INFORME DEL PROGRAMA REGIONAL BIOANDES … bioandes FINAL...1 INFORME DEL PROGRAMA REGIONAL BIOANDES...

54
INFORME DEL PROGRAMA REGIONAL BIOANDES (GESTION 2007) Por: Dr. Ing. Freddy Delgado Burgoa Director Regional BioAndes Cochabamba – Bolivia Nov 2007

Transcript of INFORME DEL PROGRAMA REGIONAL BIOANDES … bioandes FINAL...1 INFORME DEL PROGRAMA REGIONAL BIOANDES...

INFORME DEL PROGRAMA REGIONAL BIOANDES

(GESTION 2007)

Por: Dr. Ing. Freddy Delgado Burgoa Director Regional BioAndes

Cochabamba – Bolivia Nov 2007

Noviembre de 2007

1

INFORME DEL PROGRAMA REGIONAL BIOANDES (GESTIÓN 2007)

RESUMEN EJECUTIVO. El informe del programa regional BioAndes pretende dar cuenta del desarrollo del plan operativo anual 2007 (hasta el mes de octubre), dando énfasis en los avances conceptuales, metodológicos y operacionales a partir de la ejecución de los proyectos estratégicos adjudicados a través de concurso público, la definición de los avances y perfiles de los proyectos de apoyo concensuados a nivel regional (investigación, formación, sistematización de experiencias, comunicación, difusión e incidencia política) ejecutados por el consorcio o concursables. BioAndes en el año 2006 se ha concentrado en la definición del programa a nivel de cada país, considerando las diferencias y similitudes de cada contexto socioeconómico, cultural y político. Se han realizado los diagnósticos comunitarios participativos de las zonas bioculturales y se ha concluido el proceso de selección de proyectos estratégicos a través de licitaciones públicas nacionales. En el año 2007 se han iniciado los proyectos estratégicos: de conservación de suelos y agroforestería, integrales y comunitarios, los proyectos de producción ecológica, los proyectos de apoyo al turismo comunitario y al biocomercio y los proyectos de capacitación para la incidencia política desde los actores locales. Las instituciones adjudicadas son organizaciones locales, ONGs, Fundaciones y Universidades, además de los 7 municipios que ejecutan los proyectos de turismo comunitario en forma directa. A nivel regional estas instituciones llegan a 27, conformando a nivel de país y regional una primera plataforma para la creación de una red abierta para la incidencia política en Biodiversidad desde los actores locales. A esto se suman a través de convenios de cooperación, 20 instituciones de cooperación internacional, instituciones gubernamentales (viceministerios y direcciones nacionales), ONGs, universidades y Fundaciones, siendo un importante logro en la gestión 2007, la ampliación del marco institucional del programa regional BioAndes. En este nivel de alianzas estratégicas, se debe resaltar la participación de la Comunidad Andina de Naciones en diferentes niveles de coordinación, habiéndose iniciado una serie de actividades en la perspectiva futura en coordinación con otros programas regionales como ECOBONA y Páramo Andino. Los avances de los proyectos estratégicos en los cinco países han cumplido en general los objetivos previsto, logrando avances y productos que deben empezar a ser sistematizados en la perspectiva de generar aprendizajes. A excepción de una institución ejecutora en el Ecuador, la continuidad y avance de los proyectos es favorable y han generado importantes avances conceptuales, metodológicos y operacionales basadas en las primeras experiencias compartidas por el consorcio y el reconocimiento de los potenciales de cada institución miembro, donde cabe destacar el apoyo comprometido del Centro de Desarrollo y Medio Ambiente de la Universidad de Berna (CDE). Estos avances se plasman en una reflexión y análisis profundo del enfoque de la revalorización de la sabiduría de los pueblos originarios, del diálogo de saberes y la transdisciplinariedad, que se ven plasmados en el programa de investigación participativa

2

revalorizadora, el programa de formación para lideres campesinos, técnico medio y diplomado, el plan de comunicación y difusión y la estrategia para la incidencia política desde la perspectiva de los actores locales, que se complementan con los proyectos estratégicos. Otro aspecto que durante esta gestión es importante resaltar en la perspectiva de las evaluaciones de eficiencia, eficacia e impacto de BioAndes es la conclusión de un “sistema de planificación, monitoreo y evaluación participativa para vivir bien” que ha sido consensuado y definido con los importantes aportes de EcoCiencia, ETC Andes y el CDE, ante un esfuerzo del Centro Universitario AGRUCO y que comparte con otros programas internacionales como COMPAS, a los que se ha presentado dicha propuesta, pero los indicadores han sido adaptados a las especificidades del programa BioAndes. Entre los iniciales avances de los proyectos de apoyo, principalmente en la formación y capacitación, la investigación, la difusión y comunicación cabe destacar el diplomado en agroecología y biodiversidad, que ha logrado culminar exitosamente, habiendo participado técnicos y lideres locales de los 3 países. En cuanto al programa de difusión y comunicación, se ha puesto en línea el sitio web del programa BioAndes (www.bioandes.org) y esta en preparación el primer número de la revista BioAndes. Se ha elaborado un plan de comunicación y difusión en base a los proyectos definidos en la propuesta inicial. Los perfiles de proyectos de apoyo en incidencia política han sido analizados y definidos a nivel regional y por país para iniciar su ejecución en el POA 2008 y se articulan a los proyectos estratégicos de capacitación en incidencia política. Los avances conceptuales, metodológicos y operacionales de BioAndes han tenido el apoyo fundamental del Centro de desarrollo y medio ambiente de la Universidad de Berna, principalmente en la complementariedad de lineamientos en la investigación participativa revalorizadora y transdisciplinar a través de tesis a nivel de licenciatura, maestría y doctorado, pero también en el intercambio y retroalimentación permanente en el desarrollo conceptual de temas claves. En cuanto al informe económico financiero, se ha tenido una baja ejecución presupuestaria debido a un retraso considerable en la aprobación del reglamento de fondos concursables y de los proyectos estratégicos adjudicados, que son los ítems de mayor presupuesto en general y que serán recuperados durante el 2008 y 2009. Durante este año también se ha realizado una auditoria externa con resultados muy favorables. Cabe resaltar que la información resumida que se presenta en este informe, esta sustentado por los informe de las coordinaciones nacionales y los asesores facilitadores y una serie de anexos como medios de verificación y/o como productos valiosos a ser sistematizados en la perspectiva de ir trabajando las lecciones más sobresalientes. Finalmente, las perspectivas del programa BioAndes como programa regional, de alguna manera han sido una preocupación recurrente durante el segundo semestre de esta gestión, debido a un cambio de política de la COSUDE en relación a la ejecución de programas regionales. En el presente informe exponemos algunas preocupaciones del consorcio en relación a la continuidad de las acciones en las zonas bioculturales, dado que en programas y proyectos relacionados a la biodiversidad se requiere de un periodo de por lo menos 8 años, considerando además su impacto a nivel local y su incidencia política a nivel nacional y regional.

3

1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES. El programa regional BioAndes ha iniciado sus actividades en noviembre del 2005 a partir de la firma del convenio entre la Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo y el Consorcio AGRUCO-EcoCiencia-ETC Andes para la ejecución de la fase Enero del 2006 a Diciembre del 2009. En el primer y segundo año, BioAndes se ha concentrado en la definición del programa a nivel de cada país, considerando las diferencias y similitudes de cada contexto socioeconómico, cultural y político. Se han realizado los diagnósticos comunitarios participativos de la zona biocultural y se ha concluido el proceso de selección de proyectos estratégicos a través de licitaciones públicas nacionales, ampliando el marco institucional de BioAndes a 27 instituciones entre organizaciones locales, ONGs y universidades, en 3 municipios en Bolivia (Tapacarí, Inquisivi, Chipaya), 2 municipios en Perú (Pedro Galvez y Pitumarca) y 2 en Ecuador (Saquisilí y Riobamba). A través de convenios de cooperación, se han iniciado alianzas estratégicas con 20 instituciones de cooperación internacional, instituciones gubernamentales (viceministerios y direcciones nacionales), ONGs, universidades y Fundaciones, siendo un importante logro en la gestión 2007 la ampliación del marco institucional del programa regional BioAndes. A través de convenios de cooperación, se han iniciado alianzas estratégicas con 20 instituciones de cooperación internacional, instituciones gubernamentales (viceministerios y direcciones nacionales), ONGs, universidades y Fundaciones, siendo un importante logro en la gestión 2007 la ampliación del marco institucional del programa regional BioAndes. El presente informe pretende dar cuenta del desarrollo del plan operativo anual 2007 del programa regional BioAndes hasta el mes de octubre, dando énfasis en los avances conceptuales, metodológicos y operacionales a partir de la ejecución de los proyectos estratégicos y la definición de los avances y perfiles de los proyectos de apoyo concensuados a nivel regional (investigación, formación, sistematización de experiencias, comunicación, difusión e incidencia política). Los avances conceptuales, metodológicos y operacionales que se presentan en el capítulo 2 del informe, se ha basado en las primeras experiencias compartidas por el consorcio y el reconocimiento de los potenciales de cada institución miembro, donde cabe destacar el apoyo comprometido del Centro de Desarrollo y Medio Ambiente de la Universidad de Berna (CDE). Estos avances se plasman en una reflexión y análisis profundo del enfoque de la revalorización de la sabiduría de los pueblos originarios, del diálogo de saberes y la transdisciplinariedad, que se ven plasmados en el programa de investigación participativa revalorizadora, el programa de formación para lideres campesinos, técnico medio y diplomado, el plan de comunicación y difusión y la estrategia para la incidencia política desde la perspectiva de los actores locales. Cabe destacar también, que un esfuerzo institucional del Centro Universitario AGRUCO como líder del programa regional, ha permitido tener un “sistema de planificación, monitoreo y evaluación para vivir bien,” que ha sido consensuado y definido con los importantes aportes de EcoCiencia, ETC Andes y el CDE en la última reunión del comité directivo ampliado del consorcio, realizado en Septiembre del presente año. La base de este sistema expuesto en el capítulo 3, es compartida con otros programas internacionales como COMPAS, a los que se ha presentado dicha propuesta, pero sus indicadores han sido adaptados a las especificidades del programa BioAndes.

4

En el capítulo 4, 5 y 6 se presenta un informe resumido de los proyectos estratégicos ejecutados desde inicios del 2007 en los 7 municipios y 9 zonas bioculturales de Bolivia, Perú y Ecuador, dándose énfasis en la lectura del contexto económico, sociocultural y político, las actividades de la coordinación nacional, las alianzas estratégicas y las lecciones aprendidas. Esta parte de basa fundamentalmente en los informes de las coordinaciones nacional Los iniciales avances de los proyectos de apoyo, principalmente en la formación y capacitación, la investigación, la difusión y comunicación se presentan en el capítulo 7. Cabe resaltar que estos proyectos se han iniciado en general en el segundo semestre del 2007, estando en pleno proceso de ejecución, con excepción del diplomado en agroecología y biodiversidad que ha logrado culminar exitosamente, habiendo participado técnicos y lideres locales de los 3 países. En cuanto al programa de difusión y comunicación, se ha puesto en línea el sitio web del programa BioAndes (www.bioandes.org) y se ha elaborado un plan de comunicación y difusión en base a los proyectos definidos en la propuesta inicial. Los perfiles de proyectos de apoyo en incidencia política han sido analizados y definidos a nivel regional y por país para iniciar su ejecución en el 2008. En el capítulo 8 se presentan los aportes del mandato de backstopping del CDE al enfoque de BioAndes y al fortalecimiento del consorcio en base a un informe resumido de sus actividades. Las relaciones interinstitucionales y las alianzas estratégicas a nivel nacional y regional se exponen en el capítulo 9, destacando la participación de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) en diferentes niveles de coordinación. En cuanto al informe económico financiero en el 2007 que se presenta en el capítulo 10, se ha tenido una baja ejecución presupuestaria debido a un retraso considerable en la aprobación del reglamento de fondos concursables y de los proyectos estratégicos adjudicados, que son los ítems de mayor presupuesto en general y que serán recuperados durante el 2008 y 2009. Durante este año también se ha realizado una auditoria externa con resultados muy favorables, presentándose las conclusiones junto a un informe económico financiero consolidado del programa regional. En el capítulo 11 se exponen a modo de conclusiones las lecciones aprendidas a nivel nacional y regional. Las perspectivas del programa regional BioAndes son analizadas en el capítulo 12, donde se expone algunas preocupaciones del consorcio en relación a la continuidad de las acciones en las zonas bioculturales, dado que en programas y proyectos relacionados a la biodiversidad se requiere de un periodo de por lo menos 8 años, considerando además su impacto a nivel local y su incidencia política a nivel nacional y regional. 2. AVANCES CONCEPTUALES, METODOLÓGICOS Y OPERACIONALES A NIVEL

REGIONAL. Los avances conceptuales, metodológicos y operacionales se han trabajado principalmente en 5 reuniones del consorcio durante el 2006 y el 2007, realizadas a veces previas a las reuniones de directorio y a veces de manera independiente.

5

En el proceso de construcción de la base conceptual de BioAndes, los siguientes temas fueron identificados para su análisis y discusión: diversidad biocultural, sistemas o zonas bioculturales, desarrollo endógeno sostenible, estrategias de vida, diálogo de saberes y diálogo intercientífico, saberes locales y sabiduría de los pueblos indígenas originarios, equidad, bien vivir, cosmovisión, participación y relación de poderes. El análisis de estos conceptos es fundamental para la definición del enfoque metodológico donde se destacan los conceptos de multidimensionalidad de la biodiversidad, transdisciplinariedad e investigación participativa revalorizadora. De ahí se llegó a destacar la importancia de trabajar desde una perspectiva multimetodológica de amplia apertura, considerando metodologías de “intervención” como los CIALs, Campesino a campesino, desarrollo participativo de tecnologías y otros, incidiendo en el paradigma cualitativo complementado cuando es necesario con lo cuantitativo y adoptando enfoques participativos sin descartar métodos disciplinarios. A nivel operacional, la definición de zonas bioculturales, los programas integrales comunitarios para el desarrollo y el concepto de biodiversidad desde una perspectiva multidimensional que, además de considerar la biodiversidad de ecosistemas, especies y genes, considera también sus fundamentos económicos, sociales y culturales que son los aportes más destacados. Estos conceptos teóricos conceptuales, metodológicos y operacionales se están sistematizando con el apoyo del CDE y se prevé su publicación. A continuación se presenta un resumen de los avances operacionales a partir de los conceptos y enfoques teórico metodológicos. 2.1. El programa de investigación participativa revalorizadora. La investigación participativa revalorizadora (IPR) ha sido propuesta en el proyecto inicial del consorcio como base para la elaboración de un programa de investigación acción participativa que da énfasis en la revalorizadora de los saberes locales (que coexisten en todo individuo, familia y/o comunidad perse) y de la sabiduría de los pueblos originarios (que considera el conocimiento ancestral, su uso y aplicación pertinente en los contextos socioculturales, económicos y políticos actuales), considerando la interrelación y complementariedad entre la vida social, material o natural y espiritual, que interrelacionados hacen la vida cotidiana y sus estrategias, plasmada en un programa de investigación participativa revalorizadora que operativamente esta muy relacionada con las acciones de desarrollo endógeno El enfoque teórico metodológico de este programa ha sido desarrollado hace más de una década por AGRUCO (1992) y ha sido analizada, discutida y adaptada en la reunión del comité directivo del consorcio en septiembre del 2007 en Quito. Este programa se relaciona directamente con el objetivo 2 del programa regional BioAndes que es: “gestión del conocimiento e investigación acción” y en parte con el objetivo 1 que es: “fortalecimiento institucional y desarrollo de capacidades”. El programa de investigación participativa revalorizado de BioAndes considera tres subprogramas: diversidad vegetal, diversidad animal y diversidad sociocultural que integran la diversidad biológica y la diversidad cultural y que se presenta en la figura gráfica 1, donde se pueden identificar los proyectos y subproyectos específicos desde una perspectiva multimetodológica, transdisciplinar y multidimensional.

6

Gráfica 1. Programa de Investigación Participativa Revalorizadora de BioAndes. El programa de investigación esta articulado operativamente por los proyectos de investigación participativa revalorizadora que se realiza en cada país en base a proyectos generales presentados en la propuesta del consorcio. Los proyectos de investigación realizados o ha realizarse en cada país, están articulados a tesis de grado a nivel de pregrado y postgrado, manteniendo una fuerte interrelación temática y operativa con los proyectos estratégicos y las zonas bioculturales, además de complementarse con otros fondos de la cooperación universitaria, como es el programa NCCR-NS que aglutina universidades suizas y del sur, coordinadas por el CDE de la Universidad de Berna. Se ha definido que la IPR surge del método histórico cultural lógico que pretende analizar proceso históricos considerando la visión de los pueblos originarios en interrelación con métodos y técnicas utilizados en la ciencia occidental moderna como el método hermenéutico, los estudios de caso, la observación participante, los grupos de discusión y que serán complementadas a través de un enfoque multimetodológico, transdisciplinar y multidimensional para “la gestión sostenible de la biodiversidad” y la valoración económica, social y cultural de la misma, en la perspectiva de incidir políticamente desde las comunidades campesinas y gobiernos municipales, rescatando otros métodos y técnicas más de intervención en el desarrollo como son el desarrollo participativo de tecnologías (ETC Andes y Secretaria Rural Perú-Bolivia, 1995), Campesino a Campesino (IIRR y MAELA, 1997), Comités de Investigación Acción Locales (CIAT, 1993), las escuelas de campo (PROINPA, 2001), como se puede demostrar en la gráfica 2.

