Información básica sobre el actual programa con el FMI³n básica sobre el actual programa con el...

24
www.obela.org 29-Agosto-2011 INFORMACION BASICA SOBRE EL ACTUAL PROGRAMA CON EL FMI Por Adolfo José Acevedo 1. El 4 de Octubre de 2007 el Directorio Ejecutivo del el Fondo Monetario Internacional aprobó un acuerdo por tres años con Nicaragua en la modalidad de Programa de Reducción de la Pobreza y Crecimiento (PRGF, por sus siglas en inglés), el cual vencía el 4 de Octubre de 2010. Este Programa, el cual posteriormente se concertaría en un Programa bajo el Servicio de Crédito Ampliado (SCA), fue extendido inicialmente hasta Diciembre de 2010, y luego fue extendido por un año adicional, hasta Diciembre de 2011. 2. Al nuevo Gobierno que surja de las elecciones de 2011 le corresponderá negociar un nuevo Programa con el Fondo, en caso de que así lo decida. Un Programa negociado en un contexto de profunda crisis del FMI El Programa 2007-2010 con Nicaragua fue aprobado en un contexto en que el FMI atravesaba por una aguda crisis financiera, y por una severa pérdida de influencia, que lo había tornado, en gran medida, irrelevante. El primer paso en la pérdida de influencia del FMI fue la reacción de los países de ingreso medio de Asia a las experiencias verdaderamente traumáticas que, para estos países, representaron las draconianas exigencias que el FMI les impuso durante la aguda crisis financiera que experimentaron en 1997-99. A partir de entonces, los países asiáticos comenzaron a acumular reservas monetarias internacionales de manera acelerada con el objetivo de no tener que volver que recurrir nunca más al FMI, en caso de otra eventual crisis financiera. Esto significo la primera gran oleada de salida de países de ingreso medio de la órbita de influencia del FMI. En el ínterin, otros países como Rusia abandonaron definitivamente los Programas con el FMI.

Transcript of Información básica sobre el actual programa con el FMI³n básica sobre el actual programa con el...

Page 1: Información básica sobre el actual programa con el FMI³n básica sobre el actual programa con el FMI.pdfen Diciembre de 2006, y a solo US$ 16.7 Mil Millones en la actualidad (¡¡una

www.obela.org

29-Agosto-2011

INFORMACION BASICA SOBRE EL ACTUAL

PROGRAMA CON EL FMI

Por Adolfo José Acevedo

1. El 4 de Octubre de 2007 el Directorio Ejecutivo del el Fondo Monetario Internacional

aprobó un acuerdo por tres años con Nicaragua en la modalidad de Programa de

Reducción de la Pobreza y Crecimiento (PRGF, por sus siglas en inglés), el cual vencía el 4

de Octubre de 2010. Este Programa, el cual posteriormente se concertaría en un Programa

bajo el Servicio de Crédito Ampliado (SCA), fue extendido inicialmente hasta Diciembre de

2010, y luego fue extendido por un año adicional, hasta Diciembre de 2011.

2. Al nuevo Gobierno que surja de las elecciones de 2011 le corresponderá negociar un

nuevo Programa con el Fondo, en caso de que así lo decida.

Un Programa negociado en un contexto de profunda crisis del FMI

El Programa 2007-2010 con Nicaragua fue aprobado en un contexto en que el FMI

atravesaba por una aguda crisis financiera, y por una severa pérdida de influencia, que lo

había tornado, en gran medida, irrelevante.

El primer paso en la pérdida de influencia del FMI fue la reacción de los países de ingreso

medio de Asia a las experiencias verdaderamente traumáticas que, para estos países,

representaron las draconianas exigencias que el FMI les impuso durante la aguda crisis

financiera que experimentaron en 1997-99. A partir de entonces, los países asiáticos

comenzaron a acumular reservas monetarias internacionales de manera acelerada con el

objetivo de no tener que volver que recurrir nunca más al FMI, en caso de otra eventual

crisis financiera.

Esto significo la primera gran oleada de salida de países de ingreso medio de la órbita de

influencia del FMI. En el ínterin, otros países como Rusia abandonaron definitivamente los

Programas con el FMI.

Page 2: Información básica sobre el actual programa con el FMI³n básica sobre el actual programa con el FMI.pdfen Diciembre de 2006, y a solo US$ 16.7 Mil Millones en la actualidad (¡¡una

www.obela.org

29-Agosto-2011

Posteriormente, a mediados de diciembre de 2005, Brasil anunció que repagaría su deuda

con el Fondo Monetario Internacional antes de lo previsto. Dos días más tarde, la propia

Argentina anunció que seguiría el mismo curso. Después de los dos países sudamericanos

siguieron Serbia, Indonesia, Uruguay, y las Filipinas. Con la adición de Indonesia a la lista,

tres de los cuatro deudores más grandes al Fondo Monetario Internacional se habían

liberado de la férula del Fondo. Por su parte Turquía, Ucrania y Paquistán también

redujeron fuertemente sus deudas con el FMI.

Como resultado de estos repagos anticipados, la cartera de créditos pendientes de pago del

FMI cayó en una verdadera picada - con una rapidez sin precedentes -, pasando de US$ 114

Mil Millones en Diciembre de 2003, a US$ 55 Miles en Diciembre de 2005, a US$ 22 Miles

en Diciembre de 2006, y a solo US$ 16.7 Mil Millones en la actualidad (¡¡una caída del

85.3% con relación a Diciembre 2003!!), alcanzando su nivel más bajo en los últimos 25

anos. El 50% de esta cartera quedo concentrada en un solo país de ingreso medio: Turquía.

Esto dio origen a una crisis en las finanzas del FMI. Esta institución ha venido

dependiendo, para financiar su presupuesto, principalmente de los ingresos representados

por los pagos anuales de intereses que le hacían los países prestatarios de ingreso medio.

Los países que repagaron totalmente sus préstamos, o que redujeron fuertemente sus

deudas con el FMI, concentraban la mayor parte de los prestamos pendientes de pago

otorgados por este organismo, y por lo tanto, efectuaban la mayor parte de los pagos

anuales de intereses percibidos por este.

De manera que con la perdida de sus principales clientes de ingreso medio, el FMI

experimento una caída vertical de los ingresos que percibe por concepto

de pago de intereses. Ante esta reducción tan drástica en su principal fuente de

ingresos, en 2007 el FMI ya no fue capaz de afrontar el financiamiento de su presupuesto

con los pagos por intereses y cargos por parte de los países prestatarios, ni aun

considerando los ingresos adicionales provenientes de las inversiones financieras hechas a

cuenta de los recursos que quedaron ociosos por la falta de préstamos.

Al mismo tiempo, el FMI se encontró colocado en una situación de creciente y

acelerada pérdida de influencia, y de cada vez mayor irrelevancia. En efecto, el FMI

se había quedado sin aquellos clientes que le otorgaban al accionar del propio Fondo

verdadera relevancia internacional – como Rusia, Polonia, Corea del Sur, Filipinas,

Page 3: Información básica sobre el actual programa con el FMI³n básica sobre el actual programa con el FMI.pdfen Diciembre de 2006, y a solo US$ 16.7 Mil Millones en la actualidad (¡¡una

www.obela.org

29-Agosto-2011

Indonesia, Tailandia, México, Brasil o Argentina. Con cada vez menores excepciones, los

clientes que le fueron quedando al FMI fueron predominantemente los países más pobres

del planeta.

