TRABAJO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

80
NUEVOS ESCENARIOS DEPORTIVOS QUE ARTICULAN Y TRANSFORMAN LA CIUDAD LINA JARAMILLO ALZATE Proyecto realizado para la asignatura Formulación de Proyectos PROFESOR JUAN DAVID GÓMEZ RESTREPO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS MEDELLÍN

Transcript of TRABAJO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Page 1: TRABAJO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

NUEVOS ESCENARIOS DEPORTIVOS QUE ARTICULAN Y TRANSFORMAN LA CIUDAD

LINA JARAMILLO ALZATE

Proyecto realizado para la asignatura Formulación de Proyectos

PROFESOR

JUAN DAVID GÓMEZ RESTREPO

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS MEDELLÍN

FACULTAD DE ARQUITECTURA

MEDELLÍN, ANTIOQUIA

2013

Page 2: TRABAJO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

INTRODUCCIÓN

Desde la antigüedad los escenarios destinados para el uso de actividades deportivas y recreativas han sido espacios fundamentales para diversas civilizaciones como la griega, la romana, la egipcia, la maya entre otras. De estos antecedentes históricos se puede decir que los escenarios deportivos han sido parte de la cotidianidad del hombre desde el principio de la historia de la humanidad. Hoy se cuenta con muchos de estos escenarios, unos como monumento histórico y otros que han dejado el legado para los escenarios actuales, acondicionados a la era actual. Dichos escenarios utilizados para el espaciamiento de las poblaciones en actividades lúdicas y deportivas, los podemos encontrar en cada rincón del planeta; en grandes y pequeñas ciudades, en municipios, barrios y hasta en los hogares.

De otro lado, en muchas ocasiones estos espacios son abandonados o mal utilizados. Quedando la población con una un mínimo de números de escenario o en buen estado. En la actualidad los escenarios deportivos se clasifican por una serie de características físicas como; campo de juego, piso, dimensiones, demarcación o señalización, techo, iluminación, cerramiento, entre otras. En nuestro entorno muchas de estas características físicas se encuentran en pésimo estado por abandono de los responsables de cada escenario deportivo.

Teniendo en cuenta lo mencionado y la importancia que tienen los escenarios deportivos, se ha despertado un interés por buscar alternativas y estrategias para tratar de mejorar estos aspectos en un sector de la ciudad.

El proyecto hasta el momento se encuentra conformado por tres etapas: generalidades, marco referencial y anexos

La primera etapa está conformada por la justificación y los objetivos. La primera da cuenta de la importancia de la investigación, donde se especifican los antecedentes y los impactos generados por el proyecto. Los objetivos, que son las acciones con las que se dará respuesta a la formulación del problema, se orientaron hacia la descripción de las oportunidades para implementar estrategias y lograr un adecuado desarrollo del proyecto para la ciudad.

La segunda etapa es el marco referencial, el soporte teórico y legal del proyecto. Al mismo tiempo, está conformado el marco teórico que corresponde a los antecedentes, los estudios y las investigaciones relacionadas con el tema; que incluye posturas teóricas, hechos históricos y otras características.

Page 3: TRABAJO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

El marco referencial también se compone del marco legal y del marco contextual. El marco legal da cuenta de la legislación que reglamenta el proyecto. En este caso, se especifica la reglamentación que tiene que ver principalmente con planes, proyectos de desarrollo, normativas. El marco contextual describe el contexto en el que se desarrolla el proyecto. Es por ello que éste contiene información sobre Medellín y las transformaciones que ha sufrido en los últimos años con respecto al tema planteado.

La tercera etapa, incluye los anexos y los datos de análisis que complementan la información y permiten un adecuado desarrollo de los planteamientos.

Finalmente, es importante resaltar que todas las etapas y elementos que componen el proyecto son indispensables para dar respuesta al objetivo general y la realización del mismo.

Page 4: TRABAJO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

JUSTIFICACIÓN

“El deporte es una actividad de carácter recreativo con un amplio sentido social, con valores culturales que une y enaltece a todos los hombres del mundo mediante una práctica física con características competitivas que requiere de mucho ingenio, lealtad, valor y resolución, además de un entrenamiento metódico y el respeto a determinadas reglas”4

“Las instalaciones no se diseñan para que las usen los presidentes, tesoreros, directores de atletismo o directores de entrenamiento. Los únicos jueces de nuestra capacidad y éxito son los jóvenes de hoy, hombres y mujeres que pueden realizar viajes a la luna, ir a Paris a almorzar y regresar el mismo día o incluso crear la vida en un tubo de ensayo, sin hacer siquiera un gesto de asombro”5

La carta de la organización de Naciones Unidas (ONU.) Redactada en París, Francia en 1978 reza en su artículo 2, inciso 2.2 lo siguiente “En el plano del individuo, la educación física y el deporte constituye a preservar y mejorar la salud, una sana ocupación del tiempo libre y resistir mejor los inconvenientes de la vida moderna. En el plano de las comunidades, enriquecen las relaciones sociales y desarrollar el espíritu deportivo, que va más allá del propio deporte indispensable para la vida en sociedad”6

“Artículo 1. Es obligación del estado y de sus entidades autónomas y sémi autónomas crear y fomentar la construcción de centros recreativos”7

“Toda persona tiene derecho al descanso, a disfrutar del tiempo libre y a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas”8

4 AGUIRRE CONTRERAS, Julio Roberto. Centro Deportivo para el municipio de Amatitlán. Tesis Facultad de Arquitectura,

Universidad de San Carlos de Guatemala, Noviembre 2002, p. 5.

5 FORDHAM, Sherdon. Educación física y deportes. Imprenta Aldina, México 1986 p. 95.

6 AGUIRRE CONTRETAS, Julio Roberto. “Complejo..........”. Op. cit. P.12.

7 Decreto 81-70 del Congreso de la República de Guatemala.

8 Declaración Universal de los Derechos Humanos

Page 5: TRABAJO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Si bien es cierto para muchas organizaciones se derivan una buena cantidad de conceptos, todos dan a entender que el deporte es necesario en la vida del hombre.

El deporte visto y entendido como una necesidad para el cuerpo y para la salud, mezclado con la alta competencia y a la satisfacción personal del individuo sumado a la arquitectura como símbolo de permanencia y proyección en el tiempo, han estado estrechamente ligados desde siempre. Es así como los escenarios deportivos y recreativos no sólo son un complemento a los espacios públicos sino que también tienen gran importancia en la formación educativa y social de la comunidad. “El espacio de recreación y deporte tiene importancia social al ser un espacio de encuentro y de convivencia”. Es por esto que es de gran importancia mejorar los espacios deportivos de la ciudad.

El Deporte, como fenómeno cultural, ha evolucionado de muchas formas. Analizado en el marco del mundo contemporáneo, se constituye como un generador de calidad de vida en aspectos de salud, ocio y educación; es, sin duda, la manifestación cultural, social y económica más importante, compleja y apasionante de nuestros tiempos; forma parte necesaria de la acción política y de la planeación social y esto ya denota la necesidad de un conocimiento previo de la realidad social y de todo lo que compromete para intervenciones posteriores. Dada la importancia que adquiere cada vez más el deporte en los aspectos señalados, debe conocerse a fondo y de manera objetiva las necesidades sociales al respecto, y este conocimiento se debe ver reflejado en la oferta recreo-deportiva estatal o privada (Camps, 1988) y en ambos se debe valorar tanto la calidad como la cobertura de los servicios.

En la Ciudad de Medellín, se promueve constantemente la participación de la comunidad desde entidades representativas del sector cultural, pero no ocurre igual en materia recreo deportiva.

Aún con el gran desarrollo de la infraestructura deportiva en el sector durante los últimos años, diagnósticos y estudios realizados por el INDER Medellín

Page 6: TRABAJO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

evidencian la necesidad de espacios para la realización de las diferentes actividades y planes recreativos o deportivos. Una de las principales problemáticas es la insuficiencia de espacios con relación a la población que habita en el sector; la demanda sobrepasa las áreas asignadas para el deporte. Sin duda ello se explica en parte debido a la falta de participación de la comunidad en las decisiones sobre infraestructura deportiva y debido también a la falta de conocimiento objetivo sobre las necesidades de la población.

El tema de escenarios deportivos cobra cada vez mayor relevancia debido a la también cada vez mayor importancia que se le otorga al concepto del espacio público y al deporte y la recreación como derechos ciudadanos.

Estudios previos del medio, diagnósticos sociales y recreo-deportivos, así como un conocimiento real del deporte y de su contexto, de las nuevas tendencias deportivas, de sus evoluciones y, en particular, de su infraestructura, deben constituir los pilares para que los entes competentes generen las estrategias orientadas al desarrollo deportivo venidero. Además es de vital importancia para tales entes tener un exhaustivo control de los escenarios y complejos deportivos y así lograr impactar en tal sector con planes y acciones acertadas y oportunas encaminadas al progreso deportivo de la comunidad.

Ello conduce necesariamente al desarrollo de una infraestructura ajustada a las necesidades de la población: “El desafío que tienen las organizaciones encargadas de la planeación de la ciudad, en materia del Deporte y la Recreación (Infraestructura) tiene que ver directamente con la promoción de la inclusión social, en espacios de ciudad con calidad, entendiendo la infraestructura deportiva y recreativa como espacios urbanos, más que arquitectónicos”. (Cardona, 2008).

Aún con el gran desarrollo de la infraestructura deportiva en el sector durante los últimos años, se evidencia la necesidad de espacios para la realización de las diferentes actividades y planes recreativos o deportivos. Entre las problemáticas más evidentes en los diagnósticos y estudios realizados por el INDER Medellín nos encontramos con una insuficiencia de espacios para la cantidad poblacional, es decir, la demanda sobrepasa las áreas asignadas para el deporte; ello puede obedecer, en parte, a la falta de sensibilización y socializaciones con la comunidad desde los entes encargados de ejecutar y construir los espacios

Page 7: TRABAJO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

deportivos de la ciudad. En términos generales, se puede afirmar que en Colombia, la intervención estatal en materia dista aún de tener como soporte un conocimiento más objetivo sobre las necesidades de la comunidad.

OBJETIVOS

Objetivos generales

Implementar estrategias para crear y consolidar espacios que permitan la libre práctica recreo-deportiva que integren los distintos sistemas de la ciudad, a través de la articulación entre organizaciones oficiales, privadas y comunitarias.

Objetivos específicos

* Identificar la relación: Deporte y uso de los escenarios públicos y privados en la Ciudad de Medellín.

* Describir las oportunidades y problemáticas de la ciudad y la transformación que ha tenido a través del tiempo.

* Analizar la situación actual del municipio, respecto a qué servicios y equipamiento deportivos cuenta en la actualidad.

* Darle a los habitantes un lugar para que puedan practicar los deportes con los mínimos requisitos de funcionalidad, para obtener competencias más eficientes.

Page 8: TRABAJO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

MARCO REFERENCIAL

Marco teórico

Antecedentes históricos

El deporte es uno de los fenómenos sociales, de mayor impacto en la sociedad actual. El ser humano siente placer al realizarlo y además como espectador en un recinto deportivo. ¿Cómo se generó esto? El ser humano desde sus inicios en la época prehistórica, requirió de adiestrar sus movimientos, por una razón lógica su subsistencia. Era en estas épocas donde el ser humano dependía netamente de su físico para subsistir y defenderse tanto de sus propios congéneres como de animales.

Es entonces como genéticamente estaba preparado para realizar estos esfuerzos con huesos más duros y mayor físico dejando en un segundo punto su cerebro, cosa que en la actualidad es opuesta. Otro aspecto de la subsistencia está ligado a los alimentos, para así estar fuerte y resistir los embates de la naturaleza o bien por el simple hecho de estar alimentado para cumplir con todas las condiciones que su propio cuerpo le demandaba. Por ello si quería alimentarse debía cazar animales, eso lo llevaba a correr para atraparlo, tirarle piedras, palos, lanzas u aquel objeto que le permitiera capturarlo.

Perfeccionando los movimientos para lograrlo. Sus músculos se endurecían, su coordinación y agilidad mejoraban con el tiempo. Así, y debido a la evolución en sus movimientos el ser humano se especializó en luchar. Sus cuerpos eran preparados, para luchar y vencer a sus enemigos. Existían también los atenienses, donde el movimiento humano era destinado para la belleza, para expresión de lo bello y lo artístico.

Esto vario en la época del romanticismo y de las cruzadas. En estas los hombres, montaban a caballo y además debían llevar pesadas armaduras, por lo tanto sus cuerpos necesitaban estar preparados para soportarlas, presentándose en esta

Page 9: TRABAJO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

época carreras con armaduras y luchas sobre animales. En fin todo era una muestra del movimiento humano de la época y el afán competitivo de éste. Era un "deporte" y manifestaban sus reglas. En la época actual el ser humano, utiliza su cuerpo más estilizado, conjuntamente con su cerebro, lucha contra el sedentarismo y el estrés de la sociedad, busca una mayor esperanza de vida y ve en el deporte una herramienta de mejoramiento personal, social, que mejorara su salud física y mental.

