INFORMACIÓN.pdf

11
7/21/2019 INFORMACIÓN.pdf http://slidepdf.com/reader/full/informacionpdf-56da78f9aebe8 1/11 HISTORIA http://www.doze-mag.com/arte/arquitectura/403-la-historia-tras-el-mito-de-la-casa-farnsworth Mies Van der Rohe y Edith Farnsworth se conocieron en un evento social en Chicago en el año 1946. Él ya era entonces un arquitecto popular, llamado por los críticos “el máximo representante del Estilo Internacional junto con Gropius  y Le Corbusier”, era decano de la Escuela de Arquitectura del Instituto de Tecnología de Illinois (IIT)  y estaba diseñando los principales edificios del Campus Universitario, dos rascacielos de uso residencial a orillas del Lago Michigan y el mayor proyecto gubernamental de Chicago en décadas: la Plaza Federal, con la Corte de los Estados Unidos, la oficina de correos central y el edificio administrativo federal. Edith era una  prestigiosa doctora de Medicina de Northwestern University especializada en el sistema nervioso y nominada al Premio Nobel en varias ocasiones por sus investigaciones con esteroides. La doctora  poseía un terreno a orillas del río Fox, en la localidad de Plano (a unos 80 kilómetros al sureste de Chicago) y decidió que quería un retiro para pasar los fines de semana, un refugio o guarida que le  permitiera privacidad y relajo. Mies aceptó el encargo y de esta unión nació la casa Farnsworth , una de las residencias más famosas de la historia de la arquitectura. Sin embargo, detrás del icono hay una historia desconocida. Mies diseñó un contenedor elevado sobre una plataforma grande y otra de acceso, con paredes de vidrio pulido a mano y con un único espacio interior. En una primera etapa, desoyó las peticiones de su cliente y tomó las decisiones que le dio la gana. Su criterio consistió básicamente en suprimir todo aquello que no fuera estrictamente necesario, formalizando el lema que le mantiene vivo: L ess is more . Pero su creciente autoritarismo desencadenó varios problemas que se volverían un quebradero de cabeza para su clienta durante los años posteriores. Entre ellos, quizás el más importante fue la ausencia total de privacidad. Antes de terminarse, la vivienda ya congregaba a curiosos deseosos de fotografiar un proyecto nunca antes visto y seguir los movimientos de una mujer en una caja de cristal. No es de extrañar que la doctora solicitara la instalación de cortinas para proteger su  privacidad, a lo que el arquitecto se negó rotundamente alegando que el objeto central de la vivienda era la transparencia total entre interior y exterior. Precisamente esta trasparencia fue la responsable de que cada noche acudieran incontable número de insectos atraídos por la luz. Mies, consciente de estos problemas, eliminó la iluminación artificial de la casa, que se quedó sin luz nocturna exceptuando las lamparitas que se puedan enchufar en las tomas de corriente. Edith Farnsworth, encerrada en una casa de cristal, rodeada de mosquitos y con los precursores de los paparazzi haciendo fotos desde su jardín, añadió a su lista de preocupaciones la imposibilidad de  poder tener objetos personales. Mies se negó en un primer momento a realizar armarios para sus  pertenencias, argumentando que un mueble de gran tamaño rompería la continuidad visual de la casa, que perdería de este modo la transparencia y la sensación de vivir en plena naturaleza, y añadiendo que al ser un refugio de campo ella no necesitaría vestidos para sus reuniones sociales. No obstante, hay que decir que Edith Farnsworth vivió varios años en la casa, aunque no sabemos con certeza en qué condiciones de felicidad. Lo que sí se sabe es que modificó varios aspectos del diseño original: colocó mosquiteras por toda la terraza cubierta para protegerse de los insectos, colgó cortinas tras los paneles de cristal para resguardar su privacidad (diseño de Dunlop) e instaló un gran armario de madera donde colgar sus vestidos. La casa Farnsworth no se puede entender sin detallar la batalla legal que acompañó su edificación. A medida que las obras se retrasaban y que el presupuesto se disparaba (de $60.000 a $73.000 en 1947, cerca del medio millón de euros hoy), la doctora añadió una nueva preocupación: al estar construida en terreno inundable, su casa se sumergía en las profundidades del río Fox cada cierto tiempo. Edith