En 2007 solo 8 de los 32 países que en todo el mundo tenían Programas vigentes con el

FMI no eran países de bajos ingresos. De estos 8, uno solo, Turquía, concentraba el 95.6%

de los recursos comprometidos por el FMI en Programas no concesionales. Los restantes

22 países con Programas del FMI, se cuentan entre los países más pobres del Planeta, que

reciben créditos concesionales del FMI bajo la “Facilidad para el Crecimiento y la

Reducción de la Pobreza” (PRGF). En ese momento, solo 4 países en América Latina y El

Caribe Programas con el FMI (Perú, Dominicana, Paraguay y Haití).

Estas operaciones de crédito concesional, como las que mantiene con Nicaragua, no

representan utilidades por diferencial de intereses que pudieran haber contribuido a

financiar el presupuesto de la institución, sino costos netos para el FMI. Los préstamos que

otorga a los mismos son subsidiados, y debía cubrir los subsidios y los costos

administrativos de dichos préstamos con aportes cada vez más insuficientes de los países

ricos.

En este contexto, la propia existencia del FMI fue puesta en entredicho, en tanto

algunos de los principales accionistas del Fondo cuestionaron que esta entidad estuviese

principalmente dedicada a brindar asistencia a los países pobres, debido a que esto no se

correspondía con la función para la cual fue creado, y a que el FMI no tenía el “expertisse”

requerido para hacer frente al problema del desarrollo y la reducción de la pobreza1

Este contexto de crisis del FMI, posiblemente explique alguna de las características del

nuevo Programa de Nicaragua con este organismo.

En primer lugar, el Gobierno de Nicaragua tendría por primera vez la posibilidad de

diseñar por sí mismo su propio Programa, lo cual en efecto hizo. El FMI se limitaría a

revisar si el Programa elaborado por el Gobierno era consistente con las metas y objetivos

que el FMI considera importantes (reducción a medio plazo del coeficiente deuda

pública/PIB, acumulación de reservas internacionales, etc).

Page 4: Información básica sobre el actual programa con el FMI³n básica sobre el actual programa con el FMI.pdfen Diciembre de 2006, y a solo US$ 16.7 Mil Millones en la actualidad (¡¡una

www.obela.org

29-Agosto-2011

En segundo lugar, FMI reconoció que en la condicionalidad de los Programas pasados, se

introdujeron algunos “criterios de desempeño” sobre los cuales el Gobierno no tenía pleno

control, tales como la aprobación de Leyes que dependían de la Asamblea Nacional.

Asimismo, se decidió que habría un número limitado de condicionalidades, únicamente

aquellas que se considerasen críticas para alcanzar los objetivos del Programa.

Nota: El FMI solo salió de esta crisis cuando la recesión de 2008-2009 le volvió a otorgar un

papel importante para el financiamiento de los países que estaban experimentando serias

dificultades debido al impacto en sus economías de la crisis financiera.

Las características básicas del actual Programa

3. El Programa acordado en Octubre de 2007 se sustentaba en proyecciones

macroeconómicas que implicaban que la economía crecería a tasas superiores a 4 por

ciento en 2007 y 2008 y que en 2009 y 2010 este crecimiento alcanzaría un 5 por ciento,

mientras que la tasa de inflación se estabilizaría en 7 por ciento a partir de 2008.

4. El programa fiscal implicaba una política de “consolidación fiscal” la cual

apuntaba a lograr una disminución gradual en los coeficientes de deuda pública a PIB a

medio plazo.

5. La reducción del coeficiente deuda/PIB en el caso de la deuda interna se lograría

mediante la reducción en el propio saldo de la deuda interna a través de su repago, o

mediante su sustitución por deuda externa contratada en términos concesionales.

6. En el caso de la deuda externa, el coeficiente deuda/PIB se reduciría gracias a la

generación de moderados superávits primarios y la contratación de nueva deuda externa

neta - para financiar el déficit fiscal y para hacer frente a la necesidad de reducir el saldo de

la deuda interna - cuya tasa de interés real ponderada resultase inferior a la tasa

proyectada de crecimiento económico2.

7. Para ello, el Gobierno se comprometía a *mantener el balance deficitario del

Sector Público Consolidado (SPC) después de donaciones3 en el 1 por ciento

del PIB. Esto implicaba que se generaría un moderado superávit primario. Sin embargo,

Page 5: Información básica sobre el actual programa con el FMI³n básica sobre el actual programa con el FMI.pdfen Diciembre de 2006, y a solo US$ 16.7 Mil Millones en la actualidad (¡¡una

www.obela.org

29-Agosto-2011

para el año 2008, se permitiría un aumento temporal en el déficit (de 0.8 por ciento del

PIB), reflejando primordialmente las necesidades urgentes de inversión en los sectores de

energía y agua, al igual que los costos administrativos de las elecciones municipales.

8. Para aumentar el espacio fiscal para el financiamiento sostenible de los

programas prioritarios, el Gobierno se proponía efectuar mejoras en la administración

tributaria, con el propósito de incrementar los ingresos fiscales desde un 18.8 por ciento

del PIB en 2006 al 19.9 por ciento del PIB en 2010. De acuerdo con esto, los ingresos

tributarios se incrementarían en 2007, en 0.7 por ciento del PIB, y en los años

subsiguientes en 0.1 por ciento del PIB, como resultado de mayor recaudación del

impuesto sobre la renta e incrementos marginales en el impuesto especial a los

combustibles para financiar el Fondo de Mantenimiento Vial (FOMAV).

9. Al mismo tiempo, se llevaría a cabo una reforma tributaria en 2007, la cual apuntaría a

reducir y racionalizar exenciones y exoneraciones, introducir regulaciones sobre precios de

transferencias, reajustar la tabla del Impuesto sobre la Renta para las personas naturales y

eliminar ambigüedades en las leyes tributarias.

10. El incremento de los ingresos fiscales permitiría aumentar el gasto destinado a los

programas prioritarios - después de cubrir el servicio de la deuda pública y los

compromisos en materia de apoyo a la acumulación de reservas monetarias

internacionales -, mientras se mantenía el déficit en línea con lo acordado.

11. La política cambiaria mantendría invariable la tasa anual de deslizamiento del tipo

de cambio en 5 por ciento. Compatible con este régimen cambiario, debería mantenerse un

nivel de reservas internacionales adecuado. De esta manera la acumulación de reservas

internacionales netas ajustadas (RINA) sería de 60, 70, 80 y 90 millones de dólares en los

años 2007, 2008, 2009 y 2010, respectivamente. Lo anterior debería permitir que al final

del Programa el saldo de reservas internacionales brutas cubra la base monetaria en 2.3

veces.

12. El Programa contaría con el apoyo de financiamiento externo en términos de

préstamos concesionales y donaciones, cuyo desembolso estaba proyectado a alcanzar un

monto promedio anual de US$ 694 Millones para el periodo del programa, incluyendo

apoyo presupuestario de fuentes bilaterales por un promedio de US$ 61 Millones.

Page 6: Información básica sobre el actual programa con el FMI³n básica sobre el actual programa con el FMI.pdfen Diciembre de 2006, y a solo US$ 16.7 Mil Millones en la actualidad (¡¡una

www.obela.org

29-Agosto-2011

13. Para garantizar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio,

las autoridades pretendían mejorar la focalización del gasto social y al mismo tiempo

aumentar el acceso a la salud, educación, agua y saneamiento, seguridad alimentaria,

vivienda y oportunidades de capacitación para los más pobres. El progreso hacia el

cumplimiento de estos objetivos se supervisaría bajo el programa, aunque no

representarían “criterios de desempeño” vinculantes (de hecho, este ¨monitoreo¨ ha

dejado de hacerse siquiera).

