INFORMACIÓNen norma general. Es el caso de Aurelio Labajo y su Asociación de Jubilados de los...

21

Transcript of INFORMACIÓNen norma general. Es el caso de Aurelio Labajo y su Asociación de Jubilados de los...

Page 1: INFORMACIÓNen norma general. Es el caso de Aurelio Labajo y su Asociación de Jubilados de los Colegios Pro-fesionales, que llevan más de veinte años demostrando que el vínculo
Page 2: INFORMACIÓNen norma general. Es el caso de Aurelio Labajo y su Asociación de Jubilados de los Colegios Pro-fesionales, que llevan más de veinte años demostrando que el vínculo

PPSSNNINFORMACIÓN · FEBRERO 2009 · 3

SUMARIO

PRESIDENTE Miguel Carrero · VICEPRESIDENTA CarmenRodríguez · SECRETARIO Fernando Gutiérrez · CONSEJEROSLuis Campos, Esteban Imaz, Tomás del Monte, MiguelMorgado, Bernardino Navarro, Manuel PérezFernández, Filemón Rodríguez y Miguel Triola.

DIRECTOR Ismael Sánchez · REDACCIÓN Macarena Cruzy David San Cristóbal · EDICIÓN Ignacio Moreno ·IMPRESIÓN Imprimex · DEPÓSITO LEGAL M-4857-2004 ·ISSN 1697-3283 · IMAGEN DE PORTADA Banco deimágenes Stockxpert.

Edita: PSN Servicios y Mediación. Villanueva, 11- Madrid 28001. E-mail: [email protected]ÓN es el medio de comunicación y opinión de PSN y su grupo de empresas.

PSN, ENTIDAD FIRMANTE DEL PACTO GLOBAL POR LA CIUDADANÍA CORPORATIVA

Año tras año, la jubilación (volun-taria o forzosa) se lleva por delan-te a generaciones y generacio-nes de profesionales que hanprestado un inigualable servicioa la sociedad. La mayoría dejade ejercer y se retira paulatina-mente de su profesión, de una par-te muy importante de lo que fuesu vida. Hay excepciones que,en realidad, aspiran a convertir-se en ejemplos y quién sabe sien norma general. Es el caso deAurelio Labajo y su Asociaciónde Jubilados de los Colegios Pro-fesionales, que llevan más deveinte años demostrando que elvínculo con la profesión puedepervivir más allá del retiro. Comojubilados, aparecen otros pro-blemas y otras necesidades quetambién deben ser atendidos. Ysi se hace de una manera con-junta, desde la perspectiva irre-nunciable de ser (seguir siendo)profesional titulado, mucho mejor.Así lo cree el profesor don Aure-lio, toda una vida dedicada a laenseñanza, y ahora enfrascadoen varios proyectos para impul-sar el alcance de la Asociación,entre ellos una acción de volun-tariado con grandes posibilida-des de futuro. En la imagen,Aurelio Labajo, en la sede de PSNen Madrid (págs. 22 y 23).

La pervivencia del vínculocon la profesión

La crisis del régimen de AMF-ATEl futuro de las cajas colegiales de auxilioVeterinarios implicados en la calidad

061218

FERN

ANDO

VIILLA

R

PPSSNN

Los colegios y la directiva de Servicios25 años de Trabajo Social en MadridToma de posesión de Luis Campos

242728

PPRROOFFEESSIIOONNEESS

II Concurso PSN de Dibujo InfantilChequeo a los planes de pensiones y PPA

3234

VVOOZZ DDEELL MMUUTTUUAALLIISSTTAA

www.psn.es

VISIT NORWAY.ES

902 200 400 | cpsn.barceloviajes.com | En tu Barceló más cercano

PRECIOFINAL

ESTANCIA EN ALTA

4 DIAS DESDE 1.234�ALTA, AURORA BOREAL

5 DIAS DESDE 1.965�ESTANCIA EN KIRKENES

5 DIAS DESDE 1.505�

LAPONIANORUEGATU PRÓXIMA ESCAPADA

Precios desde Madrid, por persona, válidos mínimo dos personas. Consulta precios desde otros origenes y condiciones e información detallada del programa en tu Barceló.

Los miembros del Club PSN pueden beneficiarse de un 5% de descuento en los siguientes viajes:

Page 3: INFORMACIÓNen norma general. Es el caso de Aurelio Labajo y su Asociación de Jubilados de los Colegios Pro-fesionales, que llevan más de veinte años demostrando que el vínculo

PPSSNNINFORMACIÓN · FEBRERO 2009 · 5

OPINIÓN

4 · PPSSNNINFORMACIÓN · FEBRERO 2009

OPINIÓN

Es posible que esta pre-gunta no tenga respues-ta. De hecho, no la ha te-nido en los últimos años,pese a haber sido cons-tantemente formulada apolíticos, jueces y altoscargos de la Administra-ción. Sin embargo, PSNinsiste en formularla. Y lohace ahora públicamen-te, para conocimiento enprimer lugar de su colec-tivo de mutualistas.

PSNINFORMACIÓN abor-da en este número el pa-sado, el presente y el futuro de la crisis del régimen de los médicos alservicio de entidades de Asistencia Médico-Farmacéutica y Acciden-tes de Trabajo (AMF-AT). Este régimen de previsión, creado a media-dos del siglo pasado por el Ministerio de Trabajo y administrado porPSN, desapareció en 2000, pero las consecuencias de sus gravesdeficiencias económicas llegan hasta hoy.

Obviamente, los beneficiarios del régimen, compañeros médicosque cotizaron religiosamente durante años, son los principales afecta-dos de la quiebra de AMF-AT, sucedida en 1997 aunque anticipadamucho antes. Pero PSN también está siendo afectada y, en conse-cuencia, todos sus mutualistas.

SOLVENCIA A PRUEBA DE CONTINGENCIAS

Vaya por delante que PSN está siendo capaz, con todas las ga-rantías, de afrontar una sucesión de constantes y elevados pagos,gracias a su situación económica actual, caracterizada por una sol-vencia y fortaleza a prueba de múltiples contingencias, entre ellas, lade AMF-AT. No hace mucho tiempo, PSN no hubiera podido manejarun asunto como éste y las consecuencias hubieran sido imprevisi-bles; tal vez la quiebra. Afortunadamente, esto no va a ocurrir ahora.Pero una cosa es tener evidencia de salud económica y otra muy di-ferente asistir impávido a un incesante goteo de pagos profundamen-te injustos.

Pese a que los tribunales de justicia han determinado que AMF-ATera un régimen sustitutorio de la Seguridad Social y que su naturale-za no tenía nada que ver con un régimen privado, PSN sigue pagan-do a los afectados por la quiebra. ¿Por qué? Pues supuestamenteporque alguien tiene que pagar y porque el Gobierno viene incum-pliendo el mandato legal de establecer los derechos y las indemniza-ciones que, a raíz de la extinción del régimen (Ley 55/1999, de Medi-das Fiscales, Administrativas y de Orden Social) se pudieran determi-nar. De tal forma que esta indeterminación le sirve a la Administración

para eludir susobligaciones. Pen-diente de ello, lostribunales de justi-cia se pronuncianen el sentido de“¿quién le pagaba[al afectado]?”.Pues que le sigapagando, entretan-to no se determi-ne...”. La Seguri-dad Social no pa-rece dispuesta aasumir sus com-promisos y arbitrar

una solución justa para todas las partes. Su último movimiento ha si-do elaborar un proyecto de remedio, a modo de reglamento inconcre-to y de muy difícil interpretación, que deja sin resolver lo fundamental:quién responde por AMF-AT.

En PSN tenemos claro que la legalidad está de nuestra parte. LaMutua no es responsable de un régimen público. Tampoco puede ha-cer uso del patrimonio de sus mutualistas para pagar a los afectados,como en su día ordenó el órgano de control, la Dirección General deSeguros. En esta provisionalidad, las condenas en los tribunales con-tinúan sucediéndose. Y en adelantos por estos conceptos vamos yapor los 20 millones de euros.

Por tanto, queremos llamar la atención de los mutualistas. No esposible, y así lo debemos proclamar a los cuatro vientos, resolver elproblema de AMF-AT a costa del futuro de PSN. No es posible, nopuede serlo, que compensar a los compañeros afectados por el in-cumplimiento de la Administración cueste comprometer las prestacio-nes de más de 100.000 mutualistas.

Hoy, pese a que el impacto de AMF-AT nunca pondría en peligrola pervivencia de PSN, sí puede llegar a ralentizar algunos de susproyectos más inmediatos. Precisamente aquellos que tienen encuenta las nuevas necesidades sociales de nuestros mutualistas:atención a la dependencia, residencias para mayores o escuelas in-fantiles para pequeños. El agravio del Estado para con PSN y susmutualistas sería en este caso doblemente grave: obligarnos a pagarlo que no nos corresponde, y restarnos recursos para esos otros co-metidos de los que como colectivo nos vemos obligados a dotarnosante la ausencia de respuesta del insuficiente Estado de bienestar.

Es momento de crear un estado de opinión sensible a nuestrasaspiraciones como colectivo. No podemos permitir que nos vuelvan ameter la mano en el bolsillo. Comencemos por quejarnos, en nuestrocírculo social y profesional y hagamos que el lamento se convierta enreivindicación. Sólo así tendremos alguna posibilidad de cambiar elcurso de los acontecimientos.

SALA DE ESPERA Por Santiago Valenzuela

La atención primaria siguesiendo centro de atenciónpara la reflexiónprofesional. MiguelMorgado, consejero dePSN y vicepresidente delColegio de Médicos deCádiz, publica enMedicina Gaditana unartículo en el que amplíael sobrenombre del nivelasistencial: “Puerta deentrada de la población alsistema de salud, laatención primaria hapasado a ser también lapuerta de salida para losprofesionales,desmotivados por un sinfínde trabas que muchasveces nada tienen que vercon su tarea asistencial”. Muy crítico tambiénaparece el consejeroTomás del Monte en unatribuna publicada enDiario Médico. Su juicio,aunque se centra en lasanidad, la llega atrascender: “Por muchaselecciones que secelebren, un país en el queno se cumplen ciertaslibertades básicas puedeser una democraciaformal, pero será una

democracia coja”. Antelas próximas elecciones alConsejo General deMédicos, algunasinformaciones hanrecogido el supuestointerés de PSN enpromover sus propioscandidatos. Nada másalejado de la realidad, taly como recoge RedacciónMédica: “La Mutua esajena a este proceso. Esindependiente, no leinteresa en absolutoparticipar. No le han dadovela en ese entierro, nipincha ni corta”. Másclaro...Correo Farmacéuticopublica una informaciónsobre la norma de calidadpara farmacia hospitalariaelaborada por laFundación AdQualitatem. A juicio deuna de sus impulsoras,Esperanza Jiménez, vocalnacional de Hospitales delConsejo deFarmacéuticos, “la normaestá desarrolladapensando en laconfiguración ynecesidades de esteservicio”.

Otro consejero de PSN,Manuel Pérez, presidentedel Colegio deFarmacéuticos de Sevilla,aborda en Farmapress ladifícil relación entre elprofesional y el ciudadanoa través de la receta: “Silogramos que lospacientes se concienciende que exigirles la recetaes un bien para ellos,habremos avanzadomucho y habremosresuelto un problema”.Finalmente, PSN sigueganando hueco en elsector sanitario portuguésy más concretamente en supublicación másreconocida, NotíciasMédicas. Bajo el títuloPrevisión SanitariaNacional assina convéniocom Ordem dosEnfermeiros, el semanariorecoge el acuerdo decolaboración firmadorecientemente con lainstitución representativade los enfermerosportugueses e insiste enrecordar tanto los orígenesde la Entidad como susperspectivas presentes yfuturas.

REVISTA DE PRENSA

Pese a que la crisis arrecia y el paro gol-pea cada vez más fuerte, algunos secto-res de actividad siguen teniendo proble-mas para encontrar profesionales. Es elcaso de la sanidad. Según el Inem, la demédico es la profesión más difícil de cu-brir. Otras específicamente sanitarias tam-bién tienen escasez de oferta: enferme-ros, ópticos y fisioterapeutas. Para los ex-pertos en mercado laboral, siempre va ahaber cierto déficit de profesionales sani-tarios puesto que la sanidad es una priori-dad pública y sus trabajos no se puedencubrir desde otros sectores.

Se buscan sanitarios

Puede que a algunos les suene a chiste.Pero los expertos sostienen que, al con-trario de lo que sucede en las fases eco-nómicas expansivas, la tasa de ahorro delos hogares crece en las etapas recesivascomo la que atraviesa España. Según da-tos de la Fundación de las Cajas de Aho-rro, la tasa de ahorro familiar pasará del10,2% registrado en 2007 a casi el 14%que se alcanzará en 2010. Todavía no es-tá claro que para entonces haya pasadola crisis, pero sí es probable que los ciu-dadanos dispondrán de mayor ahorro ynecesitarán alternativas para gestionarlo.

¿Ahorrar en crisis?

IMPRESIONES

EDITORIAL

¿Por qué los mutualistas de PSN tienen que seguir pagando lo que

no quiere pagar la Seguridad Social?

Santiago VALENZUELA

Page 4: INFORMACIÓNen norma general. Es el caso de Aurelio Labajo y su Asociación de Jubilados de los Colegios Pro-fesionales, que llevan más de veinte años demostrando que el vínculo

égimen de previsión social de médi-cos al servicio de entidades de asis-

tencia médico-farmacéutica y de acciden-tes de trabajo. Dicho más brevemente: régi-men de AMF-AT. Estas son las siglas quetraen de cabeza a los responsables dePSN y que van a terminar preocupando atodos los mutualistas.

Once años después de su quiebra ynueve desde su extinción, el régimen deAMF-AT sigue sin encontrar una solucióndefinitiva para todos sus afectados. Laausencia de una voluntad política al másalto nivel, que establezca claramente losderechos de los afectados y delimite estric-tamente la responsabilidad del Estado en lacreación y diseño del régimen, ha llevado auna situación en la que PSN está siendo lapeor parada, puesto que está haciendofrente a obligaciones que no son suyas,sino de la Seguridad Social.

Los hechos se remontan a 1953, cuan-do el Estado crea el régimen de AMF-AT yencomienda su gestión y administración aPSN. Durante años, PSN recibe cotizacio-nes de entidades y profesionales parapagar prestaciones diversas. Todo ello,separando este cometido de su actividadcomo mutualidad de previsión social, pri-mero, y mutua de seguros, después.

A poco de comenzar la década de los

R ochenta, AMF-AT comienza a dar señalesde desequilibrio: aparecen los primerosdéficits y evidencias de su erróneo diseñoactuarial. PSN no toma decisión alguna alrespecto -y así lo pone de manifiesto- pues-to que no tiene capacidad normativa parahacerlo, reservada en exclusiva a la Admi-nistración del Estado.

En 1997 se produce la intervención dePSN. En el acta de inspección que origina

toda aquella crisis, hoy felizmente supera-da, hay un punto dedicado por completo aAMF-AT y encabezado con la siguiente fra-se: “Una contingencia que puede dar lugara la aparición de pasivos”.

En efecto, apenas medio año despuésde la inspección, PSN, intervenida enton-ces por la Dirección General de Seguros(DGS), decide suspender el pago de pres-taciones en concepto de AMF-AT debido ala quiebra del régimen. Es decir, PSN dejade pagar porque AMF-AT no tiene suficien-

tes fondos para hacer frente a sus compro-misos. Ya entonces la DGS establece uncriterio firme y que aún permanece: “Elpago de las obligaciones [de AMF-AT] nopuede, en ningún caso, efectuarse con car-go al patrimonio afecto a los fines estatuta-rios de previsión voluntaria, en perjuicio delos socios de la Mutua”.

