info campo

40
Semana del 8 al 14 de agosto de 2014 semanario agropecuario de circulaci n nacional ISSN 1852-9911 Año 10, Nº 560 PÁG. 04 J. CORREA, DE NIDERA “Queremos ser multiorigen y multidestino” PÁG. 12 F. LANDGRAF, DE CASAFE “Toda la cadena debe involucrarse con los envases” PÁG. 24 TECNOLOGÍA Masiva asistencia al XXII Congreso de Aapresid PÁG. 06 C. BLAQUIER, DE LEDESMA “El desafío es regionalizar la compañía” PÁG. 20 ENTREVISTA Pilu Giraudo, la mujer que lidera la tecnología PÁG. 40 PERFILES Nufarm, de Australia para todo el mundo De 2003 a 2014, Infocampo es testigo y actor de la expansión de la cadena agroalimentaria. Lo celebramos con una edición especial, acorde al momento. 11 AÑOS ACOMPAÑANDO EL CRECIMIENTO ESPECIAL ANIVERSARIO Foto: Gentileza Bárbara Piuma

description

periódico infocampo

Transcript of info campo

Page 1: info campo

Semana del 8 al 14 de agosto de 2014

semanarioÊ agropecuarioÊ deÊ circulaci— nÊ nacional ISSN 1852-9911 Año 10, Nº 560

PÁG. 04

J. CORREA, DE NIDERA

“Queremos ser multiorigen y multidestino”

PÁG. 12

F. LANDGRAF, DE CASAFE

“Toda la cadena debe involucrarse con los envases”

PÁG. 24

TECNOLOGÍA

Masiva asistencia al XXII Congreso de Aapresid

PÁG. 06

C. BLAQUIER, DE LEDESMA

“El desafío es regionalizar la compañía”

PÁG. 20

ENTREVISTA

Pilu Giraudo, la mujer que lidera la tecnología

PÁG. 40

PERFILES

Nufarm, de Australia para todo el mundo

De 2003 a 2014, Infocampo es testigo y actor de la expansión de la cadena agroalimentaria. Lo celebramos con una edición especial, acorde al momento.

11 AÑOS ACOMPAÑANDOEL CRECIMIENTO

ESPECIAL ANIVERSARIO

Foto

: G

entile

za B

árbar

a P

ium

a

Page 2: info campo

SSiempre es una alegría cumplir años, como estos once que lleva-mos con Infocampo, y más cuan-do se es parte de un proceso de crecimiento y desarrollo, al que todavía le falta lo mejor.Cuando arrancamos, en 2003, la Argentina producía unas 70 millones de toneladas. Hoy esta-mos en 110. En estos pocos años, la producción pegó un salto de 50%. Algunos opinan que podría haber sido más, y en eso estamos de acuerdo. Si produjéramos 20 millones de toneladas de trigo, hoy estaríamos en 120 Mt, con un tercio de la meta cumplida para llegar a las 160 millones.Pero no todo es producción pri-maria.En 2003, la producción de cerdos y aves venía del colapso de la eco-nomía tras la salida de la conver-tibilidad.Con acceso a materias primas a menor costo que nuestros países competidores, por la vía de las retenciones, estas producciones de segundo escalón empezaron a trazar un camino de crecimiento. La avicultura pasó de tener una balanza comercial negativa en la convertibilidad (se importaba más de lo que exportaba) a ser terrible-mente superavitaria y aportarle al país más de 700 millones de dólares en exportaciones.La cría porcina hizo su propio ca-mino, mucho más trabajoso que el

de la avicultura, ya el año pasado llegó a 4,8 millones de cabezas fae-nadas, cuando en 2003 no llegaba a 2 millones.Redujeron sensiblemente la impor-tación (neto efecto de sustitución)y ya planean arrancar con ventas al exterior por u$s35 millones, que es más de lo que exportaba la avi-

cultura en 2001.¿Llegará la acuicultura? La produc-ción de pescado, sea por captura o por crianza artificial, fue de 158 mi-llones de toneladas en 2012, de las cuales la acuicultura aportó 67 Mt.La delantera la lleva China, con 41 Mt. Para tener una dimensión de este volumen, la producción de

carne vacuna argentina en el mejor de los casos rondó las 3 Mt, y la de pollo está en las 2 Mt.Países como Bangladesh, la India, Indonesia o Tailandia están produ-ciendo tanto pescado en crianza artificial como nosotros con todas nuestras carnes sumadas.Pero tenemos que mirar a los cos-tados. Chile, siempre de acuerdo a las estadísticas de la FAO, supera el millón de toneladas, y Brasil, las 700.000 toneladas.La Argentina, con todo su litoral marítimo y la formidable red hídri-ca del litoral, apenas aparece con una producción de 3.000 toneladas. Estamos a años de luz del mundo

y de nuestros vecinos.Hubo un momento, allá por los 60, cuando Brasil sembraba y sembra-ba cada año más soja, y acá era un cultivo exótico.Es más, los técnicos del Inta de-dicaban más tiempo al lino que a la leguminosa. Sólo unos pocos veían el potencial que se escondía detrás del poroto.Pero una vez que arrancó nos su-bimos al tren de la competitividad y desde hace años somos el tercer productor mundial y contamos con la industria del crushing más com-petitiva del planeta.¿Estará pasando lo mismo con la acuicultura?Es la proteína más eficiente en fun-ción de la cantidad de balanceado que hace falta para lograr un kilo de producto.Y la cantidad de gente en el mundo no para de crecer (9.000 millones es casi el piso para 2050), que además llega con la idea de comer bien, y eso implica proteínas animales.El ministro Casamiquela ha dicho que quiere una ley de promoción de la acuicultura y en el Congreso de la Nación ya hay tres proyectos, el último ingresado por el senador Fernando"Pino" Solanas.Sería fantástico que esta activi-dad comience a desarrollarse en los próximos años, porque implica no sólo más valor agregado para nuestros granos, más empleo en origen y más divisas para el país, sino que millones de personas en todo el mundo accedan a una pro-teína súper competitiva en costo.

2 | INFOCAMPOSemana del 8 al 14 de agosto de 2014

A N Á L I S I S

¡Y VAMOS POR UN NUEVO SALTO DE VALOR!

Foto

: A

rchi

vo In

fom

edia

JAVIER PRECIADO PATIÑO | [email protected]

INGRESE AL BLOG DE JAVIER PRECIADO PATIÑOComente ésta y más notas en:blog.infocampo.com.ar/javierpreciadoY ahora también en @jpreciadopatino

CURSO DE LA BCBA

Futuros y opciones en versión virtual ✒ El Departamento de Capacitación de la Bolsa de Cereales, junto al Mercado a Término de Buenos Aires (MATba), dará inicio el próximo 5 de agosto a una nueva edición del curso de capacitación profesional “Futuros y Opciones I”, que también estará disponible de forma virtual. El programa está destinado a

brindar herramientas teóricas para conocer el funcionamiento de los contratos de futuros y opciones. Más información al 011 4515-8388 o a [email protected]

CON TALLERES

Profertil dijo presente en Aapresid ✒ En el marco del XXII Congreso de Aapresid, Profertil organizó los talleres denominados “Manejo de Fertilizantes. Equipos de fertilización neumáticos para cobertura total” y “Triguero 2.0 Casos Prácticos para aprovechar su potencial”. Josefina Oldani de Pla y Mirta Toribio de Porfertil fueron los profesionales designados para

cubrir el primer evento, donde se abordó las mejores prácticas para la nutrición de suelos y cultivos, dosis y formas de aplicación y máquinas fertilizadoras neumáticas para

cobertura total.En tanto, Gabriel Tinghitella, por Aacrea-Fauba mostró las potencialidades del uso del programa Triguero 2.0 en ejemplos prácticos de distintas zonas de la región triguera. Desde sus inicios, Profertil trabaja con Instituciones de Investigación y Asociaciones de Productores, para desarrollar conocimientos y transferir las Mejores Prácticas de Manejo sobre estrategias de fertilización, y se suma a esta nueva propuesta de Aapresid.

BREVES

Page 3: info campo
Page 4: info campo

4 | Actualidad | INFOCAMPOSemana del 8 al 14 de agosto de 2014

Después de una extensa carrera en el Rabobank, una banca de ori-gen cooperativo y muy ligada a los agronegocios, Jorge Correa desem-barcó este año como nuevo CEO de Nidera Argentina, una compañía casi centenaria que en los últimos meses fue noticia cuando la china Cofco adquirió el 51% de su capi-tal accionario. Casi en simultáneo, Cofco anunció el acuerdo para controlar la rama agropecuaria del Grupo Noble, también dedicado al trading granario.“Una cosa es analizar una com-pañía desde la mirada del mundo financiero y otra es llevar adelante la operación desde el escritorio de CEO”, señala Correa en esta extensa entrevista con Infocampo.

-¿Hacia dónde está yendo Nidera?-Primero quisiera definir qué somos, y allí el punto es que inde-pendientemente de los acuerdos con Cofco somos una trader de granos y oleaginosos, esto quiere decir que no estamos ni en azúcar, ni en etanol, ni en el resto de los commodities soft. De los 17.000 millones de dólares que factura la compañía, 16.000 vienen del tra-ding. El otro aspecto importante es que queremos estar donde se produce y donde se consume, ser una compañía multiorigen y mul-tidestino. Hoy estamos creciendo en logística en Brasil y tenemos una posición para empezar a ori-ginar más en los EE.UU., más todo lo que tenemos en puertos y activos en la Argentina. Y ahora, mediante la asociación con Cofco apuntamos a fortalecer la presencia en el lugar de consumo, que es China, pero también en la región asiática.

-Antes de avanzar, ¿qué podrías decir de la estructura de Nidera? Porque uno capaz que conoce o cree conocer más sobre Cargill, o Dreyfus, o Bunge, pero no tanto sobre Nidera, que pareciera no ser tan popular como las otras.-Me gusta la palabra popular si la vemos desde el punto de vista de la exposición pública. Nidera es una compañía holandesa, cuyo directorio está en Rotterdam y que nace en los años 20 en esa ciudad; en la entreguerra, accionistas y sus familias vienen para la Argentina y desarrollan mucho del negocio en nuestro país. Después de la II Guerra Mundial vuelven a rearmar la compañía en Europa. El head office históricamente estuvo en Rotterdam, pero como varios de

los accionistas vivían en este país, la Argentina tuvo mucho peso y llegó a ser la mitad del negocio. Hoy somos una pata importante del negocio mundial, sobre todo en agregación de valor y la uni-dad semillas. Recientemente, los accionistas vendieron el 51% a Cofco. Pero la nuestra sigue sien-do independiente, por lo menos para los próximos años. Cofco a su vez es un conglomerado de compañías chinas, algunas de las cuales cotizan en la Bolsa, es decir que si bien gran parte de las acciones son del gobierno chino, también es una empresa abierta.

-¿Cómo es la organización del negocio?-La principal unidad, como diji-mos, es granos y oleaginosas, que está complementada por fertilizan-tes, protección de cultivos, crus-hing y refinado, y toda la parte de semillas. Retomando la visión que tenemos, vemos que en commo-dities hay una creciente demanda mundial, sobre todo en Asia. En este rubro tenemos una participa-ción destacada, donde esperamos que el acuerdo con Cofco nos per-mita no sólo vender el grano sino entrar just in time a las plantas de Cofco. Ahí pensamos en más inte-gración en China, es decir ser más que un mero trader.

-¿Cuál considerás que es la princi-pal debilidad de la compañía?

-El hecho de que estemos especia-lizados en el tra-ding de cereales y oleaginosos puede parecer una debili-dad en un mundo que demanda pro-teína animal, pero puede ser tam-

bién una fortaleza, porque Nidera no está saltando de una unidad a la otra por rentabilidad. Nuestros competidores pueden ser grandes operadores en azúcar un año y des-pués salen, o en proteína animal tenían una gran participación y ahora están retirándose. Nos con-sideraban una empresa monopro-ducto o con un portfolio más acota-do, pero cuando nos comparamos contra los grandes traders sacando los productos donde no operamos, resulta que tenemos un posiciona-miento interesante. Además Cofco compró Noble y eso posiciona al grupo entre los primeros jugadores. Una de las desventajas es que éra-mos una compañía “chica”, pero el plan de inversiones de 350 millones de dólares de Cofco va a ampliar nuestra capacidad de originación, tanto por logística como por capital de trabajo.

-Se ve que grandes jugadores han salido al mercado de capi-tales para financiarse. ¿Cómo se relaciona Nidera con este circuito financiero?-Digamos que a grandes rasgos hay dos modelos de negocios. Uno es el de ADM y Bunge que salen a la Bolsa para ampliar su capital, versus abrir la información como contrapartida. En la otra mano tenés compañías como Cargill o Dreyfus, aunque esta última todavía no encontró el momen-to correcto, que no salieron a la Bolsa. Cuando tenés un nivel de capitalización como el nuestro, es decir que no íbamos a competir en las grandes ligas, teníamos dos opciones: o íbamos a la Bolsa o nos asociábamos con alguien. Y preferimos esto último, porque no es sólo aporte de capital sino un montón de acuerdos y posibilida-des de negocio, que no hubieran estado yendo a la Bolsa. Pero no descartaría que en el futuro Cofco, que tiene una tradición en el mer-cado de capitales, haga “flotar” a Nidera o alguna parte en la Bolsa.

-Nidera tuvo un papel destaca-do en materia de innovación tecnológica para la producción. Podríamos señalar la apuesta a los híbridos simples de maíz, ser los primeros en tener la soja RR y haber introducido los trigos Baguette en los 90. ¿Cuál es hoy la relación con esa parte de la tecnología de campo?-Estamos convencidos de que la genética es el lugar a trabajar, por-que el germoplasma es lo que da el rendimiento. Estamos mantenien-do todos los programas, a pesar de que hoy lo que manda es la soja, pero pensamos que vamos a tener de nuevo un mix de cultivos más amplio a largo plazo en la agricul-tura argentina. Por otra parte, nos vemos como un semillero con una impronta global, no circunscripto a la Argentina,

-Hablando de genética, da la impresión de que en los últimos años Nidera resignó alguna par-

ticipación en el mercado de maíz. ¿Esto es así?, ¿cuál es la visión de la empresa en este negocio?-Primero hay que decir que los desarrolladores de biotecnología suelen retener durante un tiempo la exclusividad de su producto y no lo licencian a compañías como la nuestra que nos focalizamos en la genética. Es cierto que tuvi-mos un atraso inicial en nuevos eventos, pero hoy en día tenemos acuerdos con todos los grandes proveedores y estamos con la últi-ma tecnología. Habíamos perdido un poco de market share proba-blemente, pero hoy estamos “back to business”.

-Es estratégico, entonces, el maíz, para ustedes.-No sólo eso, sino que tenemos una participación importante de mer-cado y es un pro-ducto desarrollado en la Argentina y con el que estamos posicionándonos fuertemente en Brasil.

-Mas a nivel per-sonal, ¿cuál es la principal diferencia de ver el nego-cio desde lo financiero como fue tu trabajo en Rabobank y desde el escritorio de CEO?-Un banco te permite hacer un aná-lisis frío de las variables, observar las tendencias de mercado. Pero meter-se en una compañía implica darse cuenta de la dificultad que es pasar del marco teórico al práctico. Cuando estaba en el banco le decía “esta uni-dad deberías desinvertirla, etc.”, pero cuando estás arriba del negocio, la implicancia que tiene desinvertir o invertir es mucho más difícil de cal-cular que cuando estás en el banco. El manejo del día a día en una compañía industrial es muy complejo: los gre-mios, las relaciones con el Gobierno, con nuestros competidores. Cada cual tiene sus sutilezas.

-¿Cuáles son las tres o cuatro metas para los próximos años?-Terminar el proceso de interna-

cionalización del semillero es de lo más importante. El segundo tema es atrapar las sinergias de ser un grupo multiorigen y multidestino. Es decir, integrarnos con Brasil y los otros orígenes todo lo que podamos. El tercer punto es que como nos integramos dentro del grupo Cofco, a nivel humano de Nidera Argentina y global, mante-ner lo mejor de nuestra identidad con Cofco y Noble. Tenemos de los técnicos más reconocidos en soja, trigo y girasol, son pesos pesa-dos en los congresos mundiales. Nuestra área de trading es recono-cida globalmente, son de primer nivel mundial.

-¿Cuál dirías que es la princi-pal amenaza para el negocio de Nidera? ¿Que los chinos se hagan vegetarianos?

-(Risas) No, en ese caso les ofre-ceríamos otros productos, torti-llas de maíz, tofu. Creo que a largo plazo una ame-naza potencial es que la demanda china migre de la

importación de granos y oleagino-sas hacia la de carnes. Vos podés importar todo el grano que quieras para transformarlo en carnes, pero eso implica una demanda de agua muy grande. Creo que esa amena-za también es una oportunidad, pero hay que entender cómo va a ser el desplazamiento. El caso de la leche es clarísimo, porque hoy China ya está importando mucha leche y lo que hay que entender es cómo va a ser esa migración y cómo adaptamos nuestro trading.

-¿Eso no contradice la idea de ser una compañía especializada en granos y oleaginosas, como men-cionaste al principio?-Y, hay que ir viendo las tenden-cias de mercado a mediano y largo plazo. El hecho de que lo podamos hablar quiere decir que ya estamos pensando en cómo va a ser el futu-ro y no nos tome desprevenidos.

"Hay que ver qué va a importar cHina"jorge correa, ceo de nidera

Correa tomó el cargo a principios de 2014

El número uno de la filial argentina señala que Nidera busca ser multiorigen y multidestino, y que su fortaleza es la especialización en el trading granario. Pero advierte que a futuro la importación china podría migrar a las proteínas, y que eso cambia el juego.

“No saltamos de un commodity a otro, nos enfocamos en granos

y oleaginosos.”

“Un objetivo es concluir el proceso

de globalizar el negocio semillero.”

Nidera es el acrónimo de Netherlands, India, Deutschland, England, Russia y Argentina.

Se creó en 1920 en Rotterdam, por comerciantes de granos.

Ton van der Laan es el CEO Global. El argentino Martín Inhargue es el gerente finan-ciero global.

En los últimos años for-taleció su presencia en el Mar Negro, el este asiático, Australia y sudamérica.

Factura u$s17.000 millones.

sobre la compañía

JaviEr PrEciado PaTiño | [email protected]

Page 5: info campo
Page 6: info campo

6 | Actualidad | INFOCAMPOSemana del 8 al 14 de agosto de 2014

Carlos Herminio Blaquier es abo-gado y licenciado en administra-ción de empresas, egresado en ambos casos de la UBA. Más allá de su vinculación familiar con la compañía, ingresó a trabajar en 1982, luego de vivir un año en Jujuy, donde se entrenó en las distintas áreas del negocio, para desempeñarse como subgeren-te general, desde donde saltó a ser el CEO y gerente general. En setiembre de 2013 fue nombrado presidente del directorio, cargo que ocupa en la actualidad.

-¿Cuál es la principal diferencia entre la empresa de los 80 y ésta?-En ese momento la compañía se organizaba, como casi todas en esa época, por sectores. Un gran cambio fue organizarla por negocios, porque de lo contrario se diluían las responsabilidades. Organizacionalmente eso fue muy importante, porque pasó a haber un respon-sable por cada unidad. Otro cam-bio fue volcarse a lo que el cliente quiere antes que a lo que la empre-sa le resulta fácil producir. Eso para una empresa industrial es un cambio signi-ficativo. Y finalmente crecimos mucho en producción: duplica-mos la de papel, aumentamos 70% la de azúcar, nos converti-mos en el principal exportador de naranjas y pomelos del país. Y un cambio en proceso es el reempla-zo del gas que consumimos, por fuentes renovables. Esperamos en seis o siete años completar este cambio.

-¿Cómo se organiza el negocio de Ledesma?-Uno es azúcar y alcohol, un segundo que es papel, otro es el agropecuario, el cuarto frutas y el último molienda húmeda de maíz.

-¿Cómo evoluciona la contribu-ción de cada uno a la facturación total?

-Tradicionalmente, el azúcar era el 80% y hoy está en el 60%. Creció mucho la participación del papel porque duplicamos la capacidad de producción. También creció frutas, que es un negocio relativa-mente "chico", pero muy enfoca-do a la exportación. En molienda húmeda estamos asociados con Cargill en Glucovil, en una rela-ción 70/30. Lo concreto es que pasamos de moler 650 toneladas por día, a 1.100 toneladas, lo que es un crecimiento importante. -A priori uno pensaría que el negocio del azúcar no tiene mucha perspectiva, con todas las tendencias a lo light y los sus-titutos, o la mala prensa de los dulces. ¿Cómo lo ven ustedes?-Le vemos futuro. Si bien es cierto que la gente se cuida mucho más, en los últimos dos o tres años comenzamos a observar que también se cuidan de los produc-

tos dietéticos, porque no saben cuáles son las c o n s e c u e n c i a s de consumir pro-ductos de origen sintético durante años, como es el aspartamo o la sacarina. A nivel

general, el consumo de azúcar crece a la par de la población.

-Tal vez el problema es que el mercado se restringe al interno, porque la exportación tiene sus bemoles, ¿no?-El azúcar es un commodity de precio sumamente volátil, inclu-so más que el café. En mis treinta años en la empresa vi azúcar a 1.000 dólares la tonelada y a 40 dólares. La realidad es que desde hace unos cuantos años se está manteniendo por arriba de los 400 dólares, lo cual por un lado da una cierta estabilidad, pero por el otro es un precio que no te permite sobrevivir en el mercado de exportación. Por eso es que estamos desarrollando con bas-tante éxito el tema de bioetanol.

-Justamente, llamaba la atención

que no mencionaras al bioetanol como una unidad de negocio.-Se maneja dentro de alcohol, donde abastecemos licorería y farmacia, y el etanol, donde esta-mos produciendo 5 millones de litros por mes.

-¿Cómo describirías este nego-cio, tan vinculado a lo norma-tivo?-Es un negocio totalmente regu-lado. Hoy el corte es el 5% y se está presionando para ver si se aumenta a 12%. Es un negocio donde te fijan el precio y el volu-men, pero a la luz del régimen energético del país es un negocio interesante.

-¿Qué diferencia ves entre aquel programa Alconafta y el presen-te?-En los 80, la Argentina era supe-ravitaria energéticamente y se exportaba petróleo. Entonces se planteaba para qué subsidiar a la industria azucarera si al mismo tiempo se exportaba el petróleo. Hoy la situación es bien distinta y se importa energía, y entonces el esquema es mucho más lógico.

-¿Cómo piensan crecer en bioe-tanol? ¿Piensan incluso ir a bioe-tanol de maíz?-La realidad es que la caña es siete veces más eficiente que el maíz para producir etanol, cuan-do hablamos del balance de ener-gía. Creo que en el largo plazo

la caña tiene una ventaja com-parativa importante. Cuando la Argentina reestructure su balan-ce energético creo que va a ser difícil para el maíz competir con la caña produciendo etanol.

-¿Cómo están viendo la empresa dentro de diez años?-Creo que tenemos que estudiar nuevos negocios vinculados con los existentes y pensar en invertir en América Latina.

-¿Qué implicaría exactamente esto último?-Por ejemplo, hemos viajado a Colombia en febrero de este año con la idea de invertir en azú-car, y lo mismo para Perú. Hay un abanico de posibilidades más que interesan-te para regionalizarlos y diversifi-car el riesgo país de la cartera de negocios.

-¿Ese sería el objetivo de tu ges-tión, regionalizar Ledesma?-Me encantaría, porque creo que tenemos la potencialidad y know how para hacerlo. Somos de la teoría de machacar sobre el mismo clavo, es decir hacer bien lo que sabemos hacer.

-¿Hay alguna empresa, sea argentina o extranjera, que te

represente como modelo?-Sí, una empresa que me gusta mucho es Arcor, que se regio-nalizó, que tiene inversiones en Brasil, que está muy volcada al cliente. También hay un par de compañías colombianas muy importantes. Pero creo que las empresas tiene su personalidad y lo que hay que hacer es profundi-zar sus rasgos positivos.

-¿Cuál sería el talón de Aquiles de Ledesma?

-Tal vez que depen-demos mucho de la caña, ya que de ahí viene el azúcar, el papel y el alcohol. El año pasado sufri-mos muy fuertes heladas y sequías, y la producción se nos cayó 28% y eso

arrastró la producción de azúcar, de bagazo, de papel. Estás un poco atado a la caña, y eso sin dudas es un talón de Aquiles.

-Mencionabas Arcor, y automá-ticamente se remite a las marcas. ¿Cómo manejan la relación con sus marcas?-Empezamos a trabajar seriamen-te con el tema marcas en Ledesma, manejarlas con un paraguas, una defensa de marca, una primera, una segunda, y todo lo que se sabe en teoría de las marcas.

Ledesma va camino a La regionaLizaciónentrevista a Carlos Blaquier

“Ledesma también está replanteando la relación con sus marcas”, dice Blaquier

El presidente de la compañía sostiene que están analizando nuevos negocios e inversiones en América Latina. "Pero nos gusta machacar sobre el mismo clavo, hacer bien lo que sabemos hacer", refiere en este diálogo con Infocampo.

“En el largo plazo, la caña tiene

una ventaja para producir etanol.”

“Tenemos el know how y el potencial

para ser una compañía regional.”

j. p .p. |

Page 7: info campo
Page 8: info campo

8 | Actualidad | INFOCAMPOSemana del 8 al 14 de agosto de 2014

Asociados Don Mario es el caso de una empresa argentina de los agronego-cios, surgida a principios de los 80 de la iniciativa de un grupo de jóvenes pro-fesionales agrónomos y que hoy se ha convertido en una compañía regional, desarrolladora y proveedora de germo-plasma de soja para los agricultores.En un mercado hipercompetitivo, como es el de las semillas y más aún en especies autógamas como la soja, Don Mario logró posicionarse prime-ro en el liderazgo nacional, para luego expandirse a los países del Cono Sur latinoamericano. Gerardo Bartolomé, uno de esos jóvenes ingenieros agró-nomos egresados de la UBA y pro-tagonista de esa historia, es quien se encuentra al frente de la compañía.