Es así que este ser humano, que hoy puebla la tierra, inicia desde siglos atrás como darle al juego algunas reglas. Estas reglas lo han convertido en el fenómeno social, más importante y significativo de nuestra sociedad. Las alegrías y penas de los deportistas de alta competencia están en la boca y comentarios de todos sus admiradores. Sus éxitos y fracasos son llevados a condiciones de exaltación exacerbadas.

Los medios de comunicación los anuncian constantemente como iconos a seguir. Es así que mediante la tecnología actual se logra extraer todo el potencial del deportista llegando a performances cada día más perfectos. Para el análisis de estos aspectos y sus beneficios, es importante señalar algunas bases, que nos den un marco de referencia. Se puede decir que el deporte parte de aquella serie de medidas y acciones deportiva especificas ejecutadas en forma regular y sistemática, con el propósito de promover la salud y mantenerla.

En este aspecto se puede ver el deporte con rasgos terapéuticos, competitivos, entre otros. La recreación, se puede enmarcar en aquellas oportunidades para el uso del tiempo libre que ofrece Ia sociedad, y que permiten experimentar el ocio. Partimos también en que el tiempo libre es parte del tiempo individual y social sin restricciones. El ocio es una actividad vital del ser humano caracterizada por el placer y la libertad.

La actividad física, el deporte y la recreación poseen en común características como ser constantes, sostenidas y metódicas. A su vez ayudan al mantenimiento de la salud, deben adecuarse a las circunstancias y condiciones tanto físicas funcionales de cada individuo. Por su parte las actividades recreativas pueden ir enfocadas a la ocupación tiempo libre positivo. Otra de las características es que las actividades tienen que ser compensadoras de la vida sedentaria o de aquellas que no contribuyen a la adecuada formación del individuo y adaptadas a la personalidad de este.

Evolución de la forma en la Arquitectura deportiva

Page 10: TRABAJO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Una de las maneras de definir la arquitectura es entenderla como la representación de las necesidades y aspiraciones de una época, como la forma real de su civilización. Considerando el origen mítico de la competición es fácil comprender que los primeros espacios deportivos construidos se remonten al mundo helenístico. Muerto Patroclo, Aquiles proclama en su honor la ejecución de unos juegos “fúnebres”, es decir, conmemorativos , por tanto, los juegos deben referirse a un sistema que establece una limitación espacial y temporal, y se ordenan en el contexto ritual mítico, religioso, psicológico. La primera arquitectura del deporte es el Estadio de Olimpia, 776 a.C., monte Olimpo, contaba con 211 mt de largo y 32 de ancho rodeado de gradas en tres de sus lados, alcanzando una capacidad para 40.000 espectadores. Como señaló Rossi, “estos monumentos son formas simbólicas, mucho más poderosas que su función: perduran por encima de su tiempo”. D. AC 47

La civilización romana reinterpreta y desarrolla el concepto del espacio deportivo para adecuarlo al impresionante marco de su sistema social. Así los gimnasios y palestras son integrados en los enormes contenedores multifuncionales que constituyen las termas. Para construir estos gigantescos espacios cubiertos se utilizan grandes arcos y bóvedas. La otra clave de la reinterpretación romana es el carácter espectacular y cruento de los juegos, que transforma los estadios y teatros en las imponentes arquitecturas de los anfiteatros y circos, finalizando con el Hipódromo de Bizancio.

Una vez que invade el espíritu del Cristianismo que condena los crueles espectáculos de los juegos, el origen de la reforma de la hedonista y pagana sociedad del Imperio Romano mediante una transformación moral que aplasta sus corruptas costumbres, postergando al olvido las actividades que fomentaban el culto al cuerpo físico. Desde entonces los circos y anfiteatros terminan por utilizarse para funciones marginales a su condición de tipología especializada.

Así se deja de lado el deporte y las construcciones deportivas, solo una elite practicaba en sus salones palaciegos deportes como caza y tiro, mientras en plazas se practicaban los deportes más populares. En el Renacimiento no se construye ninguna arquitectura que de forma al espacio deportivo, pero comienzan a aparecer los primeros tratados sobre una cierta práctica deportiva.

Solo en pleno siglo XVIII, surgen los primeros espacios ya destinados a una práctica deportiva, los Hipódromos, luego con la Revolución Francesa, la Industrialización y el Colonialismo, comienza un cambio de pensamiento en pro del deporte y aparece la pasión por la exploración y con esto el Alpinismo, pero las

Page 11: TRABAJO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

trasformaciones sociales son las que ayudan al surgimiento de deportistas en su mayoría militares y universitarios que forman clubes. Culminando en el siglo XIX con la celebración de la primera Olimpiada Moderna en 1896, impulsada por Pierre de Coubertin bajo los nuevos principios de internacionalidad y libertad. En la “Ville Radieuse” de Le Corbusier (1930) plantea la relación de los sistemas movilidad, residencia, producción y tiempo libre.

El proyecto de Bofill da lugar a una solución programática, pero su planteamiento no se ejercita desde un funcionalismo mecanicista sino arquitectónico, en el sentido más tradicional del término (Sullivan). Por ello el proyecto regresa a una opción figurativa de la arquitectura, tanto relacionada con los arquetipos de la arquitectura de la Ilustración (simetría, economía, volúmenes puros…) como con la voluntad de una objetividad formal perseguida desde la definición de una arquitectura que quiere identificarse con la construcción misma. De aquí que el problema de la estructura sea al final el propio del proyecto y que su diseño sea precisamente el concepto que materializa la voluntad de hallar una forma. Así avanzando hacia nuestros tiempos surgen estadios y espacios deportivos de diversas tipologías, estos ayudados por los avances tecnológicos y el uso de nuevos materiales como el hormigón hasta llegar a estudios High Tech , donde el programa aniquila el problema de la forma como problema

Pese a la antigüedad y trascendencia del tema, no se le ha dado la importancia que el mismo tiene, pese a las necesidades concretas, leyes, decretos y disposiciones al respecto. Como consecuencia de ello, se habla permanentemente de la eliminación de barreras, tanto en el espacio urbano como en el desarrollo arquitectónico, en particular de los edificios públicos o privados.

Si bien este accionar es un paliativo en numerosas oportunidades, no da lugar a una opción coherente en uso funcional de la totalidad de un edificio. Como proyectistas, en general se diseña un espacio u obra para un modelo de persona en un estado ideal de forma física, sin pensar en las distintas discapacidades permanentes o transitorias.

Con la interminable multiplicidad de consideraciones que conllevan (capacidad de aforo, distribución de las localidades, espacios para concesiones, diversidad de accesos, prestaciones y servicios para los deportistas y la prensa, el que sea estadio, arena o auditorio, de uso polivalente o único) el diseño de instalaciones deportivas se sitúa con pleno derecho en una categoría aparte. (Fuente: Arquitectura para el Deporte, varios autores)

Page 12: TRABAJO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Algunas definiciones sobre el equipamiento:

Si bien toda definición es menos rica que los sentidos que traen los usos, para el diccionario equipamiento es equipo y material, equipo es la acción de equipar, conjunto de cosas, ropas, etc., para el uso particular de una persona, o un grupo y es también un grupo de personas para un fin determinado, equipo de redactores, lo que sirve para equipar, equipo eléctrico, sistema de reproducción de sonidos..., etc.

Equipar, es proveer, suministrar a una persona, grupo, o cosa de todo lo necesario para hacer o funcionar.

Urbano, es de la ciudad en contraposición con lo rural, ciudad o poblado con calles y dotación de servicios, aglomeración, población, etc.

Definiremos nosotros al equipamiento urbano como el conjunto de objetos que permiten la realización de las actividades propias en un territorio o ámbito habitado.

El equipamiento urbano está definido por su ubicación, en el espacio público, en la calle, los parques, las plazas, las rutas, etc., es de propiedad común, del estado o de los organismos gubernamentales, es mantenido y cuidado públicamente, es patrimonio ciudadano y cultural de una comunidad, es de uso libre aunque puede ser pago y aún por transferencia del tipo de objeto puede estar restringido en un country, por la edad de los usuarios y por otra condición impuesta y aceptada socialmente.

El equipamiento no tiene existencia en sí aún siendo objeto de museo, su razón de ser está en que sirve para, que satisface necesidades, posibilita acciones y da confort a la población estable o eventual en un territorio.

Cuando nos referimos al equipamiento urbano en general nos referimos a objetos ambientales con los que tenemos una relación corporal diferente a un objeto que podemos llevar en la mano, su dimensión tiene que ver con formas de uso y pertenencia muy amplia haciendo también al ambiente en el que se encuentra. Una fuente para la provisión de agua no solo es utilitaria en esa función, históricamente han sido referentes culturales y espaciales memorables que trascienden los límites propios de un lugar y hasta de una nación. Una fuente ha sido y es un punto de reunión y de encuentro. Los equipamientos urbanos tienden a una universalidad de uso, aún, cuando hacemos equipamiento específico para personas específicas como juegos para niños no podemos eludir pensar en los otros que los acompañan en sus juegos, en los otros que lo ven o viven desde afuera y porque la ciudad nos pertenece por construcción, amor y uso.

Se puede decir también que el equipamiento urbano conforma un complejo sistema de objetos y subsistemas, que comparten o no una territorialidad, que se reconocen o se integran, que se ubican en relación a otros, que a veces ayudan, molestan, gustan, se usan y deterioran, comunican y forman parte de un entorno ambiental múltiple al que se integra y da valor.

Page 13: TRABAJO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

El equipamiento, como toda obra pública se ha usado no solo como un bien específico, representa modelos y proposiciones políticas, tiempos y formas de los usos ciudadanos, de la socialidad y de la cultura, de las formas de vida de un lugar en el que no escapan las luchas sociales, la inclusión, la exclusión, la apropiación, la marginación, las conductas propias del poder y el vandalismo.

Para concluir digamos que el equipamiento urbano desde la aparición de la industria siempre ha estado ligado a ella y al diseño industrial y como tal su determinación no es fija, su ubicación es variable y esta variación puede ser un valor de la proposición de diseño. Un equipamiento puede representar un lugar, o casi todos los lugares, puede representar sistemas, objetos o productos y en cada caso representará posturas y momentos. Una cabina telefónica inglesa en Córdoba no representa lo mismo que en Londres pero si nos representa como pueblo, de algún modo está en Córdoba y está en función de un buzón, y de un colectivo de turismo pintoresco que se hizo universal. Porque hay también un sinnúmero de objetos del equipamiento urbano que no son ni locales ni representativos de lugares como estos que fueron locales alguna vez, que son útiles, necesarios y que hacen referencia a un tiempo nuevo de globalización. Pero hay objetos y sistema que nos representan y que dirán que aquí estamos, somos nosotros y así queremos ser. Arq. Luis Coccato. 2003. FAUD, UNC. didos 2011.Córdoba

DEFINICIÓN SEGÙN ARTÍCULO 50°. De los equipamientos y edificios públicos *

El sistema de equipamientos está conformado por los espacios y construcciones de uso público o privado, destinados a satisfacer las necesidades colectivas básicas, tanto las que permiten la prestación de servicios públicos a la comunidad como las que soportan el funcionamiento y operación de la ciudad en su conjunto. Algunos de los equipamientos colectivos se encuentran ubicados en las diferentes centralidades expuestas, otros se encuentran dispersos, pero en su conjunto todos, independientemente de su localización, constituyen el sistema de equipamientos del municipio.

Los equipamientos son lugares de carácter público o privado dependiendo de su propiedad y del servicio que presten, que sostienen el desarrollo de actividades multisectoriales diferentes a la vivienda. El equipamiento es un indicador de la capacidad funcional del municipio o de parte de él.

Los equipamientos cualificarán las centralidades y contribuirán, junto al espacio público,a la construcción de una cultura ciudadana referida al rescate de los valores cívicos, democráticos, éticos.

Page 14: TRABAJO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Por sus características, singularidades y por las condiciones de accesibilidad, estos equipamientos podrán además prestar servicios a la población rural, a la metrópoli y a la región.

UBICACIÓN

Su ubicación se establecerá de acuerdo al ámbito de prestación del servicio y deberán contribuir a la calificación y consolidación del sistema de centralidades urbanas.

* Acuerdo municipal Nº 46 de 2006

En el territorio y según la cobertura de los servicios, los equipamientos de la ciudad se jerarquizan por órdenes y ámbitos territoriales de atención así:

Primer orden o general

ámbito regional y metropolitano ámbito de ciudad

Segundo orden o local

Ambito zonal Corregimiento� ámbito barrial y suburbano ámbito vecinal y veredal

Ámbito Regional: Hacen parte de este ámbito los equipamientos que bajo la característica de constitutos artificiales o naturales conforman, las edificaciones e infraestructuras localizadas en el territorio del municipio que ofrecen características de alta jerarquía y de impacto supramunicipal. La localización de los equipamientos que hacen parte del espacio público artificial será preferiblemente en el centro tradicional y representativo y el Corredor del río Aburrá; y aquellos equipamientos que hacen parte del espacio público natural de baja ocupación y emplazamiento en áreas paisajísticas y naturales estarán en el suelo rural.

