Informe de Sangre ALEEEEEEEEEEEE

19
DOCENTE: ALUMNA: TURNO: MARTES 4:10 – 5:55 PM. TRUJILLO – PERU 2016 I Escuela Profesional de Estomatologia FACULTAD ESTOMATOLOGIA UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO SANGRE

description

INFORME DE LABORATOTIO DE FISIOLOGIA

Transcript of Informe de Sangre ALEEEEEEEEEEEE

Page 1: Informe de Sangre ALEEEEEEEEEEEE

DOCENTE:

ALUMNA:

TURNO:

MARTES 4:10 – 5:55 PM.

TRUJILLO – PERU 2016 I

Escuela Profesional de Estomatologia

FACULTAD ESTOMATOLOGIA

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

SANGRE

Page 2: Informe de Sangre ALEEEEEEEEEEEE

I. Introducción:

Es una sustancia líquida que circula por las arterias y las venas del organismo. La sangre es roja brillante o escarlata cuando ha sido oxigenada en los pulmones y pasa a las arterias; adquiere una tonalidad más azulada cuando ha cedido su oxígeno para nutrir los tejidos del organismo y regresa a los pulmones a través de las venas y de los pequeños vasos denominados capilares. En los pulmones, la sangre cede el dióxido de carbono que ha captado procedente de los tejidos, recibe un nuevo aporte de oxígeno e inicia un nuevo ciclo. Este movimiento circulatorio de sangre tiene lugar gracias a la actividad coordinada del corazón, los pulmones y las paredes de los vasos sanguíneos.

La sangre es un tejido conjuntivo líquido, cuyas células fluyen rodeadas de una sustancia intercelular denominada plasma, a través de un sistema cerrado de vasos sanguíneos. Permite la nutrición, comunicación, protección y reparación de los diversos tejidos del organismo. La sangre representa 1/13 del peso total del cuerpo humano (5 litros en una persona de 65 kg. de peso) y circula por las arterias y las venas. Es de color rojo vivo en las arterias y oscuro en las venas. El 55% de la sangre está formado por un líquido llamado plasma en el que están en suspensión diversas células: glóbulos rojos (43%), glóbulos blancos y plaquetas 2%. De aquí, se resume que el 45% de la sangre son partes sólidas y el restante es líquido. Además hay una parte gaseosa (oxigeno, anhídrido carbónico, etc.)

La sangre, moviéndose regularmente en un flujo unidireccional, manteniendo por las contracciones rítmicas del corazón, se distribuye a través de las arterias (sangre arterial) y capilares por todo el organismo y vuelve por las venas (sangre venosa) al mismo para, a través del proceso de oxigenación en los pulmones, convertirse de nuevo en sangre arterial.

A lo largo de este ciclo, la sangre cumple las siguientes funciones vitales:

Respiratoria: Transportando el oxígeno que toma del aire de los pulmones y recogiendo bióxido de carbono de los tejidos.

Nutritiva: Mediante el aporte de sustancias nutritivas procedentes de la digestión.Inmunitaria o defensiva: Protegiendo el organismo gracias a la presencia de los leucocitos o glóbulos blancos.

Page 3: Informe de Sangre ALEEEEEEEEEEEE

Excretora: Recogiendo los residuos y desechos para ser eliminados.Transportadora: De las secreciones y hormonas producidas por las distintas glándulas.Reguladora: Manteniendo en equilibrio el agua del organismo, la temperatura corporal, etc.Hemostática: Preservando la integridad del sistema circulatorio, limitando la pérdida de sangre en vasos lesionados.

Cuando es removida del organismo tiende a coagular, haciéndose gelatinosa. Al adicionar anticoagulantes, sedimenta, reconociéndose 3 capas con claridad: El plasma, los glóbulos blancos (leucocitos) y los glóbulos rojos (eritrocitos), estos dos últimos conocidos como elementos figurados.

