INFORME

160

description

fia

Transcript of INFORME

DEDICATORIAA Dios y a la Virgen Mara por guiarnos, acompaarnos e iluminar nuestro camino en cada momento de nuestras vidas.Con inmenso cario y agradecimiento a nuestros padres por brindarnos los recursos necesarios, el apoyo y confianza en todo lo necesario para cumplir nuestros objetivos durante nuestra formacin profesional.

A nuestros queridos hermanos (as) que con su fuerza moral infundieron fuerza y perseverancia para culminar la profesin.A todas nuestras amigas (os) que estn siempre acompandonos en todo momento.

A nuestros queridos abuelitos que se encuentran en el cielo.

Yaneth y Yurico

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional del Altiplano Puno, Facultad de Enfermera y Docentes quienes con sus enseanzas impartidas lograron nuestra formacin profesional. A los miembros del jurado revisor: Presidente Dra. Narda Estela Calsin Chirinos, primer miembro: Mg. Rosa Pilco Vargas, segundo miembro: M. Sc. Cristhian Willian Jara Zevallos. A Mg. Nury Gloria Ramos Calisaya por su apoyo en la direccin, asesoramiento, elaboracin y culminacin de la investigacin. A Mg. Feliciana Maximiana Velasquez Pedraza por su acertado asesoramiento, elaboracin y culminacin de la investigacin.

NDICEPg.RESUMEN:iSUMMARY:iiI.INTRODUCCIN:11.1.CARACTERIZACIN DEL PROBLEMA:11.2.ANTECEDENTES DEL PROBLEMA:31.3.FORMULACIN DEL PROBLEMA:61.4.IMPORTANCIA Y UTILIDAD DEL ESTUDIO:6II.MARCO TERICO Y CONCEPTUAL:7III.HIPTESIS DE INVESTIGACIN:233.1.HIPTESIS GENERAL:233.2.HIPTESIS ESPECFICA:23IV.VARIABLES Y SU OPERACIONALIZACIN:234.1.VARIABLES DE ESTUDIO:234.2.OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES:24V.OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN:345.1.OBJETIVO GENERAL:345.2.OBJETIVOS ESPECFICOS:34VI.DISEO METODOLGICO.346.1.TIPO Y DISEO DE INVESTIGACIN:346.2.MBITO DE ESTUDIO:356.3.POBLACIN Y MUESTRA:366.4.TCNICA E INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIN DE DATOS:386.5.ANLISIS INTERPRETACIN DE RESULTADOS:416.6.PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS:426.7.PROCESAMIENTO Y ANLISIS DE DATOS:44VII.RESULTADOS Y DISCUSIN46VIII. CONCLUSIONES:60IX.RECOMENDACIONES:61X. REFERENCIA BIBLIOGRFICA:62XI.ANEXOS65

RESUMEN:La presente investigacin se realiz con el objetivo de determinarla efectividad del Programa Educativo del Ministerio de Salud en Habilidades Sociales de Adolescentes en las Instituciones Educativas Secundarias Industrial N 32 y Comercial N 45 Puno, 2014. La investigacin fue de tipo pre- experimental, diseo comparativo con pre test y pos test con grupos distribuidos aleatoriamente, para lo cual se cont con una muestra de 64 adolescentes, estudiantes del cuarto ao de educacin secundaria. Para la recoleccin de datos se aplic la tcnica de la encuesta, como instrumento lista de evaluacin de Habilidades Sociales, propuesto por el Ministerio de Salud en el ao 2005. Los resultados obtenidos describen que antes de la intervencin, en la Institucin Educativa Secundaria Comercial N 45 presentaban las categoras de promedio bajo y bajo, 42,42% y 30,30% respectivamente, en la Institucin Educativa Secundaria Industrial N 32 con promedio bajo y bajo en un 38,71% y 35,48% respectivamente, posterior a la intervencin en la Institucin Educativa Secundaria Comercial N 45 alcanz las categoras de alto y muy alto, 30,30% y 39,39%respectivamente; en la Institucin Educativa Secundaria Industrial N 32muy alto y alto con 32,26% y 25,81% respectivamente. Para el anlisis de datos se realiz con la Z calculada, T calculada, varianza y el promedio de las diferencias, tambin se realiz la prueba estadstica pareada (antes y despus), las probabilidades resultaron menores en el nivel de significancia (0,05) donde se lleg a concluir y a evidenciar la Efectividad del Programa Educativo del MINSA en Habilidades Sociales y que estas son ms altas en I.E.S. Comercial N 45 que en la I.E.S. Industrial N 32, permitiendo que logren cambios en sus actitudes y sean capaces de mantener interrelaciones ms satisfactorias en su vida personal, si se promueven sus Habilidades Sociales, es as que se confirma la hiptesis alterna y se rechaza la hiptesis nula porque = 12.18 > =2.04

Palabras Claves:Habilidades Sociales, Adolescencia, Asertividad, Comunicacin, Autoestima y Toma de Decisiones.

SUMMARY:This research was carried out in order to determine the effectiveness of the Educational Program of the Ministry of Health in Social Skills of adolescents in the Secondary Educational Institutions Industrial N 32 and Commercial N 45 Puno city, 2014. The investigation was experimental and its sub division as pre-experimental, comparative design with pre test and post test with randomly distributed groups, for which he had a sample of 64 adolescents, juniors in high school. For data collection the survey technique was applied as an instrument checklist Social Skills, proposed by the Ministry of Health in 2005. The results disclosed that before the intervention, Commercial Secondary Educational Institution N 45 had low average category and under, 42.42% and 30.30% respectively in the Industrial Secondary Educational Institution N 32 with an average low and low in 38.71% and 35.48% respectively after intervention in the Commercial Secondary Educational Institution No. 45 reached the categories of high and very high, 30.30% and 39.39% respectively; in the very high and high Industrial Secondary Educational Institution N 32 32.26% and 25.81% respectively. For data analysis was performed with the calculated Z, T calculated variance and mean differences, the statistical test for paired (before and after) was also performed, the odds were lower in the significance level (0.05) where it was incomplete and demonstrate the effectiveness of the Educational Program MINSA Social Skills, these are higher in IES Commercial N 45 in the I.E.S. Industrial N 32, allowing achieve changes in their attitudes and are able to maintain more satisfying relationships in their personal life, if your Social skills are promoted, so that the alternative hypothesis is confirmed and the null hypothesis is rejected because = 12.18 > = 2.04Key words:Social Skills, Adolescence, Assertiveness, Communication, Self Esteem and Decision Making.i

88

PROGRAMA EDUCATIVO DEL MINISTERIO DE SALUD EN HABILIDADES SOCIALES DE ADOLESCENTES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS SECUNDARIAS INDUSTRIAL N 32 Y COMERCIAL N 45 PUNO, 2014

I. INTRODUCCIN:1.1. CARACTERIZACIN DEL PROBLEMA:

Las habilidades sociales son fundamentales en el desarrollo del adolescente porque le permite actuar de manera competente y habilosa en las distintas situaciones de la vida cotidiana y con su entorno, favoreciendo comportamientos saludables en las esferas: Fsica, Psicolgica y Social, que contribuyen a las personas a controlar y dirigir sus vidas, desarrollando la capacidad de vivir con su medio.[endnoteRef:1] [1: Direccin General de Salud de las personas y Promocin de la Salud. Habilidades para la Vida: SSPA. [Internet]. 2014 [consulta el 14 de junio del 2014]. disponible en: http://red.peucp.edu.pe/ridei/buscador/files/100710.pdf.]

A nivel de Amrica Latina, recientes informaciones de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y de la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS), seala que la discapacidad por violencia, conducir vehculos en estado de ebriedad y las conductas auto-agresivas del grupo etario comprendido entre los 10 a 19 aos se ubican dentro de las 10 primeras causas de morbilidad.[endnoteRef:2] [2: Ministerio de Salud. Manual de Habilidades Sociales en Adolescentes Escolares. Direccin General de Promocin de la Salud. Per: 2005.]

En un estudio nacional realizando por la Oficina de Tutora y Prevencin Integral del Ministerio de Educacin donde se present que en el Per el 31,3 % de escolares presentan serias deficiencias en sus habilidades sociales. Es decir, de cada 100 escolares adolescentes en el Per, 31 escolares presentan deficiencias significativas en sus habilidades sociales, entre ellas las habilidades de comunicacin, habilidades para reducir la ansiedad, habilidades para la autoafirmacin personal, habilidades para la afirmacin de vnculos amicales y habilidades para la afirmacin de vnculos sociales en general.[endnoteRef:3]Lo que nos indica que una parte importante de la poblacin escolar adolescente del pas presenta una inadecuada formacin de habilidades sociales relacionadas con sentimientos, enfrentamiento de la ansiedad y afirmacin personal.[endnoteRef:4] [3: Ministerio de Educacin. Habilidades sociales en escolares del Per: Oficina de Tutora y Prevencin Integral. Lima; 2003.] [4: MINSA, (2006, pg. 6) Documento tcnico Modelo de abordaje de Promocin de la salud en el Per. Acciones a desarrollar en el eje temtico Habilidades para la Vida. Per.]

Otro estudio que se realiz acerca de habilidades sociales y su relacin con las conductas de riesgo en adolescentes de la institucin educativa Fortunato Zora Carbajal, Tacna 2012donde sus resultados fueron, que con respecto al nivel de habilidades sociales; el 54,3% de los adolescentes presentan un nivel promedio y el 38,8% un nivel bajo. As tambin se observa que el 7% de los adolescentes presentan un nivel alto.[endnoteRef:5] [5: Morales Cutipa L. Habilidades sociales que se relacionan con las Conductas de riesgo en adolescentes de la Institucin Educativa Fortunato Zora Carbajal, Tacna 2012 [Tesis-Internet] Tacna-Per 2012 [consulta el 29 de abril 2014]. disponible en: http://tesis.unjbg.edu.pe:8080/bitstream/handle/unjbg/176/61_2013_Morales_Cutipa_LA_FACS_Enfermeria_2013.pdf?sequence=1.]

De igual manera, se realiz una investigacin con el objetivo de determinar las Habilidades Sociales de los Adolescentes de las Instituciones Educativas Secundarias (I.E.S.) Per Birf de Juliaca e Independencia Nacional de Puno, con tipo y diseo descriptivo simple y comparativo. Los resultados que se obtuvieron describen que; en la (I.E.S.) Per Birf, el 31.5% corresponde a la categora promedio bajo. En la I.E.S. Independencia Nacional el 45.2% representa a la categora promedio bajo y bajo.[endnoteRef:6] [6: Norma Huacasi CH. Habilidades Sociales en Adolescentes en las Instituciones Educativas Secundarias PeruBirf de Juliaca e Independencia Nacional de Puno - 2011 [Tesis] Facultad de enfermera UNA PUNO; 2010.]

En el ao 2013 en la (I.E.S) N 32 de la ciudad de Puno. Segn los datos registrados en el departamento de Orientacin y Bienestar del Educando (OBE) son: Consumo de bebidas alcohlicas en un 10%, pandillaje estudiantil 4%, agresin fsica entre estudiantes 13%, agresin fsica de padres a hijos 20 a 30%, alumnos que no asisten a clases 12%, intento de suicidio 1%, embarazo en adolescentes 2%, abandono familiar (por trabajo, divorcio de los padres y/o fallecimiento de los padres) 30% y estudiantes que viven solos 25%.[endnoteRef:7] [7: OBE (Orientacin y Bienestar del Educando). Cuaderno de registro de actitudes negativas de los estudiantes; 2013.]

