Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES” Julio 2009 Ju io 2 … · 01, 02 y 03...

54
01, 02 y 03 Julio 2009 Memoria del Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES” Memoria del Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES” 01, 02 y 03 Julio 2009

Transcript of Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES” Julio 2009 Ju io 2 … · 01, 02 y 03...

Page 1: Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES” Julio 2009 Ju io 2 … · 01, 02 y 03 Julio 2009 Memoria del Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES”

01, 02 y 03

Julio 2009

Memoria del

Taller:“DISEÑO Y

FORMULACIÓN

DE PROYECTOS

SOCIALES”

Memoria del

Taller:“DISEÑO Y

FORMULACIÓN

DE PROYECTOS

SOCIALES”01, 02 y 03 Julio 2009

Page 2: Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES” Julio 2009 Ju io 2 … · 01, 02 y 03 Julio 2009 Memoria del Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES”

Índice de Contenidos

Introducción: ………………………………………………………………….............…. 03

Primer Día:……………………………….……………………………….............……… 04

- Inauguración, presentación de objetivos, de participantes.

- Expectativas de los participantes.

- Actividades y resultados esperados del taller.

- Temas: Qué es un proyecto, ciclo de un proyecto, enfoque de marco lógico, pasos de un marco lógico y ubicación del ciclo de marco lógico en ciclo de proyectos sociales.

Segundo Día:………………………………………………………………………........... 15

- Temas: Identificación de que es un problema, priorización de problema aná- lisis de participantes o involucrados, y árbol de problema. FODA

Tercer Día:………………………………………………...........……………………..……24

- Temas: árbol de objetivos, estudio de alternativas, matriz de marco lógico.

- Guía de presentación de proyectos

Anexos:……………..……………………………………..........………………………… 33

- Trabajos de los 04 grupos.

- Diseño del taller

Page 3: Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES” Julio 2009 Ju io 2 … · 01, 02 y 03 Julio 2009 Memoria del Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES”

El Fondo de Mini Proyectos es un programa que tiene como objetivo contribuir al

mejoramiento de las condiciones de vida de sectores pobres a nivel nacional, a través del financiamiento a pequeñas iniciativas de las organizaciones sociales de base, que constituyan alternativas viables para mejorar sus condiciones de vida y el fortalecimiento de su organización, promoviendo su condición de actores sociales y la equidad de género, esta iniciativa se inició en el 2007 y a la fecha se han evaluado 260 proyectos, de los cuales aprobaron 93 proyectos, 102 desaprobados y 65 proyectos pendientes de mejorar la propuesta y volverla a presentar.

El Fondo de Mini Proyectos ha desarrollado una descentralización nacional el 24% son proyectos en Lima y el 76% están distribuidos en los diferentes departamentos del Perú, lo cual permite abarcar zonas del interior del país que puedan acceder a este fondo y desarrollar sus propuestas.

Para la administración de proyectos, el FMP cuenta con una Secretaria Técnica a cargo de Aportes y un Comité de Aprobación, sus actuales contrapartes o socios trabajan los siguientes ejes: capacidades empresariales productivas de mujeres, agro-producción sostenible, fortalecimiento institucional y desarrollo local, atención a grupos de riesgo y protección del medio ambiente.

El FMP respondiendo a su objetivo realizó un taller de capacitación denominado “Diseño y Formulación de Proyectos Sociales” que permita fortalecer las capacidades de las OSBs, en lo que respecta al diseño y formulación de proyectos buscando mejorar sus capacidades en la presentación de sus propuestas, ante Aportes, como ante otras instituciones de cooperación internacional o nacional interesadas en apoyar a estos grupos.

Page 4: Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES” Julio 2009 Ju io 2 … · 01, 02 y 03 Julio 2009 Memoria del Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES”

Primerdía

Primerdía

Page 5: Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES” Julio 2009 Ju io 2 … · 01, 02 y 03 Julio 2009 Memoria del Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES”

- 05 -

INAUGURACIÓN Y PRESENTACIÓN DE OBJETIVOS, DE PARTICIPANTESINAUGURACIÓN Y PRESENTACIÓN DE OBJETIVOS, DE PARTICIPANTES

Acto seguido cada participante se presento, explicando las razones de porque asisten al taller.

EXPECTATIVAS DE LOS/LAS PARTICIPANTESEXPECTATIVAS DE LOS/LAS PARTICIPANTES

Llegamos al centro “Atinchik” en Pachacamac, lugar donde se llevo a cabo el taller; cada participante fue ubicado en su habitación y nos reunimos en el hall. Como primer punto realizamos una presentación corporal en el jardín, dinámica que nos permitió romper el hielo inicial, seguidamente entramos al salón de trabajo y la Sra. Carmen Alemán Directora de Aportes, inauguró el taller dando la bienvenida a los/las participantes y explicó la dinámica del taller “Diseño y formulación de proyectos sociales” tanto para las contrapartes actuales del Fondo de Mini Proyectos, como para organizaciones que no han sido aprobados su proyectos.

Así mismo presento los objetivos del taller:

• Brindar información sobre que es un proyecto, el enfoque de marco lógico y su utilidad en la vida del proyecto.

• Desarrollar capacidades de identificar problemas a convertir en proyectos, priorizar problemas de acuerdo a sus fortalezas organizativas.

• Aprender, comprender e internalizar el enfoque y la metodología de marco lógico para el diseño y formulación de proyectos.

Las expectativas de los participantes de asistir al taller, estaban dirigidas a conocer o mejorar sus conocimientos, otros a aprender una nueva forma de elaborar sus proyectos, y otro grupo de participantes compartir para enriquecerse con otras personas del taller.

Luego Irma Chávez facilitadora del taller, explicó la necesidad de poner algunas Normas de Convivencia para el taller:

Page 6: Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES” Julio 2009 Ju io 2 … · 01, 02 y 03 Julio 2009 Memoria del Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES”

- 06 -

TEMA: ACTIVIDADES Y RESULTADOS ESPERADOS DEL TALLERTEMA: ACTIVIDADES Y RESULTADOS ESPERADOS DEL TALLER

Día Mañana Tarde Resultados Esperados

Miércoles 01 Llegada

Inauguración, presentación de participantes y objetivos del taller

Presentación de la metodología de trabajo.

Que es proyecto, ciclo de un proyecto.

Enfoque de marco lógico.

Pasos de un marco lógico.

Ubicación del ciclo de marco lógico en ciclo de proyectos sociales.

Utilidad del enfoque de marco lógico en la vida de un proyecto

Romper el hielo y presentación de participantes.

Presentación de objetivos y metodología del taller

Reconocen que es un proyecto social y un ciclo de vida de un proyecto.

Participantes conocen el enfoque de marco lógico y sus herramientas de: Situación actual, situación deseada y matriz de marco lógico.

Articulación de ciclo de vida de un proyecto y utilidad del marco lógico

Jueves 02 Formación de grupo de proyecto

Identificación de problema y priorización.

Herramienta de situación actual: identificación de involucrados

Árbol de problema.

Organización de grupos de trabajo de taller.

identifican un problema e internalizar cómo se prioriza un problema

Utilidad de identificar involucrados para entender la situación actual y para vida del proyecto.

Comprende la lógica de elaborar árbol de problema de proyecto

- Apagar los celulares durante las sesiones.

- Ser puntuales a la hora de comenzar y acabar las sesiones de trabajo.

- Preguntar cada vez que perciban que algo no esta claro, antes de pasar al siguiente tema.

- Decir de qué se van dado cuenta en cada tema que avancemos, como se va a implementar el tema tratado en su proyecto, que necesitan establecer en su organización o en su comunidad para implementar cada tema y que necesitan vigilar para diseñar el proyecto,

- El taller será eminentemente práctico, se formarán 04 grupos: 02 Productivos, 01 fortalecimiento ciudadano, y 01 violencia familiar: al final del taller cada grupo contara con un modelo de diseño de proyecto con enfoque de marco lógico.

Page 7: Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES” Julio 2009 Ju io 2 … · 01, 02 y 03 Julio 2009 Memoria del Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES”

- 07 -

Viernes 03 Presentación árbol de problemas.

FODA institucional para elabora proyecto

Herramientas de situación deseada: Árbol de objetivos.

Análisis de alternativas

. Herramienta de resumen ejecutivo de un proyecto: matriz de marco lógico.

Diseño y formulación de proyecto: guía de presentación

Identificar las fortalezas, debilidades , oportunidades, amenazas que tendrán que enfrentar al ejecutar el proyecto

Comprenden la lógica de elaborar árbol de objetivo de proyecto,

Identifican y cost ean alternativas. De acuerdo al FODA y recurso organizativos.

