Infografía comida chatarra

1
PERJUDICIAL PARA LA SALUD, ALTA EN CALORÍAS, POCO NUTRITIVA Y ADICTIVA Comida Chatarra ¿Qué es? Término coloquial, al igual que «comida basura» o «comida rápida», usada para designar a los alimentos que aportan abundantes calorías, tienen muy poco valor nutricional, contienen aditivos alimentarios no naturales y tienen capacidad de perjudicar la salud de quienes lo consumen. ! Potencialmente todos los alimentos son perjudiciales para la salud si se abusa de su consumo, pero la comida chatarra lo hace en mayor medida (por necesitarse menores cantidades para producir efectos nocivos o por consumirse en mayores cantidades dada su facilidad de consumo). Dado su alto contenido de calorías (azúcares y grasas trans) permiten el incremento del SOBREPESO y la OBESIDAD. ¿Qué contiene? Generalmente se les agrega –industrialmente- una elevada cantidad de azúcar, altos niveles de grasas, sal, abundantes condimentos y aditivos alimentarios no nutritivos (colorantes, edulcorantes, saborizantes, estabilizadores e intensificadores de sabor, conservantes, enturbiantes, etc), como el glutamato monosó- dico («ajinomoto») o la tartrazina (colorante amarillo industrial). Por qué es tan popular? Es muy popular este tipo de comida, en resúmen, por ser ADICTIVA, debido a: Factores socioculturales: publicidad agresiva y permanente en medios diversos, productos «aspiracionales» (marcas, moda, estatus), globalización alimentaria, cambio de rol de género (padres trabajadores con poco tiempo para funciones domésticas), entre otros. Factores alimentarios: de consumo fácil (no requiere preparación adicional, almacenamiento fácil, disponibilidad inmediata, cómodo de ingerir), gran variedad de sabores y presentaciones (en color, olor, sabor, empaque), sencillez en la elaboración (procesos industriales o semi-industriales) y conservación (muchos no requieren refrigeración y/o fecha de caducidad larga gracias a aditivos alimentarios). Factores económicos: precio relativamente barato, amplia distribución comercial, accesibles, mercadeo industrial planificado. Pollo a la brasa Pollo en un aderezo de especies naturales y sal. «Chicken nuggets» Pollo marinado en solución de almidón de trigo, mantequilla líquida, grasa de pollo, mante- ca vegetal, aceite de ajonjolí, dióxido de silicona, extracto de bonito, hidrocloruro de tiamina, sal, fosfatos de sodio, harina refinada de trigo, harina de maíz, sal levadura, fosfato de aluminio, fosfato monocálcico, lactato de calcio, especies, frito en aceite de soya y de maíz, butilhidroquinona terciaria, ácido cítrico y dimetilpolisil- oxano, entre otros. ¿El pollo a la brasa es comida chatarra? No lo es si esta preparado adecuadamente y NO está industrializado, mira el cuadro comparativo: La obesidad y el sobrepeso están considerados una epidemia a nivel mundial, particularmente en los países desarrollados y en vía de desarrollo como el Perú. Trae serias consecuencias en la salud y economía de las personas. La padecen 1 de cada 5 niños (20%) y 1 de cada 2 adultos (50%), y está cada vez más presente en los hogares de modestos y bajos recursos. Las personas con obesidad y sobrepeso tienen 6 veces más riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedad biliar y varios cánceres (cólon, seno, endometrio, riñón, esófago, vesícula biliar, ovarios y páncreas. El sobrepeso iniciado en la niñez revela un riesgo dos veces mayor que el informado para los adultos en diversas patologías; y representa un segmento de la obesidad total en incremento. Como alimentarse saludablemente: Evitar consumo de comida chatarra (bebidas gaseosas, néctares envasados, cadenas de comida rápida, salchipapas, broasters, sanguches, snacks, chizitos, galletas, etc.) Incrementar constantemente el consumo de frutas y verduras (zumos, extractos, jugos, ensaladas, al vapor, frutas secas, mermeladas caseras, salvado de trigo, etc.) Comer comida casera, condimentar poco, evitar el «ajinomoto», no marinar con productos industrializados o envasados. Reducir las frituras, ocasionalmente comer en la calle. Consumo de ácidos grasos omega 3, cenas livianas y tempranas. Asociar ejercicios. ¿Por qué debe intervenir el Estado en este problema? Porque el sobrepeso y la obesidad son una epidemia en aumento y constituyen un problema de salud pública importante. Porque el Estado debe ejercer un rol regulador y educativo frente a este problema. Ambos recursos son legítimos y de competencia del Estado, con el único fin de preservar la salud colectiva. Otras epidemias como el tabaquismo, alcohol e inclusive las muertes en las pistas, han generado acciones reguladoras como educativas.

