Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios...

52
 Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua ”. 

description

Valoración del cumplimiento del derecho al acceso físico de las personas con discapacidad en la ciudad de Managua

Transcript of Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios...

Page 1: Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

7/17/2019 Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-fiscalizacion-sobre-accesibilidad-fisica-para-personas-con 1/52

Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física

para Personas con Discapacidad en Edificios delSector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del

Municipio de Managua”. 

Page 2: Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

7/17/2019 Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-fiscalizacion-sobre-accesibilidad-fisica-para-personas-con 2/52

 

Derecho de acceso físico de las personas con di scapacidad, en edif icios del sector salud

CONTENIDO

Página

INTRODUCCIÓN……………………..………………………………….…….................. .............3

I.  OBJETIVOS………………………………...…………………………………………………..5

II.  METODOLOGÍA………………………………..……………………………………………..5

III. MARCO JURÍDICO ………………………………..…………………………….…………...9

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS……………………..……………………………….18

4.1 Entorno inmediato………………………………………..……………..……..…………18

4.2 Estacionamiento…………………………………………..……..……………………….22  

4.3 Accesos de los edificios……………………………………..….………………….…….25 

4.4 Puesto de atención al público y salas de espera ……………………..……...…………...29 

4.5 Itinerarios internos…………………………………………………….............................32

4.6 Servicios sanitarios…………………………………………………….…………………38 

Page 3: Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

7/17/2019 Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-fiscalizacion-sobre-accesibilidad-fisica-para-personas-con 3/52

 

Derecho de acceso físico de las personas con di scapacidad, en edif icios del sector salud

Departamento de FiscalizaciónDirección de Defensa.

Coordinación:

Lic. Jeanne Palacios Bragg, Directora de Defensa.

Elaboración y edición del Informe:

Lic. Armando Aragón, Analista de Fiscalización.

Revisión y Aportes:

Page 4: Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

7/17/2019 Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-fiscalizacion-sobre-accesibilidad-fisica-para-personas-con 4/52

 

Derecho de acceso físico de las personas con di scapacidad, en edif icios del sector salud

INTRODUCCIÓN

La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) como Institución delEstado de Nicaragua en materia de Derechos Humanos creada por la Ley 212 “Ley de la

 Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos” está facultada para supervisar yfiscalizar el apego de las instituciones del Estado, a través de la promoción y defensa de losderechos humanos de las y los nicaragüenses.

En el presente y primer estudio en materia de derechos humanos sobre accesibilidad de las personas con discapacidad en instituciones del sector salud públicas y privadas delMunicipio de Managua, se mostrarán resultados de un proceso de Fiscalización que lograno solamente promocionar la ley 202 “Ley de Prevención, Rehabilitación y Equiparaciónde Oportunidades  para las Personas con Discapacidad” sino también el conocimiento yaplicación de la Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense de Accesibilidad NTON12006-04, para garantizar el cumplimiento de los derechos humanos de las personas condiscapacidad.

 Nuestro país como integrante de Naciones Unidas y suscriptor de la Convención sobre losDerechos de las Personas con Discapacidad. (Naciones Unidas O.N.U.) tiene la facultadde aplicar dicho instrumento para la protección y defensa de los derechos de las personascon discapacidad en  Nicaragua, particularmente en lo relacionado al tema de Accesibilidad,consagrado en el artículo 9 de este valiosos instrumento jurídico internacional que está por

encima de nuestro ordenamiento y debe ser cumplido por nuestras instituciones.En Nicaragua se encuentra en vigencia la ley 202, “Ley de Prevención, Rehabilitación yEquiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad”, que entre otras cosas

Page 5: Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

7/17/2019 Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-fiscalizacion-sobre-accesibilidad-fisica-para-personas-con 5/52

 

Derecho de acceso físico de las personas con di scapacidad, en edif icios del sector salud

criterios básicos para la prevención y eliminación de barreras en el medio físico, a fin degarantizar la accesibilidad en el uso de bienes y servicios a las personas con limitaciones

físicas o movilidad reducida. La norma está en vigencia desde el 29 de Diciembre del año2004.

Con base a lo anterior, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos a travésdel Despacho de la Procuradora Especial de Personas con Discapacidad, considerónecesario realizar un proceso de fiscalización del cumplimiento del derecho de accesofísico de las personas con discapacidad, y particularmente de la aplicación de la normatécnica actualmente vigente en el sector salud público y privado con la colaboración técnica

del Ministerio de Infraestructura (MTI) y la participación de organizaciones de personascon discapacidad representadas por la Asociación de Discapacitados Físico Motor(ADIFIM).

El objetivo principal del proceso de Fiscalización fue: valorar el cumplimiento del derechode acceso físico de las personas con discapacidad a edificios del sector salud pública y privada del casco urbano de Managua.

La metodología empleada fue la observación directa, aplicando una guía previamenteestablecida, cuyos contenidos se dividen en los siguientes aspectos: entorno inmediato,estacionamientos, accesos del edificio, puestos de atención al público y salas de esperas,itinerarios internos, servicios sanitarios, teléfonos públicos y elementos de información ycomunicación.

Page 6: Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

7/17/2019 Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-fiscalizacion-sobre-accesibilidad-fisica-para-personas-con 6/52

 

Derecho de acceso físico de las personas con di scapacidad, en edif icios del sector salud

I.  OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Valorar el cumplimiento del derecho de acceso físico de las personas con discapacidad, enedificios del sector salud pública y privada del casco urbano de Managua.  

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a)  Valorar el grado de aplicación y cumplimiento de las normas técnicas sobre

accesibilidad física, en instalaciones de salud públicas y privadas de Managua.

b)  Determinar si los edificios del sector salud de la capital, ya sean de naturaleza pública o privada, son físicamente accesibles o practicables para personas conlimitaciones físicas o movilidad reducida.

II.  METODOLOGÍA

2.1 Tipo de estudio

El presente proceso de fiscalización es de carácter cuantitativo, en virtud de que el análisisde contenido se realizó a partir de frecuencias y porcentajes de los datos obtenidos parareflejar el comportamiento de las distintas variables definidas previamente comprobadas através de la aplicación de ocho Guías de Observación.

2. 2 Alcance / Delimitación sectorial y territorial

El presente proceso, es un primer esfuerzo de nuestra institución en relación al derecho deaccesibilidad de personas con discapacidad, se circunscribió únicamente al acceso físico,

Page 7: Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

7/17/2019 Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-fiscalizacion-sobre-accesibilidad-fisica-para-personas-con 7/52

 

Derecho de acceso físico de las personas con di scapacidad, en edif icios del sector salud

Se definen como fuentes secundarias a los instrumentos nacionales e internacionales dederechos humanos, leyes, normas técnicas y demás bibliografía relacionada con el tema,

que sirvió de base para la definición del marco metodológico y la elaboración de losinstrumentos de recopilación de información.

En base a lo anterior, las técnicas de recopilación de información serán: Revisióndocumental y observación directa. En cuanto a la elaboración de las guías de observacióndirecta, se tomó como referencia las Normas Mínimas de Accesibilidad NTON 12006-04.En resumen, se elaboraron 7 instrumentos de recopilación de datos, de modo que losaspectos a fiscalizar sean concordantes con los objetivos.

Los instrumentos de fiscalización son los siguientes:

1.  Entorno inmediato:  en relación a este aspecto, se observaron las característicasdel entorno antes de ingresar a los edificios, que permita su uso a cualquier persona con independencia de su condición física o sensorial. Las principalesvariables fueron los andenes y las rampas.

2.  Estacionamientos:  este instrumento nos permitió corroborar la existencia de

estacionamientos accesibles y exclusivos para personas con discapacidad.3.  Accesos principales: para la aplicación de este instrumento se tomaron en cuenta

las áreas de atención con mayor afluencia de usuarios (consulta externa,emergencia y hospitalización). Las principales variables fueron; identificación delos accesos, mecanismo de las puertas y elementos para salvar desnivelesexistentes. 

4.  Puesto de atención al público y salas de espera: las áreas de atención donde serecolectó la información fueron consulta externa, emergencia y hospitalización.Respecto a los puestos de atención al público, se tomaron en cuenta la siguientevariable: existencia y características de los muebles de control y servicio, y laexistencia de rótulos u otros elementos de información que obstaculicen la libre

Page 8: Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

7/17/2019 Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-fiscalizacion-sobre-accesibilidad-fisica-para-personas-con 8/52

 

Derecho de acceso físico de las personas con di scapacidad, en edif icios del sector salud

2.4 Muestra

A través de la observación directa se cubrió el 100% de instituciones de salud pública del primero y segundo nivel (centros de salud y hospitales), hospitales privados del cascourbano de Managua. El total de instituciones de salud visitadas son las siguientes:

No Nombre

1 Hospital Alemán Nicaragüense

2 Hospital Antonio Lenín Fonseca

3 Hospital Bertha Calderón4 Hospital Carlos Roberto Huembes5 Hospital Fernando Vélez País6 Hospital Salud Integral7 Hospital Bautista8 Hospital Central de Managua9 Hospital de Rehabilitación Aldo Chavarría10 Hospital Metrópolis Xolotlán11 Hospital Militar12 Hospital Monte España

13 Hospital Manuel de Jesús Rivera14 Hospital Psico-social15 Hospital Roberto Calderón16 Hospital Metropolitano17 Centro de salud Altagracia18 Centro de salud Carlos Rugama19 Centro de salud Edgar Lang20 Centro de salud Francisco Morazán21 Centro de salud Francisco Buitrago

22 Centro de salud Pedro Altamirano23 Róger Osorio24 Centro de salud Silvia Ferrufino25 Centro de salud Sócrates Flores26 C t d l d Vill Lib t d

Page 9: Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

7/17/2019 Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-fiscalizacion-sobre-accesibilidad-fisica-para-personas-con 9/52

 

Derecho de acceso físico de las personas con di scapacidad, en edif icios del sector salud

2.5 Fases de la fiscalización

El proceso de fiscalización comprende 5 fases que son:

Primera fase: diseño, organización, planificación y preparación.

