Información detallada de formulación de proyectos

13
2ª Jornadas FORTALECIMIENTO PARA LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Conceptos desarrollados de formulación de proyectos sociales Problema Central Los problemas sociales se definen como carencias o déficit existentes en un grupo poblacional determinado. Constituyen una brecha entre lo deseado (por la sociedad) y la realidad. Son situaciones observables empíricamente que requieren de análisis científico-técnico. No se pueden, por tanto, fundamentar en meras suposiciones o creencias. Los valores que alcanzan los indicadores de la "variable problema" al momento de su identificación es la Línea de Base (LB) del proyecto. No se debe confundir un problema social con la ausencia de cobertura o falta de entrega de un servicio específico. Esta podría ser una causa importante en la generación de un problema social (que se refiere a la calidad de la oferta) pero no es el problema en sí. Circunscribir el problema social a la gestión, calidad o cantidad de la oferta existente limita el campo de intervención y la posibilidad de alcanzar los objetivos perseguidos. Ejemplos: Mal formulado: Baja cobertura de los servicios de atención primaria de salud para la población materno infantil de El Cabildo. Bien formulado: Alta incidencia de morbilidad y mortalidad infantil de la población El Cabildo. Mal formulado: Poca cantidad de escuelas en la región norte. Bien formulado: Bajo nivel educacional de la población en edad escolar de la región norte. Mal formulado: Insuficiente oferta de servicios de capacitación para el empleo de jóvenes del sector rural. Bien formulado: Altos niveles de desempleo y subempleo en la población juvenil del sector rural. Mal formulado: No hay insecticidas Rivadavia Nº 320 – Email: [email protected] –Tel: 0387-4317311-4225737

Transcript of Información detallada de formulación de proyectos

Page 1: Información detallada de formulación de proyectos

2ª Jornadas FORTALECIMIENTO PARA LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

Conceptos desarrollados de formulación de proyectos sociales

Problema CentralLos problemas sociales se definen como carencias o déficit existentes en un grupo poblacional determinado. Constituyen una brecha entre lo deseado (por la sociedad) y la realidad. Son situaciones observables empíricamente que requieren de análisis científico-técnico. No se pueden, por tanto, fundamentar en meras suposiciones o creencias.Los valores que alcanzan los indicadores de la "variable problema" al momento de su identificación es la Línea de Base (LB) del proyecto.

No se debe confundir un problema social con la ausencia de cobertura o falta de entrega de un servicio específico. Esta podría ser una causa importante en la generación de un problema social (que se refiere a la calidad de la oferta) pero no es el problema en sí.Circunscribir el problema social a la gestión, calidad o cantidad de la oferta existente limita el campo de intervención y la posibilidad de alcanzar los objetivos perseguidos.

Ejemplos:Mal formulado: Baja cobertura de los servicios de atención primaria de salud para la población materno infantil de El Cabildo.Bien formulado: Alta incidencia de morbilidad y mortalidad infantil de la población El Cabildo.

Mal formulado: Poca cantidad de escuelas en la región norte.Bien formulado: Bajo nivel educacional de la población en edad escolar de la región norte.

Mal formulado: Insuficiente oferta de servicios de capacitación para el empleo de jóvenes del sector rural.Bien formulado: Altos niveles de desempleo y subempleo en la población juvenil del sector rural.

Mal formulado: No hay insecticidasBien formulado: La cosecha disponible se encuentra infestada de insectos

Objetivo general El objetivo general es sólo uno y describe la situación deseada por el proyecto, reflejando el propósito final de los actores locales a largo plazo y los cambios o mejoras que se intentarán lograr en el territorio.

El objetivo general es más amplio que el ámbito de cobertura real, a ejecutar, por el proyecto. Esto significa que el proyecto apunta y aporta a este objetivo general, pero seguramente no se alcanzará este objetivo con la sola intervención y actividades del proyecto.