Elaboran matriz de marco lógico de proyecto.

Reconocen como se llena un formulario de presentación de proyecto

TEMA: QUE ES UN PROYECTO SOCIALTEMA: QUE ES UN PROYECTO SOCIAL

Iniciamos el taller trabajando Qué es un proyecto, para desarrollar esta parte, se pidió que pongan en una tarjeta que significa la palabra “Proyecto” a cada participante. Las tarjetas fueron agrupadas por los mismos participantesde acuerdo a la afinidad de sus respuestas, quedando de la siguiente manera:

1. Proyecto de una persona o de un grupo para hacer realidad una obra.

2. Proyecto como plan de acción para mejorar algo.

3. Proyecto como búsqueda de resolver una necesidad, o, dificultad, para mejorar calidad de vida o bienestar común.

4. Proyecto como documento que plantea metas, actividades y objetivos para la solución de un problema.

5. Proyecto como desarrollo de capacidades y fortalezas.

6. Proyecto en duración en el tiempo a corto, mediano o largo plazo.

Concluimos de todos los grupos que proyecto es:

Un conjunto de actividades definidas y relacionadas que buscan resolver un cierto

objetivo claramente explicado, el proyecto define un determinado tiempo para cumplir el objetivo, y también determina cuánto va

costar cumplir el objetivo

Page 8: Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES” Julio 2009 Ju io 2 … · 01, 02 y 03 Julio 2009 Memoria del Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES”

- 08 -

1. Involucra a muchas personas2. Involucra falta de oportunidad de algo: para generación de ingresos, para de uso de sus recurso locales, para desarrollar habilidades o capacidades, o servicios básicos inexistentes3. Un proyecto social siempre va a buscar resolver una exclusión social de algún grupo social.

Para terminar el tema de proyecto social, se presentó las preguntas que todo proyecto requiere contestar para ser diseñado y elaborado:

El tema de costo de proyecto, no estaba presente en las respuestas que daban los/las participantes, y nos preguntamos porqué, pero se pudo ver que los participantes estaban siempre a la espera de oferta de apoyo de alguna ONG que trabaje en la zona o, en la búsqueda del apoyo de la cooperación y del monto que brindan y en base a ello elaborar sus propuestas.

Se recomendó, en este punto que las organizaciones sociales de base, cuando elaboran sus proyectos necesitan primero costear cuánto les cuesta el proyecto que proponen y, buscar aliados que apoyen totalmente o parcialmente el costo del proyecto que presentan y valorar el aporte que ellos mismo dan al proyecto, que puede ser en locales para las reuniones, tiempo de la población, recursos locales, otros.

Conversamos también para Qué se elabora un proyecto social, usando la técnica de lluvia de ideas, los y las participantes manifestaron:

1. Porque hay un problema social o de desarrollo en la comunidad

2. Porque existen necesidades básicas a ser atendidas en la población.

3. Porque existe la necesidad de desarrollar capacidades económicas, sociales, de liderazgo, en una población determinada.

4. Porque en las comunidades los servicios públicos son inexistentes o deficientes

Asimismo, concluimos que un proyecto productivo, económico, de salud o de otra índole son proyectos sociales porque:

Q U É S e q u i e r e h a c e r N a t u r a l e z a d e l p r o y e c t o

P O R Q U É S e q u i e r e h a c e r O r i g e n y fu n d a m e n t a c i ó n

P A R A Q U É S e q u i e r e h a c e r O b j e t i v o s , p r o p ó s i t o s

C U Á N T O S e q u i e r e h a c e r M e t a s , I n d i c a d o r e s

D Ó N D E S e q u i e r e h a c e r L o c a l i z a c i ó n F í s i c a

C Ó M O S e v a a h a c e r A c t i v i d a d e s y t a r e a s . M e t o d o l o g í a

C U Á N D O S e v a a h a c e r C r o n o g r a m a

A Q U I E N E S V a d i r i g i d o B e n e f i c i a r i o s

Q U I E N E S L o v a n a h a c e r R e c u r s o s H u m a n o s

C O N Q U É S e v a a h a c e r

S e v a a c o s te a r

R e c u r s o s M a te r i a l e s

R e c u r s o s F i n a n c i e r o s

Page 9: Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES” Julio 2009 Ju io 2 … · 01, 02 y 03 Julio 2009 Memoria del Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES”

- 09 -

Preguntas que son necesarias a tener en cuenta a lo largo del taller, para irlas contestando en cada tema que tratemos.

TEMA: CICLO DEL PROYECTOTEMA: CICLO DEL PROYECTO

Definiendo, que la duración de un proyecto va desde que se imagina, hasta que termine, a eso se le llama el ciclo de vida de un proyecto. Para tratar este punto se formaron grupos de trabajo y con la técnica de “Rompecabezas” se pidió a los participantes ordenar los pasos de un ciclo de proyecto:

Los grupos presentaron su trabajo colocando los pasos 1 al 4 del ciclo de proyecto correctamente, la mayoría presentó fallas en ubicar el paso 5 y 6 sobre s e g u i m i e n t o y l a e v a l u a c i ó n respectivamente. Desde la facilitación se reforzó este aspecto indicando que:

1. El seguimiento y monitoreo es parte de la vida de todo el proyecto y se realiza con el objetivo de comprobar el cumplimiento del proyecto. Se necesita elaborar un plan de seguimiento y monitoreo para cada proyecto.

Page 10: Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES” Julio 2009 Ju io 2 … · 01, 02 y 03 Julio 2009 Memoria del Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES”

- 10 -

TEMA: ENFOQUE MARCO LÓGICOTEMA: ENFOQUE MARCO LÓGICO

2. La evaluación se realiza a la mitad del periodo de ejecución del proyecto, con la finalidad de realizar los ajustes respectivos si es el caso y al final de la ejecución del proyecto.

3. Un punto necesario desde el inicio del diseño y termino del proyecto, es indicar quienes van ha seguir el proyecto una vez que termine, porque todo proyecto es un impulso para que se desarrollen acciones permanentes en la comunidad, u organización donde se ejecuta el proyecto. A esto le l lamamos sostenibi l idad de un proyecto.

Quedando claro en los/las participantes que es un proyecto social y cuáles son sus pasos, entramos a analizar el enfoque de marco lógico, para ello, pedimos a cada participante indique en una tarjeta que entiende cuando escucha la palabra “Marco lógico”, utilizando la dinámica “El tren de las ideas”, se fueron colocando y agrupando las tarjetas de los/las participantes y compartiendo los siguientes aprendizajes:

1. Para un grupo de participantes es la forma esquemática, gráfica de ordenar un proyecto en pasos lógicos.

2. Para otro grupo, es la matriz de marco lógico o estructura, que resume el proyecto donde se plantean objetivos, metas, indicadores.

3. Para otro grupo, es pasos a seguir, herramientas para elaborar un proyecto.

4. Para otro grupo, es el ordenamiento de acciones y actividades de un proyecto para lograr objetivos.

5. Para dos integrantes es la manera de pensar conceptualizar la idea esencial del proyecto.

Page 11: Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES” Julio 2009 Ju io 2 … · 01, 02 y 03 Julio 2009 Memoria del Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES”

- 11 -

El Sistema de Marco Lógico es una manera de pensar, diseñar, ejecutar, seguir el desempeño, evaluar y comunicar información fundamental sobre el proyecto en forma resumida. No sólo es elaborar la matriz o un tipo de

formulario, sino es una forma estratégica del tratamiento de un problema a solucionar por un grupo humano, es un método de planificación por

objetivos, que es muy útil para el ciclo del proyecto, especialmente para el diseño de la intervención. Es una herramienta que usan las instituciones, organizaciones nacionales e internacionales para diseñar y planificar sus

proyectos.

Con todas las tarjetas agrupadas reflexionamos sobre que es un “Enfoque de marco lógico”:

Comprendido entre los participantes el enfoque de marco lógico como base de la calidad, coherencia, diseño, intervención, seguimiento de un proyecto, pasamos a conocer, cuáles son los pasos del enfoque de marco lógico. Para este tema, con la dinámica de “Rompecabezas” los grupos debatieron sobre, cuál es el orden de los pasos y herramientas de un marco lógico.

Los grupos identificaron:

Situación inicial: “Que esta pasando antes de nuestra intervención” las herramientas para ubicar esta situación son: Análisis de involucrados y árbol de problemas, con estas herramientas logramos la identificación del problema.

Situación deseada: Que queremos modificar la de situación inicial las herramientas son: árbol de objetivos, análisis de alternativas para identificación del proyecto.

Matriz de marco lógico: resumen del proyecto, agregando además lo que se va a monitorear, evaluar del proyecto.

