Informe de Practicas Preprofesionales 2013

53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES PROFESOR DE PRÁCTICAS: MAYORGA SÁNCHEZ, Manuel ESTUDIANTE: GÓMEZ GUTIÉRREZ Efrain Rolando CENTRO DE PRÁCTICAS: MESA DE CONCERTACIÓN PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA DE AYACUCHO MCLCP-A CURSO: PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES (PP-542) AYACUCHO PERÚ 2013

Transcript of Informe de Practicas Preprofesionales 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL

INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

PROFESOR DE PRÁCTICAS: MAYORGA SÁNCHEZ, Manuel

ESTUDIANTE: GÓMEZ GUTIÉRREZ Efrain Rolando

CENTRO DE PRÁCTICAS: MESA DE CONCERTACIÓN PARA LA

LUCHA CONTRA LA POBREZA DE

AYACUCHO – MCLCP-A

CURSO: PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

(PP-542)

AYACUCHO – PERÚ

2013

1

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................3

CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES DE LA REGIÓN DE AYACUCHO .................................................4

1.1 Contexto geográfico .............................................................................................................4

1.2. Temperatura .......................................................................................................................4

1.3. Clima ...................................................................................................................................4

1.4 Contexto histórico ................................................................................................................5

1.5 Contexto económico ............................................................................................................6

1.6 contexto sociocultural ..........................................................................................................7

1.7 Urbanización y redistribución regional..................................................................................8

1.8 Situación de pobreza y desigualdades...................................................................................8

CAPITULO II: MESA DE CONCERTACIÓN PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA – (MCLCP)............10

2.1 La Carta Social ....................................................................................................................10

2.2 Código de ética .................................................................................................................11

2.3 Valores y Principios de los miembros de la MCLCP ..............................................................11

2.4 Conducta, Responsabilidades y Restricciones de los miembros de las MCLCP .....................12

2.5. Objetivos y Funciones de la Mesa de Concertación Para La Lucha Contra La Pobreza .........12

2.6. Ámbitos en las que se conforman las mesas para la lucha contra la pobreza......................13

2.7. Presidente .........................................................................................................................13

2.8. Composición......................................................................................................................13

2.9. Instancias de Nivel Nacional ..............................................................................................14

2.10. Las Mesas de Nivel Regional/Departamental ...................................................................16

2.11 LA MESA DE CONCERTACIÓN PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA DE AYACUCHO –

MCLCP-A ..................................................................................................................................17

2.12. Las Mesas de Nivel Local: Provincial y Distrital .................................................................18

2.13. Presupuesto Participativo ................................................................................................18

2.14. Políticas Públicas y Descentralización: Incidencia en políticas públicas y apoyo a la

descentralización .....................................................................................................................19

2.15. Movilización por la Infancia .............................................................................................20

2.16 Desnutrición Infantil .........................................................................................................21

2.17. Empleo Digno y Seguridad Social .....................................................................................22

2.18. Vigilancia a Programas Sociales .......................................................................................22

2

2.19. Seguimiento a la CVR .......................................................................................................23

2.20. Red de Participación y Desarrollo de Capacidades ...........................................................24

CAPÍTULO III: ACTIVIDADES DESARROLLADAS DE LA PRÁCTICA .....................................................26

3.1 Entrevistas para la veeduría a la campaña el buen inicio del año escolar. ...........................26

Se ha verificado cada uno de los pasos para tener un Buen Inicio del Año Escolar el 4 de marzo.

................................................................................................................................................26

3.2 Organización para el primer Foro Regional: POR UNA SALUD DE CALIDAD PARA LOS

AYACUCHANOS/AS...................................................................................................................30

3.3 Foros y talleres asistidos en representación de la Mesa de Concertación Para la Lucha

Contra la Pobreza. ....................................................................................................................33

3.3.1 CAPACITACIÓN PARA FORMADORES DE PELA EN ESCUELAS AMIGAS DE LA INFANCIA Y

GÉNERO. ..............................................................................................................................34

3.3.2 TALLER SOBRE EL PLAN NACIONAL DE POBLACIÓN .....................................................34

3.3.3 CAPACITACIÓN EN TEMAS DE GÉNERO Y EDUCACIÓN ..................................................35

3.3.4 TALLER SOBRE LA LEY DE CONSULTA PREVIA Y SU REGLAMENTO DIRIGIDO A

AUTORIDADES ......................................................................................................................36

3.3.5 FORO: “los derechos humanos en situaciones de conflictos sociales”...........................37

3.4 Asistencia a la Mesa Temática de Gestión de Conflictos......................................................38

IV. LOGROS Y METAS ALCANZADOS ..............................................................................................42

V. CONCLUSIONES/ LECCIONES APRENDIDAS ...............................................................................43

BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................................................44

ANEXOS .......................................................................................................................................45

3

INTRODUCCIÓN

El presente informe resultado de mis prácticas pre profesionales realizado en la Mesa de

Concertación Para la Lucha contra la Pobreza, donde me desenvolví como una senda de

la vida académica de los estudiantes que se debe seguir para llegar a ser lo que tanto

anhelamos, para pasar de aquella fase liminal que se les otorga a un estudiante al lograr

el grado académico, de hecho ese paso viene acompañado de muchas experiencias

adquiridas a lo largo de mi estancia en la MCLCP-A, lo cual me ha demostrado que ante

todo las relaciones sociales entre los hombres es crucial en cualquier situación en la que

se quiera batallar contra lo que el país, región y localidades buscan, la reducción de la

pobreza, que implica además mejores condiciones de vida, justicia social, mejores

relaciones entre la sociedad civil y el Estado que eviten conflictos y entre otras cosas que

mediante el diálogo, coordinación e ímpetu por mejorar la situación de nuestro país se

pueden lograr.

Este informe consta de 5 capítulos, el primero trata acerca de los aspectos generales de

la región de Ayacucho la cual describe el contexto geográfico, sociocultural, histórico,

económico, situación de pobreza y desigualdad, entre otros, el segundo capítulo exhibe lo

estructural de la institución Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, todo

lo referido a su institucionalidad, en la cual se describe en los subcapítulos la carta social,

código de ética, objetivos, funciones, estatuto, etc. El tercer capítulo exhibe todo lo

realizado durante las prácticas pre-profesionales, que en su mayoría, por su carácter de

espacio de diálogo, enrumbaron en varias reuniones las cuales han servido para analizar,

dirigir y coordinar la ejecución de los objetivos de la Mesa de Concertación, que durante

mis practicas se reflejaron en la organización para el primer Foro Regional: Por Una

Salud De Calidad Para Los Ayacuchanos/as, entrevistas para la veeduría a la campaña el

buen inicio del año escolar, acuerdos realizados en la mesa temática de gestión de

conflictos y entre otras asistencia a talleres y foros en representación de la Mesa de

Concertación para la Lucha Contra la Pobreza. Del mismo modo el cuarto capítulo trato

sobre los logros y metas alcanzadas en la institución y el quinto capítulo conclusiones

finales.

4

CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES DE LA REGIÓN DE AYACUCHO1

1.1 Contexto geográfico

La región Ayacucho está situada en la zona sur occidental de la sierra del territorio

peruano. Tiene una topografía de suelo quebrado y agreste en los flancos andinos y ceja

de selva, y poco accidentado en las altas mesetas o punas andinas. Los dos ramales de

la Cordillera de los Andes la dividen en tres zonas geográficas diferentes: montaña (La

Mar y Huanta), cordillera centro (Huamanga

y Cangallo) y altiplánica sur (Lucanas y Parinacochas). Actualmente, Ayacucho cuenta

con 11 provincias y 112 distritos. La ciudad de Ayacucho es el principal centro urbano

que atrae a los pobladores de la parte centro y norte de la región, en especial a los

jóvenes que buscan mejorar su nivel educativo. Es sede de los centros superiores de

estudio, de los proyectos de desarrollo y de las ONG, que generan un movimiento

económico importante en esta parte de la región. En la parte sur, la ciudad de Puquio,

capital de la provincia de Lucanas, sirve como centro de este corredor socioeconómico.

1.2. Temperatura

En las estaciones de verano puede alcanzar máximas de 26.1 ºC durante el día y con

una temperatura promedio de 23.6ºC. En la estación de invierno la temperatura diurna

alcanza 22.9ºC pudiendo bajar en las noches más frías de 5 a 0ºC. Sin embargo se

puede notar pequeñas diferencias de temperatura por zonas.

La temperatura normal es de 23.8ºC, pero las variaciones anómalas producen

incrementos que elevan la temperatura y la sensación de calor en la zona urbana del

distrito, alterando la respuesta biológica, con incidencia de fito enfermedades, y los

tiempos de siembras y cosechas.

1.3. Clima

Para el distrito de Ayacucho, según el estudio y determinación del Dr. Jaime Rivera

Palomino, quién resumen, que “El clima de Ayacucho, cuenca accidentada, sin un río

importante, con predominio de escarpes y pendientes, es el más adecuado para la salud;

una estación seca y otra lluviosa, con cambio moderados de temperatura, lluvias

momentáneasque permiten que el sol sequeal suelo inmediatamente.

Si bien la poca humedad y las polvaredas causan molestias, pues tuestan la piel y

quiebran el cutis” En conclusión, el clima de Ayacucho como estado promedio de sus

elementos, es templado, seco y saludable con una temperatura, promedio anual de 15.3°

con variaciones entre el día y la noche.

_____________________________ 1Dina, LI SUÁREZ, AYACUCHO: Análisis de situación en población, 2009

5

1.4 Contexto histórico

La región Ayacucho fue el principal asiento de la cultura prehispánica wari, incorporada al

Tahuantinsuyo durante el incanato. Testimonio de la importancia de ambos períodos son

el imponente asiento arqueológico Wari, próximo a la ciudad capital, y los restos incas en

Vilcas Huamán. En la Colonia, se fundó la ciudad de Huamanga, y la región adquirió

renombre por la pujanza de sus obrajes textiles. En el siglo XVIII, las reformas borbónicas

y la importación de tejidos peninsulares deprimieron la poco competitiva textilería

regional. Además, la ausencia de recursos mineros restó importancia a esta intendencia.

6

Todo el período republicano estuvo marcado por el aislamiento y el retraso en el lugar en

el que, irónicamente, se selló la independencia de toda Sudamérica. En la actualidad, una

forma predominante de ocupación del territorio son las comunidades campesinas,

mientras que otras áreas son ocupadas por pequeños o medianos agricultores y

ganaderos independientes.

En el año 1980, la capital de Ayacucho aparecía como una tranquila ciudad dormitorio, de

carácter universitario, con limitada actividad comercial. Dos décadas después, esta

misma ciudad ha multiplicado su población y se ha convertido en un activo centro

comercial y de servicios con alguna actividad manufacturera básica. Mientras que el

departamento tenía una tasa de crecimiento de población nula, su principal ciudad crecía

a una tasa elevada. La guerra subversiva ocasionó una fuerte migración de refugiados

que se desplazaron del campo a la ciudad, dentro y fuera del departamento. Al final, este

reordenamiento significó una mayor concentración poblacional urbana y una menor

densidad rural.

Mientras que en la zona norte una de cada 10 personas migraba fuera del departamento,

en la sección sur lo hacían 1,4 personas por cada 10. Todas las provincias registraron

tasas de migración neta negativas. Las provincias con mayor expulsión de población

fueron Parinacochas y Vilcas Huamán, con más de 40%; Lucanas, con 33%; y Cangallo y

Huanta, con 26%. Los datos del Censo del 2007 dan cuenta de que la población rural

representa 42% del total departamental, pero en la provincia de Huamanga, donde se

encuentra la ciudad de Ayacucho, llega a 36%. La capital departamental supera los

150.000 habitantes, seguida por Huanta, con 40.000; San Miguel, con 18.000; y Tambo,

con 17.600 habitantes, en contraste con otras ciudades que apenas superan los 10.000.

Todos los demás centros poblados, incluidas las capitales provinciales, tienen

poblaciones menores, que se encuentran dispersas. Una dificultad que enfrenta el área

rural es el envejecimiento de su población. El paradigma de los campesinos es que el

progreso de sus hijos está fuera del campo, puesto que ellos estudian y trabajan en las

ciudades. Los que permanecen o retornan son los menos educados y talentosos; en la

mayoría de casos, reproducen las formas tradicionales de conducción de las parcelas.

1.5 Contexto económico

Ayacucho es una de las tres regiones más pobres del país, situación que afecta a 68,3%

de la población, como lo confirman los datos de la Encuesta Nacional de Hogares

(Enaho) 2007 del INEI. Esta situación afecta más al área rural, donde cerca de 9 de cada

10 hogares son pobres, mientras que, en el área urbana, abarca algo más de la mitad de

los hogares. Esto se debe, en gran medida, al escaso desarrollo de las actividades

productivas, a la propiedad parcelaria de la tierra, al predominio del minifundio y a la baja

productividad, lo que determina que la producción regional solamente represente 1% del

PBI nacional. De 43.814,8 kilómetros cuadrados de superficie total, solo 4,8% (212.122

hectáreas) son tierras agrícolas, en gran parte de secano. De estas se llega a cultivar

solo 33%; por lo tanto, el gran problema del agro es la falta de áreas de cultivo. Además,

tiene una escasa capacidad de producción, de la cual 86% del volumen anual se destina

al autoconsumo y 14%, al mercado Esto indica que el área rural no está integrada

plenamente al sistema económico de mercado, por lo que el agricultor vive en una

economía de subsistencia, carente de oportunidades para mejorar sus condiciones de

vida.

