Informe de práctica

9
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN” CLAVE: 30DNL0002X LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR INFORME DE PRÁCTICA APLICACIÓN DE MI PROYECTO SITUADO. CURSO: ESTRATEGIAS DE TRABAJO DOCENTE COORDINADOR(A): DRA.HERCY BAEZ CRUZ NOMBRE DE LA ALUMNA: MELISSA ELIZABETH ZUMAYA VICENCIO. GRADO Y GRUPO: 3DO. SEMESTRE “B” Noviembre 2013

Transcript of Informe de práctica

Page 1: Informe de práctica

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”

CLAVE: 30DNL0002X LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

INFORME DE PRÁCTICA

APLICACIÓN DE MI PROYECTO SITUADO.

CURSO:

ESTRATEGIAS DE TRABAJO DOCENTE

COORDINADOR(A):

DRA.HERCY BAEZ CRUZ

NOMBRE DE LA ALUMNA:

MELISSA ELIZABETH ZUMAYA VICENCIO.

GRADO Y GRUPO:

3DO. SEMESTRE “B”

Noviembre 2013

Page 2: Informe de práctica

Informe de práctica: aplicación de mi proyecto situado.

Durante la semana del 31 de marzo al 04 de abril se llevo a cabo la primera

jornada de observación y práctica docente, realizada en el jardín de niños

Ponciano García Padilla, ubicado en la calle Heriberto Jara Corona de la col.

Rafael Murillo Vidal. El salón asignado fue el tercer grado grupo “A” el cual está a

cargo de la educadora Lorena Meraz Herbert.

Para poder intervenir dentro del aula, se realizo un proyecto situado tomando en

cuenta las características y necesidades educativas del grupo en general, para

poder elegir las actividades y realizar mis planeaciones tuve una plática con mi

educadora, en la cual me proporciono el campo formativo y la competencia a

abordar. Durante dicha semana preste mi atención en los niños para poder

identificar posibles aprendizajes previos que podrían ser útiles para planear mis

secuencias, lo más destacado fue que los niños ya identificaban las letras, el

sonido de algunas silabas y podían transcribir algunas palabras, así como también

realizar rimas. Otro aspecto muy importante fue que la maestra me pidió que

tomara en cuenta para mi proyecto situado una canción de crí crí.

En base a todo lo mencionado anteriormente pude tomar decisiones acerca de lo

que quería hacer y a lo que tenía que enfocar a mi proyecto situado, dándole así

el nombre de “Creando mi obra musical” el cual tenía que realizarse en tres

intervenciones de 45 min., para ello realice tres planeaciones las cuales se

mostraran en las siguientes tablas.

TITULO: ¿Leemos el cuento de “La patita”? CAMPO FORMATIVO: Lenguaje y comunicación.

ASPECTO: Lenguaje escrito

COMPETENCIA: Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia e identifica para que sirve.

APRENDIZAJES

ESPERADOS:

Reconoce el ritmo y la rima de textos poéticos

breves que son leídos en voz alta mediante

juegos, variando la intensidad o velocidad de la

voz y acompañándolos de movimientos

corporales.

Page 3: Informe de práctica

RECURSOS A

UTILIZAR:

Canción la patita (con estructura de cuento acompañado de imágenes).

Marcadores

SECUENCIA DIDÁCTICA

MARTES INICIO:

Para comenzar se les preguntara a los niños: ¿Si saben qué son las rimas? ¿Saben cómo hacer una rima? ¿Alguien puede aportar el ejemplo de una rima?

DESARROLLO:

Se presentará a los niños la canción “la patita” de manera escrita y acompañada de dibujos representando a cada estrofa.

La educadora ira narrando en voz alta cada estrofa deteniéndose y preguntando a los niños si identifican las palabras que riman o terminan igual.

Una vez que los niños identifiquen las palabras que riman pasaran al frente algunos participantes y encerraran con un marcador las rimas que se encontraron.

