Informe 2011 defensor pueblo_andaluz

1176
INFORME AL PARLAMENTO 2011

description

El Defensor del Pueblo Andaluz informa al Parlamento Andaluz sobre la crisis económica.

Transcript of Informe 2011 defensor pueblo_andaluz

  • 1. INFORMEAL PARLAMENTO2011

2. DEFENSOR DEL PUEBLOANDALUZ INFORME AL PARLAMENTO 2011INFORME DEL DEFENSOR DEL PUEBLO ANDALUZAL PARLAMENTO DE ANDALUCASOBRE LA GESTIN REALIZADA DURANTE 2011 Andaluca 2012 3. NDICE GENERAL 4. NDICENDICE GENERAL .................................................................................................................................................... 5PRESENTACIN ..................................................................................................................................................... 15SECCIN PRIMERA: LA SITUACIN DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES ESTATUTARIOS Y CONSTITUCIONALES DE LAS PERSONAS A TENOR DE LA ACTUACIN ADMINISTRATIVA ............................................... 21I.- EL DEFENSOR DEL PUEBLO ANDALUZ ANTE LA CRISIS ECONMICA. ........................................ 23II.- LA SITUACIN DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES DE LAS PERSONAS. ....................................... 63 DERECHOS RELATIVOS A LA PROTECCIN SOCIAL: AYUDAS SOCIOLABORALES....................... 63 DERECHOS RELATIVOS AL EMPLEO: LA POLMICA REORDENACIN DEL SECTOR PBLICO ANDALUZ. ........................................................................................................................................................ 75 DERECHOS RELATIVOS AL URBANISMO Y LA VIVIENDA. .................................................................. 79 DERECHO A LA CULTURA. SOBRE LAS PARADOJAS DE LA NORMATIVA DE PROTECCIN DEL PATRIMONIO HISTRICO. ................................................................................................................... 83 EL DERECHO A LA PROTECCIN A LA SALUD: EL DERECHO A UNA MUERTE DIGNA. ............... 87 EL DERECHO A LA PROTECCIN SOCIAL: SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA PBLICO DE DEPENDENCIA. ............................................................................................................................................... 90 DERECHOS RELATIVOS A LAS TELECOMUNICACIONES. .................................................................. 101SECCIN SEGUNDA: ANLISIS DE LAS CUESTIONES PLANTEADAS EN LAS QUEJAS ....................................................... 107I.- PERSONAL DEL SECTOR PBLICO. ................................................................................................. 1091. INTRODUCCIN. ...................................................................................................................................... 1092. ANLISIS DE LAS QUEJAS ADMITIDAS A TRMITE. ...................................................................... 1112. 1. Demora en el pago de las retribuciones de empleados municipales. ..................................................... 1112. 2. Denegacin de dietas por asistencia a curso de formacin. .................................................................. 1112. 3. Denegacin de la prestacin por maternidad......................................................................................... 1132. 4. Derechos de Examen en pruebas de acceso a los Cuerpos de las Policas Locales............................... 1182. 5. Sistema de calificacin en las pruebas de acceso a plazas de funcionarios. .......................................... 1222. 6. Valoracin de la experiencia profesional (trabajador autnomo) en procesos selectivos de acceso a la funcin pblica. ................................................................................................................................ 1412. 7. Contratacin laboral temporal de Promotores de Empleo (Orientadores) por el Servicio Andaluz de Empleo. ................................................................................................................................................. 1452. 8. La omisin de exposicin pblica de la plantilla de respuesta de un proceso selectivo de Diputacin Provincial. ............................................................................................................................................ 1492. 9. Derechos de examen en convocatorias de seleccin de personal del Cuerpo de Bomberos. ................. 1502. 10. Exclusin en participacin del proceso selectivo por no acreditacin de titulacin. .......................... 1532. 11. Personal docente................................................................................................................................... 1582. 11. 1. Incumplimiento del cupo de reserva destinado a los discapacitados en el proceso selectivo parael acceso a la funcin pblica docente. .......................................................................................... 1592. 11. 2. Pase a situacin de excedencia por inters particular con desconocimiento del docente afectado. 1612. 11. 3. Prorroga del nombramiento del cargo de director de centro educativo. ........................................ 1622. 11. 4. Irregularidades en el desarrollo de las pruebas selectivas para el acceso al Cuerpo de Profesoresde Enseanza Secundaria. Turno de reserva de discapacidad. ....................................................... 165 5. 2. 11. 5. Deduccin de haberes por falta injustificada a su puesto de trabajo. ............................................. 1672. 11. 6. Actualizacin de las bolsas de personal docente bilinge.............................................................. 1672. 11. 7. Disconformidad con la naturaleza otorgada al ttulo expedido en curso de formacin ................. 1692. 12. Personal Sanitario. ............................................................................................................................... 1712. 12. 1. Error en la autobaremacin en concurso oposicin. ...................................................................... 1712. 12. 2. Nombramientos de cargos intermedios de unidades de gestin clnica hospitalaria. ..................... 1742. 12. 3. Derecho a recuperar los documentos aportados en procesos selectivos ........................................ 1802. 12. 4. Publicidad de los criterios para la evaluacin de competencias profesionales. ............................ 1832. 12. 5. Revocacin de Resolucin por la que acordaba la exencin de guardias al interesado. ............... 1852. 12. 6. Situacin laboral de los profesionales de un centro de salud. ........................................................ 186II.- URBANISMO, VIVIENDA, OBRAS PBLICAS Y TRANSPORTES................................................ 189 1. INTRODUCCIN. ...................................................................................................................................... 189 2. ANLISIS DE LAS QUEJAS ADMITIDAS A TRMITE. ...................................................................... 194 2. 1. Urbanismo. ............................................................................................................................................. 194 2. 1. 1. Ordenacin del territorio y planeamiento urbanstico. ..................................................................... 1942. 1. 1. 1. Ordenacin del territorio. ......................................................................................................... 1942. 1. 1. 2. Planeamiento urbanstico. ........................................................................................................ 200 2. 1. 2. Gestin urbanstica. ......................................................................................................................... 2032. 1. 2. 1. Discrepancias en la gestin de los sistemas urbansticos. ......................................................... 2032. 1. 2. 2. Urbanizaciones ilegales. ........................................................................................................... 206 2. 1. 3. Disciplina urbanstica. ..................................................................................................................... 2102. 1. 3. 1. Deber de conservacin de los propietarios en orden a mantener las debidas condiciones de seguridad, salubridad y ornato pblico. ................................................................................... 2102. 1. 3. 2. Obras sin ajustarse a la licencia concedida............................................................................... 2152. 1. 3. 3. Obras sin licencia. .................................................................................................................... 2172. 1. 3. 4. Obras en suelo no urbanizable.................................................................................................. 223 2. 1. 4. Silencio ante solicitud de informacin urbanstica. ......................................................................... 226 2. 1. 5. Otras cuestiones en materia de urbanismo. ...................................................................................... 2282. 1. 5. 1. Retraso en otorgar una licencia de obras. ................................................................................. 2282. 1. 5. 2. Parcela de propiedad privada, utilizada indebidamente y sin ningn tipo de licencia municipal como aparcamiento de vehculos. Molestias a los vecinos. .................................... 228 2. 2. Vivienda. ................................................................................................................................................. 230 2. 2. 1. Necesidad de vivienda. .................................................................................................................... 230 2. 2. 2. Procedimiento de adjudicacin de viviendas. .................................................................................. 234 2. 2. 3. Viviendas desocupadas y ocupadas sin ttulo legal. ......................................................................... 245 2. 2. 4. Viviendas protegidas. ...................................................................................................................... 2462. 2. 4. 1. Infracciones al rgimen legal de las viviendas protegidas. ....................................................... 2462. 2. 4. 2. Viviendas protegidas en mal estado. ........................................................................................ 2562. 2. 4. 3. Deficiencias constructivas. ....................................................................................................... 2582. 2. 4. 4. Retrasos en la construccin y entrega de viviendas protegidas. ............................................... 259 2. 2. 5. Medidas de fomento y ayudas para el acceso a la vivienda. ............................................................ 2602. 2. 5. 1. Ayudas a la adquisicin de viviendas protegidas. .................................................................... 2602. 2. 5. 2. Ayudas a la rehabilitacin de viviendas. .................................................................................. 2612. 2. 5. 3. Ayudas al alquiler de viviendas. ............................................................................................... 