada. La masa de café a la salida del despulpador contiene trozos de pulpa y frutos enteros.

(IICA, 2010)

En el caso de beneficios que procesan cantidades medias y altas de café, el sistema está

planificado de modo que se colocan al menos dos despulpadores, entre los cuales se intercala un

equipo de clasificación. El equipo de clasificación puede ser una criba rotatoria (beneficiado

tradicional) y/o un canal de separación de materiales (pesados y livianos). Puede incluirse una

tercera línea de repaso para establecer un circuito cerrado.

El café maduro de mejor tamaño, representa el 80% de la producción, y corresponde al café de

mejor calidad, café en estado óptimo de madurez y desarrollo, y de un tamaño uniforme, y es

denominado “Primer Pergamino”. El primer pergamino es despulpado en el primer despulpador y

separado por la clasificación. El café que resulta de la clasificación del primer pergamino es

llamado “Segundo Pergamino” y es despulpado en la segunda despulpadora, esto en caso que el

café se hubiese clasificado antes del despulpado (separando café verde y/o seco).

Page 55: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

42

En el caso de beneficios de menor tamaño puede utilizarse el mismo despulpador para el primer y

segundo pergamino, asegurándose procesar el café en diferentes partidas y tiempos de proceso.

La limpieza del café despulpado se hace principalmente utilizando cribas rotatorias. Las cribas

esencialmente consisten en un cilindro que gira horizontalmente y que está formado por una

estructura hecha de anillos, que sostienen un envarillado o bien la misma estructura puede estar

forrada con lámina metálica perforada o con hilos de nylon.

Según Bailly, 1999, la ventaja de las cribas rotatorias es que trabajan parcialmente inundadas y eso

permite separar tres calidades de café:

a) El grano de café que pasa a través de los agujeros (normalmente café de primera),

b) El grano de café que sale en el extremo de la criba (café de segunda) y

c) El grano de café que flota en la caja de la criba (flotes o natas).

Cuando las cribas no son semi sumergidas sólo realizan dos clasificaciones de café:

a) El grano de café que pasa a través de los agujeros (normalmente café de primera),

b) El grano de café que sale en el extremo de la criba (café de segunda).

9.1.5. Remoción del mucílago

La remoción del mucílago del café o la miel se realiza para facilitar el secado del grano sin que se

deteriore la calidad por efecto de fermentación. El mucílago representa entre el 15%-22% del peso

del fruto maduro, por lo que debe apartarse tras desprenderse para una correcta disposición.

Según Cleves S., 1995: los objetivos y ventajas que se persiguen con la remoción del mucílago son

los siguientes:

a) Facilitar el secamiento del café en pergamino, porque debido a la naturaleza coloidal del

mucílago, retiene tenazmente el agua, dificultando y encareciendo el secado.

b) Prevenir que en el secamiento los granos recubiertos con mucílago se adhieran entre sí, lo

cual ocasiona problemas de tipo mecánico en el proceso. El mucílago se compone en 50%

de azúcares, que al secarse adquieren una contextura marcadamente aglutinante.”

c) Evitar el posible deterioro de la calidad del café, que puede ocurrir como consecuencia de

fermentaciones indeseables, sobre todo de tipo anaerobio. El mucílago es un excelente

medio de cultivo de toda clase de microorganismo, algunos de los cuales favorecen y

aceleran su degradación, mientras que otros pueden originar el defecto de calidad

Page 56: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

43

conocido como “sobre fermento”, que a un lote café (así afectado) le reduce mucho su

valor comercial”.

Actualmente se reconoce que el mucílago puede removerse por dos métodos:

a) Remoción mecánica

b) Fermentación natural

Se han desechado las opciones de remociones mecánicas ayudadas por sustancias diluyentes y/o

calentamiento, así como tampoco el uso de químicos para acelerar la fermentación.

Según diversos estudios no hay diferencia perceptible en la calidad de la taza, ya sea que el

mucílago sea removido mecánicamente o por fermentación natural.

9.1.5.1. Remoción mecánica del mucílago

Procede mediante el friccionamiento del grano contra la superficie de un rotor y una lámina

cóncava fija, dotada de perforaciones oblongas. El mucílago es forzado a pasar a través de las

perforaciones de la lámina fija. (IICA, 2010)

El desmucilaginado mecánico consiste en “el desprendimiento mecánico del mucílago que cubre

los granos de café, se logra en una cámara con un dispositivo que al rotar genera esfuerzos

cortantes en la masa y fricción entre los granos”. (Consulsantos, 2010) En la parte externa se

encuentra una lámina troquelada que permite la evacuación de la mezcla de mucílago agua y

restos de pulpa. El café lavado sale por la parte superior del desmucilaginador.

“El desmucilaginado mecánico realizado con equipos apropiados permite remover rápidamente el

mucílago con ventajas sobre la fermentación natural tales como: reducción significativa del

consumo de agua, reducción de la contaminación (las mieles altamente viscosas se pueden

mezclar con la pulpa y retener más del 60% de estos efluentes líquidos, lográndose manejar así

más del 90% de la contaminación), obtención de mayor cantidad de café seco (1 a 2%), gracias a la

eliminación de las pérdidas de materia seca por respiración del grano”. (Oliveros & Roa, 1995)

Hay dos aspectos que resultan claves para obtener buen resultado:

a) La carga de grano de alimentación de la máquina debe ser constante.

b) El tiempo de residencia de la masa de grano en la cámara debe ser adecuado.

Para mantener el flujo constante la mejor opción es instalar un pequeño silo (tolva) sobre la

máquina. Este silo cumple la función de acumular un volumen de café. El volumen del silo se

Page 57: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

44

calcula para que la máquina pueda operar al menos 30 minutos abasteciéndose solamente desde

la misma; es necesario adicionar una compuerta en la descarga para graduar el flujo de grano

hacia la máquina desmucilaginadora y asegurar que habrá un flujo de grano adecuado.

Estos equipos requieren ajustes que permiten regular su operación a fin de obtener los mejores

resultados posibles, se debe revisar y/o ajustar algunos mecanismos:

a) La cantidad de agua abastecida para la operación de este equipo debe ser adecuada,

limpia y conforme a las especificaciones técnicas del fabricante de estos equipos.

b) Carga de alimentación de café hacia la máquina y la calidad del café en baba.

c) Mecanismos de regulación de la presión aplicada al café.

d) La velocidad de rotación del rotor, el diámetro y el tipo de rotor.

Según IICA, 2010, algunos elementos a tomar en cuenta para el mantenimiento son:

a) Motores: elementos de los rodamientos, roles y retenedores.

b) Sistema eléctrico: protección contra el agua de cañería, conexiones y motores.

c) Transmisiones: ajuste de fajas y aseguramiento de poleas.

d) Aseguramiento de cobertores para evitar accidentes.

e) Lubricación: en todos los rodamientos y abasto de lubricación (si los hubiese).

f) Tuberías, acoples, llaves de paso y otros, para el abastecimiento de agua.

9.1.5.2. Remoción por fermentación del mucílago

La fermentación consiste en disponer los granos despulpados en pilas, tanques o barriles para que

la miel se solubilice y se convierta en un material de fácil remoción. La fermentación puede

realizarse de forma natural o enzimática o mediante fermentación química. La calidad de la

fermentación y la duración de la misma está determinada por diversos factores.” (Pineda, 2006)

El proceso puede tardar entre 6 y 48 horas.

El café una vez despulpado es depositado en tanques de fermentación, para obtener la

fluidificación del mucílago mediante la acción de enzimas propias del grano y de microorganismos

(fermentación natural del mucílago). Desde el punto de vista bioquímico, la fermentación del

mucílago procede a través de una degradación de la pectina y otras sustancias pépticas a ácido

galacturónico; y los azúcares se transforman primeramente a alcoholes; y si se prolonga en un

medio aeróbico luego a ácidos orgánicos. Cuando la capa mucilaginosa se ha degradado lo

Page 58: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

45

suficiente para que sus restos se desprendan fácilmente, se procede a un lavado con agua de los

granos. (IICA, 2010)

La planta de beneficio deberá estar dotada con la cantidad de pilas suficientes para asegurar el

procesamiento de café en el pico de producción. El café debe mantenerse en la pilas en

fermentación hasta el momento en que ocurra la fluidificación. La fluidificación es el punto en que

se rompe la pared celular del tejido mucilaginoso; el mucílago entonces se ha fluidificado y puede

ser removido por lavado. Si el café se deja en las pilas más allá de este punto se producen graves

daños en la calidad.

Todo lote de café deberá ser manejado de manera individual, conformado por grano de la misma

calidad y turno de despulpado. Se debe asegurar la limpieza de las pilas de fermentación, de

previo al depósito de café, para que estén libres de granos rezagados, fluidos o materia extraña al

momento de que el café despulpado va a ser depositado en dichas estructuras.

Las pilas de fermentación deben estar protegidas por una estructura que las proteja del sol y de la

lluvia, no deben tener una profundidad mayor de 1 metro, lo anterior con el objetivo de mantener

un ambiente aerobio en toda la masa y evitar las fermentaciones anaerobias que generan ácidos

grasos que imparten olores y sabores desagradables que puedan ser absorbidos por el café.

9.1.6. El lavado

El lavado tiene como objetivo separar el mucílago del grano mediante la fricción de unos granos

con otros por medio del agua.

Existen varios métodos para lavado del café fermentado:

a) Lavado en pilas de fermentación: se realiza usando agua limpia, dejando entrar ésta en

cantidad suficiente hasta alcanzar un nivel entre 5 a 10 centímetros sobre la superficie de

café; procediendo a dar tres o cuatro enjuagues con agua a la masa de café en la pila,

utilizando una paleta con mango de madera y pala de PVC (u otros materiales no

metálicos). El consumo de agua estimado en 3 a 5 m3 para 1000 kg de café oro, es decir,

5500 kg de café fruta. El agua de las primeras 3 lavadas debe ser enviada a la laguna de

oxidación o guardada para otros usos en la finca, mientras que el agua de la cuarta lavada

puede ser utilizada para transportar el café a los canales de clasificación, posterior puede

ser enviada a los efluentes por la mínima carga contaminante.

Page 59: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

46

b) Beneficios ecológicos: el agua necesaria para el lavado se agrega por medio de ductos.

Requiere de un secado inmediato lo que condiciona a invertir en equipos e infraestructura

de secado, de no poseer lo anterior los residuos del mucílago en la ranura del grano

reinician el proceso de fermentación lo que afecta la calidad del café procesado”.

(Consulsantos, 2010)

9.1.7. Clasificación del café lavado

En el beneficiado tradicional se utiliza el canal de clasificación y correteo, el objetivo primario es

efectuar la clasificación por densidad, y además completar el lavado parcialmente efectuado

durante el trasiego. Su longitud está en función de la producción, el ancho y el alto más utilizado

es de 50 cm y debe estar seccionado cada 5 metros. Para facilitar la clasificación del grano y el

ahorro de agua el canal del piso debe tener tres pendientes: primer tercio 0,5%, segundo tercio

0,75% y tercer tercio 1%. (Pineda, 2006)

Anteriormente se usaba este canal para lavar café, alcanzando volúmenes de consumo de agua de

20 a 25 m3 por cada 1000 kilogramos de café oro; por lo cual ha caído en desuso.

9.1.8. El secado del café lavado

El proceso de beneficiado húmedo termina cuando logramos bajar la humedad del café hasta el

punto comercial (10-12% del grano oro); de las etapas del beneficiado es quizá la más importante

ya que al no realizarla correctamente puede ocurrir hasta un 70% de los defectos o de las

imperfecciones que se determinan al preparar un café para la exportación.

El secado tiene otros beneficios para la calidad, pues un secado bien realizado le da características

sobresalientes al grano tales como buena apariencia en oro, uniformidad de color, el peso justo y

garantía de que la calidad de taza reflejará las mejores cualidades. (Consulsantos, 2010)

El grano del café se constituye como uno de los más difíciles de secar debido a varias razones:

a) Posee un alto contenido de humedad al salir de la clasificación, aproximadamente 50-55%.

Otros granos al momento de cosecharlos poseen 20% de humedad, como el maíz y el

arroz.

b) El pergamino y el grano poseen diferentes características físico-químicas. El pergamino se

endurece durante el secamiento, sobre todo si se efectúa en forma violenta con el uso de

altas temperaturas. El grano contiene células que reducen su tamaño durante el proceso

Page 60: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

47

de secamiento. Entonces se forma una cámara de aire entre ambos que interfiere con la

transferencia de calor hacia el interior del grano y con el paso hacia el exterior de la

humedad, en forma de vapor de agua. (Von, 2010)

El secamiento del café se divide en varias etapas: oreado, presecado y secado.

a) Oreado: consiste en la remoción del agua superficial débilmente sostenida en el

pergamino. El agua es removida por la acción de un secado superficial muy rápido, en el

que el grano es llevado a un contenido de humedad del orden del 48 por ciento. Esto

mediante la colocación del café desmucilaginado en los patios de secado, o bien en las

estructuras de secado solar, con esto se detiene la regeneración del mucílago.

b) Presecado: caracterizado por la remoción de grandes cantidades de agua. Esta etapa se

prolonga hasta alcanzar un contenido de humedad en el rango de 35% a 30 %.

Tanto el oreado como el presecado corresponden a la fase de secado en la cual la remoción del

agua depende de las condiciones externas al grano, o sea de las condiciones del aire de secado

tales como el caudal empleado, la temperatura y la humedad relativa.

c) Secado: se prolonga hasta que se alcanza una humedad entre el 11 % y el 12 %. A partir de

este momento las condiciones del secado están determinadas por el movimiento de la

humedad dentro del grano. Esta etapa es muy delicada, pues al ser un secado lento y

difícil cualquier intento por acelerarlo tendrá efectos negativos para la calidad.

Un aspecto crucial, al cual debe darse la máxima importancia, es la temperatura que el café

alcanza durante su secamiento. Para la valoración del café oro el primer aspecto analizado es su

apariencia en oro, la presentación del color de los granos habla por sí misma de la calidad del

grano. El color verde azulado es muy apreciado y por sí solo valoriza al café. El café secado

violentamente muere. (Brando, 2004)

Existe volatilización de los componentes aromáticos si se emplean altas temperaturas durante el

secado, afectando la calidad del café. El recalentamiento del grano afecta la apariencia física, así

como las características de la taza. (Von, 2010)

Las temperaturas de exposición son determinantes para asegurar la calidad, si se usan

temperaturas altas para aligerar el secado, estas provocarán daños irreversibles en la calidad tales

como el llamado “springer”, que es cuando por alta temperatura se daña el embrión y el grano

Page 61: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

48

muere. Este daño es fácilmente reconocible pues presenta un punto negro en el embrión y con el

tiempo el grano adquiere una coloración grisácea. Este daño se presentará siempre que el grano

sea expuesto a altas temperaturas; durante el oreado y el presecado mecánico con temperaturas

superiores a 65ºC; durante el secado con temperaturas superiores a 60ºC y aún en el secado solar,

cuando un grano se rezaga en el patio y es expuesto de forma individual a altas temperaturas del

medio día, puede provocarse este daño.

La temperatura del café pergamino durante su secamiento no debe sobrepasar el límite máximo

(seguro) de 40°C. El café tolerará 40°C por un día o dos, 50°C por pocas horas: 4 a 10 horas y 60°C

por un período menor a 1 hora.

La temperatura utilizada para secado es muy diferente a la temperatura del café.

– La temperatura de secado (en secadoras mecánicas) es la temperatura del aire caliente que está

ingresando a la secadora y atraviesa la masa de café en proceso de secado. Esta es la temperatura

que el operador de la secadora puede regular mediante mecanismos propios de su sistema de

secado mecanizado.

– La temperatura del café es la temperatura que alcanzan los granos de café, en sí mismos. Una

forma muy sencilla de medir la temperatura del café es utilizando el detector de humedad

electrónico.

La lectura de la temperatura del café se puede hacer por medio de un detector de humedad o con

un aparato compacto de termopares.

Según Anacafe, 2010, para determinar el punto de secado ya sea en patio o en secadora solar,

pueden realizarse las siguientes pruebas:

a) A la vista: consiste en tomar una muestra de café, se le quita el pergamino y se observa la

coloración que tendrá que ser verde azulado. Si el café no ha alcanzado este color, está

muy húmedo.

b) Con el diente: se toman algunos granos de diferentes puntos de la partida en proceso de

secado y se prensan con los dientes, si queda la marca de los dientes, indica que ya está en

el punto; si el diente se hunde, el grano está muy húmedo y si al grano no le queda

ninguna seña, está reseco.

Page 62: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

49

c) Con navaja o cuchillo: se toman varios granos de diferentes puntos de la partida, se

colocan con la cara plana hacia abajo y se efectúa un corte a cada uno, si los dos pedazos

saltan hacia los lados, ya está en su punto, si los dos pedazos no brincan está muy húmedo

y si el grano no se deja partir, esta reseco.

d) Con martillo: se golpean los granos colocados con la cara hacia abajo. Si al grano le queda

la marca del golpe, ya está en su punto; si los granos se aplastan, está muy húmedo y si se

quiebran esta reseco.

e) Los detectores de humedad electrónicos: al principio del secamiento cuando la humedad

del café es muy elevada, no pueden efectuar mediciones, pero en las etapas avanzadas del

secamiento, cuando el contenido de humedad desciende del 30%, muchos equipos

electrónicos pueden medirla, lo importante entonces es que el detector de humedad

electrónico haya sido calibrado.

f) Método de la densidad aparente: la densidad a granel se determina pesando un volumen

conocido de café, usualmente este volumen es de un litro de grano, usando un recipiente

cilíndrico de un litro de volumen que se puede fabricar con PVC con 10 cm de diámetro y

10 cm de alto; aplicando los siguientes factores:

1. Densidad a granel del café pergamino seco: 396 kg/m3, equivale 396 gr/litro.

2. Porcentaje por peso del pergamino: 18,5%.

3. Se debe seguir el siguiente proceso:

a. Llenar el recipiente con café pergamino húmedo.

b. Se rasa el contenido en el borde con una regla.

c. Se pesa el contenido con una balanza de precisión.

d. Al peso se le resta el 18,5% del peso del pergamino.

e. Se busca valor en la tabla de densidad aparente.

Page 63: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

50

Tabla 2. Densidad aparente y humedad del café

Fuente: IICA, 2010

9.1.8.1. Secado al sol

El secado solar puede realizarse con diferentes materiales: zarandas, patios de concreto,

manteado, secadora de plástico, etc.

Por cada 12,5 kg de café pergamino se recomienda contar con un metro cuadrado de patio para

secar, con un mínimo de 1 a 1,5 m2 de área para secado por cada 62,5 kg de café pergamino seco

producido al año.

Es la práctica más común, en lugares donde puede aprovecharse la energía solar y la energía

propia del aire, además los costos de inversión en equipos y los costos de operación son

razonablemente más bajos.

Dura de 7 a 14 días, extendido en una capa de 2 a 3,5 cm y debe moverse constantemente para

obtener un punto parejo; esta variación está en función de la humedad media de los granos y de

las condiciones ambientales: temperatura, humedad relativa y velocidad del aire como también de

la intensidad de la radiación solar. No se deben mezclar cafés de diferentes días ya que el secado

será disparejo.

En patios 9.1.8.1.1.

Si el secado se realiza en patios se deben tener las siguientes consideraciones:

Page 64: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

51

a) No debe extenderse el café cuando el patio esté muy caliente, se puede rajar el

pergamino, de preferencia aprovechar las primeras horas de la mañana.

b) Los patios deben limpiarse todos los días, para evitar que se contamine la partida nueva.

c) Construir resguardos para el grano en caso de lluvia y por la noche.

d) La superficie del patio debe estar en óptimas condiciones y libre de roturas, hoyos e

imperfecciones y con una pendiente mínima del 1,5%, para que el escurrimiento y

conducción de agua se realice eficazmente.

Con infraestructuras-tipo invernadero 9.1.8.1.2.

Consisten de una malla tensada entre dos vigas horizontales dispuestas con una estructura para

cubrirlas, utilizando coberturas de plásticos transparentes y de este modo permitir que los lotes de

café permanezcan en ellas durante la noche; la cobertura protegerá durante la época en que no se

esté utilizando.

El café pergamino se coloca extendido en capas muy delgadas sobre la malla. El peso del café con

el tiempo provocará que la malla se estire y pierda la tensión original, por lo que ya no se logra

conformar una capa plana y uniforme de café pergamino; el mantenimiento consiste en recolocar

y tensar las mallas o bien sustituirlas por el desgaste que la radiación solar y el escurrimiento de

aguas mieles puede causar tras el tiempo de uso.

La modalidad de colocar una estructura del tipo invernadero tiene muchas ventajas:

a) Es efectiva para mantener una atmósfera interna a mayor temperatura, que puede

alcanzar hasta 45°C durante el día y mantenerla durante la noche. Por lo anterior, es por sí

misma una técnica para acelerar el secado y aumentar la capacidad de procesamiento

instalada.

b) Protege de la lluvia por lo que el secado puede continuar, aunque llueva.

c) Evita la necesidad de recoger los lotes de café durante la noche, por lo que es un gran

ahorro de costo de mano de obra.

A pesar de las ventajas indicadas hay que considerar que se trata de estructuras con gran área de

exposición, por lo que los vientos pueden causar el colapso de las mismas. No se recomienda su

uso en zonas con eventos de vientos fuertes en alguna época del año.

Page 65: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

52

9.1.8.2. Secado mecánico

Se realiza a través de secadoras tipo guardiola de diferentes capacidades, en zonas de condiciones

climáticas limitantes. Es preferible combinar el escurrimiento del grano (en patio), con un sistema

mecánico tipo guardiola, que consiste en:

a) Una fuente de calor (horno o calorífero).

b) Un ventilador para forzar el aire caliente a través del grano.

c) Una estructura en compartimientos donde se colocará la carga de café a secar.

d) Ceniza producto de la pulverización del pergamino.

Durante el secamiento mecanizado del café ocurre que partículas de pergamino finamente

pulverizado se desprenden. Este material se presenta como una fina ceniza, que es muy adhesiva

hacia cualquier superficie. Por ello este material se acumula en todas partes de las secadoras y de

los edificios. Así que el mantenimiento contempla primero la limpieza, para remover la ceniza.

(IICA, 2010)

II FASE: Beneficio SECO

9.1.9. Almacenamiento del café seco

El almacenamiento seguro consiste en mantener la calidad y la cantidad del café. Esto significa

protegerlo del ambiente, del clima, evitar el desarrollo de hongos y de otros microorganismos, de

la alta humedad, de cambios bruscos de temperatura y de altas temperaturas que pueden ser

destructivas; también de los insectos (gorgojos), del desarrollo de malos olores que pueda

absorber el grano y dañe la calidad de taza. También de la contaminación y de la posibilidad de

robo. (Consulsantos, 2010)

El almacenamiento de granos constituye una de las labores primordiales para la conservación de

los mismos, y un adecuado almacenamiento depende de la temperatura, la humedad relativa del

ambiente, y el sitio del almacenamiento. Si el café no se almacena en ambientes controlados

puede deteriorarse y provocar el defecto “sabor a viejo”. Los hongos que atacan el café

almacenado, pueden formar micotoxinas que no se destruyen con el tostado y pueden constituir

limitantes para su consumo en los países importadores por considerarse cancerígenos.

El café seco se conserva muy bien durante meses en ambiente fresco con temperaturas máximas

de 20ºC y humedades relativas alrededor del 65%. La humedad del café almacenado en estas

condiciones se mantiene en 10% - 11% durante mucho tiempo.

Page 66: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

53

Para el cálculo del área y espacios necesarios en la bodega de almacenamiento, se debe tomar en

cuenta que el propio café ocupa alrededor de 2/3 del área disponible y el resto deberá dejarse

para facilitar la ventilación entre estibas, vías de acceso, carga y descarga.