-¿Cuál es la foto de Don Mario hoy?-La foto de Don Mario es una presen-cia importante en los principales paí-ses productores de soja de la región, desde Brasil que es el más grande a Bolivia y Paraguay, donde nos estamos afianzando. Hay que remarcar que la región produce el 60% de la soja del mundo.

-¿Y la del mañana?-Nuestra visión es ser proveedores de genética de soja en todos los países productores y ahora el desafío es el mercado de los Estados Unidos, que es ultra com-petitivo, donde estamos a punto de licenciar genética y que es el objetivo para los próximos cuatro o cinco años. También desde Sudáfrica, donde tenemos bien consolidado el negocio planeamos expandirnos al resto de los países productores de soja de ese con-

tinente, y finalmente queremos tener algo de presencia en Europa y Europa del Este, donde hay 3,5 millones de hectáreas sembradas.

-Respecto de la posición en la región, ¿a qué participación de mercado aspiran?-En el conjunto regional tenemos un 35% de participación y la verdad es que nos sentimos muy conformes con ese número, que es realmente impor-tante. Por supuesto que hay algunos mercados donde tenemos que cre-cer, pero asumimos que es un desafío mantener esa participación, porque es un nivel alto, cuando están entran-do jugadores nuevos como Monsanto, Bayer o Dow, que hacen que el esce-nario sea de alta competencia.

-Considerando que Don Mario es una empresa nacional, casi familiar se podría decir, ¿cuál es la amenaza que proviene de las grandes com-

pañías semilleras globales?-Nuestra visión se basa en la especia-lización. Creemos que si somos muy específicos en gené-tica de soja tenemos muchas chances de éxito. Así como ten-

drá sus beneficios tener un portfolio amplio de semillas y fitosanitarios, estamos convencidos de que estar focalizados en genética de soja tiene amplios beneficios. Desde el vende-dor hasta el administrativo de Don Mario, todos estamos pensando en el mismo negocio.

-Es imaginable que una compañía como Don Mario esté en la mira de

grandes empresas globales o fondos de inversión. ¿Cómo manejan esta situación?-Los accionistas tenemos la decisión de no vender la compañía; queremos mantener nuestra independencia tec-nológica y seguir siendo proveedores de germoplasma, para adosarle la pla-taforma biotecnológica que más valor le agregue al productor. Eso es lo que nos motiva. Si bien nos han venido a ver todas las grandes, la decisión polí-tica es mantenernos como estamos.

-Hablando de germoplasma, ¿qué puede ser lo revolucionario por venir?-Mayor productividad es el foco de siempre. Nuestro desafío es lograr todos los años ganancia genética en nuestras variedades. En segundo lugar el objetivo es aportar resistencia a las enfermedades que van apareciendo. Incluso con la aparición de nuevas plataformas biotecnológicas, como podría ser el caso de Intacta, lo que el productor prioriza es productividad, porque es lo que paga la cuenta al final del día.

-Un hito en el salto de rinde fue Don Mario 4800. ¿Cómo siguió luego la historia para ustedes?-Eso fue en el 2000. En el 2003 lanza-mos DM 3700 que fue muy disruptiva. En 2010 lanzamos 3810 y en 2011 DM 6.2i que implicaron grandes saltos de rendimiento. Y hoy estamos muy con-fiados en dos productos Intacta: DM

4014 IPRO y DM6563 IPRO. Creemos que van a ser muy disruptivos estos materiales.

-Entre tus primeras variedades allá por mediados de los 80 y el presente, ¿qué gap de productividad tienen las variedades de Don Mario?-En treinta años hemos ganado un 50 a 60% más de productividad. Si antes el productor apuntaba a 3.000 kilos por hectárea, hoy nadie quiere bajar de 4.500 kilos. Este 50% lo aporta la genética, pero también las prácticas de manejo que utiliza el agricultor.

-¿Cómo ves el futuro de la oferta de biotecnología para la soja?-Estamos viendo que en los próximos cinco años va a apa-recer un nuevo pro-veedor, que es Dow, con Enlist, que es un evento que com-bina resistencia a 24D, glufosinato y glifosato, más dos proteínas contra insectos. Esto es una buena noticia para todos porque apa-rece un segundo proveedor aparte de Monsanto y después en un horizonte de diez años, también vemos a Bayer con eventos transgénicos y puede ser que el de Bioceres de resisten-cia a sequía esté vigente, y sin duda van a seguir apareciendo. ¿Los chinos serán proveedores de biotecnología? Yo creo que sí.

-Alguna vez, aunque sea, fantaseas-te con desarrollar biotecnología o es algo que ni se cruza por la cabe-za.-Se nos cruza, pero no tenemos todavía la masa crítica como para bancar un proyecto de desarrollo de eventos transgénicos. Lo que sí hacemos es trabajar en combina-ción con alguna otra empresa para hacer sinergia y buscarlo. Solos no nos da la masa de negocios. De hecho hay empresas colegas que se han jugado a hacerlo y les salió mal, y eso incluso compromete el objetivo del negocio que es mejorar el germoplasma. Lo que sí hacemos es usar herramientas de la biotec-

nología como los marcadores mole-culares para asistir al programa.

-¿Cómo cambiaría el negocio para la compañía un nuevo marco legal referido a la pro-

piedad intelectual de las semillas?-Sería una muy buena noticia. Seguramente entrarían nuevos juga-dores porque el marco sería de más rentabilidad. Pero creo que lo más importante es que esa mayor com-petencia se va a traducir en mejo-res opciones para el productor. Con un nuevo marco legal mejoraría el negocio, no sólo para los obtentores sino también para los productores.

"la fortaleza es estar especializados"

gerardo bartolomé, presidente de don mario

En el semillero de Chacabuco saben que se viene el desem-barco de las grandes compañías globales en el negocio de la soja, pero apuestan a defender su presencia en la región e incrementarla en nuevos mercados, gracias a la especificidad.

“Conservar el 35% de participación en

la región es de por sí un desafío.”

“En biotecnología van a entrar nuevos proveedores en los próximos años.”

Page 9: info campo

INFOCAMPO | Actualidad| 9 Semana del 8 al 14 de agosto de 2014

casem y casamiquela, por el nuevo rótulo de semillas

reunión de la cámara de semilleros multiplicadores en agricultura

Directivos de la Cámara Argentina de Semilleros Multiplicadores (Casem) se reunieron con el ministro de Agri-cultura de la Nación, Carlos Casami-quela, y el secretario de Coordinación Político Institucional de Emergencia Agropecuaria, Javier Rodríguez, en la sede de la cartera agropecuaria en Buenos Aires.La entidad le planteó a Casamiquela la importancia de que Casem pueda acercar a sus asociados y semilleros multiplicadores de todo el país los nuevos rótulos de seguridad para semillas que comenzó a regir el 29 de julio, tal cual lo realizaba con el anterior sistema tras firmar un con-venio de colaboración con el Instituto Nacional de Semillas (Inase) en 2009.En Casem destacaron que cuentan con los recursos humanos y económicos para llevar adelante la impresión y distribución de este nuevo sistema de seguridad con código bidimensio-nal IQ-R (Inteligent Quick Response) de una forma ágil y conveniente para los multiplicadores.Este circuito de trazabilidad que en un principio es para semilla original de soja e híbridos será rápidamente adoptado y favorecerá la transparencia de la fiscalización.José Sultano, vicepresidente de Casem, se mostró muy conforme con el reci-bimiento que tuvieron en Agricultura

y dijo que se llevaron el compromiso del ministro de que la entidad pueda gestionar el sistema para que este es-labón no pierda representatividad en la cadena de la semilla.Del encuentro también participó el Ing. Agr. Pedro Lavignolle, director de Certificación y Control del Inase, y Raúl Pagnoni, presidente de Casem, junto a otros miembros de la comisión directiva.La Resolución Inase Nº 182/14 del 23 de julio estableció la utilización obligatoria de rótulos de seguridad para semilla fiscalizada de categoría híbrida de cultivares y oleaginosas y para semilla de soja de categoría original, en ambos casos, a partir de los cultivos inscriptos para su fiscali-zación en la campaña 2013/2014. Los nuevos rótulos contienen un código bidimensional IQ-R (Inteligent Quick Response), reemplazando así la es-tampilla que se utiliza desde el 2004. Esta resolución tiene vigencia desde su publicación en el Boletín Oficial del 29 de julio de 2014.Por otra parte, Sultano agregó que también charlaron con Casamique-la sobre la posibilidad de bajar el IVA al 10,5% para incrementar la venta de semilla fiscalizada. También se avanzó en la importancia de la calidad de la semilla y la necesidad de que se generalice la implementación de la Guía Práctica para la Producción de Semillas con Calidad Superior.Por último, una vez más desde Casem se insistió con la necesidad de que si se debate una nueva ley de semillas se haga foco en que las regalías se cobren en la semilla.

Los nuevos rótulos contienen

un código bidimensional.

El ministro junto a repre-sentantes de Casem

Page 10: info campo

10 | Actualidad | INFOCAMPOSemana del 8 al 14 de agosto de 2014

Archer Daniels Midland Company (ADM) presentó esta semana los resultados de su segundo trimes-tre financiero, en el que registró ganancias netas por u$s533 millo-nes, o 81 centavos por acción, lo que representa un incremento de nada más y nada menos que del 133% respecto del mismo período pero del año anterior, cuando in-formó una ganancia neta u$s223 millones.“En el segundo trimestre, el equi-po de ADM continuó ejecutando muy bien y generó sólidos re-sultados. Hemos aprovechado la fuerte demanda de etanol, una recuperación de los volúmenes de exportación de Estados Unidos en el comercio granario y además continúa fuerte la demanda de productos de semillas oleagino-sas”, detalló la presidente de ADM y CEO, Patricia Woertz.El beneficio operativo de la Uni-dad de Servicios Agrícolas fue 203 millones dólares, en comparación a los 122 millones de dólares del mismo período del año anterior.En este contexto, los analistas de ADM señalan que la cosecha se viene desarrollando en excelentes condiciones tanto en América del Norte como en Europa, por lo que este podría ser un muy buen año para la compañía.La clave para estos mejores re-sultados en el segundo trimestre fueron los fuertes volúmenes de producción de los Estados Unidos, los que reforzaron los ingresos por exportaciones de la firma dedicada al comercio granario. En cuanto al segmento dedicado al procesamiento de maíz (otra de las fuertes de ADM) mostró un resultado de u$s277 millones, lo que representa u$s69 millones más

que en el mismo trimestre pero de 2013.A su vez, el rubro dedicado a las semillas oleaginosas arrojó un be-

neficio neto de u$s328 millones, incrementado en u$s18 millones versus el año anterior.Un párrafo aparte se lleva la situa-ción en América del Sur donde,

según ADM, "el productor está realizando ventas más lentas", lo que repercutió directamente en su capacidad de exportación en

estos destinos y de procesamiento en otros puntos.Por otra parte, el segmento dedica-do al biodiésel y aceites refinados tuvo una ganancia de u$s119 mi-llones, también incrementándose respecto del mismo período del año anterior, en este caso en u$s26 millones.En este contexto, desde ADM deta-llan que hubo buenos volúmenes y márgenes para los aceites refi-nados provenientes de América del Sur.Uno de los pocos rubros que tuvo menores resultados fue el de se-millas oleaginosas en Asia, pero desde la firma detallaban que estos números estaban estimados por los analistas contables.Por último, el biodiésel y el eta-nol facturaron u$s144 millones, es decir 44 millones más que en el año anterior; el crecimiento en el negocio del etanol fue determi-nante para esta mejora.Vale la pena recordar que recien-temente llegó a un acuerdo para comprar la compañía suizoale-mana de ingredientes naturales Wild Flavors por 2.300 millones de euros, equivalentes a 3.000 millones de dólares, para entrar en los sectores de saborizantes y alimentos saludables. Wild Flavors, el primer empren-dimiento de ADM en el mercado de sabores, se especializa en in-gredientes naturales. La adquisi-ción, que ADM consideró la más grande de su historia, llega en un momento en que los consumidores se muestran cada vez más intere-sados en alimentos hechos única-mente con ingredientes naturales.

excelentes resultados para el segundo semestre de adm

las ganancias crecieron el 133% con respecto al año anterior

Filial de la compañía en Brasil en donde sigue creciendo

Foto

: A

rchi

vo In

fom

edia

La firma exportadora y pro-cesadora de commodities in-ternacional informó una ga-nancia neta de 533 millones de dólares. Cifras superiores a las esperadas.

Hubo una fuerte demanda de etanol

y se espera una gran cosecha.

Recientemente compró la firma Wild Flavors por

3.000 M de euros.

Otra de las firmas internaciona-les que mostraron los resulta-dos de su segundo trimestre fue Bunge, quien informó ganancias netas de u$s288 millones. Según comunican desde la empresa, el segmento agroindustrial fue determinante para lograr mejo-res resultados que en el mismo período del año anterior.Las ventas en la agroindustria aumentaron 11% a $12.800 mi-llones, debido principalmente a un fuerte entorno global de procesamiento de semillas ole-aginosas en la mayoría de las regiones del mundo, dijo Bunge."Hemos tenido un buen des-empeño en el segundo trimes-tre con todos los segmentos que informaron re-sultados más altos año tras año. Impulsado por grandes cosechas, márgenes de procesamiento más altos y la creciente demanda condujeron a resultados significativamente mejores en la agroindustria", dijo Soren Schroder, presidente eje-cutivo de Bunge. "La mejora en el rendimiento operativo y comercial y la adi-ción de los nuevos molinos de trigo en México contribuyeron a un trimestre récord en el seg-mento dedicado a los alimentos e ingredientes. Los resultados demuestran el potencial de este segmento y el valor de la gestión de las cadenas de semillas ole-aginosas y cereales integrales. Por su parte, azúcar y bioener-gía arrojaron los resultados que se esperaban debido en parte a nuestro continuo progreso en la contención de los costos y el aumento de la productividad",

detalló el directivo de la multi-nacional.Analizando sus ingresos por segmentos se puede destacar que los buenos resultados en productos de aceite comestible fueron impulsados por la mejora del rendimiento en Brasil y en Europa.A su vez, en el hemisferio sur los cultivos de soja alcanzaron nive-les récord, la fuerte demanda de exportación y la buena venta de los agricultores permitió márge-nes de procesamiento de sólidos, detallaron desde la empresa.En tanto, los resultados por

procesamiento en los Estados Unidos fueron muy similares respecto del año anterior.Al mismo tiem-po, el negocio de la molien-da tuvo como

principal actor a Brasil, seguido de México, con muy buenos ni-veles de procesamiento y ventas.Desde la empresa esperan que este gran impulso del segundo trimestre se mantenga durante lo que resta del año para mejo-rar las expectativas de ganancias anunciadas a comienzos de su año fiscal.Por último, y como parte de la reestructuración que está lle-vando adelante la compañía, orientada hacia el valor agre-gado, nombró recientemente a un nuevo director para que for-me parte de su junta directiva: John E. McGlade, de 60 años se desempañaba hasta el momen-to como CEO de Air Products y tiene una amplia trayectoria en el ámbito industrial. Ahora se espera que aporte sus extensos conocimientos a Bunge.

la agroindustria hace ganar más a Bunge

el sector de procesamiento creció 11%

Su ganancia neta alcanzó los 288 millones de

dólares.

La firma aprovechó las fuertes cosechas de granos

Exportará desde el AmazonasLa filial brasileña de ADM recibió la aprobación oficial para comenzar a ex-portar desde su nuevo puerto ubicado en la desembocadura del Amazonas. La terminal tendrá una capacidad de exportación de 1,5 millón de toneladas pero los planes es que alcancen las 6 millones de toneladas. Alrededor del 80% del volumen inicial se moverá en las vías navegables en su mayoría en el interior de Brasil, mientras que el resto será transportada en camiones hasta que se termine el ferrocarril. Sus costos de fletes se reducirán al 34%.

Page 11: info campo

INFOCAMPO | Actualidad | 11 Semana del 8 al 14 de agosto de 2014

La producción viene a un ritmo cons-tante de crecimiento en los últimos años, con valores que fluctúan entre el 10 y el 20% anual, teniendo una parti-cipación más importante en el reparto de la dieta cárnica de los argentinos. Cerramos el año pasado con 10 kg/pc (kilos per cápita) de carne fresca más otros 3 kg/pc a través de chaci-nados, y en el primer semestre hemos aumentado a 11 kg/pc en el fresco, sabiendo que no tenemos techo en el mediano plazo.Con respecto al futuro del mercado, ha quedado bien aclarado que mientras la carne de cerdo fresca llegue más barata que la carne vacuna, no tendrá ningún problema de colocación. Si por alguna razón, en alguna semana queda por encima del precio vacuno, el consumo cae fuertemente, obligando a reaco-modar los precios e inmediatamente vuelve a ser deman-dante.Y estas perspectivas son las que conti-núan con el impulso del sector, que prevé inversiones en los

próximos 24 meses de $1.500 millo-nes, repartidos por todo el territorio nacional, bajando desde el norte hasta la propia Patagonia.Igualmente se siguen presentando de-safíos y temas pendientes que como sector hay que solucionar. El más complicado y acuciante es la falta de plantas de faena, de desposte y mejo-rar toda la línea de frío en la cadena. Tenemos muchos más animales, y si bien la faena podría aumentar en tur-nos, no hay capacidad de desposte de las medias reses. Otro de los desafíos es la exportación. Sabemos que con respecto a los cortes más conocidos no tendremos excedente debido a la demanda, pero debemos organizar el sistema para poder exportar los subproductos y la otra punta del abani-co, que son los chacinados de alto valor agregado, como el jamón cocido y el jamón crudo. Somos deficitarios en el comercio exterior, pero si avanzamos en este sentido, la balanza comercial será positiva. La rentabilidad del sector nunca dejó de ser positiva, más allá de algunas

bajas, compensadas por las subas, pero es quizá el sector de rentabilidad más constante del es-pectro agropecuario de los últimos años. Y esto alienta a va-rios proyectos que

tienen una pata agropecuaria a incur-sionar en poner criaderos de cerdos.A esta situación la sustenta un status sanitario muy bueno, resultado de un buen trabajo del Senasa en for-ma conjunta con el sector privado. Argentina es libre de las principales enfermedades que atacan a los cerdos, en especial el PRRS (Síndrome Respira-torio Reproductivo Porcino) y el PEDv (Virus de la Diarrea Epidémica Porci-na). El PRRS es una enfermedad que al ingresar en una granja genera una caída en la productividad no inferior al

25% y es muy difícil de erradicar. Los principales países productores sufren de este problema. El PEDv es una dia-rrea viral que reapareció en los EE.UU. el año pasado y provocó una caída en la faena total de ese país del 20%, que teniendo en cuenta que a su vez es el principal exportador, ha generado una falta de carne de cerdo en el mun-do y la consecuente suba de precios. Esta enfermedad se ha diseminado rápidamente por los países del norte de América y la zona central, y se han reportado casos en Colombia y Perú.

Ya se han superado los conceptos erra-dos que existían con respecto a lo sano de la carne de cerdo, y hoy en día es recetada por muchos nutricionistas en una dieta sana y equilibrada y está en el menú que se da a enfermos en hospitales y sanatorios. La campaña “Hoy Cerdo” fue todo un éxito.Finalmente, uno de los logros más im-portantes del sector es haber formado una mesa de trabajo con todos los in-tegrantes de la cadena de valor, en el cual se acordaron líneas de trabajo y objetivos claros, y se están cumpliendo.

EL SECTOR PORCINO ANTE SEÑALES POSITIVAS

Desde el sector productivo piden por más plantas de faena

Foto

: A

rchi

vo In

fom

edia

El sector prevé inversiones en los

próximos 24 meses por $1.500 M.

La carne porcina continúa creciendo en la dieta de los argentinos.

El año pasado cerró con un consumo per cápita de 10 kg de carne fresca y tres de chacinados.

Para el primer semestre del año, el consumo de carne fresca creció hasta los 11 kilos.

El sector muestra una rentabilidad positiva y se prevén inversiones de $1.500 millones para dentro de los próximos 24 meses.

LAS CLAVESIng. Zoot. Juan Luis Uccelli.Presidente Asoc. Arg. Producto-res de Porcinos

O P I N I Ó N

Page 12: info campo

12 | Actualidad | INFOCAMPOSemana del 8 al 14 de agosto de 2014

capacitación

Turismo rural en la Fauba por internet✒ La Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba) anunció que está abierta la inscripción al XIV Curso de Alta Dirección en Turismo Rural, modalidad a distancia, que iniciará el próximo 11 de agosto.El curso se dicta a través de internet y está orientado a emprendedores y funcionarios públicos que estén interesados en diseñar proyectos concretos de turismo rural en un establecimiento o en una comunidad rural.

Los interesados pueden comunicarse a [email protected] o al (011) 4523-9700.Además, el Área de Turismo Rural de la Fauba también continúa dictando diversos seminarios y cursos relacionados a la temática.

avances en argentina innovadora

Barañao presentó avances del plan 2020✒ El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dr. Lino Barañao, acompañado por la secretaria de Planeamiento y Políticas, Dra. Ruth Ladenheim, encabezó la semana pasada la presentación de los resultados de las Mesas de Implementación 2013 del “Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Argentina Innovadora 2020”. La jornada se realizó en el Salón de las Américas

del Sheraton Libertador Hotel, y tuvo como objetivo continuar con la actualización sobre la marcha de la aplicación del Plan. Desde el lanzamiento se han realizado 22 mesas de implementación de las que han participado 1.100

especialistas. Cada una de ellas supuso la creación de un comité o foro encargado de realizar el seguimiento de las acciones establecidas por su plan operativo. Durante la jornada se presentaron los resultados de las mesas realizadas en 2013, correspondientes al sector industrial: “Autopartes, agropartes y motopartes”; sector agroindustrial: “Mejoramiento de cultivos y producción de semillas”; “Producción y procesamiento de recursos forestales”; “Producción animal tradicional” y “Producción y procesamiento de recursos oceánicos”, entre otros.

breves

Este año, la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe) cumplió su 65° aniversario y dejó en claro que todavía tiene mucho cami-no por recorrer siempre con la mira-da puesta en las Buenas Prácticas Agrícolas orientadas a la aplicación de productos para la protección de cultivos. Además, durante este 2014 nombró a Federico Landgraf como su nuevo director Ejecutivo, en reemplazo de Juan Cruz Jaime, que pasó a desem-peñarse en CropLife. Este hombre que tiene sus orígenes en la producción agropecuaria por su anterior labor en la SRA y Coninagro cuenta a continua-ción cuáles serán los ejes su flamante gestión y aporta su visión acerca de la necesidad de aplicar cada vez más tecnología en el campo para alimentar al mundo.

-En lo personal, ¿qué significa asu-mir este rol estraté-gico en Casafe?- Pe r s o n a l m e n t e lo encaro como un desafío muy impor-tante, ya que me incorporo a una industria que tiene muchas cosas buenas que comunicar, y esa, quizás, sea una de las bases de mi gestión. Además me encuentro con un grupo de trabajo excepcional y una comisión directiva muy trabajadora. Al mismo tiempo, mi idea es continuar en la misma línea de trabajo que mi antecesor, Juan Cruz Jaime, fomen-tando nuestro programa Depósito OK, el Programa Agrolimpio, y las Buenas Prácticas Agrícolas. Otra cuestión fun-damental y de la que se habló mucho en el 65° aniversario, es la necesidad

de la Cámara de llegar al público en general y a los productores en par-ticular para que entiendan y vean el trabajo que hace la industria día a día. Finalmente, no podemos descuidar la coyuntura y todo lo que surja a raíz del debate de la nueva Ley de tratamiento de envases de agroquímicos.

-Desde su lugar en la industria, ¿qué conocimiento tiene de este proyecto de ley?, ¿fueron invitados para apor-tar su visión?-El proyecto de ley es originado por el Ministerio de Agricultura de la Nación que a su vez trabajó con el Senasa y el Inta. A nosotros nos llegó un pro-yecto cerrado al cual podíamos agre-garle algunas sugerencias, lo mismo pasó con otros actores de la cadena. En lo personal creo que este proyecto tiene algunos puntos muy interesantes, como la desclasificación de los enva-ses, ya que nos parece muy importan-

te, esto permitiría que el productor acerque los enva-ses a los centros de acopio, creemos que el sistema tiene que tener una inte-racción de toda la cadena para ser efi-ciente y razonable-

mente económico. Así es que en esta fase estamos analizando el proyecto, y seguramente acercaremos algunas sugerencias.

-En cuanto a la desclasificación, ¿la intención de Casafe es que participen todos los actores de la cadena?-Así es, creemos que la problemática de los envases es responsabilidad de toda la cadena, desde la industria que los genera, hasta el distribuidor que los vende y el productor que los utili-

za. Entonces entendemos que debe-mos repartir los costos para que el sistema sea viable, el proyecto de ley tiene algo de esto pero, desde nues-tro punto de vista, no lo necesario, y justamente ahí es donde queremos hacer un refuerzo.

-¿Desde la Cámara esperan que la Ley de tratamiento de envases salga antes de fin de año, tal como anunció Casamiquela?-Sinceramente no estamos apurados en que salga la ley, en realidad busca-mos que primero haya un consenso entre toda la cadena. Es indispensable que el trabajo sea mancomunado para que la implementación de la ley llegue a buen puerto, por lo que no nos apura su tratamiento o aprobación sino más bien que se presente un proyecto que deje conforme a todos los actores. Por otra parte, desde Casafe no nos que-damos quietos y por nuestra cuenta seguimos trabajando fuertemente en el Programa Agrolimpio.

