INFLUENCIA DEL PROCESO DE POST-COSECHA …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/06/04/Merida-William.pdf ·...

68
Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas Campus de Quetzaltenango INFLUENCIA DEL PROCESO DE POST-COSECHA SOBRE LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LA VENTA DE CAFÉ (coffea arábiga; Rubiaceae) DURANTE EL PERIODO 2008-2009 EN LA ASOCIACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL CAMPESINA DE BARILLAS (ADICBA)TESIS William Estuardo Mérida Muñoz Carné 93060270 Quetzaltenango, noviembre de 2011 Campus de Quetzaltenango

Transcript of INFLUENCIA DEL PROCESO DE POST-COSECHA …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/06/04/Merida-William.pdf ·...

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

Campus de Quetzaltenango

“INFLUENCIA DEL PROCESO DE POST-COSECHA SOBRE

LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LA VENTA DE

CAFÉ (coffea arábiga; Rubiaceae) DURANTE EL PERIODO

2008-2009 EN LA ASOCIACION PARA EL DESARROLLO

INTEGRAL CAMPESINA DE BARILLAS (ADICBA)”

TESIS

William Estuardo Mérida Muñoz

Carné 93060270

Quetzaltenango, noviembre de 2011

Campus de Quetzaltenango

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

Campus de Quetzaltenango

“INFLUENCIA DEL PROCESO DE POST-COSECHA SOBRE

LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LA VENTA DE

CAFÉ (coffea arábiga; Rubiaceae) DURANTE EL PERIODO

2008-2009 EN LA ASOCIACION PARA EL DESARROLLO

INTEGRAL CAMPESINA DE BARILLAS (ADICBA)”

TESIS

Presentada a Coordinación de Facultad de

Ciencias Ambientales y Agrícolas

Por:

William Estuardo Mérida Muñoz

Previo a conferirle en el grado académico de:

Licenciado en Ciencias Ambientales y Agrícolas

El título de

Ingeniero Agrónomo

Quetzaltenango, noviembre de 2011

Autoridades de la Universidad Rafael Landívar

del Campus Central

Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S.J.

Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación

y Proyección Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria Padre Eduardo Valdés Barría S.J.

Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irias

Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

Autoridades de la Facultad de

Ciencias Ambientales y Agrícolas

Decano Ing. Dr. Marco Antonio Arévalo Guerra

Vicedecano Ing. Agr. Msc. Miguel Eduardo García Turnil

Secretaria Inga. María Regina Castañeda Fuentes

Miembros del Consejo

Campus de Quetzaltenango

Director de Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

Sub-Director de Campus y

Coordinador de Integración

Universitaria de Campus Msc. P. José María Ferrero Muñiz S.J.

Coordinador Administrativo de Campus Licenciado Alberto Axt Rodríguez

Coordinador Académico de Campus Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Asesor

Ingeniero Agrónomo Pompilio Alejandro Solórzano Adolfo

Miembros Terna Evaluadora

Ingeniero Agrónomo Marco Antonio Abac Yax

Ingeniero Agrónomo Luis Felipe Calderón Bran

Ingeniero Agrónomo Miguel Ángel Alvarez Hernández

Agradecimientos

Por este medio quiero agradecer sinceramente a todas aquellas personas que en su

momento me brindaron su apoyo, con el cual culmine mi estudio de caso.

Especialmente quiero agradecer primero

A Dios: Ser supremo y poderoso dador de vida, amor y

esperanza

A mis Catedráticos: Gracias por transmitirme sus conocimientos y

Compartir momentos de feliz esparcimiento.

A mi Asesor: Ing. Agr. Alejandro Pompilio Solórzano Adolfo, Por su

valioso apoyo incondicional para la culminación de este

trabajo de investigación.

A: Ing. Agr. Marco Antonio Abac Yax

Ing. Agr. Luis Felipe Calderón Bran

Ing. Agr. Miguel Ángel Álvarez Hernández

Por su ayuda profesional para revisar la presente tesis.

A: Ing. Agr. Carlos Ovalle de la Vega y Carlos Alvarado

Castillo por aportar sus valiosos conocimientos en la

elaboración de este documento

Así también a todas aquellas personas que de una u otra forma, brindaron su valiosa

colaboración para la realización del presente documento.