7

El desarrollo económico tiene fuertes limitaciones, tales como la falta de financiamiento y

el desconocimiento de técnicas y modalidades de comercialización. Entre los principales

problemas económicos que se plantean en el Plan Wari están los siguientes: sistema vial

deficiente e insuficiente, incipiente desarrollo de productos turísticos, deficiente acceso al

empleo de calidad y bajos ingresos familiares, actividad agropecuaria atrasada,

desarticulada y de alto riesgo, y escaso desarrollo de las microempresas y pequeñas

empresas.

El PBI de la región Ayacucho, según el Ministerio de Economía y Finanzas, ascendió a

1.457 millones de nuevos soles, que representan 1% del PBI nacional. Solo es superior al

PBI de Amazonas, Apurímac, Madre de Dios, Tumbes y Ucayali.

1.6 contexto sociocultural

Uno de los problemas de la población regional es el insuficiente nivel educativo: 17% del

total de la población no tiene ningún nivel educativo; 31% cuenta con educación primaria;

33%, con educación secundaria; y 19%, con educación superior. Vale decir que cerca de

la mitad de la población se encuentra en condiciones limitadas de acceder a

conocimientos que le permitan mejorar su nivel de vida. En Ayacucho, el problema

principal sigue siendo la baja calidad de la educación, asunto relacionado con aspectos

como la calificación, la asistencia y la permanencia de los docentes, la estructura

curricular y la disponibilidad de material educativo, que, en conjunto, explican el escaso

impacto de la enseñanza en la niñez y la juventud. Otro problema es el alto grado de

analfabetismo, que, en el año 1981, ascendía a 45,1% de la población; en 1993 pasó a

32,7% y en el 2007 se redujo a 17,9%. A pesar de dicha reducción, la disparidad se

mantiene por área de residencia. Según los datos censales del 2007, los analfabetos

representan 27,2% en el área rural y 11,7% en el área urbana. Se comprueba que las

brechas son mayores por género: mientras que el analfabetismo afecta a 8,4% de

varones, es tres veces más alto en el caso de las mujeres: 26,9%. Respecto a la

escolaridad, se advierte que, en el 2007, estuvo generalizada la asistencia escolar de los

niños de 6 a 11años, tanto en áreas urbanas (96%) como rurales (93%); respecto a los

de 12 a 16 años, la asistencia se redujo en las áreas rurales a 86% y, entre las mujeres, a

89%. Según los datos censales 2007 no ajustados de la PEA ocupada. Por otra parte,

según la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), la violencia sociopolítica vivida

entre los años 1980 y el 2000 dejó secuelas muy profundas, que debilitaron las redes

sociales locales y afectaron las condiciones emocionales, propiciando una cultura de

temor y desconfianza, especialmente por el asesinato de dirigentes y autoridades, lo que,

a su vez, ocasionó un debilitamiento de la sociedad y de los partidos políticos. Los

ayacuchanos desplazados a las grandes ciudades durante el conflicto armado fueron, en

muchos casos, estigmatizados y discriminados en escuelas, barrios y centros de trabajo;

incluso tenían recelo de decir que eran de Ayacucho. La violencia política afectó de

manera más acentuada precisamente los departamentos con menor grado de desarrollo

relativo, lo que se reflejó en los indicadores de salud, educación y desarrollo

socioeconómico, entre otros. La CVR señala que el departamento que más sufrió los

efectos de la violencia, en número de comunidades afectadas y nivel de afectación

sufrida, fue Ayacucho. Según cifras estimadas, le correspondieron 166.000 de los

461.000 desplazados. Los efectos de la violencia en la población de la región de

8

Ayacucho y en otras regiones del país, como plantea Escobedo, “se dejaron sentir en

varios niveles: familiar, institucional y de infraestructura”

1.7 Urbanización y redistribución regional

La distribución de la población está asociada a los patrones de asentamiento y

dispersión. Del total de la población, 57% está asentada en los centros urbanos y 43%,

en áreas rurales dispersas. Las dos provincias más pobladas son Huamanga, con 36%, y

Huanta, con 15%. Las restantes nueve provincias representan 49%, como se aprecia en

el gráfico 5. La densidad poblacional en el departamento de Ayacucho es de 15

habitantes por kilómetro cuadrado, mientras que en las provincias de Huamanga y

Huanta, de 85 habitantes por kilómetro cuadrado. El predominio de la población urbana

se presenta en las provincias de Huancasancos (79%), Huamanga (75%), Víctor Fajardo

(69%), Sucre (65%) y Páucar del Sara Sara (61%), mientras que entre las más rurales se

ubican Vilcas Huamán, con apenas 30%; Cangallo, con 35%; y La Mar, con 37%.

Asumiendo las definiciones del censo, la población de Ayacucho se encuentra

relativamente urbanizada. Las provincias con mayor urbanización concentran casi las tres

cuartas partes de la población regional, mientras que las menos urbanizadas solo tienen

una tercera parte de dicha población. El proceso de urbanización tiene implicancias

importantes en la salud y en la calidad de vida, pues permite un mayor acceso de la

población a servicios sanitarios y educativos, medios de comunicación y recursos

económicos, pero tiene un efecto adverso cuando se asocia con los factores de riesgo

relacionados con los entornos urbanos, como accidentes de tránsito, violencia,

explotación sexual y otros. Grafico# 1

Fuente: INEI 2009

1.8 Situación de pobreza y desigualdades

La pobreza y la desigualdad son problemas que debe enfrenta la región Ayacucho desde

el punto de vista social, político y económico. Los indicadores recientes de la Enaho-

200771 dan cuenta de que, en la actualidad, 68,7%72 de la población vive en situación

de pobreza, y 35,8%73 de ella está en situación de extrema pobreza. Esto significa que

421.000 personas carecen de los recursos indispensables para llevar una vida adecuada

y 219.000 no pueden completar la canasta básica de alimentos. Esta situación contrasta

9

con el promedio nacional, que es de 39,3% de pobreza y 13,2% de pobreza extrema, y

con otras regiones como Lima, cuyas tasas son 18% y 0,5%, respectivamente.

Merece señalarse que si bien las tasas de pobreza en general se han reducido en el

período 2001-2007, el comportamiento ha sido marcadamente desigual en la velocidad

de disminución entre las regiones; así, mientras que en Ayacucho la pobreza se redujo en

5,5%, en Lima la disminución fue de 41% y en el país se observó una contracción de

39%. Respecto a la pobreza extrema, la disminución en Ayacucho fue de 27%, mientras

que en el país fue de 85%. Esta mayor aceleración del descenso en el promedio nacional

evidencia la ampliación de las brechas. Así, mientras que, en el 2001 la pobreza en

Ayacucho era 32% más alta que el promedio nacional, en el 2007 dicha brecha se

incrementó a 72%. Esta desigual situación se acentuó más aún en la pobreza extrema:

en el 2001, en Ayacucho dicha pobreza representó 86%, más alta que el promedio

nacional, brecha que se agudizó en el 2007, al elevarse a 171%.

10

CAPITULO II: MESA DE CONCERTACIÓN PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA

– (MCLCP)

La Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP), creada el 18 de

enero del 2001 mediante D.S.01-2001-PROMUDEH (modificado y complementado parel

D.S.014-2001-ROMUDEH el mes de julio de ese año), es un espacio en el que

participan instituciones del Estado y la sociedad civil para adoptar acuerdos y coordinar

acciones que permitan luchar eficazmente contra la pobreza en cada región,

departamento, provincia y distrito del Perú. De allí su carácter inédito en el país.

Cabe mencionar que la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley 27867,

promulgada el 27 de mayo del 2003, en su octava disposición final reconoce el

funcionamiento de este espacio de concertación y señala que "Las Mesas de

Concertación para la Lucha contra la Pobreza seguirán cumpliendo las mismas

funciones que les han sido asignadas respecto a las políticas sociales por el Decreto

Supremo N° 001-2001-PROMUDEH -modificado por el Decreto Supremo N° 014-

2001- PROMUDEH-, al que se le otorga fuerza de ley".

Este espacio surge del convencimiento de que se requiere la participación del conjunto

de los sectores públicos y privados del país para poder superar los profundos

problemas de pobreza, desigualdad y exclusión social que vive el país, y darle bases

sólidas a la institucionalidad democrática a fin de lograr los niveles de bienestar y

justicia social a los que aspiramos todos los peruanos y peruanas.

En mayo del 2001 la Mesa hizo pública la Carta social: compromiso por el

desarrollo y la superación de la pobreza. Este documento establece las

orientaciones, instrumentos y compromisos institucionales de largo plazo, que deben

servir de guía a las acciones del conjunto de los actores públicos y privados, con la

finalidad de incrementar la cobertura, eficiencia y calidad de la acción de desarrollo y

lucha contra la pobreza. (MCLCP, Presentación, 2001)

2.1 La Carta Social

Con la Carta Social, las mesas de concertación expresan su acuerdo de trabajar

solidariamente en la construcción de un sistema de bienestar para la población peruana

que incluye la superación de la pobreza, y de un sistema de diálogo y concertación en

el que participe el conjunto de los sectores públicos y privados.

Al suscribir la Carta, el sector público se obliga a mantener y ampliar la política de

transparencia en la gestión pública y en especial en el acceso a la información pública,

incluidos el presupuesto y su ejecución, iniciada por el presente Gobierno. Las

organizaciones ciudadanas se comprometen a usar esta información para evaluar los

programas sociales y mejorar la eficacia y eficiencia de los mismos.

11

Mediante la ratificación de la Carta las autoridades políticas se comprometen a que

sus políticas sectoriales estén articuladas entre sí y a que las políticas se guíen por

objetivos específicos definidos de manera concertada con todos los sectores sociales y

establecerán los mecanismos y procedimientos para su evaluación por la población en

los niveles local, departamental y nacional. Asimismo a formular normas e impartir las

directivas necesarias y promoverá espacios de vigilancia ciudadana para impedir la

corrupción y el uso clientelista de los programas sociales.

Las políticas sectoriales de inversión y los proyectos presentados a la comunidad

internacional para su financiamiento con cooperación técnica y deuda pública, tendrán

un contenido de empleo y/o descentralización; y serán adecuados a las distintas

realidades regionales y culturales. El impacto en estos aspectos estará entre los

criterios para la selección de proyectos.

Al suscribir la Carta, las organizaciones no gubernamentales, organizaciones

sociales de base e iglesias que ejecutan programas de desarrollo y servicios

sociales se comprometen a coordinar entre sí y promover la participación de la

población involucrada, en el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de sus

proyectos de campo.

Las organizaciones de la sociedad civil evaluarán periódicamente sus programas y

acciones, generando un sistema de indicadores de desempeño que pueda ser

consultado por la ciudadanía.

Tanto el sector público como las organizaciones de la sociedad civil y de cooperación

internacional, continuarán el proceso de coordinación de los programas sociales

sectoriales que ejecutan en cada localidad. Todas las partes invertirán en fortalecer las

capacidades locales para retroalimentar el diseño de los programas y políticas,

promoviendo una mayor injerencia del nivel local en este proceso. (MCLCP, Carta

Social, 2001)

2.2 Código de ética

Algunas de las tareas que tenemos entre manos nos exigen una calidad humana

importante, que impida que éstas se nos vayan por caminos diferentes a los que

estamos construyendo. Las Mesas de Concertación para la Lucha contra la Pobreza

pertenecen a ese género de espacios que pueden ser un verdadero aporte siempre y

cuando se deposite en ellas una confianza por la simple razón que en ellas se

defienden valores importantes para la convivencia humana. (MCLCP, Código de

ética, 2001)

2.3 Valores y Principios de los miembros de la MCLCP

1. Los valores básicos que orientan el trabajo de los miembros de las diversas

instancias de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza son:

La dignidad humana y la justicia

El respeto de los derechos humanos

La no violencia

La democracia y la participación

12

La solidaridad

2. Los principios en los que se basa su actuación y su intervención en cualquier

circunstancia son: la equidad e inclusión, el diálogo y la concertación, el pluralismo, la

neutralidad y la transparencia.

2.4 Conducta, Responsabilidades y Restricciones de los miembros de las MCLCP

Todos los integrantes de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza

enmarcan su actuación en los principios contenidos en la Carta Social y en los

objetivos y funciones expresados en los decretos que dieron origen a la MCLCP, en

el presente Código de Ética, así como en las orientaciones de organización y

funcionamiento aprobadas por el Comité Ejecutivo Nacional. Asimismo, reconocen los

acuerdos y compromisos definidos concertadamente en sus respectivas instancias

distritales, provinciales, regionales/departamentales y en el nivel nacional.

La conducta de los miembros de la MCLCP se caracteriza por: el respeto a los demás,

la verdad, la probidad, integridad y honestidad, la responsabilidad, el trabajo en equipo,

la tolerancia y el compromiso con la justicia y la solidaridad. Los miembros de las

MCLCP asumen el compromiso de no obtener ventajas indebidas mediante su

participación simultánea en alguna instancia de la MCLCP y en instituciones que

puedan beneficiarse de esa pertenencia para intereses particulares.