Transcript of INFORMACIÓN.pdf

Page 1: INFORMACIÓN.pdf

7/21/2019 INFORMACIÓN.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/informacionpdf-56da78f9aebe8 1/11

HISTORIA

http://www.doze-mag.com/arte/arquitectura/403-la-historia-tras-el-mito-de-la-casa-farnsworth 

Mies Van der Rohe y Edith Farnsworth se conocieron en un evento social en Chicago en el año

1946. Él ya era entonces un arquitecto popular, llamado por los críticos “el máximo representantedel Estilo Internacional junto con Gropius y Le Corbusier”, era decano de la Escuela de

Arquitectura del Instituto de Tecnología de Illinois (IIT) y estaba diseñando los principales

edificios del Campus Universitario, dos rascacielos de uso residencial a orillas del Lago Michigan y

el mayor proyecto gubernamental de Chicago en décadas: la Plaza Federal, con la Corte de los

Estados Unidos, la oficina de correos central y el edificio administrativo federal. Edith era una

 prestigiosa doctora de Medicina de Northwestern University especializada en el sistema nervioso y

nominada al Premio Nobel en varias ocasiones por sus investigaciones con esteroides. La doctora

 poseía un terreno a orillas del río Fox, en la localidad de Plano (a unos 80 kilómetros al sureste de

Chicago) y decidió que quería un retiro para pasar los fines de semana, un refugio o guarida que le

 permitiera privacidad y relajo. Mies aceptó el encargo y de esta unión nació la casa Farnsworth,

una de las residencias más famosas de la historia de la arquitectura. Sin embargo, detrás del icono

hay una historia desconocida.

Mies diseñó un contenedor elevado sobre una plataforma grande y otra de acceso, con paredes de

vidrio pulido a mano y con un único espacio interior. En una primera etapa, desoyó las peticiones de

su cliente y tomó las decisiones que le dio la gana. Su criterio consistió básicamente en suprimir todo

aquello que no fuera estrictamente necesario, formalizando el lema que le mantiene vivo: Less is

more . Pero su creciente autoritarismo desencadenó varios problemas que se volverían un quebradero

de cabeza para su clienta durante los años posteriores. Entre ellos, quizás el más importante fue la

ausencia total de privacidad. Antes de terminarse, la vivienda ya congregaba a curiosos deseosos de

fotografiar un proyecto nunca antes visto y seguir los movimientos de una mujer en una caja de

cristal. No es de extrañar que la doctora solicitara la instalación de cortinas para proteger su privacidad, a lo que el arquitecto se negó rotundamente alegando que el objeto central de la vivienda

era la transparencia total entre interior y exterior. Precisamente esta trasparencia fue la responsable

de que cada noche acudieran incontable número de insectos atraídos por la luz. Mies, consciente de

estos problemas, eliminó la iluminación artificial de la casa, que se quedó sin luz nocturna

exceptuando las lamparitas que se puedan enchufar en las tomas de corriente.

Edith Farnsworth, encerrada en una casa de cristal, rodeada de mosquitos y con los precursores de

los paparazzi haciendo fotos desde su jardín, añadió a su lista de preocupaciones la imposibilidad de

 poder tener objetos personales. Mies se negó en un primer momento a realizar armarios para sus

 pertenencias, argumentando que un mueble de gran tamaño rompería la continuidad visual de la

casa, que perdería de este modo la transparencia y la sensación de vivir en plena naturaleza, y

añadiendo que al ser un refugio de campo ella no necesitaría vestidos para sus reuniones sociales. No

obstante, hay que decir que Edith Farnsworth vivió varios años en la casa, aunque no sabemos con

certeza en qué condiciones de felicidad. Lo que sí se sabe es que modificó varios aspectos del diseño

original: colocó mosquiteras por toda la terraza cubierta para protegerse de los insectos, colgó

cortinas tras los paneles de cristal para resguardar su privacidad (diseño de Dunlop) e instaló un gran

armario de madera donde colgar sus vestidos.

