INFORME - ALTERAIONES-DE-LENGUAJE-Y-AFASIAS.docx

11
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… “ALTERACIONES NEUROPSICOLOGICAS DEL LENGUAJE Y AFASIAS” ALUMNAS: Aquino Cueva, Joselyn. Torres Mendoza, Tatiana. DOCENTE: Zegarra Pereda, Lilia. CURSO: Neuropsicología. CICLO: III

Transcript of INFORME - ALTERAIONES-DE-LENGUAJE-Y-AFASIAS.docx

Page 1: INFORME - ALTERAIONES-DE-LENGUAJE-Y-AFASIAS.docx

“ALTERACIONES NEUROPSICOLOGICAS DEL LENGUAJE Y AFASIAS”

ALUMNAS:

Aquino Cueva, Joselyn.

Torres Mendoza, Tatiana.

DOCENTE:

Zegarra Pereda, Lilia.

CURSO:

Neuropsicología.

CICLO:

III

TRUJILLO – 2015

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

Page 2: INFORME - ALTERAIONES-DE-LENGUAJE-Y-AFASIAS.docx

“ALTERACIONES NEUROPSICOLOGICAS DEL LENGUAJE Y AFASIAS”

El lenguaje surge y se desarrolla durante la vida del individuo en las condiciones de la actividad humana, cumpliendo varias funciones en ella. Además, el lenguaje se localiza de manera sistémica y dinámica en el cerebro, como sistema funcional complejo (Luna, 1969; Anojin, 1980), el cual está integrado por varios eslabones operacionales, cuyo trabajo común permita realizar las acciones verbales complejas.

Estos eslabones se identifican como factores neuropsicológicos, los cuales se encuentran en la base de la clasificación de las afasias de Luria (1973). El diagnóstico Neuropsicológico se realiza a través de la identificación del factor o factores que dificultan o imposibilitan la ejecución, por lo que no se limite al análisis de un solo proceso, sino que considera a toda la actividad del paciente. Se analiza el significado da la teoría de Luna para la investigación de las alteraciones y la rehabilitación del lenguaje y sus posibles relaciones con otros procesos psicológicos. Asimismo, se analiza la afectación de las esferas intelectual y afectivo-emocional en los casos de afasia, así como la aplicación de esta aproximación en la neuropsicología infantil.

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA

- Lenguaje: saber de carácter general mediante el cual los hombres se comunican entre sí.

- Lengua: Saber historio que expresa socialmente en una comunidad lingüística determinada a través de un sistema convencional de signos.

- Habla: saber particular que corresponde con el uso individual de una lengua natural. Expresión oral.

NEUROPSICOLOGIA DEL LENGUAJE

“La neuropsicología del lenguaje se ocupa del estudio de la comunicación verbal, teniendo en cuenta los procesos de la formulación o codificación y los de la comprensión o decodificación cuando una y/o otra se ven alteradas por lesión cerebral. Denes (1978), por su parte, señala como objeto fundamental de la neuropsicología del lenguaje la comprensión de los fenómenos biológicos que subyacen al lenguaje normal, mediante el estudio de pacientes afásicos…”. 

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

Page 3: INFORME - ALTERAIONES-DE-LENGUAJE-Y-AFASIAS.docx

El lenguaje es la función de expresión y de recepción- compresión que pone en acción varias modalidades.

Los centros cerebrales que rigen los aspectos gramaticales del lenguaje son esencialmente los mismos.

- El hemisferio cerebral izquierdo es un analizador principalmente secuencias por lo que actúa como sustrato anatómico y fisiológico de la función lingüística

- Hemisferio derecho es principalmente un analizador espacial prosódico

NIVELES LINGUISTICOS

- FONETICO: Sonidos de la lengua- FONOLOGICO: Sistemas de fonemas- MORFOLOGICO: Sistema de raíces y afijos de la lengua- SINTAXIS: Organización estructural de palabras y frases- LEXICO: Palabras que son de estructura formal semántico- PRAGMATICO: Utilización del lenguaje

AFASIA

Alteraciones del lenguaje como resultado de una lesión cerebral adquirida en una persona con lenguaje previamente competente. La afasia se debe a un daño en las áreas froto temporo- parietales del hemisferio dominante, generalmente el izquierdo. Estos daños cerebrales pueden estar causados por encefalopatías, accidentes cardiovasculares, traumatismos craneoencefálicos o tumores.