2.5. Objetivos y Funciones de la Mesa de Concertación Para La Lucha Contra La

Pobreza

Objetivos

La MCLCP enmarca su actuación en los principales contenidos de la Carta Social y

los objetivos y funciones expresados en los decretos que le dieron origen, los cuales

tienen fuerza de ley según lo establece la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

En todas las instancias, los objetivos de la Mesa de Concertación para la Lucha

contra la Pobreza son:

Concertar las políticas sociales en una perspectiva de desarrollo humano con

enfoque de equidad y de género.

Lograr mayor eficiencia en la ejecución de los programas comprendidos en la

lucha contra la pobreza.

Institucionalizar la participación de la ciudadanía en el diseño, toma de

decisiones y fiscalización de la política social del Estado.

Maximizar la transparencia e integridad en la gestión de los programas de lucha

contra la pobreza.

Funciones

En todas las instancias, las funciones de la Mesa de Concertación para la Lucha

contra la Pobreza son:

13

Promover un diálogo nacional para alcanzar la articulación coherente de los

esfuerzos del Estado, Sociedad Civil y el Sector Privado destinados a la lucha contra

la pobreza.

Establecer los mecanismos de coordinación entre los sectores del Gobierno y de

éstos con la Sociedad Civil, para lograr la transparencia, eficiencia y sistemas

de información veraz y oportuna sobre la inversión social pública, en el marco

de los objetivos sociales establecidos.

Servir de espacio de coordinación para evitar la superposición de programas de

ayuda social, para alcanzar una racional y oportuna utilización de los recursos

comprometidos, y definir prioridades geográficas o temáticas para la asignación

de los recursos.

Servir de instancia de consulta para la formulación de planes nacionales,

departamentales y locales referidos a políticas de desarrollo y promoción social,

así como en la definición de las prioridades presupuestales. (MCLCP, Objetivos

y funciones, 2001)

2.6. Ámbitos en las que se conforman las mesas para la lucha contra la pobreza.

La Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) tiene una

estructura descentralizada con instancias de nivel nacional, regional y local (distrital y

provincial). En todos sus niveles busca articular y/o coordinar con los otros espacios

existentes de coordinación, participación o concertación, sectoriales o temáticos, en

una perspectiva sistémica.

2.7. Presidente

Federico Arnillas Lafert

2.8. Composición

La Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza está

compuesta por:

El Presidente del Consejo de Ministros o su representante.

El Ministro de Salud o su representante.

El Ministro de la Presidencia o su representante.

El Ministro de Educación o su representante.

El Ministro de Agricultura o su representante.

El Ministro de la Mujer y el Desarrollo Social o su representante.

El Ministro de Trabajo y Promoción Social o su representante.

El Ministro de Transportes y Comunicaciones o su representante

El Ministro de Vivienda y Construcción o su representante.

El Ministro de Economía y Finanzas o su representante.

El Ministro de Justicia o su representante.

El Ministro de Energía y Minas o su representante.

El Ministro de la Producción o su representante.

Cinco representantes de las organizaciones sociales del país.

Dos representantes de los organismos no gubernamentales (ONGs).

Tres representantes de municipalidades.

Dos representantes de las iglesias e instituciones confesionales residentes en

14

país.

Dos representantes de los organismos cooperantes en materia de lucha contra

la pobreza con sede en Perú.

Un representante de las entidades empresariales.

El Defensor del Pueblo es invitado a integrar la misma o a designar a un representante

ante ésta, el cual participa con voz y voto en las reuniones que considere

conveniente. (MCLCP, Organización, 2001)

Organigrama institucional de la

Fuente: (MCLCP, rganigrama,2001)

2.9. Instancias de Nivel Nacional

Presidencia

El Presidente de la Mesa de Concertación es designado por el Presidente de la

República mediante Resolución Suprema refrendada por el Presidente del Consejo de

Ministros.

15

Comité Ejecutivo Nacional (CEN)

Es la instancia responsable de dirigir y coordinar la ejecución de los objetivos de la

Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza a nivel nacional. Se reúne una

vez al mes.

Es presidido por el Presidente de la MCLCP y está integrado además por la Secretaría

Técnica (ST- CIAS de la PCM) y por diez (10) miembros, de manera proporcional a la

representatividad que tienen las instituciones en ella. La Defensoría del Pueblo es

invitada a ser parte del Comité Ejecutivo Nacional, en calidad de supernumerario.

Su composición es la siguiente: Por el Estado:

Gobierno Nacional: Cuatro (4) representantes elegidos por los Ministerios que

conforman la MCLCP

Gobiernos regionales o municipales: Un (1) representante

Por la Sociedad Civil:

Organizaciones sociales: Un (1) representante

Organismos no gubernamentales (ONGs): Un (1) representante

Iglesias e instituciones confesionales residentes en el país: Un (1) representante

Gremios empresariales: Un (1) representante

Agencias de cooperación internacional con sede en el Perú: Un (1) representante

Puede incorporarse a otros miembros en calidad de invitados permanentes, guardando

la proporcionalidad entre representantes del Estado y de sociedad civil, por decisión de

sus integrantes.

El Comité Ejecutivo Nacional cuenta con una Secretaría Ejecutiva encargada de poner

en práctica los acuerdos del Comité Ejecutivo Nacional bajo la dirección del Presidente

de la MCLCP y de mantener la coordinación con las instancias regionales de la MCLCP.

Grupos de Trabajo

Son instancias de apoyo al CEN creadas en función a los temas y acciones

fundamentales de la Mesa. Su composición es similar a la del CEN. Sus integrantes

pueden ser miembros del CEN o de otras instituciones u organizaciones que forman

parte de la MCLCP.

Reunión Anual de la MCLCP Nacional

Es la reunión de los representantes de las entidades señaladas en el DS 014-2001-

PROMUDEH, concordante a los cambios en la estructura ministerial dispuestos por la

Ley Nº 27779. Podrá invitarse a la misma a un número más amplio de instituciones y

organizaciones adherentes a los objetivos y acciones de la Mesa a iniciativa del

Presidente o del Comité Ejecutivo Nacional. Se reúne una vez al año.

16

Reunión de Coordinadores Regionales

Es la instancia de coordinación nacional del Presidente de la MCLCP y el Comité

Ejecutivo Nacional con todos los Coordinadores Regionales, para revisar la marcha de

la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza y coordinar las acciones

tanto en el campo programático como organizativo. Contribuye a la formulación del

Plan de Trabajo y la Evaluación Anual. Se reúne al menos dos veces al año.

Encuentro Nacional

Es la instancia que reúne por lo menos una vez al año a representantes de las MCLCP

Regionales y Provinciales con la finalidad de intercambiar experiencias, contribuir a su

formación y recibir sus aportes con relación a los temas de trabajo de la MCLCP y a su

Evaluación y Plan de Trabajo anual. (MCLCP, Organización, 2001)

2.10. Las Mesas de Nivel Regional/Departamental

En todas las localidades en las cuales se han instalado gobiernos regionales, se han

constituido Mesas de nivel regional, las cuales tienen por función promover el trabajo

de la MCLCP en su región y coordinar el trabajo de las Mesas de nivel local existentes

en su ámbito de intervención. Las instancias de las Mesas regionales son:

Comité Ejecutivo Regional (CER)

Es la instancia descentralizada de la MCLCP, responsable de coordinar la puesta en

práctica en la región de sus objetivos y funciones como marco las orientaciones y

acuerdos adoptados por el Comité Ejecutivo Nacional, recogiendo las propuestas de

las instancias provinciales de concertación existentes dentro de su ámbito, y

respondiendo a la realidad de su región.

Está presidido por el Coordinador y está integrado por representantes de las principales

instituciones del Estado y organizaciones de la sociedad civil de la provincia o distrito:

mínimo quince (15) y máximo veintiuno (21) representantes, incluyendo al Coordinador.

El CER cuenta con una Secretaría Ejecutiva, que es asumida por alguna institución

del sector público regional. Su composición básica es la siguiente:

Por el Estado:

Representante del Gobierno Regional: (2) un representante del Consejo

Regional y uno de alguna de las Gerencias

Representantes de entidades sectoriales o programas con presencia en

la localidad: por lo menos (4) sectores o entidades

Representante del Gobierno Local: (1) de una municipalidad provincial

Por la Sociedad Civil:

Representantes de organizaciones sociales: al menos (3), de

los sectores/organizaciones más importantes en la región

Representantes de organismos no gubernamentales con presencia en

17

la región

(ONGs): (1)

Representante de iglesias o instituciones confesionales presentes en la

región (1)

Representante de asociaciones o gremios de productores o comerciantes

(1)

Coordinador Regional

El rol principal del Coordinador es el de facilitar el diálogo entre los miembros de la

MCLCP Regional y promover los consensos que dinamicen el logro de sus objetivos.

Es la persona que coordina el funcionamiento del CER y asume su representación en la

región. De allí la importancia que cuen- te con el consenso de los representantes de los

sectores e instituciones que lo integran.

Grupos de Trabajo

El número y funciones de los grupos de trabajo son propuestos por el CER o por el

Coordinador, de acuerdo a las prioridades del Plan de Trabajo de la MCLCP. Su

composición es similar a la del Comité Ejecutivo.

Reunión Anual de la MCLCP Regional

Es la reunión de todas las instituciones y organizaciones, tanto del Estado como de

la sociedad civil, que tienen que ver con el desarrollo y la lucha contra la pobreza en

la provincia o distrito y que se adhieren a la MCLCP.

Reunión de Coordinadores Provinciales

Es la instancia de coordinación del Coordinador y el Comité Ejecutivo con todos los

Coordinadores Provinciales. Se reúne al menos una vez al año.

Encuentro Regional

Es la instancia que reúne una vez al año, a los representantes de las MCLCP

departamentales con la finalidad de intercambiar experiencias, contribuir a su

formación y recibir sus aportes con relación a los temas de trabajo de la MCLCP

Regional/Departamental y a su Evaluación y Plan de Trabajo anual. (MCLCP,

Organización, 2001)

2.11 LA MESA DE CONCERTACIÓN PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA DE

AYACUCHO – MCLCP-A

Una de estas Mesas estaría establecida en la Región de Ayacucho, coadyuvando con su

función y promoviendo el trabajo de las Mesas de nivel local existentes en su ámbito de

intervención. Por lo consiguiente en su consolidación se ha elaborado su Estatuto,

18

permitiéndose la flexibilidad en su elaboración de acuerdo a su realidad mediata, siendo

cada Estatuto exclusivamente para la instancia que le compete, respetando los principios

básicos formulados por esta institución a nivel nacional. El presente Estatuto vigente

deviene de la modificación que se hizo en Asamblea Ordinaria del 20 de abril del 2010,

del Estatuto del año 20062

2.12. Las Mesas de Nivel Local: Provincial y Distrital

A nivel provincial y/o distrital la MCLCP cuenta con Mesas, así como con experiencias

de concertación con objetivos similares, reconocidas formalmente como instancias

descentralizadas de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza.

Entre ellas también hay Mesas que articulan diversos territorios: interprovinciales,

interdistritales, zonales o de cuenca, constituidas así en razón a la realidad geográfica

y/o socioeconómica de los territorios.

En Ayacucho el encargado de fortalecer las mesas provinciales es una persona que

trabaja conjuntamente con la MCLCP-A, es enviado de la Cooperación Alemana G&Z.

Francisco Mirallas Hernández Asesor de Procesos de Concertación.

2.13. Presupuesto Participativo

La experiencia desarrollada para dar impulso a los Planes Concertados de Desarrollo

y los Presupuestos Participativos es, sin duda, uno de los aportes más importantes de

la Mesa de Concertación al proceso de descentralización.

En el 2001 se impulsó la elaboración de versiones preliminares de Planes de

Desarrollo Concertados en la mayoría de departamentos del país y en el 2002 se logró

que 22 departamentos concluyeran exitosamente con la formulación de sus Planes

de Desarrollo Departamental Concertado. Nueve de ellos lograron calificar para la

operación piloto de Presupuesto Participativo coordinada con el Ministerio de Economía

y Finanzas.

Estas experiencias coadyuvaron a que estos instrumentos fueran incorporados en la

legislación y que hoy sean de cumplimiento obligatorio a nivel regional y local, como lo

precisan la Ley de Gobiernos Regionales, la Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley

Marco de Presupuesto Participativo.

A partir de la instalación de los nuevos gobiernos regionales y locales en el año 2003.

la MCLCP se orientó a transmitir la experiencia adquirida y contribuir a fortalecer los

procesos iniciados en todo el país. Para ello ha buscado facilitar la difusión de

información, aportar propuestas metodológicas y generar las mejores condiciones para

la participación de la sociedad civil, en particular de la población en situación de

pobreza, a fin de que sus necesidades y propuestas sean recogidas.

_____________________________

2Estatuto de la Mesa de Concertación para la Lucha Contrala Pobreza –MCLCP ,Ayacucho,

aprobada por Asamblea General el18 de Julio de 2006.Ver:

http://www.mesadeconcertacion.org.pe/documentos/regional/Ayacucho/r05_01200.pdF

19

En los años 2004 y 2005, el esfuerzo de la MCLCP ha buscado incidir en la

incorporación del enfoque de desarrollo humano en los planes concertados y en la

priorización de proyectos de inversión social en los presupuestos participativos.

