INFORME 2

download INFORME 2

of 7

description

geo

Transcript of INFORME 2

  • INFORME N 2 DE EVALUACION CERRO QUICAY PARA : Ing. Rodita Julca Cayetano.

    SUPERINTENDENTE GENERAL QUICAY.

    ASUNTO : INFORME GEOTCNICO DE CERRO QUICAY

    FECHA : 23 de Marzo del 2011

    Me dirijo a usted para saludarla cordialmente e informarle de la evaluacin actual del Tajo

    zona Cerro Quicay,. Para el presente informe se trabajo conjuntamente con las areas de

    topografa y geologa, en el cual se toma en cuenta la topografa actual y la topografa

    proyectada hasta el nivel 4162

    INFORME N 2 DE EVALUACION

    CERRO QUICAY

    1.- INTRODUCCION

    Se ha evaluado geotcnicamente de la zona del Cerro Quicay, el cual involucra la

    evaluacin de estabilidad del diseo del tajo, pues la actual zona presenta deslizamiento

    peligroso.

    2.- OBJETIVOS

    Los objetivos de la evaluacin son:

    Evaluacin de la estabilidad actual del sector denominado Cerro Quicay. Evaluacin de la estabilidad proyectada del sector denominado Cerro Quicay.

    3.- CONDICIONES DE LA ZONA EVALUADA

    Alteraciones presentes en el suroeste:

    3.1.-ROCA

    1. Cuarzo Alunita: Alunita fina blanquecina, cristales blancos en cuerpos

    profundos de slice-pirita dentro del sistema. Alunita fina cristalizada, con slice

    granular en las partes altas de sistema.

    2. Cuarzo Caoln: Las zonas de Alunita, gradan a Cuarzo Caoln en direccin a

  • los mrgenes del sistema. Esta alteracin consiste de caolinita y slice con poco

    contenido de illitaalunita, pirofilita, xido de hierro y pirita. Ocurre como un

    zoneamiento lateral de la zona aluntica.

    3. Arglica- Arglica Piritosa: Conformada principalmente por poco contenido de

    slice < al 50% y mayor contenido de materiales arcillosos que se encuentran de

    manera diseminada En la matriz de la roca y rellenando las fracturas y se

    evidencia por su poca resistencia al golpe, en algunos casos est conformada por

    rocas casi frescas donde se puede distinguir la matriz afantica.

    La roca que conforma esta alteracin no contiene valores de oro o muy bajos que

    no alcanzan los parmetros mnimos de explotacin, y este considerado como

    desmonte.

    3.- ANALISIS DEL PROBLEMA EN LA ZONA CERRO QUICAY A.- Limitaciones de la Alteracin Arglica De acuerdo a los conocimientos geolgicos y a la evaluacin hecha en la zona, la alteracin arglica es un macizo rocoso de mala resistencia, pues cuenta con un ndice de resistencia geolgica de 29, siendo uno de los ms bajos. A continuacin se muestra los cuadros con las propiedades geotcnicas de las alteraciones presentes: En roca:

    ALTERACIONDENSIDADEN

    ROCA(KN/m3)

    RMR89

    GSI miCOMPRESIONUNIAXIAL(Mpa)

    COEFICIENTEDEPOISSON

    MODULODEYOUNG(Mpa)

    Rv

    CUARZOALUNITA

    23,8 50 45 9,7 90 0,3 85.000,00 0

    CUARZOCAOLIN 21,2 38 33 5,9 11 0,3 55.000,00 0

    ARGILICO 20,8 34 29 4,7 8 0,25 5.000,00 0

    En suelo:

    ALTERACIONDENSIDADDEL

    SUELO(KN/m3)

    ANGULODEFRICCION

    ()

    COHESION(Kpa)

    COEFICIENTEDEPOISSON

    MODULODEYOUNG(Mpa)

    Rv

    ARGILICOPIRITOSO 20,4 27,35 250 0,25 5.000,00 0

  • B.-Control en la Voladura

    Se debe buscar la mejora continua en el disparo con la finalidad de evitar daar y

    disturbar el macizo rocoso de los taludes que se ubican en el Cerro Quicay. El

    movimiento de las ondas producidas por el disparo, es uno de los factores que estn

    ocasionando la presencia de grietas y aumentando su espaciamiento.