Si bien por definición el objetivo general es amplio, a veces, se tiende a formular un objetivo general demasiado ambicioso como para disponer de una justificación sólida en el

Rivadavia Nº 320 – Email: [email protected] –Tel: 0387-4317311-4225737

Page 2: Información detallada de formulación de proyectos

2ª Jornadas FORTALECIMIENTO PARA LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

marco del proyecto. Por lo tanto, siempre es necesario ajustar el nivel de ambición del objetivo general al tipo de proyecto.

Una vez formulado el objetivo general es conveniente asegurarse de que:a. Represente una justificación suficiente en el marco del proyectob. No sea demasiado ambiciosoc. Se exprese en términos verificables

Por ejemplo, en el Municipio de La Paloma se ha detectado un aumento de las enfermedades de transmisión hídrica y es más notorio en la población rural. Objetivo General: Reducir la cantidad de enfermedades de transmisión hídrica en el municipio de La Paloma.Objetivo específico: Contribuir al manejo adecuado del agua para consumo humano entre los pobladores del municipio de La Paloma.

Objetivo específicoLos objetivos específicos suelen ser no más de dos, describen los efectos esperados en la relación directa con los beneficiarios del proyecto. Deben describir el cambio o los cambios que el proyecto va a alcanzar si es implementado con éxito.

Los objetivos específicos son de mediano plazo y aquellos que el proyecto intentará lograr, a diferencia del objetivo general, que abarca más acciones que las exclusivas del proyecto. Determinan los efectos concretos que el proyecto deberá llevar a cabo en la comunidad.

Los objetivos específicos deben ser: a. Concretosb. Mediblesc. Precisosd. Realistas e. Alcanzables en el tiempo

En resumen, en lo que se refiere a los objetivos específicos es conveniente en la formulación asegurarse de que:

a. En la medida de lo posible formular uno o dosb. Reflejen el grupo meta del proyectoc. Contribuyan de forma significativa al cumplimiento del objetivo generald. Sean realistas, es decir, que sea probable lograrlos durante la implementación del

proyectoe. Sean definidos de forma concreta, medible, precisa, realista y alcanzable

Ejemplo1:Si el objetivo general es: “Reducir la cantidad de enfermedades de transmisión hídrica en el municipio de La Paloma”, el objetivo específico podría ser: Contribuir al manejo adecuado del agua para consumo humano entre los pobladores del municipio de La PalomaEjemplo 2:

Rivadavia Nº 320 – Email: [email protected] –Tel: 0387-4317311-4225737

Page 3: Información detallada de formulación de proyectos

2ª Jornadas FORTALECIMIENTO PARA LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

La piscicultura entre los pequeños propietarios (menos de 2 ha) en el distrito A aumenta desde una producción anual de X toneladas en 1990 a Y toneladas en 1995.Ejemplo 3: Para 1995 se establece una institución de crédito autosuficiente, capaz de responder al 30% de las necesidades de crédito de los pequeños agricultores de la región.

ResultadosLos resultados son los productos obtenidos de las actividades del proyecto. Pueden ser material de formación, informes, personas capacitadas, microempresas asistidas, etc. Deben estar formulados de la manera más objetiva y precisa posible y en términos cuantificables. Se deben discriminar los resultados a producir con grupos meta específicos (mujeres, niños en edad escolar, etc)

La producción de los resultados previstos no conduce automáticamente a la concreción de los objetivos inmediatos.

