Informe 1 - Instrumentación.docx

22
INTEGRANTES Bruno Grey, Karen Cevallos Villegas, Ricardo Castro del Águila, Oscar Dionisio Pinedo, José Manuel ASIGNATURA: Laboratorio de Bioquímica Profesor: Barzola Choque, Pedro Grupo Horario: 93G Semestre: 2014 - B Ciclo: IV Nº Práctica: 1ra Fecha de entrega: 11/09/2014 INSTRUMENTACIÓN DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA

Transcript of Informe 1 - Instrumentación.docx

Page 1: Informe 1 - Instrumentación.docx

INTEGRANTESBruno Grey, KarenCevallos Villegas, RicardoCastro del Águila, OscarDionisio Pinedo, José Manuel

ASIGNATURA:Laboratorio de Bioquímica

Profesor: Barzola Choque, Pedro

Grupo Horario: 93G

Semestre:2014 - B

Ciclo: IV

Nº Práctica: 1ra

Fecha de entrega:11/09/2014

I.I. INTRODUCIÓN

INSTRUMENTACIÓN DE LABORATORIO DE

BIOQUÍMICA

Page 2: Informe 1 - Instrumentación.docx

El laboratorio es un lugar donde se comprueba la validez de los principios hechos en clase. Para ellos es necesario contar con el mejor material, esto implica también que el alumno sepa cómo manipular y saber las precauciones que debe tomar al usar cada uno de los instrumentos que hay en un laboratorio. También es necesario no tratar de realizar todo por uno mismo si se tiene dudas llamar al profesor para que explique qué se debe hacer.

Un laboratorio no es un lugar peligroso, pero para ello el experimentador debe ser prudente y seguir todas las instrucciones con el mayor cuidado posible.

En este informe se presenta información sobre lo aprendido durante el reconocimiento de materiales y equipos realizado en el laboratorio de bioquímica, así como también se ilustran instrumentos adicionales que posiblemente usemos a lo largo de nuestra labor universitaria.

II. OBJETIVOS

Conocer y aplicar las normas de bioseguridad al ingresar siempre a un laboratorio.

Darle un uso adecuado y específico a los materiales y equipos de laboratorio. Los instrumentos de laboratorio deben tener una buena manipulación,

conservación, transporte, y buen procesamiento. Instruir al estudiante en las reglas básicas de comportamiento y seguridad dentro

de un laboratorio.

III. MATERIALES Y EQUIPOS

a. Todo material de vidrio, madera, metal, plástico o porcelana disponible en el laboratorio.

b. Equipos o aparatos dentro del laboratorio.

IV. PROCEDIMIENTO

a. Identificación de Materiales de Laboratorio

a) Identifique el material de vidriob) Identifique la marca y la capacidadc) Describirlos brevemented) Esquematizar

b. Identificación de Equipos

a) Identificar el equipo dispuesto en el lugar adecuado

Page 3: Informe 1 - Instrumentación.docx

b) Identificar la carga y la capacidad de cada uno de ellosc) Describirlos brevemente y relacionarlos con algunos análisis en los que serán

utilizadosd) Esquematice

V. RESULTADOSIdentificación de Materiales de Laboratorio

a) Identificación el material de vidrio disponible

Vasos precipitados o beakers Frascos de Reactivos Tubos de ensayos Probeta Termómetro Pipetas graduadas Matraz Erlenmeyer

b) Identificar la marca y la capacidad del material

1. Vaso precipitado- Marca: Pyrex- Capacidad: 100 ml

2. Frascos de reactivos- Marca: - Capacidad: 14.2 ml

3. Tubo de ensayo- Marca: Pyrex- Capacidad: 15x125

4. Probeta- Marca: Simax- Capacidad: 250 ml

5. Termómetro- Marca: Dynamic- Capacidad: 76 mm (-50 °C hasta 500°C)

6. Pipetas graduadas- Marca: Pyrex- Capacidad: 50 ml

Matraz Kisato Fiolas Mecheros de alcohol Embudos

Page 4: Informe 1 - Instrumentación.docx

7. Matraz Erlenmeyer- Marca: Pyrex- Capacidad: 250 ml

8. Matraz Kitasato- Marca: Pyrex- Capacidad: 250 ml

9. Fiolas:- Marca: Balmi- Capacidad: 250 ml

10. Mechero de alcohol:- Marca: Schott Duran- Capacidad: 100 ml

11. Embudos:- Marca: Balmi- Capacidad: 1000 ml

c) Descríbalo brevemente

1. Vaso precipitado:

Es un recipiente cilíndrico de vidrio fino que se utiliza muy comúnmente en el laboratorio, sobre todo, para preparar o calentar sustancias y traspasar líquidos. Son cilíndricos con un fondo plano; se les encuentra de varias capacidades, desde 1 ml hasta de varios litros. Son resistentes al fuego, pudiéndose efectuar calentamientos o evaporaciones de soluciones y líquidos puros a presión atmosférica.1 Otra gran utilidad es para efectuar reacciones donde se forman precipitados, pudiendo luego ser lavados sin complicaciones; para recibir el filtrado o para preparar soluciones.