La casa Farnsworth no se puede entender sin detallar la batalla legal que acompañó su edificación. A

medida que las obras se retrasaban y que el presupuesto se disparaba (de $60.000 a $73.000 en 1947,

cerca del medio millón de euros hoy), la doctora añadió una nueva preocupación: al estar construidaen terreno inundable, su casa se sumergía en las profundidades del río Fox cada cierto tiempo. Edith

Page 2: INFORMACIÓN.pdf

7/21/2019 INFORMACIÓN.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/informacionpdf-56da78f9aebe8 2/11

dejó de sufragar los costes, motivada por su creciente desilusión y consciente de que Mies le estaba

entregando un producto que ella no quería. La doctora alegó que los costes de la calefacción eran

impagables y que no se podía vivir en aquella vivienda, obra del arquitecto y “punto central de la

arquitectura objetiva y universalista” según los críticos de la época. Mies contestó demandando

 por impago e incumplimiento de contrato en la Corte del Estado de Illinois y presentando a la

doctora como una mujer despechada por su rechazo.

En la batalla legal, Farnsworth se defendió con una contrademanda en la que acusaba a Mies por

incumplimiento del contrato, al ignorar sus deseos y excederse del presupuesto contractual.

Farnsworth compareció ante los jueces para decir: Less is nothing , según reflejan los periódicos de

la época. Por otro lado, Beautiful Home, la principal publicación de arquitectura americana en ese

momento, entró en la polémica publicando un artículo para afirmar que Mies era un dictador y

comunista peligroso, puesto que obligaba a sus clientes a vivir en cajas de cristal sin armarios ni

 propiedades y a exponerse en un escaparate en medio de la nada y sin ninguna pertenencia,

despojándoles de su privacidad. En medio de la batalla legal, saltó el personaje que faltaba. Frank

Lloyd Wright, gran arquitecto norteamericano, afirmó que desconfiaba de Mies y del Estilo

Internacional porque ambos buscaban la destrucción de los valores americanos y la imposición de

totalitarismos. En palabras de Wright, “la arquitectura de Mies Van der Rohe está desprovista de

sentimiento y degrada al ser humano”. Remataba su opinión crítica diciendo: Less is more whenmore is no good . Al final, la justicia falló a favor de Mies y Edith Farnsworth se vio obligada a

 pagar las facturas restantes de la casa.

No había desaparecido el eco de esta polémica cuando surgió un nuevo problema: el Estado de

Illinois quería expropiar parte de la finca para construir un puente sobre el río Fox y una autopista.

La doctora volvió de nuevo a la Corte para perder otra batalla legal y tras años de lucha, en 1972,

una Edith Farnsworth con una dolorida cuenta corriente, vendió la propiedad por 120.000$ al

magnate de la construcción inglés Lord Palumbo. Fue con este propietario cuando la vivienda sufrió

las inundaciones más dañinas, que acabaron prácticamente con todo el mobiliario y causaron

serios problemas en los paneles de madera de los armarios. El nuevo dueño gastó 250.000$ en

reparar los daños, pero esta cifra se queda pequeña si se tiene en cuenta que en el año 2006 Lord

Palumbo vendió la residencia a través de la casa de subastas británica Christie´s por 7.6 millones

de dólares. La casa y los treinta y nueve acres de terreno de la parcela fueron adquiridos por el

grupo conservacionista de Illinois que la gestiona en la actualidad. Palumbo regaló una beca a la

señora Farnsworth para que estudiara en Italia, donde ella pasó el resto de su vida, puede que para

relajar el estrés que le había causado su retiro de campo.

