Informe Del Ejercicio en Clase 2014

4
1 Universidad Pedagógica Nacional Licenciatura en Filosofía Ejercicio Docente Independiente Cristian Camilo Sánchez Rodríguez Informe del ejercicio en clase En esta etapa del proyecto realizaré una exposición de la dinámica y desarrollo de las clases en las que tuve participación, así como de la evaluación que se realizó a los estudiantes a partir de las lecturas recomendadas. Primera sesión Para empezar me referiré a esta sesión en la que se le recomendó leer a los estudiantes el documento ¿qué es un texto? de Paul Ricoeur. En este caso la sesión dio inicio con un control de lectura a solicitud de la profesora encargada de la clase, control que consistió en una pregunta de la que se podía dar respuesta de manera literal: ¿qué es un texto? , es decir, si se había leído con atención era posible localizar de manera precisa la respuesta. Una vez realizado el control se dio paso al diálogo alrededor del texto. Dicha dinámica tenía como objetivo realizar un análisis detallado de los argumentos que proponía el autor. Esta precisión de los argumentos fue acompañada por comentarios y relaciones con autores que los estudiantes estaban trabajando en otras clases, y que para efectos prácticos del ejercicio podían en algunos casos relacionarse. Al finalizar la clase pedí con autorización de la profesora encargada que como trabajo para la próxima sesión realizaran una reseña en donde expusieran paso a paso los argumentos del documento. Es decir, una vez discutida la temática, la intención era la de plasmar por escrito la estructura argumentativa del texto. Segunda sesión

description

informe pedagógico filosofia

Transcript of Informe Del Ejercicio en Clase 2014

Page 1: Informe Del Ejercicio en Clase 2014

1

Universidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Filosofía

Ejercicio Docente IndependienteCristian Camilo Sánchez Rodríguez

Informe del ejercicio en clase

En esta etapa del proyecto realizaré una exposición de la dinámica y desarrollo de las clases en las que tuve participación, así como de la evaluación que se realizó a los estudiantes a partir de las lecturas recomendadas.

Primera sesión

Para empezar me referiré a esta sesión en la que se le recomendó leer a los estudiantes el documento ¿qué es un texto? de Paul Ricoeur. En este caso la sesión dio inicio con un control de lectura a solicitud de la profesora encargada de la clase, control que consistió en una pregunta de la que se podía dar respuesta de manera literal: ¿qué es un texto? , es decir, si se había leído con atención era posible localizar de manera precisa la respuesta.

Una vez realizado el control se dio paso al diálogo alrededor del texto. Dicha dinámica tenía como objetivo realizar un análisis detallado de los argumentos que proponía el autor. Esta precisión de los argumentos fue acompañada por comentarios y relaciones con autores que los estudiantes estaban trabajando en otras clases, y que para efectos prácticos del ejercicio podían en algunos casos relacionarse.

Al finalizar la clase pedí con autorización de la profesora encargada que como trabajo para la próxima sesión realizaran una reseña en donde expusieran paso a paso los argumentos del documento. Es decir, una vez discutida la temática, la intención era la de plasmar por escrito la estructura argumentativa del texto.

Segunda sesión

Esta sesión tuvo como epicentro la apuesta del profesor Manuel Alejandro Prada Londoño en el texto La víctima como sujeto capaz-A propósito del conflicto colombiano-. En dicha sesión se estudió la reconstrucción que se hace de los argumentos de Ricoeur en torno a las víctimas, esto, para dar paso al nivel de la comprensión en el que se teje un puente en torno a las capacidades de narrarse y manifestarse por parte de las víctimas en Colombia. Este texto a propósito de Ricoeur fue un ejemplo del modelo de arco hermenéutico, pues el profesor Prada expone los argumentos de Ricoeur para luego dar paso al nivel de la comprensión con el tema de las víctimas.

En lo que toca al desarrollo de la clase los estudiantes manifestaron que se empezaban a familiarizar con un tipo de lectura que relacionaba el nivel estructural con el nivel de la comprensión. Cuestión esta última que se evidenció con otras relaciones tejidas por ellos quienes hablaron de perdón y de olvido en relación a las víctimas.