Una primera actuación política arrojacomo resultado la extinción del régimen deAMF-AT, con efectos de 1 de enero de2000. La ley aprobada establece en unabreve disposición que “la AdministraciónGeneral del Estado determinará reglamen-tariamente, en el plazo máximo de seismeses, los derechos que corresponden, ensu caso, a los interesados”.

Transcurridos seis meses no hay regla-mento y los afectados comienzan a litigarcontra la parte más débil: PSN. Extinguidoel régimen, los procesos judiciales se cen-tran en determinar cuál es el plazo parareclamar, lo que va ligado directamente conla naturaleza que se le otorgue a AMF-AT:un contrato de seguro privado o un régimensustitutorio de la Seguridad Social.

Tras varios años de pleitos, en 2004, elTribunal Supremo establece un pronuncia-miento que no deja lugar a dudas: AMF-ATes un régimen sustitutorio de la SeguridadSocial y no es un régimen privado.

Sin embargo, poco más de un año des-pués, el alto tribunal vuelve a abordar elasunto y sentencia que la pasividad delEstado en adoptar una solución no puedeimpedir el cobro de las pensiones: alguientiene que pagar; PSN administraba, quesiga administrando hasta que se determine,por tanto que siga pagando, viene a decir elSupremo. Vuelven entonces las condenascontra PSN, que responde por pagos poste-riores a la extinción de AMF-AT.

SEGURIDAD SOCIAL NO SE MUEVE

Desde entonces, PSN ha procuradoalcanzar una solución con la Administracióndel Estado, aunque la Seguridad Social nose mueve de su posición y el acuerdo no hasido posible. El último borrador de regla-mento, elaborado en el verano pasado, tie-ne numerosas deficiencias, no concretacuantías ni afectados y, lo que es peor, noestablece quién es responsable en últimainstancia de resarcir a los afectados.

El presidente de PSN, Miguel Carrero,quiere que los mutualistas conozcan el ver-dadero alcance de la situación. Hoy, graciasa la solvencia labrada en los últimos años,es posible afrontar una constante e imprevi-sible sucesión de pagos. Pero, si las cosasno cambian, seguir pagando las obligacio-nes de la Seguridad Social supondrá lasti-mar las expectativas de servicios y presta-ciones sociales importantes para el colecti-

PSN

6 · PPSSNNINFORMACIÓN · FEBRERO 2009 PPSSNNINFORMACIÓN · FEBRERO 2009 · 7

PSN

PSN sigue pagando por las obligaciones contraídas

por la Seguridad Social El presidente Carrero llama a los mutualistas a tomar

conciencia de una situación de manifiesta injusticia

El Consejo de Administración insiste en reclamar la responsabilidad patrimonial del Estado

Once años después de su quiebra y nueve de su extinción, el régi-men de previsión de AMF-AT sigue siendo un quebradero decabeza para PSN. Pese a que la legalidad está de parte de laMutua, la falta de un acuerdo político origina una situación demanifiesta injusticia: PSN sigue pagando por las obligaciones con-traídas por la Seguridad Social, responsable última de la creación,diseño y desaparición de AMF-AT. Hace tiempo PSN no hubierapodido soportar esta continuada obligación de pagos; aunque aexpensas de un coste social importante, hoy sí es posible afron-tarla, pero es preciso remediarla de una vez.

Un problema de todos. El régimen deAMF-AT preocupa primero a sus afec-tados, a los profesionales que cotiza-ron durante años y que ahora ven suspensiones en peligro. Preocupa tambiénen PSN, en especial a su Consejo deAdministración, debido a la constanteprovisión de gastos y al adelanto de can-tidades que bien podrían emplearse enotras actividades y prestaciones socia-les para el beneficio de todos los mutua-listas. Por tanto, tal y como está la situa-ción, los mutualistas deben empezar apreocuparse porque no parece que-dar duda de que el problema ha toma-do una dimensión que afecta a todo elcolectivo. No importa si usted tiene unpequeño seguro o si ha confiado en PSNla gestión integral de su patrimonio. AMF-AT y sus consecuencias le afectan, cual-quiera que sea su caso. En la imagenreflejada en un espejo, un momento dela Asamblea de Mutualistas de 2008.

LA CRISIS DEL RÉGIMEN DE AMF-AT LA CRISIS DEL RÉGIMEN DE AMF-AT

Los problemas de AMF-ATcomenzaron en los 80, pero

PSN no tenía facultadnormativa para remediarlos

NO LLEGA EL ACUERDO POLÍTICO QUE PERMITA RESOLVER LOS PROBLEMAS DERIVADOS DE LA QUIEBRA DEL RÉGIMEN DE PREVISIÓNDE ENTIDADES DE ASISTENCIA MÉDICO-FARMACÉUTICA Y ACCIDENTES DE TRABAJO, EXTINGUIDO DESDE 2000

En 2004 el Tribunal Supremo emitió una sen-tencia en Sala General que pareció marcar elprincipio del fin para todos los problemas que elrégimen de AMF-AT estaba causando en PSN.En concreto fue la Sala de lo Social la quecambió por completo la doctrina sobre los pla-zos para reclamar, reduciéndolos de tal modoque PSN quedaba a salvo de cualquier contin-gencia.

La importancia del fallo también radicó en lacalificación de AMF-AT -es decir, el fondo delasunto- como régimen sustitutorio primero ycomplementario después de la SeguridadSocial. El alto tribunal también emitió una consi-deración clave: “la relación de los beneficiariosde AMF-AT con PSN no es en absoluto de ase-guramiento privado, sino de afiliado a un régi-men de previsión que se ha mantenido vigente

al margen de la actividad privada dePSN y con su propia normativa. PSNIN-FORMACIÓN dio el caso por cerrado y edi-torializó gráficamente: Salto hacia la tran-quilidad (ver imágenes). Sin embargo, lahistoria no acabó ahí. De hecho, cambióradicalmente sólo un año después.

Un triunfo jurídicoque no fue suficiente

EL TRIBUNAL SUPREMO RECTIFICÓ DOCTRINA Y PARECIÓ CERRAR EL CASO EN 2004

vo. Si el acuerdo político no llega, PSNinsistirá en la reclamación patrimonial contrael Estado para recuperar todos los fondosadelantados por sentencias firmes. Pues loque no admite duda es que AMF-AT fue, esy será un problema de la Seguridad Social.

Entretanto, PSN quiere llamar la aten-

ción de sus mutualistas para que veancómo la incidencia de este problema puederalentizar la puesta en marcha de nuevosproyectos o paralizar el incremento de pres-taciones o participación en beneficios asícomo otros beneficios que en su condiciónde asociados podrían estar disfrutando.

Page 5: INFORMACIÓNen norma general. Es el caso de Aurelio Labajo y su Asociación de Jubilados de los Colegios Pro-fesionales, que llevan más de veinte años demostrando que el vínculo

PSNPSN

PPSSNNINFORMACIÓN · FEBRERO 2009 · 98 · PPSSNNINFORMACIÓN · FEBRERO 2009

En la crisis del régimen AMF-AT, y pese a lo quepueda parecer por el rumbo de los acontecimien-tos, PSN cuenta con la legalidad de su parte. Ladiscusión clave -¿qué es AMF-AT?- quedó resuel-ta hace años por el Tribunal Supremo, que corri-gió doctrina para establecer definitivamente que lanaturaleza del régimen es materia de SeguridadSocial y no tiene nada que ver con el asegura-miento privado. Es decir, AMF-AT es un régimensustitutorio de la Seguridad Social.

El alto tribunal no tuvo tan claro este pronun-ciamiento desde el principio de la crisis. De he-cho, tuvo que revisar su doctrina inicial. Cuando lohizo -reunido en Sala General, en abril de 2004-estableció que “PSN estuvo normativamente en-cargada de la gestión del régimen de AMF-AT [y]actuaba como entidad equivalente a gestora de laSeguridad Social, administradora de un conjuntode derechos y obligaciones de igual alcance a losde un régimen sustitutorio de la Seguridad Social,desde el momento en que la afiliación era obliga-toria, las cotizaciones reguladas por norma exter-na a la Mutualidad e ingresadas en ésta, podíadenunciar descubiertos o dirigirse a la Inspecciónde Trabajo para instar la vía ejecutiva en caso deimpago”.

CONVIVENCIA DE DOS SISTEMAS

La sentencia añade otras consideraciones fa-vorables a la idea de que PSN es una cosa yAMF-AT, otra muy diferente: “En PSN convivierondos sistemas, una dualidad de regímenes de pre-visión sometidos a regulaciones diferentes: [de unlado] AMF-AT, del que [PSN] era administradora,creado y regulado por disposiciones y normas decarácter general, y, de otro, la actividad mutual deprevisión social complementaria regida por los ór-ganos mutuales”.

De hecho, los magistrados encuentran unejemplo que redunda en la idea descrita, incluidoen el convenio colectivo para las entidades de se-guros, reaseguros y mutuas de accidentes de tra-bajo, de 1997. El personal que a la firma del cita-do convenio se encontraba afiliado al régimen po-

LA JUSTICIA ESTABLECE QUE AMF-AT NO ES UNCONTRATO PRIVADO DE SEGURO

día continuar en él, aunque se pudiera susti-tuir dicha cobertura a través del RégimenGeneral de la Seguridad Social. A juicio delSupremo, esto revela existencia de una si-tuación real de pervivencia del sistema deprevisión, que venía arrastrando las notaspropias de un régimen equivalente al susti-tutorio del General de la Seguridad Social”.

UN RÉGIMEN AL MARGEN

AMF-AT es por tanto materia de Seguri-dad Social. De aquí se desprende que la re-lación mantenida [por los afectados] conPSN “en absoluto es de aseguramiento pri-vado, sino de afiliado a un régimen de previ-sión que se ha mantenido vigente, al mar-gen de la actividad aseguradora [de PSN] ycon su propia normativa”.

El Tribunal Supremo en definitiva confir-ma el criterio inicial de un tribunal superiorde justicia -el de Madrid-, a favor de la apli-cación de las normas de Seguridad Socialpara resolver las reclamaciones de AMF-AT.Ya entonces, PSN se planteó, con la legali-dad de su parte, la reclamación al Estadopor el quebranto económico padecido enaños anteriores -estrategia que hoy sigue vi-gente-. En paralelo, PSN comenzó a defen-der una solución justa para los afectados, yofreció públicamente su colaboración decidi-da para lograrlo.

En la batalla legal en torno ala crisis de AMF-AT, PSN hacontado desde el principio conel decidido y argumentadoapoyo de la Dirección Generalde Seguros, el órgano de con-trol administrativo al que sedebe la Mutua.

Ya desde el inicio de la cri-sis, cuando PSN comunicópúblicamente la quiebra delrégimen, la DGS estableció unos criteriosbásicos que ha mantenido en posterioresposicionamientos y reuniones en busca deuna solución negociada.

NO EN PERJUCIO DEL MUTUALISTA

Entre los variados argumentos plantea-dos (ver cuadro), tanto por la anterior direc-tora, Pilar González de Frutos, como el ac-tual, Ricardo Lozano, destaca la prohibiciónexplícita de tocar el patrimonio afecto a losfines estatutarios de la Mutua: “El pago delas obligaciones que pesan sobre AMF-AT

no puede efectuarse en perjucio de los mu-tualistas”.

Igualmente es preciso destacar la últimade las recomendaciones del órgano de con-trol, cuando estima que el caso debe ser co-municado al Ministerio de Trabajo y Seguri-dad Social, “a fin de que por el mismo seadopten las disposiciones precisas paraasegurar los derechos de los interesados”.

Pese a que los jueces tienen claro que AMF-AT es materia de Seguridad Socialy no de aseguramiento privado, también entienden que los afectados nopueden verse desamparados por el retraso en laelaboración del reglamento con que laAdministración del Estado pretendía dar unasalida a la crisis. Así las cosas, han venidocondenando a PSN al pago de lasreclamaciones por AMF-AT -tanto de pensionesanteriores a la extinción del régimen comoposteriores (ver recorte de Diario Médico, a laderecha)- porque “se mantienen los derechos generados, que no deben quedardesprotegidos”. Básicamente, alguien tiene que pagar hasta que el Estado sedecida a poner fin a esta injusta situación. Y ese alguien es PSN y todos susmutualistas, pese a que la legalidad está de su lado.

...pero alguien tiene que pagar

¿QUÉ ES AMF-AT?

· Es un régimen de previsión constituido por el Ministerio de Trabajo en 1953 (Ordende 7 de diciembre)

· Dispone de las siguientes prestaciones:

JubilaciónInvalidezViudedadOrfandadLarga enfermedadSubsidio de defunciónPremios de nupcialidad y natalidadAsistencia sanitaria

· Las cotizaciones (del 12%) corren a cargo de las entidades de asistencia yaseguradoras de accidentes (un 8%) y de los médicos (un 4%)

· Previsión Sanitaria Nacional (PSN) percibe las cotizaciones y tiene a su cargo laadministración y gobierno del régimen (Resolución del Ministerio de Trabajo de 10 deseptiembre de 1963)

· En 1997, PSN, intervenida por la Dirección General de Seguros, suspende el pagode prestaciones ante la inminente quiebra del régimen.

· En 2000 queda extinguido por ley el régimen y derogadas todas sus disposicionesreguladoras. Además, el legislador emplaza a la Administración General del Estadoa determinar reglamentariamente, en el plazo máximo de seis meses, los derechosque, de acuerdo con la naturaleza del régimen, corresponden, en su caso, a losinteresados.

Origen y características del régimen de previsión del colectivo de médicos alservicio de las entidades de Asistencia Médico-Farmacéutica y Accidentes deTrabajo.

LA CRISIS DEL RÉGIMEN DE AMF-ATLA CRISIS DEL RÉGIMEN DE AMF-AT

FUENTE: Tribunal Supremo.

CUATRO ARGUMENTOS JURÍDICOS INAPELABLES

Doctrina del Tribunal Supremo favo-rable a PSN

AMF-AT es un régimen sustitutorio dela Seguridad Social.

PSN sólo fue una meraadministradora del régimen, conseparación patrimonial de recursosy obligaciones

A los procesos judiciales abiertos araíz de la quiebra y extinción delrégimen le son de aplicación lasnormas de Seguridad Social,incluida la del plazo de un añopara posibles reclamaciones

Paralelamente, para esos mismosprocesos, no es posible acudir a laLey de Contrato de Seguro, puestoque AMF-AT no tiene nada que vercon el aseguramiento privado.

FUENTE: Tribunal Supremo. Sala de lo Social. Sentenciade 22 de abril de 2004

La Dirección General de Seguros respalda,desde el principio, las razones de PSN

PROHIBE PAGAR LAS OBLIGACIONES DE AMF-AT CON EL PATRIMONIO DE LA MUTUA

12

3

4

· PSN CARECÍA DE FACULTAD DISPOSITIVA ALGUNA SOBRE EL RÉGIMEN.

· PSN SÓLO OSTENTABA CIERTAS POTESTADES SUBORDINADAS DE SUPERVISIÓN Y VIGILANCIA, SOMETIDAS

EN ÚLTIMO TÉRMINO A LA DECISIÓN DE LOS ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS COMPETENTES.