Síntomas:

- Se considera afasia, cuando se produce a partir de los 3 años de edad aproximadamente

- La pérdida de leguaje es brusca y consecutiva a un periodo de coma. En los primeros momentos el niño puede permanecer mudo, o emitir apenas algunas palabras.

- Predominan los trastornos expresivos sobre los compresivos, apareciendo dificultades articulatorias, reducción del vocabulario, incorrecciones y simplificación de la sintaxis, reducción de la expresión verbal espontanea.

- Compresión generalmente menos en cuando al grado, pero pueden aparecer con frecuencia errores comprensivos.

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

Page 4: INFORME - ALTERAIONES-DE-LENGUAJE-Y-AFASIAS.docx

SINTOMAS ASOCIADOS:

Suele aparecer otros trastornos añadidos a los específicos del área del lenguaje

- A nivel motorico puede aparecer hemiplejia o hemiparesia derecha- Perturbaciones de las funciones perceptivas. Motrices con afectación de la

aprehensión y reproducción de los conjuntos estructurales.- Descenso de la eficacia general (problemas de memoria, concentración,

atención

ALGUNOS TIPOS DE AFASIA:

Afasia de Broca o Afasia Motora:

Es una afasia expresiva que afecta al lenguaje hablado. La lesión es fronto- temporo parietal aunque la parte posterior del lóbulo no está lesionada. Es frecuente que esta afasia vaya acompañada a menudo de una hemiplejia o hemiparesia.También denominado afasia de expresión motora, verbal, eferente o anterior es producida por lesiones de la tercera circunvolución frontal izquierda y de regiones próximas como la ínsula y opérculo.

Se caracteriza por:

- Habla no fluente y agramatismo- Comprensión más preservada que la expresión- Repetición muy alterada- Denominación alterada- Alteración de la lectura y escritura- Dificultad en los movimientos bucofaciales.- Compresión del lenguaje relativamente preservada- Falla en la compresión de frases largas que conlleven cierta complejidad de

secuenciación. - En cuanto a la lectura el paciente puede no comprender bien los textos,

identifica bien los nombres en voz baja y en voz alta

Afasia de WernickeEs una modalidad de afasia fluida que está causada por lesión de la circunvolución temporal superior del hemisferio izquierdo. También recibe otras denominaciones como afasia sensorial, acústica, receptiva o central.Se caracteriza por presentar habla fluente con alteraciones de la compresión, presenta dificultades para analizar los sonidos de la lengua, alterándose la compresión y expresión del lenguaje oral, imposibilitando la

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

Page 5: INFORME - ALTERAIONES-DE-LENGUAJE-Y-AFASIAS.docx

repetición correcta de elementos lingüísticos aislados e impidiendo la percepción de conjuntos de sonidos como poseedores de significado.

- El habla tiene una fluencia normal, sin alteraciones articulatorias y las parafasias fonéticas están ausentes o presentan de manera muy esporádica

- Sin embargo la expresión verbal de estos pacientes está lejos de ser normal “suena” como el habla normal pero su contenido semántico, el significado del lenguaje esta alterado.

- El discurso parece vacío de contenido y presenta alteraciones de la compresión.

Sus principales características son:

- Compresión del lenguaje muy afectada- El lenguaje es fluido y en ocasiones logorreico con parafasias y

paragramatismo. Al habla se produce una invasión del lenguaje con una ensalada de palabras en la que existe confusión de las características fonéticas, jergafasia y neologismos.

- Frecuentes errores de denominación- Trastornos en la repetición de palabras.- En los casos más graves se acompaña de alexia y de agrafia afásico.

Afasia de conducción

También denominado Afasia central, se produce por lesión del fasiculo arqueado y también por lesiones de ínsula o de la circunvolución supramarginal lo que causa disociación o desconexión entre el cortex temporo parietal (Wernicke) y la tercera circunvolución frontal (broca).

Sus principales manifestaciones son:

- Repetición gravemente afectada con numerosas parafasias fonéticas y verbales, este fenómeno se produce por la desconexión que existe entre la imagen perceptual de la palabra que se realiza en la corteza parietal y la imagen motora que se realiza en la corteza frontal.