7

Gráfica 2. Métodos y técnicas de Investigación. En la propuesta inicial del consorcio no se había previsto un nivel de articulación regional claro con la sistematización de experiencias, debido al requerimiento de mantener proyectos concursables de apoyo. En la reunión de abril del 2006 realizada en La Paz, se han hecho los ajustes necesarios para que se elabore un plan de sistematización de experiencias delegada a ETC Andes y AGRUCO con el apoyo del CDE y otro programa de difusión-comunicación que integran principalmente los proyectos del sitio web y la revista BioAndes que esta bajo la responsabilidad de AGRUCO. 2.2. Consolidación y Ejecución del programa de formación en Agroecología,

Biodiversidad y Gestión municipal. En la propuesta inicial del consorcio se presento 4 proyectos concursables y uno no concursable, relacionados a la formación/capacitación de los actores sociales en los 3 países, 7 municipios y 9 zonas bioculturales. Estos 4 proyectos son: proyectos de cursos taller de intercambio de conocimientos y experiencias sobre la gestión campesina de la biodiversidad y agrobiodiversidad en una perspectiva territorial, proyectos formación de líderes campesinos en la gestión sustentable de la biodiversidad y agrobiodiversidad, proyecto de capacitación en gestión campesina de proyectos integrales comunitarios y autogestionarios, proyecto de formación y capacitación para técnicos operativos y técnicos medios en el manejo de la

8

biodiversidad y agrobiodiversidad y el diplomado en agroecología y biodiversidad dirigido a profesionales o técnicos de los municipios y/o a las instituciones ejecutoras de proyectos estratégicos. Después de un análisis profundo en dos talleres del consorcio, se solicito al primer directorio de BioAndes realizado en Lima el 30 de agosto de 2006, la fusión de estos cinco proyectos específicos en la perspectiva de crear un programa denominado “de formación permanente en Agroecología, biodiversidad y gestión municipal”, presentado y aprobado para que sea ejecutado por el consorcio. El programa en principio se baso en una propuesta de AGRUCO como centro de la UMSS, que fue enriquecida por el programa de formación ambiental de EcoCiencia y los aportes en sistematización y difusión de ETC Andes. Este programa tiene tres niveles fundamentales: el Diplomado en Agroecología y Biodiversidad, el nivel de técnico superior en agroeocología, biodiversidad y gestión municipal ambos dirigidos a técnicos y profesionales de los municipios e instituciones ejecutoras de los proyectos estratégicos, y el programa para lideres campesinos agroecología, biodiversidad y gestión municipal. Estos programas están en pleno proceso de ejecución y tienen un retraso en su ejecución de unos 4 meses, debido a que la concertación con los municipios, zonas bioculturales, comunidades e instituciones ha llevado más tiempo del previsto, cuyos resultados preliminares se exponen en el capítulo 5. 2.3. La Sistematización de experiencias. La sistematización de experiencias es una actividad transversal que esta inmersa en todos los niveles del programa regional BioAndes, tanto a nivel del consorcio, los proyectos estratégicos y los proyectos de apoyo. El rol del consorcio, a través de los coordinadores nacionales y el director regional, esta definido en sus términos de referencia como una actividad prioritaria de apoyo a los proyectos estratégicos y de apoyo. Los avances conceptuales, metodológicos y operacionales del programa regional BioAndes se han trabajado principalmente en 5 reuniones del consorcio durante los dos años, realizadas a veces previas a las reuniones de directorio y a veces de manera independiente, proveyéndose en el POA 2008 varias publicaciones priorizadas por el comité directivo del consorcio. En el proceso de construcción de la base conceptual de BioAndes, se han identificado los siguientes temas para su análisis y discusión: diversidad biocultural, sistemas o zonas bioculturales, biocultura, desarrollo endógeno sostenible, estrategias de vida, diálogo de saberes, diálogo intercientífico, saberes locales, sabiduría de los pueblos indígenas originarios, equidad, bien vivir, cosmovisión, participación y relación de poderes. De acuerdo a los avances del programa y en función de las necesidades de la acción, se ha dejado abierta la posibilidad de incluir y retroalimentar la base conceptual en forma permanente El análisis de estos conceptos es de fundamental importancia para la definición del enfoque teórico metodológico donde se destacan los conceptos de multidimensionalidad de la biodiversidad, transdisciplinariedad e investigación participativa revalorizadora. También se ha destacado la importancia de trabajar desde una perspectiva multimetodológica, considerando metodologías de “intervención como los CIALs, Campesino a campesino, desarrollo participativo

9

de tecnologías, incidiendo en el paradigma cualitativo sin descartar lo cuantitativo y adoptando enfoques participativos complementarios con los métodos disciplinarios. A nivel operacional, la definición de zonas bioculturales, los programas integrales comunitarios para el desarrollo y el concepto de biodiversidad desde una perspectiva multidimensional que, además de considerar la biodiversidad de ecosistemas, especies y genes, considera también sus fundamentos sociales y culturales, son los principales avances. Estos conceptos teóricos conceptuales, metodológicos y operacionales se están sistematizando y se prevé su publicación. Es en esta perspectiva que en los proyectos estratégicos aprobados, se ha exigido mucho énfasis en la sistematización de experiencias que aporten al desarrollo y coadyuven a la generación de políticas públicas municipales, nacionales y regionales desde las comunidades, a las zonas bioculturales y a los municipios. Los proyectos estratégicos ejecutados por diferentes tipos de instituciones, en su mayoría tienen experiencia en el campo de la sistematización de experiencias para el desarrollo, con ciertas debilidades o poca experiencia en la incidencia política. El apoyo de las coordinaciones nacionales y los asesores/facilitadores ha estado dirigido a promover y facilitar la participación de los proyectos estratégicos, municipios y comunidades en ferias, talleres y otros eventos locales, regionales y nacionales, tales son los casos de las ferias agroecológicas en Cajamarca y Cochabamba, en las que se coordina con plataformas de instituciones de apoyo al desarrollo y organizaciones de productores, experiencias que se están sistematizando. Por otro lado, hay que resaltar que la sistematización de experiencias ha tenido diferentes estrategias de apoyo a nivel de las coordinaciones nacionales y los asesores/facilitadores, considerando los contextos y las previas experiencias existentes. Por ejemplo, en el caso del Perú se ha creado un sistema muy innovativo de intercambio a través de una plataforma virtual, con el acompañamiento en terreno de forma mensual de la coordinación nacional, ya que las grandes distancias entre proyectos no permiten un acompañamiento permanente, aspecto que se supera por la contratación de dos asesores/facilitadores a tiempo completo. Esta iniciativa se refleja en el informe anual donde se destaca la precisión en las lecciones aprendidas de cada proyecto estratégico. En el caso de Bolivia, por la presencia institucional de AGRUCO en las zonas bioculturales, el acompañamiento es casi permanente, lo que se refleja en los niveles de coordinación y la participación de los asesores/facilitadores en todas las actividades fundamentales, apoyando en la sistematización con la filmación y elaboración de productos como las fichas de revalorización. Cabe destacar también que en el año 2007, como una buena coyuntura relacionada a la asamblea constituyente, BioAndes estuvo en sus diferentes niveles y comisiones, aportando con sus experiencias. En el caso del Ecuador, el acompañamiento se ha plasmado más bien en la detección de ciertas irregularidades administrativas en uno de los municipios y zonas bioculturales, lo que ha repercutido notablemente en la sistematización de experiencias y el avance de dos de los proyectos estratégicos en el municipio de Saquisili. En el municipio de Riobamba, se tiene la ventaja de que una de las instituciones que ejecuta dos de los proyectos, tiene una amplia experiencias en sistematización y metodologías participativas. Se espera que para el caso del Ecuador durante este 2008, el involucramiento en la reciente elegida asamblea constituyente, permita incidir políticamente a favor de la conservación sostenible de la biodiversidad desde un enfoque biocultural.

10

2.4. El programa de comunicación y difusión. La sistematización de experiencias para el desarrollo y la generación de políticas desde las comunidades campesinas y los municipios que permitan la conservación sostenible de la biodiversidad, son resultados de los proyectos estratégicos y de apoyo, que retroalimentaran el programa de comunicación y difusión que originalmente estaban separados en proyectos de apoyo concursables y proyectos manejados por el consorcio. La integración de estos proyectos consolidado en un programa de comunicación regional fue analizado y aprobado en la reunión de septiembre del 2007 en Quito y que esta compuesto principalmente por: el sitio WEB, la revista regional BioAndes (cuyo número 1 se editará el primer semestre del 2008), los microprogramas televisivos y radiales y un concurso de documentales. 2.5. La red de biodiversidad y cultura para la incidencia política desde los

actores locales. En la propuesta original del consorcio, existen dos niveles operativos para la incidencia política desde las comunidades, zonas bioculturales y municipios que son:

• A través de los proyectos estratégicos de incidencia política que existe en cada municipio y que esta en plena ejecución (el informe esta expuesto en el capítulo 4).

• El otro nivel esta previsto realizarlo a través de un proyecto del consorcio que fue consensuado en la reunión de Quito de septiembre del 2007. Este proyecto tiene previsto la creación de una red de biodiversidad y cultura para la incidencia política desde los actores locales a nivel regional y nacional (ver proyecto en anexo 1)

Es importante resaltar que en estos dos años de trabajo de BioAndes a nivel regional, se ha logrado articular a nivel nacional a las instituciones que ejecutan los proyectos estratégicos y que conforman ahora el marco institucional ampliado de BioAndes, donde el rol del consorcio tiende a ser facilitador y articulador de las acciones.

Otro aspecto que se debe resaltar es la definición tomada por el comité directivo del consorcio de considerar a BioAndes como una red abierta que busque el involucramiento y empoderamiento de los municipios, zonas bioculturales, comunidades campesinas, otras organizaciones sociales, instituciones de apoyo al desarrollo y a la conservación sostenible de la biodiversidad, conectado con las diferentes entidades gubernamentales, en la perspectiva de influir en la políticas públicas municipales, nacionales y regionales desde los actores locales.

3. DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN

PARA VIVIR BIEN. En base a los diagnósticos comunitarios participativos, en la primera reunión de directorio realizada en Lima en fecha 30 de agosto del 2006, se recomendó la elaboración de una línea de base que permita la planificación, monitoreo y evaluación del programa en sus diferentes niveles, es decir, los proyectos estratégicos, los proyectos de apoyo y los ejecutados por el consorcio. El sistema de planificación, monitoreo y evaluación participativa (SPMEP), es un instrumento del proceso de gestión del desarrollo endógeno sostenible donde se inserta BioAndes y que permite controlar y verificar en forma permanente las actividades y resultados

11

obtenidos en relación a los objetivos planteados y medir el impacto en las zonas bioculturales y municipios de Bolivia, Perú y Ecuador donde el programa ha concentrado sus acciones de acompañamiento y apoyo. (Anexo 2) El SPMEP, se basa en las diferentes experiencias de gestión realizados en la región andina, tanto de planes, programas y proyectos realizados desde instituciones de desarrollo gubernamentales y no gubernamentales, pero rescata fundamentalmente las experiencias de gestión de las organizaciones de base, planteando una estrategia del SPMEP de abajo hacia arriba, donde BioAndes reconoce su rol como agente externo, para apoyar en el desarrollo de las propias capacidades de las comunidades campesinas y municipios como actores locales, en una perspectiva de construcción progresiva que pueda incidir políticamente y desembocar en el mejoramiento de la capacidad de gestión del Estado, considerando sus especificidades espacio temporales. Desde esta perspectiva, BioAndes como programa regional, considera como eje central del proceso de gestión del desarrollo a las instituciones locales (comunidades campesinas y municipios), siendo su rol acompañar y apoyar su autodesarrollo o “desarrollo endógeno para vivir bien”. En el acompañamiento, De Sutter (1994) recomienda considerar dos pilares: la idea de interlocución y la de proceso. “La interlocución señala que quien acompaña es esencialmente alguien con quien conversar, dialogar de las experiencias para aprender de ellas, dialogar sobre las perspectivas para recoger elementos y definir orientaciones adecuadas, y finalmente dialogar de los problemas, para tratar de resolverlos mejor”. La idea de proceso recoge la preocupación por desarrollar la capacidad de los actores locales para lograr sus propios objetivos, más que el cumplimiento mecánico de metas. El apoyo debe consistir en partir de las propias capacidades de las instituciones locales, de lo que son y quieren ser. Apoyar también significa aportar recursos con los que pueda contar BioAndes, sin tratar de imponer sus insumos para demostrar su capacidad de gasto, sino más bien partiendo de la planificación de las instituciones locales donde el calendario agrícola ritual es fundamental. El apoyo también comprende una labor de colaboración para el intercambio con otras instituciones locales y externas a través de viajes y talleres de intercambio y formación 3.1. Objetivos del SPMEP. En base al plan rector del programa regional BioAndes (BioAndes, 2005) se han planteado los siguientes objetivos para el SPMEP:

• Dirigir el proceso de licitación, calificación y contratación de proyectos con fondos concursables.

• Apoyar el proceso de planificación participativa y comunitaria en los proyectos ejecutados con fondos concursables del programa BioAndes.

• Monitorear el proceso de implementación de los proyectos ejecutados por los socios estratégicos y de apoyo.

• Apoyar a las entidades ejecutoras en la auto evaluación anual y final de los proyectos estratégicos y de apoyo ejecutados.

• Apoyar a las entidades ejecutoras en la sistematización de los resultados, experiencias y lecciones aprendidas de los proyectos estratégicos y de apoyo.

• Apoyar en el logro de los objetivos y seguimiento de indicadores cuantitativos y cualitativos para medir el impacto en el desarrollo endógeno sostenible para vivir y sentirse bien.

12

3.2. Fases en la implementación del SPMEP. Para la implementación del SPMEP se ha previsto considerar las siguientes fases del ciclo de proyecto y su gestión, de forma complementaria: 3.2.1. La Planificación Participativa Comunitaria. (PPC) Comprende dos actividades centrales que son:

• El apoyo en el proceso de licitación, calificación, selección y contratación respectiva de las entidades ejecutoras correspondiente a los fondos concursables. Esta actividad será realizado por el comité de gestión de cada país y se dará sólo al inicio de la primera fase.

• El apoyo en la planificación participativa de las actividades de los proyectos estratégicos y de apoyo que son ejecutados por las diferentes instituciones ganadoras de los concursos públicos (entidades ejecutoras). Los proyectos estratégicos y de apoyo siguen el marco lógico presentado inicialmente como propuesta y pueden ser ajustados permanentemente como parte del monitoreo realizado con las comunidades campesinas, los municipios y las entidades ejecutoras. Esta planificación es bimensual, semestral y anual, siendo realizada por el asesor/facilitador del proyecto y el coordinador nacional.

Las mencionadas actividades se ajustarán de acuerdo con el proceso de implementación del programa regional BioAndes, tomando en consideración principalmente las características de los proyectos, es decir el tipo de proyecto, la duración y la finalidad. 3.2.2. El Monitoreo y Apoyo en la Sistematización. (MAS) El monitoreo consiste en el acompañamiento a las actividades de gabinete y de campo de los proyectos estratégicos y de apoyo, desde el inicio hasta su conclusión. El acompañamiento lo realiza el asesor/facilitador y el coordinador nacional. El apoyo en la sistematización de los resultados y las lecciones aprendidas (positivas y negativas) consiste en la facilitación de los instrumentos y herramientas participativas comunitarias de forma periódica y que deben reflejarse en los informes bimensuales y anuales. Para ello, se recomiendan en anexo algunas publicaciones que pueden servir como guías para la sistematización. 3.2.3. La Evaluación Participativa Comunitaria (EPC). Consiste en el apoyo metodológico y el análisis (participación plena de actores involucrados en la ejecución) de las actividades planificadas y ejecutadas, los resultados logrados y las lecciones aprendidas. La EPC se realiza considerando tres parámetros: la eficiencia, la eficacia y el impacto. La evaluación de eficiencia mide los resultados propuestos y su grado de cumplimiento en relación al uso y aprovechamiento de los recursos financieros, materiales y humanos de forma óptima en función de la pertinencia, la eficacia y la sostenibilidad. La evaluación de eficacia esta en directa relación al cumplimiento del objetivo general y los objetivos específicos del programa, por tanto mide los logros y resultados directos realizados en la población “beneficiaria directamente” durante la fase de Nov 2005 a Oct 2009. La evaluación de impacto apunta a

13

medir el cumplimiento de la finalidad del programa que no fue elaborado inicialmente en la propuesta de COSUDE ni en la propuesta del consorcio. A partir del objetivo general del programa que es “contribuir a la conservación y la valoración económica, sociocultural y política de la biodiversidad” teniendo como bases las estrategias de vida de los pueblos indígenas originarios/ campesinos y el diálogo de saberes, se pretende medir los cambios logrados en el proceso de desarrollo endógeno sostenible de las comunidades y municipios donde BioAndes desarrolla acciones, considerando el proceso histórico de la comunidad y el municipio. 3.3. Espacios Territoriales y Temáticos de MEP. En los proyectos estratégicos y de apoyo ejecutados con fondos concursables y de acuerdo con las características del proyecto, se han considerado los siguientes espacios de planificación, monitoreo y evaluación: 3.3.1. A Nivel Local, los participantes son: la entidad ejecutora, representantes de

comunidades campesinas y municipios y asesor/facilitador. Se realizará en forma semestral y anual de forma continua (según la duración del proyecto) para recomendar los ajustes y mejoras respectivas a nivel temático. Los organizadores son la entidad ejecutora y el asesor/facilitador.

3.3.2. A Nivel Municipal, los participantes son: la entidad ejecutora, representantes de los

beneficiarios, representantes del Municipio, asesor/facilitador y coordinador nacional. Se realizará anualmente y a la finalización del proyecto con el principal propósito de socializar y autoevaluar las actividades y resultados alcanzados por el proyecto. Donde exista una instancia mayor que aglutine a varios municipios se recomienda su participación en los procesos de evaluación. Organiza: el municipio y el coordinador nacional.

3.3.3. A Nivel País, los participantes son: la entidad ejecutora, los representantes de

beneficiarios, los representantes del Municipio, el asesor/facilitador, el coordinador nacional, el director de la institución miembro del consorcio, las prefecturas departamental o gobiernos provinciales, la brigada (Comisión) Parlamentaria, el gobierno nacional. Se realizará al término de los tres años. Organiza el coordinador nacional. Se considerará la regionalización existente dentro de cada país.

3.3.4. A nivel Regional, los participantes son: los representantes del municipio, los

representantes del consorcio, los gobiernos nacionales, el parlamento y la Comunidad Andina de Naciones. Se desarrollará a través de un taller al término del cuarto año (Término de fase). Organizan: Los directores del consorcio y el director regional

3.4. Niveles institucionales en el SPMEP En el Programa Regional BioAndes, el SPMEP se efectúa en cuatro niveles institucionales: Un primer nivel es el Directorio, que es la máxima instancia de toma de decisiones. Un segundo nivel es el Consorcio AGRUCO, EcoCiencia y ETC Andes y el Comité de gestión, donde se ha concentrado toda la gestión del programa regional BioAndes (diagnóstico, planificación monitoreo, evaluación y administración), y se operativiza en el plan rector de fase (Nov 2005-Oct 2009) y los planes operativos anuales. Un tercer nivel son las Instituciones locales socias con las que el consorcio interactúa, es decir: los 7 municipios y/o distritos municipales y las zonas bioculturales conformadas por comunidades campesinas. Tanto el consorcio como las instituciones locales socias conforman el comité de gestión nacional que tiene el principal rol de seleccionar los proyectos estratégicos propuestos, monitorear sus

14

actividades y evaluar. Un cuarto nivel son las Instituciones ejecutoras de los proyectos estratégicos y los proyectos de apoyo, que pueden ser locales o externas al municipio mismo (OGs, ONGs, universidades, consultoras). 3.4.1. El Nivel del Directorio El directorio es la instancia de mayor nivel en la toma de decisiones del programa regional. La presidencia del comité directivo es rotativa entre los miembros del directorio y las decisiones se toman preferiblemente por consenso. Las atribuciones y roles fundamentales son: delinear las políticas y los planes estratégicos del proceso de desarrollo institucional del programa, aprobar los POAs y evaluar las acciones de los proyectos en ejecución a partir de los informes de la dirección regional, supervisar el monitoreo y evaluación de los POAs y los proyectos en ejecución, supervisar la labor del director regional y el comité gestión del programa y aprobar los informes del consorcio presentados por el director regional. 3.4.2. El Nivel del Consorcio y el Comité de Gestión.- En el nivel del consorcio se realiza la gestión global o ampliada del programa BioAndes, siendo el comité directivo y el director regional los responsable del acompañamiento, apoyo y monitoreo del SPMEP en los niveles de las instituciones locales socias y las instituciones ejecutoras de los proyectos estratégicos. El consorcio tiene como principales instrumentos al plan rector de fase y a los planes operativos anuales consolidados a nivel regional. A nivel de país, el SPMEP es acompañado, apoyado y monitoreado bajo la responsabilidad de los directores de las instituciones socias, los coordinadores nacionales, los asesores/facilitadotes y el comité de gestión nacional. Su aplicación y funcionamiento se inicia a partir de la ejecución del plan operativo anual 2007, después de un proceso de socialización con las instituciones ejecutoras de los proyectos estratégicos, los proyectos de apoyo y los municipios. 3.4.3. El Nivel de las Instituciones Locales Socias (Comunidades campesinas y

Municipios).- El nivel de las instituciones locales socias esta conformado por dos instancias muy interrelacionadas que son: las comunidades campesinas y los municipios o distritos municipales, a los que se ha denominado zonas bioculturales, que es donde se aplica el SPMEP. Las comunidades campesinas concentran una población y un territorio determinados, dedicados principalmente a la producción agropecuaria, forestal, artesanal, agroindustrial o turística, siendo este el nivel operativo básico del programa BioAndes y que puede estar organizado en sindicatos agrarios, ayllus, markas, asociaciones de agricultores y otras formas de organización existentes en cada país. Los proyectos estratégicos integrales comunitarios para el desarrollo (que dan énfasis a la conservación de suelos, agroforestería y producción ecológica), se ejecutan a nivel comunal, con la perspectiva de ampliar e incidir en sus resultados e impactos previstos en el municipio o distrito municipal. Una segunda instancia es la de los municipios o distritos municipales, que integran a las comunidades campesinas con distintas formas de organización existentes en cada país. Esta instancia es el nivel operativo básico para los proyectos estratégicos de turismo comunitario, apoyo al biocomercio y capacitación para la incidencia política.