2722. 2. 5. 3. 1. Ayudas a los propietarios de viviendas libres cedidas en alquiler a travs de lasAgencias de Fomento de Alquiler..................................................................................... 2722. 2. 5. 3. 2. Ayudas a los inquilinos de viviendas en alquiler. ............................................................. 278 2. 2. 6. Otras cuestiones. .............................................................................................................................. 2802. 2. 6. 1. Retraso en facilitar una certificacin sobre la residencia en una vivienda protegida. .............. 280 2. 3. Obras Pblicas y Transportes................................................................................................................. 281 2. 3. 1. Obras Pblicas. ................................................................................................................................ 2812. 3. 1. 1. Deficiencias en carreteras y caminos pblicos. ........................................................................ 2812. 3. 1. 2. Deficiencias en barrios y otros ncleos de poblacin. .............................................................. 284 6. 2. 3. 1. 3. Retrasos y dilaciones en la tramitacin de los expedientes de responsabilidad patrimonial delas Administraciones Pblicas. ................................................................................................ 289 2. 3. 1. 4. Otras cuestiones en materia de Obras Pblicas. ....................................................................... 295 2. 3. 1. 4. 1. Molestias por el ruido ocasionado por el Metro de Sevilla a su paso por la cornisa delAljarafe. ............................................................................................................................ 295 2. 3. 1. 4. 2. Inejecucin de distintos aparcamientos en la ciudad de Sevilla. ....................................... 2972. 3. 2. Trfico y Transportes....................................................................................................................... 300 2. 3. 2. 1. Irregularidades en los procedimientos sancionadores por multas de trfico. ........................... 300 2. 3. 2. 2. Problemas con la regulacin del trfico en nuestras ciudades y vas pblicas. ........................ 308 2. 3. 2. 3. Servicio pblico de viajeros. .................................................................................................... 3172. 4. Eliminacin de barreras arquitectnicas y en las infraestructuras. ....................................................... 3192. 4. 1. Eliminacin de barreras urbansticas en viario pblico y zonas de concurrencia pblica. ............... 3192. 4. 2. Discapacidad y vivienda. ................................................................................................................. 3222. 4. 3. Discapacidad y transportes. ............................................................................................................. 324III.-CULTURA Y DEPORTES ....................................................................................................................... 329 1. INTRODUCCIN. ...................................................................................................................................... 329 2. ANLISIS DE LAS QUEJAS ADMITIDAS A TRMITE. ...................................................................... 331 2. 1. Cultura. ................................................................................................................................................... 331 2. 1. 1. Las consecuencias para la proteccin del patrimonio arqueolgico de una deficiente tutelajurdica del mismo. ......................................................................................................................... 331 2. 1. 2. La falta de diligencia en la conservacin de los bienes patrimoniales. ............................................ 345 2. 1. 3. . Manifestaciones de la crisis en el mbito de la cultura. A propsito de los horarios de lasbibliotecas pblicas. ....................................................................................................................... 349 2. 2. Deportes. ................................................................................................................................................. 352 2. 2. 1. Las exigencias de los clubes deportivos para otorgar la carta de libertad. ....................................... 352 2. 2. 2. Accesibilidad de instalaciones deportivas. ...................................................................................... 353IV.- EDUCACIN............................................................................................................................................. 355 1. INTRODUCCIN. ...................................................................................................................................... 355 2. ANLISIS DE LAS QUEJAS ADMITIDAS A TRMITE ....................................................................... 358 2. 1. Enseanza no Universitaria .................................................................................................................... 358 2. 1. 1. Escolarizacin del alumnado. .......................................................................................................... 358 2. 1. 2. Edificios Escolares. ......................................................................................................................... 3962. 1. 2. 1. Instalaciones y Construcciones de nuevos centros. .................................................................. 3972. 1. 2. 2. Conservacin y equipamiento. ................................................................................................. 403 2. 1. 3. Comunidad educativa. ..................................................................................................................... 4112. 1. 3. 1. Alumnado: Problemas de convivencia en centros docentes. .................................................... 4122. 1. 3. 2. Administracin Educativa. ....................................................................................................... 4182. 1. 3. 2. 1. Becas y Ayudas al Estudio. ............................................................................................... 4182. 1. 3. 2. 2. Servicios Complementarios. ............................................................................................. 4212. 1. 3. 2. 3. Personal docente. .............................................................................................................. 435 2. 1. 4. Equidad en la Educacin. ................................................................................................................ 4392. 1. 4. 1. Educacin especial. .................................................................................................................. 4402. 1. 4. 2. Educacin compensatoria. ........................................................................................................ 450 2. 1. 5. Educacin Infantil de 0-3 aos. ....................................................................................................... 4582. 1. 5. 1. Planificacin y organizacin. ................................................................................................... 4582. 1. 5. 2. Escolarizacin y admisin del alumnado. ................................................................................ 460 2. 1. 6. Otras enseanzas: Formacin Profesional, Educacin Permanente y Enseanzas Artsticas. .......... 473 2. 2. Enseanzas universitarias ...................................................................................................................... 478 2. 2. 1. De la reserva de plazas en residencias universitarias. ...................................................................... 478 2. 2. 2. De la reduccin de precios pblicos universitarios por matrcula de honor. ................................... 482 2. 2. 3. De las consecuencias irreparables derivadas de la decisin de no admitir la realizacin de la prueba de acceso a la universidad. ................................................................................................. 482 7. V.-MEDIO AMBIENTE ................................................................................................................................ 487 1. INTRODUCCIN. ...................................................................................................................................... 487 2. ANLISIS DE LAS QUEJAS ADMITIDAS A TRMITE. ...................................................................... 491 2. 1. Medio Ambiente. ..................................................................................................................................... 491 2. 1. 1. Espacios de Inters Ambiental. ........................................................................................................ 4912. 1. 1. 1. Presin urbanstica sobre el litoral andaluz. ............................................................................. 4922. 1. 1. 2. Traspaso de funciones en materia de costas: La autorizacin de chiringuitos. ......................... 4932. 1. 1. 3. Prevencin y lucha contra incendios forestales. ....................................................................... 494 2. 1. 2. Fauna. .............................................................................................................................................. 4942. 1. 2. 1. Conveniencia de aprobar ordenanzas municipales de tenencias de animales y muerte de especies amenazadas. .............................................................................................................. 495 2. 1. 3. Contaminacin. ................................................................................................................................ 4962. 1. 3. 1. Contaminacin acstica. ........................................................................................................... 4962. 1. 3. 1. 1. Inminente aprobacin de un nuevo Reglamento de Proteccin contra la ContaminacinAcstica. ........................................................................................................................... 4962. 1. 3. 1. 2. Informe especial sobre la incidencia de la Ley Antibotelln. ........................................... 4982. 1. 3. 1. 3. Incremento de los problemas causados por las terrazas de veladores y por los clientesde establecimientos que consumen bebidas fuera de estos. .............................................. 4992. 1. 3. 2. Contaminacin atmosfrica. ..................................................................................................... 5002. 1. 3. 3. Contaminacin electromagntica. ............................................................................................ 501 2. 1. 4. Prevencin ambiental. ...................................................................................................................... 501 2. 1. 5. Sanidad y salubridad. ....................................................................................................................... 5022. 1. 5. 