El plasma obtenido por sedimentación es el medio líquido en el que están inmersos los componentes de la sangre. Rico en proteínas, alberga en su interior un tercer grupo de células sanguíneas denominadas: trombocitos o plaquetas.

Elementos figurados Están constituidos por los tres grupos celulares: eritrocitos, leucocitos y plaquetas. Las plaquetas y los glóbulos rojos están exentos de núcleo y tienen tamaños, formas y funciones más o menos estándar. Los glóbulos blancos, sin embargo, tienen variadas formas, colores y sus funciones también difieren bastante de una clase a otra. Son las únicas células sanguíneas que pueden cumplir funciones fuera del torrente circulatorio.

Los glóbulos rojos (eritrocitos): Son células anucleadas con forma de disco bicóncavo, de 7.2 - 7.5 µm de diámetro mayor, en su interior llevan una sustancia llamada hemoglobina que le confiere el color a la sangre, especializados en el transporte de oxígeno (O2) y dióxido de carbono (CO2) entre los tejidos y la circulación pulmonar.

Los glóbulos blancos o leucocitos: Son células nucleadas de 7 - 15 µm de diámetro con funciones inmunitarias. Constituyen un verdadero cuerpo policiaco al interior del organismo. Los hay de variados tipos y con diversas especializaciones. Algunos de ellos se mueven activamente para fagocitar partículas antigénicas e incluso pueden abandonar el torrente sanguíneo, otros están encargados de la formación de anticuerpos y sustancias citotóxicas para mantener los tejidos libres de agresores tanto internos como externos. Inclusive son capaces de recordar antígenos para hacer más eficiente su trabajo en el futuro.

II. Características físico-químicas:

Page 4: Informe de Sangre ALEEEEEEEEEEEE

La sangre es un fluido no-newtoniano con movimiento perpetuo y pulsátil, que circula unidireccionalmente contenida en el espacio vascular (las propiedades del flujo son adaptadas a la arquitectura de los vasos sanguíneos). El impulso hemodinámico es poporcionado por el corazón en colaboración con los grandes vasos elásticos.

La sangre suele tener un pH entre 7,36 y 7,42 (valores presentes en sangre arterial). Sus variaciones más allá de esos valores son condiciones que deben corregirse pronto (alcalosis, cuando el pH es demasiado básico, y acidosis, cuando el pH es demasiado ácido).

Una persona adulta tiene alrededor de 4-5 litros de sangre (7% de peso corporal), a razón de unos 65 a 71 ml de sangre por kilogramo de peso corporal

III. Composición de la Sangre:Como todo tejido, la sangre se compone de células y componentes extracelulares (su matriz extracelular). Estas dos fracciones tisulares vienen representadas por:

Los elementos formes: También llamados elementos figurados, son elementos semisólidos (es decir, mitad líquidos y mitad sólidos) y particulados (corpúsculos) representados por células y componentes derivados de células.

El plasma sanguíneo: Un fluido traslúcido y amarillento que representa la matriz extracelular líquida en la que están suspendidos los elementos formes.

Los elementos formes constituyen alrededor del 45 por ciento de la sangre. Tal magnitud porcentual se conoce con el nombre de hematocrito (fracción "celular"), adscribible casi en totalidad a la masa eritrocitaria. El otro 55 por ciento está representado por el plasma sanguíneo (fracción acelular).

Los elementos formes de la sangre son variados en tamaño, estructura y función, y se agrupan en:

Page 5: Informe de Sangre ALEEEEEEEEEEEE

Las células sanguíneas, que son los glóbulos blancos o leucocitos, células que "están de paso" por la sangre para cumplir su función en otros tejidos.

Los derivados celulares, que no son células estrictamente sino fragmentos celulares; están representados por los eritrocitos y las plaquetas; son los únicos componentes sanguíneos que cumplen sus funciones estrictamente dentro del espacio vascular.