-En cuanto a la cuestión ambiental y los distintos cuestionamientos que surgen desde algunas ONG o la socie-dad en general, ¿creen que realmente están informados que, por ejemplo, el

80% de los productos de protección de cultivos son banda verde?-Realmente es un argumento para reforzar y no negamos que nos falta comunicarnos más con la comunidad en general, con la gente de los pue-blos, con los ciudadanos. Es necesa-rio que la gente entienda qué es lo que hace nuestra industria y cuando vea una pulveriza-dora en el campo no vea al demonio, al contrario. Lo más problemático es, quizás, charlar con los ambientalistas, quienes se manejan mucho desde el des-conocimiento y lo compensan con pasionalidad. Es decir que es muy difícil debatir de esa mane-ra, pero estamos dispuestos a sentar-nos a hablar y demostrarle todo lo que hace la industria y lo necesarios que son los productos de protección de cultivos para alimentar al mundo.

-Tiempo atrás, un directivo de una de las multinacionales más grandes decía que no hay un producto bueno o malo sino bien o mal aplicado. ¿Esa línea es la que buscan trabajar?

-Absolutamente, este año queremos llegar a capacitar a alrededor de 16.000 productores, técnicos y gente relacio-nada al sector agropecuario. Es sólo un paso, pero apuntamos a que todos sepan aplicar los productos bajo las más estrictas normas, sea banda verde o no. En esta línea también buscamos que se organicen en diversa provincias

y municipios las regulaciones para aplicar fitosanita-rios a ciertas distan-cias de los centros urbanos.

-¿Ustedes a qué apuntan, a qué dis-tancia ideal?

-Está comprobado fehacientemen-te que para aplicaciones terrestres la deriva (hasta donde llega la acción del producto) terrestre es de 100 metros, y la aérea, de 200 metros. En esta línea estamos organizando una jornada a campo el próximo 12 de agosto en Coronel Suárez en la que invitamos a productores, técnicos y autoridades para que vean en la práctica esta cues-tión y, de esta manera, se alcance una regulación a nivel nacional. Este sería un escenario ideal para poder trabajar.

envases: toda la cadena debe involucrarsefederico langraf, director ejecutivo de casafe

Federico Landraf apunta a comunicar más la misión de la Cámara

Foto

: A

rchi

vo In

fom

edia

El director ejecutivo de la entidad busca continuar articu-lando el trabajo de la industria con los distintos actores de la cadena. A su vez, el Programa Agrolimpio sigue ganando fuerza, sólo en 2013 se reciclaron 4.200 toneladas de plástico.

“No estamos apurados en que salga la ley, queremos algo

mancomunado.”

“Aunque el producto sea banda verde se deben tomar todos

los recaudos.”

El proyecto Agrolimpio de Iscamen recibió la mención al compromiso ambiental otorgado por la Licenciatura en Gestión Ambiental de la Universidad de Congreso de Mendoza. Además de la recolección y el reciclado, se ha generado una instancia social. En el caso de Mendoza, mediante un acuerdo con los recicladores y parte del dinero que recaudan por el reciclado se entrega a la Fundación Conin (que lucha contra la desnutrición infantil) y al Hospital Pediátrico Dr. Humberto Notti.

en pocas líneas

YAnInA OtErO | [email protected]

Page 13: info campo

INFOCAMPO | Actualidad | 13 Semana del 8 al 14 de agosto de 2014

La venta de insumos para la campaña 2014/15 ya comenzó pero se diferenciabastante a su antecesora ya que duran-te 2013/14 las firmas distribuidoras deproductos para el agro conseguían mejores tasas de interés y a su vez losproductores estaban alentados con mejores precios internacionales. Horacio Contino socios de la firma First, Corparate Finance Advisors detalla a Infocampo "Actualmente cuando una firma comercializadora de insumos va a una entidad financie-ra en busca de capital de trabajo parafinanciar la campaña agrícola de los productores se encuentra con tasas deinterés que rondan entre el 30 y el 40%, es decir casi el doble del costodel año pasado que inevitablemente el productor o el distribuidor de insumos debe absorber. Entre las alternativas con las que cuenta un productor se encuentran las tarjetas de créditos tradicionales con tasas que van del 22 al 34% pero claro, también están aquellos paquetes pensados especial-mente para el campo con tarjetas a tasa cero, ante esta situación el que termina absorbiendo la suba en los

costos es el vendedor o el productor al aumentar el costo de los insumos".En líneas generales lo que detalla Con-tino es que hoy los productores a lahora de buscar financiamiento para llevar adelante la campaña agrícola2014/15 se encuentran con costos más caros como consecuencia de que elproveedor está pagando más caro el capital de trabajo.Por otro lado, otra característica de esta campaña es que las empresas locales están ofreciendo créditos en pesos y en dólares mientras que du-rante el año pasado, casi la totalidad de las operaciones se manejaron en pesos. "Los proveedores que ofrecen créditos en dólares están ofreciendo tasas que van del 15 al 18%, cifras muy convenientes para el productor pero que debe tener en cuenta que de aquí a junio (final de campaña) debe su-mar el riesgo devaluación con lo cual deberá sumar a la tasa el diferencial del nuevo tipo de cambio que estime", advierte Contino.Las formas en que un proveedor de insumos busca capital de trabajo son de lo más variables, no sólo con el sistema tradicional bancario sino que también recurre al cambio de cheques

de pago diferido en los bancos con cos-tos que van del 30 al 43% dependiendo de la entidad bancaria. Esta modalidad trae aparejada además que pocos son los bancos que aceptan cheque a más de 180 días por lo que el proveedor se encuentra con tiempos más acotados para brindar financiación a sus clientes.En este contexto el mercado de capitales es otra de las opciones que cuenta el proveedor con la emisión de fideicomi-sos financieros integrados con cheques de pago diferido o con facturas en dó-lares "Esperamos que para los meses

de, octubre y noviembre comiencen las emisiones de fideicomisos, desde First estamos trabajando en más emisiones que en la campaña anterior.Además una cuestión a resaltar es que cada vez son más las empresas querecurren a esta herramienta financiera y aquellas que ya la probaron repitenla experiencia, es una muy buena ma-nera de hacerse capital de trabajo a muy buenos costos, mayores montos y plazos", destaca Contino.En cuanto al feedback que recibe el titular de First por parte de las em-

presas de insumos la idea es bastante concreta "La gran mayoría de las em-presas productoras y distribuidoras de insumos para el agro comentan quela campaña viene bastante más demo-rada si se compara con la anterior. Por el momento el nivel de ventas no ha alcanzado las expectativas, pero estasituación está muy atada a los precios internacionales y que el productor semuestra mucho más cauto a la hora de sembrar y en que insumos aplicar",explica.En cuanto a la consulta si conviene financiarse en pesos o en dólares Horacio Contino se muestra dubitativo "Es una decisión muy personal porquesi te endeudas en dólares y el tipo de cambio no sube, haces un nego-cio redondo, si es al contrario debes asumir el costo. Hasta el momento la mayoría de los productores toman créditos en pesos. Si comparamos por-centualmente la devaluación del año 2013 con la realizada hasta junio del2014 vemos que todavía estamos en un 7 % por debajo de la del año ante-rior." Para cerrar Contino aclara que “si bien la campaña viene demorada, la decisión de siembra del productor está firme y las firmas insumeras muestranun abanico de alternativas al produc-tor de monedas y plazo que cubren lasdistintas posibilidades, sólo es cues-tión de esperar a que aclare el pa-norama para este segundo semestre para que puedan elegir la forma más conveniente de financiación”.

financiación más cara y ventas demoradasla campaña 2014/15 bajo la mira

Horacio Contino detalla que las tasas se duplicaron respecto del año pasado

A diferencia del año pasado, esta campaña encuentra a las empresas proveedoras de insumos y a los productores afron-tando tasas de interés que sobrepasan el 30%. A su vez, los productores se muestran cautos a la hora de tomar decisiones.

YAninA OterO | [email protected]

Page 14: info campo

14 | Actualidad | INFOCAMPOSemana del 8 al 14 de agosto de 2014

"La molinería argentina cuenta con un significativo potencial exportador que resulta de inversiones realizadas durante la última década. "En efecto, frente a una demanda interna ligada al crecimiento vege-tativo, la ampliación de la capacidad productiva de los molinos tuvo como principal destino el mercado externo, alcanzando un promedio anual de exportación de un millón de tone-ladas por un valor de 400 millones de dólares."Pero la industria cuenta con posi-bilidades de posicionarse como el exportador número uno del mun-do, generando un ingreso de divi-sas por encima de los 1.000 millones de dólares/año. Esto implicaría un crecimiento de la economía en su conjunto del 0,3%."Existen más de 200 molinos de ha-rina de trigo distribuidos en todo el ámbito nacional. "El valor agregado que genera la in-dustria se traduce en ingresos que permanecen en decenas de localida-des del interior del país en la forma de salarios y de la adquisición de bienes y servicios necesarios para el desarrollo de la actividad. Considerando los datos de la Ma-triz Insumo Producto, por cada diez puestos de trabajo directos gene-rados en la industria molinera, en el resto de la economía se generan siete. "La magra cosecha de trigo de la campaña 2012/13 y la consecuente necesidad de limitar la exportación de harina generó un grave perjuicio en el nivel de actividad de los moli-

nos, con una paralización de plantas que se ubicó en 60 días promedio debido a la falta de cumplimiento de la demanda externa. "En este contexto, la Federación Argentina de la Industria Molinera (Faim) brega porque exista un soste-nimiento en el sendero de estímulo a las exportaciones con valor agregado que permitan recuperar el nivel de actividad de los molinos con una exportación mensual del orden de las 80.000 toneladas.

"Esta recuperación y el cumplimien-to de mayores metas de exportación de la industria requieren que la pro-ducción de trigo alcance su máximo potencial, por lo tanto se deben se-guir profundizando los esfuerzos en torno a políticas productivas de estímulo a la siembra del cereal.

"En base al multiplicador de empleo señalado, por cada 100.000 toneladas de harina de trigo adicionales que puedan exportarse se crearían hasta 500 nuevos empleos, dependiendo del nivel de ociosidad de la industria. En este supuesto no se pierde vo-lumen de trigo exportado, sino que el mismo se transforma en un pro-ducto de mayor valor agregado cuyo ingreso se moviliza al interno de la economía argentina. "Otro aspecto que estamos abordan-do desde la industria es el relaciona-do a la calidad del producto. En un reciente convenio firmado con las autoridades del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación hemos acordado con-formar un equipo de trabajo con-formado por técnicos de la cartera, de la Faim y el resto de la cadena, que entre otras cosas abordará el diseño y la instrumentación de un estándar de trigo molinero acorde a las distintas necesidades que posee nuestra industria en función de sa-tisfacer la exigente demanda interna y de seguir posicionando las harinas argentinas como las mejores en el mundo."

exportar harina de trigo es generar divisas y más empleo

opinión: Diego Cifarelli

"Es el camino del valor agregado", afirma Cifarelli

Foto

: A

rchi

vo In

fom

edia

El titular de la Faim sos-tiene que el crecimiento de la industria está atado a la exportación, y que por cada 100.000 t de harina producida se crean 500 puestos.

La molinería podría exportar por mil

millones de dólares al año.

Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) procedentes de la agricultura (cultivos y ga-nadería) se han duplicado en los últimos cincuenta años y seguirán aumentando si no se lleva a cabo un esfuerzo mayor para reducir-las, señaló la FAO, de acuerdo a un comunicado del Instituto Intera-mericano de Cooperación Agrícola (Iica).Se trata de un tema más que po-lémico, por la división de cri-terios que existe entre los países desarrollados y los emergentes.De acuerdo al c o m u n i c a d o , América Latina y el Caribe es la segunda región que genera más emisiones agrícolas a nivel global, respondiendo por el 17% del total, sólo superada por Asia (44%). Lo siguen África (15%), Europa (12%) y América del Norte (8%).Según la base de datos de la FAO, las emisiones agrícolas (cultivos y ganadería) en la región crecieron, desde 1961 hasta 2010, de 388 a más de 900 millones de toneladas

equivalentes de dióxido de carbo-no. Las emisiones relacionadas con la ganadería contribuyeron al 88% de este total.“Las emisiones de la agricultura a nivel global continúan aumen-tando, aunque no tan rápido como las de otras actividades humanas. Es fundamental que los gobiernos fomenten la absorción y retención de los gases de efecto invernade-ro, para avanzar hacia modelos de

producción sos-tenibles que nos permitan lograr la plena seguridad alimentaria”, expli-có el representante regional de la FAO.Las emisiones re-gionales totales - c o n s i d e r a n d o

agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra- superaron las 2.800 millones de toneladas de CO2 en promedio por el período 2001/10.La conversión neta de bosques a otros usos fue la principal fuente de GEI en la región: entre 2001 y 2010 generó, en promedio, 1.900 millones de toneladas de CO2 equivalente.

dicen que aumenta la emisión de gases gei

por la aCtiviDaD rural

América Latina y el Caribe sería la segunda emisora después de Asia.

Page 15: info campo

INFOCAMPO | Actualidad | 15 Semana del 8 al 14 de agosto de 2014

En términos de logros tecnológicos y contribuciones al diseño de políti-cas públicas, esta primera mitad del año ha sido muy significativa para nuestro instituto. Desde el lugar de conducción que me honra asumir -gracias a la confianza que delegaron en mí tanto el ministro de Agricultu-ra, Carlos Casamiquela, como nues-tra presidenta, Cristina Fernández de Kirchner-, me llena de orgullo y satisfacción ver cómo se fortalecen organismos técnicos como el Inta, en un marco de claro apoyo que no se agota en lo discursivo: el presupuesto institucional ha venido aumentando año a año desde 2003 y, en toda esta década, las asignaciones alcanzaron 2.500 millones de pesos. Esto nos ha permitido seguir crecien-do en infraestructura, equipamiento y personal técnico altamente capacita-do. De hecho, a fines de junio reabri-mos una agencia de extensión en la ciudad de Puerto Deseado, donde el Inta volvió a estar presente después de 15 años en respuesta a una demanda de la comunidad y gracias al trabajo conjunto con la Intendencia. Por esto, y a riesgo de repetirme, destaco que desde 2003 a la fecha se han abierto

en el país 91 agencias de extensión rural del Inta, de las cuales cincuenta cuentan con edificios nuevos.Es que si bien los desafíos del 2014 están muy asociados a los ejes tra-dicionales del trabajo institucional, que apuntan a fortalecer la compe-titividad de las cadenas agropecua-rias, de un modo sustentable con el ambiente y atendiendo a la inclusión y la equidad social, también estamos afianzando estrategias de vinculación con intendentes de todo el país, en quienes depositamos buena parte del liderazgo necesario para iniciar pro-cesos de agregado de valor en origen, innovación tecnológica, generación de empleo y arraigo local. Desde el Inta queremos remarcar la

importancia de mantener el rumbo hacia una profundización de procesos que promuevan y consoliden el valor agregado en origen como estrategia de desarrollo territorial. Esa visión se ha ido arraigando con tanta firmeza en los distintos estra-tos del sector que ya no es sólo una política de Estado: todos los actores más o menos directamente involu-crados en la producción de bienes y servicios agropecuarios y agroindus-triales coinciden en la necesidad de fortalecer a nuestro país con experien-cias de agregado de valor, en todas las cadenas y en todas las latitudes. Como patagónico pero, sobre todo, como argentino, debo enfatizar que el valor agregado en origen no es una

prerrogativa de la zona núcleo. Muy por el contrario, es la herramienta que, bien empleada, va a impulsar el desarrollo sustentable del interior productivo en su totalidad.Los productores argentinos se en-cuentran entre los más eficientes del mundo y los alimentos que generan son reconocidos internacionalmente, en muchos casos, liderando las cifras de exportación, como el caso de las peras, entre muchos otros. La calidad y la inocuidad de los ali-mentos que se producen en nuestro país cuentan ya con niveles altos; sin embargo, existen tendencias que ya están modificando los mercados y que, impulsadas por las propias de-mandas de los consumidores, van a impactar en las dinámicas producti-vas casi como barreras arancelarias. Por un lado, el gran crecimiento poblacional que se está dando en el mundo va a generar una deman-da muy grande de alimentos y eso constituye una oportunidad para la Argentina. Hoy, con 40 millones de habitantes, tenemos capacidad para producir alimentos para 400 millo-nes. Esto da una idea del potencial de crecimiento. Pero ese crecimien-to requiere incorporar tecnologías y buenas prácticas apropiadas para dar respuesta a esa demanda. En ese con-texto, algunas de las vías fundamenta-les para considerar son la trazabilidad, la sustentabilidad de las producciones y la incorporación de tecnologías de

precisión que posibiliten una mayor eficiencia en el uso de insumos como fitosanitarios y fertilizantes, así como de recursos, que esencialmente son el agua y el suelo. Designado por la ONU como el Año Internacional de la Agricultura Fami-liar, este ciclo contribuye a aportar visibilidad a este sector tan impor-tante de la actividad agropecuaria. Porque, en definitiva, nuestro gran desafío para el 2014 está orientado a establecer mecanismos y herramien-tas apropiadas para profundizar el desarrollo de los territorios y apo-yar a los actores que más sufrieron las políticas neoliberales de los 90. Y ellos son los agricultores familia-res, particularmente, un segmento claramente priorizado por el Inta y que, además de generar el 20% del PBI agropecuario y representar al 65% de los productores argentinos, son quienes sostienen a las economías regionales y generar los alimentos frescos que diariamente llegan a la mesa de todos los argentinos. Por esto decimos que la agricultura familiar es fundamental para la se-guridad y soberanía alimentaria, y por eso es importante atender a las problemáticas particulares de este sector, donde la comercialización y el acceso a los mercados son temas muy relevantes.

EL INTA SIGUE EL RUMBO DEL VALOR AGREGADO

La industria del biodiésel es un claro ejemplo del valor agregado

O P I N I Ó N

* Presidente del Instituto Nacional de Tecnolog’ a Agropecuaria

Francisco Anglesio*. Especial para Infocampo

Page 16: info campo

16 | Actualidad | INFOCAMPOSemana del 8 al 14 de agosto de 2014

¿Cuáles son los factores que habría que tener en cuenta para promocio-nar la difusión del riego en nuestro país y aumentar el área regada nacio-nal? Esos elementos se pueden agru-par en cuatro grandes dimensiones: la institucional, la tecnológica, la dis-ponibilidad de recursos naturales y la económica. Veamos.

Aspectos institucionales. La norma-tiva sobre propiedad, acceso y uso del agua es clave para entender la diná-mica del riego. Nuestra Constitución Nacional dice que los recursos natu-rales pertenecen al “dominio originario” de las provincias y, por lo tanto, el uso del agua, en su con-dición de recurso natural, está regula-do por la legislación que determina cada provincia. Más allá de que esto dificulta la articula-ción de políticas hídricas que trascien-den el territorio provincial, no siempre se trata de normas que incentivan el ahorro y la eficiencia en el uso del agua para riego. Por el contrario, en muchos casos la entrega de agua se realiza mediante un volumen fijo por unidad de superficie que nada tiene que ver con las necesidades hídricas de los cultivos. Esta forma de acceso al agua está acompañada por cuadros tarifarios basados en la superficie con derecho a riego de cada propiedad y no el volumen de agua utilizado para regar los cultivos, lo cual hace desaparecer el incentivo económico

del ahorro de agua que contribuye a la elección del riego presurizado como estrategia de eficiencia para una mayor productividad de los factores.

Aspectos tecnológicos. La mayor virtud del riego presurizado es poder darle a la planta la cantidad de agua que necesita en el momento justo. Esto es muy difícil de lograr con otros sistemas de riego y se traduce en un incremento en la pro-ductividad de la tierra. Así, por ejemplo, ensayos de riego suplementario en el Inta Manfredi muestran rendimientos de 5,09 t/ha, 12,6 t/ha, 4,08 t/ha y 2,9 t/ha en parcelas regadas de trigo, maíz, soja de 1ª y soja de 2ª, respectivamen-te; mientras que en la misma serie de tiempo el testigo sin regar de los mis-mos cultivos produjo 1,9 t/ha, 6,8 t/ha, 2,6 t/ha y 2,0 t/ha, respectivamente.

Impactos similares se obtienen en la zona de agricultura de regadío, pero ya no comparando la alternativa con riego versus sin riego, sino comparando riego por goteo versus riego gravitacional.

Pero, además de poderse aumentar la producción por unidad de superficie, el riego presurizado tiene otras ventajas tecnológicas sobre el riego tradicional, entre las que se pueden mencionar el uso más eficiente de fertilizantes mediante el fertirriego, el menor desa-rrollo de malezas en los alrededores del cultivo y la mejor calidad del producto obtenido.

Disponibilidad de recursos natu-rales. A la posibilidad de obtener la misma producción con una super-ficie considerablemente menor que vimos en el punto anterior, con una mayor eficiencia en el uso de los recursos hídricos, se puede men-

cionar la ventaja de poder utilizarse suelos sin nivelación y aguas y suelos salinos; o sea, con el riego presuri-zado se pueden poner en produc-ción tierras marginales y de bajo costo que nunca podrían destinarse a la agricultura con sistemas de riego tradicionales ni con el aporte natural de precipitaciones pluviales. De esta forma, la tecnología de riego presu-rizado aumenta la productividad de la tierra y la productividad técnica del agua; además, permite expan-dir la frontera cultivada hacia zonas marginales para la agricultura tradi-cional y reducir la incidencia de la variabilidad interanual de las lluvias en las zonas de riego suplementa-rio. En todos los casos, se mejora la disponibilidad de recursos naturales para su puesta en producción.Aspectos económicos. Ya hemos visto algunos elementos que hacen a la mayor eficiencia económica del uso del agua. Otros que hay que tener en cuenta están relacionados con la ren-

tabilidad de la agricultura. La demanda de agua para riego es una demanda derivada de la actividad agrícola, o sea que es de esperarse que el riego se destine a los cultivos de mayor valor o que puedan generar una mayor productividad marginal a partir de la aplicación de agua. Ante incremen-tos sostenidos en la rentabilidad de la agricultura debería esperarse una mayor demanda de agua para riego y un incremento en los conflictos inter e intrasectoriales por el acceso al recur-so; caso contrario, la demanda de agua para riego se limitará a la cantidad necesaria como para mantener el stock actual de cultivos regados, ya sea en las zonas de riego integral como en las de riego complementario. Otro aspecto a tener en cuenta son las economías de escala. En el caso del riego gravitacio-nal, el capital fijo para la captación, el almacenamiento del agua en represas y su distribución mediante la red de canales es aportado por el Estado a modo de subsidio. Por lo tanto, no

forma parte de la ecuación económica de los regantes. En el caso del riego presurizado, y en particular en zonas de riego suplementario, esa inversión debe hacerla el agricultor, generando deseconomías de tamaño que no pue-den afrontar las explotaciones peque-ñas. En todos los casos, la presencia de incentivos fiscales y financieros es fundamental para aumentar a superfi-cie con este tipo de tecnología.Para incrementar la difusión de sis-temas modernos de riego es necesa-rio tener en cuenta los cuatro aspec-tos mencionados; además de otros que tienen que ver con el juego de lo social, lo cultural y lo simbólico en relación al agua que no son abordados en esa nota. Esto permitirá entender por qué ciertas áreas agrícolas del país continúan conservando en sus prácti-cas de riego y en la trama de relaciones sociales establecidas en torno al acce-so y uso de los recursos hídricos, una estrategia cuyas características son la ineficiencia técnica y la inequidad.

MODERNIZACIÓN DEL RIEGO EN ARGENTINA

Foto

: A

rchi

vo In

fom

edia

El riego presurizado tiene otras ventajas tecnológicas sobre el riego tradicional.

La inversión en números

La visión institucionalInversión y costos del riego por goteo:Olivo plantado a 6 m entre hileras: 2.000 u$s/ha.Vid plantada a 2,5 m entre hileras: 2.800 u$s/ha.Tomate sembrado a 1,5 m entre hileras: 3.400 u$s/ha.Ajo sembrado a 0,75 m entre hileras: 3.800 u$s/ha.En San Juan, el costo operativo del riego por goteo está entre 0,5 a 0,7 $/mm aplicado según tarifa eléctrica contratada y penalizaciones de horario de uso.

Inversión equipo de riego por pivote central:Equipo para un caudal de 250 m3/ha, superficie regada de 130 ha y lámina de reposición de 4,6 mm/día, sin bomba ni perforación: $1.600.000.

Sobre la temática, el secretario de Agricultura de la Nación, Grabriel Delgado detalla: "El fortalecimiento institucional dirigido a instituciones, asociaciones de usuarios y organismos gubernamentales es uno de los pilares de las ac-ciones del Ministerio de Agricultura de la Nación para duplicar la superficie irrigada de aquí al 2030. Dichas acciones se complementan con líneas de financiamiento para la expansión de riego presurizado, asistencia técnica para aumentar la eficiencia de riego intra-finca, y un plan de obra pública para mejorar la infraestructura de riego”.

Omar Miranda.DirectorInta EEA San Juan.

O P I N I Ó N

Page 17: info campo

INFOCAMPO | Actualidad| 17 Semana del 8 al 14 de agosto de 2014

pea 2020: se reunió la cadena del maízjunto al secretario de agricultura plantearon objetivos

mo interno de maíz, que avanzó sensiblemente durante el último quinquenio, llevando a que alre-dedor del 40% de la cosecha se transforme internamente en ali-mentos como carne aviar, porcina y bovina, productos lácteos, los que se destinan al consumo in-terno, y también a la exportación, y desde 2012 en el combustible bioetanol.