1. Problemas derivados de la desatencin de inmuebles. ............................................................. 5022. 1. 5. 2. Incidencias ocasionadas por instalaciones ganaderas localizadas en entornos residenciales. .. 5022. 1. 5. 3. Problemas derivados de la inadecuada gestin de residuos. ..................................................... 503 2. 1. 6. Aguas. .............................................................................................................................................. 5042. 1. 6. 1. Suministro domiciliario. ........................................................................................................... 5042. 1. 6. 2. Problemas en inmuebles provocados por infraestructuras. ....................................................... 508 2. 1. 7. Participacin ambiental. .................................................................................................................. 5082. 1. 7. 1. Voluntariado ambiental. ........................................................................................................... 5082. 1. 7. 2. Deber de resolver expresamente todos los procedimientos. ..................................................... 510 2. 2. Agricultura, ganadera y pesca............................................................................................................... 510 2. 2. 1. Agricultura ....................................................................................................................................... 5102. 2. 1. 1. De las obligaciones a cargo de la Administracin pblica relacionadas con la convocatoria de ayudas limitadas por las disponibilidades presupuestarias. ................................................ 5112. 2. 1. 2. Perjuicios causados a los productos hortofrutcolas andaluces por la crisis sanitaria en Alemania. ................................................................................................................................ 512 2. 2. 2. Pesca. ............................................................................................................................................... 516VI.- JUSTICIA Y PRISIONES. ....................................................................................................................... 519 1. INTRODUCCIN. ...................................................................................................................................... 519 2. ANLISIS DE LA QUEJAS ADMITIDAS A TRMITE. ........................................................................ 522 2. 1. Quejas motivadas por dilaciones indebidas. .......................................................................................... 522 2. 1. 1. Quejas ms significativas: Panormica provincial. .......................................................................... 523 2. 1. 2. Algunos supuestos singulares. ......................................................................................................... 563 2. 2. Medios personales y materiales al servicio de la Administracin de Justicia. ....................................... 572 2. 2. 1. Falta de medios personales. ............................................................................................................. 573 2. 2. 2. Peritos judiciales. ............................................................................................................................. 574 2. 2. 3. Edificios judiciales en mal estado. ................................................................................................... 576 2. 2. 4. Los Registros Civiles. ...................................................................................................................... 578 2. 2. 5. Los Juzgados de Paz. ....................................................................................................................... 579 2. 3. Colegios de Abogados y Justicia Gratuita. ............................................................................................. 583 2. 3. 1. Otros Colegios Profesionales. .......................................................................................................... 587 2. 4. Actuaciones Penitenciarias. .................................................................................................................... 591 8. 2. 4. 1. Materias ms frecuentes de que tratan las quejas atendidas. ............................................................ 5922. 4. 2. Informe Especial sobre La Intervencin de la Junta de Andaluca en el Sistema Penitenciario:colaboraciones ms destacadas..................................................................................................... 597 2. 4. 2. 1. Trabajo de campo; fuentes de informacin y algunos datos sobre establecimientos penitenciarios y poblacin reclusa. .......................................................................................... 597 2. 4. 2. 2. Colaboraciones de la Junta de Andaluca en materia de Adicciones. ....................................... 600 2. 4. 2. 3. Colaboraciones en materia sanitaria. ........................................................................................ 600 2. 4. 2. 4. Recomendaciones. .................................................................................................................... 6042. 4. 3. VII Encuentro con directivos penitenciarios. ................................................................................... 6062. 5. Actuaciones en materia de Extranjera. .................................................................................................. 6082. 5. 1. Contenidos ms habituales de las quejas recibidas. ......................................................................... 609VII.-TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL ..................................................................................................... 621 1. INTRODUCCIN. ...................................................................................................................................... 621 2. ANLISIS DE LAS QUEJAS ADMITIDAS A TRMITE. ...................................................................... 626 2. 1. Empleo. ................................................................................................................................................... 626 2. 1. 1. Medidas de fomento de autoempleo. ............................................................................................... 626 2. 1. 2. Programas de promocin del empleo. .............................................................................................. 6282. 1. 2. 1. Plan de Mejora de la Empleabilidad (Plan MEMTA). ............................................................. 6282. 1. 2. 2. Formacin Profesional para el Empleo. ................................................................................... 6302. 1. 2. 3. Escuelas Taller, Casas de Oficios y Talleres de Empleo. ......................................................... 633 2. 1. 3. Gestin Administrativa .................................................................................................................... 643 2. 2. Seguridad y Salud laboral. ..................................................................................................................... 647 2. 3. Seguridad Social. .................................................................................................................................... 653VIII.- ADMINISTRACIN TRIBUTARIA................................................................................................ 661 1. INTRODUCCIN ....................................................................................................................................... 661 2. ANLISIS DE LAS QUEJAS ADMITIDAS A TRMITE. ...................................................................... 6642. 1. 1. Procedimientos de comprobacin de los valores de los bienes inmuebles. ..................................... 6642. 1. 2. Disconformidad con la liquidacin de la tasa de recogida de residuos slidos urbanos por nohabitar el inmueble gravado. .......................................................................................................... 6672. 1. 3. Fraccionamiento de las deudas tributarias. ...................................................................................... 6672. 1. 4. Irregularidades en el desarrollo de los procedimientos de recaudacin. .......................................... 6722. 1. 5. Disconformidad con la vigencia del impuesto de sucesiones en la Comunidad autnoma deAndaluca. ...................................................................................................................................... 674IX.- SALUD........................................................................................................................................................ 677 1. INTRODUCCIN. ...................................................................................................................................... 677 2. ANLISIS DE LAS QUEJAS ADMITIDAS A TRMITE. ...................................................................... 680 2. 1. Derecho a la asistencia sanitaria. .......................................................................................................... 680 2. 1. 1. Salud Pblica. .................................................................................................................................. 680 2. 1. 2. Atencin Primaria. ........................................................................................................................... 688 2. 1. 3. Atencin Especializada. ................................................................................................................... 6952. 1. 3. 1. Demoras asistenciales............................................................................................................... 6952. 1. 3. 2. Negligencias mdicas. .............................................................................................................. 702 2. 1. 4. Derecho a la proteccin de la salud de los enfermos mentales. ....................................................... 707 2. 1. 5. Urgencias y Emergencias. ................................................................................................................ 716 2. 1. 6. Transporte Sanitario. ....................................................................................................................... 723 2. 1. 7. Gestin administrativa. .................................................................................................................... 729 2. 1. 8. Derechos de los Usuarios................................................................................................................. 7382. 1. 8. 1. Derecho a la libre eleccin de Mdico/Enfermera .................................................................. 7382. 1. 8. 2. Prestacin ortoprotsica ........................................................................................................... 741 2. 1. 9. Atencin Temprana. ........................................................................................................................ 746 9. 2. 