Ámbito Metropolitano: Hacen parte de este ámbito los equipamientos que bajo la característica de constitutos artificiales o naturales conforman, las edificaciones e infraestructuras de alta jerarquía o reconocido impacto metropolitano, y están dispuestos para atender la demanda de servicios públicos o privados de Medellín y de los municipios correspondientes al área metropolitana. La localización de os equipamientos cualificarán las centralidades y contribuirán, junto al espacio público, equipamientos que

Page 15: TRABAJO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

hacen parte del espacio público artificial será preferiblemente en el centro tradicional y representativo y el Corredor del río Aburrá; y aquellos equipamientos que hacen parte del espacio público natural de baja ocupación y emplazamiento en áreas paisajísticas y naturales estarán en el suelo rural.

* Acuerdo municipal Nº 46 de 2006

Ámbito de ciudad: Conforman este grupo los equipamientos de alta jerarquía o significativo impacto municipal (urbano y rural) establecidos para la prestación de aquellos servicios públicos o privados, de los que requiere satisfacerse colectivamente el Municipio en su conjunto. Su localización será preferiblemente en el centro tradicional y representativo, el corredor de servicios metropolitanos y los bordes de protección (en este último sin ir en detrimento de sus restricciones ambientales).

Ámbito zonal y corregimental: Conforman este grupo los equipamientos de mediana jerarquía o impacto urbano y rural dispuestos para la prestación de servicios públicos o privados y que atienden las necesidades colectivas de la población correspondiente a una o varias comunas, a los suelos urbanos de los Corregimientos o a centros suburbanos del nivel 1. Se localizarán será preferiblemente en los corredores o centralidades zonales y corregimentales.

Ámbito barrial y suburbano: Conforman este grupo los equipamientos de menor jerarquía o impacto urbano previstas para la prestación de servicios públicos o privados, que atienden las necesidades colectivas de los barrios, entendido éste como la menor división política- administrativa municipal del área o suelo urbano, o centros suburbanos del nivel 2 en la zona rural. Se localizarán preferiblemente en las centralidades barriales y suburbanas.

Ámbito Vecinal y Veredal: Conforman este grupo los equipamientos y espacios públicos de baja jerarquía o impacto, urbano o rural, previstas para la prestación de servicios públicos o privados, que atienden las necesidades colectivas de parte de uno o varios barrios, o de una o más veredas, entendido éste último, como la menor división política - administrativa municipal del suelo rural de Medellín.

Hacen parte del sistema estructurante de equipamientos municipales, aquellos de la anterior clasificación que prestan servicios de ciudad, zonal o de orden metropolitano o regional, y que hacen parte de las áreas para la preservación de infraestructuras y elementos del sistema estructurante.

Aquellos equipamientos estructurantes que por su naturaleza requieran de condiciones especiales para su funcionamiento, podrán ubicarse en los corredores rurales de las Palmas y San Pedro localizados en los bordes de protección, y suelos rurales, siempre y cuando sea consecuente con el modelo de ciudad y con las condiciones de baja densidad y baja ocupación de estos

Page 16: TRABAJO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

territorios. Se considera que se dan las condiciones especiales cuando el equipamiento tiene una baja concentración de la población a la que sirva, bajos índices de ocupación, sean compatibles con los usos de la zona y también en los casos en que se requiera ubicar en zonas de aislamiento.

La localización o reubicación de equipamientos colectivos, que hayan sido catalogados como de carácter estructural municipal, urbano o rural, deberá proveerse de forma prioritaria en las zonas definidas por el Plan como centralidades, integrándose a ellas de forma armónica y coherente y tomando en consideración los ámbitos de influencia de la respectiva prestación de los servicios, conforme con la clasificación antes expresada.

En el marco de este criterio básico, en la localización o reubicación particular de los diversos equipamientos han de observarse, entre otros, los siguientes criterios especiales:

La determinación de los posibles radios de influencia o área de cobertura de los equipamientos que han de adecuarse, tomando en especial consideración factores de edad, género, condición y proyección de la población de eventuales usuarios.

La previsión de adecuadas formas de acceso de los usuarios al servicio, tomando en cuenta especialmente la índole o ámbito de influencia de los equipamientos previstos.

La correcta definición de las relaciones de compatibilidad que se han de establecer entre las actividades que se prestan en las distintas plantas físicas. Relación que se da a partir de la complementariedad y que pretende hacer óptimas las características de las construcciones respectivas y la cabal integración entre los diferentes grupos sociales.

CLASIFICACIÓN

Los equipamientos se clasifican en varios subsistemas:

EQUIPAMIENTOS BÁSICOS SOCIALES - EBS

SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN - ED

SUBSISTEMA DE SALUD - SA

SUBSISTEMA DE RECREACIÓN Y DEPORTES – RE

EQUIPAMIENTOS BÁSICOS COMUNITARIOS - EBC

Subsistema de equipamientos comunitarios - CM

Subsistema de equipamientos culturales - CU

Subsistema de equipamientos de asistencia Social - AS

Page 17: TRABAJO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Subsistema de equipamientos de culto - CL

EQUIPAMIENTOS DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA - ESC

Subsistema de la fuerza pública - FP

Subsistema de administración de justicia - AJ

Subsistema de Justicia cercana al ciudadano - JC

Subsistema de prevención y atención de desastres – PA

EQUIPAMIENTOS DE INFRAESTRUCTURAS - EII

Subsistema de equipamientos para los servicios públicos - SP

Subsistema de equipamientos para el transporte - TT

Subsistema de equipamientos de almacenamiento y distribución del sector primario - PP

Subsistema de equipamientos Almacenamiento y distribución de combustibles - CB

Subsistema de equipamientos sanitarios - SN

EQUIPAMIENTOS INSTITUCIONALES - EIN

Subsistema de equipamientos institucionales Internacionales - II

Subsistema de equipamientos institucionales Nacionales - IN

Subsistema de equipamientos institucionales Regionales - IR

Subsistema de equipamientos institucionales Metropolitanos - IM

Subsistema de equipamientos institucionales Locales - IL

EQUIPAMIENTOS DE INFRAESTRUCTURAS COMERCIALES - EIC

Los Equipamientos de Infraestructuras Comerciales corresponden a los Centros Comerciales, Malls, Hipermercados, grandes superficies y similares, los cuales se regirán por las normas específicas y su ubicación será la estipulada en el Plano de Usos Generales del Suelo.

CLASIFICACIÓN DE LOS EQUIPAMIENTOS

Este diagnóstico se aborda desde:

Los equipamientos como construcciones

Los equipamientos como edificaciones al servicio dela comunidad, y

Page 18: TRABAJO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Los equipamientos como parte del espacio público en sí.

El análisis de los equipamientos no se puede restringir solo a la clasificación de las construcciones establecidas por el estado en los respectivos planes de desarrollo, por lo que se toman todas aquellas edificaciones que contribuyen a la cómoda convivencia de los ciudadanos; los establecimientos comerciales, teatros, cinematógrafos, instituciones educativas, lugares de culto, etc.

* Acuerdo municipal Nº 46 de 2006

La ciudad es reconocida como lugar preferente para la producción y distribución de bienes y servicios. De bienes por medios artesanales o manufacturados, como bienes perdurables, de consumo inmediato o mediato; y de servicio de tipo general (que requieren de infraestructura de transporte de personas y mercancías, profesionales y técnicos clasificados por algunos como de servicios personales) y servicios sociales o comunitarios.

EQUIPAMIENTOS BÁSICOS SOCIALES

Son los equipamientos destinados a prestar los servicios básicos fundamentales y que son de indelegable responsabilidad del estado dentro de sus políticas de desarrollo económico y social, a los cuales debe acudir la población en su búsqueda. Dentro de estos se analizan los sectores de educación, salud, deportes y recreación.

EQUIPAMIENTOS BÁSICOS COMUNITARIOS

Son los equipamientos destinados a satisfacer necesidades individuales o colectivas, ciudadanas, comunitarias o de agrupación, al total de la población o a parte de ellas por condiciones especiales como edad, sexo, credo, cultura, etc. Los sectores analizados son cultura, asistencial, desarrollo comunitario y culto.

EQUIPAMIENTOS DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

Todos los equipamientos destinados a prestar servicios de seguridad, administración de justicia, la convivencia y la paz.

EQUIPAMIENTOS DE INFRAESTRUCTURAS COMERCIALES

Estos equipamientos los poseen todas las ciudades, pero se especializan de acuerdo a la ciudad misma, y son talleres, industrias, zonas francas, almacenamiento de combustibles, oficinas, bancos, servicios financieros, etc., pero que fueron analizados y reglamentados en el Acuerdo 62 de 1999. Este tipo de equipamientos se rige por las normas de usos comerciales y de servicios mercantiles y no se tendrán en cuenta dentro del tema de equipamientos.

Page 19: TRABAJO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

EQUIPAMIENTOS DE INFRAESTRUCTURAS

Son los que complementan las redes de servicios públicos domiciliarios como plantas, bocatomas, estaciones, etc., y la movilidad urbano y rural, tanto local como regional, nacional e internacional. De estos se analizará solo el sector de transporte (Movilidad). El de servicios públicos solo se inventarió. En este grupo se tienen en cuenta también las infraestructuras destinadas al almacenamiento y distribución de la producción primaria, a través de las plazas o galerías de mercado.

EQUIPAMIENTOS INSTITUCIONALES

Se refiere solo a los edificios destinados a la representación de institucionales oficiales.

ANÁLISIS DE ASPECTOS TERRITORIALES.

3.2.2.1. LOCALIZACIÓN EN EL TERRITORIO

Este primer punto de análisis consiste en la identificación en el territorio de los diferentes equipamientos públicos y privados existentes que componen los sistemas potenciales a intervenir, fomentar y/o reestructurar, para lo cual el análisis abordó los sectores antes enunciados. El análisis revisó la localización cartográfica y los listados de los equipamientos.

Condicionantes A Condicionantes Actuales para su Localización (Jerarquización) actuales para su Localización (Jerarquización) actuales para su Localización (Jerarquización)

El primer paso para la elaboración de esta actividad lo constituye la elaboración de una jerarquización propia a cada sector de equipamientos, que identifica el tipo de cobertura territorial esperada, aún cuando seguramente en su identificación sectorial, se han tenido en cuanta mucho más las variables de cobertura poblacional, que como es lógico atiende fundamentalmente segmentos sociales determinados y no necesariamente territorios determinados, razón por la cual las variables de localización casi siempre han provenido de estas disciplinas.

Cabe anotar en este punto, que es precisamente el anterior aspecto, el que establece la complementariedad al ordenamiento territorial, con respecto a otros análisis y respuestas de carácter sectorial o propuestas para temáticas o planificaciones de índole económica o social, pues su interés se centra en la identificación de variables de localización física-territorial, que evidentemente deben responder a variables de localización espacial de la población, pero que adicionalmente para que contribuyan a la conformación de un todo territorial,

Page 20: TRABAJO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

deben seguir patrones de ubicación que no sólo respondan a las tradicionales e individuales necesidades de cobertura poblacional inherentes a cada sector, sino que también incluyan como fundamento el ordenamiento del territorio.

El ordenamiento del territorio no debe ser visto en este contexto como algo forzado, sino más bien como el elemento que permite articular diferentes temáticas, intervenciones y proyectos derivados de sectores, disciplinas y lógicas de intervención diferentes al tiempo que representa la implementación de sistemas de planificación verdaderamente integrales, los cuales consideramos como una ventaja en lo económico, social y ambiental, pues hacen más efectiva la acción del Estado, y construyen o afianzan ciudadanía y gobernabilidad.

La jerarquía mencionada, es el primer paso para establecer el puente entre coberturas pensadas sectorialmente y categorías territoriales como las centralidades del POT que buscan integrar la variable territorial como base para la definición de la localización de las facilidades urbanas, por supuesto considerando la ubicación de la población a beneficiar.

3.2.2.2. CORRELACIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE EQUIPAMIENTOS EN MATERIA DE COBERTURA TERRITORIAL (CATEGORIZACIÓN)

Como desarrollo del anterior punto, en esta actividad se ha buscado encontrar la correlación entre las jerarquías de cobertura de cada sector con el sistema de centralidades adoptada en el POT, de manera que se puedan asimilar –reconociendo que no son exactamente las mismas-, a que tipo de centralidad territorial corresponde cada jerarquía de equipamiento identificada anteriormente.

3.2.2.3. ANÁLISIS DE COBERTURA TERRITORIAL

A partir de los anteriores insumos y de manera visual apoyados en la cartografía realizada, se analizaron los niveles de dispersión de los equipamientos en el territorio, del mismo modo se aprecian por cada sector y de acuerdo con cada jerarquía el grado de concentración o déficit presente por zonas, comunas y polígonos del POT.