Page 12: Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES” Julio 2009 Ju io 2 … · 01, 02 y 03 Julio 2009 Memoria del Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES”

- 12 -

PASOS DEL MARCO LÓGICO

La matriz de marco lógico es la última parte del enfoque de marco lógico, es la que resume todo nuestro pensamiento para el diseño de un proyecto. Se presentó el gráfico de matriz clásica:

Page 13: Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES” Julio 2009 Ju io 2 … · 01, 02 y 03 Julio 2009 Memoria del Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES”

- 13 -

TEMA: ARTICULACIÓN DE CICLO DE PROYECTO Y ENFOQUE DE TEMA: ARTICULACIÓN DE CICLO DE PROYECTO Y ENFOQUE DE MARCO LÓGICO MARCO LÓGICO

Marco lógico yproyecto

Actividades,resultados.

metas e indicadores

Matriz de marco lógico Matriz de

marco lógico

Situación deseada

Situación inicial

Se pidió a los participantes que revisando sus trabajos de grupo sobre “ciclo del proyecto” y su trabajo de “pasos de un marco lógico”, debatan e identifiquen la manera que en cada paso del marco lógico se articula en el ciclo de vida de un proyecto. La conclusión de todos los trabajos se resume en el gráfico siguiente:

Page 14: Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES” Julio 2009 Ju io 2 … · 01, 02 y 03 Julio 2009 Memoria del Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES”

- 14 -

Terminamos la sesión del día, conversando que se habían dado cuenta con el trabajo del día que:

1. El Marco lógico es un enfoque de tratamiento de un problema para formular un proyecto.

2. Antes al presentar un proyecto, no habían realizado eso pasos para diseñar el proyecto,

3. En muchos cursos sobre marco lógico que han asistido, sólo ha consistido en explicar la matriz y no los pasos anteriores.

4. No es tan fácil elaborar un proyecto, que un proyecto no sólo es actividades sino mucho más.

5. Dudaron un poco de su capacidad para elaborar un proyecto y consideran que necesitan la ayuda de un profesional.

Se recalcó que este taller era para ayudarles a ver como se elabora un proyecto, y que además la información que se pone a su disposición, para que desarrollen sus capacidades y puedan elaborar sus propios proyectos, puesto que ellos conocen su realidad; para ello durante el taller se les brindará herramientas, tips, que les permita mejorar sus propuestas.

Esta primera sesión culminó a las 6:30 p.m.

Page 15: Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES” Julio 2009 Ju io 2 … · 01, 02 y 03 Julio 2009 Memoria del Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES”

díaSegundoSegundo

día

Page 16: Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES” Julio 2009 Ju io 2 … · 01, 02 y 03 Julio 2009 Memoria del Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES”

- 16-

TEMA: IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y PRIORIZACIÓNTEMA: IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y PRIORIZACIÓN

Iniciamos la mañana con una dinámica de animación donde cada grupo canto y bailo una canción, luego, revisamos el trabajo del día anterior, contestando las dudas para poder avanzar a los siguientes temas:

Para trabajar este tema ratificamos los grupos prácticos que se habían formado, luego cada grupo realizó un trabajo, el cual consistía en responder a la siguiente pregunta ¿Identificar cinco problemas que se ven en sus comunidades u organizaciones que deseen trabajar en el grupo?

Cada grupo presentó su trabajo y cotejamos cada presentación de los problemas con las siguientes pautas para un correcto planteamiento de un problema:

1. No utilizar expresiones de “ausencia.” o “Falta de”

2. Garantizar que se expresa un sólo problema.

3. Focalizar en un área específica y estimar la población que está afectada por este problema.

4. Caracterizar el problema central a partir de sus efectos visibles.

5. Comparar la realidad negativa con una situación ideal deseada y, por lo tanto, estimar la gravedad del Problema central (justificación).

Este trabajo práctico, permitió a los/las participantes reconocer qué es “ un problema”, diferenciar que un problema, muchas veces no es “ lo que vemos del problema” EFECTO, sino “lo que está detrás de lo que vemos” CAUSA y, también al elaborar los problemas los participantes se dieron cuenta la necesidad de conocer sus comunidades, los aspectos sociales, económicos, culturales, para identificar un problema y su justificación.

Page 17: Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES” Julio 2009 Ju io 2 … · 01, 02 y 03 Julio 2009 Memoria del Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES”

- 17 -

TEMA: ANÁLISIS DE INVOLUCRADOSTEMA: ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS

Luego los participantes regresaron a su grupo de trabajo, explicando que de los 5 problemas elijan uno, para el trabajo práctico del taller, con los siguientes criterios:

a) Decidan el problema que más les afecta a todos en el grupo, así vivan en diferentes lugares del país.

b) Justifiquen por qué el enfoque social, económico o cultural u otra razón es importante el problema que eligen para todo el grupo.

c) Si hay empate entre dos problemas vuelvan a sustentar porque elijen cada problema y, realicen una votación para llegar a un solo problema.

d) Presenten en una cartulina el problema que han escogido a la plenaria.

En la plenaria cada grupo presentó su problema elegido y lo sustento:

1. Grupo de producción de cuy; Baja rentabilidad económica de la crianza de cuyes en la Asociación “Telarmachay”, San Pedro de Cajas - Tarma

2. Grupo de violencia familiar: Alta presencia de maltrato infantil en niños y niñas de familiar afectadas por al violencia política en el AAHH “X”.

3. Grupo de producción agrícola: Baja producción y por tanto bajos ingresos para satisfacer su consumo familiar de las Familias de la comunidad “X”.

4. Grupo de Fortalecimiento Ciudadano: Débil participación de las organizaciones sociales de basa en los espacios de toma de decisiones sobre el desarrollo local en el distrito X.

Los/las participantes al realizar el ejercicio de identificar y priorizar problemas se dieron cuenta de que:

1) Los problemas deben ser planteados de manera sencilla, con palabras claras y que todos conozcan.

2) Decir el problema, el grupo social que afecta el problema y, el lugar donde se da.

3) Que no es tan fácil identificar un problema, muchas veces hablamos más sobre “los efectos del problema” y no identificamos “la causa” del mismo.

4) Que muchas veces planteamos el problema en forma de solución, falta capacitación, falta pescado, falta agua, hay diarrea y falta médico.

Con la definición del problema de cada grupo, pasamos al análisis de la situación Inicial para identificar el problema en toda su magnitud, para el proyecto a elaborar.

En la situación inicial, una vez teniendo cada grupo, un problema identificado, reflexionamos sobre porque es importante tomar en cuenta a los involucrados y definimos a quienes llamamos involucrados:

Page 18: Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES” Julio 2009 Ju io 2 … · 01, 02 y 03 Julio 2009 Memoria del Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES”

- 18 -

1. GRUPOS DE LA POBLACIÓN: población u organizaciones que les afecta el problema.

2. ORGANIZACIONES DEL SECTOR PÚBLICO: Ministerios, empresas estatales, municipalidades, servicios públicos que tienen que ver con el problema a intervenir.

3. ORGANIZACIONES PRIVADAS: empresas importantes en la zona, cámaras de comercio, producción.

4. ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL: ONG, sindicatos.

5. ORGANIZACIONES RELIGIOSAS: Iglesias, otras grupos religiosos.

6. GRUPOS POLÍTICOS. Partidos políticos, movimientos independientes, frentes políticos.

7. GRUPOS EXTERNOS: ONG internacionales, grupos de apoyos, redes.

De los involucrados, identificados alrededor del problema que pensamos atender, hay que averiguar:

a) Los intereses que persigue cada organización, institución o grupo de la comunidad.

b) La percepción sobre el problema, que tienen.

c) Si apoyan o no una estrategia para solucionar el problema que planteemos.

d) Si ya cuentan con una propuesta de atender problema que queremos resolver.

e) El poder legal o informal que tienen que tienen las organizaciones para apoyar u obstaculizar la solución del problema.

f) Recursos que tienen las organizaciones para apoyar u obstaculizar o impedir la

El análisis de involucrados es muy importante, para saber que alianzas podemos hacer, quienes pueden colaborar con nosotros, a la hora de intervención o ejecución del proyecto

Con esta información que compartimos cada grupo trabajo, la siguiente matriz de involucrados, donde ubicaron:

a) Grupo 1: A los que les afecta, y a los que apoyan a resolver el problema.

b) Grupo 2: los que se opondrían o estarían en contra, de resolver el problema

c) Grupo3: Los que son indiferentes a atender el problema.