15

De acuerdo a los resultados de cada proyecto estratégico y los impactos logrados a nivel de la comunidad y el municipio, esta se puede ampliar a una tercera instancia que confluya a varios municipios y conformen una micro región, mancomunidad municipal u otras formas de organización en cada país. 3.4.4. El Nivel de las Instituciones Ejecutoras (organizaciones locales municipales,

ONGs, Universidades, Consultoras).- En el nivel de las entidades ejecutoras, el programa regional BioAndes ha abierto la posibilidad de que participen instituciones locales organizadas a nivel municipal, es decir: asociaciones civiles, asociaciones de agricultores u otras formas de organización legalmente constituidas. De las 27 instituciones que participan como entidades ejecutoras en los tres países, a pesar de los esfuerzos realizados y la flexibilidad del reglamento de fondos concursables, solamente 5 tienen esta característica local, 14 son ONGs, 3 consultoras interpersonales, 2 consultoras unipersonales y 2 institutos universitarios, reconociéndose en todas amplia experiencia en el desarrollo y el trabajo con comunidades campesinas y municipios. Gráfica 3. Esquema del Sistema de Planificación, Monitoreo y Evaluación de

BioAndes, para vivir bien. Fuente: Elaboración propia en base a AGRUCO (2002) y COSUDE, 1994.

EVALUACIÓN PARTICIPATIVA DEL IMPACTO

Impacto logrados

Logros directos EVALUACIÓN PARTICIPATIVA DE LA

EFICACIA

OBJETIVO Consorcio

Inst. Locales Inst. Ejecutoras

RESULTADOS ESPERADOS

Consorcio Inst. Locales

Inst. Ejecutoras

Resultados obtenidos

EVALUACIÓN PARTICIPATIVA DE LA EFICIENCIA

MEDIOS EMPLEADOS

MEDIOS PREVISTO Consorcio

Inst. Locales Inst. Ejecutoras

S

ACTIVIDADES PLANIFICADAS ACTIVIDADES REALIZADAS

LO PLANIFICADO LO REALIZADO

FINALIDAD Consorcio

Inst. Locales Inst. Ejecutoras

16

Las instituciones ejecutoras de los proyectos estratégicos y de apoyo, son las instancias que realizan las actividades, buscan resultados y plantean objetivos para su cumplimiento en las zonas bioculturales. Por tanto, son las instancias operadoras de la ejecución del programa regional BioAndes a través de los proyectos estratégicos y de apoyo, a los que se debe incluir la aplicación de los indicadores para el desarrollo endógeno sostenible o para el vivir bien. El SPMEP está a los cuatro niveles institucionales (el directorio, el consorcio y el comité de gestión, las instituciones locales socias y las instituciones ejecutoras) muy fuertemente interrelacionados, donde la confrontación del espacio de lo planificado con el otro espacio de lo realizado, considera la evaluación participativa comunitaria de la eficiencia, la eficacia y el impacto, como parte del proceso de desarrollo endógeno sostenible para vivir bien (gráfica 3). 3.5. Instrumentos para la planificación, el monitoreo y la evaluación

participativa de BioAndes. Los instrumentos para la planificación, el monitoreo y la evaluación participativa de BioAndes han sido consensuados en septiembre del 2007 en Quito, definiendo la aplicación de un formulario guía para la eficiencia y la eficacia que se lo presenta en el anexo 2. El nivel de impacto se basa en una base de datos que considera 103 indicadores generales que debe considerarse como guía y adaptarse a las condiciones de cada contexto sociocultural, económico y político. 3.5.1. Monitoreo y Evaluación de la Eficiencia. El monitoreo y la evaluación de la eficiencia tiene como objetivo demostrar que las actividades planificadas se cumplen de acuerdo a lo programado y que lo realizado lleva a los resultados esperados. Para ello se ha diseñado un formulario guía que considera: los instrumentos a utilizarse, para que sirve el instrumento, como se realiza, quien ejecuta, quien procesa y recibe y cada cuanto tiempo se realiza. 3.5.2. Monitoreo y Evaluación de la Eficacia. El monitoreo y evaluación de la eficacia, determina el grado de cumplimiento de los objetivos específicos del programa regional BioAndes y de los objetivos de cada proyecto estratégico ejecutado en Bolivia, Perú y Ecuador. Para ello se ha diseñado un formulario guía que considera los instrumentos a utilizarse, para qué sirven los mencionados instrumentos, como se realiza, quien ejecuta, quien procesa y recibe y cada cuanto tiempo se realiza. 3.5.3. Monitoreo y Evaluación de Impacto. El monitoreo y la evaluación de impacto tiene como objetivo determinar el grado de la aproximación al objetivo principal y a la finalidad del programa, tomando en cuenta el conjunto de las actividades, resultados y logros de BioAndes en su interrelación del consorcio de AGRUCO, EcoCiencia y ETC Andes, con las instituciones locales (municipios y comunidades campesinas), las instituciones ejecutoras de los proyectos estratégicos y de apoyo, otras instituciones gubernamentales y no gubernamentales con las que se coordinan acciones y/o se tienen convenios de cooperación y el directorio de BioAndes que articula los Estados de Bolivia, Perú y Ecuador, la Comunidad Andina de Naciones y la Cooperación Suiza para el Desarrollo.

17

Para el monitoreo y la evaluación de impacto se ha considerado como base fundamental el documento elaborado por el Centro Universitario AGRUCO (AGRUCO, 2007) para sus mandatos internacionales (COMPAS, BIOANDES) en la perspectiva de fortalecer y guiar los procesos de evaluación de impacto que producen los proyectos de investigación y desarrollo endógeno Sostenible (DES)1. Se han identificado 103 indicadores de impacto para medir el “vivir bien” donde se consideran tres ámbitos de vida: material, social y espiritual; la interacción de estos tres ámbitos de vida se define como la vida cotidiana que es parte del cosmos y la naturaleza y tiene una visón centrada en el tiempo espacio como una sola unidad (AGRUCO, 1997). Esta amplia base de datos debe ser considerada para la priorización de indicadores por país, municipio y zona biocultural, de acuerdo a cada contexto sociocultural, económico y político. A nivel macro se han seleccionado cinco indicadores considerando la autoestima, el estar y vivir bien y el empoderamiento y que se detallan en el cuadro 1. Cuadro 1. Indicadores Macro para Vivir Bien.

Componente Meta Indicador Medición Fundamentación/ Pertinencia/Relevancia

5 Grado de cambio de actitud en las personas y familias. 1,2,3,4,5

5 Grado de participación y aportes en la vida social-material-espiritual

1,2,3,4,5 Autoestima.

5

Grado de relacionamiento con los pobladores de la comunidad, autoridades locales y externos.

1,2,3,4,5

Permite ver el grado de autoestima desarrollado por la comunidad en lo colectivo

Estar y vivir bien 5

Valoración de percibirse y ser parte de la diversidad y la naturaleza “todo tiene vida”.

- Grado de satisfacción por los objetivos logrados (1,2,3,4,5)

- Grado de cumplimiento de los objetivos y resultados alcanzados en la vida. (1,2,3,4,5)

Permite criar y dejarse criar con la naturaleza y las deidades

Empoderamiento 5 Grado de autogestión de la organización local en la gestión del DES

- Grado de autogestión (1,2,3,4,5)

Permite ver el grado de sostenibilidad de pueden tener proyectos de interacción social.

A nivel micro, se han seleccionado cuatro indicadores generales por cada ámbito de vida, es decir la vida material, social y espiritual y que se presentan en el cuadro 2.

En el anexo 2 se presenta el documento inextenso del SPMEP para vivir bien. Este documento ha sido trabajado por el equipo de AGRUCO en el taller interno realizado en Japo del 8 al 10 de agosto de 2007 y ha sido validado en comunidades campesinas del municipio de Tapacari y Sipesipe; también ha sido validado en el taller Latinoamericano de COMPAS realizado en Uyuni, Bolivia entre el 8 y 12 de septiembre de 2007. Fue adaptada y discutida en la reunión del consorcio de BioAndes en septiembre del 2007 en Quito.

1) El DES se define como la praxis cotidiana de las comunidades campesinas indígenas de “vivir bien”, a partir de

la cosmovisión, recursos locales disponibles e iniciativas propias, en complementariedad -allí donde sea necesario- con aportes teóricos, tecnológicos y logísticos de los actores externos a la comunidad.

18

Cuadro 2. Indicadores Macro por Ámbito de Vida.

Espiritual: Social: Material: 1. Vigencia, transmisión

intergeneracional, vigorización, recreación e innovación de celebraciones rituales

1. Grado de complementariedad entre organizaciones y autoridades al interior de la comunidad.

1. Existencia de conocimientos y normas locales (usos y costumbres) de uso de la flora y biodiversidad cultivada.

2. Valoración de percibirse y ser parte de la diversidad y la naturaleza “todo tiene vida”.

2. Recuperación de metodología en enseñanza aprendizaje endógenas

2. Existencia de conocimientos y prácticas locales e innovadas para la conservación de suelos

3. Capacidad para la complementariedad espiritual.

3. Práctica y uso de medicina ancestral

3. Familias que aplican rotación de cultivos y descanso de suelos

4. Existencia y valoración de los lugares sagrados.

4. Frecuencia y espacios de relaciones de redistribución.

4. Familias que utilizan tecnologías y conocimientos locales en la producción artesanal.

3.5.4. Monitoreo de los Objetivos y Propuesta de la Finalidad del Programa. En la presentación, análisis y discusión del SPMEP del comité directivo ampliado del consorcio realizada en Quito en septiembre del 2007, se vio la necesidad de elaborar la finalidad del programa que justamente apunta a la evaluación de impacto que sería: Aportar al desarrollo endógeno sostenible a partir de su contribución a la conservación y valoración económica, cultural y política de la biodiversidad. Para la finalidad se decidió precisar la relación con el concepto de desarrollo endógeno sostenible y el enfoque del “para vivir bien”. También se analizó el objetivo general del programa que fue ajustado en función de la base de datos de indicadores para el SPMEP para vivir bien. El objetivo general ajustado es el siguiente: Contribuir a la conservación y valoración económica, cultural y política de la biodiversidad a través:

• Del fortalecimiento de la relación armónica entre sociedad y naturaleza a través de una producción sostenible orientada a la soberanía y seguridad alimentaría.

• De la consolidación de procesos de autogestión comunal y la identidad cultural local para vivir bien, en lo individual y colectivo, en la perspectiva de construir políticas de abajo hacia arriba.

• Del fortalecimiento de la relación sociedad–naturaleza y deidades para el estar, sentirse y vivir bien en armonía y equilibrio con el cosmos y la pacha, a través del diálogo intra e intercultural”.

• y la recreación de los principios y valores éticos que permitan la armonía, la paz y el amor para generar la complementariedad, el equilibrio y la reciprocidad, con el ámbito social y material, para lograr el desarrollo endógeno sostenible”.

El objetivo general ajustado toma el inicial objetivo general y lo complementa con 4 puntos fundamentales relacionados a los ámbitos de la vida material, social y espiritual, considerando además los indicadores macro y micro propuestos.

19

4. INFORME DE BIOANDES – DOLIVIA. El informe de BioAndes – Bolivia elaborada por la coordinación nacional se basa en los informes bimensuales de las instituciones que ejecutan los proyectos estratégicos y los informes de los asesores/facilitadotes que realizan para el pago de desembolsos hasta septiembre del 2007. Este informe tiene una ficha de avance concensuado entre los tres países para el monitoreo de los proyectos estratégicos. El informe de BioAndes – Bolivia también ha considerado un capítulo para analizar el contexto económico, sociocultural y político del país en el que se inserta BioAndes, otro para describir brevemente las principales actividades de las coordinaciones nacionales y los asesores/facilitadores, un capítulo que expone las alianzas estratégicas y otro que rescata las lecciones aprendidas mas sobresalientes a nivel de país. El informe por país detallado se encuentra en el anexo 3 que se presenta con medios de verificación y/o con productos de las actividades realizadas. 4.1. Avances de los Proyectos Estratégicos en Bolivia. Para el caso de Bolivia, el directorio de BioAndes aprobó la ejecución de 13 proyectos estratégicos, de los cuales 10 fueron adjudicados a las instituciones ganadoras del proceso de licitación y 3 para ser ejecutados directamente por los Gobiernos Municipales. En el cuadro 3 se muestra los proyectos estratégicos que se vienen ejecutando en cada municipio y el avance porcentual de estos al 30 de septiembre de 2007. Como se advierte en el cuadro 3, en el municipio de Tapacarí se vienen ejecutando 5 proyectos estratégicos, 2 en la comunidad Tallija-Confital, 1 en la subcentral Waca Playa y 2 a nivel municipal, en tanto que en el municipio de Inquisivi se tiene 4 proyectos estratégicos, 2 que se ejecutan en las comunidades de Yacupampa y Laca Laca y 2 a nivel del distrito centro. Para el caso de Chipaya, los 4 proyectos estratégicos son ejecutados a nivel municipal, puesto que este municipio es mucho más pequeño y cuenta solo con 4 ayllus. Todos los proyectos adjudicados a las entidades ganadoras del proceso de licitación, fueron iniciados a fines de enero o en los primeros días del mes de febrero de 2007. La duración de los proyectos estratégicos, en la mayoría de los casos es de 24 meses, siendo de 18 meses únicamente para los 3 proyectos de capacitación y coordinación para la incidencia en la formulación de políticas públicas. El tiempo de ejecución de los proyectos estratégicos al 30 de septiembre de 2007, es de 8 meses para los 10 proyectos que fueron adjudicados, mientras que los proyectos de apoyo al turismo comunitario que ejecutan directamente las Alcaldías, tienen un tiempo de ejecución entre 4 y 6 meses. El inicio de estos últimos proyectos fue retrazada debido a que cada municipio debía presentar una propuesta de ejecución y luego suscribirse un convenio autorizado por los concejos municipales, lo que determino tomar más tiempo en su elaboración y acuerdo. Hasta el 30 de septiembre de 2007, las entidades ejecutoras han cumplido con la presentación de 4 informes bimensuales correspondientes a 8 meses de ejecución, en tanto que las alcaldías presentaron un solo informe. En base a todos estos informes, para los 13 proyectos estratégicos que se ejecutan en Bolivia se estima un avance promedio en el cumplimiento de metas o resultados esperados de 32%.

20

Cuadro 3. Proyectos Estratégicos en Bolivia

Avance al 30/09/07 (%) Municipio Proyecto Entidad Ejecutora

Fecha inicio y conclusión

Tiempo Metas 1. Proy. comunitario integral de apoyo a la

conservación de suelos y prod. agropecuaria en la Com. Tallija-Confital

CINEP 01/2/07 al 31/1/09 (24 meses)

33.3 26.7

2. Proy. comunitario integral de apoyo a la conservación de suelos y la agroforestería en la Subcentral Waca Playa

CREM CRIAR 29/01/07 28/01/09 (24 meses)

33.3 32.9

3. Apoyo a la transformación y comercialización de pito de kañawa, charque de llama y artesanía en la Com. Tallija-Confital

IESE-CORACA

01/2/07 al 31/1/09 (24 meses) 33.3 37.9

4. Capacitación y coordinación para la incidencia en la formulación de políticas públicas en el Municipio de Tapacarí

PADIC 01/2/07 al 31/07/08 (18 meses)

44.4 49.2

Tapacarí

5. Apoyo al turismo comunitario en el Municipio de Tapacarí Alcaldía

TAPACARI

11/06/07 al 10/06/09 (24 meses)

16.6 10.0

6. Comunitario integral de apoyo a la agroforestería y conservación de suelos en las Comunidades Yacupampa y Laca Laca

INAGRO

01/2/07 al 31/1/09 (24 meses) 33.3 34.6

7. Apoyo a la producción y comercialización de dulce de lacayote y miel de abeja en las Comunidades Yacupampa y Laca Laca

CIDAS 01/2/07 al 31/1/09 (24 meses)

33.3 34.5

8. Capacitación y coordinación para la Incidencia en la formulación de políticas públicas en el Distrito Centro del Municipio de Inquisivi

AGROECO

01/2/07 al 30/7/08 (24 meses) 44.4 52.3

Inquisivi

9. Apoyo al turismo comunitario en el Distrito Centro del Municipio de Inquisivi Alcaldía

INQUISIVI

06/6/07 al 05/6/9 (24 meses)

16.6 16.3

10. Proy. comunitario integral de apoyo a la ganadería y artesanía en el Municipio de Chipaya

SECMIN 03/02/07 al 2/02/09 (24 meses)

33.3 12.3

11. Apoyo a la transformación y comercialización de queso de ovino y charque de Llama en el Municipio de Chipaya

ECCOMIS

03/02/07 al 2/02/09 (24 meses) 33.3 20.4

12. Capacitación y coordinación para la incidencia en la formulación de políticas públicas en el Municipio de Chipaya

CIPDA 03/02/07 al 2/06/08 (18 meses)

44.4 64.7

Chipaya

13. Apoyo al turismo comunitario en el Municipio de Chipaya Alcaldía

CHIPAYA

19/03/07 al 18/03/09 (24 meses)

27.0 17.0

En el primer y segundo bimestre, las actividades de los proyectos estratégicos han estado orientados principalmente a la motivación, diagnóstico, planificación y capacitación. Como resultado de ello se ha logrado una buena motivación, que permitió que tanto las autoridades como los “beneficiarios”, se involucrasen de manera activa en la ejecución de los proyectos. Asimismo, es importante destacar que los equipos técnicos de las instituciones ejecutoras se han ido paulatinamente involucrando en la vida de las comunidades, lo que está coadyuvando en la consecución de los resultados de cada proyecto. Un aspecto destacable en los equipos técnicos de las entidades ejecutoras, es la incorporación de facilitadores o promotores locales que los mismos beneficiarios han elegido de sus comunidades a solicitud de las entidades ejecutoras. En el tercer y cuarto bimestre, ya se han logrado avances importantes en cuanto a la implementación de prácticas agrícolas y pecuarias, procesamiento y producción de productos ecológicos, plantaciones de especies frutales y forestales, la construcción de infraestructura