3.2.2.4. CORRELACIÓN DE LOS EQUIPAMIENTOS CON EL MODELO DE ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DEL POT

Se analiza con base en la cartografía desarrollada por cada sector y correlacionándola con cada nivel o categoría territorial adoptada en la

Page 21: TRABAJO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

correspondiente tabla, la concentración o dispersión de los equipamientos actuales con respecto al sistema de centralidades, de forma tal que se logre establecer las potencialidades, ventajas y oportunidades que el modelo ofrece de manera que en la fase de formulación se consideren las acciones pertinentes para su fortalecimiento, consolidación o replanteamiento.

3.2.2.5. ANÁLISIS DE INDICADORES DE COBERTURA TERRITORIAL FRENTE AL SISTEMA DE CENTRALIDADES DEL POT.

Se trata de la articulación de los dos análisis anteriores, el primero aporta desde el punto de vista de cada zona comuna o polígono del POT, la ubicación o concentración de equipamientos de las diferentes tipologías, por otra parte desde el sistema de centralidades el segundo análisis aporta las oportunidades y deficiencias del modelo de ordenamiento sugerido, entre ambas visiones esta actividad deberá permitir fijar unos primeros indicadores tomando por ejemplo los casos mejor dotados como referentes por zona para evaluar cada una de las comunas y polígonos y determinar horizontes posibles de coberturas.

3.2.2.6. CONCLUSIONES

Las conclusiones se realizan a partir de los resultados del anterior análisis de correlación y permitirán de manera preliminar establecer desde la visión de presencia territorial de los equipamientos parámetros a aplicar por lo menos en las comunas y polígonos que presentando condiciones morfológicas similares deberán poseer similitud en indicadores al final de la aplicación el presente Plan.

3.2.3. ANÁLISIS DE ASPECTOS POBLACIONALES

3.2.3.1. POLÍTICAS SECTORIALES DE COBERTURA POBLACIONAL DE LOS DIFERENTES

TIPOS DE EQUIPAMIENTOS

Se analizan de manera general las políticas que gobiernan la localización de los equipamientos de acuerdo a variables poblacionales, así como sus planes, programas y proyectos futuros de manera que se produzca una primera aproximación a la elaboración de indicadores que correlacionen aspectos poblacionales con aspectos territoriales. En esto no se profundiza, a pesar de su importancia ya que es más potestad de la planificación de cada sector.

3.2.3.2. COMPETENCIAS EN MATERIA DE LOCALIZACIÓN Y POBLACIÓN ATENDIDA

Page 22: TRABAJO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

De manera paralela se diligencia un cuadro de competencias en materia de localización, construcción, funcionamiento, administración y mantenimiento de cada entidad responsable con respecto a los equipamientos del sector que analizan.

3.2.3.3. APLICACIÓN DE INDICADORES – DETERMINACIÓN DE LOS DÉFICITS

Con base al análisis realizado en los dos puntos anteriores, se identifican para efectos del proceso de evaluación del POT las necesidades y requerimientos de ubicación futura de equipamientos derivadas de cada sector en cumplimiento de sus políticas propias, para aquellos equipamientos que sean pertinentes.

3.2.3.4. CONCLUSIONES

De manera preliminar el conjunto de análisis efectuados permitirá reconocer el nivel de dispersión o correlación de la cada una de las políticas sectoriales que se aplican en la ciudad para la ubicación de los equipamientos y sus entidades responsables y a partir de este punto proponer en la fase de formulación, correctivos a las posibles prácticas vigentes. Del mismo modo las previsiones de coberturas poblacionales a realizar por cada entidad responsable darán una idea del volumen y características del insumo básico a localizar por parte del presente Plan.

3.2.4. ANÁLISIS DE LOS INDICADORES SOBRE LOS EQUIPAMIENTOS

Para este análisis general, se partió de la población al año 2005 y se hicieron las proyecciones anualmente (en la tabla siguiente solo se indican las de los quinquenios) hasta el año 2020.

Se puede concluir entonces lo siguiente:

• La ciudad cuenta con un índice de suelo suelo para equipamientos de 5 m²/habitante, superior al que se tiene de espacio público.

• Del total de suelo para equipamientos, 2.23 m²/habitante corresponden a los suelos donde se ubican los equipamientos del sistema estructurante o los equipamientos de Primer Orden o General, y que ofrecen coberturas de ciudad o superior (metropolitano, regional o nacional).

• 1.16 m²/habitante corresponde al suelo destinado a equipamientos de segundo Orden o Local y que ofrecen coberturas a las zonas, comunas y barrios.

Page 23: TRABAJO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

• Estos indicadores relacionan no solo la oferta de suelo para equipamientos de propiedad pública, sino también los de propiedad privada.

• El indicador de 5 m²/habitante comparado con el de espacio público es bueno y esto se debe a la buena oferta de equipamientos de primer orden.

• A pesar de que no se cuentan con indicadores de los demás municipios del Valle de Aburrá, es evidente (por la cartografía) que la mayoría de los equipamientos del primer orden los tiene la ciudad de Medellín.

• Una de las acciones que se deben emprender en el futuro es mantener el indicador, es decir, que a pesar del aumento de la población año tras años, se debe hacer un incremento proporcional que mantenga el indicador delos 5 m²/habitante.

• Ante la escasez de suelo urbanizable es imperiosa la necesidad de optimizar el aprovechamiento del suelo destinado para equipamientos, promoviendo los desarrollos en altura de los mismos.

• A pesar de que el área urbana no se aumenta hasta el año 2020, según las tendencias en la construcción de la vivienda, esta es menor que el potencial que el suelo de Medellín tiene.

• Y ante la escasez de suelo, es evidente que año tras año, la densidad de la ciudad aumentará debido a que los nuevos desarrollos deberán destinar más suelo para espacio público, y las viviendas se obtendrán en desarrollos en altura.

3.3. PROBLEMAS Y CONFLICTOS

• No todos los equipamientos se enmarcan dentro de planes sectoriales (solo educación y salud adelantan este tipo de planes porque son exigidos por la Ley).

• En los planes sectoriales formulados, las infraestructuras se abordan desde el déficit, pero no desde las condiciones locativas, la ubicación urbanística y su relación con la calidad del servicio.

• Los equipamientos no se planifican como sistema, aun desde el sector público.

• Los equipamientos entre sectores no se complementan pudiendo hacerlo.

• No existen políticas de cobertura por servicio.

• No existen estudios de demanda (sobre todo en los equipamientos distintos a educación y salud)

Page 24: TRABAJO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

• No se reconoce el equipamiento de propiedad pública y algunos de propiedad privada como elementos de convocatoria de la comunidad.

• La mayoría aun no soluciona el problema de accesibilidad para las personas con movilidad reducida.

• Las Secretarías del orden Municipal y las entidades de las instancias nacionales, regionales y metropolitanas, aun no reconocen en el Plan de Ordenamiento Territorial una herramienta para la planificación sectorial de las infraestructuras de los equipamientos.

• La oferta de equipamientos de Segundo Orden o Local no es muy alta, pero es significativa dentro comparándola con el espacio público y las vías.

RECREACIÓN Y DEPORTES

• Uno de los sectores con más infraestructuras (escenarios) pero sin políticas de cobertura, ampliación, sostenimiento, etc.

• No se complementa con sectores como el Educativo.

• No se articula a las políticas de espacio público.

• No cuenta con programas de ensanche o ampliación de equipamientos

• No presenta propuesta de organización jerárquica ni de coberturas.

• No se maneja como sistema ni se articula a otros sistemas (en lo referente a infraestructuras)

• No se tiene plan o programas que proyecten los escenarios deportivos a futuros, ni la introducción de nuevas disciplinas.

• Los escenarios son precarios y no se le dotan de servicios complementarios como cafeterías, graderías, baterías sanitarias, etc.

• Se tiene la concepción de que toda área libre en la ciudad es y puede ser un escenario deportivo.

• Los escenarios se construyen y no se mitigan los impactos negativos en su entorno.

Page 25: TRABAJO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

• Se desarrollan muchos escenarios para la práctica del fútbol en todas sus modalidades y no se proponen o desarrollan nuevos equipamientos para otras disciplinas.

. OPORTUNIDADES Y POTENCIALIDADES

• Hoy se cuenta con un amplio levantamiento de la información sobre cada uno de los sectores

• Se construye una base de datos con el acompañamiento de las secretarias y entes municipales descentralizados

• Se inicia todo un proceso de reconocimiento de la importancia del equipamiento como “edificio público” referente social y comunitario.

• Se cuenta con planes sectoriales en Educación, Salud, Cultura y Seguridad justicia y defensa. Algunos en proceso de formulación y otros con falencias en lo referente a infraestructura.

• El POT es una guía fundamental para la planificación de cada uno de los subsistemas de equipamientos.

• La oferta de equipamientos de Primer Orden o Generales muy buena.

• Los equipamientos educativos y los de recreación y deportes son geográficamente importantes en la definición de los equipamientos delos demás sectores.

• Es importante implementar políticas de complementariedad entre los distintos sectores.

• El gran impulso que se le da a los nuevos equipamientos educativos y al mejoramiento de los existentes.

• La forma de pago de obligaciones urbanísticas en sitio o compensadas en otros lugares debe ser impulsada y llegada a otros equipamientos distintos a Educación.

Es fundamental definir el sistema general de equipamientos de la ciudad de Medellín y sus relaciones con los otros sistemas de ámbitos superiores (Nacional, Departamental, Regional y Metropolitano).

Page 26: TRABAJO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Es necesario establecer políticas para el manejo integral del sistema de Equipamientos con los demás sistemas: espacio público, vial, transporte y centralidades, principalmente.

Ante la demanda de servicios básicos: educación, recreación, deportes y salud, es necesario definir políticas para la óptima localización de estos servicios.

Es necesario definir políticas públicas para la optimización en la prestación de servicios a través de equipamientos (edificios o inmuebles) para programas asistenciales, atención a organizaciones comunitarias principalmente.

Se requiere de preciar los roles dentro de la Administración Municipal para el manejo, y administración de los equipamientos, evitando la ineficiencia o el derroche de recursos.

Si bien, no hace parte de los alcances del ajuste del POT, es importante definir y precisar directrices para la generación y manejo de información pública referente a los equipamientos tanto público como privado, con el fin de contar con herramientas más precisas para la toma de decisiones.

Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario que en el ajuste del POT se incorporen:

Establecer los ámbitos y órdenes para su jerarquización y cobertura.

La definición y conformación del sistema de equipamientos

La definición de Los equipamientos

Introducir los criterios para la localización de equipamientos.

La determinación de los posibles radios de influencia o área de cobertura de los equipamientos que han de adecuarse, tomando en especial consideración factores de edad, género, condición y proyección de la población de eventuales usuarios.

La previsión de adecuadas formas de acceso de los usuarios al servicio, tomando en cuenta especialmente la índole o ámbito de influencia de los equipamientos previstos.

La correcta definición de las relaciones de compatibilidad que se han de establecer entre las actividades que se prestan en las distintas plantas físicas. Relación que se da a partir de la complementariedad y que pretende hacer

Page 27: TRABAJO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

óptimas las características de las construcciones respectivas y la cabal integración entre los diferentes grupos sociales.

Establecer la clasificación de los equipamientos en subsistemas.

Introducir el concepto de ÁREAS PARA LA PRESERVACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS Y ELEMENTOS DEL SISTEMA ESTRUCTURANTE, con el fin de orientar la gestión de los grandes equipamientos y espacios públicos del sistema estructurante de la ciudad.

Introducir nuevamente la asignación del EL USO SOCIAL OBLIGADO

Una de las particularidades que determinan al deporte, es la virtud de generar encuentros humanos positivos, es decir, la capacidad de suscitar espacios de convivencia, característica que finalmente obedece a la concepción olímpica expresada por Pierre de Coubertin desde un marco axiológico.

Hoy, el fenómeno deportivo se expresa de múltiples formas: deporte para todos, deporte de base, deporte para la salud, deporte educativo, deporte competitivo, deporte de altos logros, entre otros; todas estas formas se interrelacionan a través de diversos espacios socioeconómicos y políticos.

El deporte, entendido como derecho social, ha sido favorecido extraordinariamente como derecho esencial en relación a otros derechos fundamentales, ahora con el reconocimiento como parte del gasto público social; este derecho asciende de nivel, en cuanto es considerado una condición primordial desde la contribución al mejoramiento de la calidad de vida y entendido como objeto de desarrollo social y humano. (González, 2006).

Toda esta posibilidad social y cultural que desencadena al deporte como referente de bienestar, se ve amenazada por intereses políticos y económicos de quienes lo promueven desde diversas instancias en sus diferentes formas.

Gestión Deportiva

Los nuevos ordenamientos provenientes del mundo globalizado, permiten repensar las estrategias y metas en nuestro contexto deportivo, nos invitan a evolucionar desde los paradigmas administrativos, de los líderes y dirigentes del sector. Todos estos nuevos retos no pueden presentarse ni sentirse como

Page 28: TRABAJO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

obstáculos o limitaciones para nuestro quehacer, sino como la posibilidad de adaptarnos a la realidad y enfocar de una manera diferente al deporte, principalmente desde la labor administrativa.