Composición de la sangre

En una persona normal sana, el 45% del volumen de su sangre son células, glóbulos rojos (la mayoría), glóbulos blancos y plaquetas. Un fluido claro y amarillento, llamado plasma, constituye el resto de la sangre. El plasma, del cual el 95% es agua, contiene también nutrientes como glucosa, grasas, proteínas, vitaminas, minerales y los aminoácidos necesarios para la síntesis de proteínas. El nivel de sal en el plasma es semejante al nivel de sal en el agua de mar. El tubo de prueba de la derecha se centrifuga para separar el plasma y agrupar las células según su densidad.

Plasma: El plasma es la parte líquida de la sangre y ciertos tejidos, que contiene sustancias nutritivas y reconstituyentes. Está formado mayoritariamente por agua en un 90%; el 10% restante contiene gases respiratorios (oxígeno -O2-, dióxido de carbono -CO2-), sustancias reguladoras (proteínas, hormonas, enzimas, sales minerales), sustancias defensivas o protectoras del organismo (anticuerpos), productos de desecho del metabolismo (urea, ácido úrico, ácido láctico), y sustancias alimenticias (aminoácidos, glúcidos, lípidos, vitaminas).

El plasma sanguíneo contiene además fibrinógeno, una proteína que permite la coagulación de la sangre y la formación de otras proteínas, como la globulina y albúmina. Cuando se produce la coagulación, el fibrinógeno se transforma en una red de fibrina, y el medio líquido que queda es lo que se conoce como suero, una sustancia de color amarillo verdoso que posee los

Page 6: Informe de Sangre ALEEEEEEEEEEEE

mismos componentes que el plasma, pero sin el fibrinógeno, ya que éste se ha transformado en fibrina y forma parte del coágulo.

Glóbulos Rojos:

Eritrocitos

Los eritrocitos, o glóbulos rojos de la sangre, son los transportadores primarios del oxígeno de las células y de los tejidos corporales. La forma bicóncava del eritrocito es una adaptación que hace que el área superficial, a través de la que intercambia el oxígeno por dióxido de carbono, sea la máxima posible. Su forma y la membrana plasmática flexible del eritrocito, le permite penetrar en los capilares más pequeños.

Los glóbulos rojos, eritrocitos o hematíes, tienen forma discoide, bicóncavo, y miden unas 9 micras de diámetro. Contienen la

hemoglobina, responsable del color rojo de la sangre y del transporte de oxígeno desde los pulmones hasta las células. El número normal de hematíes oscila en el hombre entre los 4,8 y 5,8 millones por cada milímetro cúbico, y entre 4,2 y 5,1 en la mujer. 

Los hematíes son células que carecen de núcleo (sólo en la mayoría de los mamíferos) y por tanto no se pueden reproducir. Su formación se realiza en la médula ósea (eritropoyesis) según el organismo los va necesitando, a partir de células nucleadas, los hemocitoblastos; cuanto más oxígeno se requiera mayor será la producción. Así, en las zonas de gran altura sobre el nivel del mar, donde disminuye el oxígeno atmosférico, la producción de hematíes aumenta para cubrir la deficiencia de oxigenación que se produciría en la sangre; las poblaciones que se sitúan en esos niveles suelen manifestar cifras superiores a los 6 millones de hematíes por milímetro cúbico. El mecanismo que regula la formación de los hematíes es complejo y necesita la presencia de varios factores, tales como la existencia de iones, cobre, y vitamina B12 (que depende del factor de absorción del intestino).

El ciclo vital de los hematíes dura entre 100 y 120 días, siendo después destruidos (eritrolisis) por las células del sistema reticuloendotelial (SRE), especialmente en el bazo, pero también en el hígado y médula. En su desintegración, la hemoglobina que contiene se descompone en hemosiderina, un pigmento amarillo rojizo que contiene hierro trivalente, y utilizada para la formación de nueva hemoglobina, así como bilirrubina, que es excretada por la bilis.