· PSN NO TIENE EN LA ACTUALIDAD NI TUVO EN EL PASADO, COMO MUTUALIDAD DE PREVISIÓN SOCIAL, EL

CARÁCTER DE ENTIDAD SUSTITUTORIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL, SINO EL DE ENTIDAD QUE EJERCÍA

UNA GESTIÓN DELEGADA DE UN RÉGIMEN SUSTITUTORIO DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

· EN CASO DE INSUFICIENCIA DE LOS RECURSOS DEL RÉGIMEN, EL PAGO DE SUS OBLIGACIONES NO PUEDE, EN

NINGÚN CASO, EFECTUARSE CON CARGO AL PATRIMONIO AFECTO A LOS FINES ESTATUTARIOS DE

PREVISIÓN VOLUNTARIA, EN PERJUICIO DE LOS SOCIOS DE LA MUTUA.

· QUEDA ESTABLECIDA UNA NÍTIDA DISTINCIÓN CONTABLE, FINANCIERA Y PATRIMONIAL ENTRE EL RÉGIMEN

DE AMF-AT Y LOS PRODUCTOS DE PREVISIÓN DE PSN.

· UNA VEZ COMUNICADA LA INVIABILIDAD DEL RÉGIMEN, EL MINISTERIO DE TRABAJO ADOPTARÁ LAS

DISPOSICIONES PRECISAS PARA ASEGURAR LOS DERECHOS DE LOS INTERESADOS.

EL ÓRGANO DE CONTROL, CON PSN

Criterios de la Dirección General de Seguros sobre el régimen de AMF-AT

FUENTE: Resolución de la Dirección General de Seguros de 15 de julio de 1997.

Es un régimensustitutorio dela SeguridadSocial

Pilar González de Frutos y Ricardo Lo-zano. FOTOS: Gaceta de los Nego-cios Y PSNINFORMACIÓN.

Page 6: INFORMACIÓNen norma general. Es el caso de Aurelio Labajo y su Asociación de Jubilados de los Colegios Pro-fesionales, que llevan más de veinte años demostrando que el vínculo

PSN

10 · PPSSNNINFORMACIÓN · FEBRERO 2009

Las consecuencias económicas que la cri-sis del régimen de AMF-AT está provocan-do en PSN son contantes y sonantes amás no poder. Más de 20 millones de eurosha aportado la Mutua en concepto de pa-gos a los afectados, principalmente. La cifraes lo suficientemente elevada como paraponer en un serio aprieto las finanzas decualquier entidad, aunque afortunadamentePSN está atravesando por un periodo desolvencia y fortaleza que le permite afrontarlas obligaciones.

Pero una cosa es poder responder anteun contratiempo de esta envergadura y otramuy diferente asumirlo como inevitable. Yesto es lo que, bajo ningún concepto, PSNestá dispuesta a aceptar.

La evolución del gasto (ver cuadro) seremonta a 2001, cuando comienzan a lle-gar las primeras sentencias tras la quiebradel régimen, producido en 1997. Después

de una notable cantidad inicial (1,77 millo-nes) el gasto va bajando hasta 2004, añoen el que se conoce la sentencia del Supre-mo que establece la legalidad defendidapor PSN y que parecía cerrar la crisis. Sinembargo, en 2005, con el nuevo cambio dejurisprudencia por parte del alto tribunal,que viene a decir que los afectados no pue-den perder sus derechos y alguien tieneque pagar, se vuelve a disparar la partida,más allá de los 6,6 millones de euros, unaprovisión récord para enfrentar la crisis.

INCUMPLIMIENTOS

Todo este gasto adelantado, que PSN noda por perdido puesto que la legalidad estáde su parte, no ha logrado provocar la adop-ción de una solución definitiva por parte de laAdministración General del Estado. De unlado, el famoso reglamento previsto en la leyque extinguió AMF-AT no ha sido aprobado

TRABAJO INSISTE EN QUE SEA LA MUTUA QUIEN AFRONTE EL MAYOR COSTE DE LA SOLUCIÓN, PERO NO PRECISA QUIEN ES EL RESPONSABLE FINAL

LA CRISIS DEL RÉGIMEN DE AMF-AT

PSN ha aportado ya más de 20 millonesen concepto de pago a los afectados

UNA CONSTANTE SANGRÍA

Gasto de PSN en las contingencias de la crisis del régimen de AMF-AT (período2001-2008).

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

1,78

1,040,30

0,14

6,69

4,07

2,65

3,72

TOTAL

20,39millones de euros

Gasto anual(cifras enmillones deeuros)

todavía y el retraso lleva ya camino de diez años.De otro, los borradores que el Ministerio de Tra-bajo ha hecho circular entre las partes impli-cadas no terminan de convencer a nadie,especialmente a PSN.

El último de ellos, conocido el pasado vera-no, es impreciso en el reconocimiento de losderechos a los afectados y no aborda la cues-tión fundamental: quién es el responsable delrégimen. Para PSN este último punto es fun-damental puesto que, aún admitiendo unaactiva colaboración en la búsqueda de una sali-da definitiva a la crisis, la verdadera clave esponer fin a los posibles contenciosos judicia-les que pudieran derivarse una vez aprobadoel reglamento, por iniciativa de afectados des-contentos con el resultado final de su integra-ción en el Régimen General de la SeguridadSocial. Y esta posibilidad sólo se impide reco-giéndolo expresamente en la norma.

Si el reglamento no contiene textualmen-te el final de los procesos judiciales su utili-dad sería nula, al menos para PSN. Tampo-co los afectados saldrían muy bien paradoscon la propuesta de solución que plantea

Trabajo, pues su intención es aplicar el topede pensiones así como “las cantidades sa-tisfechas por PSN correspondientes a perio-dos posteriores al 1 de enero de 2000, yavoluntariamente, ya en ejecución y cumpli-miento de un pronunciamiento judicial”.

Es decir, todas las cantidades ya cobra-das por los afectados que superaran la pen-sión máxima habrían de ser devueltas.

Al margen del reglamento, PSN mantie-ne sus iniciativas para reclamar la respon-sabilidad patrimonial del Estado, una líneade trabajo abierta a raíz del reconocimientolegal de que AMF-AT es materia de Seguri-dad Social y no de aseguramiento privado.La causa sigue su curso y pronto habrá noti-cias al respecto.

El cambio de jurisprudenciadel Supremo, en 2005, obligó

a una provisión récord para afrontar pagos

Si el reglamento no lograracerrar el paso a hipotéticas

nuevas reclamaciones su utilidad sería nula

FUENTE: PSN.

Page 7: INFORMACIÓNen norma general. Es el caso de Aurelio Labajo y su Asociación de Jubilados de los Colegios Pro-fesionales, que llevan más de veinte años demostrando que el vínculo

por tanto reducir la prima media por colegia-do. A todo ello hay que sumar la seguridadque aporta conocer en todo momento cuálserá la prima a pagar en los años sucesivoso la cantidad a percibir en caso necesario.

Esta tipología de póliza de Vida es unode los diferentes productos colectivos quecomercializa el Grupo PSN. Con ellos sepretende poner al alcance de los profesio-nales las ventajas de un seguro individual

a un coste sensiblemente menor y con lasmismas coberturas. Con las dos nuevaspólizas, el Grupo PSN dispone de una car-tera de seguros colectivos que cubre amás de 60.000 profesionales de todaEspaña.

El Consejo de Administración de PSN haseñalado el impulso de los seguros colecti-vos como una de las tareas prioritarias de laEntidad para este año.

Las cajas o fondos de ayuda colegial -tam-bién conocidas como cajas de auxilio-son un instrumento muy extendidoentre los colegios profesionales, que venen ellos un importante servicio al colegiadopara ayudar a su familia en caso de falleci-miento. En los últimos años han proliferadolos colegios que, viendo como sus fondos ocajas de ayuda menguaban en recursos, sehan planteado su viabilidad futura. El Cole-gio de Médicos de Las Palmas y el de Far-macéuticos de Sevilla han sido los dos últi-mos en transformar su antigua caja deauxilio en póliza colectiva de Vida.

Entre los principales problemas con losque topan los colegios a la hora de gestio-nar estas cajas se encuentra la imposibili-dad de determinar con antelación cuál es laprima que ha de pagar el colegiado o quécantidad cobrará su familia en caso de sufallecimiento. Los gestores de las cajas deauxilio no pueden establecer las cifrasdado que éstas varían en funcióndel número de colegiados adscri-tos, o del número de fallecidosque se produzca determinadoaño. Además, la gestión de estosfondos tiene un coste añadido y esque el Colegio ha de asumir las tareasy gastos administrativos que genera,tales como pagos, derramas, locali-zación de beneficiarios o cobro decuotas, entre muchos otros.

Otro de los problemas es la situaciónjurídica en la que se encuentran las cajasde auxilio colegial. Son muchos los casosen los que se encuentran fuera de la legali-dad vigente al no encontrarse regulado jurí-dicamente su funcionamiento. El RealDecreto Legislativo 6/2004 de 29 de octu-bre, que aprueba el texto refundido de laLey de Ordenación de Supervisión deSeguros Privados, define las actividades de

estas cajas de auxilio como operacionestontinas, una gestión reservada a socieda-des anónimas, mutuas, cooperativas ymutualidades de previsión social.

MODERNIZACIÓN

En respuesta a la inquietud que estasituación genera en los colegios, PSN ofre-ce pólizas colectivas de Vida, una alternati-va ideal para aquellos colegios profesiona-les que, disponiendo de una caja o fondosocial de ayuda al colegiado, pretendanmejorar las coberturas que ofrecen,aumentando la seguridad jurídica con un

producto de contrastada fiabilidad. Varioscolegios profesionales (ver apo-yo) han optado por suscribiruna póliza colectiva deVida como alternativa asus fondos de ayuda.

Los inconvenientesque generan este tipode fondos se solventande una manera sencillaal transformarlos en unapóliza colectiva de Vida que“aporta la necesaria seguri-dad jurídica, además de ser unproducto completamente contrastado tan-

to fiscal como actuarialmente”, segúncomenta el director comercial de PSN, JoséMaría Martín Gavín.

Otro de los valores añadidosde la póliza colectiva de Vida esque PSN asume todas las tareasadministrativas que genera lagestión del fondo así como losgastos que de ellas se despren-den. Si existe un problema querealmente puede considerarsepreocupante para la supervivenciade las cajas de auxilio ese es laincorporación de nuevos colegia-

dos. Una de las políti-cas que mejor

resultado estádando en rela-ción a este

problema es elobsequio de la

póliza durante elprimer año para los

nuevos colegiados,una iniciativa que PSN

ha puesto en marcha envarios colegios que han con-

tratado el producto y con la quese ha logrado que, año tras año, un

buen número de ellos mantenga su adscrip-ción al seguro, consiguiendo además incre-mentar el tamaño del colectivo protegido y

PSN

12 · PPSSNNINFORMACIÓN · FEBRERO 2009 PPSSNNINFORMACIÓN · FEBRERO 2009 · 13

PSN

Una de las últimas instituciones que ha firmado una póliza colectiva de Vida ha sidoel Colegio de Médicos de Las Palmas. La institución, uno de los colegios másdinámicos y activos del colectivo médico, quería modernizar su antiguo fondo deayuda social al colegiado, un instrumento que se había quedado obsoleto, y cuyaviabilidad se había puesto en duda. Tanto es así, que de un estudio encargado por lainstitución canaria se desprende que, de mantenerse el antiguo sistema, un colegiadocon 30 años aportaría hasta alcanzar los 65 la cantidad de 12.650 euros y, simuriera a los 80, sufamilia percibiría laridícula cifra de 288euros. Gracias a esteacuerdo, PSN hahabilitado una oficina deatención al mutualista enla propia sede delColegio para que loscolegiados puedan recibirasesoramiento de unamanera más cómoda. Lainstitución canaria se unea una larga lista a la quetambién acaba deadherirse el Colegio deFarmacéuticos de Sevillaademás de otroscolectivos profesionalesque ya lo hicieron hacetiempo, caso de Médicosde Salamanca, Zamora y Albacete, Farmacéuticos de Cádiz, Pontevedra y Toledo, oVeterinarios de Asturias y Badajoz, entre otros. Además, la mayoría de ellos hapodido acceder a este producto en condiciones ventajosas por tener suscritoconvenio de colaboración PSN.

Cómo evitar una (ridícula) prestación de 288€

Varios colegios profesionaleshan transformado su fondo deayuda colegial en una póliza

colectiva de vida

Las cajas de auxilio obligan alColegio a asumir incómodas

tareas administrativas ygastos de gestión

Crece la preocupación de los colegios por la viabilidad de sus cajas de auxilio

LA IMPOSIBILIDAD DE FIJAR LA PRIMA CON ANTELACIÓN Y LA ADSCRIPCIÓN DE NUEVOS COLEGIADOS, PRINCIPALES INCONVENIENTES A SU GESTIÓN

Pedro L. Cabrera, presidente del COM de Las Palmas, presenta a loscolegiados la propuesta de PSN durante una asamblea informativa. Alfondo, el director de PSN Madrid-Canarias, Luis Manuel Martín.

“Es un producto contrastadotanto fiscal como

actuarialmente”, según eldirector comercial de PSN

SEGURIDAD 100%

· Aporta la seguridad jurídica de un seguro

· Contempla la tributación correspondiente en caso de fallecimiento, sin omitir elpago de ningún impuesto

· Viabilidad garantizada actuarialmente y con importantes incentivos para que losnuevos colegiados se incorporen

· PSN asume todas las tareas y gastos administrativos que se generen

· Aporta valor añadido de pertenencia al colectivo

· Los asegurados pueden disfrutar de las ventajas de los mutualistas de PSN (accesopreferencial a otros productos, pertenecia al Club PSN...)

Algunos beneficios de la póliza colectiva de Vida de PSN

Santiago VALENZUELA

Page 8: INFORMACIÓNen norma general. Es el caso de Aurelio Labajo y su Asociación de Jubilados de los Colegios Pro-fesionales, que llevan más de veinte años demostrando que el vínculo

PSN, a través de DoctorPérez Mateos, S.A., hadecidido comenzar la pro-metida remodelación de laResidencia de San Juan(Alicante). Las actuacio-nes comenzarán en la Re-sidencia 3, la más moder-na, y no en la 1, como es-taba previsto y así se ha-bía anunciado (verPSNINFORMACIÓN nº 19).Criterios técnicos handesaconsejado comenzarpor el edificio 1, debido aque el coste de las actua-ciones sería muy elevado.

Las obras, que comen-zaron a primeros de fe-brero, afectan en primerlugar a la primera plantade la Residencia 3, la másmoderna y equipada detodo el complejo. Segúnha explicado el presidentede PSN, Miguel Carrero,“buscamos remover lasbarreras arquitectónicas ymejorar la adaptabilidad yhabitabilidad de algunasinstalaciones, para aten-der mejor a los residen-tes”.

22 HABITACIONES NUEVAS

Respondiendo a lasnecesidades de los mu-tualistas, el proyecto demejora pretende adaptar22 habitaciones para per-sonas con minusvalías ydiscapacidades, según haexplicado José Fernán-dez, director de San Juan.“Vamos a eliminar las ba-ñeras y transformar loscuartos de baño, que se-rán completamente nuevos”.

Otras cuatro habitaciones de la mencio-nada primera planta se dedicarán a espa-cios comunes como salas de estar y come-dores y otra más se convertirá en despa-

cho para servicio médico y asistencial.Además, el proyecto de reforma tambiénprevé acondicionar la terraza existente yhacerla transitable para su uso por los resi-dentes.

“No vamos a crear unaresidencia de terceraedad”, matiza Fernández.“Nuestro propósito es res-ponder mejor a lo que nospiden los mutualistas y losresidentes”.

El resto del complejoseguirá teniendo el mismouso que le ha distinguidodesde su creación: el des-canso, el ocio y el confortpara los mutualistas dePSN.

El inicio de la remode-lación de San Juan tendrásu lógica continuación,aunque los plazos previs-tos serán largos y flexi-bles, según vaya siendola respuesta del colectivo.