21

física de conservación de suelos y la elaboración de propuestas para la incidencia política, entre otros. Un mayor detalle del avance de los proyectos estratégicos en términos de indicadores de cumplimiento, medios de verificación y lecciones aprendidas, se presenta en el anexo 3. 4.2. El contexto económico, sociocultural y político de las zonas bioculturales

y del país. Durante el 2007 la situación política e institucional en los 3 municipios (Tapacarí, Inquisivi y Chipaya) ha sido de alguna manera estable, lo que ha favorecido a la coordinación con las autoridades municipales en torno a la implementación del programa BioAndes y de los proyectos estratégicos. En los 3 casos, los gobiernos municipales cuentan con una amplia participación de representantes de las organizaciones campesinas que políticamente son afines al actual gobierno nacional. En el caso de Chipaya, existe una articulación muy fuerte entre las autoridades municipales y las autoridades originarias, haciendo que la gestión municipal sea compartida entre estas autoridades. En Tapacarí el denominado Consejo de Participación Popular (CPPP) que permite reunir en una asamblea bimensual a todos los actores sociales e institucionales del municipio, hace que la gestión municipal esté caracterizada por un fuerte control social de las organizaciones campesinas. En el Municipio de Inquisivi, a pesar de que el consejo municipal está conformado por diversas fuerzas políticas, incluso opositoras al actual Alcalde, se ha logrado mantener una gestión municipal en base a la concertación y participación de las organizaciones campesinas. Todo este escenario político e institucional que ha permitido mantener ante todo a los Alcaldes de los 3 municipios, fue favorable para BioAndes y las entidades ejecutoras de los proyectos estratégicos. En ese marco, las autoridades municipales, originarias y comunales han asumido un verdadero compromiso de apoyo y participación en BioAndes, puesto que las respuestas han sido positivas a cualquier invitación y convocatoria de la coordinación nacional y de las entidades ejecutoras. Por otro lado, la actual coyuntura política que vive Bolivia ha permitido que el Programa BioAndes sea muy bien aceptada por las autoridades y organizaciones campesinas, puesto que el actual gobierno, que cuenta con el pleno apoyo de las organizaciones campesinas, en muchas de sus políticas coincide con el planteamiento de BioAndes, particularmente en cuanto al enfoque del diálogo de saberes y la revalorización de la sabiduría de los pueblos originarios. El programa BioAndes y sus entidades ejecutoras en cada municipio han generado una dinámica particular en relación a la biodiversidad y la cultura. En primer lugar, se ha promovido una profunda reflexión sobre la importancia de conservar la biodiversidad y de revalorizar la sabiduría de las comunidades campesinas; en segundo lugar, se está demostrando que es posible aprovechar de manera sostenible la biodiversidad y generar alternativas económicas a partir de los propios conocimientos que disponen las comunidades campesinas. En los 3 municipios se requiere dinamizar la economía con alternativas sostenibles que aprovechen principalmente los potenciales y capacidades locales, tal como se propone en BioAndes. Cada municipio dispone aún de una importante riqueza en cuanto a biodiversidad y de conocimientos locales, lo que el programa BioAndes a través de sus proyectos estratégicos no solo esta contribuyendo a documentar esta riqueza, sino que también está promoviendo una valorización tanto socio-económica como cultural y política.

22

4.3. Principales actividades de la coordinación nacional y de los asesores/facilitadotes temáticos.

Una de las principales actividades que cumplió la coordinación del programa BioAndes en Bolivia durante la gestión 2007, fue la de facilitar y acompañar a la ejecución de los proyectos estratégicos y de apoyo en los 3 municipios. Para ello se tuvo que mantener una coordinación permanente con las autoridades municipales y el personal técnico de las instituciones ejecutoras, además un trabajo muy cercano con los asesores/ facilitadores de cada línea temática. Se contrataron a tiempo parcial 3 asesores facilitadores en función de los 3 temas globales de BioAndes (PICADs-Conservación de suelos, producción ecológica e incidencia política); los proyectos de turismo comunitario fue asumido por el coordinador nacional. Las principales actividades del coordinador nacional son las siguientes: - Taller de inicio con entidades ejecutoras - Suscripción de contratos y convenios - Presentación de las entidades ejecutoras en los municipios y zonas bioculturales - Revisión de informes y certificación de avances bimensuales - Seguimiento en campo y evaluación semestral de proyectos estratégicos - Apoyo logístico y docencia en el Diplomado de Agroecología y Biodiversidad - Facilitación en la ejecución en campo de tesis de pre y postgrado - Asesoramiento de tesis de pregrado - Proceso de licitación y asesoramiento en al ejecución de los planes de ordenamiento

territorial (POTs) - Apoyo en la implementación de proyectos de comunicación y difusión.

Los asesores/facilitadores, que pertenecen al equipo profesional de AGRUCO, han tenido un rol muy importante en relación al asesoramiento temático, dado que los perfiles de cada uno estaba relacionado a cada proyecto estratégico. En ese marco, las actividades principales de los asesores/facilitadores han sido acompañar en los momentos más importantes de los proyectos estratégicos apoyando conceptual, metodológica y operativamente. 4.4. Las Alianzas estratégicas: temas y objetivos. Para el caso de Bolivia se debe destacar tres niveles en las alianzas estratégicas que se ha impulsado durante el 2007: una a nivel nacional con el gobierno y otros programas nacionales, otra a nivel de municipios para la ejecución de los proyectos estratégicos y de apoyo y una tercera con fundaciones y universidades, principalmente para fortalecer los proyectos de apoyo. En el cuadro 4 se resume las alianzas estratégicas que se han concertado en Bolivia. Las alianzas estratégicas de BioAndes en Bolivia se basan en convenios de cooperación o contratos de servicios para cada campo específico.

23

Cuadro 4. Alianzas estratégicas en Bolivia.

Institución Proyecto o Iniciativa Objetivo de la alianza Viceministerio de Biodiversidad, Medio Ambiente y Recursos Forestales

Plataforma de Biodiversidad Difusión del enfoque de BioAndes Incidencia política

Viceministerio de Turismo Proyectos de Apoyo al Turismo Comunitario

Cofinanciar los proyectos de Apoyo al Turismo Comunitario

COSUDE-Biocultura Programa Biocultura Ejecución de la línea estratégica de revalorización y gestión de conocimientos

Carrera de Turismo de la UMSA

Proyecto de Apoyo al Turismo Comunitario en Inquisivi

Elaboración de un estudio y plan estratégico de turismo a través de un trabajo dirigido

Facultades de Agronomía de la UMSS y la UTO

Becas de tesis de pregrado Apoyar en la titulación de agrónomos a través de la elaboración de tesis

DISU de la UMSS Programa de formación de técnicos medios

Titulación de los técnicos medios

Fundación AGRECOL Comunicación y difusión Participación en las eco-ferias Difusión de BioAndes en el programa televisivo “Bolivia Ecológica”

4.5. Lecciones aprendidas. Las lecciones aprendidas en Bolivia se han concentrado en general en profundizar el diálogo de saberes y la revalorización de la sabiduría de los pueblos originarios, donde lo participativo y la perspectiva de las innovaciones locales son fundamentales. Las principales lecciones aprendidas son las siguientes:

- Es indispensable seguir un trabajo participativo y diálogo de saberes - La revalorización de los conocimientos y tecnologías locales permite iniciar

innovaciones - Para una buena gestión de los proyectos se requiere de una estrecha coordinación con

autoridades municipales y comunales - Para lograr resultados mucho más efectivos es necesario fortalecer la coordinación y

las sinergias entre proyectos estratégicos y otras instituciones gubernarmentales y no gubernamentales.

En base a las mencionadas lecciones aprendidas, se ha considerado trabajar en diferentes espacios de intercambio de experiencias entre las instituciones ejecutoras y las organizaciones locales que pueden ser talleres, visitas de intercambio y el foro electrónico BioAndes. 5. INFORME DE BIOANDES - DERÚ El informe de BioAndes – Perú, elaborada por la coordinación nacional se basa en los informes trimestrales de las instituciones que ejecutan los proyectos estratégicos y los informes de los asesores/facilitadotes zonales. El informe tiene una ficha de avance concensuado entre los tres países para el monitoreo de los proyectos estratégicos. El informe de BioAndes – Perú también ha considerado un capítulo para analizar el contexto económico, sociocultural y político

24

del país en el que se inserta BioAndes, otro para describir brevemente las principales actividades de las coordinaciones nacionales y los asesores/facilitadores, un capítulo que expone las alianzas estratégicas y otro que rescata las lecciones aprendidas mas sobresalientes a nivel de país. El informe detallado se presenta en el anexo 4 acompañado con medios de verificación y/o productos de las actividades realizadas. 5.1. Avances de los Proyectos Estratégicos en Perú. Para el caso del Perú, las entidades ejecutoras fueron notificadas de su adjudicación por el directorio y convocadas a reuniones de coordinación durante el mes de enero del 2007, a fin de hacer los ajustes pertinentes en las propuestas y suscribir los contratos. Los proyectos empezaron la ejecución en el mes de febrero del 2007. Previamente fue contratado un asesor/facilitador para cada una de las zonas bioculturales. Los proyectos estratégicos que se vienen implementando en el Perú y el avance de estos se presenta en el cuadro 5. Cuadro 5. Proyectos estratégicos en Perú

Avance al 30/09/07 (%) Distrito Proyecto Entidad Ejecutora

Inicio/conclusión

Duración Tiempo Metas

Proy. Comunitario Integral de Apoyo a la Conservación y el Manejo Sustentable de la Biodiversidad

Centro IDEAS

Febrero 2007 a septiembre

2009 30 meses

26.6 34

Proy. de apoyo a la producción, transformación y comercialización de productos agroecológicos

Centro IDEAS Febrero 2007 a agosto 2007

30 meses 26.6 26

Proyecto de apoyo a la valoración económica de la biodiversidad en el marco de los sistemas bioculturales y el biocomercio sostenible en

Centro IDEAS (Inicio de actividades en el 2008)

Se inicia en enero 2008 12 meses

0 0

Proyecto de apoyo al Etnoecoturismo Municipio S. Marcos

Se inicia en noviembre 2007 0 0

Pedro Gálvez, San Marcos, Cajamarca

Proyecto de Capacitación y Coordinación para la Incidencia en la Formulación de Políticas Públicas de Gestión Sostenible de la Biodiversidad

ASODEL Febrero 2007 a

junio 2009 28 meses

20 12

Proyecto Comunitario Integral de Apoyo a la Conservación y el Manejo Sustentable de la Biodiversidad en Comunidades Altas de Pitumarca

CEPROSI Febrero 2007 a

agosto 2007 30 meses

26.6 35

Proyecto de apoyo a la producción, transformación y comercialización de productos agroecológicos en comunidades campesinas de Pitumarca

IMAGEN Febrero 2007 a

agosto 2007 30 meses

26.6 28

Proyecto de apoyo a la valoración económica de la biodiversidad en el marco de los sistemas bioculturales y el biocomercio sostenible en Pitumarca

IMAGEN (Inicio de actividades en noviembre del 2008)

Se inicia en noviembre 2007 0 0

Proyecto de apoyo al Etnoecoturismo en el distrito de Pitumarca,

CEPROSI

Febrero 2007 a enero 2008 12 meses

26.6 85

Pitumarca, Canchis, Cusco

Proyecto de Capacitación y Coordinación para la Incidencia en la Formulación de Políticas Públicas de Gestión Sostenible de la Biodiversidad en Pitumarca

IMAPI Febrero 2007 a

abril 2008 14 meses

57 40

25

En el caso del proyecto declarado desierto y posteriormente asignado por decisión del Directorio a los gobiernos locales (proyecto de apoyo al etnoecoturismo en Pedro Gálvez, Cajamarca), se planteó a la municipalidad que elaboró la propuesta con la asesoría de ETC Andes, para lo cual el Sr. Alcalde designó a la gerencia de desarrollo económico local. Lamentablemente no ha habido mucha disponibilidad por parte del personal de la municipalidad, por lo que la propuesta recién ha sido completada en septiembre del 2007, sufriendo un retraso considerable. Antes de iniciar con los proyectos se hizo un análisis de las propuestas teniendo en cuenta en todo momento la posibilidad de relacionarlas y proponer acciones conjuntas. De esta manera se pudieron resolver las posibles superposiciones en la intervención que se dieron desde la formulación de las propuestas técnicas, ya que éstas fueron hechas de manera individual por cada institución proponente. En este sentido se socializaron las propuestas por zona biocultural, a fin de hacer las reformulaciones de acuerdo al contexto institucional, socioeconómico y político de cada una. Todas las entidades ejecutoras han venido desarrollando sus actividades de manera normal y logrando importantes avances en estos primeros meses donde la motivación, planificación y la realización de algunos estudios previos resaltan. No obstante, en el segundo y tercer trimestre ya se empezó con la implementación de actividades de apoyo a la conservación y la producción. Se estima un avance promedio de aproximadamente de 26% que tiene relación con el tiempo transcurrido en la ejecución de los proyectos. Un mayor detalle del avance de los proyectos estratégicos en términos de indicadores de cumplimiento, medios de verificación y lecciones aprendidas, se presenta en anexo 4. 5.2. El contexto económico, sociocultural y político de las zonas bioculturales

y del país. Cabe resaltar que paralelamente al proceso de licitación se produjeron cambios políticos importantes en ambas zonas bioculturales del Perú. En el mes de octubre de 2006 se llevaron a cabo los procesos democráticos de elecciones para elegir a las autoridades regionales y municipales en todo el país, lo que dificultó en algo el proceso de selección de los ejecutores del proyectos estratégicos, pues los alcaldes de ambas zonas bioculturales (miembros del Comité de Gestión Nacional, encargado de hacer dicha selección) se estaban lanzando a la reelección y mientras durara la campaña no podían ejercer sus cargos por mandato legal. Salvado este obstáculo se pudo proceder al proceso de licitación con éxito. Otro aspecto que se tomó en cuenta en esta coyuntura política, fue no suscribir los convenios marco del BioAndes con los alcaldes salientes a fin de evitar el riesgo de que la siguiente administración desconociera los acuerdos o politizara este convenio, de manera que fueron suscritos posteriormente con los nuevos alcaldes. En el caso del distrito municipal de Pitumarca, a pesar de no tener aún una institucionalización mínima, encontramos una férrea voluntad política por parte del alcalde entrante para emprender un proceso participativo en la gestión municipal y para enfrentar los problemas de administración de los recursos naturales que existen en el distrito. En los temas de interculturalidad, la actual administración es consciente de que existen en la misma zona dos instancias de gobierno del espacio y los recursos naturales: la comunidad

26

y la municipalidad. Es en este punto en el que se ha incidido desde un principio con el programa BioAndes, pues existe una estructura social de gobierno conformada por las comunidades campesinas, las que tienen una visión y lógica que difieren de los mandatos legales o de la lógica de la legislación nacional. Se encontró sin embargo, la toma de conciencia por parte del alcalde y sus autoridades municipalidades de que sin la base social de las comunidades campesinas, cualquier política para la gobernancia social de los recursos naturales es imposible de implementar. En el caso de las relaciones entre las entidades ejecutoras, si se ha tenido bastante trabajo para intentar compatibilizar enfoques y hacer comprender que no se esta trabajando proyectos individuales y que si no tenemos una mínima coordinación, no nos servirá de nada cumplir las metas descritas en los marcos lógicos de los proyectos. Esta razón, reafirma la intención de llevar a cabo un proceso de aprendizaje social en cada una de las zonas En el caso de Cajamarca, fue complicado establecer una alianza estratégica con el gobierno local porque en principio no ha existido la voluntad política de establecer alianzas con las instituciones tanto públicas como privadas que intervienen en la provincia. Incluso no hay niveles de concertación y comunicación con los municipios pequeños rurales de la provincia. Este ha sido un factor de demora para la alianza y la coordinación con la municipalidad, pues no se puede imponer nuestra (y la de muchas instituciones) opinión sobre la necesidad de concertar; son los funcionarios municipales de la provincia los que deben que darse cuenta de esta necesidad. Mientras tanto estamos acompañando, asesorando y proporcionando todas las herramientas que están a nuestro alcance, dado que la selección de zonas bioculturales en el Perú tuvo algunas complicaciones al principio. Por otro lado, no se encontró voluntad por parte de los pequeños municipios rurales agrupados en la Asociación de Municipalidades del Corredor Económico del Crisnejas (AMCEC), del cual el municipio provincial forma parte, para emprender iniciativas de fortalecimiento de capacidades locales para la toma de decisiones en cuanto a los recursos naturales. Esto significa que existe una demanda de información por parte de las pequeñas municipalidades de esta asociación para poder administrar y gobernar de la manera mas adecuada posible sus recursos naturales, en los que están comprendidos la biodiversidad. Es en este plano en el que consideramos muy importante la intervención del programa BioAndes, que se puede resumir en la intención de impulsar procesos que permitan que se de una relación más propositiva entre los gobiernos locales de las pequeñas municipalidades rurales y los caseríos (municipalidades delegadas) o comunidades y segundo, el hacer que la voz de los municipios rurales organizados sea escuchada a nivel provincial y regional. Cabe señalar que existe en el gobierno regional de Cajamarca una gran voluntad política para tomar en cuenta las demandas de los municipios rurales, ya que se comprende que sin ellos la gestión de los recursos naturales sería imposible de implementar. En el plano de la coordinación interinstitucional para la ejecución de proyectos estratégicos, no ha sido muy difícil lograr una armónica relación entre las Entidades Ejecutoras ya que son pocas (destaca el Centro Ideas quien tiene la mayor parte de proyectos y por lo menos 15 años de presencia en la zona). A pesar de ello, ha sido labor de la coordinación el hacer comprender a las entidades ejecutoras que se está participando de un programa y que se está trabajando además un proceso de aprendizaje social, por lo que no debemos ver cada uno

27

de los proyectos como una meta individual a cumplir. Creemos que esto ya ha quedado claro: si no se logran objetivos comunes entre los proyectos o si es que no se entrelazan las entidades de los diferentes proyectos, el programa BioAndes no tendría éxito. 5.3. Principales actividades de coordinación nacional y de los

asesores/facilitadores zonales. Como en caso de Bolivia y Ecuador, las actividades de la coordinación nacional en el Perú han estado centrados en dos tipos de proyectos, los estratégicos y de apoyo. En ese marco, han sido desarrolladas las siguientes actividades importantes, cuyos detalles se presentan en el anexo 4.

- Inicio de actividades con las entidades ejecutoras de proyectos estratégicos - Convenio marco con las municipalidades - Contratación de los asesores/facilitadores zonales - Monitoreo/acompañamiento de los proyectos estratégicos - Selección de participantes para el diplomado - Realización de concurso público para POT - Convenios y alianzas estratégicas para el proyecto de formación e investigaciones.