2. Frascos de reactivos:

Son recipientes de vidrio o plástico. Permite guardar sustancias para almacenarlas; los hay ámbar y transparentes, los de color ámbar se utilizan para guardar sustancias que son alteradas por la acción de la luz del sol, los de color transparente se utilizan para guardar sustancias que no son afectadas por la luz solar.2 Para su utilización es recomendable

1 http://es.wikipedia.org/wiki/Vaso_de_precipitados2 http://www.monografias.com/trabajos93/materiales-e-instrumentos-laboratorio/materiales-e-instrumentos-laboratorio.shtml

Page 5: Informe 1 - Instrumentación.docx

colocar etiquetas que permitan identificar la sustancia que contiene y evitar su confusión y su mala utilización, disminuyendo el riesgo de accidentes.

3. Tubo de ensayo:

El tubo de ensayo forma parte del material de vidrio de un laboratorio químico. Y es el principal material que conlleva la preparación de soluciones o la toma de muestras que luego serán depositadas en él. Está hecho de un vidrio especial que resiste las temperaturas muy altas, sin embargo los cambios de temperatura muy radicales pueden provocar el rompimiento de tubo.3

4. Probeta:

Es un instrumento de laboratorio que se utiliza, sobre todo en análisis químicos, para contener o medir volúmenes de líquidos de una forma aproximada. Es un recipiente cilíndrico de vidrio con una base ancha, que generalmente lleva en la parte superior un pico para verter el líquido con mayor facilidad. Las probetas suelen ser graduadas, es decir, llevan grabada una escala (por la parte exterior) que permite medir un determinado volumen, aunque sin mucha exactitud. Cuando se requiere una mayor precisión se recurre a otros instrumentos, por ejemplo la pipeta4.

5. Termómetro:

Son instrumentos destinados a medir temperaturas con escalas en grados centígrados o Fahrenheit. El más empleado es aquel con graduaciones de 1 º C (pudiendo apreciarse hasta 0,5 ° C) que va desde -10 ° C hasta 200 ° C. Se les emplea para medir temperaturas en operaciones de destilación, para determinación de puntos de fusión, etc.

El termómetro es un instrumento de precisión delicado por lo tanto su manejo requiere muchos cuidados. Deberá estar limpio para introducirlo en el líquido o la solución cuya temperatura se quiere encontrar. Para líquidos que estén en ebullición, el termómetro deberá introducirse sin que este en contacto con la paredes del recipiente y a una profundidad que sea la mitad de la altura de la solución.5

6. Pipetas graduadas:

Son las que tienen el vástago graduado y se emplea para emitir a voluntad volúmenes diferentes y son útiles para medir volúmenes aproximados de líquidos, no se emplean para mediciones de precisión. Generalmente se construyen de 2, 5 y 10 mL.

3 http://www.tplaboratorioquimico.com/2008/09/tubo-de-ensayo.html#.VBEaefl5MT84 http://www.fullquimica.com/2010/10/probeta.html5 http://laboratorio-quimico.blogspot.com/2009/05/termometros.html

Page 6: Informe 1 - Instrumentación.docx

7. Matraz Erlenmeyer:

Es un recipiente de vidrio con la boca más estrecha que el fondo. Se utiliza para mezclar disoluciones, que durante la mezcla, hay que agitar para que reacción rápidamente. La forma que tiene, disminuye el peligro de que se pueda derramar su contenido. Normalmente tiene una escala de volumen en milímetros a título de orientación.6

8. Matraz Kitasato:

Un kitasato es un matraz comprendido dentro del material de vidrio de un laboratorio de química. Podría definirse como un matraz de Erlenmeyer con un tubo de desprendimiento o tubuladura lateral. Sirve para realizar experimentos con respecto al agua, como: destilación, recolección de gases en cuba hidroneumática (desplazamiento de volúmenes). Pero su uso más difundido son las filtraciones al vacío de sustancias pastosas y sólidas de tamaño muy pequeño.7