Para formular los resultados importante tener en cuenta que:a. Se deben incluir todos los resultados esenciales que son necesarios para alcanzar

cada objetivo específico (cada objetivo específico va a tener correspondencia con varios resultados)

b. Solamente se deben incluir los resultados que pueden ser garantizados por el proyecto

c. Cada resultado debe ser considerado como un medio necesario para lograr el objetivo específico

d. Todos los resultados deben ser viables de acuerdo con los recursos disponiblese. Al igual que los objetivos deben ser formulados de manera concreta, medible,

precisa, realista y alcanzable

Como ejemplo de formulación de objetivo específico: “Incrementar la capacidad técnica y operativa de las estructuras de apoyo a las micro, pequeña y medianas empresas lideradas por mujeres” tres posibles resultados podrían ser:

1. Una incubadora de empresas liderada por mujeres establecida en la región y plenamente operativa

2. Un sistema computarizado de información en materia de comercio exterior, diseñado, desarrollado y plenamente operativo

3. Cuatro cursos trimestrales sobre plan de negocios, marketing y comercialización, impuestos y recursos humanos.

Diferencia entre Objetivo Específico y ResultadoEjemplo 1:Si en un proyecto dado, la capacidad productiva de los destinatarios se incrementó a partir de la formación, la gestión del proyecto sólo será responsable por haber provisto personas formadas. En cambio, si estas personas no utilizaran la capacitación recibida, ese hecho quedará fuera del control de la gestión del proyecto y no le podrá ser imputado.

Rivadavia Nº 320 – Email: [email protected] –Tel: 0387-4317311-4225737

Page 4: Información detallada de formulación de proyectos

2ª Jornadas FORTALECIMIENTO PARA LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

Ejemplo 2Un proyecto puede garantizar que cierto número de pequeños propietarios sean capacitados en la construcción y operación de estanques para la piscicultura y les puede dar una cantidad inicial de alevines.Estos son los resultados concretos del proyecto. Sin embargo, el proyecto no puedegarantizar que:La producción promedia anual de pescado del pequeño propietario aumente de X toneladas en 1990 a Y toneladas en 1995.Esto último objetivo es el resultado directo del trabajo del pequeño propietario y escapa al control directo del proyecto.

Ejemplo 3:En un proyecto de irrigación el gerente del proyecto tiene la responsabilidad de construir obras de irrigación y asegurarse que el agua corra por ellas. Él puede tener la responsabilidad de instruir a los granjeros en cómo utilizar el agua y cómo lograr cultivos con el agua, pero no puede tener la responsabilidad por el Propósito del proyecto: el aumento de la producción agrícola. Los granjeros pueden no estar dispuestos a cambiar sus prácticas: puede haber una sequía que reduzca el agua disponible para las obras; una plaga o una peste puede atacar el área. Esto está fuera del control del gerente de proyecto, pero sí está bajo su responsabilidad tomar acciones ante las condiciones adversas tratando de lograr el propósito planteado.

Indicadores: Los indicadores son los criterios de éxitos mensurables y realistas que permiten a los ejecutores del proyecto, a los actores socioeconómicos y a la sociedad en general monitorear y evaluar los logros del proyecto.

Los indicadores muestran si se están alcanzando los resultados esperados, evalúan las acciones y el nivel de éxito y, en caso de no alcanzar los niveles esperados, permiten identificar los puntos a mejorar y proponen medidas correctoras a poner en marcha.

Los indicadores deben indicar:a. El grupo beneficiario (para quiénes): mujeres, pequeños propietarios, personas en

paro, etcb. La cantidad (cuánto): número de niños, número de desempleados, número de

pequeños empresarios, etcc. La calidad (cómo): mantenimiento del nivel de producción, etcd. El tiempo (cuándo): período de tiempo consideradoe. La ubicación (dónde): localidad, barrio, etc

Para construir indicadores útiles es importante tener en cuenta que deben ser:a. Sustantivos : Que reflejen un aspecto esencial de un objetivo concreto en términos

concretosb. Independientes en los diferentes niveles : Un indicador debe reflejar una prueba de

logro. No se debe utilizar el mismo indicador para más de un objetivo Objetivos: Cada indicador debe reflejar hechos y no simples impresiones subjetivas. Deberá tener el mismo sentido tanto para los partidarios del proyecto como para los escépticos