En la (I.E.S) Comercial N 45 de la ciudad de Puno (2013), segn los datos registrados en el departamento de OBE son: El consumo de bebidas alcohlicas en los estudiantes de los ltimos grados con un 3%, embarazo en adolescentes en un 0.7%, la falta de presencia de los padres en un 25%.7

Durante nuestras prcticas pre-profesionales al ser parte del equipo que trabaja en los establecimientos de salud donde el trabajo que realiza el profesional de enfermera como responsable de la estrategia Escolar y Adolescente, pudimos observar que no se ejecuta en forma integral el Programa Educativo del Ministerio de Salud (MINSA), solo se realiza la evaluacin antropomtrica y se aplica una vez el test de habilidades sociales, los resultados de este instrumento no se dan a conocer al grupo objetivo, solo quedan en el establecimiento de salud, estos conocedores de los resultados no le dan continuidad a la orientacin y/o sesiones para reforzar sus diferentes desatinos en habilidades sociales. Esta problemtica nos motiva a realizar el trabajo de investigacin con el programa educativo de Habilidades Sociales del MINSA en ambas instituciones, siendo los adolescentes considerados como grupo en riesgo.

1.2. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA:

1.2.1. A NIVEL INTERNACIONAL:

Se realiz un estudio en Mxico sobre Desarrollo De Habilidades Sociales como Estrategia de Integracin al Bachillerato El estudio propuesto, est enmarcado en el paradigma de corte cuantitativo y de tipo descriptivo. El objetivo general fue, implementar un taller de habilidades sociales para alumnos de nuevo ingreso al bachillerato. Para el desarrollo de este proyecto se consideraron a los alumnos de primer grado de bachillerato, y cuyo propsito fue que el adolescente adquiera las habilidades sociales para integrarse de manera ptima al bachillerato. Se trabaj tres reas relacionadas con las habilidades sociales como son: habilidades sociales avanzadas, relacionadas con el manejo de las emociones y el manejo del estrs; para desarrollar estas habilidades se utiliz el enfoque cognitivo conductual en conjunto con el modelo de aprendizaje estructurado. Entre los resultados que se encontraron fue que se desarrollaron habilidades sociales que podran favorecer la integracin escolar, ya que stas pueden apoyar y/o fortalecer la integracin de los adolescentes de primer ao de bachillerato a la vida escolar.[endnoteRef:8] [8: Mara de la Cruz Moreno B. Desarrollo De Habilidades Sociales Como Estrategia De Integracin Al Bachillerato Facultad de Educacin Universidad Autnoma de Yucatan [Tesis-Internet] Mxico 2012 [consulta el 29 de abril 2014]; disponible en: http://posgradofeuady.org.mx/wp-content/uploads/2011/09/Moreno-MariaMOCE2011.pdf]

En Granada (Bolivia) el estudio realizado sobre Habilidades sociales en adolescentes institucionalizadas para el afrontamiento a su entorno inmediato 2008, con el objetivo de desarrollar y aplicar un programa de entrenamiento de Habilidades sociales para adolescentes institucionalizadas que les permita mejorar el afrontamiento con su entorno, fue de tipo experimental, su muestra un grupo de 70 adolescentes institucionalizadas, de sexo femenino. Utilizaron como instrumento la escala de Habilidades sociales de Elena Gismero (2000), con el propsito de evaluar la conducta asertiva, Habilidades sociales y Escala de Afrontamiento para adolescentes de Frydenberg y Lewis. Los resultados obtenidos segn el anlisis es tras la intervencin, el grupo experimental consigue incrementar sus Habilidades en autoexpresin a nivel social, defensa de los propios derechos, expresin de enfado, decir que no, hacer peticiones e iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto.[endnoteRef:9] [9: Prez M. Habilidades Sociales en Adolescentes Institucionalizados para el afrontamiento en su entorno inmediato Facultad de Psicologa Universidad de Granada [Tesis-Internet] Bolivia 2008 [consulta el 29 de abril 2014]; disponible en: http:// digibug:ugr.es/bitstream/10481/2093/1/17705.pdf]

1.2.2. A NIVEL NACIONAL:

El presente estudio Habilidades sociales y su relacin con las conductas de riesgo en adolescentes de la I.E.S Fortunato Zora Carbajal, Tacna 2012 fue de tipo descriptivo, correlacional y de corte transversal, la muestra fue de 129 adolescentes, de ambos sexos, se utiliza como tcnica la encuesta y como instrumentos el cuestionario Escala de Habilidades Sociales de Elena Gismero (EHS) y Conductas de Riesgo; donde sus resultados fueron, que con respecto al nivel de habilidades sociales; el 54,3% de los adolescentes presentan un nivel promedio y el 38,8% un nivel bajo. As tambin se observa que el 7% de los adolescentes presentan un nivel alto.5

Se realiz el siguiente estudio de Habilidades sociales y Filosofa de la vida en alumnos de secundaria con y sin participacin en actos violentos de Lima Metropolitana 2009. El estudio se realiz en colegios de los conos de Lima Metropolitana, con una muestra de adolescentes y preadolescentes escolares de sexos masculino y femenino, participantes y no participantes en actos violentos. Los instrumentos utilizados se reestructuraron factorial mente, quedando la Escala de Habilidades Sociales (EHS) de Gismero en dos factores: Habilidades para enfrentar situaciones desfavorables y Habilidades para hacer peticiones oportunas, y el Cuestionario de Filosofa de Vida (FV) de Daz-Guerrero. El resultado muestra una relacin baja y positiva entre las variables. En cuanto a la condicin de los alumnos slo se encontr diferencias significativas en FV1, donde los alumnos no violentos orientan su comportamiento por el amor, mientras los violentos por el poder.[endnoteRef:10] [10: Carlos Velsquez C. Habilidades sociales y Filosofa de la vida en alumnos de secundaria con y sin participacin en actos violentos de lima Metropolitana 2009 UNMSM. [Tesis-Internet] Lima - Per 2009 [Fecha de acceso 29 de abril 2014]; disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v12_n1/pdf/a06v12n1.pdf]

1.2.3. A NIVEL LOCAL:

Realizo una tesis titulado efectividad del programa de habilidades sociales en adolescentes de la I.E.S. Independencia Puno 2010. El tipo de investigacin fue pre-experimental, con pre y post test; la muestra se obtuvo en base al muestreo por conglomerados y estuvo constituida por un total de 47 adolescentes. La tcnica utilizada fue la encuesta; el instrumento Lista de Evaluacin de Habilidades Sociales. Los resultados evidencian que las habilidades sociales menos desarrolladas son autoestima y toma de decisiones con categoras Promedio Bajo y Bajo; que posterior a la intervencin incrementaron a categoras ms altas; es as, que en autoestima hubo una disminucin en la categora Bajo de 4.3% a 0%, en la categora Promedio Bajo de 23.4% a 8.5% y en la categora Promedio de 31.9% a 27.7%; incrementndose las categoras Promedio Alto de 17% a 23.4%, Alto de 23.4% a 34% y Muy Alto de 0% a 6.4%. En toma de Decisiones en la categora Bajo hubo una disminucin de un 6.4% a 0%, en la categora Promedio Bajo de 25.5% a 14.9%; incrementndose en las categoras Promedio de 27.7% a 34%, categora Promedio Alto de 17% a 19.1% y categora Muy Alto con 2.1% a 10.6%. Por el anlisis de datos y prueba estadstica pareada (antes y despus).[endnoteRef:11] [11: Yaneth R. Alcos Q. efectividad del programa de habilidades sociales en adolescentes de la institucin educativa independencia puno 2010 [Tesis] Facultad de enfermera UNA PUNO; 2010. ]

La tesis se realiz con el objetivo de determinar las habilidades sociales de los adolescentes de las I.E.S. Per Birf de la ciudad de Juliaca e Independencia Nacional de Puno. La investigacin fue de tipo descriptivo comparativo con diseo simple, para los cual se cont con una muestra de 270 adolescentes. Para la recoleccin de datos se aplic la tcnica de la encuesta y con instrumento la lista de evaluacin de habilidades sociales propuesto por el ministerio de salud en el ao 2005. Los resultados obtenidos describen que; en la I.E.S. Per Birf, el 31.5% corresponden a la categora promedio bajo, por lo que son considerados como adolescentes con habilidades sociales deficientes, lo que indica que estos adolescentes requieren de un mejor incremento y reforzamiento, para ser competentes sociales, el 25.4% estn en la categora de promedio, por lo que requieren consolidar e incrementar sus habilidades sociales y el 23.3% corresponden a los adolescentes en la categora de promedio alto, lo que indica que poseen adecuadas habilidades sociales. En la I.E.S. Independencia Nacional, el 45.2% representa a la categora de promedio bajo y bajo lo que explica que estos adolescentes presentan habilidades sociales deficientes requieren incrementar y reforzar sus habilidades sociales, el 24.7% corresponden a la categora promedio y mientras que el 30.1% son considerados adolescentes con adecuado desarrollo en cuanto a sus habilidades sociales y competentes. 6

1.3. FORMULACIN DEL PROBLEMA:

Cul es la efectividad del Programa Educativo del Ministerio de Salud en Habilidades Sociales de Adolescentes en las Instituciones Educativas Secundarias Industrial N 32 y Comercial N45- Puno, 2014?

1.4. IMPORTANCIA Y UTILIDAD DEL ESTUDIO:

Se considera el presente estudio de investigacin importante debido a que nos permitir conocer de manera real la situacin del Programa Educativo del MINSA y Habilidades Sociales en adolescentes en las I.E.S. Industrial N 32 y Comercial N 45 de la ciudad de Puno.

Una implicancia importante de ser realizado esta investigacin es su potencial, mediante estrategias para el logro de sus objetivos de cada mdulo, donde uno de los ejes temticos de promocin de la salud es habilidades para la vida, promoviendo el desarrollo socio cognitivo que se le pueda dar, a fin de que en las horas de tutora se pueda fomentar el manejo de las habilidades sociales y el programa educativo del MINSA en las I.E.S.

El estudio aportar como fuente de informacin a la I.E.S. N 32 y Comercial N 45 Puno, adolescentes, padres de familia, docentes y de manera especial contribuir con la profesin de enfermera; as mismo permitir disear y planificar planes educativos de intervencin preventiva promocional en los adolescentes y fortalecer sus habilidades sociales que permitir una mejor relacin interpersonal en el colegio, familia, comunidad y ser de utilidad para orientar y brindar servicios de tutora a las necesidades que presenten los estudiantes en el plano acadmico, social y psicolgico con el buen desarrollo de habilidades sociales, para su influencia positiva en el desarrollo de su autoestima, comunicacin, toma de decisiones y asertividad. Finalmente es justificable el desarrollo de esta investigacin en ambos colegios, puesto que los estudiantes de ambas I.E.S., en gran parte sufren con serios problemas presentando aptitudes no adecuadas. Y a su vez los resultados obtenidos permitirn realizar otros estudios de mayor complejidad.II. MARCO TERICO Y CONCEPTUAL:

2.1. EFECTIVIDAD:La palabra efectividad adquiere su origen del verbo latino "efficere", que quiere decir ejecutar, llevar a cabo u obtener un resultado cuando se habla de efectividad, se est haciendo referencia a la capacidad o habilidad que puede demostrar una persona, un animal, una mquina, un dispositivo o cualquier elemento para obtener determinado resultado a partir de una accin. La eficacia tiene que ver con optimizar todos los procedimientos para obtener los mejores y ms esperados resultados. Por lo general, la eficacia supone un proceso de organizacin, planificacin y proyeccin que tendr como objetivo que aquellos resultados establecidos puedan ser alcanzados.