Hay que recordar que el café absorbe olores con facilidad, desde el olor del saco de yute, hasta el

olor del insecticida que pueda estar en una bodega vecina. Por esta razón deben alejarse los

depósitos de insecticidas, herbicidas, gasolina, diésel, aceites esenciales o cualquier otra sustancia

que desprenda olores penetrantes. (ANACAFE, 2010)

Se debe efectuar un período de almacenaje del café después que éste finaliza su proceso de

secamiento, preferiblemente de 2 meses, esto para que el café alcance la uniformidad y la

apariencia deseada. Otro propósito proviene del criterio de los catadores en cuanto a que la

calidad de la taza se perfecciona por la desaparición de sabores “Grassy” que tiene el café recién

beneficiado. “Los granos de café son higroscópicos y absorben o liberan humedad, dependiendo

del ambiente donde se les coloque y su contenido de humedad final se estabiliza cuando es

mantenido en almacenaje.” (Arias, 1993)

Se debe bajar la temperatura del grano de 40-35° a 20°, en nuestra región la práctica común

consiste en descargar el café de la secadora y dejar sobre el piso y bajo la secadora el lote de café.

El procedimiento más efectivo para reducir la temperatura del café consiste en la aplicación de

corrientes de aire ambiente al café.

Antes de enviar un café al almacenaje su calidad debe ser valorada. La valoración producto del

análisis de calidad, brinda fundamento a la agrupación de lotes y la consecuente segregación de la

producción (por tipos definidos). (IICA, 2010)

Las mediciones de calidad durante el almacenamiento son muy recomendables pues esto puede

asegurar que la negociación de venta pueda realizarse con un alto grado de confianza y en muchos

casos hasta estar de acuerdo en el precio sin necesidad de tener muestras en mano de cada lote

de grano. También son necesarias para determinar las posibles pérdidas de calidad que se pueda

producir durante el almacenamiento y tomar las acciones correctivas necesarias para salvaguardar

la calidad. Las mediciones de calidad deben ser rápidas y simples, y pueden realizarse mediante un

muestreo de sacos o de las bodegas y enviar las muestras a una sala de catación, ya sea del ICAFE

o de alguna organización o empresa de prestigio.

Page 67: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

54

El análisis de calidad no consiste solamente de la prueba de catación. En el caso de los cafés

especiales la valoración de la calidad comprende también el análisis físico. Con el objetivo de

proveer información para la posterior comercialización, se ejecutan rutinas de análisis físico para

valoración de los siguientes aspectos:

a) La densidad, ésta tiene relación directa con la calidad del café. La dureza del grano se

manifiesta por su densidad; varios países aplican denominaciones tales como “Strictly

Hard Bean”, “Medium Hard Bean” o “Hard Bean”, las cuales reconocen un tipo comercial.

b) Composición por granulometría: procedimiento de partición de un lote de grano por su

diferencia de tamaño, asignando valores aceptados para gradación comercial de calidad.

c) La valoración de granos defectuosos presentes en una muestra de café es uno de los

parámetros básicos aplicado para los contratos comerciales de café.

La información del análisis de calidad debe complementarse con la información de la cantidad de

café comprendida por cada lote de café procesado.

Los atributos de calidad pueden deteriorarse debido a un proceso de envejecimiento del grano.

Para indicar que ha ocurrido este deterioro se dice que el café tiene el defecto denominado

“cosecha vieja” y se nota cuando el color cambia de verde grisáceo-azulado hacia café y luego

pálido. En casos extremos los granos en oro huelen hediondos, mohosos y también a pulpa

putrefacta. La acidez cambia de media a liviana. El cuerpo cambia de medio a malo. El sabor

adquiere una mala presencia que inicialmente es detectada como ligeramente agrio, pero después

se convierte en mohoso y madera, progresando eventualmente a totalmente inaceptable.

Si el contenido de humedad de la semilla es alto, mayor que el de la humedad de equilibrio para

un ambiente dado, la semilla liberará humedad al ambiente, si por el contrario es menor, entonces

absorberá humedad del aire. Ya los investigadores han reportado la generación de problemas de

crecimiento de mohos y detección de ocratoxina A, cuando el café gana humedad hasta tan solo

13,5% por su exposición a condiciones ambientales de aire húmedo (aire ambiente a 80% HR).

(Rodríguez & Solís, 2004)

El café debe almacenarse frío y mantenerse frío para que su calidad se conserve. Su temperatura

debe ser de 20°C como máximo. Las estructuras para el almacenamiento deben garantizar

condiciones de hermeticidad y aislamiento térmico para que no se alteren la humedad y

temperatura del café pergamino almacenado en ellas.

Page 68: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

55

9.1.9.1. Almacenamiento en sacos

El almacenamiento en sacos es uno de los métodos más utilizados para café en pergamino, tanto

en los microbeneficios como en las grandes plantas de beneficiado. También es el método de

almacenamiento por excelencia del café oro. El manejo de los sacos se hace principalmente en

estibas dentro de un recinto que se encuentre suficientemente protegido de las inclemencias del

tiempo y de las posibles plagas que lo puedan afectar. El grano ensacado es fácil de transportar y

manejar sin necesidad de hacer uso de equipos especiales, esto es particularmente importante

para los microbeneficios siempre que se disponga de la mano de obra necesaria, aunque esta

puede representar un elevado costo. Si se hace en sacos se deben limpiar bien. Las estibas se

deben levantar sobre tarimas de madera para protegerlas de la humedad del piso, sobre todo si es

de concreto o ladrillo.

Las pilas de sacos deben separarse de las paredes al menos 60 cm. para permitir la circulación del

aire y que el producto no esté expuesto a las variaciones de temperatura del exterior y de la

pared. Debe considerarse la disposición de espacios para circulación que se conformaran como

pasillos entre las estibas. La colocación ordenada en estibas es el mejor seguro contra accidentes.

9.1.9.2. Almacenamiento a granel

El almacenamiento a granel del café pergamino puede hacerse en varios tipos de estructuras, tales

como silos planos, silos metálicos y trincheras.

Preparación de café para exportación

9.1.10. Remoción del pergamino

Conocida como operación de trillado, es el primer paso en el cual se separa el café pergamino y la

película de plata del grano, debe tener un control estricto para evitar daños en la calidad del café.

El proceso y las máquinas deben ser supervisados continuamente; la maquinaria usada para quitar

el pergamino del café, deber ser revisada y ajustada cuidadosamente para evitar que los granos se

quiebren o maltraten y la alimentación de la maquinaria con café pergamino, debe ser continua.

Este proceso es por fricción.

El café no debe contener contaminantes para evitar el deterioro de la maquinaria y debe ser

pelado en el momento previo a la venta, para evitar el blanqueamiento y la consecuentemente

pérdida de calidad. El café pelado no debe ser almacenado por tiempo prolongado; esto asegura

que la calidad del grano no sea afectada.

Page 69: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

56

9.1.11. Limpieza y clasificación del café pergamino

El pulido se realiza para remover los restos de la película plateada del grano para darle una mejor

apariencia. Este proceso se realiza de manera similar al trillado, es decir por fricción. Se debe ser

cuidadoso en este proceso, dado que si bien es cierto, el pulido puede darle al café una apariencia

más atractiva, el calor excesivo en la fricción puede destruir la brillantez o la acidez del sabor.

La limpieza posterior al trillado es muy importante, pero un error común es omitirla. Este error

ocurre cuando se asume que las trilladoras entregan el café oro limpio. Pero esto es aparente,

porque es lo que se puede ver al ojo tomando una muestra de café recién saliendo de las

trilladoras. Pero aquella pequeña cantidad de pergamino pulverizado que no se aprecia, causa

luego que todas las máquinas y equipos se impregnen y se saturen de la ceniza del pergamino

pulverizado. Las máquinas “catadoras” son ideales para este fin, dado que también permiten

efectuar una separación de granos defectuosos rotos, muy livianos o trozos de grano. (IICA, 2010)

La clasificación es presentar un producto más homogéneo en cuanto a peso, tamaño y aspecto

físico del grano y debe estar orientada a los requerimientos del mercado de destino del café. En el

caso de los cafés especiales los requisitos de clasificación son muy exigentes, partiendo de la

uniformidad de tamaño entre los granos de café y los límites de tolerancia en cuanto a presencia

de granos defectuosos.

La clasificación del café se puede realizar mecánica o manualmente; si se dispone de maquinaria,

se debe controlar y graduar los equipos continuamente para así mantener una calidad uniforme

en todo el café. Es recomendable controlar los resultados constantemente. Esta selección puede

incluir la clasificación por tamaño y forma, densidad, y por color.

Clasificación por tamaños

Esta se realiza por medio de cribas calibradas en sesenta y cuatravos (1/64). El grado se asigna por

el tamaño del grano predominante en el lote de café comercial. Para la medición del tamaño del

grano se utilizan zarandas con perforaciones redondas y también, perforaciones oblongas con

numeraciones consecutivamente del 11 al 20 para tamices de perforación redonda y de 10 al 13

con perforación oblonga.

Page 70: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

57

El equipo de mayor aceptación, por su rendimiento, es la clasificadora de zarandas oscilantes. Está

operación que permite separar granos defectuosos, triangulares y elipsoides (caracoles) y materia

extraña.

Por ello, resulta que la clasificación por tamaño se requiere por dos razones:

a) Es necesaria para lograr una buena clasificación por densidad.

b) Separa, por sí misma, la mayor parte de granos defectuosos y complementa la limpieza,

por separación de materia extraña.

Clasificado por gravedad

Se clasifica el café por densidad, peso y tamaño, todos los granos de igual peso caen por salidas

separadas de acuerdo a su densidad. Se basa en los principios de inclinación, vibración y una

corriente de aire controlada que circula a lo largo de la zaranda clasificadora. Los granos livianos

son llevados por la corriente de aire hacia la salida correspondiente para ser desechados como

residuos o descarte. (Marín, 2013)

El nombre correcto del equipo para clasificación por densidad es separadores gravitatorios; sin

embargo en Latinoamérica la mayoría de los fabricantes de equipo las han denominado

“Densimétricas”

Clasificado electrónico

Este es un proceso sofisticado de clasificación, que utiliza un sistema de escaneo de los granos que

pasan frente a celdas fotoeléctricas, las cuales miden el grado de reflexión de la luz sobre la

superficie de cada grano. Los granos que no se encuentran dentro del rango de reflexión

establecido, son extraídos. Los modelos más avanzados de seleccionadores electrónicos utilizan

luz bicromática para el análisis del color. Las luces ultravioletas también son utilizadas para

detectar granos sobre fermentados que no son percibidos a simple vista. (Marín, 2013)

9.1.12. Embalaje

El café pelado deber ser envasado en sacos en buen estado, limpios y preferiblemente nuevos.

Hay que considerar, que se debe contar con una romana adecuada y en buenas condiciones, para

no tener pérdidas a la hora de la venta del grano. En el café para la exportación, los sacos deben ir

marcados adecuadamente.

Page 71: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

58

El material de empaque más común que se utiliza para la comercialización del café oro en Costa

Rica es el saco de kenaf o yute, éstos para el café de exportación de 69 kg. Para el embalaje del

café de consumo nacional los sacos más usados son los de polipropileno, aunque también se

utilizan o reutilizan sacos de kenaf o yute de 46 kg. Adicional se utiliza hilo para coser sacos,

cáñamo, brochas y tinta.

9.1.13. Otros gastos a considerar en el proceso de beneficiado

9.1.13.1. Transporte de café beneficiado

Es el costo para transportar el café beneficiado, desde la planta del beneficio hasta el lugar de

entrega convenido dentro del territorio nacional, para su exportación, venta local o almacenaje en

beneficios secos u otras bodegas. (Araya, 2014)

9.1.13.2. Mano de obra del proceso y gastos asociados

Planillas de patio y maquinaria: mano de obra utilizada en el procesamiento de los granos de café,

se debe incluir cargas sociales y seguro. Peones y operarios, una característica particular de estos

trabajadores es que, por lo general, perciben salarios por unidad de tiempo laborado (horas,

tardes o días).

Administrativos: colaboradores cuya función principal consiste en la administración del beneficio,

por ejemplo el beneficiador, su asistente y el encargado del tratamiento de desechos, personal

que comúnmente percibe salarios fijos por mes.

Cuotas patronales: se refiere a los egresos y provisiones realizadas por el sector beneficiador para

contribuir al régimen de seguridad social de sus trabajadores, tal como lo establece la legislación

laboral costarricense.

Cargas sociales: cuotas pagadas a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), depósitos al

Sistema Centralizado de Recaudación de la CCSS (SICERE) hacia las operadoras de pensiones y

aportes para otras instituciones autónomas.

Garantías sociales: consiste en provisiones para aguinaldo, cesantía y vacaciones.

Seguro de riesgos profesionales: según establece la Clasificación Industrial Internacional Uniforme

de Todas las Actividades Económicas (CIIU 3), los beneficios de café se clasifican en la Sección

Page 72: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

59

división 15, grupo 154 y clase 1549 denominada "Elaboración de otros productos alimenticios

n.c.p. (Araya, 2014)

9.1.13.3. Electricidad

Gasto de electricidad para el uso de la maquinaria y administración, así como otros cargos como el

alumbrado público, tributo a bomberos, conectado en secundario, alquileres y otros cobros.

Los beneficios pueden solicitar a su proveedor de electricidad una exoneración parcial o total en

el pago del impuesto general sobre las ventas por el servicio eléctrico que reciben, para ello el

abonado (cliente) debe cumplir o aportar una serie de requisitos según lo establezca su proveedor.

(Araya, 2014)

9.1.13.4. Combustibles y lubricantes

Utilizados para el adecuado funcionamiento de la maquinaria de la planta del beneficio, o bien,

para la movilización interna de insumos (sacos, leña u otros), así como del mismo café beneficiado.

9.1.13.5. Seguros de café y elaboración

La Ley No 2762, sus reformas y su reglamento, reconocen como gasto aceptado dentro del costo

de beneficiado, los seguros pagados para dotar de cobertura contra daño o pérdida al café

beneficiado. (Araya, 2014)

Según ICAFE se han detectado dos tipos de pólizas que las firmas beneficiadoras contratan para

asegurar la mercadería de café. Ambas disponibles en colones o dólares.

La modalidad "Riesgo Nombrado", de manera que cubre sólo contra los riesgos descritos en la

póliza, por lo que cada cobertura debe especificar los amparos y exclusiones. Las coberturas

recomendadas por el ente asegurador para esta póliza, son las siguientes:

a) Cobertura A: incendio hostil y rayo (básica), cubre las pérdidas que resulten de incendio

hostil y rayo; incendio de bosques, malezas, selvas u otras, siempre y cuando el causante

no sea el asegurado; daños causados por el calor y el humo.

b) Cobertura B: riesgos varios, considera indemnizaciones por pérdidas causadas por motín,

huelga, paro legal, daño malicioso o actos de personas mal intencionadas; colisión de

vehículos de terceras personas contra la propiedad asegurada, caída de aeronaves o

partes de éstas; implosión, explosión y el incendio derivado de los mismos; caída de

árboles, antenas y torres varias.

Page 73: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

60

c) Cobertura C: inundación, deslizamiento y vientos, cubre los daños derivados por la

elevación de aguas por fenómenos naturales u obstrucción de aguas públicas;

desplazamiento de tierra, rocas u otros materiales; vientos huracanados o menores.

d) Cobertura D: convulsiones de la naturaleza, cubre temblor, terremoto e incendio derivado

de ellos; erupción volcánica, maremoto, fuego subterráneo y el incendio derivado de los

anteriores.

e) La modalidad "Todo Riesgo", que cubre todas las propiedades y riesgos asegurados en la

póliza, salvo aquellos que estén expresamente excluidos del contrato. Las coberturas

básicas recomendadas por el ente asegurador para esta póliza, son las siguientes:

f) Cobertura T: riesgos no catastróficos, cubre las pérdidas que resulten de un incendio

ocasionado por un evento que sólo afecte al asegurado.

g) Cobertura U: riesgos catastróficos, evento, hecho o suceso de la naturaleza excepto rayo,

que altera el orden normal o regular de las cosas y causa o produce daños materiales o

personales. Se trata de eventos que afecten a toda la población.

Debido a diversos eventos de vandalismo ocurridos en los últimos años contra vehículos utilizados

por los beneficios para transportar café fruta u oro, se ha creado la necesidad de disponer del

denominado “seguro de transporte interior”. Para este tipo de póliza el ente asegurador ofrece

diversas coberturas, sin embargo las más utilizadas por los beneficiadores son las que se detallan

seguidamente.

Cobertura H: colisión y vuelco (básica), cubre pérdidas, gastos o daños que sufran las mercaderías

transportadas, debido a accidentes del medio de transporte por colisión, vuelco, caída accidental a

cunetas, barrancos, precipicios y fuentes de agua, incendio y desastres naturales.

Cobertura J: robo y asalto, cubre las pérdidas sufridas por las mercaderías como consecuencia de

robo y saqueo, durante el trayecto consignado en la guía de transporte.

9.1.13.6. Cánones de agua

Consiste en pagos por el derecho de explotación de cualquier tipo de fuente de agua, la cual es

utilizada especialmente en la fase húmeda del proceso de beneficiado de café. Así mismo, se

incluyen los pagos del canon ambiental por vertidos. (Araya, 2014)

Page 74: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

61

9.1.13.7. Impuestos municipales

Son los montos pagados por concepto de impuesto sobre bienes inmuebles, patente de

funcionamiento del beneficio y recolección de basura.

9.2. Dimensiones y localización

9.2.1. Dimensiones del proceso de beneficiado

Para determinar la capacidad instalada a desarrollar para el proceso de beneficiado del café, se

requiere establecer la cantidad de fruta que procesará el beneficio. La máxima cantidad de café

recibida se produce justo en el pico de maduración o centro de cosecha. La capacidad de todos los

sistemas del beneficio debe estar dimensionada para procesar la cantidad recibida en el pico o

centro de cosecha, como un buen método de aproximación se puede utilizar un factor de 3% del

volumen total para estimar la cantidad diaria de café que se va a procesar.

Con el fin de maximizar el uso de la capacidad instalada del microbeneficio se recibirá la

producción de la finca actual y la producción de una finca en desarrollo.

La productividad por hectárea de las fincas en análisis corresponde a 40 fanegas por hectárea en la

finca actual, lo cual corresponde al dato brindado por el productor y que corresponde al promedio

de producción de la misma, siendo calificada según datos del ICAFE como una finca de alta

productividad; mientras que la segunda finca a desarrollar se le calcula una productividad de 30

fanegas por hectárea, lo que corresponde a una productividad media según datos del ICAFE.

Tomando en consideración lo anterior, y según el cuadro de cálculo posterior, la capacidad del

beneficio debe ser de 9 fanegas diarias.

Cuadro 12. Cálculo de capacidad de beneficiado

Ítem Producción propia

actual Producción propia

segunda finca

Total producción

Hectáreas 3 6 9

Fanegas/Ha 40 30 33

Fanegas totales 120 180 300

Pico producción Fanegas, diaria (3%) 4 5 9

La planta de beneficio húmedo debe ser instalada en un área protegida de las inclemencias del

clima, para ese fin se debe proceder con la construcción de un galerón de 30 metros cuadrados.

Page 75: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

62

Adicionalmente, se debe construir un galerón para instalar la tolva de recibo de fruta que

alimentará la máquina de beneficiado, ésta tendrá una dimensión de 4 metros cúbicos, el galerón

tendrá una dimensión de 3,66 metros de largo y 2 metros de ancho.

9.2.2. Dimensiones del proceso de secado

El secado de la producción se realizará por medio de camas africanas con techo tipo invernadero.

Cada secadora solar tiene un largo de 10 metros y 3,4 metros ancho y entre cada una se dejará 0,5

metros, siendo el espacio requerido para instalar el proceso de secado de 306 metros cuadrados.

9.2.3. Dimensiones del almacenamiento

Para que las características de café se determinen es necesario almacenar el café pergamino al

menos por dos meses, para realizar este almacenamiento se construirá una bodega de 42 metros

cuadrados, considerando los espacios de retiro de la pared del café almacenado.

9.2.4. Localización del proyecto

La finca se encuentra ubicada en Patarrá, frente a la plaza de deportes.

Patarrá es el distrito número siete del cantón de Desamparados, Costa Rica, con una extensión

territorial de 15,88 km2, y según el Censo 2011 el distrito tiene una población de 11.864

habitantes y 3.374 viviendas.

La finca cuenta con una extensión total de 4,5 hectáreas, de las cuales 3 hectáreas tienen 15.000

matas de café sembradas, las cuales se estima pueden producir entre 30 y 40 fanegas.

Page 76: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

63

Figura 3. Ubicación de la finca de café y demarcación de la zona de producción y microbeneficiado

Fuente: Adaptación mapas de Google Earth, 2013 Actualmente en el sitio en el que desarrollará el proyecto está instalada una calera antigua, por lo

tanto para instalar el proyecto es necesario realizar una limpieza del área actual y realizar

remodelaciones para acondicionar el área del proyecto.

El área donde se construirá el microbeneficio es de fácil acceso, a pocos metros hay una

servidumbre que da acceso a otras fincas, por lo que se hace necesario cercar perimetralmente

con una malla ciclón que proteja las inversiones realizadas y el café procesado.

En la figura 4 se detalla la instalación de las estructuras citadas dentro de la finca:

Zona de cafetal

Microbeneficio

Page 77: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

64

Figura 4. Croquis proyecto microbeneficio Patarrá

9.3. Costos del proyecto

9.3.1. Inversiones y costos de operación beneficio húmedo

El recibo del café se realizará en un recibidor de 4 metros cúbicos cubierto por un galerón, la

construcción del recibidor y el galerón tendrán un costo de ₡150 000, incluyendo los materiales de

construcción y la mano de obra.

Page 78: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

65

Imagen 3. Ejemplo de recibidor a construir en el proyecto

Fotografía de microbeneficio Ramírez y Fallas, Santa María de Dota

Fuente: Umaña, 2014

Para la clasificación del café previo al proceso de despulpado se instalará un sifón de flujo

continuo que funcionará como un separador de flotes, despedrador y escurridor del fruto.

Son equipos desarrollados en barriles plásticos para resistir la corrosión, utilizan el principio de

diferencia de presión entre dos puntos y así movilizar el café; el café pesado se hunde hasta el

fondo del tanque y sube por un tubo que se conecta al ingreso del despulpador; por otro lado, sale

el café flotante, que se compone normalmente de café seco y vano.

El sifón de paso continuo permanece constantemente lleno de agua, y se utiliza agua de

recirculación para su operación, por lo que con un sistema eficiente de recirculación, este tanque

tendrá un consumo de agua casi cero, el sistema utiliza una bomba de recirculación de agua.

Adicionalmente funciona como primer despedrador.

El costo de este sistema de tanques, similar a la figura posterior, tiene un costo de ₡410 000,

incluyendo el sistema y su instalación.

Page 79: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

66

Figura 5. Ejemplo de sistema de clasificación de café

Fuente: Seinvsa, 2015

Considerando que la capacidad a beneficiar es baja, la tecnología que más se adapta es la

instalación de un beneficio ecológico.

El beneficiado ecológico es un método de beneficiar que consiste en módulos integrados,

compactos y de alta capacidad.

Se considera que protege el ambiente dado que:

a) Permite la utilización de los subproductos, la pulpa y el mucílago se juntan al final del

proceso y se transportan a trincheras de almacenamiento para su posterior disposición.

b) Utiliza un motor para varios componentes por lo que se ahorra en electricidad y

mantenimiento.

c) Existe ahorro de agua, el transporte de café uva y el despulpado se hace en seco con

tornillos sinfín, la desmucilaginadora - lavadora utiliza muy poca agua en el proceso de

lavado.

Page 80: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

67

d) Del proceso resulta un café de alta calidad, además, al usar este equipo el grano pesa más

pues no se tiene que fermentar para desprender el mucílago.

e) Otras ventajas del uso de este equipo es que se utiliza menos mano de obra y se reduce el

tiempo de secado hasta en un 30 por ciento.