2. Consumo. ................................................................................................................................................ 753X.-DEPENDENCIA Y SERVICIOS SOCIALES. ....................................................................................... 765 1. INTRODUCCIN ....................................................................................................................................... 765 2. ANLISIS DE LAS QUEJAS ADMITIDAS A TRMITE ....................................................................... 770 2. 1. Dependencia ........................................................................................................................................... 770 2. 1. 1. Demoras. .......................................................................................................................................... 770 2. 1. 2. Revisiones. ....................................................................................................................................... 779 2. 1. 3. Prestaciones econmicas. ................................................................................................................ 784 2. 2. Discapacitados........................................................................................................................................ 786 2. 3. Centros. ................................................................................................................................................... 789 2. 4. Movilidad. ............................................................................................................................................... 795 2. 5. Ayudas..................................................................................................................................................... 806 2. 6. Drogodependencia y adicciones. ............................................................................................................ 807 2. 7. Colectivos sociales desprotegidos. ......................................................................................................... 814 2. 8. Salario Social.......................................................................................................................................... 822XI.- ORGANIZACIN Y FUNCIONAMIENTO DE ADMINISTRACIONES TERRITORIALES ........ 829 1. INTRODUCCIN. ...................................................................................................................................... 829 2. ANLISIS DE LAS QUEJAS ADMITIDAS A TRMITE. ...................................................................... 833 2. 1. Participacin ciudadana......................................................................................................................... 833 2. 2. Estatuto de los miembros de las Corporaciones Locales ....................................................................... 836 2. 3. Servicios municipales.............................................................................................................................. 838 2. 4. Silencio administrativo y responsabilidad patrimonial. ......................................................................... 839 2. 5. Espectculos pblicos, actividades recreativas y juego. ........................................................................ 841XII.-ADMINISTRACIONES ECONMICAS. .............................................................................................. 847 1. INTRODUCCIN. ...................................................................................................................................... 847 2. ANLISIS DE LAS QUEJAS ADMITIDAS A TRMITE. ...................................................................... 848 2. 1. Energa. .................................................................................................................................................. 848 2. 1. 1. Energa elctrica. ............................................................................................................................. 8482. 1. 1. 1. Del pago de derechos que corresponden a la ejecucin de instalaciones de nueva extensinde red. ...................................................................................................................................... 8492. 1. 1. 2. De los centros de transformacin elctrica. .............................................................................. 852 2. 2. Industria, Comercio y Turismo. .............................................................................................................. 855 2. 2. 1. Industria. .......................................................................................................................................... 855 2. 2. 2. Comercio. ........................................................................................................................................ 856 2. 3. .Ordenacin econmica. ......................................................................................................................... 859 2. 3. 1. Subvenciones. .................................................................................................................................. 8592. 3. 1. 1. De los deberes formales en el otorgamiento de subvenciones. ................................................. 8592. 3. 1. 2. Del recorte de las ayudas pblicas motivado por la crisis econmica. ..................................... 861 2. 3. 2. Entidades financieras y aseguradoras .............................................................................................. 862 2. 4. Expropiacin Forzosa, Bienes, Contratacin y Responsabilidad de las Administraciones Pblicas. ... 865 2. 4. 1. Expropiacin forzosa. ...................................................................................................................... 865 2. 4. 2. Contratacin. ................................................................................................................................... 865XIII.- POLTICAS DE IGUALDAD DE GNERO. .................................................................................. 871 1. INTRODUCCIN. ...................................................................................................................................... 871 2. ANLISIS DE LAS QUEJAS ADMITIDAS A TRMITE. ...................................................................... 877 2. 1. Integracin de la Perspectiva de Gnero. .............................................................................................. 877 2. 2. Educacin y personas menores. Deporte. ............................................................................................... 881 2. 3. Empleo .................................................................................................................................................... 884 2. 4. Conciliacin y Corresponsabilidad ........................................................................................................ 886 10. 2. 5. Salud. ...................................................................................................................................................... 8962. 6. Bienestar Social. ..................................................................................................................................... 8992. 7. Participacin .......................................................................................................................................... 9042. 8. Violencia de Gnero. .............................................................................................................................. 9112. 8. 1. Ayudas Sociales y Econmicas a las Vctimas. ............................................................................... 9112. 8. 2. Tutela judicial y proteccin personal de las vctimas. ..................................................................... 9172. 9. Discriminacin por orientacin sexual................................................................................................... 922XIV.-TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y LA COMUNICACIN. ........................................ 925 1. INTRODUCCIN. ...................................................................................................................................... 925 2. ANLISIS DE LAS QUEJAS ADMITIDAS A TRMITE. ...................................................................... 925 2. 1. Prestaciones de las operadoras de servicios de telefona e Internet. ..................................................... 925 2. 2. Internet. ................................................................................................................................................... 926 2. 3. Televisin. ............................................................................................................................................... 927 2. 4. Proteccin de datos de carcter personal. ............................................................................................. 930 2. 5. Informe Especial sobre las Personas Mayores y las TIC en Andaluca. ................................................ 939 2. 6. Administracin Local y TIC. ................................................................................................................... 944 2. 7. Implantacin del sistema de videoconferencia en establecimientos penitenciarios. .............................. 945SECCIN TERCERA: LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS MENORES...................................................................................... 947 1. INTRODUCCIN. ...................................................................................................................................... 949 2. CONSULTAS DIRIGIDAS AL DEFENSOR DEL MENOR DE ANDALUCA. ..................................... 953 3. MENORES EN SITUACIN DE RIESGO ................................................................................................ 955 4. DECLARACIN DE DESAMPARO. TUTELA Y GUARDA ADMINISTRATIVA. .............................. 963 5. ACOGIMIENTO RESIDENCIAL. ............................................................................................................. 973 6. ACOGIMIENTO FAMILIAR Y ADOPCIN. ........................................................................................... 982 7. RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS MENORES. .......................................................... 987 8. MENORES CON NECESIDADES ESPECIALES. .................................................................................... 991 9. MENORES INMIGRANTES. ..................................................................................................................... 997 10.OCIO, CULTURA, PARTICIPACIN. ................................................................................................... 1000 11.CUESTIONES RELATIVAS A LAS FAMILIAS. ................................................................................... 1008SECCIN CUARTA: QUEJAS NO ADMITIDAS Y SUS CAUSAS ................................................................................................. 1021I.