CASA

http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Casa_Farnsworth 

Introducción

El diseño de la vivienda fue elaborado por  Mies van der Rohe en 1946, a instancias de la

doctora Edith Farnsworth, quien deseaba disponer de una segunda vivienda en la que

pasar algunas temporadas en un ambiente relajado y solitario.

Page 3: INFORMACIÓN.pdf

7/21/2019 INFORMACIÓN.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/informacionpdf-56da78f9aebe8 3/11

La construcción se llevó a cabo en 1950 y su coste, superior al presupuesto inicial, acabó

provocando un grave distanciamiento entre la clienta y el arquitecto. Aquella acusó a éste

de haberse excedido en el encargo y Mies consideró que la rica señora Farnsworth carecía

de sensibilidad ante su arquitectura, mientras la doctora contrarreplicaba que cuando seinstaló en la casa a fines de 1950 la cubierta rezumaba agua hacia el interior y la

calefacción producía un efecto de condensación de vapor sobre los cristales. Así las

cosas, la disputa acabó llegado a los tribunales que, finalmente, fallaron a favor del

arquitecto, condenando a la doctora a pagarle una elevada cantidad que cubriese el

sobreprecio del coste de la vivienda.

Independientemente de la polémica entre autor y clienta la casa Farnsworth presenta

algunos problemas de diseño. A los que ya se han indicado debe añadirse que carece de

refrigeración y, por tanto, en la estación cálida su interior produce un efecto parecido al de

un invernadero. La casa Farnsworth ha pasado por diversas vicisitudes. Vendida en 1964

a otro propietario privado, en 2004 dos grupos conservacionistas norteamericanos llevaron

a cabo una campaña de recaudación de fondos para adquirirla, tras lo cual el edificio se ha

habilitado como espacio visitable.

 A pesar de que resultó difícil para vivir, la elegante simplicidad de la casa Farnsworth es,

aún hoy, considerada un logro importante del estilo arquitectónico internacional.

Situación

La casa está situada en medio de prados y árboles de gran tamaño, bordeando el río Fox,

en Plano, Illinois.

El río Fox suele desbordarse debido a las copiosas lluvias de la región. Éste es uno de los

motivos principales por el que la casa se construyó elevada sobre el terreno.

 Al sur, una gran arboleda cumple la función de proteger la casa esparciendo sus ramas a

una considerable altura sobre la terraza de travertino.

Concepto

Page 4: INFORMACIÓN.pdf

7/21/2019 INFORMACIÓN.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/informacionpdf-56da78f9aebe8 4/11

 

La vivienda consiste en una estructura metálica sólo cerrada con vidrio que responde a la

concepción de un mirador, con lo que se brinda homenaje a la belleza del espacio que

circunda la casa. La transparencia permite que desde el interior se tenga plena conciencia

del paisaje, pero también actúa a la inversa, al incorporar el espacio interior de la casa al

enclave de modo radical.Mies actúa con plena conciencia de tal responsabilidad y estudiacuidadosamente cada elemento en función de su repercusión en el nuevo sitio que así se

ordena. El arquitecto elige conscientemente las condiciones del lugar que asume y el

modo de afrontarlas.

La omisión de camino de acceso y de otros elementos de urbanización tiene como objetivo

desligar la casa de cualquier otra intervención humana en las proximidades, de la carretera

o de la valla de acceso. La casa permanece entre los árboles como de puntillas, sin

perturbar el crecimiento de la hierba, ni la periodicidad y la amplitud del río en su

desbordamiento. Se advierte la voluntad manifiesta de preservar el orden natural del lugar

en todo punto y desde la casa experimentar la naturaleza inalterada.

Situada en cualquier otro lugar, en la misma parcela o en otra, podría haber sido diferente.

