02. FORMULACIÓN DE PROYECTOS

112
Básico en Formulación de Proyectos Frente a la gama de posibilidades que presenta la apertura económica y los tratados de libre comercio, añadido al interés de economías estables de países desarrollados, se hace inminente y fundamental el conocer el funcionamiento y las formas de adquirir cooperación internacional, para ser competitivos y poder desarrollar ideas de emprendimiento en las nacientes empresas del país que en ocasiones ven frustrados sus intentos al no contar con los recursos o la transferencia de tecnología que pueda llevar a feliz término sus iniciativas productivas. FORMULACION DE PROYECTOS. ASPECTOS GENERALES DE LOS PROYECTOS. 1. DEFINICIÓN DE PROYECTO * Diccionario de la Real Academia Española. Proveniente del latín proiectus, este diccionario lo define como: “Representado en perspectiva. Empresa, intención. Representación de la obra que se ha de fabricar, con indicación de precio y además detalles. Pensamiento de hacer algo” Presenta como sinónimos: apunte, boceto, bosquejo, croquis, esbozo, esquema, maqueta, designo. ¿Qué entender por proyecto? Un proyecto es el entrecruzamiento de variables financieras, económicas, sociales y ambientales que implica el deseo de suministrar un bien o de

Transcript of 02. FORMULACIÓN DE PROYECTOS

  • Bsico en Formulacin de Proyectos

    Frente a la gama de posibilidades que presenta la apertura econmica y

    los tratados de libre comercio, aadido al inters de economas estables

    de pases desarrollados, se hace inminente y fundamental el conocer el

    funcionamiento y las formas de adquirir cooperacin internacional, para

    ser competitivos y poder desarrollar ideas de emprendimiento en las

    nacientes empresas del pas que en ocasiones ven frustrados sus

    intentos al no contar con los recursos o la transferencia de tecnologa

    que pueda llevar a feliz trmino sus iniciativas productivas.

    FORMULACION DE PROYECTOS.

    ASPECTOS GENERALES DE LOS PROYECTOS. 1. DEFINICIN DE PROYECTO * Diccionario de la Real Academia Espaola. Proveniente del latn proiectus, este diccionario lo define como:

    Representado en perspectiva. Empresa, intencin. Representacin de la obra que se ha de fabricar, con indicacin de precio y adems detalles. Pensamiento de hacer algo

    Presenta como sinnimos: apunte, boceto, bosquejo, croquis, esbozo, esquema, maqueta, designo. Qu entender por proyecto?

    Un proyecto es el entrecruzamiento de variables financieras, econmicas, sociales y ambientales que implica el deseo de suministrar un bien o de

  • ofrecer un servicio, con el objetivo de determinar, su contribucin potencial al desarrollo de la comunidad a la cual va dirigido y de estructurar un conjunto de actividades interrelacionadas que se ejecutarn bajo una unidad de direccin y mando, con miras a lograr un objetivo determinado, en una fecha definida, mediante la asignacin de ciertos recursos humanos y materiales.

    Es comn emplear la palabra proyecto para referirse al documento escrito o monografa que contiene todos los planteamientos y anlisis relacionados con la idea de una nueva unidad de produccin de bienes o de prestacin de servicios, incluyendo la justificacin y la evaluacin de la misma. Para evitar confusiones, lo mejor es emplear el concepto de documento de proyecto para referirse a la mencionada monografa. El proyecto es la base racional de la decisin de construir una empresa. Esto exige que su estudio se lleve a cabo con la utilizacin de la mejor de las tcnicas disponibles. Un proyecto bien estudiado tiene grandes posibilidades de volverse una realidad, ya que un proyecto debe considerarse como la solucin a una necesidad. Recomendaciones para el estudio de un proyecto. El estudio de un proyecto puede asimilarse a un estudio de simulacin. Todo estudio de proyecto, desde su inicio, debe contar con un Director o

    Gerente. El mejor gerente no necesariamente es la persona que posee un dominio absoluto de las distintas tcnicas relacionadas con el estudio del proyecto. Un Director de Proyectos, como mnimo, debe poseer dos grandes cualidades: autoridad, representada en respeto profesional hacia l por todos los miembros del grupo encargado del estudio del proyecto, y una gran capacidad de coordinacin para tomar decisiones.

    En estudios de proyectos de mayor envergadura, se debe tener en cuenta

    emplear un grupo multidisciplinario. Es decir, en l deben intervenir economistas, administradores, ingenieros de todas las especialidades, contadores, socilogos, historiadores, abogados, funcionarios gubernamentales, etc.

    El estudio de un proyecto es un proceso de aproximaciones sucesivas. Los

    distintos resultados parciales que se obtengan deben revaluarse constantemente a medida que se avanza en el estudio de los diferentes aspectos del proyecto.

  • 2. PROCESO DE FORMULACION, EVALUACIN Y CONTROL DE PROYECTOS

    En primera instancia se formula el proyecto. Es decir, se simulan todos los aspectos por los que pasara desde el momento en que es una idea hasta cuando se supone su desaparicin fsica, generalmente cinco a quince aos despus de estar la empresa en operacin. Los resultados de esta formulacin se constituyen en la informacin bsica para la evaluacin del proyecto, cuyos resultados permiten dar respuesta a la pregunta Se justifica ejecutar el proyecto? Si la respuesta es negativa, el proyecto se archiva y lo ms probable es que la organizacin que lo estudia lo descarte definitivamente o lo deje para reestudiarlo en un futuro, cuando cambien algunas condiciones que lo hagan factible. Si la respuesta es positiva, se inscribe en el Banco de Proyectos, y luego se somete al anlisis y decisin final de invertir, ejecutado por la Junta Directiva de la empresa duea del proyecto o un Comit del Gobierno por ejemplo. Dependiendo del ambiente poltico que rodee al proyecto y la disponibilidad de recursos, la decisin puede ser no invertir, en cuyo caso puede correr el peligro de nunca ser ejecutado o de tener que esperar algn tiempo antes de que se decida llevarlo a cabo; o de invertir en el proyecto; es decir, ejecutar el proyecto, convertirlo en una realidad fsica (edificios, equipos, maquinarias, procesos, organizacin, etc.). Antes de iniciar la ejecucin, es necesario establecer los distintos elementos que permitan un adecuado control de la ejecucin del proyecto. Su definicin se hace a partir del contenido del documento correspondiente a la formulacin, ya que, al final, debe haber una buena concordancia entre el proyecto formulado y el proyecto ejecutado.

    3. LOS PROYECTOS Y EL HOMBRE Desde el nacimiento de la ciencia econmica se ha planteado su fundamento en las necesidades que el hombre debe satisfacer en razn de su existencia. Para cada hombre estas necesidades pueden ser distintas. Pero, en realidad, existen muchas que lo son comunes. Adems, el hombre dispone de recursos y medios escasos con los cuales enfrenta la tarea de lograr la satisfaccin de sus necesidades. Un proyecto, en trminos muy simples, no es ms que tratar de encontrar una respuesta adecuada al planteamiento de una necesidad humana por

  • satisfacer: alimentacin, empleo, vivienda, recreacin, educacin, salud, poltica, defensa, cultura, etc. A diario la comunidad, y por ende cada ser humano, emplea una gran variedad de bienes y servicios que requiere para vivir: productos alimenticios, vivienda, vestido, carreteras, calles, acueducto, alcantarillado, puentes, tneles, electricidad, televisin, recreacin y muchos otros ms. Cada uno de ellos, en un momento dado, dio lugar al anlisis de un proyecto, que se fue ejecutando hasta lograr que la comunidad lo disfrutara en aras de un mayor bienestar. Es decir, el gobierno o los inversionistas privados determinaron el conjunto de antecedentes que les permiti estimar las ventajas y desventajas que obtenan al asignar los recursos escasos con el objeto de lograr productos y servicios que satisfagan las necesidades expresadas por las personas. Es lgico pensar que, en una u otra forma, alguien analiz y decidi que realizar esas inversiones traera resultados favorables para el inversionista privado o para el Estado. Tambin, es lgico pensar que dichas inversiones solamente tuvieron posibilidad de xito en la manera en que la comunidad las aceptara como favorables. Es decir, es imposible pensar en un proyecto en particular si ste no resuelve una necesidad humana y si no recibe la aceptacin del ncleo humano al cual va dirigido. En sntesis, los proyectos son para el hombre y tendrn xito en la medida en que los hombres lo acepten.

    4. LOS PROYECTOS Y EL DESARROLLO Todo proyecto debe involucrar en su esencia un desarrollo en mayor o menor escala, desarrollo enfocado principalmente en el bienestar humano para que conduzca a: a. Un trabajo socialmente productivo, que haga sentir a los individuos tiles a la sociedad y a ellos mismos.

    b. Un nivel de ingreso satisfactorio y equitativo.

    c. Un nivel adecuado de alimentacin y nutricin.

    d. Un nivel adecuado de vivienda.

    e. Un nivel adecuado de educacin y cultura para que los individuos puedan comprender la realidad econmico-social y poltica que les rodea y les permita mejorar continuamente sus conocimientos.

  • f. Un nivel adecuado en salud y proteccin social.

    g. Un nivel adecuado de participacin social y poltica para que todos los individuos puedan influir en las decisiones que afectan su vida. Adems, dicho proceso de desarrollo debe permitir al entorno o rea de influencia del proyecto, mantener un control eficiente de sus propios recursos, una independencia en sus decisiones y preservar el medio ambiente para las futuras generaciones.

    5. CLASIFICACION DE LOS PROYECTOS Se Presentan diferentes clasificaciones as: a. Segn su carcter Los proyectos se pueden clasificar en: 1. Sociales. Cuando la decisin de realizarlo no depende de que los

    consumidores o usuarios potenciales del producto, puedan pagar ntegramente o individualmente los precios de los bienes o servicios ofrecidos, que cubrir total o parcialmente la comunidad en su conjunto, a travs del presupuesto pblico de sistemas diferenciales de tarifas o de sus subsidios directos.

    2. Financiero. Cuando su factibilidad depende de una demanda real en el

    mercado del bien o servicio a producir, a los niveles del precio previsto. En otros trminos, cuando el proyecto solo obtiene una decisin favorable a su realizacin si se puede demostrar que la necesidad que genera el proyecto esta respaldad por un poder de compra de la comunidad interesada.

    b. Segn el sector de la economa al cual estn dirigidos Los Proyectos pueden ser: 1. Agropecuarios. Dirigidos al campo de la produccin animal y vegetal; las

    actividades pesqueras y forestales; y los proyectos de riego, colonizacin, reforma agraria, extensin y crdito agrcola y ganadero, mecanizacin de faenas y abono sistemtico.