Page 19: Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES” Julio 2009 Ju io 2 … · 01, 02 y 03 Julio 2009 Memoria del Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES”

- 14 -

INTERESES PROBLEMAS PERCIBIDOS

RECURSOS YMANDATOS

Grupo 1

Grupo 2

Grupo 3

( ver trabajos de grupos en anexos)

El análisis de los involucrados en los diferentes grupos permitió a los participantes darse cuenta de que:

1) Conocer a los involucrados es importante para, saber cómo se comportarán cuando ejecutemos el proyecto.

2) Es importante cuando se diseña un proyecto, realizar una reunión o taller con los propios involucrados para, saber su percepción sobre el problema explicándoles, que se va hacer un proyecto para su presentación, sin crear expectativas futuras.

3) Cuando no se realiza el análisis de involucrados, los proyectos a la hora de ejecutarse tienen mucho inconvenientes.

4) El análisis de involucrados, es darse cuenta y percibir como los involucrados piensan del problema y no, lo que nosotros pensamos de ellos.

5) El análisis de los involucrados, permite ver las alianzas tanto para las estrategias de intervención en el problema, en la ejecución del proyecto y como para la sostenibilidad del proyecto.

6) El análisis de involucrados, puede cambiar durante la ejecución del proyecto y por eso, constantemente hay que revisar a los involucrados.

Page 20: Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES” Julio 2009 Ju io 2 … · 01, 02 y 03 Julio 2009 Memoria del Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES”

TEMA: ÁRBOL DEL PROBLEMA

- 20 -

Para trabajar esta segunda herramienta de la situación inicial, que permite identificar el problema a atender, realizamos la elaboración del árbol de problemas:

Definimos que es un árbol de problema:

TEMA: ÁRBOL DEL PROBLEMA

El árbol de problemas es una técnica que se emplea para identificar una situación negativa (problema central), la cual se intenta

solucionar mediante la intervención del proyecto utilizando una relación de tipo causa-efecto

Recordamos, para armar el árbol de problemas, lo trabajado en el tema de problema y priorización:

a) El problema que cada grupo se ha planteado, es lo suficientemente concreto para facilitar la búsqueda de soluciones, pero también lo suficientemente amplio que permita contar con una gama de alternativas de solución.

b) Hemos visto que un error muy común consiste en expresarlo como la negación o falta de algo, concluyendo que un problema así no se debe plantear.

c) Hemos trabajado todo el día, que es efecto y una causa de un problema, al identificar el problema de cada grupo.

Como instrucciones para armar el árbol se dio:

a) Colocar el problema priorizado en el centro del árbol entre el comienzo de la copa y del tronco.

b) En lluvia de idea identificar los problemas que están dentro del problema principal (causas que identifica el grupo originan el problema central), sin desechar ninguna causa que plantee cualquier miembro del grupo. Ponerlas en un tipo de color de tarjeta de cartulina a los lados del tronco del árbol.

c) En lluvia de ideas también, plantear los efectos que ven de cada causa del problema, colocar cada efecto en una tarjeta de cartulina de otro color en la copa del árbol.

d) Recordar que la pregunta clave para ver la jerarquía de cada causas es ¿Qué origina esta causa?, hasta llega a las raíces del árbol, que son las causas estructurales. Dónde el proyecto no puede intervenir. Las causas van de menor a mayor. El mismo tratamiento con los efectos “lo que vemos “.

e) Trazar líneas entre la causa y el efecto que produce y asegurarnos que el diseño del árbol tenga sentido.

Page 21: Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES” Julio 2009 Ju io 2 … · 01, 02 y 03 Julio 2009 Memoria del Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES”

- 21 -

EFECTO QUE ENGLOBA ATODOS

EFECTO QUE GENERA SEGUNDA CAUSA

EFECTO QUE GENERA PRIMERA CAUSA

PROBLEMA CENTRAL IDENTIFICADO Y PRIORIZADO

CAUSA QUE GENERA EL PROBLEMA

EFECTO QUE GENERA PRIMERA CAUSA

EFECTO QUE GENERA PRIMERA CAUSA

EFECTO QUE GENERA SEGUNDA CAUSA

CAUSA QUE GENERA EL PROBLEMA

CAUSA QUE GENERA EL PROBLEMA

QUE ORIGINA LA CAUSA ANTERIOR

QUE ORIGINA LA CAUSA ANTERIOR

QUE ORIGINA LA

CAUSA ANTERIOR

QUE ORIGINA LA CAUSA ANTERIOR

QUE ORIGINA LA CAUSA ANTERIOR

HASTA LLEGAR A CAUSA ESTRUCTURA -

RAÍZ

HASTA LLEGAR A CAUSA ESTRUCTURA -

RAÍZ

HASTA LLEGAR A CAUSA ESTRUCTURA -

RAÍZ

QUE ORIGINA LA CAUSA ANTERIOR

f) Con estas indicaciones, cada grupo armó su árbol de problemas, identificando en un color de cartulina las causas y en otro color de cartulina los efectos de los problemas alrededor del problema principal priorizado. (ver anexo de trabajo de cada grupo).

Page 22: Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES” Julio 2009 Ju io 2 … · 01, 02 y 03 Julio 2009 Memoria del Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES”

- 22 -

Al presentar el trabajo de árbol de problemas, los y las participantes se dieron cuenta de lo siguiente:

1) El analizar el problema de esa manera, permite ubicar en que tienen que intervenir para solucionar el problema.

2) Que si el problema principal está mal planteado, tiene dificultad para ubicar las causas del problema.

3) Que confunden efecto con causa, en algunos casos.

4) Que tiene que tener un lenguaje sencillo tanto para, explicar las causas como los efectos del problema.

5) Que una causa es origen de otra causa mayor.

6) Que el árbol de problema permite reconocer que un problema tiene varias causas.

7) Que un problema tienen que ver con algún comportamiento de las personas afectadas por él.

TEMA: FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES, AMENAZAS

PARA ENFRENTAR EL PROBLEMA

TEMA: FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES, AMENAZAS

PARA ENFRENTAR EL PROBLEMA

Los y las participantes al terminar el árbol de problemas elaborado, avanzaron en identificar cuáles son sus FODAS para la realización del proyecto.

Este análisis FODA, permitió identificar a cada grupo, cuanto están preparados como organización para resolver el problema y, además les permitió identificar, cuantas amenazas y oportunidades, estarán presentes a la hora de implementar el proyecto. ( ver trabajo de grupos) Para explicar la matriz FODA, se presenta los siguientes gráficos:

Page 23: Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES” Julio 2009 Ju io 2 … · 01, 02 y 03 Julio 2009 Memoria del Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES”

- 23 -

Explicando que Fortalezas y debilidades: internas para enfrentar el problema.

Oportunidades y amenazas: externas para enfrentar el problema.

Los y las participantes realizaron un ejercicio de identificar el FODA en su grupo de trabajo para enfrentar el problema y al presentar el trabajo se dieron cuenta:

1) Que es importante ver que fortalezas tenemos para implementar el proyecto, dentro de la organización, si hemos atendido antes un problema similar.

2) Identificar que debilidades tenemos como organización para buscar la solución del problema, muchas veces estas debilidades son tratadas en la implementación del proyecto.

3) Reconocer las oportunidades que existen para resolver el problema, es también ubicar quienes pueden ser nuestros aliados en la solución del problema o que del contexto está a nuestro favor en la implementación del proyecto.

4) Las amenazas son externas a nosotros y debemos de tenerlas presente e identificarlas para saber, como disminuirlas a la hora de implementar el proyecto.

Luego de este análisis FODA pasamos tratar el tema de la situación deseada, sus dos herramientas: árbol de objetivo y análisis de alternativas.

Page 24: Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES” Julio 2009 Ju io 2 … · 01, 02 y 03 Julio 2009 Memoria del Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES”

Tercerdía

Tercerdía

Page 25: Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES” Julio 2009 Ju io 2 … · 01, 02 y 03 Julio 2009 Memoria del Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES”

- 25 -

Iniciamos la mañana con una dinámica de integración de “pasa la lata” como forma de integrar a los grupos al trabajo, así mismo, resolviendo las dudas que tengan sobre los puntos ya realizados.

Dinámica “Pasa la

Lata”

TEMA: ÁRBOL DE OBJETIVOSTEMA: ÁRBOL DE OBJETIVOS

El árbol de objetivos define:

La relació n entre medios y fines en la solución del árbol de problemas, son las estrategias que

planteamos de intervención en un proyecto .

