Informe de sor juana.

3
INTRODUCCIÓN En el presente informe daremos a conocer datos importantes de la vida de Sor Juana Inés de la Cruz, tales como son sus obras más importantes con las que se destacó en diferentes temáticas y el valor que conserva en las letras iberoamericanas, puesto que ella fue una mujer que dejó al mundo un legado de ardua actividad intelectual, consagrándose como filósofa, poeta, dramaturga y artista. Su permanente interés, su espíritu inquieto y su alma exploradora se despertaron desde la niñez, con los clásicos griegos y romanos, logrando que su formación autodidacta la colocara en una posición a la que muy pocas mujeres pudieron acceder en su momento. Ella no solamente es un icono mexicano de la literatura y de la cultura novohispana, sino de la exploración y la búsqueda permanente de la trascendencia, es conocida como "El Fénix de América".

Transcript of Informe de sor juana.

Page 1: Informe de sor juana.

INTRODUCCIÓN

En el presente informe daremos a conocer datos importantes de la vida de

Sor Juana Inés de la Cruz, tales como son sus obras más importantes con

las que se destacó en diferentes temáticas y el valor que conserva en las

letras iberoamericanas, puesto que ella fue una mujer que dejó al mundo

un legado de ardua actividad intelectual, consagrándose como filósofa,

poeta, dramaturga y artista. Su permanente interés, su espíritu inquieto y

su alma exploradora se despertaron desde la niñez, con los clásicos

griegos y romanos, logrando que su formación autodidacta la colocara en

una posición a la que muy pocas mujeres pudieron acceder en su momento.

Ella no solamente es un icono mexicano de la literatura y de la cultura

novohispana, sino de la exploración y la búsqueda permanente de la

trascendencia, es conocida como "El Fénix de América".

Page 2: Informe de sor juana.

LA VIDA DE SOR JUANA INES DE LA CRUZ

Poeta y humanista nacida en México, Sor Juana se crió con su abuelo

materno Pedro Ramírez y a tan solo tres años de edad aprendió a leer y a

escribir fue una niña prodigio. Tras la muerte de su abuelo se traslada a la

ciudad de México donde estudió latín y esto le permitió leer los libros de

filosofía y ciencia, que en esa época se escribían en latín. En 1665 admirada

por su talento y precocidad Sor Juana ingresó a la corte como dama de

compañía de la virreina Leonor María Carreto, quien era una dama muy

culta y sentía un gran amor por las letras. Fue apadrinada y protegida por

los marqueses de Mancera y brilló en la corte virreinal de Nueva España

por su erudición y habilidad versificadora. A los 19 años, harta de la vida

cortesana y sin muchas opciones por delante, tomó una de las decisiones

más importantes de su vida, entró al convento de San José de las

Carmelitas Descalzas luego se retiro y, entro a “la orden de las Jerónimas”,

en el convento de San Jerónimo. El 24 de febrero de 1669 tomó los votos

definitivos y se convirtió en Sor Juana Inés de la Cruz y fue allí donde

plasmó su amplio conocimiento de poetisa dándole a su poesía una

originalidad y exquisitez de la poesía española de su tiempo, un sello

personal y tomando referencias de grandes maestros como Góngora,

Quevedo, Lope de Vega y Calderón.

Page 3: Informe de sor juana.

OBRA DE SOR JUANA INES DE LA CRUZ

Dentro de la obra de Sor Juana existen tres géneros distintos: la poesía, el

teatro y la prosa. La poesía lírica de Sor Juana comprende más de

doscientas piezas que pueden ser clasificadas según la rima y la métrica en

sonetos, romances, décimas, redondillas, villancicos, liras y otras. . Gran

parte de sus versos están dedicados al tema amoroso. También otra parte

de sus obras fue escrita por encargo para ocasiones especiales y un gran

número de ellos fueron escritos para los marqueses de la Laguna. En la

obra de Sor Juana se conjugan las ricas tradiciones literarias que

florecieron en la Nueva España. Se dice que su poesía sintetiza las dos

tendencias predominantes de la época culteranismo y conceptismo.

Escribió también cinco obras de teatro de las cuales dos eran comedias, La

más famosa de sus obras es: “Los empeños de una casa” y “Amor es más

laberinto”; Los tres actos sacramentales que escribió Sor Juana fueron: “El

divino Narciso”, “El mártir del Sacramento” y “El cetro de José” en los que

se ven influencias de Calderón de la Barca.