    2. Industriales. Comprenden los proyectos de la industria manufacturera, la

    industria extractiva y el procesamiento de los productos extractivos de la pesca, de la agricultura y de la actividad pecuaria.

  • 3. De infraestructura social. Dirigidos a atender necesidades bsicas en la poblacin, tales como: Salud, Educacin, Recreacin, Turismo, Seguridad Social, Acueductos, Alcantarillados, Vivienda y Ordenamiento espacial urbano y rural.

    4. De infraestructura econmica. Se caracterizan por ser proyectos que

    proporcionan a la actividad econmica ciertos insumos, bienes o servicios, de utilidad general, tales como: Energa elctrica, Transporte y Comunicaciones. Incluyen los proyectos de construccin, ampliacin y mantenimiento de carreteras, Ferrocarriles, Aeropuertos, Puertos y Navegacin; Centrales elctricas y sus lneas y redes de transmisin y distribucin; Sistemas de telecomunicaciones y sistemas de informacin.

    5. De servicios. Se caracterizan porque no producen bienes materiales. Prestan servicios de carcter personal, material o tcnico, ya sea mediante el ejercicio profesional individual o a travs de instituciones. Dentro de esta categora se incluyen los proyectos de investigacin tecnolgica o cientfica, de comercializacin de los productos de otras actividades y de servicios sociales, no incluidos en los proyectos de infraestructura social.

    c. Segn el objetivo Se presenta la siguiente clasificacin: 1. Proyectos de Produccin de Bienes. Pueden ser: Primarios. (Extraccin)

    Agrcolas, Pecuarios, Mineros, Pesqueros o Forestales. Secundarios. (Transformacin) Bienes de consumo final, intermedios o de capital.

    2. Proyectos de Prestacin de Servicios. Pueden ser: De Infraestructura Fsica. En estos se incluyen los transportes, las comunicaciones, el riego y la recuperacin de tierras, la energa elctrica, el saneamiento y las urbanizaciones. De Infraestructura Social. Comprende la Salud, la educacin y la Vivienda y la organizacin social (administracin pblica y seguridad nacional). Otros servicios. Se incluye la distribucin, el financiamiento, la informacin y el esparcimiento.

    3. Proyectos de Investigacin. Se divide en dos: Investigacin en Ciencias. Pueden ser ciencias exactas, naturales o sociales. Investigacin Aplicada. Puede estar relacionada con recursos naturales, con procesos de transformacin (tecnologa) o con procesos de decisin (organizacin).

    d. Segn el Ejecutor Los proyectos pueden ser: 1. Pblicos. Son proyectos ejecutados por entidades del gobierno y con

    presupuestos de inversin pblica. Normalmente apuntan al mejoramiento de la salud, la educacin, la vivienda, el transporte, etc., y son formulados con base en los planes y programas de desarrollo econmico-social que preparan los diferentes niveles de la administracin pblica.

  • 2. Privados. Son proyectos preparados y ejecutados por personas naturales o jurdicas con recursos privados o de crdito, buscando siempre las mejores oportunidades de inversin y la mejor rentabilidad.

    3. Mixtos. Son proyectos promovidos y ejecutados coordinadamente entre el sector pblico y privado, a travs de las denominadas empresas de economa mixta.

    e. Segn su rea de Influencia

    De acuerdo con su rea de Influencia, los proyectos se clasifican en: 1. Proyectos Locales 2. Proyectos Regionales 3. Proyectos Nacionales 4. Proyectos Multinacionales f. Segn su Tamao De acuerdo con su tamao, los proyectos se clasifican en: 1. Proyectos Pequeos 2. Proyectos Medianos 3. Proyectos Grandes o Macroproyectos

    CICLO DE DESARROLLO DE LOS PRODUCTOS Comprende las fases de: preinversin, inversin y operacional. LA FASE DE PREINVERSIN Se inicia en el momento en que nace la posibilidad de invertir en un negocio o empresa, existente o nuevo, el cual aparenta ser atractivo; esta posibilidad debe ser estudiada, para lo cual se simulan a travs de los llamados estudios de preinversin. Dichos estudios conforman el expediente que se somete a consideracin de la junta de la Empresa para que se tome la decisin de realizar el proyecto. Si la decisin es positiva el primer paso seria formalizar el proyecto mediante un documento llamado acta, acuerdo o resolucin y de inmediato este pasa a la fase de Inversin. La fase de preinversin tambin comprende varias etapas las cuales son: Etapa 1- Identificacin de oportunidades de inversin estudios de

    oportunidad o estudios preliminares, tambin llamados de manera mas especifica perfiles de proyectos.

    Etapa 2- Seleccin y definicin preliminares del proyecto estudios de

    prefactibilidad.

  • Etapa 3- Formulacin del proyecto estudios de factibilidad. Etapa 4- Evaluacin final y decisin de invertir.

    Los aspectos tratados en las tres primeras fases se pueden agrupar en cuatro categoras. La importancia que se asigne a uno u otro punto del esquema general variar segn la naturaleza del proyecto o segn las circunstancias locales. Estos aspectos son: Aspectos Comerciales: Estudio de mercado. Aspectos Tcnicos: Tamao del proyecto, localizacin del proyecto,

    ingeniera del proyecto, organizacin para la realizacin del proyecto y programa para la ejecucin del proyecto.

    Aspectos Financieros: Inversiones en el proyecto, costos de operacin y de financiacin, financiacin del proyecto, proyecciones financieras del proyecto y evaluacin financiera.

    Aspectos econmicos, sociales y ambientales: Evaluacin econmica y social, evaluacin ambiental.

    Identificacin de oportunidades de inversin Estudios de oportunidad o estudios preliminares El origen y seleccin de los proyectos por estudiar estn directamente relacionados con la poltica econmica nacional y con los objetivos que espera lograr la institucin o la persona empeada en realizar una inversin. Para que un negocio o empresa tenga xito, el primer paso es buscarle un bien o servicio con gran potencial de rentabilidad. La clave del xito est en entrar al negocio preciso en el momento preciso. A menudo puede ocurrir que los empresarios o inversionistas ya tienen en mente una idea del bien o servicio y se sienten con la seguridad de sus peritos que se les olvida evaluar objetivamente sus potencialidades; esta es la razn por la cual muchos negocios nuevos fracasan. El mejor paso a seguir es identificar una serie de ideas de negocios, realizar una primera eliminacin de ideas por medio de una seleccin preliminar y con las seleccionadas finales, efectuar un cuidadoso anlisis de prefactibilidad y las que muestren tener ms aceptacin, se deber efectuar un detallado anlisis de viabilidad. Generacin de ideas de negocios o proyectos La clave del xito est en tener buenas ideas de negocios o proyectos y la identificacin de buenas ideas debe hacerse sin escatimar esfuerzo alguno.

  • La tarea del empresario no es la de buscar avances tecnolgicos, su misin es buscar la oportunidad para invertir su capital y su talento con el propsito de obtener beneficios y ganancias personales. La principal pregunta es: cmo se pueden identificar las oportunidades de negocios o proyectos? Existen dos enfoques: Identificar la necesidad y luego definir el bien o servicio que satisface dicha necesidad. Buscar una idea de bien o servicio y luego determinar la magnitud de la necesidad. Las principales fuentes de ideas de proyectos son: Programas de desarrollo y estudios sectoriales. Las proyecciones y objetivos

    de produccin sealados en dichos programas ofrecen informacin para estudiar nuevos proyectos, los cuales se pueden definir clasificndolos de acuerdo a los siguientes criterios:

    o Agrupando en proyectos vinculados por factores tcnicos. o Agrupando por factores de localizacin, los que pueden llamarse

    complejos geogrficos Estudios de negocios existentes. Para esto se debe revisar la lista de industrias

    locales o regionales puede ser directorios industriales, para definir

    o Necesidades que actualmente no satisface la industria local. o Mercados servidos inapropiadamente. o Necesidades de apoyo

    Estudio de las necesidades de materia prima de los negocios existentes, esta

    se puede estudiar con la ayuda de directorios industriales. Se presentan necesidades de inversin cuando:

    o La materia prima y otros componentes se obtienen actualmente en

    zonas distantes que obligan a largos perodos de espera y a altos costos de transporte.

    o Los componentes especializados, comunes a varias empresas y actualmente producidos internamente por cada empresa, se puede suministrar por un slo productor a un precio ms econmico.

    Anlisis de las tendencias de la poblacin y de la informacin demogrfica.

    Esto se puede proyectar mediante el estudio de los cambios en la edad de la poblacin.

  • Anlisis de las tendencias econmicas. Los cambios en las condiciones

    econmicas pueden generar nuevas necesidades pblicas, las que se pueden traducir en posibilidades de inversin.

    Anlisis de los cambios sociales. Toda la sociedad esta sometida a una

    evolucin social continua que se traduce en cambios en los valores sociales. Situaciones de orden poltico y estratgico. Muchos proyectos se estudian y

    realizan por razones de estado o de urgencia nacional. Estudios de mercado. Algunos proyectos surgen como una necesidad

    especfica del mercado, reconocida como consecuencia de un anlisis organizacional, desde el nivel micro organizacional hasta el nivel macro, que detecte problemas, carencias, bloqueos, situaciones monopolsticas identificables por la generacin de racionamientos en los suministros, controles de precio y elevadas tasas de ganancia en los productos del sector; y/o mal funcionamiento, tanto en la situacin actual como en una situacin predecible en el futuro. Dentro de dichos estudios se tienen:

    o Anlisis de importaciones o Mercados de exportacin de bienes y/o servicios para cuya produccin

    el pas esta especialmente dotado. o Mercados de exportacin de bienes y/o servicios cuya produccin no

    depende de condiciones naturales excepcionales. o Sustitucin de la produccin artesanal por la produccin fabril. o Crecimiento de la demanda interna. o Demanda insatisfecha. o Las variaciones en las estructuras de costos y precios.

    Anlisis de aprovechamiento de otros recursos. Este tipo de anlisis,

    generalmente, da origen a proyectos que hacen uso de las innovaciones tcnicas, las cuales dan valor potencial a recursos que antes se consideraban sin valor alguno.

    Reexamen de antiguos proyectos. Un mejoramiento de las condiciones

    econmicas del pas, como consecuencia de la creacin y ampliacin de otros tipos de industrias afines y de la consolidacin de un tamao adecuado del mercado, hace factible el reexamen de antiguos proyectos y multiplica las oportunidades de nuevos proyectos.