Mies ha decidido contar con la acción de la naturaleza para la elaborar el proyecto y con

concierta su intervención con ella. Durante la primavera, cuando se desborda y asciende

hasta 60cm por debajo del forjado inferior, el agua completa la previsión del arquitecto,

consuma la imagen proyectada.

Descripción

La casa Farnsworth, un icono de la arquitectura del Movimiento Moderno, se encuentra

situada en un paraje natural, muy próxima a un río, con uno de sus lados orientado hacia

un bosque, que la separa de la corriente de agua y otro hacia un pequeño prado.

Page 5: INFORMACIÓN.pdf

7/21/2019 INFORMACIÓN.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/informacionpdf-56da78f9aebe8 5/11

 

Emplazamiento

El edificio se organiza a partir de dos plataformas rectangulares. La primera de ellas, a la

que se accede a través de cuatro escalones lineales, carece de muros y cubierta y actúa

como terraza, encontrándose separada del suelo por cuatro pilares de acero. Desde ella,

otros cinco escalones idénticos a los anteriores facilitan el acceso a la segunda plataforma,

situada a 1,5 metros del suelo y que sostiene a la vivienda propiamente dicha mediante

ocho pilares de acero.

El plano elevado por encima del suelo es utilizado tanto en el exterior como en el interior

para evitar que el agua anegue la vivienda en épocas de desbordamiento del río

Esta casa, que parece no serlo, posiblemente por su mismo afán de transparencia, es, sin

embargo, un discurso arquitectónico, una meditación sobre “lo menos es más” o sobre “el

casi nada”, por utilizar palabras de Mies. Un reduccionismo lingüístico y espacial que se

compone como una villa palladiana, aunque no se eleva sobre una plataforma, sino sobre

el vacío, aunque no use columnas sino vigas blancas que funcionan como una pantalla

que parece envolver el lugar de la transparencia, es decir, el espacio de la casa, el espacio

del vacío. Un vacío que su colaborador y admirador  Philip Johnson llenaría de intimidad,

intentando emular al maestro, en su propia casa, la Casa de Cristal en New Canaan(1949).

Simbolismo

Page 6: INFORMACIÓN.pdf

7/21/2019 INFORMACIÓN.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/informacionpdf-56da78f9aebe8 6/11

 

Resulta evidente que una casa que prescinde por completo de los muros exteriores, así

como de los tabiques interiores, supone una renuncia explícita y absoluta a una de las

características básicas de los espacios domésticos: la privacidad. Por otra parte, la

escasez de los elementos empleados en la construcción de la vivienda representa una

brillante síntesis de la filosofía constructiva minimalista de Mies: "menos es más".

 Al mismo tiempo, el acristalamiento completo de las paredes de la casa permite percibir a

través de ella el paisaje en el que se inserta, de forma que el edificio pasa a formar parte

del propio medio natural, haciéndose casi invisible. De este modo, se produce una

negación de la propia materialidad de lo construido, de manera que podría afirmarse que la

casa Farnsworth, siendo una vivienda, no lo parece en absoluto.

Por otro lado, la separación de la casa del suelo sobre el que se asientamediante pilares ha sido asociada a una idea de pureza, muy presente en la arquitectura

tradicional japonesa. El predominio absoluto del cristal alude a la idea de conexión entre lo

interior y lo exterior, entre lo público y lo privado, siendo éste último, en este caso, casi

inexistente.

Se trataría, pues, de llevar a su grado máximo una idea propia de ciertas corrientes

arquitectónicas: la conexión completa entre el individuo y la naturaleza, sólo interrumpida

por la presencia inexcusable de los dos baños y el armario.

Espacios

Page 7: INFORMACIÓN.pdf

7/21/2019 INFORMACIÓN.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/informacionpdf-56da78f9aebe8 7/11

 

Planta

Un núcleo central de madera contiene las instalaciones sanitarias y crea la separación

entre la cocina, dos dormitorios y la sala de estar. La casa se prolonga hacia el prado

mediante una terraza y los niveles se comunican por medio de escalones.