Comprendió las siguientes actividades:

-  Recopilación y revisión de información bibliográfica.

Identificación, recopilación y análisis de normas nacionales e instrumentosinternacionales de derechos humanos que regulen derecho de acceso.

Elaboración de diseño metodológico e instrumentos de recopilación de información.-  Validación de diseño metodológico e instrumentos de recopilación de información.-  Conformación, coordinación y capacitación de 2 equipos de trabajo: los que

realizaron observaciones in situ en instituciones de salud, integrados por tres personas cada uno, una persona de la PDDH, otra perteneciente a organización de personas con discapacidad y la tercera perteneciente al MTI con conocimientos

técnicos de diseño y construcción.-  Coordinación con instituciones de salud y funcionarios, para facilitar el acceso a los

locales a visitar.-  Aseguramiento logístico.

Segunda fase:  levantamiento de información. Comprende la visita/observación a lasinstituciones de salud

Tercera fase: procesamiento de información.

Cuarta fase: elaboración de informe de cada institución fiscalizada.

Page 10: Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

7/17/2019 Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-fiscalizacion-sobre-accesibilidad-fisica-para-personas-con 10/52

 

Derecho de acceso físico de las personas con di scapacidad, en edif icios del sector salud

III.  MARCO JURÍDICO

La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos si bien es cierto Fiscaliza lasactuaciones de la administración pública y sus funcionarios públicos de conformidad alartículo 18 inciso 4 de la Ley 212 “Ley de la Procuraduría para la Defensa de los

 Derechos humanos”,  puede también supervisar otras entidades de orden privado, cuandoéstas están supeditadas por su naturaleza al control público como es el caso de la atención ala salud que es controlada por el Ministerio de Salud, por esa razón se logra articular ycoordinar esfuerzos con el Ministerio de Transporte e Infraestructura y la Asociación deDiscapacitados Físico Motor para fiscalizar el cumplimiento de los derechos humanossobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y P rivada del Casco Urbano del Municipio de Managua”, está fundamentado eninstrumentos jurídicos Internacionales y Nacionales y Normas técnicas especiales quetutelan los derechos humanos de todas las personas que padecen de alguna capacidaddiferente, con el fin de garantizar su inclusión, igualdad y sobre todo su autonomía paralograr la satisfacción plena de sus vidas:A continuación se enumeran en orden jerárquico los instrumentos jurídicos tanto nacionalescomo internacionales que conforman el Marco Jurídico que sustenta la presenteFiscalización:

1)  Declaración Universal de Derechos Humanos (Naciones Unidas O.N.U.).

2) Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. (Naciones

Unidas O.N.U.). 

3) Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra las Personas con Discapacidad. (Organización de Estados

 Americanos O.E.A.). 

Page 11: Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

7/17/2019 Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-fiscalizacion-sobre-accesibilidad-fisica-para-personas-con 11/52

 

Derecho de acceso físico de las personas con di scapacidad, en edif icios del sector salud

 Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o

de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o

cualquier otra condición.” Así mismo el artículo 7 de la Declaración, enuncia el Derecho a la Igualdad, el quetextualmente expone: “Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho al

igual protección de la ley.

Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta

 Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.”

2)  Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. (NacionesUnidas O.N.U.).

Instrumento ratificado por Nicaragua el 7 de diciembre del año 2007.La presente Convención es el instrumento más importante en materia de derechos humanosde las personas con discapacidad, ya que desarrolla un catalogo específico de derechosantes referidos, con el fin de establecer un cuerpo normativo de aplicación para los Estadossuscriptores, en el cual se encuentra nuestro país como garante de estos derechos en su

territorio.

Es esencial dejar claro que la presente Convención pretende abolir cualquier reglamento,costumbre y prácticas discriminatorias que perjudiquen a las personas con discapacidades para asegurar los derechos reconocidos por ella, como es el derecho a la igualdad (artículo10) que textualmente dice:

“Artículo 10: Derecho a la vida. Los Estados Partes reafirman el derecho inherente a la

vida de todos los seres humanos y adoptarán todas las medidas necesarias para garantizarel goce efectivo de ese derecho por las personas con discapacidad en igualdad de

condiciones con las demás.

Page 12: Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

7/17/2019 Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-fiscalizacion-sobre-accesibilidad-fisica-para-personas-con 12/52

 

Derecho de acceso físico de las personas con di scapacidad, en edif icios del sector salud

b) Los servicios de información, comunicaciones y de otro tipo, incluidos los servicios

electrónicos y de emergencia.

•  Los Estados Partes también adoptarán las medidas pertinentes para:

a) Desarrollar, promulgar y supervisar la aplicación de normas mínimas y directrices

 sobre la accesibilidad de las instalaciones y los servicios abiertos al público o de uso

 público;

b) Asegurar que las entidades privadas que proporcionan instalaciones y servicios abiertos

al público o de uso público tengan en cuenta todos los aspectos de su accesibilidad paralas personas con discapacidad;

c) Ofrecer formación a todas las personas involucradas en los problemas de accesibilidada que se enfrentan las personas con discapacidad;

d) Dotar a los edificios y otras instalaciones abiertas al público de señalización en Braille

 y en formatos de fácil lectura y comprensión;

e) Ofrecer formas de asistencia humana o animal e intermediarios, incluidos guías,

lectores e intérpretes profesionales de la lengua de señas, para facilitar el acceso a

edificios y otras instalaciones abiertas al público;

 f) Promover otras formas adecuadas de asistencia y apoyo a las personas con

discapacidad para asegurar su acceso a la información;

 g) Promover el acceso de las personas con discapacidad a los nuevos sistemas ytecnologías de la información y las comunicaciones, incluida Internet;

Page 13: Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

7/17/2019 Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-fiscalizacion-sobre-accesibilidad-fisica-para-personas-con 13/52

 

Derecho de acceso físico de las personas con di scapacidad, en edif icios del sector salud

1. Adoptar las medidas de carácter legislativo, social, educativo, laboral o de cualquier

otra índole, necesarias para eliminar la discriminación contra las personas con

discapacidad y propiciar su plena integración en la sociedad, incluidas las que seenumeran a continuación, sin que la lista sea taxativa:

a) Medidas para eliminar progresivamente la discriminación y promover la integración por parte de las autoridades gubernamentales y/o entidades privadas en la prestación o

 suministro de bienes, servicios, instalaciones, programas y actividades, tales como el

empleo, el transporte, las comunicaciones, la vivienda, la recreación, la educación, eldeporte, el acceso a la justicia y los servicios policiales, y las actividades políticas y de

administración;

b) Medidas para que los edificios, vehículos e instalaciones que se construyan o fabriquen

en sus territorios respectivos faciliten el transporte, la comunicación y el acceso para las

 personas con discapacidad;

c) Medidas para eliminar, en la medida de lo posible, los obstáculos arquitectónicos, detransporte y comunicaciones que existan, con la finalidad de facilitar el acceso y uso para

las personas con discapacidad; y

d) Medidas para asegurar que las personas encargadas de aplicar la presente Convención yla legislación interna sobre esta materia, estén capacitados para hacerlo.” 

4)  Constitución Política de la República de la República de Nicaragua.

 Nuestra Carta Magna tutela los derechos humanos de las personas con discapacidad, en el

marco de lo establecido en sus artículos 56 y 62, que literalmente dicen:

 Artículo 56 Cn.1  “El Estado prestará atención especial en todos sus programas a los

di it d l f ili d íd í ti d l ”

Page 14: Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

7/17/2019 Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-fiscalizacion-sobre-accesibilidad-fisica-para-personas-con 14/52

 

Derecho de acceso físico de las personas con di scapacidad, en edif icios del sector salud

En otro orden el artículo 46 de nuestra Constitución Política protege los derechos humanosa través de instrumentos internacionales reconocidos por el Estado Nicaragüense que

refiere lo siguiente: “En el territorio nacional toda persona goza de la protección estatal ydel reconocimiento de los derechos inherentes a la persona humana, del irrestricto respeto,

 promoción y protección de los derechos humanos y de la plena vigencia de los derechos

consignados en la Declaración Universal de Derechos Humanos; en la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre; en el Pacto Internacional de Derechos

 Económicos, Sociales y Cultura; en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

de la Organización de las Naciones Unidas; y en la Convención Americana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos.”

5)  Ley 202 “Ley de Prevención, Rehabilitación y Equiparación de Oportunidades

para las Personas con Discapacidad.

El día 27 de septiembre del año 1995 se publicó la Ley 202 “Ley de Prevención,Rehabilitación y Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad” la

 primera ley especial que se creó con el fin de proteger, garantizar y mejorar la calidad devida y la integración a la sociedad de las personas con discapacidad.