    Estudio de la experiencia de otros estudios o regiones. Al investigar el

    desarrollo de nuevas unidades productoras de bienes o servicios, en pases o regiones que presenten condiciones similares a las del pas en cuestin, se puede presentar la posibilidad de estudios de proyectos viables que han tenido xito en esas regiones.

  • Clasificacin de industrias y productos. El revisar la Clasificacin Industrial

    Internacional Uniforme CIIU, de las Naciones Unidas, o los simples directorios industriales, puede traducirse en fuente importante de ideas de proyectos.

    Estudios de empleo deficiente de algunos de los factores de la produccin

    que generan prdidas y/o desperdicios considerables en un proceso productivo. De dichos estudios surge como idea de proyecto la estructuracin de una organizacin de escala, o un proyecto de adiestramiento para aumentar la productividad del trabajo, o una modificacin de la tecnologa de produccin, etc.

    Estudio de aprovechamiento de desperdicios y/o sobrantes industriales.

    Estudio de las implicaciones de la nueva tecnologa. Los avances

    tecnolgicos en cualquier campo tienen aplicaciones en muchos productos.

    Asistir a ferias industriales y a exposiciones de inventores.

    Publicaciones sobre fuentes de ideas. Existe un gran nmero de publicaciones disponibles en bibliotecas u obtenibles directamente de editores, que pueden ser tiles para la generacin de ideas de negocios.

    Las ideas de negocios y el empresario Independientemente del enfoque que se utiliza apara generar las ideas de negocios, el empresario debe estar seguro que la escogencia final es consistente con sus propios interese personales, objetivos y capacidades. La verdadera oportunidad siempre presenta estos tres factores:

    Encaja perfectamente tonel tipo de empresario. La oportunidad es personal.

    Utiliza las habilidades, la experiencia y las inclinaciones del empresario.

    Acceso. El empresario debe ser capaz de mantenerse dentro del negocio.

    Potencial. El negocio debe ofrecer la perspectiva de rpido crecimiento y alto retorno del capital invertido.

    Seleccin preliminar La seleccin preliminar de ideas de negocio se puede concebir como un proceso de dos fases: En la primera fase, las ideas de negocios se eliminan sobre la base de sirve/no sirve. Un s a cualquiera de las siguientes preguntas elimina la idea.

  • Existen restricciones, monopolios, escasez o algunas otras causas que hagan que algunos recursos no se puedan obtener a precios razonables?

    Son excesivos los requerimientos de capital? Los efectos ambientales son contrarios a las regulaciones del gobierno o a

    las buenas relaciones pblicas? El proyecto va en contra de las polticas, metas y restricciones pblicas? Existen factores que hacen imposible un mercadeo efectivo del bien o

    servicio? El proyecto es incompatible con la industria existente o planeada?

    La segunda fase consiste en efectuar una calificacin comparativa de las ideas de negocios que pasaron la primera fase. Los factores que se califican son: Mercadeo actual, crecimiento potencial del mercado, costos y riesgos. Para que una idea de negocios pueda conducir al xito, debe cumplir las siguientes cuatro condiciones:

    Un mercado actual adecuado. Un crecimiento potencial del mercado pronosticado. Costos competitivos de produccin y distribucin. Bajos riesgos en factores relacionados con la demanda, el precio y los

    costos. Estudio de prefactibilidad o anteproyecto preliminar La idea de proyecto debe ser elaborada en un estudio ms detallado. En esta etapa no se puede pensar en la formulacin de un estudio de factibilidad tcnico econmica que permita tomar una decisin definitiva respecto al proyecto, debido a su alto costo y a la gran cantidad de tiempo que consume. Es por eso que antes de asignar los recursos para un estudio de factibilidad, se debe hacer una evaluacin preliminar de la idea del proyecto en un estudio de prefactibilidad o anteproyecto preliminar, el cual tiene por objetivos determinar:

    Si la oportunidad de inversin es lo bastante prometedora como para que se pueda adoptar la decisin de invertir sobre la base de la informacin elaborada en la etapa de estudio de prefactibilidad.

    Si el concepto del proyecto justifica un anlisis detallado mediante un estudio de factibilidad.

    Si las repercusiones que producir el proyecto sobre el sistema econmico y social que lo emprende son favorables.

    Si algn aspecto del proyecto es crtico para su viabilidad y requiere una investigacin a fondo sobre temas muy especficos mediante la ejecucin de estudios funcionales o de apoyo, tales como estudios de mercado, ensayos de laboratorio, estudios de suelo, ensayos a nivel de plantas piloto, etc.

    Si la informacin es suficiente para decidir que la idea de proyecto es no viable o no suficientemente atractiva para su comunidad o un determinado inversionista.

  • El estudio de prefactibilidad es una etapa intermedia entre el estudio de oportunidad del proyecto o estudio preliminar y el estudio de factibilidad detallado; estos tres tipos de estudios se diferencia fundamentalmente por el grado de detalle de la informacin que contienen. En consecuencia, a an en la etapa de estudio de prefactibilidad es necesario examinar desde el punto de vista financiero la forma general, las diferentes propuestas alternativas respecto de lo siguiente:

    Mercado y capacidad de la plata. Insumos materiales Ubicacin y emplazamiento Aspectos tcnicos y de ingeniera Gastos generales de fabricacin, administracin y ventas Mano de obra Ejecucin del proyecto Anlisis financiero de costos de inversin, financiacin del proyecto, costos

    de operacin y rentabilidad comercial. El anlisis econmico, social y ambiental.

    LA FASE DE INVERSIN La fase de Inversin se inicia con el establecimiento de la organizacin que se encargar de realizar el proyecto, la cual puede desarrollar la ejecucin directamente o contratar los servicios de consultora y construccin; disear, adquirir y poner en operacin maquinaria, equipos, estructuras y materiales; establecer la organizacin inicial que manejar el proyecto en su fase operacional. Para la organizacin de esta fase, el trmino proyecto tiene un carcter tcnico-financiero. Comprende la ejecucin de las siguientes actividades.

    Establecimiento de la organizacin encargada de la ejecucin del proyecto. Seleccin de la tecnologa del proyecto. Estudios tcnicos desarrollados de estructuras, edificios, obras de

    ingeniera, maquinaria y equipos. Preparacin de licitaciones. Evaluacin de propuestas para el suministro de maquinarias y equipos y

    para la construccin de las obras. Negociacin y adjudicacin de contratos. Obtencin de financiamiento. Adquisicin de terrenos. Interventora y supervisin del suministro de equipos y maquinarias y de la

    construccin de las obras. Establecimiento de la organizacin encargada de iniciar el periodo de

    operacin y produccin.

  • Arreglos sobre suministros Comercializacin previa a la produccin. Obtencin de autorizaciones y aprobaciones

    Generalmente el proyecto ejecutado difiere del inicialmente proyectado; es decir, el proyecto durante el proceso de ejecucin sufre modificaciones y adaptaciones, de acuerdo con las condiciones que se van presentando durante su desarrollo, las cuales no es posible conocer y prever en detalle. Las caractersticas particulares del proyecto solo se tendrn plenamente definidas cuando finalice la ejecucin o fase de inversin del proyecto. El proyecto es un ente que cambia, en relacin con lo proyectad, no solo durante el desarrollo de la fase de inversin, sino tambin de la operacional. LA FASE DE OPERACIN La fase operacional comienza cuando por primera vez sale hacia el mercado el bien o servicio. Generalmente esta fase de operacin y produccin es la que tiene mayor duracin y corresponde al periodo en el que se espera que el proyecto genere los flujos de efectivo neto que permitan recuperar el capital invertido. Los objetivos primordiales de esta fase son:

    Operar en forma eficiente la nueva unidad de produccin o de prestacin de servicios.

    Elaborar y manufacturar bienes, o prestar servicios, siguiendo un plan previamente establecido.

    Optimizar los recursos humanos y materiales disponibles, procurando en todo momento la mejor calidad posible.

    Preparar y capacitar personal para el adecuado manejo de los distintos equipos y maquinaria.

    Mantener en ptimas condiciones los edificios, las estructuras, las obras de ingeniera civil, los equipos y maquinaria.

    Distribuir y comercializar el bien o el servicio, de acuerdo con el programa de ventas establecido.

    Par efectos de su estudio, se asigna al proyecto una vida til determinada, la cual puede ser, y por lo general lo es, menor a su periodo real de operacin. En el proceso de simulacin de la fase de inversin y operacional se asume la liquidacin total de los activos del proyecto al final del periodo del anlisis establecido.

  • ESTUDIO DEL MERCADO MERCADO El mercado es el rea en la cual convergen las fuerzas de la oferta y la demanda para establecer un precio nico y por lo tanto, la cantidad de las transacciones que se vayan a realizar. Segn Adam Smith, el mercado:

    Supone cinco elementos fundamentales: Por lo menos un comprador, un vendedor, una oferta, una retribucin lgica a

    cambio de la oferta y un ambiente adecuado que brinde tranquilidad, comodidad y que permita la interaccin positiva entre los elementos

    Tipos de mercado segn su grado de amplitud Mercado de competencia perfecta Tambin se denomina mercado de libre competencia o libre concurrencia. Se caracteriza por tener un gran nmero de vendedores, un gran nmero de compradores; una tipificacin del bien o servicio, es decir, una homogeneidad de la mercanca o servicio; la libertad para seleccionar el producto, y la indivisibilidad del producto y el precio. Monopolio de oferta Este tipo de mercado se caracteriza por la influencia en un solo productor o vendedor sobre el precio y por oferta escasa. Monopolio de demanda o monopsonio Es un mercado que se caracteriza por influencia de un solo comprador o grupo de compradores sobre el precio y por su escasa demanda. Oligopolio de ofertas Este mercado se caracteriza por un nmero pequeo de vendedores quienes obran de comn acuerdo. Oligopolio de demanda Es un mercado caracterizado por un nmero pequeo de compradores quienes obran de comn acuerdo.

  • OBJETIVO DEL ESTUDIO DEL MERCADO Estimar la cuanta de los bienes o servicios provenientes de una nueva unidad de produccin o de servicios que la comunidad estara dispuesta a adquirir por determinado precio. Esta cuanta se especifica para un periodo determinado de tiempo. En el caso de un proyecto, la finalidad del estudio del mercado es probar que existe un estudio suficiente de individuos, empresas u otras entidades econmicas que, dadas ciertas condiciones, presentan una demanda que justifica la puesta en marcha de un determinado programa de produccin de bienes o servicios en un cierto perodo. El estudio debe incluir as mismo las formas especficas que se utilizarn para legar hasta esos demandantes. Esta finalidad conlleva la necesidad de estudiar en detalle seis aspectos: el producto, la demanda, la oferta, el precio, la comercializacin o canales de distribucin y la publicidad o propaganda, los cuales constituyen los llamados componentes del mercado. EL PRODUCTO En trminos simples, el producto es el resultado natural del proceso productivo.

    el estudio del mercado debe abarcar no solo las especificaciones tcnicas de un

    producto sino todos los atributos del mismo.