La publicación del informe Procesos de planeamiento concertado y presupuesto

participativo, presentó parte de esta experiencia, sus logros y dificulta- des. Asimismo,

como apoyo a estos procesos. la MCLCP encargo la elaboración del informe Análisis

histórico del presupuesto departamentalizado: 2001 – 2005.

De otro lado, la MCLCP ha promovido la coordinación entre las principales

instituciones nacionales, públicas y de la sociedad civil, que vienen impulsando estos

procesos, en función a la producción de una serie de Guías de capacitación así como

de material de difusión, en el marco de la Campaña Presupuesto Participativo:

Organízate, participa y decide. Asimismo, la MCLCP, junto con UNICEF. Caritas y

MIMDES publicó a fines del 2005 la Guía Invirtiendo en las personas. para facilitar la

incorporación de acciones a favor de la infancia en los presupuestos participativos.

En el año 2006, como parte de la Campaña "En el Presupuesto Público las Niñas y los

Niños Prime- ro… y en el Presupuesto Participativo también", impulsada por la

Asociación Nacional de Centros (ANC), la MCLCP viene realizando talleres de

capacitación y acciones de difusión orientadas a in- corporar la prioridad de la infancia

en los PP así como también el tema de las reparaciones a las víctimas de la

violencia. Asimismo junto con el Ministerio de Economía y Finanzas y la ANC está

desarrollando un ciclo de Seminarios Interregionales. Provinciales y Distritales sobre

programación presupuestaria y presupuesto participativo 2007 con el fin de

consolidar los procesos de planeamiento concertado y presupuesto participativo,

para lo cual ha producido materiales de capacitación y difusión. (MCLCP, Las Mesas

en acción, 2001)

2.14. Políticas Públicas y Descentralización: Incidencia en políticas públicas y

apoyo a la descentralización

La Mesa desde el inicio de su trabajo, ha querido contribuir a la formulación de

lineamientos de política social que fueran más efectivos en el combate a la pobreza y

a promover la discusión y el debate sobre los supuestos que orientan la política

económica en orden a generar un consenso que promueva el desarrollo humano. Sus

principales orientaciones y aportes en estos temas están recogidas en la Carta Social y

en el documento Desarrollo Humano y Superación de la Pobreza.

La MCLCP ha buscado aportar especialmente a la generación de consensos y

acuerdos sobre políticas de Estado que orienten las políticas sociales, para ello ha

participado activamente en el Acuerdo Nacional, del cual es miembro desde su

instalación en el año 2002. Asimismo, se ha empeñado en el ordenamiento y

coordinación de las políticas sociales, promoviendo su articulación en función a los

Planes Concertados de Desarrollo-PDC. En esa orientación, las MCLCP regionales

han apoyado la formulación de planes de educación, salud, infancia, seguridad

alimentaria, entre otros, en coherencia con los PDC.

Con motivo del quinto aniversario de su creación, y en el marco de los procesos

20

electorales del 2006, la MCLCP ha hecho público, y entregado a los partidos políticos

en competencia, el documento Cinco años concertando por un futuro sin pobreza

en el que presenta un balance del periodo y plantea desafíos y recomendaciones de

corto y mediano plazo, así como nueve urgencias de impostergable atención.

De otra parte, desde su creación, la Mesa asumió como uno de sus retos apoyar el

proceso de descentralización. Tal como se menciona en el décimo compromiso de la

Carta Social, se propuso impulsar la descentralización del Estado, de las políticas de

gobierno y promover la institucionalidad regional y local entendiendo que en la medida

que se impulse la gobernabilidad del país des- centralizadamente se podrá tener un

Estado más eficaz, cercano a sus poblaciones y sus demandas, y facilitar la

participación y el control ciudadano.

Una expresión de este compromiso, fue el impulso, junto con importantes instituciones

públicas y de sociedad civil, de los Acuerdos Regionales por la Gobernabilidad a

finales del 2002, así como el apoyo a numerosos eventos de consulta sobre la nueva

legislación para la descentralización y años después para la integración de las

regiones, y la permanente colaboración con los Gobiernos Regionales y Locales en

distintas iniciativas y propuestas.

Asimismo la MCLCP nacional participa desde el 2005 en que fue creado, en el Grupo

de Trabajo permanente sobre Descentralización del Acuerdo Nacional y ha

contribuido a la elaboración del documento Continuar y profundizar el proceso de

descentralización y regionalización que presenta recomendaciones con relación a

cinco líneas de acción. (MCLCP, Las Mesas en acción, 2001)

2.15. Movilización por la Infancia

En el año 2004, la MCLCP decidió lanzar a nivel nacional la Movilización por la Infancia

con el fin de contribuir a priorizar la atención a la población infantil desde una

perspectiva preventiva.

Como parte de este impulso a la prioridad de la infancia, las mesas regionales y

nacional centraron inicialmente sus esfuerzos en tres acciones: El control de la madre

gestante, el control del crecimiento y desarrollo del niño durante su primer año de vida,

y el registro de nacimiento para todos los niños.

Este planteamiento fue llevado por la MCLCP al Acuerdo Nacional e incorporado al

Compromiso de Corto Plazo en el que se incluyó una Declaración a favor de la Infancia

y se expresó también en el Pacto de Compromisos Recíprocos por la Educación,

documentos suscritos por el Foro del Acuerdo Nacional en abril y mayo del 2004,

respectivamente. Con ello se fue visibilizando que es fundamental para mejorar la

situación de la infancia el acceso a servicios públicos de calidad, en particular salud y

educación.

La MCLCP ha promovido en las regiones la elaboración de Planes Regionales de

Acción

por la Infancia y la Adolescencia que han permitido una mayor sensibilización y

21

conocimiento de la grave situación de la infancia en nuestro país, y se ha concertado

esfuerzos importantes para su implementación.

Así mismo ha desarrollado instrumentos metodológicos que apoyan la formulación de

proyectos para el presupuesto participativo orientados al desarrollo humano y la

infancia, en particular la Guía Invirtiendo en las Personas, publicada conjuntamente

con UNICEF, Cáritas y MIMDES, a fines del 2005.

Para mejorar el registro de nacimientos desde la Alianza para el Derecho Ciudadano,

Ley Nº 28720 que facilita el acceso al Derecho al Nombre. La MCLCP ha impulsado,

con RENIEC y MIMDES e instituciones de la sociedad civil, acciones orientadas a

superar las barreras de la indocumentación consiguiéndose logros importantes.

La MCLCP es parte del Comité de Supervisión del Programa Juntos, el cual busca

contribuir a mejorar el acceso de las madres gestantes y los niños al derecho a la

identidad así como a los servicios básicos de salud y educación en particular en los

distritos rurales en extrema pobreza.

2.16 Desnutrición Infantil

A fines del 2005 la MCLCP conformó, junto con 10 organizaciones no gubernamentales

y entidades de la cooperación internacional, la Iniciativa contra la Desnutrición Infantil,

la cual tuvo como primer logro, el compromiso de los candidatos presidenciales a las

elecciones del 2006, de reducir la desnutrición infantil en 5% durante el periodo de

gobierno que culmina el 2011.

Así mismo, las propuestas de la MCLCP para priorizar la atención a la infancia y en

particular la lucha contra la desnutrición infantil, se vieron ratificados en el Compromiso

para la Mejora Inmediata de la Calidad del Gasto aprobado por el Acuerdo Nacional a

fines del 2005, en las Leyes de Presupuesto del Sector Público y de Equilibrio

Financiero para el año fiscal 2006, promulgadas por el Congreso de la República, las

cuales toman como referencia las prioridades señaladas al respec- to en el Acuerdo

Nacional. Estas prioridades han sido reiteradas por el Congreso en las leyes res-

pectivas referidas al año fiscal 2007, en el marco del impulso a la gestión presupuestal

por resulta- dos. Seis de esas prioridades están vinculadas directamente a la lucha

contra la desnutrición.

Estas iniciativas son impulsadas por la Mesa de Concertación para la Lucha contra la

Pobreza junto con la Campaña "En el presupuesto público: las niñas y los niños

primero", cuya Secretaria Técnica está a cargo de la Asociación Nacional de Centros

(ANC). y de la cual forma parte la MCLCP desde el 2005.

En la "Agenda para seguir concertando" planteada por el Presidente de la MCLCP al

nuevo gobierno en agosto del 2006, se incluye la mejora de los servicios públicos

universales, la atención prioritaria a la infancia y en particular la lucha contra la

desnutrición crónica infantil, como uno de sus 4 ejes de trabajo en esta nueva etapa, en

vistas a contribuir con el objetivo gubernamental de reducir la desnutrición crónica

infantil en 5% en los próximos cinco años.

22

A partir de ello la MCLCP ha constituido un grupo de trabajo permanente y viene

produciendo reportes de seguimiento sobre la situación de las prioridades incluidas en

las leyes de presupuesto en relación a la infancia. (MCLCP, Las mesas en acción, 2001)

2.17. Empleo Digno y Seguridad Social

Desde el inicio de sus actividades, la MCLCP ha sostenido que la reducción de la

pobreza debe lograrse, principalmente, por medio de la generación de empleo digno.

De acuerdo con la definición de la Oficina Internacional de Trabajo-OIT el empleo o

trabajo digno es el "trabajo de calidad en condiciones de libertad y equidad, en el cual

los derechos son protegidos, cuenta con remuneración adecuada y protección social".

En el contexto del crecimiento económico que experimenta nuestro país, existen

mejores condiciones para desarrollar este planteamiento e impulsar políticas y acciones

que permitan superar la débil conexión que se percibe hasta la fecha entre crecimiento

económico y generación de empleo digno, seguridad social y mejora de los ingresos de

la población.

Así es como la MCLCP ha definido la promoción del empleo digno y la seguridad

social como una de sus prioridades en el periodo 2007-2011. En ese marco, durante

el año 2007 se desarrollarán un conjunto de actividades orientadas a impulsar la

concertación por el empleo digno, la seguridad social universal y la mejora del ingreso

de las personas como una forma de poner en práctica el Pacto Social por la Inversión y

el Empleo Digno del Acuerdo Nacional y otros acuerdos de carácter nacional y regional

sobre el tema.

Llevar a la práctica el Pacto Social por la Inversión y el Empleo Digno es una tarea que

compromete esfuerzos de diferentes instituciones públicas y privadas, tanto en el

ámbito nacional como regional y local. En razón de ello, de acuerdo con la Propuesta

Concertada aprobada por su Comité Ejecutivo, el 13 de diciembre de 2006, las

actividades de la MCLCP buscan apoyar esos esfuerzos des- de las siguientes áreas:

Información de calidad sobre empleo, mercado de trabajo y productividad.

Incorporación de objetivos de empleo e inversión en las políticas sectoriales.

Mejora de las políticas de seguridad social, específicamente de las políticas de

pensiones,

La promoción del empleo en los planes de desarrollo concertado. (MCLCP,

Las Mesas en acción, 2001)

2.18. Vigilancia a Programas Sociales

La Mesa ha tenido en estos años un importante papel con respecto a la promoción de

la vigilancia ciudadana desde su carácter de ser un espacio mixto: comprometiendo al

Estado participante de

la Mesa en proveer información y en facilitar el rol de vigilancia de los ciudadanos

promoviendo la formación de comités de vigilancia en la sociedad civil.

23

Para contar con una visión actualizada de la diversidad de programas que tenía a su

cargo el gobierno central, encargó la elaboración de un Informe sobre Programas

Sociales que resultó de gran utilidad.

En el 2002 la MCLCP fue solicitada por el Ministerio de Trabajo para tener a su cargo la

convocatoria de los Comités Interinstitucionales del Programa A Trabajar Urbano,

encargados de la priorización social de los proyectos a ser ejecutados, y para

impulsar acciones de vigilancia social en las distintas etapas de ejecución de sus

proyectos, para lo cual suscribió un Convenio, que posterior- mente ha venido siendo

renovado.

Asimismo, la Mesa participa en el Directorio de la Comisión de Transparencia, Ética

y Probidad Institucional inicialmente de FONCODES y que actualmente asume el

seguimiento del conjunto de la labor del MIMDES.

A partir del año 2003, al iniciarse la transferencia de los programas sociales a las

municipalidades, la MCLCP buscó potenciar la participación de las organizaciones y

líderes sociales, mediante acciones de sensibilización e información oportuna sobre el

proceso sobre la gestión de los programas sociales. En ese contexto, en el 2003 y

2004 en coordinación con la Defensoría del Pueblo y el Ministerio de la Mujer y

Desarrollo Social, organizó jornadas y talleres a nivel nacional, produciendo de manera

conjunta un folleto sobre La transferencia de los programas sociales a los gobiernos

regionales y locales y luego un Módulo de capacitación en vigilancia ciudadana.

En estos años, las Mesas regionales y locales han brindado información y

capacitación y apoyado que las organizaciones sociales se organicen para realizar

experiencias de vigilancia de otros pro- gramas sociales como el Vaso de Leche, los

programas de PRONAA, Foncodes, Seguro Integral de Salud, así como del servicio

educativo, o la gestión de los gobiernos locales y regionales, muchas veces en alianza

con organizaciones no gubernamentales de su ámbito.