PLAN URBANÍSTICO

En este planteamientotambién influye la ordena-ción urbanística del muni-cipio de San Juan, cuyoplan general aún se siguediscutiendo en el Ayunta-miento y cuyo alcancepuede afectar directamen-te al futuro del complejo.En este sentido, siguependiente el proyecto deenajenación de terrenos,tal y como se detalló en laJunta de Accionistas deDoctor Pérez Mateos ce-lebrada en 2007. Con to-do, PSN está decidida aactuar en la Residenciaindependientemente delritmo de ejecución de losplanes consistoriales.

San Juan sigue portanto ocupando un espa-cio muy importante en las

prioridades de PSN, como verdadero ori-gen del proyecto social que el Grupo estáponiendo en marcha con Los Robles Ger-hoteles (residencias) y Bicos (escuelas in-fantiles).

PSN QUIERE ATENDER MEJOR LAS NUEVAS Y CAMBIANTES NECESIDADES DE LOS MUTUALISTAS EN UN PROYECTO A LARGO PLAZO

Arranca la remodelación de San Juan con elacondicionamiento de parte de la Residencia 3

Una de las características que mejor definen la Residencia de San Juan es su capa-cidad para reunir a familias numerosas, cuya completa coincidencia es todo un retode espacio. Las pasadas Navidades han servido para volver a mostrar que San Juanune: en este caso, a la familia del mutualista José Ortega (en la imagen, con gafasy un bebe en brazos), rodeado de sus ocho hijos, todos ellos también mutualistas.

Familias (unidas) de mutualistas

14 · PPSSNNINFORMACIÓN · FEBRERO 2009

PSN

El busto del expresidente de PSN José María Artamendi, con la Residencia 3 del Complejo de San Juan,al fondo. Aquí han comenzado las obras, en la primera planta.

PSN

PSNINFORMACIÓN · FEBRERO 2009 · 15

Los Robles Gerhoteles Madrid ha sido elmarco elegido por la Asociación Madrileñade Residencias y Centros de Día (Amrte)para la presentación de la quinta edición deuna campaña solidaria denominada Ningúnmayor solo en Navidad. En el discurso deapertura del acto, Ignacio Fernández-Cid,presidente de la asociación, se ha referidoen repetidas ocasiones a Los Robles como“una residencia nueva, imagen fiel de lo quedebe ser hoy en día, lejos de la antigua ideade asilo”. A su juicio, es una residencia mo-derna, totalmente equipada y con magnífi-cos servicios e instalaciones.

La iniciativa solidaria de Amrte ofrecealojamiento, cena y compañía a todos aque-llos mayores de la Comunidad de Madridque por cualquier circunstancia no puedandisfrutar de la Navidad en familia. Para dartestimonio de la iniciativa, en la presenta-ción también han estado presentes dos pro-tagonistas de campañas anteriores, AnnaGiovanni y Ascensión García, que han com-partido con los presentes su “maravillosaexperiencia”, según ellas mismas la han de-finido.

Durante el acto también ha intervenidoAlmudena Hernández, trabajadora socialdel sector de la tercera edad, que ha ofreci-do un punto de vista profesional sobre unacampaña que beneficia a más de doscien-tos mayores durante el periodo navideño.Una vez concluido el acto, Fernández-Cidjunto al director de Los Robles, José Fer-nández, han invitado a los medios a que co-nocieran de primera mano las instalacionesde la residencia y los múltiples servicios queofrece.

Es precisamente la va-riedad y calidad de éstos,una de las característicasdel centro que más valoranlos residentes. Además, laDirección de Los Roblesha aprobado el programade actividades para esteaño, al que están invitadostodos los mutualistas. Losinteresados pueden poner-se en contacto con el cen-tro en el teléfono 91 721 8411, donde se les informaráal respecto.

Elogian Los Robles Gerhoteles por ser “unaimagen fiel de lo que debe ser una residencia”

EN LA PRESENTACIÓN DE UNA CAMPAÑA SOLIDARIA DE LA ASOCIACION MADRILEÑA DE RESIDENCIAS Y CENTROS DE DÍA

De pie, José Fernández, director de Los Robles Gerhoteles, Ignacio Fernández-Cid, presidente de la Asociación Madrileñade Residencias y Centros de Día, y Almudena Hernández, trabajadora social. Sentadas, Anna Giovanni y Ascensión Gar-cía, dos protagonistas de la campaña solidaria. FOTOS: Elisa Senra.

Los residentes de Los Robles Gerhoteles han sido también protagonistas en lapresentación de la campaña. Los periodistas convocados a la rueda de prensa noquisieron desaprovechar la oportunidad de preguntar la opinión de los mayores

sobre la iniciativa solidariallevada a cabo por Amrte y quebeneficia a más de doscientosmayores.

Las respuestas fueron unánimes,todos afirmaron que gracias apropuestas como ésta las personasmayores que están solas puedendisfrutar también las Navidades. Enla imagen Luis Fernández,residente de Los Robles, esentrevistado por una reportera deTelemadrid que le pregunta sobrela campaña y le pide su opinióndel centro.

Protagonistas por un día

Page 9: INFORMACIÓNen norma general. Es el caso de Aurelio Labajo y su Asociación de Jubilados de los Colegios Pro-fesionales, que llevan más de veinte años demostrando que el vínculo

PSN

16 · PPSSNNINFORMACIÓN · FEBRERO 2009

PSN Bicos es la marca elegida para nom-brar la futura red de escuelas infantiles delGrupo. La decisión no ha sido fácil. Entrelas muchas propuestas barajadas, PSN Bi-cos es el nombre que más se ajusta a unade las que se pretende sea seña de identi-dad de la red: la familiaridad. Además, seha valorado la sencillez, sonoridad y el ca-rácter inédito del nombre.

Las obras de adecuación del primercentro de la red, situado en La Coruña,avanzan a buen ritmo y en un corto perio-do de tiempo la escuela estará dispuestapara comenzar su actividad, pese a algu-nas trabas administrativas de última horaque están dificultando el normal desarrollodel proyecto.

PSN Bicos La Coruña tiene previstocontar con tres aulas, dos patios exterioresy un aula polivalente. El centro tendrá ca-pacidad para unos 40 niños y ofertará pla-zas desde los cero hasta los tres años deedad.

SERVICIOS DE ALTO NIVEL

Como ha venido contando esta publica-ción, la escuela infantil está situada en Ciu-dad Jardín, una de las mejores zonas resi-denciales de La Coruña. Las aulas dispo-nen de grandes ventanales lo que las pro-porciona una magnífica luminosidadnatural. Las obras de mejora del centro seestán llevando a cabo con materiales de lamáxima calidad y entre los servicios a losque tendrán acceso los mutualistas que lle-ven a sus hijos o nietos al centro estará in-cluida la comida y un amplio programa deactividades extraescolares.

Las escuelas infantiles son, junto a lared de residencias para mayores, una delas principales apuestas del Consejo de Ad-ministración que preside Miguel Carrero.PSN amplía así su compromiso con susmutualistas que podrán acceder a serviciosmuy demandados a día de hoy.

LAS OBRAS DE ACONDICIONAMIENTO AVANZAN A BUEN RITMO EN LA CORUÑA, UN CENTRO QUE DISPONDRÁ DE TRES AULAS Y DOS PATIOS

PSN Bicos, marca de lafutura red deescuelas infantiles

La Oficina Municipal de Información alConsumidor de La Coruña ha editadouna Guía útil para la elección de losjuguetes. Para su elaboración, laOficina ha contado con la colaboraciónde varios expertos, entre los quedestaca la maestra en Educación Infantily Educación Primaria Mª AngelesAmenedo, de PSN Bicos.

La presentación de la guía ha corridoa cargo de Henrique Tello, primerteniente de alcalde, quién hacomentado que el origen de estapublicación parte de una encuestarealizada a más de 400 coruñeses ycuyas conclusiones hicieron saltar lasalarmas. El sondeo concluía que casi el60% de los encuestados confesabancomprar los juguetes según laspreferencias de los niños eindependientemente del valorpedagógico y educativo del regalo.

La publicación resulta una granayuda para la elección del juguete quemejor se adecue a la edad y etapa de

crecimiento del menor. Así, por ejemplo, en los primeros seis

meses de vida, la guía recomiendaartículos que estimulen los sentidos y lamanipulación para,un poco más tarde,cuando cumpla unaño, se sumen losjuguetes que motivenel movimiento delsistema motor.

En un principio sehan editadoalrededor de 5.000ejemplares, cifra queseguro tendrán queampliar según laspalabras de Tello. Lapropia OficinaMunicipal de Información alConsumidor será la que se encargue dela distribución de las guías por loscolegios y centros cívicos de la ciudad,a las asociaciones de consumo y a lapropia delegación provincial.

Por una buena elección de los juguetes

El Grupo PSN ha puesto en marcha supágina web para Portugal. Con un diseñomuy sencillo y visual, los clientes de laMutua en el país luso podrán acceder ainformación sobre la cartera de productosy servicios que PSN comercializa en Por-tugal, así como a las noticias que la Enti-dad genere.

La estructura de la página y la disposi-ción de los diferentes contenidos hacemuy ágil la lectura y facilita la navegación

por sus dife-rentes seccio-nes. La nuevaweb, desarro-llada por PSNServicios y Desarrollos Informáticos, esaccesible por lo que puede consultarsedesde cualquier navegador sin ningún ti-po de problema de incompatibilidad, asícomo desde otros dispositivos como elteléfono móvil o la PDA.

ACCESIBILIDAD TOTAL Y UN DISEÑO SENCILLO, CLAVES DE LA NUEVA HERRAMIENTA

PSN estrena su nuevapágina web para Portugal

Page 10: INFORMACIÓNen norma general. Es el caso de Aurelio Labajo y su Asociación de Jubilados de los Colegios Pro-fesionales, que llevan más de veinte años demostrando que el vínculo

PSN

La implantación de la norma de gestión dela calidad para clínicas veterinarias depequeños animales diseñada por la Funda-ción Ad Qualitatem (ver PSNINFORMACIÓN nº24) avanza a buen ritmo y está generandouna muy buena impresión entre los respon-sables de las clínicas y hospitales veterina-rios que han apostado por su implantación.Tanto es así, que son varias las clínicas quese encuentran muy cerca de lograr la certifi-cación oficial. Gracias al acuerdo entre laFundación, PSN Prevención y Calidad yMerial Laboratorios se han desarrolladovarias jornadas de implantación de la normaen las que los interesados en certificar susnegocios con este sello de excelencia hanpodido conocer de primera mano cuálesson los principales beneficios que aporta lanorma así como los pasos y fases por lasque han de pasar para lograr la certificación.

Una vez hecha la primera toma de con-tacto con la norma a través de estosencuentros, los técnicos de PSN Preven-ción y Calidad han realizado visitas perso-nalizadas a cada una de las clínicas en lasque se han abordado cuestiones concretasde una manera más efectiva sobre los pro-cedimientos y pautas de actuación que lanorma aporta.

BUENAS SENSACIONES

Los trabajos de consultoría que estádesarrollando PSN están causando unamuy buena impresión entre los responsa-bles de las clínicas. Así, PSNINFORMACIÓN hapodido hablar con varios de ellos y la res-puesta común es que la norma va ayudar ala consolidación de sus negocios y además,están seguros de que supondrá un plusfrente a la competencia. José Ignacio Álva-ro, propietario del Hospital Veterinario LaFlota, en Murcia, se muestra muy satisfechocon el trabajo realizado hasta ahora: “Lleva-ba años pensando en implantar un sistemade gestión de la calidad y se nos presentó laoportunidad a través de PSN y nos decidi-mos al instante”.

“En un principio pensamos en implantarla norma ISO 9000 pero ahora, comparandocon otros centros que lo han hecho, esta-mos muy contentos de haber elegido la nor-ma de Ad Qualitatem porque es específica y

nos ofrece unas herra-mientas mucho más traba-jadas”. A pesar de todoadmite que hacer protocolosde cada proceso es trabajosopero está seguro que merece-rá la pena.

Para Miquel Serra, res-ponsable de Calidad de LauroHospital Veterinario en Grano-llers y de la clínica Canis i Felisen Sant Adriá de Besós, “aun-que en un principio el públicono lo distingue, una vez tomecontacto con el centrosabrá diferenciar entre unocertificado y otro que no loestá”. Desde la clínica Canisi Felis se subraya que “tener un método sis-temático y automatizado para realizar com-pras ha facilitado y mejorado la eficacia deeste procedimiento. Además, este métodotambién nos permite poder evaluar de formaclara a nuestros proveedores”. Otro punto

importante que señala Miquel Serra es el dela atención al cliente, pues “con esta normade gestión de la calidad se mejoran muchosaspectos que aumentan la satisfacción delcliente lo que nos permite aumentar su fide-lidad a nuestro centro”.

Veterinarios apuestan por gestionar la calidad paraconsolidar sus negocios y ser más competitivos

PSN DESARROLLA JORNADAS DE IMPLANTACIÓN DE LA NORMA DE CALIDAD PARA CLÍNICAS DE PEQUEÑOS ANIMALES DE LA FUNDACIÓN AD QUALITATEM

La primera de estas jornadas deimplantación de la norma de gestión hatenido lugar en Valencia, donde se handado cita los primeros profesionales enapostar por esta norma comoherramienta de mejora. Allí, entre losparticipantes en la jornada estuvoCarlos Muñoz Sevilla, dueño de laClínica Veterinaria San Francisco, enCastellón, en la que trabajan unas diezpersonas. “La implantaciónde esta norma de calidadpuede mejorar elfuncionamiento de la clínicaademás de permitirnos darun mejor servicio al cliente”,declara Muñoz Sevilla.

Algo similar piensa JoséIvars, dueño de la ClínicaVeterinaria Gat i Gos, quienestá seguro de que “estanorma le va a permitirgestionar de manera máseficaz su negocio”.

En la imagen, un

momento de la primera jornada deimplantación de la norma desarrolladaen Valencia. Varios responsables declínicas veterinarias atienden a laexplicación de Juan Cuñarro, directorde PSN Prevención y Calidad. Estasjornadas se han celebrado igualmenteen Madrid, Barcelona, Alicante, Palmade Mallorca, Santiago de Compostela yMálaga.

Dar un mejor servicio al cliente

18 · PPSSNNINFORMACIÓN · FEBRERO 2009

PSN

El Hospital Monforte de Lemos, en Lugo,ha decidido desarrollar su memoria de RSCpara fomentar la cultura socialmente res-ponsable entre sus profesionales. Ademásde identificarse con estos valores, el hospi-tal pretende potenciar las relaciones contodos sus grupos de interés y fomentar unacultura corporativa basada en los valoresdel respeto, la atención al paciente y su dis-ponibilidad al servicio de la sociedad.

PSN Prevención y Calidad ha sido laempresa seleccionada para el desarrollode un documento que aporta un valor aña-dido al trabajo que se realiza en el centrogallego. Son varias las instituciones quehan recurrido a PSN para realizar sumemoria de RSC, entre ellas la Gerenciaúnica del Área de Salud de Puertollano olos COM de La Coruña, Pontevedra yNavarra.

PSN desarrolla lamemoria del HospitalMonforte de Lemos

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

El Hospital Universitario Marqués de Val-decilla, en Santander, ha decididoimplantar un sistema de gestiónmedioambiental según la normativa ISO14001:2004 y ha elegido a PSN Preven-ción y Calidad como consultora para rea-lizar los trabajos de adecuación a la nor-mativa. Las labores de consultoría seencuentran en su fase inicial. Técnicosde PSN se han desplazado hasta el cen-tro hospitalario para hacer una primerapanorámica de los principales problemasy necesidades a tener en cuenta duranteel proceso.