La clave de la transformaciónCabe recordar que el PEA tiene entre sus objetivos fomentar el agregado de valor en origen, en un marco de equidad territorial y sustentabilidad am-biental, aprovechando la diversidad de la cadena, que destina un 40% de su producción al consumo doméstico, desde forraje hasta la producción de bioetanol.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, que conduce Carlos Casamiquela, reunió hoy a los actores de la Ca-dena de Maíz y Sorgo para inter-cambiar iniciativas que permitan llevar adelante los objetivos del Plan Estratégico Agroalimentario 2010-2020. "Este es un espacio de discusión para sentar las políticas que im-pulsen el desarrollo nacional", afirmó el secretario de Agricul-tura, Ganadería y Pesca, Gabriel Delgado, al destacar la importan-cia del sector como "generador de proteína animal". En este sentido, Delgado sostuvo que "la cadena de maíz es una de las más importantes en términos estratégicos". Y agregó: "Quere-mos llevar adelante discusiones de mediano y largo plazo, sin que esto signifique dejar de lado la coyuntura. Queremos trabajar en lo urgente y en lo importante. Es por eso que con el PEA pensamos en horizontes que están más allá de nuestra gestión".Por su parte, el subsecretario de Agricultura, Juan Maceira, consideró que "las propuestas planteadas ayudarán a plasmar las políticas de mediano y largo plazo".Durante el encuentro, realizado en el microcine de la cartera agro-pecuaria nacional, el coordinador de la mesa de Maíz y Sorgo, Rubén

Ciani, resaltó que la cadena "es un sector clave en la Argentina como un conjunto agroindustrial, para favorecer la competitividad y promover el desarrollo regional".Por su parte, Guillermo García, del Área de Análisis de Negocios de la empresa Bunge Argentina, indicó que "la discusión fue amplia, nos dio las pautas para comenzar a establecer cómo vamos a evolu-cionar en el trabajo, cómo vamos a compartir la información de base, con la cual vamos a convalidar la proyección del 2020 que realizó el Inta".En tanto que el presidente de la Bolsa de Cereales, Ricardo Marra, manifestó que "queremos apoyar esta iniciativa porque es bueno hacer este ejercicio de cómo llegar, dentro de algunos años a lograr una mayor producción de maíz y sorgo".De la reunión participaron el coordinador del PEA, José Luis Pérez; el director de Mercados Agroalimentarios, Mario García; la funcionaria del PEA, Flory Be-genesic, y representantes de la Bolsa de Cereales, la Federación Argentina de Contratistas de Má-quinas Agrícolas, Confederacio-nes Rurales Argentinas y el Centro de Exportadores de Cereales.La producción de maíz en Argen-tina alcanzó en 2012/13, 32,1 mi-llones de toneladas, y la de sorgo, 3,6 millones de toneladas, siendo el cuarto exportador mundial de maíz y el segundo de sorgo.En este sentido, la mayor rele-vancia se observa en el consu-

Alrededor del 40% de la cosecha se transforma internamente.

Page 18: info campo

18 | Actualidad | INFOCAMPOSemana del 8 al 14 de agosto de 2014

Ya sea por el “caso Boudou”, por el Mundial de fútbol, los fondos buitre o simplemente por las va-caciones de invierno, lo cierto es que el Congreso de la Nación trabajó a media máquina en este 2014, que por no ser un año de elecciones debería haber tenido más movimiento parlamentario.En el tintero quedan varios proyec-tos por tratar, que para convertirse en ley deberán pasar por diferen-tes comisiones, además de las de Agricultura de ambas Cámaras. El caso es que apenas quedan cuatro meses de actividad del presente periodo ordinario, que para las co-misiones legislativas concluyen a fines de noviembre.Desde el Ministerio de Agricultura, Carlos Casamiquela enumeró va-rios temas que son de especial in-terés legislativo para el conductor de la cartera agropecuaria nacio-nal: una nueva ley de semillas, otra de suelos, una para el tratamiento de envases agroquímicos, una para la agricultura familiar y hasta una ley de acuicultura.En general, estos proyectos que interesan al Minagri están siendo analizados juntamente con la Co-misión de Agricultura y Ganade-ría de la Cámara de Diputados que preside el formo-seño Luis Baste-rra (FpV ). Tanto el ministro Casa-miquela como el diputado se co-nocen muy bien, ya que ambos compartieron la presidencia y la vicepresidencia del Inta, respec-tivamente.Pero la mayoría de los proyectos señalados por Casamiquela aún no han ingresado en la Cámara de Diputados y por ende no tienen estado parlamentario. En pocas palabras: para el Congreso no existen.La ley de semillas es uno de los temas más conflictivos que se arrastra desde hace unos quin-ce años. Pero esta vez tendría un grado de consenso mayor según señalan desde el ámbito legislativo y privado. Si bien aún la iniciativa no termina de ver la luz como pro-yecto, hay optimismo acerca de que podría ocurrir antes de fin de año.De todos los proyectos que intere-

san al Ejecutivo, el más avanzado es el que concierne al tratamiento de envases de productos fitosani-tarios. Sobre este tema hay un am-plio consenso político y también privado. De las 13.000 toneladas de plástico que se desechan por envases apenas se reciclan unas 4.000 toneladas, según Casafe, por el esfuerzo privado del programa AgrolimpioSobre la temática “suelo”, Basterra

participó -cuando no organizó desde la Comisión que preside- en varios foros de discusión a lo largo del año. Incluso en Cañada de Gómez durante Agroactiva presi-dió un seminario

donde participaron referentes na-cionales e internacionales. La idea del presidente de la Comisión es generar un proyecto de ley sobre suelos desde un enfoque que ex-cede lo estrictamente agronómico.Conceptualmente, el proyecto se diseña bajo el eje conceptual de que “el suelo es un capital natu-ral del cual podemos extraer renta pero no podemos comernos ese capital”, precisó el diputado. En la Argentina hay un déficit nor-mativo al respecto, “más allá de la ley general de ambiente” que no lo contempla, aclaró.Agosto será un mes clave para eva-luar el avance de los proyectos; en la Comisión de Agricultura de Diputados ya están preparando una reunión de legisladores para

los próximos días.En el Senado, en tanto, la Comi-sión de Agricultura, Ganadería y Pesca que preside la correntina Josefina Meabe, tiene pendiente varios dictámenes de proyectos que ya cuentan con media sanción de la Cámara de Diputados y sólo resta la aprobación de la Cámara alta para convertirse en ley.Esas iniciativas son una ley para el desarrollo de la ganadería bubalina (búfalos de agua), otra que establece un régimen para la ganadería bo-vina en zonas áridas y semiáridas, una reforma a la ley del INYM (el Instituto de la Yerba Mate) que or-dena al organismo a imprimir las estampillas de fiscalización en la Casa de Moneda.Se suman a estos proyectos otros que se originaron en el mismo Se-nado, como una legislación para la promoción de los cultivos an-dinos. También hay tres proyectos de ley que crean un régimen para la actividad acuícola dos de las se-nadoras patagónicas: Graciela Di Perna (Chubut) y García Larraburu (Río Negro), y una más reciente del cineasta Fernando Pino Solanas que amplía la norma a un régimen de pesca.Luego de la constitución de la Comisión en el Senado allá por el mes de marzo, los vaivenes po-líticos fueron postergando nuevas convocatorias a senadores. Pero aun con las pocas reuniones de Comisión llevadas a cabo en el Se-nado, la Cámara alta sancionó por unanimidad a fines de abril la ley que amplió el Fondo Algodonero

de $50 millones a $160 millones que Diputados había sancionado el año pasado.Hace algunos meses, la presidenta Josefina Meabe tuvo un accidente que le ocasionó una fractura que requiere de ab-soluto reposo. El oficialismo anali-za por estos días que la Comisión se convoque a una reunión en agosto bajo la conducción de la vicepresidenta, Graciela De La Rosa (FpV), que al que al igual que

Basterra es de Formosa. igual que

Basterra es de Formosa. Más allá de algunas críticas por la falta de reuniones que formula la oposición en el Senado, el arco po-lítico anti K no parece muy preocu-

pado por el cuadro agro legislativo. De hecho, con unas pocas fir-mas (no más de 5 de 17 miembros de la comisión) po-drían solicitar re-glamentariamente que se convoque a

reunión de senadores. Hasta ahora no lo han hecho.

APRETADA AGENDA LEGISLATIVA PARA EL AGRO

La mayoría de los proyectos impulsados por el Minagri todavía no tienen estado parlamentario

Los vaivenes políticos fueron postergando nuevas convocatorias

Diego Ramírez. Especial para Infocampo. Analista parlamentario

O P I N I Ó N

BUENOS AIRES

Curso de comercio exterior en la Bolsa ✒ El Departamento de Formación y Capacitación de la Bolsa de Cereales brindará una nueva edición del curso “Comercio Exterior. Medios y Mecanismos de Pago. Mercado de Cambios e Incoterms”. Por su contenido, está orientado a profundizar conocimientos sobre las alternativas de pago y financiamiento vinculadas al comercio internacional y aspectos relacionados a la importación y exportación. Las clases serán dictadas por el Lic. Ricardo Passero

los días 11, 12 y 13 de agosto, de 9 a 12 horas, en la Bolsa de Cereales.La inscripción ya se encuentra abierta y los cupos son limitados. Interesados pueden asesorarse sobre éste y otros cursos a través del correo electrónico [email protected] o telefónicamente al Tel: (54 11) 4515-8388.

BUENOS AIRES - LA PLATA

Plan de forestación para la autopista✒ El gobierno bonaerense iniciará un plan de forestación en las inmediaciones de la Autopista Buenos Aires-La Plata, como complemento de las mejoras que se realizan en esa traza.Así quedó definido tras un convenio firmado por el ministro de Asuntos Agrarios, Alejandro “Topo” Rodríguez; el secretario de Servicios Públicos, Franco La Porta, y el presidente de Aubasa, Gonzalo Atanasof.El plan comprende la plantación

de ejemplares de casuarina, aguaribay, ceibo y sauce, entre otros, desde el kilómetro 12 al 52. La iniciativa permitirá atenuar la erosión del suelo, aumentar la infiltración y retención del agua de lluvia, regular su flujo e incrementar, asimismo, la biodiversidad. Como parte del

acuerdo, el Ministerio de Asuntos Agrarios se compromete a aportar las especies arbóreas existentes en la Estación Darwin. Asimismo, brindará la asistencia técnica y supervisará el control de aptitud de las plantas, el estado sanitario, morfológico y hoyado, entre otras cuestiones. "Nosotros estamos comprometidos con el proyecto de modernización y fortalecimiento de la Autopista Buenos Aires-La Plata, por eso agradecemos que nos permitan sumar la capacidad del Ministerio de Asuntos Agrarios en materia de desarrollo forestal, con nuestros equipos y nuestra tecnología", expresó Rodríguez.

BREVES

La ley de semillas es uno de los temas más conflictivos para

el sector.

De Senadores se espera el

dictamen de varios proyectos.

En Diputados se tratarían una nueva ley de semillas, otra de suelos, una para el tratamiento de envases agroquímicos, una para la agricultura familiar y hasta una ley de acuicultura, todas impulsadas por el minis-tro de Agricultura de la Nación, Carlos Casamiquela, pero aún no han ingresado al recinto. En el Senado hay pendiente varios dictámenes de proyectos que ya cuentan con media sanción de la Cámara de Diputados y sólo resta la apro-bación de la Cámara alta para convertirse en ley. Son una ley para el desarrollo de la ganade-ría bubalina y una reforma del INYM, entre otros.

LAS CÁMARAS

Page 19: info campo
Page 20: info campo

20 | Producción | INFOCAMPOSemana del 8 al 14 de agosto de 2014

M

EntrEvista a la titular dE aaprEsd

María Beatriz Giraudo, más cono-cida como “Pilu”, asumió este año como presidente de Aapresid, mar-cando un hito en la entidad, ya que se convirtió en la primera mujer en presidirla. Hoy, en un nuevo Congreso, repasa la actualidad del sector, el presente de la entidad, y el desarrollo de "La Misión".

-¿Cómo ves el sector agropecuario en la actualidad?-Estamos muy preocupados en dos puntos fundamentales de la acti-vidad. Uno es la adopción de un paquete tecnológico que nos dé garantía de sustentabilidad. Y el otro, empezar a ponernos de acuerdo entre los distintos actores, como son los productores y miembros de la comunidad agroalimentaria y los funcionarios públicos. Es fundamen-

tal que tomen conciencia de buscar políticas públicas que acompañen la adopción de este sistema de producción, porque está en juego la productividad de los suelos. En estos dos puntos estamos traba-jando fuertemente desde Aapresid porque vemos que hay un desarrollo enorme en el país en este sentido y es una picardía que no estén dadas las condiciones para que se lleven adelante.

-¿En qué puntos ven que el produc-tor está fallando en esta adopción de tecnología que pregonan desde Aapresid?-Hay dos puntos estratégicos en los que hace unos 8 años estába-mos con una adopción enorme y ahora estamos en franco retroceso, alcanzando una situación caótica: la rotación de cultivos donde cada vez estamos yendo al monocultivo de soja afectando los beneficios que

trae alternar cultivos durante el año y a través de los años, y la fertilización, en la cual sólo se repone el 35% de los nutrientes extraídos.

-En este caso, ¿cuáles serían esas medidas para revertir esta situa-ción?-Hay que buscar políticas de incen-tivo. En el caso de los fertilizantes, como una medida inmediata, hay que favorecer la desgravación impo-sitiva en la compra de los mismos. Pero esto no tiene éxito si no va acompañado de destrabar la comer-cialización de los distintos granos, lo que sería un cambio más profundo. Desperdiciamos un año para la siembra de trigo, ya que ne-cesitamos consumir el agua excedente en los lotes pero con la limitación que hay hoy en el mercado (ROES), el produc-tor desechó esta oportunidad.

-¿Y por qué creés que ocurre este retroceso en la adopción de tec-nología?-Sabemos que el productor es cons-ciente de la adopción de todas estas Buenas Prácticas Agrícolas, pero está limitado con la coyuntura actual. Nos llama la atención que no sea una preocupación de los funcionarios públicos. Necesitamos unir volunta-des. Trabajar juntos en la convicción que este camino sólo es posible si nos ponemos de acuerdo en cuáles son los puntos donde hay proble-mas. Queda claro que la vinculación entre lo público/privado es necesa-rio para delinear estas políticas que nos acompañan.

-Uno de los conceptos que se vie-ne desarrollando es el agregado de valor. En este sentido, ¿cómo ven este aspecto?-En este concepto se focaliza en la industrialización del grano. Pero en realidad, a nosotros nos llega la semilla, con un agregado de valor enorme, donde empresas están ge-nerando eventos biotecnológicos, tratamiento de semillas. Además hay una enorme generación de productos para enfermedades, plagas y malezas y sin olvidar la maquinaria agrícola.

-Ahora hablando un poco más de la institución y en este año particular

donde cumplen 25 años de exis-tencia, ¿cómo ves a la entidad?-Tenemos la satis-facción de liderar un movimiento de productores con alta adopción de tecnología y con

la idea puesta en la innovación, no sólo tecnológica, sino organizacional e institucional. Tenemos un liderazgo a nivel mundial inédita en el mundo. Tenemos estudios e información de esta producción sustentable en cada uno de los ejes de la sustentabilidad que pregonamos, como son el tema productivo/económico, ambiental y social.

-¿Cómo ves el futuro de la Asocia-ción?-Estamos trabajando intensamen-te puertas adentro, porque quere-mos llegar al 2020 como aliados estratégicos del Estado. Donde el municipio, tanto local, provincial y nacional, sepan que en Aapresid encontrarán la tranquilidad de

que se está ejecutando una pro-ducción sustentable, un trabajo en red público/privado, una in-novación permanente basado en la ciencia y donde la preocupación estará siempre en la cobertura de nuestra demanda no sólo nacional sino del mundo. Además queremos seguir trabajando fuertemente con la validación científica de todas las Buenas Prácticas Agrícolas que pre-gonamos y tener cercanía con la sociedad que trabajamos.

-Para ir terminando Pilu, ¿cuál es el balance de este nuevo congreso?-Este año cumplimos 25 años de existencia de la entidad y una de las prioridades fue homenajear a los pioneros/fundadores que tuvieron “La Misión” de instalar la siembra directa y lo lograron con creces, ya que en la actualidad más del 90% de la superficie está bajo este sistema.

“Cumplimos 25 años y queremos homenajear a los

fundadores.”

"Pilu" Giraudo aseguró que el productor dejó de lado el uso de tecnología. Hoy predomina la soja y hay una menor pro-porción de la utilización de fertilizantes. La importancia de trabajar junto al Estado para buscar soluciones en conjunto.

EstEban fuEntEs | [email protected]

"queremos ser socios estratégicos del estado"

"Estamos muy preocupados con la actualidad del sector agropecuario. Necesitamos la adopción de un paquete tec-nológico que nos dé garantía de sustentabilidad."

"Hay que ponerse de acuerdo entre los distintos actores, como son los produc-tores y miembros de la comu-nidad agroalimentaria, junto con los funcionarios públicos."

"Estamos en franco retro-ceso en la rotación de cultivos y fertilización."

TExTualEs

Page 21: info campo

INFOCAMPO | Producción | 21 Semana del 8 al 14 de agosto de 2014

Una de las virtudes que caracteriza a la Asociación Argentina de Produc-tores en Siembra Directa (Aapresid) es la generación de información y la posterior trasmisión a los principales actores del sector. Y el programa Cha-cras tiene que ver con esta filosofía.“Es un sistema de trabajo que está pensado para el desarrollo de tec-nologías sustentables y ajustadas a condiciones particulares a diferentes ambientes y sistemas de trabajo”, sin-tetizó el gerente de Programa Chacras, Leandro Ventroni.Este programa nacido en 2010 es un convenio de la entidad junto con el Inta. Surgió ante la necesidad de los productores. Rodolfo Gil, especialista en física de suelos del Inta Castelar y quien se desempeña como director académico-científico del Programa, fue uno de los propulsores, ya que lo venía desarrollando de manera parti-cular ante las distintas consultas de los productores y luego llevó este trabajo a Aapresid, que “recogió el guante”.Estas unidades de desarrollo o “Cha-cras” están constituidas por sus miembros fundadores, que son de-mandantes de las tecnologías, por un gerente técnico de desarrollo, quien ejecuta el plan de acción, y por una

mesa técnica conformada por espe-cialistas en la temática en cuestión. Al mismo tiempo existe una estruc-tura básica de coordinación y apoyo (Director Adjunto, Gerente de Progra-ma, Director Académico-Científico, y Coordinadores Técnicos Zonales) que asegura la marcha de las actividades en tiempo y forma.“Dos puntos fuertes que se aportan son la capacitación y transferencia de conocimiento. Al recurso humano que contratan se le da una capacitación (algunos lo llaman una residencia de agronomía) y a su vez le llega a los productores. No hay intermediario porque lo hacen en campos de los mismos productores”, señaló Ven-troni.En este último punto agregó que los ensayos se hacen en macro parcelas que alcanzan de 2 a 20 hectáreas.Desde que se creó el Programa hubo 11 Chacras y actualmente en funcio-namiento hay 7, ya que las restantes 4 ya han cumplido su objetivo.En resumen, en la actualidad se encuentra la de Pergamino-Colón, quienes buscan orientar el desarrollo de modelos que demuestren mayor productividad con una mayor eficien-cia en el uso de recursos (luz, agua y

nutrientes), estabilidad en los rendi-mientos y mantenimiento o mejora del ambiente de producción; Valle Medio de Río Negro, donde intentan desarro-llar una agricultura sustentable bajo riego; Bragado-Chivilcoy, en la cual tratan de acortar la brecha entre los rendimientos alcanzables y los rendi-mientos logrados, y contribuir a esta-bilizar la productividad de los sistemas de la Regional; San Luis, con el objetivo de mejorar los sistemas productivos de la zona centro de la provincia op-timizando el uso del agua, y evaluar la magnitud de procesos erosivos en planteos económicamente rentable;

Bandera (Santiago del Estero), que avanzan en el entendimiento de las relaciones entre la biología de malezas, el ambiente de producción y los culti-vos típicos realizados por el grupo para el desarrollo de estrategias integradas de control de las principales malezas problema; en Justiniano Posse (Cór-doba), donde tratan el entendimiento de la relación entre aguas subterrá-neas (napas)-suelo-cultivo-atmósfera y orientar el desarrollo de modelos que demuestren mayor productividad con una mayor eficiencia en el uso de recursos, estabilidad en los rendi-miento; y la de Neuquén, que quieren

aumentar la oferta y valor nutricional de forrajes producidos en diferentes ambientes de la provincia (estepas, mallines y enmallinamientos). Una vez cumplido el objetivo, el pro-grama se disuelve, pero si no se puede cumplir la meta final, continúa por tres años más.Además, por otro lado, este programa controla dos redes: Soja NEA y la red de Maíces Tardíos, con el objetivo de proporcionar información valiosa de cultivares y comportamiento de los mismos.

Grupos que buscan soluciones aGrícolasEs Un programa dE aaprEsid

Un equipo de Chacras durante una capacitación Leandro Ventroni

Chacras es un sistema de trabajo que está pensado para el desarrollo de las tecnologías sustentables y ajustadas a condiciones particulares de diferentes ambientes y sistemas de trabajo. Hoy están funcionando siete grupos.

E. F. |

Page 22: info campo

22 | Producción | INFOCAMPOSemana del 8 al 14 de agosto de 2014

Agricultura certificada (AC) es la denominación que la Asociación Agricultura Certificada (AC) es el programa que Aapresid eligió para el desafío de difundir y propiciar la utilización de un sistema de gestión de calidad, específico para esque-mas de producción en Siembra Directa.La implementación de este sistema de gestión de calidad ambiental y productivo lleva 8 años en la enti-dad, y ya hay 150 hectáreas certifi-cadas o en vías de certificar bajo las alas de este programa.Pero la novedad durante el XXII Congreso de Aapresid, bajo el lema de "La Misión, fue el lanzamien-to de la Plataforma de Alimentos, Fibras y Energías.“Agricultura Certificada continúa evolucionando con el desarrollo de esta plataforma”, sintetizó Martín Descalzo, gerente de Agricultura Certificada.En este sentido, explicó que con-tinúa la propuesta de AC (que es la original) donde contempla las Buenas Prácticas Empresariales y Agrícolas, el sistema de gestión de calidad y los 18 indicadores de efi-ciencia y salud del suelo.Pero se agregan a esta plataforma nuevas propuestas de certificación. Así están sumando alternativas de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) que es parte constitutiva de la AC, pero sin el sistema de gestión de calidad.“Para estas BPA habrá tres niveles de evolución: nivel inicial, interme-dio y avanzado.”La idea básica de esta plataforma, según especificó Descalzo, es lograr un impacto sustancial y medible del desarrollo de estas prácticas.“Si bien AC tuvo un desarrollo importante a nivel país, vemos que es muy exigente desde el punto de vista del tiempo requerido, y hace que sea sólo para un segmento de los productores”. Así, el enfoque del programa es poder conquistar el grueso de

otros productores de las diferentes zonas productivas.“Por eso desarrollamos este camino hacia AC que son estas tres ins-tancias de BPA. El que quiera ir avanzando y alcanzar el certificado máximo de las BP puede hacerlo hasta desarrollar un sistema de ges-tión de calidad y llegar finalmente a AC que es la propuesta de máxima desde el punto de vista de sustentabi-lidad que otorga la entidad”.Para recordar, estas Buenas Prácticas Agrícolas consis-ten en: no remo-ción/presencia de cobertura; rotación de cultivos; manejo integrado de plagas (MIP); manejo eficiente y responsable de agroquímicos; nutrición estratégica y gestión de la información ganadera (cualquier actividad ganadera que se realice dentro del establecimiento debe-rá cumplir las pautas mínimas de trazabilidad que indica el Servicio Nacional de Sanidad Animal (Senasa), mientras que las pasturas y cultivos producidos dentro del establecimiento deberán cumplir con todas las BPA.Por otro lado, el gerente del Programa destacó que además desa-rrollaron una instancia de un siste-ma de Agricultura Certificada grupal. “Esto tiene que ver con un grupo de productores con cierto grado de homogeneidad (como puede ser nuestras propias regionales), donde cada uno de forma individual cum-pla con las BPA, y a partir de esta base, el sistema de gestión de cali-dad lo lleve un responsable.”Esto permitirá constituir una herra-mienta que facilite a cada grupo de productores que buscan llegar a

esta certificación.Ahora, los contratistas. Si bien todas las propuestas anteriores eran espe-cíficamente para los productores, Aapresid también lanza una certifi-cación enfocada en los contratistas, que manejan el 80% de la siembra, cosecha y pulverizaciones.Esta reglamentación tiene que ver con el objetivo de las BPA y demás cuidados que debe tener el contra-tista al desarrollar sus tareas con la maquinaria.Por último, Descalzo afirmó que “esta nueva plataforma no sola-mente contempla las certificacio-nes sino que buscamos generar un

ámbito de trabajo que esté abierto a las participa-ciones de distin-tos públicos de interés que les interese la sus-tentabilidad en fibras, alimentos y energía.

“No queremos que haya sólo empresas sponsors, sino que buscamos que se agreguen insti-tuciones como ministerios públi-cos y privados para fomentar esta sinergia público/privado, logran-do la sustentabilidad en el pre-sente y mirando siempre hacia adelante."Por este motivo, relató que la idea es hablar de sustentabilidad y ali-mentos y no de granos propiamen-te dichos, para poder abrirnos a la comunidad entera y que no queden estos temas solamente en el sector agroindustrial.Además, en esta línea agregó que

"producimos gra-nos, pero esos se transforman en alimentos que son consumidos por el ser huma-no. Por eso que-remos hablar de las inquietudes y sumarlos al espa-

cio de trabajo”."Nos parece que falta un ámbi-to específico de desarrollo sobre estos temas para tener una mira-da compartida en el tema públi-co/privado", concluyó el respon-sable del programa.

AgriculturA certificAdA continúA evolucionAndo

Novedades eN el pr0grama de aapresid

Durante el Congreso de Aapresid se lanzó la Plataforma de Alimentos, Fibra y Energía, lo que marca una evolución del progra-ma original de Agricultura Certificada.

Se le agregan nuevas pro-puestas para certificar, como es dividir las BPA en tres niveles.

Además habrá una instan-cia de certificación a nivel grupal.

Los contratistas también podrán certificar sus prácti-cas.