Page 2: Informe Del Ejercicio en Clase 2014

2

En esta ocasión la clase se movió solo en la esfera del diálogo a pedido de la profesora, quien expuso que en la segunda parte de la clase había otra lectura y que con ese control era más que suficiente.

Tercera sesión

En la tercera sesión el texto programado fue: El existencialismo es un humanismo de Jean Paul Sartre. Para dicha clase concerté con la profesora la visita de un invitado para acompañar la sesión que fue Rolando Murillo, un compañero que cursa decimo semestre de Licenciatura en filosofía en la UPN.

Ahora bien, dicha sesión tuvo su inicio con un control de lectura en el que se preguntó: ¿en qué consiste la pérdida de la esperanza para Sartre? Una vez realizado el control se cedió la palabra al invitado para exponer presupuestos Heideggerianos en la conferencia del pensador francés. Al cabo de esta exposición se dio paso a la esfera de la discusión en la que me encargué de moderar las preguntas y participación por parte de los estudiantes.

La sesión tomó un alto tono de discusión a causa de las implicaciones políticas presentes en el documento de Sartre, ante lo cual fue necesario recordar que la intención era la de realizar un ejercicio explicativo del texto para luego dar paso a la esfera de la comprensión, pero dentro de buenos términos y trato amable. Ahora, la sesión en términos generales fue dinámica y se alcanzó a atisbar un paso de lo explicativo al nivel de la comprensión a partir de las relaciones extra textuales propuestas por los estudiantes.

Cuarta Sesión

En dicha sesión el texto que se trabajó desde el inicio fue el de Jean Grondin titulado: Hablar del sentido de la vida, donde el objetivo principal era realizar una reconstrucción detallada de los argumentos del documento. La sesión dio inicio con un control escrito desde la siguiente pregunta:¿Por qué preguntar por el sentido de la vida?

En la dinámica dentro de la clase la relación entre la esfera explicativa y la comprensión se empezó a evidenciar en el momento en que se tejieron relaciones entre los dos niveles, pues en ocasiones se salía de la esfera explicativa para entablar diálogo con otros textos y autores. Valga la aclaración que mi posición al respecto fue de apertura, pero sin olvidar el objetivo del ejercicio que radicaba en examinar cada uno de los argumentos expuestos por Grondin.

Al finalizar la sesión se les pidió una reseña de una página en la que realizaran la reconstrucción de los principales argumentos del texto

Revisión de los controles de lectura

Hasta el momento me he ocupado de esbozar lo acontecido durante las sesiones en las que estuve a cargo. A continuación expondré el modo de evaluar los controles de lectura y las reseñas. En el primer caso la calificación se movió en el espectro de 1.0 a 5.0. La calificación más alta se alcanzaba extrayendo de manera textual la repuesta, o plasmando una interpretación coherente al respecto.

Page 3: Informe Del Ejercicio en Clase 2014

3

A este criterio se sumaba el de la unidad idiomática, pues en el caso de que la interpretación fuese la indicada, también debía existir un respaldo de la esfera sintáctica y ortográfica. Ahora, en el caso de que se cumpliera con el primer criterio, pero hubiese descuido en la unidad idiomática se empezaban a restar puntos dependiendo del número de errores.

El otro caso que tuve previsto fue que existiera una buena redacción, pero la respuesta no fuera la indicada. Para dichas situaciones examinaba que en la respuesta se diera cuenta de la realización de la lectura del texto a pesar de que el control no fuese acertado. En dicha situación evaluaba sobre 4.0, a lo que restaba puntos en caso de que primaran redundancias o inconsistencias.

Revisión de las reseñas

En el caso de este ejercicio, el objetivo era el de realizar una reconstrucción fiel al texto, por ello se solicitó que para efectos de la entrega se enfocaran en el nivel explicativo. En este ejercicio la calificación se movió en el espectro de 1.0 a 5.0. Donde el 5.0 se alcanzaba con una reconstrucción detallada, sumada a un cuidado de la unidad idiomática. Dependiendo del número de errores gramaticales, y de las carencias o saltos argumentativos se restaban puntos a la calificación.

La intención en últimas con este ejercicio fue revisar la manera en que se reconstruían los argumentos del texto, acompañado de la aplicación de los talleres de sintaxis y ortografía diseñados por la profesora encargada del curso.