El rol de la coordinación nacional en el Perú tiene la particularidad de que el trabajo se realiza en dos zonas bioculturales muy alejadas una de otra, con características económicas, socioculturales y políticas también diferentes. El trabajo se ha concentrado en el monitoreo de los asesores/facilitadores zonales por la coordinación nacional de forma mensual y con un alto porcentaje de tiempo en las comunidades campesinas y municipios. En este espacio se realiza la planificación mensual entre las instituciones involucradas y la evaluación de lo realizado. 5.4. Las alianzas estratégicas: temas y objetivos. Para poder implementar principalmente los proyectos de apoyo, como coordinación nacional en el Perú, se ha buscado alianzas estratégicas con otras instituciones, siendo las más importantes las que se exponen en el cuadro 6. En el caso del Perú, hay que resaltar que las alianzas estratégicas se han concentrado en el fortalecimiento de los proyectos de formación e investigación a través de convenios de cooperación con centros universitarios prestigiosos como es IEP de la Universidad Católica, dado que ETC Andes no ha trabajado en el ámbito investigativo y formativo. Por otro lado, la articulación con redes municipales locales y regionales son destacables en la perspectiva de la incidencia a nivel provincial y nacional.

28

Cuadro 6. Alianzas Estratégicas en Perú.

Institución Motivo de la alianza Modalidad Instituto de Estudios Peruanos - IEP

Lanzamiento del programa de Becas Convenio de Cooperación

Red Nacional de Municipalidades Rurales del Perú - REMURPE

Programa de formación para técnicos municipales y Comunales en gestión sostenible de la biodiversidad. El programa de formación se trabajará durante el 2008 con REMUR Cusco y REMUR Cajamarca

Convenio marco de cooperación. Convenio específico para el Programa de capacitación para técnicos municipales en gestión sostenible de la Biodiversidad

Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente – IMA (proyecto especial del Gobierno Regional de Cusco)

Para la ejecución del proyecto de apoyo 1.1.4B Planes de Ordenamiento Territorial a nivel de Organizaciones Locales en la zona Biocultural de Cusco

Convenio de cooperación para poder ejecutar el proyecto y poner a disposición del mismo la información existente en el IMA

Instituto Cuencas Para la ejecución del proyecto de apoyo 1.1.4B Planes de Ordenamiento Territorial a nivel de Organizaciones Locales en la zona Biocultural de Cajamarca

Convenio de cooperación para poder ejecutar el proyecto y poner a disposición del mismo la información existente en Cuencas y GTZ

Asociación de Municipalidades del Corredor Económico Crisnejas - AMCEC

Para la realización del Programa para técnicos Comunales en Gestión Sostenible de la Biodiversidad. AMCEC proporcionará el apoyo logístico necesario

Convenio de cooperación especifico para la realización del Programa de Formación para Técnicos Comunales en Gestión Sostenible de la Biodiversidad

GTZ Interés común en el tema de ordenamiento Territorial. Cofinanciar algunos de los módulos para la formación de técnicos

GTZ tiene un convenio de cooperación con COSUDE y el Gobierno de Cajamarca. Acuerdo formal para cofinanciar

Institutos Superiores Tecnológicos de Sicuani (Cusco) y San Marcos (Cajamarca)

Para la acreditación de los técnicos comunales en Gestión Sostenible de la Biodiversidad

Convenio Marco de Cooperación

Universidad Antonio Ruiz de Montoya

Para respaldar la ejecución del proyecto de Apoyo al Etnoecoturismo en l el distrito de Pedro Gálvez – San Marcos, Cajamarca.

En trámite

5.5. Lecciones aprendidas. Las lecciones aprendidas en el Perú se han concentrado en profundizar y compartir el enfoque y los conceptos propuestos por BioAndes, donde las metodologías de revalorización de la sabiduría de los pueblos originarios ha sido un requerimiento común de las instituciones en la perspectiva de cumplir con los objetivos del programa regional. A continuación se presentan las lecciones aprendidas mas destacadas: - Es necesario mantener una constante comunicación entre las entidades ejecutoras ya

que no hay el hábito de coordinar, más bien existe el hábito de competencia entre las instituciones.

- Adicionalmente, buscar que se comparta concepción y enfoque del programa. - El cumplimiento de las metas de los proyectos del programa en cada uno de los

procesos, no debe hacer que se pierdan de vista los objetivos comunes. - Es necesario seguir intentando herramientas de comunicación tanto con los grupos

meta como con las autoridades - La valoración de los saberes locales pasa por devolver estos saberes, sistematizados

y procesados.

En la perspectiva de fortalecer los procesos de incidencia política a nivel local, se ha definido realizar una mayor coordinación a nivel municipal e intercomunal, considerando

29

siempre los ámbitos regionales para que se produzcan los aportes de abajo hacia arriba. Se destaca también la necesidad de un mayor intercambio de experiencias a nivel nacional entre todos los actores. 6. INFORME DE BIOANDES – ECUADOR. El informe de BioAndes – Ecuador, elaborada por la coordinación nacional se basa en los informes trimestrales de las instituciones que ejecutan los proyectos estratégicos y los informes de los asesores/facilitadotes zonales. El informe tiene una ficha de avance concensuado entre los tres países para el monitoreo de los proyectos estratégicos. El informe de BioAndes – Ecuador también ha considerado un capítulo para analizar el contexto económico, sociocultural y político del país en el que se inserta BioAndes, otro para describir brevemente las principales actividades de las coordinaciones nacionales y los asesores/facilitadores, un capítulo que expone las alianzas estratégicas y otro que rescata las lecciones aprendidas mas sobresalientes a nivel de país. El informe por país detallado se presenta en el anexo 5 acompañado con medios de verificación y/o productos de las actividades realizadas. 6.1. Avances de los proyectos estratégicos en Ecuador. En octubre del 2006 se realizaron las convocatorias públicas para adjudicar 10 proyectos estratégicos, 5 para Saquisilí y 5 para Riobamba. De estos fueron adjudicados 3 en Saquisilí y 4 en Riobamba, quedando 3 proyectos desiertos por falta de proponentes; posteriormente estos fueron adjudicados siguiendo un proceso rápido de selección. En el cuadro 7 se indica a las organizaciones que fueron adjudicadas y la situación de avance de cada proyecto. El Directorio de BioAndes en su reunión de diciembre de 2006 en Tapacarí, aprobó que se realice una nueva convocatoria para el proyecto de producción ecológica de Saquisilí, lo que ya fue realizado. Mientras que para los proyectos de apoyo al etnoecoturismo en las dos zonas bioculturales, se aprobó que sean los mismos municipios que implementen estos proyectos en base a una propuesta. Los municipios aceptaron esta recomendación y elaboraron las respectivas propuestas. Para el caso del proyecto de valoración económica de la biodiversidad y biocomercio, en Saquisilí, se acordó en reunión del consorcio y aprobado en directorio, que este proyecto sea licitado en agosto de 2007, una vez que se haya desarrollado el proyecto de etnoecoturismo el cual definirá las acciones específicas a implementarse con este proyecto. En términos generales, en los primeros dos trimestres las instituciones que se adjudicaron la ejecución de los proyectos han ido desarrollado y cumpliendo sus actividades previstas de manera progresiva, logrando así avances importantes en los resultados esperados, con excepción en 2 proyectos adjudicados a la organización indígena de segundo grado Jatarishun (Jatun Tantanakuy Runakupanak Inka Shimpi Uyasha Ninchik), puesto que estos proyectos fueron interrumpidos a finales del primer trimestre debido a que se identificaron algunas irregularidades de tipo técnico, financiero y de mal comportamiento ético al interior de la organización, lo que será informado más adelante.

30

Cuadro 7. Proyectos Estratégicos en Ecuador.

Avance al 30/09/07 (%)

Municipio Proyecto Entidad Ejecutora

Inicio/ conclusión Duración Tiempo Metas

Proy. de conservación de suelos y manejo de recursos hídricos en la microcuenca del río Chimborazo ECOPAR

21 Feb/2007 a 21 de Agosto/200930 meses

26.6 32

Proy. de producción y comercialización de quesos ecológicos en la microcuenca del río Chimborazo

ASOCIACIÓN ÑUKANCHIK ÑAN

Mar 6 /2007 Septiembre 6/2009 30 meses

23.3 10

Proy. de uso de tintes naturales para la elaboración de productos de fibra de alpaca en las comunidades de tambo Huasha y Santa Teresa

FOCIFCH

Mar 6/2007 a Mar 5/2008 12 meses 58.3 40

Proy. de capacitación y coordinación para la incidencia política en gestión sostenible de la biodiversidad en la microcuenca del río Chimborazo

ECOLEX

13 Feb /2007 a 13 de febrero 2009) 24 meses

26.6 15

Chimborazo

Proy. de apoyo a la planificación de un circuito etnoecoturístico en la microcuenca del río Chimborazo

MUNICIPIO Y CORDTUCH

Abril 14/2007 a Julio 14/07 3 meses 100 100

Proyecto de manejo y conservación de suelos y protección de fuentes hídricas en Yanahurco

JATARISHUN

Se rescindió el contrato

Proy. de apoyo a la producción ecológica, transformación y comercialización de productos derivados de la leche en Yanahurco

JATARISHUN

Se rescindió el contrato

Proy. de capacitación y coordinación para la incidencia política en gestión sostenible de la biodiversidad en Saquisilí

ECOLEX

13 Feb/2007 a 13 feb/2009 24 meses

40% Saquisilí

Proy. de apoyo a la planificación de un circuito etnoecoturístico en la microcuenca del río Chimborazo MUNICIPIO

DE SAQUISILI

Abril 30/2007 a Sep 30/2007 6 meses (se ampliará el tiempo)

100 50%

En el primer trimestre todas las entidades orientaron sus actividades a la socialización, planificación de actividades y el ajuste de sus propuestas en concertación con las comunidades beneficiarias. En el segundo trimestre, ya se iniciaron con algunas actividades de capacitación y la realización de estudios previos. 6.2. Contexto económico, sociocultural y político de las zonas bioculturales y

del país. En Ecuador, al igual que en Perú y Bolivia, se definió áreas prioritarias de intervención de acuerdo a los siguientes criterios:

• Trabajo previo y experiencia institucional de la institución en las zonas • Trabajo previo de la COSUDE.

31

• Presencia de municipios con especial interés en el tema ambiental y que hayan desarrollado plataformas participativas de planificación y gestión.

• Zonas importantes en el manejo de la agrobiodiversidad o que se acercan más al concepto de zona biocultural.

Con base en estos criterios, las áreas seleccionadas en Ecuador son: los cantones Saquisilí (Provincia de Cotopaxi) y Riobamba (Provincia de Chimborazo). Dentro de este último, específicamente la Microcuenca del Río Chimborazo. Las provincias de Cotopaxi y Chimborazo poseen mayoritariamente población indígena y además altos índices de pobreza y de deterioro de los recursos naturales. Al igual que otras provincias de la Sierra, la tradición organizativa y de reivindicación ha marcado la historia de las comunidades indígenas. Así, la gran mayoría de las organizaciones indígenas a nivel local y provincial, son parte del Movimiento Indígena del Ecuador que se organiza en primera instancia en la Ecuarunari, la cual representa a las organizaciones de la Sierra y a nivel nacional son una de las filiales de la Confederación de Organizaciones Indígenas del Ecuador, CONAIE. Los movimientos indígenas de Cotopaxi y Chimborazo han sido históricamente los de mayor fuerza representativa y política en sus respectivas provincias, por esto en la anterior elección lograron poner a sus representantes en las prefecturas provinciales y en Chimborazo específicamente. En Cotopaxi por el contrario el movimiento logro únicamente captar la Alcaldía de Saquisilí. A nivel nacional, las posibilidades de captar instancias de decisión nacional han ido paulatinamente debilitándose, a tal punto que en la última elección presidencial el candidato del movimiento apenas alcanzó el 1% de los votos nacional. La propuesta del gobierno actual, que accedió al poder, con apoyo dividido del movimiento, si bien tiene un fuerte énfasis en la inclusión social y económica, ésta no incluye la revalorización cultural como uno de sus temas transversales y prioritarios. Del mismo modo,, aunque en el Plan de Desarrollo 2010, incluye la temática ambiental como un eje transversal, en la práctica hasta ahora no existe una propuesta clara para el tratamiento de este tema. Ante el escenario del establecimiento de una Asamblea Constituyente, el apoyo a las propuestas de los movimientos indígenas no ha variado y se vio reflejado en la elección de apenas cinco asambleístas provinciales, uno de Cotopaxi. Así, a nivel nacional se mantiene la debilidad del movimiento indígena campesino para el posicionamiento de sus propuestas por una fuerte división interna. A nivel provincial, el escenario tiene algunos matices, especialmente en las provincias a las que pertenecen las zonas bioculturales del Programa BioAndes, en las que las autoridades seccionales a nivel provincial son indígenas de las organizaciones de la CONAIE. Esto conforma un escenario favorable para construir, promover y viabilizar la propuesta de revalorización cultural y de sabidurías de los pueblos indígenas. Sin embargo en Chimborazo, la Alcaldía de Riobamba responde a un Municipio con énfasis totalmente urbano y con incipiente trabajo en la relación campo-ciudad. En la anterior administración, el Municipio de Riobamba dio importantes avances en el desarrollo de propuestas participativas para la definición del Plan de Desarrollo Cantonal y del presupuesto municipal. Lamentablemente en la actual administración este enfoque se perdió. Así, las acciones municipales en la presente administración están nuevamente marcadas por un enfoque tecnocrático y de toma de decisiones de arriba hacia abajo. Es claro que un gran

32

desafío del programa será incidir en la inclusión del enfoque a nivel municipal pero, paralelamente trabajar en otros niveles: el provincial, que tiene mayor apertura y el parroquial que ya está involucrado, pero que en términos político administrativos no es una instancia fortalecida. En Saquisilí en cambio, si bien en el discurso se mantiene una propuesta participativa de planificación cantonal y con un marcado interés por la revalorización cultural y de sabidurías, en la práctica ha existido poca capacidad de gestión para concretar estas propuestas, lo cual ha creado una tensión visible entre la Alcaldía y las comunidades de la zona, lo que se refleja muy claramente en los problemas de corrupción en la administración de recursos económicos. 6.3. Principales actividades de la coordinación nacional y de los

asesores/facilitadores temáticos. Las actividades de la coordinación nacional en Ecuador han estado relacionadas principalmente a la ejecución de los proyectos estratégicos para los que se ha elaborado una ficha resumen de cada proyecto en el que se detallan los avances y las lecciones aprendidas. En relación a los proyectos de apoyo, como en el caso del Perú, el énfasis se ha dirigido a los proyectos de investigación y capacitación, a través de convenios de cooperación con instituciones universitarias y fundaciones como CAMAREN. En ese marco, las principales actividades cumplidas fueron las siguientes:

- Reuniones de Comités de gestión - Coordinación con los asesores/facilitadores - Seguimiento de los proyectos estratégicos - Gestiones y convenios para la ejecución del proyecto de formación de técnicos - Alianzas estratégicas para la realización de tesis - Selección de entidades para la ejecución de los POTs

Cabe destacar que un aspecto importante de la coordinación nacional y los asesores/ facilitadores fue la coorganización y participación en los comités de gestión nacional. Con la finalidad de dar cumplimiento al requerimiento del Dr. Wilson Rojas, Director de Biodiversidad y Áreas Protegidas, de la Subsecretaría de Capital Natural del Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE), se realizaron varias gestiones para incluir en el Comité de Gestión a un representante del MAE. Finalmente se logró designar al Ing. Patricio Hermida, Líder de Biodiversidad del Distrito, como delegado del MAE ante el Comité. Inicialmente se estableció que las reuniones del Comité de Gestión se realizarían el último viernes de cada mes. En la práctica se han realizado 2 reuniones en Saquisilí (10 de mayo y 14 de junio) y 2 en Riobamba (25 de mayo y 22 de agosto). El objetivo de estas reuniones ha sido informar sobre los avances en los distintos proyectos estratégicos y coordinar acciones en las zonas bioculturales con los delegados de los municipios. Adicionalmente se realizaron en Saquisilí el 15 de junio y en Riobamba y el 22 de junio, las reuniones trimestrales en la que se presentan los avances de todos los proyectos ante el Comité de Gestión, líderes de OSGs y comunidades y beneficiarios del proyecto. Estas reuniones han sido muy importantes puesto que son espacios de socialización de las propuestas entre los distintos ejecutores de los proyectos; de coordinación de actividades para potenciar la intervención integral del programa y evitar contradicciones o sobre posiciones entre las

33

actividades que ejecutan las organizaciones ejecutoras, de verificar los avances y lecciones aprendidas de los distintos proyectos. En estos espacios y otros, el trabajo se concentró en el análisis de las diferentes denuncias de corrupción administrativa y problemas éticos al interior de la organización campesina de segundo grado llamada Jatarishun suspendiéndose las actividades en esta zona biocultural. Esta organización esta muy ligada al municipio de Saquisilí que ejecuta dos proyectos estratégicos. 6.3.1. Proceso de rescisión de contrato a los proyectos adjudicados a la Jatarishun En junio del 2007, EcoCiencia tomo la decisión de realizar una auditoria y una evaluación técnica del proyecto debido a que se recibió información del personal administrativo y del consejo de gobierno de la Jatarishun sobre manejos irregulares en los 2 proyectos adjudicados a la Jatarishun. A raíz de esta evaluación, se logró constatar varias irregularidades en el manejo contable, en el manejo de la información y en las relaciones del equipo técnico con la Jatarishun. Las principales conclusiones de esta evaluación fueron las siguientes:

• La Jatarishun no cuenta con un sistema contable formal, ni con un manual de procedimientos administrativos y contables. Se constató un manejo informal de la cuenta del proyecto cuyo movimiento no tenía documentos de respaldo firmados por autoridades de la organización, sino por los técnicos del proyecto.

• No existían contratos con ninguno de los técnicos de los proyectos, por tanto se solicita de manera inmediata formalizar esta situación

• No estaban claros los procedimientos ni la institucionalidad para la toma de decisiones relacionadas al manejo del proyecto, entre la parte administrativa, la técnica y la directiva en la organización.

• El personal administrativo con el que se contaba al momento de la evaluación demostró bajos conocimientos y por tanto se sugirió cambiar de personal o promover una capacitación intensiva.

Previamente a la rescisión de contratos, en reunión de directorio del consorcio se analizó en septiembre del 2007 en Quito, se analizó esta situación viendo sus implicancias y contingencias a nivel legal y administrativo, donde después de puntualizar algunas recomendaciones, se decide apoyar la decisión que vaya a tomar EcoCiencia. Después de realizarse las respectivas consultas y a fin de establecer las implicaciones legales de esta decisión, se contrato dos firmas legales para llegar a un mutuo acuerdo en el sentido de no entrar en litigio pero que se lo hiciera de manera formal y legal, a través de un Acta de Finiquito. Después de un profundo análisis de lo ocurrido en la Jatarishun y de los reiterados intentos por encontrar las soluciones más adecuadas pero sin respuestas efectivas, EcoCiencia toma la decisión de rescindir los 2 contratos con la Jatarishun. La decisión de rescisión de los contratos fue comunicada y entregada por escrito en una reunión llevada a cabo del 11 octubre del presente año. A esta reunión asistieron todas las autoridades del cantón Saquisilí. Después de una larga discusión, las autoridades pidieron tiempo para analizar la carta y elaborar una réplica o contrapropuesta para finalmente rescindir los contratos de forma concertada En el anexo 10 se adjuntan todas las actas del proceso seguido con la Jatarishun.