Novedades de aC

Durante el Congreso de la entidad se lanzó la Plataforma de Alimentos, Fibras y Energía. El objetivo es poder llegar al grueso de los productores. Además, los contratistas también podrán certificar sus prácticas bajo este programa.

Habrá tres niveles para certificar las Buenas Prácticas

Agrícolas.

“Falta un ámbito específico

para abarcar la sustentabilidad.”

Descalzo aseguró que hay 150.000 ha certificadas o en vías de certificar

El Progreso de Rawson, una de las empresas que certificó sus campos

Page 23: info campo

Semana del 8 al 14 de agosto de 2014 INFOCAMPO | Producción| 23

Hasta hace unos años, el control de malezas no estaba en la pla-nificación del productor cuando comenzaba cada campaña.El glifosato era “la salvación” que tapaba todos los agujeros con res-pecto a esta materia.Sin embargo, ante el abuso de este grupo químico, comenzaron a apa-recer las primeras resistencias, ter-minando, como se le puede llamar, con la“glifoera”. Así fue como productores/asesores tuvieron que volver a los libros y a estudiar el funcionamiento de cada maleza, y las empresas volvieron a invertir en este segmento.En este contexto, una de las herra-mientas que ha ayudado a arraigar este problema fue la Red de Cono-cimientos en Malezas Resistentes (REM), uno de los programas de Aapresid.Esta iniciativa comenzó en el 2010 por la preocupación de los socios de la entidad del sur de Córdoba, ya que primero apareció sorgo de Alepo (Sorghum halepense) en sus campos y no lo podían combatir. Luego, también en el sur de Bue-nos Aires, apareció en los campos Echinocloa (Echinochloa colona) y

también se les dificultó su control.Y ante estas inquietudes de los productores de las regionales, se decidió formar la REM.Este desarrollo comenzó con el objetivo de denunciar nuevas re-sistencias e informar a productores, asesores y compañías para alertar cada zona.“Ahora no sólo se informa sino que sirve como una forma de prevención dando charlas y capacitaciones para enseñar a los distintos actores del sector sobre el manejo de cada ma-leza”, indicó Martín Marzetti, titular del Programa.En este sentido, Marzetti resaltó que el hito del Programa tuvo que ver con el lanzamiento durante este año del mapa de la Argentina sobre las malezas resistentes especificado en cada zona. “Esto da la visibilidad para el futuro. Al principio era un déficit porque si bien había gente trabajando en varios lugares, eran informaciones dispersas y no había gente que lo organizara.Para destacar, en la actualidad en el país hay resistencia en 16 bioti-pos (12 especies de malezas) como son Amaranthus quitensis (ALS),

Sorghum halepense (EPSPS) Lolium multiflorum (EPSPS, ACC, EPSPS-ACC y EPSPS-ALS), Lolium perenne (SPSPS), Avena fatua (ACC), Echi-nochloa colona (EPSPS), Raphanus sativus (ALS), Cynodon hirsutus (EPSPS), Eleusine indica (EPSPS), Amaranthus palmeri (ALS), Brassica napus (EPSPS) y Urochloa panicoi-des (EPSPS). “Este problema se sigue agravando y el foco es capacitar generando in-formación”, indicó.A su vez, Marzetti resaltó que los países con mayor cantidad de male-zas resistentes son Estados Unidos, con 145, y Australia, con 69.El problema, según Marzetti, es que

hay una mayor presión de herbici-das utilizados. Por otro lado, el titular de la REM subrayó que uno de los pilares para el control de las malezas es pensar como un sistema y diversificar las prácticas de manejo."Y aquí la identificación de la iden-tidad biológica de cada maleza para conocer su banco de semillas y el crecimiento vegetativo es primor-dial, y de esta manera, saber los momentos que se puede llegar a entrar al lote con los diferentes herbicidas."En esta línea, el titular de la REM especificó varios items básicos. En primer lugar, rescató que lo más

barato para el control es la presencia en el lote (“a pesar de que sea una indicación tonta”). Y continuando en este sentido, lo primordial es la rotación de cultivos y mezclar y/o secuenciar herbicidas con diferentes modos de acción.“El grupo de las ALS es el que más fácil genera resistencia y con esto se pierden muchos productos para utilizar que hay en el mercado ac-tualmente, como Ligate, Finesse, Percutor, Clearsol, Spider, entre otros”, relató.En cuanto a las prácticas culturales, una de las virtudes sería realizar un buen manejo del cultivo, ajustando densidad, distancia entre hileras, fechas de siembra y fertilización.Además, otro de los métodos es sembrar cultivos de cobertura en superficie que no se hacen cultivos de invierno.Otra de las mejoras donde el pro-ductor tiene que poner el foco es en la mejora de las aplicaciones, ya sea que el productor debe saber momentos y condiciones para la correcta aplicación de los herbi-cidas.Para terminar, Marzetti subrayó que las empresas están trabajando en nuevos eventos que sean resisten-tes a diferentes grupos químicos/herbicidas.Pero aquí puso un punto, ya que estas tecnologías se van a quebrar si no se hace un buen uso de la misma, como ocurrió con el glifosato.

buscando mejorar el control de malezasun problema que crece día a día

Marzetti indicó que saldrán eventos con resistencia a herbicidas

Foto

: A

apre

sid

La Red de Conocimientos de Malezas Resistentes nació en el 2010 con el objetivo de dar a conocer las zonas donde hay resistencia a diferentes grupos químicos. Hoy al programa le sumaron charlas y capacitaciones.

Page 24: info campo

24 | Producción | INFOCAMPOSemana del 8 al 14 de agosto de 2014

La siembra directa tiene su congre-gación anual en Rosario. En el marco del 22° Congreso de Aapresid, Pilu Giraudo dio inicio al evento donde la nutrición de cultivos y las fronteras tecnológicas/agrícolas se encuentran.Alrededor de 3.000 personas asis-tieron al evento bajo el lema de "La Misión"; allí, en el inicio del acto de apertura hubo un merecido recono-cimiento a pioneros de la institución, como Víctor Trucco. “Fuimos los pioneros, los protago-nistas de estos procesos, y eso nos enorgullece”, dijo Trucco.También participaron del acto de apertura, el secretario de Agricultura de la Nación, Gabriel Delgado, el se-cretario de Agricultura de la provin-cia de Santa Fe, Luis Contigiani, y la intendenta de la ciudad de Rosario, Mónica Fein.La participación especial estuvo a cargo de la nieta del premio Nobel, el ingeniero Norman Borlaug, Julie Borlaug, que también estuvo en el inicio del congreso y repasó los de-safíos que dejó abierto su abuelo, quien fue un ingeniero agrónomo, genetista, fitopatólogo, humanista, considerado el padre de la agricultu-ra moderna y de la revolución verde. Su nieta Julie, a quien dejó su lega-do, destacó parte de la trayectoria de su abuelo, quien fue llamado "el hombre que salvó mil millones de

vidas”. Sus esfuerzos en los años ‘60 para introducir las semillas híbridas a la producción agrícola en Pakistán e India provocaron un incremento notable de la productividad agrícola.

La joven norteamericana destacó que hay que replantear la comuni-cación para que el mensaje llegue claro y no haya confusiones con los ambientalistas, “que a veces distor-sionan o demonizan la biotecnología y las modificaciones genéticas”.

Borlaug expresó que hay desinfor-mación o a veces simplemente tergi-versación de la información. Habló de cómo se deberían revalorizar las innovaciones tecnológicas y cien-tíficas para afrontar los problemas ligados a la escasez de alimentos y el cambio climático, de cara a 2050, y el desafío de alimentar a 9.000 millones de personas.La presidente de Aapresid, María Beatriz “Pilu” Giraudo, expresó que parte de las metas están enca-minadas.En este sentido, Giraudo expresó que "hoy más del 90% de agricultura en Argentina es en Siembra Directa, de-bemos decirles gracias". Durante el discurso inaugural señaló que "en la institución seguimos tra-bajando en pos de producir alimen-tos y cuidar el medio ambiente. A

eso le llamamos el Ecoprogreso. Lo hacemos todos los días”. Giraudo insistió en las ideas de la institución, pioneras en estos 22 encuentros, y mencionó que las ta-

reas de Aapresid “van en el camino correcto”. También hizo mención a los desafíos de la actualidad y del corto y media-no plazo. “El hambre es un compro-miso de toda la sociedad. Estamos trabajando para ser garantes de la

seguridad alimentaria. Debemos lle-var el mensaje”, dijo la presidente de la institución de siembra directa. “Estamos en un punto de inflexión en el país, y es condición para afron-tar lo que viene asumir las respon-sabilidades de cada uno”, señaló. El secretario de Agricultura de la Nación, Gabriel Delgado, destacó su orgullo en las ideas de innovación que caracterizan a Aapresid en su historia. “Tenemos el enorme de-safío de generar valor, producción y sustentabilidad”, dijo.A su turno, Luis Contigiani, el secre-tario de Agricultura de la provincia de Santa Fe, dijo: “Yo cuando miro al mundo soy optimista”.Por último, Contigiani señaló que "hay un potencial productivo muy importante para nuestro país, y lo debemos aprovechar".

El xxii congrEso dE aaprEsid En marchael mundo agrícola mira a rosario

La apertura del Congreso XXII de Aapresid en el Centro Metropolitano de Rosario

Con la presencia de autorida-des nacionales, provinciales y locales comenzó un nuevo Congreso donde la agricultura se encuentra para debatir y analizar al sector.

Autoridades nacionales y locales dieron comienzo al evento en Rosario.

El Congreso anual de Aapresid contó con la presencia de 3.000 personas.

El XXII Congreso de Aapresid contó con la pre-sencia de 3.000 personas en el Centro Metropolitano de Rosario.

Allí se realizó un Simposio de nutrición de cultivos, charlas sobre agricultura, ganadería y maquinaria agrícola. Además, hubo una gran presencia de empresas del sector agrope-cuario.

Autoridades nacionales, provinciales y locales asistie-ron al Congreso para ver y ana-lizar distintos puntos de vista.

a tener en cuenta

FMC tiene el primer registro en el país de un herbicida pre emergente para control de Amaranthus pal-meri y quitentes, además de otras malezas del rubro de las "difíciles".Se trata de Capaz MTZ, producto innovador desde su fórmula. "Sin dudas, este herbicida se distingue en el mercado porque no hay nin-guno que lo iguale", explicó Sebas-tián Camba, gerente de Marketing de FMC. "Capaz MTZ posee un doble modo de acción gracias a la combinación de una Triazina y un PPO, ambos de

gran residualidad en el suelo. Esta sinergia entre los modos de acción aplicada en el momento oportuno duplica el poder de control sobre las malezas y logra una persistencia mayor a 60 días", e incluso puede ser mayor. En ensayos realizados en la zona sudoeste de Córdoba

y San Luis, Regional de Aapresid, Inta Villa Mercedes, que es donde se ubicaron los lotes más afectados del país, además del excelente po-der de control sobre el Amaranthus palmeri y quitensis, la persistencia llegó a los 120 días. Capaz MTZ también controla un abanico de malezas difíciles, como yuyo colorado (Amaranthus qui-tensis); (Ipomoea sp.); Bowlesia (Bowlesia incana); Cardo Ruso; (Sal-sola kali); Gomphrena (Gomphrena pulchella); Quínoa (Chenopodium album); Sanguinaria (Polygonum aviculare); Verdolaga (Portulaca oleracea); yuyo colorado (Ama-ranthus quitensis); yuyo colorado (Amaranthus palmieri). Además presentan Aurora Pack, un herbicida para mantener a raya la rama negra, que también combina dos modos de acción: Carfentrazo-ne (PPO) + Clorimuron (ALS).

Fmc presenta herbicida pre emergente

para un mejor control del yuyo colorado

El stand de FMC en el Congreso

Se trata de Capaz MTZ, que posee un doble modo de ac-ción gracias a la combinación de una Triazina y un PPO, am-bos de gran residualidad en el suelo.

con híbridos de sorgo

Rotam presente en Aapresid ✒ Rotam Semillas presentó híbridos de sorgos forrajeros y graníferos en el Congreso de Aapresid, especialmente para el centro/ norte de Santa Fe y Entre Ríos, y Córdoba. Dentro del paquete de sorgos forrajeros, se destacan RAS 1000FT y RAS 500BMR. En cuanto a los sorgos graníferos, se destaca el RAS 3214, un material de Alto Tanino, resistente a pulgón verde. Además tiene alto potencial de rendimiento, es de ciclo intermedio largo, y posee resistencia genética a chinche verde. Y tiene 75 días a floración y 117 días a madurez fisiológica.

en el marco de aapresid

Yara dictó un curso de maíz tardío ✒ La compañía noruega dictó un curso sobre maíz tardío y contó con un stand en el congreso. En el mismo, uno de los eventos más importantes del año en materia de innovaciones agrícolas, se dan cita los referentes del sector para encontrar los últimos adelantos en la materia. El taller está denominado “Minimizando pérdidas por volatilización de nitrógeno en maíz tardío”, que estará a cargo del ingeniero agrónomo MSC Gustavo Ferraris, y del asesor Técnico de Yara para Buenos Aires, Gustavo Elías.

breves

Foto

: G

entilez

a A

r D

ig. Stri

ng a

gro.

Page 25: info campo

INFOCAMPO | Producción | 25 Semana del 8 al 14 de agosto de 2014

Durante la gestación, los requerimientos nutricionales del rodeo pueden afectar en la producción de manera sustancial. La falta de forraje puede ser un problema, y que caiga el índice de preñez en la producción de los rodeos bovinos.

La nutrición de los bovinos es una herramienta fundamental para lograr buenos índices de preñez y poder tener rentabilidad en el negocio ganadero. Un número importante de vacas de cría sufre restricciones nutri-cionales durante la gestación, es-pecialmente en el último tercio, debido a la baja oferta de forraje invernal, baja disponibilidad de reservas forrajeras y alta carga. Infocampo dialo-gó con Sebastián Maresca, médico veterinario de la Cuenca del Salado, quien aseguró que "un estudio realiza-do en la Cuenca del Salado durante 5 años en 83 esta-blecimientos reveló que el 53% de las vacas llegan al parto flacas, con estado corporal inferior a 3 en la escala de 1 a 5".En este sentido, el especialista in-dicó que "la restricción nutricional durante la gestación genera un bajo estado corporal al parto alargan-do el intervalo parto primer celo y disminuyendo las posibilidades de lograr buenos índices de preñez en el próximo servicio".

En esta línea, Maresca aclaró que "las vacas que llegan en pobre es-tado al parto y ganan peso durante el servicio pueden lograr altas tasas de preñez; sin embargo, en casos de subnutrición preparto severa se pueden lograr índices de preñez aceptables pero con un retraso en la fecha de servicio". Además, subrayó que "numerosos estudios se han focalizado sobre los

aspectos nutricio-nales que afectan el desempeño re-productivo de las vacas, sin evaluar posibles efectos negativos sobre e l d e s e m p e ñ o productivo del ternero".

A su vez, el especialista del Inta de la Cuenca del Salado aseguró que "en un ensayo realizado en la Chacra Experimental Manantiales (Chascomús) se observó que la restricción de vacas al 50% de los requerimientos generó terneros que pesaron 2 kg menos al nacimiento, menor ganancia de peso durante la lactancia y 10 kg menos de peso de los terneros al destete comparado con las vacas que fueron alimenta-das al 100% de sus requerimientos".

"Cuando la restricción energética se realiza en los primeros meses de gestación, los resultados sobre el peso al nacer y peso al destete no han sido tan consistentes", señaló Maresca.Y continuó: "Dado que en muchos casos la restricción nutricional puede ser principalmente proteica cuando se utilizan forrajes de baja calidad como el pastizal natural en invierno o los residuos de cosecha, algunos estudios más recientes se han orientado a evaluar el impacto de la suplementación con concen-

trados proteicos durante el último tercio de gestación". Por caso, el técnico del Inta recalcó que "estos estudios coinciden en que no hay diferencias en el peso al nacer pero si se observan diferen-cias de peso al destete que varían en un rango de 7 a 9 kg". En este sentido, comentó que "la nutrición fetal es crucial para el de-sarrollo muscular, porque el núme-ro de fibras musculares no se incre-menta después del nacimiento. El músculo esquelético es vulnerable a la deficiencia de nutrientes porque

es de baja prioridad en la partición de nutrientes comparado con otros órganos".Por último, Maresca señaló que "la etapa clave en la que se define el desarrollo reproductivo del feto es el primer tercio de gestación; exis-ten algunos trabajos realizados en bovinos durante el último tercio de gestación que demuestran tener un efecto en el desempeño reproducti-vo de las vaquillonas, sin embargo, los mecanismos fisiológicos que explican estos resultados no son conocidos aún".

Pautas en el manejo nutricional del rodeohay que cubrir los requerimientos necesarios

Durante la gestación hay que cubrir todas las demandas del rodeo

Foto

: A

rchi

vo In

fom

edia

La restricción nutricional genera

un bajo estado corporal.

Influye en la fecundidadEl desarrollo de los órganos reproductivos se produce durante el primer tercio de gestación. El de los testículos comienza en el día 45 en los terneros machos, y el de los ovarios comienza en el día 55 en las terneras.En esta línea, Maresca indicó que "otro importante evento en el desarrollo de las góna-das femeninas es en el día 80, cuando los ovocitos empiezan a formar los folículos prima-rios de la reserva ovárica, pu-diendo influenciar la duración de la vida reproductiva".

Page 26: info campo

26 | Producción | INFOCAMPOSemana del 8 al 14 de agosto de 2014

El pasado 6 de agosto se celebró en Día del Ingeniero Agrónomo y del Médico Veterinario.En este contexto, Infocampo entrevistó a un ingeniero agró-nomo referente del sector, como es Daniel Igarzábal, egresa-do de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba en 1978 y actualmente sigue ligado a la profesión con una gran pasión en su temática que lo atrapó desde sus inicios: la ento-mología. Hoy es socio en una empresa en Sinsacate, de la misma provincia cordobesa, dedi-cada a la investi-gación y monito-reo de plagas, enfermedades y malezas.

-Para empezar Daniel, ¿cómo fue tu acercamiento al campo? -Mi familia tenía unas hectáreas de campo en Salta, de donde soy oriundo. Pero la producción era muy diversificada, había chan-chos, vacas, pollos, etc. El prin-cipal problema fue que mi papá era muy "cabeza dura" y no con-sultaba a nadie, hacía todo por su propia cuenta sin tener ningún tipo de asesoramien-to. Cuando tenía 11 años hubo una peste en el campo y perdimos toda la producción de pollo, por lo que mi familia deci-dió irse de allí y mi papá continuó con su profesión.

-¿Y a partir de este inconvenien-te fue que te decidiste volver al campo?-Me quedó una espina de tener que irme del campo por un mal manejo. Luego de terminar

el secundario, siempre quise estudiar agronomía. En 1973 se creó en Salta la Facultad de Agronomía y me quise anotar. Pero mi mamá me dijo que como teníamos parientes en Córdoba, estudie allá. Y acá me quedé para siempre.

-¿Cómo fueron tus inicios en la profesión?-Egresé de la Facultad en 1978

y comencé como ayudan-te en la parte de Zoología. En esa época, los profe-sores viajaban a realizar docto-rados o masters por lo que una gran mayoría de jóvenes nos que-

damos al frente de las diferentes cátedras. Ahí nos hicimos a los golpes. Luego me quedé por 20 años en la parte educativa en el área de Docencia e Investigación.

-¿Ahí fue cuando surgió tu inquie-tud por la entomología?-Sí, comencé a especializarme en esa época con el manejo de plagas. Y me dediqué a este tema hasta el día de hoy. Una de las razones fue

que había pocos p r o f e s i o n a l e s dedicados a este tema.

-Y en la parte pri-vada, ¿cómo fue tu desarrollo pro-fesional?-Comencé en una

empresa de pulverizaciones que ya no existe. Luego, una empresa francesa me contrató para pro-ducir desarrollos de productos y tuve mucho éxito. Más tarde, la empresa se fue del medio ante las diferentes fusiones. Por lo que en el 2000 decidí ser mi propio dueño y empecé a dar el servicio de ase-soramiento privado.

-Con tu larga trayectoria en el sector, ¿qué diferencias ves entre el profesional que egresaba en tú época y los que egresan en la actualidad?-Hay una cosa que me llama mucho la atención: nosotros éramos rato-nes de bibliotecas que investigá-bamos por todos lados. Hoy tienen todo hecho pero no poseen ese espíritu que teníamos nosotros en aquella época. Se basan solamente en lo que está hecho.

-Hoy que sos un profesional reconocido, ¿cómo ves la profe-sión en la actualidad?-A fines de los 70 prácticamente no había trabajo. Era muy difí-cil. No era considerado un pro-fesional. No era imprescindible dentro de la actividad. En los 80 empezó a crecer y en los 90 y con la revolución de la Siembra Directa, la profesión tomó pro-tagonismo, siendo 2010 el prin-cipal protagonista en el aspecto productivo.

-Pero, se ve a simple vista que esta revolución de la agricultura trajo consecuencias negativas

en el mercado laboral...-Hubo una jerarquía que tuvo la profesión de 1980 al 2005, pero la cantidad de ingenieros agrónomos es realmente muy importante y hay mucha competencia. Muchos se deciden por la parte comercial y para dedicarte a esto, casi no hace falta ser profesional. El ingeniero agrónomo tiene otra misión y otra función, pero hoy el mercado labo-ral pide esto.

-¿Y por qué creés que pasa esto?-Como en todas las profesiones hay un techo. Cuando hay supe-roferta de profesionales se pro-duce un desbalance. Hay mucha competencia que se cubren rápi-damente, y los que quedan son propuestas comerciales.

-Desde tu punto de vista, ¿cuál sería al solución? -Hay que buscar políticas claras de producción. Hoy hay más de 20 millones de hectáreas productivas pero la mitad son alquiladas, por lo que no se quieren invertir en asesoramiento profesional impor-tante porque por ahí en un par de años ya no lo arriendan más.

-Luego de tantos años en la pro-fesión, ¿con qué creés que con-tribuiste a la profesión?-Comencé a monitorear en el 2000 y en ese momento había 17 M de hectáreas de soja y se monitoreaba muy poco, alrede-dor de 10.000 hectáreas. Y eso que desde el Inta se pregona-ba pero no era una tecnología usada. Hoy de las 20 M de hec-táreas, casi la mitad de la soja se monitorea.

-¿Cómo ves la profesión de inge-niero agrónomo en un futuro?-Es muy difícil preverlo, pero es imprescindible en esta produc-ción dos cosas: miramos sólo la producción y la rentabilidad, pero hay que mirar a la produc-ción con el menor impacto eco-lógico posible para que el recur-so pueda durar el mayor tiempo posible. Y por el otro lado, hay que trabajar con la trazabilidad de los cultivos y ser eficientes en el manejo ecológico de los mismos.

"los agrónomos somos protagonistas"lo afirmó Daniel igarzábal

Daniel Igarzábal fue uno de los propulsores del monitoreo de los cultivos

Foto

: A

rchi

vo In

fom

edia

El 6 de agosto se conmemoró el Día del Agrónomo, y el recono-cido entomólogo destacó quehubo una revalorización del papel del profesional. Sin embargo, aclara, hay mucha demanda que tiene que ver con la comercialización y no con el asesoramiento.

"Hubo una revalorización del profesional luego

de la SD."

“El mercado laboral pide profesionales

que sepan ser comerciantes.”

esta vez, en villa cañás

Jornada desarrolló otra jornada ✒ El jueves 7 de agosto se desarrolló en Villa Cañás el Taller de Actualización Técnica organizado por Nidera Semillas. Frente al inicio de la campaña de granos gruesos 2014/15, el encuentro permitió definir las herramientas tecnológicas disponibles para las próximas siembras. Los técnicos del servicio técnico de Nidera pusieron

a disposición de los asistentes toda la información sobre las nuevas variedades de Súper Sojas RR1 y BT. También presentaron la nueva generación de los Súper Maíces. Diego de la Puente, de Nóvitas,

cerró la reunión con las perspectivas que ofrecen los mercados para la próxima campaña agrícola, un tema clave para las decisiones de siembra que deben enfrentar los productores.

en la ucc

Se abre inscripción para posgrados✒ La Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de Córdoba tiene abiertas

las inscripciones para sus cursos de posgrado que inician en agosto y septiembre de 2014. Este viernes 8 iniciará un curso sobre salud y enfermedades transmitidas por alimentos. El mismo se dictará

los viernes y sábados de 9 a 18 hs, cada 21 días. Asimismo, el 29 de agosto comenzarán las clases teórico-prácticas del curso de Estadística que se realizarán los días viernes hasta el 17 de octubre. Por su parte, el 15 de septiembre está previsto el inicio del VIII Curso de Neonatología y Pediatría Equina "Del útero al stud”, que se cursará de lunes a sábado. Todas las actividades se desarrollan en la Facultad de Ciencias Agropecuarias (Campus de la UCC).

breves

e. f. |

Page 27: info campo

La ocupación de los feedlots sigue creciendo de acuerdo a lo esperado. Junio logró el 61%, y en julio se alcan-zó el 66 %. El IRF (Índice Reposición Feedlot) está en torno al 1.2. Si bien seguimos con tendencia al llenado, el ritmo es menor que el observado durante los meses otoñales.Un informe de la CAF (Cámara Ar-gentina de Feedlot) aseguró que "la ecuación de compra-venta hasta los primeros días de julio fue positiva para la actividad, observándose un buen primer semestre en términos de rentabilidad. Ya promediando julio, la invernada se empezó a tonificar, perdiéndose la ventaja que se man-tenía hasta acá. Más allá de que la zafra fuerte ya pasó, la baja del maíz en las últimas semanas ha animado a varios criadores a retener los terne-ros y darles el cereal en sus propios establecimientos, lo que aceleró la suba de la invernada. Esta situación preocupa, pensando en la oferta de

terneros terminados a corral para el segundo semestre".Las lluvias siguen generando bastan-tes problemas. A las complicaciones para levantar el maíz y la falta de caminos, se le suman los primeros cierres de corrales, que muestran no menos de 20 % de pérdida de eficiencia. Encierres más largos y conversiones menos eficientes son los comentarios que llegan desde los distintos corrales. Y esto explicaría, en parte, los valores firmes por la hacienda gorda. La nota positiva de los últimos días vino en el Boletín Oficial de la Na-ción, cuando se publicó la resolución que reglamentaría en Argentina la Cuota 481. Ahora resta la aproba-ción europea. Los más optimistas esperan lleguen novedades desde el viejo continente durante septiembre. De ser así, imaginamos algún primer embarque desde la Argentina prome-diando el primer trimestre del 2015.