    Entre estos atributos estn su tamao, la forma del empaque, su marca, su logotipo, el eslogan, el tipo de envase, los requerimientos o normas sanitarias y de calidad que deben cumplir, los colores del producto, la textura, entre otros. Los productos pueden ser tangibles: un televisor, una nevera, etc., o intangibles: en general los servicios, tales como los seguros, el lavado de ropa en una lavandera, etc. Los productos se clasifican en tres grupos: Productos de consumo (zapatos, trajes, etc.) A su vez, los productos de consumo pueden ser:

    Productos de conveniencia o de compra rpida: los alimentos, los peridicos, los cigarrillos, etc.

    Productos de uso infrecuente o de comparacin: ropa en general, el mobiliario de una casa, los utensilios de cocina, etc.

    Productos especializados: el televisor a color, equipo de sonido, equipo de video, programas de computador, etc.

  • Productos intermedios La mayora de los insumos y materias primas industriales. Productos de capital Ejemplo: un tractor agrcola, un torno, etc. Ciclo de vida de un producto En la mayora de los casos, el ciclo de vida de un producto es un proceso de cinco etapas: introduccin, crecimiento, madurez y saturacin y declinacin.

    GRAFICA Ciclo de vida de un bien o servicio Introduccin En esta etapa el producto exige una alta intensidad en promocin y publicidad, un precio de lanzamiento o penetracin relativamente bajo, su volumen de ventas es bajo y normalmente se presentan prdidas. Crecimiento Es el perodo de consolidacin del producto en el mercado, caracterizado por la necesidad de conocer la reaccin de la competencia y de efectuar ajustes a los precios, mejoras al producto y campaas efectivas de publicidad. En esta etapa se disminuyen los gastos totales de mercadeo y se hace indispensable revisar los canales de distribucin; las ventas son ms rpidas. Madurez y saturacin Es esta etapa, el producto tiene una alta aceptacin y excelente nivel de consumo, se reducen las utilidades, se incrementa la competencia y se estabilizan el crecimiento del mercado y las ventas. Declinacin Se caracteriza esta etapa por la disminucin en las ventas y utilidades, como consecuencia de una baja en los precios, seguida de una estabilizacin y posterior incremento; la demanda es baja y la competencia, aunque se reduce, es ms fuerte y se presenta con innovaciones que hacen obsoleto el producto.

  • Investigacin del producto La investigacin del producto es el proceso por el cual se valoran las condiciones que rodean a un producto. Como consecuencia, debe proporcionar al ingeniero de diseo las respuestas a los siguientes interrogantes: Cules sern las nuevas caractersticas o mejoras importantes? Con las ventajas de la patente o de la licencia se cubren los costos de desarrollo e inversin que se requieren para poder fabricar el producto? Cul es la potencialidad del mercado?, esto es, Cul es su duracin y saturacin?; Cules son las peculiaridades geogrficas?; cundo ser el mejor momento par su lanzamiento?, etc. Con qu precio se asegura un volumen dado de ventas? Cules son los costos y los beneficios estimados sobre fabricacin y desarrollo? Avance tcnico: Se ha valorado el riesgo que encierran los nuevos materiales y procesos, comprobndose incluso en campos extraos al producto? Cul ser el efecto sobre las lneas de productos actuales? Cunto tardar la competencia en comenzar a sentir nuevas ventajas y a prepararse, en consecuencia, para el mercado con un producto parecido? Cul es el mtodo ms adecuado de distribucin? Distribucin del producto Es indiscutible la importancia que tiene la distribucin en el xito que tenga el producto en el mercado. El canal de distribucin puede ser uno de los siguientes:

    Directo al fabricante Directo al usuario industrial Directo al usuario comercial A travs de distribuidores A travs de minoristas Directo al pblico

    Independientemente de la forma como se acometa la distribucin, el mismo productor u otra compaa diferente, la estructura de una compaa de distribucin debe analizarse con respecto a:

    Su distribucin dentro de la cadena de ventas Su tamao y rea del mercado de influencia Su distribucin regional La variedad de su oferta Sus sistemas de venta y su comportamiento Sus sistemas y su participacin en los precios de venta

  • LA DEMANDA La demanda es la expresin de la forma en la cual una comunidad desea utilizar sus recursos con el objeto de satisfacer sus necesidades, buscando maximizar su utilidad, bienestar y satisfaccin. Clasificacin de la demanda y del consumo La demanda se clasifica de acuerdo con su probabilidad y de acuerdo con los consumidores o usuarios inmediatos. De acuerdo a su probabilidad Demanda efectiva o real: es la demanda totalmente cierta. Demanda aparente: es aquella demanda probable en la cual no se conocen

    las prdidas y/o mermas por comercializacin, etc. Demanda potencial: es la demanda probable que al satisfacer determinadas

    condiciones se le puede volver real. De acuerdo con los consumidores o usuarios inmediatos Demanda bsica: cuando el uso o consumo es final. Demanda derivada: cuando los usuarios o consumidores son

    intermediarios. Por ejemplo, la demanda de harina deriva de la demanda de pan.

    Clasificacin del consumo El consumo puede ser aparente o real. El conocer su magnitud facilita la labor de estimacin de la demanda. Los consumos aparente y real de un bien o servicio, durante un perodo determinado, estn dados por las siguientes expresiones: CA = P + I E + (So Sc) Donde CA : Consumo aparente durante el perodo en consideracin; P : produccin I : importaciones E : exportaciones del bien o del servicio durante el perodo So : nivel de las existencias al comienzo del perodo Sc : nivel de las existencias al final del perodo. CR = CA + A + PC Donde: CR : consumo real durante el perodo; CA : consumo aparente; A : incremento en los almacenamientos;

  • PC : prdidas durante la comercializacin del producto en dicho perodo. La demanda en el estudio del mercado La demanda en el estudio del mercado puede ser: Demanda insatisfecha: cuando la demanda total no est debidamente

    satisfecha. Demanda por sustitucin: cuando la produccin o el servicio nuevo no

    ampla el volumen del mercado existente, sino que desplaza a otros proveedores de dicho mercado.

    Los servicios gratuitos Algunas unidades productoras de bienes o servicios, por el hecho de que no sean materia de mercado (escuelas, hospitales, carreteras, centros recreacionales, comedor comunitario, etc.) no son gratuitos, la colectividad paga por ellos en trminos reales. LA OFERTA El estudio de la oferta se refiere al comportamiento de la misma y a la definicin de las cantidades que ofrecen o pueden proporcionar quienes tienen dentro de sus actividades proveer de bienes o servicios similares al del proyecto.. incluye lo siguiente: Anlisis de la oferta actual Con este anlisis se busca caracterizar la evolucin de la oferta. Para lograrlo se requiere:

    Obtener series estadsticas bsicas de produccin e importacin. Cuantificacin de la oferta total existente. Inventario crtico de los principales proveedores.

    Por cada empresa proveedora es importante conocer: volumen producido; participacin en el mercado; capacidad instalada y utilizada; capacidad tcnica y administrativa para respaldar ampliaciones de las empresas; localizacin con respecto al rea de consumo; igualmente, caractersticas tales como precio, estructura de costo de produccin actual, calidad y presentacin de los productos; sistemas de comercializacin en cuanto a polticas de ventas; crdito y asistencia al usuario, descuentos, red de distribucin y publicidad; existencia o no de regimenes especiales de proteccin.

  • Caracterizacin del mercado Consiste en recopilar, procesar y analizar la informacin que permita aclarar el rgimen de mercado y lo caracterice en su estructura como de competencia perfecta o monoplica o en una posicin entre ambas. Pronstico de la oferta Consiste en tratar de identificar con la ayuda de distintas hiptesis, la probable evolucin futura de la oferta. Para ello se requiere conocer:

    La probable utilizacin de la capacidad ociosa que presenta cada uno de los actuales proveedores.

    Los planes y proyectos de ampliacin de la capacidad instalada. Un anlisis detallado de los factores que determinan la evolucin futura de

    la oferta. Entre estos estn la evolucin estructural y coyuntural del sistema econmico; los cambios probables del mercado proveedor; las medidas econmicas que tengan un impacto sobre la produccin, los precios, los tipos de cambio y las divisas; algunos factores aleatorios y naturales.

    El pronstico de la oferta, basado en los factores antes descritos. EL PRECIO El precio es el calor, expresado en dinero, de un bien o servicio ofrecido en el mercado. Es uno de los elementos fundamentales de la estrategia comercial en la definicin de la rentabilidad del proyecto, pues es el que define en ltima instancia el nivel de ingresos. La fijacin del precio es una labor extremadamente difcil, por lo que se recomienda fijar un rango dentro del cual puede estar y examinar el efecto que distintos valores de dicho rango tienen sobre la cuanta de la demanda futura, empleando para ello el concepto de elasticidad precio de la demanda. Mecanismos de formacin de los precios del producto En el estudio de la formacin del precio del producto se requiere tener un conocimiento amplio de los siguientes factores:

    Precio de la competencia: precios de catlogo de la competencia, descuentos por ventas al por mayor, promedio de los mrgenes de utilidad con los cuales cuentan los distribuidores, datos publicados sobre la tendencia de desarrollo de precios, precios del mercado mundial.

    Precios de productos sucedneos o sustitutivos.

  • Precios de productos complementarios. Costos de produccin y distribucin. Caractersticas de la propensin al ahorro por parte de los consumidores. Reacciones de los intermediarios. Reacciones del consumidos. Legislacin comercial.

    En teora se manifiesta que como punto de partida para la fijacin del precio se deben tomar los costos de operacin y de financiacin, complementados con la estimacin y el anlisis de la demanda del producto. Esta metodologa es poco utilizada en la prctica por lo dispendioso. Generalmente la fijacin del precio se hace con base en el conocimiento que el empresario o empresarios tienen sobre el mercado. El precio se puede fijar de acuerdo a cualquiera de las siguientes posibilidades:

    Precio existente en el mercado interno. Si se adopta, se denominan precio imitativo.

    Precio asignado a bienes y servicios similares importados. Si se adopta tambin es un precio imitativo.