2.2. PROGRAMA EDUCATIVO:

Un programa educativo en un documento que permite organizar y detallar un proceso pedaggico. El programa brinda orientacin al docente o facilitador respecto a los contenidos que debe impartir, la forma en que tiene que desarrollar su actividad de enseanza y los objetivos a conseguir.[endnoteRef:12] [12: Definicin de programa educativo que es, significado y concepto [Internet]. Mxico; 2010 [consulta el 18 de julio del 2014]. disponible en: http://definicion.De/programa-educativo/#ixzz2gfZTMgcs]

En salud un programa educativo, es un proceso planificado, sistemtico de enseanza y de aprendizaje orientado a hacer fcil la adquisicin, eleccin y mantenimiento de prcticas saludables y evitar las prcticas de riesgo. El objetivo principal del programa es la bsqueda de conocimientos, actitudes y comportamientos de los individuos integrantes de la comunidad en el sentido de una salud positiva.

Para el trabajo con adolescentes, un programa educativo comprende la organizacin de los contenidos, el nmero y duracin de los temas, los objetivos de aprendizaje, las tcnicas y los cursos didcticos. Las sesiones que se imparten en el programa deben estar fundamentadas en una metodologa de trabajo que sea consistente y que tenga como centro de inters a las/los adolescentes.[endnoteRef:13] [13: Frek J. y Col. Direccin de salud reproductiva. Direccin general de salud. Lima; 2010]

2.3. PROGRAMA EDUCATIVO DEL MINISTERIO DE SALUD:

El Ministerio de Salud, a travs de la Direccin General de Promocin de la Salud, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la poblacin, viene realizando actividades que promuevan estilos y entornos de vida saludables para la poblacin con la participacin y compromiso de los diferentes sectores de la comunidad.

En cada programa se implementan ejes temticos como higiene y ambiente, alimentacin y nutricin, actividad fsica, salud sexual y reproductiva, habilidades para la vida, seguridad vial y cultura de trnsito, promocin de la salud mental, buen trato y cultura de paz, priorizados de acuerdo a las necesidades de la poblacin. Estos programas son aplicados, de acuerdo a la poblacin sujeto de intervencin, por etapas de vida y a los escenarios de intervencin.

El programa educativo de habilidades sociales fue elaborado en el ao 2005 por un equipo interdisciplinario de profesionales del departamento de promocin de Salud Mental y de Prevencin de problemas psicosociales de la direccin de investigacin, docencia y atencin de salud colectiva del instituto especializado de Salud Mental Honorio Delgado Hideyo Noguchi, cuyo fin principal es producir modelos e instrumentos que contribuyan a mejorar el nivel de salud mental en nuestra poblacin.

As mismo, tiene un modelo terico que comprende el ciclo de desarrollo de un programa: estructura, proceso, resultado e impacto. Que contiene 5 temas seleccionados, presentados a manera de mdulos y desarrollados en 16 sesiones con revisiones de las conductas cotidianas y considerando algunas tareas a desarrollar fuera del horario escolar.

Dentro del desarrollo del Programa Educativo del MINSA, incluye dos test de evaluacin hacia el adolescente, estas son:

Habilidades Sociales: Toman en cuenta; Asertividad, Comunicacin, Autoestima y Toma de Decisiones, temas que estn incluidos en el instrumento de la presente tesis, trabajados en los mdulos I, II y V. Clera, Irritabilidad y Agresin: No se seala en la presente tesis; ya que estas, consideran los temas de Control de Ira y los Valores, la cual se estudia en los mdulos III y IV.

MDULO I - COMUNICACIN, que comprende cinco sesiones, en la que se abordan:a) Aprendiendo a escucharb) Utilizando mensajes claros y precisosc) Estilos de comunicacind) Aceptacin positiva e) Asercin negativa MDULO II - AUTOESTIMA, que comprende tres sesiones:a) Aceptndomeb) Conocindonosc) Orgulloso de mis logros MDULO V - TOMA DE DECISIONES que comprende dos sesiones,a) La mejor decisin b) Proyecto de vida

A continuacin se describe el desarrollo de los contenidos de cada uno de los mdulos que incluye la investigacin.

2.3.1. COMUNICACIN Y ASERTIVIDAD:

2.3.1.1. COMUNICACIN:El programa educativo de habilidades sociales considera que la comunicacin es el fundamento de toda la vida social. Si se suprime en un grupo social, el grupo deja de existir. En efecto, desde el momento de su nacimiento hasta el de su muerte, la persona establecer intercambios de ideas, sentimientos, emociones, entre otras. Se trata de una actividad compartida que, necesariamente, relaciona a dos o ms persona.La comunicacin no consiste simplemente en decir o en or algo. La palabra comunicacin, en su sentido ms profundo, significa comunin, compartir ideas y sentimientos en un clima de reciprocidad. Este trmino viene del latn communnicare, que significa compartir. La comunicacin es la accin de compartir, de dar una parte de lo que se tiene.

La conducta socialmente habilosa es el conjunto de conductas emitidas x un individuo en un contexto interpersonal que expresa sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo, de un modo adecuado a la situacin, respetando las conductas de los dems, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situacin mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas. Sin embargo, cuando una persona no cuenta con habilidades de comunicacin puede sentirse aislada, frustrada, poco valiosa, lo que limita su capacidad para integrarse algn grupo.[endnoteRef:14] [14: Centros de Investigacin Juvenil. Habilidades para la Vida, Gua para educar con valores. Editorial AUROCH. Mxico; 2009.]

El lenguaje, cdigos a los que se les asigna un significado convencional, es el instrumento de comunicacin ms importante que el hombre posee, y el proceso de pensamiento depende en gran medida del lenguaje y de su significacin. En la mayora de los casos, el proceso de comunicacin tiene dos componentes: una parte de la comunicacin es verbal, e incluye todo lo que se comunica por medio de trminos escritos o hablados; otra parte de comunicacin es no verbal, y abarca todas las sensaciones que el hombre puede concebir con independencia de las palabras mismas. De esta manera podemos concluir que la comunicacin es muy importante ya que a travs de ella se comunica afecto, ideas, actitudes y emociones.

Una buena comunicacin es el resultado de las habilidades aprendidas durante la infancia y la niez, por la influencia positiva de los padres y educadores. Sin embargo tambin puede desarrollarse mediante un entrenamiento sistemtico como el que presentamos a continuacin.

2.3.1.2. ASERTIVIDAD:

La asertividad es una habilidad social que implica afirmarse a s mismo, defendiendo los propios derechos sin agredir o violentar los derechos de los dems. Asertividad es comunicar nuestras creencias, sentimientos y opiniones de manera directa, honesta, adecuada, oportuna y respetuosa; esto consiste en comportarse conforme al derecho que cada quien tiene de ser quien es. La asertividad al igual que todas las habilidades, es una conducta que se aprende. Las personas no nacemos siendo asertivas, pero si podemos aprender a serlo.

Una persona asertiva es capaz de: Expresar sentimientos o deseos positivos y negativos de forma eficaz sin desconsiderar a los dems y sin crear o sentir vergenza. Discriminar entre la asercin, agresin, y pasividad. Discriminar las ocasiones en las que la expresin personal es importante y adecuada. Defenderse sin agresin o pasividad frente a la conducta poco cooperadora razonable de los dems. Defender una postura personal frente a una situacin o tema sin dejarse presionar para cambiarla.Una persona asertiva tiene capacidad de asegurar con firmeza y decisin cuanto dice y hace algo. Por ello podemos comparar asertividad a seguridad en s mismo, a autoafirmacin.

Comportamiento asertivoComportamiento noasertivoComportamiento agresivo

Emocionalmente honesto en la expresin de sentimientos negativos. Expresa sus sentimientos negativos controlando la forma de expresin Emocionalmente inhibido en la expresin de sentimientos negativos. Cuando expresa sentimientos negativos, la forma o manera es inapropiada. Emocionalmente expresa sentimientos negativos y agresivos. Expresa sentimientos negativos de forma o manera inapropiada.

Comportamiento asertivoComportamiento noasertivoComportamiento agresivo

Se preocupa por los objetivos preservando, cuanto es posible, las relaciones. Persevera en los objetivos y evala el comportamiento propio. Consigue discordar con el grupo. Define sus propios derechos respetando los ajenos. Se valoriza sin herir a otro. Elige considerando las opiniones ajenas de ser necesario. Genera, en relacin a si, sentimientos de respeto. Se siente satisfecho consigo mismo. Produce una imagen positiva de s mismo. Generalmente usa expresiones afirmativas (si, no, quiero, vamos a resolver), incluyendo los pronombres YO y NOSOTROS. Mantiene contacto visual con su interlocutor, habla Muy rara vez se preocupa por los objetivos y usualmente los sacrifica por las relaciones. No persevera, recriminndose a si mismo y a los otros. Casi siempre concuerda con el grupo. No define sus derechos pero si respeta los del resto. Se desvaloriza. Indeciso al escoger, sometindose a opiniones ajenas. Genera, en relacin a si sentimientos de pena irritacin o desprecio. Se siente mal consigo mismo. Produce una imagen negativa de s mismo. Utiliza expresiones dubitativas (tal vez, quien sabe, puede ser) y raras veces incluye el pronombre YO. Evita el contacto visual, con perturbaciones al hablar y en un tono bajo, Preocupado por los objetivos, en la mayora de las veces perjudicando las relaciones. Persevera en los objetivos sin evaluar las consecuencias. Consigue discordar con el grupo. Defiende sus derechos y, generalmente, no respeta los derechos ajenos. Se valoriza hiriendo a otro. Elige para si mismo y para los otros. Genera, en relacin a si, sentimientos de rabia y venganza. Puede sentirse bien o mal consigo mismo. Produce una imagen negativa de s mismo. Usa expresiones imperativas (hazlo as, tu no debes, yo lo quiero as), incluyendo el pronombre YO.

Comportamiento asertivoComportamiento noasertivoComportamiento agresivo

fluidamente, en tono audible, con gestos firmes y postura apropiada.

usa gestos vacilantes o nerviosos, postura sumisa. Mantiene contacto visual intimidados, fluido al hablar, en un tono encima de lo necesario, con gestos amenazadores y postura autoritaria.

Objetivo general: Desarrollar en los y las participantes habilidades para una adecuada comunicacin, permitiendo mejorar sus relaciones interpersonales. Metodologa: Los y las participantes debern conocer y experimentar cinco sesiones de comunicacin: Aprendiendo a escuchar: Los objetivos de esta sesin: Crear en los y las participante habilidades elementales que les permitan aprender a escuchar a los dems. Resaltar la importancia de saber escuchar para una buena comunicacin. Utilizando mensajes claros y precisos: Los objetivos de esta sesin: Lograr que los y las participantes utilicen mensajes con claridad y precisin que les permitan un mejor entendimiento con las personas. Estilos de comunicacin: Los objetivos de esta sesin: Que los y las participantes diferencien los estilos de comunicacin: pasivo, agresivo y asertivo. Entrenar a los y las participantes en la utilizacin de la comunicacin asertiva. Expresin y aceptacin positiva: Los objetivos de esta sesin: Fomentar en los y las participantes la importancia de la aceptacin asertiva de elogios. Favorecer que los y las participantes ofrezcan y reciban comentarios positivos en diferentes entornos. Asercin negativa: el objetivo de esta sesin: Fortalecer en los y las participantes la prctica de la asercin negativa en su relacin diaria

2.3.2. AUTOESTIMA:El programa educativo de habilidades sociales considera la autoestima como un sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad.