Para trabajar esta herramienta, los grupos revisaron su árbol de problemas y se dieron las siguientes indicaciones:

1. Observar el árbol de problemas y para llenar el árbol de objetivos respondiendo a las preguntas: ¿Qué debería cambiar para que se solucione el problema identificado? Objetivos específicos esperados para cumplir el objetivo pregunta ¿Qué podría el grupo afectado por el problema y sus aliados intentar para provocar el cambio del problema? Como forma de atender los siguientes criterios:

2. Cambiar el problema principal a una situación deseada indicando: solución, grupo social y lugar. Este será nuestro “Propósito” en la matriz del marco lógico.

3. No se trata de pasar lo negativo a positivo sino de ver la “ Situación deseada”.

4. De cada causa o problema identificado, describir una situación deseada después de resolver el problema principal. Es decir pasar el problema a como será resuelto. El orden de las causas es igual que en el árbol de problemas de “arriba para abajo”.

Page 26: Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES” Julio 2009 Ju io 2 … · 01, 02 y 03 Julio 2009 Memoria del Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES”

- 26-

Mejora de crianza de cuy de Asociación Telarmachay

5. Si hay un problema no claro en el árbol de problemas, es el momento de corregirlo.

6. Indicando que cada causa se convierte en un “componente” “resultado esperado” “objetivo específico” para resolver el problema es decir, los “medios”. Serán los resultados en la matriz de marco lógico.

7.. Pedimos que luego de indicar los componentes, indique para cada uno, una actividad que puede realizarse para cumplir el componente y que costeen cuánto tendrán que invertir en la actividad.

8. Si necesitamos aumentar otros objetivos que no estén en el árbol de problemas, se aumente y se corrija.

9. Con los efectos se realiza también el cambio a situación deseada, el efecto último será el “IMPACTO” al que contribuiremos en el marco lógico, igual que con la causa estructural será EL FIN al cual contribuye el proyecto, se saca de la raíz del árbol de problemas y se coloca en la misma posición en el árbol de objetivos.

Page 27: Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES” Julio 2009 Ju io 2 … · 01, 02 y 03 Julio 2009 Memoria del Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES”

Efectos Indirectos

Efectos Directos

Problema Central

Causas directas

Causas indirectas

Efecto Principal

TEMA: ÁNÁLISIS DE ALTERNATIVAS

- 27 -

TEMA: ÁNÁLISIS DE ALTERNATIVAS

Una vez concluido su trabajo del árbol de objetivos pasamos a realizar en plenaria un ejemplo de análisis de alternativa explicando que:

1. El árbol de objetivos nos indica la totalidad de la intervención que hemos descubierto para solucionar un problema.

2. Para el análisis de alternativa hay que observar los siguientes criterios: Recursos con que cuentan, probabilidad de cumplir los objetivos en el tiempo de duración del proyecto, viabilidad técnica y política, relación costo beneficio, relación alternativa – involucrados en el proyecto, sostenibilidad del proyecto una vez finalizado.

3. Que muchas veces, no podemos atender la totalidad de la solución del problema, teniendo en cuenta nuestro FODA y los recursos disponibles podemos ir analizando qué del árbol de objetivos podemos atender.

4. También como criterio a tener en cuenta; tenemos que analizar los intereses de los involucrados y como ellos ven la solución del problema.

5. Otro criterio es ver las fuentes de financiamiento que tenemos a disposición y los costos reales del proyecto que pretendemos realizar.

6. Un criterio para los proyectos productivos es realizar un “estudio de factibilidad o pre factibilidad”.

7. Otro criterio es ver los intereses, líneas de trabajo de la cooperación internacional.

Page 28: Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES” Julio 2009 Ju io 2 … · 01, 02 y 03 Julio 2009 Memoria del Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES”

Con estos criterios realizamos el siguiente ejercicio:

Criterios Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3

Coste 30 000 10 000 15 000

Tiempo 1 año 1 año 1 año

Sostenibilidad Entre 4 a 6 Entre 2 ó 3 Entre 8 y 9

Riesgos Entre 2 a 3 Entre 4 a 5 Entre 2 a 3

Implicación

de

Beneficiarios

Entre 6 y 8 Entre 6 y 8 8

Prioridades

de Políticas

de Desarrollo

Entre 8 y 9 Entre 8 y 9 Entre 8 y 9

Impacto 9 3 10

Otros

posibles

criterios

4 6 6

VALORACIÓN VALORACIÓN VALORACIÓN

Alt.1

36

Alt.2

30

Alt.3

43

- 28 -

Luego de realizar este ejercicio los y las participantes se dieron cuenta:

1. Primera vez que hacían un ejercicio así al presentar un proyecto.

2. Que tenían que costear las actividades con los precios de la zona donde ejecutan el proyecto.

3. Que tenían que buscar de acuerdo a la dimensión del proyecto varios apoyos financieros.

4. Que el análisis FODA permite identificar dónde si pueden intervenir en la solución del proyecto.

Page 29: Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES” Julio 2009 Ju io 2 … · 01, 02 y 03 Julio 2009 Memoria del Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES”

- 29 -

Para trabajar este tema, recordamos los pasos anteriores antes de llegar a la matriz de marco lógico, permitiendo al grupo identificar que la matriz es un resumen de todo la planificación que han realizado.

y

TEMA: MATRIZ DE MARCO LÓGICOTEMA: MATRIZ DE MARCO LÓGICO

Para ello definimos que es meta e indicador:

Para ello trabajamos la lógica vertical y horizontal de la matriz:

Reconocieron que ya habían trabajado la lógica vertical: si hay una actividad que se cumple, esta cumple el resultado y si hay un resultado que se cumple hay un propósito que se cumple y este cumple una contribución. Y viceversa. Como tarea cada grupo paso el fin, propósito, resultados y actividad a su matriz ( ver trabajos de grupo).

Con este trabajo pasamos a analizar la lógica horizontal: es necesario cumplir los supuestos de las actividades y estas con los supuestos de los resultados.

META: Son los logros cuantificables al final de un proceso usando los criterios de cantidad, calidad y tiempo. META ES CUÁNTO DEL OBJETIVO, DEL RESULATDO ME PROPONGO ALCANZAR EN EL PROYECTO.

INDICADOR: Son medidas específicas (unidad de medida) del progreso alcanzado en el cumplimiento de las metas y por ende en el logro de los objetivos. INDICADOR ES LA MEDIDA QUE ME INDICA CUÁNTO SE VA CUMPLIENDO LA META.

Por ejemplo en el proyecto de cuyes:

Meta: 30% de los asociados aumentan sus utilidades al final del proyecto.

Indicador: 60% de asociados aumentan en 20%venta de cuyes.

MEDIO DE VERIFICACION: Son todo los documentos, registros, encuestas, que permite verificar que se esta cumpliendo con los indicadores, estos pueden ser fuentes propias, elaboradas por los que presentan el proyecto o fuentes de instituciones públicas o privadas que registran los temas que muestran los indicadores.

SUPUESTOS O RIESGOS Todo proyecto tiene situaciones que pueden producir que el proyecto fracase. Los riesgos existen: financieros, sociales, políticos, ambientales, institucionales y climatológicos. El equipo de diseño del proyecto, debe identificar los riesgos en: actividades, componentes, propósito y fin.

Page 30: Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES” Julio 2009 Ju io 2 … · 01, 02 y 03 Julio 2009 Memoria del Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES”

Con estas indicaciones cada grupo trabajo su lógica horizontal en su respectiva matriz:

- 30 -

Cada grupo presentó su matriz (ver anexo) y en plenaria los participantes y l a facilitación aportaron los siguientes comentarios:

Luego de esta parte revisamos el diseño y presentación de un proyecto, ubicando que todo el taller se ha basado en la identificación y diseño y formulación, mostrando los pasos para la ejecución y evaluación de un proyecto.

1. No se puede repetir la meta en el indicador.

2. La meta es sobre el objetivo, resultado y el indicador es sobre la meta.

3. Los supuestos grandes son sobre el fin. Los supuestos que controlamos son sobre el propósito, resultado, actividades.

4. Los indicadores nos van diciendo el cumplimiento de la meta.

5. C u a n d o h a y i n d i c a d o r e s d e product iv idad, de aumento de desarrollo de capacidades es necesario elaborar una línea de base de cómo está el indicador al momento de iniciar el proyecto.

Page 31: Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES” Julio 2009 Ju io 2 … · 01, 02 y 03 Julio 2009 Memoria del Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES”

TEMA: GUÍA DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Para trabajar este tema utilizamos la ficha de presentación de proyectos del Fondo de Mini Proyectos indicando:

1. Los datos generales de todo proyecto.

2. Los datos sobre la organización que solicita.

3. Ubicando en la información sobre el proyecto:

a. Nombre, lugar, duración del proyecto

b. Contexto, justificación, grupo beneficiarios directos e indirectos que se trabajo durante el taller.

c. El marco lógico: objetivo, meta, actividad, indicar medio de verificación y supuestos.

d. Organización del equipo y estrategia de sostenibilidad.

e. Presupuesto.