En primer lugar se ha realizado undiagnóstico mediambiental previo con elque establecer un mapa de actuacióndonde localizar los focos que generenun mayor impacto negativo. Además, seha analizado la documentación necesa-

ria para comprobar si estos impactoshabían sido tratados con anterioridad y,en caso afirmativo, conocer cuáles fue-ron las soluciones adoptadas.

Una vez estudiada la documentacióny definidos los principales focos deimpacto se establecen planes de actua-ción para cada uno de ellos con la inten-ción última de minimizar los efectosnegativos que en el medio ambientegenera la actividad diaria de un centrode las dimensiones de Hospital de Val-decilla.

PSN, a través de su consultora Pre-vención y Calidad, tiene una dilatadaexperiencia en la gestión e implantaciónde sistemas de gestión medioambiental.Hasta la fecha ha realizado diversos tra-bajos para empresas como Air Liquide,Dräger o EADS-CASA.

EN PLENO PROCESO DE IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN ISO 14001:2004

Valdecilla decide mejorar sugestión medioambiental con PSN

Page 11: INFORMACIÓNen norma general. Es el caso de Aurelio Labajo y su Asociación de Jubilados de los Colegios Pro-fesionales, que llevan más de veinte años demostrando que el vínculo

PSN

20 · PPSSNNINFORMACIÓN · FEBRERO 2009

MUNDO PSN MUNDO PSN

Mano inocente de renombre.El tradicional sorteo de un fin de sema-na en San Juan que PSN realiza enlos actos en los que participa ha teni-do una mano inocente de renombreen el celebrado en II Congreso Euro-peo de Pacientes, Innovación y Tec-

nologías. El consejero de Salud deBaleares, Vicenç Thomas, ha sidoel encargado de extraer la papele-ta ganadora. En la imagen, Thomas(en el centro) junto al director de PSNMadrid- Canarias, Luis Manuel Mar-tín Olivares.

Protección de datos en las farmacias de Jaén. Cerca de cincuenta ofi-cinas de farmacia de la provincia de Jaén han recurrido a PSN Servicios yDesarrollos Informáticos para cumplir la ley de protección de datos. Es unaprueba más de la buena relación con el Colegio jienense, cuyo presidenteJosé Manuel Arias de Saavedra, ha mantenido un encuentro con Miguel Carre-

ro en la sede central de PSN, en el que han abordado otras posibilidades decolaboración en el futuro. El Grupo PSN continúa su acercamiento al mundocolegial con la firma de varios convenio de colaboración. Entre las rúbricas,las del Colegio de Economistas de Pontevedra, el de Diplomados en Enfer-mería de Murcia y el de Dietistas-Nutricionistas de Navarra.

FOTOS: PSNINFORMACIÓN y Sanifax.

PSN

Los presidentes Miguel Carrero yJosé Manuel Arias de Saavedra(en el centro) junto al directorcomercial de PSN, José MaríaMartín Gavín, el secretario delColegio, Juan Pedro Rísquez, y eldirector general de PSN, JoséMaría Soriano.

Juan José Santamaría, presidentedel Colegio de Economistas dePontevedra.

Diego Gutiérrez Cambín, presidente del Colegio Oficial de Diplomados en Enfermería de Murcia, juntoa Salvador Plaza y Mª Llanos Merín, ambos de PSN.

Arantza Ruiz de las Heras, presidenta del Colegio de Nutricionistas-Dietistas de Navarra, flanqueada por JonAyarza, director de PSN Norte, y Mª José Martínez, asesora comercial de PSN en Pamplona.

Congresos profesionales. PSN ha estado presente en varios congresos pro-fesionales a través de un stand promocional. Uno de ellos fue la XXV ReuniónNacional del Grupo de Trabajadores de Cuidados Intensivos Cardiológicos yde los Profesionales del Enfermo Crítico. En la imagen inferior, Román Rodríguez,especialista de Área, Antonio Domínguez, asesor de PSN, y Emilio Rodríguez,jefe del Servicio UCI Coronarias. En la imagen principal, Mª Jesús Pérez Rodrí-guez, presidenta del comité organizador del IX Congreso de la Sociedad Espa-ñola de Láser Odontoestomatológico, entre varios profesionales de PSN.

En la V edición de Fisalud. El Grupo PSN ha participadoactivamente en la V edición de la Feria Internacional de laSalud (Fisalud) con un stand promocional a través del que sehan dado a conocer los productos y servicios del Grupo. Eneste encuentro los ciudadanos participan de forma activa encientos de actividades diseñadas con un claro objetivo: infor-mar y formar en salud. En la imagen, Luis Manuel Martín Oli-vares, director de PSN Madrid-Canarias, y José Manuel Sán-chez Trallero, director de PSN Madrid, flanquean a Francis-co Fernández, director de Formación de Fisalud.

Page 12: INFORMACIÓNen norma general. Es el caso de Aurelio Labajo y su Asociación de Jubilados de los Colegios Pro-fesionales, que llevan más de veinte años demostrando que el vínculo

PROFESIONESPROFESIONES

PPSSNNINFORMACIÓN · FEBRERO 2009 · 23

José Luis Negro al Colegio de Doctores yLicenciados de Madrid y estuve 23 años devicedecano. También presidí la Mutualidadde Doctores y estuve en el Sindicato Inde-pendiente de Enseñanza. Como el miembrode mayor edad del Colegio, comencé a reu-nirme con los compañeros jubilados y deahí surgió la necesidad de crear la Asocia-ción. Nuestro primer presidente fue AntonioGarcía de Gúdal, recientemente fallecido,que estuvo desde 1985 hasta 2002. Desdeentonces, hemos ido incorporando a nue-vos colectivos profesionales y ahora somosunos 4.000, entre profesionales de la ense-ñanza, médicos, veterinarios, ingenieros,abogados, economistas, químicos...

P.- ¿Qué fines persigue la Asocia-ción?

R.- Fundamentalmente, actuar en todoslos frentes que afectan a la economía de losprofesionales jubilados: contra la discrimina-ción de los pensionistas por la fecha de jubi-lación; a favor de la exención de las pensio-

nes en el IRPF; contra el tope de las pensio-nes; a favor del trabajo compatible con lapensión; a favor de la creación de un fondoeuropeo de pensiones; en contra de la dis-criminación de las pensiones de las viu-das... También tratamos de fomentar el culti-vo de actividades culturales y sociales.

P.- ¿Qué es lo que define, y de algunamanera hace diferente, a un profesionaluniversitario?

R.- Yo creo que nos caracterizamos por laamplitud de miras y por disfrutar con nuestraprofesión. Yo he disfrutado mucho con la ense-ñanza. Ahora bien, los tiempos cambian y hayuna gran dificultad para lograr un trabajo acor-de a los conocimientos obtenidos. Hay que miraraquello que te gusta, pero también aquello enlo que te vas a poder realizar.

P.- Suena a consejo...R.- Lo es y no es la primera vez que lo

digo. En la Asociación hemos hecho un am-plio trabajo intergeneracional con chicos ychicas que estaban a punto de elegir entreel bachillerato y la formación profesional.Les aportábamos nuestra experiencia. Y yolo tengo claro: o eres un genio con ganas detrabajar y estudiar o ahora lo más interesan-te es hacer formación profesional. Los mu-chachos que van bien, sin suspensos, quese les ve con ganas de estudiar, puedenprobar con la universidad, pero los demásdeberían ir a FP, porque la opción de acce-der luego a un trabajo es más real.

P.- Los universitarios que logran encon-trar trabajo también tienen problemas.

R.- Así es, el desarrollo laboral es muycomplicado. En la enseñanza las dificulta-des son muy grandes desde que aparecie-ron los derechos del educando, y eso queahora nos han reconocido como autoridadpública. Muchos compañeros me dicen, Au-relio esto no es lo que era antes. Creo queen cualquier profesión titulada es complica-do progresar en el escalafón. Cuesta mu-chísimo. Hay demasiados mileuristas.

P.- Ocurre entonces que algunos co-lectivos llegan especialmente agotadosal borde de la jubilación...

R.- Y se pide la prejubilación, lo que ob-jetivamente nos parece un disparate. Crean

un gasto enorme a la Seguridad Social yeso resta fondos a la hucha de todos. Ymientras tanto vivimos cada vez más años.

P.- Desde luego, la Asociación es todoun ejemplo de actividad.

R.- Y así queremos seguir. Queremostambién reactivar acciones relacionadascon el voluntariado, realizando visitas, char-las, auxilios, recados y trámites a otros com-pañeros. Los universitarios somos un colec-tivo muy especial y algunos creen que estasacciones suponen cierto desdoro para suconsideración, pero eso no es verdad. Pue-den ser de mucha ayuda para otras perso-nas. Hemos hablado con el presidente dePSN, Miguel Carrero, al respecto y estamosdispuestos a colaborar juntos para concretaralguna acción. Además, quiero aprovecharpara agradecer públicamente a PSN la ce-sión de un despacho en su sede de Villa-nueva 24 para la Asociación.

a experiencia es un grado, sobretodo si se está dispuesto a compar-tirla, a transmitirla a los que vienen

detrás. Aurelio Labajo es todo un ejemplode perseverancia y de amor, más que auna profesión, a una manera de ser: la quedefine a los profesionales universitarios. Ensu legado, sin embargo, no está el seguir atoda costa su camino. Hay que adaptarse alas circunstancias, mirar aquello que gusta,pero también aquello que puede llegar aposibilitar tu realización como profesional.En esa constante evolución, don Aurelio

afronta la jubilación con la mayor de las dis-ponibilidades y haciendo bandera, desde laAsociación de Jubilados de los ColegiosProfesionales, de lo que distingue a los pro-fesionales universitarios.

Pregunta.- Preséntenos a Aurelio La-bajo.

Respuesta.- Bueno, pues me nacieronen Jalón (Alicante) y digo me nacieron por-que me llevaron a nacer allí. Mis padres vi-vían en Barcelona y allí nacieron mis her-manos, pero mi madre quiso que mi abuelafuera la comadrona en mi parto y diez días

antes de dar a luz, marchó para Alicante.Nací en 1929, o sea que este año cumplolas cuatro primaveras de veinte años (esode ochenta suena mal). Me hice maestro yenseñé en pueblos como Sanlúcar de Ba-rrameda y Talavera de la Reina. Despuésme licencié en Filología Románica y co-mencé a impartir Literatura Española en va-rios centros. Hasta mi jubilación, en el Cole-gio Obispo Perelló, de Madrid.

P.- ¿Cómo inició su actividad profe-sional representativa?

R.- Me presenté en la candidatura de

AURELIO LABAJO PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE JUBILADOS DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES

“Si no eres un genio, lo mejor es hacer formación profesional”

L

22 · PPSSNNINFORMACIÓN · FEBRERO 2009

Aurelio Labajo es un profesionaluniversitario convencido, unauténtico enamorado de laenseñanza. Pero, ante lapersistencia de malos tiempos parala necesaria correspondencia entreuniversidad y mercado laboral, suconsejo para padres y alumnos esdirecto: “Si no eres un genio, esmejor hacer formación profesional”.El sí fue universitario y siguemilitando, aun jubilado, conconsecuencia. “Nos define nuestraamplitud de miras. Aún podemoshacer muchas cosas y no nos tieneque parecer un desdoro”.

“Queremos reactivar nuestrovoluntariado, que no debe serconsiderado como un desdorosino como una labor de gran

ayuda”

“El desarrollo laboral de losuniversitarios es complicado.

Cuesta progresar en elescalafón. Hay demasiados

mileuristas”

Aurelio Labajo, entrevistado por Ismael Sánchez, directorde Comunicación de PSN.

“La Asociación actúa en todoslos frentes que afectan a

la economía de los jubilados yfomenta el cultivo de

actividades socioculturales”

Page 13: INFORMACIÓNen norma general. Es el caso de Aurelio Labajo y su Asociación de Jubilados de los Colegios Pro-fesionales, que llevan más de veinte años demostrando que el vínculo

PROFESIONESPROFESIONES

24 · PPSSNNINFORMACIÓN · FEBRERO 2009

Las dudas y preocupaciones de los colecti-vos profesionales suscitadas por la Directi-va de Servicios europea han sido las prota-gonistas en una jornada celebrada en Ma-drid, sobre la Modernización de los Cole-gios profesionales, organizada por UnidadEditorial.

A los representantes colegiales les in-quieta saber, entre otras cosas, por qué seles exige una modernización y una adop-ción de una directiva europea que aún notiene forma de ley en España, les preocupala contradicción que existe en algunos pun-tos entre la directiva y la Ley de ServiciosProfesionales, ven excesivo hermetismo entorno a Siena, una base de datos pública yherramienta imprescindible para la transpo-sición; y, por último, han dejado constanciade la confusión que puede llegar a existirentre el concepto de profesionales tituladosy los denominados profesionales regula-dos por la directiva de servicios.

Todas estas cuestiones y otras muchas

han sido abordadas por uno de los princi-pales responsables de la transposición dela Directiva, el Ministerio de Economía yHacienda, y en su representación, el secre-tario general de Política Económica y Eco-nomía Internacional, Ángel Torres.

Desde el Ministerio, y antes de aclararlas dudas planteadas porlos colegios, se ha insisti-do en la importancia deuna Directiva que impulsala libertad de estableci-miento y prestación deservicios en toda la UniónEuropea, que permite ellibre acceso a actividades colegiadas parafortalecer el principio de libre acceso a lasprofesiones, que refuerza la protección delos usuarios y que impulsa, de este modo,la modernización de los colegios profesio-nales.

En relación a las cuestiones que le hanplanteado los profesionales, Torres ha acla-

rado que se está en pleno proceso detransposición por lo que se está trabajandoen paralelo desde el plano legislativo y ad-ministrativo para chequear toda la legisla-ción afectada y que la directiva adquierarango de Ley. Para la consecución de estefin, ha señalado, es necesario que se redo-

blen los esfuerzos paracumplir con los objetivosen los plazos fijados -fi-nales de 2009- y que loscolegios deben designar,a la mayor brevedad po-sible, un interlocutor conel Ministerio para poder

identificar las normas potencialmente afec-tadas -sólo 7 colegios de los 43 han cumpli-do con este trámite a día de hoy-.

Es precisamente en este escenario na-da clarificador, aún en una situación deadaptación, donde algunas de las herra-mientas útiles para la transposición puedendar problemas -como puede ser el caso de

la herramienta Siena- y que, en todo caso,Torres se ha comprometido a solventarcuanto antes.

En relación a la distinción entre el títuloacadémico (graduado) y el título profesional(que habilita el ejercicio profesional), frutodel debate del nuevo modelo de profesiónliberal, aún no se ha determinado la distin-ción entre ambos y, según señala, se estátrabajando en ello.

EL INFORME BERENGUER

De otro lado, otro de los motivos de in-quietud por parte de los colegiados, es elinforme de la Comisión Nacional de laCompetencia (CNC) que se emitió el añopasado y que Luis Berenguer, el presidentede este órgano supervisor, ha defendidofrente al auditorio.

Con dicho documento lo que se preten-de es fijar posición en relación a las nuevasnormativas europeas poniendo especialatención en tres puntos claves para los pro-fesionales colegiados: la colegiación obliga-toria, los honorarios orientativos y las res-tricciones publicitarias.

Berenguer ha insistido en que la regula-ción de los colegios no puede ir en contrade la libertad de empresa, por lo que debe-rían desaparecer los baremos de los hono-rarios orientativos y las cuotas colegialesdesproporcionadas. Para el presidente dela CNC, los profesionales son, al fin y al ca-bo, empresarios y los colegios considerancompetencia desleal lo que en realidad eslibre competencia o libre mercado.