9. Fiola:

También llamados "matraces aforados" son recipientes de vidrio de cuello largo y delgado, en el cual tiene una marca que está grabada alrededor que indica cierto volumen de líquido que es el contenido a una temperatura concreta (usualmente 20ºC). Los matraces o fiolas se presentan en volúmenes que van de 1 ml hasta 2 L. Su principal utilidad es preparar disoluciones de concentración conocida y exacta.8

10. Mechero de alcohol:

Es un aparato destinado a quemar combustible. Los de uso general en el laboratorio son de vidrio y de metal. El primero se emplea para quemar alcohol, es una fuente de calor, de baja intensidad, que funciona con alcohol etílico. Como un accesorio de seguridad se utiliza una pieza que en caso de accidente, cubre la entrada de oxígeno, de manera que el fuego se sofoca. Se utiliza en laboratorio para hacer combustión.9

11. Embudos:

Simple: Denominados embudos de filtración, se disponen de distintos ángulos, siendo el más usual el de 60° de distintos diámetros (5, 7 y 9 cm) y longitud de vástago. El vástago 6 http://www.100ciaquimica.net/labor/material/erlenme.htm7 http://es.slideshare.net/conocelaciencia/matraz-de-kitasato8 http://www.buenastareas.com/ensayos/Instrumentos-De-Laboratorio-Quimico/4485133.html9 http://respuestas.wikia.com/wiki/Utilidad_del_mechero_de_alcohol

Page 7: Informe 1 - Instrumentación.docx

debe tener un diámetro interno de unos 4 mm y no más de 15 cm de largo; el de vástago corto y ancho es de utilidad para llenar buretas e introducir sólidos en matraces aforados. También se tiene embudos llanos y estriados, los últimos se usan para filtraciones rápidas. Además hay de vidrio corriente o resistente a calor (pírex), para los casos en que se tenga filtraciones en caliente. Con los embudos simples se realiza la filtración por gravedad.

De Separación: Llamadas también peras de bromo, son recipientes de vidrio de forma de pera, con un vástago semejante al de los embudos corrientes, pero con llave. Algunos tienen forma cilíndrica y se les llama tubos de bromo porque se emplean para agregar este elemento (bromo) que tiene vapores muy irritantes.

Los embudos de separación sirven esencialmente para agregar un solvente inmiscible y hacer extracciones de algún compuesto, esta separación se realiza cuando se forman dos capas y la operación se realiza abriendo la llave inferior. Sirve también para separar dos líquidos inmiscibles y para agregar reactantes líquidos en forma controlada.10

d) Esquematice

10 http://www.al-ambique.com/aroma/aceite-esencial/aceites-esenciales/separador-aceite.php

1. Vaso Precipitado 2. Frasco de Reactivo

Page 8: Informe 1 - Instrumentación.docx

3. Tubo de ensayo

4. Probeta graduadas

5. Termómetro 6. Pipeta

7. Matraz Erlenmeyer 8. Matraz Kitasato

Page 9: Informe 1 - Instrumentación.docx

Identificación de Equipos

a) Identifique el equipo dispuesto en el lugar adecuado

b) Identifique la marca y capacidad de cada uno de ellos

1. Centrífuga- Marca: Gemmy- Capacidad: Para 18 tubos de 15 ml

Potenciómetro Electrodos Agitador magnético Espectrofotómetro Balanza mecánica Balanza analítica

9. Mechero de Alcohol 10. Fiola

11. Embudo

Page 10: Informe 1 - Instrumentación.docx

2. Plancha Calefactora:- Marca: IKATHERM- Capacidad: dimensiones de 300 x 300 ml

3. Potenciómetro:

4. Espectrofotómetro- Marca: AKI- Capacidad: diámetro: 25.4, 8 y 4 mm

5. Balanza analítica- Marca: PCE- Capacidad: dimensiones de 165 x 165 mm

c) Describa brevemente

1. Centrífuga:

La centrífuga es un instrumento de laboratorio que ha sido diseñada para utilizar la fuerza centrífuga que se genera en los movimientos de rotación, con el fin de separar los elementos constituyentes de una mezcla. En el laboratorio las centrífugas se usan generalmente en procesos como la separación por sedimentación de los componentes sólidos de los líquidos biológicos y, en particular, en la separación de los componentes de la sangre: glóbulos rojos, glóbulos blancos, plasma y plaquetas, entre otros, y para la realización de múltiples pruebas y tratamientos.11

2. Placa Calefactora:

Una placa calefactora es un pequeño aparato de sobremesa, portátil y autónomo, que posee uno o más elementos de calefacción eléctrica, y que se emplea para calentar recipientes con líquidos, de forma controlada. Se utilizan generalmente para calentar el material de vidrio o su contenido, predomina el calentamiento de recipientes con líquidos como vasos de precipitados, matraces de fondo plano.12

3. Potenciómetro:

Es un aparato que mide el pH o pOH de una sustancia o solución. Posee electrodos que están en contacto con os iones disueltos de una solución, para luego transmitir una fuerza electromotriz y reportar datos que relacionan la concentración expresado indirectamente en pH o pOH.