- 31 -

TEMA: GUÍA DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Page 32: Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES” Julio 2009 Ju io 2 … · 01, 02 y 03 Julio 2009 Memoria del Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES”

- 32 -

Con este tema finalizamos el taller y Carmen Alemán clausuró el taller realizando un brindis de honor y entregando el diploma a los/las participantes.

Page 33: Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES” Julio 2009 Ju io 2 … · 01, 02 y 03 Julio 2009 Memoria del Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES”

ANEXOTrabajo de Grupos

ANEXOTrabajo de Grupos

Page 34: Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES” Julio 2009 Ju io 2 … · 01, 02 y 03 Julio 2009 Memoria del Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES”

01. MEJORA DE CAPACIDAD PRODUCTIVA Y CONSUMO DE LAS FAMILIAS

Lista de Problemas:

1. Hábitos alimenticios inadecuados que tienen la población.

2. Difícil acceso de la población al consumo de productos marinos.

3. Acceso al crédito de las personas con dificultades especiales.

4. Reducido acceso al mercado y comercio de los productores

Problema central:

Familias de la comunidad “X” presentan baja producción y por tanto bajos ingresos para satisfacer sus necesidades de consumo familiar.

Análisis de involucrados:

Grupos1 a favor Intereses Problemas percibidos

Recursos y mandatos

Comité de Damas Mejorar la calidad de vida

Salud y bajo rendimiento escolar

Estatutos

Municipalidad Promover el desarrollo comunal

Desempleo de las familias en al zona

Presupuesto participativo. LOM

Rondas campesinas

Reducir la delincuencia

Pandillaje, drogas Humanos

Empresas privadas

Aumentar su rentabilidad

Reducido ingreso en al familias para comprar sus productos

Apoyo técnico

Estatutos, normas

Grupo 2 en contra

Intereses Problemas percibidos

Recursos y mandatos

Personas no beneficiarias del proyecto

Excluidas y ajenas al proyecto

No acceden a beneficios de proyecto

Grupo 3 indiferentes

Intereses Problemas percibidos

Recursos y mandatos

Personas que no participan con el proyecto

Ajeno al beneficio del proyecto

Poca motivación para involucrarse en el proyecto

01. MEJORA DE CAPACIDAD PRODUCTIVA Y CONSUMO DE LAS FAMILIAS

Page 35: Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES” Julio 2009 Ju io 2 … · 01, 02 y 03 Julio 2009 Memoria del Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES”

Problema sociales: alcoholismo pandillaje, drogadicción

Desempleo familiar

Niños y niñas desnutridos

Poca oferta de alternativa productiva

Familias de la comunidad “X” presentan baja producción y por tanto bajos ingresos para satisfacer su consumo familiar

Desconocimiento en práctica y técnicas de producción

Inadecuada formación laboral de las familias

Poca presencia de centros de formación productiva

Poca presencia de centros de formación productiva

Familias sin cubrir canasta básica

Presencia de monocultivo en la comunidad

Mercado dirigido a un solo producto

Reducida oferta de alternativas productivas diversificadas

ÁRBOL DEL PROBLEMA:

Este grupo tuvo dificultad de identificar a los involucrados en la elaboración del proyecto por ejemplo familiar productoras locales, centros educativos técnicos en la zona, entre otros actores, lo que dificulto los siguientes pasos realizados, sin embargo el taller les permitió aclarar sus dudas y reconocer las debilidades presentadas en la elaboración de proyectos.

Page 36: Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES” Julio 2009 Ju io 2 … · 01, 02 y 03 Julio 2009 Memoria del Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES”

Ejemplo de FODA para implementar el proyecto:

Fortaleza

Que existe actualmente una OSB legalmente constituida

Oportunidad

Debilidad:

Limitada participación de socios.

Débil capacidad de gestión

Amenaza

Inexistencia de política de gobierno orientada al desarrollo productivo

ÁRBOL DE OBJETIVOS:

Contribuir a generar oportunidades de ingreso y consumo en la

comunidad “X”

Niños y niñas mejoran ingesta de alimentos

Mejorado sistema de producción familiar

Disminuye alcoholismo, pandillaje en la comunidad

Familias aumentan capacidades producción y consumo en la comunidad X

Familia con productos diversificados para el consumo

Familias con capacidades técnicas productivas en sus predios

Familias siembra de productos diversificados

Alianzas con instituciones públicas y privadas para mejorar capacidades de familia

Page 37: Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES” Julio 2009 Ju io 2 … · 01, 02 y 03 Julio 2009 Memoria del Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES”

MATRIZ DE MARCO LÓGICO:

JERARQUIA DE

OBJETIVOS

METAS INDICADORES FUENTES DE VERIFICACION

SUPUESTOS

Fin:

Contribuir a generar oportunidades de ingreso u empleo en la comunidad.

Propósito:

Familias aumentan su capacidad de producción y consumo en la comunidad.

60% de familias aumentan el volumen de productos en el mercado.

40% familias producen maíz, arveja, menestras y hortalizas.

Registros de comisiones de regantes.

Gobierno e instituciones apoyan iniciativas locales en producción diversificada.

Resultado: 1

Familias con capacidades técnicas para producción.

Resultados:2

Familias con productos diversificados cubren canasta familiar.

40% familias aumentan el consumo de productos producidos en la zona.

35% familias aumentan sus insumos en los alimentos.

Registro en el centro de salud a los niños y niñas, control de peso y talla.

Poca presencia de intermediarios.

Actividades resultado

1 Capacitación en nuevas técnicas productiva en cultivo.

70% de familias capacitadas en técnicas productivas con productos diversificados

60% de familias practican los cultivos diversificados.

Existencia de registros de asistencia a los eventos de capacitación.

Familias con interés en participar en las actividades productivas.

Page 38: Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES” Julio 2009 Ju io 2 … · 01, 02 y 03 Julio 2009 Memoria del Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES”

01. MEJORA DE CAPACIDAD PRODUCTIVA Y CONSUMO DE LAS FAM02. MEJORA DE CRIANZA DE CUY DE ASOCIACIÓN TELARMACHAY

Problema central:

Baja rentabilidad económica de la crianza de cuyes en la asociación “Telarmachay” de San Pedro de Cajas - Tarma.

Análisis de involucrados:

Grupos1 a favor Intereses Problemas percibidos

Recursos y mandatos

Productores.

Mejorar ingresos económicos con crianza de cuyes.

Cuyes con bajo peso y presencia de intermediarios.

Recursos no financieros cuyes, pastos, galpones.

Familias de los productores.

Mejorar su calidad de vida (situación socioeconómica).

Manejo inadecuado.

Bajo nivel de ingreso económico

Estatutos, vigencia de poder, RUC.

Municipalidad, Gobierno Regional

Político/Participación ciudadana/Mejorar el nivel de vida de la población.

Existencia de conflictos en la asociación.

Financieros, LOM, presupuesto participativo, plan de desarrollo.

Ministerio de Agricultura (Inia, Incagro).

Asesoría técnica.

Manejo inadecuado de la crianza de cuyes.

Técnicos y programas.

Universidades, Institutos.

Investigación y proyección social.

Limitado uso de tecnologías en la crianza de cuyes.

Profesionales.

Cámara de Comercio.

Articulación de mercado.

Alta presencia de intermediarios

Profesional es, áreas de comercio, marketing, planes de negocio

Page 39: Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES” Julio 2009 Ju io 2 … · 01, 02 y 03 Julio 2009 Memoria del Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES”

Ong´s

Desarrollo humano productivo.

Organización debilitada y técnicas de manejo inadecuado en la crianza de cuyes

Financieros y técnicos

Sunarp, Sunat.

Formalización de asociaciones.

Alta informalidad de organizaciones de crianza de cuyes

Seguridad jurídica

Grupo 2 en contra

Intereses Problemas percibidos

Recursos y mandatos

Otras granjas, productores de cuyes.

Que se siga manteniendo la baja rentabilidad de la asociación.

Incremento de la competencia.

Cuyes, pastos, financieros.

Grupo 3 indiferentes

Intereses Problemas percibidos

Recursos y mandatos

La comunidad de San Pedro de Cajas.

Producción textil.

Crianza de animales mayores (vacunos, ovinos, camélidos sudamericanos)

Indiferencia al problema de la asociación.

Financieros, no financieros, estatutos.