Transcript of Infografía comida chatarra

Page 1: Infografía comida chatarra

PERJUDICIAL PARA LA SALUD, ALTA EN CALORÍAS, POCO NUTRITIVA Y ADICTIVAComida Chatarra¿Qué es? Término coloquial, al igual que «comida basura» o «comida rápida», usada para designar a los

alimentos que aportan abundantes calorías, tienen muy poco valor nutricional, contienen aditivos alimentarios no naturales y tienen capacidad de perjudicar la salud de quienes lo consumen.

!• Potencialmente todos los alimentos son perjudiciales para la

salud si se abusa de su consumo, pero la comida chatarra lo hace en mayor medida (por necesitarse menores cantidades para producir efectos nocivos o por consumirse en mayores cantidades dada su facilidad de consumo).

• Dado su alto contenido de calorías (azúcares y grasas trans) permiten el incremento del SOBREPESO y la OBESIDAD.

¿Qué contiene?

Generalmente se les agrega –industrialmente- una elevada cantidad de azúcar, altos niveles de grasas, sal, abundantes condimentos y aditivos alimentarios no nutritivos (colorantes, edulcorantes, saborizantes, estabilizadores e intensificadores de sabor, conservantes, enturbiantes, etc), como el glutamato monosó-dico («ajinomoto») o la tartrazina (colorante amarillo industrial).

Por qué estan popular?

Es muy popular este tipo de comida, en resúmen, por ser ADICTIVA, debido a:• Factores socioculturales: publicidad agresiva y permanente en medios diversos, productos «aspiracionales» (marcas, moda, estatus),

globalización alimentaria, cambio de rol de género (padres trabajadores con poco tiempo para funciones domésticas), entre otros.• Factores alimentarios: de consumo fácil (no requiere preparación adicional, almacenamiento fácil, disponibilidad inmediata, cómodo de

ingerir), gran variedad de sabores y presentaciones (en color, olor, sabor, empaque), sencillez en la elaboración (procesos industriales o semi-industriales) y conservación (muchos no requieren refrigeración y/o fecha de caducidad larga gracias a aditivos alimentarios).

• Factores económicos: precio relativamente barato, amplia distribución comercial, accesibles, mercadeo industrial planificado.

Polloa la

brasa

Pollo en un aderezo de especies naturales y sal.

«Chickennuggets»

Pollo marinado en solución de almidón de trigo, mantequilla líquida, grasa de pollo, mante-ca vegetal, aceite de ajonjolí, dióxido de silicona, extracto de bonito, hidrocloruro de tiamina, sal, fosfatos de sodio, harina refinada de trigo, harina de maíz, sal levadura, fosfato de aluminio, fosfato monocálcico, lactato de calcio, especies, frito en aceite de soya y de maíz, butilhidroquinona terciaria, ácido cítrico y dimetilpolisil-oxano, entre otros.

¿El pollo a la brasa es comida chatarra? No lo es si esta preparado adecuadamente y NO

está industrializado, mira el cuadro comparativo:

• La obesidad y el sobrepeso están considerados una epidemia a nivel mundial, particularmente en los países desarrollados y en vía de desarrollo como el Perú.

• Trae serias consecuencias en la salud y economía de las personas. La padecen 1 de cada 5 niños (20%) y 1 de cada 2 adultos (50%), y está cada vez más presente en los hogares de modestos y bajos recursos.

• Las personas con obesidad y sobrepeso tienen 6 veces más riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedad biliar y varios cánceres (cólon, seno, endometrio, riñón, esófago, vesícula biliar, ovarios y páncreas.

• El sobrepeso iniciado en la niñez revela un riesgo dos veces mayor que el informado para los adultos en diversas patologías; y representa un segmento de la obesidad total en incremento.

Como alimentarse saludablemente:• Evitar consumo de comida chatarra (bebidas gaseosas, néctares envasados, cadenas de

comida rápida, salchipapas, broasters, sanguches, snacks, chizitos, galletas, etc.)• Incrementar constantemente el consumo de frutas y verduras (zumos, extractos, jugos,

ensaladas, al vapor, frutas secas, mermeladas caseras, salvado de trigo, etc.)• Comer comida casera, condimentar poco, evitar el «ajinomoto», no marinar con productos

industrializados o envasados. Reducir las frituras, ocasionalmente comer en la calle.• Consumo de ácidos grasos omega 3, cenas livianas y tempranas. Asociar ejercicios.

¿Por qué debe intervenir el Estado en este problema?

• Porque el sobrepeso y la obesidad son una epidemia en aumento y constituyen un problema de salud pública importante.

• Porque el Estado debe ejercer un rol regulador y educativo frente a este problema. Ambos recursos son legítimos y de competencia del Estado, con el único fin de preservar la salud colectiva.

• Otras epidemias como el tabaquismo, alcohol e inclusive las muertes en las pistas, han generado acciones reguladoras como educativas.