En el 2006, la MCLCP, continuando con su apuesta por mejorar la eficacia de los

programas sociales, el ejercicio de la transparencia y la participación, y por promover la

vigilancia ciudadana, en su calidad de integrante de la Comisión de Supervisión y

Transparencia del Programa Juntos, viene apoyando el seguimiento a su adecuada

implementación, mediante una acción articulada entre las mesas a nivel nacional,

regional y local, de acuerdo a las Orientaciones propuestas por su Comité Ejecutivo

Nacional. (MCLCP, Las Mesas en acción, 2001)

2.19. Seguimiento a la CVR

Seguimiento a las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y

Reconciliación (CVR)

El Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación nos reveló con crudeza

y dolor que en el período de veinte años de violencia investigado, son los más pobres y

excluidos las principales y más numerosas víctimas.

Por ello, a partir de la presentación del Informe, la Mesa de Concertación asumió el

24

compromiso de difundirlo, explicar su importancia y contribuir a que sus

recomendaciones sean tomadas en cuenta.

Asimismo, la Mesa se comprometió también a hacer todos los esfuerzos, en el nivel

nacional, regional y local, para que se destinen recursos para implementar el Plan

Integral de Reparaciones.

En ese marco, la MCLCP impulsó el año 2004 una serie de iniciativas y acciones a

nivel nacional en torno al primer aniversario de la presentación del Informe. De otra

parte, en estos años ha venido promoviendo alianzas, lo más inclusivas posibles, para

conformar colectivos de seguimiento a las recomendaciones de la CVR en las

regiones que fueron más afectadas por la violencia, buscando que éstas se plasmen

en acuerdos concretos y que las organizaciones de víctimas sean parte de estos

procesos.

El año 2005, junto con la Defensoría del Pueblo y el movimiento ciudadano Para que

no se repita, la MCLCP impulsó la Caminata por la Paz y la Solidaridad y la

construcción de un Gran Quipu de la Memoria, dos iniciativas de reparación simbólica a

las víctimas de la violencia que se desarrollaron a lo largo de cuatro meses,

involucrando a miles de personas, organizaciones y autoridades en todo el país.

Cuatro chasquis, Felipe Varela, Aydé Soto, Nilo Niño de Guzmán y Abel Simeón,

recorrieron a pie 2350 kilómetros por el Camino Inca entre mayo y agosto, mientras en

todo el territorio nacional se iban tejiendo los quipus en memoria y solidaridad con las

víctimas

Los resultados de esta campaña fueron recogidos en distintos medios de

comunicación a nivel nacional, regional y local, lográndose una incidencia efectiva en la

promulgación de ordenanzas, la construcción de espacios de memoria y la

conformación de comisiones en función a planes de reparación para las víctimas.

Actualmente la Mesa sigue comprometida con diversas acciones para que la

reparación a las víctimas se exprese de manera efectiva en el Presupuesto Nacional

así como en los Planes Concertados de Desarrollo y Presupuestos Participativos a

nivel regional y local, y para la efectiva implementación de la Ley del Plan Integral de

Reparaciones. (MCLCP, Las Mesas en acción, 2001)

2.20. Red de Participación y Desarrollo de Capacidades

La Mesa apostó desde un inicio por su descentralización así como por la autonomía

de cada una de sus instancias, pero sin dejar de fomentar el intercambio de

experiencias y la coordinación de acciones entre sus distintos niveles. Ello ha

permitido que la MCLCP se constituya en una amplia red nacional de participación y

desarrollo de capacidades. Para fortalecerla, realiza periódicamente Reuniones de

Coordinadores Regionales y una vez al año Encuentros Nacionales que reúnen

además a los Coordinadores Provinciales de todo el país.

En el transcurso de su existencia, la MCLCP se ha ido dotando de algunas reglas

básicas que tratan de orientar la conducta de sus miembros y su forma de trabajo; éstas

25

fueron recogidas a principios del 2005 en el Código de Ética y las Orientaciones de

Organización y Funcionamiento, que sirven

de pauta general para todas las mesas. En el entendido de que su eje de trabajo es

lograr una vida digna para todos los peruanos y peruanas.

La MCLCP en razón al reconocimiento de su pluralismo y neutralidad es solicitada, en

muy diversas circunstancias, para promover el diálogo o intervenir en situaciones de

conflicto muy diversas: desde diferencias entre actores al interior de los espacios de

concertación, problemas en la ejecución de programas y servicios sociales,

reivindicaciones gremiales o sociales no atendidas, corrupción y/o diferencias políticas

entre actores regionales y/o locales y la población, incumplimiento de compromisos

acordados, hasta conflictos por un rechazo a políticas sectoriales o medidas

gubernamentales específicas y por la presencia de determinadas inversiones

privadas. A partir del 2004, en particular, las solicitudes de intervención frente a

conflictos mineros han ido en aumento.

Fortalecer el rol concertador de la MCLCP requiere apoyar el desarrollo de

capacidades de sus integrantes en esa orientación. Ello se hace mediante actividades

de capacitación y con la elaboración de materiales en función a las diversas

necesidades de las mesas. Así, en el 2004 la MCLCP publicó el folleto Concertando

para luchar contra la pobreza, en el 2005 la Guía metodológica: Resolución de

conflictos para el desarrollo concertado, y en el 2006 el folleto Orientaciones para el

trabajo de una mesa de concertación en el espacio local, los cuales son utilizados

permanente- mente a nivel nacional. (MCLCP, Las Mesas en acción, 2001)

26

CAPÍTULO III: ACTIVIDADES DESARROLLADAS DE LA PRÁCTICA

Las actividades que realicé en la Mesa de Concertación Para laucha Contra la Pobreza

de Ayacucho pueden clasificarse en dos tipos: primero como ayuda y asistencia a la

secretaria técnica en todas las actividades que implementa y ejecuta, segundo me

desempeñé en la mesa temática de Gestión de conflictos sistematizando la información y

desarrollando la función de secretario de actas de la mesa temática de gestión de

conflictos.

3.1 Entrevistas para la veeduría a la campaña el buen inicio del año escolar.

Se necesitaban 26 entrevistas de ámbito urbano y rural en las provincias de Huanta,

Cangallo, Vilcas Huamán, La Mar y Víctor Fajardo de las cuales realicé entrevistas en las

I.EGonzales Vigil de Huanta, I.E Inicial Jardín de Niños 112 de Huanta, IEP. 430-2

Huancapi, PRIMARIA 38142 Inca Pachacutec - Vilcashuamán, INICIAL I.E.P. 242-

Colcapampa-Vilcashuaman,IE. San Ramón y la IE. Inicial Jardín de Niños 102 de

Ayacucho; estas entrevistas se hicieron a directores de dichas instituciones con la

finalidad de verificar la fecha de inicio de clases en las Instituciones Educativas,

funcionamiento del programa QaliWarma y las condiciones con las que inician, del mismo

modo realicé el vaciado de datos de las entrevistas que me corresponden.

El propósito de la campaña Buen Inicio del Año Escolar es garantizar condiciones básicas

para un buen inicio del año escolar para todos y todas los niños y niñas de las escuelas

públicas del país, desde la sociedad civil lo que se quería era contribuir al desarrollo de la

campaña por el buen inicio del año escolar en las DRE / GRE, UGEL e II.EE. y sus

respectivas comunidades educativas, del mismo modo con la identificación de factores

críticos y elaboración de recomendaciones para mejorar campañas posteriores,

Se ha verificado cada uno de los pasos para tener un Buen Inicio del Año Escolar el

4 de marzo.

•Matrícula oportuna

•Contratación oportuna de docentes

•Materiales distribuidos en las aulas

•Plan de acogida

•Plan de mejora de los aprendizajes

Condiciones QaliWarma:

Comité de alimentación escolar (CAE)

Raciones o alimentos distribuidos en cantidad suficiente

Cocina mejorada y almacén para alimentos

27

Resultados de las entrevista.

Matricula oportuna

Cuadro#1

Fuente: entrevista Buen Inicio del Año Escolar MCLCP- A 2013

Docentes contratados de manera oportuna.

Cuadro#2

Fuente: entrevista Buen Inicio del Año Escolar MCLCP- A 2013

28

Materiales que hayan sido distribuidos en las aulas de manera oportuna

Cuadro#3

Fuente: entrevista Buen Inicio del Año Escolar MCLCP- A 2013

I. E. cuenta con un plan de ambientación y acogida

Cuadro #4

Fuente: entrevista Buen Inicio del Año Escolar MCLCP- A 2013

29

El inicio del Programa Nacional QaliWarma.

Cuadro #5

Fuente: entrevista Buen Inicio del Año Escolar MCLCP- A 2013

Conclusiones:

1. Los Comité de alimentación escolar (CAE) y los integrantes de los Comités de

Compra, no han recibido información suficiente que les permita cumplir a

cabalidad sus funciones.

2. Sobre las Raciones o alimentos distribuidos según la muestra levantada de 4 I. E.

el 100% de beneficiarios fueron atendidos, sin embargo en la actualidad muchas

de las raciones no son suficientes, la data de estudiantes señala un número

menor de beneficiarios respecto al actual número de alumnos matriculados y con

el que se realiza la compra de las raciones.

3. Sobre las cocinas mejoradas y el almacén para los alimentos, la muestra señala

que el 84% cuenta con un ambiente, estos no son los adecuados, no reúne

condiciones mínimas para la preparación y/o almacenamiento de alimentos.

4. El actual equipo administrativo del programa incluido los operadores territoriales

de campo no logran abastecerse para formar adecuadamente a los CAEs,

requiere mayor asistencia técnica para garantizar de manera adecuada la

distribución de alimentos.

Recomendaciones:

1. Mayor énfasis en la capacitación y asistencia técnica permanente en la zona a los

comité de alimentación escolar (CAE).

2. Se debe actualizar a la brevedad la data de los beneficiarios con el actual registro

de matrículas para que la compra del siguiente proceso garantice raciones o

alimentos suficientes para todos.

30

3. Se deben implementar recomendaciones básicas para implementar y/o adecuar

las cocinas y almacenes que garantice el manejo adecuado de alimentos.

4. Se recomienda agregar otros elementos de análisis para la mejor focalización de

los beneficiarios respecto a la distribución de una o dos raciones, principalmente

en zonas alto andinas. Se propone el mapa de Vulnerabilidad de Desnutrición

Crónica de la región Ayacucho que esta desagregado por distritos y comunidades,

elaborado por el Programa Mundial de Alimentos.

5. Sobre la operatividad del programa se debe recomendar mayor capacidad de

resolución en referencia a las dificultades de la primera fase, principalmente enla

difusión para la convocatoria de proveedores. Otro aspecto es incorporar

condiciones diferenciadas para la entrega de raciones a I. E. alejadas y con

dificultades de acceso. Ejemplo Distrito de Ayahuanco en la provincia de Huanta.

Muchas de estas dificultades ha llevado a renuncias de proveedores de todo un

comité de compra de haberse adjudicado como proveedores (comité de compra

Ayacucho 1).

6. Se requiere evaluar esta primera intervención que recoja lecciones aprendidas y

recomendaciones del propio personal del programa, de beneficiarios directos e

indirectos del Qaliwarma antes de iniciar la siguiente etapa del programa que

debe empezar el próximo mes de mayo.

3.2 Organización para el primer Foro Regional: POR UNA SALUD DE CALIDAD

PARA LOS AYACUCHANOS/AS

Colaboramos en la ejecución de la Mesa de Concertación para la realización del primer

Foro Regional de Salud, sintetizando la información de las discusiones, acuerdos, puntos

de vista y opiniones de las asambleas realizadas antes de realizar el foro, garantizamos

la participación de las diversas organizaciones sociales como FEDECMA, FADA,

COPUCNA, FECMA, COORDINADORA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS, CGTP,

COLEGIO DE OBSTETRICES, COLEGIO DE PREOFESORES, MCJA, MOVIMIENTO

DE DERECHOS HUMANOS EN AYACUCHO, ASOCIACIÓN ÑUQANCHIQ, REDES Y

COLECTIVOS DE LA SOCIEDAD CIVIL, del mismo modo coordinamos el local donde se

llevaría a cabo dicha actividad quedando como lugar de encuentro el coliseo del colegio

Salesiano Don Bosco, dimos todas las facilidades para que el local esté en buenas

condiciones para el día del foro llevado a cabo el Martes 28 de Mayo a las 4 de la tarde,

dicha actividad tenía como objetivo buscar soluciones a la problemática sanitaria de salud

en la región para lo cual se pidió la presencia del Presidente Regional para realización de

este evento como un foro abierto al diálogo.

Los puntos tratados fueron los siguientes:

1. Que, el cargo de dirección de la DIRESA y directores de las Unidades Ejecutoras

deben ser por concurso público, con la supervisión del Ministerio de Salud.

2. El Gobierno Regional debe garantizar la institucionalidad y sostenibilidad sin

ningún tipo de interferencia políticas a fin de establecer la autoridad y rectoría de

la dirección de la DIRESA sobre el conjunto de las operaciones y actividades del

sector en toda la región.