En lo referente al tema de accesibilidad podemos citar el artículo 3 del mismo cuerpo deley, que expresa en su inciso e) lo siguiente: “P ara los efectos de esta Ley, se consideranlas siguientes definiciones:… e) Equiparación de Oportunidades: Proceso mediante el cual

el sistema general de la sociedad, tal como el medio físico y cultural, la vivienda y el

transporte, los servicios sociales y sanitarios, las oportunidades de educación y trabajo, la

vida cultural y social, incluidas las instalaciones deportivas y de recreo, se hace accesible para todos.” 

Así mismo la presente ley es muy específica en cuanto a la accesibilidad de las personascon discapacidad, específicamente en el Capítulo V. De las acciones de equiparación de

oportunidades Artículo 13 inciso f: que íntegramente dice: “El Estado y la sociedad

Page 15: Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

7/17/2019 Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-fiscalizacion-sobre-accesibilidad-fisica-para-personas-con 15/52

 

Derecho de acceso físico de las personas con di scapacidad, en edif icios del sector salud

“Artículo 14.- Créase el Consejo Nacional de Prevención, Rehabilitación y Equiparación

de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, como una instancia de definición yde aplicación de los principios rectores en materia de prevención, rehabilitación y

equiparación de oportunidades, a fin de permitir la plena integración social y laboral de

los discapacitados. A estos fines el Consejo se constituirá en la máxima instancia decoordinación de los esfuerzos del Estado, la población discapacitada, trabajadores,

empresarios y la sociedad en general. El coordinador inter-institucional será el Ministerio

de Salud.” 

Sin embargo para que el Consejo pueda garantizar cualquiera de sus objetivos y funcionesrequiere de recursos financieros de forma gradual y en la medida de lo posible, según loestablece el artículo 22 de de la Ley 202, y para obtener estos recursos financieros serequiere de la intervención del MTI Ministerio de Construcción y Transporte encoordinación con las Alcaldías para determinar las necesidades presupuestarias, tal y comolo establece en su texto el artículo 23 de la Ley 202 que literalmente dice: “ El Ministeriode Construcción y Transporte en conjunto con las Alcaldías Municipales determinarán las

necesidades presupuestarias para dar cumplimiento a lo dispuesto en la presente ley, sobre

la eliminación de las barreras arquitectónicas.” 

6)  Decreto no. 50-97. Reglamento a la ley 202 de prevención, rehabilitación yequiparación de oportunidades para las personas con discapacidad.

El presente cuerpo legal publicado el 25 de agosto del año 1997 reglamenta lasdisposiciones contenidas en la Ley 202 de prevención, rehabilitación y equiparación deoportunidades para las personas con discapacidad, “con el  objeto establecer las normas y

regulaciones para la adecuada aplicación” según lo establece el artículo 1.

La aplicación de la Ley 202 se rige a través de la Coordinación de Ministerio de Salud, deacuerdo con el Artículo 3 del Decreto 50 97 que textualmente dice: “El Ministerio de

Page 16: Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

7/17/2019 Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-fiscalizacion-sobre-accesibilidad-fisica-para-personas-con 16/52

 

Derecho de acceso físico de las personas con di scapacidad, en edif icios del sector salud

 Artículo 24.- Ninguna futura construcción que implique concurrencia de personas, será

autorizada si no presenta en sus planos las facilidades respectivas para que puedan

ingresar personas que se movilizan en sillas de ruedas.” 

7)  Normas Mínimas de Accesibilidad del (MTI) Ministerio de Transporte eInfraestructura. Año 2005. Instrumento Técnico para la creación de espaciosaccesibles.

El Presente instrumento se realizó con la colaboración de diversas instituciones públicas y privadas, universidades y sociedad civil, con el objetivo de que las condiciones,

ampliaciones o reformas de edificios públicos ó privados se realicen ó diseñen de formaaccesible. Esta Normativa es nuestro referente para fiscalizar las instituciones de salud pública y privadas.

La aplicación de la Normativa elaborada por el Ministerio de Transporte e Infraestructuraes de carácter obligatorio a nivel nacional, para garantizar la accesibilidad a todos y todaslas personas que conviven con alguna discapacidad.

El presente instrumento técnico en su punto 1. Objeto, refiere lo siguiente:“1.1. El Objeto de la presente norma es garantizar la accesibilidad, el uso de los bienes y

 servicios a todas aquellas personas que por diversas causas de forma y servicios a todasaquellas personas que por diversas causas de forma permanente o transitoria, se

encuentren en situación de limitación o movilidad reducida, así como promover la

existencia y utilización de ayudas de carácter técnico y de servicios adecuado para

mejorar la calidad de vida de dichas personas.

1.2. Se establecerán las normas y criterios básicos para la prevención y eliminación de lasbarreras en el medio físico: barreras arquitectónicas, urbanas, de trasporte y decomunicación sensorial; cuya aplicación debe manifestaciones en la actividad del diseño

arquitectónico y urbano así como en el mejoramiento continuo de los servicios: de

Page 17: Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

7/17/2019 Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-fiscalizacion-sobre-accesibilidad-fisica-para-personas-con 17/52

 

Derecho de acceso físico de las personas con di scapacidad, en edif icios del sector salud

de las garantías constitucionales de los ciudadanos y sus derechos humanos, a cuyo efecto

 podrá vigilar y controlar la actividad de la administración pública, dando cuenta a la

 Asamblea Nacional. Ejercerá las funciones que le encomienda la Constitución Política y la presente Ley.” 

Esta Procuraduría conforme el artículo 4 de la Ley 212: “debe contribuir, con lasinstituciones Estatales y la sociedad civil, a garantizar dentro de un Estado de Derecho, la

 seguridad de las personas y derechos humanos incorporados en el Artículo 46 de la

Constitución Política.

 El fin fundamental de la Procuraduría será coadyuvar para lograr una sociedad más libre y más justa, que posibilite el desarrollo de mejores valores morales y políticos, por lo que

deberá auspiciar la educación, la defensa, promoción y divulgación de los derechoshumanos en su sentido más amplio; para ello debe promover la participación de todos los

 sectores sociales”. 

 Así mismo el Artículo 5 refiere que “El Procurador debe promover, defender y tutelar los

 Derechos comprendidos en el Título IV de la Constitución Política de la República,

velando por su cumplimiento de parte de los órganos de la administración pública; paratales efectos podrá supervisar sus actuaciones, a fin de que no se vulneren los derechos

humanos por acciones u omisiones, informando públicamente.” 

Esta Procuraduría a través de la Ley 212 tiene facultades especiales con el fin de supervisarel respeto y cumplimiento de los derechos humanos de parte de los funcionarios yempleados de la administración pública, las cuales se encuentran enunciadas en el artículo18 de la referida ley, sin embargo para el tema que nos ocupa sobre “ Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del

Casco Urbano del Municipio de Managua” diversas atribuciones específicas pueden permitir supervisar a través de los entes del Estado en éste caso el Ministerio de Transporte

Page 18: Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

7/17/2019 Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-fiscalizacion-sobre-accesibilidad-fisica-para-personas-con 18/52

 

Derecho de acceso físico de las personas con di scapacidad, en edif icios del sector salud

Podemos decir que el artículo 20 de la misma ley otorgan mayores facultades a lasatribuciones referidas ya que refiere: “Las atribuciones se extienden a los actos y

resoluciones de cualquier funcionario o persona que preste servicios en la administración pública, sin excepciones de ninguna naturaleza.” 

Page 19: Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

7/17/2019 Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-fiscalizacion-sobre-accesibilidad-fisica-para-personas-con 19/52

 

Derecho de acceso físico de las personas con di scapacidad, en edif icios del sector salud

IV.  RESULTADOS DE LA FISCALIZACIÓN

4.1 ENTORNO INMEDIATO

Andenes o aceras.

¿ E xisten andenes o ac eras en el

entorno?

35

5

87 %

13 %

S i No

El entorno inmediato de los edificios deben contar con andenes peatonales para quesea accesible la circulación de todas las personas, principalmente para las que presenten limitaciones físicas o movilidad reducida. Los andenes deben contar conuna superficie antideslizante, no debe presentar cúmulos, resaltes que obstruya la librecirculación. Los andenes debe tener un ancho mínimo de 1.50 m, se debe evitarsembrar árboles con raíces superficiales que pueda deteriorar los andenes o rampas.(Normas Mínimas de Accesibilidad NTON 112006-04, Pág. 15-18).

Page 20: Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

7/17/2019 Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-fiscalizacion-sobre-accesibilidad-fisica-para-personas-con 20/52

 

Derecho de acceso físico de las personas con di scapacidad, en edif icios del sector salud

Ancho de los andenes

¿El ancho de los andenes mide 1.50

m ó más?

1916

55 %

45 %

S i No

 

El 55% (19) de los andenes cuentan con un ancho adecuado, miden 1.50 m o más, esta es lamedida establecida por las normas mínimas de accesibilidad. El 45% (16) de los andenes

son más angostos, lo que dificulta el desplazamiento de personas en sillas de ruedas.

Bar reras arqui tectóni cas

¿Existen barreras arquitectónicas que

impidan libre circulación?

80 %

S i No

Page 21: Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

7/17/2019 Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-fiscalizacion-sobre-accesibilidad-fisica-para-personas-con 21/52

 

Derecho de acceso físico de las personas con di scapacidad, en edif icios del sector salud

Estado físico de los andenes

E stado F ísico del andén

46 %

31%

23%

B ue no R e g ular Malo

 

El 46% correspondiente a 16 andenes observados se halla en buen estado, sin embargo en11 de ellos correspondiente al 31% presentan un estado regular y el restante 23%corresponde a 8 de los andenes que se encuentran deteriorados por falta de mantenimiento.El mal estado de los andenes dificulta la libre circulación de personas que padecen algúntipo de discapacidad. Los principales elementos encontrados en los andenes deterioradosson: desniveles, cráteres, raíces de árboles, cúmulos y resaltes.