14. El Gobierno se comprometía a aumentar la nómina salarial del gobierno en

línea con el crecimiento del PIB nominal durante el periodo 2007-08, lo cual

significa que dicha nomina se mantendría “congelada” como porcentaje del

PIB.

En su Programa Económico-Financiero (PEF) 2007-2010, presentado al FMI como base

para la negociación de un nuevo Programa, el gobierno argumentaba que esto obedecía a la

necesidad de asegurar “la preservación de la estabilidad macroeconómica y la

competitividad externa”.

15. En este punto, el PEF del Gobierno de Nicaragua compartía las preocupaciones

expresadas por el FMI, a este respecto.

16. La argumentación para restringir de esta manera el crecimiento de la nómina salarial

del gobierno, es que un crecimiento del salario promedio de los trabajadores del sector

público por encima del salario promedio del sector privado, crearía el riesgo de generar

inflación y pérdida de competitividad en la atracción de inversión extranjera.

17. Sobre este último punto, el argumento es que aumentos salariales en el sector público

por encima del nivel acordado podrían dar lugar a un "efecto demostración" que podría

traducirse en el surgimiento de demandas por aumentos salariales por parte de los

trabajadores del sector formal privado, lo cual elevaría el costo de la fuerza de trabajo

nicaragüense, provocando así la pérdida del principal “atractivo” que tiene el país para la

inversión extranjera4.

Page 7: Información básica sobre el actual programa con el FMI³n básica sobre el actual programa con el FMI.pdfen Diciembre de 2006, y a solo US$ 16.7 Mil Millones en la actualidad (¡¡una

www.obela.org

29-Agosto-2011

18. Sin embargo, se procuraría, en la medida de lo posible, corregir rezagos salariales en

sectores prioritarios tales como educación, salud y seguridad ciudadana, lo cual significaba

que los aumentos salariales a estos sectores podrían ser superiores, en términos

porcentuales, a los del resto de sectores, siempre que se acatara el límite establecido al

crecimiento global de la nómina salarial.

19. Por otra parte, en el Programa se contempla, en donde antes se asumía el compromiso

de llevar a cabo reformas estructurales, una “agenda complementaria” que

contempla que, en 2007, 2008 y 2009, el Gobierno deberá formular propuestas de

reformas en diversos campos que han sido objeto de preocupación constante, por parte del

FMI.

20. En primer lugar, en este Programa se otorgó una especial importancia al logro

de exigencias en el Sector Eléctrico, que no se pudieron implementar bajo los

gobiernos anteriores. El Gobierno se comprometió a establecer un mecanismo que

asegurase el ajuste recurrente de las tarifas de la energía eléctrica, de

conformidad con el alza en los costos, para evitar rezagos tarifarios.

21. Sin embargo, se tomó nota del hecho de que la Asamblea Nacional había aprobado una

ley postergando ajustes en el pliego tarifario para la empresa distribuidora de energía hasta

junio de 2008. Esta Ley resultaría en un “financiamiento puente” de 0.2 por ciento del PIB

entre mediados de 2007 y mediados de 2008 realizado por la empresa generadora estatal

(ENEL) a la compañía distribuidora. Este financiamiento seria temporal y repagado

empezando en la segunda parte de 2008 por la empresa distribuidora, en base al ajuste del

pliego tarifario (además de un margen temporal) que entraría en vigor en julio de 2008.

22. Asimismo, se contempló la “introducción de medidas” antes de fines de 2007 que

definiesen sanciones de carácter penal impuestas por una autoridad judicial sobre

empresas e individuos que se haya determinado que cometieron fraude en el

consumo de energía eléctrica. Se define como fraude casos de (i) aprovechamiento

indebido mediante la conexión ilegal o alteración de los sistemas de control y medición; (ii)

alteración de facturas; (iii) destrucción o apoderamiento ilegal de bienes inmuebles que

formen parte de los sistemas de distribución e instalación de servicios públicos.

Page 8: Información básica sobre el actual programa con el FMI³n básica sobre el actual programa con el FMI.pdfen Diciembre de 2006, y a solo US$ 16.7 Mil Millones en la actualidad (¡¡una

www.obela.org

29-Agosto-2011

23. A pesar de que el nuevo Programa no contemplaba, en términos generales, la exigencia

de la aprobación de Leyes, y aquí se habla sólo de “introducir medidas”, es obvio que en el

marco legal nicaragüense, estas medidas sólo se pueden “introducir” si se aprueba una

legislación que establezca estas medidas.

24. En lo que respecta a las conexiones ilegales en asentamientos espontáneos, en

los cuales se refugia la población más pobre, se estableció que se instalarán medidores, con

el apoyo de las autoridades, para que la población pueda pagar sus obligaciones a la

empresa distribuidora y recibir un mejor servicio.

25. Se acordó que el FMI realizaría revisiones semestrales del programa, en

marzo 2008 y septiembre 2008, basadas en el cumplimiento de los criterios de desempeño

a finales de diciembre 2007 y junio 2008.

El desempeño del Programa

2007-2008-2009

26. El crecimiento económico estuvo por debajo de las proyecciones del programa en

2007, 2008 y 2009. En 2007 y 2008 esto obedeció principalmente al shock representado

por el incremento inusitado en los precios internacionales del petróleo y de los alimentos, a

lo cual en 2007 se agregó el impacto del Huracán Félix. En 2009 la economía decreció en -

1.5 por ciento, como resultado del impacto de la crisis económica internacional.

27. Por su parte, la tasa de inflación experimento incrementos muy fuertes en 2007 y

2008, alcanzando tasas acumuladas del 16.9 y 13.8 por ciento, respectivamente, debido al

impacto sobre los precios internos del incremento de los precios internacionales del

petróleo y los alimentos. En 2009, por el contrario la tasa de inflación se mantuvo en

niveles muy bajos, alcanzando una tasa acumulada de apenas 0.92 por ciento, debido al

descenso pronunciado en los precios del petróleo y los alimentos y a la restricción global en

la demanda agregada.

Page 9: Información básica sobre el actual programa con el FMI³n básica sobre el actual programa con el FMI.pdfen Diciembre de 2006, y a solo US$ 16.7 Mil Millones en la actualidad (¡¡una

www.obela.org

29-Agosto-2011

28. Las elevadas tasas de inflación experimentadas en 2007 y 2008, lideradas por el

incremento del precio en los derivados del petróleo y los servicios de transporte y energía

eléctrica, así como por aumentos muy considerables en los precios de los alimentos,

produjeron una reducción en los salarios reales promedios de los trabajadores en

los sectores público y privado.

29. El salario real promedio del gobierno se redujo en 11.5 por ciento en 2007 y en 13.5

por ciento en 2008, mientras el salario real promedio del sector privado se redujo en 4.4 y

8.9 por ciento, respectivamente.

30. El aumento en el precio de los alimentos tuvo un impacto muy fuerte en los

hogares de menores ingresos, los cuales vieron reducido su poder adquisitivo en

relación a los mismos. Recuérdese que en los hogares de menores ingresos la

proporción de niños y adolescentes es mayor, de manera que tienden a ser

golpeados más que proporcionalmente por este tipo de impactos.