31

3. Que, las unidades ejecutoras se articulen directamente con la DIRESA Para sus

acuerdos de Gestión (planes y presupuestos).

4. La actualización y adecuación de todos los instrumentos de gestión – Manuales y

reglamentos de función de acuerdo a los lineamientos actuales del Ministerio de

Salud a nivel Nacional.

5. En los 8 hospitales de la región, incluyendo el de Huamanga y los centros y

puestos de salud, tiene que haber la asignación y distribución equitativa del

personal profesional de acuerdo a la demanda. Y así avanzar a un mejor

aprovechamiento de las potencialidades profesionales de los recursos humanos

del sector salud.

6. Una auditoría externa del gasto de la salud en toda la región, incluyendo la clínica

del Hospital de Huamanga. Que los resultados de esta auditoría se publique para

el conocimiento de la población Ayacuchana.

7. Se debe solucionar de manera inmediata la capacidad del actual hospital de

Huamanga “Mariscal Llerena”, para atender la demanda en salud en la región,

especialmente previendo casos de emergencia de envergadura.

8. Que, se establezca un colectivo cívico para velar por la ejecución de esta

reorganización de la DIRESA y su fiel cumplimiento, con el que se afirme un

diálogo permanente entre el gobierno y la civilidad.

Conclusiones del evento

- El Foro tuvo conclusiones importantes, tanto para la MCLCP en Ayacucho, como para

las organizaciones sociales de base que eran los protagonistas del Foro, como también

para nuestra sociedad en su conjunto. Para la Mesa de Concertación el Foro supuso

plantear una estrategia hacia la sociedad, para hacer presente la voz del pueblo en el

diálogo con los gobernantes. De este modo se propicia y construye una vida democrática

a través de un espacio transparente e imparcial.

- Se logró la participación del pueblo en un espacio para demandar lo que sentía y con el

derecho de hablar sobre la problemática actual de la crisis en el sector.

- Por primera vez en Ayacucho se logró la concurrencia de las organizaciones sociales de

base. Juntas todas ellas, durante semanas y meses de largas conversaciones y

discusiones, supieron arribar a los ocho puntos consensuados y presentados en el Foro

que apuntan a la imperante necesidad de una profunda reorganización de la salud

pública en Ayacucho.

- Lo que el Foro demuestra es que los dirigentes sí tienen la capacidad de compromiso e

inteligencia como para ser una voz unida para lograr el bien del conjunto de nuestro

pueblo.

32

- El representante único del Gobierno Regional en el Foro fue el Gerente de Desarrollo

Social, el Sr. Walter Oré. Su gerencia es el indicado para monitorear y velar por el

cumplimiento de los esfuerzos del gobierno en salud, como también en educación y los

programas sociales.

- Se logró converger la atención de la crisis de la salud en ocho temas de discusión entre

representantes del estado y sociedad civil.

- Si bien no se llegaron a acuerdos visibles en las autoridades está el compromiso de

hacer cumplir lo que el pueblo demanda porque el foro es un proceso en el que se espera

que las autoridades pongan cartas en el asunto por el bien de la sociedad ayacuchana,

para ello se quiere seguir incidiendo en este tipo de actividades con la realización de un

2do Foro Regional de Salud para el 17 de Agosto del 2013.

Reuniones del CER Posterior Al Foro

SESION DEL COMITÉ EJECUTIVO REGIONAL DEL 05 DE JULIO DEL 2013

A los miembros integrantes del CER:

Se informa sobre la respuesta del Gobierno Regional de Ayacucho a las cartas de solicitud

de la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza MCLCP – Ayacucho. En cuyos

documentos se solicitaba instalar una mesa de trabajo entre la sociedad y el Gobierno

Regional sobre la reorganización de la salud pública, los que fueron planteados en 8

puntos en el “I Foro sobre la Salud Pública en la Región” del 28 de mayo 2013.

Se acuerda:

1. Conformar una comisión para elaborar el pronunciamiento público a la

respuesta del Gobierno Regional, comisión será integrada por los siguientes

miembros del CER:

Sra. Celina Salcedo Martínez

Sr. Miguel Figueroa Soto

Sr. César Mauro García

Sr. PercyHuauya Bautista.

2. Organizar un segundo Foro de Salud a realizarse en la primera quincena de

Agosto del 2013.

Ayacucho, 09 de Julio del 2013.

SESION DEL COMITÉ EJECUTIVO REGIONAL DEL 25 DEJULIODEL 2013

A los miembros integrantes del CER:

1. Se informa sobre el Encuentro Nacional de Mesas Regionales en la ciudad de Lima del

pasado 12 y 13 de Julio, y sobre la puesta en marcha de la campaña del “Buen Trato”, que

33

busca el compromiso activo de las personas de todas las edades así como de las

instituciones privadas y públicas del país con una cultura de paz y de buenas relaciones

humanas. Que en una próxima reunión del CER informará de las pautas para su

implementación.

2. Se informa sobre el avance del trabajo de Fortalecimiento de la MCLCP – Provinciales, de

la consultoría de la GIZ a cargo del Sr. Francisco Mirallas.Y en el marco de esta consultoría

se va implementar la sistematización de fortalecimiento de las Mesas provinciales, que

será ira informando de sus avances al CER.

3. Se informa que la Comisión Revisora del Estatuto de la MCLCP ha culminado con realizar

la revisión del Estatuto, el mismo que se deberán hacer llegar a la coordinación para ser

socializado con todos los miembros de la MCLCP, el mismo que se aprobara en una

reunión de Asamblea.

4. Se informa que, Salomón Lerner Ex Rector de la Universidad Pontificia la Católica del Perú

y Presidente de la Comisión de la Verdad y Reconciliación CVR, ha confirmado su

participación para una conferencia el 21 de setiembre 2013, al que están cordialmente

invitados todos los miembros de la MCLCP –A.

Se Acuerda:

1. Aprobar el pronunciamiento de la MCLCP – Ayacucho: “Por el ejercicio del derecho de

todos a una salud pública de calidad” y su respectiva publicación en los Medios de

comunicación de la región.

2. Fijar fecha el 17 de Agosto a partir de las 3pm en el Centro Cultural de la UNSCH para

llevar a cabo el II Foro sobre la salud pública en Ayacucho.

3. Aprobar el Reporte de Seguimiento a los programas presupuestales Balance 2012,

presentado por la consultoría de CARE - UNFPA para la MCLCP – A, del pasado 29 de Junio

el mismo que fue socializado con cada uno de los miembros del CER.

4. Que los miembros del CER participen de los procesos de fortalecimiento de las Mesas de

Concertación Provinciales (Sucre, Parinacochas, Paucar del Sara Sara, Lucanas y La Mar)

este proceso contempla desplazarse a las provincias conjuntamente con el Asesor de la

GIZ para la MCLCP – A, Sr. Francisco Mirallas.

3.3 Foros y talleres asistidos en representación de la Mesa de Concertación Para la

Lucha Contra la Pobreza.

Los talleres y/o actividades realizadas por organizaciones, instituciones y ONGs son

dirigidos hacia el Coordinador Regional de la MCPLCP de Ayacucho bajo una carta de

invitación, a las cuales generalmente asiste la Secretaria técnica, pero por sus ajustadas

actividades se nos delega a asistir a algunas de los talleres o actividades que realizan

con la finalidad de fortalecer capacidades.

34

3.3.1 CAPACITACIÓN PARA FORMADORES DE PELA EN ESCUELAS AMIGAS DE

LA INFANCIA Y GÉNERO.

Evento organizado por la consultoría de Género y Educación UNICEF las fechas 19 Y 20

de abril 2013

En el local de PELA AYACUCHO.

Objetivos del evento:

Fortalecer las capacidades de los formadores de pela para el diseño y desarrollo de las

escuelas amigas de la infancia con enfoque de género, de derecho y EIB, mediante

presentación de experiencias realizadas en la implementación de escuelas amigas de la

infancia, así como, estrategias para diseñar un modelo con enfoque de derecho, géneros

y EIB.

Conclusiones del evento:

La importancia de los principios de la convención de los derechos del niño de carácter

constitucional.

Los aprendizajes deben ser de calidad reflejados en el desempeño de los docentes, con

un currículo diversificado intercultural y con una organización pedagógica del espacio.

Lo primordial es el niño y es desde el punto de vista de éstos que se deben hacer las

cosas.

Mediante el enfoque de derechos basados en la CDN el niño está protegido a la no

discriminación, derecho a la supervivencia y el desarrollo, el interés superior del niño y el

punto de vista de los niños y niñas.

Acuerdos Asumidos:

Mejorar y/o agregar propuestas de componentes y criterios de una escuela intercultural

bilingüe con enfoque integral.

3.3.2 TALLER SOBRE EL PLAN NACIONAL DE POBLACIÓN

Organizado por la Gerencia De Desarrollo Social De Ayacucho los días 07 y 08 de Mayo

del 2013 en el local del Hotel “El Meson”

Objetivos del evento:

- Brindar asistencia técnica por parte del MIMP con el fin de culminar la formulación

del programa regional de población.

Conclusiones del evento:

- Identificando las potencialidades de la región y capacitando a los jóvenes se puede

llegar a un aprovechamiento del bono demográfico.

35

- Priorizando proyectos en temas sociales como salud sexual y reproductiva se pueden

disminuir los embarazos entre adolescentes a un mediano plazo.

- Existe poca difusión de información estadística para la toma de decisiones.

- Desinformación en salud sexual y reproductiva de los jóvenes y adolescentes para la

toma de decisiones.

- Los establecimientos deben brindar asistencia diferenciada en centros de salud como

especialistas en temas de adolescentes así como geriatras contemplada en la ley pero

que no se cumple.

- La reducción del bono demográfico así como la salud sexual y reproductiva están

vinculadas necesariamente con la reducción de la pobreza.

- Los proyectos no solo pueden ser presentados en SNIP sino también a cooperaciones

internacionales quienes priorizan más proyectos sociales con mediano y largo plazo.

- Tener en cuenta el comportamiento de los distintos grupos etareos servirá para realizar

acertadamente planes o proyectos sociales, así como toma de decisiones.

- Utilizar el software del MIMP para facilitar la toma de decisiones.

Acuerdos Asumidos:

Firmar el acta de compromiso con el equipo técnico del gobierno regional de Ayacucho

encargado de la formulación del programa regional de población.

3.3.3 CAPACITACIÓN EN TEMAS DE GÉNERO Y EDUCACIÓN

Evento organizado por la UNICEF – CEPRODEMA el día 18 de Mayo del 2013 en el local

de la UNICEF

Objetivos del evento:

Fortalecer las capacidades de los asistentes en temas relacionados al enfoque de

género como instrumento de análisis para mejorar la actual situación de la educación en

nuestro país, de este modo, esclarecer y concientizar a los que asumen o estén

relacionados al que hacer educativo que las desigualdades de género son brechas

culturales caracterizadas por un marcado machismo y una educción patriarcal asumidas

como natas por ser una construcción socialmente aceptada.

Conclusiones del evento:

- El género es una construcción cultural, por lo tanto, es aprendido y está en nuestras

manos llegar a una equidad de género con un compromiso de mejorar este problema.

- No basta solo disponer de conocimientos pertinentes al tema sino, tener predisposición

y capacidad de ejercer en la práctica las teorías y enfoques que ayuden a mejorar el

problema.

36

- En la educación se debe buscar la paridad para fortalecer liderazgo y participación de

niños y niñas.

- Los roles de género refuerzan y agudizan la desigualdad en cuanto a las oportunidades

entre varones y mujeres tales como las desventajas de las mujeres al acceso a la

educación que se reflejan en las cifras estadísticas que muestran que existe un mayor

analfabetismo en mujeres en relación con los varones, menos mujeres culminan su

educación y menos mujeres acceden a cargos públicos.

3.3.4 TALLER SOBRE LA LEY DE CONSULTA PREVIA Y SU REGLAMENTO

DIRIGIDO A AUTORIDADES

Evento organizado por la COMISEDH (Comisión de Derechos Humanos) el 23 de julio del

2013 realizado en la Sala de Reuniones COMISEDH

Objetivos del evento

Capacitar a los representantes sobre la aplicación de la ley de la consulta previa, su

reglamento dirigido a autoridades y los derechos humanos de los pueblos indígenas.

Dar a conocer que es un pueblo indígena, quienes pueden realizar la consulta, cuando se

debe consultar, que se debe consultar, cual es el procedimiento para la consulta, y en

qué casos es exigido el consentimiento de los pueblos indígenas.

Conclusiones del evento

- La consulta previa es el derecho fundamental de los pueblos indígenas y tribales a

ser consultados antes de decidirse la adopción de cualquier medida estatal que

afecte directamente sus intereses grupales o sus derechos colectivos.

- El Estado (gobierno central, regional o local) no podrá tomar decisiones válidas

que afecten los intereses de los pueblos indígenas y tribales si es que antes no ha

implementado el proceso de consulta previa.

- La consulta debe realizarse mediante un diálogo genuino entre el Estado y los

Pueblos Indígenas, con respeto mutuo y buena fe, y con el deseo sincero de

llegar a un acuerdo común.

- La Consulta Previa se debe realizar cada vez que el Estado planifique realizar

actividades que afecten su vida y territorio de las comunidades.