El beneficio ecológico en el que se invertirá tendrá una capacidad de 3,6 fanegas de café cereza

por hora, el cual incluye:

a) Despulpador primario

b) Criba cilíndrica de clasificación de frutos defectuosos

c) Desmucilaginadora mecánica (lavadora)

d) Transportador para evacuar la pulpa en seco que puede mezclarlo con el mucílago.

La compra de este módulo incluye planos del proyecto, instalación y capacitación. Ver planos de

ejemplo y fotografías de la maquinaria en el anexo 3.

La capacidad de este módulo supera el requerimiento del proyecto, siendo posible procesar en el

mismo un pico máximo de 17,5 fanegas diarias, considerando un uso de 5 horas diarias del mismo,

esto debido a que se debe reservar un espacio para la cosecha del grano y otro tiempo para la

limpieza del módulo. Esto quiere decir que el módulo se está utilizando solamente en un 48%

siendo posible procesar 1,9 veces más la cantidad actual del proyecto.

El módulo cotizado es el segundo más pequeño ofertado por los proveedores de maquinaria en el

país, el mismo tiene un costo muy similar al módulo más pequeño, aproximadamente un +12%

adicional, este módulo queda muy ajustado para los requerimientos del proyecto ya que permitiría

como máximo un pico de 9 fanegas con un uso de 5 horas diarias. Considerando lo anterior, la

mejor opción de inversión es el módulo de 3,5 fanegas por hora cotizado, adicionalmente la

garantía de calidad que genera el módulo evaluado es mayor al de menor escala.

En caso de que se quiera ahorrar aún más en esta inversión se podría considerar la compra de un

modelo básico, el cual podría generar un ahorro aproximado de 50% en módulo de beneficiado.

Para accionar la planta de beneficiado se utiliza electricidad y agua.

En relación al agua se debe solicitar una paja de agua y realizar la construcción de una tubería para

la conexión de la misma de la calle pública al área de beneficiado. En cuanto a la electricidad

actualmente las conexiones instaladas para el funcionamiento de la calera y la potencia de la

Page 81: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

68

misma son eficientes para abastecer el módulo de beneficiado; sin embargo se acondicionará con

cableado nuevo y materiales necesarios según las necesidades del equipo a instalar.

Adicionalmente se debe comprar e instalar motores eléctricos tipo monofásicos, cerrados, con 10

metros de cable/motor y arrancadores 220 voltios para la alimentación del módulo.

Tal y como se menciona en el apartado 2.2.1. El módulo de beneficiado debe ser instalado dentro

de un galerón que lo proteja de las inclemencias del clima. Este galerón sería construido con un

piso de loza de concreto, perlin galvanizado y zinc para el techo.

Por lo tanto para esta etapa se requiere realizar las inversiones detalladas en el cuadro 13:

Cuadro 13. Inversiones instalación beneficiado húmedo

Ítem Monto

Modulo beneficiado ₡ 4.832.906

Instalación eléctrica ₡ 536.000

Instalación agua ₡ 154.000

Construcción galerón ₡ 714.554

Total ₡ 6.237.461

Los costos de operación del beneficiado húmedo estarán determinados según los costos del café

fruta, consumo de agua y electricidad.

El agua a utilizar será según la tarifa de Acueductos y Alcantarillados y considerando los consumos

requeridos por la maquinaria, el costo del mismo sería de:

Cuadro 14. Consumo de agua

Consumo agua Fanegas totales

Litros totales

M3 totales Costo/m3

Monto

51,6 lt/fanega 300 15.480 15 1.405 ₡ 21.749

La electricidad será brindada por la Compañía Nacional de Fuerza y Luz según la tarifa general para

uso no residencial con consumos menores o Iguales que 3.000 kilowatts; siendo el consumo el

adjunto en el cuadro.

Page 82: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

69

Cuadro 15. Consumo de electricidad

Consumo por fanega

Fanegas totales

KW de consumo

Costo por kW

Gasto electricidad

Consumo 3,75 kW 300 1.125 103 ₡ 115.875

Impuesto

₡ 15.064

Total

₡ 130.939

La fruta de café será considerada según el costo de producción actual del propietario y de la

producción de la finca en desarrollo, tomando en consideración los costos de producción según

Costos de Producción Agrícola de Café Fruta Cosecha 2013-2014, ICAFE, 2014, según se detalla en

el cuadro 16.

Cuadro 16. Valor del café fruta madura

Ítem Producción actual

Producción finca en desarrollo

Total producción

Hectáreas 3 6 9

Fanegas/Ha 40 30 33

Fanegas totales 120 180 300

Costo/fanega ₡ 39.145 ₡ 52.194 Costo café fruta ₡ 4.697.445 ₡ 9.394.891 ₡ 14.092.336

9.3.2. Inversiones y costos de operación secado del café lavado

Considerando que se puede aprovechar la energía solar y que los costos de inversión en equipos y

los costos de operación son razonablemente más bajos; además de que el cliente de exportación

valora comercialmente el café secado al sol, se propone instalar para el secado del café lavado una

secadora solar.

Una secadora solar, funciona mediante el calentamiento del aire del interior mediante los rayos

del sol, disminuyendo la humedad relativa y el aire caliente, al contacto con el café húmedo,

tiende a absorber agua, secando por tal razón el grano.

Algunos de los beneficios de la secadora solar son los siguientes:

a) Disminución del 100% de los riesgos de contaminación por basura, polvo o animales.

b) Incremento en la calidad del producto al obtener un grano más limpio y sin manchas.

c) Disminución de hasta el 50% del trabajo físico requerido.

d) Disminución hasta en un 40% en el tiempo de secado.

Page 83: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

70

e) Menor costo de construcción en comparación con patio de cemento (depende del diseño).

f) Se evita desarrollo de hongos al dar la humedad adecuada al grano para almacenamiento.

g) Se facilita el trabajo de escoger y separar el grano, ya que se encuentra a media altura.

h) Se evita que el fruto absorba de nuevo humedad durante la noche al cerrar las ventanas

de ventilación.

Considerar que para que este tipo de secadora de los resultados esperados se debe:

- Sustituir la cubierta plástica en promedio cada dos años y medio.

- Se debe mover la masa de café cada 45 o 60 minutos para que el secado sea parejo, debe

hacerse lo más rápido posible para evitar deshidratación, si no se realiza constante movimiento de

la masa de café se puede obtener un secado disparejo.

La secadora solar consiste básicamente en: estructura de madera y tubo PVC con piso de tierra y

una cubierta de plástico para invernadero. Ver fotografías y diagramas de construcción:

Imagen 4. Ejemplo de sistema de secado en invernadero (Secadora café)

Fuente: Anacafe, 2010

Considerando dimensiones de cada secadora de 3,40 metros de ancho x 10 metros de largo x 2,25

metros de altura, con 20 zarandas de 1,20 metros de largo x 0,91 metros de ancho, de madera y

cedazo, cada secadora tendría una capacidad total de 10 quintales. Requiriéndose un área de

instalación de 306 metros cuadrados aproximadamente, basándose en que el pico de producción

es de 9 quintales diarios y que el período de secado se extenderá a 7 días, se requerirían instalar 7

secadoras; cuyo costo sería de: ₡2 300 000 incluyendo la mano de obra.

Page 84: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

71

Adicionalmente con el fin de asegurar que el grano llegará al nivel de humedad requerido y

considerando que la etapa más crítica de calidad es el secado, se invertirá en un medidor de

humedad electrónico, cuyo costo es de: ₡324 000.

9.3.3. Inversiones y costos operación almacenaje del café seco

El almacenaje se realizará en una bodega con capacidad para 350 sacos de grano seco sobre

tarimas de madera, y embalado en sacos de yute de 46 kilogramos. La bodega se construirá con

perlin y cerrada con láminas de zinc. Para estibar el café se compraran 16 tarimas, de un tamaño

de 1,2 x 1 metro para que sirvan como aislante entre el piso y el café. Adicionalmente para coser

los sacos se invertiría en una cosedora.

Los costos del almacenaje se detalle en el cuadro 17:

Cuadro 17. Inversiones de almacenaje

Ítem Monto

Construcción bodega ₡ 1.269.274 Tarimas ₡ 40.000 Cosedora sacos ₡ 250.000

Total ₡ 1.559.274

9.3.4. Costos de preparación café de exportación

Para alistar el café para la exportación se debe realizar la remoción del pergamino, una limpieza y

una clasificación del grano según el mercado de exportación; lo anterior se realizará mediante el

pago a un tercero por el servicio. Adicional al pago del servicio se debe contabilizar el transporte

que conlleva movilizar el café de la bodega al área de alisto del café de exportación, que en este

caso sería a Jericó, y de Jericó a la bodega del exportador en Belén de Heredia. Los costos de lo

anterior se obtuvieron por medio de consultas realizadas a microbeneficio Bending quien brinda el

servicio de preparación para la exportación del grano y a Transportes Camacho S.A. para

determinar el costo del flete, tal y como se muestra en el cuadro 18.

Para realizar las negociaciones de venta se enviará una muestra del café para su análisis.

El exportador de café será quien aliste el producto en los sacos de yute de 69 kg de exportación y

su debido acondicionamiento, por lo que este gasto no se contempla dentro del estudio, ya que la

venta la realiza el exportador.

Page 85: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

72

Cuadro 18. Costos de preparación de café para exportación-venta

Ítem Monto

Servicio de preparación-exportación ₡ 810.000

Transporte Patarrá-Jericó ₡ 90.000

Transporte Jericó-Belén ₡ 180.000

Total ₡ 1.080.000

9.3.5. Otras inversiones y costos operativos

9.3.5.1. Acondicionamiento del área del proyecto

En vista que al día de hoy en el área del proyecto se encuentra ocupada por una empresa que

procesa cal, se debe proceder con la cancelación del alquiler del lugar y solicitar a la misma la

limpieza del área.

Como se mencionó anteriormente por la ubicación del proyecto por razones de seguridad es

necesario instalar una malla ciclón alrededor del mismo, esto serían 70 metros lineales de malla. El

costo de esta malla y su instalación es de: ₡1 650 000.

9.3.5.2. Seguros de café

Como se ha revisado en la descripción del proceso de beneficiado, algunos beneficios realizan el

pago de dos pólizas de seguro, una para cobertura de riesgos sobre el producto y otra para la

parte de transportes. En este caso por la baja cantidad de producto procesado no se considera

necesario asegurar el producto, mientras que el seguro de transporte no será asumido por el

beneficiador, ya que los costos incluidos en el alquiler de transporte incluyen este tipo de pólizas.

9.3.5.3. Herramientas menores

Para realizar todo el proceso que requiere el café hasta llegar a ser café oro, se requieren algunas

herramientas menores que se utilizan en el proceso, las cuales deben ser consideradas como parte

de la inversión, la compra de las mismas pueden rondar los ₡350 000.

9.3.5.4. Mano de obra

Para realizar todas las labores para la operación del microbeneficio y la disposición de los

desechos, se requiere contratar un trabajador semicalificado que labore por 6 meses en el

proyecto, dos semanas previo a la cosecha para que realice mantenimiento a las maquinarias y

Page 86: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

73

acondicionamiento a las instalaciones previo a la cosecha, cuatro meses para que realice el

proceso de beneficiado y el proceso de secado del grano durante la cosecha del café, y el tiempo

restante para la limpieza de la maquinaria posterior a la cosecha y el tratamiento de los desechos

del beneficiado.

Esta persona trabajaría en un horario de 8 horas diaria durante 6 días a la semana y se le pagaría el

salario mínimo establecido por el Ministerio de Trabajo y las cargas sociales correspondientes.

Adicionalmente se proyecta que el pico de cosecha dure 4 semanas y considerando que el café

debe ser recogido y procesado inmediatamente se contempla el pago de horas extras, para

trabajar los días domingo durante este mes. También se consideran los montos correspondientes

a prestaciones (vacaciones, cesantía, preaviso y aguinaldo) según el reglamento actual del

Ministerio de Trabajo de Costa Rica.

Siendo el costo de mano de obra del proyecto el mostrado en el cuadro 19, este monto

corresponde al del primer año y el costo del mismo incrementa en relación a la política de costos

mencionada en el estudio financiero.

Considerando que el trabajo de beneficiado de café y abono orgánico es una actividad

especializada y que los conocimientos adquiridos y la curva de aprendizaje deben ser valoradas, lo

que se plantea es que durante los 6 meses en que no se requiere el trabajador en estas funciones,

el mismo continúe trabajando como peón de la finca.

Page 87: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

74

Cuadro 19. Detalle de costo de mano de obra, salario y cargas sociales

9.3.5.5. Manejo de subproductos y gastos legales

El detalle de los costos asociados con estos aspectos será considerado en el estudio de aspectos

económicos relacionados con la dimensión legal-ambiental del informe.

Monto

Salario Trabajador Semicalificado ₡ 305.324

9,25% Seguro de Enfermedad y Maternidad ₡ 28.242

4,75% Invalidez, Vejez y Muerte ₡ 14.503

0,25% Cuota Patronal Banco Popular ₡ 763

1,50% INA (Instituto Nacional de Aprendizaje) ₡ 4.580

0,50% IMAS (Instituto Mixto de Ayuda Social) ₡ 1.527

5% Asignaciones Familiares ₡ 15.266

0,25% Aporte Patronal al Banco Popular ₡ 763

1,50% FPC (Fondo Pensiones Complementarias) ₡ 4.580

3% FCL (Fondo de Capitalización Laboral) ₡ 9.160

26,00% Total Cargas Patronales: ₡ 79.384

Total mano de obra/mes 384.708₡

Cantidad meses 6

Costo anual ₡ 2.308.249

Horas extras (32 horas diurnas-domingos) ₡ 102.589

Prestaciones Monto

Vacaciones ₡ 79.555

Preaviso ₡ 92.814

Cesantía ₡ 92.814

Aguinaldo ₡ 166.804

Total ₡ 431.987

Total mano de obra anual ₡ 2.842.825

Page 88: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

75

10. Estudio de aspectos económicos relacionados con la dimensión legal y ambiental

10.1. Manejo de los subproductos

La producción de café conlleva la generación de pulpa, mucílago y pergamino, así como lixiviados

(mieles) y aguas residuales. Las cantidades de estos subproductos dependen de la cantidad de

fruta procesada por el microbeneficio.

10.1.1. Manejo de subproductos sólidos

10.1.1.1. Descripción de la tecnología a utilizar para manejo de subproductos

sólidos

Considerando que el microbeneficio en estudio procesará 300 fanegas de café, se obtienen las

siguientes cantidades de subproductos sólidos:

Cuadro 20. Cantidad y volumen de subproductos total cosecha y en día pico

Cosecha Cosecha pico

300 9

Fanegas Fanegas

Subproducto M3 QQ M3 QQ

Fruta 120 1.590 4 48 Pulpa 66 673 2 20

Mucílago 6 274 0 8

El microbeneficio junta al final del proceso la pulpa y el mucílago y se transportan a estañones de

almacenamiento para su posterior disposición.

La pulpa y el mucílago serán procesados como abonos orgánicos simples para posteriormente

abonar las plantaciones de café; se llaman abonos orgánicos simples cuando la materia orgánica

utilizada proviene de una sola fuente. Para poder utilizar estos materiales deberán procesarse bajo

el procedimiento de elaboración del compost.

Para favorecer un buen proceso de compostaje es necesario crear las condiciones ideales para la

actividad microbiana, como: la cantidad adecuada de agua, oxígeno y una alimentación

balanceada” (Pineda, 1995)

Para la elaboración del compost se utilizarán terrazas, en una parte alta del terreno, para evitar

abnegamiento. Las terrazas tendrán 2 metros de ancho por 12 metros de largo y 1,5 metros de

Page 89: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

76

altura, cada una tendrá una capacidad de compostear 36 metros cúbicos de pulpa, requiriéndose

dos terrazas para procesar la totalidad. Ver ejemplo según imagen 5:

Imagen 5. Diagrama y fotografía de ejemplo de terrazas de compostaje

Fuente: Umaña, 2014

El proceso que lleva el compostaje de la pulpa y el mucílago es “depositar en montículos sobre

terrazas, a cielo abierto la pulpa y mucílago fresco, durante un mes con aplicación de

microorganismos (EM) y carbonato de calcio, con volteos periódicos. La exposición de la broza a

cielo abierto se realiza en época seca, en la época de lluvias se recomienda cubrirla con plástico

negro, para que la broza precomposteada no pierda calidad”. (Umaña, 2014)

Estos serían los pasos para llevar a cabo el compostaje:

a) Tender una capa de 10 cm de cascarilla de café.

b) Colocar una capa de pulpa y mucílago y rociar con microorganismos eficientes.

c) Agregar agua para humedecer los materiales.

d) Colocar una capa ligera de tierra.

e) Espolvorear una ligera capa de carbonato de calcio.

f) Repetir los pasos 2-5 hasta alcanzar la altura de 1,5 metros.

Para asegurar que un compost de buena calidad es necesario:

a) Un proceso de mínimo 6 semanas, aplicar un compost con menos de este tiempo puede

producir efectos negativos en suelo y plantas.

b) Controlar la temperatura diariamente para que no suba más allá de 65°C, ya que por

arriba de la misma morirán los microorganismos necesarios para degradar la materia

orgánica y formar humus. Si la temperatura sube demasiado, para mitigar el calor se

Page 90: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

77

pueden: realizar volteos, agregar un poco más de tierra o disminuir la altura de la pila de

compost.

c) Mantener un contenido adecuado de humedad, se puede utilizar la prueba del puño. Se

saca del centro de la abonera un puño de material y se exprime; si se forma una masa

compacta, entonces tiene la humedad correcta. Si chorrea agua, entonces significa que

tiene demasiada agua. Si la abonera se reseca demasiado, hay que incorporarle el agua

necesaria para mantenerla en buenas condiciones. (Palacios ,2007)

d) Mantener suficiente oxígeno para que los microorganismos realicen las diferentes tareas

de forma óptima, esto se logra mediante volteos regulares. El volteo puede realizarse con

una pala, colocando los materiales que estaban arriba abajo hasta formar una masa

homogénea. Según Palacios (2007), por lo anterior es muy importante voltear la abonera

de acuerdo al siguiente esquema:

a) Semana 1: todos los días

b) Semana 2: 6 veces

c) Semana 3-6: 1-2 veces

La pulpa de café es un material con alto contenido de humedad lo que lo hace altamente

susceptible a la putrefacción. Por lo que se recomienda aplicar microorganismos efectivos (EM)

para evitar malos olores, reducir el tiempo de compostaje e incrementar la solubilización de los

nutrientes.

Por cada tonelada de desechos, se recomienda aplicar 2 litros de microorganismos EM diluidos en

18 litros de agua al iniciar el proceso y realizar una recirculación con la misma disolución en uno de

los volteos semanales.

Cuando el producto está listo (maduro) para ser utilizado, el material huele a tierra fértil y tiene

color negro. Se obtienen de 10 a 11 quintales por metro cúbico de materiales procesados. El

abono descompuesto se puede almacenar en un sitio seco o en sacos. En este proyecto se

almacenará en sacos para la posterior aplicación del mismo en la finca.

El manejo de la abonera de pulpa requiere bastante mano de obra para preparar el abono,

voltearlo y aplicarlo.

Page 91: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

78

10.1.1.2. Dimensión y localización del manejo de subproductos sólidos

Considerando que las cantidades a procesar son 66 metros cúbicos de pulpa y 6 metros cúbicos de

mucílago, se tiene un total de 72 metros cúbicos de material a procesar; cada terraza podrá

procesar 36 metros cúbicos de material, lo que hace necesario contar con 2 terrazas.

Las 2 terrazas serán cavadas en la parte media de la finca en un área plana ya constituida. Ver

referencia en la figura 4. La totalidad de las terrazas ocuparán un área de 48 metros cuadrados, 12

metros de largo y 2 metros de ancho cada una, con el fin evitar la acumulación de agua tendrán

una ligera inclinación de un 4% de pendiente. A continuación se adjunta un ejemplo del diseño de

las terrazas.

Imagen 6. Diseño terrazas de compostaje

Fuente: Umaña, 2014

10.1.1.3. Costos operativos del manejo de subproductos sólidos

Mientras se procesa el café se generará la pulpa y el mucílago, los mismos serán depositados en

estañones para su posterior traslado al área de compostaje, la inversión de estos estañones ya

está contemplada en las herramientas de trabajo descritas anteriormente.

Para el proceso de compostaje se requerirá cavar las terrazas, esto se realizará mediante la

contratación de un back hoe el cual utilizará aproximadamente 4 horas para extraer la tierra y

conformar los mismos, en este mismo tiempo se distribuirá la tierra que no se utilizará en la finca.

La contratación del servicio de excavación será contratada por volumen, aproximadamente 72

metros cúbicos.

A parte de esto se debe comprar cal para la conformación de las capas. La cal a utilizar sería

carbonato de calcio, considerando que la densidad de la misma es de 2.711 kilogramos por metro

cúbico y que la cantidad requerida es de 9,6 m3 el requerimiento en sacos de 15 kg es de 521

sacos.

Page 92: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

79

Adicionalmente se estará realizando una aplicación de microorganismos eficientes, para la

cantidad de subproducto a tratar se requieren 5 litros de ingrediente activo.

Una vez que el abono está listo el mismo debe ser almacenado para su posterior uso, para esto el

abono es guardado en sacos reutilizados, considerando la materia a procesar, se obtendrán 720

quintales de abono, lo que implica 720 sacos para almacenar el mismo.

A continuación se presenta un detalle de los costos de operación del abono orgánico, el costo de

construcción de terrazas surge de consulta realizada a Tractores Escazú, S.A. (TRAESA), mientras

que los costos de cal, microorganismos y sacos son según datos de Almacén de Insumos Grupo

Colono.

Cuadro 21. Costos de operación abono orgánico de pulpa y mucílago

Ítem Total

Construcción de terrazas ₡ 60.000

Compra de cal ₡ 1.300.000

Compra de microrganismos eficientes ₡ 540.000

Sacos para almacenar abono ₡ 288.000

Total de costos ₡ 2.188.000

Adicional a lo anterior lo que se requerirá es mano de obra para regar el abono, remover el

mismo, empacarlo y aplicarlo en el cafetal, el costo de está mano de obra se contempla como

parte de los costos de la sección 9.3.5.4.

10.1.1.4. Características de la producción de abono orgánico a base de pulpa de

café

Según varios estudios realizados, la tecnología propuesta genera un compost de primera calidad.

Ver cuadro adjunto.

Un abono orgánico es un recurso capaz de proporcionar al suelo o a las plantas cantidades

notables de nutrientes esenciales, principalmente nitrógeno, fósforo y potasio; una fortaleza de

los abonos orgánicos es que además de materia orgánica y N, P, K tienen todos los otros

elementos esenciales en niveles apropiados, lo que corrobora los resultados obtenidos de las

pruebas de contenido de nutrientes. (Gómez, 2000)

Page 93: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

80

Cuadro 22. Resumen de investigaciones y resultados de porcentaje de nutrientes de la pulpa de café.