Elemento para salvar el desnivel del andén con relación a la calle

Page 22: Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

7/17/2019 Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-fiscalizacion-sobre-accesibilidad-fisica-para-personas-con 22/52

 

Derecho de acceso físico de las personas con di scapacidad, en edif icios del sector salud

lateral y faja verde. Si estos están ubicados en los andenes se llaman bordillos de andenes.El bordillo debe tener una altura mínima de 0.10 m a los lados de las vías peatonales. El

70% (28) de los bordillos cuentan con una altura adecuada y un 30% sobrepasa la alturamínima de 0.10 m.

Rampas

¿ E xisten rampas para salvar el des nivel?

27

13

67 %

33 %

S i No

 

Las rampas en el presente contexto son elementos de accesibilidad con pendientes mínimas para garantizar la circulación y transporte de las personas con movilidad reducida. Lasrampas deben tener un ancho mínimo de 1.50 m, el piso debe ser antideslizante. Si ladistancia a recorrer en una pendiente es superior a los 3 m la pendiente debe ser de 8%máximo, si la distancia a recorrer es de 3 m máximo, la pendiente debe ser 10% máximo.

En un 67% (27) de los edificios se observó la existencia de rampas en el entorno inmediato,sin embargo el 33% (13), no cuentan con elementos para salvar el desnivel en relación conla calle. De las 27 rampas, el 59% (16) cuentan con un ancho adecuado y el 41% (11) de lasrampas tienen un ancho menor de 1.50 m.

Page 23: Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

7/17/2019 Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-fiscalizacion-sobre-accesibilidad-fisica-para-personas-con 23/52

 

Derecho de acceso físico de las personas con di scapacidad, en edif icios del sector salud

E s tado F ís ic o de la rampa

33%

60%

7%

B ue no R e g ular Malo

 

El 60% (16) de las rampas se encuentran en un estado físico regular, el 33% (9) están en buen estado y un 7% (2) se hallan en malas condiciones físicas (muy deterioradas). Lasrampas en mal estado dificulta el buen desplazamiento de personas con movilidad reducida, por lo que deben hacer un mayor esfuerzo y muchas veces dependen de la ayuda de otras personas para poder salvar el desnivel existente entre la calle y el andén.

4.2  ESTACIONAMIENTOS

“Los estacionamientos de los edificios públicos y privados, deben tener disponiblesespacio de estacionamiento accesible para vehículos que transporten personas con

movilidad reducida, en una cantidad acorde a la capacidad y tipología del edificio. Losespacios deben estar lo más próximo posible a los accesos peatonales y al acceso principal de los edificios, los espacios deben estar señalizados con el símbolointernacional de accesibilidad en el pavimento y en un rótulo vertical en un lugar

Page 24: Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

7/17/2019 Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-fiscalizacion-sobre-accesibilidad-fisica-para-personas-con 24/52

 

Derecho de acceso físico de las personas con di scapacidad, en edif icios del sector salud

¿ E xisten z onas de es tacionamiento para el

edificio?

29

11

72 %

28 %

S i No

 

De los 40 edificios fiscalizados, el 72% (29) cuentan con zona de estacionamiento, el 28%(11) no tienen un área especifica para parqueo. En los edificios que no cuentan con zonasde estacionamientos, los usuarios utilizan la calle para ubicar sus automóviles. En algunosedificios son utilizados los andenes como zona de parqueo lo que dificulta la libre

circulación de peatones.

Número adecuado de estacionamientos destinado para personas condiscapacidad.

En los estacionamientos se deben garantizar espacios especificados en la siguiente tabla 2:Tabla 1. Total de estacionamientos que deben tener los edificios

Total de estacionamientoTotal de

estacionamientos en elEstacionamientos

accesibles

Page 25: Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

7/17/2019 Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-fiscalizacion-sobre-accesibilidad-fisica-para-personas-con 25/52

 

Derecho de acceso físico de las personas con di scapacidad, en edif icios del sector salud

Estacionamientos destinados para personas con discapacidad

E xiste un número adecuado de e

estacionamientos d estinanado para persona c on

discapacidad

128

1%

99%

S i No

 

Únicamente el hospital Metropolitano cumple con lo establecido en la tabla anterior,referida al número adecuado de estacionamientos destinados para personas condiscapacidad. Este hospital cuenta con tres espacios destinados exclusivamente para

 personas con discapacidad, sin embargo están alejados de la entrada principal al edificio.

Número de estacionamientos identificados con el símbolo internacional deaccesibilidad.

De los 29 edificios que tienen estacionamientos, únicamente 4 cuentan con espaciosidentificados con el símbolo internacional de accesibilidad. Los estacionamientoscorresponden al Hospital de Rehabilitación Aldo Chavarria (un espacio), el CentroOftalmológico (un espacio) y el Hospital Metropolitano Vivian Pellas (tres espacios).

Page 26: Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

7/17/2019 Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-fiscalizacion-sobre-accesibilidad-fisica-para-personas-con 26/52

 

Derecho de acceso físico de las personas con di scapacidad, en edif icios del sector salud

m o más). Finalmente, el nivel de pendiente de las rampas es adecuada únicamente en el30% (3).

De las 10 rampas, el 20% (2) presentan diferencia de textura al comienzo y al final y en el40% (4) las rampas cuentan con diferencia de color al comienzo y al final. Ninguna de lasrampas está señalizada con el símbolo internacional de accesibilidad.

E stado Físico

4 6

40%

60%

B ue no R eg ular

 

De las 10 rampas ubicadas en los estacionamientos, el 60% (6) se encuentran en un estadofísico regular y el 40% (4), están en buenas condiciones.

4.3  ACCESOS DE LOS EDIFICIOS

“Todas las áreas de uso público en los edificios del sector salud públicos y privados

Page 27: Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

7/17/2019 Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-fiscalizacion-sobre-accesibilidad-fisica-para-personas-con 27/52

 

Derecho de acceso físico de las personas con di scapacidad, en edif icios del sector salud

Acc eso por área de atención

27%

28%

25%

20%

Acc es o principal Consulta externa

E m e rg e nc ia Hospita liz ac ión

E l acc eso es fácil de identificar

79

53

60%

40%

S i No

4.3.1  Accesos de los edificios

El total de accesos fiscalizados en los 40 edificios son 132 y se distribuyen de la siguientemanera: el 27% (36 accesos) corresponden al acceso principal de los edificios, el 28% (37)

se ubican en las áreas de consulta externa, el 25% (33) pertenecen a las áreas deemergencia, y el 20% (26) se encuentran en las áreas de hospitalización.

De los 132 accesos identificados, el 60% (79 accesos) son fácil de identificar y el 40% (53)no se encuentran claramente señalizados, lo que dificulta su ubicación.

Puerta de los accesos  

“Las puertas de acceso deben tener un ancho li bre mínimo de 1.20 m, si la puerta es

Page 28: Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

7/17/2019 Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-fiscalizacion-sobre-accesibilidad-fisica-para-personas-con 28/52

 

Derecho de acceso físico de las personas con di scapacidad, en edif icios del sector salud

Mec anismo d e la puerta

35%

23%

22%

11%

8% 1%

Abatible mécanico Abatible de cierre automático

Giratoria (cerradura) C orrediza

Manija de palanca Corrediza de cierre automático

De los 132 accesos, 112  cuentan con puertas distribuidas en las diferentes áreas deatención: el 32% (36 puertas) se ubican en el acceso principal, el 26% (29) se encuentran en

emergencia, el 24% (27) en consulta externa y el 18% (20) en hospitalización. No todos losaccesos de las diferentes áreas de atención requieren de puertas por que están ubicados alinterior de los edificios.

El 89% (100) de las puertas no cuentan con franja con un cambio de textura en el piso antesde llegar a la puerta de 1.20 m de ancho por todo lo largo de la puerta. Dicha característicalimita el acceso a personas no videntes por que no tienen elementos para percibir laaproximación a la puerta.

Las puertas de los accesos principales deben tener un ancho libre mínimo de 1.20 m. Deltotal de las puertas, el 79% (89 puertas) cuentan con ancho adecuado de 1.20 m y el 21%(23 puertas), no cumplen con las medidas establecidas en la norma técnica de accesibilidad,lo que dificulta el acceso a dos personas simultáneamente o a una persona en silla deruedas.

Material de la P uerta

62%21%

17%

Vidrio Medera Hierro

 

Page 29: Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

7/17/2019 Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-fiscalizacion-sobre-accesibilidad-fisica-para-personas-con 29/52

 

Derecho de acceso físico de las personas con di scapacidad, en edif icios del sector salud

Elementos para salvar el cambio de ni vel en r elación al andén

De los 132 accesos, 78 presentan cambio de nivel en relación con el andén. De los 78accesos que presentan cambio de nivel, 75 cuentan con rampas y 21 cuentan con escaleras.Esto significa que 3 accesos no cuentan con rampas para salvar el cambio de nivelexistente, dificultando el acceso, principalmente a personas que se desplazan en sillas deruedas.