Hubo buena relación de compra-venta en feedlots

durante el primer semestre

La ecuación de compra-venta hasta los primeros días de julio fue positiva

Semana del 8 al 14 de agosto de 2014 INFOCAMPO | Producción| 27

Las pasturas requieren altas dosis de fertilización para que alcancen buena cantidad de materia seca de producción y crecimiento.La fertilización en la implantación es una práctica que no debería discutirse; como mencionamos anteriormente, las semi-llas de las pasturas son pequeñas, de lenta implantación y con bajos coeficientes de logro. Uno de los factores de este bajo logro es la competencia por nutrientes en pasturas mixtas en los primeros estadios de desarrollo.Infocampo dialogó con Ariel Melin, técnico del Inta Coronel Suárez, quien aseguró que "la fertilización fosforada en líneas es más eficiente que la utili-zación al voleo, debido a que el fósforo está más accesible para la incipiente

raíz de las plantas, disminuyendo los esfuerzos que invertiría la plántula en la búsqueda de este nutriente. Esta de-ferencia se refleja en una mayor pro-ducción de forraje".En esta línea, Melin indicó que "una pastura lograda y fertilizada adecua-damente permite capturar una mayor cantidad de recursos como agua y ra-diación, mejorando la eficiencia en el uso de los mismos. Una pastura bien nutrida muestra eficiencias de uso de agua de 20 kg MS/ha/mm en primave-ra, mientras que la misma pastura en suelo con deficiencias nutricionales sólo produce 8 kg MS/ha/mm".Además, el especialista del Inta subrayó que "la utilización de altas dosis de ferti-lizante fosforado en pasturas de alfalfa y

gramíneas impacta sobre la producción total de forraje durante los primeros años de producción".La densidad de siembra es otro factor fundamental, y por eso Melin declaró que "suelen recomendarse altas den-sidades de semillas a la siembra para

cubrir lo más rápido posible la superfi-cie, evitando dejar sitios libres". En este sentido, el técnico del Inta indicó que "la experiencia demuestra que es preferible poner acento en la calidad de semilla antes que aumentar la densidad, ya que esta práctica eleva considerablemente

los costos de implantación, principal-mente porque la semilla participa con el 30% del costo total, sin generar mejores resultados".Por caso, Melin remarcó que "además de la calidad de semilla son necesarias condiciones adecuadas y una correcta y uniforme profundidad de siembra".Y continuó: "La pastura en el segundo año entra en equilibrio y regula la can-tidad de plantas por metro cuadrado, y hacia el tercer año algunos componentes se irán perdiendo".Por caso, Melin expresó que "a partir de una determinada profundidad de siembra, disminuye el porcentaje de plantas establecidas, siendo la profun-didad crítica dependiente del tamaño de la semilla. Por ejemplo, el trébol rojo tiene su óptimo a 2,5 cm, mientras el trébol blanco a sólo 0,8 cm".Por último, el técnico del Inta comen-tó que "como regla general podemos mencionar que debemos lograr entre 150 a 200 pl/m² en alfalfa, trébol blanco, festuca, agropiro y pasto ovillo".

fertilización y densidad, clave en pasturaspara obtener una mayor producción de forraje

Foto

: A

rchi

vo In

fom

edia

El manejo de las pasturas es fundamental y tiene dos puntos clave para alcanzar con éxito una buena producción de ma-teria seca. Además, la calidad de la semilla y una correcta profundidad definen el rendimiento.

Una pastura bien nutrida muestra eficiencias de uso de agua de 20 kg MS/ha/mm

Page 28: info campo

28 | Producción | INFOCAMPOSemana del 8 al 14 de agosto de 2014

La cría de ganado vacuno es la prin-cipal actividad que se realiza en la mayoría de los establecimientos ru-rales en la Cuenca del Salado. En una jornada ganadera realizada en esa zona, se llegó a la conclusión de que desde hace algunos años la tradicional cría extensiva, con el cam-po natural como base forrajera que ocupaba diferentes tipos de suelo y permanecía inalterable comenzó a cambiar. Primero fue la embestida agrícola en la Cuenca del Salado; lentamente, pero sin pausa, los me-jores suelos pasaban a agricultura, sin retornar a la actividad ganadera o solamente aportando alimento du-rante un par de meses al año como rastrojo. En segundo lugar, y a consecuencia de lo anterior, se dio la concentración de ganado en menor superficie y de menor calidad en cuanto a produc-ción forrajera, lo que pudo sostenerse gracias a buenos años en cuanto a clima. En 2008 la sequía mostró la fragilidad de este equilibrio y dejó al desamparo al que no tenía un plan alternativo para alimentar su rodeo.Infocampo dialogó con Matías Baille-res, técnico del Inta Cuenca del Sala-do, quien aseguró que "en la Chacra Experimental Integrada Chascomús, desde el año 2007 se viene trabajando en alternativas de alimentación con recursos poco convencionales para la ganadería de cría, como el silaje de sorgo, de maíz, verdeos invernales, pasturas de bajo, estrategias de fertili-zación y un estricto control nutricio-nal. Con esto, se ha logrado mantener altas cargas y así intensificar la cría".Con respecto al sorgo de autocon-sumo, el especialista del Inta asegu-ró que "la idea de la concentración

de animales en poca superficie ali-mentando la vaca con silo de sorgo autoconsumo, más almuerzos con verdeos de invierno, es poder manejar correctamente las cantidades y cali-dades ofrecidas, partiendo con una leve restricción (de acuerdo al estado corporal) en el inicio de la concen-tración (mayo-junio con 6 meses de gestación) y luego suministrándoles 7 a 8 kg MS/Vc/día dentro de éstos, unos 2 kg aproximadamente de ver-deo invernal". En este sentido, Bailleres señaló que "con esto tenemos una dieta que cu-bre los requerimientos energéticos y también en cuanto a proteína". "A medida que avanza la gestación - parición, los niveles se incrementan, sobre todo el de la proteína, asignándole más verdeo invernal (que ya está con mayor disponibilidad). Esta fase de concentración finaliza para nosotros a fines de octubre o principios de no-viembre, momento en el que realizamos la inseminación artificial, previa sincro-nización", comentó el técnico del Inta.En esta línea, Bailleres resaltó que

"facilita todas las ta-reas el hecho que el potrero de concen-tración está próximo a los corrales y man-ga, siendo pocos los traslados y pudiendo ver y asistir a cual-quier animal que lo necesite, así como

también realizar fácilmente tareas de rutina como pesada al parto de la vaca y el ternero". Además, el especialista del Inta aseve-ró que "una vez finalizada esta etapa y con la curva de requerimientos ascen-dente, próximas al máximo, las vacas van a las pasturas, que estuvieron en descanso por varios meses. En algu-nos casos se fertilizan con nitrógeno durante el descanso. Con esto nos en-contramos con buena disponibilidad de forraje, y rápidos rebrotes producto de las bondades de la estación. Es cla-ve el manejo en parcelas (de 2 o 3 días)

así controlamos bien los pastoreos y no se permite seleccionar".

Cambiar autoconsumo por consumo controlado. Ante esto, Bailleres subra-yó que "le digo consumo controlado, porque lo llamamos mal autoconsu-mo, ya que nosotros le asignamos cm/día o metros/semana de acuerdo a lo que querramos que coman".Y continuó: "Por ejemplo, sabemos que en un metro hay aproximada-mente 900 kg MS (3.300 kg MV x 28%

MS), para el caso nuestro con una carga en esas 14 ha de 100 vacas y si queremos que coman 6 kg MS/Vc/día tiene que avanzar 65 cm/día, pero como es difícil manejarlo a diario, po-demos controlarlo semanalmente, no permitiendo que se avance más de 4,6 m/semana (0,65 x 7)". Bailleres también aclaró que "en el caso de los verdeos de invierno podemos asignar de acuerdo a la disponibilidad ajustando el tamaño de parcelas o tam-bién por tiempo; hace algunos años

calibramos el consumo según tiempo, y logramos determinar que hasta 2 horas levantan de 1,8 a 2 kg MS/hora (1 hora 1,8 a 2; 2 hs 3,6 a 4 kg)".Por último, el técnico del Inta recalcó que "el planteo en las 14 hectáreas de concentración es realizar el silo de sorgo (o maíz) en todo o parte de la su-perficie (según la rotación, lo que no se hace quedó con promoción de raigrás), y luego del silo se siembra el verdeo de invierno (una parte avena, otra raigrás) en las mismas 14 hectáreas.

el silo de sorgo de consumo controladocada vez más adoptado en la cuenca del salado

El silo de sorgo de consumo controlado es una buena solución en la Cuenca

Matías Bailleres en el laboratorio de la Experimental

En una jornada ganadera realizada en la Cuenca del Salado se mostraron los crecimientos de los sistemas ganaderos, y la adopción del silo de sorgo picó en punta. Además, aporta muchos beneficios para el rodeo.

El silo de sorgo está siendo cada vez

más adoptado por los productores.

Matías Bailleres, técnico del Inta en la Cuenca del Salado, aseguró que está mal llamado silo de sorgo autoconsumo, y es un silo de consumo controlado.

Como ejemplo citó el caso de que en un metro de silo hay aproximadamente 900 kg de materia seca que quedan disponibles para ali-mentar al rodeo.

El silo de sorgo se viene adaptando cada vez más en la Cuenca del Salado.

a tener en cuenta

AlEjAndro BESAnA | [email protected]

Page 29: info campo

Semana del 8 al 14 de agosto de 2014 INFOCAMPO | Producción| 29

Finalmente, la cosecha de soja de la campaña 2013/14 llegó a su fin luego de un retraso importante por las copiosas lluvias que afectaron las diferentes regiones productivas.Según la Bolsa de Cereales de Bue-nos Aires, luego de cosecharse una superficie récord, levemente infe-rior a las 19,5 Mha, la producción total también fue récord, al superar la producción de 55 millones de toneladas logradas durante la cam-paña 2009/10, alcanzando las 55,5 M de toneladas.En este sentido, el rinde medio na-cional descendió a 28,5 qq/ha.Sin embargo, para el Ministerio de Agricultura, Ga-nadería y Pesca, la producción en el último informe sería de 53 M de toneladas en 20, 2 M de hectáreas, un millón menos que la última es-timación de junio.En este sentido, la cartera agrope-cuaria informó que iguala a la pro-ducción del año pasado también marcando el récord de producción.

Para ir detallando por parte. La Bol-sa porteña destacó que las pérdidas de área estimadas al cierre del ci-clo alcanzan las 860.000 hectáreas, número que equivale al 4,2% de la superficie sembrada y que supera ampliamente los porcentajes de pérdidas registrados durante las últimas cuatro campañas."Con gran demora en la recolección de lotes sobre casi la totalidad de las zonas productivas, y a pesar de que restan cosechar cuadros

en sectores del centro y sur de la región bonaeren-se, se da por fina-lizada la campaña. La superficie aún remanente no es significativa y la demora provoca-da por excesos hí-

dricos podría retrasar la cosecha de estos lotes por varias semanas, sin provocar ningún impacto sobre nuestra actual estimaciones de su-perficie y producción", señalaron desde la entidad porteña. Y agre-garon: "La presente campaña se caracterizó por registrar buenas

condiciones de humedad en gran parte de la región agrícola du-rante el período de siembra. Sin embargo, es importante recordar que ambientes por demás húmedos promovieron la muerte súbita de varios lotes, durante el período de implantación", indicaron.Dos zonas que se destacaron du-rante esta campaña sojera fue en el NOA y NEA.En la primera región, el rendimien-to promedio al cierre del ciclo fue de 23,4 qq/ha, y se ubicó por en-

cima del promedio regional de las últimas seis campañas (2007/08 al 2012/13), de 22,7 qq/ha, pero no fue suficiente para superar el récord de 31 qq/ha registrado du-rante el ciclo 2010/11. En cambio, en la región del NEA el rinde estimado finalizó en 26 qq/ha, por debajo a las expecta-tivas iniciales antes de comenzar la cosecha, aunque superando el promedio productivo de los seis ciclos previos (2007/08 al 2012/13) que fue de 17,2 qq/ha.

Córdoba también fue una provincia con muy buenos rendimientos.En las regiones centro/norte y sur de Córdoba, los rendimientos promedio al cierre de campaña alcanzaron nuevos records en ambas regiones. En estas zonas, y exceptuando el extremo sur de la provincia, las condiciones hídri-cas fueron favorables durante gran parte del ciclo, sin llegar a registrar excesos hídricos salvo en sectores puntuales del centro-norte durante el período de cosecha.

dan por finalizada cosecha récord de sojarindes altos en varias zonas del país

Quedan pocos lotes por cosechar en la provincia de Buenos Aires

Foto

: A

rchi

vo In

fom

edia

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó una producción de 55 Mt, mientras que el Ministerio de Agricultura la estimó en 53 Mt. En las zonas del NEA, NOA, y en la provincia de Córdoba hubo rindes promedio elevados.

Del 17 al 27 de julio, Toyota Argenti-na acompañó una vez más al campo argentino en la 128º Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional que se llevó a cabo en el Centro de Exposiciones La Rural.En su stand se exhibieron los distintos modelos de la marca. Entre ellos las Toyota Hilux y SW4, que se han con-vertido en la principal herramienta del hombre de campo por su calidad, confiabilidad y durabilidad. Ambos vehículos, producidos en la planta de Zárate y líderes en ventas en sus respectivos segmentos, también fue-ron disfrutados junto a instructores calificados en los 3.000 m² de pista de prueba que la marca tuvo en el predio durante la muestra.Como principal novedad, los visitantes de La Rural conocieron, previo a su lanzamiento comercial, la nueva To-yota Hilux Limited, que se lanzará a fin de año. Esta versión de la pick-up de Toyota, que contará con un volumen limitado de unidades, estará equipada

con accesorios originales instalados en fábrica, que garantizan su calidad, y que contarán con la misma garantía de 3 años o 100.000 km que la pick-up.Toyota Hilux Limited se lanzará so-lamente en colores blanco o negro y ofrecerá opciones de transmisión ma-nual o automática. Entre los aspectos más destacados de su equipamiento se encuentran las llantas de aleación de 17” “Limited”, zócalos de aluminio “Limited”, stickers exclusivos “Limited”, barra de lujo cromada, protector fron-tal, gancho de arrastre, lona marítima cubre caja de carga y pantalla táctil de 6.1” con navegador satelital (GPS), televisión digital, reproductor de DVD, MP3, Bluetooth® con manos libres comandados por voz y 6 parlantes.En el stand de Toyota también estu-vieron en exhibición la Toyota Rav4, el Toyota Etios y el nuevo Toyota Co-rolla. Además, los visitantes pudieron conocer al nuevo Toyota Corolla que participa del campeonato de Súper TC2000.

Toyota mostró su nueva hilux limited en palermo

en el marco de la exposición rural

Los nuevos modelos de la firma estuvieron en la pista

En el NOA el promedio al cierre de esta campaña fue de 23,4 qq/ha y se ubicó por encima del promedio regional de las últimas seis campañas. Pero no superó el récord de la campaña 2010/11 que fue de 31 qq/ha.

En el NEA, el rinde prome-dio fue de 26 qq/ha, supe-rando también el promedio de los seis ciclos anteriores.

En la provincia de Córdoba hubo producciones records en las regiones del centro, norte y sur.

por zonas

Las abundantes lluvias retrasaron

la trilla de la oleaginosa.

Page 30: info campo

30 | Producción | INFOCAMPOSemana del 8 al 14 de agosto de 2014

El pasado 31 de julio, Rizobacter or-ganizó el "I Simposio Internacional sobre Inoculantes Larga Vida (LLI). Soluciones actuales y perspectivas a mediano y largo plazo". Compartir saberes, mostrar resulta-dos de investigaciones y analizar las potencialidades de la tecnología de inoculantes larga vida fueron los ob-jetivos de esta reunión cuyo programa versó sobre los pilares de esta tecnolo-gía: la selección de microorganismos y cepas en relación a su capacidad para fijar nitróge-no, las estrategias de protección de las células median-te la utilización de protectores de bac-terianos externos y la incorporación de sustancias nuevas que garanticen la supervivencia bacteriana; y los be-neficios agronómicos que implica su aplicación. El evento contó con la participación de importantes disertantes especialistas en microbiología agrícola y asesores formadores de opinión de Brasil, Su-dáfrica, Paraguay, Uruguay y Estados Unidos. También asistieron técnicos de diver-sas regiones productivas de nuestro país y representantes de semilleros. "Recibir gente de tantos lugares di-ferentes nos abre la mente, nos da la posibilidad de intercambiar ideas para mejorar nuestro sistema de pro-ducción porque nos permite conocer y comprender distintas visiones y conocimientos respecto del manejo agrícola del cultivo de leguminosas, particularmente de soja", comentó el gerente de Desarrollo de la empresa, Gustavo González Anta. Luego de unas palabras de bienvenida por parte del CEO de Rizobacter, Ricar-do Yapur, se dio comienzo al simposio, cuyo planteo consistió en integrar la visión más general de ecología micro-biana hasta la más puntual respecto de la utilización de una herramienta

que permite mejorar la productividad a nivel de lote, en todos los aspectos. Inicialmente, el doctor Luis Wall, in-vestigador del Conicet y docente de la Universidad de Quilmes, abordó la temática de la diversidad micro-biana, de la gran cantidad de micro-organismos existentes en el suelo y cómo éstos cambian de acuerdo con el suelo y el clima. “Hemos hecho un trabajo en los úl-timos cinco años con un muestreo para comparar el buen trabajo de

la tierra como de la rotación, contra otro sector donde había monocultivo y se hizo un análisis con imágenes para sacar conclusiones de los resultados que surgen y las diferencias entre

una y otra tierra. El monocultivo disminuye la diversidad de grupos microbianos porque los microorga-nismos se agrupan según tratamiento y manejos de suelo. Con estos estudios tratamos de encontrar indicadores biológicos para las buenas prácticas que nos permitan tomar decisiones para el mejor manejo de la tierra”, explicó Wall. Luego, la doctora Dardanelli, de la Universidad de Río Cuarto, profundizó acerca de los diferentes mecanismos que tienen que ver con asegurar una mejor calidad y supervivencia de los inoculantes larga vida. Por su parte, la ingeniera Norma Gon-zález, de Inta Balcarce, ilustró sobre la importancia de la Fijación Biológica del Nitrógeno. Al referirse a la situación actual, expli-có: “El productor argentino inocula en una alta proporción la soja , acepta lo que ocurre sin conocer en profundi-dad ni magnitud lo que ocurre, pero en la última campaña de soja ascendió a 2,16 millones de toneladas de nitró-geno, lo que muestra la cantidad de nitrógeno que se necesita para poder producir una tonelada de grano, al

saber que son 80 kilos por tonelada, si uno multiplica, se dará cuenta que es necesario manejar la posibilidad de no desgastar el suelo al consumir tanto nitrógeno”. Posteriormente, Gustavo González Anta detalló acerca de las particula-ridades y características de la tecno-logía LLI y de los avances que se han realizado en los últimos tres años y las perspectivas para el futuro. "Hemos logrado desarrollar una tecnología de inoculación que cuya supervivencia microbiana es tan alta que permite tratar las semillas en com-binación con productos químicos 120 días antes de la siembra, garantizando un sistema productivo más eficiente y sustentable. Con este inoculante el productor puede ahorrar en tiempo operativo, asegurar la calidad del tra-tamiento y disminuir la densidad de siembra, al mismo tiempo que mejora la implantación y emergencia del cul-tivo ", explicó Gustavo González Anta. El inoculante larga vida desarrollado por Rizobacter ha sido, sin dudas, un componente definitivo para el lanza-miento de la semilla LPU (lista para usar) en éste y otros mercados.

Su potencial se dimensiona aún más si se tiene en cuenta que, actualmen-te, en la Argentina el 10 por ciento de la semilla llega al campo tratada profesionalmente (en origen) y que la mayoría de los productores que utili-zaron el sistema LPU vuelve a usarlo y en mayor volumen. Su incidencia también es progresiva en países donde la semilla que se co-mercializa es totalmente fiscalizada. Para cerrar el ciclo de charlas, Susa-na Sola, jefe de Calidad e Investiga-ción de Semillas de Rizobacter, disertó sobre la importan-cia de la calidad de las semillas tratadas con productos de origen biológico y químico (terápicos e inoculantes). Según estudios rea-lizados, la calidad de la simiente in-cide en la disminución de su poder germinativo, siendo el 85 por ciento el estándar de tolerancia aprobado por el Inase para que ingresar al ca-nal comercial. Finalmente, la in-geniera Sola, junto a la bioquímica

Cecilia Petit, gerente de Fitosanita-rios, invitaron a los presentes a una recorrida por el "Seed Care, centro de entrenamiento para tratamiento de semilla", una especie laboratorio donde se determinan las dosis y tra-tamientos que luego serán aplicados comercialmente. "El balance de este simposio ha sido muy positivo, tanto los difusores de opinión, como -nosotros- los generadores de tecnologías y los productores, que son los desti-

natarios finales, hemos quedado muy conformes", destacó González Anta. Un evento que ha sido una muestra más de cómo la empresa pergaminense, lí-der en microbiolo-

gía agrícola, está decidida a ser más que profeta sólo en su tierra. Y sabe que para lograrlo son indispensable la generación de conocimientos, la inversión en investigación y desa-rrollo, y el intercambio permanente con todos los actores del sector.

los inoculantes tuvieron su simposiode la mano de rizobacter

Luis Wall, investigador del Conicet y docente de la Universidad de Quilmes, disertó sobre la diversidad microbiana

En el marco de inoculantes larga vida, la empresa situada en Pergamino realizó un simposio para analizar las poten-cialidades de la tecnología, y mostraron los resultados de diversas investigaciones.

Al evento asistieron personas de Brasil, Uruguay, Paraguay y

Estados Unidos.

Con los nuevos inoculantes los

productores pueden ahorrar más.

en concepción del uruguay

Exitoso curso sobre producción avícola✒ El salón de conferencias de la Estación Experimental Agropecuaria del Inta de Concepción del Uruguay fue escenario de un nuevo Módulo del Ciclo de Conferencias Técnicas en Avicultura. Organizado por el Grupo

Avicultura, en esta oportunidad los temas a abordar fueron “Técnica de Necropsia y Toma de Muestras en

Producción Avícola”. La actividad está comprendida en el PRET “Fortaleciendo la diversidad socio productiva del centro sureste de Entre Ríos”. La participación en la conferencia es libre y gratuita, y está dirigida a estudiantes, técnicos, profesionales y empresarios. Al evento asistieron alrededor de 600 personas para informarse.

dictado por la unicen

Curso de gestión en agroempresas✒La Facultad de Agronomía de la Unicen tiene abierta la inscripción a su Diplomatura superior en Gestión de empresas agroindustriales. La misma propende la actualización de profesionales en la gestión de empresas del sector agroindustrial,

sobre la base de la profundización en sólidas herramientas conceptuales.

breves

Page 31: info campo

INFOCAMPO | Producción | 31 Semana del 8 al 14 de agosto de 2014

En las zonas del Delta del Paraná ya el agua ha bajado, y la producción ganadera ha vuelto a normalizarse. Sin embargo, hay algunos problemas con respecto al pastoreo y su calidad. La superficie de pastoreo anegada en las islas del Delta aumentó y el Inta relevó necesidades de asistencia de los pequeños productores ante posibles problemas con el ganado. El comité de crisis hídrica -conformado por repre-sentantes del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Social, Inta, Senasa, Cruz Roja, Bomberos y asocia-ciones civiles locales, junto al Municipio bonaerense de San Pe-dro- realizó un plan de contingencia que releva las necesidades y priori-dades de los pequeños productores ante la crecida del río Paraná. Daniel Somma, director del Centro Regional Buenos Aires Norte del Inta y coordinador de la emergencia hí-drica, explicó que “la superficie de pastoreo anegada en las islas au-mentó” y agregó que “los grandes productores ya comenzaron a evacuar, mientras que los peque-ños esperan hasta último momento para evitar el costo y complicación que implica el traslado, albergue, alimentación y posterior restitución de los animales”. En este sentido, recomen-dó a los pequeños productores “es-tar atentos a posibles lluvias en la cuenca alta o sudestadas, evaluar el movimiento del agua y el área de pastoreo que tienen disponibles sus animales y, en el caso de estar en ries-go, tomar contacto con el municipio para solicitar la asistencia en materia

de evacuación y mantenimiento del ganado”. Y agregó: “La onda de crecida que viene bajando por el Paraná podría derivar en anegamientos en zona de islas de las ciudades bonaerenses de San Nicolás, Ramallo, San Pedro

y Baradero, con la con-secuente reducción de las zonas de pastoreo de animales”. Para ello, se realiza un se-guimiento de las alturas en la Cuenca Alta y Me-dia a partir de datos del Instituto Nacional del Agua (INA) y del Centro de Investigaciones Meteo-

rológicas (CIM) de la Universidad del Litoral. En este contexto, el organismo -jun-to a la subsecretaría de Agricultura Familiar del Ministerio de Agricul-tura, Ganadería y Pesca de la Na-ción y la Dirección de Emergencia del Ministerio de Seguridad- relevó las necesidades de asistencia de los pequeños productores a fin de

colaborar en materia de transporte y alojamiento de los animales. De acuerdo con el infor-me, hay 209 pequeños productores en las islas de las ciudades de San Pe-dro, Baradero y Ramallo, las cuales cuentan con un total de 4.655 bovinos, 592 ovinos, 440 ovinos, 1.460 aves y 253 equinos, ade-

más de varias colmenas. De estas familias, el 90% tiene un lugar donde alojarse en el continente.Las respuestas están llegando a los productores y algunos ya están vol-viendo a los establecimientos para poder volver a sus campos con su producción ganadera.

las lluvias traen sus consecuencias

lo que dejaron las inundaciones

En la zona próxima al Paraná, se están volviendo a rehabilitar los caminos para acceder a los campos, y además hay algunos problemas con respecto al pastoreo y la calidad del mismo. Algunas medidas importantes para cuidar el rodeo desde el Inta.