- DE LAS QUEJAS REMITIDAS A OTRAS INSTITUCIONES SIMILARES. ....................................... 1023II.- DE LAS QUEJAS RECHAZADAS Y SUS CAUSAS. ............................................................................ 1031SECCIN QUINTA: LA COLABORACIN DE LAS ADMINISTRACIONES PBLICAS CON LA INSTITUCIN ........... 1071SECCIN SEXTA: RELACIONES INSTITUCIONALES ............................................................................................................. 1075I.-RELACIONES CON EL PARLAMENTO. ........................................................................................... 1077II.- RELACIONES CON EL DEFENSOR DEL PUEBLO DE LAS CORTES GENERALES Y CON LOS COMISIONADOS PARLAMENTARIOS AUTONMICOS...................................................... 1078III.-RELACIONES CON OTRAS INSTITUCIONES AFINES. ................................................................. 1082IV.- RELACIONES DE COLABORACIN CON ASOCIACIONES Y AGENTES SOCIALES. ............. 1083V.-OTRAS RELACIONES INSTITUCIONALES. .................................................................................... 1085 11. VI.- ENTIDADES QUE COLABORAN CON EL DEFENSOR DEL PUEBLO ANDALUZ EN LAPROMOCIN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES DE LA CIUDADANA ENANDALUCA. ....................................................................................................................................... 1088 VII.- OTRAS ACTIVIDADES. ...................................................................................................................... 1092 VIII.- INDICADORES DE LA CARTA DE SERVICIOS. ............................................................................. 1093SECCIN SPTIMA: OFICINA DE INFORMACIN....................................................................................................................... 1095 1. INTRODUCCIN. .................................................................................................................................... 1097 2. DATOS ESTADSTICOS SOBRE LAS CONSULTAS........................................................................... 1100 2. 1. Poblacin total...................................................................................................................................... 1100 2. 2. Modalidad y procedencia geogrfica de las consultas. ........................................................................ 1102 2. 3. Resultado de las entrevistas. ................................................................................................................. 1103 3. CONTENIDO DE LAS ENTREVISTAS. ................................................................................................ 1104 3. 1. Asuntos Ajenos. ..................................................................................................................................... 1105 3. 2. Asuntos tratados en las Consultas. ....................................................................................................... 1106 3. 3. Anlisis de las gestiones realizadas ante entidades pblicas o privadas. ............................................ 1117 3. 3. 1. Con ocasin de las consultas atendidas. ........................................................................................ 1117 3. 3. 2. Con ocasin de la tramitacin de expedientes de queja. ................................................................ 1123 4. DERECHOS DE LA CIUDADANA, EN SUS RELACIONES CON LA ADMINISTRACIN. .......... 1125ANEXO: DATOS ESTADSTICOS ................................................................................................................................. 1133 I.- DISTRIBUCIN POR MATERIAS ................................................................................................... 1135 II.-RESUMEN DE GESTIN DE LAS QUEJAS ( 2011 ) ..................................................................... 1137 III.- CAUSAS DE CIERRE DE LAS QUEJAS ( 2011 ) ............................................................................ 1138 IV.-CAUSAS DE NO ADMISIN ( 2011 ) .............................................................................................. 1139 V.- RESOLUCIONES MS SIGNIFICATIVAS Y CAUSAS DE CONCLUSIN ( 2011 )................... 1140 VI.-DISTRIBUCIN GEOGRFICA ( 2011 ) ......................................................................................... 1141 VII.- DISTRIBUCIN GEOGRFICA Y POR MATERIAS ( 2011 ) ....................................................... 1142 VIII.- PROCEDENCIA DE LAS QUEJAS POR MUNICIPIOS ( 2011 ) .................................................... 1143 IX.-DISTRIBUCIN PONDERADA DE QUEJAS ( 2011) ..................................................................... 1155 X.- DISTRIBUCIN DE QUEJAS POR SUB-MATERIAS .................................................................... 1156 XI.-RELACIN QUEJAS-FIRMANTES POR MATERIAS ................................................................... 1162 XII.- DISTRIBUCIN DE QUEJAS SEGN MATERIA POR SEXO ..................................................... 1163 XIII.- DISTRIBUCIN DE QUEJAS SEGN PROVINCIA POR SEXO .................................................. 1164 XIV.- DISTRIBUCIN MENSUAL DE QUEJAS....................................................................................... 1164 XV.- REGISTRO GENERAL ...................................................................................................................... 1165 XVI.- DATOS DE ACCESO POR INTERNET ........................................................................................... 1166 XVII.- ENTIDADES AFECTADAS EN LAS QUEJAS 2.011 ...................................................................... 1167 XVIII.- DESGLOSE POR MATERIAS DEL TOTAL DE ENTIDADES AFECTADAS. ............................. 1175 12. PRESENTACIN 13. PRESENTACINEl Informe que, un ao ms, el Defensor del Pueblo Andaluz presenta alParlamento de Andaluca, pretende reflejar la actividad de esta Institucin durante el ao2011, prximo a culminar su V mandato. Cumplimos con ello el deber legal de informar a laCmara Andaluza de la gestin de esta Institucin durante ese ejercicio, a la vez que se daa conocer a la ciudadana y Administraciones Pblicas, nuestras actuaciones, valoraciones yconsideraciones para conseguir un mayor respeto y garanta de sus derechos y libertadesconstitucionales y estatutarios.En las sucesivas presentaciones de los sucesivos Informes Anuales quevenimos elaborando, hemos destacado distintos aspectos que se persiguen con supublicacin. Desde el inexcusable cumplimiento de un mandato legal, al reforzamiento de larelacin institucional con el Parlamento, pasando por la informacin til y responsable a lasAdministraciones Pblicas y a la propia sociedad, hasta el ofrecimiento a sta de un cauceadecuado y efectivo de informacin y participacin social.Estos pormenores se explicitan en el contenido del presente Informe que, enlneas generales, mantiene la estructura y sistemtica de los aos anteriores, con ligerasmodificaciones, posibilitando un seguimiento ordenado de los distintos aspectos que setratan en el mismo, as como de los resultados cuantitativos de esta gestin a travs de loscorrespondientes cuadros estadsticos.El Informe sigue comprendiendo, en la Seccin Primera, una valoracin generalde los derechos constitucionales, en las que manifestamos nuestro parecer sobre lasituacin en que se encuentra el nivel de proteccin de los mismos, a travs del comentariode aspectos concretos relacionados con el ejercicio de estos derechos y libertades. Un aoms, y con ste son ya cuatro, el Defensor del Pueblo Andaluz se ve precisado de dedicareste apartado del Informe a comentar las consecuencias que la situacin de crisiseconmica est teniendo en el mbito de los derechos de la ciudadana en nuestraComunidad Autnoma, valorando sus consecuencias y realizando diversas propuestas quepermitan invertir esta situacin.A continuacin, en la Seccin Segunda, recogemos el relato concreto ysingularizado de las quejas que nos plantean los ciudadanos, de las actuaciones seguidasante la Administracin y el resultado de stas, y las recomendaciones y sugerencias que, ensu caso, se han realizado para salvaguardar el disfrute efectivo de los derechos afectadosen estas quejas. En la Seccin Tercera se trata de la situacin de los menores, a fin de llamar laatencin sobre los problemas y necesidades que afectan a uno de los colectivos socialesque precisan de mayor proteccin y atencin de los poderes pblicos, como es el de laspersonas menores. Esta Seccin constituye el ncleo bsico del Informe Anual que, encuanto Defensor del Menor, tambin trasladamos al Parlamento. En el resto de secciones en que se estructura el presente Informe, se contienenlos comentarios, datos e indicadores que reflejan la actividad de esta Institucin en el ao2011 en cuanto a las quejas remitidas y rechazadas, la colaboracin obtenida de lasAdministraciones Pblicas, las relaciones institucionales y actividades desarrolladas y losdatos estadsticos. Y, finalmente, en la Seccin Sptima, se contiene un relato de la 17 14. actividad desarrollada por la Oficina de Informacin, unidad que aporta la relacin msdirecta y personal de esta Institucin con la ciudadana.En cuanto al comentario de los datos estadsticos, resaltar que en el ao 2011se han recibido 6.303 quejas, un 4,7% menos que el ao anterior, y se han atendido 8.575demandas de informacin y orientacin, con especial atencin a los temas de crisiseconmica, incrementndose las actuaciones mediadoras realizadas desde esta Institucincon dicho fin. Adems de la tramitacin de las quejas, en el desarrollo de nuestra actividad dedefensa de los derechos de la ciudadana, durante el pasado ao hay que resear lapublicacin de tres Informes Especiales que inciden en situaciones que precisan de unaespecial proteccin de los poderes pblicos a fin de asegurar la efectividad de los derechosde todos los ciudadanos y ciudadanas en Andaluca en condiciones de igualdad.En esta lnea, el Defensor del Pueblo Andaluz llev a cabo igualmente, duranteeste ejercicio, otras actividades divulgativas y de promocin de derechos que persiguenfomentar la conciencia social de la ciudadana sobre el conocimiento y ejercicio de susderechos, especialmente en relacin con aquellos colectivos sociales en condiciones demayor riesgo o vulnerabilidad. En este sentido destacar los 366 actos divulgativos dederechos en que ha intervenido esta Institucin con organizaciones sociales y entidadespblicas a tal fin, as como las 14 Jornadas y Seminarios organizados con dicho objeto poresta Defensora, directamente (8) o en colaboracin con otras entidades (6), la edicin dedos publicaciones divulgativas de derechos y la convocatoria de una beca formativa parapersonas con discapacidad intelectual a fin de favorecer su integracin laboral. En el mbito de nuestra especial preocupacin, ante las situaciones socialesque ms afectan a la sociedad andaluza y, dentro de sta, singularmente, a los colectivosms dbiles y precisados de proteccin, durante el ejercicio 2011 hemos seguido prestandouna especial atencin a la problemtica, cada vez ms diversa y extendida, que estgenerando la prolongada situacin de crisis econmica en nuestra sociedad. Tambin en el ejercicio que se relata en este Informe, el Defensor