Rampas

Deben contar con pasamanos dobles, se debe colocar pavimentos de diferente textura ycolor al principio y final de la rampa ó cambio de nivel. Las pendientes no deben sermayores del 10%, si la distancia a recorrer es menor de 3 m.

Tabla 2. Características de las rampasCaracterísticas de las

rampas

Frecuencia Total

frecuencia

% Total %

Si No Si NoPisos antideslizantes 70 5 75 93 7 100Ancho de 1.50 m o más 51 24 75 68 32 100Nivel de pendienteadecuado

42 33 75 56 44 100

Diferencia de textura alinicio y al final

22 53 75 29 71 100

Diferencia de color alinicio y al final

11 64 75 15 85 100

Pasamanos dobles 12 63 75 16 84 100Fuente: elaboración propia en base a los datos obtenidos

D l 75 l l bi d i l l 93% t i tid li t

Page 30: Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

7/17/2019 Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-fiscalizacion-sobre-accesibilidad-fisica-para-personas-con 30/52

 

Derecho de acceso físico de las personas con di scapacidad, en edif icios del sector salud

Tabla 3. Características de las escalerasCaracterísticas de las

escaleras

Frecuencia Total

frecuencia

% Total %

Si No Si No

Ancho de escaleras de 1.80m o más

10 11 21 48 52 100

Pasamanos a ambos lados - 21 21 - 100 100Huella de 0.30 m o más 15 6 21 71 29 100Huella con materialantideslizante y sin resalte

9 12 21 43 57 100

Contrahuella no mayor de

0.17 m

14 7 21 67 33 100

Fuente: elaboración propia en base a los datos obtenidos

De las 21 escaleras observadas, el 52% no tienen un ancho adecuado por que miden menosde 1.80 m, el 100% cuentan con pasamanos dobles, el 71% disponen de huellas que miden0.30 m o más, el 57% de las escaleras poseen huella con material antideslizante y sinresalte, el 63% cuentan con una contra huella no mayor de 0.17 m.

Sobre el estado físico de las escaleras: el 81% (17 escaleras), se encuentran en buen estadoy el 19% (4 escaleras), su estado físico es regular.

4.4  PUESTO DE ATENCIÓN AL PÚBLICO Y SALAS DE ESPERA

4.4.1  Puesto de atención al público.

´”L á d t ió l úbli d b t bl d t l i i

Page 31: Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

7/17/2019 Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-fiscalizacion-sobre-accesibilidad-fisica-para-personas-con 31/52

 

Derecho de acceso físico de las personas con di scapacidad, en edif icios del sector salud

 

En las visitas realizadas en los 40 edificios de salud, se fiscalizaron un total de 108 puestosde atención distribuidas en las siguientes áreas: el 37%(40) se encuentran ubicadas en lasconsultas externas, el 23% (25) en emergencia, el 22% (24) en farmacia y un 18% (19) enhospitalización.

El 80% (86) de los puestos de atención cuentan con una área frontal de atención adecuadade 1.50 m de ancho o más, el 20% (22) no tienen un área frontal que garanticen un buendesplazamiento de las personas usuarias de silla de ruedas.

En el 24% (26) de los puestos de atención, se constató la existencia de rótulos u otroselementos de información que obstaculizan la libre circulación. Estos obstáculos son principalmente la mala ubicación de columnas arquitectónicas y la mala disposición demobiliario. En la mayoría de los puestos (24%) no se observaron obstáculos que impidieran

la libre circulación.

M bl d l i i

Áreas fisc aliz adas

37%

23%

18%

22%

C o n su lta e x te rn a E m e rg e n c ia

Hospitalización Farmacia

Área F rontal de atención de 1.50m

de ancho o más

86

22

80%

20%

S i No

Page 32: Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

7/17/2019 Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-fiscalizacion-sobre-accesibilidad-fisica-para-personas-con 32/52

 

Derecho de acceso físico de las personas con di scapacidad, en edif icios del sector salud

De los 99  muebles de control y servicio observados, el 65% (64) presentan una altura

inadecuada, superior a los 0.9 m. En la minoría de los muebles, el 35% (35), la altura delos muebles cumplen con la altura estipulada por la norma técnica de accesibilidad. Laaltura que sobrepasa los requisitos de accesibilidad impide la aproximación de personasusuarias de silla de ruedas, es decir, que dificulta una buena visibilidad entre los usuarios ylos responsables de la atención.

Por otra parte, el 55% (54) de los muebles no tienen un diseño adecuado para garantizar laaproximación de personas en silla de ruedas, el 45% (45) de los muebles restantes, su

diseño no obstaculiza la aproximación de personas en silla de ruedas.

4.4.2  Salas de espera

Pas illos que cond ucen a es tos sitios de

espera con anc ho de 1.80 m o más

64%

S i No

S alas fis ca l izadas

9%

“En las salas de espera se debe destinar un área para personas en sillas de ruedas, se

debe prever 1 sitio por cada 5 lugares de espera y el área debe medir 0.90 m x 1.20 m.Los pasillos de circulación adyacentes y/o hacia estos lugares deben tener comomínimo un ancho de 1.80 m” (Normas Mínimas de Accesibilidad NTON 112006 -04,Pág. 75).

Page 33: Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

7/17/2019 Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-fiscalizacion-sobre-accesibilidad-fisica-para-personas-con 33/52

 

Derecho de acceso físico de las personas con di scapacidad, en edif icios del sector salud

En relación a los sitios que se deben destinar a personas usuarias de silla de ruedas, enninguna de las 76 salas de espera está previsto al menos 1 espacio destinado de forma

exclusiva para personas en silla de ruedas con el símbolo internacional de accesibilidad.

4.5  ITINERARIOS INTERNOS

Los itinerarios internos son: espacio, ruta o recorrido de paso que permite acceder adiferentes sitios de un edificio. 

4.5.1  Circulación horizontal (pasillos que comunican las distintas áreas en sentidohorizontal)

Pas illos que c omunican las distintas

áreas

40%

24%

Anc ho de pas illos de 1.80 m. o más

69

31

69%

31%

S i No

“El ancho libre de los pasillos debe medir 1.80 m, deben tener pasamanos de sección

tubular de 0.05 m de diámetro, continuos a doble altura (0.75 m y 0.90 m), separados0.05 m de la pared y de colores contrastantes con el fondo”. (Normas Mínimas deAccesibilidad NTON 112006-04, Pág. 77).

Page 34: Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

7/17/2019 Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-fiscalizacion-sobre-accesibilidad-fisica-para-personas-con 34/52

 

Derecho de acceso físico de las personas con di scapacidad, en edif icios del sector salud

Elemento para salvar desnivel en los pasillos

E xis te des nivel en el pas illo

23

77

23%

77%

S i No

 

De los 100 pasillos observados, únicamente en 23 existe cambio de nivel a lo largo de lacirculación horizontal que comunican las distintas áreas de atención (consulta externa,emergencia y hospitalización) y todos cuentan con rampas para salvar el desnivel.

Tabla 4. Características de las rampasCaracterísticas de las

rampasFrecuencia Total

frecuencia% Total %

Si No Si NoPisos antideslizantes 21 2 23 91 9 100Ancho de 1.50 m o más 18 5 23 78 22 100Nivel de pendiente nomayor de 6 %

9 14 23 39 61 100

Diferencia de textura alinicio y al final

14 9 23 61 39 100

Pasamanos dobles - 23 23 - 100 100Fuente: elaboración propia en base a los datos obtenidos

E s tado F ís ico de la rampa

20

3

87%

13%

B ueno R eg ula r

Page 35: Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

7/17/2019 Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-fiscalizacion-sobre-accesibilidad-fisica-para-personas-con 35/52

 

Derecho de acceso físico de las personas con di scapacidad, en edif icios del sector salud

4.5.2  Itinerarios de articulación entre edificios (Pasillos que comunican a otros

edificios)

De las 40 instalaciones del sector salud fiscalizados, el 37% (15) están compuestas porvarios edificios. Las 15 instalaciones cuentan con pasillos o itinerarios que comunican los

distintos edificios. El 89% (14) de los pasillos son fáciles de localizar y presentanseñalización. Ninguno de los 15 pasillos cuentan con franjas guías.

“Los itinerarios o rutas de articulación que funcionan como nexo entre los edificiosdeben cumplir con las siguientes características: ser fáciles de localizar, continuos ycensillos, fáciles de usar, con pisos antideslizantes y franjas guías, en el caso dedesniveles, estos deben salvarse con rampas”.  (Normas Mínimas de Accesibilidad NTON 112006-04, Pág. 78).

L os pas illos s on fáciles d e identificar

14

1

93%

7%

S i No

E xisten pas illos o itinerarios que

comun ican d istintos ed ificios

15

2537%

63%

S i No aplica

Page 36: Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

7/17/2019 Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-fiscalizacion-sobre-accesibilidad-fisica-para-personas-con 36/52

 

Derecho de acceso físico de las personas con di scapacidad, en edif icios del sector salud

Elemento para salvar desnivel en los pasillos

E xis te des nivel en el pas illo

8 7

53%

47%

S i No

 

De los 15 pasillos observados, únicamente 8  presentan cambio de nivel a lo largo de losPasillos que comunican a otros edificios y todos cuentan con rampas para salvar el desnivel.En relación al estado físico de las rampas, el 100% presentan un estado físico bueno.