- Según las leyes nacionales Ley 29785 (Art.2) = La consulta es implementada de

forma obligatoria solo por el Estado.

- La Consulta Previa sirve para que el Estado y los pueblos indígenas se pongan de

acuerdo sobre las medidas consultadas que puedan afectarnos.

37

- Se consulta antes de decidirse a tomar medidas legislativas o administrativas que

afecten los intereses de los pueblos indígenas.

3.3.5 FORO: “los derechos humanos en situaciones de conflictos sociales”

Evento realizado por la Defensoría del Pueblo de Ayacucho el 19 de junio del 2013 en el

Centro Cultural de la UNSCH.

Objetivos del foro:

- Hacer evidentes las necesidades de tipo “humanitario” que se presentan en los

conflictos sociales que escalan a niveles de violencia y el rol que asume el estado en

estos asuntos.

- Señalar las responsabilidades compartidas que las diversas instituciones públicas, de

los diferentes niveles de gobierno asumen en este tipo de necesidades.

- Esbozar una propuesta de plan de intervención “humanitaria”, a nivel regional.

Conclusiones del foro:

- Existen tipos de enfrentamientos violentos como entre sectores de la sociedad y la

Policía Nacional del Perú, entre sectores de la sociedad o actores sociales generalmente

en contextos de conflictos entre comunidades, por límites de tierras, posición frente a

actividades extractivas, oposición a bloqueo de carreteras, etc. También entre personas

contratadas o que participan en saqueos y vandalismos.

- la persona humana y el respeto a su dignidad como fin supremo del Estado y de la

Sociedad (Artículo 1° de la Constitución Política del Perú)

- La necesidad de entender a las personas afectadas por la violencia en el conflicto

social, ha sido clasificado por la defensoría del pueblo como una preocupación de tipo

“humanitaria”, pues se funda en la preocupación por aliviar y el dolor y el sufrimiento que

este tipo de violencia provoca en las personas,

- Las responsabilidades de las entidades del Estado se derivan de su marco de legalidad.

Estas responsabilidades recaen en sus tres niveles de gobierno. Principio de

subsidiariedad: Gobiernos regionales.

- Las pautas de intervención específicas antes de las acciones de violencia son: planificar

y organizar la intervención, evaluar el contexto social en el cual se produce el conflicto

social violento, Toda acción de reposición del orden público debe ser razonable y

proporcional a dicho fin, evaluar la capacidad de atención de los centros de salud de la

zona y realizar las coordinaciones que correspondan para el traslado a otros nosocomios.

- Durante las acciones de violencia: la intervención humanitaria del Estado se produce en

estricto en este momento. El énfasis debe ser puesto en grupos de mayor riesgo.

- Después de las acciones de violencia el rol del Estado deja de ser extraordinaria, rol

central del Ministerio Público con objetivo de recuperar las condiciones de normalidad de

la zona.

38

3.4 Asistencia a la Mesa Temática de Gestión de Conflictos

La mesa temática de gestión de conflictos es un espacio en el que autoridades del sector

estatal como el Gobierno Regional de Ayacucho, Defensoría del Pueblo, Policía Nacional

del Perú, representante de la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM), la sociedad

civil organizada como la FADA y APRODEH, G&Z se reúnen para tratar asuntos

relacionados a conflictos sociales de manera concertada a fin de prevenir un escenario

de riesgo en los conflictos sociales.

La Mesa Temática de Gestión de Conflictos como una de las plataformas de la Mesa de

Concertación se lleva a cabo todos los miércoles a las 5 PM en el auditorio de la MCLCP

de Ayacucho ubicada en el Jr. Libertad 1101.

Mi labor dentro de esta plataforma fue de apoyo al Sr. Daniel Roca Sulca coordinador de

la Mesa Temática de Gestión de Conflictos, garantizando que las reuniones programadas

se dieran satisfactoriamente, del mismo modo me encargué de sistematizar la

información para informar a la secretaría técnica los acuerdos y los por menores tratados

en las reuniones, así mismo, me encargué de que los acuerdos tratados en las reuniones

sean adecuadamente gestionados por la Mesa de Concertación.

Otra de las actividades que realicé en esta plataforma fue el de manejar el libro de actas

anotando los informes, agendas y acuerdos tratados en las reuniones. Aquí los casos

tratados durante mis prácticas pre profesionales.

1. Caso Ayrabamba y la familia Parodi

- Situación de litigio de posesión de terreno del lugar conocido como Hacienda de

Ayrabamba, por parte de los pobladores que sustentan ser posesionarios del lugar ya

que después de la Reforma Agraria del Ex Presidente Velasco Alvarado se asociaron

con el hacendado para una posesión y convivencia igualitaria entre todos, estrategia

para la no expropiación del fundo para formar parte de las tenencias del campesinado,

debido a lo cual formalmente y legalmente aún es una hacienda y pertenece al patrón, en

el cual el hijo después de más de treinta años volvió al lugar para vender las 4,125

hectáreas a una empresa privada conocida como JJ CAMETT, poniendo a los

pobladores como intrusos del lugar y con riesgo a ser desalojados.

- Ayrabamba está ubicada en el distrito de concepción Provincia de Vilcashuamán

departamento de Ayacucho. Actualmente se busca retomar el diálogo con los

representantes de esta comunidad ya que después de la última reunión donde los

representantes de la empresa expusieron su proyecto de convivencia con beneficios

para la comunidad las autoridades comunales se desligaron de la mesa

desconociéndola y buscando la solución a su modo, pues al parecer hay un conflicto de

intereses ya que la comunidad no estaba informada sobre el tema de discusión y

desligamiento con la Mesa de Concertación.

39

Representantes de la comunidad

- Valentín Teodoro Pizarro Ayala (Presidente de la comunidad de Ayrabamba)

- Jesús Pizarro Huaytalla (Vigilante)

- Máximo Pizarro Ayala (Vicepresidente de la comunidad)

- Victoria Saes de Mallqui (Representante de la comunidad)

Representante de la empresa

- Enrique Camett (Representante de la empresa JJ-CAMETT)

- Celso Antonio Salazar (Abogado de la familia Parodi)

- Alexis R. Parodi Patronoff (Copropietario de la hacienda de Ayarabamba)

- Omar Díaz (Representante de la empresa JJ-CAMETT)

- Walter Vargas (trabajador de la empresa JJ-CAMETT)

2. Caso Rivacayco y Huallhua

- Conflicto sobre delimitación territorial entre el distrito de San Francisco de Rivacayco,

provincia de Parinacochas comprometiendo los Anexos de Huancute, Cascara y Patarí

las cuales son colindantes a la comunidad de Huallhua ubicada en el distrito de San

Javier de Alpabamba Provincia de Paucar de Sara Sara.

3. Caso Pilacucho

- Situación de litigio de posesión de terreno del lugar conocido como Fundo Pilacucho por

parte de “invasores” quienes sustentan ser propietarios de las tierras, dado que, las han

posesionado porque han pagado por el terreno a la familia Trisolini; estos reconocen que

han vendido dichos terrenos pero que los actuales ocupantes de terrenos pretenden

abarcar más terrenos de las que ya tienen, comprometiendo a más personas para la

adquisición de dichas tierras, ocasionando desmanes hacia las propiedades de la familia

Trisolini.

- este caso aún está en tema de discusión, pero que en la única reunión llegaron a

comprometerse a resolver este problema de manera prospera y que ambas partes salgan

beneficiadas como un proyecto integral, accediendo por parte de los Trisolini a venderles

una hectárea de terreno en la que puedan ubicarse 100 posibles familias.

4. Caso determinación de la sede UGEL – VRAEM

- Situación de conflicto sobre determinación de la sede de UGEL – VRAEM, entre los

distritos de Santa Rosa – La Mar, San Francisco y Sivia. Este conflicto se dio a raíz de

que en una primera instancia se dio una resolución favoreciendo al distrito de Santa Rosa

como sede de la UGEL – VRAEM pero luego se saca otra resolución favoreciendo a otro

distrito, ocasionando malestar entre las autoridades y población en general de Santa

Rosa quienes luego de esta decisión acudieron a la Mesa de Concertación Para la Lucha

40

Contra La Pobreza solicitando interceder ante la comisión de Educación del Consejo

Regional de Ayacucho, sobre la determinación de la sede UGEL – VRAEM en el Distrito

de Santa Rosa.

Este caso aún está siendo tratado en la Mesa de Gestión de Conflictos y en la última

reunión se quedó en gestionar este asunto recopilando más información sobre el tema y

con la presencia de ambas partes.

Aquí una trascripción del acta que redacté en algunas reuniones

Reunión de la Mesa Temática de Gestión y Prevención de Conflictos 05 de Junio

del 2013

En el auditorio de la Mesa de Concertación Para la Lucha Contra La Pobreza de

Ayacucho, siendo las 5.20 PM del día 5 de junio del 2013, se dio inicio la reunión

ordinaria con los presentes Sr. Carlos Condori, Evaristo Quispe, Juana Paccomo,

RonalChipana, Lisbeth Quispe, Daniel Roca en su calidad de coordinador de la Mesa de

Temática de Gestión de Conflicto se pone en discusión al siguiente agenda: Informe

sobre el caso Rivacayco y retomar la mesa de diálogo de Ayrabamba; se trata

primeramente el caso Rivacayco en la que luego de varias deliberaciones el Sr. Carlos

Condori Propone hacer convocar a una reunión en la misma comunidad de Rivacayco

conjuntamente con los comuneros y autoridades de la zona. Seguidamente se pasa a

discutir la segunda agenda sobre el caso Ayrabamba dando informes sobre el caso por

parte del Sr. Evaristo Quispe de la FADA, informando también sobre el caso de

Chumbes, luego de varias intervenciones se llega a los siguientes acuerdos.

-Viaje a la zona de Rivacayco los días 02, 08, 19 Y 20 de junio para dialogar el caso con

los comuneros.

- Realizar un evento informativo en Ayrabamba el 02 de julio para la previsión del caso.

- Sobre el caso Churia Rosaspampa se asistirá a una renión en la Municipalidad de

Vinchos el 07 de junio a las 9 de la mañana, presidida por el coordinador de la Mesa De

Conflictos.

Sin más puntos a tratar se cierra la sesión a las 6:30PM firmando al pie en señal de

conformidad.

Reunión ordinaria de la Mesa Temática de Gestión de Conflicto

Siendo la 4:45PM del 15 de mayo del 2013, estando presentes, Carlos Condori Castillo,

Evaristo Quispe Ochatoma, Enver Bautista Esquivel, Manuel del Solar Retamozo, Eleazar

Huamantinco A, Omar Días Marchena, Lorena Hermoza Sotomayor y Pedro Pizarro A, se

dio inicio a la reunión presidida por el vice coordinador Pedro Pizarro; quien presenta la

siguiente agenda:

-Solicitud del representante de la empresa agrícola JJ C. de participar en la reunión

ordinaria para retomar el proceso de diálogo respecto al fundo Ayrabamba.

-Documentos que llegaron respecto al caso Rivacayco

41

-Presentación de manera personal de un miembro de la comunidad del distrito de

Alcamencca, Provincia de Huancapi.

Agenda que se pasa al orden del día:

1° se atiende el primer punto cuyo representante expone el tema, informa de la visita a la

comunidad del día 1°de mayo y constataron que algunos miembros de la comunidad no

tenían conocimiento de la carta del presidente comunal y que esta era a título personal

que señalaba la suspensión de la visita a la comunidad; y que este no era el sentir de la

comunidad.

Luego de varias intervenciones y análisis de los documentos presentados por la empresa

JJC para retomar el diálogo se acuerda lo siguiente:

Elaborar una carta para retomar el diálogo en la comunidad de Airabamba, y los

propietarios familia Parodi, dejando como fecha próxima el 24 de mayo, el lugar se

definirá en una visita que estará a cargo del Sr. Evaristo Quispe en su calidad de

representante de la FADA. La intervención se realizará de manera ampliada al presidente

de la comunidad, miembros de la junta y a todos los miembros del padrón comunal que

deberá ser tomada del expediente presentado ante el Ministerio de Agricultura.

Previamente se debe tener un acta comunal sonde señalan el interés por parte de los

miembros de la comunidad de continuar con el proceso de diálogo.

2° sobre el conflicto materia de varios análisis de las comunidades del distrito de San

Francisco de Rivacayco, luego de la lectura de los documentos remitidos se acuerda:

Convocar a una reunión urgente para retomar el proceso de diálogo, luego de la

suspensión del viaje y del tema de solicitud de demarcacIón territorial a los alcaldes de

distrito de San Javier de Alpabamba, San Francisco de Rivacayco , Paucar de Sara Sara,

Parinacochas, Presidentes comunales de Huallhua, Huancute, Gobernador de Rivacayco

y Alpabamba. Reunión para el 31 de mayo.

Sobre la exposición del tema del miembro de la comunidad de Alccamenca, se

recomienda acudir a la Defensoría del Pueblo.

No habiendo más puntos que tratar se levanta la sesión, siendo la 6:50 PM y se firma al

pie del presente en señal de conformidad.

42

IV. LOGROS Y METAS ALCANZADOS

- Durante cuatro meses fueron provechosas las experiencias y aprendizajes que como

un principiante iba acumulando, la que me será útil en la vida profesional.