    Las vibraciones producidas durante la voladura son un movimiento cclico que

    ocurre dentro de un medio, debido al paso de fases alternativas de compresin y

    tensin. Con respecto a las vibraciones por voladura inducidas en la roca,

    generalmente se considera que la vibracin es producida en el frente de detonacin

    del explosivo, en la zona donde el explosivo slido es convertido en gas, y la

    densidad del gas es an igual a la densidad del explosivo. Esta zona de choque

    generalmente se considera que produce la mayor parte de la fragmentacin primaria

    que ocurre en el macizo rocoso y la mayora de las vibraciones.

    Despus que el frente de detonacin ha pasado, el gas se expande en las zonas detrs

    del frente de detonacin, creando energa de gas, la cual es responsable del

    movimiento de la roca.

    En la prctica, las vibraciones por voladura se presentan como sinusoidales, pero no

    pueden ser bien descritas por una ecuacin armnica nica que involucre una

    frecuencia nica como se ilustra en la siguiente figura, donde PPV es velocidad de la

    partcula en mm/s y time es el tiempo en segundos.

  • A continuacin se detalla el monitoreo de vibraciones realizada en la Mina Quicay hasta 100 m de distancia.

    C.- Topografa de la Zona

    Como se observa la topografa de la zona, tiene una forma cncava la cual est facilitando el movimiento del deslizamiento hacia el fondo de mina.

  • D.- Control del Agua Superficial

    Debido a la degradacin de la resistencia del macizo rocoso por entrar en contacto con el agua en la alteracin arglica se recomienda implementar lo ms antes posible un sistema de drenaje en el ancho de la banqueta que permita evacuar adecuadamente el agua superficial. Actualmente no se cuenta con piezmetro cercanos a la zona afectada, para tener un control exacto de la presencia de agua en la zona afectada. En la imagen se muestra la presencia de agua en la zona en riesgo y la alteracin

    arglica y arglica piritosa.

    E.- Monitoreo de Taludes

    Para un control de la estabilidad de los taludes es necesario la implementacin de un sistema de monitoreo de taludes, el que permite determinar su comportamiento conforme se desarrolla el minado de acuerdo a los criterios de diseo utilizado. Por ello se realizara la evaluacin peridica del monitoreo mediante prismas, en el que se deber comparar la tendencia histrica con la tendencia proyectada.

    4.- CORRIDAS DEL PROGRAMA ROCSCIENCE SLICE

  • 5.- CONCLUSIONES:

    De acuerdo a las secciones efectuadas en la zona denominada Cerro Quicay, la seccin C-C es la que presenta un mayor factor de seguridad, por el contrario es la seccin B-B.

    A continuacin se muestra el cuadro de resumen de los factores de seguridad obtenidos:

    ESTADO ACTUAL PROYECTADO

    CONDICION ESTATICO PSEUDOESTATICO ESTATICO PSEUDOESTATICO

    SECCIONAA' 1,38 1,02 1,20 0,88SECCIONBB' 1,16 0,98 1,10 0,97

    SECCIONCC' 1,66 1,40 1,30 1,02

    De los cuales se a obtenido el siguiente resumen: ESTADO ACTUAL PROYECTADO

    CONDICION ESTATICO PSEUDOESTATICO ESTATICO PSEUDOESTATICO

    PROMEDIOFS 1,40 1,13 1,20 0,95

    MAYORFS 1,66 1,40 1,30 1,02

    MENORFS 1,16 0,98 1,10 0,88

    6.- RECOMENDACIONES:

    Los resultados obtenidos nos muestran que en la actualidad se cuenta con un factor de seguridad aceptable, pero sera deseable llegar a un factor de 1.5, con el cual la zona estara relativamente estable.

    La colocacin de los nuevos prismas, por parte del rea de topografa, nos permitirn una mejor recepcin de datos de la zona de deslizamiento. Pues en la actualidad solo se cuenta con dos de ellos.

    La infiltracin del agua de lluvia en la zona por las grietas existentes ocasionan que la actual zona se debilite y la mayora de las alteracin absorbe el agua aumentando la carga. Segn el cuadro estadstico de lluvias del ao pasado nos indica que pasado este mes las precipitacin bajaran se manera significativa. Por el momento la solucin es la construccin de pequeos canales en las zonas donde se observan las escorrentas.

    El rellenado de las grietas presentes en los taludes es una buena opcin, pues la infiltracin del agua de lluvia seria mnimo.

  • El desate de rocas es necesario, el cual debe de realizarse con sumo cuidado y de manera responsable, pues un mal desate podra ocasionar la cada de rocas a fondo mina