del PuebloAndaluz ha continuado profundizando en aquellos aspectos de su funcionamiento que setraducen en su compromiso por mejorar el servicio pblico a prestar a la ciudadana a travsde la incorporacin de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin a sufuncionamiento. Entre las actuaciones de potenciacin de las TIC destacar la implantacinde la nueva aplicacin informtica de gestin documental, la constitucin de una Plataformade cooperacin tecnolgica con otras Defensoras del Pueblo Autonmicas y laconsolidacin del servicio de administracin electrnica del Defensor del Pueblo Andaluzdurante el ao 2011, por el que le fue concedida a la Institucin el Premio AndalucaSociedad de la Informacin, en su modalidad de sector pblico, en este ao.Asimismo, durante este ejercicio se han impulsado diversos proyectos,apoyados en el uso de las TIC, para aproximar la Institucin a la ciudadana, entre los quese encuentran: la creacin de una Oficina Virtual para mantener entrevistas y reuniones porva telemtica y la actualizacin y mejora de la pgina web.En el mbito de las prioridades institucionales del Defensor del Pueblo Andaluzpara este mandato en materia de adecuacin de su funcionamiento interno a sistemas decalidad acreditados que permiten su mejora permanente, destacar que durante el ao 201118 15. la Institucin ha obtenido la certificacin de calidad de los procedimientos de gestineconmica-financiera otorgado por la entidad AENOR.Con este relato, en definitiva, pretendemos dar a conocer la actividad que hadesarrollado el Defensor del Pueblo Andaluz durante el ao 2011 en su labor de defensa delos derechos constitucionales y estatutarios de la ciudadana, intentando aproximar y haceraccesible esta Institucin a toda la ciudadana, haciendo llegar a los poderes pblicos lasdemandas y aspiraciones de la sociedad andaluza, para que las atiendan y satisfagan, perotambin para recordar a los ciudadanos que en esta Institucin encontrarn siempre uncauce a su disposicin, por compleja y difcil que sea la coyuntura que estemos viviendo,decidido a proporcionarles la ayuda necesaria para hacer eficaces sus derechos.Andaluca, Marzo 2012Jos Chamizo de la RubiaDefensor del Pueblo Andaluz19 16. SECCIN PRIMERA:LA SITUACIN DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES ESTATUTARIOS Y CONSTITUCIONALES DE LAS PERSONAS A TENOR DE LA ACTUACINADMINISTRATIVA 17. I.- EL DEFENSOR DEL PUEBLO ANDALUZ ANTE LA CRISIS ECONMICA. Con ste son ya cuatro los aos que el Defensor del Pueblo Andaluz se veprecisado de incluir en su dacin de cuentas anual al Parlamento de Andaluca un apartadodedicado expresamente a glosar las consecuencias que la situacin de crisis econmicaque atraviesa nuestra Comunidad est teniendo en el mbito de los derechosfundamentales de la ciudadana y, muy particularmente, en relacin al ejercicio y disfrute porla misma de sus derechos sociales. Cuatro aos, que volviendo la vista atrs se nos antojan muy largos y muyduros, pero que quizs los lleguemos a aorar si se cumplen los vaticinios de expertos yaugures que anticipan un futuro de mayor penuria y sufrimiento como consecuencia de unacrisis que, lejos de dar tregua, parece decidida a persistir y ahondar sus efectos entre unapoblacin cada vez ms sumida en la desazn y la desesperanza.En este sentido, y antes de iniciar nuestro recorrido descriptivo por la realidad deun ao 2011 plenamente marcado por la crisis y sus consecuencias, entendemos oportuno,al igual que ya hiciramos en Informes precedentes, contextualizar esa realidad haciendo unsomero recorrido por la evolucin de la crisis en los ltimos aos. As, podemos describir 2008 como el ao en que Andaluca despert del sueoilusorio del crecimiento econmico sostenido para descubrir la dura realidad de los periodosde recesin que ineludiblemente suceden a los de crecimiento. Podramos describir 2009como el ao en que los efectos de la crisis econmica se extendieron y generalizaron por lasociedad andaluza, produciendo una suerte de socializacin del sufrimiento en la que todaslas capas y estratos sociales; todos los colectivos y grupos; y todas y cada una de lasfamilias andaluzas sintieron las consecuencias de la crisis econmica en su entorno msprximo e inmediato.Cabra definir 2010 como el ao en que se produjo la profundizacin delsufrimiento entre los sectores ms dbiles y ms expuestos a los efectos de la crisis. Unao especialmente duro porque a las graves consecuencias econmicas y socialesderivadas de la crisis desempleo, destruccin de empresas, morosidad, incertidumbre- sevino a sumar la cruda realidad del progresivo agotamiento de los recursos pblicos yprivados que contribuan a evitar, o cuando menos paliar, los efectos ms duros de la crisis.As llegamos al ao que acaba de abandonarnos, 2011, un ao que podramosdescribir como el ao de la institucionalizacin de la crisis, en la medida en que ha sidodurante este ao cuando toda la sociedad y los grupos y colectivos que la integran, sinexclusiones de ningn tipo: particulares, empresas privadas, Administraciones pblicas,colectivos sociales, entidades, asociaciones, cooperativas.....todos, hemos debido rendirnosa la evidencia de que la crisis ha venido para quedarse y de que ya no podemos seguirignorndola y confiando en una recuperacin que no acaba de llegar. Y es que los datos que nos ha dejado la crisis en 2011 han sido tan desoladoresque han eliminado cualquier duda acerca de la necesidad de adoptar cuantas decisionessean necesarias para evitar que sus consecuencias acaben destruyendo todo aquello quetanto nos cost construir.Especialmente dramtica ha sido la situacin del empleo durante 2011 ya quesegn datos que acaban de publicarse de la encuesta de poblacin activa el ao ha 23 18. terminado con nada menos que 5.273.600 desempleados en todo el pas, lo que suponeuna tasa de paro del 22,55% de la poblacin activa, una cifra que sita a Espaa comolder, ntidamente destacado, del terrible ranking de los pases europeos con mayor ndicede desempleo. Pero lo ms preocupante no es la magnitud alcanzada por la cifra de parados,sino el hecho de que su nmero se haya incrementado nada menos que en 577.000personas durante 2011, lo que pone de manifiesto el acelerado proceso de destruccin deempleo en que se encuentra inmerso el pas y las negras perspectivas que ofrece estamagnitud econmica de tanta trascendencia social. Asimismo, resulta revelador deldesolador panorama que ofrece el desempleo el dato de que la mitad de los parados llevanms de un ao sin encontrar ningn trabajo. No obstante, lo ms lamentable a nuestro juicio de las cifras del desempleo quese han conocido es el dato del 48,56% de paro juvenil que existe actualmente en nuestropas. Una tasa absolutamente insostenible y que de mantenerse por algn tiempo puedesuponer la condena para toda una generacin de espaoles.Asimismo, existe una cifra que a nuestro juicio delata mejor que ninguna otra latragedia social que supone el desempleo en nuestro pas: la del milln y medio de hogaresen los que todos y cada uno de sus miembros se encuentran en situacin de paro. Ahora bien, si los datos que acabamos de citar nos parecen psimos, anresultan envidiables cuando los comparamos con los datos que revelan nuestra realidadms inmediata, la de nuestra Comunidad Autnoma.En efecto, durante 2011 Andaluca elev sin cesar su nmero de desempleadoshasta situarse en un total de 1.248.500 personas sin trabajo. Lo que supone un incrementode 121.100 nuevos parados, alcanzando una tasa de paro del 31,23%, la ms elevada detodo el pas. Una situacin lamentable, que se torna desastrosa si observamos los datos dedesempleo juvenil, que alcanzan en Andaluca, nada menos que al 55% de los menores de25 aos. De cada cuatro jvenes parados en Espaa, uno es andaluz. En este caso, si sepuede hablar ya de una generacin perdida.Para resumir la actual situacin baste decir que, si Espaa es el Pas con peoresdatos de empleo de toda Europa, Andaluca es la Comunidad Autnoma que peoresmagnitudes presenta de toda Espaa. Estamos, por tanto, a la cola de Espaa y de Europaen esta materia. Y lo que es peor, la situacin amenaza con empeorar si se cumplen lasprevisiones que anuncian una prxima recesin econmica, alimentada por unas cuentaspblicas deficitarias y unas polticas econmicas que apuestan decididamente porprofundizar en los recortes en la inversin y en las medidas de ajuste. En este sentido, y al objeto de conocer con ms detenimiento cules han sidodurante 2011 los principales mbitos materiales afectados por la crisis econmica y por lasmedidas econmicas de ajuste adoptadas por las distintas Administraciones, procede, acontinuacin, realizar un anlisis de la situacin a la luz de las quejas recibidas.Anlisis de la situacin en base a las quejas recibidas. a) Desempleo. 24 19. La situacin de crisis econmica ha tenido como efecto ms visible ladestruccin de empleo, hecho que ha dado lugar a que el colectivo social desempleado sevea abocado a plantear ante los servicios pblicos demandas de sus diversas y perentoriasnecesidades en distintos mbitos sociolaborales (empleo, prestaciones por desempleo,servicios sociales, etc.) relacionados con los distintos sectores de la accin pblica estatal,autonmica o local (SPEE, SAE, Servicios Sociales, etc.), y que, en la medida que venfrustradas sus expectativas, trasladan su queja a esta Institucin, lo que nos ha obligado aintentar dar una respuesta individualizada a las dramticas situaciones que nos trasladaesta ciudadana. El elevado nivel de desempleo y las escasas posibilidades de obtenerlo a corto omedio plazo para buena parte del colectivo afectado, ha dado lugar a que este haya puestosus esperanzas de mejora de su situacin, en las distintas modalidades de polticas activasde empleo (PAE), polticas desarrolladas en Andaluca por la Consejera de EmpleoServicio Andaluz de Empleo (SAE) con la colaboracin de otras entidades pblicas yprivadas.De entre las polticas activas de empleo puestas en marcha, la relativa a lostalleres de Empleo, seguidas de las relativas a Programas de Formacin Profesional para elEmpleo destacan sobre otras, quizs por el atractivo que ofrece para la ciudadana alincorporar fase formativa y otra de prcticas con un contrato para la formacin, retribuida. Las quejas relativas a estos talleres (queja 10/5121, queja 10/5926, queja11/1400, queja 11/2835) destacan sobre otras referidas a distintas modalidades de polticasactivas de empleo, sin duda debido a que estas polticas se prodigan por los ServiciosPblicos ante la actual coyuntura de desempleo masivo, alcanzando a un gran colectivociudadano. Pero sin duda tambin por la particularidad del procedimiento selectivo,complejo y con sucesivas fases y subfases, con elevada discrecionalidad, lo que origina nopocas reclamaciones administrativas, que llegan ante esta Institucin. La situacin de crisis tambin ha encontrado su reflejo en las reclamaciones quepresentan ante esta Institucin las asociaciones de empresarios andaluces. En la queja11/3689 acudieron ante la Institucin representantes de una asociacin que aglutinaba ams de trescientas empresas de determinado sector, que participan en los programas deformacin puestos en marcha por la Administracin de Empleo y que, pese a tenerconcedidas subvenciones y ayudas con tal finalidad, nos informaban: tenemos unaproblemtica muy importante con los cursos de