Los hematíes aportan oxígeno a los tejidos para que puedan desarrollarse las reacciones metabólicas y, al mismo tiempo, recogen el dióxido de carbono que se ha generado en estas reacciones y lo retornan a través del sistema venoso hasta los pulmones, donde lo liberan, para posteriormente oxigenarse de nuevo y comenzar otro ciclo.

Page 7: Informe de Sangre ALEEEEEEEEEEEE

㓬 Metabolismo energético del eritrocito:

El metabolismo de los eritrocitos es limitado, debido a la ausencia de núcleo, mitocondria y otros organelos subcelulares. Aunque la unión, transporte y liberación de oxigeno y bióxido de carbono es un proceso pasivo que no requiere energía, existe una variedad de proceso metabólicos dependientes de energía que son esenciales para la viabilidad de la célula. Las vías metabólicas más importantes para el eritrocito maduro necesitan glucosa como sustrato. Estas vías se refieren a:

Via Emboden – Meyerhof. Ciclo de la Hexosa – Monofosfato. Via de la Hemoglobina Reductasa. Ciclo de Rapoport – Luebering.

㓬 Hemoglobina:

Es un pigmento especial que predomina en la sangre cuya función es el transporte de oxígeno. Está presente en todos los animales, excepto en algunos grupos de animales inferiores. Participa en el proceso por el que la sangre lleva los nutrientes necesarios hasta las células del organismo y conduce sus productos de desecho hasta los órganos excretores. También transporta el oxígeno desde los pulmones o branquias, donde la sangre lo capta, hasta los tejidos del cuerpo.

Los eritrocitos transportan oxígeno mediante la hemoglobina, un complejo molecular que contiene al grupo hemo cuyas moléculas de hierro enlazan temporalmente a las moléculas de oxígeno en los pulmones o en las branquias y las liberan a través de su trayecto por el cuerpo.

Cuando la hemoglobina se junta al Oxígeno, para transportarse a los órganos del cuerpo se le llama Oxihemoglobina. Cuando la hemoglobina se junta al Dióxido De Carbono, para eliminarse por la expiración, que ocurre en los Pulmones, recibe el nombre de Carbaminohemoglobina.

La hemoglobina también transporta productos residuales, el dióxido de carbono de vuelta a los tejidos. (Menos del 2% total del oxígeno, y la mayor parte del dióxido de carbono son mantenidos en solución en el plasma sanguíneo). Los eritrocitos consisten en 70% de hemoglobina; la hemoglobina es el pigmento que le da a la sangre su color característico rojo. Un compuesto relacionado, la mioglobina, actúa como almacén de

oxígeno en las células musculares.

Glóbulos blancos:

Leucocito granuloso

Page 8: Informe de Sangre ALEEEEEEEEEEEE

Los glóbulos blancos presentes en la sangre incluyen los leucocitos granulosos y los no granulosos. Los leucocitos granulosos representados aquí son células polimorfo nucleares que tienen un aspecto granular, de ahí su nombre común.

Los glóbulos blancos o leucocitos forman parte de los efectores celulares del sistema inmunológico, y son células con capacidad migratoria que utilizan la sangre como vehículo para tener acceso a diferentes partes de la anatonomía. Los leucocitos son los encargados de destruir los agentes infecciosos y las células infectadas, y también secretan sustancias protectoras como los anticuerpos, que combaten a las infecciones.

El conteo normal de leucocitos está dentro de un rango de 4.500 y 11.500 células por mm³ (o microlitro) de sangre, variable según las condiciones fisiológicas (embarazo, estrés, deporte, edad, etc.) y patológicas (infección, cáncer, inmunosupresión, aplasia, etc.). El recuento porcentual de los diferentes tipos de leucocitos se conoce como "fórmula leucocitaria" (ver Hemograma, más adelante).

Según las características microscópicas de su citoplasma (tintoriales) y su núcleo (morfología), se dividen en:

Los granulocitos o células polimorfonucleares: Son los neutrófilos, basófilos y eosinófilos; poseen un núcleo polimorfo y numerosos gránulos en su citoplasma, con tinción diferencial según los tipos celulares.