Los dirigentes actuales corren no solo con la responsabilidad deportiva, sino cultural y educativa, pues el deporte hoy se reconoce por su influencia en diversos aspectos humanos y sociales. En este sentido, es necesario cuestionar los perfiles administrativos y las formas de “gestión” en todo el sistema deportivo; así mismo es importante evaluar los procesos de planeación municipal que retrasan el desarrollo deportivo desde muchas vertientes.

Infraestructura deportiva

Durante los últimos años, la ciudad de Medellín ha mejorado significativamente su infraestructura deportiva; se han incrementado los escenarios deportivos públicos (administrados en su gran mayoría por el INDER Medellín) y privados, y un porcentaje importante corresponde a las diferentes instituciones educativas públicas y privadas. Además de un avance importante en los municipios cercanos con la realización de los IX Juegos Suramericanos en el año 2010.

Muchos sectores de la ciudad son beneficiados igualmente con todo este tipo de infraestructura; sin embargo se desconoce la relación entre ella y las necesidades y demandas de la comunidad.

Espacio Público

Cuando se habla de planear actividades en la ciudad que convoquen a la comunidad a la participación en espacios para el deporte y la recreación, se hace innegable la necesidad de pensar en estos espacios como lugares de calidad e incluyentes; por lo tanto es importante, así mismo, referirnos a la suficiencia de espacios y sus condiciones específicas.

Ello exige, por supuesto, una adecuada y orientada planeación, enmarcada en políticas públicas encaminadas a estrategias deportivas, recreativas, sociales y culturales donde se valore la importancia de espacios seguros, adecuados y propicios para este tipo de actividades y acciones y de acuerdo con unos principios donde se respeten las tendencias y patrones culturales que la comunidad ha adoptado.

Page 29: TRABAJO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Marco legal

La Constitución Política de Colombia en el Capítulo II, “De los derechos sociales, económicos y culturales”, artículo 52, contempla el derecho al deporte así: “Se reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, a la práctica del deporte y el aprovechamiento del tiempo libre. El Estado fomentará estas actividades e inspeccionará las organizaciones deportivas, cuya estructura y propiedad deberán ser democráticas.” Este artículo fue modificado por el Acto Legislativo 002 de 2000, que expresa: “El ejercicio del deporte, sus manifestaciones recreativas, competitivas y autóctonas tiene como función la formación integral de las personas, preservar y desarrollar una mejor salud en el ser humano. El deporte y la recreación forman parte de la educación y constituye gasto público social.

Se reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre. El Estado fomentará estas actividades e inspeccionará vigilará y controlará las organizaciones deportivas y recreativas cuya estructura y propiedad deberán ser democráticas.”

La Ley 49 de 1983 constituye las juntas administradoras seccionales de deporte y reorganiza las juntas municipales.

La Ley 50 de 1983 otorga facultades extraordinarias al presidente de la república para orientar, reglamentar, supervisar y estimular el deporte, la educación física y la recreación en todo el territorio nacional.

El Decreto 1748 del 25 de junio de 2003 modifica la integración del Consejo Directivo del Instituto Colombiano del Deporte (COLDEPORTES) así:

1. Ministerio de Cultura, quien la presidirá o su delegado.

2. Ministerio de Educación Nacional o su delegado.

3. Ministerio de Protección Social o su delegado.

4. El Presidente del Comité Olímpico Colombiano o su delegado.

5. El Presidente del Comité Paralímpico Colombiano o su delegado.

Page 30: TRABAJO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

6. Un Alcalde, designado por la Federación Colombiana de Municipios.

7. Un Gobernador, designado por la Confederación de Gobernadores.

8. Un Representante de las entidades sin ánimo de lucro dedicadas a la

Recreación, al Aprovechamiento del tiempo libre y la educación extraescolar designado de acuerdo con el reglamento que al respecto expida el Gobierno Nacional.

9. Un representante de las Asociaciones de profesionales de Educación Física,

legalmente reconocidas, de acuerdo con el reglamento que al respecto expida el Gobierno Nacional.

La Ley 181, del 18 de febrero de 1995 o Ley del Deporte

Es importante destacar el objeto de la ley del deporte, expresado en el artículo 2, en cuanto a la necesidad de la creación de un Sistema Nacional del Deporte, la Recreación, la Educación Física el Aprovechamiento del Tiempo Libre y la Educación Extra escolar, así como las funciones de los entes deportivos municipales, expresadas en el artículo 69 de la misma ley, en cuanto determinan su articulación con los actores sociales, asunto propio de esta indagación.

De esta ley, los apartes que guardan mayor relación con este trabajo serían:

Art. 51: Los niveles jerárquicos de los organismos del Sistema Nacional del Deporte son los siguientes.

Nivel Nacional. Ministerio de Cultura, Coldeportes, Comité Olímpico Colombiano y Federaciones Deportivas Nacionales.

Nivel Departamental. Entes deportivos departamentales, Ligas Deportivas Departamentales y Clubes Deportivos.

Nivel Municipal. Entes deportivos municipales o distritales, Clubes Deportivos y Comités Deportivos.

Art. 56: Los departamentos y los municipios o distritos deben elaborar anualmente un plan de inversiones con cargo a los recursos que esta Ley les cede, destinados al fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación física. Art. 57: El plan de inversiones indicará la inversión directa e indirecta y los proyectos a ejecutar clasificados por sectores, organismos, entidades y programas, con indicación de las prioridades y vigencias comprometidas, especificando su valor.

Page 31: TRABAJO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Art. 58 y 59: A nivel nacional encontramos el Ministerio de Cultura, a quien mediante Decreto 1746 de 2003, se le adscribe el Instituto Colombiano de Deportes, COLDEPORTES, antes adscrito al Ministerio de Educación.

Art. 61: Coldeportes es el máximo organismo planificador, rector, director y coordinador del Sistema Nacional del Deporte y Director del Deporte Formativo y Comunitario.

Plan Nacional de Desarrollo 2006 - 20101.

Este Plan espera dar continuidad a las iniciativas y logros del primer periodo presidencial, enfocándose en dos objetivos: mantener el crecimiento económico que se ha alcanzado en los últimos años y complementarlo con una noción más amplia del desarrollo (tanto económico como social).

Teniendo en cuenta el mandato constitucional, que reconoce al deporte y la recreación como parte de la formación integral de las personas, cuya práctica ayuda a mantener y desarrollar un mejor estado de salud, el Plan Nacional permitirá el desarrollo de una política pública en la que se dará prioridad a la promoción del deporte y se destinarán recursos estatales para su financiación.

Las metas para el deporte presentadas en el Plan Nacional de Desarrollo se basan en cinco líneas principales:

a) Formación deportiva

b) Infraestructura deportiva y recreativa

c) Apoyos a organismos del Sistema Nacional del Deporte

d) Colombia, potencia deportiva

e) Deporte y recreación para todos

Plan Decenal del Deporte, La Recreación, la Educación Física y la Actividad Física. 20092019

1 Plan Nacional de Desarrollo, Estado Comunitario, Desarrollo para Todos, correspondiente al segundo

mandato del Presidente Álvaro Uribe Vélez

Page 32: TRABAJO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Es importante retomar este Plan porque representa los lineamientos de la política, los objetivos estratégicos y las metas a implantarse al 2019.

Pretende garantizar el derecho al Deporte, la Recreación, la Educación Física y la Actividad

Física, y definir las competencias de las organizaciones que conforman en Colombia el Sistema Nacional del Deporte; coordinando a su vez el impacto que estas actividades, entre sí, le aportan al Desarrollo Humano, la Convivencia y a la Paz.

Plan de Desarrollo Departamental – Indeportes Antioquia

Este Proyecto plantea una amplia propuesta deportiva y recreativa para el departamento de Antioquia. Desde su objetivo Número 5: Construir, completar, mantener, dotar y utilizar adecuadamente los escenarios deportivos de la región, se propone orientar las acciones necesarias para el desarrollo integral en materia de infraestructura deportiva.

Plan Estratégico Inder Medellín (2007- 2017)

El Plan formaliza y/o institucionaliza las acciones y programas operativos del ente municipal, tales como Escuelas Populares del Deporte, Mientras volvemos a casa, Ludotekas, entre otros, generados a partir de talleres comunitarios en los diferentes barrios de la Ciudad.

Plan De Desarrollo 2008-2011– Alcaldía de Medellín

A través de este Plan, en su Línea 2: Desarrollo y Bienestar para toda la población (Recreación y Deporte), se despliega un componente muy importante para este trabajo y es la construcción, mantenimiento y adecuación de escenarios deportivos y recreativos para la ciudad. Este punto determina las innovaciones en materia de infraestructura deportiva que ha tenido la Comuna 5, en especial el Barrio Castilla.

Page 33: TRABAJO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Conceptos asociados (Glosario)

Se presenta, a manera de glosario, algunos conceptos relacionados con el tema de la investigación.

Equipamiento deportivo: Conjunto de estructuras y materiales que posibilitan la práctica deportiva (gradas, porterías, etc.) en espacios adecuados técnicamente para un uso seguro de las diferentes disciplinas.

Deporte: Actividad humana que se caracteriza por ser reglamentada, competitiva e institucionalizada, la cual requiere de un entrenamiento físico, técnico, táctico, psicológico y teórico para obtener el éxito.

Escenario deportivo y recreativo: Es el lugar adecuado que permite la realización de una actividad deportiva y recreativa, teniendo en cuenta que en el escenario deportivo la instalación debe contar con la reglamentación y dotación necesaria.

Espacio Público: El Decreto 1504 de 1998 de Colombia (Presidencia de la República, 1998), reglamenta el espacio público en los planes de ordenamiento territorial. En él se señala al espacio público como el elemento articulador, estructurante de la ciudad y el que regula las condiciones ambientales de la misma. El espacio público son las infraestructuras urbanas de carácter público: las aceras, calles, parques, plazas, senderos etc., pero también los escenarios de encuentro colectivo y representación social, los espacios de las interrelaciones, las representaciones y las identidades (Cardona, 2008).

Infraestructura Deportiva: Es todo espacio acondicionado para el desarrollo de actividades deportivas (placas polideportivas, gimnasios, estadios, pistas, etc.). Se considera además infraestructura deportiva todas aquellas instalaciones anexas, complementarias a los recintos deportivos como camerinos, graderías, luminarias, cerramientos, sistemas de riego, etc.

Page 34: TRABAJO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Recreación: “La recreación es la práctica de actividades físicas o intelectuales de esparcimiento en forma dinámica que permite al individuo el disfrute y desarrollo de sus potencialidades de manera libre”. (Ley 181)

REFERENTES

Referente municipal

Escenarios Deportivos / Giancarlo Mazzanti + Felipe Mesa (plan:b)

Arquitectos: Giancarlo Mazzanti (Mazzanti Arquitectos) + Felipe Mesa (plan:b)Ubicación: Medellín, ColombiaConstructor: Coninsa-Ramón H.Cliente: INDERSuperficie: 30.694 m2Fecha Concurso: 2008Fecha de Construcción: 2009Fotografías: Iwan Baan

Esta propuesta fue la ganadora de un concurso público internacional para albergar los IX Juegos Sudamericanos 2010 en Medellín, Colombia.

RelieveEl proyecto ha sido planteado como una nueva configuración geográfica al interior del alargado Valle de Aburrá, a medio camino entre el Cerro Nutibara y el Cerro El Volador. Es una topografía arquitectónica con cualidades específicas paisajísticas y espaciales: desde la lejanía o desde lo alto posee una imagen geográfica abstracta y festiva; a nivel urbano o desde su interior, el movimiento de la estructura de cubierta genera el acceso de una luz tenue y filtrada, adecuada para la realización de eventos deportivos.

Posicionamiento de lo Edificado

La unidad Deportiva Atanasio Girardot, inscrita en un amplio perímetro de ciudad, sugiere una ley de posicionamiento de lo edificado: el sentido Norte – Sur (Con una leve inclinación al occidente), determinada por el mejor posicionamiento de las canchas deportivas descubiertas. Nuestro proyecto se suma al sentido urbano existente, con la ubicación de los tres nuevos escenarios deportivos en la misma posición que el coliseo Iván de Bedout, permitiendo las siguientes ventajas:

Page 35: TRABAJO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

A. Continuidad e introducción visual y peatonal de la Carrera 70 al interior de la unidad deportiva Atanasio Girardot. (La pequeña desviación que sufre esta importante vía al llegar a la unidad deportiva, es continuada y enfatizada en el proyecto).

B. La creación de cuatro nuevas plazas triangulares y conectadas, que enriquecen el espacio urbano del paseo de la Carrera 70, y que además permiten el intercambio social y deportivo.

C. Libre circulación peatonal alrededor de todos los edificios, cruces y paseos urbanos peatonales diversos.

Franjas de Relieve y Configuración Urbana y Arquitectónica Unificada

El proyecto entiende lo interior y lo exterior, lo edificado y lo abierto, de manera unificada. El espacio público exterior y los coliseos se plantean en una relación espacial continua, gracias a una gran cubierta construida a través de unas extensas franjas de relieve, perpendiculares al sentido principal del posicionamiento de los edificios. Los cuatro coliseos funcionan de manera independiente, pero desde el punto de vista urbano y espacial se comportan como un gran continente edificado con espacios públicos abiertos, espacios públicos semi-cubiertos, e interiores deportivos. (Forma geográfica)

Sombra

Se propone un espacio público definido por una amplia sombra generada por la prolongación de las franjas de cubierta como extensiones apergoladas.