Investigador

Materia orgánica

N P K Mg S Ca Fe Cu Zn Mn

% mg/kg

García, ensayo I 40 1,11 0,26 0,2 0,35 0,3 1,47 41,5 180 145 880

García, ensayo II 40,1 1,1 0,25 0,2 0,35 0,31 1,44 41,3 178 144 880

Alvarado, Fabio Baudrit 40,55 1,04 0,4 0,6

Fuente: Adaptado de García, 2001 y Sasaki y Alvarado, 1994

El nitrógeno es el elemento más apreciado para valorar la calidad de un abono orgánico por su

importancia en la producción de fitomasa. Lo deseable para una buena calidad de abono orgánico

es que su contenido en este elemento sea de 1,12 a 3 % y se encuentre estabilizado. (García, 2001)

Para el caso del fósforo su liberación se encuentra vinculada a la descomposición del abono

orgánico en el suelo. Los vegetales tienen como norma general un bajo contenido de fósforo,

alrededor de 0,5 % o menos en base a materia seca. Valores por encima de 0,15 %,

se consideran buenos y por encima de 2 %, excelentes. (Gómez, 2000)

10.1.1.5. Aplicación del abono orgánico en la finca de café

Del proceso de 300 fanegas de café se obtienen 720 quintales de abono, lo que equivale a 33.120

kilogramos, según investigaciones de Anacafe, la mejor relación de combinación de fertilizante

orgánico y químico es el siguiente:

Cuadro 23. Combinación recomendada de dosis de pulpa de café y fertilizante químico

Período Cantidad de pulpa Cantidad de fertilizante

Primer año de campo aplicación/planta

Mayo/junio 24 onzas de pulpa descompuesta 0,5 onzas de fórmula química

Agosto/sep 24 onzas de pulpa descompuesta 0,5 onzas de fórmula química

Octubre/nov 24 onzas de pulpa descompuesta 0,5 onzas de urea

Segundo año de campo en adelante: aplicación/planta

Page 94: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

81

Mayo/junio 24 onzas de pulpa descompuesta 1 onza de fórmula química

Agosto/sep 24 onzas de pulpa descompuesta 1 onza de fórmula química

Octubre/nov 24 onzas de pulpa descompuesta 1 onza de fórmula química

Fuente: Anacafé, 2006 Considerando lo anterior, el abono generado es suficiente para 48.679 dosis, y siendo la aplicación

tres veces al año, la cantidad de plantas a abonar sería de 16 226. La finca donde se realizará el

proceso tiene sembradas 15.000 plantas, por lo que el abono generado es suficiente para fertilizar

la totalidad de la finca.

Dado que la producción de la finca se evalúa de forma separada al proyecto de microbeneficiado

se realizará una venta del abono a un precio de costo a la misma. Los costos que conlleva la

elaboración del abono sin considerar la materia prima, ya que es un subproducto del proceso,

tienen un costo de ₡2.763 por quintal de abono para el primer año con un procesamiento de 120

fanegas de fruta madura.

10.1.2. Manejo de residuos líquidos: aguas de recirculación y lavado de maquinaria

10.1.2.1. Descripción manejo de aguas de recirculación y lavado de maquinaria

Al igual que los residuos sólidos, los líquidos dependen de la cantidad a procesar en fanegas de

forma diaria, considerando las 300 fanegas totales para procesar, se hará un uso de agua de 38

metros cúbicos, esto incluye el agua de recirculación y el lavado de las máquinas de forma diaria.

El agua de recirculación es la que mueve la fruta del recibo, pasando por el sifón, antes de que la

fruta entre al despulpador, la misma se recircula durante todo el proceso de beneficiado y

posteriormente se drena.

Considerando las bajas cantidades de consumo de agua y que existe espacio suficiente en la finca

se propone el tratamiento de las aguas de recirculación y lavado por medio de un sistema de

aspersión sobre pasto estrella.

Para hacer uso de este sistema, se requiere cumplir con cada uno de los requisitos que se

establecen en la circular #1554 del ICAFE, 26 de mayo del 2009, para obtener el permiso de

Operación del Ministerio de Salud ante el área rectora de salud respectiva.

Page 95: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

82

A continuación se analizará cada uno de los requisitos para que el microbeneficio de café de

Patarrá pueda optar por la aspersión de aguas residuales sobre pasto estrella.

Requisito 1: el beneficio de café interesado en emplear esta tecnología deberá contar con los

siguientes pre tratamientos:

a) Minimización de la producción de agua mieles (consumo de agua menor a 1 m³ por fanega

y preferiblemente menor a 500 litros por fanega). Esto para garantizar que las aguas

mieles se comporten como lodos.

b) Tamizado para evitar la presencia de sólidos

Por la tecnología escogida para el beneficiado, el microbeneficio de café tiene un consumo

aproximado de 51 litros de agua por fanega. Adicionalmente el sistema de drenaje contará con

una caja de recibo con un tamiz con orificios de, 1/4 y 1/8 de pulgada, colocados en marcos de

metal para su duración, para eliminar residuos sólidos como tierra, ramas y hojas.

Imagen 7. Ejemplo de tamiz con marco metal

Requisito 2: solicitud de visto bueno de ubicación para el área de tratamiento de aguas mieles

concentradas. El área deberá cumplir con las disposiciones de la normativa vigente.

Según ICAFE, con base en los resultados de la "Consultoría de Estudios Sanitarios y Estudios

Hidrogeológicos, Geotécnicos y Agronómicos sobre la disposición de las aguas mieles, en las Zonas

de, Palmares, Santa Bárbara de Heredia, Los Santos, Pérez Zeledón (D y E) y Coto Brus (F y G)", la

tasa de aplicación en litros por metro cuadrado por día no debe superar los 15 litros.

Requisito 3: resolución de viabilidad ambiental de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental. Como

se comentará posteriormente este proyecto por las dimensiones y condiciones del mismo no

requerirá obtener viabilidad ambiental.

Page 96: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

83

Requisito 4: el sistema de tratamiento de aguas mieles solamente puede emplearse durante la

estación seca (noviembre a abril). El proyecto de beneficio de Patarrá tendrá funcionamiento

entre los meses de diciembre-febrero, por lo tanto, se encuentra dentro de la estación seca

establecida.

Requisito 5: el beneficio interesado en la aprobación del proyecto de tratamiento de aguas mieles

de beneficios de café en lechos de secado utilizando zacate "estrella" deberá presentar como

mínimo, para revisión y aprobación de las Áreas Rectoras del Ministerio de Salud los siguientes

estudios:

a) Hidrogeología y geotecnia del área propuesta.

b) Hidrología del área a ser impactada.

c) Estudio de flujo de agua en medio poroso realizado por un especialista en riego.

d) Plano topográfico que incluya curvas de nivel del terreno a utilizar.

En caso de no encontrarse el nivel freático a menos de 6 mts de profundidad se aceptará la

presentación de un estudio de tránsito de contaminantes para DBO5, 20, (utilizando para el

modelo un valor de DBO5, 20 de 48000 MG/L) que incluya que no existe posibilidad de

contaminación de los acuíferos.

Para tal fin se contratará un estudio de hidrogeología que contemple los puntos anteriores, cuyo

valor se estima en ₡324 000.

Requisito 6: planos, memoria de cálculo y manual de operación y mantenimiento del proyecto que

cumpla con lo establecido en el Decreto Ejecutivo 31545-S-MINAE Reglamento de aprobación y

operación de sistemas de tratamiento de aguas residuales. El Manual de Operación y

Mantenimiento deberá contemplar el establecimiento de programas de mantenimiento

preventivo en los equipos electromecánicos, así como la medición del caudal diario de entrada al

sistema de tratamiento y las fanegas diarias procesadas. Estas mediciones deben registrarse en la

bitácora. Deben confeccionar el reporte operacional el cual debe incluir el registro de los valores

promedio, mínimo y máximo de los caudales medidos en el sitio y las fanegas diarias procesadas.

El caudal diario podrá ser medido por personal capacitado propio del beneficio de café. La

frecuencia de presentación del reporte operacional se regirá por lo establecido en el artículo 46

del Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas Residuales.

Page 97: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

84

Los contenidos de planos, memorias de cálculo y manual de operación deben contener lo citado

en el art. 27, 28 y 29 del Reglamento de Aprobación y Operación de Sistemas de Tratamiento de

Aguas Residuales.

Según el Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas Residuales, artículo 46.: “aquellos entes

generadores que sólo viertan o hagan reuso de aguas residuales en períodos iguales o menores a

cinco meses al año deberán presentar tres reportes equidistantes en el tiempo que dure cada ciclo

de generación.”

Toda está tramitología será realizada directamente por el productor, por lo que no se cuantifica

como costo.

Requisito 7: el área a usar para este sistema de tratamiento deberá contar con al menos dos (2)

pozos de monitorio ubicados de tal forma que pueda medirse el impacto en las aguas

subterráneas de este sistema (esto es, uno aguas arriba del área de tratamiento y otra agua

abajo). Para áreas mayores a 2 hectáreas deberá perforarse un pozo de monitoreo adicional por

hectárea o fracción adicional de terreno. El laboratorio contratado deberá realizar la medición del

caudal de entrada y el análisis de los siguientes parámetros en todos los pozos: pH, sólidos

sedimentables, temperatura, demanda bioquímica de oxígeno (DBO5, 20), demanda química de

oxígeno (DQO), grasas y aceites (GyA), sólidos suspendidos totales (SST) y sustancias activas al azul

de metileno (SAAM) contenidos en la versión vigente del Reglamento de Vertidos y Reuso de

Aguas Residuales. Los resultados de las mediciones de estos parámetros deberán adjuntarse al

reporte operacional.

Siendo la presentación de los reportes operacionales tres veces por ciclo, se deben presentar 3

análisis de agua, cuyo costo sería de ₡150 000.

La siembra del cultivo se realizaría en el mes de agosto, con el fin de que la plantación este bien

establecida para el mes de diciembre, cuando se iniciaría con la aspersión de agua. La siembra se

realizaría en surcos a una distancia de 1,2 metros sobre el terreno preparado, se tiran manojos de

material vegetativo en el fondo del surco, y se tapan entre 10 y 15 cm, se debe procurar que al

menos 4 nudos queden dentro del suelo. Los estolones deben de ser maduros (3-4 meses) y tener

entre 7 a 9 nudos. El material requerido para la siembra a utilizar sería de 500-700 kg/ha. Siendo

el costo de establecimiento del pasto de ₡6.000 para el área requerida. Se debe considerar que

este pasto puede mantenerse productivamente durante 5 años.

Page 98: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

85

Adicionalmente se debe invertir en una tubería que conecte la salida de aguas residuales con el

área de aspersión del cultivo, la cual se encuentra a una distancia de 15 metros, el costo de

instalación de la tubería sería de ₡20.000.

10.1.2.2. Dimensión, localización y costos del manejo de subproductos líquidos.

Considerando la tasa de aplicación de litros por metro cuadrado por día mencionada

anteriormente, se adjunta el cálculo del área de cultivo requerida para el procesamiento del agua

del proyecto:

Cuadro 24. Cálculo del área de cultivo para procesamiento de aguas sobre aspersión en pasto estrella

Tasa aplicación litros/m2/día 15

Agua el litros a tratar en pico de cosecha (9 fanegas) 1.125

Metros cuadrados requeridos de tratamiento 75

Los 75 metros cuadrados de cultivo se establecerían en la parte baja de la finca, por lo que el agua

se moverá por gravedad, el diseño del sitio puede verse en la figura 4.

En relación a los costos se estiman los siguientes costos para establecer el sistema de tratamiento

de aguas residuales y de lavado por aspersión en pasto “estrella” y costos de operación del

sistema:

Cuadro 25. Costos de establecimiento de tratamiento de aguas residuales y de lavado

Ítem Total

Estudio de hidrogeología ₡ 327.000

Construcción de caja de recibo y tamizaje ₡ 10.000

Tubería de drenaje de microbeneficio área de cultivo ₡ 20.000

Establecimiento del cultivo ₡ 3.000

Total costos establecimiento riego por aspersión ₡ 360.000

Cuadro 26. Costos de operación de tratamiento de aguas residuales y de lavado

Ítem Total

Análisis de aguas residuales ₡ 150.000

Mantenimiento del cultivo ₡ 3.000

Total costos operación riego por aspersión ₡ 153.000

Adicionalmente a estos costos existe un costo de mano de obra que se encuentra cuantificado en

el estudio técnico.

Page 99: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

86

10.1.3. Tramitología para la instalación de un microbeneficio

10.1.3.1. Verificación del uso del suelo

Visitar la municipalidad con el plano catastro de la propiedad, en caso de que exista plan

regulador se certifica el uso del suelo, en caso de no existir plan regulador se solicita una

autorización de la municipalidad para el permiso de construcción. En el caso del proyecto en

evaluación, Patarrá, es distrito del cantón de Desamparados, quien efectivamente cuenta con plan

regulador.

“Es conveniente solicitarle a un representante del Ministerio de Salud de la oficina más cercana,

para realizar una inspección previa, y conocer las recomendaciones y criterios; esta visita es muy

importante, da mayor seguridad para seguir los trámites o cambiar de lugar.” (Umaña, 2014)

Este trámite será realizado por el dueño del proyecto, por lo que no se contempla un costo del

mismo.

10.1.3.2. Tramitología ante la Secretaría Técnica Nacional Ambiental

Debido a que el proyecto es un desarrollo de bajo impacto puede ser tramitada la viabilidad

ambiental del mismo mediante la RESOLUCIÓN N° 583-2008-SETENA la cual aplica en donde la

“construcción, remodelación o ampliación de infraestructura para actividades agropecuarias, cuya

área de construcción no sea mayor de 1000 m2, salvo que exista una regulación específica que

establezca lo contrario”.

Para poder utilizar está resolución es necesario cumplir con los siguientes requisitos:

a) Que no se localice en un Área Ambientalmente Frágil conforme a lo establecido en el Anexo 3

del Reglamento General sobre los Procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental de EIA.

Al revisar el anexo 3: listado de Áreas Ambientalmente Frágiles para las cuales el régimen de

uso antrópico requeriría de un control especial referente a la evaluación de impacto ambiental

se identifica que el proyecto no se encuentra ubicado en un área ambientalmente frágil.

b) Cuando se trate de una obra de remodelación o mejora sobre una edificación pre existente sin

que amplíe el área total de la edificación.

El proyecto realizará una remodelación sobre el galerón actual de la calera existente, de forma

parcial, por lo que cumple con este requisito.

Page 100: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

87

c) Que los desechos sólidos a producir sean recogidos y depositados en los lugares autorizados

por la autoridad competente.

Como hemos analizado anteriormente el manejo de los desechos sólidos se realizará mediante

compostaje.

d) Que no se produzcan ruidos que superen la norma técnica que establece los límites máximos

permitidos por el Ministerio de Salud.

Según el Reglamento para el Control de Contaminación por Ruido Decreto N° 28718-S,

Artículo 20- Límites de niveles de sonido. Ninguna persona permitirá u ocasionará la emisión

de cualquier sonido, que exceda los niveles establecidos en el cuadro 27, las cuales

representan los diferentes niveles de sonido permitidos para la fuente emisora en cada una de

las zonas receptoras definidas, tanto para el período diurno como para el nocturno, medidas

en el interior de las instalaciones o habitaciones:

Cuadro 27. Límites de niveles de ruido siendo la fuente emisora una zona industrial

Fuente emisora

Zonas Receptoras

Zona Residencial

Zona Comercial Zona Industrial

Zona Tranquilidad

Zona Industrial D N D N D N D N

65 45 70 65 75 75 50 45

** La unidad de medida empleada para el ruido es el decibelio [dB] Fuente: Reglamento para el Control de Contaminación por Ruido Decreto N° 28718-S,2000.

Considerando lo anterior, y siendo el proyecto evaluado una zona industrial como fuente

emisora y la zona receptora una zona residencial y siendo que el proyecto trabajará de forma

diurna, la cantidad de decibeles permitidos es de 65. Según estudios del INS en beneficios de

café este límite no es superado en la operación del mismo.

e) Que se trate de la construcción de una edificación, no mayor de 500 metros cuadrados,

desarrollada de forma individual, y que cuente con la disponibilidad de todos los servicios

básicos.

La construcción de la edificación del proyecto es de 72 metros cuadrados, constituido por un

galerón de 30 metros cuadrados y una bodega de 42 metros cuadrados, al estar ubicada en el

centro del distrito de Patarrá la propiedad cuenta con todos los servicios básicos.

Page 101: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

88

f) Que se comprometan a aplicar prácticas de gestión ambiental, conforme a lo establecido en

las regulaciones ambientales vigentes en el país y con el Código de Buenas Prácticas

Ambientales.

El desarrollador del proyecto no tiene ninguna limitación para aplicar prácticas de gestión

ambiental y se compromete en aplicarlas.

g) Que cuente con certificado de uso del suelo conforme.

El mismo será obtenido tras la solicitud a la Municipalidad de Desamparados.

El proyecto de instalación de un microbeneficio de café en Patarrá y fundamentado en los puntos

analizados anteriormente aplica para tramitar la viabilidad ambiental del mismo mediante la

RESOLUCIÓN N° 583-2008-SETENA.

10.1.3.3. Visados de planos constructivos, permiso construcción y funcionamiento

Los planos constructivos deben de presentarse visados por el Colegio Federado de Ingenieros y

Arquitectos ante la municipalidad y realizar la solicitud del permiso de construcción.

Para realizar el trámite de visado y tasación de planos de obras diversas se deben presentar los

siguientes requisitos, considerando que el proyecto tiene un área menor a 80 m2 o con carga

monofásica conectada inferior o igual a 15 kilovoltios-amperios y una tensión de 120-240 voltios,

una fase, corriente alterna y el trámite se hará de forma digital:

“Planos de obra a construir, con el nombre y número de carné de los profesionales responsables

de la fase de diseño y de la fase de ejecución de la obra. Nombre del propietario, información de

ubicación, localización e información registral. El o los planos deberán ser totalmente legibles,

dimensionados en forma concordada con la escala indicada, asimismo, el plano debe tener

impreso el dibujo con la ubicación de la obra y la tabla de acabados, con base en el formato

preestablecido. Contrato de consultoría o de servicio profesional completo con toda la

información solicitada. Esto se lleva a cabo ingresando al APC y posteriormente colocándose en la

pestaña de “Contratos”, pestaña de “Registrar Contratos”, se ejecuta “Ordinario”. (Ingreso al

Administrador de Proyectos de Construcción)

Formulario digital de solicitud de visado de plano eléctrico completo con toda la información

solicitada (Se accesa en el portal del CFIA, en la opción “Documentos”, ejecutando la opción

“formularios”: formulario para Visado digital de planos eléctricos) “(CFIA, 2015)

Page 102: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

89

Para la solicitud del permiso de construcción en la Municipalidad de Desamparados según plan de

ordenamiento territorial vigente, artículo 46 se considera obra mayor aquella cuya área de

construcción sea mayor de 40 metros cuadrados.

Los requisitos para el permiso de construcción, que se deben presentar son los siguientes:

a. Formulario de Solicitud completo y firmado por el propietario.

b. Informe de la propiedad o finca emitido por el Registro Público o certificación vigente emitida

por un Notario Público, (en caso de que existan variaciones respecto al trámite de uso de suelo).

c. Certificado de uso de suelo, (en caso de industria debe presentar la calificación de la actividad

(grupo de riesgo y condiciones) por parte del Ministerio de Salud.

d. Tres copias (3) de los planos constructivos visados por el Colegio Federado de Ingenieros y de

Arquitectos (CFIA) y por el Área Rectora de Salud.

e. Copia de la cédula de identidad si el propietario es persona física y copia de cédula jurídica y

certificación de la personería de la sociedad propietaria del inmueble, con no más de un mes de

extendida. Además copia de la cédula de identidad del representante legal.

f. Constancia de pago la Póliza de Riesgos Profesionales

g. Diseño de solución y tratamiento de aguas (sanitarias y pluviales)

h. Viabilidad ambiental por SETENA (según corresponda)

i. Alineamientos y afectaciones extendidos por las instituciones atinentes (MOPT, ICAA,

MINAE, INVU, compañías de electricidad correspondientes)

j. Una copia del plano catastrado de la propiedad sin reducir, nítida y legible (sin reducciones o

particiones), debe contar el visado municipal en los términos que establece la Ley de Planificación

Urbana y el presente Reglamento. (En caso de que existan variaciones respecto al trámite de uso

de suelo)

k. Estar al día en el pago de las obligaciones con la Caja Costarricense del Seguro Social, de

conformidad con el artículo 74 de su Ley Orgánica.

Page 103: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

90

Una vez obtenido el permiso de construcción de la municipalidad, terminadas las construcciones y

antes de iniciar operaciones, se solicita una inspección por parte del Ministerio de Salud para

tramitar el permiso de funcionamiento. (Umaña, 2014)

De acuerdo a la Ley General de Salud, todos los establecimientos agrícolas, comerciales,

industriales y de servicios deben contar con el Permiso de Funcionamiento para operar en el

territorio nacional. Por lo que toda persona que planea formalizar una empresa en Costa Rica,

debe contar con el permiso de funcionamiento de acuerdo a su actividad, según: reglamento

general para el Otorgamiento de Permisos de Funcionamiento del Ministerio de Salud. Para

realizar este trámite, debe presentar el formulario de solicitud de permiso sanitario de

funcionamiento, junto con la declaración jurada para el trámite de solicitud de permiso de

funcionamiento por primera vez o renovación, en la Dirección del Área Rectora de Salud del

Ministerio de Salud correspondiente.

Para solicitar el permiso de funcionamiento ante el Ministerio de Salud presentando la resolución

N° 583-2008-SETENA se debe contar con el:

- Permiso de construcción de la municipalidad

- Permiso de uso del suelo

- Planos constructivos

- Permiso de uso de agua, o concesión del MINAET

- Descripción del proyecto

- Sistema de tratamiento de los residuos.

- Líquidos

- Sólidos

- Distancia a colindancia del área de ubicación del microbeneficio

- Distancia a colindancias del área de tratamiento (mejor especificar en un croquis).

10.1.3.4. Inscripción como contribuyente y patente municipal

La inscripción como contribuyente ante tributación es un trámite personal que no requiere de

mayor gasto más que la presentación de la solicitud en el Ministerio de Hacienda y la confección

de facturas timbradas.

Page 104: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

91

Para obtener la patente municipal se puede utilizar el proceso simplificado el cual consiste en

presentar todos los requisitos y el formulario único de solicitud de patente, en la ventanilla

especial en la Municipalidad de Desamparados.

Los requisitos a presentar son:

a) Uso de suelo

b) Copia de cédula

c) Inscripción como trabajador independiente (CCSS)

d) Permiso Sanitario de Funcionamiento (Salud).

e) Inscripción en Hacienda

f) Contrato de Arrendamiento

g) Estimación de Ingresos

h) Estar al día con FODESAF Y CCSS (La Municipalidad realiza revisión electrónica)

i) Estar al día en el cumplimiento de las obligaciones tributarias municipales.

j) Póliza de riesgo de trabajo

Posteriormente a la presentación de la misma, la municipalidad realiza una verificación de los

requisitos y una visita para inspeccionar el lugar. Cuando está lista la resolución de la licencia la

municipalidad se comunica con el interesado para el retiro de la misma.

El interesado debe retirar la resolución en la “Ventanilla Especial” donde en caso de ser conforme

se indicara el monto a cancelar y posterior a realizar el pago será entregada la licencia.

10.1.3.5. Inscripción como beneficiador

Una vez obtenido el permiso de funcionamiento se procede a contactar al departamento de

Industrialización del ICAFE para solicitar la inscripción del beneficio y tras una visita del técnico el

ICAFE brindará el código del beneficio. Este es un servicio que brinda el ICAFE sin costo alguno.

10.1.3.6. Costos de tramitología de instalación del microbeneficio

En resumen los costos asociados de la tramitología para iniciar con el funcionamiento del

microbeneficio se detallan en el cuadro posterior.

Page 105: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

92

Cuadro 28. Costos tramitología para instalar microbeneficio de café en Patarrá.

Ítem Monto

Planos de construcción y certificaciones ₡ 99.191 Permiso construcción ₡ 19.838

Póliza de Riesgos de Trabajo ₡ 74.334 Permiso funcionamiento ₡ 27.000

Copias, documentos registro y otros ₡ 50.136

Total trámites ₡ 270.500

Page 106: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

93

11. Estudio financiero

Para este estudio se evalúa el proyecto en un horizonte de 10 años bajo 3 escenarios: capital

propio, financiamiento recursos FINADE, y financiamiento recursos FOFIDE.

Adicionalmente se realiza un análisis de sensibilidad en relación al precio de venta del café debido

a que es la variable de mayor volatilidad en el estudio; también se realiza una sensibilización de la

tasa de interés de fondos FOFIDE.