Los agranulocitos o células monomorfonucleares: Son los linfocitos y los monocitos; carecen de gránulos en el citoplasma y tienen un núcleo redondeado.

Granulocitos o células polimorfonucleares Neutrófilos: Presentes en sangre entre 2.500 y 7.500 células por mm³. Son los más numerosos, ocupando entre un 55% y un 70% de los leucocitos. Se tiñen pálidamente, de ahí su nombre. Se encargan de fagocitar sustancias extrañas (bacterias, agentes externos, etc.) que entran en el organismo. En situaciones de infección o inflamación su número aumenta en la sangre. Su núcleo característico posee de 3 a 5 lóbulos separados por finas hebras de cromatina, por lo cual antes se los denominaba "polimorfonucleares" o simplemente "polinucleares", denominación errónea. Basófilos: Se cuentan de 0.1 a 1.5 células por mm³ en sangre, comprendiendo un 0.2-1.2% de los glóbulos blancos. Presentan una tinción basófila, lo que los define. Segregan sustancias como la heparina, de propiedades anticoagulantes, y la histamina que

Page 9: Informe de Sangre ALEEEEEEEEEEEE

contribuyen con el proceso de la inflamación. Poseen un núcleo a menudo cubierto por los gránulos de secreción. Eosinófilos: Presentes en la sangre de 50 a 500 células por mm³ (1-4% de los leucocitos) Aumentan en enfermedades producidas por parásitos, en las alergias y en el asma. Su núcleo, característico, posee dos lóbulos unidos por una fina hebra de cromatina, y por ello también se las llama "células en forma de antifaz".

Agranulocitos o células monomorfonucleares

Monocitos: Conteo normal entre 150 y 900 células por mm³ (2% a 8% del total de glóbulos blancos). Esta cifra se eleva casi siempre por infecciones originadas por virus o parásitos. También en algunos tumores o leucemias. Son células con núcleo definido y con forma de riñón. En los tejidos se diferencian hacia macrófagos o histiocitos. Linfocitos: Valor normal entre 1.300 y 4000 por mm³ (24% a 32% del total de glóbulos blancos). Su número aumenta sobre todo en infecciones virales, aunque también en enfermedades neoplásicas (cáncer) y pueden disminuir en inmunodeficiencias. Los linfocitos son los efectores específicos del sistema inmunológico, ejerciendo la inmunidad adquirida celular y humoral. Hay dos tipos de linfocitos, los linfocitos B y los linfocitos T.

Los linfocitos B están encargados de la inmunidad humoral, esto es, la secreción de anticuerpos (sustancias que reconocen las bacterias y se unen a ellas y permiten su fagocitocis y destrucción). Los granulocitos y los monocitos pueden reconocer mejor y destruir a las bacterias cuando los anticuerpos están unidos a éstas (opsonización). Son también las células responsables de la producción de unos componentes del suero de la sangre, denominados inmunoglobulinas.

Los linfocitos T reconocen a las células infectadas por los virus y las destruyen con ayuda de los macrófagos. Estos linfocitos amplifican o suprimen la respuesta inmunológica global, regulando a los otros componentes del sistema inmunológico, y segregan gran variedad de citoquinas. Constituyen el 70% de todos los linfocitos.

Tanto los linfocitos T como los B tienen la capacidad de "recordar" una exposición previa a un antígeno específico, así cuando haya una nueva exposición a él, la acción del sistema inmunológico será más

eficaz.

Plaquetas:

Plaquetas

Page 10: Informe de Sangre ALEEEEEEEEEEEE

Las plaquetas, son los componentes celulares más pequeños de la sangre. Cuando encuentran un vaso sanguíneo dañado se acumulan, se adhieren unas a otras y cierran el vaso. Secretan compuestos químicos que modifican a una proteína córnea de la sangre, el fibrinógeno, de modo que forma una malla de fibras en el lugar dañado.