Rivadavia Nº 320 – Email: [email protected] –Tel: 0387-4317311-4225737

Page 5: Información detallada de formulación de proyectos

2ª Jornadas FORTALECIMIENTO PARA LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

c. Verosímiles : Que los cambios registrados puedan atribuirse directamente al proyecto

d. Basados en datos obtenibles : Deben basarse en datos fáciles de obtener o que se puedan recopilar con un esfuerzo complementario razonable como parte de la gestión del proyecto

Lo ideal es que las medidas suministradas por los indicadores sean lo suficientemente exactas apara que éstos sean verificables objetivamente, es decir, que varias personas utilizando el mismo procedimiento de medición de manera independiente obtengan las mismas mediciones.Al ejecutar el proyecto suele ser necesario revisar los indicadores establecidos en el diseño del mismo sustituyéndolos por indicadores específicos del proyecto cuando es necesario.

Primer clasificación de indicadoresDesde el punto de vista de la medición, los indicadores pueden ser:

a. Cuantitativos : Son numéricos o porcentuales. Los instrumentos de recolección son los censos, las encuestas, las entrevistas, los modelos matemáticos y estadísticos.

Ejemplo: Km de carreteras rehabilitadas.Ejemplo: Número de mujeres líderes de empresas en relación al número de hombres líderes de empresas del Municipio de Santos

b. Cualitativos : Se refieren a opiniones, percepciones y situaciones tenidas en cuenta desde el punto de vista del actor y se expresan en tipo, grado o nivel. Las técnicas de recolección suelen ser las entrevistas en profundidad, las historias de vida, los grupos focales, los talleres y la observación.

Ejemplo: La cooperativa de granjeros funciona con eficiencia

Es importante que los indicadores cualitativos puedan ser mensurables para que no se traduzcan en simples opiniones. La opción de utilizar varios indicadores es mejor que la de utilizar uno solo, ya que es muy difícil que un solo indicador aporte una imagen completa de los cambios.

Segunda clasificación de indicadoresIndicadores directos e indirectosObjetivo específico: Mayores ingresos de los pequeños productoresIndicador directo: Refleja los cambios buscados directamente por el proyecto. Ejemplo: Venta de cosecha, toneladas producidas, superficies irrigadas, candidatos graduados, etcIndicador indirecto: Ejemplo: El sexto grado como indicador de alfabetización, el nivel de vivienda o la compra de bicicletas como indicador del ingreso del agricultor.

Tercer clasificación de indicadoresIndicadores de proceso

1. De recursos Miden los recursos físicos y financieros utilizados en el proceso (dinero invertido en la construcción de nuevos salones de clase), así como también los recursos humanos para medir otros procesos (por ejemplo, número de maestros contratados)

2. De productos

Rivadavia Nº 320 – Email: [email protected] –Tel: 0387-4317311-4225737

Page 6: Información detallada de formulación de proyectos

2ª Jornadas FORTALECIMIENTO PARA LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

Miden bienes y servicios producidos por los recursos (por ejemplo, número de nuevos salones de clase, número de estudiantes educados por maestros entrenados)

Indicadores FinalesMiden el efecto de una intervención en el bienestar de los individuos. Por ejemplo, la tasa de alfabetización mide las habilidades para leer y escribir. Pueden ser: 1. De efecto Miden el acceso a los servicios y los cambios en actitudes, conductas y comportamientos de la población en la que se ha realizado la intervención (por ejemplo, porcentaje de asistencia de los niños en edad escolar a los centros educativos)

2. De impacto Miden el nivel de bienestar deseado e inducido por el proyecto (por ejemplo, tasa de alfabetización)

Medios de verificaciónLos medios de verificación son aquellas fuentes o mecanismos de información que nos sirven para verificar los indicadores. Son las herramientas que aplicamos para obtener los datos respecto a estos indicadores.

Una vez que se han formulado los indicadores, es importante especificar las fuentes de información necesarias para su uso, es decir:

a. qué información tiene que estar disponibleb. de qué formac. quién debería facilitar esa información

Si no es posible identificar medios adecuados de verificación para un determinado indicador, se debería sustituir por otro/s indicador/es. De igual forma se deberían cambiar aquellos indicadores que se consideran demasiado costosos.