Ésta consta de un primer espacio, cubierto pero abierto al exterior por tres de sus lados,

que se emplea como porche. Pasado éste, se accede al interior de la vivienda, en la que

llaman la atención dos hechos fundamentales: la ausencia de muros y de divisiones

interiores de obra.

 Ausencia de muros

La casa carece completamente de muros, que han sido sustituidos por pantallas de cristal

de suelo a techo, únicamente unas cortinas, si están corridas, impedirían por tanto la visión

del interior.

Núcleo de servicios

Una segunda característica es que la casa no posee divisiones interiores realizadas en

obra. Sólo encontramos, hacia el centro del espacio, un núcleo de madera que aloja dosbaños separados por un armario y junto al que se dispone también la cocina, de las

llamadas "americanas".

El arquitecto dispuso que la distribución interior acogiera todos los requisitos funcionales,

instalaciones, baños y cocina sin interrumpir el perímetro acristalado. Este núcleo se sitúa

en el extremo opuesto al porche, próximo al cerramiento norte y en relación al montante

del cerramiento intermedio de los pilares de la fachada. De este modo, se ordena el

Page 8: INFORMACIÓN.pdf

7/21/2019 INFORMACIÓN.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/informacionpdf-56da78f9aebe8 8/11

espacio de estar, orientado hacia el sol y el río. El área del dormitorio, en el extremo más

alejado del acceso, la cocina al norte.

Este núcleo central asimétrico que no llega al techo, excepto en su parte central, contrasta

con la fachada de acero y vidrio, se construye principalmente en madera contrachapada.

El núcleo es el único lugar donde los elementos perforan el severo techo y los planos del

suelo. Drenajes y desagües pasan por el suelo y un eje vertical que contiene los

respiraderos del baño y el tiro de la chimenea llega hasta el techo saliendo al exterior,

también permite la llegada de todos los servicios, electricidad y agua. Estas utilidades se

disimulan al estar empotradas en las zonas más inaccesibles y discretas de las losas,

haciéndose casi invisibles tanto del interior como desde el exterior de la casa.

Resolución espacios interiores

El resto del volumen interior de la vivienda no se encuentra compartimentado, aunque son

diferenciables una zona de salón, en la que encontramos una chimenea, un comedor y dos

"dormitorios".

Mies ha determinado las proporciones y la forma de la caja sin apenas predimensionar las

necesidades del programa. Lo demuestra el hecho de que incluso el esbozo másimpreciso del núcleo de servicios incorpora claramente el perímetro de la planta y la

situación de los pilares. O sea, una vez se ha resuelto la estructura se estudian los

elementos interiores que han de dar satisfacción al programa.

Esto supone un cambio notable en la manera de proceder respecto a la de los proyectos

europeos, donde la estructura aparecía en forma de retícula puntuando el plano, una vez

se había fijado el orden de la secuencia espacial.

En los bocetos se observa que en ningún caso las divisiones interiores cuestionan la

envolvente decidida de antemano, las proporciones de la planta, la posición de los pilares, 

el área del porche y los montantes de la carpintería del cerramiento son condiciones que

permanecen invariables. El arquitecto se propone que la distribución interior ha de coger

todos los requisitos funcionales, instalaciones, baño y cocina sin interrumpir el perímetro

acristalado.

Page 9: INFORMACIÓN.pdf

7/21/2019 INFORMACIÓN.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/informacionpdf-56da78f9aebe8 9/11

Estructura

Relación con el curso del agua

El volumen de la casa Farnsworth se sitúa sobre el terreno en paralelo al cauce del río,

pero cuando el agua se desborda anega los márgenes y borra cualquier referencia de las

orillas. Mies plantea una estructura sobre pilares que proporciona menor superficie de

contacto con el terreno y que no entorpece el discurrir del agua. De este modo los planos

horizontales se mantienen radicalmente separados del terreno original.