El agua empezó a bajar hace un tiempo y ahora aparecen problemas

Las lluvias han dejado

algunos problemas en la producción.

Más de 200 productores tuvieron que ser ayudados en las islas.

El resto de las zonas ganaderasDe acuerdo con un informe del Instituto de Clima y Agua del Inta Castelar, las alturas hidrométricas en el puerto de Rosario –Santa Fe– alcanzan los 4 metros, y estaría en el nivel de “evacuación para el sector ganadero”. Según el pronóstico, el ascenso tuvo un pico de crecida de 4,65 metros, por lo que se recomendó a los productores el retiro de los animales de la zona de islas del Delta, no así de la población que vive allí.

El uso agrícola de los mejores ambientes edafoclimáticos de la región de la Cuenca del Salado provocó una reconsideración de los suelos de menor aptitud para la producción ganadera. La aparición de forrajes en los ambientes con suelos deficientes en retención de humedad, salinos y/o alcalinos han sido orientados a la producción animal.Un informe del Inta de la Cuenca del Salado asegura que "con este replanteo del uso de los suelos se registra un cre-ciente interés por el sorgo en sistemas de producción animal, ya sea como grano, forraje en pie o ensilaje. La utilización invernal de sorgos diferidos se presenta como una alternativa muy atrayente, ya que permite sostener altas cargas de vacas de cría durante el invierno hasta el comienzo de la parición, no genera grandes gastos de implantación ni de procesamiento, y es de gran practicidad en su utilización".A su vez, el informe detalla que, sin embargo, más allá de las ventajas que ofrece esta técnica, los especialistas en nutrición animal observan que “la oferta de nutrientes se ve afectada por la época en que se aprovecha el fo-rraje”, ya que, “por un lado, a medida que se acerca el invierno disminuye su calidad nutricional, mientras que por otro lado, la demanda del rodeo va en aumento por entrar las vacas en los últimos meses de gestación”. Esto va “generando un desbalance en-tre la oferta y la demanda de nutrientes, pudiendo afectarse el normal funciona-miento del rumen por falta de proteína

en la dieta, que determina un menor consumo y aprovechamiento del fo-rraje, máxime teniendo en cuenta que la fibra es un componente mayoritario en estas dietas”. Puesto que una restricción alimentaria durante la última etapa de la gestación puede resultar en una pobre con-dición corporal al parto, los técnicos de la Estación Expe-rimental Cuenca del Salado del Inta realizaron un trabajo para evaluar los efectos de mejorar la calidad nutricional de la dieta a través de la in-clusión de avena en pastoreo, sobre el consumo de materia seca, y la performance productiva-reproductiva de un rodeo de cría consumiendo sorgo diferido.

Para mejorar la calidad de la dieta en recursos de mediana a baja calidad suelen suministrarse concentrados proteicos, técnica difundida en anima-les de recría o en invernada pero que

no es habitual en vientres de cría. Estas suplementa-ciones “suelen suministrar-se como concentrados en bateas, y exigen una aten-ción diaria, y una infraes-tructura mínima que suelen no estar presentes en esta-blecimientos de cría de bajo nivel tecnológico”, explican los técnicos del Inta a cargo del ensayo, por lo que con el

estudio “se propuso mejorar la calidad nutricional de la dieta a través de un verdeo de avena que se pastoreó en forma conjunta con el sorgo diferido”.

a la hora de alimentar al rodeo

combinar avena con sorgo diferido

La combinación de avena con sorgo va creciendo en la Cuenca del Salado

En un ensayo se comprobó

la calidad nutricional en

el rodeo.

Page 32: info campo

32 | Producción | INFOCAMPOSemana del 8 al 14 de agosto de 2014

El área triguera está volviendo a recuperar hectáreas y ya se ubica alrededor de las 4 millones. En Santa Fe, para esta campaña se aumentó la siembra un 20% según informa la Bolsa de Comercio de dicha provincia. La superficie sembrada fue de 184.600 hectáreas, 19,55% más que en la campaña anterior, que fue de 148.500 hectáreas en el centro-norte de la provincia de Santa Fe.Los trigales de ciclo largo (los pri-meros sembrados) y los de ciclo in-termedio , en su totalidad han ger-minado bien. Se observa un buen stand de plantas y se encuentran en pleno desarrollo, con estados de "excelentes" a "muy buenos".Además, el informe resalta que con respecto al clima, con el ingreso de un centro de alta presión, vientos del cuadrante sur revierten en su totalidad, las condiciones climáti-cas y a partir de los primeros días de agosto, los escenarios comienzan a mostrar variación y se reanudan gradualmente, las actividades que estaban demoradas por condiciones adversas.

Por caso, el informe resalta que "los procesos de cosecha y fin de ciclo en maíz tardío y algodón, tras los cambios mencionados, permiten avanzar en forma diversa, acercan-do para los próximos días, la finali-zación de la campaña 2013-2014".

Además, asevera que "ante la buena dis-ponibilidad de agua útil en los perfiles de suelos y las condiciones óptimas en la cama de siembra, en el departamento General Obligado, comenzó la siembra del girasol y con ello la campaña de cosecha gruesa 2014/2015".

El resto de los cultivos. Con respecto al girasol, productores del norte del depar-tamento General Obligado comenzaron con el proceso de siembra, con buena disponibilidad de agua útil en la cama de siembra y en los perfiles de suelos. La intención de siembra es de 100.000 hectáreas en el centro norte de la pro-vincia de Santa Fe, unas 12.000 hectá-reas menos que la campaña pasada.Pero el Sistema de Estimaciones Agrí-colas para el centro-norte de la pro-vincia de Santa Fe advierte que en la campaña anterior hubo una importan-te diferencia entre una primera estima-ción de siembra y lo que efectivamente se implantó, por ausencia de precipi-taciones, que influyeron notoriamente, y en particular en el sector oeste del área de estudio (departamentos 9 de Julio, San Cristóbal y centro-oeste de Vera), en pleno período de siembra.Por último, con maíz de segunda se sembraron 45.500 hectáreas.Los rendimientos obtenidos van de "muy buenos" a "excelentes", variando entre los 60 qq/ha y los 85-90 qq/ha, con algún lote puntual superando los 115 qq/ha.

alrededor de un 20%

Aumentó el área de trigo en el norte santafesino

En esta campaña se sembraron 184.600 hectáreas, 20% más que la anterior

Mientras se están recolectando los últimos lotes de maíz en distintas zonas productivas del país, ya se empieza a preparar la sembradora para arrancar la próxima campa-ña.Infocampo dialogó con Juan Pablo Ioele, técnico del Inta de Corral de Bustos, quien aseguró que "este escenario de trilla de maíz desde fines de marzo hasta agosto inclusive va a ser una rea-lidad recurrente de encontrar en cada vez más zonas del país. Los responsables de este alargamien-to del período de recolección fueron este año, por un lado, la gran cantidad de productores que optaron por la siembra tardía y de segunda, y por otro lado existió un gran retraso en la cosecha de lotes que están en algu-nos casos todavía anegados".En este sentido, el especialista seña-ló que "la cam-paña tuvo parti-cularidades que complicaron en algunas situacio-nes el rendimiento, dependiendo de la fecha de siembra. Por ejem-plo, existieron casos de algunos materiales puntuales sembrados tempranos en primera fecha que

tuvieron complicaciones en flo-ración frente al estrés hídrico y térmico que ofreció el período desde fines de diciembre hasta principios de enero. Mientras que los "tardíos" tuvieron un arran-que lleno de dudas por las defi-cientes condiciones ambientales que atravesó durante su implan-tación en diciembre y comienzos de enero, y que luego bruscamen-te se transformaron en excesos hídricos y días nublados, condi-ción que favoreció la proliferación de enfermedades y la aparición de plantas caídas en varios lotes".Por caso, Ioele indicó que "el combo de condiciones para encontrar plantas caídas en tar-díos se dio en casi todos los lotes, y lo sortearon mejor los que ajus-

taron un mane-jo adecuado en cuanto a elección de materiales, densidades y fer-tilización".

La nueva campa-ña. Respecto de la campaña que

viene, Ioele señaló que "hoy está muy controvertido el tema siem-bra de maíz. Por un lado traccio-na para atrás en la intensión de siembra el precio de la gramínea y

la poca perspectiva de que mejore según los especialistas. Por otro lado, en la mayoría de los lotes existen condiciones excelentes de humedad en los perfiles y al año parece, según los pronósticos, no le va a faltar su principal factor de rendimiento, el agua".En este sentido, el especialista del Inta Corral de Bustos aseguró que "la recomendación variará prin-cipalmente por el ambiente que tengamos que enfrentar y el riesgo que pueda sortear. Con lo cual, en los ambientes buenos y muy buenos sin riesgo de anegamiento y con sus perfiles llenos, la reco-mendación es sembrar temprano

cuando las temperaturas del suelo lo permitan (encima de los 12ºC). En el resto de los ambientes de calidad menor y riesgo de anega-miento durante otoño principal-mente pasarán a partir de diciem-bre".Y continuó: "Cuando uno analiza resultados de las empresas agropecuarias, encuentra que es un error hacer maíz cuando disponemos de bue-nos márgenes preliminares por tener ‘buen precio’ y no tener en

cuenta el perfil al inicio y pronós-tico. Evidentemente sería mucho mejor si acompaña el precio, pero encontramos que en la mayoría de los casos es más fácil superar la indiferencia cuando tenemos buenos rindes y eso se alcanza con agua (años Niño), y en maíz esta característica pesa más que en la mayoría de los estivales".Además, Ioele aseveró que "el productor sabe todo lo que apor-tó y aporta el maíz al sistema de producción dentro de la rotación, además, son cada vez más los que lo necesitan como insumos de sus otras actividades como feedlot, tambos, producción porcina, de aves, entre otras". A modo de ejemplo, el técnico del Inta remarcó que "hoy un maíz de paquete completo en primera época de siembra oscila entre 40 y 50 quintales de maíz sin cose-cha; en campo propio en bue-nos ambientes es posible estar por encima de la indiferencia, en cambio una empresa que pague

20 quintales de soja de alquiler ya va a tener que pensar que nece-sita entre 80 y 90 quintales más o menos para estar por encima de sus costos. Ojo, que estos núme-

ros no son más difíciles que los 40 qq que hay que sacar de soja bajo este último escenario".

ApostAr Al mAíz con todAs sus vAriAblesse avecina una campaña con muchos matices

Económica y agronómicamente es un año para apostar al maíz, ya que tiene muchas posibilidades de alcanzar rindes superiores. Aprovechar las excelentes condiciones de hu-medad en los perfiles será fundamental.

Juan Pablo Ioele recorriendo un lote de maíz de la presente campaña

a. b.|

para la provincia de corrientes

Taller de formación de asesores Crea✒ En la provincia de Corrientes se realizó una Charla Presentación del Taller de Formación de Asesores Crea que se dictará en esta Universidad por primera vez, en dos módulos en los meses de septiembre y noviembre de este año. Esta iniciativa fue promovida en forma conjunta por la cátedra de Sociología Rural y Urbana FCV, la Secretaria de Investigación y Posgrado de la FCA y la Sociedad Rural de Corrientes, en función de crear un espacio de formación profesional que brinde herramientas adecuadas para la realidad productiva de la región. Frente a este escenario, se formalizó una alianza estratégica con Aacrea, a fin de promover este taller.

breves

Esta campaña que está finalizando

tuvo proliferación de enfermedades.

Es recomendable aprovechar los

perfiles húmedos de los suelos.

Page 33: info campo

INFOCAMPO | Producción | 33 Semana del 8 al 14 de agosto 2014

La producción de tabaco tiene su desarrollo principalmente en el NOA, entre las provincias de Salta y Jujuy. Infocampo viajó hasta la provincia de Salta, donde se realizó la Fiesta Provincial del Tabaco en la localidad de Chicoana, que dio inicio a una nueva campaña tabacalera.Allí, productores tabacaleros, au-toridades nacionales y locales, como también empresas del sec-tor, compartieron datos relativos a la producción tabacalera de los últimos años en Salta, y a nivel na-cional, resaltando que la provincia es la segunda pro-ductora de tabaco en términos de vo-lumen con un 29% del total producido. Actualmente nues-tro país se posiciona como el 8vo productor mundial del cultivo y el 7mo exportador mundial, desta-cándose por producir una hoja de altísima calidad. Año tras año, el sector genera ingresos por millones de dólares ya que casi el 80% de

la producción se destina a la ex-portación.Los principales destinos adonde se envía el tabaco son China y Europa, luego Brasil. El cultivo de tabaco es el principal demandante de mano de obra por unidad de superficie del sector agro-pecuario, con alrededor de 70 a 120 jornales por hectárea.Desde el punto de vista socioeco-nómico y productivo, al igual que sucede en el resto de los países productores, es el cultivo con ma-

yor rentabilidad en explotaciones de pequeña escala y en zonas donde otros cultivos no resultan viables.Esteban Amat La-croix, presidente de la Cámara de Tabaco de Salta,

aseguró que "hay que entender que estamos en una producción social y es una actividad que abarca 65.000 hectáreas en el país, contiene la mis-ma cantidad de mano de obra que las 25 millones de hectáreas que trigo, maíz y soja, ocupa la misma

cantidad, de mano de obra, sin des-merecer a esos cultivos, sino para hacer una referencia y la magnitud que tiene y los recursos que tiene y que entran a la provincia y quedan en el pueblo o las localidades".En esta línea, Amat Lacroix indicó que "esta actividad es fundamental para las familias del norte y no sólo por los jornaleros, sino también por los trabajos secundarios que facilita. La gomería del barrio que se encarga de arreglar los tractores, el camión que lleva las hojas cosechadas, los

acopiadores, y muchos más que de-pendemos de esta actividad para que la sociedad tenga estabilidad y futuro".Infocampo también dialogó con Héctor Rupnik, presidente de la Cooperativa de Tabaco de Salta, quien aseguró que "la realidad es que estamos viendo un año complicado porque el análisis que hacemos, por un lado, Brasil aún tiene un stock bastante importante procesa-do, Zimbabwe también, y en Salta, los volúmenes que quedan no son signifi-cativos, pero en Jujuy tienen un volu-

men bastante importante por procesar y creemos que nos va a complicar en la comercialización, hay una sobreoferta de tabaco en el mercado".Con respecto al presente de la provincia de Salta, Rupnik indicó que "allí se siembran alrededor de 30.000 hectáreas y dependiendo el clima también, pero tiene un rinde promedio de 1.870 kg/ha, lo cual es bastante para los productores de la zona".

salta inició una nueva campaña de tabacocon la presencia de autoridades nacionales y locales

El cultivo demanda de 70 a 120 jornales por hectáreas

En la localidad de Chicoana se llevó a cabo el 49° Festival Provincial del Tabaco. Con la presencia de más de 1.500 personas, se dio inicio a una nueva campaña tabacalera con buenos augurios por el clima.

En el 2013, la provincia de Salta produjo 38.000

toneladas de tabaco.

para agricultura de precisión

Runco presentó una nueva consola ✒ Runco, líder en tecnología de medición y control para geodesia, topografía, cartografía, construcción y agricultura, anuncia la reciente incorporación a su portafolio de productos de la consola multifunción Ag Leader Compass, la nueva solución en sistemas de guía para maquinaria agrícola. Esta propuesta incluye la Terminal Virtual Isobus. Se trata de un monitor de agricultura de precisión de alto nivel, que ofrece guía, banderillero satelital y piloto automático, ya sea eléctrico o hidráulico, con

capacidades de mapeo. Reconoce fácilmente donde se ha trabajado, mostrando el campo en pantalla desde diferentes perspectivas y reduciendo costosos “chanchos” y superposiciones, permitiendo de esta manera mejorar la exactitud pasada a pasada. La consola Ag Leader Compass está diseñada y concebida para ser simple de manejar, de configurar y resulta ideal para productores en busca de alta precisión y calidad premium, pero a un menor costo. Runco SA comercializa la más completa línea de tecnología para agricultura de precisión. Esta nueva incorporación refuerza el completo portafolio de productos que Ag Leader ofrece al mercado agrícola.

en la bolsa de cereales

Jornada sobre logística en granos ✒ El martes 19 de agosto comienza el curso “Infraestructura y Logística del Sector Granario”, disponible también en modalidad virtual. Durante la cursada se verán contenidos como la situación actual del sector granario, proyecciones del sector al 2020, las limitantes estructurales, impacto en los ingresos de los productores, las proyecciones de crecimiento por modo, el déficit y superávits zonales.Además, en el curso se tratará el tema de puertos y logística de embarques a graneles: evolución histórica, complejo up river, puertos de completamiento, de barcazas, afluencia de mercadería, costos de operación, proyecciones de crecimiento, reglamentación y normas y la capacidad de procesamiento instalada; evolución histórica de la industria molinera, balanceadores, seca y húmeda, oleaginosas y biocombustibles, facilidades, localización, márgenes de procesamiento.El curso es organizado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y está destinado hacia todos los operadores de granos que quieran continuar formándose en la logística del sector agropecuario.

breves

a. b. |

Page 34: info campo

34 | Producción | INFOCAMPOSemana del 8 al 14 de agosto de 2014

El heno de alfalfa de alta calidad en la ración se está tornando fundamental para la producción bovina. Infocampo dialogó con Federico Sánchez, técnico del Inta Manfredi y especialista en forrajes conserva-dos, quien aseguró que "para obtener mayor estabilidad ruminal, se debe suministrar una dieta balanceada con todos los ingredien-tes uniformemente mezclados, entrega-da en determinados momentos del día".A su vez, el especia-lista del Inta Manfre-di indicó que "para ello es necesaria la utilización de aco-plados mezcladores o mixers que permiten, a través de la balanza electrónica, conocer cuánto se car-ga de cada uno de los componentes de la formulación, como también la cantidad suministrada de acuerdo al consumo estimado y al tipo de rodeo".Para vacas de alta producción o en transición a la lactancia es importante equilibrar las dietas con un adecuado suministro de fibra larga (fibra efec-tiva), por dos razones esenciales, ya que por un lado se estimula la rumia y de esa forma la producción de saliva, la cual ejerce un efecto buffer en el rumen (neutralización del pH), y por el otro, se disminuye la velocidad de pasaje del alimento finamente troza-do, a través de una porción grosera de material a nivel ruminal (filtro), para que las bacterias tengan más tiempo de atacar el sustrato y lograr así una mejor fermentación.Por caso, Sánchez señaló que "por estas razones resulta conveniente incorporar heno (fibra), a la ración en cantidades y calidades (físicas y químicas) perfectamente controla-das, en función a las necesidades del grupo de vacas".Las características físicas y químicas de las fibras son otra cuestión importan-te. En este punto, Sán-chez remarcó que "la característica que hace referencia a la calidad física de la fibra es su tamaño, o sea el largo prome-dio que posee cuando se la suministra. En este sentido se las puede clasifi-car en corta (menor a 2 cm), media a larga (2 a 10 cm), y muy larga (mayor a 10 cm)".

Y continuó: "Cuando se hace men-ción de la calidad química de la fibra para que sea ‘efectivamente efectiva’ se está haciendo referencia a la di-gestibilidad".En este contexto, el especialista del Inta Manfredi aseveró que "los henos constituyen la fuente ‘clave’ de fibra efectiva (FDNef) para la producción ganadera, permitiendo equilibrar las dietas en base a pastos frescos, TMR/

PMR húmedas en base a ensilajes o con elevados nive-les de concentra-dos. Posibilitan lo-grar en estas dietas mejores texturas y palatabilidad, a la vez de proveer la fibra efectiva nece-

saria para un correcto funcionamiento ruminal".Además, Sánchez remarcó que "en el caso de alfalfa, si se cosecha y procesa el forraje para conservar abundante hoja, será un insumo de alto valor proteico, disminuyendo la necesidad de proteína extra. Con tallos finos y tiernos al momento de la henificación será además un recurso de mayor va-lor energético, ya que la fibra tendrá alta digestibilidad ruminal y buen potencial de fermentación a ácidos grasos volátiles (fuente primaria de energía para el animal)". El heno es un método de conserva-ción de forraje seco (menos de 20% de humedad) y se puede clasificar de acuerdo a la estructura con que fue elaborado y el largo de fibra que presenta. Y continuó: "Estas distintas formas de presentación de la fibra otorgan dife-rentes alternativas de uso e inclusión dentro de una ración, produciendo que la fibra según su presentación, se adecue a un tipo de mixer o a otro".

Maquinaria agrícola para ganaderos. Resulta entonces de gran importan-cia disponer de adecuados acoplados

mezcladores para la elaboración y ho-mogeneización de la dieta, resultando imprescindible que el mixer brinde al usuario confiabili-dad a lo largo de su vida útil.Ante esto, Sánchez

subrayó que "en nuestro país existen 78 empresas que producen e importan distintos modelos de mixers, cuyos diseños y operatividad permiten for-mular raciones de variadas caracte-

rísticas (tamaño de partículas, textura del material, procesamiento de la fi-bra, tiempos de mezclado, operatoria de suministro, etc.)".Además, resaltó que "a pesar de la gran cantidad de información que existe sobre el tema y las líneas de investigación desarrolladas alrede-dor de este tópico, está plenamente vigente el debate sobre si realmente existe un mixer que pueda conside-rarse universal e “ideal”".Por caso, el especialista del Inta in-dicó que "para un sistema de pro-ducción dado no existe un único

modelo de mixer, y, a su vez, cada uno de los diferentes modelos que se ofrecen en el mercado, puede adaptarse muy bien a distintos tipos de sistemas de producción (carne o leche) siempre que la operatividad y el protocolo de trabajo sean los adecuados. Un mismo modelo de mixer que por ejemplo funciona muy bien en un determinado tambo, no necesariamente funcionará igual en otro; debido a las diferencias en los ingredientes utilizados, terreno a desplazarse, lugares de suministro y manejo operativo en general".

EL HENO DE ALFALFA APORTA CON LA CALIDAD DESARROLLOS PARA LA PRODUCCIÓN GANADERA

Federico Sánchez destacó la importancia de los forrajes conservados para la producción ganadera

La maquinaria agrícola para ganaderos hoy resulta muy importante

A partir de raciones total o parcialmente mezcladas se pue-de mejorar la producción bovina. El uso de una maquinaria correcta para poder aprovechar al máximo las cualidades de estos nuevos productos.

El heno se puede clasificar de acuerdo a la estructura con que fue elaborado.

La variedad en la maquinaria es muy importante para los

ganaderos.

ALEJANDRO BESANA | [email protected]

La elección del tipo de mixer

La elección del tipo de mixer es fundamental, ya que de acuerdo al modelo pueden adaptarse me-jor al tipo de ingrediente principal o básico de la dieta. Así, los mixers horizontales, como por ejemplo de 4 sinfines, con los dos infe-riores provistos de cuchillas que trozan los forrajes en piezas finas, se adaptan muy bien a modelos de alimentación tipo feedlot, donde novillos en terminación, requieren grandes proporciones de concentrados dispuestos en una mezcla muy homogénea, conformada por partículas más pequeñas. En cambio, para producción de leche las dietas deben estar formuladas con cantidades más elevada de fibra larga y seca, con límites mínimos y máximos va-riables, para promover el buen funcionamiento ruminal; evitar los problemas de “baja grasa en leche” y varias alteraciones metabólicas como la acidosis ruminal, el desplazamiento de abomaso, etc.Además, hay cuestiones agronó-micas que también influyen a la hora de elegir un mixer.

EN LA CUENCA DEL SALADO

Curso de ganadería para productores✒ El Inta Cuenca del Salado brinda un curso destinado a productores ganaderos, personal rural, profesionales y estudiantes, entre el 14 de agosto al 30 de octubre (todos los jueves), en el Centro de Capacitación Integral (Cecain) Colonia Ortiz Basualdo, se dictará el Curso de Ganadería para productores de la Cuenca del

Salado. En los encuentros se tratarán aspectos vinculados al manejo de pastizales naturales, pasturas y verdeos, manejo de rodeos, sanidad, suelos, gestión de la empresa.

MÁS DE 1.200 ASISTENTES

Exitosa jornada en Córdoba sobre soja✒ Salvador Di Stefano volvió a aconsejar vender la soja que se tenga y convertirla en insumos o activos líquidos y también tomar todos los créditos que sean de bajo costo financiero. Enrique Erize ratificó que el panorama de precios es muy complicado para el segundo semestre del 2014 y el arranque del 2015, pero que no

es “tan negro” para la época de la cosecha argentina. Los productores grandes, agrupados, pueden hacer frente con éxito a las malezas pero también los chicos. Quedó en claro

que la soja BtRR2 Intacta es una herramienta que traerá beneficios y algunas soluciones (no todas): estas fueron algunas de las muchas cosas que decantaron después del paso de 30 conferencistas por la Jornada Soja Con Sustentabilidad de Córdoba, que ayer contó con una concurrencia que superó, con holgura, los 1.000 asistentes. El número final se situó entre 1.100 y 1.200 y, en algún momento en la sumatoria de toda la jornada, entre 1.200 y 1.300.