Un buen nivel de estima le permite a una persona quererse, valorarse, respetarse, es algo que se construye o reconstruye por dentro. Esto depende, tambin, del ambiente familiar, social y educativo en el que est inserto y los estmulos que ste le brinde.

La autoestima es el valor que los individuos tienen de s. Si la evaluacin que hacen de s mismo lo llevan a aceptarse, aprobarse y a un sentimiento de valor propio, tienen una autoestima elevada; si se ven de manera negativa, su autoestima es baja

Por su parte la Escuela de padres, refiere que la autoestima constituye el ncleo bsico de la personalidad, es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de quienes somos nosotros, y se expresan en los sentimientos, emociones y sentimientos de nuestra vida[endnoteRef:15]. [15: Escuela de padres. La autoestima y las habilidades sociales en el desarrollo de la niez. TEVP. Per. Disponible en:http://apoclam.org/cdprimaria/doc/1ciclo/padres/autoestima_y_habilidades_sociales_en_el_desarrollo_del_nio.pdf.]

Un adolescente con autoestima adecuada aprende ms eficazmente, desarrolla relaciones mucho ms gratas, est ms capacitado para aprovechar ms oportunidades que se le presenten, para trabajar productivamente y ser autosuficiente, posee una mayor conciencia del rumbo que sigue. Y lo que es ms, si el adolescente termina esta etapa de su vida con una autoestima fuerte y bien desarrollada podr entrar en la vida adulta con una buena parte de los cimientos necesarios para llevar una existencia productiva y satisfactoria[endnoteRef:16] [16: Uzurdia E. Importancia de la autoestima positiva en el desarrollo de la personalidad en nios y adolescentes. Informe final de investigacin. Escuela de ciencias Psicolgicas. Guatemala; 2009]

Objetivo general: Lograr que los y las participantes incrementen su nivel de autoestimaContenidos: Los y las participantes debern conocer y experimentar las tres sesiones de autoestima denominadas: Aceptndome: El objetivo de esta sesin Que los y las participantes se acepten fsicamente tal como son. Conocindonos: Los objetivos de esta sesin Que los y las participantes identifiquen las caractersticas positivas y negativas de su comportamiento. Que los y las participantes utilicen sus habilidades para cambiar las caractersticas negativas de su comportamiento. Orgulloso de mis logros: El objetivo de esta sesin: Que los y las participantes identifiquen sus logros alcanzados y estn orgullosos de ellos.

2.3.3. TOMA DE DECISIONES:

Tenemos un problema cuando, en nuestra vida cotidiana, no sabemos cmo hacer o seguir sobre una situacin determinada. Una vez que identificamos lo que consideramos un problema, debemos tomar una decisin (incluyendo la de no hacer nada). La Toma de Decisiones requiere de la identificacin de alternativas, tomar en cuenta las consecuencias de cada una de ellas y determinar con que alternativas se obtendr los resultados esperados; sin embargo, las decisiones estn afectadas por factores como el estrs, el tiempo y la presin de los compaeros.

Adems debemos considerar los efectos futuros y la reversibilidad en nuestras decisiones; los efectos futuros tienen que ver con la medida en que los compromisos relacionados con la decisin afectar el futuro; una decisin que tiene una influencia a largo plazo, puede ser considerada una decisin de alto nivel, mientras que una decisin con efecto a corto plazo, puede ser tomada a un nivel muy bajo. La reversibilidad se refiere a la velocidad con que una decisin puede revertirse y la dificultad que implica hacer este cambio. Si revertir es difcil, se recomienda tomar la decisin en nivel alto, pero si revertir es fcil, se requiere tomar la decisin a nivel bajo.As la toma de decisiones es una habilidad fundamental para cualquier actividad humana, para tomar una decisin acertada. Empezamos con un proceso de razonamiento lgico, de creatividad en la formulacin de ideas e hiptesis, evaluando los probables resultados, de stas elegimos; y, finalmente ejecutamos la opcin que consideramos la ms adecuada. La promocin de la salud en su doble dimensin de desarrollo personal y social, dirige sus acciones a mejorar los estilos de vida para preservar la salud, En este sentido la habilidad de la toma de decisiones, adquiere relevancia para promover, preservar y hasta recuperar la salud tanto fsica como mental.

Es importante sealar que hay factores de riesgo que amenazan la salud y bienestar de los adolescentes y estn fuera del alcance de las actividades preventivo promocionales hasta ahora existentes. Sin embargo la habilidad en la toma de decisiones influye positivamente en la salud y bienestar de los adolescentes, ya que permite contrarrestar la presin de los pares, del estrs, frente a decisiones como la del inicio de la vida sexual, uso de drogas principalmente el alcohol; y tambin ayudan a prevenir otras conductas que ponen en riesgo la integridad personal como la auto y heteroagresin (suicidio, violencia).Otro aspecto importante es saber que la adecuada toma de decisiones contribuye a mantener la armona y coherencia del grupo (familiar, social, laboral, amical) y por ende su eficiencia.

Objetivos generales: Promover el uso de la habilidad toma de decisiones en situaciones por resolver y Contribuir al desarrollo personal social de los adolescentes.Metodologa: La mejor decisin y Proyecto de vida. La mejor decisin: Los objetivos de esta sesin: Que los las participantes conozcan y apliquen los pasos del proceso de Toma de Decisiones. Proyecto de vida: Los objetivos de esta sesin: Promover en los y las participantes la elaboracin de sus proyectos de vida.

2.4. HABILIDADES SOCIALES:

La OMS reporta; que el desarrollo de los adolescentes, se identificaron los siguientes seis elementos claves: la adquisicin de habilidades sociales y aptitudes necesarias para la vida, como la toma de decisiones, habilidades de comunicacin, resolucin de conflictos. El desarrollo de competencias sociales y de habilidades sociales permite que los adolescentes se sientan importantes y valorados, y con capacidad de tomar decisiones racionales en su entorno social.[endnoteRef:17] [17: Maddaleno M. plan de accin regional sobre salud de adolescentes. [Internet] Washington [consulta el 16 de junio de 2014]; Disponible en: http://redalyc.uaemex,mx/dpf/839/83950108.pdf]

La Organizacin Panamericana de la Salud define a las habilidades sociales o habilidades para la vida, como aquellas aptitudes o destrezas necesarias para tener un comportamiento adecuado y positivo que permite enfrentar eficazmente los retos y desafos de la vida diaria.[endnoteRef:18] [18: MANGRULKA L OPS. Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de nios y adolescentes. [Internet]. EE.UU 2008 [ consulta el 16 de junio de 2014]; Disponible en: http://www.habilidadesparalavida.net/es/documento.asp?id-11066 ]

El MINSA define las habilidades sociales como las capacidades para adoptar un comportamiento adaptativo y positivo que permita a los individuos abordar con eficacia las exigencias y desafos de la vida cotidiana.[endnoteRef:19] [19: MINSA, Factores que facilitan la atencin de salud mental. mdulo 3. Lima. Per; 2005.]

Desde el punto de vista de la Promocin de la Salud, las habilidades sociales ayudan a que los adolescentes adquieran las competencias necesarias para un mejor desarrollo humano y para enfrentar en forma afectiva los retos de la vida diaria, as tambin permite promover la competitividad necesaria para lograr una transicin saludable hacia la madurez.[endnoteRef:20] [20: Ministerio de salud. Manual de habilidades sociales en adolescentes escolares. Direccin general de promocin de la salud. Per; 2005]

Caballo V. Define las habilidades sociales como un conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa sus sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situacin, respetando esas conductas en los dems y que, generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situacin mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas.[endnoteRef:21] [21: CABALLO V., manual de evaluacin y entrenamiento de las habilidades sociales. Siglo XXI de Espaa editores. Madrid; 1993.]

El termino habilidad puede entenderse como destreza, diplomacia, capacidad, competencia, aptitud. Su relacin como el termino social nos revela un conjunto de acciones de uno con los dems y de los dems para con uno (intercambio). En esa dimensin se considera a las habilidades sociales como la conducta que permite a una persona actuar segn sus intereses ms importantes, defenderse sin ansiedad inapropiada, expresar cmodamente sentimientos honestos o ejercer los derechos personales sin negar los derechos de los dems[endnoteRef:22]. Las habilidades sociales por lo tanto son un conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa sus sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situacin, respetando esas conductas en los dems y que, generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situacin mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas.[endnoteRef:23] [22: Valles A. las habilidades sociales en la escuela. Una propuesta curricular. Editorial EOS. Mxico; 1996] [23: Caballo V. Manual de evaluacin y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid. Editores siglo XXI. Espaa; 1999.]

Las habilidades sociales son personales e interpersonales, que permiten a las personas controlar y dirigir sus vidas, desarrollando la capacidad para vivir con su entorno y lograr que este cambie. Como ejemplos de habilidades sociales individuales se pueden citar la toma de decisiones y solucin de problemas, el pensamiento asertivo y crtico, el conocimiento de s mismo, las habilidades de comunicacin.a) Caractersticas: Son comportamientos adquiridos y aprendidos. centrado en el mbito socio afectivo de la persona. Desarrollo factores protectores. Desarrolla las habilidades sociales cognitivas para manejar las emociones. Favorece comportamientos saludables en las esferas fsica, psicolgica y social.

b) Consecuencias del buen manejo de las habilidades sociales: Enfrentar con xito las exigencias, demandas y desafos de la vida diaria. Actuar de manera competente. Adquirir aptitudes necesarias para el desarrollo humano. Comportamientos y estilos de vida saludable. Conseguir una mejor salud mental. Resolver problemas inmediatos de la situacin.

La habilidad social debe considerarse dentro de un marco cultural determinado, ya que los patrones de comunicacin varan ampliamente entre culturas, incluso dentro de la misma cultura varan teniendo en cuenta factores como la edad, genero, la clase social y la educacin. Depender tambin de la situacin particular en que se encuentra el sujeto.[endnoteRef:24] [24: Riesco M. Habilidades Sociales en Adolescentes con problemas de desaparicin social. Estudio Diagnostico y Propuesta de intervencin. Revista: Educacin y futuro [Internet] Espaa; 2005 [consulta el 16 de junio de 2014]; disponible en: http://www.cesdonbosco.com/revista/articulos2005/.../manuelriesco.pdf-similares.]

c) Orientaciones para la promocin de las habilidades sociales:Teniendo en cuenta el modelo de abordaje de promocin de salud, los lineamientos de poltica de promocin de salud y el modelo de atencin integral de salud, presentamos un esquema holstico de intervencin operativa que tiene como eje central la promocin de las habilidades sociales por etapas de vida (nio, adolescente, adulto y adulto mayor), en el contexto familiar y comunitario, a travs de los programas de promocin de la salud: programa de familia y vivienda saludable, programa de promocin de salud en instituciones educativas, programa de municipios y comunidades saludables y programa de promocin de salud en centros laborales.