Tabla 5. Características de las rampasCaracterísticas de las

rampasFrecuencia Total

frecuencia

% Total %Si No Si No

Pisos antideslizantes 7 1 8 88 12 100Ancho de 1.50 m o más 7 1 8 88 12 100Nivel de pendiente nomayor de 6 %

3 4 8 38 62 100

Diferencia de textura al

inicio y al final

7 1 8 88 12 100

Pasamanos dobles 4 4 8 50 50 100Fuente: elaboración propia en base a los datos obtenidos

Page 37: Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

7/17/2019 Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-fiscalizacion-sobre-accesibilidad-fisica-para-personas-con 37/52

 

Derecho de acceso físico de las personas con di scapacidad, en edif icios del sector salud

Los edificios que tienen más de una planta son: Hospital Metropolitano, Hospital Central,Hospital Carlos Roberto Huembes, Hospital Monte España, el Centro Oftalmológico Nacional y el Hospital Salud Integral. El único edificio que no cuenta con ascensor, es elCentro Oftalmológico Nacional.

Escaleras

Tabla 6. Características de las escalerasCaracterísticas de las escaleras Frecuencia Total

frecuencia% Tota

l %Si No Si NoAncho de escaleras de 1.80 m o más 2 4 6 20 80 100

Pasamanos a ambos lados 3 3 6 40 60 100Huella de 0.30 m o más 5 1 6 80 20 100Huella con material antideslizante ysin resalte

6 - 6 100 - 100

Contrahuella no mayor de 0.17 m 5 1 6 80 20 100Borde de la huella con colorcontrastante

2 4 6 20 80 100

Profundidad de las áreas dedescanso 1.20 m

4 2 6 60 40 100

Fuente: elaboración propia en base a los datos obtenidos

Todos los edificios que tienen más de una planta cuentan con escaleras. De las 6 escalerasobservadas, el 80% no tienen un ancho adecuado por que miden menos de 1.80 m, el 60%no cuentan con pasamanos dobles, el 80% disponen de huellas que miden 0.30 m o más, el100% de las escaleras poseen huella con material antideslizante y sin resalte, el 80%cuentan con una contra huella no mayor de 0.17 m, el 80% no cuentan con un borde decolores contrastantes, el 60% de las áreas de descanso tienen una profundidad adecuada de

1.20 m.

Sobre el estado físico de las escaleras: el 60% (3), se encuentran en buen estado y el 40%

Page 38: Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

7/17/2019 Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-fiscalizacion-sobre-accesibilidad-fisica-para-personas-con 38/52

 

Derecho de acceso físico de las personas con di scapacidad, en edif icios del sector salud

Tiene una identificación sonora 4 1 5 75 25 100Botones de control a una alturamínima de 0.85 m y máxima de 1.20

m

2 3 5 25 75 100

Tiene dispositivo de auto nivelación 2 3 5 25 75 100Botones de control con letras en altorelieve o braille

5 - 5 100

- 100

Flechas indicadoras de dirección concolores contrastantes

2 3 5 25 75 100

Botones de emergencia en la parteinferior

5 - 5 100

- 100

Botones de emergencia de tamaño,

color y forma distinta a normales ycon relieve

4 1 5 75 25 100

Flechas indicadores de dirección condimensiones de 0.07 m

2 3 5 25 75 100

Fuente: elaboración propia en base a los datos obtenidos

De los 5 ascensores observados, ninguno cuenta con el símbolo internacional deaccesibilidad, todos se encuentran ubicados cerca de pasillo o itinerario accesible, el 50%están ubicados cerca del acceso principal, el 50% antes de llegar a la puerta cuentan concambio de textura en el piso de 1.20 m de ancho por todo el largo, el 75% poseen barras deapoyos a ambos lados con 0.05 de diámetro, el 75% tiene identificación sonora, en el75%, los botones de control no se encuentra a una altura mínima de 0.85 m y máxima de1.20 m, el 75% no tiene dispositivo de auto nivelación, todos los ascensores cuentan con botones de control con letras en alto relieve o braille.

En el 75% de los ascensores las flechas indicadoras de dirección no cuentan con colorescontrastantes, el 100% cuenta con botones de emergencia en la parte inferior, el 75% presentan botones de emergencia de tamaño, color y forma distinta a normales y conrelieve en el 75% las flechas indicadores de dirección no presentan dimensiones de 0 07 m

Page 39: Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

7/17/2019 Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-fiscalizacion-sobre-accesibilidad-fisica-para-personas-con 39/52

 

Derecho de acceso físico de las personas con di scapacidad, en edif icios del sector salud

4.6  SERVICIOS SANITARIOS

En los 40 edificios de salud se fiscalizaron un total de 85 servicios sanitarios distribuidos

en las siguientes áreas de atención: el 45% (38) se encuentran ubicados en las consultasexternas, el 29% (25) en emergencia, el 26% (22) en hospitalización.

De los 85 servicios sanitarios observados el 93% (79) no cuentan con el símbolo

“En toda edificación debe existir una unidad sanitaria accesible y debidamente

señalizada con el símbolo internacional de accesibilidad”. ((Normas Mínimas deAccesibilidad NTON 112006-04, Pág. 55).

E xisten s ervicios s anitarios

s eñalizados con el simbolo

internacional de acc es ibilidad

6

79

7%

93%

S i No

Áreas d e atención co n s ervicios

sanitarios

45%

29%

26%

C o ns ulta e x te rn a E m erg e nc ia H os pita liz a c ió n

Page 40: Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

7/17/2019 Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-fiscalizacion-sobre-accesibilidad-fisica-para-personas-con 40/52

 

Derecho de acceso físico de las personas con di scapacidad, en edif icios del sector salud

Puertas de los Servicios Sanitarios

Puertas de los Servicios Sanitarios

Anc ho d e puerta de 1.20m o

má s

15

70

18%

82%

S i No

 

El 82% de los servicios sanitarios tienen un ancho menor a los 0.90 m y únicamente en un18% las puertas tienen un ancho adecuado. El 76% de las puertas no tienen el abatimientohacia fuera, lo que dificulta el acceso a personas usuarias de silla de ruedas.

Únicamente en el 25% de las puertas existe un espacio de abatimiento de 1.50 o más, y enel 75%, el espacio libre es menor de 1.50, lo que limita un giro adecuado de 360o a unusuario en silla de ruedas.

“La puerta debe tener un ancho de 0.90 m con abatimiento exterior, debe existir un

espacio libre de 1.50 m de diámetro como mínimo que permita el giro de 360o a unusuario en silla de ruedas”. (Normas Mínimas de Accesibilidad NTON 112006-04,Pág. 31).

Abatimiento de la p uerta es

hacia fuera

20

65

24%

76%S i No

Page 41: Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

7/17/2019 Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-fiscalizacion-sobre-accesibilidad-fisica-para-personas-con 41/52

 

Derecho de acceso físico de las personas con di scapacidad, en edif icios del sector salud

En el 94% de los servicios sanitarios, el espacio donde está ubicado el inodoro es menor de1.80 m de ancho por 2.50 m de largo, limitando la movilidad de una persona usuaria de sillade ruedas.

De los 85 inodoros fiscalizados, el 91% (77 inodoros) no cuentan con barras horizontalesde apoyo a ambos lados del inodoro. Únicamente el 9% (8) presentan barras de apoyo aambos lados. De los 8 inodoros con barras de apoyo, el 63% (5) tienen una altura de 0.75 m

o menos, en cambio, el 38% (3) tienen una altura superior a lo estipulado en la norma deaccesibilidad. Todas las barras de apoyo contrastan con el entorno.

El 99% de los inodoros no son de tipo adosado a la pared. El 62% de los inodoros tienenuna altura adecuada de 0.45 m o menos, en el 38% restante, su altura sobrepasa los 0.45 m.

Urinarios

“La aproximación de los urinarios debe ser frontal, con espacios de 1.50 m x 1.50 m,l l d l i d d b l i l d i

Existen barras horizontales de

apoyo a ambos lados del inodoro

8

77

9%

91%S i No

E spac io donde está el inodoro es de

1.80 m de anc ho por 2.50 m de largo

5

80

6%

94%S i No

Page 42: Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

7/17/2019 Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-fiscalizacion-sobre-accesibilidad-fisica-para-personas-con 42/52

 

Derecho de acceso físico de las personas con di scapacidad, en edif icios del sector salud

Lavamanos

Lavamanos.

De los 85 servicios sanitarios, el 88% (75) cuentan con lavamanos. El 48% (36) tienenelementos en su parte inferior que impiden la aproximación de personas en silla de ruedas,

“No deben tener en su parte inferior elementos u obstáculos que impidan laaproximación de una silla de ruedas, por lo tanto no debe tener pedestal, la grifería seaccionará mediante mecanismo de presión o palanca y en contraste con el entorno, lafijación debe ser suficientemente fuerte para resistir el apoyo de una persona, debencolocarse a una altura superior máxima de 0.85 m sobre el nivel de piso terminado,deben estar en contraste con el fondo”. (Normas Mínimas de Accesibilidad NTON

112006-04, Pág. 31-32).

E l lavamanos tiene elementos que

impiden la aprox imación d epersonas en sillas de ruedas

36 3948% 52%

S i No

E l lavamano s es tá a una altura de

0.85 m o menos

48

27

64%

36%

S i No

Page 43: Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

7/17/2019 Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-fiscalizacion-sobre-accesibilidad-fisica-para-personas-con 43/52

 

Derecho de acceso físico de las personas con di scapacidad, en edif icios del sector salud

4.7  TELEFONOS PÚBLICOS

De los 40 edificios fiscalizados, solamente en el 40% (16) de ellos cuentan con teléfonos públicos y en un 60% (24) no cuentan con los mismos.