Al darle lectura a la canción la educadora interrogara a los niños si saben el significado de ciertas palabras como:

¿Conocen los barcos? ¿Saben qué es altamar? ¿Qué es retornar? ¿Saben qué es regatear? ¿Qué es perezoso?

CIERRE

La educadora preguntara a los niños si imaginan el cuento de la patita pero en canción, pedirá un ejemplo de cómo puede sonar cada estrofa y por ultimo presentara el tono de la canción para así culminar dicha actividad cantando la canción completa guiándose con los dibujos del cuento.

*Como tarea se les pedirá a los niños que investiguen qué es una obra musical.

TIEMPO ESTIMADO: 40 min.

TITULO: “Armemos nuestra obra musical”

CAMPO FORMATIVO: Lenguaje y comunicación.

Page 4: Informe de práctica

ASPECTO: Lenguaje escrito

COMPETENCIA: Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia e identifica para qué sirven.

APRENDIZAJES

ESPERADOS:

Reconoce el ritmo y la rima de textos

poéticos breves que son leídos en voz alta

mediante juegos variando la intensidad o

velocidad de la voz y acompañándolos de

movimientos corporales.

RECURSOS A

UTILIZAR:

Canción la patita Disfraz de la mamá patita Disfraz del papá pato perezoso Disfraz de patitos hijos (dos niños y una niña). Materiales para decorar los disfraces Un dibujo para el fondo de la escenografía

(Dibujo de un supermercado, aproximadamente 1m de ancho por 1m de largo).

Cinta canela Listón o hilo grueso Colores Crayolas

SECUENCIA DIDÁCTICA

MIERCOLES INICIO

Se les preguntara a los niños si recuerdan lo que se realizo un día anterior y si recuerdan la canción.

La educadora preguntara a los niños si investigaron que es obra musical y responderá las dudas que se presenten. Preguntara si alguna vez asistieron a una y si les gustaría organizar una con la canción de la patita. ¿Cómo le harían para hacerla? ¿Qué necesitamos realizar?

DESARROLLO La maestra dará lectura nuevamente al texto (en esta ocasión cantando).

Los niños escucharan detenidamente lo que dice la canción (estrofa por estrofa) e identificaran los personajes que en ella se mencionan y realizaran los movimientos como si fueran los personajes.

Para realizar la escenografía la maestra seleccionara a 5 niños para que representen a los personajes.

La patita Dos patitos hijos La patita hija El pato perezoso

Page 5: Informe de práctica

Los niños que representaran a los personajes realizaran su disfraz, la maestra proporcionara un patrón y con ayuda de un compañero, lo decoraran.

El resto del grupo se encargara de realizar el fondo de la escenografía, para ello la educadora aportara un dibujo y los niños van a colorear y decorarlo.

CIERRE:

Al terminar la elaboración de sus vestuarios los niños que realizaron la escenografía podrán escoger un instrumento musical.

Para realizar la coreografía los niños tienen que organizarse de manera que todos se visualicen y los niños que representen a los personajes tengan espacio para poder moverse, el resto del grupo proporcionara ideas para los movimientos de los personajes.

TIEMPO ESTIMADO: 40 min.

TITULO: “Presentación de nuestra obra musical”.

CAMPO FORMATIVO: Lenguaje y comunicación.

ASPECTO: Lenguaje escrito

COMPETENCIA: Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia e identifica para qué sirven.

APRENDIZAJES

ESPERADOS:

Reconoce el ritmo y la rima de textos

poéticos breves que son leídos en voz alta

mediante juegos variando la intensidad o

velocidad de la voz y acompañándolos de

movimientos corporales.

RECURSOS A

UTILIZAR:

Fondo de la escenografía Vestuarios Instrumentos musicales Telón (elaborado por la educadora).

SECUENCIA DIDÁCTICA

JUEVES INICIO

Para comenzar con la obra musical los niños que realizaron la

Page 6: Informe de práctica

escenografía se organizaran para buscar la manera de colocar el dibujo, escogerán entre diversos materiales el adecuado para mantener el dibujo firme y sin que se caiga (pueden solicitar ayuda de la educadora para colocar el dibujo en lugares que no alcanzan).