La direccin general de promocin de la salud propone que las habilidades sociales sean trabajadas en las etapas de vida y escenarios de intervencin y promocin de la salud, debido a que las habilidades sociales facilitan la adquisicin de conocimientos, el cambio de actitudes y la capacidad de incorporar nuevos hbitos y prcticas de salud.

En este sentido es importante el fortalecimiento de las competencias tcnicas de los recursos humanos en habilidades para la vida que les permita, organizar talleres de capacitacin peridica para los profesionales de salud, operativos, agentes comunitarios y promotores de salud, as como el gestionar el apoyo de las universidades, de cooperacin externa y la sociedad civil para las acciones de capacitacin de recursos humanos en habilidades sociales.

Las coordinaciones intersectoriales y establecimiento de alianza multisectoriales para la promocin de habilidades sociales es importante, porque permite trabajar concertadamente a travs de las redes sociales, los gobiernos regionales, locales y otros actores de la sociedad civil evitando la duplicidad de las acciones, potenciando los recursos humanos y materiales que permitan lograr los objetivos trazados. As mismo; es de vital trascendencia que todas las acciones dirigidas a promover habilidades sociales, sean evaluadas en sus distintas etapas para asegurar su eficacia y su funcionamiento. Al mismo tiempo, es importante desarrollar investigacin en el tema, para tener la evidencia de las intervenciones con habilidades sociales.La incorporacin de acciones de educacin en habilidades sociales por etapas de vida constituye un desafo que debe enfrentarse creativamente, innovando estrategias, teniendo un especial cuidado en responder a las necesidades, intereses y expectativas de cada grupo en su diversidad cultural; desde la promocin de la salud se buscara incidir y reforzar aquellas habilidades que empoderen a cada persona segn la etapa de vida en la que se encuentre, familia y comunidad, de acuerdo a sus necesidades de desarrollo y segn la situacin de vulnerabilidad que enfrenten con frecuencia.[endnoteRef:25] [25: MINSA. Lineamientos de poltica de Salud para los/las Adolescentes. Lima; 2005]

d) Importancia de detectar dficit en Habilidades Sociales en la infancia y/o Adolescencia.La carencia o el desarrollo inadecuado pueden provocar conflictos y llevar al adolescente a desarrollar conductas de riesgo, como la delincuencia, vagancia, desercin escolar, drogadiccin, suicidios, fuga del hogar, violencia familiar, pandillaje, etc. La falta de destrezas sociales repercuten de diferentes maneras en el adolescente, las consecuencias pueden ser psicolgicamente graves como inhibicin social, inseguridad para tomar decisiones, baja autoestima.

Muchos problemas se pueden definir en trminos de dficit de habilidades sociales, puesto que el hombre es esencialmente un animal social. Los problemas personales, la ansiedad social, la depresin, la esquizofrenia, delincuencia, son reas de psicologa en las que comnmente se emplean el entrenamiento en habilidades sociales. Por ello, ante muchos trastornos, el entrenamiento de habilidades sociales constituye un procedimiento bsico de tratamiento. [endnoteRef:26] [26: Gallego J. Habilidades para la Vida en la educacin en salud. [Internet] Per; 2009 [consulta el 16 de junio de 2014], disponible en: http//eoepsabi.educa.aragon.es/descargas/F_Recursos/5.Varios/Habilidades_para_la_vida2.doc.]

2.5. ADOLESCENCIA:

La Organizacin Mundial de la Salud (OMS), define la adolescencia como la etapa que transcurre entre los 11 y 19 aos, considerndose dos fases, la adolescencia temprana 12 a 14 aos y la adolescencia tarda 15 a 19 aos. En cada una de las etapas se presentan cambios tanto en el aspecto fisiolgico (estimulacin y funcionamiento de los rganos por hormonas, femeninas y masculinas), cambios estructurales anatmicos y modificacin en el perfil psicolgico y de la personalidad; sin embargo la condicin de la adolescencia no es uniforme y vara de acuerdo a las caractersticas individuales y de grupo. Sin embargo, actualmente el ministerio de salud, bajo la resolucin Ministerial N 538 2009/ MINSA, del 14 de agosto del 2009, de acorde con la normativa nacional, establece a la adolescencia como la poblacin comprendida desde los 12 aos de edad hasta los 17 aos 11 meses y 29 das.[endnoteRef:27] [27: MINSA. Resolucin Ministerial N 538 2009. Modificacin del documento. La salud integral compromiso de todos. El modelo de atencin integral de salud. Lima. Per; 2009]

Etimolgicamente La palabra adolescente deriva del verbo latino adolescere; que significa crecer y es definido como la etapa de desarrollo entre la niez y la edad adulta.[endnoteRef:28] Cada individuo posee una personalidad y en esta etapa es cuando ms la manifiesta generalmente, no solo de manera individual sino de forma grupal, para poder medir el grado de aceptacin en los diferentes escenarios sociales e ir haciendo los ajustes o modificaciones necesarios para sentirse aceptado socialmente.[endnoteRef:29] [28: Cruz P. La adolescencia. En OPS programa AIEPI la niez, la familia y la comunidad. Washington. PALTEX; 2004. Pg. 247 - 276] [29: Vsquez M. Nava C. actividad fsica para adolescentes direccin corporativa de administracin sub direccin de servicios de salud. Unidad de promocin a la salud. Mxico; 2008]

Segn Barbaran, la adolescencia comprende cambios fsicos psicolgicos y sociales, es el periodo en el que una persona se prepara para ser un adulto productivo, con familia y con deberes ciudadanos.[endnoteRef:30] [30: Barbaran W. UNICEF PERU. [Internet] Per 2011[consulta el 14 de junio de 2014] disponible en: http//www.unicef.org/peru/spanish/children_13282.htm]

Desde una perspectiva psicolgica, el perfil de los adolescentes generalmente es transitorio y cambiante, emocionalmente inestable. El desarrollo de la personalidad depender en gran medida de los aspectos hereditarios, de estructura y experiencias en la etapa infantil, pre escolar y escolar y de las condiciones sociales, familiares y ambientales en el que se desenvuelva el adolescente. Por la misma inestabilidad emocional, por desconocimiento, temor, experimentar una nueva vivencia o falta de una toma de decisin adecuada y en ocasiones combinado con una baja autoestima, es una etapa para una gran parte de ellos, muy susceptible de tomar una conducta inadecuada que puede tratarse de las relaciones con los hbitos alimenticios (trastorno de la conducta alimenticia), alteracin en la relacin personal o conductas ms dainas auto destructibles como los hbitos de consumo de bebidas alcohlicas, tabaco u otro tipo de droga.14

En el aspecto social al autoestima es el elemento fundamental; en este proceso los adolescentes presentan las necesidades de hacer pareja, tomar decisiones, dificultad en percibir el riesgo, son influenciados del grupo o por el entorno que les rodea para construir su identidad.2

Para Piaget: la tarea fundamental de la adolescencia es lograr la insercin de los adolescentes en el mundo de los adultos. Para lograr este objetivo las estructuras mentales se transforman y el pensamiento adquiere nuevas caractersticas en relacin al del nio: Comienza a sentirse un igual ante los adultos y los juzga en este plano de igualdad y entera reciprocidad. Piensa en el futuro, muchas de sus actividades actuales apuntan a un proyecto anterior. Quiere cambiar el mundo en el que comienza a insertarse. Tiende a compartir sus teoras (filosficas, polticas, sociales, estticas, musicales, religiosas) con sus pares, al principio solo con los que piensan como l. La discusin con los otros le permite, poco a poco, el discernimiento (aceptar que su verdad es un punto de vista, que puede haber otros igualmente valiosos, y que puede estar equivocado). Los proyectos y sueos cumplen en esta etapa la misma funcin que la fantasa y el juego de nios: Permiten elaborar conflictos, con pensar las frustraciones, afirmar el yo, imitar los modelos de los adultos, participar en medios y situaciones de hechos inaccesibles. La capacidad de interesarse por ideas abstractas le permite separar progresivamente los sentimientos referidos a ideales de los sentimientos referidos a las personas que sustentan esos ideales.[endnoteRef:31] [31: Weissmann P. Adolescencia. Argentina. Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653). [Internet] Argentina. [consulta el 16 de junio de 2014] disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/898weissmann.pdf]

La adolescencia es un periodo de ciclo vital en el que las habilidades Sociales son un factor fundamental para el ajuste social. Los comportamientos pro sociales favorecen el desarrollo de la autoestima, la buena comunicacin y el bienestar psicolgico. El desafo actual es como pensar la socializacin de adolescentes en los inicios de esta etapa del siglo vital. La familia y los pares actan como factores para el desarrollo social del adolescente. Aparecen nuevos modos de relacin como las redes sociales va internet, a la que padres y docentes no suelen acceder y les resulta difcil comprender. Sin embargo, es innegable la importancia del grupo de pares en el proceso de socializacin. El ingreso a la escuela secundaria marca la aparicin de nuevas reglas, nuevos modos y nuevos espacios de encuentros. No obstante, la familia influye en como los adolescentes a traviesan las nuevas tareas propias de su etapa.[endnoteRef:32] [32: Coronel C. Levin N. Mejail S. Las Habilidades Sociales en Adolescentes tempranos de diferentes contextos socioeconmicos. INSS. [Internet] Argentina; 2014. [consulta el 16 de junio de 2014] disponible en: http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/23/espannol/art._23_553.pdf]

Por consiguiente, tanto unos como otros tendrn dficit en habilidades sociales y ser importante contemplar que solo quien posee una alta autoestima, quien se aprecia y valora as mismo, podr relacionarse con los dems en el mismo plano, reconociendo a los que son mejores en alguna habilidad, pero no sintindose inferior ni superior a otros. Ser muy importante detectar cuanto antes el dficit en habilidades sociales debido a las consecuencias que puede conllevar el mantenimiento y posterior agravamiento de las mismas a nivel social, el sufrimiento, angustia y malestar que puede producir a nivel personal y emocional en el individuo.[endnoteRef:33] [33: Camacho C., Camacho M. habilidades sociales en adolescencia: un programa de intervencin. Revista profesional espaola de terapia cognitivo conductual; 2005; pg. 1-27 ]

III. HIPTESIS DE INVESTIGACIN:

3.1. HIPTESIS GENERAL:

El Programa Educativo del Ministerio de Salud en habilidades sociales, es efectivo en los adolescentes de las Instituciones Educativas Secundarias Industrial N 32 y Comercial N 45 Puno 2014.

3.2. HIPTESIS ESPECFICA:

Las habilidades sociales menos desarrolladas en los adolescentes son autoestima, toma de decisiones, comunicacin y asertividad. Las habilidades sociales (autoestima, toma de decisiones, comunicacin y asertividad) luego de la aplicacin del Programa Educativo del Ministerio de Salud, logran un incremento en las categoras alcanzadas. Las habilidades sociales de la Institucin Educativa Secundaria Comercial N 45 tienen un promedio ms alto que la Institucin Educativa Secundaria Industrial N 32.

IV. VARIABLES Y SU OPERACIONALIZACIN:4.1. VARIABLES DE ESTUDIO:

a. Variable independiente:Programa educativo del MINISTERIO DE SALUD

b. Variable dependiente:Habilidades sociales en adolescentes.

4.2. OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES:VARIABLEDIMENSININDICADORES

VARIABLE INDEPENDIENTE:

PROGRAMA EDUCATIVO DELMINISTERIO DE SALUD:

Es un proceso planificado, sistemtico de enseanza y de aprendizaje orientado a hacer fcil la adquisicin, eleccin y mantenimiento de prcticas saludables y evitar las prcticas de riesgo.