31. Por su parte, el impacto de la crisis económica internacional se tradujo, en el año

2009, en un incremento muy fuerte de las tasas de desempleo abierto y

subempleo. Los sectores más golpeados fueron el sector construcción y la industria de

zonas francas - en donde alrededor del 60 por ciento de la fuerza de trabajo es femenina -.

32. Pese estos impactos adversos, el Gobierno sobre-cumplió las metas

fiscales en 2007 y 2008.

33. En 2007 ello obedeció por un lado a la fortaleza de la recaudación de ingresos fiscales,

pero sobre todo, a que el gasto creció muy por debajo de lo proyectado debido, en lo

fundamental, a la sub-ejecución del Programa de Inversión Pública. Es así que, en vez de

un déficit después de donaciones equivalente al 1 por ciento del PIB se obtuvo un

superávit del 0.9 por ciento del PIB. Por su parte el superávit primario, que estaba

proyectado a alcanzar un 0.8 por ciento del PIB, se elevó hasta un 2.4 por ciento del PIB.

34. Como referencia sobre el potencial significado que esto pudo haber tenido

en términos de “espacio fiscal”, es importante retener que este “*exceso*” de

superávit primario sobre el monto proyectado, hubiese permitido aumentar el Presupuesto

Page 10: Información básica sobre el actual programa con el FMI³n básica sobre el actual programa con el FMI.pdfen Diciembre de 2006, y a solo US$ 16.7 Mil Millones en la actualidad (¡¡una

www.obela.org

29-Agosto-2011

del MINED en un 46.5 por ciento, sin alterar la meta de déficit fiscal comprometida con el

FMI. En lugar de ello, este “exceso de superávit primario” se tradujo en un sobre-

cumplimiento de la meta de acumulación de reservas monetarias internacionales.

35. En 2008, aunque los ingresos fiscales y las donaciones estuvieron por debajo del

monto proyectado – recuérdese que en 2008 se produjo la suspensión del desembolso de

las donaciones de apoyo presupuestario -, el gasto volvió a aumentar mucho menos que lo

proyectado, debido, otra vez, a la sub-ejecución del Programa de Inversión Pública. Por

consiguiente, el déficit alcanzó un 1.5 por ciento del PIB, por debajo del 1.8 por ciento

proyectado.

36. En 2009 el impacto de la crisis se tradujo en la fuerte caída de los ingresos fiscales en

relación a los montos proyectados, lo cual se vio agravado, de nuevo, por la suspensión de

las donaciones de apoyo presupuestario. Sin embargo, el FMI permitió que el gasto se

redujese en mucha menor proporción que los ingresos, es decir permitió que se

expandiera el déficit fiscal hasta un 3.1 por ciento del PIB*, lo cual desempeñó,

hasta cierto punto, un papel de “amortiguador automático” (es decir contra cíclico) de la

caída en el nivel de actividad económica.

37. Lo que permitió que el recorte de los gastos presupuestados fuese mucho

menor que la drástica caída en los ingresos fiscales y las donaciones - es decir lo

que permitió la ampliación del déficit - fue el aumento en los préstamos de apoyo

presupuestario del Banco Mundial y el BID, en conjunto con el fuerte

aumento en la emisión de nueva deuda interna.

38. El propio FMI consintió, por primera vez en su historia, que el desembolso de los

recursos del Programa asumiera la forma de apoyo presupuestario. La Unión Europea

accedió también a desembolsar US$ 14.9 Millones de los recursos de apoyo presupuestario

que había suspendido en 2008.

39. A pesar de ello, no se utilizaron todas las posibles fuentes de espacio fiscal

para evitar que el impacto de la crisis afectase el gasto en sectores sociales

básicos como educación y salud.

Page 11: Información básica sobre el actual programa con el FMI³n básica sobre el actual programa con el FMI.pdfen Diciembre de 2006, y a solo US$ 16.7 Mil Millones en la actualidad (¡¡una

www.obela.org

29-Agosto-2011

40. Una fuente de espacio fiscal estuvo representada por la asignación de Derechos

Especiales de Giro (DEG). En base al mandato del G-20, el FMI asigno US$ 164 Millones

en DEG a Nicaragua, los cuales, de acuerdo la "Guidance Note for Fund Staff on the

Treatment and Use of SDR Allocations" podían haberse utilizado para evitar la reducción

del gasto presupuestado5.

41. En conjunto con esta asignación de DEG, la drástica caída en las importaciones, la

política monetaria restrictiva, el incremento en los recursos líquidos de libre disponibilidad

y en la emisión de deuda interna, permitieron un incremento en el nivel de reservas

monetarias internacionales por un monto de US$ 432 Millones, alcanzando estas un nivel

histórico record de US$ 1,573 Millones.

42. Se generó así un considerable “exceso” relativo de reservas monetarias

internacionales en comparación a cualquiera de los parámetros que

normalmente se utilizan para medir el nivel adecuado de estas. Por alguna

razón, sin embargo, se decidió no utilizar siquiera una fracción de estos

recursos para preservar los niveles de gasto social.

43. Con toda probabilidad, el impacto de este conjunto de eventos adversos – primero el

incremento inusitado en los precios internacionales del petróleo y los alimentos, y la

aceleración de la tasa de inflación, que produjo una reducción en los salarios reales y en el

poder adquisitivo de los hogares de menores ingresos, y luego el impacto de la crisis

económica internacional - contribuyo a explicar el hecho de que la tasa de matrícula

primaria neta se haya mantenido estancada en alrededor del 87 por ciento desde 2006, y la

tasa de matrícula secundaria neta en alrededor de un 45 por ciento6.

44. Este sería un canal a través del cual el impacto de eventos adversos sobre los hogares

de menores ingresos afecta con especial fuerza a niños y adolescentes, los cuales están

sobre-representados en los hogares pobres.

45. El Gobierno en su Carta de Intención al FMI del 16 de Octubre de 2009: se

comprometió a publicar antes de 2009 una propuesta de reformas del sistema de

pensiones del INSS: “Para un fortalecimiento más integral del sistema, antes de

fin de octubre 2009 se finalizará un nuevo estudio actuarial del sistema

Page 12: Información básica sobre el actual programa con el FMI³n básica sobre el actual programa con el FMI.pdfen Diciembre de 2006, y a solo US$ 16.7 Mil Millones en la actualidad (¡¡una

www.obela.org

29-Agosto-2011

vigente. Una vez finalizado el estudio, la Comisión Interinstitucional

(formada por el INSS, BCN y MHCP) propondrá antes de fin de 2009 un

conjunto de opciones para mejorar la posición financiera del sistema y

corregir gradualmente su déficit actuarial (indicador de referencia

estructural. Las propuestas que se derivarán de dicho estudio serán sujetas a una amplia

consulta pública durante el transcurso de 2010, previa a su presentación a la Asamblea

Nacional”.

2010 y 2011

45. Para 2010 se programó efectuar una política de ajuste fiscal, con el propósito de

reducir el déficit presupuestario del gobierno - que se estimaba que se había ampliado de -

1.3 por ciento del PIB en 2008 a -3.5 por ciento del PIB en 2009 - a un 2 por ciento del

PIB.

46. Con este propósito, el Gobierno sometería a la Asamblea nacional una propuesta de

reforma tributaria, la cual debía incrementar la recaudación de ingresos tributarios en

0.7% del PIB, y un Presupuesto para 2010 que conllevase una reducción en el Gasto del

Gobierno Central en 1.4 por ciento del PIB. Se estimó que las donaciones se reducirían en

0.3 por ciento del PIB.