11 http://www.instrumentosdelaboratorio.net/2012/05/centrifuga.html12 http://es.wikipedia.org/wiki/Placa_calefactora

Page 11: Informe 1 - Instrumentación.docx

4. Espectrofotómetro

Un espectrofotómetro es un instrumento usado en el análisis químico que sirve para medir, en función de la longitud de onda, la relación entre valores de una misma magnitud fotométrica relativos a dos haces de radiaciones y la concentración o reacciones químicas que se miden en una muestra. También es utilizado en los laboratorios de química para la cuantificación de sustancias y microorganismos.13

5. Balanzas

Son instrumentos diseñados para la determinación de masas de diversas sustancias. Se disponen de diversos tipos o modelos de balanzas. El tipo más empleado en laboratorio es la balanza analítica, la que cuantifica la cantidad de masa de las sustancias de trabajo, con una sensibilidad de 0,1 mg. Generalmente la carga máxima de este instrumento varía entre 100 y 200g. En la actualidad existen balanzas analíticas de mayor sensibilidad.14

d) Esquematice

13 http://es.wikipedia.org/wiki/Espectrofot%C3%B3metro14 http://www.ehowenespanol.com/balanza-electronica-vs-mecanica-sobre_330132/

1. Centrífuga 2. Placa Calefactora

Page 12: Informe 1 - Instrumentación.docx

VI. CUESTIONARIO

1) Realizar dibujos de todos los materiales observados en práctica

Pipeta automática: Son pipetas que se utilizan para transferir cantidades muy pequeñas (1- 500 μl) se les conoce como pipetas de tipo landa (o microlitro) El tipo más frecuente de micropipetas utilizadas ahora son las de tipo Eppendorf. Estas pipetas funcionan mediante un pistón y llevan puntas

3. Potenciómetro4. Espectrofotómetro

5. Balanza Analítica

Page 13: Informe 1 - Instrumentación.docx

desechables de plástico para evitar contaminaciones y las puede haber: de volumen fijo y volumen variable.

Refrigerante: Se utiliza para condensar el vapor en las destilaciones. Para ello se hace circular agua, en contracorriente, por la camisa exterior. Para ofrecer una mayor superficie y aumentar el intercambio de calor, el vapor circula a través de unos ensanchamientos (bolas).

Crisol gush o crisol filtrante: Suele ser de porcelana, de un metal inerte o de algún tipo de material refractario. Se utiliza para calcinar o fundir sustancias. Se calienta a fuego directo. Es similar a las cápsulas.

Buretas: son tubos largos, cilíndricos y graduados, cuyo extremo inferior termina en una llave de vidrio. La llave sirve para controlar el flujo del líquido con que este se llene. Su empleo se da en operaciones en que se necesita medir volúmenes con gran exactitud. Los más comunes son de 10, 25, 50 y 100 ml de capacidad y tienen graduaciones de 0,1 y 0,05 mL.

Picnómetro: son pequeños matraces aforados con tapón de vidrio esmerilado que termina en un capilar. Se emplean para determinar el peso específico de diferentes sustancias, que pueden ser sólidos y líquidos. Generalmente se dispone de 10 mL de capacidad.

Page 14: Informe 1 - Instrumentación.docx

Cuentagotas: son tubos de vidrios cortos y sesgados, donde en uno de los extremos se adapta una perilla con bombilla de goma y en el otro extremo se encuentra estrangulado. Se emplea para la adición de pequeños volúmenes (gotas) de reactivos o sustancias.

Balones: son recipientes construidos de vidrio, el uso específico que se les da es para realizar diversas reacciones químicas; constan de un cuerpo esférico y un cuello.

Con fondo redondo: los de cuello largo constituyen el modelo clásico, empleados para efectuar reacciones donde interviene el calor, también se dispone de modelos de cuello corto y de diferentes capacidades.