Aun así, lo que Berenger ha dejado cla-ro es que la CNC es un órgano indepen-diente y lo que hace son recomendaciones.

ECONOMÍA PIDE A LOS COLEGIOS UN INTERLOCUTOR PARA AGILIZAR LA TRANSPOSICIÓN DE LA NORMA

Persiste la inquietud de los profesionales por la Directiva Europea de Servicios

El plazo para trasladarla al ordenamiento jurídico

español termina a finales de 2009

Representantes colegiales venidos de todos los puntos de la geografía española escuchan al ponente y abogado Rafael del Rosal, en el marco de una conferencia organizada por Unidad Edito-rial. A su izquierda, Joaquín García-Romanillos, secretario general del Consejo General de la Abogacía Española, que actuó como moderador a lo largo de la jornada. FOTOS: Fernando Villar.

La intervenciónmás aplaudida yrespaldada por losasistentes ha sidola de Rafael delRosal (en la ima-gen), quién hamantenido unintenso discursosobre los muchospuntos débiles delinforme de laComisión Nacionalde la Competen-cia.

Para el aboga-do el informe nodefine lo que sonlos colegios en rea-lidad, su naturaleza intrínseca, y liga lacuestión de la colegiación obligatoriacon los honorarios, “lo que supone unanálisis superficial del sector, del quepor cierto, no se ha tenido en cuenta ala hora de realizar el informe”.

Del Rosal ha recordado también laimportancia de la autorregulación delos colegios, cualidad que les han servi-do a estas instituciones para manteneren todo momento su independencia.Además, en el momento actual de incer-tidumbre e inestabilidad económica estaautorregulación cobra un mayor valor.

Por su parte, Del Rosal sí considera

necesaria cierta modernización de loscolegios porque mantienen, a su enten-der, “elementos de tipo corporativista ocircunstancial que ni corresponden anuestra época democrática, ni permitenprofundizar en la responsabilidad”.

Por ello, uno de los elementos esen-ciales para la reforma de Ley de loscolegios profesionales es que expresaracon total y absoluta claridad la naturale-za jurídica, contractual, pública de loscolegios así como sus elementos consti-tutivos y sus fines, que los distinganexpresamente de asociaciones y sindi-catos.

Aplaudida defensa de la naturaleza colegial

Su finalidad última es, en todo momento,beneficiar a los destinatarios o usuarios delos servicios de los profesionales, principal

objetivo, a su vez, de la reforma y moderni-zación de los colegios potenciada por latransposición de la Directiva de Servicios.

Page 14: INFORMACIÓNen norma general. Es el caso de Aurelio Labajo y su Asociación de Jubilados de los Colegios Pro-fesionales, que llevan más de veinte años demostrando que el vínculo

26 · PPSSNNINFORMACIÓN · FEBRERO 2009

PROFESIONES

Los colectivos profesionales han consegui-do dos triunfos frente a otras tantas iniciati-vas que parten desde la Unión Europea yque han suscitado numerosas críticas des-de distintos sectores profesionales, entreellos el ámbito sanitario. La batalla abiertaque mantiene el comisario de Mercado Inte-rior de la Unión Europea, Charlie McCreevy,para reformar el modelo de Farmacia espa-ñol, liberalizando el acceso a la propiedadde las boticas -que en España está restrin-gida a los farmacéuticos titulados-, y laampliación del límite de la jornada laboralde las 48 horas semanales a 65 han sidolos dos frentes en los que los profesionaleshan obtenido sendas victorias parciales.

En ambos casos varios colectivos profe-sionales han alzado la voz contra unasinciativas que, en su opinión, suponen unrecorte inaceptable de los derechos de lostrabajadores y de la sociedad en general.

El Parlamento Europeo ha rechazado,contra todo pronóstico, la propuesta degobiernos y Comisión que pretendía elevara 65 horas el tiempo máximo de trabajosemanal. Entre las muchas voces que sehan alzado contra la propuesta, los médicoshan sido uno de los colectivos que con másfuerza ha hecho oposición a través de

Resistencia profesional frente a EuropaLOS MÉDICOS SE UNEN CONTRA LA AMPLIACIÓN DEL HORARIO LABORAL A 65 HORAS Y LOS FARMACÉUTICOS, EN DEFENSA DEL MODELO ESPAÑOL

numerosas concentraciones en los últimosmeses. A pesar del rechazo parlamentario ala modificación de la directiva, los ministrosde Trabajo han anunciado su intención de

volver a estudiar la propuesta por lo que, almenos de momento, se trata de una victoriaparcial.

MODELO DE FARMACIA

Por otro lado, los farmacéuticos tambiénhan dado un paso adelante en la defensadel modelo español gracias al informeencargado por el Tribunal de Luxemburgo alabogado general de la UE, Yves Bot, en elque estudiaba el acceso a la propiedad dela oficina de farmacia en Italia y Alemania,dos países con un sistema restrictivo aligual que el modelo español. En su informe,Bot se muestra a favor de la continuidad detales sistemas porque “favorecen al ciuda-dano y no contravienen la competencia ni lalibertad de establecimientos”.

Aunque se trata de un informe no vincu-lante, el Tribunal de Luxemburgo sueleseguir las directrices que Ives Bot marquedada su imparcialidad y rigor. A juicio delabogado de la UE esta restricción a la liber-tad de establecimiento está justificada paragarantizar un abastecimiento adecuado demedicamentos a la población. Aunque elinforme no se refiere directamente al mode-lo español, sin duda, es un gran precedente.

A la indignación que en los sectoresprofesionales ha supuesto lapropuesta de ampliación a 65horas, hay que sumar losdenominados periodos inactivos enel caso de los médicos. Estecolectivo ha manifestado un mayordesacuerdo, si cabe, dado que seconsideran aún peor tratados que elresto de profesiones.

El motivo de este enfado es quela modificación de la directivaestablece como periodos inactivosaquellos en los que un médico estáde guardia pero no realiza untrabajo efectivo -atención directa apacientes-. Así, las horas quedurante las guardias se considerende tal manera no computarían aefectos de jornada laboral, algoinaceptable para los facultativos.

Guardias y trabajo efectivo

Juan José Sánchez Luque, presidente del Colegiode Médicos de Málaga, ha tomado posesión delcargo de presidente del Consejo Andaluz de Cole-gios Médicos, arropado por el resto de presiden-tes provinciales, en la imagen. Con sólo dos añosy medio al frente del Colegio malagueño, que seha convertido en una de las instituciones profesio-nales más dinámicas y activas de España, SánchezLuque da un nuevo paso en su meteórica carrera ytoma las riendas del cada vez más importante Con-sejo autonómico. Joven y audaz, el nuevo presiden-te es un convencido del valor de la profesión y dela necesidad de colaboración entre institucionesprofesionales para beneficiar al colegiado y, por exten-sión, a toda la sociedad. Al poco de comenzar suandadura al frente de los médicos andaluces, Sán-chez Luque ha podido dar la primera buena noti-cia: el crecimiento de la colegiación en Andalucíaa pesar de su carácter voluntario, que espera el fallodel Constitucional.

Sánchez Luque toma el mando

CONSEJO ANDALUZ DE COLEGIOS MÉDICOS

El Colegio Oficial de Trabajadores Socialesde Madrid, una institución con 25 años dehistoria, ha abierto sus puertas a PSNINFOR-MACIÓN para acercar un colectivo profesionalque en los últimos años ha ganado cadavez mayor importancia. Con más de 4.000colegiados, el de Madrid es uno de los prin-cipales colegios en España y la amplia ofer-ta de servicios -asesoría jurídica, servicio deempleo y un ambicioso programa de forma-ción, entre otros- así lo demuestra.

La gestión del Colegio es desde haceun tiempo una labor más cómoda y efecti-va gracias a una aplicación informática,desarrollada por PSN Servicios y Desarro-llos Informáticos (SDI), con la que se con-sigue agilizar necesarias tareas administra-tivas que antes suponían una complicaciónmayor.

Los trabajadores sociales son un colecti-vo que se ocupan de temas muy diversos,desde personas mayores, menores y familiaen situación de riesgo, drogodependencia,discapacidad e incluso cooperación interna-cional. Mar Ureña, gerente del Colegio a lapar que miembro de la Junta de Gobierno,cree que “en estos 25 años se ha logradoreafirmar la importancia del papel que reali-za nuestro colectivo profesional”.

Otro de los asuntos en los que trabajanestos profesionales es en el Turno de Inter-vención Profesional para la Adopción Inter-nacional. Se trata de un estudio psicosocialnecesario para que la comunidad autónomaemita el certificado de idoneidad requeridopara la tramitación de la adopción interna-cional.

Por otro lado, la Ley de Dependencia hasupuesto un nuevo foco laboral para estosprofesionales, que juegan un papel centralen la valoración y seguimiento de las perso-nas en situación de dependencia. Esta laborha puesto de manifiesto la necesidad deaumentar el número de trabajadores socia-les para dar cobertura suficiente a estaLey".

Más de 25 años de unión profesional al serviciode los titulados en Trabajo Social de Madrid

EL COLEGIO ELIGE A PSN PARA INSTALAR UNA APLICACIÓN INFORMÁTICA ORIENTADA A LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LA INSTITUCIÓN

PROFESIÓN

Entre los objetivos presentes y futurosdel Colegio que preside Manuel Gil Parejo

están, en sus propias pala-bras, “el aumento del núme-ro de colegiados y la defen-sa de la identidad profesio-nal y de los derechos socia-les".

ESPACIO EUROPEO

La propia naturaleza deltrabajo social requiere una conti-nua actualización de sus com-petencias, por lo que ofrecer unbuen servicio de formación esfundamental para el Colegio.

Además, el nuevo EspacioEuropeo de EducaciónSuperior ha supuesto untriunfo ya que reconoce latitulación como grado y portanto la equipara a laslicenciaturas actuales, unaeterna reivindicación delcolectivo.

Mª Victoria San Sotero, responsable de Administración del Colegio, y Mar Ureña, gerente, en la sede del Colegio Oficialde Trabajadores Sociales de Madrid con la Gran Vía al fondo. FOTO: PSNINFORMACIÓN.

El Colegio ha adquiridoPSNGes, una aplicacióninformática orientada a lagestión integral de los colegiosprofesionales, diseñado eimplantado por PSN(imágenes), que agilizamuchos de los trámites que sedesarrollan en el día adía de la institución. Enpalabras de Mª VictoriaSan Sotero,responsable deAdministración delColegio,“la aplicaciónha permitidoautomatizar muchas delas tareas. Además, seestá comenzando a usarpara la facturación y nodejamos de aportarsugerencias querepercutan en la mejoradel producto”.

Eficiencia para la gestión

La Ley de Dependencia ha supuesto un nuevo

foco laboral para estos profesionales

PPSSNNINFORMACIÓN · FEBRERO 2009 · 27

Page 15: INFORMACIÓNen norma general. Es el caso de Aurelio Labajo y su Asociación de Jubilados de los Colegios Pro-fesionales, que llevan más de veinte años demostrando que el vínculo

PROFESIONES

PPSSNNINFORMACIÓN · FEBRERO 2009 · 29

PROFESIONES

28 · PPSSNNINFORMACIÓN · FEBRERO 2009

OPINIÓN

En noviembre de 1988 accedí a la presidencia del Ilustre Cole-gio Oficial de Médicos de Cáceres al ganar las elecciones enca-bezando una candidatura integrada por un grupo de compañe-ros que, en su mayoría, venían trabajando conmigo en temas pro-fesionales e institucionales en los años precedentes. Dadas miscircunstancias personales -vivir y trabajar a 120 km. de Cáceres,160 km. de Mérida, capital autonómica, y 220 km. de Badajoz,la otra capital extremeña- no entraba en mis planes estar más deseis u ocho años, con el consiguiente trajín viajero, en la Presi-dencia del Colegio. El hombre propone, Dios dispone y las cir-cunstancias y los planes descomponen. De seis u ocho pasé aveinte años de presidente, sin proponérmelo.

Hacer balance de veinte años de gestión, recién cumplidos,quizás sea un poco prematuro aún, enjuiciarlos no me corres-ponde a mí; haré un escueto guión que sirva de base inicial alos futuros historiadores.

¿Qué me encontré? En lo personal, una plantilla de emple-ados suficiente y eficiente que se fue renovando por razonesgeneracionales lógicas. El Colegio tenía una sede propia enCáceres capital, muy bien situada, amplia y funcional, adquiri-da diez años antes, con equipamiento aceptable para la época.En Plasencia, la segunda ciudad de la provincia, el Colegio te-nía alquilado un pequeño apartamento donde se atendían al-gunos servicios colegiales a los médicos de la zona.

Pronto surgió la necesidad de mejorar las instalaciones en dosáreas concretas: administrativa y formación. Se remodelaron yequiparon las oficinas con los medios técnicos, de mobiliario yaccesibilidad para facilitar el trabajo a los empleados y el servi-cio a los colegiados. El salón de actos y conferencias, de dimen-siones extraordinarias, diáfano, de doble altura y buena capaci-dad -270 butacas-, tenía graves problemas de humedad cuya solu-ción, aparte de costosa, se dilató más de lo deseado por estar

implicada en el tema la comunidad de propietarios del macro-blo-que de viviendas y locales donde está la sede. Resuelto el temade goteras y alguno más de acústica, inherente al revestimien-to, se le dotó de los medios audiovisuales y de proyección ade-cuados. Se hicieron cuatro nuevas aulas intermedias en las pro-pias instalaciones con los medios necesarios para la función for-mativa que cubren con suficiencia. Se compró el despachoprofesional que linda con la sede para otra futura aula.

En Plasencia se adquirió un amplio piso, céntrico, con plazade garaje, cuya remodelación dio origen a un aula y oficinas paralas necesidades burocráticas del Colegio y de las mutuas con-certadas. Además, creamos una Fundación (Fumeca) que ges-tiona, fundamentalmente, las actividades formativas y de comu-nicación del Colegio. Se edita ininterrumpidamente la Revista Escue-la Médica que, con periodicidad trimestral, llega a todos loscolegiados. Potenciamos la asesoría jurídica, fiscal y de comu-nicación, como parte del servicio imprescindible para todos losmédicos. Firmamos convenios con el Banco Popular, Caja Madrid,AMA, Viajes Halcón, PSN y Telefónica, entre otros, con produc-tos preferentes de estasentidades para los cole-giados. Desde laimplantación tenemosacuerdo con la Conse-jería de Sanidad paralos programas de aten-ción al médico enfer-mo. La formación hasido función estrella del colegio, pasando en estos años de seruna actividad modesta por los medios con los que se contaba,al frenesí de cursos, por número y calidad, que se realizan ennuestras sedes durante cada ejercicio lectivo hábil. Cambiamos

los Estatutos del Colegio a principio de los años 90, y más recien-temente, se adecuaron a la Ley de Colegios Profesionales de laJunta de Extremadura. Desarrollamos una buena coordinacióncon el Sindicato Médico Extremeño tratando de conseguir elmáximo beneficio socio-laboral para los médicos, especialmen-te los asalariados. Las relaciones con los dos primeros conseje-ros de Sanidad fueron protocolarias y poco más, pues tampocosus competencias daban para mucho. Más fluidas han sido conel tercer consejero, Guillermo Fernández Vara, actual presiden-te de la Junta, y con el gerente del Servicio Extremeño, Dáma-so Villa, pues las transferencias asistenciales obligan y los per-sonajes las facilitaron. Con los tres presidentes del Colegio deBadajoz que coincidí -Antonio Entisne, Francisco Téllez y PedroHidalgo- trabajé siempre de mutuo acuerdo.