34

6.3.2. Nuevas zonas bioculturales. Inmediatamente después de tomar la decisión de rescindir los 2 contratos con la Jatarishun en forma concertada, EcoCiencia ha iniciado la búsqueda de una nueva zona biocultural de trabajo. Esta selección se realizó en base a los criterios previstos en el Programa BioAndes; adicionalmente y para recuperar el tiempo ya transcurrido en la ejecución, se priorizo una zona biocultural donde existen diagnósticos socioeconómicos participativos y una institucionalidad fortalecida, tanto a nivel de los actores locales y los actores externos. Inicialmente se han preseleccionado dos zonas bioculturales con las que se esta concertando un compromiso que permita un avance institucional rápido para la ejecución de los proyectos estratégicos. Por otra parte, en la perspectiva de la ejecución de los proyectos estratégicos, a partir del proceso de selección de entidades ejecutoras para los fondos concursables, existe una preselección de entidades oferentes, lo que facilitara el proceso. 6.4. Alianzas estratégicas: temas objetivos. Durante el 2007 se ha procurado el establecimiento de alianzas estratégicas que permitan fortalecer la implementación del programa y complementar apoyos para lograr una implementación más integral. Las alianzas estratégicas establecidas hasta el presente y las que están por concretarse se indican en el cuadro 8. Las alianzas estratégicas en el Ecuador han estado dirigidas a fortalecer la institucionalidad de las organizaciones campesina a través de una mayor interrelación con instancias de gobierno como las prefecturas o municipios. Por otro lado, las alianzas para fortalecer la formación y la investigación han sido también importantes en esta gestión. Cuadro 8. Alianzas estratégicas establecidas o en proceso en Ecuador.

Institución Proyecto o Iniciativa Objetivo de la alianza y modalidad Escuela Politécnica de Chimborazo

Programas de pasantías para estudiantes de carreras de ingenierías y de postgrado

Asesoría técnica Intercambio de conocimientos Entrenamiento en el enfoque

The Nature Conservancy

Proyecto Alianza Global para el Turismo Sostenible, GSTA

Financiamiento de la propuesta de Etnoecoturismo en la microcuenca del río Chimborazo

Banco Mundial y Prefectura de Chimborazo

Manejo de Recursos Naturales en Chimborazo

Asesoría técnica para la Prefectura de Chimborazo Apoyo a la inclusión del enfoque en las actividades de la prefectura Réplica de la propuesta BioAndes en las zonas de intervención del proyecto de la prefectura Negociación para el fortalecimiento y ampliación de la cobertura del Programa BioAndes mediante los fondos del proyecto con el GEF

Programa Nacional Biocomercio Sostenible y Convención de lucha contra la desertificación

“Incrementando las prácticas de manejo sostenible de tierras y las sinergias entre la CLCD y la CDB mediante el acceso a mercados para productos y servicios de biocomercio sostenible en la región andina del Ecuador”.

Fortalecimiento y complemento al desarrollo de iniciativas productivas

COSUDE Proyecto Forticonpapa Apoyo a la inclusión del enfoque Intercambio de variedades de semilla de papa nativa

CAMAREN Proyecto de Capacitación Fortalecimiento del programa de formación de BioAndes Ecuador.

35

6.5. Lecciones aprendidas. Las lecciones aprendidas en el Ecuador han estado dirigidas a integrar las aparentes contradicciones entre los proyectos de desarrollo clásicos y el enfoque de BioAndes de revalorización cultural que es relativamente nuevo para las organizaciones ejecutoras, aunque este era un requisito en los términos de referencia para las licitaciones de los proyectos. Por esta razón se requiere desde la coordinación nacional y las instancias de supervisión fortalecer la inclusión del enfoque en diferentes instancias que fortalezcan los procesos de capacitación, generación de información y acompañamiento. A continuación se resumen las principales lecciones aprendidas en el Ecuador:

• Existen esfuerzos importantes para compatibilizar las necesidades de corto plazo de las comunidades con proyectos de largo plazo, como son la conservación de la naturaleza.

• El trabajo en la conservación de biodiversidad requiere un nivel de concientización mayor que con otros proyectos de desarrollo, principalmente en la etapa de orientación.

• La experiencia de las universidades con un programa de investigación participativa revalorizadora requiere un mayor esfuerzo y trabajo para la selección de estudiantes, haciendo más flexible las temáticas sin salir de los marcos teóricos conceptuales y metodológicos del programa.

Es necesario destacar en este proceso alianzas estratégicas con instituciones con experiencias en esta temática como la Universidad Jatun Yachay Huasi, que es parte de la red COMPAS en la que también participa AGRUCO y el CAMAREN por su importante experiencia en procesos de formación a lideres de organizaciones locales. 7. AVANCES DE LOS PROYECTOS DE APOYO. Los proyectos de apoyo son aquellos que tienen el objetivo de reforzar y complementar las acciones de los proyectos estratégicos y del programa regional. Estos proyectos son de formación/capacitación, investigación acción participativa revalorizadora, comunicación e incidencia política que ha continuación se presentan los avances. En anexo 3, 4 y 5 en los informes de cada país, se tiene una abundante información como medios de verificación y productos (fichas de revalorización, filmaciones, informes temáticos, microprogramas radiales) que son la base para iniciar un programa de sistematización ordenado a nivel nacional y regional. Se tiene previsto para este año trabajar en la elaboración de una propuesta. 7.1. Los proyectos de formación/capacitación. Están siendo ejecutados por el consorcio a nivel regional y nacional. El programa de diplomado se realizo a nivel de regional, aprovechando los programas de postgrado de la UMSS de Cochabamba, Bolivia con una etapa presencial de 2.5 meses y una etapa no presencial de 5.5 meses, con la otorgación de 4 becas completas por país, con 13 Postulantes seleccionados por las coordinaciones nacionales en cada país. En el diplomado participaron 14 de estudiantes y actualmente están en la etapa final de revisión de sus trabajos para la obtención del título de diplomado; cabe mencionar que los trabajos están enmarcados y aportan a los proyectos estratégicos en cada país, conectados con las zonas bioculturales y los municipios del programa. Los estudiantes becados de los 3 países se indican en el cuadro 9 y los programas detallados en el anexo 6.

36

Cuadro 9. Estudiantes Becados al Diplomado en Agroeocología y Biodiversidad

País Estudiante Institución 1. Manuel Vilches Municipalidad de San Juan, Cajamarca 2. José Choquehuanca Abanto Municipalidad de San Marcos, Cajamarca 3. Alcides Contreras Campana Distrito Municipal Pitumarca Perú

4. Gerardo Castellanos Asesor/facilitador zona Cusco 5. Segundo Cayambe FOCIFCH 6. Triburcio Mallca UCASAJ 7. Jorge Salazar JATARISHUN Ecuador

8. Juan Manuel Jacho JATARISHUN 9. Paulino Villena CREM CRIAR 10. Jaime Claros CREM CRIAR 11. Antonio Chungara CREM CRIAR 12. Tito Villarroel IESE-CORACA 13. Juana Calderon CIDAS

Bolivia

14. Felix Terceros Municipio de Tapacarí Los programas dirigidos a líderes campesinos y técnicos superiores han sido concensuados en términos generales por el consorcio en diciembre del 2006, considerando en los contenidos temáticos los contextos socioculturales, económicos y ambientales de cada país, municipio y zona biocultural. En Bolivia, se ha aprovechado la experiencia de AGRUCO y su pertenencia a la UMSS a partir de programas ya existentes; en el Ecuador se ha realizado un convenio con el programa de formación del CAMAREN, que aglutina a varias instituciones de amplia experiencia en el desarrollo y es apoyada por Cosude; en el Perú se ha firmado un convenio con varias organizaciones locales y el prestigioso Instituto de Estudios Peruanos de la Universidad Católica, con la que también se ha acordado la realización del programa de investigación a través de tesis de grado como parte de los proyectos de apoyo. 7.2. Los proyectos de investigación acción participativa revalorizadora. Estos proyectos se articulan en un programa de investigación regional que ha iniciado actividades o están en plena ejecución y se esta realizando como tesis a nivel de pregrado y postgrado y/o como consultorías unipersonales. En el cuadro 10 se presenta el avance de los proyectos de investigación por país. En la reunión del consorcio realizada en Quito en septiembre del 2007, se ha determinado que uno de los proyectos de investigación propuestos por el consorcio tenga una magnitud regional. Este proyecto es el proyecto sobre “Los efectos e impactos de las estrategias nacionales y la estrategia regional de biodiversidad” se realice regionalmente a través de una consultoría específica y sea dirigido por EcoCiencia, encargándole la elaboración a detalle y su ejecución. Este proyecto va ha ser iniciado en este POA 2008. En la reunión de directorio de diciembre del 2006, la representante de la CAN recordó su interés manifiesto en otras reuniones con el director regional y ofreció su apoyo para coadyuvar en esta investigación. Existe también el interés manifiesto de Ecobona y Páramo andino a coadyuvar y participar en lo que sea posible a este esfuerzo e iniciativa de BioAndes.

37

Cuadro 10. Proyectos de investigación Participativa Revalorizadora.

Situación Actual Proyecto

Bolivia Perú Ecuador Proyecto de validación y difusión de medios alternativos de comunicación y metodologías para la revalorización del saber local en sistemas bioculturales

- 1Tesis de Maestría con perfil elaborado a cargo de Zulma Camacho

- A ejecutar en el próximo año

- En proceso de calificación a postulantes

Generación y transmisión de conocimientos para la gestión sostenible de la Biodiversidad

- 1 tesis de pregrado en ejecución a cargo de Sandra Acuña

- 1 tesis de maestría en ejecución a cargo de Dora Velásques

- 1 tesis de pregrado en ejecución a cargo de Luís Tirado

- En proceso de calificación a postulantes

Normas locales y municipales para la gestión sostenible de la biodiversidad

- 2 tesis de pregrado concluidos a cargo de Ubaldo Reyes y Deysi Mejía.

- 2 tesis de pregrado una en trabajo de campo a cargo de Sandra Acuña y la otra por confirmar

- 1tesis de maestría con perfil elaborado a cargo de Roger Suarez

- 1 propuesta de tesis de maestría en reformulación

- 2 tesis de pregrado en ejecución a cargo de Karina Dávila y Johel Velarde/Torkaza Yepes

- En proceso de calificación a postulantes

Estrategias Nacionales de Biodiversidad en Perú, Ecuador y Bolivia, su aplicación y avances en los niveles municipal, departamental y nacional

- Términos de referencia en elaboración a cargo de EcoCiencia

Transformación de conocimientos ecológicos indígenas en Bolivia y Perú” (Sarah-Lan Mathez Stiefel; en ejecución)

- 1 tesis de doctorado con proyecto aprobado y en ejecución - Se ejecutará en Pitumarca (Perú) y Waca Playa (Bolivia)

- En Ecuador no se ejecuta

- En ecuador no se ejecuta

Proceso de transformación de las formas de gobernancia y control social de la biodiversidad de los pueblos indígenas originarios. (Jaime Delgadillo; perfil aprobado).

- 1 tesis de doctorado con perfil de proyecto aprobado - Se ejecutará en Pitumarca (Perú) y Waca Playa (Bolivia)

- En Ecuador no se

ejecuta

Potencial de las interacciones etnoecológicas considerando el uso del suelo y la vegetación arbórea y arbustiva para una gestión sostenible del territorio. (Regine Brand; en ejecución)

- 1 tesis de doctorado en ejecución a cargo de Regina Brand

- Se ejecuta en Wacaplaya solamente

- No se ejecuta - No se ejecuta

Procesos de aprendizaje societal en la construcción de una ciudadanía intra e intercultural. (Cesar Escobar; perfil en elaboración)

- 1 tesis de doctorado a nivel de perfil de proyecto a cargo de Cesar Escobar.

- Se ejecutará en Bolivia.

- No se ejecuta - No se ejecuta

7.3. La sistematización de experiencias y los proyectos de comunicación y

difusión Estos proyectos tienen mayor incidencia a nivel nacional y regional, ya que a nivel de las zonas bioculturales cada proyecto estratégico desarrolla sus propias actividades. Los resultados más importantes en este ámbito son: la elaboración, edición y próxima publicación de los diagnósticos de las 9 zonas bioculturales donde trabaja BioAndes, el inicio y ejecución en proceso de los planes de ordenamiento territorial a nivel municipal o de zona biocultural, una importante producción de información sistematizada preliminarmente en los informes de las coordinaciones nacionales de los tres países (que son insumos fundamentales para realizar publicaciones que reflejen las lecciones aprendidas a nivel nacional y regional). Toda esta importante y abundante información es la materia prima para retroalimentar el programa de comunicación y difusión que se basa en el sitio web BioAndes y la revista regional BioAndes.

38

El sitio web BioAndes, que ya esta en línea desde el mes de abril del presente año y contiene información básica de los proyectos estratégicos, las instituciones ejecutoras o socias de BioAndes, los procesos y noticias de coyuntura. Pretende absorber toda la información sistematizada de los proyectos estratégicos y de apoyo, incluir la revista BioAndes y otras publicaciones que se generen en este marco. (Ver portal en el Anexo 7) También tiene una plataforma virtual de intercambio de experiencias. Se tiene terminado y consensuado en la reunión del consorcio realizado en septiembre del 2007 en Quito, el formato y los lineamientos generales del primer número de la revista BioAndes, (Ver Estructura y contenido en Anexo 8) que tiene previsto salir al público a fines de febrero del 2008. El primer número tendrá en una primera parte información general de BioAndes con énfasis en el enfoque. Una segunda parte estará destinada a las primeras experiencias de los proyectos estratégicos en las zonas bioculturales y municipios. Una tercera parte estará destinada a noticias, publicaciones, sitios web que tengan que ver con la temática. Por recomendación del directorio, se ha incluido en este programa, la realización de microprogramas de radio a nivel municipal y nacional y otros instrumentos para la difusión masiva. Existe un proyecto conjunto elaborado en la reunión del consorcio realizada en Quito de septiembre 2007, que será ejecutado a nivel de cada país, aprovechando los medios ya existentes. En Bolivia, se participara en el programa televisivo Bolivia Ecológica, dirigida por la fundación Agrecol. En el Perú ya se está difundiendo 1 microprograma de radio en el Cusco y otro en Cajamarca. En el Ecuador se tiene también previsto realizar microprogramas de radio. El concurso de documentales sobre la gestión sostenible de la biodiversidad será realizado a nivel nacional y regional. Tiene el objetivo de rescatar las mejores experiencias desde las comunidades y zonas biocultural de BioAndes, ampliándose el concurso a nivel del público en general. 7.4. Los proyectos de Incidencia política. En la reunión de septiembre del 2007, en reunión realizada en Quito se ha concensuado, definido y aprobado la conformación de una red nacional y regional de biocultura en base a los proyectos de apoyo a la incidencia política que van a iniciar sus actividades en este año. Esta red debe articularse con el proyecto estratégico de capacitación y apoyo a la incidencia política, ejecutada en las 9 zonas bioculturales, pero también considera otras redes nacionales, regionales e internacionales. En el caso de Bolivia, por iniciativa de Cosude se ha constituido una Plataforma de Biodiversidad en la que participan varias instituciones relacionadas a la Biodiversidad y personeros de gobierno de tres diferentes ministerios. Este espacio ha servido para presentar BioAndes y articular nuevas alianzas y programas, como el programa Nacional BioCultura, que toma gran parte de las propuestas de BioAndes y se ha constituido en un programa financiado por Cosude-Bolivia a través de un concurso entre oficinas de Cosude para los programas denominados GUP en una perspectiva de 10 años, donde BioAndes Bolivia tendrá un rol muy importante como parte de un consorcio conformado por Ecobona y Proinpa. 8. APORTES DEL BACKSTOPPING AL PROGRAMA Y AL FORTALECIMIENTO DEL

CONSORCIO. El objetivo principal del mandato de backstopping ejecutado por el CDE de la Universidad de Berna, es apoyar al consorcio de BioAndes en temas estratégicos en el fortalecimiento intra e

39

interinstitucional y en la construcción de un marco institucional amplio que permite vincular organizaciones e iniciativas de base, de apoyo y de investigación con los espacios de toma de decisiones políticas a nivel subnacional, nacional e internacional. Según sus términos de referencia, las líneas de actividades del mandato de backstopping son las siguientes:

1. Apoyo a la elaboración y el refinamiento conceptual y metodológico de BioAndes 2. Apoyo en la gestión de conocimientos 3. Apoyo en incidencias políticas. 4. Apoyo al fortalecimiento del Consorcio de BioAndes.

8.1. Aportes del backsttoping al Programa. Desde el inicio del programa hasta la fecha, el backstopping ha realizado su mandato a través de la participación en todas las reuniones del Consorcio y de Directorio, de visitas regulares a las zonas bioculturales de los tres países, de una comunicación e intercambio constante con las instituciones miembros del Consorcio y con COSUDE tanto en la región como en Berna, y de la contribución a algunas actividades claves de BioAndes descritas en el párrafo 6.3 abajo, según las necesidades del Consorcio. Además del apoyo a las instituciones miembros del Consorcio de BioAndes, el CDE contribuyó también al fortalecimiento teórico y metodológico de las instituciones ejecutoras de los proyectos estratégicos a través de la participación en la docencia del Diplomado de BioAndes en un módulo sobre “Etnoecología y Etnobiología” (Lic. Sarah-Lan Mathez Stiefel) en marzo del 2007 y en junio del 2007 como expositora en el taller “Cultura y Manejo Sostenible de la Biodiversidad” (Lic. Sarah-Lan Mathez Stiefel) donde participó también el Dr. Freddy Delgado con el tema de Diálogo intercultural e intercientífico, organizado por EcoCiencia para las instituciones socias de BioAndes en Ecuador. El mandato de Backstopping jugó también un rol importante en el programa de investigación de BioAndes El involucramiento del CDE en el NCCR Norte-Sur como coordinador ayudó a articular las líneas de investigación de BioAndes: El resultado es una estrecha coordinación con relación a los siguientes cuatro doctorados:

• Transformación de conocimientos ecológicos indígenas en Bolivia y Perú” (Sarah-Lan Mathez Stiefel; en ejecución)

• Potencial de las interacciones etnoecológicas considerando el uso del suelo y la vegetación arbórea y arbustiva para una gestión sostenible del territorio. (Regine Brand; en ejecución)

• Proceso de transformación de las formas de gobernancia y control social de la biodiversidad de los pueblos indígenas originarios. (Jaime Delgadillo; perfil aprobado).