    Precios fijados por el gobierno o precios estables. Precio definido mediante la aplicacin de un cierto porcentaje a los costos

    unitarios totales, denominado precio por encima del costo. Precio estimado en funcin de la demanda (mediante aplicacin de

    coeficientes de elasticidad, por ejemplo) Precios del mercado internacional, en el caso de bienes o servicios de

    exportacin. Sera un precio imitativo. Precios experimentales. Esta posibilidad consiste en una serie de ensayos

    o experimentos, llevados a cabo sobre una muestra, con los cuales se busca el precio que maximice las utilidades.

    Precios bajo costeo marginal. Bajo el sistema se buscan ingresos adicionales que sirvan para cubrir los costos fijos. Para fijarlos se requiere conocer el costo marginal. El precio debe estar por encima de dicho costo.

    Precio con base en una tasa determinada de retorno sobre inversiones en que se incurre y los costos de operacin y de financiacin. Es aplicable al caso de productos nuevos, para los cuales no existe precio en el mercado.

    COMERCIALIZACIN O CANALES DE DISTRIBUCIN Definicin La comercializacin es lo relativo al movimiento de bienes y servicios entre productores y usuarios.

  • Una estrategia de comercializacin adecuada debe comprender los siguientes aspectos del mercado:

    Fijacin de precios Medidas de promocin, incluidos organizacin de ventas, canales de

    distribucin, comisiones y descuentos, as como el costo de distribucin. Canales bsicos de distribucin La figura presenta los canales bsicos de distribucin para productos de consumo y para productos intermediarios y de capital, respectivamente. En ella se puede apreciar que el canal conduce directamente al consumidor desde el productor, canal directo, o en algunos casos se da la existencia de agentes que se interponen entre el productor y el consumidor, canales indirectos; dichos agentes se denominan intermediarios. Estos se pueden definir en tres grupos:

    Representantes o agentes. No son dueos de los productos que distribuyen. Ofrecen sus servicios a los productores, por lo cual reciben un pago o una comisin.

    Mayoristas. Son comerciantes que compran los productos y los venden a los minoristas, a los consumidores industriales e institucionales y en escasas oportunidades al consumidor domstico.

    Minoristas. Son comerciantes dedicados a vender los productos al consumidor domstico final.

    P R O D U C T O R

    Directo

    Minorista

    Minorista

    Minorista

    MinoristaMayoristaRepresentante

    C O N S U M I D O R

    F I N A L

    Mayorista

    Representante

  • TAMAO DE LOS PROYECTOS El tamao de un proyecto es su capacidad de produccin durante un periodo de tiempo de funcionamiento que se considera normal para las circunstancias y tipo de proyecto de que se trata. El tamao de un proyecto es una funcin de la capacidad de produccin, del tiempo y de la operacin en conjunto. Las variables determinantes del tamao de un proyecto son:

    La dimensin y caractersticas del mercado. La tecnologa del proceso productivo. La disponibilidad de insumos y materia prima. La localizacin. Los costos de inversin y de operacin. El financiamiento del proyecto.

    El tamao como una funcin de la capacidad de produccin Al considerar el tamao como una funcin de la capacidad de produccin se debe distinguir entre capacidad terica, capacidad normal viable y capacidad nominal mxima.

    Capacidad terica. Es aquel volumen de produccin que, con tcnicas ptimas, permite operar al mnimo costo unitario.

    Capacidad nominal mxima. Esta es la capacidad tcnicamente viable y a menudo corresponde a la capacidad instalada, segn las garantas proporcionadas por el abastecedor. Para alcanzar las cifras de produccin mximas se necesitaran horas extraordinarias de trabajo, as como un consumo excesivo de suministros de fbrica, servicios, repuestos y partes de desgaste rpido, lo cual aumentara el nivel normal de los costos de operacin.

    Capacidad normal viable. Esta capacidad es la que se logra en condiciones normales de trabajo teniendo en cuenta no slo el equipo instalado y las condiciones tcnicas de la planta, tales como paros normales, disminuciones de la productividad, feriados, mantenimiento, cambio de herramientas, estructura de turnos deseada, y capacidades indivisibles de las principales mquinas, sino tambin el sistema de gestin aplicado. As, la capacidad normal viable es el nmero de unidades producidas por perodo en las condiciones arriba mencionadas.

    Esta capacidad debe responder a la demanda derivada del estudio del mercado. Cuando se expresa el tamao del proyecto se emplea el concepto de capacidad normal viable.

  • El tamao como una funcin del tiempo Al considerar el tamao como una funcin del tiempo es importante tener en cuenta que la estacionalidad en la disponibilidad y suministro de ciertas materias primas e insumos determina la utilizacin de la capacidad instalada. Es para estos perodos para los cuales se estima la capacidad de la planta y se espera que su operacin sea mxima. El tamao como una funcin de la operacin en conjunto Al considerar la operacin en conjunto es posible detectar aquellos puntos crticos que conlleven a la necesidad de establecer dos o ms turnos en determinadas unidades de produccin. EL TAMAO DEL PROYECTO Y LA DIMENSIN Y CARACTERSTICAS DEL MERCADO El elemento ms importante para determinar el tamao del proyecto es generalmente la cuanta de la demanda actual y futura que ha de atenderse. Existen tres situaciones bsicas para la cuanta de la demanda:

    No presenta limitaciones prcticas en cuanto a escala de produccin. Es tan pequea que no alcanza a justificar el tamao mnimo. Es del mismo orden de magnitud que el tamao mnimo posible.

    Lo ideal es que el tamao no sea mayor que la demanda actual y esperada del mercado y que la cantidad demandada sea superior al tamao mnimo econmico del proyecto. Si el proyecto en estudio se enfrenta con la situacin de estacionalidad en las ventas, dos son las posibilidades: definir un tamao en funcin de la estacionalidad; o determinar un promedio mensual de la demanda y producir segn este promedio, lo que implica el manejo de grandes inventarios en temporadas bajas. La primera posibilidad es la menos ventajosa desde el punto de vista social debido a la frecuencia en el despido de personal. Carcter dinmico de la demanda Toda unidad empresarial tiene su propia curva de costos de operacin en funcin del tamao. Al confrontar dicha operacin de costos con la curva de variacin de la demanda en funcin de uno o ms de los factores que se acaban de mencionar,

  • es posible, en muchos casos, llegar a la conclusin de que es conveniente instalar un tamao superior que el correspondiente a la demanda actual. Por ejemplo, si se considera el precio, un tamao mayor puede tener razn porque los menores costos pueden permitir menores precios de venta y, si se tiene un valor alto de elasticidad-precio, se tendr como resultado incremento en la demanda. La consideracin del crecimiento de la demandad puede justificar el montaje actual de un instalacin con capacidad excesiva, aunque opere con mayores costos durante varios aos, toda vez que las menores utilidades, e inclusive perdidas, iniciales, pueden verse ms que compensadas en los aos siguientes por el menor costo resultante de la mayor escala de la produccin. Desde todo punta de vista, lo anterior solo se justifica considerarlo si se trata de una industria difcilmente divisible en unidades parciales de produccin de iquea capacidad cada una. Si este no es el caso, lo conveniente es ir aadiendo nuevas unidades a medida que crece la demanda, lo que evita tener capacidad ociosa durante algunos aos. Para un tamao dado de planta, los costos unitarios decrecen a medida que se utilice un mayor porcentaje de la capacidad instalada. En conclusin, cuando se considere el carcter dinmico de la demanda, para la determinacin del tamao del proyecto se puede operar como sigue:

    Se determinan los dos tipos de curvas de costos de operacin en funcin de las cantidades producidas. En uno de ellos se presentan los costos unitarios de una serie de plantas de diverso tamao, funcionando cada una ala cien por ciento (100%) de capacidad; en el otro se representan los costos unitarios que resultan cuando una plata de tamao dado se opera a diferentes porcentajes de aprovechamiento de su capacidad.

    En el grfico que muestre las curvas anteriores se sealan la demanda actual y las proyectadas.

    El estudio del tamao ms conveniente se efecta mediante el anlisis combinado de las demandas y las curvas de costos en funcin del tamao. El tamao de planta adecuado ser el que conduzca al mnimo costo unitario, para atender la demanda actual, a la vez que tenga capacidad disponible para atender la futura demanda.

    EL TAMAO DEL PROYECTO Y LA TECNOLOGA DEL PROCESO PRODUCTIVO Cuando se analiza la tecnologa asociada con cada una de las alternativas de procesos productivos, el resultado es que cada proceso exige una escala mnima de produccin para ser aplicable y que por debajo de ciertos niveles mnimos de

  • produccin los costos son de tal magnitud que hacen imposible considerar cualquier posibilidad de operacin. Tal es el caso de las formas automticas de produccin, aplicables solo a cierta escala mnima, y las de muchos procesos industriales. Los proveedores de equipos solo ofrecen ciertos tamaos a los cuales hay que adaptar la solucin, y ello establece lmite a lo que es imperativo atenerse en la prctica. Una planta de cemento con capacidad inferior a 300 toneladas diarias no suele considerarse econmica ya que puede requerir hornos de solera vertical, y la produccin que se obtiene con este equipo no puede competir con la de hornos rotatorios. Las plantas de amoniaco deben tener un cierto tamao mnimo a fin de que el precio del producto no sea excesivamente elevado en comparacin con los precios de otros abastecedores. Esto tambin se aplica a una gran variedad de industrias qumicas, incluidas las industrias petroqumicas primarias y secundarias, cuyo tamao econmico est aumentando rpidamente respecto de la mayora de los productos. EL TAMAO DEL PROYECTO Y LA DISPONIBILIDAD DE INSULOS Y MATERIA PRIMA En muchos pases, y en especial en los pases en va de desarrollo, la no disposicin de insumos y materia prima puede ser la causa fundamental para que el proyecto no pueda operar. Como se dijo antes, la tecnologa impone una escala de produccin mnima. Algo similar ocurre cuando los insumos y materias primas no estn en cantidad deseada. En este caso la capacidad de uso de proyecto se limita a la disponibilidad del insumo o materia prima. Es por esto que se deben estudiar y analizar los niveles actuales y futuros que presentan los insumos que pueda requerir el proyecto. Adems, es importante tener un buen conocimiento sobre las reservas de recursos renovables, sobre la existencia de insumos sustitutos y sobre los problemas de orden poltico. EL TAMAO DEL PROYECTO Y SU LOCALIZACIN Las relaciones fundamentales entre tamao del proyecto y localizacin del proyecto surgen por una parte de la distribucin geogrfica del mercado y por otra el impacto que la localizacin tiene en los costos de operacin y de distribucin. Si el problema es definir la localizacin de una planta pasteurizadota de leche, el potencial productivo de la zona lechera abastecedora establecer un lmite practico al tamao ms grande que se puede instalar. A su vez, los lmites de la zona con respecto a la planta sern determinados por los costos de transporte de la leche de las fincas hasta la planta. Por lo tanto, dados los costos de transporte y los precios de la leche, la capacidad de la zona para abastecer una planta lechera

