Informe-2 (1)

15
5 UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA Índice Introducción.............................................2 I. Objetivos..............................................3 II.............................................Importancia 3 III.............................................Materiales 3 IV...........................................Procedimiento 4 V. Cálculos...............................................5 Contenido de humedad...................................5 Muestra # 01.........................................5 Muestra # 02.........................................5 Muestra # 03.........................................6 Peso específico o densidad aparente....................6 Cilindro - Muestra # 1...............................7 Cilindro - Muestra # 2...............................7 VI..............................................Resultados 8 MECÁNICA DE SUELOS | CONTENIDO DE HUMEDAD Y PESO ESPECÍFICO APARENTE

description

adsds

Transcript of Informe-2 (1)

Page 1: Informe-2 (1)

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Índice

Introducción............................................................................................................................................. 2

I. Objetivos............................................................................................................................................ 3

II. Importancia......................................................................................................................................3

III. Materiales..........................................................................................................................................3

IV. Procedimiento................................................................................................................................ 4

V. Cálculos............................................................................................................................................... 5

Contenido de humedad.................................................................................................................5

Muestra # 01.................................................................................................................................... 5

Muestra # 02.................................................................................................................................... 5

Muestra # 03.................................................................................................................................... 6

Peso específico o densidad aparente......................................................................................6

Cilindro - Muestra # 1.................................................................................................................. 7

Cilindro - Muestra # 2.................................................................................................................. 7

VI. Resultados.........................................................................................................................................8

6.1. Contenido de humedad........................................................................................................8

6.2. Peso específico aparente.....................................................................................................8

VII. Recomendaciones.........................................................................................................................9

VIII. Bibliografía..................................................................................................................................... 9

ANEXOS..................................................................................................................................................... 10

|

Page 2: Informe-2 (1)

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Introducción

Esta propiedad física del suelo es de gran utilidad en la construcción civil y se obtiene de

una manera sencilla, pues el comportamiento y la resistencia de los sueles en la

construcción están regidos, por la cantidad de agua que contienen. El contenido de

humedad de un suelo es la relación del cociente del peso de las partículas sólidas y el peso

del agua que guarda, esto se expresa en términos de porcentaje. En Japón se han

registrado contenidos de humedad de más de mil por ciento, esto indica grandes

problemas de suelo debido a que el peso del agua supera quince veces el peso del material

sólido. 

El presente ensayo tiene por finalidad, determinar el contenido de humedad de una

muestra de suelo. El contenido de humedad de una masa de suelo, está formado por la

suma de sus aguas libre, capilar e higroscópica.

La importancia del contenido de agua que presenta un suelo representa junto con la

cantidad de aire, una de las características más importantes para explicar el

comportamiento de este (especialmente en aquellos de textura más fina), como por

ejemplo cambios de volumen, cohesión, estabilidad mecánica.

|

Page 3: Informe-2 (1)

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

I. Objetivos

Determinar la cantidad de agua que posee una muestra de suelo, con respecto

al peso seco de la muestra.

Determinar peso específico aparente de un suelo.

Determinar el peso y volumen de las muestras.

II. Importancia

Al iniciar una construcción, siempre debemos tener en cuenta uno de los

factores principales que le afectan: el terreno. El terreno al que los

cimientos traspasan la carga de las edificaciones debe contar con ciertas

características de resistencia, compresibilidad y humedad. Sin embargo, las

características de un suelo a otro varían de forma impresionante, esto por

los diferentes componentes que conforman los suelos. Es por eso que es

importante realizar ensayos para determinar el grado de humedad de un

suelo; como se conoce el suelo presenta poros, los cuales se encuentran a la

intemperie y pueden estar llenos con agua, estos poseen un grado de

humedad, el cual es de gran importancia ya que con el podríamos saber si el

suelo nos aporta agua a la mezcla de concreto, determinando este contenido

de humedad total se asegura la calidad y uniformidad al producir la mezcla.

III. Materiales

Horno eléctrico, que mantenga la temp. constante a 105 grados Centígrados.

Balanza

Cápsulas de aluminio

Espátula

Cristal de reloj

Muestras de suelo extraídas de la calicata seleccionada.

|

Page 4: Informe-2 (1)

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

IV. Procedimiento

1. Se anota el número de la cápsula (cuerpo – tapa) y se pesa, anotándola como tara

(T).

2. Se vacía suelo húmedo a la cápsula y se pesa, anotándola como tara + suelo

húmedo (T +W M ) .

3. Se pone a secar el suelo en la estufa, el suelo húmedo es secado al horno a una

temperatura de 100-110 ºC, durante 24 horas.

4. Cuando se cumple con todo lo anterior, el suelo es sacado del horno, se deja enfriar

(cápsula y suelo).

5. Se procede a pesar, lo que sería cápsula + suelo seco (T +W S).

6. Y se realizan los cálculos para determinar el contenido de agua por el método

rápido.