Para evitar indicadores costosos y no confiables se trata de responder a los siguientes interrogantes:

a. ¿La información está disponible a partir de fuentes existentes: estadísticas, registros, entrevistas, observación, etc?

b. ¿Es la información fiable y actualizada?c. ¿Se necesita una recopilación especial de datos?d. En caso de que fuera así, ¿los beneficios justifican los gastos?

Ejemplos de medios de verificación:Listas de asistencia, informes, fotos, videos, encuestas, entrevistas, estadísticas, focus group, etc.

ActividadesLas actividades son las acciones a ser concretadas por el proyecto con el fin de producir los resultados previstos. La producción de un resultado requiere normalmente de varias actividades.

Las actividades transforman los insumos en resultados. Deben describirse según una secuencia lógica y ser desagregadas por resultado. Su realización contribuirá directamente a la producción de dichos resultados.

Rivadavia Nº 320 – Email: [email protected] –Tel: 0387-4317311-4225737

Page 7: Información detallada de formulación de proyectos

2ª Jornadas FORTALECIMIENTO PARA LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

Para formular las actividades es conveniente tomar en cuenta los siguientes criterios:a. Las actividades incluidas en el diseño del proyecto deberán estar orientadas

hacia una meta, pues son las tareas que hay que ejecutar para producir un determinado resultado

b. Si la actividad no se orienta hacia la consecución de resultados, no se deberá incluir en la lista de actividades. Por ejemplo, no se deben incluir las actividades administrativas rutinarias.

c. Se deben incluir aquellas actividades propias del proyecto, de forma que se distingan claramente las mismas de aquellas que forman parte de unas actividades continuas más amplias de las instituciones o programas de las instituciones y/o de organizaciones que se relacionan con el proyecto.

Una vez descritas las actividades es importante asegurarse que:d. Estén incluidas todas las actividades esenciales necesarias para realizar los

resultados esperadose. Todas las actividades contribuyen directamente a alcanzar el resultado

correspondientef. Solamente se deben incluir las actividades que el proyecto tiene que ejecutarg. Las actividades deben estar planteadas en términos de acciones que se

emprendenh. El tiempo destinado para la ejecución de cada actividad debe ser realista

Para obtener una visión de cómo se desarrollará la ejecución del proyecto y facilitar su seguimiento y evaluación, se debe incluir un cronograma de actividades en el que se indicarán gráficamente las fechas de inicio y finalización de cada una.

También se debe mencionar quién es el responsable de hacer qué en cada actividad.

Así, posibles actividades a efectuar en relación con el resultado: “Una incubadora de empresas liderada por mujeres establecida en la región y plenamente operativa” podrían ser:

Analizar los posibles espacios de ubicación de la incubadora de empresas Elaborar estudio de factibilidad económico-financiero de la incubadora

Otros ejemplos generales:Capacitar en higiene y manipulación de alimentos.Construir un taller artesanalImpartir taller de desarrollo humanoConstruir una planta productivaPublicar un libro sobre temáticas ambientalesRealizar una obra de teatro

InsumosLos insumos son los recursos necesarios para y suficientes para implementar las actividades del proyecto. Comprenden los recursos humanos e institucionales, equipamiento, materiales, fondos de inversión, etc y deben reflejar de manera realista lo que es necesario para producir los resultados que se proponen.

Rivadavia Nº 320 – Email: [email protected] –Tel: 0387-4317311-4225737

Page 8: Información detallada de formulación de proyectos

2ª Jornadas FORTALECIMIENTO PARA LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

Los insumos deben ser cuantificados, según su naturaleza, en meses/trabajo, número de unidades, etc.