Page 40: Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES” Julio 2009 Ju io 2 … · 01, 02 y 03 Julio 2009 Memoria del Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES”

Bajos ingreso económicos de los productores de cuy

Cuyes con bajo precio

Productos a la venta sin valor agregado

Baja rentabilidad económica de la crianza de cuyes en la Asociación “Telarmachay”, San Pedro de Cajas - Tarma

Escasa homogenización y estandarización en la venta de

cuy

Limitado uso de tecnología de crianza de cuy

Poco acceso a oferta de capacitación en la zona

Desconocimiento de técnicas de procesamiento y

transformación del cuy

Poco acceso a tecnología de transformación

Débil asociación de productores de cuy para la venta

Débil organización de capacidad empresarial

Existencia de conflictos en la organización

Informalidad de la asociación de productores

Reducida capacidad de liderazgo

Asociación sin fuerza para la

comercialización

ÁRBOL DEL PROBLEMA:

Page 41: Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES” Julio 2009 Ju io 2 … · 01, 02 y 03 Julio 2009 Memoria del Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES”

Ejemplo de FODA para implementar el proyecto:

Fortaleza

Asociación cuenta con recursos, cuyes, pastos y esta formalizada.

Oportunidad

Demanda creciente de consumo de cuy.

Debilidad:

Limitada participación de socios. Débil capacidad de gestión

Amenaza

Inexistencia de política de gobierno orientada al desarrollo productivo

ÁRBOL DE OBJETIVOS:

Alianza con instituciones públicas para

mejoramiento genético de cuy para la venta

Asociación con instrumentos de

gestión administrativa y de

planificación

Asociación procesa

carne de cuy

Asociación articulada a cadena productiva con volúmenes de

venta de cuy

Asociados validad importancia de formalización

Familias con mejores ingreso económicos

Asociación comercializa cuy

con buen peso

Reducida la presencia

de intermediarios Asociación con clima laboral empresarial

Mejora la rentabilidad económica de la crianza de cuyes en la asociación “Telarmachay” San pe do de Cajas Tarma

Productores capacitados con técnica de crianza

de cuy

Organización con capacidad de

gestión empresarial

Instalación de mini planta de tratamiento

y acopio de Cuyes

Page 42: Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES” Julio 2009 Ju io 2 … · 01, 02 y 03 Julio 2009 Memoria del Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES”

MATRIZ DE MARCO LÓGICO:

JERARQUÍA DE

OBJETIVOS

METAS INDICADORES FUENTES DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

Fin:

Contribuir en al mejora de los ingresos económicos de las familias de los productores

Población del distrito de SPC incrementa sus ingresos en un 10%

INEI ENHO Favorable políticas de gobierno

Propósito:

Mejora la rentabilidad económica de al crianza de cuyes en la asociación Telarmachay San pedo de Cajas Tarma

30% de los asociados aumentan sus utilidades al final del proyecto

60% de los productores presentan mayor capacidad adquisitiva al final del proyecto

Encuesta de compra de productos de primera necesidad

Favorable políticas a los productores por gobierno regional y local

Resultado:

Productores capacitados aplican técnicas en la crianza de cuyes

Incremento de 20% de jaulas en al producción intensiva de cuyes

30% de Mayor número de cuyes y de productores

Registros productivos y reproductivos de los productores

Cambio climático,

Actividad

Instalación de pastos cultivados para la crianza de cuyes

Tres curso talleres aun costo de 3000 los tres

Productores muestran interés por participar en los cursos

Page 43: Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES” Julio 2009 Ju io 2 … · 01, 02 y 03 Julio 2009 Memoria del Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES”

03. ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

Problema central:

Alta prevalencia de maltrato infantil en niños y niñas de familias afectadas por la violencia política en el AAHH “X”

Análisis de involucrados:

Grupo 1 a favor Intereses Problemas percibidos

Recursos y mandatos

Familias afectadas por la violencia política.

Armonía en el hogar.

Manejo de comunicación con sus hijos e hijas.

Dificultad para criar a sus hijos.

Mal rendimiento escolar.

Organizaciones centralizadas.

Niños y niñas del AAHH “X”

Mejorar la relación afectiva con sus padres.

La agresión no es agradable para ellos.

MINDES – CEM de la zona.

Disminución del maltrato infantil.

Disponibilidad de un espacio que lleguen.

Denunciar maltrato.

Violencia física, psicológica, sexual.

Marco legal

Comisaría de la zona.

Que denuncien maltratos.

Quieren un cambio en los padres.

Capacitación a familiar, marco legal.

DEMUNA Aumento de la participación de los niños, disminuir maltrato infantil.

Violencia familiar sexual, física a los niños y adolescentes.

Asistencia Técnica.

Capacitación al personal.

Marco legal.

Page 44: Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES” Julio 2009 Ju io 2 … · 01, 02 y 03 Julio 2009 Memoria del Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES”

Centros Educativos

Mejora en el rendimiento escolar.

Deserción escolar, bajo rendimiento escolar, retraimiento social.

Asistencia Técnica.

Capacitación al personal.

Marco legal.

Institución de Salud

Disminuir el maltrato infantile.

Depresión infantil

Capacitación programas, marco legal.

ONG Disminuir el maltrato infantile

Alta cantidad de de nuncias no atendidas.

Fondos

Grupo 2 en contra

Intereses Problemas percibidos

Recursos y mandatos

Algunas familias afectadas

Sienten que la atención atenta contra su privacidad.

Junta Directiva del AAHH

No facilita la coordinación ni acceso al ambiente.

Existen para ellos problemas más importantes que abordar.

Grupo 3 indiferentes

Intereses Problemas percibidos

Recursos y mandatos

Clubes Deportivos

Sus intereses no guardan relación con el problema.

Comerciantes Sus intereses no guardan relación con el problema.

Grupos politicos Particular

Sus intereses no guardan relación con el problema.

Page 45: Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES” Julio 2009 Ju io 2 … · 01, 02 y 03 Julio 2009 Memoria del Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES”

ÁRBOL DEL PROBLEMA:

Bajo rendimiento escolar Conductas agresivas de niños y niñas

Niños y niñas con baja autoestima

Niños con desnutrición

Deserción escolar Poca comunicación entre padres e hijos

Niños y niñas tímidos

Alta presencia de maltrato infantil en niños y niñas de familias afectadas por la violencia política en el AAHH X

Padres desconocen buen trato y derechos de los niños Niños y niñas

desconocen sus derechos

Historia de violencia en relaciones familiares

Procedencia rural de padres de zonas afectadas por V.P

Pocos espacios donde los niños reconocen sus

derechos

Pautas de crianza

Nivel educativo de los padres y

madres

Contexto de violencia social y

política en las zonas rurales

Escasa presencia del Estado

Desarticulación de los programas del estado para

atender derechos y maltrato infantil

Débil estructura del estado

CEI desconocen atención a

niños maltratado

Escasa formación

docente sobre violencia familiar

Poca articulación

de instituciones que atienden el maltrato

Page 46: Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES” Julio 2009 Ju io 2 … · 01, 02 y 03 Julio 2009 Memoria del Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES”

ÁRBOL DE OBJETIVOS:

Niños y niñas con oportunidades suben su autoestima

Niños con desnutrición

Se reduce la deserción escolar Mejora comunicación

entre padres e hijos

Niños y niñas con estándar de rendimiento escolar Niños y niñas con conductas

menos agresivas

Niños y niñas tímidos

Disminución del maltrato infantil en niños y niñas de familias afectadas por la violencia política en el AAHH “X”

Padres capacitados en buen trato y derechos de los niños

Niños y niñas conocen sus

derechos

Padres, madres e hijos comprenden círculo de violencia

en relaciones familiares

Padres y madres del AAHHH atienden

necesidades afectivas de sus niños

Niños y niñas participan en ala escuela y comunidad

Padres y niños identifican Pautas de

crianza violentas

Contribuir a reducir contexto de

violencia social y política

Contribuye a atención del estado a la violencia política

Red contribuye a promover articulación de los programas públicos de atención de

derechos y maltrato infantil

CEI atienden caso de maltrato infantil

Docentes informados

sobre atención al maltrato

infantil

Instituciones articulan red

contra maltrato infantil

Page 47: Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES” Julio 2009 Ju io 2 … · 01, 02 y 03 Julio 2009 Memoria del Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES”

MATRIZ DE MARCO LÓGICO:

JERARQUÍA DE

OBJETIVOS

METAS INDICADORES FUENTES DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

Fin:

Mejorar las oportunidades de desarrollo en niños y niñas del Perú.

Propósito

Contribuir a reducir el maltrato infantil de niños y niñas de familias desplazados

60% de niños y niñas del proyecto mantienen relaciones de buen trato con sus padres y madres.

30 Familias incorporan respeto, cuidado en sus hijos e hijas.

Encuesta a las familias sobre buen trato.