E xisten teléfonos públic os

1624

40%

60%

S i No

“Las cabinas telefónicas ubicadas en espacios urbanos o públicos se consideranaccesibles si cumplen las siguientes características: las dimensiones de las cabinasdebe ser de 1.10 m x 1.40 m, los teclados deben estar diseñados en alto relieve y sermanejables para personas con problemas en la manipulación, además la numeracióndebe ser visible por tamaño y contraste cromático, los teléfonos deben colocarse a unaaltura de 1.20 m sobre el nivel de piso terminado, se deben señalizar con el símbolo

internacional de accesibilidad” (Normas Mínimas de Accesibilidad NTON 112006-04,Pág. 31-32).

Page 44: Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

7/17/2019 Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-fiscalizacion-sobre-accesibilidad-fisica-para-personas-con 44/52

 

Derecho de acceso físico de las personas con di scapacidad, en edif icios del sector salud

4.8  ELEMENTOS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

De los 40 edificios, 16 corresponden a hospitales, de los cuales el 50% (8) no cuentan conun sistema de alto parlantes o megáfonos.

En el 95% de los 40 edificios, la información relevante no está colocada en altorrelieve. Enrelación con la información relevante en lenguaje de señas, el 100% de los edificios nocuentan con las mismas.

Finalmente, en el 95% (38) de los edificios fiscalizados, la información relevante no cuenta

con caracteres adecuados, por su color y tamaño para personas con dificultades visuales.

4.9 EDIFICIOS FÍSICAMENTE ACCESIBLES, PRACTICABLES YADAPTABLES O MUTABLES PARA PERSONAS CON LIMITACIONESFÍSICAS O MOVILIDAD REDUCIDA.

“Los hospitales deben contar con un sistema de megáfonos, en cualquier servicio de

salud debe existir un sistema de información en braille”. (Normas Mínimas deAccesibilidad NTON 112006-04, Pág. 114).

“Espacios accesible: un espacio es accesible, cuando se ajusta a los requisitosfuncionales u dimensiones que garantizan su utilización, de forma autónoma y con

Page 45: Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

7/17/2019 Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-fiscalizacion-sobre-accesibilidad-fisica-para-personas-con 45/52

 

Derecho de acceso físico de las personas con di scapacidad, en edif icios del sector salud

diferentes aspectos fiscalizados, detallados a continuación: entorno inmediato,Estacionamientos, Accesos principales, Puesto de atención al público, Salas de espera,Itinerarios internos, Servicios sanitarios, Teléfonos públicos, Elementos de información.

Tabla 8. Tipo de espacios

Espacios FiscalizadosTipo de espacios

Accesible Practicable AdaptableFrecuencia % Frecuencia % Frecuencia %

Entorno inmediato 12 30 16 40 12 30

Estacionamiento3

  6 21 15 52 8 27Accesos principales 5 12 33 82 2 6Puesto de atención - - 40 100 - -Salas de espera - - 40 100 - -Itinerarios internos 11 27 29 73 - -Servicios sanitarios - - 40 100 - -Teléfonos públicos 2 12 14 88 - -Elementos deinformación

- - 40 100 - -

Fuente: elaboración propia en base a los datos obtenidos

En relación con el entorno inmediato en los 40 edificios, podemos observar que el 40% son practicables, el 30% son accesibles y el 30% restante son adaptables. Las razones por lacuales no son accesibles en su totalidad, son las siguientes:

El entorno inmediato en algunos edificios no cuentan con andenes pavimentados.

Los andenes existentes, se encuentran en mal estado.Existen obstáculos en los andenes (raíces de los árboles, pequeños negociosinformales, parqueos improvisados)L b dill l l l bi d

Page 46: Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

7/17/2019 Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-fiscalizacion-sobre-accesibilidad-fisica-para-personas-con 46/52

 

Derecho de acceso físico de las personas con di scapacidad, en edif icios del sector salud

Respecto a los accesos principales, el 82% son practicables, el 12% son accesibles y 6%son adaptables. Los accesos no son 100% accesibles por que presentan las siguientescaracterísticas:

En algunos accesos donde existe cambio de nivel, no cuentan con rampas paraacceder al edificio.Las rampas que existen en los accesos principales no cumplen con lasespecificaciones de la Norma Técnica de accesibilidad. No existen rótulos que indique el acceso principal.El mecanismo de las puertas no permite el acceso con comodidad principalmente

 para personas con discapacidad.A propósito de los puestos de atención al público, observamos que en el 100% de ellos, losespacios son practicables y no accesibles, por no cumplir con todos los requisitos de lanorma, por ejemplo: los muebles son muy altos, existen barreras arquitectónicas y losespacios son angostos.

Sobre las salas de espera podemos afirmar que ninguna es accesible por no contar con un

espacio exclusivo para personas con discapacidad. Además de existir barrerasarquitectónicas, los espacios entre las bancas son limitados, no hay buena señalización queindique la ubicación de las distintas áreas de atención.

En relación con los itinerarios internos, el 73% son practicables, y el 27% son accesibles.

Sobre los servicios sanitarios, ninguno de los edificios cuenta con servicios sanitariosaccesibles que cumplan con los requerimientos establecidos. Las principales razones son:

 puertas angostas, los espacios donde se ubican los inodoros son estrechos, los inodoros nocuentan con barras de apoyo a ambos lados, el sistema de los grifos de lavamanos no son de presión o palanca, etc.

Page 47: Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

7/17/2019 Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-fiscalizacion-sobre-accesibilidad-fisica-para-personas-con 47/52

 

Derecho de acceso físico de las personas con di scapacidad, en edif icios del sector salud

V.  CONCLUSIONES

Sobre el grado de aplicación y cumplimiento de las Normas Mínimas de Accesibilidad

1.  En relación con el entorno inmediato de los edificios, pudimos constatar que en un gran porcentaje, los andenes y rampas no cuentan con los requerimientos establecidos en las Normas Mínimas de Accesibilidad, dado que el 45% de los andenes no tienen lasmedidas adecuadas y el 80% presentan barreras arquitectónicas. Por otra parte el 33%del entorno, no cuenta con rampa para salvar el cambio de nivel que existe entre la calley el andén.

2.  A través de la observación logramos verificar que el 28% de los edificios cuentan conestacionamientos, de los cuales únicamente el 1% de los mismos tienen un númeroadecuado de espacios destinados para personas con discapacidad.

3. 

Respecto a los accesos principales, la mayoría son fáciles de identificar, el 89% de las puertas no cuentan con franjas al inicio y al final, el 79% tienen un ancho adecuado, el23% cuentan con un mecanismo fácil de manipular. En la mayoría de los accesos

existen elementos para salvar los cambios de nivel, sin embargo no se ajustantotalmente a lo establecido en la Norma de Accesibilidad.

4.  La mayoría de los puestos de atención al público, cuentan con mueble de control yservicio, aunque el 65% presentan una altura inadecuada y el 55% no tienen un diseñoque garantice la aproximación de personas en silla de ruedas. En relación con las salasde espera, ninguna tiene prevista un espacio destinado de forma exclusiva para personascon discapacidad (para silla de ruedas).

5.  Respecto a los itinerarios internos de circulación horizontal, el 69% de los pasillostienen un ancho adecuado y la mayoría de las rampas cumplen con las especificaciones

Page 48: Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

7/17/2019 Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-fiscalizacion-sobre-accesibilidad-fisica-para-personas-con 48/52

 

Derecho de acceso físico de las personas con di scapacidad, en edif icios del sector salud

Sobre la clasificación de los edificios del sector salud en físicamente accesibles opracticables para personas con limitaciones físicas o movilidad reducida.

8. 

En relación con el entorno inmediato en los 40 edificios, podemos observar que el 40%son practicables, el 30% son accesibles y el 30% restante son adaptables.

9.  En cuanto a los espacios de estacionamientos, el 52% son practicables, el 27%adaptables y el 21% accesibles.

10. Respecto a los accesos principales, el 82% son practicables, el 12% son accesibles y 6%son adaptables.

11. A propósito de los puestos de atención al público, observamos que en el 100% de ellos,los espacios son practicables y no accesibles.

12. Sobre las salas de espera podemos afirmar que ninguna es accesible por no contar conun espacio exclusivo para personas con discapacidad.

13. En relación con los itinerarios internos, el 73% son practicables, y el 27% son

accesibles.

14. Sobre los servicios sanitarios, ninguno de los edificios cuenta con servicios sanitariosaccesibles que cumplan con los requerimientos establecidos. Por lo tanto todos son practicables.

15. De los 16 teléfonos públicos observados, únicamente 2 de ellos son accesibles, el restose clasifican como practicables.

16. De los elementos de información encontrados, el 100% de los espacios son practicables.

Page 49: Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

7/17/2019 Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-fiscalizacion-sobre-accesibilidad-fisica-para-personas-con 49/52

 

Derecho de acceso físico de las personas con di scapacidad, en edif icios del sector salud

VI.  RECOMENDACIONES

1. 

Tomando como referencia los resultados obtenidos en este proceso de Fiscalización, esnecesario que las autoridades del Ministerio de Transporte e Infraestructura promuevany apliquen las Normas Mínimas de Accesibilidad en coordinación con las demásInstituciones Públicas y Organizaciones de Personas con Discapacidad, para garantizarla accesibilidad sin barreras físicas, de manera que se cumpla con la ley 202, “Ley de

Prevención, Rehabilitación y Equiparación de Oportunidades para las Personas conDiscapacidad.