Comunicacin y Asertividad

Evaluacin Pre test (15 min)MODULO I:1ra sesin:Ttulo: Aprendiendo a escuchar.Objetivo: Crear en los y las participante habilidades elementales que les permitan aprender a escuchar a los dems y comprender la importancia de saber escuchar para una buena comunicacin.Tiempo: 40 minutosTcnicas: Motivacin y presentacin. Dinmica. Narracin de historia de la cartilla N 1 (Anexo N II ) Lluvia de ideas. Debate en grupos. Exposicin. Reflexin. Practica con cartilla N 2 (Anexo N II) Retroalimentacin

2da sesin:Ttulo: Utilizando mensajes claros y precisos.Objetivo: Lograr que los y las participantes utilicen mensajes con claridad y precisin que les permitan un mejor entendimiento con las personas.Tiempo: 40 minutosTcnicas: Motivacin y presentacin. Dibujo con cartilla N 3 (Anexo N II) Lluvia de ideas. Debate en grupos. Exposicin. Anlisis de cartilla N 4 (Anexo N II ) Reflexin. Practica Evaluacin.

3ra sesin:Ttulo: Estilos de comunicacin.Objetivo: Que los y las participantes diferencien los estilos de comunicacin: pasivo, agresivo y asertivo.Entrenar a los y las participantes en la utilizacin de la comunicacin asertiva.Tiempo: 40 minutos

VARIABLEDIMENSININDICADORES

VARIABLE INDEPENDIENTE:

PROGRAMA EDUCATIVO DELMINISTERIO DE SALUD:

Es un proceso planificado, sistemtico de enseanza y de aprendizaje orientado a hacer fcil la adquisicin, eleccin y mantenimiento de prcticas saludables y evitar las prcticas de riesgo.

Comunicacin y Asertividad

Tcnicas: Motivacin y presentacin. Socio drama. Lluvia de ideas. Debate en grupos. Anlisis de grupo. Exposicin de cartilla N 5 (Anexo N II) Cuestionario cartilla N 6 (Anexo N II) Practica Retroalimentacin. Actividades para la casa.

4ta sesin:Ttulo: Expresin y Aceptacin positiva.Objetivo: Fomentar en los y las participantes la importancia de la aceptacin asertiva de elogios. Favorecer que los y las participantes ofrezcan y reciban comentarios positivos en diferentes entornos.Tiempo: 40 minutosTcnicas: Motivacin y presentacin. Dinmica. Lluvia de ideas. Debate en grupos. Reflexin. Practica con cartilla N 7 (Anexo N II) Evaluacin. Intercambio de experiencias. Actividades para la casa.

5ta sesin:Ttulo: Asercin negativaObjetivo: Fortalecer en los y las participantes la prctica de la asercin negativa en su relacin diaria.Tiempo: 40 minutosTcnicas: Motivacin y presentacin. Lectura de una situacin. Lluvia de ideas. Exposicin. Prctica. Socio drama. Reflexin. Evaluacin.

AutoestimaMODULO II:1ra sesin:Ttulo: Aceptndome.Objetivo: Que los y las participantes se acepten Fsicamente tal como son.

VARIABLEDIMENSININDICADORES

VARIABLE INDEPENDIENTE:

PROGRAMA EDUCATIVO DELMINISTERIO DE SALUD:

Es un proceso planificado, sistemtico de enseanza y de aprendizaje orientado a hacer fcil la adquisicin, eleccin y mantenimiento de prcticas saludables y evitar las prcticas de riesgo.

AutoestimaTiempo: 40 minutos.Tcnicas: Motivacin y presentacin. Lectura de un caso. Lluvia de ideas. Debate en grupos. Exposicin. Reflexin. Anlisis de cartilla N 8 (Anexo N II) Anlisis de cartilla N 9 (Anexo N II) Prctica. Evaluacin. Actividades para la casa.

2da sesin:Ttulo: Conocindonos.Objetivo: Que los y las participantes identifiquen las caractersticas positivas y negativas de su comportamiento.Que los y las participantes utilicen sus habilidades para cambiar las caractersticas negativas de su comportamiento.Tiempo: 40 minutosTcnicas: Motivacin y presentacin. Lectura de un caso. Lluvia de ideas. Debate en grupos. Exposicin. Reflexin. Practica con cartilla N 10 (Anexo N II) Evaluacin. Actividades para la casa.

3ra sesin:Ttulo: Orgulloso de mis logros.Objetivo: Que los y las participantes identifiquen sus logros alcanzados y estn orgullosos de ellos.Tiempo: 40 minutos

Tcnicas: Motivacin y presentacin. Lectura de un caso. Lluvia de ideas. Debate en grupos. Exposicin. Practica con cartilla N 11 (Anexo N II ) Evaluacin. Reflexin.

VARIABLEDIMENSININDICADORES

VARIABLE INDEPENDIENTE:

PROGRAMA EDUCATIVO DELMINISTERIO DE SALUD:

Es un proceso planificado, sistemtico de enseanza y de aprendizaje orientado a hacer fcil la adquisicin, eleccin y mantenimiento de prcticas saludables y evitar las prcticas de riesgo.

Toma de decisiones.MODULO V:

1ra sesin:Ttulo: La mejor decisin.Objetivo: Que los las participantes conozcan y apliquen los pasos del proceso de Toma de Decisiones.Tiempo: 40 minutosTcnicas: Motivacin y presentacin. Socio drama. Lluvia de ideas. Debate en grupos. Exposicin. Anlisis de situacin de cartilla N 18 (Anexo N II) Evaluacin. Reflexin. Retroalimentacin.

2da sesin:Ttulo: Proyecto de vida.Objetivo: Promover en los y las participantes la elaboracin de sus proyectos de vida.Tiempo: 40 minutosTcnicas: Motivacin y presentacin. Socio drama. Lluvia de ideas. Debate en grupos. Exposicin. Practica con cartilla N 19 (Anexo N II) Evaluacin. Reflexin. Retroalimentacin. Actividades para la casa.Evaluacin Post test (15 min)

VARIABLEDIMENSININDICADORESCATEGORIAINDICE

VARIABLE DEPENDIENTE:

HABILIDADES SOCIALES EN ADOLESCEN-TES:

Las habilidades sociales son capacidades para adoptar un comportamiento adaptativo y positivo que permita a los adolescentes abordar con eficacia las exigencias y desafos de la vida cotidiana.Asertividad Prefiero mantenerme callado(a) para evitarme problemas.

Si un amigo (a) habla mal de mi persona le insulto.

Si necesito ayuda la pido de buena manera.

Si una amigo(a) se saca una buena nota en el examen no le felicito.

Agradezco cuando alguien me ayuda.

Me acerco a abrazar a mi amigo(a) cuando cumpleaos.

Si un amigo (a) falta a una cita acordada le expreso mi amargura.

Cuando me siento triste evito contar lo que me pasa.

Nunca.Rara vez.A veces.A menudo.Siempre.

Nunca.Rara vez.A veces.A menudo.Siempre.

Nunca.Rara vez.A veces.A menudoSiempre.

Nunca.Rara vez.A veces.A menudo.Siempre.

Nunca.Rara vez.A veces.A menudo.Siempre.

Nunca.Rara vez.A veces.A menudo.Siempre.

Nunca.Rara vez.A veces.A menudo.Siempre.

Nunca.Siempre.Rara vez.A veces.A menudo.

54321

54321

12345

54321

12345

12345

12345

54321

VARIABLEDIMENSININDICADORESCATEGORIAINDICE

VARIABLE DEPENDIENTE:

HABILIDADES SOCIALES EN ADOLESCEN-TES:

Las habilidades sociales son capacidades para adoptar un comportamiento adaptativo y positivo que permita a los adolescentes abordar con eficacia las exigencias y desafos de la vida cotidiana.Asertividad Le digo a mi amigo (a) cuando hace algo que no me agrada.

Si una persona mayor me insulta me defiendo sin agredirlo, exigiendo mi derecho a ser respetado.

Reclamo agresivamente con insultos, cuando alguien quiere entrar al cine sin hacer su cola.

No hago caso cuando mis amigos (as) me presionan para consumir alcohol.

Nunca.Rara vez.A veces.A menudo.Siempre.

Nunca.Rara vez.A veces.A menudo.Siempre.

Nunca.Rara vez.A veces.A menudo.Siempre.

Nunca.Rara vez.A veces.A menudo.Siempre12345

12345

54321

12345

Comunicacin Me distraigo fcilmente cuando una persona me habla.

Pregunto cada vez que sea necesario para entender lo que me dicen.

Miro a los ojos cuando alguien me habla.

Nunca.Rara vez.A veces.A menudo.Siempre.

Nunca.Rara vez.A veces.A menudo.Siempre.

Nunca.Rara vez.A veces.A menudo.Siempre.

54321

12345

12345

VARIABLEDIMENSININDICADORESCATEGORIAINDICE

VARIABLE DEPENDIENTE:

HABILIDADES SOCIALES EN ADOLESCEN-TES:

Las habilidades sociales son capacidades para adoptar un comportamiento adaptativo y positivo que permita a los adolescentes abordar con eficacia las exigencias y desafos de la vida cotidiana.Comunicacin No pregunto a las personas si me he dejado comprender.

Me dejo entender con facilidad cuando hablo.

Utilizo un tono de voz con gestos apropiados para que me escuchen y me entiendan mejor.

Expreso mis opiniones sin calcular las consecuencias.

Si estoy "nervioso(a)" trato de relajarme para ordenar mis pensamientos

Antes de opinar ordeno mis ideas con calma.

Nunca.Rara vez.A veces.A menudo.Siempre.

Nunca.Rara vez.A veces.A menudo.Siempre.

Nunca.Rara vez.A veces.A menudo.Siempre.

Nunca.Rara vez.A veces.A menudo.Siempre.

Nunca.Rara vez.A veces.A menudo.Siempre.

Nunca.Rara vez.A veces.A menudo.Siempre.54321

12345

12345

54321

12345

12345

Autoestima Evito hacer cosas que puedan daar mi salud.

No me siento contento con mi aspecto fsico o con mi cuerpo.

Nunca.Rara vez.A veces.A menudo.Siempre.

Nunca.Rara vez.A veces.A menudo.Siempre.

12345

54321

VARIABLEDIMENSININDICADORESCATEGORIAINDICE

VARIABLE DEPENDIENTE:

HABILIDADES SOCIALES EN ADOLESCEN-TES:

Las habilidades sociales son capacidades para adoptar un comportamiento adaptativo y positivo que permita a los adolescentes abordar con eficacia las exigencias y desafos de la vida cotidiana.Autoestima Me gusta verme arreglado (a).

Puedo cambiar mi comportamiento cuando me doy cuenta que estoy equivocado (a).

Me da vergenza felicitar a un amigo(a) cuando realiza algo bueno.

Reconozco fcilmente mis cualidades positivas y negativas.

Puedo hablar sobre mis temores.

Cuando algo me sale mal no s cmo expresar mi clera.

Comparto mi alegra con mis amigos (as).

Me esfuerzo para ser mejor estudiante.

Nunca.Rara vez.A veces.A menudo.Siempre.

Nunca.Rara vez.A veces.A menudo.Siempre.

Nunca.Rara vez.A veces.A menudo.Siempre.