Estructura estática

 Axonométrica

En lo que se refiere a estructura estática la casa Farnsworth es la máxima expresión del

minimalismo utilizando sólo los elementos mínimamente necesarios para asegurara la

estabilidad de la vivienda. Estos elementos mínimos los forman 8 columnas separadas

entre ellas por una distancia de 6,60 metros que soportan las dos losas que forman el

suelo y el techo.

  Pilares

Los pilares situados tangencialmente al canto exterior de los forjados no interrumpen los

planos horizontales, suelo y cubierta se conforman de idéntica manera. Los pilares están

formados por un perfil continuo, de una pieza, desde el suelo hasta el remate de la

cubierta. La línea vertical prevalece sobre la proyección del forjado y mantiene análoga

relación con los dos planos, el inferior del suelo y el superior de cubierta, lo que contribuye

a reforzar la equivalencia entre ambos.

Page 10: INFORMACIÓN.pdf

7/21/2019 INFORMACIÓN.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/informacionpdf-56da78f9aebe8 10/11

  Losas

Dicha estructura formada por un esqueleto de acero cuidadosamente elaborado con vigas

y columnas soporta las losas prefabricadas de hormigón utilizadas en el suelo y en el

techo.

Las losas vuelan 2,75 metros con respecto a la estructura de columnas dando lugar a

esquinas exentas de columnas que ayudan a enfatizar la inmaterialidad de la vivienda.

  Fachada

La fachada está hecha de paneles individuales de vidrio que van desde el suelo al techo,

sujetos al sistema estructural por montantes de acero.

El interior diáfano con una altura de 2,85 metros está únicamente fragmentado por el

bloque de servicios que contiene la cocina y el lavabo.

Materiales

Bocetos inserción pilares en el suelo

Obra arquitectónica realizada en acero, cristal laminado y placas de travertino romano para

el suelo y la cubierta.

  Pilares

Page 11: INFORMACIÓN.pdf

7/21/2019 INFORMACIÓN.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/informacionpdf-56da78f9aebe8 11/11

Todos los pilares de acero que sostienen ambas plataformas son de sección cuadrada y

han sido tratados al chorro de arena, para pulimentarlos una vez colocados en el lugar.

Posteriormente se han pintado de blanco, lo que hace prácticamente invisibles sus

soldaduras.

Las conexiones son de acero estructural soldadas de manera que reduzcan al mínimo su

presencia visual.

  Suelo

El suelo de la vivienda se dispone en dos capas que alojan en su interior un sistema de

calefacción de los denominados de suelo radiante, así como todos los desagües de la

fontanería doméstica, que vierten a un única arqueta central de sección circular, a la que

van a parar también las aguas de lluvia de la cubierta, siendo ésta de carácter plano,

aunque levemente inclinada hacia el centro, para permitir el drenaje del agua.

El suelo de mármol travertino fue colocado de manera que las placas no se interrumpen ni

perforan, creando de este modo una suave transición entre el interior y el exterior.

Este detalle, combinado con el techo plano y continuo y las fachadas totalmente rectas

hacen que la casa parezca una caja que se “deslizó” entre la estructura de columnas. 

  Fachada

Los paneles que forman la fachada de la casa son de cristal simple con un espesor de

0,64 cm sostenidos por montantes de acero construidos con ángulos con forma W y

barras. Una cortina de carro continuo otorga privacidad y sombra al interior de la vivienda.

Las únicas piezas operables de la fachada son la puerta doble y dos ventanas ubicada en

la parte inferior de la fachada oriental.

El efecto de esta fachada completamente transparente es difuminar las fronteras

habituales que definen la domesticidad. En la casa Farnsworth, las distinciones entre lo

público y privado, exterior e interior, a menudo desaparecen.