BREVES

Page 35: info campo
Page 36: info campo

36 | Producción | INFOCAMPOSemana del 8 al 14 de agosto de 2014

Nitragin es una de las tantas em-presas que dijo presente en el XXII Congreso de Aapreisd. En este caso, este año lanzó el nuevo sistema de Nitragin Triple, que combina tres tecnologías para el tratamiento de semillas de soja, Bradyrhizobium japonicum+ mo-léculas LCO + Penicillium bilaiae.El Penicillium bilaiae es el biológico activo del producto Nitragin JumpS-tart® o tercer componente del Sis-tema de Inoculación Nitargin Triple.En este sentido, Nitragin JumpStart aporta Penicillium bilaiae al entorno de las raíces del cultivo, a través de los sistemas de tratamiento de se-millas. Es un hongo descomponedor de materiales orgánicos (rastrojos, hojarasca, restos de raíces, etc.). Mediante la liberación de una am-plia variedad de ácidos orgánicos en los micrositios de actividad fúngi-ca, Penicillium bilaiae en Nitargin JumpStart tiene la capacidad de dejar más fácilmente disponible distintos nutrientes para las plantas. Reduce la energía con la que un nutriente está contenido en la materia orgánica o en la fracción inorgánica por lo cual será más fácilmente removilizable por la planta.El Sistema Nitragin Triple es un tratamiento de acción múltiple que

mejora las condiciones de nutri-ción del cultivo de soja, permitien-do una incremento en la fijación biológica de nitrógeno, logrando un mayor crecimiento de raíces gracias a los efectos de promoción del crecimiento vegetal y a la so-lubilización de nutrientes.Asimismo, el nitrógeno es el que actúa a nivel de la expansión y du-ración del área foliar verde, en la eficiencia del uso de la radiación y en la concentración de proteína en los granos. La soja puede obtenerlo a un muy bajo costo para el productor (ino-culación con bradyrhizobium), y a muy alto costo para la planta a

través de la fijación biológica de ni-trógeno (FBN) mediante la simbio-sis existente entre la planta de soja y Bradyrhizobium japonicum. La inclusión de moléculas LCO espe-cíficas (lipo quito oligosacáridos) en la formulación del inoculante, conduce a un mejor reconocimien-to de las bacterias y las raíces de soja para dar inicio a la nodulación y promover la división celular de las raíces logrando una mayor for-mación de pelos radicales.Además de las mejoras observadas en la nodulación, tienen un efec-to de promoción del crecimiento vegetal en etapas tempranas del cultivo (efecto PGPR).

NitragiN preseNta triple sistema de iNoculacióN

Durante el congreso De aapresiD

DuPont Agro dijo presente en el XXII Congreso de Aapresid con su nueva plataforma de produc-tos destinados a la protección de cultivos, que combinan alta productividad, sustentabilidad agronómica y respeto por el me-dio ambiente y las personas.Pero especialmente hizo hin-capié en la cadena de valor de los productos del agro y su im-plicancia social en general y de Responsabilidad Social Empresa-ria en particular, para cada una de las compañías que lo llevan a cabo. Pero ¿están cada uno de los sectores que intervienen en la producción de alimentos al tanto de esto? ¿Conoce el agricultor el grado de innovación que utiliza en la protección de un cultivo? En este sentido, DuPont Agro presentó su nueva plataforma de comunicación con el medio. "Descubrite" implica una visión de la producción de alimentos a través de la innovación, res-ponsabilidad y sustentabilidad. "Descubrite", no es un slogan so-lamente, es parte de una misión que cobija la más completa línea de productos protectores de culti-vos, que a su vez tienen el menor

impacto ambiental del mercado. Insecticidas como Coragen, el cual se presentará para el cultivo de vid y el nuevo lanzamiento de ExirelTM, destinado al mercado frutícola, fungicidas como Orlian lanzado para el cultivo de maní y Stinger, con excelentes resulta-dos en soja, maíz y trigo junto al nuevo herbicida Expression Pack para el cultivo de soja son sólo muestras de ello, así como los herbicidas Finesse y LigateTM, que con dosis sumamente bajas son capaces de tener un excelente control de malezas con el menor impacto ambiental posible.

dupont llegó con la misión de "descubrirse" innovador

nueva plataforma

El problema de las malezas tolerantes a glifosato está tomando una dificultad importante a la estrategia a seguir. Así es como en unos de los talleres dic-tados en el XXII Congreso de Aapresid, el Dr. Pablo Kálnay PhD, gerente de De-sarrollo Global de Herbicidas de Arysta LifeScience, disertó sobre la necesidad de dejar de controlar malezas en fun-ción de la de mayor presencia. Trabajando con un estudiante de la Unnoba en su te-sis de graduación, comparó distintas estrategias de con-trol en un lote que venía de más de diez años de monocultivo de soja en siem-bra directa y que había sido roturado con una rastra de doble acción el año anterior debido a la alta infestación de rama negra, evaluándose el efec-to de este cambio en la temporada siguiente. El trabajo consistió en censar las male-zas presentes y comparar tratamientos

químicos en siembra directa, en apli-caciones otoñales y primaverales, con y sin herbicidas residuales.En este sentido, destacó que no hay soluciones rápidas posibles al proble-ma de control de malezas. La reincor-poración del control mecánico ofrece una “solución” de muy corto alcance, sacrificando las ventajas alcanzadas

por el uso continuo de siembra directa.Además, no hay que enfocarse sólo en el control de una maleza, ya que esto posiblemente “nos impida notar que otras malezas em-piezan a colonizar

los espacios vacíos. Se están viendo problemas emergentes nuevos como Capín Arroz, que cada vez tienen mayor preponderancia y dificultad de control”.Por último, la inclusión de otros mé-todos de control, aparte del químico, es importante, pero eso no significa necesariamente reintroducir control mecánico.

"No hay que enfocarse en una sola maleza"

lo afirmó pablo Kálnay, De arysta

En el marco del Congreso de Aapresid 2014, Basf estará rea-lizando el 7 de agosto una serie de actividades para el lanza-miento del Programa Experto en Malezas de Basf. Se trata de una plataforma sobre la cual Basf estará lanzando 11 nue-vos herbicidas en los próximos cinco años.Es una iniciativa que acerca al productor una solución a medida contra las malezas de su campo, haciendo posible lograr un control efectivo gra-cias a la combinación y rota-ción de ingredientes activos y modos de acción. Además, en una conferencia en la que nos estará visitan-do Bryan Perry -el Sr. Market Manager de Basf en Estados Unidos y líder del programa Advanced Weed Control-. Perry es especialista en control de malezas difíciles, uno de los problemas que tiene en jaque a los productores hoy en día.

Basf mostró un nuevo programa

para malezas

En el marco de su 20° aniversario, Ferti-lizar Asociación Civil participó del XXII Congreso de Aapresid "La Misión".Esta participación activa de Fertili-zar en el congreso llevó a presentar junto con el IPNI, el Simposio de Nutrición de Cultivos que se llevó a cabo el día miércoles a través de diversas disertaciones de referentes del área que se debatieron sobre la prospectiva de la nutrición de suelos para los próximos 15 años desde el punto de vista químico y biológico, y presentaron las nuevas herramientas microbiológicas y la interacción de las enfermedades con la nutrición de los cultivos. Los disertantes fueron Fernando García (director del IPNI Cono Sur); Antonio Mallarino (Departamento de Agrono-mía de la Universidad del Estado de Iowa, EE.UU.); Miguel Taboada (direc-tor del Instituto de Suelos de Inta); Luis Gabriel Wall (investigador en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria -Inta), Gustavo González Anta (director de Investigación y Desarrollo de Rizo-bacter Argentina S.A. y miembro del

Comité Técnico de Fertilizar); Marcelo Carmona (profesor asociado de la Cá-tedra de Fitopatología de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Bue-nos Aires -Fauba); Martín Díaz-Zorita (director de Investigación y Desarrollo Agronómico de Novozymes Bioag S.A. en América del Sur y miembro del Co-mité Técnico de Fertilizar).Por otra parte, Fertilizar e IPNI orga-nizaron dos talleres vinculados con la nutrición de cultivos. El primero, “¿El Nan mejora el diagnóstico de nitróge-no en trigo y maíz?”, que llevó a cabo Nahuel Reussi Calvo, coordinador Área Técnica Laboratorio de suelos Fertilab, y el segundo “Micronutrientes en cultivos extensivos, importancia y manejo”, de la mano de Gustavo Néstor Ferraris, del Inta Pergamino. Por último, ambas entidades coordi-naron un espacio de Experiencia bajo el título “Fertilización para cultivos de alta producción. Rentabilidad y susten-tabilidad”, del que participarán Adrián Correndo (asesor agronómico - IPNI Cono Sur) y Miguel Boxler (asesor Crea Sur de Santa Fe).

la nutrición es uno de los ejes del congreso

panel De fertilización

No hay soluciones rápidas posibles al problema de

malezas.

Page 37: info campo
Page 38: info campo
Page 39: info campo

Semana del 8 al 14 de agosto de 2014 INFOCAMPO | 39

-Buenas noticias para usted, loro, porque la inseguridad ya llega hasta las mascotas.-¿Por? -Porque en este mundo que da para todo, había un vivo que agarraba simpáticos loritos como usted, los pintaba y los vendía como mascotas exóticas a $200 por cabeza. Por suerte la policía bonaerense detectó el modus operandum de este sujeto que era de Villariño y procedió a deternerlo, al tiempo que liberó a sus congéneres. -Y yo que estaba por teñirme, porque me están saliendo algunas canas.

-Ja, ja, ¿se va a dar "la carmela", loro? Pero bueno, dejemos estas cosas superfluas y vayamos a los grandes temas que nos convocan.-El tema central es el XXII Congreso de Aapresid que se lleva adelante en Rosario y que tuvo en su primera jornada la presencia del ascendente secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Gabriel Delgado.

-¿Por qué lo de "ascendente"?-Por que es evidente que está tomando o lo están dejando tomar más vuelo, entre otras cosas con mucho protago-nismo por el nuevo sistema de infor-mación de precios de los contratos, que nació con gran polémica pero que terminó siendo convincente para una enorme parte de la cadena agrícola. -Eso es cierto.-La cuestión es que al igual que como lo hizo en Maizar, Delgado tuvo un

discurso muy amigable para con el sector, al punto que muchos en el público comentaban que no parecía un funcionario K, entre otras cosas por no referirse ni una sola vez a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. -Lo lógico de un secretario de Estado es que refiera a su jefe, el ministro, y que sea este último el que refiera a la Presidenta.-Hmm, puede ser, porque lo primero que dijo es que llevaba el saludo del ministro Casamiquela para todos los miembros de Aapresid, ya que se encontraba participando de una reunión en Costa Rica, organizada por el Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola.

-¿Vio?-La cosa es que el secretario volvió a la carga con su caballito de batalla que es la "institucionalidad" y llenó de elo-gios a sus anfitriones por ser ejemplo de ella.

-Interesante, ¿qué más tenemos?-También estuvo en ese panel el secre-tario agro de la provincia de Santa Fe, el colorado Luis Contigiani, que

mire lo que son las cosas, fue uno de los abanderados de la defensa de la Argentina cuando Monsanto arremetió con los juicios contra el país para cobrar las regalías del evento RR1. En estos años, acompañaba a Eduardo Buzzi en esa cruzada, que resultó favorable al país. Pero ahora, como funcionario del gobierno socialista o mejor dicho del frente progresista en Santa Fe, salió a decir que países como Uruguay, Chile y Brasil habían sabido combinar democracia con com-petitividad, pero que ese no era el caso de la Argentina. Lo que no quedó claro para la audiencia es si se refería a que estamos flojos en competitividad o en democracia.

-Polémico, realmente, se subió al relato de Binner candidato, ja ja.-Al respecto le cuento que hubo una reciente reunión entre el gobernador Bonfatti, que al igual que Binner es médico de profesión, y productores agropecuarios. Según testigos de la misma, sorprendió entre los hombres de campo el grado de desconocimiento que el gobernante habría manifestado sobre cuestiones de la moderna pro-ducción agrícola, y hasta dicen que se

habría dejado dudas de su posición en materia de organismos genéticamente modificados.

-Qué loco, tratándose de una pro-vincia pionera y líder en materia de siembra directa y adopción de nuevas tecnologías, así como de innovación.-Y bueno, nadie es profeta en su tierra. No sé si el refrán viene al caso, pero me gusta.

-No lo quiero interrumpir, continúe por favor.-El miércoles se esperaba para el día siguiente la presencia del diputado y ex titular de la cartera agraria Julián Domínguez. Así que al bueno de Basterra, presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería, no le quedó más remedio que hacer Saludo Uno y subirse al auto para acompañar a su jefe político a una nueva "misión", nunca más apropiado el término. Parece que la idea era dialogar sobre una ley de suelos, un tema estricta-mente parlamentario.

-Si en algún momento la Comisión logra sesionar, va a tener una agen-da cargada.-Ja, ja, qué ácido.

-En absoluto, son datos de la rea-lidad que usted mismo nos reseñó hace un par de semanas.-Es cierto. Le cuento que acá en Rosario se comentaba sobre un pro-yecto de inversión que una importante compañía de capital nacional tiene, y que consiste en la construcción de una

planta de crushing en Timbúes. Me reservo el nombre, pero la pregunta era por qué invertir en este negocio, cuando hay una sobrecapacidad de trituración fenomenal en el país. Las hipótesis eran dos: que apuntan a darle valor a su gran capacidad de origina-ción de materia prima, o que especulan conque en algún momento se abra la importación temporaria de soja desde Paraguay, o ambas cosas. No nos olvi-demos que la producción de soja en Paraguay viene creciendo a pasos agi-gantados, y de hecho se están hacien-do inversiones en molturación del poroto, pero habría un plus importante a favor de moler en la Argentina.

-¿Vamos cerrando, amigo?-Sí, por supuesto, con una info que viene del Honorable Congreso de la Nación, porque Diputados, más especí-ficamente la Comisión de Presupuesto y Haciendo, tiene que tratar un proyec-to de la senadora tucumana Rojkes de Alperovich, para otorgar un subsidio a la Experimental Obispo Colombres, que sería de 30 o 40 millones de pesos, según lo que dictamine la Cámara, y que cuenta con la oposición del Frente Renovador, a instancias del irascible ex secretario de Agricultura, Felipe Solá, que parece no querer saber nada con que la Nación ponga plata para ampliar el financiamiento de esa experimental. Sus razones tendrá el hombre.

Escríbale a [email protected]

Un gobernador que no estaría muy al tanto de los avances de la moderna agricultura, un funcionario

nacional con una impronta muy poco K, y la oposición de un político vinculado al agro a financiar una

experimental regional son las perlas de esta semana.

Inodoro, el loro mensajero

Depto. de Marketing - Noel Jessen. Jefe de Circulación: Oscar Pentivolpe. Corrección: Miguel Ángel Averso. Gerente Comercial: Santiago Charró Tel.: (011) 4556-2960. Jefe de Publicidad: Fabián Cosentino - [email protected] Tel.: (011) 4556-2981. Ejecutiva de ventas: María Emilia Cabral - [email protected] Tel.: (011) 4556-2947. Impresión: Editorial Perfil - California 2715 (C1289ABI) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

INFOCAMPO no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas. ISSN 1852-9911

INFOCAMPO Es una publicación semanal propiedad de INFOMEDIA PRODUCCIONES S.A.Capitán Gral. R. Freire 948 (C1426AVT) Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Tel.: 4556-2900 Fax.: 4556-2990Registro de Propiedad RNPI 5163636.Director periodístico: Javier Preciado Patiño - [email protected] Jefa de Redacción: Yanina Otero. Redactores: Esteban Fuentes y Alejandro Besana. Editora de Arte: Rosa María Britos Diagramación: Mónica G. Seoane. Retoque digital: Bárbara Piuma

La Asociación Argentina de Angus reconoció a McDonald’s, en el marco de entrega de premios de la reciente Exposición Rural de Palermo, por haber alcanzado una venta anual (junio 2013 a junio 2014) de 15 millo-nes de hamburguesas certificadas, cifra que representa, aproximada-mente, 1,5 millón de hamburguesas mensuales. El éxito de las hamburguesas Angus está asociado a la calidad de la carne producida por esta raza de ganado vacuno de tipo británico.La asociación destacó que la cifra de ventas de hamburguesas Angus alcanzada por McDonald’s es uno de los “logros más importantes” en los 20 años del Programa de Car-nes Certificadas, que es un sistema que fija estrictos requerimientos de calificación de ganado en pie para asegurar su calidad y consistencia, en base a la calidad del rodeo.Esta certificación se realiza etique-tando el producto con su logotipo para comercializarlo como “Carne

Angus Certificada”. El Programa fue creado en el año 1994 con el objetivo de aumentar la difusión de la raza Aberdeen Angus a través de su carne y también que el consu-midor pueda identificar la calidad del producto de acuerdo a su origen racial.

Joven sociedad. La rela-ción entre la Asociación y McDonald’s se remonta al año 2010, cuando firmaron un conve-

nio para el lanzamiento de ham-burguesas elaboradas con Carne

Angus Certificada. Ac-tualmente, McDonald’s ofrece los sándwiches “Angus Premium De-luxe”, “Angus Premium Bacon” y “Angus Tasty”, elaborados con carne 100% Aberdeen Angus, una de las más aprecia-das entre las variedades de ganado vacuno que son criadas en la Argen-

tina por la excelencia de su car-ne. Argentina fue elegida para el

acuerdo por tratarse del país con el principal rodeo de razas vacu-nas de origen británico del mundo, sinónimo de terneza.La carne de las hamburguesas de McDonald’s proviene de campos si-tuados en la localidad de Hughes, provincia de Santa Fe, entre otros lugares de la Argentina, donde las condiciones del clima y del suelo son perfectos para los más altos estándares de calidad que posee la compañía.McDonald’s utiliza carne 100% va-cuna para sus hamburguesas y la calidad de sus hamburguesas no sólo está en el origen del animal, sino también en el cuidado que recibe. Por eso, se cría el ganado de acuerdo a políticas de Bienestar Animal que incluyen un trato ade-cuado y alimentación con avena, cebada, sorgo y maíz.Las hamburguesas son elaboradas por la planta Campo del Tesoro, con tecnología de última generación y respetando los más altos estándares de calidad en el mercado nacional e internacional.Arcos Dorados es el mayor franqui-ciado de McDonald’s del mundo en términos de ventas en todo el siste-ma y número de locales, operando el local de comida rápida más grande ("QSR") de la cadena en América Latina y el Caribe.

Angus y McDonald's, una asociación exitosala demanda valora el producto

El programa Angus arrancó en 1994

La relación entre Angus y McDonald's se remonta a

2010.

Foto

: A

rchi

vo In

fom

edia

La famosa hamburguesa he-cha con carne certificada An-gus llegó a las 15 millones de unidades vendidas, lo que mereció el reconocimiento de la asociación de criadores.

el 8 y 9 de octubre

Crea convoca para su congreso tecnológico✒ Los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Crea) organizan un Congreso Tecnológico durante el 8 y 9 de octubre, con el propósito de analizar los desafíos que deberá enfrentar la producción en los próximos años. Se desarrollará simultáneamente en Santiago del Estero, Rosario y Mar del Plata. El objetivo es que las instituciones y empresas puedan presentar tecnologías novedosas de cualquier tipo (insumos, procesos o de información), recientemente disponibles o próximas a liberarse, y que puedan aportar directa o indirectamente a mejorar la productividad y sostenibilidad de los sistemas agropecuarios en los próximos cinco años. Los autores deberán inscribir sus trabajos antes del 20 de agosto de 2014 completando la ficha correspondiente en el sitio web del congreso: http://www.tecnologicocrea.org.ar/noticia/convocatoria-a-presentacion-de-posters-3.

breves

Page 40: info campo

Nufarm es uno de los grandes jugadores del mercado de los fitosanitarios que no provie-ne ni de Europa ni de los Estados Unidos. Su origen es australiano, una base desde la cual se expandió a los 120 países en los que hoy opera.Por otra parte, se trata de mercados muy bien distribuidos en cuanto a las ventas. El 28% se ori-gina en Oceanía, mientras que otro 25% en América del Norte, 20% en América del Sur y 21% en Europa.En el ejercicio 2013 su facturación trepó a 2.278 millones de dólares aus-tralianos (A$), que al cam-bio actual equivaldrían a u$s2.126 millones.Aunque la compañía viene avanzando en fortalecer el negocio de las semillas, los fitosanitarios siguen sien-do el fuerte de su factura-ción, y de ellos particular-mente los herbicidas.Efectivamente, de las ventas del ejercicio 2103, el 94% correspondió a pro-tección de cultivos. De esta parte, a su vez, herbicidas significó el 69%, los insec-ticidas el 10%, los fungicidas otro 10% y el resto de los fitosanitarios, el 11%.La unidad semillas, que se compone tanto de la semilla propiamente dicha como de productos para su tratamiento representó ventas por A$132 millones o casi el 6% del total.Pero estratégicamente existe una voluntad de avanzar en esa línea. A principios de 2013

Nufarm adquirió Atlântica Sementes, una compañía brasileña de genética especializada en sorgo y girasol.En julio del mismo año fue adquirida la aus-traliana HSR Group, compañía dedicada al desarrollo de genética de sorgo. La idea es ir integrando todos los programas de mejora-

miento en beneficio de Nuseed, la unidad del negocio semillero de la compañía.Previamente habían adquirido Seeds 2000, una empresa estadounidense que desarrolla genética para girasol, y que cuenta con una filial en la Argentina. También en la misma línea habían adquirido una compañía en Ser-bia, Super Seeds, también desarrolladora de germoplasma de girasol.

Daría la impresión, ya que no está explicita-do desde la compañía, que la estrategia es actuar en cultivos donde todavía no ha des-embarcado la biotecnología de transgénesis, e integrarse en la cadena agroalimentaria.Con el gigante ADM llevan adelante un pro-yecto para la comercialización de alimentos

libres de gluten en base a sorgo.Asimismo desarrollan cultivares de colza canola ricos en aceites Omega 3, en asociación con el Csiro (similar al Inta).Por ahora, los números muestra gran vigor en el negocio de semillas. En la primera mitad del ejercicio 2014, las ventas crecieron 35% respecto de 2013, contra un 21% del negocio de protección de cultivos.Incluso no sería errado sostener que una de las mayores expectativas de la compañía están deposi-tadas en la expansión del mercado sudamericano, básicamente la Argentina y Brasil, donde ven un in-cremento del área agrícola

y una mayor inversión de los productores en tecnología.El dato es que América del Sur en el primer semestre de 2014 representó el 38% de las ventas de protección de cultivos, cuando en 2013 representó el 31%. Incluso esta región no es tan "herbicida dependiente" como América del Norte, sino que resulta mejor mercado para los fungicidas.

QU

IÉN

ES

QU

IÉN

I M P R E S C I N D I B L E

Semana de l 8 a l 14 de agosto de 2014

➲ Una de las principales 10 empresas en protección de cultivos del mundo.

➲ Fue creada en la déca-da del 50 en Melbourne, Australia.

➲ En el último ejercicio facturó el equivalente a unos u$s2.100 millones.

➲ Tiene dos grandes unida-des de negocios: Protección de Cultivos y Semillas. La primera representa el 94% de su facturación.

➲ En semillas se está foca-lizando en los cultivos de colza, girasol y sorgo.

➲ En fitosanitarios, el fuerte de las ventas son los herbicidas. En América Latina vienen creciendo en fungicidas.

➲ Su facturación está equilibradamente distri-buida en todo el mundo. Pero América Latina viene ganando terreno como mercado.

➲ En Brasil adquirió en 2013 un semillero especia-lizado en girasol y sorgo: Atlântica Sementes.

➲ Posee 3.500 empleados en todo el mundo.

➲ Su CEO es Doug Rathbone, quien ingresó a la compañía a mediados de los 70.

➲ Cotiza en la Bolsa de Australia. Su ticket ha osci-lado entre 4 y 6 dólares australianos en los últimos años.

Una australiana que construye su camino en el competitivo mercado de la tecnología agrícola

sx

Tiene una posición sólida y una distribución muy equilibrada de sus mercados.

La mayor parte de sus ventas proviene de herbicidas de tipo genérico.

Viene creciendo con la unidad semillas, pero por ahora es sólo el 6% de sus ventas.➧

Viene creciendo con la unidad semillas, pero por ahora es sólo el 6% de sus ventas.

➧SEÑALES Y TENDENCIAS

El Grupo Ferrero, uno de los líderes globales en el merca-do de las golosinas, continúa reforzando su presencia en el mercado de las avellanas, para garantizar y mejorar aún más la calidad de una de sus mate-rias primas fundamentales, que otorga un sabor único a muchos de sus productos más populares, como Nutella, Ferrero Rocher y Kinder Bueno.En esa línea, el Grupo Ferrero adquirió el 100 % de las acciones del Grupo Oltan, una empresa familiar que es el operador líder en el acopio, procesamiento y comercialización de avellanas, con una facturación anual supe-rior a los u$s500 millones.Ubicada en Trabzon, Turquía,

el Grupo Oltan está presente en las más importantes áreas del cultivo de avellanas, con cinco plantas productoras, exportan-do a la Unión Europea y a otros mercados alrededor del mundo.

Este acuerdo debe ser todavía aprobado por las autoridades regulatorias pertinentes.Permitirá acrecentar el compro-

miso de Responsabilidad Social Corporativa de Ferrero en lo que hace a prácticas de agricultura sustentable, ya implementado en Turquía a través del progra-ma “Ferrero Farming Practices” (Prácticas Agrícolas Ferrero) , en-focado a principios específicos para mejorar las habilidades de los cultivadores y mejorar sus posibilidades de ingreso.La confluencia de intereses entre la filosofía empresaria Ferrero, enfocada en la calidad y el lar-go plazo y la histórica, valiosa y fuerte presencia del Grupo Oltan en el mercado turco de avellanas representará una significativa oportunidad de asegurar el cre-cimiento sostenido y sustentable del sector en el futuro.

FACTURA U$S500 MILLONES

FERRERO ADQUIERE EMPRESA TURCA DE AVELLANAS

Se trata del Grupo Oltan, que produce, procesa y comercia

esta fruta seca.

Argentina juega un papel relevante en el conjunto