Se debe considerar que el inversionista actualmente siembra el café y que este costo ya está

asumido por el mismo, razón por la cual dentro de los requerimientos de capital de trabajo no es

considerado el costo del café fruta, ya que el pago de la misma se realiza posterior a la venta del

café. También se debe considerar que el terreno donde actualmente se siembra el café es donde

será instalado el microbeneficio, siendo el costo del terreno un costo hundido o previamente

adquirido.

11.1. Financiamiento del proyecto

El financiamiento por el cual puede optar el proyecto evaluado puede ser por medio de fondos del

Sistema Banca para Desarrollo (SBD - Ley No. 8634).

El Sistema de Banca para Desarrollo es un programa orientado a financiar e impulsar proyectos

técnica y financieramente viables, de las micro, pequeñas y medianas empresas.

Se entiende por micro empresa aquella que tenga hasta 5 empleados y cuyas ventas brutas

anuales sean menores o iguales a $175 000, pequeña empresa aquella que tenga hasta 30

empleados y cuyas ventas brutas anuales sean menores o iguales a $600 000 y mediana empresa

aquella que tenga hasta 100 empleados y cuyas ventas brutas anuales sean menores o iguales a

$1 500 000.

Considerando lo anterior, el proyecto en evaluación se clasifica como una micro empresa.

Este sistema cuenta con 3 fuentes de recursos:

1- El Fideicomiso Nacional para el Desarrollo (FINADE), cuyos fondos provienen de presupuestos

públicos y otros fideicomisos, principalmente de fideicomisos agropecuarios.

Page 107: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

94

2- El Fondo de Crédito para el Desarrollo (FCD) que se compone del dinero proveniente del 17% de

las captaciones a la vista que realizan los bancos privados, conocido como el peaje bancario que

aportan los bancos.

3- El Fondo de Financiamiento para el Desarrollo (FOFIDE), compuesto por el 5% de las utilidades

netas anuales de los bancos estatales y que son administrados por cada banco.

En el cuadro 29 se detallan las condiciones de cada uno de los fondos anteriores:

Cuadro 29: Resumen de recursos, programas y condiciones de Banca para el Desarrollo en Costa Rica

Recursos Programa Tasa Comisión Monto máximo Plazo

FINADE Línea agropecuaria, comercio,

servicios e industria TD1+3,5% 1,5%

65 millones colones

Hasta 15 años

FCD Corto plazo colones TB2 1,5% Según capacidad

pago Hasta un

año

FOFIDE Crédito mediano y largo plazo TB 1,5% Según capacidad

de pago Hasta 15

años 1/

TD: Tasa de desarrollo: corresponde al promedio mensual entre la tasa básica pasiva y la inflación de los últimos 5

años, revisable cada 3 meses.

2/TB: tasa básica pasiva es un promedio ponderado de las tasas de interés brutas de captación a plazo en colones, de los

distintos grupos intermediarios financieros, que conforman las otras Sociedades de Depósito (OSD) a los plazos entre

150 y 120 días. Este promedio se redondea al veinteavo de punto porcentual más cercano.

Fuente: Banco Nacional de Costa Rica, 2016.

Algunos operadores financieros acreditados: Banco de Costa Rica, Bancrédito y Desarrollo

Comunal, Banco Popular, Banco Nacional de Costa Rica.

Los requisitos generales para optar por los créditos de Banca para el Desarrollo serían en caso de

persona física:

Buen conocimiento de la actividad

Copia de la cédula de identidad

Información de ingresos y gastos del negocio

Descripción de la empresa y el uso de los recursos del préstamo

Permisos y contratos si son requeridos.

Page 108: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

95

Garantía según el banco (hipoteca, prenda, fiadores, inversiones, fondo de Garantías del

Sistema de Banca para el Desarrollo o del IMAS)

En caso de que la empresa sea jurídica, adicional a lo anterior debe aportar:

Personería jurídica vigente

Copia cédula identidad del representante legal.

Copia del acta de constitución de la persona jurídica

Certificación de composición accionaria y autorización de la Asamblea de Socios para

contraer una deuda.

Información financiera

Considerando los fondos a los que puede optar el inversionista se realizará la evaluación por

medio de fondos de FINADE y FOFIDE. En los anexos se puede revisar algunos ejemplos de los

programas de crédito del Banco de Costa Rica bajo el Sistema de Banca para el Desarrollo.

Para el primer escenario con fondos FOFIDE se plantea la posibilidad del financiamiento del 100%

de la inversión inicial y el capital de trabajo del primer año, el préstamo tendría un interés anual

de la tasa básica pasiva, que para efectos del estudio se está calculando en un 7%, a pesar de que

al día de hoy la misma es de 6% pero el promedio de los últimos 3 años ha sido de 7%. El plazo del

crédito se ajusta al plazo de la evaluación a 10 años, a pesar de que podría extenderse hasta 15

años.

En el cuadro posterior se resume la tabla de amortización para dicho préstamo:

Cuadro 30. Tabla de amortización préstamo de 100% de la inversión microbeneficio de café en Patarrá con Banca para el Desarrollo a un interés de 7% anual y un plazo de 10 años

Periodo (años) Saldo deuda Cuota Interés Amortización

1 15.966.191,42 2.273.226,46 1.117.633,40 1.155.593,06

2 14.810.598,36 2.273.226,46 1.036.741,89 1.236.484,58

3 13.574.113,78 2.273.226,46 950.187,96 1.323.038,50

4 12.251.075,28 2.273.226,46 857.575,27 1.415.651,19

5 10.835.424,09 2.273.226,46 758.479,69 1.514.746,78

6 9.320.677,31 2.273.226,46 652.447,41 1.620.779,05

7 7.699.898,26 2.273.226,46 538.992,88 1.734.233,58

8 5.965.664,68 2.273.226,46 417.596,53 1.855.629,94

9 4.110.034,74 2.273.226,46 287.702,43 1.985.524,03

10 2.124.510,71 2.273.226,46 148.715,75 2.124.510,71

Page 109: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

96

Para el segundo escenario con fondos FINADE se plantea la posibilidad del financiamiento del

100% de la inversión inicial y el capital de trabajo del primer año, el préstamo tendría un interés

anual del promedio de la tasa de desarrollo más un 3.5%, que para efectos del estudio se está

calculando en un 12,2%. El plazo del crédito se ajusta al plazo de la evaluación a 10 años, a pesar

de que podría extenderse hasta 15 años.

En el cuadro posterior se resume la tabla de amortización para dicho préstamo:

Cuadro 31. Tabla de amortización préstamo de 100% de la inversión microbeneficio de café en Patarrá con Banca para el Desarrollo a un interés de 12,20% anual y un plazo de 10 años

Se debe indicar que el sector cafetalero ha sido fuertemente golpeado por los precios

internacionales del café, disminución de rendimientos en campo por plagas, enfermedades y

condiciones climáticas y un fuerte incremento en sus costos de producción, esto ha generado que

el sector cafetalero, al igual que en general el sector agrícola, este catalogado por los bancos como

de alto riesgo. Esto desemboca en que la aprobación de un préstamo para este proyecto sea un

proceso de evaluación complicado, a pesar de esto no se puede indicar que no es posible de

obtener un crédito para el mismo, más considerando los indicadores financieros del mismo.

Se debe tomar en cuenta que el préstamo está proyectado a un plazo de 10 años con el fin de

contemplarlo en su totalidad dentro del plazo de evaluación; sin embargo por el tipo de actividad

el plazo podría ser ampliado y favorecer los flujos futuros del proyecto.

Periodo (años) Saldo deuda Cuota Interés Amortización

1 15.966.191,42 2.848.936,31 1.947.875,35 901.060,95

2 15.065.130,47 2.848.936,31 1.837.945,92 1.010.990,39

3 14.054.140,08 2.848.936,31 1.714.605,09 1.134.331,22

4 12.919.808,86 2.848.936,31 1.576.216,68 1.272.719,63

5 11.647.089,23 2.848.936,31 1.420.944,89 1.427.991,42

6 10.219.097,81 2.848.936,31 1.246.729,93 1.602.206,38

7 8.616.891,43 2.848.936,31 1.051.260,76 1.797.675,55

8 6.819.215,88 2.848.936,31 831.944,34 2.016.991,97

9 4.802.223,91 2.848.936,31 585.871,32 2.263.064,99

10 2.539.158,92 2.848.936,31 309.777,39 2.539.158,92

Page 110: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

97

11.2. Cálculo de la tasa de costo de capital (Ko) e impuesto de renta

Para calcular la tasa de costo de capital o rentabilidad mínima exigida por el inversionista, bajo el

escenario de inversión con capital propio, se toma un promedio de la tasa básica pasiva de los

últimos dos años, setiembre 2013 y setiembre 2015, dando como resultado una tasa de 6,85%.

A esta tasa se le debe sumar una prima por riesgo, por la cual el inversionista estaría dispuesto a

invertir su capital en el proyecto, al consultarle al inversionista el mismo indica estar dispuesto a

trabajar con un +7% sobre la tasa básica pasiva. Esta tasa supera la inflación para los últimos 5

años que en promedio ha sido de 4,73%. Entonces la tasa de Costo de Capital o rentabilidad

mínima exigida por el inversionista (Ko) se calcula de la siguiente manera:

Ke = 6,85%

Ko = Ke + Prima por riesgo

Ko = 6,85% + 7%

Ko = 13,85%

En el caso de financiamiento el 96% de la inversión del proyecto será financiada mediante fondos

de banca para el desarrollo de recursos FOFIDE, se calcula la tasa de costo de capital de la

siguiente manera: Ko= Kd*D/I+ Ke*P/I; siendo Kd la tasa de interés de la deuda: 7% , D: el monto de

la deuda ₡15 598 478, P: el monto del capital propio del inversionista ₡597 500 y A: la inversión

total del proyecto ₡16 195 978.

Resultando en:

Ko = Kd D + Ke P

A

A

Ko = 7% ₡ 15.598.478 + 13,85% ₡ 597.500

₡ 16.195.978

₡ 16.195.978

Ko = 7,25%

En el caso de financiamiento el 96% de la inversión del proyecto será financiada mediante fondos

de banca para el desarrollo de recursos FINADE, se calcula la tasa de costo de capital de la

siguiente manera: Ko= Kd*D/I+ Ke*P/I; siendo Kd la tasa de interés de la deuda: 12,2% , D: el monto

Page 111: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

98

de la deuda ₡15 598 478, P: el monto del capital propio del inversionista ₡597 500 y A: la inversión

total del proyecto ₡16 195 978.

Resultando en:

Ko = Kd D + Ke P

A

A

Ko = 12,2% ₡ 15.598.478 + 13,85% ₡ 597.500

₡ 16.195.978

₡ 16.195.978

Ko = 12,26%

En relación a la tasa de impuesto de renta utilizada se utiliza la calculada por el Ministerio de

Hacienda para Costa Rica, la cual es de un 10% anual sobre los ingresos durante el período de

evaluación del proyecto del año 1 al año 6 y de un 20% anual del año 7 al año 10, dado que las

ventas del proyecto se encuentran en estos rangos establecidos en la tabla del Ministerio, adjunto

podemos consultar la tabla.

Cuadro 32. Impuesto de renta según ingresos brutos en colones establecido por el Ministerio de Hacienda, Costa Rica.

Período 2013 Período 2014

Período 2015

Período 2016

Imp. Renta

Ingresos brutos hasta ¢47.451.000 ¢49.969.000 ¢52.710.000 ¢52.320.000 10%

Ingresos brutos hasta ¢95.447.000 ¢100.513.000 ¢106.026.000 ¢105.241.000 20%

Ingresos brutos de más de ¢95.447.000 ¢100.513.000 ¢106.026.000 ¢105.241.000 30%

Fuente: Ministerio de Hacienda, Costa Rica, 2013.

11.3. Inversiones

Las inversiones efectuadas antes de la puesta en marcha del proyecto se pueden agrupar en tres

tipos: activos fijos, activos intangibles y capital de trabajo. (Sapag, 2012)

11.3.1. Inversiones en activos fijos

En el cuadro 33 se presentan las inversiones iniciales en equipo que se deben realizar para la

implementación del microbeneficio y sus respectivas depreciaciones según el método de

depreciación por línea recta establecido por el Ministerio de Hacienda en la Ley del impuesto

sobre la renta Decreto N° 18455-H.

Page 112: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

99

Cuadro 33. Inversiones en activos fijos y depreciación anual para establecimiento de microbeneficio, 2015

Dado que todos los activos tienen una vida útil de al menos 10 años, el monto de la depreciación

se mantiene por todo el periodo de evaluación.

11.3.2. Inversiones en activo nominal

En cuanto a la inversión en activo nominal y su amortización, podemos ver el detalle en la tabla

adjunta. En el activo nominal se incluyen todas las inversiones necesarias relacionadas con los

aspectos legales de puesta en marcha y funcionamiento del proyecto.

Cuadro 34. Inversiones en activos nominales y amortización anual para establecimiento de microbeneficio, 2015

Inversiones activos nominal Monto Años amortizar Amortización

anual

Estudio de hidrogeología ₡327.000 5 ₡65.400

Planos de construcción y certificaciones ₡99.191 5 ₡19.838

Permiso construcción ₡19.838 5 ₡3.968

Póliza de Riesgos de Trabajo ₡74.334 5 ₡14.867

Permiso funcionamiento ₡27.000 5 ₡5.400

Copias, documentos registro y otros ₡50.136 5 ₡10.027

Total inversión activo nominal y amortización ₡597.500

₡119.500

11.3.3. Inversiones en capital de trabajo

La inversión inicial en capital de trabajo se calculó con base al método del déficit acumulado

máximo, en este método lo que se realizó es un cálculo de todos los egresos realizados hasta

recibir los ingresos. Por el tipo de actividad los ingresos se tendrán tras la venta del producto, por

Inversiones activos fijos Monto Vida útilDepreciación

anual

Depreciación

acumulada

Depreciación

pendiente

Tolva de cemento recibo de café ₡150.000 20 ₡7.500 ₡75.000 ₡75.000

Equipo selección fruta ₡410.000 20 ₡20.500 ₡205.000 ₡205.000

Módulo beneficiado ₡4.832.906 15 ₡322.194 ₡3.221.937 ₡1.610.969

Construcción galerón e instalación beneficio húmedo ₡1.404.555 20 ₡70.228 ₡702.277 ₡702.277

Secadoras de café ₡2.300.051 15 ₡153.337 ₡1.533.367 ₡766.684

Determinador de humedad ₡324.000 10 ₡32.400 ₡324.000 ₡0

Bodega de almacenamiento ₡1.269.274 50 ₡25.385 ₡253.855 ₡1.015.419

Tarimas de almacenamiento ₡40.000 10 ₡4.000 ₡40.000 ₡0

Cosedora de sacos ₡250.000 10 ₡25.000 ₡250.000 ₡0

Construcción de malla ciclón-seguridad ₡1.650.000 20 ₡82.500 ₡825.000 ₡825.000

Herramientas de trabajo agrícola ₡350.000 10 ₡35.000 ₡350.000 ₡0

Sistema de aspersión ₡33.000 20 ₡1.650 ₡16.500 ₡16.500

Total inversión activos fijos ₡13.013.786 ₡779.694 ₡7.796.937 ₡5.216.849

Page 113: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

100

ser cantidades pequeñas, se estima que se venderá en un solo lote por lo que la totalidad de los

costos de operación del año deben ser considerados capital de trabajo. Los costos de operación

del primer año para la totalidad de las 300 fanegas del proyecto ascienden a ₡6.746.513.

A pesar de lo anterior, con el fin de realizar una prueba del manejo del microbeneficio el primer

año de operación se procesará solamente la producción de la finca actual, es decir 120 fanegas, lo

que reduce la inversión de capital de trabajo a un monto de ₡ 2.952.405.

Al incrementar las cantidades de beneficiado de 120 fanegas a 300 fanegas a partir del segundo

año se requieren realizar reinversiones de capital de trabajo de ₡3.981.792 en el escenario de

capital propio, ₡5.877.781 en el escenario con financiamiento FINADE y ₡5.385.095 en el

escenario con financiamiento FOFIDE. Se debe tener claro que el pago de los intereses del

préstamo forma parte de los costos del proyecto y de ahí la diferencia de reinversiones de capital

de trabajo entre ambos escenarios.

Se debe aclarar que los costos del café fruta ya son asumidos en la operación actual del

inversionista por lo que para la evaluación se toman como un costo que se paga tras la venta, por

lo que no se requiere contar con el capital de forma previa.

11.4. Costos

Se estima que todos los costos relacionados con el beneficiado aumentarían en un 8,74% anual,

esto considerando el promedio de incremento de los costos de beneficiado de café, según estudio

del ICAFE, de las cosechas 2008 a 2014. Mientras que el costo de la materia prima incrementa un

5,11% anual, según los costos de producción reportados por los estudios del ICAFE de las cosechas

2008-2014. A continuación un detalle del análisis del estudio:

Page 114: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

101

Cuadro 35. Comportamiento histórico del costo de beneficiado de café, costo aceptado por Ley Nº 2762 – promedio nacional y costos de producción en escenarios de productividad alta y

media y su variación interanual y promedio. Cosechas: 2008-09 a 2013-14

Fuente: Adaptado de ICAFE, 2014. Para mantener un correcto funcionamiento del proyecto, es necesario darle mantenimiento a los

equipos del microbeneficio y a las secadoras de café.

En relación a los equipos los mismos requieren ajustes por cada cosecha, y se recomienda realizar

una lubricación y cambio de piezas según el desgaste, esto se debe realizar al inicio de cada

cosecha. Se contempla un 2% del costo de la inversión para su mantenimiento, considerando un

incremento de los costos de mantenimiento de 5,11% anual.

En relación a las secadoras se considera necesario que cada cinco años se realice un cambio del

plástico y el cedazo de la secadora, por el desgaste de los mismos por las inclemencias del clima y

las mieles del café, considerando una inflación promedio de 5% interanual.

Considerando lo anterior, y una producción de 120 fanegas para el primer año y 300 fanegas los

años 5 y 10, los costos del proyecto son los siguientes:

Cosecha

Costo

beneficiado

de café por

quintal

Variación

Interanual

Costo

producción

productividad

media

Costo

producción

productividad

alta

Var % Costo

producción

productivida

d media

Var % Costo

producción

productividad

alta

2008-2009 5.741

2009-2010 7.261 26,48% 50.050 44.949

2010-2011 8.135 12,04% 51.901 46.725 3,70% 3,95%

2011-2012 9.155 12,54% 55.764 50.202 7,44% 7,44%

2012-2013 9.105 -0,55% 58.103 51.640 4,19% 2,86%

2013-2014 10.102 10,95% 56.105 49.881 -3,44% -3,41%

Promedio 2010-2014 8,74% 5,11% 4,75%

Page 115: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

102

Cuadro 36. Costos de operación y mantenimiento para el beneficiado de 120 fanegas para el año 1 y 300 fanegas para el año 2 al 10 en microbeneficio de Patarrá

Costos operación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Costo de agua ₡8.700 ₡23.651 ₡25.720 ₡27.969 ₡30.415 ₡33.074 ₡35.967 ₡39.112 ₡42.532 ₡46.251

Costo electricidad ₡52.376 ₡142.389 ₡154.841 ₡168.381 ₡183.106 ₡199.118 ₡216.531 ₡235.466 ₡256.057 ₡278.448

Costo café fruta ₡5.985.733 ₡16.906.891 ₡17.771.201 ₡18.679.696 ₡19.634.636 ₡20.638.393 ₡21.693.464 ₡22.802.472 ₡23.968.175 ₡25.193.470

Costo sacos ₡132.000 ₡358.858 ₡390.239 ₡424.365 ₡461.475 ₡501.830 ₡545.714 ₡593.435 ₡645.330 ₡701.763

Costo total preparación ₡324.000 ₡880.833 ₡957.860 ₡1.041.623 ₡1.132.711 ₡1.231.764 ₡1.339.479 ₡1.456.614 ₡1.583.992 ₡1.722.509

Costo compostaje ₡875.200 ₡2.379.336 ₡2.587.404 ₡2.813.668 ₡3.059.717 ₡3.327.284 ₡3.618.248 ₡3.934.656 ₡4.278.734 ₡4.652.901

Costo Mano de obra ₡1.137.130 ₡3.091.425 ₡3.361.763 ₡3.655.743 ₡3.975.430 ₡4.323.074 ₡4.701.118 ₡5.112.221 ₡5.559.275 ₡6.045.422

Transporte Patarrá-Jerico ₡90.000 ₡97.870 ₡106.429 ₡115.736 ₡125.857 ₡136.863 ₡148.831 ₡161.846 ₡175.999 ₡191.390

Transporte Jerico-Belén ₡180.000 ₡195.741 ₡212.858 ₡231.472 ₡251.713 ₡273.725 ₡297.662 ₡323.692 ₡351.998 ₡382.780

Análisis de aguas residuales ₡150.000 ₡163.117 ₡177.381 ₡192.893 ₡209.761 ₡228.104 ₡248.052 ₡269.743 ₡293.332 ₡318.983

Mantenimiento del cultivo pasto estrella ₡3.000 ₡3.262 ₡3.548 ₡3.858 ₡4.195 ₡4.562 ₡4.961 ₡5.395 ₡5.867 ₡6.380

Total costos operación ₡8.938.139 ₡24.243.373 ₡25.749.244 ₡27.355.404 ₡29.069.016 ₡30.897.791 ₡32.850.026 ₡34.934.653 ₡37.161.291 ₡39.540.298

Costos de mantenimiento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Plásticos y cedazos de secadoras ₡91.865 ₡111.004

Mantenimiento módulo beneficio ₡96.658 ₡101.599 ₡106.793 ₡112.253 ₡117.991 ₡124.023 ₡130.364 ₡137.028 ₡144.033 ₡151.396

Total costos de mantenimiento ₡96.658 ₡101.599 ₡106.793 ₡112.253 ₡209.856 ₡124.023 ₡130.364 ₡137.028 ₡144.033 ₡262.400

Total costos ₡9.034.797 ₡24.344.973 ₡25.856.038 ₡27.467.656 ₡29.278.872 ₡31.021.814 ₡32.980.390 ₡35.071.681 ₡37.305.324 ₡39.802.698

Año

Page 116: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

103

11.5. Ingresos

Los ingresos serían determinados por los precios de venta del café para exportación, el precio del

mismo será por saco de 46 kg. Tal y como se menciona en el estudio de mercado la determinación

de los precios de venta son muy subjetivos a la calidad y al comprador del producto, para el

análisis principal se utiliza un precio base $214, el precio histórico de exportación de Costa Rica

promedio de los últimos 5 años más un diferencial de $26 y un incremental de $37 sobre el precio

de la bolsa de New York. A pesar de lo anterior, dependiendo de las situaciones del mercado, este

precio puede ser bajo o alto en relación al precio real de pago, es por esto que en definitiva el

precio debe ser evaluado mediante un análisis de sensibilidad.

Considerando la variación interanual de los precios de los últimos 5 años, se determina un

crecimiento en el precio de un 8%.

La otra variable que determinará el nivel de ingresos que el proyecto generará es la cantidad de

café beneficiado, lo cual está directamente relacionado con la cantidad de materia prima

disponible, café fruta para ser procesada. Tomando en consideración que el primer año del

proyecto es un año de experimentación y ajuste de la maquinaria, se proyecta que la cantidad a

procesar será solamente la que actualmente se encuentra sembrada en la finca del propietario y

será hasta el año 2 donde se beneficie el café propio y el de la segunda finca en desarrollo.

Como se mencionó en el estudio de mercado de la totalidad de la producción, el 85% del producto

será para exportación, 10% se venderá de forma local dado que se obtienen frutos más pequeños

que no clasifican para la exportación y 5% de merma de la producción; siendo las cantidades a

vender con la producción al 100% de 300 fanegas, 255 sacos de exportación y 30 sacos para venta

nacional.