ω=(T+W M )−(T+W S )

(T+W S )−Tx100=

W ω

W S

x100

|

Page 5: Informe-2 (1)

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

V. Cálculos

Contenido de humedad

Muestra # 01

Cuerpo222

Tapa222

Pesodel cilindro (Tara )=30.61 g

Tara+ pesosuelo húmedo

(T +W M )=61.40 g

Peso suelohúmedo (W M )=30.79g

Tara+ pesosuelo seco

(T +W s )=55.815 g

Peso suelo seca (W S )=25.205g

W ω=peso suelo húmedo−peso suelo seco

W ω=30.79g – 25.205g=5.585

W ω = 5.585

ω=Wω

W S

×100

ω= 5.58525.205

×100

ω=22.16%

Muestra # 02

Cuerpo259

Tapa222

Pesodel cilindro (Tara )=39.93 g

Tara+ pesosuelo húmedo

(T +W M)=59.080 g

Peso suelohúmedo(W M)=19.15 g

Tara+ pesosuelo seco

(T +W s )=55.722g

Peso suelo seca (W S )=15.792g

W ω=peso suelo húmedo−peso suelo seco

W ω=19.15g – 15.792g=3.358

W ω = 3.358

|

Page 6: Informe-2 (1)

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

ω=Wω

W S

×100 ω= 3.35815.792

×100

ω=21.26%

|

Page 7: Informe-2 (1)

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Muestra # 03

Cuerpo085

Tapa011

Pesodel cilindro (Tara )=35.27 g

Tara+ pesosuelo húmedo(T +W M )=60.245 g

Peso suelohúmedo(W M)=24.975 g

Tara+ pesosuelo seco (T+W S)=55.76 g

Peso suelo seca (W S )=20.49g

W ω=peso suelo húmedo−peso suelo seco

W ω=24.975g – 20.49g=4.485

W ω = 4.485

ω=Wω

W S

×100

ω=4.48520.49

×100

ω=21.88%

Peso específico o densidad aparente:

La densidad aparente se define como el peso de una unidad de volumen de suelo que

incluye su espacio poroso.

La densidad aparente refleja el contenido total de porosidad en un suelo y es importante

para el manejo de los suelos (refleja la compactación y facilidad de circulación de agua y

aire). También es un dato necesario para transformar muchos de los resultados de los

análisis de los suelos en el laboratorio (expresados en % en peso) a valores de % en

volumen en el campo

|

Page 8: Informe-2 (1)

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

γ s=WsVs

Cilindro - Muestra # 1

Peso = 59.84 g

Cilindro + muestra = 210.520 g

Muestra = 150.68 g

Volumen = π ×r2×h = 74.104

γ s=WsVs

γ s=150.6874.104

γ s=2.033

Cilindro - Muestra # 2

Peso = 59.75 g

Cilindro + muestra = 209.85 g

Muestra = 150.1 g

Volumen = π ×r2×h =74.104

γ s=WsVs

γ s= 150.174.104

γ s=2.02

PESO ESPECÍFICO TOTAL:

Promedio entre los dos pesos específicos:

γ t= γ 1+γ 22

|

Page 9: Informe-2 (1)

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

γ t=2.03+2,022

γ t=2.025

VI. Resultados

VI.1. Contenido de humedad:

Método secado al horno

Muestra Nº 1 2 3

Peso recipiente + suelo húmedo

61.40 59.080 60.245

Peso recipiente + suelo seco

55.815 55.722 55.76

Peso recipiente 30.61 39.931 35.27

Peso suelo húmedo

30.79 19.15 24.975

Peso suelo seco 25.205 15.792 20.49

Peso agua 5.585 3.358 4.485

Contenido de humedad ( % )

22.16 21.26 21.88

Humedad Promedio = 21.76 %

VI.2. Peso específico aparente:

Muestra Nº 1 2

Peso 59.84 59.75

Cilindro + muestra 210.520 209.85

Muestra 150.68 150.1

Volumen 74.104 74.104

Peso específico 2.033 2,02

Peso específico total = 2.025

|

Page 10: Informe-2 (1)

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

VII. Recomendaciones

Tener mucho cuidado y precisión al momento de pesar la muestra para

tener un margen de error muy pequeño, también usar con cuidado los

equipos a utilizarse y después de cada ensayo lavarlos o limpiarlos para su

mantenimiento.

Las muestras recolectadas y utilizadas en este ensayo debieron ser puestas

en bolsas impermeables para poder obtener un contenido de humedad

aproximado al de su estado natural.

VIII. Bibliografía

Ing. Polanco Rodríguez, Abraham. “Manual de Prácticas de Mecánica de Suelos I”

Recursos en internet:

1. http://ensayos/ Contenido-De-Humedad-y-Densidad/602440.html

2. http://www.exactas.unlpam.edu.ar/academica/catedras/edafologia/practicos/

densidad.htm

3. http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ingenieria/raspa/und_2/pdf/und2.pdf

4. https://www.e-seia.cl/archivos/030_Contenido_Humedad.pdf

5. http://www.uaemex.mx/cieap/libros/2_suelos/2.pdf

|

Page 11: Informe-2 (1)

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

ANEXOS

|

Page 12: Informe-2 (1)

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

|