• Procesos de aprendizaje societal en la construcción de una ciudadanía intra e intercultural. (Cesar Escobar; perfil en elaboración)

Además se ha apoyado y co-asesorado siete tesistas Bolivianos, Peruanos y Suizos a nivel de licenciatura y maestría en las dos zonas. En Bolivia, el CDE estaba involucrado en la selección y la definición de los temas de investigación de algunos de los becarios y en Perú, un

40

representante del CDE fue miembro del Comité de Selección de los becarios de BioAndes que deliberó en septiembre del 2007. El mandato del Backstopping jugó también un rol importante en el programa de investigación de BioAndes, a través de la realización de una investigación para un doctorado sobre el tema de los conocimientos ecológicos indígenas en una zona en Bolivia (municipio Tapacarí) y una zona en Perú (distrito Pitumarca) y de la asesoría de tesistas de licenciatura y maestría en las dos zonas. En Bolivia, el CDE estaba involucrado en la selección y la definición de los temas de investigación de algunos de los becarios y en Perú, un representante del CDE fue miembro del Comité de Selección de los becarios de BioAndes que deliberó en septiembre del 2007. Otro aporte del mandato de Backstopping que cabe destacar en 2007 fue la realización de un taller “Apoyando Innovaciones Locales” en una de las zonas bioculturales de BioAndes en Bolivia del 23 al 27 de octubre del 2007. Se trata de un instrumento para la promoción de innovaciones locales sobre la base de procesos de aprendizaje social desarrollado por el CDE por encargo de la sección Recursos Naturales y Medio Ambiente (NRU) de la COSUDE central. 8.2. Constitución formal del comité directivo del consorcio y próximas tareas. A pedido del Consorcio y de la COSUDE, el CDE organizó y moderó el 17 de abril del 2007 una reunión de los directores institucionales del Consorcio que apuntaba a evaluar el funcionamiento interno del Consorcio. El propósito específico de la reunión era de facilitar una reflexión autocrítica y constructiva sobre los logros y dificultades en la implementación de BioAndes en su primer año y medio de ejecución. Uno de los resultados de la reunión fue la constitución formal del Comité Directivo del Consorcio, conformado por los directores de AGRUCO, ETC-Andes y EcoCiencia. Si bien esta instancia se reúne generalmente en ampliado que incluye al CDE, al director regional, el administrador del programa y a los coordinadores nacionales, se ha visto la necesidad de diferenciar su rol y se ha propuesto su participación en las reuniones de Directorio. En base a una evaluación interna profunda en la que se destaca los avances del programa, se definió un plan de actividades de fortalecimiento institucional del Consorcio con temas prioritarios y responsabilidades específicas para cada institución, incluso el CDE. Los temas identificados fueron los siguientes: elaborar un sistema de planificación, monitoreo y evaluación mas detallado y conceptualizado que el que esta en la propuesta inicial; definir los roles del Comité Directivo y un programa para las reuniones del Consorcio; elaborar una propuesta de fortalecimiento institucional del Consorcio que incluye la gestión del conocimiento; intensificar la reflexión conceptual y metodológica; elaborar un plan de incidencia política y un plan estratégico de comunicación; revisar la propuesta de conformación de redes institucionales. Se ha reconocido la necesidad de intensificar la frecuencia de las reuniones del Comité Directivo Ampliado para llevar a cabo de manera satisfactoria esas tareas de fortalecimiento institucional del Consorcio, para lo cual se ha elaborado una propuesta específica para Cosude para solicitar fondos complementarios que no estaban previstos en el proyecto inicial (ver propuesta en anexo 9).

41

8.3. Apoyo en los Talleres de fortalecimiento del consorcio. Se han realizado 5 talleres de fortalecimiento del consorcio, en algunos casos aprovechando los espacios y recursos destinados para el directorio y en otros en base a las necesidades más urgentes identificadas. En el cuadro 11 se presenta los lugares, las fechas y los participantes. Cuadro 11. Talleres de Fortalecimiento del Consorcio.

Lugar Fecha Participantes

Cusco, Perú

Del 1 y 4 de marzo de 2006

- Por AGRUCO: Freddy Delgado, Irineo Zapata y Juan C. Mariscal C. - Por Ecociencia: Rossana Manosalvas y María Arguello - Por ETC-Andes: Teobaldo Pinzas, Cecilia Giannella, Maygua Blanco ( invitado por ETC) y

Pompeyo Cosió (invitado por ETC) - Por CDE - Universidad de Berna (Backtopping): Stephan Rist y Sarah-Lan Mathez-Stiefel

Quito, Ecuador Del 4 al 8 de agosto de 2006

- Por AGRUCO: Freddy Delgado, Irineo Zapata y Juan C. Mariscal C. - Por Ecociencia: Rossana Manosalvas, María Arguello y Nancy Burdeo - Por ETC-Andes: Teobaldo Pinzas y Cecilia Gianella - Por CDE - Universidad de Berna (Backtopping): Stephan Rist y Sarah-Lan Mathez-Stiefel

Cochabamba, Bolivia

Del 9 al 14 de diciembre de 2006

- Por AGRUCO: Freddy Delgado, Irineo Zapata y Juan C. Mariscal C. - Por Ecociencia: Rossana Manosalvas y María Arguello - Por ETC-Andes: Cecilia Giannella - Por CDE - Universidad de Berna (Backtopping ): Sarah-Lan Mathez-Stiefel

Quito, Ecuador Del 18 al 21 de septiembre de 2007

- Por AGRUCO: Freddy Delgado, Irineo Zapata y Juan C. Mariscal C. - Por Ecociencia: Rossana Manosalvas y María Arguello - Por ETC-Andes: Teobaldo Pinzas yCecilia Giannella - Por CDE - Universidad de Berna (Backtopping): Stephan Rist y Sarah-Lan Mathez-Stiefel

Entre el 18 al 21 de septiembre se realizó en Quito un taller del Comité Directivo Ampliado del Consorcio BioAndes (con la participación del Comité Directivo, del administrador regional, de los coordinadores nacionales, y del mandato de Backstopping), en el que se ha evaluado los avances de las tareas encomendadas y se ha definido las acciones para el POA 2008. A través discusiones intensas y constructivas se logró dar un seguimiento a todos los temas identificados durante la reunión del Comité Directivo de abril del 2007. Los informes detallados sobre los avances de los proyectos estratégicos y de apoyo en los tres países y al nivel regional criaron un espacio de intercambio de experiencias, de aportes mutuos entre las instituciones presentes y de desarrollo de una base conceptual, metodológica y operacional común. Cabe destacar como importantes resultados la definición de los proyectos de apoyo regionales (programa de investigación, programa de formación, programa de comunicación, programa de incidencia política y red regional) y la discusión conjunta del “sistema de planificación, monitoreo y evaluación para vivir bien,” cuya propuesta había sido elaborada por AGRUCO. El CDE participó activamente en estos procesos con aportes generales y específicos en los niveles conceptúales, metodológicos y operacionales. En base a un breve análisis de la dinámica de los talleres del Consorcio, hizo una propuesta de actividades futuras para el fortalecimiento del proceso de gestión del conocimiento de BioAndes. El Backstopping se concentró sobretodo en la necesidad del fortalecimiento del nivel regional del programa, mediante el apoyo a la sistematización y a la elaboración de productos comunes que se basan sobre las experiencias específicas de cada zona biocultural como por ejemplo la unificación de los Planes de Ordenamiento Territorial (como insumo para un mapa regional biocultural) y la sistematización de experiencias de los proyectos estratégicos en revalorización de los saberes locales y sabiduría de los pueblos originarios .

42

9. ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y RELACIONES INTERINSTITUCIONALES A NIVEL REGIONAL Y NACIONAL.-

El programa regional BioAndes en estos dos primeros años, ha ampliado el marco institucional del Sistema Biocultural Andino a nivel regional y nacional, lo que demuestra la pertinencia de los programas regionales que comparten una historia, una cultura y un ecosistema similar. En el caso de Bolivia, el logro más importante ha sido el fundamental aporte para la elaboración de un programa nacional, hoy denominado Biocultura, que fue presentado a la COSUDE-Berna, por la oficina de coordinación en Bolivia en el marco de un concurso internacional (GUP), habiendo sido ganadora junto con la propuesta del Perú, que ha trabajado el tema de Cambio Climático. BioAndes Bolivia, en una perspectiva de una segunda fase se integrará al programa nacional Biocultura. En el presente POA se ha previsto la ejecución de un proyecto Biocultura en el municipio de Independencia, departamento de Cochabamba, como parte de un consorcio conformado por Ecobona y Proinpa, proyecto que se constituye como piloto para que en el 2009 se amplíe a otros municipios o zonas bioculturales. En el caso del Perú, existe todavía la necesidad de trabajar a mayor profundidad la articulación con el programa de cambio climático financiado a través de la oficina de coordinación de Cosude en Lima, ya que se prevé la complementariedad con la temática de biodiversidad. La perspectiva en una segunda fase esta condicionada a la búsqueda de complementariedad con este proyecto GUP. En el presente Poa se prevé un tiempo para esta actividad que podría tener una importante incidencia política a nivel de país y de la región Las perspectivas en el Ecuador para una segunda fase se han ampliado, después de una amplia discusión realizada en la reunión de oficinas de la COSUDE en América Latina realizada en Santa Cruz de la Sierra en octubre del 2007. Cabe resaltar que en este importante logro, el apoyo incondicional de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) como miembro del directorio, que a través de una carta del secretario general solicitó a Cosude revisar su política de programas regionales, considerando la continuidad de BioAndes como programa regional. Cabe resaltar que las coordinaciones nacionales han tenido un rol muy importante en la articulación de los proyectos estratégicos y las instituciones que las ejecutan. En el cuadro 12 se demuestra la base institucional de las redes que están conformadas por los municipios y comunidades participantes en BioAndes, las instituciones socias en los proyectos estratégicos y de apoyo y las nuevas alianzas estratégicas. A nivel regional, sin duda, la principal alianza estratégica del programa BioAndes es la CAN, no solo por su fundamental aporte en el directorio, donde ha mantenido un importante rol de monitoreo y coordinación de las decisiones del directorio junto con la Cosude, además del espacio abierto en el Consejo de autoridades ambientales de la comunidad andina de naciones, que reúne además de autoridades de los gobiernos miembros de la CAN a diferentes organismos de cooperación multilateral y bilateral. En este espacio BioAndes, junto con Ecobona y Páramo andino han logrado su inclusión en la agenda regional del ambiente y en la estrategia regional de Biodiversidad, constituyéndose en un programa fundamental de cooperación (CAN: Declaración de Santa Cruz de la Sierra).

43

Cuadro 12. Instituciones Socias de BioAndes.

Bolivia Ecuador Perú 1. CINEP 2. CREM CRIAR 3. IESE 4. CORACA PROTAL 5. PADIC 6. INAGRO 7. CIDAS 8. AGROECO 9. SECMIN 10. ECOMMIS 11. CIPDA 12. CILNUCH 13. CISTEL 14. BUSTILLOS

1. ECOPAR 2. ÑUKANCHIK ÑAN 3. FOCIFCH 4. ECOLEX 5. CORDTUCH 6. JATARISHUN

1. CENTRO IDEAS 2. ASODEL 3. CEPROSI 4. IMAGEN 5. IMAPI 6. IMA 7. INSTITUTO CUENCAS

Otra actividad, aunque muy puntual pero que inicia un proceso de trabajo conjunto de cooperación para la incidencia política, es la elaboración de un mapa regional de ecosistemas de la región andina, junto con Ecobona, Páramo Andino, la CAN, Nature Serve, Ecociencia y otras instituciones. Otra alianza estratégica importante a nivel regional durante el año 2007 ha sido con Ecobona y Páramo andino, ambos programas regionales que tienen objetos complementarios con BioAndes con los que se ha participado en diferentes niveles de coordinación, donde se ha identificado algunas actividades puntuales para compartir experiencias regionales; a nivel nacional, en Bolivia junto con Ecobona se ha conformado un consorcio para la ejecución de un proyecto del programa Biocultura. 10. INFORME ECONÓMICO FINANCIERO El informe económico que se presenta a continuación tiene el objetivo de analizar la ejecución presupuestaria y ver las perspectivas para el 2008 y las proyecciones para el 2009. Cabe destacar que la baja ejecución presupuestaria se justifica por el retrazo en la aprobación de los proyectos estratégicos, que son las acciones de mayor presupuesto en el programa. También se debe destacar el detallado trabajo de la adaptación del presupuesto en base a la ejecución presupuestaria realizado por cada país, bajo la supervisión de la administración regional. En este año se ha realizado una auditoria externa del programa con resultados favorables pero con algunas dificultades en el trabajo de campo a nivel de país, lo que ha requerido un mayor esfuerzo que el previsto en la coordinación. 10.1. Análisis de la ejecución presupuestaria En base al presupuesto de la propuesta presentada por el consorcio AGRUCO, ETC-Andes y Ecociencia, la COSUDE concede al Programa Regional BioAndes una contribución de hasta la suma de CHF 4.000.000 equivalentes aproximadamente a 3.200.000 Dólares Americanos, contribución que por razones operativas es adoptado por la Cosude bajo la estructura de tres acciones parciales: AP-1 AGRUCO, Bolivia AP-2 ETC-ANDES, Perú AP-3 Ecociencia, Ecuador

44

Cada acción parcial esta compuesta por tres líneas presupuestarias de ejecución y control denominadas: Manejo Técnico y Administrativo, Fondo para Subvenciones Competitivas y Fondos para Asesoramiento y Revisión. En el cuadro 13 y gráficas 4 y 5, presentamos las asignaciones presupuestarias por cada acción parcial y líneas presupuestarias, como también la ejecución presupuestaria por el periodo comprendido entre el 1º de noviembre del 2005 al 30 de junio del 2007. La ejecución presupuestaria al 30 de junio del 2007 es de 17,26% considerada como baja en relación al tiempo transcurrido desde el inicio del Programa BioAndes que es del 41,67% (20 meses de 48). Entre los factores que influyen en este porcentaje de ejecución es que la conformación del directorio llevo mas tiempo de lo previsto y recién en agosto del 2006 se llevó a cabo la 1º reunión de directorio en Lima en la que se aprueba el Reglamento de Fondos Concursables, instrumento imprescindible que norma el proceso de: Convocatoria, Selección, Calificación y Adjudicación de los proyectos a lo socios estratégicos. Los resultados de este proceso son aprobados en la 2ª Reunión de Directorio que se llevo a cabo en diciembre 2006 en la localidad de Tapacarí, con la Resolución de Adjudicación del directorio; recién en el mes de enero del 2007 arrancan los proyectos aplicando los fondos para subvenciones competitivas que significan el 65,23% del presupuesto global. Cuadro 13. Asignación y ejecución presupuestaria al 30 de junio de 2007.

EJECUCION PRESUPESTARIA SALDO ACCION PARCIAL

D E S C R I P C I Ó N ACCIONES PARCIALES

TOTAL PRESU

PUESTO 2005 2006 2007 2008 2009 TOTAL

EJECUTADO PRESUPESTO %

AP-1 BOLIVIA:

1.1 Manejo Técnico y Administrativo 326.297,60 8.112,19 80.487,18 26.525,02 0,00 0,00 115.124,39 211.173,21 64,72%

1.2 Fondos para Subvenciones Competitivas 719.300,00 1.055,65 120.516,64 0,00 0,00 121.572,29 597.727,71 83,10%

1.3 Asesoramiento y Revisión 174.000,00 11.777,64 22.441,94 0,00 0,00 34.219,58 139.780,42 80,33%

TOTAL ACCIONES PARCIAL 1 1.219.597,60 8.112,19 93.320,47 169.483,60 0,00 0,00 270.916,26 948.681,34 77,79%

AP-2 PERU:

2.1 Manejo Técnico y Administrativo 202.327,20 0,00 34.377,35 15.448,39 0,00 0,00 49.825,74 152.501,46 75,37%

2.2 Fondos para Subvenciones Competitivas 683.250,00 0,00 118.562,54 0,00 0,00 118.562,54 564.687,46 82,65%

2.3 Asesoramiento y Revisión 77.300,00 7.694,74 0,00 0,00 0,00 7.694,74 69.605,26 90,05%

TOTAL ACCIONES PARCIAL 2 962.877,20 0,00 42.072,09 134.010,93 0,00 0,00 176.083,02 786.794,18 81,71%

AP-3 ECUADOR:

3.1 Manejo Técnico y Administrativo 255.375,20 0,00 54.100,41 22.957,33 0,00 0,00 77.057,74 178.317,46 69,83%

3.2 Fondos para Subvenciones Competitivas 684.850,00 0,00 18.919,00 0,00 0,00 18.919,00 665.931,00 97,24%

3.3 Asesoramiento y Revisión 77.300,00 8.954,00 529,21 0,00 0,00 9.483,21 67.816,79 87,73%

TOTAL ACCIONES PARCIAL 3 1.017.525,20 0,00 63.054,41 42.405,54 0,00 0,00 105.459,95 912.065,25 89,64%

TOTAL GENERAL DOLARES AMERICANOS 3.200.000,00 8.112,19 198.446,97 345.900,07 0,00 0,00 552.459,23 2.647.540,77 82,74%

TOTAL GENERAL FRANCOS SUIZOS 4.000.000,00 10.140,24 248.058,71 432.375,09 0,00 0,00 690.574,04 3.309.425,96 82,74%

Nota: Tasa de Cambio: 1$u = 1,25 Francos Suizos

45

Gráfica 4. Ejecución Presupuestaria por Acciones Parciales Periodo: 01/11/05 al 30/06/07 (expresado en dólares Americanos)

Gráfica 5. Ejecución Presupuestaria por Fondos Periodo: 01/11/05 al 30/06/07

(expresado en dólares Americanos)

46

10.2. Adaptación presupuestaria Entendiendo que el presupuesto es un instrumento de planificación y control y en base a los argumentos descritos y asumiendo las recomendaciones de auditoria externa, se vio la necesidad de una reprogramación de las actividades y por ende también del presupuesto en función del tiempo respecto al presupuesto original sin alterar el techo presupuestario. Esta necesidad se elevo en consulta al jefe de Finanzas de la COSUDE quién vio la pertinencia de hacer una adaptación presupuestaria con la recomendación de no modificar el techo presupuestario. En Reunión de fecha 07/09/2007 en la que participan Ana Virginia Heredia como Oficial de Programa COSUDE y Jhon Romero Jefe de Finanzas se presento la adaptación presupuestaria para AP-1 Bolivia la cual fue aprobado; en base a esta proyección se determino los nuevos techos presupuestarios para Perú y Ecuador que fue comunicado en la reunión del comité directivo del consorcio realizada en septiembre del 2007 en Quito. En el cuadro 14 se presenta la adaptación presupuestaria con los nuevos techos presupuestarios para cada acción parcial proyectado por años; a nivel de líneas presupuestarias podría sufrir alguna modificación para los años 2007 a 2009 debido a que en este momento el presupuesto a detalle esta en proceso de elaboración. Como se observa en el cuadro 14, la mayor carga presupuestaria incide en la gestión 2007 y 2008 con un 72% del presupuesto total, incidencia que tiene su lógica teniendo en cuenta que es el periodo de ejecución de los proyectos estratégicos y de apoyo con fondos concursables. Cuadro 14. Adaptación y techos presupuestarios por país.