Las plaquetas o trombocitos, son cada uno de los pequeños fragmentos existentes en la sangre de los mamíferos, que corresponden a células de gran tamaño de la médula roja de los huesos, los megacariocitos. Tienen un tamaño de entre 2 y 3 micas, y sobreviven un máximo de 10 días antes de ser destruidas por el sistema retículo endotelial. En condiciones normales, se encuentran en la sangre en un número de entre 150.000 y 350.000 por milímetro cúbico.

Las plaquetas o trombocitos intervienen en la coagulación sanguínea. Es de gran importancia para taponar los vasos sanguíneos cuando se produce su rotura, sea por una herida o traumatismo, formando un coágulo e impidiendo la pérdida masiva de la sangre. Este proceso está inhibido en la sangre circulante gracias a la presencia en el plasma de antitrombinas, como la heparina, que inactivan una enzima denominada trombina, la cual interviene en la coagulación de la sangre transformando el fibrinógeno que contienen en fibrina. Sin las antitrombinas la sangre podría coagularse en el interior de los vasos y provocar la muerte.

La coagulación:

Un sistema tan indispensable como el cardiovascular debe poseer un mecanismo de seguridad que evite que su líquido se vierta. Ante cualquier rotura de los vasos, pues, interviene el mecanismo de la coagulación.

Cuando la pared de un vaso se rompe se ponen al descubierto zonas de tejido el mismo que son ásperas, a las cuales e pegan rápidamente las plaquetas. En pocos instantes la acumulación de ellas es grande, pero su función no se acaba en el taponamiento; las plaquetas adheridas emiten unos mensajeros químicos llamados factores de coagulación, de los que existen más de diez tipos. Gracias a ellos e forma una reacción en cadena al término de la cual el fibrinógeno, una proteína que se hallaba disuelta en el plasma, se convierte en fibrina.

Esta es insoluble y forma unos filamentos muy finos son los que se teje una red, que forma el coágulo. Además, las plaquetas emiten serotonina, que tiene el efecto de estrechar s vasos sanguíneos para que disminuya la corriente. La hemofilia es una enfermedad hereditaria producida por la ausencia de aluno de los factores de coagulación. En otra época, uno de los

Page 11: Informe de Sangre ALEEEEEEEEEEEE

grandes inconvenientes al realizas transfusiones de sangre era el hecho de poder conservar este tejido en estado líquido. La coagulación de la sangre es un proceso muy rápido, que se produce entre los 3 y los 7 minutos de practicada la extracción sanguínea; por eso, las transfusiones se hacían directamente de persona a persona.

Gracias a las investigaciones del médico argentino Luis Agote, en el año 1914 se logró que la sangre in vitro (fuera del cuerpo) se mantuviera en estado líquido, al agregarle citrato de sodio —sal inorgánica, formada por la combinación de ácido cítrico e hidróxido de sodio—.

El citrato de sodio actúa como anticoagulante. Provoca la precipitación de los iones calcio al formar un nuevo compuesto, el citrato de calcio, por lo que el calcio deja de ejercer su acción en la coagulación. De esta manera se puede tener la sangre en estado líquido por varias semanas, siempre que se mantenga refrigerada

Los eritrocitos dan a la sangre su color rojo, y ello se debe a que en el interior de cada uno de ellos existen de 200 a 300 millones de moléculas de hemoglobina, mediante las cuales realizan su función, que es el transporte de oxígeno por la sangre. La hemofilia es una enfermedad hereditaria producida por la ausencia de aluno de los factores de coagulación. La más pequeña herida puede poner en peligro la vida del enfermo, que sangra sin parar.

Centrifugación:

Es un método por el cual se pueden separar sólidos de líquidos de diferente densidad mediante una centrifugadora, la cual imprime a la mezcla un movimiento rotatorio con una fuerza de mayor intensidad que la gravedad, provocando la sedimentación del sólido o de las partículas de mayor densidad. Este es uno de los principios en los que se basa la densidad:

Todas las partículas, por poseer masa, se ven afectadas por cualquier fuerza (origen de una aceleración).