En la Asamblea General del Consejo hice grandes amigos queconservo. Mis relaciones con los tres primeros presidentes de mitiempo en la Asamblea -Alberto Berguer, José Fornes e IgnacioSánchez Nicolay (q.e.p.d.)-, fueron cordiales, dentro de la leal-tad al cargo y la institución, les di la razón cuando consideré quesu gestión era correcta, y les critiqué cuando consideraba lo con-trario. Nunca estuve de acuerdo con la gestión económica yestatutaria del Consejo. Con Guillermo Sierra mis diferenciasfueron siempre notorias y de sobra conocidas. A Isacio Siguerole voté, ayudé en su elección y apoyé el primer año incondicio-nalmente. Apartir de ahí casi todo está dicho, en mi editorial Cro-nología del cambio, ampliamente conocido, y el posterior artícu-lo La necesaria regeneración del Consejo General.

Estos veinte años de Presidencia fueron posibles gracias altrabajo y lealtad de los equipos directivos que me acompaña-ron, al esfuerzo continuado y fiel, a mi persona y a la institucióncolegial, de empleados y asesores, más el apoyo explícito degran parte de la colegiación provincial.

Veinte años depresidencia

El consejero de PSN Tomás del Monte ha dejado la Presidencia del Colegio de Médicos de Cáceres tras veinte años al frente de la institución. En unas breves líneas, Del Monte resume los principales asuntos que le han ocupado en las dos últimas décadas y subraya que su labor al frente del Colegio ha sido posible gracias al trabajo y lealtad de sus equipos directivos, de empleados y asesores de la institución y del apoyo explícito de gran parte de la colegiación provincial.

CONSEJERO DE PSNTomás del Monte

“El Consejo General de Médicos deberíaarticularse desde los consejos autonómicos”

EL CONSEJERO DE PSN LUIS CAMPOS TOMA POSESIÓN COMO PRESIDENTE DEL COLEGIO DE PONTEVEDRA CON UN DISCURSO LLENO DE PROPUESTAS

El consejero de PSN Luis Campos ha toma-do posesión del cargo de presidente del Co-legio de Médicos de Pontevedra en un actoen el que ha estado acompañado por nu-merosas personalidades del mundo cole-gial. En su discurso, articulado en torno acada uno de los temas de preocupación co-legial y muy comentado y elogiado, Camposha reclamado más competencia para losconsejos autonómicos. “El Consejo Generaldebería articularse desde los consejos auto-nómicos para lograr flexibilizar la política sa-nitaria y profesional-colegial”.

En opinión del presidente pontevedrés la

Organización Médica Colegial debería “ircon los tiempos y ser reflejo de las comuni-dades autónomas porque los mayores pro-blemas que los profesionales tenemos sevan a dirimir en el ámbito autonómico, nocentral porque esa es la realidad del Esta-do”.

Además, cree que hay que potenciar eltrabajo de las vocalías para que “hagan demotor de arranque y cadena de engranajeentre la Comisión Permanente, los consejosautonómicos y las necesidades de nuestroscompañeros”. En esta misma línea, LuisCampos ha subrayado que la aprobación

de los nuevos estatutos del Colegio va a su-poner una apuesta importante por una Pre-sidencia descentralizada que fomente laparticipación para llegar a las necesidadesde los médicos de la provincia.

REGISTRO DE PROFESIONALES

Una de las principales reivindicacionesque durante su discurso ha hecho LuisCampos tiene que ver con el control de lacolegiación. En alusión directa a la Adminis-tración, Campos ha solicitado que el registrode profesionales, garantía para los ciudada-

nos de la competencia de los facultativos-que ejercen la Medicina, sea asumido por elColegio de Médicos. La Administración dis-pone de un registro de profesionales delServicio Gallego de Salud pero, como LuisCampos apunta, “la sanidad no se terminaen los profesionales de la asistencia públi-ca, sino que la privada tiene también muchaimportancia”. En este sentido el presidentedel Colegio también ha solicitado la financia-ción para el nuevo carnet colegial, una he-rramienta que permitirá los profesionales,entre otras ventajas, conocer historias clíni-cas en otras comunidades autónomas.

En otro orden de cosas, Campos ha su-brayado la necesidad de consolidar el em-pleo del personal interino como vía paramejorar el servicio de Atención Primaria.Asimismo, ha destacado la necesidad de fa-vorecer las políticas de educación sanitariaque reduzcan la frecuencia sanitaria en ca-sos innecesarios.

Luis Campos, segundo por la derecha, junta a los vicepresidentes Manuel Rodríguez Piñeiro -Atención Primaria y Relacio-nes Institucionales-, Dionisio Alonso Párraga -Formación, Docencia e Investigación-, Jorge Nogueira -Medicina Pública Hos-pitalaria-, e Isidro J. Lago -vicepresidente 1º y de Medicina Privada-. FOTO: COM de Pontevedra.

Con los tres presidentes delColegio de Médicos de

Badajoz que coincidí trabajésiempre de mutuo acuerdo

Page 16: INFORMACIÓNen norma general. Es el caso de Aurelio Labajo y su Asociación de Jubilados de los Colegios Pro-fesionales, que llevan más de veinte años demostrando que el vínculo

30 · PPSSNNINFORMACIÓN · FEBRERO 2009

Los nuevos modelos de gestión hospitalariay el papel de los responsables a la hora deequilibrar la financiación del centro y la cali-dad asistencial han sido los principales te-mas tratados en el I Foro MSD de Directivosde Hospitales, celebrado en el Hospital Clí-nico San Carlos de Madrid, y organizadopor la Sociedad Española de Directivos dela Salud (Sedisa).

Profesionalizar la gestión, promover laformación continuada de los profesionales ylograr un mayor acercamiento con los com-pañeros clínicos son los tres desafíos queha planteado Joaquín Estévez, presidentede Sedisa, en un encuentro que ha reunidoa gerentes de centros hospitalarios de todaEspaña. Entre sus conclusiones, Estévezha afirmado que “en una España con 17 sis-temas de salud distintos es importante el in-

bertad de elección de centro y de médico”.Finalmente, ha abordado la construcción decuatro nuevos hospitales en Madrid durantela legislatura. Según Burgueño “seguirán elmismo modelo de gestión que los inaugura-dos durante 2008, es decir, a través de fór-mulas de financiación y gestión privada”.

PROFESIONES

tercambio y lapuesta al día de lasdistintas formas degestión hospitala-ria”. José Luis San-cho, gerente delHospital Universita-rio Vall d´Hebrón deBarcelona, ha se-ñalado que “el mo-delo de financiaciónes el principal as-pecto a resolver”.

El encuentro fue clausurado por AntonioBurgueño, director general de Hospitales dela Comunidad de Madrid, que ha subrayadosu intención de potenciar su colaboracióncon Sedisa. Por otro lado, Burgueño se hareferido a la intención de “avanzar en la li-

Los gerentesquieren acercarsea los clínicos

El Colegio de Médicos de Córdoba ha mani-festado su intención de racionalizar el gastoen 2009 para la aumentar sus fondos de ca-ra a la construcción de su futura sede. LaAsamblea del Colegio ha ratificado por una-nimidad la adquisición de los terrenos don-de estará situada. La futura sede estará for-mada por un edificio que albergará las ofici-nas del Colegio, un salón de actos poliva-lente, aulas multimedia, así comodespachos para las diferentes áreas de laFundación Colegio de Médicos de Córdoba,las secciones colegiales y espacios para lasasociaciones de enfermos y familiares.

A pesar de esta contención, se han apro-bado nuevos proyectos, entre los que des-tacan la creación de la figura del secretariotécnico, la Oficina del Defensor del Colegia-do y el Consejo Asesor Científico. Además,se reorganizarán las asesorías jurídica, fis-cal y contable.

El Colegio de Médicos de Girona ha estrenado su nueva sede, que cuenta con un espacio de 950 m2

y dispone de 17 despachos, un archivo y una amplia sala de juntas, entre otras estancias. En la ima-gen, el presidente del Colegio, Eudald Bonet, junto a la secretaria, Fina Extremera, y el jefe del ÁreaProfesional, Francesc X. Carreras, durante la presentación pública de la sede.

El COM de Girona, de estreno

El COM de Córdobaahorra para su nueva sede

ADQUISICIÓN DE TERRENOS

COM DE GIRONA

I FORO MSD DE DIRECTIVOS DE HOSPITALES, ORGANIZADO POR SEDISA

El mutualista de PSN Antonio Burgueño, director de Hospitales de la Comunidad de Ma-drid, junto a Joaquín Estévez, presidente de Sedisa y secretario técnico de la Fundación AdQualitatem. FOTO: Redacción Médica.

PROFESIONES

Se confirma. Las mujeres co-mienzan a posicionarse como al-ternativa para presidir los cole-gios de Médicos. En un mundotradicionalmente de hombres es-tán apareciendo cada vez másmujeres que asumen cargos di-rectivos en las instituciones cole-giales. A Juliana Fariña, la prime-ra mujer en presidir un Colegiode Médicos (Madrid) en el año2000, Carmen Rodríguez (Astu-rias) en 2001 y Rosa Pérez (Llei-da) en 2007, se han sumado MªTeresa Fortún, que ha asumido laPresidencia del Colegio de Nava-rra (ver PSNINFORMACIÓN nº 28) yahora Inmaculada Martínez, quereleva a Alfredo Milazzo al frentedel Colegio de La Rioja tras 20años en el cargo.

La feminización de los cole-gios de Médicos es un reflejo delavance de la sociedad, que rom-pe los prejuicios que en el pasa-do hacían impensable que unamujer pudiera representar al co-lectivo. Asimismo, refleja una ten-dencia demográfica, ya que enlas facultades de Medicina la pro-porción de féminas supera am-pliamente a la de estudiantes va-rones.

Esta tendencia a la feminiza-ción de los colegios profesionalesno es un fenómeno adscrito sola-

mente al colectivo médico. Otrosgrupos profesionales con una im-portante vinculación a PSN tam-bién están viendo como muchasmujeres alcanzan la presidenciade numerosos colegios.

Así, en el colectivo farmacéu-tico son varias las mujeres conpeso en las instituciones colegia-les. Quizá el caso más relevantesea el de Carmen Peña, vicepre-sidenta del Consejo General deColegios Farmacéuticos y recien-temente nombrada vicepresiden-ta de la Federación Internacionalde Farmacéuticos. Otras farma-céuticas que han dado un pasoal frente han sido Pepita Ortega,de Almería, o Rosa Lendoiro, deLa Coruña.

El mundo veterinario, tradicio-nalmente reservado a los hom-bres, se está abriendo a la pre-sencia femenina en la Presiden-cia de sus colegios. Patricia Gon-zález-Seco, en Lugo, yMisericordia Escoda, en Tarrago-na, son prueba de ello.

Entre los odontólogos el casomás conocido es el de BeatrizLahoz, presidenta del Colegio deNavarra, cuyo recorrido públicoaún tiene mucha cuerda en laprofesión; como prueba, su con-currencia a las pasadas eleccio-nes al Consejo General.

Otras dos presidentasMARÍA TERESA FORTÚN (NAVARRA) E INMACULADA MARTÍNEZ (LA RIOJA), DOS NUEVAS MUJERES AL FRENTE DE UN COLEGIO DE MÉDICOS

Presencia profesional que viene de lejos. Mª Teresa Fortún, nueva presi-denta del Colegio de Médicos de Navarra, no es una advenediza de la profe-sión. Antes de ser elegida presidenta, ya formaba parte de la Junta presididapor Gabriel Delgado y participaba activamente de las preocupaciones y objeti-vos colegiales. En la imagen, Fortún (derecha), junto a la vicepresidenta de PSN,Carmen Rodríguez, en las Jornadas Profesionales de PSN celebradas en SanJuan (Alicante) en octubre de 2006.

FERN

ANDO

BURG

OS

Page 17: INFORMACIÓNen norma general. Es el caso de Aurelio Labajo y su Asociación de Jubilados de los Colegios Pro-fesionales, que llevan más de veinte años demostrando que el vínculo

l jurado de la segunda edición delConcurso PSN de Dibujo Infantil ha

elegido a los ganadores del certamen. Losprecoces artistas han ido recogiendo cadauno su correspondiente premio en la oficinade PSN más cercana a su domicilio. Así, lavideo consola Nintendo DS para el ganadorde la categoría de 6 a 12 años ha ido aparar a Santander, a las manos de LucíaJenkins, nieta del mutualista José AntonioNevares, gracias a un dibujo al alcance demuy pocos adultos (ver imagen). El segun-do galardón de la categoría ha sido com-partido entre Samuel García, hijo de lamutualista Adriana Sánchez Cuño, y AnnaKeil, de la mutualista Gloria Peiró, dado queel buen nivel de ambos trabajos ha hechodudar al jurado hasta el punto de decidirotorgar dos galardones.

Entre los más pequeños, Diego Muñoz,hijo del mutualista Francisco Muñoz Gon-zález, se ha hecho con el lote de libros deCaillou. Mención especial merece lasegunda clasificada en la categoría depequeños, Nuria Fernández, de Lugo ehija del mutualista Javier Fernández Viei-ros, cuyo premio tuvo una importanterepercusión dado que La Voz de Galicia,el periódico de mayor difusión de la auto-nomía, ha recogido para sus lectores lafelicidad de Nuria con su nueva bicicletaen la sede que PSN tiene en Monforte deLemos.

Los trabajos han tenido un nivel muyelevado y la participación por edades hasido completa, desde los 3 hasta los 12años cubriendo todas las edades interme-

E

El II Concurso PSN de DibujoInfantil dobla su participación

El II Concurso PSN de Dibujo Infantil ha tenido una muy buena acogida por parte de hijos y nietos de mutualistas que han presentado másde 130 trabajos, una cifra que dobla a la que se registró en la primera edición del certamen. La calidad de los dibujos ha sido muy alta lo que

ha dificultado mucho determinar cuáles eran los ganadores en cada categoría. Tanto es así que en la categoría que comprendía las edadesentre 6 y 12 años el jurado se ha visto obligado a otorgar dos segundos premios. Los dibujos de Samuel García y Anna Keil lo merecían.

En la categoría 6 a 12 años eltema era ‘¿Qué quieres ser demayor?’. Las profesiones sanitariashan ganado por amplia mayoría

VOZdelmutualista

32 · PPSSNNINFORMACIÓN · FEBRERO 2009 PPSSNNINFORMACIÓN · FEBRERO 2009 · 33

VOZdelmutualista

Categoría demayores

Categoría depequeños

LUCÍA JENKINS NEVARES

SANTANDER

Categoría de mayores

Categoría de pequeños

SAMUEL GARCÍA SÁNCHEZ

MADRID

NURIA FERNÁNDEZ

MONFORTE DE LEMOS (LUGO)

ANNA KEIL PEIRÓSAN JUAN(ALICANTE)

DIEGO MUÑOZ GUEREÑA

MADRID

Categoría de mayores

PABLO PÉREZ ORTEGA

VALLADOLID

MIGUEL ASENSIO MUÑOZ

LOS ALCÁZARES (MURCIA)

Categoría de pequeños

dias. El certamen ha supuesto una gransatisfacción tanto para el Departamento deMarketing de PSN, organizador de la inicia-tiva, como para los asesores comercialesque se han convertido en improvisadosreyes magos. Como detalle curioso destacaque en los dibujos que debían reflejar qué

profesión desean para el futuro, las delámbito sanitario han sido mayoría. En estaocasión, los diez primeros clasificados porcategoría han recibido un Cheque PólizaPSN por un valor de 50 € aplicable en unseguro PSN Master del que sean beneficia-rios . A todos ellos, enhorabuena.