Recomendaciones técnicas para garantizar la accesibilidad en todos los espacios delsector salud.

2. El entorno inmediato de los edificios debe contar con andenes peatonales para que seaaccesible la circulación de todas las personas. Los andenes deben contar con unasuperficie antideslizante, no debe presentar cúmulos, resaltes que obstruya la librecirculación. Los andenes debe tener un ancho mínimo de 1.50 m, se debe evitar

sembrar árboles con raíces superficiales que pueda deteriorar los andenes o rampas

3. Los estacionamientos de los edificios públicos y privados, deben tener disponiblesespacios de estacionamiento accesible para vehículos que transporten personas conmovilidad reducida, en una cantidad acorde a la capacidad y tipología del edificio. Losespacios deben estar lo más próximo posible a los accesos peatonales y al acceso principal de los edificios, los espacios deben estar señalizados con el símbolointernacional de accesibilidad en el pavimento y en un rótulo vertical en un lugar

visible, debe tener una dimensión mínima de 2.50 m x 5.50 m, el espacio debe tener unafranja a ambos lados que permita la inscripción del símbolo internacional deaccesibilidad en el pavimento con un diámetro de 1.50m.

Page 50: Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

7/17/2019 Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-fiscalizacion-sobre-accesibilidad-fisica-para-personas-con 50/52

 

Derecho de acceso físico de las personas con di scapacidad, en edif icios del sector salud

7. El ancho libre de los pasillos debe medir 1.80 m., deben tener pasamanos de seccióntubular de 0.05 m de diámetro, continuos a doble altura (0.75 m y 0.90 m), separados0.05 m de la pared y de colores contrastantes con el fondo.

8. En toda edificación debe existir una unidad sanitaria accesible y debidamenteseñalizada con el símbolo internacional de accesibilidad.

9. Las cabinas telefónicas deben cumplir con las siguientes características: lasdimensiones de las cabinas debe ser de 1.10 m x 1.40 m, los teclados deben estardiseñados en alto relieve y ser manejables para personas con problemas en la

manipulación, además la numeración debe ser visible por tamaño y contraste cromático,los teléfonos deben colocarse a una altura de 1.20 m sobre el nivel de piso terminado, sedeben señalizar con el símbolo internacional de accesibilidad.

10. Los hospitales deben contar con un sistema de megáfonos, en cualquier servicio desalud debe existir un sistema de información en braille.

Page 51: Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

7/17/2019 Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-fiscalizacion-sobre-accesibilidad-fisica-para-personas-con 51/52

 

VII.  ANEXO

Listado de edificios y su clasificación de los espacios fiscalizados.

 No Nombre

Tipo de espacio por cada uno de los accesos fiscalizados.1.  Accesible2.  Practicable3.  Adaptable o mutable

Entornoinmediato

Estacionamiento Accesos principales

Puesto deatención

Salas deespera

Itinerariosinternos

Serviciossanitarios

Teléfonos públicos

Elementosdeinformación

1 Hospital Alemán Nicaragüense Adaptable Practicable Practicable Practicable  Practicable  Practicable  Practicable   No hay Practicable 2 Hospital Antonio Lenín Fonseca Practicable Adaptable Practicable Practicable  Practicable  Practicable  Practicable  Practicable  Practicable 3 Hospital Bertha Calderón Accesible Practicable Practicable Practicable  Practicable  Practicable  Practicable  Practicable  Practicable 4 Hospital Carlos Roberto Huembes Adaptable Practicable Practicable Practicable  Practicable  Accesible Practicable  Practicable  Practicable 5 Hospital Fernando Vélez País Accesible No hay Practicable Practicable  Practicable  Practicable  Practicable  Accesible Practicable 6 Hospital Salud Integral Accesible Practicable Practicable Practicable  Practicable  Practicable  Practicable  Accesible Practicable 7 Hospital Bautista Adaptable Adaptable Accesible Practicable  Practicable  Practicable  Practicable  Practicable  Practicable 8 Hospital Central de Managua Accesible Practicable Accesible Practicable  Practicable  Accesible Practicable  Practicable  Practicable 9 Hospital de Rehabilitación Aldo Chavarría Practicable Accesible Practicable Practicable  Practicable  Practicable  Practicable   No hay  Practicable 10 Hospital Metrópolis Xolotlán Practicable No hay Practicable Practicable  Practicable  Practicable  Practicable   No hay  Practicable 11 Hospital Militar Adaptable Adaptable Adaptable Practicable  Practicable  Practicable  Practicable  Practicable Practicable 12 Hospital Monte España Practicable Accesible Practicable Practicable  Practicable  Practicable  Practicable   No hay  Practicable 13 Hospital Manuel de Jesús Rivera Adaptable Practicable Practicable Practicable  Practicable  Accesible Practicable   No hay  Practicable 14 Hospital Psico-social Adaptable No hay Practicable Practicable  Practicable  Practicable  Practicable   No hay  Practicable 15 Hospital Roberto Calderón Adaptable Practicable Practicable Practicable  Practicable  Practicable  Practicable  Practicable Practicable 16 Hospital Metropolitano Accesible Accesible Practicable Practicable  Practicable  Accesible Practicable   No hay Practicable 

17 Centro de salud Altagracia Practicable Practicable Practicable Practicable  Practicable  Practicable  Practicable   No hay  Practicable 18 Centro de salud Carlos Rugama Accesible Adaptable Accesible Practicable  Practicable  Practicable  Practicable   No hay  Practicable 19 Centro de salud Edgar Lang Practicable No hay Practicable Practicable  Practicable  Practicable  Practicable  Practicable Practicable 20 Centro de salud Francisco Morazán Accesible No hay Practicable Practicable  Practicable  Accesible Practicable   No hay Practicable 21 Centro de salud Francisco Buitrago Practicable Practicable Practicable Practicable  Practicable  Accesible Practicable  Practicable Practicable 

Page 52: Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

7/17/2019 Informe de Fiscalización sobre “Accesibilidad Física para Personas con Discapacidad en Edificios del Sector Salud Pública y Privada del Casco Urbano del Municipio de Managua

http://slidepdf.com/reader/full/informe-de-fiscalizacion-sobre-accesibilidad-fisica-para-personas-con 52/52

 No Nombre

Tipo de espacio por cada uno de los accesos fiscalizados.4.  Accesible5.  Practicable6.  Adaptable o mutable

Entorno

inmediato

Estacionamiento Accesos

 principales

Puesto de

atención

Salas de

espera

Itinerarios

internos

Servicios

sanitarios

Teléfonos

 públicos

Elementos

deinformación

22 Centro de salud Pedro Altamirano Practicable Practicable Practicable Practicable  Practicable  Practicable  Practicable   No hay  Practicable 23 Róger Osorio Adaptable Accesible Practicable Practicable  Practicable  Practicable  Practicable   No hay  Practicable 24 Centro de salud Silvia Ferrufino Practicable Adaptable Practicable Practicable  Practicable  Accesible Practicable   No hay  Practicable 25 Centro de salud Sócrates Flores Accesible Adaptable Practicable Practicable  Practicable  Practicable  Practicable   No hay  Practicable 26 Centro de salud Villa Libertad Adaptable Accesible Practicable Practicable  Practicable  Practicable  Practicable  Practicable  Practicable 27 Clínica Médica Previsional Carlos Roberto

HuembresAdaptable Practicable Practicable Practicable  Practicable  Accesible Practicable   No hay  Practicable 

28 Clínica Materno Infantil Accesible No hay Practicable Practicable  Practicable  Practicable  Practicable   No hay  Practicable 29 Clínica Médica Integral S.A. "El Redentor". Adaptable No hay Adaptable Practicable  Practicable  Practicable  Practicable   No hay  Practicable 30 Policlínica Cruz Azul Practicable Practicable Practicable Practicable  Practicable  Practicable  Practicable   No hay  Practicable 31 Centro Dermatológico Practicable Practicable Practicable Practicable  Practicable  Practicable  Practicable  Practicable Practicable 32 Centro Médico Americano Accesible Adaptable Accesible Practicable  Practicable  Practicable  Practicable   No hay  Practicable 33 Centro Nacional de Cardiología Accesible Practicable Practicable Practicable  Practicable  Practicable  Practicable   No hay  Practicable 34 Centro Nacional de Radio terapia Practicable No hay Accesible Practicable  Practicable  Practicable  Practicable  Practicable Practicable 35 Centro oftalmológico Practicable Practicable Practicable Practicable  Practicable  Practicable  Practicable   No hay Practicable 36 Centro Quirúrgico Médicos Unidos Practicable No hay Practicable Practicable  Practicable  Practicable  Practicable  Practicable Practicable 37 Corporación Médica Los Robles Practicable No hay Practicable Practicable  Practicable  Accesible  Practicable   No hay Practicable 38 Empresa de Servicios Médicos S.A. Accesible Accesible Practicable Practicable  Practicable  Accesible  Practicable   No hay Practicable 39 PROFAMILIA Practicable No hay Practicable Practicable  Practicable  Practicable Practicable   No hay Practicable 40 SUMEDICO Adaptable Adaptable Practicable Practicable  Practicable  Accesible Practicable  Practicable Practicable