- Agrafia- Compresión Audi verbal preservada- Déficit para la lectura en voz alta con numerosos parafasias aunque on

buena compresión del texto escrito- Entonación y articulación preservados- Agrafia

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

Page 6: INFORME - ALTERAIONES-DE-LENGUAJE-Y-AFASIAS.docx

OTRAS AFASIAS

Afasia anomica

También denominada afasia nominal amnésica o semántica es causada por lesiones en la circunvolución temporal inferior o media izquierda o por lesión del giro angular presentado en los siguientes síntomas.

- Grave dificultad para evocar las palabras y para el recuerdo de nombres.- Anomia con problemas para la denominación.- Compresión lingüística preservada.- La repetición de palabras esta preservada- La lectura y la escritura puede verse afectadas en grado variable aunque en

algunas cosas pueden estar preservados.

Afasia global:

Se genera cuando están gravemente afectadas tanto las funciones expresivas como las receptivas del lenguaje. Suele producirse por accidentes cerebrovasculares que causan daño masivo en el hemisferio izquierdo afectando a todas las áreas del lenguaje y cercana a región perisilviana. Sus síntomas son:

- Suspensión del lenguaje o habla no fluida con bloqueo casi total en la compresión.

- Compresión muy alterada- Imposibilidad de leer y escribir

- Grave afectación sensitivo- motora- Deterioro cognitivo global.

Afasia subcortical

La afasia subcortical se asocia a una lesión de los ganglios basales y región talamica izquierda

Características:

- Lenguaje fluente o no fluente- Compresión alterada- Presencia de parafasias

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

Page 7: INFORME - ALTERAIONES-DE-LENGUAJE-Y-AFASIAS.docx

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DEL LENGUAJE Y LAS AFASIAS

A. USO DE TESTS O BATERÍAS NEUROPSICOLÓGICAS - (Ámbito infantil)

ITPA: Evalúa comprensión auditiva y visual, memoria secuencial

visomotora, asociación auditiva, memoria secuencial auditiva, fluencia

verbal, expresión motora, integración gramatical.

PLON: 4 a 6 años. Evalúa forma, contenido y uso del lenguaje (aparato

fonológico, léxico, morfo –sintaxis, contenido y uso).

PRUEBA DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO FONOLÓGICO INFANTIL

(dislalias): 3 a 8 años.

BLOC: 5 a 14 años. Permite observar la evolución con el retest.

EVALUACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN AUDITIVA Y FONOLÓGICA: 2 a 7

años. Evalúa sonidos, fondo –figura auditiva, discriminación fonológica

en palabras, memoria secuencial auditiva.

PEABODY: 2,5 a 18 años. Imágenes.

BATTELLE: 0 a 8 años. Área del lenguaje.

TEST DE CONCEPTOS BÁSICOS: de 4 a 7 años.

B. PRUEBAS DE EVALUACIÓN

Prueba TOKENTEST, se evalúa lenguaje receptivo (comprensión) y

spam de memoria.

Sub test de lenguaje (Wechsler, Neuropsi, Batería de Luria, BENI, etc.).

PruebadeExploraciónyDiagnósticoDiferencialenAfasias-

SantosBorregón.

Test de BOSTON.

Prueba de Sreenig Minimental State Examination (MMSE)- Deterioro

cognitivo

Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil CUMANI

Test de BARCELONA.

Test de anillas (test de la torre de Hanoi) Funciones ejecutivas

Batería Neuropsicológica de las funciones ejecutivas en niños (ENFEN)

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…

Page 8: INFORME - ALTERAIONES-DE-LENGUAJE-Y-AFASIAS.docx

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Jodar, M; Barroso, J. (2005) Trastorno del lenguaje y memoria. Barcelona:

UOC

Junque, C; Rabassa, O; Mataró, M. (2004) Neuropsicología del lenguaje.

Barcelona: Masson

Marquez, S. (2015). Recuperado el 05 de Noviembre del 2015 de

http://soniamarquezlogopeda.blogspot.pe/p/alteraciones-neurologicas.html

Quintanar, L; Soloviera, Y. (2003). Análisis neuropsicológicos de las

alteraciones del lenguaje. Recuperado el 05 de Noviembre del 2015 de

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=260169.

Silva, D (2011). Afasia. Recuperado el 05 de Noviembre del 2015 de

https://esther1973.files.wordpress.com/2010/07/afasia-definicion-y-

clasificacion.pdf.

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…