Page 18: INFORMACIÓNen norma general. Es el caso de Aurelio Labajo y su Asociación de Jubilados de los Colegios Pro-fesionales, que llevan más de veinte años demostrando que el vínculo

En un escenario económico nada alentador,donde la inestabilidad ofrece poca seguri-dad a la inversión y provoca dudas sobre laidoneidad de ciertos productos financieros,el Grupo PSN pone a disposición de susmutualistas y de los profesionales universi-tarios unos rentables productos de inversióna corto y largo plazo que ofrecen seguridady solvencia extra para la futura jubilación:los planes de pensiones y los planes de pre-visión asegurado (PPA).

PSN Plan Individual de Pensiones yPSN Plan Asociado de Pensiones son losnombres de los dos productos que la Enti-dad ofrece para la tranquilidad económicade sus mutualistas.

El primero de ellos, el Individual, poseeun 75% del capital invertido en renta varia-ble y un 25% en renta fija, lo que le convier-te en un plan de pensiones idóneo paraquienes quieran asumir cierto grado de ries-go y obtener a cambio una mayor rentabili-dad a largo plazo (ver cuadro). La diferenciafundamental con el Plan Asociado, es queéste posee una inversión a la inversa, esdecir, 25% en renta variable y 75% en la fija,lo que le convierte en un producto más se-guro, con pocos riesgos y gran estabilidad.

En cuanto a los PPA, PSN RentabilidadCreciente ofrece una rentabilidad del 2,42%durante toda la duración del contrato, otor-gando, además, una participación creciente

en los beneficios de las inversiones de laEntidad: desde el 80%, con un incrementoanual, hasta un máximo del 95%.

Por otro lado, todos estos productos deprevisión comparten una característica co-mún, y es que a la rentabilidad que se obtie-ne hay que añadirle las importantes venta-jas que ofrecen a la hora de hacer la Decla-ración de la Renta: todas las aportacionesson deducibles y el cobro de las prestacio-nes son imputables como rendimientos detrabajo. En términos generales se puede lle-gar a conseguir hasta un 43% de desgrava-

LOS PRIMEROS, MÁS INDICADOS PARA EL LARGO PLAZO, Y LOS SEGUNDOS, PARA LOS QUE QUIEREN SU RENTABILIDAD ASEGURADA

34 · PPSSNNINFORMACIÓN · FEBRERO 2009

VOZdelmutualista

La campaña de promoción de los Pla-nes de Previsión Asegurados (PPA) delGrupo PSN está resultando ser un éxitosin precedentes. Se está alcanzadounas cifras de emisión de primas quedejan el pabellón muy alto para lascampañas de años venideros.

Desde su inicio, en noviembre pasa-do, la campaña, lanzada bajo el lemaSi necesita lupa para ver los rendimien-tos de su plan de pensiones... y con el

gancho de un 12% TAE,ha conseguido captar539 altas, lo que signifi-ca multiplicar por diezlas cifras obtenidas entodo el periodo del añoanterior.

La cuantía alcanza-da por primas únicasen los dos primerosmeses de la campañaasciende a 3.350.000€, es decir, cuatroveces más de todo loconseguido en 2007.Del mismo modo, lasprimas periódicas en

este mismo periodo suman 500.000 €,lo que supone duplicar lo conseguidoen el año anterior.

La campaña seguirá en vigor hastafinales de este mes. Aún así, las cifrascosechadas apuntan ya a la consecu-ción de un gran registro.

Según relata Nieves Ribot, responsa-ble de Marketing del Grupo PSN, “es laprimera vez que se hacía una campañapublicitaria de los PPA independiente delos planes de pensiones”.

En esta ocasión se han utilizado men-sajes claros, sencillos y directos: “Está-bamos convencidos del éxito de la cam-paña porque las cualidades y caracte-rísticas de nuestro producto no tienencompetencia en el mercado. Una renta-bilidad adicional del 12% TAE es muyatractiva”.

La distribución de la campaña hasido la usual para estos casos: se hainsertado publicidad en los mediosespecializados del sector y se han edita-do trípticos explicativos y carteles (en laimagen de la izquierda) para hacerlosllegar a la red de oficinas comercialesque PSN tiene por el territorio nacional.

‘Cum laude’ para una campaña sin precedentes

Son productos con notablesventajas fiscales: hasta un

43% de desgravación sobrelas aportaciones realizadas

Los planes de pensiones y los PPA, productosrentables para una difícil coyuntura económica

VOZdelmutualista

asegurada, por lo que sus tomadores seránsiempre aquellas personas que no quieranasumir riesgo alguno. En el momento quese quiera obtener una mayor rentabilidad laelección más idónea son los planes de pen-siones, dentro de los cuales -como se ha in-dicado-, también existen diferentes nivelesde riesgo asumible.

EL RESCATE DEL EFECTIVO

Ni los planes de pensiones ni los PPAtienen opción de rescate (posibilidad de ob-tener de forma anticipada el dinero de-positado), salvo endos únicos casosmuy específicos: laenfermedad grave y elparo de larga dura-ción. Si no se producealguno de estos doshechos, el efectivo nose recuperará hastaque se produzca la cir-cunstancia por la que seha contratado, es decir,jubilación, invalidez, de-pendencia o fallecimien-to.

Al cierre de esta edi-ción, la Dirección Generalde Seguros y Fondos dePensiones ha anunciadoque el Gobierno está estu-diando flexibilizar el rescate de los produc-tos de previsión social.

Esta medida, que deberá ser concretadaconvenientemente, es fruto de la situacióneconómica en la que se encuentra inmersaEspaña, y su finalidad parece ser facilitar los

cuadro), y que aunque las cifras a día dehoy sean negativas, si se mira atrás, el ba-lance es bastante positivo, con unos resulta-dos muy por encima de otros productos deahorro y previsión social. Es necesario noprecipitarse ni alarmarse, según indican losexpertos: toda situación económica desfa-vorable ha terminado por cambiar a mejor.

rescates anticipa-dos para echar una mano a las fami-

lias que disponen de ahorro finalista peroque se ven con dificultades económicas.

En este sentido, es conveniente saberque, al margen de la situación concreta ac-tual, los planes de pensiones ofrecen unarentabilidad comprobada a largo plazo (ver

ción fiscal sobre las cantidades aportadas. La elección del producto adecuado a las

necesidades del ahorrador depende en todo

momento del nivel de riesgo que se estédispuesto a asumir. En relación a los PPA,son seguros con una rentabilidad mínima

Evolución de la rentabilidad media de los planes de pensiones -en tanto por cien-to- en los últimos trece años.

FUENTE: INVERCO

RESULTADOS SIEMPRE POSITIVOS A LARGO PLAZO

17,60

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

12,51 11,68

5,24

-1,09

5,42 4,46

7,225,23

2,08

-6,57

20

15

10

5

0

-5

-10

-1,64

-4,40

Page 19: INFORMACIÓNen norma general. Es el caso de Aurelio Labajo y su Asociación de Jubilados de los Colegios Pro-fesionales, que llevan más de veinte años demostrando que el vínculo

36 · PPSSNNINFORMACIÓN · FEBRERO 2009

VOZdelmutualista

La actual crisis financiera ha hecho poneren duda la solvencia y viabilidad de todoslos sectores económicos y el asegurador nopodía ser diferente. A pesar de no ser ajenoa las turbulencias de los mercados, el sectorasegurador es el que con mayor solvenciaestá atravesando esta difícil situación. El úl-timo dato que ha aportado la Asociación pa-ra la Investigación Cooperativa entre Entida-des Aseguradoras y Fondos de Pensiones(ICEA) sobre margen de solvencia de lasaseguradoras españolas lo situaba 2,5 ve-ces por encima del mínimo legal exigido.Uno de los principales problemas que hagenerado el descalabro de los mercadosbursátiles ha sido una crisis de confianza.Sin embargo, el sector asegurador tiene unnivel de solvencia muy elevado y ha gestio-nado sus inversiones con mucha prudencia,adecuando sus obligaciones con sus inver-siones, tal y como ha señalado en numero-sas ocasiones el presidente de ICEA, Igna-cio Álvarez Juste.

Ésta es una idea compartida entre losprincipales actores del sector. En una entre-vista para el diario El Economista, RicardoLozano, director general de Seguros y Fon-dos de Pensiones, afirmaba con rotundidadque las compañías afrontan la crisis con susolvencia garantizada. Para Luis Docio, di-rector de Riesgos Financieros del brokerMarsh, salvo excepciones puntuales, el sec-tor asegurador no ha estado en el ojo delhuracán financiero. “De hecho, en términosgenerales, se está mostrando más sólido ysolvente que otros ámbitos de la economía”.Otro de los motivos que han favorecido labuena salud del sector han sido los últimosaños de bonanza que han permitido a lasaseguradoras reforzar significativamente sumargen de solvencia a través de la dotaciónde reservas.

SELECCIÓN ESTRICTA

Entre los muchos argumentos que enlos últimos meses han invadido las páginasde la publicaciones especializadas en se-guros, uno de los más tranquilizadores eldel elevado número de requisitos que lascompañías exigen a sus clientes antes desuscribir un seguro. Según ha explicado lapresidenta de Unespa, Pilar González deFrutos, hay algunas compañías que llegan

a incluir en sus seguros hasta 500 cláusu-las, todo ello para garantizar la viabilidaddel contrato.

PRESENTA UN NIVEL DE SOLVENCIA MUY ELEVADO

Como cada año por estas fechas, PSNha iniciado su campaña de comunicacióna aquellos mutualistas que cobran unaprestación por supervivivencia o invalidez.Este tipo de prestaciones obligan a laEntidad a realizar las comprobacionesnecesarias para verificar que los requi-sitos que en su momento motivaron elpago de la misma se siguen cumpliendoy, por tanto, PSN debe continuar con suabono. Para ello se pone en contactopor vía postal con todos aquellos mutua-listas o asegurados que se encuentranen una de las situaciones citadas. Así,aquellos que están cobrando una pres-tación por supervivencia son instados aaportar una fe de vida. Para ello no tie-nen que pasar por molestos trámites.Simplemente con devolver la carta fir-mada y aportar una fotocopia de su DNIen vigor, PSN mantendrá activo el pago.En el caso de aquellos que disponen deprestación por invalidez deben remitiruna fotocopia del documento de pensiónpermanente si la están recibiendo o uncertificado médico en el que se atestigüeque la invalidez que motivó la prestacióncontinúa.

SIN RESPUESTA

En el mes de mayo, si el mutualistaen cuestión no aporta la documenta-ción necesaria o no responde a la peti-ción, PSN envía una nueva misiva enla que le insta a aportar los documen-tos, indicando un listado detallado delos documentos válidos para dar fe dela situación. En el caso de que, des-pués de remitir una segunda comuni-cación, el interesado no se ponga encontacto con la Mutua, PSN suspende-rá cautalarmente el pago de la presta-ción económica. Desde ese momentoel mutualista o asegurado no volverá arecibir el abono correspondiente hastaque certifique que los motivos que die-ron lugar a la prestación siguen en vi-gor. Una vez demostrado, PSN volveráa abonarla aportando con carácter re-troactivo los pagos que habían sidosuspendidos cautelarmente.

PSN inicia su campaña anual de confirmación deprestaciones

POR INVALIDEZ O SUPERVIVENCIA

Sector Seguros, tranquilo frente a la crisis

Según un estudio de la consultoraArthur D. Little, que ha comparadoel ratio de costes operativos en 50de las compañías de seguros másgrandes de Europa, el sectorasegurador español es el quintomás eficiente, sólo por detrás deDinamarca, Suecia, Noruega yFinlandia. La relación de costes delas aseguradoras de los paísesnórdicos son las únicas que bajandel 20 por ciento en todo elcontinente.

El sector del seguro en Españaha obtenido una relación del 21,88por ciento muy por delante de la delos países mediterráneos de suentorno y de la media europea quese sitúa en el 25,18. Holanda yAustria ocupan los dos últimospuestos del ranking con unarelación de costes superior al 30por ciento.

Eficiencia

Santi

ago

VALE

NZU

ELA

Page 20: INFORMACIÓNen norma general. Es el caso de Aurelio Labajo y su Asociación de Jubilados de los Colegios Pro-fesionales, que llevan más de veinte años demostrando que el vínculo

38 · PPSSNNINFORMACIÓN · FEBRERO 2009

VOZdelmutualista

El Club PSN ha renovado de una maneraapreciable el catálogo que, desde haceaños, ofrece a sus mutualistas productos yservicios de calidad con descuentos espe-ciales y en condiciones muy favorables.Con un diseño mucho más moderno y lujo-so, el Club PSN pretende dar un paso másen su progresiva renovación de cara amejorar el servicio que se da a los mutualis-tas. Además de los cambios de diseño,apreciables también en la página web(www.psn.es/clubpsn), esta última ediciónintroduce nuevos productos y servicios. Así,además de las habituales ofertas en alquilerde vehículos, tecnología informática de últi-ma generación o productos gastronómicosexclusivos, se ha ampliado la oferta con

otros interesantes productos que han podi-do incluirse gracias a nuevos acuerdos sus-critos por el Grupo. Entre ellos destacaSmart box, un producto único y diferentecreado por Viajes Barceló con experienciastemáticas para regalar y disfrutar. Hay hasta16 modalidades -estancias exquisitas, esca-padas gastronómicas, aventura, wellness &spa...-, y todas al alcance de los mutualistasde PSN en muy buenas condiciones.

FORMACIÓN

El convenio entre PSN y el InstitutoEuropeo de Salud y Bienestar Social pone adisposición de los miembros del Club PSNuna amplia oferta de programas máster con

el sello oficial de la Comisión de FormaciónContinuada del Sistema Nacional de Salud,rasgo distintivo frente a otros muchos quese ofertan en la actualidad. La pertenenciaal Club PSN permite obtener descuentos(becas) de un 50% sobre su precio oficial.

El Club PSNpresenta la nuevaedición de su catálogo

OFERTAS EN VIAJES DE OCIO, TECNOLOGÍA Y UN AMPLIO PROGRAMA DE FORMACIÓN

Portada del nuevo catálogo del Club PSN.

Vademedicum, el grupo musical del Cole-gio de Médicos de Las Palmas, lanza suprimer disco. Después de numerosasactuaciones por el territorio insular, el gru-po ha conseguido la edición de docetemas, en su mayoría canarios pero tam-bién con interpretaciones sudamericanas,africanas y europeas. Además, Vademedi-cum ha celebrado un concierto a beneficiodel Hogar de las Hermanitas de los Ancia-nos Desamparados que tuvo lugar en elparaninfo de la Universidad de Las Palmasde Gran Canaria.

De otro lado, la Coral Farmacéutica, elCoro del Colegio de Farmacéuticos deMadrid, ha participado por tercer año con-secutivo en el Adviento Coral en Europa.En esta ocasión el escenario ha sido Ber-lín, más concretamente en los jardines delCastillo de Charlottenburg, bajo la direc-ción del director coreano Jae-Sik Lim.

El coro del Colegio deMédicos de Las Palmas edita su primer disco

LA CORAL FARMACÉUTICA, EN BERLÍN

Arriba, Vademedicum, el coro del Colegio de Médicos de Las Palmas. Abajo, foto de grupo de la CoralFarmacéutica del Colegio de Madrid durante su estancia de ocho días en Berlín.

Page 21: INFORMACIÓNen norma general. Es el caso de Aurelio Labajo y su Asociación de Jubilados de los Colegios Pro-fesionales, que llevan más de veinte años demostrando que el vínculo