Los niños que tienen su personaje y el compañero que los está apoyando, buscaran la manera de colocarse el vestuario.

DESARROLLO Una vez que tengan montada la escenografía, se colocaran de nuevo en

su lugar correspondiente y se dará un breve ensayo, los niños cantaran la canción, emitirán sonidos suaves con los instrumentos y los niños realizaran los movimientos de sus personajes como lo dice la canción (el resto del grupo podrá proporcionar ideas y brindar ayuda).

CIERRE Al finalizar el ensayo los niños esperaran a que la maestra los presente, de

la señal para comenzar la obra musical, se abrirá el telón y comenzaran a cantar la canción “La patita”.

Al termino de la presentación se realizara un circulo de conversación y los niños recordaran el proceso que siguieron para realizar su obra musical.

Se iniciara el día con un circulo de conversación recordando todo lo realizado los días anteriores, los niños podrán participar y expresar si les gusto la actividad que realizaron, que se les dificulto y que soluciones le dieron a las situaciones presentadas.

TIEMPO ESTIMADO: 40 min.

Mi proyecto situado consiste en realizar una obra musical, en la cual los niños

tenían que poner habilidades lingüísticas, como hablar, escuchar, leer y escribir.

Para comenzar dicho proyecto realice la primer actividad con el título “¿Leemos el

cuento de la patita?”, para comenzar pregunte a los niños si sabían qué era una

rima y cómo hacer una rima, les narre el cuento y fui preguntando a los niños en

donde se encontraban las palabras que rimaban, e interrogando el significado de

algunas. Posteriormente algunos pasaron al frente y subrayaron las palabras con

terminación igual. Para concluir con la actividad dejamos de tarea investigar ¿Qué

es una obra musical?, ¿Qué necesitamos para hacer una obra musical?, para

realizar la tarea los papás tenían que investigar y explicarle a los alumnos que era,

y ellos transcribir en la libreta la información, sin la ayuda de sus padres.

Al día siguiente la actividad a realizar fue “Armemos nuestra obra musical”, para

comenzar el día los niños explicaron lo que investigaron y entregaron su libreta,

algunos padres de familia no respetaron la indicación y transcribieron ellos la

información. Después de aportar diversas ideas de lo que era la obra musical, la

actividad siguiente fue la elaboración de los disfraces y la escenografía, para ello

Page 7: Informe de práctica

se realizaron equipos de cuatro niños, los niños escogieron que personaje

interpretar y con quien trabajar.

Después del recreo, acomode a los niños de tal manera que todos pudieran

observar un video musical de la canción la patita, los niños que representarían los

personajes pasaron al frente y con el apoyo de sus demás compañeros realizaron

los movimientos como los patitos, el resto del grupo eligió entre diversos

instrumentos musicales el más les agrado. Se realizo la formación, la coreografía y

un ensayo de como se ejecutaría la obra musical.

Para concluir el proyecto, se aplico la actividad de cierre que fue la “presentación

de nuestra obra musical”, para ello los niños que representarían a los personajes

buscaron la manera de acomodar su disfraz y pidieron ayuda a las educadoras, el

resto del grupo tomo de nuevo su instrumento musical y ensayaron la canción de

la patita. Al concluir con la vestimenta los niños tomaron sus lugares y realizaron

un ensayo, para finalizar se dio la señal para hacer la presentación de la obra

musical y la educadora tomo video de el producto final.