En resumen es importante asegurarse que:a. Se pueden relacionar directamente los recursos con las actividades especificadasb. Los insumos son condiciones necesarias y suficientes para emprender las

actividades planeadasc. El nivel de detalle sea adecuado y facilite su comprensiónd. Deben estar definidos en forma concreta y verificable (cantidad, calidad, costes)e. Los insumos son los adecuados para la comunidad en términos de organización,

género, cultura, tecnología, etc

Ejemplo:ProfesionalesDineroMáquina de tejerMoledoraPaila

Ejemplos de supuestosNo se incluyen las factores que no son importantes.No se incluyen los factores que muy probablemente ocurrirán.Si hay factores que son al mismo tiempo importantes y de cumplimiento improbable (factores letales), habrá que volver a diseñar el proyecto para evitarlos o abandonarlos.

Ejemplo:1. Se mantiene la línea de políticas sociales y económicas gubernamentales. Ej. Préstamos para semillas en Uruguay. Préstamos para comprar computadoras para los niños pero luego aparece el plan ceibal.2. No se generan catástrofes climáticas de importancia en la zona.3. Las instituciones locales colaboran en el desarrollo de las actividades4. El impacto de los cambios en los precios mundiales puede ser absorbido de acuerdo con las previsiones presupuestarias

Los supuestos o factores externos son aquellas situaciones, eventos, condiciones, decisiones, etc que son necesarias que ocurran o se mantengan para que el proyecto sea exitoso, pero que están fuera del control del propio proyecto (son externos a este). En caso de que no ocurran o no se mantengan podría ser muy dificultoso que el proyecto tenga éxito.

CalendarizaciónSe deben establecer cuándo (en qué meses/semanas) se realizará cada una de las actividades del proyecto.

PresupuestoRubros:Recursos humanos: técnicos, coordinador proyecto, profesores, etc

Rivadavia Nº 320 – Email: [email protected] –Tel: 0387-4317311-4225737

Page 9: Información detallada de formulación de proyectos

2ª Jornadas FORTALECIMIENTO PARA LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

Equipamiento e insumos: moledora, secadora, selladora, chauchas de algarrobaMateriales: material didáctico para los cursosGastos administrativos: material de oficina, luz, internet, teléfono, alquilerViáticos: tren, ómnibus, avión, hotel, comidasImprevistos: 5% del total

Una vez determinados los recursos necesarios para la ejecución del proyecto deben ser transformados en un presupuesto cuantificado en dinero y/o en especies.

En el presupuesto se deben incluir y detallar todos los costos previstos, independientemente de que su financiamiento esté o no asegurado.

Ejemplo de Matriz de Proyecto

Objetivo GeneralAlto nivel de servicio para los pasajeros de autobusesObjetivo EspecíficoFrecuencia de accidentes de autobuses reducidaResultados

1. Conductores capacitados2. Nuevos autobuses operativos3. Taller de mantenimiento equipado4. Procedimientos de mantenimiento establecidos

Actividades1. Emprender programas de capacitación2. Obtener autobuses3. Obtener herramientas y repuestos4. Desarrollar procedimientos de mantenimiento

IndicadoresResultado 1Indicador 1: De los 120 conductores existentes, por lo menos el 60% se capacita en el año 1 y el 40% de los conductores capacitados registran un ascenso cualitativo en su estilo de conducción respecto a las normas; todo ello conforme a criterios establecidos y acordados con el Departamento de tráfico de Ciudad Mango y estudiados esporádicamente por medio de comprobaciones y controles en la carretera.Indicador 2: Las quejas contra los conductores de autobuses capacitados en cuanto a su capacidad y estilo de conducción, como su respecto a las normas de tráfico son inferiores al 20% de los niveles actuales (30 quejas por día) para mediados del año 2.Medios de verificaciónInformes de control de tráficoEstudios independientes de tráfico de autobusesRegistro de quejas de la compañía de autobusesRegistro de violaciones de normas de tráfico del Departamento de Policía de Mango

Rivadavia Nº 320 – Email: [email protected] –Tel: 0387-4317311-4225737