La producción agrícola depende en alta medida de las condiciones climáticas y el buen manejo

agronómico del producto, problemas de nuevas plagas, hongos u otros factores pueden generar

una disminución en los rendimientos por hectárea del producto, es por esto que esta variable

también será evaluada en el análisis de sensibilidad.

Considerando lo anterior los ingresos del proyecto, utilizando un tipo de cambio constante de

₡540 por dólar son:

Page 117: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

104

Cuadro 37. Ingresos por venta de café en microbeneficio de Patarrá

Adicional a los ingresos por venta de café, el proyecto genera ingresos por la venta del abono

orgánico producido a un precio de costo a la finca, este será utilizado por la finca en sustitución del

abono químico en un porcentaje del mismo. Los ingresos de la venta de abono orgánico se

detallan en el cuadro posterior.

Cuadro 38. Ingresos por venta de abono orgánico en microbeneficio de Patarrá

El valor de desecho del proyecto se calculará por medio del método contable donde se suman los

valores contables de los activos al final del período de evaluación, este método es un criterio

conservador para el análisis del proyecto y su valor estimado en el proyecto es de ₡5.216.849,

como se puede revisar en el cuadro 33.

AñoSacos

exportación

Precio saco

exportación

Venta

exportación

$

Sacos

nacional

Precio saco

nacional

Venta

nacional $

Sacos

totales

Venta totales

Colones

1 102 214$ 21.828$ 12 130$ 1.560$ 114 12.629.520₡

2 255 231$ 58.936$ 30 140$ 4.212$ 285 34.099.704$

3 255 250$ 63.650$ 30 152$ 4.549$ 285 36.827.680$

4 255 270$ 68.742$ 30 164$ 4.913$ 285 39.773.895$

5 255 291$ 74.242$ 30 177$ 5.306$ 285 42.955.806$

6 255 314$ 80.181$ 30 191$ 5.730$ 285 46.392.271$

7 255 340$ 86.596$ 30 206$ 6.189$ 285 50.103.652$

8 255 367$ 93.523$ 30 223$ 6.684$ 285 54.111.945$

9 255 396$ 101.005$ 30 241$ 7.219$ 285 58.440.900$

10 255 428$ 109.086$ 30 260$ 7.796$ 285 63.116.172$

AñoSacos abono

46 kgPrecio saco

Venta abono

Colones

1 317 2.763₡ 875.200₡

2 792 3.004₡ 2.379.336₡

3 792 3.267₡ 2.587.404₡

4 792 3.553₡ 2.813.668₡

5 792 3.863₡ 3.059.717₡

6 792 4.201₡ 3.327.284₡

7 792 4.568₡ 3.618.248₡

8 792 4.968₡ 3.934.656₡

9 792 5.402₡ 4.278.734₡

10 792 5.875₡ 4.652.901₡

Page 118: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

105

11.6. Flujo de efectivo

Tomando en consideración todo lo anterior se evalúan tres posibles escenarios de flujo de efectivo:

Escenario 1. Con capital propio.

Cuadro 39. Flujo de caja proyectado con capital propio

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

114 285 285 285 285 285 285 285 285 285

205,16$ 221,57$ 239,30$ 258,44$ 279,12$ 301,44$ 325,56$ 351,60$ 379,73$ 410,11$

21.828,00$ 58.935,60$ 63.650,45$ 68.742,48$ 74.241,88$ 80.181,23$ 86.595,73$ 93.523,39$ 101.005,26$ 109.085,68$

11.787.120₡ 31.825.224₡ 34.371.242₡ 37.120.941₡ 40.090.617₡ 43.297.866₡ 46.761.695₡ 50.502.631₡ 54.542.841₡ 58.906.269₡

Venta de abono colones 875.200₡ 2.379.336₡ 2.587.404₡ 2.813.668₡ 3.059.717₡ 3.327.284₡ 3.618.248₡ 3.934.656₡ 4.278.734₡ 4.652.901₡

Venta total colones 12.662.320₡ 34.204.560₡ 36.958.646₡ 39.934.609₡ 43.150.334₡ 46.625.150₡ 50.379.943₡ 54.437.287₡ 58.821.576₡ 63.559.170₡

9.034.797₡ 24.344.973₡ 25.856.038₡ 27.467.656₡ 29.278.872₡ 31.021.814₡ 32.980.390₡ 35.071.681₡ 37.305.324₡ 39.802.698₡

(-) Depreciación 779.694₡ 779.694₡ 779.694₡ 779.694₡ 779.694₡ 779.694₡ 779.694₡ 779.694₡ 779.694₡ 779.694₡

119.500₡ 119.500₡ 119.500₡ 119.500₡ 119.500₡

9.933.990₡ 25.244.167₡ 26.755.232₡ 28.366.850₡ 30.178.066₡ 31.801.508₡ 33.760.083₡ 35.851.375₡ 38.085.018₡ 40.582.392₡

2.728.330₡ 8.960.394₡ 10.203.415₡ 11.567.759₡ 12.972.268₡ 14.823.641₡ 16.619.860₡ 18.585.912₡ 20.736.558₡ 22.976.778₡

(-)Impuesto R 10% 272.833₡ 896.039₡ 1.020.341₡ 1.156.776₡ 1.297.227₡ 1.482.364₡ 1.661.986₡ 3.717.182₡ 4.147.312₡ 4.595.356₡

2.455.497₡ 8.064.354₡ 9.183.073₡ 10.410.983₡ 11.675.041₡ 13.341.277₡ 14.957.874₡ 14.868.730₡ 16.589.246₡ 18.381.422₡

899.194₡ 899.194₡ 899.194₡ 899.194₡ 899.194₡ 779.694₡ 779.694₡ 779.694₡ 779.694₡ 779.694₡

3.354.690₡ 8.963.548₡ 10.082.267₡ 11.310.177₡ 12.574.235₡ 14.120.971₡ 15.737.567₡ 15.648.423₡ 17.368.940₡ 19.161.116₡

13.013.786₡

597.500₡

2.952.405₡ 3.981.792₡

(+) Recuperación capital de trabajo 6.934.197₡

(+) Valor de desecho 5.216.849₡

(16.563.692)₡ (627.102)₡ 8.963.548₡ 10.082.267₡ 11.310.177₡ 12.574.235₡ 14.120.971₡ 15.737.567₡ 15.648.423₡ 17.368.940₡ 31.312.162₡

(16.563.692)₡ (17.190.793)₡ (8.227.245)₡ 1.855.022₡ 13.165.198₡ 25.739.433₡ 39.860.404₡ 55.597.972₡ 71.246.395₡ 88.615.335₡ 119.927.497₡

45%

42.277.355₡

4,13

13,85%

(=) Flujo de caja acumulado

Sacos venta (local + exportación)

Precio saco $ (local + exportación)

Ventas de café $

VAN

PRI

Tasa de costo de capital*

(-)Amortización préstamo

(=)Flujo de caja

TIR

(=)Flujo de Operación

Inversiones:

(-)Inversión (terreno, infraest,maq)

Flujo de caja proyectado microbeneficio Café

Zona: Patarra, 2015

Periodo en años

Ingresos

Venta de Café colones

(-)Activo Nominal

(-)Capital de trabajo

(+)Préstamo

UIA

Utilidad neta

(+)Ajuste de gastos no desmbolsables

Gastos desembolsables

(-)Costos operativos y mantenimiento

(-)Interéses Préstamo

Gastos no desembolsables

(-) Amortización de activo nominal

Total de Gastos

Rubros

Page 119: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

106

Escenario 2. Financiamiento banca para el desarrollo de 100% de las inversiones recursos FOFIDE.

Cuadro 40. Flujo de caja proyectado, financiamiento banca para el desarrollo de 100% de las inversiones y capital de trabajo fondos FOFIDE

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

114 285 285 285 285 285 285 285 285 285

205,16$ 221,57$ 239,30$ 258,44$ 279,12$ 301,44$ 325,56$ 351,60$ 379,73$ 410,11$

23.388,00$ 63.147,60$ 68.199,41$ 73.655,36$ 79.547,79$ 85.911,61$ 92.784,54$ 100.207,30$ 108.223,89$ 116.881,80$

12.629.520₡ 34.099.704₡ 36.827.680₡ 39.773.895₡ 42.955.806₡ 46.392.271₡ 50.103.652₡ 54.111.945₡ 58.440.900₡ 63.116.172₡

Venta de abono colones 875.200₡ 2.379.336₡ 2.587.404₡ 2.813.668₡ 3.059.717₡ 3.327.284₡ 3.618.248₡ 3.934.656₡ 4.278.734₡ 4.652.901₡

Venta total colones 13.504.720₡ 36.479.040₡ 39.415.085₡ 42.587.563₡ 46.015.524₡ 49.719.554₡ 53.721.900₡ 58.046.601₡ 62.719.635₡ 67.769.073₡

9.034.797₡ 24.344.973₡ 25.856.038₡ 27.467.656₡ 29.278.872₡ 31.021.814₡ 32.980.390₡ 35.071.681₡ 37.305.324₡ 39.802.698₡

1.117.633₡ 1.036.742₡ 950.188₡ 857.575₡ 758.480₡ 652.447₡ 538.993₡ 417.597₡ 287.702₡ 148.716₡

(-) Depreciación 779.694₡ 779.694₡ 779.694₡ 779.694₡ 779.694₡ 779.694₡ 779.694₡ 779.694₡ 779.694₡ 779.694₡

119.500₡ 119.500₡ 119.500₡ 119.500₡ 119.500₡

11.051.624₡ 26.280.909₡ 27.705.420₡ 29.224.425₡ 30.936.546₡ 32.453.955₡ 34.299.076₡ 36.268.972₡ 38.372.720₡ 40.731.108₡

2.453.096₡ 10.198.132₡ 11.709.665₡ 13.363.137₡ 15.078.978₡ 17.265.599₡ 19.422.824₡ 21.777.630₡ 24.346.914₡ 27.037.966₡

(-)Impuesto R 10% 20% 245.310₡ 1.019.813₡ 1.170.967₡ 1.336.314₡ 1.507.898₡ 1.726.560₡ 3.884.565₡ 4.355.526₡ 4.869.383₡ 5.407.593₡

2.207.787₡ 9.178.318₡ 10.538.699₡ 12.026.823₡ 13.571.080₡ 15.539.039₡ 15.538.259₡ 17.422.104₡ 19.477.531₡ 21.630.373₡

899.194₡ 899.194₡ 899.194₡ 899.194₡ 899.194₡ 779.694₡ 779.694₡ 779.694₡ 779.694₡ 779.694₡

3.106.980₡ 10.077.512₡ 11.437.892₡ 12.926.017₡ 14.470.274₡ 16.318.733₡ 16.317.953₡ 18.201.797₡ 20.257.225₡ 22.410.066₡

13.013.786₡

597.500₡

2.952.405₡ 5.385.095₡

15.966.191₡

1.155.593₡ 1.236.485₡ 1.323.038₡ 1.415.651₡ 1.514.747₡ 1.620.779₡ 1.734.234₡ 1.855.630₡ 1.985.524₡ 2.124.511₡

(+) Recuperación capital de trabajo 8.337.500₡

(+) Valor de desecho 5.216.849₡

(597.500)₡ (3.433.708)₡ 8.841.028₡ 10.114.854₡ 11.510.366₡ 12.955.527₡ 14.697.954₡ 14.583.719₡ 16.346.167₡ 18.271.701₡ 33.839.905₡

(597.500)₡ (4.031.208)₡ 4.809.819₡ 14.924.673₡ 26.435.039₡ 39.390.566₡ 54.088.520₡ 68.672.240₡ 85.018.407₡ 103.290.108₡ 137.130.013₡

186%

84.398.996₡

3,06

7,25%

Precio saco $ (local + exportación)

Ventas de café $

Venta de Café colones

Gastos desembolsables

(-)Costos operativos y mantenimiento

(-)Interéses Préstamo

Flujo de caja proyectado microbeneficio café

Zona: Patarra, 2015

Periodo en años

Rubros

Ingresos

Sacos venta (local + exportación)

(=)Flujo de Operación

Inversiones:

(-)Inversión (terreno, infraest,maq)

(-)Activo Nominal

(-)Capital de trabajo

(+)Préstamo

Gastos no desembolsables

(-) Amortización de activo nominal

Total de Gastos

UIA

Utilidad neta

(+)Ajuste de gastos no desmbolsables

Tasa de costo de capital*

(-)Amortización préstamo

(=)Flujo de caja

(=) Flujo de caja acumulado

TIR

VAN

PRI

Page 120: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

107

Escenario 3. Financiamiento banca para el desarrollo de 100% de las inversiones recursos FINADE.

Cuadro 41. Flujo de caja proyectado, financiamiento banca para el desarrollo de 100% de las inversiones y capital de trabajo fondos FINADE

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

114 285 285 285 285 285 285 285 285 285

205,16$ 221,57$ 239,30$ 258,44$ 279,12$ 301,44$ 325,56$ 351,60$ 379,73$ 410,11$

23.388,00$ 63.147,60$ 68.199,41$ 73.655,36$ 79.547,79$ 85.911,61$ 92.784,54$ 100.207,30$ 108.223,89$ 116.881,80$

12.629.520₡ 34.099.704₡ 36.827.680₡ 39.773.895₡ 42.955.806₡ 46.392.271₡ 50.103.652₡ 54.111.945₡ 58.440.900₡ 63.116.172₡

Venta de abono colones 875.200₡ 2.379.336₡ 2.587.404₡ 2.813.668₡ 3.059.717₡ 3.327.284₡ 3.618.248₡ 3.934.656₡ 4.278.734₡ 4.652.901₡

Venta total colones 13.504.720₡ 36.479.040₡ 39.415.085₡ 42.587.563₡ 46.015.524₡ 49.719.554₡ 53.721.900₡ 58.046.601₡ 62.719.635₡ 67.769.073₡

9.034.797₡ 24.344.973₡ 25.856.038₡ 27.467.656₡ 29.278.872₡ 31.021.814₡ 32.980.390₡ 35.071.681₡ 37.305.324₡ 39.802.698₡

1.947.875₡ 1.837.946₡ 1.714.605₡ 1.576.217₡ 1.420.945₡ 1.246.730₡ 1.051.261₡ 831.944₡ 585.871₡ 309.777₡

(-) Depreciación 779.694₡ 779.694₡ 779.694₡ 779.694₡ 779.694₡ 779.694₡ 779.694₡ 779.694₡ 779.694₡ 779.694₡

119.500₡ 119.500₡ 119.500₡ 119.500₡ 119.500₡

11.881.866₡ 27.082.113₡ 28.469.837₡ 29.943.067₡ 31.599.011₡ 33.048.238₡ 34.811.344₡ 36.683.319₡ 38.670.889₡ 40.892.169₡

1.622.854₡ 9.396.928₡ 10.945.248₡ 12.644.496₡ 14.416.513₡ 16.671.316₡ 18.910.556₡ 21.363.282₡ 24.048.745₡ 26.876.904₡

(-)Impuesto R 10% 20% 162.285₡ 939.693₡ 1.094.525₡ 1.264.450₡ 1.441.651₡ 1.667.132₡ 3.782.111₡ 4.272.656₡ 4.809.749₡ 5.375.381₡

1.460.569₡ 8.457.235₡ 9.850.723₡ 11.380.046₡ 12.974.861₡ 15.004.185₡ 15.128.445₡ 17.090.625₡ 19.238.996₡ 21.501.523₡

899.194₡ 899.194₡ 899.194₡ 899.194₡ 899.194₡ 779.694₡ 779.694₡ 779.694₡ 779.694₡ 779.694₡

2.359.763₡ 9.356.429₡ 10.749.917₡ 12.279.240₡ 13.874.055₡ 15.783.879₡ 15.908.139₡ 17.870.319₡ 20.018.690₡ 22.281.217₡

13.013.786₡

597.500₡

2.952.405₡ 5.877.781₡

15.966.191₡

901.061₡ 1.010.990₡ 1.134.331₡ 1.272.720₡ 1.427.991₡ 1.602.206₡ 1.797.676₡ 2.016.992₡ 2.263.065₡ 2.539.159₡

(+) Recuperación capital de trabajo 8.830.186₡

(+) Valor de desecho 5.216.849₡

(597.500)₡ (4.419.079)₡ 8.345.438₡ 9.615.586₡ 11.006.520₡ 12.446.064₡ 14.181.672₡ 14.110.463₡ 15.853.327₡ 17.755.625₡ 33.789.093₡

(597.500)₡ (5.016.579)₡ 3.328.859₡ 12.944.445₡ 23.950.965₡ 36.397.029₡ 50.578.701₡ 64.689.164₡ 80.542.491₡ 98.298.116₡ 132.087.209₡

155%

59.349.053₡

3,15

12,26%

Precio saco $ (local + exportación)

Ventas de café $

Venta de Café colones

Gastos desembolsables

(-)Costos operativos y mantenimiento

(-)Interéses Préstamo

Flujo de caja proyectado microbeneficio café

Zona: Patarra, 2015

Periodo en años

Rubros

Ingresos

Sacos venta (local + exportación)

(=)Flujo de Operación

Inversiones:

(-)Inversión (terreno, infraest,maq)

(-)Activo Nominal

(-)Capital de trabajo

(+)Préstamo

Gastos no desembolsables

(-) Amortización de activo nominal

Total de Gastos

UIA

Utilidad neta

(+)Ajuste de gastos no desmbolsables

Tasa de costo de capital*

(-)Amortización préstamo

(=)Flujo de caja

(=) Flujo de caja acumulado

TIR

VAN

PRI

Page 121: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

108

11.6.1. Escenario con capital propio

Los indicadores financieros mediante la evaluación de 100% de capital propio se presentan a

continuación:

Cuadro 42. Indicadores financieros evaluación microbeneficio café en Patarrá con capital propio

Como se puede observar, el proyecto es rentable en este escenario, el VAN alcanza un valor de

₡42 277 355 lo que indica que el inversionista tendrá ganancias aceptables.

La TIR presenta un valor de 45%, lo que indica que por cada colón invertido se obtendrán ₡0,45 de

ganancia, comparado con la tasa de rentabilidad mínima exigida por el inversionista o Tasa de

Costo de Capital (Ko), la cual es de un 13,85% para este proyecto, se puede observar que el

resultado es superior a ésta, por lo que desde el criterio de TIR se determina que el proyecto es

rentable.

También se determinó que el PRI es de 4,13, lo que indica que la inversión inicial se recuperaría en

aproximadamente cuatro años.

11.6.2. Escenario con financiamiento banca para el desarrollo recursos FOFIDE

Los indicadores financieros mediante la evaluación de la opción de financiamiento para banca para

el desarrollo se presentan a continuación:

Cuadro 43. Indicadores financieros evaluación microbeneficio café en Patarrá financiamiento banca para el desarrollo recursos FOFIDE

Como se puede observar, el proyecto es rentable en este escenario, el VAN alcanza un valor

superior a 0 de ₡84 398 996 lo que indica que el inversionista tendrá ganancias aceptables.

45%

42.277.355₡

4,13

13,85%

VAN

PRI

Tasa de costo de capital*

TIR

186%

84.398.996₡

3,06

7,25%Tasa de costo de capital*

TIR

VAN

PRI

Page 122: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

109

La TIR presenta un valor de 186%, siendo superior a la tasa de costo de capital establecida por el

inversionista contemplando la tasa de la deuda de 7,25% para el proyecto, la misma indica que por

cada colón invertido se obtendrán ₡1,86 de ganancia, siendo así se determina que el proyecto es

rentable. Mientras que el PRI es de 3,06, lo que indica que la inversión inicial se recuperaría

iniciando el tercer año.

11.6.1. Escenario con financiamiento banca para el desarrollo recursos FINADE

Los indicadores financieros mediante la evaluación de 100% de financiamiento propio se

presentan a continuación:

Cuadro 44. Indicadores financieros evaluación microbeneficio café en Patarrá financiamiento banca para el desarrollo recursos FINADE

Como se puede observar, el proyecto es rentable en este escenario, el VAN alcanza un valor de

₡59 349 053 lo que indica que el inversionista tendrá ganancias aceptables.

La TIR presenta un valor de 155%, lo que indica que por cada colón invertido se obtendrán ₡1,55

de ganancia, comparado con la tasa de rentabilidad mínima exigida por el inversionista o Tasa de

Costo de Capital (Ko), la cual es de un 12,26% para este proyecto, se puede observar que el

resultado es superior a ésta, por lo que desde el criterio de TIR se determina que el proyecto es

rentable.

También se determinó que el PRI es de 3,15, lo que indica que la inversión inicial se recuperaría en

aproximadamente tres años.

11.7. Análisis sensibilidad

Con el fin de dar más elementos de juicio al inversionista y por la inestabilidad en los precios

internacionales del café y las cantidades de producción se realizó un análisis de sensibilidad del

flujo de caja del escenario de financiamiento con fondos de FINADE y se construyó una evaluación

donde se muestra el valor del VAN realizando distintas combinaciones entre niveles del precio que

se puede pagar por el quintal de café oro y diferentes cantidades en quintales de producción;

siendo los parámetros de evaluación un incremento de 50 quintales en volumen de producción y

155%

59.349.053₡

3,15

12,26%Tasa de costo de capital*

TIR

VAN

PRI

Page 123: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

110

un crecimiento y decrecimiento de +/- $20 sobre el precio base de $214 por quintal de

exportación y $130 por quintal del local, precio ponderado de $205 por quintal.

Considerando la sensibilización con financiamiento fondos FINADE se puede observar que a partir

de un precio menor $135 por quintal el proyecto deja de ser rentable; mientras que cualquier

combinación por debajo en cantidad a 120 sacos y precio que la anotada generan pérdidas al

proyecto. Adicionalmente se puede indicar que por cada $20 por quintal en el precio de venta el

VAN del proyecto incrementa o disminuye su valor en ₡24,4millones de colones; mientras que

cada 50 sacos adicionales de producción genera un valor adicional de ₡48 millones de colones.

También se realizó otro análisis de sensibilidad del flujo de caja y se construyó una evaluación

donde se muestra el valor del VAN realizando distintas combinaciones de niveles del precio que se

pueden pagar por el quintal de café oro de +/-$20 y diferentes costos de producción, con

diferencias de 10% entre estos.

En este análisis se demuestra que un incremento/decrecimiento en los costos de un 10% se

genera una variación en la rentabilidad entre ₡3,8 millones de colones y ₡8,5 millones de colones.

Un incremento en los costos de un 20% y un precio por quintal de $145/quintal genera pérdidas al

proyecto.