Durante la elaboración del proyecto situado pude llegar a la conclusión de que ,

para poder tener una buena intervención y lograr aprendizajes significativos en los

niños es necesario tener y tomar en cuenta los aprendizajes esperados y en base

a ello realizar las planeaciones que formaran parte de nuestro proyecto. En mi

proyecto situado los aprendizajes esperados que tome en cuenta fue la

elaboración de las rimas, lo cual en la realización de mi actividad fue de mucha

ayuda, los niños si identificaron las rimas en el texto del cuento e identificaron las

silabas iguales, por otra parte destacó que los niños aun no asocian algunas

palabras con su concepto ejemplo de ello la palabra regatear, por tal motivo la

educadora aporto una breve explicación de las dudas que tenían para que de esa

manera entendieran con mayor facilidad el contenido del cuento, los niños si

identificaron a los personajes del cuento, de que se trataba la historia y la

personalidad de los personajes. Como parte fundamental de un proyecto situado

es la investigación, tuve la oportunidad de encargar de tarea buscar que es una

obra musical y que necesitamos para realizar una, algo que complico un poco la

participación de los niños fue que los padres de familia no respetaron la indicación

y ellos realizaron la tarea de sus hijos , aunque la mayoría de ellos si realizaron la

actividad y al día siguiente aportaron lo que investigaron, para mí fue muy

importante cada una de las opiniones de los niños y destaco algunas de las

aportaciones de mis alumnos, ejemplo: Pedro, una obra musical es un teatro,

donde se necesita música, canto, baile y arte; Josué, en una obra musical se

necesita cobrar. Estas opiniones fueron dando entrada a la actividad que seguía la

cual consistía en realizar los disfraces de los personajes y la escenografía, los

niños recordaron que personajes participaban y colorearon los disfraces de forma

Page 8: Informe de práctica

colaborativa, fueron los pequeños quienes eligieron representar a los personajes y

los compañeros con quienes querían trabajar. De esa manera pude cumplir otro

rasgo de un proyecto situado en el que es necesario el trabajo colaborativo.

Al termino de la elaboración de los disfraces los niños escogieron un instrumento

musical con el que trabajarían, escucharon la música y observaron un video

musical utilizando como recurso la computadora, los niños prestaron mucha

atención y colaboraron aportando ideas a los niños que representarían a los

personajes, dando ejemplos de cómo se movía la patita, los patitos y como tenía

que actuar el pato perezoso, de esa manera fueron realizando la coreografía de su

obra musical, obtuve mucha participación de los niños del grupo ya que al realizar

el primer ensayo de dicha actividad un niño quiso presentar a sus compañeros.

Para finalizar el proyecto, la última actividad era realizar un ensayo de la obra

musical y por último la presentación de ella, los niños participaron muy bien y

presentaron su obra realizando la coreografía y tocando los instrumentos. Para

concluir las actividades los niños aportaron su opinión acerca de que les pareció la

actividad, que fue lo que se les dificulto, lo que más les agrado y cual fue todo el

proceso que se llevo a cabo, para de esa manera llenar el aspecto que en lo

personal es el más importante en el proyecto situado, el pensamiento reflexivo.

A continuación se presentaran algunas evidencias de las actividades realizadas:

Durante esta actividad los niños trabajaron en colaboración.

Page 9: Informe de práctica

Durante esta actividad los

niños trabajaron en colaboración,

se organizaron para colorear el

dibujo y buscaron estrategias

para poder aportar todos ayuda

en la elaboración de la escenografía.

Durante el ensayo general

los niños aportaron ideas a sus

demás compañeros de los

movimientos que hace un pato,

ejecutaron movimientos o

actitudes que podían realizar los

personajes, prestaron atención

cuando les explicaba de qué

manera se tocarían los

instrumentos musicales, y

pensaron la manera de colocarse

el disfraz de tal manera que no

se les cayera.

Para la presentación los

niños recordaron su lugar, y

realizaron lo que ya habían

ensayada anteriormente, sin

embargo al darse cuenta que se

les estaba grabando tuvieron un

poco de pena y no lo realizaron

como en los primero ensayos.

Proyecto situado: http://es.slideshare.net/melyzumaya/proyecto-situado-33485154#

Instrumento de evaluación: http://es.slideshare.net/melyzumaya/rbrica-de-

evaluacin-33485211#