Con fondo plano: denominados matraces compuestos por un cuello largo y boca angosto de cuello angosto y de cuello corto con boca ancha.

Crisoles: es una cavidad en los hornos que recibe el metal fundido. El crisol es un aparato que normalmente está hecho de grafito con cierto contenido de arcilla y que puede soportar elementos a altas temperaturas, ya sea el oro derretido o cualquier otro metal,.

Lunas de reloj: son discos de vidrio de diferente diámetro, plano o cóncavo, siendo el último el más empleado, generalmente son de pírex. Se usan para tapar los vasos de precipitados y evitar salpicaduras; para evaporar pequeñas cantidades de un cierto líquido.

Page 15: Informe 1 - Instrumentación.docx

Picetas: son recipientes que generalmente son de plástico o de polietileno, habiendo algunas de vidrio. Se llenan de agua destilada y permiten emplearla fácilmente para lavar precipitados o para diluir precipitados.

Varillas de vidrio: llamados también agitadores o bagueta. Son varillas solidas de vidrio de 3, 5 y 7 mm de diámetro y de largo conveniente. El largo del agitador está determinado por el tamaño y la forma del recipiente en que se emplea, así en los vasos de precipitado puestos en posición diagonal, deben sobresalir 3-5 cm por encima del borde.

Espátulas: son instrumentos de forma plana, alargada, de metal y con bordes afilados, provistos de un mango de madera. Sirven para coger, trasladar o transportar muestras solidas o reactivos químicos puros, durante la operación de pesada en una balanza.

Pinzas para tubos de prueba: es de estructura metálica, sirven para el manejo de los tubos de ensayo cuando son sometidos a la acción del calor. La variedad más conocida y usada en el laboratorio es la pinza Stoddard.

2) Enumera cuatro códigos de seguridad

Page 16: Informe 1 - Instrumentación.docx

Las Frases de riesgo y de seguridad, también conocidas como frases R/S, son un sistema de códigos de riesgo y frases para describir los riesgos de los compuestos químicos peligrosos. Las frases R/S consisten de frases indicadoras de riesgos específicos (R) y consejos de seguridad (S).

Ejemplos:

- R8 Peligro de fuego en contacto con materias combustibles- R17 Se inflama espontáneamente en contacto con el aire.- S2: Manténgase el recipiente en lugar seco, fuera del alcance de los niños.- S51: Úsese únicamente en lugares bien ventilados.

3) ¿Para qué clase de líquidos se requiere de una campana extractora?, Cita algunos ejemplos

La campana extractora de humo es un tipo de dispositivo de ventilación local que está diseñado para limitar la exposición a sustancias peligrosas o nocivas, humos, vapores o polvos. Sirve para los líquidos que son muy volátiles esto quiere decir que tienen una gran tendencia a pasar a la fase vapor.

Algunos ejemplos:

Los alcoholes, la gasolina, la acetona, el benceno, el tolueno, el isopreno, el amoniaco, el éter, el cloroformo.

4) Define una solución porcentual y molar

Solución Particular

Porcentaje o Composición en Masa (%W o%W /W )

Indica la masa de soluto por cada 100 unidades de masa de la solución.

%W=W Sto

W Total×100 ;W Sto=

%W100

×W Total

Porcentaje o Composición en Volumen (%V o%V /V )

Indica el volumen de soluto por cada 100 unidades de volumen de la solución.

%V=V StoV Total

×100;V Sto=%V100

×V Total

Page 17: Informe 1 - Instrumentación.docx

Porcentaje o Composición en Masa - Volumen (%W /V )

Es a partir del peso de soluto en gramos (g), dividido por el volumen de la disolución en mililitros (ml). Una solución al 1%, por tanto, disponen de 1 g de soluto disuelto en un volumen final de 100 ml de solución. El origen de esta notación es el hecho de que 1 ml de agua pesa 1 gramo. Así, por una solución acuosa, g/v y g/g produciría números idénticos.

%W /V=W Sto

V Sol (mL)×100

Solución Molar

Indica el número de moles de soluto que esta disuelto en 1 Lde solución.

M=nSto

V Sol (L);M=

ρSol×10×%W Sto

M Sto

Unidad: mol/L <> molar.

nSto=W Sto

M Sto;nSto=M ×V Sol (L )

W Sto=M ×V Sol(L)×M Sto

VII. CONCLUSIONES

De manera general, la familiarización con los instrumentos es muy importante, debido a su gran utilización en los experimentos a realizar, por ello el conocimiento de sus respectivos usos, así como las características es imprescindible para no tener problemas en el experimento.