Formacin para el Empleo y la Junta deAndaluca, debido al retraso en el pago de las ayudas y subvenciones concedidas. Tambin por representantes de Centros Especiales de Empleo (FEAPS), seformulaba queja en los mismos o parecidos trminos, respecto de las ayudas que tenanreconocidas y no liquidadas. A este respecto debemos indicar que la propia Administracin autonmicareconoca la falta temporal de fondos disponibles en la tesorera de la Junta de Andalucacon aquella finalidad.Otro importante grupo de quejas son aquellas relacionadas con lasdenegaciones de ayudas econmicas derivadas de programas especficos (Plan MEMTA,Ms autnomos, etc.) as como las demoras en los pagos de las ayudas implcitas a los25 20. mismos, una vez finalizados los cursos correspondientes. Y otro importante grupo de quejasvan relacionadas con la mera gestin administrativa del SAE. Por ltimo son una constante las quejas relacionadas con las prestaciones ysubsidios de desempleo, de competencia del Servicio Pblico Estatal de Empleo; en lamayor parte de las ocasiones son actuaciones remitidas al Defensor del Pueblo de lasCortes Generales.ltimamente hemos recibido un grupo de quejas relativas al Plan PREPARA,(queja 11/5841, queja 11/5899, queja 11/6017 y queja 11/6095), en las que por parte de laAdministracin del Estado se haban retrasado los pagos de las ayudas en la provincia deSevilla, por problemas de control contable desde Septiembre de 2011, comenzando ahacerse efectivas de forma parcial tales ayudas en el ejercicio actual.Como se deduce de las terribles cifras antes expuestas, el incrementodesbordado de las cifras del desempleo ha sido el gran y terrible protagonista de 2011 paratoda la sociedad y, como correlato lgico, ha sido el principal argumento para un elevadonmero de las quejas presentadas en esta Institucin y el detonante de muchas de laspeticiones de ayuda recibidas en nuestra Oficina de Informacin.En efecto, en este perodo de tiempo donde la crisis econmica ha mostrado suaspecto ms virulento, su repercusin en las personas y familias andaluzas ha sido primerola prdida del empleo y, despus, han venido las consecuencia derivadas de la falta detrabajo, que se han traducido en una serie de secuelas que han provocado situaciones deverdadera tragedia en muchas familias andaluzas, como se pone claramente de manifiestoen las quejas recibidas por la Oficina de Informacin. Efectivamente, durante las consultas escritas, telefnicas o personales, cuandoalguien que se pone en contacto con la Oficina de Informacin, inmediatamente despus deexponer la carencia de una o varias necesidades bsicas no cubiertas, siempre concluyehaciendo hincapi en el problema derivado de la falta de un empleo y suplica nuestra ayudapara encontrar un trabajo.El desempleo lleva a situaciones de angustia y no es raro que las personasrecurran a cualquier Institucin que pueda ofrecerles un mnimo de esperanza paraencontrar alguna ayuda o recibir un asesoramiento. Por ello, en demasiadas ocasiones, nosenfrentamos a la ms cruda desesperacin ante la impotencia que sienten nuestrosinterlocutores por no poder encontrar un trabajo que les posibilitara cambiar una situacinque les impide prosperar como personas y satisfacer las necesidades de su familia. Por lo que se refiere al empleo pblico, debemos decir que la crisis econmicaha reducido de forma drstica las posibilidades de lograr un empleo en el sector privado, loque ha disparado el nmero de opositores que optan a una plaza en cualquiera de lasadministraciones pblicas. De hecho, la inscripcin en las pruebas selectivas ha aumentadoen un 30%. Y es que, si siempre fue difcil obtener una plaza en el sector pblico, hoy en daes an ms difcil ya que hay ms opositores, menos plazas y escasas convocatorias. Y, a esto hay que aadir la congelacin de la oferta de empleo pblico, en virtudde la cual a lo largo del ejercicio 2012 no se proceder a la incorporacin de nuevopersonal, salvo la que pueda derivarse de la ejecucin de procesos selectivoscorrespondientes a Ofertas de Empleo Pblico de ejercicios anteriores. Esta limitacin 26 21. alcanza a las plazas incluidas en procesos de consolidacin de Empleo, a la contratacin depersonal temporal, al nombramiento de personal estatutario temporal o de funcionariosinterinos salvo en casos excepcionales y para cubrir necesidades urgentes e inaplazablesconsideradas prioritarias o que afecten al funcionamiento de los servicios pblicosesenciales. No obstante, dicha limitacin no ser de aplicacin en determinados sectores enlos que se fija una tasa de reposicin del 10 por ciento: como el docente, sanitario o de lainspeccin contra el fraude fiscal y laboral. Por otro lado, la situacin de crisis econmica en la que est inmerso nuestropas, unido a la insuficiencia financiera de los Ayuntamientos, hace que muchos pueblos yciudades de Andaluca tengan serias dificultades para dar cumplimiento a sus presupuestosmunicipales y a la prestacin en general de los distintos servicios pblicos de competenciamunicipal. Estas dificultades son mayores en aquellos Consistorios que han venidollevando a cabo una irracional poltica expansiva de personal que ahora repercute demanera dramtica sobre los trabajadores, que no reciben las nminas correspondientesdurante meses, creando una situacin que resulta insostenible para muchos padres ymadres de familia. Igualmente, las serias dificultades que afectan a las tesoreras municipalesimpiden la atencin puntual de otras obligaciones como el pago de cuotas de plizas decobertura de contingencias a favor del personal, con incidencia directa en el pago deindemnizaciones que se deriven y reguladas en Convenio. b) Vivienda.Junto al derecho al trabajo, el derecho a una vivienda digna conforma elsegundo mbito ms directamente afectado por las consecuencias de la crisis econmica. Yes que una de las consecuencias ms graves de la actual crisis es la prdida de quienes yadisfrutaban del derecho a una vivienda digna y adecuada. En este sentido, los efectos que se manifiestan son los siguientes: - Los desahucios tanto de familias que ocupan las vivienda en rgimen de alquiler como las que las poseen a ttulo de propietario. El nmero de desahucios est creciendo sencillamente porque en la medida en que va transcurriendo el tiempo, las nuevas exigencias de solvencia para alquilar y vender son mayores y los fallidos menores. - Las situaciones de riesgo ya no se generan tanto desde el momento de la constitucin de la hipoteca como sobre los casos sobrevenidos que inciden en la capacidad de pago de los arrendatarios y compradores. - La cuestin de la dacin en pago est presentando sus perfiles ms duros e injustos, al afectar masivamente a familias y personas que estn lejos de lo que podra ser, argumentadamente, un perfil de negligencia o imprudencia por parte del comprador en sus previsiones de ingresos y gastos.27 22. - La traslacin del riesgo del prstamo al entorno familiar y de amistad y el riesgo de prdida de la vivienda por los efectos colaterales del modelo de hipoteca. - Las dificultades en el mantenimiento y conservacin de inmuebles y su progresivo deterioro.De otro lado, el aumento en la demanda social relacionada con el derecho a lavivienda se ve condicionado por las menores capacidades de la Administracin para atenderestas peticiones. En efecto, sin lugar a dudas una de las consecuencias de la crisis econmica esque el sector afectado por la exclusin, o riesgo de exclusin, de derechos constitucionales,como el de la vivienda o trabajo, etc., en tiempos de bonanza econmica se viene a aadirel crecimiento de la necesidad de proteccin pblica, justamente cuando los poderespblicos cuentan con menos recursos.En el caso de Andaluca, justamente cuando ha entrado en vigor la Ley 1/2010,de 8 de Marzo, de Reconocimiento del Derecho a la Vivienda para toda la Ciudadana, escuando los poderes pblicos estn en peores condiciones para garantizarlo, pues enrealidad la oferta de ayudas pblicas se canaliza tanto entre el sector pblico como elprivado y la capacidad de visin de ambos disminuye en tiempos de crisis. Gran parte de los demandantes de viviendas libres han pasado a engrosar elcolectivo que necesita una vivienda protegida. En definitiva, menos recursos y msnecesidades en el mbito de la vivienda.Y todo ello se produce en un momento en el que los ciudadanos enfrentanmayores dificultades para acceder al disfrute de derecho constitucional a la vivienda por lassiguientes causas: - Menores ingresos familiares derivados de las polticas de salario, desempleo, etc. - Mayores exigencias de solvencia por las entidades financieras. - Menores ayudas pblicas para acceder a ayudas en rgimen de propiedad y alquiler. - Dilaciones intolerables por parte de las Administraciones a la hora de materializar las ayudas derivadas de la falta de liquidez presupuestaria. - Proyectos simblicos, como las ayudas destinadas a la instalacin de ascensores, cuando cada vez hay ms personas mayores residiendo en estos inmuebles, que representan ms del 50 % de los edificios de 3 ms plantas existentes en la Comunidad Autnoma. - Recibimos quejas de ciudadanos que han comprado sus viviendas y pueden afrontar su pago, pero las promotoras han suspendido pagos o, en el peor de los casos, han quebrado sin que puedan terminar la ejecucin de las viviendas. Es decir, la crisis no solo afecta a las personas que no pueden afrontar el pagode las cuotas de adquisicin de las viviendas, sino tambin a quienes poseen la necesariasolvencia. 28 23. De otro lado, la crisis econmica tambin tiene una influencia decisiva en lasdisfuncionalidades que se dan en la gestin del planeamiento urbanstico.En efecto, la falta de financiacin y las escasas expectativas de encontrarcompradores solventes motivan que ni los promotores pblicos, ni los privados, desarrollensuelo para la construccin de viviendas protegidas. La implantacin previa deinfraestructuras, ya sea con cargo a las arcas pblicas o privadas, tienen retenidosimportantes desarrollos urbansticos. Por otro lado, los planes de rehabilitacin de barriadas degradadas y el reciclajede sus infraestructuras no encuentran financiacin en los presupuestos municipales,mientras los modelos de gestin privados, sobre todo las juntas de compensacin, estnparalizados.Al mismo tiempo, las grandes infraestructuras de apoyo y desarrollo a losplaneamientos y el mantenimiento de las existentes han entrado en situacin suspensiva,cuando no de paralizacin. c) Inclusin social.La crisis est golpeando con especial dureza, casi se dira que con saa, a losms pobres, a los ms humildes y a los ms desfavorecidos. En definitiva, a todos aquelloscolectivos que en menor medida disfrutaron de las prebendas que existieron en poca debonanza y que menor responsabilidad pueden tener en el advenimiento de estos tiempos depenuria y calamidad. Segn datos ofrecidos por la Red contra la Pobreza y la Exclusin Social, entre2009 y 2010 un milln de espaoles se sumaron a la cifra total de personas en situacin depobreza o en riesgo de pobreza.En total se calcula que en 2010 haba 1.813.813 personas con privacin materialsevera (4% de los espaoles). Se trata de personas que no pueden permitirse al menoscuatro elementos de la lista de 9 que se consideran bsicos: pagar la vivienda; mantenerlacaliente; afrontar gastos imprevistos; al menos tres comidas de carne o