Resistencias por parte de las familias.

Resultados

Padres y madres con buen tratos y aplicando los derechos al niño en AAHH “x”.

60% de padres y madres conocen y aplican los derechos del niño y el buen trato.

30 familias aprenden y aplican sus conocimientos sobre derechos del niño y buen trato.

Prueba de salida.

Lista de auto registro de logro.

Acciones

Taller con padres y madres en temas de derecho del niño y el buen trato.

13 sesiones de taller.

Costo 200 nuevos soles.

Lista de asistencia.

Page 48: Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES” Julio 2009 Ju io 2 … · 01, 02 y 03 Julio 2009 Memoria del Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES”

04. FORTALECIMIENTO CIUDADANO

Problema central:

Débil participación de las organizaciones sociales de base en los espacios de toma de decisiones sobre el desarrollo local del distrito “X”

Análisis de involucrados:

Grupo 1 a favor Intereses Problemas percibidos

Recursos y mandatos

Organizaciones de mujeres.

Inclusión, oportunidad, equidad.

Desigualdad en ejercicio de susderechos.

Legalidad organizacional.

Dirigentes líderes.

Poder de convocatoria.

Asociación de productores

Mejorar la productividad.

Indiferencia a necesidades.

Poder de convocatoria.

Recurso económico.

Comunidades campesinas.

Atención a sus derechos.

Indiferencia a necesidades.

Poder de convocatoria.

Legalidad organizacional.

Capacidad de alianza.

Asociación Jóvenes

Inclusión-oportunidad-generar nuevos espacios.

Indiferencia a sus necesidades.

Articulación a redes.

Capacidad propositiva.

Poder de convocatoria.

ONG´s Fortalecer organizaciones.

Escasa promoción de ciudadanía.

Recurso económico.

Recursos humanos.

Page 49: Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES” Julio 2009 Ju io 2 … · 01, 02 y 03 Julio 2009 Memoria del Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES”

Grupo 2 en contra

Intereses Problemas percibidos

Recursos y mandatos

Políticos Evitar la participación.

Amenaza a sus intereses.

Influencia en opinión pública.

Poder de convencimiento.

Dirigentes Manipular la organización.

Perpetuidad en el cargo.

Temor a ser desplazados.

Manejo de opinión, manipulación.

Grupo 3 indiferentes

Intereses Problemas percibidos

Recursos y mandatos

Municipalidad Promover la participación ciudadana

Poca relevancia a la participación ciudadana para el desarrollo local.

Recursos económicos.

Recursos humanos.

Medios de Comunicación

Desinterés de promover la participación.

Interés económico.

Poder de influencia.

Empresa privada Liderazgo autoritario.

Page 50: Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES” Julio 2009 Ju io 2 … · 01, 02 y 03 Julio 2009 Memoria del Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES”

Desigualdad de

derechos

Ciudadanía poco ejercida

por la población Liderazgo autoritario en las

organizaciones

Autoridades indiferentes para promover participación

ciudadana

Débil participación de las organizaciones sociales de base en los espacios de

toma de decisiones sobre el desarrollo local del distrito “X”

Débil formación para

ejercer derechos Reducido s espacios públicos

para toma de decisiones

Reducido espacios de

tomas de decisión en las

OSB

Reducida presencia

programas de formación

ciudadana

Desconocimiento de las OSB

sobre leyes y derechos de

participación ciudadana

Estructura organizativa

vert ical de OSB

Escasa promoción desde el

estado de la participación

ciudadana

Cultura autoritaria

del país

ÁRBOL DEL PROBLEMA:

Ejemplo de FODA para implementar el proyecto:

Fortaleza

Reconocimiento y constitución legal de las OSB

Oportunidad

Instituciones y ONG que trabajan el tema de ciudadanía

Debilidad

Escasa disponibilidad de tiempo para participar en las organizaciones

Amenaza

Conflictos entre autoridades y organizaciones

Page 51: Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES” Julio 2009 Ju io 2 … · 01, 02 y 03 Julio 2009 Memoria del Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES”

ÁRBOL DE OBJETIVOS:

Equidad en el ejercicio

de derechos

Ciudadanía ejercida por

la población

Liderazgo participativ o en

las organizaciones

Autoridades promueven la participación ciudadana

Aumenta participación de las organizaciones sociales de base en los espacios de

toma de decisiones sobre el desarrollo local del distrito “X”

Población capacitada para

ejercer derechos

Existen espacios públicos

para toma de de cisiones

Mejorados los espacios

de tomas de decisión

en las OSB

Población y OSB

acceden a

programas de

formación

OSB participan en espacios

públicos de toma de decisiones

amparados por la ley

Estructuras organizativas

de OSB promueven la

participación interna

Aumenta la promoción de la

participación ciudadana desde el

estado

Aumenta la Cultura

democrática

Page 52: Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES” Julio 2009 Ju io 2 … · 01, 02 y 03 Julio 2009 Memoria del Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES”

MATRIZ DE MARCO LÓGICO:

JERARQUÍA DE

OBJETIVOS

METAS INDICADORES FUENTES DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

Fin

Contribuir a mejorar la capacidad de gobernabilidad y concertación para el desarrollo local.

Propósito

Las OSB empoderadas participan en los espacios de toma de decisiones para el desarrollo local en el distrito “x”.

60% de organizaciones toman decisiones en espacios públicos al término del proyecto.

50% de las organizaciones participan en la Mesa de Concertación.

Lista de agentes participantes.

Vigencia de dispositivos legales.

Componente

Organizaciones y ciudadanos participan ejerciendo su ciudadanía.

50% de dirigentes de organizaciones y ciudadanos ejercen vigilancia ciudadana.

60% de organizaciones y ciudadanos participan en la rendición de cuentas.

Acta de reuniones de rendición de cuentas.

Mayor predisposición de representantes de instituciones públicas y privadas.

Actividad

Taller de capacitación acerca de los derechos ciudadanos.

10 Talleres de capacitación en derechos ciudadanos para 50 dirigentes de las organizaciones.

Costo del taller 1,000 nuevos soles.

Asistencia de los participantes.

Adecuada participación de organizaciones y ciudadanos.

Page 53: Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES” Julio 2009 Ju io 2 … · 01, 02 y 03 Julio 2009 Memoria del Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES”

PARTICIPANTES

Julia Caballero GómezDamas Noelinas - [email protected]

Griselda Ventura ChambiClub de Mujeres Solidarias - [email protected]

Pablo Efrain Loayza RojasADOSCI – [email protected]

Susana Tazza ChaupisFEDECMA – [email protected]

David Tunque QuispeAPAL – [email protected]

Edgar Gónzales BozaAtypaq Juventud - [email protected]

Julio Valero CajahuancaAsociación Civil San Pedro de Cajas For Export – [email protected]

Alicia Poma VilchezAsociación de Mujeres Trabajadoras de Angasmayo - Junin [email protected]

Gabriela Aquino AliagaAsociación de Mujeres Trabajadoras de Chambara – [email protected]

Richard Ramos AcevedoAsoc. de Mujeres Desplazadas UCC Warmy Jinalla Soyarisum - [email protected]

Fernando Nipma CapchaAsoc. de Mujeres Desplazadas UCC Warmy Jinalla Soyarisum - [email protected]

Juan Mendoza CadenasRonda Campesina Pacífica Autónoma y Democrática de Oyotun - [email protected]

Page 54: Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES” Julio 2009 Ju io 2 … · 01, 02 y 03 Julio 2009 Memoria del Taller: “DISEÑO Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES”

Adriano López GarcíaAsoc. de Ganaderos Productores de Ovino y Pelo - Lambayeque

Oscar San MiguelAsoc. Llaqctanchispaq - Programa Hogar de la Esperanza Mama Victoria – [email protected]

Karthlene Rojo GarcíaAsoc. de Personas con Discapacidad Trino – [email protected]

Marcelo RamosOrg. Social Collasuyo 28 de Octubre - Lima

Ramiro Soto RamírezFIDEPP – [email protected]

Mariana Carrión CaraverdoCEDAPP – [email protected]

Jorge Vásquez RomeroIPEL - Piura [email protected]

Claris Alarcon CubasComité de DamasSan Martin

Rosa Villanueva FernándezComité de Damas San Martin

Yngrid Mesones TelloAportes – [email protected]

Rony Reyes ChecclloAportes – [email protected]

FACILITADORA:

Irma Chávez País

ORGANIZADORES:

Carmen Alemán S.Directora - [email protected]

Vanessa Otiniano R.Asistente Secretaría Técnica FMP - [email protected]

Karím Díaz V.Administradora - [email protected]