Page 124: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

111

Cuadro 45. Sensibilización del VAN según diferentes niveles de cantidad de sacos de quintal de café oro y de precio de venta por quintal ($) y precio de venta por quintal en relación a costos de producción, escenario con financiamiento FINADE

Precio venta

por saco

($/qq)

############ 14 64 114 164 214 264 314 364

105 (86.705.714) (62.114.871) (37.524.027) (12.933.183) 11.657.661 36.248.504 60.839.348 85.430.192

125 (71.674.984) (42.407.203) (13.139.422) 16.128.359 45.396.140 74.663.921 103.931.702 133.199.483

145 (56.644.254) (22.699.536) 11.245.182 45.189.901 79.134.619 113.079.337 147.024.056 180.968.774

165 (41.613.524) (2.991.868) 35.629.787 74.251.443 112.873.098 151.494.754 190.116.409 228.738.065

185 (26.582.794) 16.715.799 60.014.392 103.312.985 146.611.577 189.910.170 233.208.763 276.507.356

205 (11.552.064) 36.423.466 84.398.996 132.374.526 180.350.057 228.325.587 276.301.117 324.276.647

225 3.478.666 56.131.134 108.783.601 161.436.068 214.088.536 266.741.003 319.393.470 372.045.938

245 18.509.397 75.838.801 133.168.206 190.497.610 247.827.015 305.156.419 362.485.824 419.815.229

265 33.540.127 95.546.469 157.552.810 219.559.152 281.565.494 343.571.836 405.578.178 467.584.519

285 48.570.857 115.254.136 181.937.415 248.620.694 315.303.973 381.987.252 448.670.531 515.353.810

305 63.601.587 134.961.803 206.322.020 277.682.236 349.042.452 420.402.669 491.762.885 563.123.101

Costos de

operación

84.398.996 145 165 185 205 225 245 265 285

5.334.957 34.999.575 59.384.179 83.768.784 108.153.389 132.537.993 156.922.598 181.307.203 205.691.807

5.927.730 31.193.744 55.578.349 79.962.953 104.347.558 128.732.163 153.116.767 177.501.372 201.885.977

6.586.367 26.965.044 51.349.648 75.734.253 100.118.857 124.503.462 148.888.067 173.272.671 197.657.276

7.318.185 22.266.487 46.651.092 71.035.697 95.420.301 119.804.906 144.189.511 168.574.115 192.958.720

8.131.317 17.045.869 41.430.474 65.815.079 90.199.683 114.584.288 138.968.892 163.353.497 187.738.102

9.034.797 11.245.182 35.629.787 60.014.392 84.398.996 108.783.601 133.168.206 157.552.810 181.937.415

9.938.276 5.444.496 29.829.100 54.213.705 78.598.310 102.982.914 127.367.519 151.752.124 176.136.728

10.932.104 (936.260) 23.448.345 47.832.950 72.217.554 96.602.159 120.986.764 145.371.368 169.755.973

12.025.314 (7.955.091) 16.429.514 40.814.119 65.198.723 89.583.328 113.967.933 138.352.537 162.737.142

13.227.846 (15.675.805) 8.708.800 33.093.405 57.478.009 81.862.614 106.247.219 130.631.823 155.016.428

14.550.630 (24.168.590) 216.015 24.600.619 48.985.224 73.369.829 97.754.433 122.139.038 146.523.643

Cantidad de sacos de café (quintales)

Precio venta por saco

Page 125: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

112

La tasa de interés del préstamo es otra de las variables que pueden generar inestabilidad al

proyecto, con el fin de sensibilizar está variable se corrieron dos escenarios adicionales de flujo de

efectivo. Estos flujos se corrieron utilizando la tasa de interés de tasa básica pasiva +/-1,7%, lo que

corresponde al porcentaje de dispersión de la tasa básica pasiva mensual de los últimos 7 años.

Mediante estos escenarios lo que se pretende es tener un escenario pesimista y otro optimista de

las posibles tasas de interés con las que podría desarrollarse el proyecto.

La tasa de interés utilizada en el crédito FINADE es de un 7%, por lo que el primer escenario se

corre con una tasa de 8,70%, generándose un cuadro de amortización como sigue:

Cuadro 46. Tabla de amortización préstamo de 100% de la inversión microbeneficio de café en Patarrá con banca para el desarrollo a un interés de 8,7% anual y un plazo de 10 años

Este escenario genera los siguientes indicadores financieros:

Cuadro 47. Indicadores financieros evaluación microbeneficio café en Patarrá financiamiento recursos FINADE, tasa básica pasiva + 1,7%, 8,89%.

El segundo escenario, que a su vez corresponde al optimista, utiliza la tasa básica pasiva de 7%

menos un 1,7%, 5,30%. El cuadro de amortización asociado sería:

Periodo (años) Saldo deuda Cuota Interés Amortización

1 15.966.191,42 2.455.098,68 1.389.058,65 1.066.040,03

2 14.900.151,39 2.455.098,68 1.296.313,17 1.158.785,51

3 13.741.365,88 2.455.098,68 1.195.498,83 1.259.599,85

4 12.481.766,03 2.455.098,68 1.085.913,64 1.369.185,04

5 11.112.580,99 2.455.098,68 966.794,55 1.488.304,14

6 9.624.276,86 2.455.098,68 837.312,09 1.617.786,60

7 8.006.490,26 2.455.098,68 696.564,65 1.758.534,03

8 6.247.956,23 2.455.098,68 543.572,19 1.911.526,49

9 4.336.429,74 2.455.098,68 377.269,39 2.077.829,30

10 2.258.600,44 2.455.098,68 196.498,24 2.258.600,44

va 15.966.191,42

tasa 8,70%

nper 10

175%

75.160.220₡

3,09

8,89%Tasa de costo de capital*

TIR

VAN

PRI

Page 126: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

113

Cuadro 48. Tabla de amortización préstamo de 100% de la inversión microbeneficio de café en Patarrá con banca para el desarrollo a un interés de 5,3% anual y un plazo de 10 años

Lo anterior genera los siguientes indicadores:

Cuadro 49: Indicadores financieros evaluación microbeneficio café en Patarrá financiamiento recursos FINADE, tasa básica pasiva - 1,7%, 5,3%.

Si se realiza un comparativo entre los tres escenarios podemos ver que los VAN del proyecto

varían entre ₡75 millones y ₡95 millones de colones, esto genera una diferencia de ₡20 millones

de colones; mientras que el TIR del proyecto varía entre 175% y 197%. Por lo tanto, se deduce que

la variabilidad de las tasas de interés del proyecto no es un factor de riesgo para el mismo.

Cuadro 50. Cuadro comparativo de indicadores financieros evaluación microbeneficio café en Patarrá financiamiento recursos FINADE, tasa básica pasiva 7% +/- 1,7%

El flujo de efectivo del mismo se puede encontrar en los anexos.

Periodo (años) Saldo deuda Cuota Interés Amortización

1 15.966.191,42 2.097.926,05 846.208,15 1.251.717,90

2 14.714.473,52 2.097.926,05 779.867,10 1.318.058,95

3 13.396.414,57 2.097.926,05 710.009,97 1.387.916,07

4 12.008.498,50 2.097.926,05 636.450,42 1.461.475,62

5 10.547.022,88 2.097.926,05 558.992,21 1.538.933,83

6 9.008.089,04 2.097.926,05 477.428,72 1.620.497,33

7 7.387.591,72 2.097.926,05 391.542,36 1.706.383,68

8 5.681.208,03 2.097.926,05 301.104,03 1.796.822,02

9 3.884.386,01 2.097.926,05 205.872,46 1.892.053,59

10 1.992.332,43 2.097.926,05 105.593,62 1.992.332,43

va 15.966.191,42

tasa 5,30%

nper 10

197%

94.886.201₡

3,04

5,61%Tasa de costo de capital*

TIR

VAN

PRI

Item

Financiamiento

FOFIDE

TBP+1,7%:8,70%

Financiamiento

FOFIDE:TBP,7%

Financiamiento

FOFIDE TBP

-1,7%:5,30%

TIR 175% 186% 197%

VAN 75.160.220₡ 84.398.996₡ 94.886.201₡

PRI 3,09 3,06 3,04

Tasa de costo de capital* 8,89% 7,25% 5,61%

Page 127: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

114

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se establece que adicional a los aspectos relacionados con el tipo de café determinadas por las

condiciones climáticas de la zona de producción, la calidad del café está establecida por el manejo

tanto de la plantación como de su proceso de beneficiado, y que la calidad del mismo determina

los posibles precios de venta; siendo definitivamente un excelente manejo de la plantación y un

cuidadoso proceso de beneficiado las claves para obtener un café apto de ser exportado con un

precio ventajoso. El productor-beneficiador debe comprometerse con lo anterior si se quiere

desarrollar el proyecto.

La demanda de café en el mundo es creciente, soportada por los mercados emergentes, un

incremento de consumo en los países exportadores y una cultura de café con fuerte crecimiento,

aunado a lo anterior, el grano de Costa Rica es reconocido a nivel mundial como un grano de

excelencia y alta valoración; estas ventajas permiten indicar que los exportadores nacionales hasta

el día de hoy logran colocar el 100% del producto nacional sin dificultades. Se puede determinar

que el café beneficiado en la finca de Patarrá de Desamparados está respaldado por una demanda

de un mercado no satisfecho y en crecimiento.

El precio de comercialización es un factor determinante de la rentabilidad del proyecto, para

efectos del estudio se realizó un análisis de los precios históricos de diferentes bases de datos para

establecer un precio para el mismo; sin embargo se debe recordar que cada partida de café es

única y así mismo su precio. Para amortiguar este factor variante se realizó un análisis de

sensibilidad del precio el cual debe ser considerado por el productor antes de llevar a cabo el

proyecto.

Se determina que la tecnología más apta para el beneficiado de la producción de la finca es un

microbeneficio ecológico que permite lograr un café oro de alta calidad, en un espacio reducido,

con módulos integrados que permiten ahorro en agua, electricidad, mano de obra, tiempo de

secado y uso de subproductos, la misma tiene la capacidad de 3,6 fanegas por hora, siendo el pico

de producción del proyecto de 9 fanegas diarias. La capacidad instalada es suficiente y permite a

futuro una expansión del proyecto de ser necesario.

Se establece que las condiciones climáticas de la ubicación de la finca y su tiempo de cosecha

permiten el establecimiento del secado por medio de una secadora solar, lo que asegura un grano

Page 128: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

115

con características sobresalientes preferidas por los compradores y un ahorro a nivel de inversión.

Se debe tener claridad de que el secado es una de las etapas más determinantes de la calidad del

café y es donde puede ocurrir el 70% de los defectos, es por esto que se debe tener plena

seguridad de realizarlo según corresponde y verificar la humedad del mismo de forma constante.

La maquinaria para la preparación del café es un costo muy alto para un proyecto que beneficia

cantidades de café bajas, como es el caso del proyecto evaluado, es por tanto que se concluye que

está inversión no es necesaria en el corto plazo y que es mejor realizar un pago por el servicio.

La calidad del producto está determinada por el buen procesamiento-beneficiado del mismo, por

lo que se recomienda aprovechar las capacitaciones que imparte el ICAFE u otras entidades en

relación a lo anterior, para capacitar al personal encargado de la planta y el mismo productor. El

productor debe ser muy cuidadoso y establecer controles para garantizar un adecuado

beneficiado del grano.

El manejo de los subproductos del proceso se realizará por medio de elaboración de compost en

terrazas y aspersión de aguas mieles en pasto estrella, esto garantiza un adecuado manejo de los

mismo y una inversión mínima. El compost puede ser utilizado para la fermentación de la finca de

producción, lo que generaría una disminución en los costos de la fertilización, el cual no se

encuentra contemplado. Se debe garantizar el procesamiento adecuado de estos subproductos

preferiblemente de forma diaria para evitar olores y atracción de insectos. Se debe considerar el

establecimiento del pasto estrella al menos cuatro meses antes del inicio del beneficiado.

El establecimiento de un proyecto de beneficiado conlleva una serie de trámites antes de iniciar su

funcionamiento como lo son: verificación del uso del suelo, tramitología ante SETENA, visado de

planos, permiso de construcción y funcionamiento; así como inscripción como contribuyente,

patente municipal e inscripción como beneficiador, es por esto que se debe considerar un tiempo

prudencial antes de iniciar el proyecto para poder cumplir con esta tramitología, considerando que

todas las instituciones tienen diferentes tiempos de respuesta para otorgar lo requerido.

En el análisis financiero determinó que bajo los supuestos en los que se basó la presente

investigación, los tres escenarios evaluados son rentables, por lo que, se recomienda continuar

con el proceso de investigación e implementación del proyecto. Tal y como se indicó

anteriormente debe investigarse más el posible precio de pago del producto según análisis de

calidad y catación del producto de la finca.

Page 129: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

116

Cuadro 51. Comparación indicadores financieros escenarios evaluados

Adicionalmente se recomienda que el beneficiador lleve una muestra del café de su finca a

diferentes comercializadores interesados en el producto y puedan realizarle análisis de calidad y

catación para que tenga un dato más exacto del posible precio de pago de su producto.

Debido a la alta volatilidad de los precios se recomienda al inversionista no negociar partidas de

café por adelantado o en el mercado de futuros.

Este café forma parte de la región Tarrazú, la misma esta mapeada a nivel mundial como café de

calidad por lo que vale la pena buscar una denominación de origen del café producido en la finca.

Para la etapa de estudio de factibilidad del proyecto se recomienda reunirse con los oferentes de

la tecnología de microbeneficio de café para buscar posibilidades de descuento de las cotizaciones

utilizadas en este estudio.

Dado que la capacidad de la planta de beneficiado se encuentra sub utilizada se recomienda a

futuro evaluar la compra de café a productores de la zona para maximizar la maquinaria.

Item Capital propioFinanciamiento

FOFIDE

Financiamiento

FINADE

TIR 45% 186% 155%

VAN 42.277.355₡ 84.398.996₡ 59.349.053₡

PRI 4,13 3,06 3,15

Tasa de costo de capital* 13,85% 7,25% 12,26%

Page 130: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

117

Referencias bibliográficas

Alfaro, L. (2013). Propuesta de un sistema de medición del impacto ambiental de la

responsabilidad social en la línea del café para mejorar la gestión empresarial de Café Britt Costa

Rica, S.A. Memoria seminario de Graduación de Licenciatura en Dirección de Empresas,

Universidad de Costa Rica, San José.

Alvarado, M. (2002). Estudio de viabilidad financiera para la construcción de un beneficio húmedo

ecológico en Turrialba, Proyecto final de graduación de Magister en Administración de Negocios,

Universidad de Costa Rica, Cartago.

Alvarado, M. (2007). Cultivo y Beneficiado de café, 2da reimpresión de la 1ª edición, San José,

Costa Rica, EUNED.

Araya, R. (2011). Sistema de Tratamiento de Aguas residuales del beneficiado por aspersión sobre

pasto estrella. Boletín Promecafe, 127.

Araya, M. (2014). Costos de Beneficiado de Café aceptados por la ley N°2762, Cosecha 2013-2014,

Unidad de Estudios Económicos y Mercado (UEEM)-ICAFE, San José Costa Rica.

Asamblea Legislativa de Costa Rica. Ley sobre el Régimen de Relaciones entre Productores,

Beneficiadores y Exportadores de Café: N°2762 del 21 de junio de 1961.

Asamblea legislativa de la República de Costa Rica, 2013. Ley de patentes del cantón de

Desamparados, Decreto legislativo n. º 9110, Expediente n. º 15.953. San José, Costa Rica.

Asociación Nacional del Café. (2006). Abonos orgánicos. ANACAFE, Guatemala.

Asociación Nacional del Café. (2006). Guía Técnica de Caficultura. Edición 2006, Guatemala.

Asociación Nacional del Café. (2010). Guía técnica de construcción y funcionamiento de secadoras

solares tipo domo, Guatemala.

Brando, C. (2004). Nuevas tecnologías para el proceso de cafés especiales. Boletín PROMECAFE.

IICA/PROMECAFE. Guatemala.

Capistrán, F.; Aranda, E.; y Romero; J. (2001). Manual de Reciclaje, Compostaje y

Lombricompostaje. Instituto de Ecología, A. C. Xalapa, Veracruz, México.

Page 131: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

118

Centro de Comercio Internacional UNCTAD/GATT. (1992). Café. Guía del exportador. Ginebra,

Suiza.

Chacón, R. (2003). El secamiento y almacenamiento y su efecto en la calidad final del café. En:

CEDECO. Caficultura Orgánica: el proceso de beneficiado. Taller de Intercambio de Experiencias.

Turrialba, Costa Rica.

Cleves, R. (1995). Tecnología en el beneficiado de café, TECNICAFE, San José, Costa Rica.

Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA). (2015). Guía de Trámites Departamento de

Registro de Responsabilidad Profesional No. DI-04-022 SGC-CFIA. San José, Costa Rica.

Córdoba, M. (2006). Formulación y Evaluación de Proyectos. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Cruz, G. (1997). Formulación y Evaluación de Proyectos Agropecuarios y Agroindustriales. 1ª

Edición. Colombia: Centro Editorial Universidad de Caldas.

García, S. (2001). Mitigación del impacto ambiental que generan los residuales sólidos

del beneficio de café a partir de la producción de abono orgánico. Unidad de Control y Gestión de

Conocimiento (CATEDES), Guantánamo, Cuba.

Gavidia, R. (2012). El Beneficio del café orgánico en pequeña escala FUNDESYRAM, CEDECO, Costa

Rica.

Gómez, J. (2000). Abonos orgánicos. Feriva.SA. Santiago de Cali, Colombia.

Hagler Bailly, Inc. (1999). Guía de prevención de la contaminación para el beneficiado de café en El

Salvador, Agencia Para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID). El Salvador.

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). (2010). Guía técnica para el

beneficiado de café protegido bajo una indicación geográfica o denominación de origen, IICA.

Guatemala

Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE), Unidad de Estudios Económicos y Mercado (UEEM), 2014.

Costos de Producción Agrícola de Café Fruta Cosecha 2013-2014 Fincas de 20 a 26 Und.400 L/ha.

San José, Costa Rica.

Page 132: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

119

Instituto del Café de Costa Rica. (2009). Circular #1554: “Tratamiento de aguas del proceso de

beneficiado por aspersión sobre pasto "estrella" (Cynodom Mnlenfluensis). San José, Costa Rica.

Instituto del Café de Costa Rica. (2012). Informe de la Actividad Cafetalera Costa Rica

Instituto del Café de Costa Rica. (2013). Informe de la Actividad Cafetalera Costa Rica.

Instituto del Café de Costa Rica. (2014). Informe de la Actividad Cafetalera Costa Rica.

Jiménez, A. (2013). El café en Costa Rica: gran modelador del costarricense. 1ª edición. Costa Rica:

Editorial UCR.

Jiménez, W. (2014). Revista Aportes Edición 139, Editorial Aportes para la Educación, S.A. Editor

General, San José, Costa Rica.

Lerma, H. (2003). Metodología de la investigación. 3ª. edición. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Marín, G. (2013). Control de calidad del café. Manual técnico. – Lima: Equipo técnico del proyecto

Fondoempleo. Programa Selva Central – DESCO.

Mata C; Araya T. (2007). Análisis preliminar de riesgos higiénicos en recolección y beneficiado de

café ITCR-INS. San José, Costa Rica.

Ministerio de Ambiente y Energía, La Secretaría Técnica Nacional Ambiental. (2008).Resolución Nº

583-2008-SETENA. San José, Costa Rica.

Ministerio de Salud y Ministerio del Ambiente y Energía. (2003). Reglamento de Aprobación y

Operación de Sistemas de tratamiento de Aguas Residuales. Decreto Nº 31545-MINAE-S, La

Gaceta 246, Lunes 22 de diciembre de 2003, San José, Costa Rica

Ministerio de Salud y Ministerio del Ambiente y Energía. (2007). Reglamento de Vertido y Reuso

de Aguas Residuales. Decreto Nº 33601-MINAE-S, La Gaceta 55, Alcance 8, Lunes 19 de marzo de

2007, San José, Costa Rica

Ministerio de Salud. (2000). Reglamento para el Control de Contaminación por Ruido, decreto N°

28718-S. San José, Costa Rica.

Ministerio de Salud. (2004). Reglamento de Registro Sanitario de Establecimientos Regulados por

el decreto N° 32161. San José, Costa Rica.

Page 133: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

120

Municipalidad de Desamparados Dirección de Urbanismo control urbano. (2015). Requisitos para

solicitud de permisos de construcción según plan de ordenamiento territorial vigente. San José,

Costa Rica.

Municipalidad de Desamparados. (2015). Trámite para la obtención de licencia para el desarrollo

de la actividad comercial (patente). San José, Costa Rica.

Nanne, K. (2013). Estudio de factibilidad técnica-económica de la instalación de un beneficio de

café en la zona de Chitaria, Turrialba. Proyecto de graduación de Licenciatura de Ingeniería

Industrial, Universidad de Costa Rica, San José, 1990.

Oliveros T., Roa M. (1995). Desmucilaginado mecánico del café. Avances técnicos N° 216. Revista

CENICAFÉ. CENICAFÉ. Chinchiná, Caldas, Colombia.

Palacios A; Toruño A; Pérez J. (2007). Procesamiento de la pulpa de café para abono orgánico.

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-CUR, Matagalpa, Nicaragua.

Pineda C.R. (1995). Evaluación de estructuras, equipos y metodología para beneficiar café,

informe IV Seminario de Investigación Cafetalera, IHCAFE-Honduras.

Poder Ejecutivo, Reglamento a la Ley de Relaciones entre Productores, Beneficiadores y

Exportadores de Café.

Quesada, R. (2008). Estudio de factibilidad para la implementación de una máquina para el

beneficiado de café en el beneficio Café Real Tarrazú, Taller de práctica de Maestría en Gerencia

Agroempresarial, Universidad de Costa Rica, San José.

Rivera, R. (2006). Modelo de Acumulación de costos de producción en beneficiado y tostado del

café en CoopeSanta Elena RL, Universidad de Costa Rica.

Rochac, A. (1964). Diccionario del café. Oficina Panamericana del café. Nueva York, E.E.U.U.

Rodríguez, Albino; Solís Dina. 2004. Mohos y mico toxinas: No permita que contaminen su café.

Laboratorio Químico. ICAFE.

Rosales, R. (2007). La Formulación y la evaluación de proyectos con énfasis en el sector agrícola,

1er reimpresión de la 1ra edición, San José, Costa Rica, EUNED.

Page 134: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

121

Sapag, N; Sapag, R. (2008). Preparación y Evaluación de Proyectos. 5ª. edición. México: McGraw-

Hill Interamericana.

Sasaki, S; Alvarado, M. (1994). Manual del curso básico de agricultura orgánica. Estación

Experimental Agrícola Fabio Baudrit M. Alajuela, Costa Rica.

Umaña, G. (2014). Guía para el establecimiento de módulos para microbeneficiado de café. 1ª

edición, MAG/Agencia de Servicios Agropecuarios de León Cortés/SUNII/FITTACORI, San José, C.R.

Valenciano, J. (2008). La actividad cafetalera en Los Santos: diagnóstico para un análisis de los

medios de vida en la agrocadena. Centro Internacional de Política Económica para el desarrollo

Sostenible, San José, C.R.

Vargas, J. (2010). Estudio técnico económico para sustituir un horno tradicional por uno múltiple

para el secado de café en un beneficio ubicado en Santa Lucía, Heredia. Proyecto de graduación de

Licenciatura de Ingeniería Química, Universidad de Costa Rica, San José.

Vásquez, G. (1997). Estudio de factibilidad para la torrefacción de café en Coopetila, Tilarán,

Guanacaste. Práctica dirigida de Licenciatura en Ingeniería Agronómica con énfasis en Economía

Agrícola, Universidad de Costa Rica, San José.

Vásquez, R. (1997). El manejo de efluentes en el beneficiado del café en Costa Rica. Revista

Agronomía Costarricense.

Velasco, C. (2011). Estudio de factibilidad para el establecimiento de un beneficio de café en

Chiquimulilla, Santa Rosa, Guatemala. Zamorano, Honduras.

Villalobos, L; Arce, J, Wing, R. (2013). Producción de biomasa y costos de producción de pastos

estrella africana (Cynodon nlemfuensis), kikuyo (Kikuyuocloa clandestina) y ryegrass perenne

(Lolium perenne) en lecherías de costa rica, Agronomía Costarricense, 37, Centro de

Investigaciones en Nutrición Animal y Escuela de Zootecnia, Universidad de Costa Rica. San José,

Costa Rica.

Von Quednow, F. (2010). Capacitación e inducción del personal técnico-administrativo e una

importadora de café verde, Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.