Nunca.Rara vez.A veces.A menudo.Siempre.

Nunca.Rara vez.A veces.A menudo.Siempre.

Nunca.Rara vez.A veces.A menudo.Siempre.

Nunca.Rara vez.A veces.A menudo.Siempre.

Nunca.Rara vez.A veces.A menudo.Siempre.

12345

12345

54321

12345

12345

12345

12345

12345

VARIABLEDIMENSININDICADORESCATEGORIAINDICE

VARIABLE DEPENDIENTE:

HABILIDADES SOCIALES EN ADOLESCEN-TES:

Las habilidades sociales son capacidades para adoptar un comportamiento adaptativo y positivo que permita a los adolescentes abordar con eficacia las exigencias y desafos de la vida cotidiana.Autoestima Puedo guardar los secretos de mis amigos (as).

Rechazo hacer las tareas de la casa.

Nunca.Rara vez.A veces.A menudo.Siempre.

Nunca.Rara vez.A veces.A menudo.Siempre.

12345

54321

Toma de decisiones. Pienso en varias soluciones frente a un problema.

Dejo que otros decidan por m cuando no puedo solucionar un problema.

Pienso en las posibles consecuencias de mis decisiones.

Tomo decisiones importantes para mi futuro sin el apoyo de otras personas.

Hago planes para mis vacaciones.

Realizo cosas positivas que me ayudaran en mi futuro.

Nunca.Rara vez.A veces.A menudo.Siempre.

Nunca.Rara vez.A veces.A menudo.Siempre.

Nunca.Rara vez.A veces.A menudo.Siempre.

Nunca.Rara vez.A veces.A menudo.Siempre.

Nunca.Rara vez.A veces.A menudo.Siempre.

Nunca.Rara vez.A veces.A menudo.Siempre.

12345

54321

12345

54321

12345

12345

VARIABLEDIMENSININDICADORESCATEGORIAINDICE

VARIABLE DEPENDIENTE:

HABILIDADES SOCIALES EN ADOLESCEN-TES:

Las habilidades sociales son capacidades para adoptar un comportamiento adaptativo y positivo que permita a los adolescentes abordar con eficacia las exigencias y desafos de la vida cotidiana.Toma de decisiones. Me cuesta decir no por miedo a ser criticado.

Defiendo mi idea cuando veo que mis amigos(as) estn equivocados (as).

Si me presionan para ir a no asistir a clases escapndome del colegio, puedo rechazarlo sin sentir temor y vergenza a los insultos.Nunca.Rara vez.A veces.A menudo.Siempre.

Nunca.Rara vez.A veces.A menudo.Siempre.

Nunca.Rara vez.A veces.A menudo.Siempre.

54321

12345

12345

V. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN:

5.1. OBJETIVO GENERAL: Determinar la efectividad del Programa Educativo del Ministerio de Salud en Habilidades Sociales de Adolescentes en las I.E.S. Industrial N 32 Y Comercial N 45 Puno, 2014

5.2. OBJETIVOS ESPECFICOS: Identificar las habilidades sociales de: asertividad, comunicacin, autoestima y toma de decisiones, Pre. Intervencin del programa educativo del MINSA en adolescentes de I.E.S. Industrial N 32 y Comercial N 45 Puno, 2014. Evaluar las categoras alcanzadas en habilidades sociales de: asertividad, comunicacin, autoestima y toma de decisiones, Post. intervencin del programa educativo del MINSA en adolescentes de I.E.S. Industrial N 32 y Comercial N 45 Puno, 2014. Comparar las habilidades sociales alcanzadas pre. y post. Intervencin del programa educativo del MINSA en adolescentes de I.E.S. Industrial N 32y Comercial N 45 - Puno, 2014

VI. DISEO METODOLGICO.

6.1. TIPO Y DISEO DE INVESTIGACIN:

a) TIPO DE INVESTIGACIN:El estudio est considerado en el tipo experimental y en su sub divisin como pre- experimental porque se manipulo deliberadamente la variable independiente (Programa Educativo del Ministerio de Salud), y se observ el efecto producido sobre la variable dependiente (habilidades sociales en adolescentes).

b) DISEO DE INVESTIGACIN:El estudio corresponde al diseo comparativo con Pre test -Pos test con grupos distribuidos aleatoriamente, (Industrial N 32 y Comercial 45 colegios estatales de la ciudad de Puno)

Grupo Pre test Variable Pos test I.32 X

C.45 X

Dnde:y: Evaluacin del nivel del desarrollo de Habilidades Sociales (Pre Test) X: Aplicacin de los mdulos de Habilidades Socialesy: Evaluacin del nivel del desarrollo alcanzado de Habilidades Sociales (Pos Test).

6.2. MBITO DE ESTUDIO:

El presente trabajo de investigacin se realiz en:La ciudad de Puno que se encuentra ubicada a 3828 m.s.n.m. ubicado al sur-oeste del departamento de Puno, Provincia de Puno, Distrito de Puno, situada a orillas del Lago Titicaca; cuenta con una poblacin multicultural.

Caractersticas de la poblacin de estudio: La poblacin en estudio son adolescentes del 4to grado de educacin secundaria, turno maana y tarde, de ambos sexos, sus edades fluctan entre los 14 y 17 aos de edad, provenientes de zonas urbano marginales y rurales de nuestra ciudad.

a. La Institucin Educativa Secundaria Industrial N 32, se encuentra ubicada en el norte de la ciudad, en la Av. Simn Bolvar, este colegio actualmente cuenta con aproximadamente 783 estudiantes adolescentes entre hombres y mujeres matriculados que estudian del 1ro al 5to grado del nivel secundario.b. La Institucin Educativa Secundaria Comercial N 45, se encuentra ubicada en el centro de la ciudad, en el Jr. Carabaya, este colegio actualmente cuenta con aproximadamente 1103 estudiantes adolescentes entre hombres y mujeres matriculados que estudian del 1ro al 5to grado del nivel secundario.

Los adolescentes que pertenecen a estas instituciones son de situacin econmica entre media y baja, cuyos padres se dedican a diferentes actividades como: ganadera, agricultura, obreros, pequeos comerciantes (ambulante) lo cual influye en sus hijos ya que existe poca comunicacin y relacin interpersonal con sus padres, y en algunos casos esta situacin obliga a que los adolescentes vivan solos o con algunos familiares, as mismo obliga al adolescente a trabajar independientemente (triciclistas, vendedores informales, empleadas domsticas, etc.), muchos de ellos se auto sostienen. As tambin existen adolescentes que se dedican exclusivamente al estudio.

6.3. POBLACIN Y MUESTRA:6.3.1. Poblacin:La poblacin estuvo conformada por un total de 357estudiantes del cuarto grado, matriculados en el 2014 que actualmente estudian en las I.E.S. Industrial N 32 y Comercial N45de la ciudad de Puno que asisten regularmente, se toma esta poblacin a peticin de coordinacin de OBE ya que refieren que existe ms casos de adolescentes con diferentes tipos de problemas y que ellos requieren mayor apoyo y orientacin.

GRADOCOLEGIO2do. GradoCANTIDAD

ABCDEF

INDUSTRIAL N 32271825203133154

COMERCIAL N 45333533333633203

TOTAL357

Fuente: consolidado de matrcula del ao escolar 2014

6.3.2. Muestra:El estudio ha sido conformada por 64 estudiantes de ambas I.E.S., distribuidos de la siguiente forma: 33 estudiantes de la I.E.S. Comercial N 45 y 31 estudiantes de la I.E.S. Industrial N 32 de la ciudad de Puno. La muestra se obtuvo en base al muestreo por conglomerados donde la unidad muestral es un grupo de elementos de la poblacin que forman una unidad, este tipo de muestreo consiste en seleccionar aleatoriamente un cierto nmero de conglomerados e investigar despus a todos los elementos pertenecientes a estos.

Por las condiciones de la poblacin y de la investigacin se har el muestreo aleatorio por conglomerados realizando los siguientes pasos.

1. El valor promedio por aula en cada colegio utilizando la siguiente formula:TOTAL DE ESTUDIANTES / N DE SECCIONES = PROMEDIO ARITMTICO

Reemplazando se obtendr:357 / 12 = 29.75 2. Enumeracin de los conglomerados: Asignando nmeros a cada seccin.ORDEN NUMERO

4 A1

4 B2

4 C3

4 D4

4 E5

4 F6

4 A7

4 B8

4 C9

4 D10

4 E11

4 F12

3. Determinar por conglomerado; utilizando la siguiente frmula:PROMEDIO ARITMTICO / N DE SALONES = GRUPO A TRABAJAR

Reemplazando se obtendr:29.7 / 12 = 2.4 redondeando 2

4. Eleccin al azar se realiz por medio de balotas en donde se coloc nmeros del 1 al 12, cada uno correspondiente a una seccin de cada colegio a trabajar, segn la numeracin asignada en el paso 2. En donde se escogi al azar elnmero5 y el 10; que corresponden a los salones 4 E del colegio Industrial N 32 y el 4 D del colegio Comercial N 45.

La muestra quedo conformada por:COLEGION DE BALOTASECCINN DE ESTUDIANTES

Industrial N 3254 E31

Comercial N 45104 D33

TOTAL64

CRITERIOS DE INCLUSIN: Adolescentes que estudian regularmente en las I.E.S. Industrial N 32 y Comercial N 45 Puno. Adolescentes de 12 a 17 aos 11 meses y 29 das. Estudiantes que acepten participar al 100% de la investigacin.

CRITERIOS DE EXCLUSIN: Estudiantes adolescentes menores de 12 aos de edad. Estudiantes que ya hayan cumplido los 18 aos. Estudiantes matriculados que abandonaron sus estudios secundarios en el presente ao. Estudiantes que no deseen participar en la investigacin.

6.4. TCNICA E INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIN DE DATOS:

6.4.1. Tcnica.La tcnica que se utiliz en la investigacin es la encuesta, la que permiti obtener informacin sobre las habilidades sociales de los adolescentes de las I.E.S. Industrial N 32 y Comercial N 45, Puno.

6.4.2. Instrumento.El instrumento que se utilizo es: Lista de evaluacin de habilidades sociales: (Anexo 01)Propuesto por el Ministerio de Salud en el 2005 para la evaluacin de las Habilidades Sociales en Adolescentes escolares, el mismo que fue aprobado por el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado Hideyo Noguchi, a travs de la Direccin Ejecutiva De Investigacin Docencia y Atencin Especializada en Salud Colectiva.[endnoteRef:34] [34: Equipo tcnico del departamento de Promocin de la Salud Mental y Prevencin de Problemas Psicosociales IESM HD-HN]

Este instrumento permiti a los adolescentes registrar sus respuestas ante afirmaciones presentadas, con 5 alternativas de respuestas basadas en la escala de Likert. Los puntajes asignados para las afirmaciones segn las alternativas propuestas; estuvo establecida por el tipo de afirmacin: 27 afirmaciones directas y 15 afirmaciones indirectas.

Afirmaciones directas: 3, 5, 6, 9, 10, 12, 14, 15, 17, 18, 20, 21, 22, 24, 25, 27, 28, 30, 31, 32, 34, 36, 38, 39, 41 y 42, para las cuales se hizo uso de la siguiente escala de puntuacin segn las alternativas propuestas.