- Fue insuficiente mi estancia, en el trayecto en el cual debía cumplir mi labor de

practicante, entender la idiosincrasia institucional y cómo funcionan los diferentes

agentes del Estado, las empresas privadas y la sociedad civil, formando

constelaciones de diálogo y concertación para una “cultura de paz”, en un ámbito lleno

de expresiones opuestas, ánimos exasperados e injusticias sociales.

- Durante mi actividad como practicante en la MCLCP-A puse en práctica mis habilidades

para comprender y analizar las situaciones que se presentaban en las diversas

ocasiones.

- Fortalecimiento de mis capacidades para las relaciones sociales en cuanto a talleres,

foros y reuniones asistidos que sirvieron de mucho para ampliar mis conocimientos en

diversos temas de actualidad que presenta la dinámica social actual

- Aprecio el haber asistido a una institución que busca incesante armonía social en la

resolución de conflictos sociales y aunque en algunos casos la los logros no hayan sido

los esperados por la falta de herramientas y mecanismos como para que la población

o el que las empresas estuvieran interesadas por su franquicia monetaria, es el diálogo

y el empoderamiento ciudadano, aunque en proceso muy lento, lo que equilibrará la

balanza para una mejor reconciliación, puesto la real importancia de cambiar nuestras

mentalidades y dar sostenibilidad a una mejor existencia en el futuro individual y social

de la región.

43

V. CONCLUSIONES/ LECCIONES APRENDIDAS

- Las practicas pre profesionales realizas en la Mesa de Concertación Para la Lucha

Contra la Pobreza de Ayacucho sirvieron para adquirir nuevas experiencias que

finalmente se complementan con la teoría aprehendida en las aulas universitarias.

- La Mesa de Concertación como espacio de diálogo y consenso reúne personalidades

como representantes del Estado, la sociedad civil y ONGs para contribuir a mejorar la

situación de pobreza en nuestra región, que implican mejorar los niveles de desarrollo

humano en salud, educación, derechos humanos y previsión de conflictos, las cuales en

las diversas reuniones para tratar estos asuntos me concedieron el privilegio de percibir

de cerca los diversos problemas y aproximarme a la realidad social de nuestra región,

provincia y distritos del Perú, por lo que, en una sociedad con cierto grado de complejidad

como la nuestra son evidentes las contradicciones sociales.

- Los conflictos sociales son un proceso social dinámico que se deben tratar de gestionar

adecuadamente a fin de prevenir que los conflictos escalan a niveles de violencia, para

los cuales, en la Mesa Temática de Gestión de Conflictos Sociales es necesaria una

reforma a fin de institucionalizarla, desarrollando herramientas de trabajo institucional y

de procedimientos de intervención y monitoreo con las cuales serían aun más efectivas

las intervenciones de esta plataforma. Por ello la pregunta que se tiñe de todo tipo de

dificultades es cómo dar solución a lo que parece ser un circulo vicioso de problemas,

que si se solucionan rebrotan y aparecen otras más complicadas que otras, esto desde

el lugar que quizá resulte ínfimo en el cual uno se encuentra y más aun simplemente

como practicante.

- Los problemas sociales son mejor tomadas en cuenta cuando desde la sociedad civil

organizada se plantean las alternativas de solución, llevando el sentir del pueblo, de

quejas y problemas a propuestas y acciones, para ello es indispensable la presencia de

las autoridades pertinentes que escuchen la voz del pueblo y asuman responsabilidades

como Estado, para ello entidades como la MCLCP participen como un ente facilitador de

diálogo garantizando las buenas relaciones y que los acuerdos no queden sólo en

buenas intenciones.

- Las relaciones de poder entre los hombres deben tratarse de despojar, a fin de que, un

conflicto de intereses no perjudique las buenas relaciones que marchan encaminadas en

pos de un bien común, generando alianzas para la lucha contra la pobreza.

44

BIBLIOGRAFÍA

Dina, LI SUÁREZ, AYACUCHO: Análisis de situación en población, primera edición,

2009, Lima, 99pág

MCLCP, M. d. (18 de Enero de 2001). Código de ética. Recuperado el 26 de Diciembre de 2012, de Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza - MCLCP: http://www.mesadeconcertacion.org.pe/contenido.php?pid=94

MCLCP, M. d. (18 de Enero de 2001). Las Mesas en acción. Recuperado el 26 de Diciembre de

2012, de Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza - MCLCP:

http://www.mesadeconcertacion.org.pe/contenido.php?pid=60 MCLCP, M. d. (18 de Enero de 2001). Organigrama. Recuperado el 26 de Diciembre

de 2012, de Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza - MCLCP: http://www.mesadeconcertacion.org.pe/contenido.php?pid=100

MCLCP, M. d. (18 de Enero de 2001). Objetivos y funciones. Recuperado el 26 de Diciembre de

2012, de Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza - MCLCP:

http://www.mesadeconcertacion.org.pe/contenido.php?pid=148 MCLCP, M. d. (18 de Enero de 2001). Las Mesas en acción. Recuperado el 26 de Diciembre de

2012, de Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza - MCLCP:

http://www.mesadeconcertacion.org.pe/contenido.php?pid=154 MCLCP, M. d. (18 de Enero de 2001). Organización. Recuperado el 26 de Diciembre

de 2012, de Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza - MCLCP: http://www.mesadeconcertacion.org.pe/contenido.php?pid=115

PCM, P. d. (01 Diciembre 2012). Glosario de palabras y tipología de conflictos.

"Willaqniki", informe de diferencias, controversias y conflictos, 42-43.

MCLCP, M. d. (18 de Enero de 2001). Organización. Recuperado el 26 de Diciembre

de 2012, de Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza - MCLCP:

http://www.mesadeconcertacion.org.pe/contenido.php?pid=101

MCLCP, M. d. (18 de Enero de 2001). Organización. Recuperado el 26 de Diciembre

de 2012, de Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza - MCLCP: http://www.mesadeconcertacion.org.pe/contenido.php?pid=102

MCLCP, M. d. (18 de Enero de 2001). Organización. Recuperado el 26 de Diciembre

de 2012, de Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza - MCLCP: http://www.mesadeconcertacion.org.pe/contenido.php?pid=115

MCLCP, M. d. (18 de Enero de 2001). Organización. Recuperado el 26 de Diciembre

de 2012, de Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza - MCLCP:

http://www.mesadeconcertacion.org.pe/contenido.php?pid=98 MCLCP, M. d. (18 de Enero de 2001). Presentación. Recuperado el 2012 de

Diciembre de 26, de Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza - MCLCP: http://www.mesadeconcertacion.org.pe/contenido.php?pid=90

45

ANEXOS

46

Anexo N°1. Fotos de actividades

Foto #1: Primer Foro Regional de Salud realizado en el coliseo Don Bosco

Foto #2: coordinador regional de la MCLCP de Ayacucho, padre Francisco Chamberlain

H. y la junta directiva.

47

Foto# 3: reunión de la Mesa Temática de Gestión de Conflictos.

Foto# 4: local de la MCLCP-A Jr libertad 1101

48

ANEXO N°02. Cargos en la MCLCP-A (2013 - 2014)

MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA

2013-2014

Nº CARGO NOMBRES Y

APELLIDOS E-MAIL TEF.

1 COORDINADOR REGIONAL FRANCISCO CHAMBERLAIN

HAYES [email protected] #791708

2 VICE-COORDINADORA CELINA SALCEDO MARTÍNEZ [email protected] #534191

3 SECRETARIO DE ACTAS Y ARCHIVOS DANIEL ROCA SULCA [email protected] #422880

4 SECRETARIO DE ECONOMÍA FERNANDO QUISPE ROCHA [email protected] #885085

VOCALES:

5 GOBIERNO REGIONAL WALTER ORE AVALOS [email protected] *151156

6 PARTIDOS POLÍTICOS REMIGIO MEDINA DE LA CRUZ [email protected] 968090742

7 ORGANIZACIÓN DE JÓVENES IVÁN BARRIOS CANALES [email protected] 966756556

8 COMUNIDADES ANDINAS TANIA PARIONA TARQUI [email protected] #999216550

9 AFECTADOS POR LA VIOLENCIA PERCY HUAUYA BAUTISTA [email protected] #966890100

10 IGLESIA EVANGÉLICA CESAR MAURO GARCÍA [email protected] 994734135

11 MUNICIPIOS PROVINCIALES MIGUEL FIGUEROA SOTO [email protected] #246821

49

COORDINADORES DE LAS MESAS TEMATICAS Nº CARGO NOMBRES Y APELLIDOS E-MAIL TEL.

01

COORDINADORA DE LA

MESA TEMÁTICA DE

SALUD

CELINA SALCEDO MARTINEZ [email protected]

02

COORDINADORA DE LA

MESA TEMÁTICA DE

EDUCACIÓN

TANIA PARIONA TARQUI [email protected] #999216550

03

COORDINADOR DE LA

MESA TEMÁTICA DE

GESTIÓN DE CONFLICTOS

DANIEL ROCA SULCA [email protected] #422880

04

COORDINADOR MESA

TEMÁTICA DE DERECHOS

HUMANOS Y CULTURA DE

PAZ

FERNANDO QUISPE ROCHA [email protected]

05

COORDINADOR DE LA

MESA TEMÁTICA DE

GOBERNABILIDAD

REMIGIO MEDINA DE LA CRUZ [email protected]

06

COORDINADOR DE LA

MESA TEMÁTICA DE

PROGRAMAS SOCIALES

WALTER ORE AVALOS [email protected]

50

PADRÓN MIEMBROS DEL CONSEJO EJECUTIVO REGIONAL - CER

2013 - 2014

INSTITUCIONES TITULARES E-Mail Teléfono

ESTADO REPRESENTANTE PODER

EJECUTIVO REGIONAL TITULAR WALTER ORE AVALOS [email protected] *151156

ALTERNO

REPRESENTANTE PODER

LEGISLATIVO REGIONAL TITULAR ZOILA BELLIDO JORGE [email protected] #596661

ALTERNO

REPRESENTANTE

MUNICIPALIDADES

PROVINCIALES TITULAR FLORA MOLINA FLORES [email protected] 949311072

ALTERNO MIGUEL FIGUEROA SOTO [email protected] #246821

REPRESENTANTE

MUNICIPALIDADES

DISTRITALES TITULAR EDISON CAHUANA ORELLANA [email protected] #990906468

ALTERNO

REPRESENTANTE

COMISIONADO PARA LA PAZ TITULAR DANIEL ROCA SULCA [email protected] #422880

ALTERNO

REPRESENTANTE DE

UNIVERSIDADES TITULAR BLANCA RIVERA GUILLEN [email protected] 966640899

ALTERNO

REPRESENTANTES OPDs

DEL GOBIERNO CENTRAL TITULAR WILMER RIVERA FUENTES [email protected] #655015

ALTERNO

SOCIEDAD CIVIL REPRESENTANTES DE OSB

REGIONAL TITULAR PERCY HUAUYA BAUTISTA [email protected] #966890100

ALTERNO

51

REPRESENTANTE DE

ORGANIZACIONES DE

MUJERES TITULAR CELINA SALCEDO MARTINEZ [email protected] #534191

ALTERNO

REPRESENTANTE DE LA

IGLESIA TITULAR FRANCISCO CHAMBERLAIN HAYES [email protected] #791708

ALTERNO CESAR MAURO GARCIA [email protected] 994734135

REPRESENTANTE DE ONGs TITULAR FERNANDO QUISPE ROCHA [email protected] #885085

ALTERNO

REPRESENTANTE DE

AGENCIA INTERNACIONAL

DE COOPERACION TITULAR OSEAS OBREGON VILLANTOY [email protected] #331063

ALTERNO CELSO AROSTEGUI MELGAR [email protected] #781747

REPRESENTANTE DE

ORGANIZACIONES DE

JOVENES TITULAR KAROL BARRIOS CANALES [email protected] 966756556

ALTERNO

REPRESENTANTE DE

ORGANIZACIONES

CAMPESINAS Y NATIVAS TITULAR TANIA PARIONA TARQUI [email protected] #999216550

ALTERNO

REPRESENTANTE DE SOC.

CIVIL EN CONSEJO

REGIONAL TEMATICOS TITULAR ELMER ALIAGA APAESTEGUI [email protected] #454736

ALTERNO

REPRESENTANTE DE

SOCIEDAD CIVIL EN CCR TITULAR REMIGIO MEDINA DE LA CRUZ [email protected] #968090742

ALTERNO

52

INTEGRANTES DE LA MESA TEMÁTICA DE GESTIÓN DE CONFLICTOS

Nombres y Apellidos Institución

Daniel Roca Sulca

Coordinador de Mesa de Gestión de Conflictos – Comisionado Para la Paz

Pedro Pizarro Acosta

Vice coordinador - Gobierno Regional de Ayacucho

Carlos Condori Castillo

Presidencia de Concejo de Ministros (PCM)

Paby Thony Cáseres Vargas

Defensoría del Pueblo

Evaristo Quispe Ochatoma

FADA

Peter Leys

Gobernación de Ayacucho – Oficina de Conflictos

Jorge Fernández Mavila

Defensoría del Pueblo

Juana Paccomo Asto APRODEH

Ember Bautista Esquivel Comisionado Adjunto