47. Dentro de las medidas de ajuste por el lado del gasto, se acordó que la nómina

salarial del gobierno aumentaría únicamente en función de la tasa de

inflación esperada, lo cual significaba que se mantendría “congelada” en

términos reales y que se reduciría como porcentaje del PIB.

48. Por otra parte, el gobierno se comprometió a que el INSS aprobaría antes de fin de

2009 un aumento de 1 por ciento en la tasa de cotización empresarial a la

seguridad social para su entrada en vigor en enero de 2010. Dicha medida estará

acompañada de una política de gasto en pensiones y prestaciones médicas consistente con

la mejora de las finanzas del sistema en 0.5 por ciento del PIB en 2010.

49. En términos del sistema de pensiones del INSS, el Gobierno se comprometió a

que, antes de fin de octubre 2009, se finalizaría un nuevo estudio actuarial del sistema

vigente. Una vez finalizado el estudio, la Comisión Inter-institucional (formada por

Page 13: Información básica sobre el actual programa con el FMI³n básica sobre el actual programa con el FMI.pdfen Diciembre de 2006, y a solo US$ 16.7 Mil Millones en la actualidad (¡¡una

www.obela.org

29-Agosto-2011

el INSS, BCN y MHCP) propondrá antes de fin de 2009 un conjunto de

opciones para mejorar la posición financiera del sistema y corregir

gradualmente su déficit actuarial. Las propuestas que se derivarán de dicho estudio

serian sujetas a una amplia consulta pública durante el transcurso de 2010, previa a su

presentación a la Asamblea Nacional. El Gobierno se resistió a publicar esta propuesta a

lo largo de 2010.

50. Sin embargo, el Programa quedo en suspenso, pocos días antes de que la IV y V

Revisión del Programa fueran sometidas a la aprobación del FMI el 5 de Mayo de 2010,

pero no por el hecho de no haber publicado la propuesta de reformas al INSS, para lo cual

el FMI concedió una extensión. El 1 de Mayo, el Gobierno anuncio, sin consultarlo con el

FMI, que la Empresa Privada que administra la Cooperación Petrolera de Venezuela

entregaría un bono de US$ 25 al mes a más de 100 mil trabajadores del Estado

a partir del mes de Junio.

51. El FMI considero que el pago de este bono aumentaría de facto la nómina salarial del

Sector Publico, y constituiría una obligación contingente del Gobierno, y suspendió la IV y

V Revisión, dejando el Programa en suspenso, lo cual afectaría el desembolso de los US$

36 Millones pendientes del Programa, y los US$ 42 Millones de Apoyo Presupuestario del

BID.

52. Mientras tanto, quedo de manifiesto que la recaudación tributaria superaría con

amplio margen el monto presupuestado, y que además se contaría con una donación de

apoyo presupuestario de US$ 10 Millones de la Federación Rusa.

53. Sobre esta base, para restablecer el Programa se acordó con el FMI que, en

el mes de Septiembre, se enviaría a la Asamblea Nacional una propuesta de

modificación presupuestaria la cual, con el propósito de contrarrestar los

efectos expansivos del pago del bono, se incrementaría el gasto del gobierno

en menor proporción que el incremento de los ingresos. Esto debería reducir

el déficit del gobierno central hasta un -1.1 del PIB.

Es importante anotar que el Balance Presupuestario del Gobierno Central

acordado con el FMI para 2010 se diferencia del Balance Presupuestario

aprobado por la Asamblea Nacional.

Page 14: Información básica sobre el actual programa con el FMI³n básica sobre el actual programa con el FMI.pdfen Diciembre de 2006, y a solo US$ 16.7 Mil Millones en la actualidad (¡¡una

www.obela.org

29-Agosto-2011

54. Es así que, mientras el balance acordado con el FMI establece como meta un déficit

para el gobierno central del -1.1 por ciento del PIB, el balance presupuestario aprobado por

la Asamblea Nacional contempla un déficit presupuestario para el gobierno central de -1.5

por ciento del PIB. Esta diferencia obedece al hecho de que el balance acordado con el FMI

contempla montos de ingresos fiscales y donaciones superiores a los presupuestados, y

montos de Gastos Corrientes y de Capital inferiores a los presupuestados. También

contempla pagos del principal de la deuda interna inferiores a los presupuestados.

55. Estas diferencias representan, en el balance presupuestario acordado con

el FMI, la generación de un excedente financiero por C $ 792 Millones, en

comparación con el balance presupuestario aprobado por la Asamblea

Nacional. Este es el monto acordado para contrarrestar el impacto expansivo

del bono.

56. En el plano de las empresas públicas, la moderación en el gasto y la ejecución más

lenta de los programas de inversión llevaría su déficit a 1.2 por ciento del PIB en

comparación con el 1.6 por ciento del PIB originalmente proyectado.

57. En 2010 el PIB creció por encima de lo proyectado – 4.5% en vez de 3% - como

resultado de la recuperación del consumo de los hogares y de la inversión privada. Las

exportaciones también crecieron fuerte, pero el crecimiento de las importaciones

contrarresto su impacto sobre el crecimiento de la economía.

58. El déficit del gobierno central al final del año se colocó en solo -0.63% del

PIB, muy por debajo del -1.1% del PIB programado. Esto fue el resultado de

que los Ingresos Fiscales crecieron por encima de lo presupuestado, aun

después de que los ingresos se habían corregido al alza mediante la reforma

presupuestaria efectuada en Septiembre de 2010 – alcanzaron el 19.82% del

PIB en vez del 19.64% presupuestado al mes de Septiembre -, así como de la

sub-ejecución del gasto – el gasto ejecutado equivalió al 22.7% del PIB en vez

del 23.7% programado.

Page 15: Información básica sobre el actual programa con el FMI³n básica sobre el actual programa con el FMI.pdfen Diciembre de 2006, y a solo US$ 16.7 Mil Millones en la actualidad (¡¡una

www.obela.org

29-Agosto-2011

59. El déficit de las empresas publicas fue menor que el proyectado (-0.7% del PIB contra

un -1.2% programado), principalmente debido a la sub-ejecución del Gasto de Inversión

del ENACAL. Como resultado de que tanto el déficit del gobierno central fueron menores

que lo programado, el déficit del sector publico combinado también fue mucho menor al

programado – 1.4% del PIB en comparación al -2.4% del PIB programado.

60. Por otra parte, las reservas internacionales brutas, las cuales de acuerdo con el

Programa se reducirían en US$ 54 Millones, terminaron incrementándose en US$ 224

Millones, para alcanzar la cifra record de US$ 1,799 Millones.

61. En lo que respecta a la publicación de un conjunto de opciones para la

reforma del sistema de pensiones del INSS, contemplada para fines de 2009,

el gobierno solicito al FMI que la misma fuera pospuesta hasta Octubre de

2010, y que fuese sometida a discusión con los empresarios y los sindicatos – ya no se

habló más de ¨consulta nacional amplia¨ – a lo largo de 2011. La publicación de esta

propuesta fue convertida por el FMI en un requisito previo para que pudiese someterse

al Directorio la Carta de Intención con los nuevos compromisos para 2011.

Algunos elementos de la propuesta gubernamental de reformas al Seguro

Social.