  • queda determinada y con ella el tamao mximo de la propia industria. Algo similar ocurre con los ingenieros azucareros que procesan caa y remolacha, as como las industrias de celulosa y papel que usan madera y en general, con todas aquellas que dependen de materias primas que no son transportables a largas distancias por ser perecederas, demasiado voluminosas, pesadas, o debido a otras razones. EL TAMAO DEL PROYECTO Y LOS COSTOS DE INVERSIN Y DE OPERARACIN Si no existen limitaciones importantes en cuanto a recursos materiales e insumos puede suceder que un factor determinante del tamao del proyecto sea la magnitud de los costos de inversin y de operacin. La cuanta de las inversiones tiende a disminuir a medida que aumenta el tamao del proyecto. EL TAMAO DEL PROYECTO Y EL FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO Es indiscutible que si los recursos financieros que se necesitan para satisfacer las necesidades de capital de la planta de tamao mnimo son insuficientes, el proyecto debe rechazarse de plana. Por otra parte, si la disponibilidad de recursos financieros permite escoger entre varios tamaos, para los cuales la evaluacin financiera no muestra grandes diferencias, el criterio de prudencia financiera aconseja escoger aquel tamao que, dando lugar a una evaluacin satisfactoria-aunque no necesariamente la ptima-pueda financiarse con la mayor seguridad y comodidad posibles. Los inconvenientes que presentan las limitaciones financieras se pueden resolver con soluciones satisfactorias de transicin cuando existe la posibilidad de desarrollar el proyecto por etapas. El grado en que ello puede lograrse depende, entre otras cosas, del mercado y de las modalidades de produccin, especialmente en cuanto a la indivisibilidad de los equipos. Con frecuencia es posible encontrar alguna solucin, sino perfecta, por lo menos aceptable, para el desarrollo gradual de la empresa en funcin del problema financiero, a fin de evitar que una limitacin de fondos haga intil toda la iniciativa en un momento dado. Si se prevn dificultades financieras, lo deseable es programar el trabajo de construccin de etapas, de manera que cada una de ellas de lugar a una produccin parcial, integrable con las de las etapas sucesivas. De esta manera, al aparecer aquellas limitaciones, se podr aprovechar por lo menos gran parte de lo invertido hasta entonces. No todos los proyectos tienes un grado de elasticidad que permita este desarrollo gradual. Cuando existe esa elasticidad junto con problemas financieros, el problema del tamao inicial es de orden secundario. La prudencia aconsejar por lo general construir una empresa de tamao mnimo, amplindola a medida que se normalice la puesta en marcha y existan recursos financieros suficientes.

  • ECONOMAS DE ESCALA El costo unitario de operacin de una empresa o industria es ms pequeo en plantas de gran escala o tamao, debido fundamentalmente a que los costos do construccin, de quipos y de la mano de obra no son directamente proporcionales al tamao o capacidad de la planta. En los pases desarrollados la elaboracin de productos industriales, y la prestacin de servicios, se lleva a cabo, casi siempre, en plantas de gran escala que permiten garantizar costos bajos. En los pases en va de desarrollo la falta d e mercados regionales suficientemente desarrollndose, entre otras causas, la razn para que no se puedan dar lo grandes proyectos que se benefician la economa de escala, con lo cual se lograra que los costos de operacin se ubiquen en un nivel similar a los que se dan en pases desarrollados. Si la situacin anterior se mantiene no ser posible el establecimiento de nuevas industrias en pases en va de desarrollo con las cuales se busque sustituir importaciones, todo en gran parte por la diferencia de costos que imponen las economas de escala de los pases desarrollados. Las principales causas que motivan economas de escala son:

    La posibilidad de tener mejores precios por la compra al por mayor de materia prima.

    El poder distribuirse entre un mayor volumen de productos los gastos fijos de administracin, comercializacin y supervisin.

    La especializacin del trabajo. El movimiento continua de materiales, etc.

    No siempre las economas de escala se obtienen con tamaos mayores. Algunas economas de escala son solo aplicables hasta un cierto punto, a partir del cual la capacidad de administracin, la mano de obra , los recursos, los insumos, la penetracin del mercado y otros componentes pueden pasar a ser crticos. Las tecnologas de escala pueden ser de naturaleza tecnolgica y pecuniaria. Economa de escala de naturaleza tecnolgica. Se presenta cuando la escala de produccin facilita una economa de insumos por unidad producida en trminos fsicos. Las razones pueden ser:

  • Una mejor utilizacin de los factores individuales: equipos de gran capacidad, personal tcnico, etc.

    Disminucin de los desperdicios debido a una mayor uniformidad de los insumos, mejor aplicacin de los controles de calidad y un mejor aprovechamiento o integracin de los subproductos.

    Incremento en la productividad de la mano de obra como consecuencia del aprovechamiento de la especializacin.

    Economa de escala de naturaleza pecuniaria Se presenta cuando el operar en una mayor escala trae consigo una reduccin en los precios de los factores de produccin o insumos y en los costos de comercializacin. Las razones pueden ser:

    Las compras de materias primasen insumos en grandes volmenes dan lugar costos de adquisicin y de transporte ms bajos.

    Por ser empresas de mayor magnitud se les facilita el acceso al crdito bancario y con ello un menor costo del capital que utilizan.

    Una menos inversin de capital por unidad de capacidad instalada.

    TAMAO OPTIMO La solucin ptima en cuanto a tamao es aquella que d lugar al resultado econmico ms favorable para el proyecto en conjunto. Es por eso que si se tiene distintas alternativas de tamao para el proyecto, cada tamao obliga a un formulacin y evaluacin completa del mismo, que permita conocer los indicadores que habrn de ayudar en la decisin final. La decisin final depende del punto de vista con que se mire el problema. Al inversionista privado le interesa maximizar la cuanta total de las actividades; es decir, su tamao optimo es el que corresponde al mayor valor presente neto. Al gobierno o entidades que busquen con el proyecto solucionar un problema de la comunidad, les interesa que el costo unitario de la produccin del bien o de la prestacin de servicio sea mnimo; si el precio de venta es el mismo, el tamao que lo logra es el mismo que maximiza el cociente ventas a costos. No es posible dar una formula concreta para determinar con precisin el tamao del proyecto. Segn la empresa que se trate, los diferentes componentes del estudio de viabilidad ejercer distintos grados de influencia. A pesar de esto, es conveniente identificar en el estudio de viabilidad los componentes que tiene matos incidencia, de tal forma que el tamao inicial que se adopte, y cualquier escalonamiento posterior, se ajusten a la realidad y correspondan a la importancia relativa de tales componentes.

  • RELACION CUANTITATIVA ENTRE VOLMENENS DE VENTAS, TAMAO DEL PROYECTO E INSUMOS MATERIALES La relacin cuantitativa entre el volumen de ventas, la capacidad de la planta o tamao del proyecto y los insumos materiales se determina mediante aplicacin de la ecuacin bsica que dice que la suma de los insumos que requiere una fabrica debe corresponder a la suma de los productos:

    Q insumos = Q productos

    La corriente de materiales en la fabrica; es decir, la entrada de insumos, su transformacin en productos, subproductos y materiales de desecho, y la distribucin de los productos y subproductos en el mercado. Durante todas las fases se pueden producir perdida de insumos, productos y subproductos. Tales perdidas pueden tener su origen en manutencin, tratamiento y almacenamiento no apropiados, roturas, obsolescencia, robo, etc. Cuando se formula un proyecto se deben hacer estimaciones realistas de las perdidas, especialmente para los primeros aos de operacin de la planta, que permita una apropiada cuantificacin de los insumos que requiere el programa de abastecimiento. La relacin cuantitativa de los distintos programas es la siguiente. Q programa de ventas =Q ventas + Q perdidas de productos por defectos

    cubiertos por garantas. Q Capacidad de la planta =Q ventas + Q perdidas de productos por

    defectos por garantas + Q prdida de productos en plantas de produccin + Q perdida de productos durante su almacenamiento y el transporte al mercado.

    Q programa de produccin = Q ventas + Q prdidas por garantas, en

    planta de produccin y durante almacenamiento y transporte + Q subproductos + Q deshechos de produccin.

    Q programa de abastecimiento = Q insumos de fabrica + Q prdidas de

    insumos durante manutencin, almacenamiento y transporte + Q prdida de insumos en la planta de produccin.

  • LOCALIZACIN DEL PROYECTO La localizacin es otro tema del estudio tcnico de proyecto. El estudio de la localizacin consiste en identificar y analizar las variables denominadas fuerzas locacionales con el fin de buscar la localizacin en que la resultante de estas fuerzas produzca la mxima ganancia o el mnimo costo unitario. Este estudio normalmente se constituye en un proceso detallado y crtico debido a lo marcado de sus efectos sobre el xito financiero y econmico del nuevo proyecto. El problema de la localizacin se suele abordar en dos etapas:

    Primera etapa: macro localizacin. Decidir la zona general en donde se instalar la empresa o negocio.

    Segunda etapa: micro localizacin. Elegir el punto preciso, dentro de la macro zona, en donde se ubicar definitivamente la empresa o negocio.

    Normalmente son distintos los factores que se emplean para seleccionar la macro zona y los que se emplean en la seleccin del emplazamiento o micro localizacin. Es tema de este captulo la forma de analizar cada uno de los distintos factores.