ACCION PARCIAL

D E S C R I P C I Ó N ACCIONES PARCIALES

2 Meses 2005

12 Meses 2006

12 Meses 2007

12 Meses 2008

10 Meses 2009

TOTAL

GENERAL

AP - 1 BOLIVIA:

1.1 Manejo Técnico y Administrativo 8.112,19 80.467,18 106.879,37 102.097,85 76.431,01 373.987,60

1.2 Fondos para Subvenciones Competitivas 1.055,65 329.804,35 260.360,00 78.130,00 669.350,00

1.3 Asesoramiento y Revisión 11.777,64 51.984,36 74.648,00 50.650,00 189.060,00

TOTAL ACCIONES PARCIAL 1 8.112,19 93.300,47 488.668,08 437.105,85 205.211,01 1.232.397,60

AP - 2 PERU:

2.1 Manejo Técnico y Administrativo 34.377,00 59.000,00 59.000,00 49.950,20 202.327,20

2.2 Fondos para Subvenciones Competitivas 0,00 236.400,00 269.000,00 177.850,00 683.250,00

2.3 Asesoramiento y Revisión 7.695,00 30.000,00 30.000,00 3.205,00 70.900,00

TOTAL ACCIONES PARCIAL 2 0,00 42.072,00 325.400,00 358.000,00 231.005,20 956.477,20

AP - 3 ECUADOR:

3.1 Manejo Técnico y Administrativo 54.100,00 64.500,00 79.640,00 57.135,20 255.375,20

3.2 Fondos para Subvenciones Competitivas 0,00 100.000,00 388.850,00 196.000,00 684.850,00

3.3 Asesoramiento y Revisión 8.960,00 30.000,00 30.000,00 1.940,00 70.900,00

TOTAL ACCIONES PARCIAL 3 0,00 63.060,00 194.500,00 498.490,00 255.075,20 1.011.125,20

TOTAL GENERAL DOLARES AMERICANOS 8.112,19 198.432,47 1.008.568,08 1.293.595,85 691.291,41 3.200.000,00

TOTAL GENERAL FRANCOS SUIZOS 10.140,24 248.040,59 1.260.710,10 1.616.994,81 864.114,26 4.000.000,00 Nota: Tasa de Cambio: 1 $us = 1,25 Francos Suizos

47

10.3. Informe de Auditoria Externa. En coordinación con la COSUDE y con la aprobación de los Términos de Referencia, se inició el proceso de contratación de la firma auditora. Por recomendación de la COSUDE se invitó a tres empresas auditoras cuya característica común es que las tres tengan filiales en Quito – Ecuador y Lima – Perú. Las firmas invitadas son: PKF-Garcia Veramendi y Asociados (firma Contratado), HLB León & Asociados (Descalificado por propuesta económica alta) y Acevedo & Asociados (no presentó Propuesta). El periodo a revisar por la auditoria externa comprendió del 1º de noviembre 2005 al 31 de diciembre 2006, empezando su trabajo la PKF a fines de marzo en AGRUCO y entrando un poco mas tarde al ETC-Andes y Ecociencia; no fue fácil coordinar el trabajo con Perú y Ecuador por la falta de experiencia en el manejo de fondos bajo las Reglas Básicas para Proyectos COSUDE y peor tratándose de instituciones ya establecidas con estructuras organizativas propias como la de ETC-Andes y Ecociencia. El esfuerzo y tiempo invertido en la coordinación del trabajo de auditoria tiene como resultado informes con formatos y estructuras uniformes para los tres socios donde el dictamen.del auditor independiente (PKF International Association) para los tres socios es un “Dictamen Limpio o sin Salvedad”. En coordinación con la COSUDE la próxima auditoria externa está programada para la última quincena de febrero 2008 que cubra el periodo del 1º enero al 31 de diciembre 2007; para este servicio se prevé la contratación de PKF Garcia Veramendi como firma auditora recurrente. 11. LECCIONES APRENDIDAS A NIVEL REGIONAL Y NACIONAL. Elaborar una propuesta para un programa regional requiere sensibilidad y apertura para mirar más allí del país de origen y conocer su problemática y potenciales, tanto de las instituciones involucradas en la propuesta como de la población local y su territorio, partiendo de una perspectiva de aprendizaje social. La temática de la biodiversidad desde una perspectiva multidimensional y transdisciplinar requiere un análisis comparativo en regiones como la andina, donde los países que la componen han sido identificado como multidiversos y de prioridad para su conservación y gestión. Por las similitudes de sus ecosistemas y las características socioculturales de sus poblaciones, que tiene historias complementarias, es necesario tener un programa regional que permita un análisis conjunto, donde el proceso se ha iniciado favorablemente y existe abundante información a sistematizar a nivel regional y un trabajo más específico para rescatar experiencias que incidan a nivel municipal y nacional. Por ello, la definición de las zonas bioculturales ha dependido del trabajo previo realizado por las instituciones socias del consorcio, no se ha partido de nada. El proceso puede ser dificultoso si es que en la preparación de la propuesta no se pone atención y tiempo a este tema, pero es superable si hay apertura de las partes y de la cooperación externa (el caso del Perú inicialmente dejan varios aprendizajes). La busqueda de complementariedades simbióticas como parte de lo que se ha denominado sistema bioculturales son muy útiles para el intercambio de experiencias y el fortalecimiento institucional de los municipios y comunidades campesinas, proceso que recién se prevé iniciar a principios del 2009.

48

La presencia de campo en el programa regional BioAndes es fundamental porque permite ver el contexto socioeconómico cultural y el contexto ambiental ecosistémico, desde una perspectiva política para generar incidencia a nivel local, municipal, nacional y regional y no seguir con experiencias piloto locales o nacionales. Por tanto, un programa regional como el de BioAndes, permite incidir en la generación e implementación de políticas públicas de abajo a arriba, considerando las experiencias de terreno locales, conectadas a nivel de país y de región, lo que permite un análisis comparativo de su proceso. Un ejemplo de ello, es la incidencia a nivel de la asamblea constituyente en Bolivia y Ecuador, ligada a otros programas como el NCCR-N-S donde se trabaja en forma específica apoyando estos procesos (con un proyecto específico de AGRUCO). La expectativa en el Ecuador es muy grande en relación a este tema que recién se inicia, pero los procesos siguen en el programa regional, que permitirá ver y comparar los resultados de las dos asambleas constituyentes en su implementación. Sin duda, la participación de una organización regional como la Comunidad Andina de Naciones (CAN) de fuerte incidencia en las políticas de los países andinos, es fundamental para promover en BioAndes la complementariedad de las experiencias a nivel de las comunidades, municipios y países, pero además permiten una retroalimentación permanente de ida y de vuelta con la CAN sobre los acuerdos regionales logrados, la articulación de nuevos programas y proyectos regionales, las prioridades en la investigación y la educación, que no serían posibles en forma tan directa si no sería planteado como un programa regional. Un ejemplo de ello es la resolución aprobada en la última reunión de autoridades ambientales, para considerar a BioAndes, Ecobona y Páramo Andino como programas regionales necesarios para retroalimentar las acciones de la CAN. Otro ejemplo de ello es la participación conjunta en la elaboración del Mapa de Ecosistemas Andinos, donde BioAndes, Páramo y Ecobona junto con la CAN. Un programa que promueve las alianzas estratégicas en un ámbito regional, sin duda genera complementariedades en la gestión del conocimiento y el intercambio de experiencias en diferentes temáticas que van desde aspectos administrativos, conceptuales, metodológicos, los resultados y las lecciones aprendidas. En el caso de BioAndes, se comparten experiencias sobre la gestión de la biodiversidad, metodologías y enfoques que promueven la conservación sostenible de la biodiversid en el marco de un desarrollo endógeno sostenible. Por ejemplo, la experiencia de AGRUCO en la revalorización de los saberes locales y sabiduría de los pueblos indígena se ha complementado muy favorablemente con las experiencias de EcoCiencia en Biocomercio a través de organizaciones de base. En Bolivia, las percepciones y experiencias sobre Biocomercio eran negativas y hasta contrarias ante una propuesta de gestión sostenible de la biodiversidad. En Ecuador, la revalorización era percibida como una vuelta al pasado romántico y no generador de propuestas de desarrollo. La participación de una institución experimentada en el desarrollo y la investigación transdisciplinar en el backsttoping (CDE), es otro factor importante para permitir que BioAndes como programa regional se conecte además con otras experiencias internacionales y con los avances de la ciencia y el desarrollo. El ámbito regional de trabajo, permite y garantiza esta interrelación con una oferta al mundo exterior de propuestas comparativas regionales en escalas de mayor interés de otras regiones en Asia y África principalmente.

49

Otro elemento importante para el aprendizaje es la necesidad de fortalecer la gestión de conocimientos de los socios del consorcio, mucho más si estos han sido instituciones nacionales limitadas a acciones a nivel de país. Estamos convencidos de que el fortalecimiento a instituciones nacionales, sean estas municipios, comunidades campesinas, universidades, Ongs, fundaciones, etc, fortalecen la institucionalidad de los diferentes organismos del Estado, que en la mayor parte de los casos, es preocupación de toda la cooperación internacional bilateral y multilateral. Para ello, en el caso de BioAndes, se garantiza este fortalecimiento y su incidencia a nivel gubernamental, por la participación de instancias de gobierno en el directorio. Finalmente, las mayores dificultades en estos proceso de gestionar programas regionales esta en que requiere más tiempo su implementación, principalmente al inicio, lo que implica un mayor esfuerzo de los niveles ejecutivos en tiempo y espacio, pero que puede aprovecharse como parte de las lecciones aprendidas en estos procesos. Además, el tema presupuestario, administrativo y financiero, que muchas veces se argumenta, que es el mayor problema de los programas regionales, creemos puede ser superado enormemente con las tecnologías de información y comunicación, facilitando todo el proceso. 12. PERSPECTIVAS DESPUÉS DE LA ANULACIÓN DE LA SEGUNDA FASE DE

BIOANDES. Una decisión fundamental que afecta el trabajo actual y futuro de BioAndes era la decisión de la COSUDE de no entrar a una segunda fase del programa regional BioAndes. Se acepta la decisión tomada sin consulta con el consorcio ya que según de lo que se ha comunicado, la decisión respondería a una reestructuración del conjunto de los proyectos y programas en los países de Bolivia, Ecuador y Perú. La aceptación de esta decisión ha sido más difícil sobre todo porque se ha ofrecido que tanto las actividades existentes en los niveles nacionales como una interacción a nivel regional se mantendrá incluyendo los mismos a los programas GUP (para el caso de Bolivia y Perú) y al incluir un componente nacional de Ecuador a una estructura post-retirada de la COSUDE de este país. La interacción a nivel regional formaría parte de una plataforma regional a ser construida sobre la base de interacciones de los GUP en Bolivia y Perú y mediante otra que abarcaría todos los GUP a nivel global. Si bien se reconoce que las alternativas señaladas son un reto interesante que hasta podría permitir potenciar el trabajo de los miembros del consorcio en una nueva estructura institucional, se ve una necesidad de enfrentar el siguiente reto en forma conjunta y coordinada considerando los siguientes aspecto: Por un lado la construcción de los dos programas GUP se encuentra en fases iniciales, lo que hace difícil de alcanzar en este momento un nivel de concretización que permita a BioAndes percibir de que manera las alternativas señaladas por la COSUDE se plasmarían en la práctica del nuevo marco institucional. Finalmente, BioAndes requeriría de clarificar sus perspectivas temáticas, institucionales y financieras lo antes posible ya que es solo sobre esta base que se pueda generar estrategias de transición eficientes en el tiempo que queda, hasta la culminación de la primera fase. Es por estos motivos que se ve la urgencia de concretizar las decisiones de principio referente a las alternativas, lo más antes posible. Las preguntas abiertas de mayor importancia serías las siguientes:

50

• ¿Cómo asegurar que los GUP de Bolivia y Perú incluyan no solamente líneas temáticas afines a lo que trabaja BioAndes, sino que también se pueda crear y/o reservar fondos para que la integración se pueda lograr sobre la base de una continuidad de las actividades básicas de BioAndes?

• ¿Cuáles serían las actividades básicas que se debe integrar a las nuevas estructuras? • ¿Cuáles serían las consecuencias del nuevo contexto institucional para las actividades

planificadas para la fase actual? Un primer análisis de las implicaciones para la fase actual hacen prever que la clarificación de las primeras dos preguntas son importantes sobre todo para las actividades de sistematización de las experiencias a nivel regional, la edición de la revista BioAndes y el seguimiento y monitoreo del trabajo en las zonas bioculturales que requieren un proceso de acompañamiento complementario, dado que los procesos en proyectos de conservación de la biodiversidad no son de corto plazo. Estas actividades citadas como ejemplo, solamente pueden desplegar su potencial de impacto si tendrían un marco institucional y financiero que va más allá de la primera fase; en este sentido no tendría mucho sentido de continuar o iniciarlas sin una continuidad.

i

CONTENIDO Pág.

RESUMEN EJECUTIVO. .............................................................................................................1 1. Introducción y antecedentes.......................................................................................3 2. Avances Conceptuales, Metodológicos y Operacionales a Nivel Regional. ..........4 2.1. El programa de investigación participativa revalorizadora...........................................................5 2.2. Consolidación y Ejecución del programa de formación en Agroecología, Biodiversidad y

Gestión municipal. .......................................................................................................................7 2.3. La Sistematización de experiencias.............................................................................................8 2.4. El programa de comunicación y difusión. ..................................................................................10 2.5. La red de biodiversidad y cultura para la incidencia política desde los actores locales. ...........10 3. Definición del sistema de planificación, monitoreo y evaluación para vivir bien.10 3.1. Objetivos del SPMEP.................................................................................................................11 3.2. Fases en la implementación del SPMEP...................................................................................12 3.2.1. La Planificación Participativa Comunitaria. (PPC) .....................................................................12 3.2.2. El Monitoreo y Apoyo en la Sistematización. (MAS)..................................................................12 3.2.3. La Evaluación Participativa Comunitaria (EPC).........................................................................12 3.3. Espacios Territoriales y Temáticos de MEP. .............................................................................13 3.4. Niveles institucionales en el SPMEP .........................................................................................13 3.4.1. El Nivel del Directorio.................................................................................................................14 3.4.2. El Nivel del Consorcio y el Comité de Gestión.- .......................................................................14 3.4.3. El Nivel de las Instituciones Locales Socias (Comunidades campesinas y

Municipios).-...............................................................................................................................14 3.4.4. El Nivel de las Instituciones Ejecutoras (organizaciones locales municipales, ONGs,

Universidades, Consultoras).-....................................................................................................15 3.5. Instrumentos para la planificación, el monitoreo y la evaluación participativa de BioAndes. ....16 3.5.1. Monitoreo y Evaluación de la Eficiencia. ...................................................................................16 3.5.2. Monitoreo y Evaluación de la Eficacia. ......................................................................................16 3.5.3. Monitoreo y Evaluación de Impacto. ..........................................................................................16 3.5.4. Monitoreo de los Objetivos y Propuesta de la Finalidad del Programa. ....................................18 4. Informe de BioAndes – Bolivia..................................................................................19 4.1. Avances de los Proyectos Estratégicos en Bolivia. ...................................................................19 4.2. El contexto económico, sociocultural y político de las zonas bioculturales y del país. ..............21 4.3. Principales actividades de la coordinación nacional y de los asesores/facilitadotes temáticos.22 4.4. Las Alianzas estratégicas: temas y objetivos. ...........................................................................22 4.5. Lecciones aprendidas. ...............................................................................................................23 5. Informe de BioAndes - Perú ......................................................................................23 5.1. Avances de los Proyectos Estratégicos en Perú. .....................................................................24 5.2. El contexto económico, sociocultural y político de las zonas bioculturales y del país. ..............25 5.3. Principales actividades de coordinación nacional y de los asesores/facilitadores zonales. ......27 5.4. Las alianzas estratégicas: temas y objetivos. ............................................................................27 5.5. Lecciones aprendidas. ...............................................................................................................28

ii

6. Informe de BioAndes – Ecuador. ..............................................................................29 6.1. Avances de los proyectos estratégicos en Ecuador. .................................................................29 6.2. Contexto económico, sociocultural y político de las zonas bioculturales y del país. .................30 6.3. Principales actividades de la coordinación nacional y de los asesores/facilitadores temáticos.32 6.3.1. Proceso de rescisión de contrato a los proyectos adjudicados a la Jatarishun.........................33 6.3.2. Nuevas zonas bioculturales. ......................................................................................................34 6.4. Alianzas estratégicas: temas objetivos. .....................................................................................34 6.5. Lecciones aprendidas. ...............................................................................................................35 7. Avances de los proyectos de apoyo.- ......................................................................35 7.1. Los proyectos de formación/capacitación. .................................................................................35 7.2. Los proyectos de investigación acción participativa revalorizadora. .........................................36 7.3. La sistematización de experiencias y los proyectos de comunicación y difusión ......................37 7.4. Los proyectos de Incidencia política.............................................................................................38 8. Aportes del backstopping al programa y al fortalecimiento del consorcio..........38 8.1. Aportes del backsttoping al Programa..........................................................................................39 8.2. Constitución formal del comité directivo del consorcio y próximas tareas. .....................................40 8.3. Apoyo en los Talleres de fortalecimiento del consorcio.................................................................41 9. Alianzas estratégicas y relaciones interinstitucionales a nivel regional y

nacional.-.....................................................................................................................42 10. Informe económico financiero ..................................................................................43 10.1. Análisis de la ejecución presupuestaria .....................................................................................43 10.2. Adaptación presupuestaria ..........................................................................................................46 10.3. Informe de Auditoria Externa. ....................................................................................................47 11. Lecciones aprendidas a nivel regional y nacional. .................................................47 12. Perspectivas después de la anulación de la segunda fase de BioAndes.............49

INDICE DE ANEXOS

1. Proyecto de Red de Incidencia Política 2. SPME para vivir bien 3. Informes de Proyectos Estratégicos de Bolivia 4. Informes de Proyectos Estratégicos de Perú 5. Informes de Proyectos Estratégicos de Ecuador 6. Programa del Diplomado 7. Portal de BioAndes 8. Estructura y Contenido de la revista BioAndes 9. Propuesta Específica para la COSUDE 10. Actas del Proceso seguido con la Jatarischun de Ecuador

iii

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Indicadores Macro para Vivir Bien. .........................................................................17 Cuadro 2. Indicadores Macro por Ámbito de Vida...................................................................18 Cuadro 3. Proyectos Estratégicos en Bolivia ..........................................................................20 Cuadro 4. Alianzas estratégicas en Bolivia. ............................................................................23 Cuadro 5. Proyectos estratégicos en Perú..............................................................................24 Cuadro 6. Alianzas Estratégicas en Perú. ...............................................................................28 Cuadro 7. Proyectos Estratégicos en Ecuador........................................................................30 Cuadro 8. Alianzas estratégicas establecidas o en proceso en Ecuador................................34 Cuadro 9. Estudiantes Becados al Diplomado en Agroeocología y Biodiversidad .................36 Cuadro 10. Proyectos de investigación Participativa Revalorizadora. ......................................37 Cuadro 11. Talleres de Fortalecimiento del Consorcio. ............................................................41 Cuadro 12. Instituciones Socias de BioAndes...........................................................................43 Cuadro 13. Asignación y ejecución presupuestaria al 30 de junio de 2007. .............................44 Cuadro 14. Adaptación y techos presupuestarios por país. ......................................................46

INDICE DE GRAFICAS Gráfica 1. Programa de Investigación Participativa Revalorizadora de BioAndes. ...................6 Gráfica 2. Métodos y técnicas de Investigación. .......................................................................7 Gráfica 3. Esquema del Sistema de Planificación, Monitoreo y Evaluación de

BioAndes, para vivir bien........................................................................................15 Gráfica 4. Ejecución Presupuestaria por Acciones Parciales Periodo: 01/11/05 al

30/06/07 (expresado en dólares Americanos)........................................................45 Gráfica 5. Ejecución Presupuestaria por Fondos Periodo: 01/11/05 al 30/06/07

(expresado en dólares Americanos).......................................................................45