1. Duplicar el número de cotizaciones necesario para recibir una pensión, de 15

a 30 años, o de 750 a 1500 semanas. Según el INSS en la actualidad el promedio de

años cotizados es de 24 años (aunque ese es un promedio: una gran cantidad de personas no

logra completar los 15 años). Los que no logren completar el número de cotizaciones

necesario, recibirán una pensión proporcional al número de años cotizados.

2. La pensión a recibir, en vez de calcularse por el salario promedio de los

últimos años, se calculara por el salario promedio de toda su vida laboral (es

decir, el promedio de los salarios percibidos desde que comenzó a cotizar). Esto significara

un descenso muy fuerte de las pensiones a pagar.

Sobre este monto del promedio de los salarios sobre los cuales cotizo a lo largo de su vida

laboral, se pagara un 70% y un factor de acumulación del 1.0% anual con 30 años de

cotizaciones. Los cotizantes con menores salarios alcanzan una tasa de reemplazo de 100% y

los restantes, a partir del salario mínimo, van obteniendo tasas de reemplazo menores,

Page 16: Información básica sobre el actual programa con el FMI³n básica sobre el actual programa con el FMI.pdfen Diciembre de 2006, y a solo US$ 16.7 Mil Millones en la actualidad (¡¡una

www.obela.org

29-Agosto-2011

hasta un mínimo de 54.50% a partir de salarios cotizados equivalentes a 14 salarios

mínimos.

Esta nueva fórmula contempla el ajuste de las pensiones en base al incremento general de

salarios de la población asegurada y no habría una pensión mínima equivalente al salario

mínimo.

Esta fórmula se incorporaría gradualmente en un plazo de 10 años, al ponderar el beneficio

que ofrece el sistema actualmente y el beneficio proveniente de esta nueva fórmula.

3. Aumentar gradualmente la edad de jubilación de 60 a 65 años*. El esquema

tiene como punto de partida a los nacidos en el año 1967 que a la fecha de

implementación, año 2012, tengan 45 años. Las edades de jubilación se van

ajustando por grupos de 2 años. Se jubilarían a los 65 años aquellos

nacidos en o después de 1975 y que en 2010 tenían 35 años o menos. En 2010,

el 72.2% de la población era menor de 35 años.

4. Aumentar la cobertura de nuevos afiliados jóvenes en un 25%. De esta manera, habrían

más afiliados que cotizarían por 30 años, se retirarían a los 65 años, y recibirían menores

beneficios.

5. Aumentar la cotización al 13% del salario. La cotización aumentaría al 12% en 2013 y al

13% en 2016.

6. Crear un sistema paralelo de cuentas de ahorro individual para pensiones, manejado por

el INSS. Dado que la mayor parte de los cotizantes no tiene capacidad de ahorro, este

esquema quedaría reducido a aquellos cuyo ingreso les permitiría ahorrar. Sus cuentas de

ahorro individual serian capitalizadas por los intereses de las inversiones efectuadas con el

fondo de ahorros. Para aquellos que controlen el INSS, y por su medio esta masa de ahorro,

esto les dará un poder financiero inmenso.

62. Para 2011 el gobierno se comprometió a obtener un déficit del gobierno

central del orden del -1.5% del PIB, superior al de 2010 debido al gasto

asociado al proceso electoral. Sin embargo, a cinco meses de iniciado el año, se revisó

al alza la tasa de crecimiento de la economía y de los ingresos fiscales, al mismo tiempo que

se acordó con el FMI incrementar el gasto presupuestado del gobierno en menor

Page 17: Información básica sobre el actual programa con el FMI³n básica sobre el actual programa con el FMI.pdfen Diciembre de 2006, y a solo US$ 16.7 Mil Millones en la actualidad (¡¡una

www.obela.org

29-Agosto-2011

proporción que el incremento de los ingresos, lo cual significaría una disminución del

déficit hasta el -1.1% del PIB.

63. Esta disminución del déficit presupuestario, en el contexto de un servicio

de la deuda publica nuevamente en ascenso, se produciría a costa de la

disminución de los presupuestos del MINED y el MINSA, desde un 3.72% del

PIB inicialmente presupuestado, hasta un 3.65% del PIB.

64. Asimismo, el Gobierno se comprometió a que cualquier recaudación de

ingresos fiscales en exceso al monto presupuestado se destinaria en su

totalidad a incrementar el pago de la deuda interna por encima del monto

presupuestado. Al mes de Julio, se proyecta que dicha sobre-recaudación ascenderá a

unos C$ 3,000 Millones, monto suficiente para incrementar el Presupuesto del MINED del

3.65% del PIB proyectado, hasta un 5.55% del PIB.

En contraposición, el uso de toda la sobre-recaudación adicional para pagar la deuda

interna, significaría que, en vez de pagar los C$ 5,963.8 Millones que están

presupuestados, y que corresponden a los vencimientos e intereses de dicha deuda para

2011, se pagarían alrededor de C$ 8,693 Millones. Es decir, el Pago de la Deuda Interna

aumentaría en 50%.

Page 18: Información básica sobre el actual programa con el FMI³n básica sobre el actual programa con el FMI.pdfen Diciembre de 2006, y a solo US$ 16.7 Mil Millones en la actualidad (¡¡una

www.obela.org

29-Agosto-2011

65. Una recaudación adicional de ingresos fiscales del orden de alrededor del 1.9% del

PIB, en conjunto con la tendencia a una ejecución del gasto un tanto inferior a lo

presupuestado, podría significar que, en vez de un déficit de -1.1% del PIB, se obtuviese un

superávit presupuestario de alrededor del 1% del PIB.

El FMI reconoce que las Proyecciones de Ingresos Fiscales son

¨conservadoras¨. En el Documento de la IV Revisión del Programa con el FMI, el staff

de este organismo dice que:

¨Revenue projections for 2011 have been revised upward (by the equivalent of about US$75

million), under a conservative forecast that maintains the ratio to GDP constant

despite tax buoyancy¨. (¨Las proyecciones de ingresos para 2011 se han revisado al alza

(por el equivalente de alrededor de 75 millones de dólares), bajo una previsión

conservadora que mantiene constante la proporción (de ingresos) a PIB, a

pesar de la bouyancy de los impuestos (tax bouyancy)¨).

Aquí el staff reconoce algo que hemos venido alertando desde hace muchos

años: que las proyecciones de ingresos fiscales usualmente son

¨conservadoras¨, es decir están subvaloradas, porque proyectan de manera

sistemática, año con año, una tax bouyancy de apenas 1 con respecto al

crecimiento del PIB nominal.

Esto significa que proyectan que la recaudación fiscal crecerá en el mismo

porcentaje que el PIB nominal y que la proporción ingresos fiscales/PIB se

mantendrá constante con respecto al año anterior.

Sin embargo, desde 2002 la tax bouyancy de la recaudación con respecto al

PIB nominal no ha sido de 1, sino que ha sido de 1.4 o más, con la excepción de

los años 2008 y 2009 debido a circunstancias anormales, y por esta razón la

proporción ingresos fiscales/ PIB ha venido creciendo de manera sistemática,

no se ha mantenido constante (la recaudación de ingresos fiscales se ha

incrementado del 14.5% del PIB en 2002 al 19.7% del PIB en 2010 y se espera

que alcance el 21.8% del PIB).

Page 19: Información básica sobre el actual programa con el FMI³n básica sobre el actual programa con el FMI.pdfen Diciembre de 2006, y a solo US$ 16.7 Mil Millones en la actualidad (¡¡una

www.obela.org

29-Agosto-2011

Durante años hemos insistido con los diputados de diversas bancadas que regulen por

vía legislativa la denominada sobre-recaudación, de manera que al menos el

50% de la misma se destine a la inversión en Educación y Salud.