Page 135: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

122

ANEXOS

ANEXO 1 Lista de Beneficios Región Tarrazú 1. Afaorca: La Legua, Aserrí, 2 Km from the soccer field, road to La Legua 2. Alejandra Chacón Araya:Carrizal de León Cortés, 800 Sur de la Escuela 3. Asocafé Canet de Tarrazú: San Marcos, Tarrazú, Bajo Canet, 500 Mts North of school 4. Asoproaaa: San Ignacio, Acosta, 600 Mts Northeast from La Laguna Touristic Center 5. Beneficio del Río Tarrazú: Monterrey, Aserrí, 200 Mts North from spo 6. Beneficio la Cuesta Tarrazú S.A: San Cristóbal Sur, Desamparados 7. Biocafé Oro Tarrazú, S. A: San Lorenzo, Tarrazú, 500 Mts South and 700 Mts East from San

Marcos Cemetery 8. Hacienda El Triunfo, S. A.: San Pedro, Santa María de Dota, 500 Mts West from San Pedro 9. Inversiones Internacionales los Abuelos S.A: Salitral, San Gabriel, Aserrí, 600 Mts Sou 10. La Angostura de León Cortés S. A.: San Antonio León Cortés, 200 Mts South from School 11. La Cabaña (Micro): San Pablo, León Cortés, 1 Km North La Carreta Saloon 12. La Candelilla de Tarrazú, S. A.: San Lorenzo de Tarrazú, 800 Mts West Sports Plaza 13. La Lía Tarrazú 200 meters east of Biocafé Oro Tarrazú Mil 14. La Montaña de Tarrazú: San Marcos, Tarrazú, 500 Mts East from soccer field

15. La Pira de Dota: Santa María de Dota, 2 Km North from Dota Park 16. Llano Bonito, R. L.: Llano Bonito, Santa María de Dota 17. Los Ángeles Café de Altura: Santa María, Dota, old road to Copey, 2nd entrance right side 18. Los Cerros: San Carlos, Tarrazú, 500 Mts west from Suministros Coopetarrazú 19. Los Monges de Tarrazú, S. A.: Monterrey, Aserrí, 150 Southwest from sports plaza 20. Mauricio Vindas Vargas (Beneficio Altos del Abejonal): San Pablo, León Cortés, 3 km. from

Banco Nacional road to Frailes 21. Montañas del Diamante, S. A.: Santa María de Dota, 1 Km North from Town Park 22. Montes de Oro M&M S. A.: San Pablo, León Cortés, 500 Mts North Catholic Church 23. Nature Coffee San Juan Sur: San Juan Sur de Tobosi, Corralillo, Cartago, behind the sports

plaza 24. Navarro:: Frailes, Desamparados, 1 km North from the Catholic Church 25. Palmichal S.A.: Palmichal, Acosta, 300 Mts West Palmichal Police Offices 26. Puente de Tarrazú León Cortés S.A: 1 Km West from Tarrazú River Bridge 27. Rio Jorco: San Ignacio, Acosta, 1 Km Northwest from old Coopejorco Mill 28. R y S: San Marcos, Tarrazú, 1.3 Km. Northwest from León Cortés School 29. Santa Elena S.A.: Santa Elena, Corralillo, road to Frailes, in front of Mariano Figueres

School 30. San Rafael: San Rafael Arriba, Desamparados, 400 Mts South Sport Plaza 31. Sylokss: San Marcos, Tarrazú, 500 Mts West from entrance to Los Encinos

Page 136: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

123

ANEXO 2

Precios de comercialización de Café en Costa Rica

Café Oro: precios de Exportación y Consumo Nacional, USD/46 kg

Cosecha 1994-95 a 2013-14

CosechaExportación

Costa Rica

Otros suaves

OIC

Bolsa NY,

contrato C

Dif % Precio

exportación

vrs otros

suaves OIC

Dif % Precio

exportación

vrs bolsa NY

Var %

interanual

precio

Exportación

CR

Var %

interanual

precio Otros

Suaves OIC

Var %

interanual

precio Bolsa

NY

1994-1995 140 150 148 -7% -5,44%

1995-1996 113 151 119 -25% -5,28% -19,54% 0,74% -19,68%

1996-1997 142 122 187 16% -24,39% 25,50% -19,15% 57,21%

1997-1998 147 189 132 -22% 10,99% 3,53% 54,70% -29,47%

1998-1999 109 135 104 -20% 4,36% -25,85% -28,47% -21,14%

1999-2000 102 104 90 -2% 14,07% -5,95% -23,17% -13,96%

2000-2001 66 87 55 -24% 20,38% -35,30% -16,20% -38,69%

2001-2002 64 62 53 3% 20,02% -3,12% -28,47% -2,83%

2002-2003 71 62 62 16% 15,40% 11,50% -1,22% 15,97%

2003-2004 81 64 76 27% 7,07% 13,96% 4,36% 22,82%

2004-2005 110 80 107 36% 2,30% 34,80% 25,34% 41,09%

2005-2006 118 115 108 3% 9,99% 7,96% 42,74% 0,41%

2006-2007 126 114 117 10% 7,75% 6,68% -0,40% 8,90%

2007-2008 141 124 132 14% 6,64% 11,37% 8,00% 12,53%

2008-2009 139 140 125 -1% 10,79% -1,32% 13,14% -5,02%

2009-2010 156 144 164 9% -4,49% 12,62% 2,90% 30,64%

2010-2011 220 196 253 12% -13,06% 40,73% 36,23% 54,61%

2011-2012 223 271 175 -18% 27,58% 1,20% 38,33% -31,04%

2012-2013* 170 186 126 -9% 34,89% -23,79% -31,21% -27,92%

2013-2014 169 140 170 21% -0,64% -25,18% 34,73%

Promedio 20 años 130 132 125 -1,13% 4,14% 3,05% 2,79% 4,69%

Promedio 10 años 157 151 148 4,1% 6,45% 10,03% 10,99% 11,89%

Promedio 5 años 188 187 177 0,1% 5,70% 7,69% 4,22% 12,21%

Page 137: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

124

Anexo 3

Ejemplos de planos y microbeneficios cotizados

Page 138: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

125

ANEXO 4. PRINCIPALES PROFORMAS

Maquinaria:

Page 139: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

126

Page 140: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

127

Materiales:

Page 141: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

128

Anexo 5: Glosario de términos técnicos

Camisas del pechero: recubrimiento del perchero que forma parte de la despulpadora de café y

genera fricción para separar la pulpa del café maduro.

Canal de clasificación y correteo: canal con desniveles utilizado para lavar y clasificar el café.

Chumaceras: es una pieza de metal o madera con una muesca en que descansa y gira cualquier eje

de maquinaria

Cilindro: parte del equipo de despulpado de café por donde pasan los granos de café fruta para

desprender la pulpa. Ver foto posterior.

Cojinetes: en ingeniería es la pieza o conjunto de ellas sobre las que se soporta y gira el árbol

transmisor de momento giratorio de una máquina. De acuerdo con el tipo de contacto que exista

entre las piezas (deslizamiento o rodadura), el cojinete puede ser un cojinete de deslizamiento o

un rodamiento.

Criba de flote: instrumento para cernir o cribar que está compuesto por un aro o un marco al cual

está asegurado un cuero o un tejido agujereado o una tela metálica fina con el fin de separar lo

más fino.

Despulpadores: maquinas que tienen por objetivo remover la pulpa del café fruta madura. Ver

foto posterior.

Guardiola: tipo de secadora de café de forma cilíndrica.

Mucílago: es una sustancia vegetal viscosa, coagulable al alcohol, que se encuentra debajo de la

pulpa del café.

Pecheros (hule o metálico): parte de la máquina despulpadora que genera fricción para separar la

pulpa del café maduro. Ver detalle foto posterior.

Prueba de catación: procedimiento para probar una infusión de café, donde se evalúa la

apariencia visual, aromática, gustativa y el cuerpo del mismo (densidad) y determinar sus

características.

Rotor: es el componente que gira (rota) en una máquina eléctrica, sea ésta un motor o un

generador eléctrico

Sifón de paso continúo: es un mecanismo utilizado en el proceso del café, para separar el café

flotante del café pesado. Tiene forma piramidal invertida.

Page 142: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

129

www.fundesyram.inf

Page 143: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

130

ANEXO 6: Programas de crédito del Banco de Costa Rica

BANCO DE COSTA RICA: Crédito para Micro, Pequeña y Mediana Empresa

TASA FIJA DOS AÑOS GARANTÍA PRENDARIA E HIPOTECARIA

Dirigido a:

Personas Jurídicas o Físicas costarricenses o extranjeras con una condición legítima de residente.

para clientes de personas físicas con actividades empresariales así como micros y pequeñas

empresas el banco otorgará créditos a aquellas que tengan al menos dos años de experiencia.

Con un comportamiento de pago histórico nivel 1 según SUGEF ACUERDO 1-05.

Una categoría de riesgo entre A1 y B1 según SUGEF ACUERDO 1-05.

Plan de Inversión: Capital de Trabajo, Inversión en Activo Productivo, Inversión en Activo Fijo,

Consolidación de deudas, Recuperación de capital invertido, Otros planes de inversión aceptados

por el BCR.

Características principales del crédito:

Modalidad: Aplica para créditos directos

Moneda: Colones

Monto mínimo a financiar: Para micro y pequeñas empresas: $1,000.00 o su equivalente en colones

Monto máximo a financiar: $1,000,000.00 o su equivalente en colones.

Tasa de Interés: Tasa fija dos años, resto del plazo tasa variable

Plazo: El plazo se establece según el plan de inversión

Garantía: Hipoteca, prenda.

Forma de pago: Preferiblemente cuotas mensuales a capital e intereses, no obstante, cuando en el estudio técnico se determine que conviene una forma de pago diferente, se puede establecer de conformidad con la normativa aplicable.

Comisiones: Formalización: 2 %, Por pago anticipado: 3.00%

Período de gracia: El necesario de conformidad con el estudio técnico

Otras condiciones: El postulante para este crédito debe ser calificado de previo como Micro, Pequeña o Mediana Empresa. Llenar los formularios del BCR. Todo estudio de crédito debe ir acompañado de un estudio para verificar la información de la MIPYME, capacidad de pago y del plan de inversión.

Otras condiciones:

Tener cuenta de ahorro o cuenta corriente activa.

Afiliado a Bancatel y Bancobcr.com.

Page 144: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

131

Cargo automático del pago del préstamo.

Afiliar al menos un cargo automático con el BCR, (recibo de servicio público: agua, luz o teléfono).

BANCO DE COSTA RICA: Financiamiento para la Pequeña Industria

Características principales del Crédito:

Producto: Financiamiento para la Pequeña Industria

Monto Total de la Línea: 3.500 Millones de colones

Plan de Inversión: Financiar y apoyar al pequeño industrial, 100% del proyecto de inversión.

Monto por Beneficiario: Hasta criterio grupo 2 SUGEF

Tipo de Operador: Operador Financiero

Riesgo: Operador Financiero

Comisión de Formalización:: Para el FINADE: Entidades Bancarias: 0.5%, Cooperativas y Entidades no bancarias: 1%, Para el Operador Financiero: Cobrará según políticas.

Garantía del Beneficiario: Hipoteca, Prenda, Aval de FINADE u otras a satisfacción del Banco.

Garantía de la Entidad: Letra de cambio y Contrato

Período de Gracia: Según Políticas del Operador Financiero

Análisis Capacidad de Pago: Según Políticas del Operador Financiero

Plazo: Hasta 180 meses para inversiones fijas, Hasta 60 meses para inventarios, Hasta 12 meses para la capital de trabajo.

Tasa de Interés: Tasa de Desarrollo

Margen: Según políticas del Operador Financiero.

Desembolsos: Según las condiciones establecidas en el análisis de crédito.

Forma de pago : Según las condiciones establecidas en el análisis de crédito.

Condiciones Especiales: · En la estrategia que utilice el Operador Financiero o Cooperativa para la implementación de este producto deberá indicarse que dicho proyecto se encuentra financiado por recursos del SBD. · El crédito debe de contar con una póliza, la cual puede formar parte del plan de inversión, el Operador Financiero deberá velar porque la misma siempre se encuentre al día. · Cuando los Operadores Financieros no hagan uso de la línea por un período de 3 meses, el Comité de Riesgo del SBD iniciará un proceso de análisis de la situación y podrá valorar la suspensión de la misma. · Los Operadores de este producto, deberán cumplir con los requerimientos establecidos por la Administración del SBD y del FINADE, en cuanto a: envío de información a la Secretaría Técnica y el Fiduciario, el establecimiento de mecanismos de medición de impacto y definición de políticas de género. · Cualquier otro que defina el Comité del SBD – ST y/o el FINADE, según corresponda, en función del análisis de crédito.

Page 145: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

132

BANCO DE COSTA RICA: Financiamiento para Pequeñas Unidades Productivas Agropecuarias

Características principales del Crédito:

Producto: Financiamiento para Pequeñas Unidades Productivas Agropecuarias

Monto Total de la Línea: 1.500 Millones de colones

Plan de Inversión: Financiar y apoyar a los productores agrícolas y ganaderos, 100% del proyecto de inversión.

Monto por Beneficiario: Hasta criterio grupo 2 SUGEF

Tipo de Operador: Operador Financiero

Riesgo: Operador Financiero

Comisión de Formalización:: Para el FINADE: Entidades Bancarias: 0.5%, Cooperativas y Entidades no bancarias: 1%, Para el Operador Financiero: Cobrará según políticas.

Garantía del Beneficiario: Hipoteca, Prenda, Aval de FINADE u otras a satisfacción del Banco.

Garantía de la Entidad: Letra de cambio y Contrato

Período de Gracia: Según Políticas del Operador Financiero

Análisis Capacidad de Pago: Según Políticas del Operador Financiero

Plazo: Hasta 180 meses para inversiones fijas. Hasta 60 meses para inventarios. Hasta 12 meses para la capital de trabajo.

Tasa de Interés: Tasa de Desarrollo

Margen: Según políticas del Operador Financiero.

Desembolsos: Según las condiciones establecidas en el análisis de crédito.

Forma de pago : Según las condiciones establecidas en el análisis de crédito.

Condiciones Especiales: · En la estrategia que utilice el Operador Financiero o Cooperativa para la implementación de este producto deberá indicarse que dicho proyecto se encuentra financiado por recursos del SBD. · El crédito debe de contar con una póliza, la cual puede formar parte del plan de inversión, el Operador Financiero deberá velar porque la misma siempre se encuentre al día. · Cuando los Operadores Financieros no hagan uso de la línea por un período de 3 meses, el Comité de Riesgo del SBD iniciará un proceso de análisis de la situación y podrá valorar la suspensión de la misma. · Los Operadores de este producto, deberán cumplir con los requerimientos establecidos por la Administración del SBD y del FINADE, en cuanto a: envío de información a la Secretaría Técnica y el Fiduciario, el establecimiento de mecanismos de medición de impacto y definición de políticas de género. · Cualquier otro que defina el Comité del SBD – ST y/o el FINADE, según corresponda, en función del análisis de crédito.

Page 146: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

133

ANEXO 7

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

114 285 285 285 285 285 285 285 285 285

205,16$ 221,57$ 239,30$ 258,44$ 279,12$ 301,44$ 325,56$ 351,60$ 379,73$ 410,11$

23.388,00$ 63.147,60$ 68.199,41$ 73.655,36$ 79.547,79$ 85.911,61$ 92.784,54$ 100.207,30$ 108.223,89$ 116.881,80$

12.629.520₡ 34.099.704₡ 36.827.680₡ 39.773.895₡ 42.955.806₡ 46.392.271₡ 50.103.652₡ 54.111.945₡ 58.440.900₡ 63.116.172₡

Venta de abono colones 875.200₡ 2.379.336₡ 2.587.404₡ 2.813.668₡ 3.059.717₡ 3.327.284₡ 3.618.248₡ 3.934.656₡ 4.278.734₡ 4.652.901₡

Venta total colones 13.504.720₡ 36.479.040₡ 39.415.085₡ 42.587.563₡ 46.015.524₡ 49.719.554₡ 53.721.900₡ 58.046.601₡ 62.719.635₡ 67.769.073₡

9.034.797₡ 24.344.973₡ 25.856.038₡ 27.467.656₡ 29.278.872₡ 31.021.814₡ 32.980.390₡ 35.071.681₡ 37.305.324₡ 39.802.698₡

846.208₡ 779.867₡ 710.010₡ 636.450₡ 558.992₡ 477.429₡ 391.542₡ 301.104₡ 205.872₡ 105.594₡

(-) Depreciación 779.694₡ 779.694₡ 779.694₡ 779.694₡ 779.694₡ 779.694₡ 779.694₡ 779.694₡ 779.694₡ 779.694₡

119.500₡ 119.500₡ 119.500₡ 119.500₡ 119.500₡

10.780.199₡ 26.024.034₡ 27.465.242₡ 29.003.301₡ 30.737.058₡ 32.278.937₡ 34.151.626₡ 36.152.479₡ 38.290.890₡ 40.687.986₡

2.724.521₡ 10.455.006₡ 11.949.843₡ 13.584.262₡ 15.278.465₡ 17.440.618₡ 19.570.275₡ 21.894.122₡ 24.428.744₡ 27.081.088₡

(-)Impuesto R 10% 272.452₡ 1.045.501₡ 1.194.984₡ 1.358.426₡ 1.527.847₡ 1.744.062₡ 3.914.055₡ 4.378.824₡ 4.885.749₡ 5.416.218₡

2.452.069₡ 9.409.506₡ 10.754.859₡ 12.225.836₡ 13.750.619₡ 15.696.556₡ 15.656.220₡ 17.515.298₡ 19.542.995₡ 21.664.870₡

899.194₡ 899.194₡ 899.194₡ 899.194₡ 899.194₡ 779.694₡ 779.694₡ 779.694₡ 779.694₡ 779.694₡

3.351.263₡ 10.308.700₡ 11.654.053₡ 13.125.029₡ 14.649.813₡ 16.476.250₡ 16.435.913₡ 18.294.991₡ 20.322.689₡ 22.444.564₡

13.013.786₡

597.500₡

2.952.405₡ 5.236.937₡

15.966.191₡

1.251.718₡ 1.318.059₡ 1.387.916₡ 1.461.476₡ 1.538.934₡ 1.620.497₡ 1.706.384₡ 1.796.822₡ 1.892.054₡ 1.992.332₡

(+) Recuperación capital de trabajo 8.189.343₡

(+) Valor de desecho 5.216.849₡

(597.500)₡ (3.137.392)₡ 8.990.641₡ 10.266.137₡ 11.663.554₡ 13.110.879₡ 14.855.752₡ 14.729.530₡ 16.498.169₡ 18.430.635₡ 33.858.423₡

(597.500)₡ (3.734.892)₡ 5.255.748₡ 15.521.885₡ 27.185.439₡ 40.296.317₡ 55.152.070₡ 69.881.599₡ 86.379.769₡ 104.810.404₡ 138.668.827₡

197%

94.886.201₡

3,04

5,61%

Precio saco $ (local + exportación)

Ventas de café $

Venta de Café colones

Gastos desembolsables

(-)Costos operativos y mantenimiento

(-)Interéses Préstamo

Flujo de caja proyectado microbeneficio café con tasa básica pasiva -1,7%

Zona: Patarra, 2015

Periodo en años

Rubros

Ingresos

Sacos venta (local + exportación)

(=)Flujo de Operación

Inversiones:

(-)Inversión (terreno, infraest,maq)

(-)Activo Nominal

(-)Capital de trabajo

(+)Préstamo

Gastos no desembolsables

(-) Amortización de activo nominal

Total de Gastos

UIA

Utilidad neta

(+)Ajuste de gastos no desmbolsables

Tasa de costo de capital*

(-)Amortización préstamo

(=)Flujo de caja

(=) Flujo de caja acumulado

TIR

VAN

PRI

Page 147: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

134

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

114 285 285 285 285 285 285 285 285 285

205,16$ 221,57$ 239,30$ 258,44$ 279,12$ 301,44$ 325,56$ 351,60$ 379,73$ 410,11$

23.388,00$ 63.147,60$ 68.199,41$ 73.655,36$ 79.547,79$ 85.911,61$ 92.784,54$ 100.207,30$ 108.223,89$ 116.881,80$

12.629.520₡ 34.099.704₡ 36.827.680₡ 39.773.895₡ 42.955.806₡ 46.392.271₡ 50.103.652₡ 54.111.945₡ 58.440.900₡ 63.116.172₡

Venta de abono colones 875.200₡ 2.379.336₡ 2.587.404₡ 2.813.668₡ 3.059.717₡ 3.327.284₡ 3.618.248₡ 3.934.656₡ 4.278.734₡ 4.652.901₡

Venta total colones 13.504.720₡ 36.479.040₡ 39.415.085₡ 42.587.563₡ 46.015.524₡ 49.719.554₡ 53.721.900₡ 58.046.601₡ 62.719.635₡ 67.769.073₡

9.034.797₡ 24.344.973₡ 25.856.038₡ 27.467.656₡ 29.278.872₡ 31.021.814₡ 32.980.390₡ 35.071.681₡ 37.305.324₡ 39.802.698₡

1.389.059₡ 1.296.313₡ 1.195.499₡ 1.085.914₡ 966.795₡ 837.312₡ 696.565₡ 543.572₡ 377.269₡ 196.498₡

(-) Depreciación 779.694₡ 779.694₡ 779.694₡ 779.694₡ 779.694₡ 779.694₡ 779.694₡ 779.694₡ 779.694₡ 779.694₡

119.500₡ 119.500₡ 119.500₡ 119.500₡ 119.500₡

11.323.049₡ 26.540.480₡ 27.950.730₡ 29.452.764₡ 31.144.861₡ 32.638.820₡ 34.456.648₡ 36.394.947₡ 38.462.287₡ 40.778.890₡

2.181.671₡ 9.938.560₡ 11.464.354₡ 13.134.799₡ 14.870.663₡ 17.080.734₡ 19.265.252₡ 21.651.654₡ 24.257.347₡ 26.990.183₡

(-)Impuesto R 10% 20% 218.167₡ 993.856₡ 1.146.435₡ 1.313.480₡ 1.487.066₡ 1.708.073₡ 3.853.050₡ 4.330.331₡ 4.851.469₡ 5.398.037₡

1.963.504₡ 8.944.704₡ 10.317.919₡ 11.821.319₡ 13.383.597₡ 15.372.661₡ 15.412.202₡ 17.321.323₡ 19.405.878₡ 21.592.147₡

899.194₡ 899.194₡ 899.194₡ 899.194₡ 899.194₡ 779.694₡ 779.694₡ 779.694₡ 779.694₡ 779.694₡

2.862.698₡ 9.843.898₡ 11.217.113₡ 12.720.513₡ 14.282.790₡ 16.152.355₡ 16.191.896₡ 18.101.017₡ 20.185.571₡ 22.371.840₡

13.013.786₡

597.500₡

2.952.405₡ 5.539.825₡

15.966.191₡

1.066.040₡ 1.158.786₡ 1.259.600₡ 1.369.185₡ 1.488.304₡ 1.617.787₡ 1.758.534₡ 1.911.526₡ 2.077.829₡ 2.258.600₡

(+) Recuperación capital de trabajo 8.492.230₡

(+) Valor de desecho 5.216.849₡

(597.500)₡ (3.743.167)₡ 8.685.113₡ 9.957.513₡ 11.351.328₡ 12.794.486₡ 14.534.568₡ 14.433.362₡ 16.189.490₡ 18.107.742₡ 33.822.319₡

(597.500)₡ (4.340.668)₡ 4.344.445₡ 14.301.958₡ 25.653.285₡ 38.447.772₡ 52.982.340₡ 67.415.701₡ 83.605.192₡ 101.712.934₡ 135.535.253₡

175%

75.160.220₡

3,09

8,89%

Precio saco $ (local + exportación)

Ventas de café $

Venta de Café colones

Gastos desembolsables

(-)Costos operativos y mantenimiento

(-)Interéses Préstamo

Flujo de caja proyectado microbeneficio café con tasa básica pasiva +1,7%

Zona: Patarra, 2015

Periodo en años

Rubros

Ingresos

Sacos venta (local + exportación)

(=)Flujo de Operación

Inversiones:

(-)Inversión (terreno, infraest,maq)

(-)Activo Nominal

(-)Capital de trabajo

(+)Préstamo

Gastos no desembolsables

(-) Amortización de activo nominal

Total de Gastos

UIA

Utilidad neta

(+)Ajuste de gastos no desmbolsables

Tasa de costo de capital*

(-)Amortización préstamo

(=)Flujo de caja

(=) Flujo de caja acumulado

TIR

VAN

PRI

Page 148: Informe del Proyecto de Graduación para optar al grado ...

135