La centrifugación impone, gracias a la aceleración centrífuga, un efecto parecido al gravitacional: Las partículas experimentan una aceleración que las obliga a sedimentar. La centrifugación puede dividirse en primera instancia en dos grandes grupos: La preparativa y la analítica. En la primera, se obtienen grandes cantidades del material que se desea estudiar, mientras que en la segunda se procede al análisis de las macromoléculas en una ultracentrifugación. Existen diversos métodos de centrifugación y una extensa variedad de técnicas derivadas de esta.

El objetivo de la centrifugación es separar partículas de diferentes características. Para ello, se aplica un fuerte campo centrífugo, con lo cual las partículas tenderán a desplazarse a través del medio en el que se encuentren con la aceleración G.

Page 12: Informe de Sangre ALEEEEEEEEEEEE

Tipos de centrifugación:

Centrifugación Diferencial: Se basa en una diferencia en la densidad de las moléculas. Esta diferencia debe ser grande para poder ser observada al centrifugar: Las partículas que posean densidades similares sedimentaran juntas. Este método es inespecífico, por lo que se utiliza como centrifugación preparativa para separar partículas de otros componentes en la mezcla (por ejemplo, para separar mitocondrias de núcleos y membrana) pero no es útil para separar moléculas.Centrifugación Isopícnica: También conocida como centrifugación Zonal. Las partículas se separan al usar medios de diferente densidad. Las partículas con mayor densidad que el medio sedimentaran en el fondo (Botón o precipitado, pellet en inglés). Aquellos componentes de la mezcla con menor densidad al medio quedarán en el sobrenadante (supernatant) mientras que las partículas con densidad similar a la del medio de centrifugación, quedarán en una zona intermedia entre el precipitado y el sobrenandante. El medio puede no presentar gradientes de concentración (centrifugación zonal sin gradiente) o tener diferencias de concentración (centrifugación zonal con gradiente) Ultracentrifugación: Permite estudiar las características de sedimentación de estructuras subcelulares (lisosomas, ribosomas y microsomas) y biomoléculas. Utiliza rotores especiales (fijos o de columpio) y sistemas de monitoreo. Existen diferentes maneras de monitorear la sedimentación de las partículas en la ultracentrifugación, el más común de ellos mediante luz UV o interferones.

1 BOLSA DE SANGRE De la separación por centrifugado se obtiene:

Glóbulos rojos Plasma Glóbulos blancos PlaquetasConservación 42 días Indicaciones:

Anemias

Hemorragias (Fraccionamien

to)

Indicaciones: Defensa

contra infecciones

Conservación 5 días Indicaciones:

Prevención y tratamiento de hemorragias

Déficits en plaquetas

Oncología

Proteínas coagulantes Albúmina Inmunoglobulinas

G=velocidad angular2 x radio de giro.

G=velocidad angular + radio

Page 13: Informe de Sangre ALEEEEEEEEEEEE

Indicaciones: Hemofilia

Patologías de la coagulación

Indicaciones: Hemorragias Quemaduras Enfermedades

del riñón

Enfermedades del hígado

Indicaciones: Prevención de la

enfermedad hemolítica del recien nacido.

Tratamientos de déficits inmunitarios.

Prevención de ciertas alergias.

Prevención de otras enfermedades infecciosas.

IV. Fisiología de la Sangre:

Una de las funciones de la sangre es proveer nutrientes (oxígeno, glucosa), elementos constituyentes del tejido y conducir productos de la actividad metabólica (como dióxido de carbono).

La sangre también permite que células y distintas sustancias (aminoácidos, lípidos, hormonas) sean transportadas entre tejidos y órganos.

La fisiología de la sangre está relacionada con los elementos que la componen y por los vasos que la transportan, de tal manera que:

Transporta el oxígeno desde los pulmones al resto del organismo, vehiculizado por la hemoglobina contenida en los glóbulos rojos.