Lamentablemente, no lo han hecho.

66. Los principales compromisos, que constituyen ¨criterios de desempeño

estructurales¨ asumidos por el Gobierno para 2011 –es decir aquellos cuyo

incumplimiento es suficiente para suspender el Programa– son:

· Someter a la Asamblea Nacional un proyecto de modificación presupuestaria

consistente con la reducción del déficit presupuestario del -1.5% del PIB a -1.1% del

PIB. Se cumplió.

· Publicar un informe de Cooperación Externa con información detallada sobre la

utilización de la Cooperación Venezolana. El informe se publicó en Marzo de 2011.

En este Informe, desde nuestro punto de vista, mientras en las demás fuentes de

cooperación puede encontrarse igual que en los Informes anteriores, una lista

sumamente detallada de cada uno de los proyectos financiados- además

de que en las páginas electrónicas de las respectivas agencias de cooperación

normalmente se encuentran la información específica de cada uno de estos

proyectos, e incluso los propios documentos de los proyectos -, en el caso de

Venezuela, encontramos, de nuevo, solo montos globales, absolutamente

incomprobables, bajo títulos muy genéricos, igual que en los informes pasados. Sin

embargo, el FMI acepto este Informe como suficiente para cumplir el compromiso

asumido por el gobierno.

· Aprobación por parte de la Asamblea Nacional de la Ley de regulación de las

microfinancieras. Se cumplió.

· Completar un estudio que evalué los márgenes para lograr ganancias de

productividad y racionalización en las prácticas de empleo público (¿???). En el

Memorandum Técnico de Entendimiento solo se le denomina ¨Estudio sobre el

Empleo Gubernamental¨. Inicialmente debía entregarse al FMI a finales de Agosto,

Page 20: Información básica sobre el actual programa con el FMI³n básica sobre el actual programa con el FMI.pdfen Diciembre de 2006, y a solo US$ 16.7 Mil Millones en la actualidad (¡¡una

www.obela.org

29-Agosto-2011

pero se aceptó por parte del FMI su entrega a finales de Septiembre (¿se mantendrá

en secreto para la ciudadanía, y para los propios trabajadores públicos?).

Otros compromisos, que no constituyen ¨criterios de desempeño¨:

· Con respecto al sistema tributario, el gobierno continuara evaluando vías para

reducir el número de exenciones y establecer una regulación de precios de

transferencia¨. De hecho, a lo largo del año, el MHCP estará preparando

propuestas de reforma tributaria, las cuales, según esto, contemplarían

revisar el sistema de exenciones y exoneraciones y establecer

regulaciones sobre precios de transferencia.

El staff del FMI agrega que: ¨El staff ha notado que existe un sustancial

espacio para la movilizacion de recursos, incluyendo la ulterior

eliminación de la todavia extensivas exenciones fiscales (por ejemplo

en terminos del impuesto sobre la renta de las empresas y del IVA¨

(¨Nicaragua: Sixth Review Under the Extended Credit Facility and Financing

Assurances Review —Staff Report; Press Release on the Executive Board

Discussion¨).

· Continuaran las negociaciones tripartitas entre trabajadores,

empresarios y el gobierno para evaluar el rango de opciones para

mejorar la posición financiero del sistema de pensiones mientras se

corrige gradualmente su déficit actuarial. Al mismo tiempo, las

autoridades continuaran evaluando la regulación de las inversiones del

INSS para asegurar que su portafolio de inversiones sea administrado

en línea con las mejores prácticas internacionales.

Estas ¨discusiones tripartitas¨ sobre las reformas al INSS entre empresarios,

sindicatos y gobierno se han producido, durante varios meses ya, sin que la

ciudadanía esté informada de estas discusiones, hasta el punto en que, después de

transcurridos tantos meses, los ciudadanos y ciudadanas ni siquiera habían sido

adecuadamente alertados acerca del alcance de lo que se discutía, ni por los

sindicatos (oficialistas o no) ni por los empresarios. La discusión sobre este tema,

tan importante y tan trascendental, debe ser abierta a la ciudadanía y plenamente

transparente, y con toda la información sobre la mesa.

Page 21: Información básica sobre el actual programa con el FMI³n básica sobre el actual programa con el FMI.pdfen Diciembre de 2006, y a solo US$ 16.7 Mil Millones en la actualidad (¡¡una

www.obela.org

29-Agosto-2011

El FMI por su parte, urge para que esas discusiones desemboquen en ¨propuestas

más concretas¨ de reforma del INSS, a ser implementadas el próximo año.

· Sobre la tarifa eléctrica. En junio el gobierno evaluara la situación del sector

eléctrico para establecer, si es necesario, un calendario de ajuste de la tarifa de la

energía eléctrica, Para asegurar el normal funcionamiento del sector garantizara los

pagos de su factura eléctrica y los subsidios al consumo de energía de los

consumidores que pagan tarifas sociales, pensionados y barrios pobres.

· Agua y alcantarillado. En cooperación con el Banco Mundial, el BID y las

autoridades españolas de ayuda exterior, ENACAL continuará implementando su

programa de inversión de infraestructura, que permitirá mejorar su servicio y

reducir los niveles de agua no facturada. Al mismo tiempo, ENACAL continuará sus

esfuerzos para cobrar las facturas pendientes, mientras INAA comenzará a

*revisar la necesidad de ajustar las tarifas de agua.

· The government will continue to ensure that the use of foreign aid does

not generate fiscal contingencies or sharp fluctuations in the level of

bank deposits, and will consult with the Fund to ensure that the use of

such aid is in line with the economic program. Es decir, el gobierno

continuara asegurando que el uso de la cooperación venezolana no vuelva a generar

obligaciones contingentes al Estado como ocurrió con el bono salarial, y que no se

produzcan retiros bruscos de los fondos de la cooperación venezolana depositados

en los bancos que podrían desestabilizarlos, y en todo caso consultara con el FMI

para que el uso de esos fondos este en línea con el Programa acordado.

· i) La Contraloría General de la República publicará una auditoría del presupuesto

nacional para el año 2009, a fin de junio 2011; el Gobierno también tomará

medidas para garantizar que las empresas públicas publiquen sus Estados

financieros auditados; (iii) el Gobierno también buscará la aprobación de una

nueva ley de aduanas coherente con las mejores prácticas; y se realizarán (iv) más

esfuerzos para fortalecer la gestión de liquidez, a fin de lograr una reducción de la

deuda flotante, al revisar el cupón de las nuevas emisiones de deuda pública para

reflejar la disminución en los costos financieros de mercado.

Page 22: Información básica sobre el actual programa con el FMI³n básica sobre el actual programa con el FMI.pdfen Diciembre de 2006, y a solo US$ 16.7 Mil Millones en la actualidad (¡¡una

www.obela.org

29-Agosto-2011

· Vigilancia reforzada de las cooperativas financieras. Será reforzada la vigilancia de

las actividades de las cooperativas financieras. Específicamente, la autoridad de

supervisión dictará normas para establecer criterios estándar para facilitar la

publicación de los Estados financieros auditados de cooperativas de ahorro y

crédito.