Agrupamientos

Nuestro proyecto presenta tres posibles agrupamientos:

Page 36: TRABAJO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

A. Cada uno de los cuatro coliseos puede entenderse como un edificio independiente, relacionado urbanamente con los demás.

B. Los tres nuevos coliseos pueden entenderse como un único gran edificio, independientes del coliseo Iván de Bedout.

C. Los cuatro coliseos pueden entenderse como un gran lugar que configura tanto las edificaciones como el espacio público.

Flexibilidad y Transparencia

El proyecto plantea la posibilidad de que los nuevos edificios funcionen como unidades independientes durante los juegos, pero también la posibilidad de que en otros momentos puedan abrirse en sus caras norte y sur, de manera que puedan comportarse como un gran parque público cubierto y deportivo, con transparencias visuales y continuidades espaciales. En éste último caso, los programas que se encuentran bajo las tribunas, se controlarían de manera independiente.

Page 37: TRABAJO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Construcciones de Baja Escala

En cada nuevo escenario deportivo los programas y zonas de competencia se hunden levemente con respecto al nivel urbano, y las cubiertas se elevan para obtener la altura adecuada de competencias, sin necesitar construir edificios de gran escala o impacto urbano.

Page 38: TRABAJO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Estructuras y Materiales

La forma de los edificios viene definida por la estructura misma, y para esto se opta por una estructura modular en acero que permite optimizar el proceso de fabricación y montaje. La estructura de cubierta se plantea en cerchas metálicas en celosía (las más baratas del mercado) que se arman cada cinco metros. Estas vigas cajón, a manera de pórticos paralelos permiten vencer las luces de las canchas sin ninguna dificultad, y se apoyan en una serie de columnas dobles en concreto reforzado, localizadas en los extremos de las graderías y en las zonas exteriores. Lo anterior permite construir de manera independiente cada una de las vigas cajón, optimizando tiempos en la fabricación y el montaje.

Page 39: TRABAJO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Entre viga y viga se proponen unas canoas que recogen el agua y dilatan las cubiertas permitiendo la entrada de luz filtrada a través de cerramientos laterales en policarbonato opalizado. Las vigas cajón vienen armadas de planta en módulos de 12 metros y se ensamblan en obra a través de grúas de obra simple: este sistema es el más sencillo y eficiente en el país para el montaje de elementos prefabricados en acero. Los elementos metálicos deben venir galvanizados de planta y sus uniones serán pernadas y atornilladas. Ya montada la estructura se deberá aplicar una pintura polimérica como segunda protección. La estructura metálica vendrá recubierta en la parte superior por un “sándwich” de superboard, tibek de Dupont, malla plástica con pega de látex (stone mix de Grossa) y como acabado final cristanac de varios tonos verdes. La estructura de las graderías será

en hormigón reforzado y las graderías serán prefabricadas en el mismo material.

Page 40: TRABAJO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Repetición, Industrialización, Modularidad y Velocidad

El proyecto plantea el encuentro de dos tipos de materiales:

A. Franja 1: Los suelos, la estructura de graderías, las graderías y columnas son en hormigón, con la opción de prefabricar las zonas de tribunas, y de trabajar con un único tipo de columna.

B. Franja 2: Las franjas de cubiertas, se construyen a partir de cerchas metálicas

livianas unidas de nuevo por cerchas metálicas más pequeñas, modulares, repetitivas, y fácilmente industrializables.

Bioclimática

Las franjas de cubierta planteadas se orientan paralelamente al sol, de manera que la luz solar nunca accedería al interior de los edificios de manera directa. En sus caras norte y sur los edificios permiten el paso directo de las corrientes de aire y cada edificio posee amplias ventilaciones cruzadas

Page 41: TRABAJO FORMULACIÓN DE PROYECTOS
Page 42: TRABAJO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

ANEXOS (ACUERDO 46 DE 2006)

3.5.1.1.2. EQUIPAMIENTOS DE DEPORTES Y RECREACIÓN

Aunque el Municipio posee el Instituto de Deportes y Recreación INDER, el desarrollo de las actividades deportivas y recreativas ha venido siendo realizado por múltiples sectores, inclusive al interior de la Administración Municipal se presentan duplicidad de funciones y en especial en el desarrollo de las infraestructuras deportivas y recreativas: Secretaría de Desarrollo Comunitario, Secretaría de Bienestar Social, Secretaría de Educación, Secretaría de Obras Públicas, Mi Río, Los Urbanizadores, Las Cajas de Compensación Familiar, entre muchos otros.

Es por lo anterior, que se presentan desequilibrios en la política para la localización y construcción de los diferentes escenarios deportivos y recreativos, y dificultades para el abordaje de este análisis, sin embargo se logró avanzar significativamente en uno de los sectores más importantes.

3.5.1.1.2.2. Alcances del Servicio y Cubrimiento Para entrar al análisis de los aspectos territoriales del sector Deporte y Recreación, es necesario empezar por el análisis de las entidades que manejan este sector, a saber:

EL INDER (Instituto de Deporte y Recreación).

Las diferentes ligas deportivas, coordinadas por INDEPORTES, entidad del orden departamental.

Metroparques.

Las Secretarías de Obras Públicas. y Educación Municipal.

Otras entidades (COMFAMA, COMFENALCO, EE.PP, EE.VV).

Cada una de estas entidades asume un manejo parcial del tema, sin tener en cuenta los aspectos que salen de su competencia o de sus funciones y desconociendo lo que las demás entidades estén adelantando en el mismo tema.

Page 43: TRABAJO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Es así como el INDER se encarga de construir escenarios deportivos, a solicitud de la comunidad y sobre la marcha, y administra el Estadio, las 7 grandes unidades deportivas que tiene la ciudad y algunos parques.

Metroparques administra algunos parques recreativos, tales como el Parque Juan Pablo II, La Ladera y la Asomadera, entre otros.

Las ligas deportivas se encargan de administrar y programar algunos de los escenarios de su respectivo deporte. Los cerros de la ciudad han sido asignados para su manejo a diferentes Secretarías Municipales y entidades descentralizadas, así: La Secretaría de Obras Públicas tiene parte de La Asomadera; La Secretaría de Educación se encarga del Cerro El Volador, la Corporación de Vivienda y Desarrollo Social - CORVIDE tiene el manejo de El Cerro Pan de Azúcar.

El diseño y la construcción de algunos parques, especialmente los que se destinan a la recreación pasiva, es función de la Secretaría de Obras Públicas Municipales.

Otras entidades participantes son Empresas Públicas de Medellín y COMFENALCO que administran el parque de Piedras Blancas y Empresas Varias de Medellín, el Zoológico.

De todo lo anterior es fácil deducir la falta de planeamiento del sector Deporte y Recreación en una forma global, que atienda los requerimientos de los diferentes grupos etéreos en materia de recreación

tanto activa como pasiva, que analice los déficits en materia de escenarios deportivos con miras a una justa distribución de los mismos, que tenga en cuenta la jerarquía de los diferentes escenarios y la cobertura territorial de éstos, en el momento de construir nuevos equipamientos, así como el mantenimiento periódico que se les debe dar.

Actividad más practicada Microfútbol, fútbol

Actividad más implementada Fútbol, microfútbol, juegos de sala

Espectáculos a que más se asiste Fútbol, microfútbol, baloncesto y billar

Actividad más organizada Microfútbol

Actividades más costosas Deportes a motor

Page 44: TRABAJO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Actividades más baratas

Fútbol, microfútbol, baloncesto, balonmano, voleibol atletismo, tejo, tenis de mesa billar

Deportes que vienen creciendo

Deportes a motor, deportes extremos, patinaje, caminatas, actividades subacuaticas

Lugares de práctica Cancha de fútbol, la calle, la placa polideportiva

PREFERENCIAS DEPORTIVAS Y RECREATIVAS DE LA ZONA 1

y

PREFERENCIAS DEPORTIVAS Y RECREATIVAS DE LA ZONA 2

Actividad más practicada Microfútbol y fútbol

Actividad más implementada Fútbol, microfútbol, juegos de sala

Espectáculos a que más se asiste Fútbol, microfútbol, baloncesto, natación y bicicleta

Actividad más organizada Fútbol y cuadras recreativas

Actividades más costosas Deportes a motor, el tenis de mesa, el esquí náutico,

Actividades más baratas Balonmano, ajedrez, billar, tejo, pesas

Deportes que vienen creciendo

Deportes a motor, deportes extremos, patinaje, esquí náutico, tenis de campo

Lugares de práctica La calle, cancha de fútbol, placa polideportiva

PREFERENCIAS DEPORTIVAS Y RECREATIVAS DE LA ZONA 3

Actividad más practicada Caminatas, baile y aeróbicos

Actividad más implementada Juegos de sala, fútbol y microfútbol

Espectáculos a que más se asiste Fútbol, gimnasia, microfútbol, natación y baloncesto

Actividad más organizada Microfútbol y fútbol

Actividades más costosas Deportes extremos, subacuáticas, rugby, ecuestres, esquí náutico, deportes a motor

Actividades más baratas Fútbol y microfútbol

Deportes que vienen creciendo Deportes a motor, subacuáticos, extremos, natación, esquí náutico

Lugares de práctica La calle, la casa, la cancha de fútbol, la placa polideportiva

Las modalidades de deportes y recreación son tan variadas como número de disciplinas y actividades puedan existir, aunque para la población de Medellín existe una preferencia por algunos y un interés para incursionar en otras, tal como lo demostró la investigación realizada por el INDER, la Universidad de Antioquia y el Instituto Tecnológico Metropolitano en el año 20002.

2 Modelo Participativo de Desarrollo Deportivo y Recreativo de Medellín 2000 - 2005

Page 45: TRABAJO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

PREFERENCIAS DEPORTIVAS Y RECREATIVAS DE LA ZONA 4

Actividad más practicada Microfútbol, fútbol

Actividad más implementada Microfútbol, fútbol, baloncesto, juegos de salón

Espectáculos a que más se asiste Fútbol, microfútbol, baloncesto, voleibol

Actividad más organizada fútbol y cuadras recreativas

Actividades más costosas Deportes a motor, subacuáticas, esqui náutico, deportes extremos

Actividades más baratas Fútbol, microfútbol, juegos de salón, gimnasia, natación

Deportes que viene creciendo Subacuáticos, patinaje, esquí náutico, natación, sofbol, deportes a motor, tenis de campo

Lugares de práctica La calle, cancha de fútbol, placa polideportiva

PREFERENCIAS DEPORTIVAS Y RECREATIVAS DE LA ZONA 5

Actividad más practicada Fútbol, microfútbol, baloncesto, caminatas, trote

Actividad más implementada Baloncesto, juegos de salón, fútbol, microfútbol,

Espectáculos a que más se asiste Fútbol, baloncesto, microfútbol y voleibol

Actividad más organizada

Actividades más costosas Esquí náutico, deportes a motor, tenis de campo, squahs

Actividades más baratas Voleibol, balonmano, juegos de salón, tejo, microfútbol y fútbol

Deportes que vienen creciendo Deportes extremos, subacuáticas, esquí náutico, ecuestres, deportes a motor

Lugares de práctica La calle, cancha de fútbol, placa polideportiva

PREFERENCIAS DEPORTIVAS Y RECREATIVAS DE LA ZONA 6

Actividad más practicada Fútbol, microfútbol, baloncesto, caminatas, trote

Actividad más implementada Baloncesto, juegos de salón, fútbol, microfútbol,

Espectáculos a que más se asiste Fútbol, baloncesto, microfútbol y voleibol

Actividad más organizada

Actividades más costosas Esquí náutico, deportes a motor, tenis de campo, squahs

Actividades más baratas Voleibol, balonmano, juegos de salón, tejo, microfútbol y fútbol

Deportes que vienen creciendo Deportes extremos, subacuáticas, esquí náutico, ecuestres, deportes a motor

Lugares de práctica La calle, cancha de fútbol, placa polideportiva

PREFERENCIAS DEPORTIVAS Y RECREATIVAS DE LOS CORREGIMIENTOS

Actividad más practicada

Fútbol, microfútbol, baile, baloncesto, atletismo, caminatas, trote

Actividad más implementada Juegos de salón, baloncesto, microfútbol, fútbol

Espectáculos a que más se asiste Fútbol, microfútbol, baloncesto, voleibol, billar

Actividad más organizada Fútbol

Actividades más costosas Deportes a motor, parapente,

Actividades más baratas fútbol, microfútbol, baloncesto, voleibol, balonmano, juegos de salón, atletismo, tejo

Deportes que vienen creciendo Fútbol, deportes extremos, deportes a motor

Lugares de práctica Cancha de fútbol, la calle, placa polideportiva

Page 46: TRABAJO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Teniendo en cuenta lo anterior, es claro que los deportes más practicados son el microfútbol, el fútbol y el baloncesto.