Transporta el anhídrido carbónico desde todas las células del cuerpo hasta los pulmones.

Transporta los nutrientes contenidos en el plasma sanguíneo, como glucosa, aminoácidos, lípidos y sales minerales desde el hígado, procedentes del aparato digestivo a todas las células del cuerpo.

Transporta mensajeros químicos, como las hormonas. Defiende el cuerpo de las infecciones, gracias a las células de defensa

o glóbulo blanco. Responde a las lesiones que producen inflamación, por medio de

tipos especiales de leucocitos y otras células. Coagulación de la sangre y hemostasia: Gracias a las plaquetas y a

los factores de coagulación. Rechaza el trasplante de órganos ajenos y alergias, como respuesta

del sistema inmunitario. Homeostasis en el transporte del líquido extracelular, es decir en el

líquido intravascular.

Page 14: Informe de Sangre ALEEEEEEEEEEEE

V. Enfermedades de la Sangre:

La Hematología es la especialidad médica que se dedica al estudio de la sangre y sus afecciones relacionadas. El siguiente es un esquema general de agrupación de las diversas enfermedades de la sangre:

Enfermedades del sistema eritrocitario. Enfermedades del sistema leucocitario. Enfermedades de la hemostasia. Hemopatías malignas (leucemias/linfomas, discrasias y otros).

Las enfermedades de la sangre básicamente, pueden afectar elementos celulares (eritrocitos, plaquetas y leucocitos), plasmáticos (inmunoglobulinas, factores hemostáticos), órganos hematopoyéticos (médula ósea) y órganos linfoides (ganglios linfáticos y bazo). Debido a las diversas funciones que los componentes sanguíneos cumplen, sus trastornos darán lugar a una serie de manifestaciones que pueden englobarse en diversos síndromes.

Los síndromes hematológicos principales:

Síndrome anémico. Síndrome poliglobúlico. Síndrome granulocitopénico. Síndrome de insuficiencia medular global.Síndrome adenopático. Síndrome esplenomegálico. Síndrome disglobulinhémico. Síndrome hemorrágico. Síndrome mielodisplásico. Síndrome mieloproliferativo crónico. Síndrome linfoproliferativo crónico (con expresión leucémica).

VI. Bibliografía:

Guyton Hall Tratado de Fisiología Médica, décima primera, Mc Graw-Hill Interamericana editores, S.A de C.V, México, D.F.

Fisiologia medica – William f. Ganong , 20ª edición.

Wheater. Histología funcional. Madrid: Churchill-Livingstone, 1ª ed., 1993. Libro moderno sobre histología y anatomía microscópica.

Page 15: Informe de Sangre ALEEEEEEEEEEEE

Leslie P. Gartner JamesL. Hiatt . “ texto atlas de histología” – segunda edición – Mc graw –hill interamericana.

Principios de Anatomía y Fisiología. Gerard Tórtora. Ed. Médica Panamericana 11° Ed. 2007.

Isselbacher, Kurt J Harrison: Principios de Medicina Interna. Madrid: McGraw-Hill - Interamericana de España, 13ª ed., 1994.

MacDonald, George A. Atlas de hematología. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 5ª ed., 1991.

Enciclopedia Encarta 2008.

Páginas Web:

㓬 http://www.iespana.es/natureduca/anat_nutric_sangre.htm.

㓬 http://semanasalud.ua.es/semana_3/elgrupo.htm.

㓬 http://www.inen.sld.pe/intranet/comunicaciones/NOTAS%20INFORMATIVAS%202005/2007/2FEBRERO/comnotai03307_archivos/image004.jpg.

㓬 http://www.ugr.es/~jhuertas/EvaluacionFisiologica/Recuento_blancos.

㓬 http://www.semanasalud.ua.es/semana_3/elgrupo.htm.

㓬 http://www.monografias.com/trabajos/sangre/sangre.shtml.