Informe de Lectura Sesion 02

download Informe de Lectura Sesion 02

of 2

description

sociologia de las organizaciones

Transcript of Informe de Lectura Sesion 02

  • 1

    Una ciencia para entender lo Social

    En el campo de la ciencias administrativas el impacto de la sociologa como ciencia que se encarga de estudiar los fenmenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histrico-cultural en el que se encuentran inmersos. Es muy relevante por cuento esta ciencia pone en inters a la organizacin como un sistema en donde se confluye un conjunto de personas. En el desarrollo de las ciencias administrativas se han originado diferentes tipos de postulados con el fin de perseguir una mayor eficacia y eficiencia en la organizacin. Estos postulados se acomodan bien en interpretarlos por medio de unos paradigmas que segn menciona Morgan (1986) son realidades alternativas. Estos paradigmas se construyen por medio de metforas en donde las podramos entenderlos como las diferentes escuelas de pensamiento en la prctica organizacional. Desde los planteamientos de Taylor se considera al hombre en relacin con las tareas, como si fuera un tipo de herramienta dentro de una empresa, lo cual lo enajenaba de su propia esencia como persona. Contemporneo a Taylor, Fayol se dedico a formular catorce principios administrativos los cuales estn denotados por el poder, el cuerpo social, la remuneracin y la estructura, a estos planteamientos se le adjudico la mirada de estructura, por cuanto Fayol no solo vio al empleado en pos de sus funciones si no tambin de una estructura que debe manifestarse en toda organizacin, este mismo planteo las reas funcionales que caracterizan a una organizacin. Estos planteamientos hasta ahora se denotaban como el paradigma clsico de la administracin. Ese modelo aceptado y aprobado por un grupo de personas para la prctica de sus labores.

    A lo largo de las teoras Administrativas se presentaron muchos tericos que se relacionaron con la gestin organizacional, de aqu partimos que la administracin dejo de lado un carcter autnomo y se embargo en un campo disciplinario en donde tomo partes de muchas disciplinas con el fin de formase una propia. Max weber socilogo alemn se dirigi en hablar de la burocracia, como un proceso formal adecuado para una organizacin dejando de lado las aspectos informales esto llevando a una concepcin pobre en aceptacin en los tiempos actuales, ya que la organizacin se compone de personas cuyas pensamientos estn inclinados por los subjetivo, de lo que hasta ahora se ha descrito ninguna de estas teoras presentaba al hombre como medio de inters y de anlisis, solo era una concepcin mecanicista, hasta que aparecieron estudios como medio de manifestacin hacia estos planteamientos, estos estudios tenan como fin ver al

    Daz Obando, Cristian. Cdigo Plantel 201356339

    Informe de Lectura / Sociologa: la bsqueda de un lenguaje

    Y un pensamiento para describir, comprender y explicar lo social.

    Sesin 2 de la asignatura Sociologa de las Organizaciones

    Programa Acadmico de Administracin de Empresas

    Fecha de Elaboracin: Septiembre 04 del 2014

    Datos del documento

  • 2

    empleado desde un enfoque humanista. Reconocindolo como un individuo lleno de emociones, valores, pensamientos, creencias. Y que por medio de su satisfaccin personal las organizaciones podran reflejar una forma productiva de incrementar sus ingresos, desde aqu el paradigma se voltea, se acondiciona en favor de los integrantes de la organizacin y es donde las relaciones humanas toman fuerza en el campo administrativo. Mas sin embargo para introducirnos en el tema de la sociologa, los planteamientos hasta ahora de la administracin haban generado esa idea que creer que la organizacin era un conjunto cerrado. Que no estaba en interaccin con su medio. Por lo que surgi una mirada cultural en donde se evidencio que fuerzas externas confluyen en la organizacin. Y es donde podemos partir de hablar de la sociologa ya que por medio de esta, se da a conocer como podemos entender a un conjunto de individuos, el analizar esas figuras sociales que siempre esta a merced de nuestro entorno.

    Las organizaciones y las empresas deben vigilar constantemente el rumbo y las seales de mundo econmico, del legislativo, del tecnolgico, del poltico tambin deben hacerlo respecto al conjunto de la poblacin, elemento que se constituye en condicin de posibilidad indispensable para su propia existencia y desempeo. En la sociologa se utilizan mltiples tcnicas de investigacin interdisciplinarias para analizar e interpretar desde diversas perspectivas tericas las causas, significados e influencias culturales que motivan la aparicin de diversas tendencias de comportamiento en el ser humano especialmente cuando se encuentra en convivencia social y dentro de un hbitat o "espacio-temporal" compartido. Esta misma no se puede tomar como un poder de prediccin de la acciones sociales, al igual que la psicologa solo brinda una explicacin de su objeto de estudio, esta ciencia se exonera de lo tico, es decir los socilogos no preguntan cuales acciones sociales particulares son buenas o malas, simplemente tratan de explicarlas. A esto nos podemos referir cuando ponemos en juicio al egocentrismo europeo que se encargo de unificar las culturas en su labor de explorar en nuevas tierras. No podemos mirar y en vista de ello juzgar los actos de una sociedad si lo hacemos a partir de la concepcin de nuestra propia cultura, y es aqu en donde nos podemos preguntar que tan formados estamos para enfrentar los nuevos retos que podemos encontrarnos en la organizacin como ese conjunto de individuos, sin importar, el sexo, la raza, la religin, la tendencia sexual. Solo importando como se puede generar el mejor ambiente en vista del progreso de dicha organizacin. Como parte de clausura en el presente documento cabe resaltar que por medio de esta ciencia se responde a muchas de las cuestiones e hitos que confluyen en la sociedad de hora en da, hace falta dedicacin en la manera de ver al humano como parte de un conjunto social cuando se sabe que tiene impulsos personales, o si bien como menciona Freud impulsos salvajes que se ven modificados por la cultura. Estamos llamados a concebir a los integrantes de la organizacin desde una perspectiva humanstica en donde se respecten sus esencias como personas.

    Bibliografa

    RITZER, George. Teora Sociolgica Contempornea 3 ed. Mxico: McGraw-Hill. 1993.

    JUZMAN, Jos Arcadio. Entorno Organizacional. Cali: Universidad del Valle. 1998

    www.Wikipedia.com/Sociologia