En la misma investigación se detectó también la preferencia sobre los deportes de conjunto, y el crecimiento de deportes como el patinaje, la natación y los deportes a motor. Además del desarrollo de actividades recreativas como los aeróbicos, la gimnasia, el trote, las caminatas y los juegos de salón.

Ante la diversidad de deportes y actividades deportivas, y la administración misma de ellas, es complejo el manejo de este sector.

3.5.1.1.2.3. Análisis Territoriales Lo anterior se refleja en el ámbito territorial, donde hay una total anarquía, por así decirlo, en la distribución de este equipamiento.

El análisis de la distribución espacial de los diferentes escenarios deportivos se hizo con base en el total de 579, distribuidos en el suelo urbano. Dentro de este total no se tienen los datos correspondientes a los corregimientos de San Antonio de Prado y San Cristóbal, y solo fueron considerados los escenarios deportivos, excluyendo los parques que se contabilizan como parte constitutiva del espacio publico. Se tuvo en cuenta, además, la clasificación por jerarquías (Metropolitana, de ciudad, zonal, comunal y barrial).

El análisis de las diferentes zonas muestra lo siguiente:

La zona con el mayor numero de equipamientos deportivos es la Zona Noroccidental, con 186 equipamientos deportivos que representan el 32.12% del total. Del total de equipamientos de la zona, el 99.8% (179) son de carácter barrial, repartidos proporcionalmente en sus tres comunas. Es además la única zona que cuenta con equipamientos deportivos de todas las jerarquías.

Las zonas 1 y 3 (Nororiental y Centro oriental) tienen un numero similar de equipamientos deportivos (102 y 104, respectivamente), con un porcentaje del 17.61%. En ambas predominan los de carácter barrial, pero aunque cuentan con equipamientos de carácter metropolitano y de ciudad, en la zona 1 no hay equipamientos del nivel zonal y en la zona 3 no hay del nivel comunal. La zona cuatro cuenta con 85 equipamientos deportivos que equivalen al 14.68% del total con una distribución similar a la de las zonas anteriores. Igual porcentaje presenta la zona 6 (Suroccidental), pero esta cuenta con el mayor número de escenarios de carácter metropolitano (4), con tres de nivel de ciudad y con dos de nivel comunal, aunque no tiene de nivel zonal.

Page 47: TRABAJO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Cristóbal, y solo fueron considerados los escenarios deportivos, excluyendo los parques que se contabilizan como parte constitutiva del espacio publico. Se tuvo en cuenta, además, la clasificación por jerarquías (Metropolitana, de ciudad, zonal, comunal y barrial).

El análisis de las diferentes zonas muestra lo siguiente:

La zona con el mayor numero de equipamientos deportivos es la Zona Noroccidental, con 186 equipamientos deportivos que representan el 32.12% del total. Del total de equipamientos de la zona, el 99.8% (179) son de carácter barrial, repartidos proporcionalmente en sus tres comunas. Es además la única zona que cuenta con equipamientos deportivos de todas las jerarquías.

Las zonas 1 y 3 (Nororiental y Centro oriental) tienen un numero similar de equipamientos deportivos (102 y 104, respectivamente), con un porcentaje del 17.61%. En ambas predominan los de carácter barrial, pero aunque cuentan con equipamientos de carácter metropolitano y de ciudad, en la zona 1 no hay equipamientos del nivel zonal y en la zona 3 no hay del nivel comunal. La zona cuatro cuenta con 85 equipamientos deportivos que equivalen al 14.68% del total con una distribución similar a la de las zonas anteriores. Igual porcentaje presenta la zona 6 (Suroccidental), pero esta cuenta con el mayor número de escenarios de carácter metropolitano (4), con tres de nivel de ciudad y con dos de nivel comunal, aunque no tiene de nivel zonal.

La zona que presenta el mayor déficit en equipamientos deportivos es la zona 5 (Suroriental), con un total de 18 escenarios deportivos correspondientes a un 4%. No obstante, tres de estos son con carácter de ciudad.

En conclusión, ninguna de las zonas puede considerarse bien dotada de este equipamiento en sus distintos niveles, pues aunque la zona 2 (Noroccidental) es la única en contar con equipamientos deportivos en todas sus jerarquías, su distribución dista mucho de ser la ideal.

EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS POR ZONA

ZONA NUMERO DE EQUIPAMIENTOS PARTICIPACIÓN EN LA CIUDAD

1 102 17.61%

2 186 32.12%

3 104 17.61%

4 85 14.68%

5 18 4.00%

6 84 13.98%

100%

Page 48: TRABAJO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Teniendo en cuenta el inventario realizado por el INDER, el cual incluyó en éste los escenarios deportivos y recreativos ubicados en zonas públicas, en entidades oficiales y en entidades privadas, se tuvo resultados como los siguientes:

Total de escenarios 2344

Ubicados en zonas públicas 1177 (50.21%)

Ubicados en entes oficiales 460 (19.62%)

Ubicados en entes privados 704 (30.03%)

Comuna con más escenarios Belén (16) con 271 y Robledo (7) con 259

Comuna con menos escenarios Santa Cruz (2) con 41 y Popular (1) con 47

Corregimiento con más escenarios San Cristóbal con 54

Corregimiento con menos escenarios Palmitas con 10 ESCENARIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS POR ZONAS Y COMUNAS DE MEDELLIN3

ZONA COMUNA ZONAS

PUBLICAS ENTIDADES OFICIALES

ENTIDADES PRIVADAS

TOTAL

PARTICIPACIÓN

EN EL TOTAL URBANO

PARTICIPACIÓN EN EL TOTAL

CIUDAD

1 Nororiental

1 Popular 33 14 0 47 2 2

2 Santa Cruz 20 20 1 41 2 2

3 Manrique 69 13 1 83 4 4

4 Aranjuez 54 57 36 147 7 6

176 104 38 318 15 14

5 Castilla 96 40 29 165 8 7

6 Doce de Octubre 106 24 14 144 7 6

7 Robledo 82 71 106 259 12 11

284 135 149 568 26 24

3 Centro Oriental

8 Villa Hermosa 76 17 16 109 5 5

9 Buenos Aires 117 33 49 199 9 9

10 La Candelaria 30 20 49 99 5 4

223 70 114 407 19 17

4 Centro occidental

11 Laureles-Estadio 85 4 87 176 8 8

12 La América 42 10 57 109 5 5

13 San Javier 72 9 4 85 4 4

199 23 148 370 17 16

3 Modelo participativo de desarrollo deportivo y recreativo para la ciudad de Medellín 2000 - 2005

Page 49: TRABAJO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

5 Sur oriental

14 El Poblado 7 20 96 123 6 5

7 20 96 123 6 5

6 Suroccidental

15 Guayabal 61 16 27 104 5 4

16 Belén 122 50 102 274 13 12

183 66 129 378 17 16

TOTAL

URBANO 1.072 418 674 2.164 100 92

ESCENARIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS POR CORREGIMIENTOS DE MEDELLIN4

ZONA COMUNA ZONAS

PUBLICAS

ENTIDADES

OFICIALES

ENTIDADES PRIVADAS

TOTAL PARTICIPACIÓN

EN EL TOTAL

PARTICIPACIÓN EN EL TOTAL

CIUDAD

San Antonio de

Rurales Prado 34 2 16 52 29 2

San Cristóbal 26 19 9 54 31 2

Santa Elena 20 15 4 39 22 2

Altavista 17 5 0 22 12 1

Palmitas 8 1 1 10 6 0

TOTAL CORREGIMIENTOS 105 42 30 177 100 8

TOTAL DE CIUDAD 1.177 460 704 2.341 100

Criterios de Jerarquización

En los equipamientos recreativos y deportivos comprende esta categoría las áreas públicas o privadas cuyo carácter principal es la recreación pasiva o activa, según la cobertura jerarquía se establecen los siguientes tipos de espacio:

Parque infantil: Zonas verdes para recreación pasiva, juegos infantiles y amoblamiento urbano complementario. Su ámbito es generalmente vecinal.

Parque recreativo: Zonas verdes para recreación pasiva, canchas y placas para la práctica de deportiva informal y amoblamiento complementario.

Parque deportivo: Canchas y escenarios deportivos con espacios complementarios a la práctica competitiva barrial, como graderías, camerinos, cubiertas, comercio menor y servicios sanitarios. Estos espacios deben contar además con amoblamiento urbano complementario, parqueaderos y zonas verdes para aislamiento, juegos infantiles y recreación pasiva. Su ámbito de cobertura es barrial.

4 Modelo participativo de desarrollo deportivo y recreativo para la ciudad de Medellín 2000 - 2005

Page 50: TRABAJO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Unidades deportivas: Son espacios zonales, cuyo carácter es la recreación, la enseñanza deportiva y la práctica competitiva. Poseen un mayor énfasis en la especificidad del uso y por tanto requieren de espacios con tribunas, cubiertas, camerinos, establecimientos de esparcimiento público, servicios sanitarios y áreas administrativas. Así como los anteriores, deben contar con áreas de parqueo y zonas verdes complementarias para aislamiento, recreación pasiva y juegos infantiles, al igual que amoblamiento urbano complementario. Su jerarquía puede ser zonal o de ciudad, dependiendo de la categoría y cobertura de sus escenarios deportivos.

Ubicación, Alcance y Cubrimiento Relación con el modelo de ciudad propuesto por el P.O.T. Con respecto al Modelo de Ciudad propuesto en el Plan de Ordenamiento Territorial, los equipamientos deportivos y recreativos en sus niveles jerárquicos de cobertura metropolitana y de ciudad son consecuentes con este; pero a nivel zonal, barrial y veredal el modelo se desdibuja, ya que el desarrollo de estas infraestructuras en los ámbitos más bajos del sistema jerárquico de centralidades no ha respondido a un plan de desarrollo de las mismas, ha sido más el producto de la demanda y la posible oferta del estado y el sector privado.

Lo recreativo y deportivo obedece más a una política de manejo del tiempo libre, que al desarrollo de políticas de deporte competitivo o de alto nivel, y en las últimas décadas, la lúdica en torno al medio ambiente han propiciado el desarrollo de actividades recreativas en torno al medio natural, por lo que también se destaca la creciente recuperación del sistema hídrico y orográfico con fines lúdicos como lo plantea el Modelo de Ciudad.

Relación entre las jerarquías de los equipamientos y las centralidades del P.O.T. El modelo del Plan de Ordenamiento Territorial establece un Centro Tradicional y Representativo, dos Centros de Equilibrio (Norte y Sur), las centralidades zonales y las barriales. Los diferentes equipamientos le dan sentido de convocatoria a las centralidades, y su jerarquía debe tener relación con su localización en el ámbito territorial, con el fin de que se logre un cubrimiento adecuado a las necesidades de la población.

Del análisis de la distribución del equipamiento deportivo con respecto a las diferentes centralidades se puede concluir que la localización de este equipamiento ha sido llevada a cabo un poco al azar, pues hay centralidades que no cuentan con ningún escenario deportivo o recreativo, la mayoría no pasa de tres equipamientos de este tipo y las mejor dotadas en este sentido apenas llegan a tener 7 u 8 equipamientos, a excepción del Centro Tradicional donde se localizan 79 equipamientos recreativos y deportivos, distribuidos en toda su área.

CORRELACIÓN ENTRE LOS EQUIPAMIENTOS Y LAS CENTRALIDADES EN LA ZONA 1

Page 51: TRABAJO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Zona No. de

Equipamientos Centralidades

Equipamientos/ centralidad.

% respecto a la zona

. Manrique ------ ------

- Campo Valdés 1 0.98

- Santa Inés ------ ------

- Parque Gaitan 2 1.96

. Aranjuez 3 2.94

- San Isidro 4 3.92

- La Frontera 2 1.96

Zona 1 Nororiental 102 - La Rosa - Villa del Socorro - Moravia . Sto. Domingo Savio - Popular - Villa de Guadalupe

- San Blas

1 4 2

------ 2 2 3

0.98 3.92 1.96 ------ 1.96 1.96

2.94

- Carpinelo (Carambolas) 1 0.98

Subtotal 27 26.47

La poca concentración de los equipamientos en las centralidades se puede explicar por el auge que las actividades deportivas adquieren a partir de los años setentas, pero que solo se desarrollan sobre una ciudad ya construida y con pocas áreas para el desarrollo de equipamientos de grandes áreas como los deportivos.

Las centralidades zonales que en su mayoría coinciden con los primeros asentamientos de la ciudad, no poseen equipamientos de estas características, como la centralidad zonal de Manrique y la de Santo Domingo Savio; o: poseen los niveles de concentración de equipamientos deportivos y recreativos más bajos que inclusive las centralidades barriales, estos son Castilla - La Esperanza y Robledo.

CORRELACIÓN ENTRE LOS EQUIPAMIENTOS Y LAS CENTRALIDADES EN LA ZONA 2

Zona No. de Equipamientos

Centralidades Equipamientos/ centralidad.