    1. FUERZAS LOCACIONALES

    2. FACTORES QUE SE DEBEN ESTUDIAR PARA DEFINIR LA MACROLOCALIZACION DEL PROYECTO

    Transporte Condiciones de vida Mano de obra Leyes y reglamentos Materia primas Clima Energa elctrica Acciones para evitar la contaminacin del medio

    Combustibles ambiente Agua Disponibilidad y confiabilidad de los sistemas Mercado de apoyo Terrenos Actitud de la comunidad Facilidades de Distribucin Zonas francas Comunicaciones Condiciones sociales y culturales

    3. FACTORES QUE SE DEBEN ESTUDIAR PARA DEFINIR LA MACROLOCALIZACION DEL PROYECTO localizacin urbana, suburbana o rural Transporte del personal Polica y bomberos Costo de los terrenos

  • Cercana al aeropuerto Cercana a carreteras Disponibilidad de vas frreas Cercana la centro de la ciudad Disponibilidad de servicios Tipo de drenajes Condiciones de las vas urbanas y de las carreteras Disponibilidad de restaurantes Recoleccin de basuras y residuos Restricciones locales Impuestos Tamao del sitio Forma del sitio Caractersticas topogrficas del sitio Condiciones del suelo en el sitio

    4. CUADRO RESUMEN 5. METODOS PARA LA EVALUACION DE OPCIONES DE LOCALIZACION

    Mtodos de evaluacin mediante factores no cuantificables Mtodo del anlisis dimensional Mtodo de la suma de costos Mtodo de la medida de preferencia de localizacin, MPL Mtodo de la calificacin de metas u objetivos Mtodo francs Electra

    6. LOCALIZACION DE UNA EMPRESA DETALLISTA O NEGOCIO

    COMERCIAL

    Seleccin de una zona Geogrfica del pas Seleccin de una ciudad dentro de la zona geogrfica escogida Seleccin del barrio o sector para ubicar el negocio Seleccin del sitio dentro del barrio o sector

    7. LOCALIZACION DE NEGOCIOS MAYORISTAS 8. LOCALIZACION DE EMPRESAS DE SERVICIOS

    1. FUERZAS LOCACIONALES Son los factores que influyen en la decisin de la localizacin de un proyecto. En forma global se pueden reunir en los siguientes tres grupos:

    La suma de los costos de transporte de insumos y productos La disponibilidad y costos relativos de la mano de obra y de los insumos.

  • Los factores ambientales de Dervitiotis 20, a saber: posicin con respecto a factores como terrenos y edificios; condiciones generales de vida; clima; facilidades administrativas; poltica de descentralizacin o de los centralizacin; disposicin de aguas residuales, olores y ruidos molestos, etc.; disponibilidad y confiabilidad de los sistemas de apoyo (agua, luz , telfonos, vas de comunicacin , bomberos y otros); condiciones sociales y culturales (poblacin, distribucin, edad, actitud hacia la nueva empresa o negocio, calidad y confiabilidad en el personal potencial de la empresa, tradiciones, costumbres, etc); consideraciones legales y polticas (tributacin, legislacin con respecto a la contaminacin del medio ambiente, especificaciones de construccin, rapidez en los tramites relacionados con permisos del gobierno, exenciones aduaneras).

    Los tres grupos anteriores resumen los factores bsicos o fuerzas locacionales que gobiernan corrientemente el anlisis para la localizacin de una empresa o negocio, los cuales son:

    Para la localizacin con respecto a la regin y a la comunidad (macro localizacin) 28

    Facilidades y costos del transporte Disponibilidad y costo de la mano de obra e insumos materias primas, energa elctrica, combustibles, agua, etc. localizacin del mercado Disponibilidad, caractersticas topogrficas y costo de los terrenos Facilidades de distribucin Comunicaciones Condiciones de vida Leyes y reglamentos Clima Acciones para evitar la contaminacin del medio ambiente Disponibilidad y confiabilidad de los sistemas de apoyo Actitud de la comunidad Zonas francas Condiciones sociales y culturales Para la localizacin del sitio especifico (microlocalizacin) 28 localizacin urbana, o suburbana o rural Transporte del personal Polica y bomberos Costo de los terrenos Cercana a carreteras Cercana al aeropuerto Disponibilidad de vas frreas Cercana al centrote la ciudad

  • Disponibilidad de servicios (agua, energa elctrica, gas, servicio telefnico) Tipo de drenajes Condiciones de las vas urbanas y de las carreteras Disponibilidad de restaurantes Recoleccin de basuras y residuos Restricciones locales Impuestos Tamao del sitio Forma del sitio Caractersticas topogrficas del sitio Condiciones del suelo en el sitio

    Si en la macro localizacin se cometen errores, stos no sern corregidos por el anlisis de micro localizacin. Despus de definir la localizacin de un proyecto, es posible:

    2. FACTORES QUE SE DEBEN ESTUDIAR PARA DEFINIR LA MACROLOCALIZAICON DEL PROYECTO Transporte El anlisis de la localizacin se complica cuando se presentan fuentes alternativas de insumos, o mercados geogrficamente distintas, o bien ambos. En ultima instancia, el problema se reduce a saber si la empresa quedar cerca de las materias primas o cerca del mercado en que vender sus productos. Es por esto que se suele hablar de proyectos orientados hacia los insumos y de proyectos orientados hacia los mercados. El peso de las materias primas que se han de elaborar puede ser mayor o menor que el peso de los productos elaborados, los que proporciona una indicacin clara en uno y otro sentido, respecto a la localizacin. As, por ejemplo para fabricar 100 kilogramos de cido sulfrico, utilizando azufre como materia prima, se requieren 32 kilogramos de azufre; si, adems, las tarifas de transporte son superiores para el cido, lo lgico es que la industria se ubique prxima al mercado de cido sulfrico y no prxima a la mina de azufre. Por el contrario, si el peso de los materiales es mayor que el de los productos, la tendencia general ser el emplazamiento may cercano a las materias primas )as ocurre, por ejemplo, en la industria siderurgia). Desde el punto de vista del transporte interesan los pesos de los materiales y los volmenes y tarifas de los productos terminados. La comparacin se debe hacer considerando pesos, distancias y tarifas vigentes. Si el proyecto es orientado hacia los insumos, y existen varios materiales que son importantes, el problema

  • es cual de ellos deber viajar hacia el otro los otros. En el caso de la industria siderurgia que emplea carbn y mineral de hierro, el peso total de las materias primas es superior al del producto terminado, lo que lleva a instalar la industria cerca de las materias primas, pero el costo unitario de transporte y el peso del mineral de hierro pueden ser aproximadamente iguales a los del carbn, y se planteara el problema de localizacin con respecto a uno y otro. Por lo tanto, el anlisis debe hacerse en funcin de las dems fuerzas locacionales y considerando, por ejemplo, la futura utilizacin de los subproductos de la empresa. En relacin con el transporte martimo, se debe saber en detalle sobre las instalaciones portuarias, la profundidad de la drsena correspondiente, la capacidad de las gras, el tamao de los buques que pueden utilizar el puerto, y las instalaciones portuarias de almacenamiento y sus correspondientes tarifas. En el caso de transporte por carretera a grandes distancias es necesario definir el ancho de vas y puentes, la altura de paso (galito) y la carga admisible de los puentes, el tipo de carretera y las obligaciones en cuanto a mantenimiento que puedan corresponder al proyecto, as como el costo de dicho transporte. Si el proyecto requiere la construccin de una carretera a un lugar determinado, se tendrn que preparar los clculos correspondientes y se debern tener en cuenta los detalles de construccin. Respecto del transporte por ferrocarril a grandes distancias es necesario efectuar una evaluacin de la capacidad del material rodante, de las instalaciones de cargue y descargue, de los galpones y almacenes y de todos los puntos de estrangulamiento estacional o de otro tipo que pudieran ocurrir, adems del costo del transporte por ferrocarril hasta los principales puntos de conexin desde las posibles localizaciones de la empresa. En cuanto al transporte fluvial, de ser factible, se deben considerar al ancho y pro fundible, de los ros y canales, la capacidad de las barcazas y otras embarcaciones que puedan utilizarse y los dems aspectos conexos. En cada caso se deber calcular, entre otras cosas, el costo probable de transporte. En los ltimos aos, tanto en Latinoamrica como en el resto del mundo, ha sido acelerado el desarrollo de los sistemas de transporte. Debido a su topografa montaosa, los latinoamericanos deben afrontar problemas de transporte muy por encima de los normales. En un comienzo el transporte se hacia por el mar y por los ros, en cuyas orillas se asentaron la mayora de las primeras ciudades. Posteriormente, ante la necesidad de transportar materias primas y productos hacia el interior de los pases se impulsaron los sistemas ferroviario, carretero y areo. Los ferrocarriles son pocos flexibles, no pueden transportar cargas a las zonas montaosas y exigen tiempos de operacin largos; sin embargo, permiten el manejo fcil de grandes volmenes de carga, a precios unitarios relativamente bajos. El sistema

  • de transporte areo desempea un papel muy importante en pases donde la existencia de grandes montaas recomienda, a pesar de su alto costo, el transporte pro va area de productos especiales, sujetos a rpido deterioro. Es muy comn hoy en dic, en la totalidad de pases desarrollados y en algunos del tercer mundo, el empleo del sistema intermodal transporte camin ferrocarril camin: los camiones llevan los contenedores hasta los patios de los ferrocarriles donde son depositados sobre la plataforma de los ferrocarriles, debidamente adaptadas para recibirlos. Posteriormente, en el sitio de destino de la carga, otro camin recibe al contenedor y lo transporta hasta su sitio final. Mediante este sistema se logran ahorros e combustibles, ahorros en costos de operacin de los camiones y grandes disminuciones en el numero de accidentes en carreteras de montaa. Existen grandes diferencias en los costos de transporte de los tres sistemas mencionados. La figura 5.1 ilustra, en trminos muy generales, los costos relativos entre los sistemas de barco, ferroviario y de camiones. La figura se ha elaborado nicamente para fines explicativos y en ella se puede apreciar 28.

    Para viajes de may de 780 kilmetros el transporte may econmico es por barco.

    Para distancias entre 100 y 780 kilmetros el may econmico es el transporte frreo.

    El transporte en camin es may econmico para viajes cuya distancia sea inferior a 100 kilmetros.

    Algunas veces, dentro del anlisis de la localizacin, es necesario aplicar el llamado Problema del Transporte, modelo matemtico que permite identificar, entre varias alternativas de ubicacin, la que da lugar a los menores costos del transporte de materias primas y de productos terminados. Mano de Obra El anlisis de la fuerza locacional de la mano de obra, si se suponen constantes los dems factores, puede hacerse como sigue:

    Estimar la incidencia de los diversos tipos de mano de obra requeridos en el costo total de operacin de la empresa de que se trata.

    Investigar la disponibilidad de los diversos tipos de mano de obra en las distintas alternativas de localizacin. La cantidad disponible debe ser tres o cuatro veces lo requerido por el proyecto.

  • Investigar cuales son los niveles de sueldos y salarios en las localizaciones en que hay disponibilidad, y las actividades y productividad de la mano de obra en cada una de ellas.

    Estimar finalmente la incidencia de la mano de obra en el costo total de operacin en distintas localizaciones y determinar si las diferencias son importantes o no. Para cada una de las alternativas de localizacin se debe conocer:

    Disponibilidad de personal calificado y semicalificado y el tipo de calificaciones.

    Necesidades de mano de obra y salarios correspondientes a las diversas categoras.

    Condiciones generales de vida: vivienda, bienestar social y servicios e instalaciones de recreacin.

    Evolucin del mercado de mano de obra, junto con todas las disposiciones legislativas especiales, y las condiciones y actitudes respecto de este factor.