Nunca = 1 puntoRaras veces = 2 puntosA veces = 3 puntosA menudo = 4 puntosSiempre = 5 puntos

Afirmaciones indirectas: 1, 2, 4, 8, 11, 13, 16, 19, 23, 26, 29, 33, 35, 37 y 40, para las cuales se har el uso de las siguiente escala de puntuacin segn las alternativas propuestas.Nunca = 5 puntosRaras veces = 4 puntosA veces = 3 puntosA menudo = 2 puntosSiempre = 1punto

A) DIAGNOSTICO E INTERPRETACIN DE LAS HABILIDADES SOCIALES: NUNCA (N) = Nunca lo realiza (significa que, lo que se describe en el tem no se aplica en su vida diaria). RARAS VECES (RV) = Raras veces lo realiza (significa que, lo que se describe en el tem suele corresponder aproximadamente al 50% de sus experiencias de vida) A VECES (AV) = A veces lo realiza (significa que, lo que describe el tem se aplica eventualmente en sus experiencias de vida). A MENUDO (AM) = A menudo lo realiza (significa que, lo que describe en el tem se aplica constantemente en su vida). SIEMPRE (S) = Siempre lo realiza (significa que, lo que describe el tem se aplica al 100% en su vida diaria).

El instrumento presenta la siguiente estructura: Encabezamiento Informacin general Instrucciones Lista de evaluacin de habilidades socialesLos resultados sern categorizados de la siguiente forma, como se detalla en la siguiente tabla:CUADRO DE AREAS Y DE ITEMSAREAS DE LA LISTAITEMSPUNTAJE

Asertividad1 al 120 a 60 puntos

Comunicacin13 al 210 a 45 puntos

Autoestima22 al 330 a 60 puntos

Toma de decisiones34 al 420 a 45 puntos

Fuente: MINSA. Manual de habilidades en adolescentes escolares. Lima 2005

CATEGORAS DE LAS HABILIDADES SOCIALESCATEGORIA

PUNTAJE DIRECTO DE ASERTIVIDADPUNTAJE DIRECTO DE COMUNICACINPUNTAJE DIRECTO DE AUTOESTIMAPUNTAJE DIRECTO DE TOMA DE DESICIONESPUNTAJE TOTAL

Muy bajo0 a 20Menor a 19Menor a 21Menor a 16Menor a 88

Bajo20 a 3219 a 2421 a 3416 a 2488 a 126

Promedio bajo33 a 3825 a 2935 a 4125 a 29127 a141

Promedio39 a 4130 a 3242 a 4630 a 33142 a 151

Promedio alto42 a 4433 a 3547 a 5034 a 36152 a 161

Alto45 a 4936 a 3951 a 5437 a 40162 a 173

Muy alto50 a mas40 a mas55 a mas41 a mas174 a mas

Fuente: MINSA. Manual de habilidades en adolescentes escolares. Lima 2005

6.5. ANLISIS INTERPRETACIN DE RESULTADOS: Los puntajes que se ubiquen en la categora de promedio en la suma total de las reas corresponden a personas que requieren consolidar e incrementar sus habilidades sociales. Los puntajes que se ubiquen en la categora promedio Alto en la suma total sern consideradas como personas con adecuadas habilidades sociales. Los puntajes que se ubiquen en la categora Alto y Muy Alto sern considerados como personas competentes en las habilidades sociales. Por el contrario las personas que punten en la categora Promedio Bajo, sern calificados como personas con habilidades sociales muy bsicas y que requieren de un mayor incremento y reforzamiento para una mayor competencia. Los que se ubiquen en la categora Bajo y Muy Bajo, sern considerados como personas con dficit de habilidades sociales (autoestima, comunicacin, asertividad y toma de decisiones), lo cual los puede situar como adolescentes en riesgo.

6.6. PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS:Para la recoleccin de datos se realiz las siguientes actividades.

a) Coordinaciones: Se solicit por escrito al director de las I.E.S. Industrial N 32 y Comercial N 45 la autorizacin para la aplicacin del instrumento y ejecucin del proyecto de tesis. Se coordin con OBE para la designacin de la muestra en cada Institucin Educativa. Se coordin con el director, la subdirectora y los docentes; los horarios del curso de tutora con la finalidad de establecer el cronograma para la aplicacin del instrumento y el desarrollo de las sesiones educativas.

b) Ejecucin: Previa a la aplicacin del instrumento se obtuvo el consentimiento informado de los estudiantes de la muestra en estudio para lograr una mayor participacin de ellos con una duracin de 5 min. Se aplic el instrumento lista de evaluacin de habilidades sociales a los adolescentes de ambas I.E.S., brindando informacin necesaria de la investigacin, los objetivos y la forma adecuada para el llenado del cuestionario con un tiempo de 15 min. Dicho instrumento de lista de evaluacin de habilidades sociales se aplic antes y despus de desarrollar el Programa Educativo del Ministerio de Salud en habilidades sociales para valorar el estado y avance respectivamente, en los adolescentes de ambas Instituciones Educativas.I.E.S. INDUSTRIAL N 32 (4to E)I.E.S. COMERCIAL N 45 (4to D)

Pre testPost testPre testPost test

29/08/1407/10/1403/09/1407/10/14

20 min15 min20 min15 min

Se desarroll las sesiones educativas en cada I.E.S. bajo los siguientes cronogramas que se detalla a continuacin.

INSTITUCIN EDUCATIVA SECUNDARIA COMERCIAL N 45SESIONES EDUCATIVASSETIEMBREOCTUBRE

10171717

1ra sesin educativaUtilizando mensajes claros y precisos(40 min.)

2da sesin educativaAceptndome (40 min.)

3ra sesin educativaConocindonos (40 min.)

4ta sesin educativaLa mejor decisin (40 min.)

5ta sesin educativaProyecto de vida (40 min.)

INSTITUCIN EDUCATIVA SECUNDARIA INDUSTRIAL N 32SESIONES EDUCATIVASSETIEMBREOCTUBRE

91616307

1ra sesin educativaUtilizando mensajes claros y precisos(40 min.)

2da sesin educativaExpresin y aceptacin positiva (40 min.)

3ra sesin educativaAsercin negativa(40 min.)

4ta sesin educativaLa mejor decisin(40 min.)

5ta sesin educativaProyecto de vida (40 min.)

El procedimiento de las sesiones educativas se encuentran en forma detallada en Anexo V.

6.7. PROCESAMIENTO Y ANLISIS DE DATOS:

6.7.1. PROCESAMIENTO:Se realiz las siguientes actividades. Revisin de la cantidad total segn la cifra indicada por la muestra. Revisin del llenado correcto y completo del instrumento. Se enumer los cuestionarios para la verificacin y codificacin de las respuestas y se tabulo los datos para la obtencin de los resultados. Se organiz la informacin obtenida del pre y post test en la ficha de consolidado. (Anexo IV) Se sintetiz los datos en cuadros estadsticos de tal manera que correspondan a la hiptesis y objetivos planteados. Se analiz los cuadros destacando los datos relevantes, para comparar y evaluar los resultados inciales con los resultados finales despus de la intervencin en las dos I.E.S. trabajadas, para as ver la Efectividad del Programa Educativo del Ministerio de Salud en Habilidades Sociales. Se obtuvo las conclusiones de los resultados obtenidos.6.7.2. ANLISIS DE DATOS:Para el anlisis de datos recolectados se realiz en base a la estadstica Z calculada y Z tabla.Frmula.

Dnde: = Prueba estadstica. = Promedio de Diferencia.= Desviacin Estndar.= Nmero total.

PRUEBA DE HIPTESIS ESTADSTICA.El objetivo de la hiptesis fue comprobar que los resultados obtenidos en el post test son mayores que en el pre test, utilizando la prueba estadstica pareada (antes y despus), T calculada, T tabla; tambin para nuestra hiptesis comparativa, por lo que se cumplieron los siguientes pasos.i. Planteamiento de la hiptesis. : = : ii. = 0.05 (nivel de significancia)T tabla = 2.04iii. prueba estadstica a usarse, la t student, por ser muestra pequea

Dnde:= t calculada = promedio pre test = promedio post test= Varianza y = nmero de estudiantes= Varianza del pre test= Varianza del post test

iv. Si entonces se rechaza la

VII. RESULTADOS Y DISCUSINCUADRO 1PROGRAMA EDUCATIVO DEL MINISTERIO DE SALUD ENHABILIDADES SOCIALES PRE INTERVENCIN EN LOS ADOLESCENTES DEL 4TO GRADO DE LAS I.E.S.INDUSTRIAL N 32 PUNO, 2014I. E. S. INDUSTRIAL N 32

HABILIDADES SOCIALES

CATEGORIASASERTIVIDADCOMUNICACINAUTOESTIMATOMA DE DECISIONES

N%N%N%N%

BAJO929,031135,4826,4521135,48

PROMEDIO BAJO1032,26929,03412,91032,26

PROMEDIO619,35619,351135,48619,35

PROMEDIO ALTO516,13412,901032,2639,677

ALTO13,2313,2326,45213,226

MUY ALTO000013,22600

TOTAL31100311003110031100

Fuente: Test sobre habilidades sociales aplicadas a los adolescentes de la I.E.S. INDUSTRIAL N 32En el presente cuadro se muestra los resultados del Programa Educativo del Ministerio de Salud en Habilidades Sociales pre intervencin en los adolescentes del 4to grado E de la I.E.S. Industrial N 32. En la habilidad social de comunicacin y toma de decisiones; ambos se encuentran en la categora bajo con un 35,48%, seguido de asertividad en la categora de promedio bajo con un 32,26%.

El desarrollo de competencias sociales y de habilidades sociales permite que los adolescentes se sientan importantes, valorados, y con capacidad de tomar decisiones racionales en su entorno social, sin embargo es preocupante apreciar que la mayora de los estudiantes se encuentran dentro de la categora bajo; por ende son considerados como personas con dficit de habilidades sociales, lo cual los sita como adolescentes en riesgo, tambin en existen adolescentes ubicados en la categora de promedio bajo, estos son considerados como personas con habilidades sociales muy bsicas y que requieren de un mayor incremento y reforzamiento para una mayor competencia, esto puede deberse a que posiblemente en la I.E.S. principalmente en el curso de Tutora no se imparten ni profundizan temas sobre comunicacin, asertividad, toma de decisiones y sus componentes como consecuencia la distorsin de la prctica y definicin de estos trminos lo cual conlleva a que los estudiantes necesitan reforzar, incrementar sus habilidades sociales, es decir mejorar la actitud de los adolescentes hacia s mismos de manera que consoliden e incrementen estabilidad en las conductas socialmente habilosas para comunicarse, tomar decisiones, ser asertivos y su autoestima.Al respecto, Segura y Col (2010) refiere que los adolescentes con dficit en el desarrollo de habilidades sociales, presentan comportamientos desagradables y nocivos, experimentan aislamiento social, rechazo y en conjunto menos felicidad. Riesco (2011) contribuye con esta afirmacin al sealar que, la conducta socialmente no habilosa no permite que los adolescentes expresen sus sentimientos, deseos, opiniones y derechos de un modo adecuado frente a una situacin dada: lo que estara ocurriendo en la mayora de los adolescentes del estudio, pues la predominancia encontrada en las categoras, promedio bajo y bajo reflejan inhabilidad social.Marsellach (2000), menciona que la falta de asertividad puede entenderse de dos formas; por un lado, sern poco asertivos las personas consideradas tmidas, presentan sentimientos negativos de s mismos, prestas a sentirse menospreciados y no respetados; y por otro lado, tamb