% respecto a la zona

. Doce de Octubre 3 1.61

- Picacho 2 1.07

- Santander 2 1.07

- El Progreso 4 2.15

. Castilla La Esperanza 1 0.53

- Pedregal 4 2.15

- Kennedy 1 0.53

Page 52: TRABAJO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Zona 2 Noroccidental 186 - Tricentenario - Estación Caribe - Florencia . Robledo - Santa Margarita - Altamira - Villa Sofía (Aures 2)

3 ------- 3 1 ------- ------- 5

1.61 ------- 1.61 0.53 ------- ------- 2.69

Subtotal 29 15.74

CORRELACIÓN ENTRE LOS EQUIPAMIENTOS Y LAS CENTRALIDADES EN LA ZONA 3

Zona No. de

Equipamientos. Centralidades Equipamientos/

centralidad. % respecto a la

zona

. Buenos Aires 3 2.88

- La Milagrosa 3 2.88

- Los Cerros ---- ----

- Las Estancias 5 4.81

- Villa Hermosa 1 0.96

- El Salvador 2 1.96

Zona 3 Centro - Oriental -

104 - Enciso

. Centro Tradicional

(Boston, Corazón de

Jesús, San

Ignacio, La

Candelaria,

Carlos E. Restrepo)

4 3.85

18 17.3

79 76.00

Subtotal 97 93.3

CORRELACIÓN ENTRE LOS EQUIPAMIENTOS Y LAS CENTRALIDADES EN LA ZONA 4

Zona No. de

Equipamientos Centralidades Equipamientos/

centralidad. % respecto a la

zona

. La América 8 9.41

- La Floresta - Estadio

Santa Lucía

2

2.35

Zona 4 Centro Occidental

85 - San Javier

- Independencia

- Los Alcázares

- Laureles

7

-------

4

3

8.23

-------

4.71

3.53

- Estación Estadio ------- -------

Subtotal 24 28,23

Page 53: TRABAJO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

CORRELACIÓN ENTRE LOS EQUIPAMIENTOS Y LAS CENTRALIDADES EN LA ZONA 5

Zona No. de

Equipamientos Centralidades

Equipamientos/ centralidad.

% respecto a la zona

. El Poblado 6 33.33

Zona 5 Sur Oriental

18

- La Visitación

- San Lucas

3

1

16.66

5.55

- Estación Aguacatala ------- -------

Subtotal 10 55.55

CORRELACIÓN ENTRE LOS EQUIPAMIENTOS Y LAS CENTRALIDADES EN LA ZONA 6

Zona No. de

Equipamientos. Centralidades

Equipamientos/ centralidad.

% respecto a la zona

. Belén 3 3.57

- Los Alpes 4 4.76

- El Rincón 3 3.57

- N. Villa de Aburra 1 1.19

Zona 6 Sur Occidental

84 - La Mota

- Cristo Rey

- La Colinita

----

4

4

----

4.76

4.76

- Trinidad 7 8.33

Subtotal 26 30.95

Se debe resaltar que en este análisis de los equipamientos deportivos y recreativos no se tuvieron en cuenta las Unidades Deportivas de Belén y Atanasio Girardot, ya que ellas de por sí son unas centralidades especializadas en su sector y requieren tratamiento especializado para su mantenimiento y mejor desarrollo al futuro.

Pero estas centralidades especializadas evidencian de nuevo el desequilibrio de este tipo de centralidades para la zona norte, la cual no posee una Unidad de estas características en esta parte de la ciudad teniendo en cuenta la población que posee.

Page 54: TRABAJO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

CORRELACIÓN ENTRE LOS EQUIPAMIENTOS Y LAS CENTRALIDAD DE EQUILIBRIO NORTE Y SUR

Zona No. de

Equipamientos. Centralidades Equipamientos/

centralidad. % respecto a la

zona

- Villa del Socorro 4 10.25

Centro de Equilibrio Norte(Zonas 1 y 2) 39

- La Rosa

- San Isidro

1

4

2.56

10.25

- Tricentenario 3 7.69

Subtotal 12 30.95

Centro de Equilibrio Sur(Zonas 5 y 6)

33 - Poblado 4 12.12

Subtotal 4 12.12

CORRELACIÓN ENTRE LOS EQUIPAMIENTOS Y LAS CENTRALIDADES RURALES

Zona No. de

Equipamientos. Centralidades Equipamientos/

centralidad. % respecto a la

zona

San Cristóbal (Urbano)

12 San Cristóbal ----- -----

Subtotal 1 8.33

San Antonio de Prado -----

San Antonio de Prado

8

Prado

- La Verde

-----

-----

- El Limonar 2 25.0

Las centralidades zonales de San Antonio de Prado y San Cristóbal se caracterizan por la baja cantidad de equipamientos deportivos y recreativos en ellas. En el resto de la zona rural, los escenarios deportivos siempre se han colocado anexos o cerca de los equipamientos educativos y si no tiene un cubrimiento total en el servicio, la limitante de posibilidad de terrenos no es tanta al lado del suelo urbano.

Page 55: TRABAJO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

En términos generales, la zona de la ciudad que posee mayores niveles de concentración es la 3 Centro Oriental y la 5 El Poblado. Las de más bajo nivel de concentración son la zona 2 Noroccidental y 1 Nororiental.

NIVELES DE CONCENTRACIÓN Y DISPERSIÓN DE LOS EQUIPAMIENTOS

ZONA NIVEL DE CONCENTRACIÓN

1 26.47%

2 15.74%

3 93.30%

4 28.23%

5 55.55%

6 30.95%

San Cristóbal Urbano 8.33%

San Antonio Urbano 25.00%

3.5.1.1.2.4. Análisis Poblacional El análisis de los aspectos de cobertura poblacional se hizo considerando la población de cada zona, el número de equipamientos recreativos y deportivos y el área de su territorio. De esta forma es posible establecer parámetros comparativos entre las zonas que aparecen con un número mayor o menor de equipamientos de esta tipología, con el fin de determinar si efectivamente se tiene un buen cubrimiento poblacional y territorial, en el primer caso, o cuantificar los déficits, en el segundo caso.

A nivel zonal el mayor cubrimiento en infraestructura deportiva lo tiene la zona 2 Noroccidental con 2.400 habitantes por equipamiento, seguido por la zona 6 Surocidental con 2.600 habitantes por equipamiento; ambas por debajo del promedio de la ciudad.

Las zonas de menor cobertura son la 1 Nororiental con 4.600 habitantes por equipamiento, seguida por la 5 Suroriental con 4.400 habitantes por equipamiento, ambas por encima del promedio de la ciudad.

A nivel de comunas, las mejores coberturas la poseen la 15-Guayabal con 72.000 habitantes por equipamiento, seguida por las comunas 10, 14, 2, 12 con promedios por debajo de los 100.000 habitantes por equipamiento.

Las comunas con los cubrimientos más bajos son la 16 – Belén con 152.000 habitantes por equipamiento, 7-Robledo con 149.000 habitantes por equipamiento, 3-Manrique con 142.000 habitantes por equipamiento.

NUMERO DE EQUIPAMIENTOS POR HABITANTE

Page 56: TRABAJO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

ÁMBITO O

ZONA O CORREGIMIENTO

COMUNA JERARQUÍA TOTAL POBLACIÓN 2000 Hab/Equi

RG MT CD

ZN BR/VR

1 Nororiental

1 Popular 1 17 18 112.984 6.276,9

2 Santa Cruz 1 19 20 87.219 4.361,0

3 Manrique 1 22 23 142.837 6.210,3

4 Aranjuez 1 1 39 41 131.890 3.216,8

0 1 1 3 97 102 474.930 4.656,2

5 Castilla 1 2 60 63 128.978 2.047,3

6 Doce de Octubre

1 2 51 54 173.229 3.207,9

7 Robledo 1 68 69 149.492 2.166,6

0 1 2 4 179 186 451.699 2.428,5

3 Centro Oriental

8 Villa Hermosa 1 42 43 102.325 2.379,7

9 Buenos Aires 2 45 47 122.343 2.603,0

10 La Candelaria 3 1 10 14 73.096 5.221,1

0 0 3 4 97 104 297.764 2.863,1

4 Centro occidental

11 Laureles-Estadio

1 11 12 114.095 9.507,9

12 La América 2 25 27 91.905 3.403,9

13 San Javier 1 45 46 128.379 2.790,8

0 1 0 3 81 85 334.379 3.933,9

5 Sur oriental

14 El Poblado 3 15 18 80.531 4.473,9

0 0 3 0 15 18 80.531 4.473,9

6 Suroccidental

15 Guayabal 1 2 1 29 33 72.868 2.208,1

16 Belén 3 1 1 46 51 152.374 2.987,7

0 4 3 2 75 84 225.242 2.681,5

TOTAL URBANO 0 7 12 16 544 579 1.864.545 3.220,3

La unidad deportiva de cobertura zonal con mayor cubrimiento es la del barrio Cristóbal que tiene un promedio de un equipamiento por cada 45.000 habitantes.

La unidad deportiva de cobertura barrial con mayor cubrimiento es la de Campo Amor con un promedio de un equipamiento por cada 72.868 habitantes.

Este podrá ser un parámetro a tener en cuenta para el establecimiento de políticas para la ubicación de infraestructuras deportivas.

RELACIÓN ENTRE LOS EQUIPAMIENTOS ZONALES Y LA POBLACIÓN

Jerarquía del Equipamiento

Nombre del equipamiento

Localización Cobertura Poblacional año 2000 Equip/ Pob. zona

Equipa/ Pob. comu.

Zona Comuna Barrio Pobla. Zona Pobla.Comuna

Zonal U. Deportivas: Castilla

2 05 0509 451.700 128.978 1/451.700 1/64.489

La Ladera 3 08 0804 297.762 102.325 1 /102.325

Miraflores 3 09 0905 122.343 1 /74.440 1/ 61.171

Page 57: TRABAJO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Alejandro Echavarria

3 09 0904 "

La Asomadera 3 10 1014 73.096 1/ 73.096

La Floresta 4 12 1206 334.380

91.905

Barrio Cristóbal 4 12 1210 " 1/167.190 1 /45.952

RELACIÓN ENTRE LOS EQUIPAMIENTOS BARRIALES Y LA POBLACIÓN

Jerarquía del Equipamiento

Nombre del equipamiento

Localización Cobertura Poblacional año 2000 Equip/ Pob. zona

Equipa/ Pob. comu.

Zona Comuna Barrio Pobla. Zona Pobla.Comuna

Barrial

Granizal 1 01 0107

474.932

112.984

1/158.311

1 / 112.984

El Playón 1 02 0204 87.219 1 /87.219

San Blas 1 03 0302 142.837 1 /142.837

Parque Colgate 2 05 0503

451.700

128.978

1/150.567

1 /128.978

12 de Octubre 2 06 0603 173.229 1 /86.615

El Progeso. 2 2 06 0611

Los Alcázares 4 13 1304 334.380 128.379 1 /334.380 1/ 128.379

Campo Amor 6 15 1506 72.868 1 /112.621 1 /72.868

El Rincón 6 16 1610 225.242 152.374 1 /152.374

3.5.1.1.2.5. Indicadores Sectoriales En el cuadro “indicadores de deporte y recreación por comuna y zona” se tienen los datos en metros cuadrados destinados a equipamiento recreativo, por comuna y zona, y su relación con la población actual.

De aquí se desprende un indicador importante, en metros cuadrados por habitantes, que varía de 0,3 (en la comuna 1) a 5,48 (comuna 15). Las zonas fluctúan entre 0.75m²/ hab. (Zona 1) a 4.14m²/habitante (zona 6).

Este análisis complementa los anteriores que no contenían la variable poblacional, y en los cuales la zona 2 y la comuna 7 tenían el mayor porcentaje de equipamientos: Sorprendentemente con el análisis poblacional, son la comuna 15 y la zona 6 las que cuentan ecológicos, turísticos o temáticos, que no podrán ir en detrimento de las calidades ambientales del territorio rural.

Page 58: TRABAJO FORMULACIÓN DE PROYECTOS
Page 59: TRABAJO FORMULACIÓN DE PROYECTOS

BIBLIOGRAFÍA

Betancur Sáenz, Mónica (2007). Identificación de necesidades y tendencias de las prácticas deportivas y recreativas del municipio de Rionegro. Medellín

González Acevedo, Elisabeth (2006). ¿Es el Deporte, la Recreación y la Educación Física en Colombia, un derecho fundamental? (Trabajo de grado de especialización). Medellín: Universidad de Antioquia.

Acuerdo 46 de 2006

Arquitectura: Arte portalCual.com, http://www.portalcual.com

INDER Instituto para el Deporte y la Recreación de Medellín (2007). Plan Estratégico 2007 – 2017. Medellín: Autor._____ (2009). Estudio de hábitos y preferencias deportivas y recreativas en

Medellín. Medellín: El autor

Valencia Agudelo, Germán y otros (2009). Estudio de hábitos y preferencias deportivas y recreativas en Medellín. Medellín:Instituto para el Deporte y la Recreación de Medellín .