    Competencia de otras empresas Educacin Restricciones en las horas de trabajo Asociaciones sindicales y actitudes con respecto a las mismas Confiabilidad en el personal potencial de la empresa o negocio. Estadsticas relacionadas con la mano de obra en el rea: tasa de

    ausentismo, tasa de movilidad en el empleo, etc. En algunos pases, adems del salario bsico se deben considerar los costos de las presentaciones sociales, los cuales estn entre un 50% y un 80% del salario bsico. Materias Primas Las materias primas se pueden clasificar en tres clases:

    Materias primas que se incorporan al producto sin perdidas significativas de

    peso, tal como el agua en el caso de las gaseosas. Materias primas que pierden peso; es decir, cierto porcentaje del peso de la

    materia prima no interviene en el producto elaborado. Esto ocurre con el hierro, la madera, etc.

    Materias primas generales; es decir, aquellas que siempre estn disponibles en todas partes y por lo tanto no son factores de la localizacin. Como ejemplo se tienen los artculos comunes de ferretera.

    Existen algunas materias primas que no se pueden transportar con facilidad debido a su naturaleza fsica o a dificultades de cualquier otro orden. Si son parte importante de los insumos, hay que descartar la posibilidad de transportarlas a muy larga distancia y, por lo tanto, decidir la localizacin cerca de su origen, Este puede ser el caso de empresas cuyas materias primas son productos agrcolas

  • perecederos. Algo similar se presenta cuando el elemento, un combustible de mala calidad o un mineral de baja ley. La instalacin de la industria puede fomentar la produccin de determinados bienes y muchas veces se decide la localizacin de la industria en una zona precisamente para fomentar dicha produccin. Como ejemplos se pueden mencionar la industria lechera y la industria de conservas (pescado, frutas y hortalizas). Como principios generales, al considerar solo los costos de transporte, se pueden adoptar los siguientes:

    Si se trata de materias primas puras, la empresa se puede ubicar en la fuente de materia prima, o en la zona del mercado o en un punto intermedio.

    Cuando la materia prima no pierde peso y el producto aumenta de peso, lo mejor es localizar la empresa cerca al mercado. Un ejemplo tpico es elucido sulfrico: es mayor el costo de transporte, en dlares por tonelada

    - kilmetro, del cido que del azufre. Esta es la explicacin para que el azufre se transporte desde las minas hasta las ciudades en las cuales se procesa.

    Si la materia pierde peso, la empresa se debe ubicar cerca de la fuente de

    la materia prima; de todas formas, la decisin final depende del porcentaje de peso perdido. Un ejemplo es la industria del acero.

    Si por todas partes se dispone de materias primas generales, la empresa

    se debe ubicar lo may cerca posible del mercado y as aprovechar la reduccin en los costos de transporte.

    Las empresas de recursos naturales, tales como empresas mineras (carbn) y de madera, se deben analizar con localizacin en la fuente de las materias primas. Algo similar corre con las empresas de pescado, debido a la rapidez con que se descompone. Si los recursos naturales no son renovables de pronto lo indicado es no ubicar la empresa en la zona de la fuente del recurso porque se puede correr el riesgo de dejar una empresa completamente estructurada, en trminos fsicos, en un lugar completamente intil. Un ejemplo de agotamiento de materia prima es una empresa de championes, la cual utilizaba como una de sus materias primas el bagazo de la caa de azcar, materia sobrante y de fcil adquisicin en la regin, A los cinco aos de estar operando la empresa, los dueos de las fincas de caa de azcar dejaron de

  • regalar el bagazo porque se dieron cuenta de su uso como abono, con lo cual tienen grandes ahorros. Como consecuencia, los dueos de la empresa de championes no volvieron a recibir gratuitamente el bagazo de la caa y tuvieron que adquirirlo al precio relativamente alto. Al no poder reubicar la empresa, tuvieron que incrementar el precio del producto. Energa elctrica En algunos casos, la disponibilidad de energa elctrica puede ser un factor decisivo en la localizacin de la empresa, a pesar de que otros factores indiquen localizaciones distintas. La energa elctrica es transportable a grandes distancias pero la inversin necesaria puede ser de tal manera que en muchos casos no pueda justificarse para una sola industria, empresa o negocio. Si la conexin no es posible la tarifa es muy alta en la localidad dada, se puede plantear como alternativa instalar la propia central de fuerza en esa localidad, ubicar la empresa cerca de la energa que est disponible a bajo precio. Con respecto a la energa elctrica, se debe saber: La cantidad de energa disponible El tipo de tensin (alta o baja tensin) La estabilidad del suministro (necesidad de plantas de emergencia) El punto de conexin para una zona determinada y distancia al emplazamiento El precio a niveles de consumo diferentes Empresas existentes en el rea que comparten la electricidad disponible Combustibles Las alternativas tcnicas en cuanto al uso y transporte de un tipo de combustible u otro (carbn, petrleo, aceite, bagazo o gas) tambin pueden afectar a la localizacin. Las facilidades de transporte a que se prestan los diferentes tipos de combustibles, segn sean slidos, lquidos o gaseosos, influirn en los costos y en las distancias de los respectivos orgenes al lugar en que se puede instalar la empresa. En resumen, las distintas fuentes de los combustibles podrn influir en la localizacin de la empresa en funcin de: Sus costos Sus caractersticas tcnicas Sus condiciones de transporte Sus disponibilidades Agua

  • La influencia del agua como factor locacional depende esencialmente de su disponibilidad. Ser mnima si hay agua en la cantidad y de la calidad requeridas en todas las vecindades de las distintas localizaciones posibles a que conducen las dems fuerzas locacionales. Si la hay en algunas, pero no en otras, puede convertirse en un elemento de gran peso para determinar la localizacin. En relacin con el recurso agua, y para cada alternativa de localizacin, se deben conocer: Las cantidades que se puedan obtener de las empresas pblicas, junto con las

    condiciones de abastecimiento y el precio. Los servicios independientes que tendran que suministrar el proyecto

    utilizando fuentes superficiales (por ejemplo un ro) o subterrneas, y el costo correspondiente

    Evaluacin de la calidad de agua en distintos lugares para aplicaciones diferentes, tales como agua para beber, para refrigeracin o para generacin de vapor. Las aguas duras pueden deteriorar y volver ineficientes cierto tipo de equipos, por ejemplo calderas, debido a la formacin de depsitos y por sus propiedades corrosivas. Las aguas con contaminantes biolgicos no se pueden emplear en procesos de alimentos.

    La estabilidad del suministro La existencia de obras de drenaje y alcantarillado. Mercado Las razones principales para ubicar una empresa en la zona geogrfica donde se concentra el mercado son:

    Bajos costos de transporte Rapidez de distribucin Mejor comunicacin con los clientes por la cercana a ellos El producto es deteriorable (panaderas, lecheras, etc) El producto es frgil y solo soporta un embarque y un descargue (productos

    avcolas, artesanas) Las empresas de servicios como hoteles, restaurantes, hospitales, colegios, etc, tienen que estar cerca de sus usuarios. Las empresas que elaboran productos bajo ordenes para otras empresas se deben ubicar cerca de ellas para que puedan tener acceso a la informacin y puedan recibir la supervisin o inspeccin del cliente, quien debe preocuparse porque se cumplan las especificaciones. Ciertas empresas, como las de confecciones, no se ven muy afectadas si no se ubican cerca del mercado.

  • Terrenos En cada una de las posibles localizaciones de la empresa se debe identificar la disponibilidad y costo de terrenos. Cuando en cada alternativa de localizacin se tenga un sitio may o menos seleccionado es aconsejable examinar las caractersticas de la zona y sus vecindades, plasmndolas en un plano topogrfico que muestre los distintos accidentes, los ros, etc. Un ejemplo, interesante de mencionar, es una gran empresa de acero de los Estados Unidos que adquiri un terreno adyacente a un ro con el propsito de utiliza transporte fluvial para el recibo de materia prima. Cuando el proyecto estaba terminado, y era demasiado tarde, se dieron cuenta que la profundidad del ro no era suficiente para permitir el paso de las embarcaciones. Tuvieron que adoptar como solucin un proyecto costoso para dragar el ro. Dadas las caractersticas montaosas de los terrenos, en los pases latinoamericanos es necesario tener en consideracin la erosin, para evitar asentar la empresa en terrenos que puedan constituirse en problemas serios y que exijan gastos elevados en trabajos de estabilizacin de los mismos. Algunas veces se piensa, errneamente, que el costo de los terrenos es un elemento muy importante dentro de los costos del proyecto. A menos que se trate de un proyecto agrcola, el costo de los terrenos representa un porcentaje muy bajo en la cuanta total de las inversiones en el proyecto y en los posteriores costos de operacin del mismo. Facilidades de distribucin Si la empresa tiene en mente un producto que exige una apropiada distribucin y esta no la acometer directamente, es importante efectuar un anlisis de los canales de distribucin disponibles en cada una de las distintas localizaciones, teniendo en cuenta el tipo y naturaleza del producto, las caractersticas de los clientes (numero, localizacin, frecuencia de compra, cantidad promedio que compra, composicin de clases sociales, estilo de vida que los caracteriza) y las caractersticas de la empresa (capacidad financiera, fundamentalmente). Comunicaciones Un factor importante lo constituye las comunicaciones. Pueden afectar las necesidades de inversin, la magnitud de los inventarios y, en general, las dimensiones de cada una de las distintas partes del proyecto. La operacin se puede simplificar significativamente si se poseen adecuados canales de informacin oral o equivalentes, tales como el telfono, el telefax y el correo electrnico.

  • Condiciones de vida Al igual que los otros factores, este puede ser un factor importante en la determinacin de la ubicacin definitiva de la empresa. Es importante conocer:

    Tipo y calidad de la vivienda Calidad de las escuelas, colegios y universidades Disponibilidad de educacin para adultos Polica y bomberos Actividades culturales Entidades financieras Facilidades recreacionales Iglesias Facilidades medicas Civismo Transporte pblico adecuado Transporte de materiales y productos Facilidades de manejo de residuos Energa y agua en cantidades suficientes Sistemas de comunicacin (telfonos, telefax y correo electrnico) Disponibilidad de sitios

    Leyes y Reglamentos Se deben examinar los reglamentos y procedimientos fiscales y judiciales aplicables en distintos lugares; tambin es necesario preparar una lista de las diversas entidades locales o nacionales con las que se debe entrar en contacto respecto del suministro de energa, el abastecimiento de agua, las reglamentaciones de construccin, las cuestiones fiscales, las necesidades de seguridad , etc. Se debe averiguar con respecto a