Informe 1

3
Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Colombia. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Química Luis Solarte (2111401180), Jhon Cueltan (2121401050) Cristian Delacruz (2121401053) INFORME # 1 (Análisis orgánico) Muestra problema Nº6 Compuesto probable: compuesto aromatico clorado. Resumen: Esta práctica se basó en el reconocimiento de una muestra solida desconocida (Nº6) a través de análisis clásico. Para ello se purificó la muestra por medio de recristalización a reflujo y se determinaron algunas propiedades físicas importantes como punto de fusión. Posteriormente se realizó análisis elemental con el método de fusión con sodio con lo cual se determinó que la muestra no contenía N ni S. se aplicaron pruebas de solubilidad cuyos resultados sumados a un análisis de los grupos funcionales posibles los cuales nos llevaron a la hipótesis de que la muestra desconocida correspondía a un compuesto aromatico clorado. Palabras clave: análisis, muestra desconocida, identificación, propiedades. Introducción: Los elementos que se encuentran con más frecuencia en los compuestos orgánicos son: carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre, halógenos y fósforo. La identificación de estos elementos puede realizarse por varios métodos, algunos de los cuales pueden hacerse cualitativamente. El método más frecuente usado en el análisis cualitativo es el de la fusión alcalina, en dicho método se convierte en los elementos en sales sódicas orgánicas. Los compuestos orgánicos, se caracterizan por su procedencia de la naturaleza viva y aparte de ser los responsables de formar los tejidos de los seres vivos, representan materia prima para la creación de sustancias que mejoran la calidad de vida del ser humano, por ende es necesario conocer sus

description

quimica, organica, analisis, grupo funcional

Transcript of Informe 1

Universidad de Nario, San Juan de Pasto, Colombia.Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesDepartamento de Qumica

Luis Solarte (2111401180), Jhon Cueltan (2121401050) Cristian Delacruz (2121401053)INFORME# 1 (Anlisis orgnico)Muestra problema N6Compuesto probable: compuesto aromatico clorado.

Resumen: Esta prctica se bas en el reconocimiento de una muestra solida desconocida (N6) a travs de anlisis clsico. Para ello se purific la muestra por medio de recristalizacin a reflujo y se determinaron algunas propiedades fsicas importantes como punto de fusin. Posteriormente se realiz anlisis elemental con el mtodo de fusin con sodio con lo cual se determin que la muestra no contena N ni S. se aplicaron pruebas de solubilidad cuyos resultados sumados a un anlisis de los grupos funcionales posibles los cuales nos llevaron a la hiptesis de que la muestra desconocida corresponda a un compuesto aromatico clorado.

Palabras clave: anlisis, muestra desconocida, identificacin, propiedades.

Introduccin:Los elementos que se encuentran con ms frecuencia en los compuestos orgnicos son: carbono, hidrgeno, oxgeno, nitrgeno, azufre, halgenos y fsforo. La identificacin de estos elementos puede realizarse por varios mtodos, algunos de los cuales pueden hacerse cualitativamente. El mtodo ms frecuente usado en el anlisis cualitativo es el de la fusin alcalina, en dicho mtodo se convierte en los elementos en sales sdicas orgnicas.

Los compuestos orgnicos, se caracterizan por su procedencia de la naturaleza viva y aparte de ser los responsables de formar los tejidos de los seres vivos, representan materia prima para la creacin de sustancias que mejoran la calidad de vida del ser humano, por ende es necesario conocer sus composicin y estructura qumica. [1]

El anlisis orgnico cualitativo elemental es aquel que se propone conocer la calidad y la naturaleza de los compuestos. Una vez puro el compuesto, se caracteriza identificando sus elementos. Por lo general, los elementos no se hallan presentes en los compuestos orgnicos en forma inica, de manera que los mtodos de anlisis orgnico incluyen comnmente, como primer paso, alguna operacin mediante la cual se descomponga la molcula orgnica y sus elementos se conviertan en compuestos inorgnicos simples. Para identificar un compuesto orgnico adems de los datos de sus constantes fsicas es de bastante utilidad conocer su composicin elemental, debida a la existencia de compuestos diferentes con propiedades fsicas muy semejantes. [2]Recristalizacin:Para llevar a cabo la eleccin del solvente se comenz con el mas polar que es el agua destilada, en el cual el compuesto desconocido fue insoluble en frio, pero al calentarlo a 40 C se solubiliz, posteriormente probamos con dos solventes menos polares, el metanol y el etanol en los cuales se solubiliz a temperatura ambiente, por lo que decidimos que el mejor solvente para Recristalizacin era el agua.Posteriormente se diluyo todo el compuesto solido en agua destilada en un baln y se someti a calentamiento a relujo hasta ebullicin para garantizar que el solvente no se evapore, posteriormente se filtr en caliente por gravedad para eliminar los residuos o impurezas, el lquido resultante se dej enfriar a temperatura ambiente por un largo tiempo hasta que se formaron los nuevos cristales los cuales se llevaron a una estufa a 60C por 5 minutos para secarlos. Punto de Fusin:Para determinar el punto de fusin del compuesto desconocido se tom en un capilar una pequea muestra del compuesto recristalizado y se le hall en punto de fusin usando el mtodo del tubo de Thiele:El punto de fusin corregido fue de 54C La frmula utilizada para corregir el punto de fusin fue la siguiente:

Tabla 1. Posibles compuestos.Compuestos posibles segn el punto de fusin

Compuesto Punto de Fusin

1,4-diclorobenceno53C

1,2,3-triclorobenceno 53.5C

1,2,3,5-tetraclorobenceno54.5C

El margen de desviacin es de un mximo de 1C lo cual muestra que puede ser cualquiera de estos tres compuestos posibles, para determinar cul compuesto es en realidad se deben hacer pruebas ms rigurosas y cuantitativas como la utilizacin de mtodos espectroscpicos para su verdadera identificacin. Conclusiones. 1. Bibliografa:[1] Durst H. Dupont-Gokel W. George, Qumica Orgnica Experimental, McGraw-HillBook Company,1985. Pg.113

[2]Thorton M. Robert- Neilson B. Robert, Qumica Orgnica, Editorial Addison- Wesley Iberoamericana, Quinta Edicin. Pg.90