pescado a lasemana; pagar unas vacaciones al ao; un coche, una lavadora, un televisor en color y untelfono. En Andaluca el porcentaje de personas en esta situacin alcanz el 5,2 %. Segn este estudio, Andaluca es una de las cuatro Comunidades Autnomasespaolas, junto con Extremadura, Canarias y Murcia en peor situacin de pobreza yexclusin social si sumamos los tres factores que ms inciden en el mismo: renta,privaciones y desempleo. Si al escenario que dibujan estas cifras le sumamos el que nos ofrecen lasquejas recibidas en esta Institucin, podramos concluir diciendo que, si bien la crisis estsiendo cruel con las familias en situacin de precariedad econmica, a las que estconduciendo en muchos casos a la exclusin social, en el caso de los ya excluidos, la crisisest provocando efectos dramticos y situaciones trgicas en las que ya no est en juego elsimple bienestar, sino la pura supervivencia.Esta realidad que describimos no es sino trasunto de los relatos que nos hacenllegar aquellos ciudadanos y ciudadanas que acuden en peticin de ayuda a nuestra Oficina 29 24. de Informacin. Unos relatos que describen con la mayor crudeza la cotidianeidad dequienes enfrentan la crisis desde las trincheras de la miseria, acopiando en sus personastodas las secuelas de la debacle econmica.En efecto, muchas de las personas que acuden a nuestra Oficina de Informacinno lo hacen por que tengan un problema desempleo, prdida de vivienda, necesidadesbsicas, etc- para el que necesitan ayuda, sino que son personas aquejadas por unamultiplicidad de problemas y por una diversidad de carencias y deficiencias. En efecto, son muy variadas las materias y aspectos en los que ha tenidoocasin de intervenir esta Defensora con ocasin de las quejas tramitadas afectantes apersonas y familias en situacin o en riesgo de exclusin, como consecuencia directa oindirecta de la crisis econmica. En este tipo de quejas, lgicamente no podemos identificarun nico o exclusivo hecho o situacin que lleve a las personas a solicitar la intervencin dela Institucin, sino que se nos plantean problemticas complejas en la que se dan unaamalgama de causas y efectos, que interrelacionados y/o concatenados entre s han dadolugar a que la persona o familia en cuestin, se encuentre en situacin de vulnerabilidadsocial, cuando no de pura exclusin. Nos encontramos as, con personas y familias que necesitan de la ayuda pblicao de la asistencia social para poder subsistir y/o poder cubrir las necesidades bsicas dealojamiento y alimentacin, o para el pago de los suministros bsicos del hogar. Adems de incrementarse cuantitativamente el nmero de este tipo de consultasy quejas, tambin ha habido un aumento cualitativo en cuanto a la gravedad de lassituaciones relatadas en las mismas y en cuanto al dramatismo de las realidades familiaresy personales que dejan entrever.Podramos decir que un primer bloque lo constituyen las quejas que nos handesvelado situaciones desesperadas de familias que han sufrido el embargo o, incluso,hasta el desahucio de su vivienda, por multitud de deudas contradas, especialmente por elimpago de sus hipotecas. En estas quejas las personas manifiestan las dificultades queencuentran para pagar sus deudas al haberse quedado en situacin de desempleo y/ohaber agotado las prestaciones y ayudas sociales, y los problemas para llegar a acuerdoscon la entidad financiera para la refinanciacin de la deuda hipotecaria, lo que deriva en unriesgo inminente de prdida de la vivienda, cuando no en la privacin ya consumada de lamisma al haberse ejecutado el desahucio.En estas quejas, las personas nos exponen sobre todo, la enorme dificultad derelacin con los bancos que deniegan sistemticamente sus peticiones de concesin de unanueva hipoteca o rehipoteca, o de aplazamiento o moratoria de los pagos. En estos casos, se siguen llevando a cabo por parte de la Institucin gestiones ymediaciones informales ante los bancos para tratar de encontrar una solucin a losproblemas que nos trasladan los ciudadanos, obteniendo desigual resultado ya que existenalgunas entidades financieras con cierta sensibilidad haca los planteamientos que se letrasladan, mientras que otras ni siquiera tienen a bien responder a nuestros intentosmediadores.Un segundo bloque lo constituyen las quejas en las que las personas afectadassolicitan nuestra intervencin ante los Servicios Sociales Comunitarios, para que se les den 30 25. ayudas de emergencia, o ayudas urgentes ante situaciones de necesidad. En estepodramos incluir tambin las quejas en las que se solicita nuestra mediacin para que porparte de las Administraciones Locales se les de un puesto de trabajo o el acceso a unempleo con el que poder hacer frente a necesidades bsicas. En el curso de tramitacin de stas, nos hemos encontrado con Ayuntamientosque disponen de bolsas de trabajo y de la existencia de las correspondientes largas listas deespera, que se denominan, en algunos casos de emergencia o para personas en situacin oen riesgo de exclusin. En la mayora de estas quejas los Servicios Sociales Comunitarios nos trasladanla larga lista de intervenciones que desde hace aos han venido llevado a cabo con lasfamilias afectadas y los recursos sumamente escasos con los que en la actualidad cuentanpara atender estas necesidades.Queremos llamar la atencin sobre el hecho de que la crisis econmica, agravaespecialmente la situacin de las personas que ya anteriormente se encontraban en unasituacin de especial vulnerabilidad social, cuando no de exclusin, como es el caso de laspersonas sin hogar. Pero el agravamiento y la persistencia de la crisis estn provocando que estasconsecuencias se manifiestan tambin en personas y familias que nunca haban sidousuarias de los Servicios Sociales, ni beneficiarias de las ayudas pblicas por cuanto no lohaban necesitado hasta ahora. De hecho, podemos afirmar que, en cierta forma y aconsecuencias de la crisis econmica, ha cambiado el perfil de las personas usuarias delsistema de proteccin social.Por otro lado, la tramitacin de este tipo de quejas por esta Defensora, tambinnos ha permitido conocer la grave situacin que estn atravesando los Servicios Socialesdependientes de las Entidades Locales, que se ven cada vez ms presionados por elincremento en las demandas de ayuda que reciben de la ciudadana, encontrndose congrandes dificultades para atenderlas como consecuencia de las limitaciones presupuestariasy por la obligacin de dar respuesta con los mismos recursos a otras situaciones denecesidad sobrevenidas.Como hemos dicho, la crisis ha producido un aumento en el nmero depersonas y familias que demandan la cobertura de necesidades bsicas y urgentes, y paraatender incremento de la demanda nos encontramos con un sistema de proteccin socialque no cuenta con los recursos adecuados para hacerle frente. Ante este panorama, losServicios Sociales pblicos estn optando cada vez con ms frecuencia por la derivacin demuchas de estas situaciones haca las entidades sociales, para que sea este Tercer Sectorel que las atienda.Esta creciente derivacin de casos hacia las entidades del tercer sector deaccin social, puede estar contribuyendo a agravar el problema que ya afrontan estasentidades como consecuencia de la drstica reduccin en sus fuentes tradicionales definanciacin, tanto privadas como pblicas, a lo que hay que sumar el incremento sustancialy sostenido tanto en el nmero de personas que demandan su ayuda, como en la cuantade las ayudas que las mismas demandan. 31 26. Por ltimo, no podemos concluir este apartado sin aludir a las consecuencias,siquiera indirectas para la ciudadana, derivada de la actuacin de las Administracionespblicas. Nos referimos, como no puede ser de otro modo, a los retrasos en losprocedimientos de tramitacin de ayudas y prestaciones o en el pago de las previamentereconocidas.As, otro gran bloque de quejas lo constituira aquellas en las que se solicita laintervencin de esta Defensora para que la Consejera de Igualdad y Bienestar Socialproceda al pronto pago del Ingreso Mnimo de Solidaridad, comnmente llamado salariosocial, como ltimo recurso y esperanza de muchas familias para poder hacer frente a susnecesidades bsicas. Esta situacin ha supuesto un importante crecimiento de peticiones,as como que la Administracin se haya visto obligada a aumentar los recursos paraatenderlas.En este sentido, casi sin excepcin, en todas las consultas y quejas recibidas seplanteaba el tiempo excesivo de espera para el reconocimiento y/o pago de la ayuda. Y esque, el excesivo lapso de tiempo que media entre la solicitud de la prestacin y la resolucinde la misma con el cobro pertinente, hace que se desvirte su finalidad, que no es otra -almenos en el aspecto econmico y sin olvidar las otras medidas de carcter insertivo-, que lade contribuir a la cobertura de las necesidades ms esenciales de las personas que lasolicitan contemplndose para ello un Ingreso Mnimo de Solidaridad. Finalmente, queremos destacar el hecho de la gran cantidad de quejaspresentadas por familias monoparentales constituidas por mujeres que han sido vctimas demalos tratos, madres separadas o divorciadas y madres solteras, todas ellas con hijos acargo, que acuden a esta Institucin, solicitando ayuda para obtener una vivienda digna ycon un alquiler bajo que se puedan permitir, en la que poder vivir con sus hijos. Objetivo porel que muchas de ellas llevan luchando desde hace aos. Adems, en casi todas las quejas,se menciona tambin la necesidad de un empleo estable, con cuyos ingresos poder hacerfrente a las cargas familiares. d) Salud y Dependencia. Tratamos de detectar la incidencia que la crisis econmica generalizada quepadecemos est provocando en el Sistema Sanitario Pblico de Andaluca, a travs de lasquejas que se presentan por los ciudadanos ante esta Institucin. A este respecto, son pocas las quejas recibidas en las que se haya imputadodirectamente a la crisis econmica una eventual reduccin de los servicios sanitarios.Lo anterior no implica que el sistema sanitario no se est cuestionandoconstantemente en cuanto a su mbito subjetivo y objetivo en la infinidad de aspectos queen este ltimo se pueden contemplar, y que la respuesta a las demandas que se le planteanno tenga lgicamente una repercusin econmica que en estos momentos aparezcaabsolutamente dificultada por la situacin de crisis que impera.Tradicionalmente venimos considerando que el sistema sanitario no es ilimitado,sino que est ajustado en todas sus vertientes por la existencia de un presupuesto limitado,de manera que el objeto no es otro que optimizar dicho presupuesto para obtener eficacia yeficiencia. 32 27. Esta premisa se ha convertido en el prisma bajo el cual tenemos que analizar lascuestiones que se nos plantean, pues de por s el sistema sanitario pblico est siempre enentredicho desde la perspectiva de su sostenibilidad.Tambin podramos decir que el sistema sanitario vive en crisis permanente, demanera que son numerossimas las iniciativas que a todos los niveles y desde todos losmbitos tratan de ofertar soluciones para garantizar su pervivencia dentro de los parmetrosen los que ahora lo disfrutamos.Entre estas discusiones habra que destacar por su importancia la desarrolladaen el mbito parlamentario por los distintos grupos polticos en orden a alcanzar un granpacto por la sanidad, la cual lamentablemente