El staff del FMI, por su parte, es más claro al respecto a quien se supervisara:

¨Como un primer paso hacia la supervisión de las cooperativas (se

refiere a las cooperativas financieras), su agencia supervisora

(INFOCOOP) establecerá regulaciones que mandataran la publicación

de los estados financieros de las cooperativas¨¨Las cooperativas

financieras comprenden alrededor de 5 por ciento de todas las

cooperativas e incluyen a CARUNA, la institución que canaliza los flujos

relacionados al acuerdo de cooperación petrolera con Venezuela¨

¨Nicaragua: Sixth Review Under the Extended Credit Facility and Financing

Assurances Review —Staff Report; Press Release on the Executive Board

Discussion¨.

· Del Memorandum Técnico de Entendimiento, sobre la manera en que

se invierten las reservas del INSS: ¨Activos Financieros del INSS. Con el

propósito de continuar con el fortalecimiento de la administración de los activos

financieros del INSS, el reporte estadístico anual de la institución para el año 2010

incluirá información sobre la composición de esos activos financieros, sobre los

cambios en la composición de estos activos en los últimos 12 meses, y sobre el

retorno promedio anual del portafolio (de los activos invertidos); el reporte

también incluirá proyecciones sobre el tamaño y retorno del portafolio para los

próximos años. El Reporte Estadístico del INSS para el año 2010 será publicado

antes de Julio de 2010¨

Una nota Final: En el caso de Nicaragua, para 2011 el único financiamiento externo que

está atado al acatamiento de la condicionalidad del FMI, es el apoyo presupuestario del

Banco Interamericano de Desarrollo por US$ 40 Millones y los propios recursos del FMI

(US$ 9 Millones).

Page 23: Información básica sobre el actual programa con el FMI³n básica sobre el actual programa con el FMI.pdfen Diciembre de 2006, y a solo US$ 16.7 Mil Millones en la actualidad (¡¡una

www.obela.org

29-Agosto-2011

En contraste, se estima que la sobre-recaudación fiscal excederá los US$ 100 Millones, más

que suficiente para cubrir los requerimientos financieros que cubre el apoyo

presupuestario del BID, y en términos de fuentes alternativas de financiamiento, se estima

que la cooperación petrolera de la República Bolivariana de Venezuela que alcanzo un

monto de US$ 516 Millones en 2010, superior al monto de la cooperación tradicional

desembolsada ese año, y que alcanzara un monto similar en 2011.

Más aun, Nicaragua se ha convertido desde hace algún tiempo en lo que el FMI denomina

un ¨estabilizador maduro¨. Un estabilizador maduro es un país que muestra tasas de

crecimiento de entre 3% y 4% anual, déficit presupuestarios bajo control y reservas

monetarias internacionales equivalentes a entre 3 o 4 meses de importaciones. Se trata de

países que ya no tienen el apremio financiero y las dificultades de balanza de pagos que los

llevaron a buscar como única salida un Programa con el FMI, para obtener el

financiamiento de apoyo a la balanza de pagos que se necesitaba desesperadamente.

Al alcanzar el status de estabilizador maduro, un país puede seguir buscando un Programa

con el FMI para dar a los inversionistas el mensaje de que mantendrá el mismo rumbo de

políticas económicas, en caso de que se considere estos pudiesen tener alguna razón para

tener dudas sobre ello.

Normalmente, un país miembro solo busca un Programa con el FMI solo cuando tiene un

apremio financiero de balanza de pagos muy grande. Los países muestran mucha

reticencia en buscar un Programa con el Fondo, porque ello es una indicación de que están

experimentando dificultades, y saben que los inversionistas huirán de un país en

dificultades financieras.

En este caso, Nicaragua es un país hasta cierto punto excepcional. Busca un Programa con

el FMI porque parece ser la única manera de convencer a los inversionistas y grupos

empresariales de que continuara implementando las mismas políticas de las últimas dos

décadas.

Page 24: Información básica sobre el actual programa con el FMI³n básica sobre el actual programa con el FMI.pdfen Diciembre de 2006, y a solo US$ 16.7 Mil Millones en la actualidad (¡¡una

www.obela.org

29-Agosto-2011

1 Esta idea de que el FMI debía abandonar el financiamiento de aquellos países pobres, cuyo principal

problema era la búsqueda del desarrollo y la reducción de la pobreza, provenía de altas esferas. El Sub

Secretario del Departamento del Tesoro de EEUU para Asuntos Internacionales Tim Adams, en Septiembre

de 2005 le dijo en público al Director Ejecutivo del FMI que "the IMF is not a development institution, and it

is clear that the IMF's financial involvement in low-income countries has gone terribly awry." ("El FMI no es

una institución del desarrollo, y es claro que la participación financiera del FMI en los países de bajos

ingresos ha sido terriblemente errada”). El Comité Malán, reunido en marzo del 2006 por el Presidente del

Banco Mundial Paul Wolfowitz y por el Director Ejecutivo del FMI, Rodrigo de Rato, dijo que “el Comité

recomienda que el FMI empiece a retirarse de la financiación a largo plazo de las operaciones en los países

de bajos ingresos.”

2 La relación deuda pública/PIB se reducirá en tanto exista un superávit fiscal primario y la tasa de interés

real promedio ponderada de la deuda pública sea inferior a la tasa de crecimiento del PIB.

3 El Balance del Sector Publico Consolidado (SPC) es igual al (i) balance global del Gobierno Central, más (ii)

el balance global del INSS, (iii) el balance global de ALMA, más (iv) balance global del subgrupo de empresas

públicas Empresa de Transmisión Eléctrica (ENATREL), Empresa Nicaragüense de Acueductos y

Alcantarillados (ENACAL), Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL), Empresa Portuaria Nacional (EPN),

Empresa de Telecomunicaciones y Correos (TELCOR) (v) el resultado cuasi-fiscal del BCN. Un déficit del SPC

implica que los Gastos Totales agregados de las entidades que lo conforman – la mayor de las cuales es el

Gobierno Central – son superiores a sus Ingresos Totales (incluyendo donaciones). Por lo tanto, el FMI no

solo examina las finanzas del Gobierno Central, sino las de todas estas entidades.

4 Esta es la manera en que el FMI expreso en 2006 esta preocupación: “Sin embargo, en la medida en que la

diferencia entre el salario promedio del sector público y el salario promedio del sector privado en el sector

formal se incremente, se genera el riesgo de efectos demostración” que conduzcan a demandas salariales

más altas en el sector privado...remuneraciones crecientes en el sector público arriesgan tener efectos

negativos en la competitividad. La mayoría de las inversiones directas extranjeras (IDE) son atraídas al sector

formal, incluyendo las operaciones de las más grandes firmas exportadoras. Como el gobierno continúa

siendo un empleador importante del sector formal, el crecimiento en los salarios reales del sector público

muy por encima del sector privado, arriesga con eventualmente llegar a presionar sobre los costos de la

fuerza de trabajo en el sector formal. Esto pondría en riesgo la competitividad del sector exportador formal,

y socavaría el atractivo de Nicaragua como localidad para invertir, con respecto a los países vecinos”

(International Monetary Fund May 2006. IMF Country Report No. 06/173. Nicaragua: Selected

Issues").

5 "por ejemplo, en casos en que los ingresos fiscales son adversamente afectados por la crisis global, la

asignación de DEG puede ayudar a proveer la liquidez necesaria para permitir que los "estabilizadores

automáticos" funcionen y preservar los niveles de gasto" (FMI, “Guidance Note”, cit).

6 Esto ha ocurrido a pesar de que, debido a las tendencias demográficas en curso, se está reduciendo la

población en edad de asistir a la primaria y secundaria.