Dedicatoria

A Dios: Por darme el don de vida y permitirme culminar

una etapa de mi vida

A mi Padre: Manuel Salvador Mérida Rodríguez flores sobre

su tumba

A mi Madre: Sarita Elisabeth Muñoz Ávila inagotable fuente

de amor, ejemplo de fortaleza y trabajo y

soporte económico en la trayectoria de mi vida

A mi Esposa: Dora Loraina Molina Ramírez, refugio de amor y

comprensión, agradecimientos por su

incondicional apoyo y amor en todo momento

A mis Hijos: Manuel Salvador, Daniela Saribeth y William

Daniel, que son el motivo que me impulsa a

seguir adelante, que este sea un ejemplo a

seguir en su vida.

A mis Hermanos: Glenda Elizabeth, Manuel Salvador, Juan

Carlos (QEPD) y Marco Aurelio Por los

momentos inolvidables compartidos juntos

A mi Abuelita Prudencia Ávila Rodríguez por sus múltiples

consejos y muestras de amor

A mis Tías María Elena y Leticia por su amor y cariño

A mis Amigos Por sus muestras de cariño, compañerismo y

por los gratos momentos compartidos

Índice

Pág.

I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

II. REVISION DE LITERATURA .................................................................... 2

2.1 Cultivo de café ........................................................................................... 2

2.1.1 Historia del cultivo del café ........................................................................ 2

2.1.2 Descripción botanica del café .................................................................... 3

2.1.3 Morfología general de la planta de café ..................................................... 3

2.1.4 Principales variedades de café que se comercializan a través de ADICBA ... 3

2.1.5 Tipos de cafés............................................................................................ 5

2.1.6 Principales variedades de cafés que se cultivan en Guatemala ................ 8

2.1.7 Los cafés especiales .................................................................................. 8

2.2 Post-cosecha ............................................................................................. 13

2.2.1 Descripción y orígen de los principales sabores anormales en cafés

lavados ...................................................................................................... 13

2.2.2 Descripción y defectos derivados del almacenamiento ............................. 15

2.2.3 Trazabilidad del café .................................................................................. 16

2.2.4 Manejo general de post-cosecha de cafés especiales ............................... 16

2.2.5 Descripción del manejo de post-cosecha durante el proceso de benefi-

ciado seco y preparación del producto para su exportación ..................... 19

2.3 Especificaciones técnicas .......................................................................... 20

2.3.1 Descripción del proceso de exigencias para exportar café, requerido por

los países compradores ............................................................................. 21

2.3.2 Especificaciones técnicas de café requerido por compradores de Suecia 23

2.3.3 Especificaciones técnicas de café requerido por compradores de Japón .. 23

2..3.4 Especificaciones técnicas de café requerido por compradores de

Estados Unidos y Canadá ........................................................................ 23

2.3.5 El contrato “C” ............................................................................................ 24

III. CONTEXTO ............................................................................................... 25

IV. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................... 27

V. OBJETIVOS .............................................................................................. 28

5.1 Objetivo general ......................................................................................... 28

5.2 Objetivo específico ..................................................................................... 28

VI. METODOLOGÍA ........................................................................................ 29

6.1 Diseño de instrumentos y procedimientos ................................................. 30

6.2 Proceso de recolección de datos ............................................................... 31

6.2.1 Programas de actividades ......................................................................... 32

6.3 Variables de respuesta .............................................................................. 33

VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................. 34

7.1 Proceso de intervención ............................................................................ 34

7.2 Resultados y discusión de resultados ........................................................ 37

7.2.1 Determinación de la comercialización y exportación de café ..................... 37

7.2.2 Descripción del flujograma comercial de ADICBA ..................................... 39

7.2.3 Beneficio a través de la comercialización y exportación de café ............... 41

7.2.4 Análisis financiero ...................................................................................... 43

VIII. CONCLUSIONES ...................................................................................... 48

IX. RECOMENDACIONES .............................................................................. 49

X. BIBLIOGRÁFIA ......................................................................................... 50

XI. ANEXOS .................................................................................................... 52

Índice de Cuadros

Cuadro 1 Tipos de café para exportación cultivados en Guatemala ................. 8

Cuadro 2 Calidad fisica y organoléptica evaluación del verde .......................... 11

Cuadro 3 Calidad fisica y organoléptica del grano calidad fisica; evaluación

del verde ............................................................................................ 11

Cuadro 4 Calidad fisica y organoléptica del grano evaluación de la taza ......... 12

Cuadro 5 Lista de defectos para cafés de contrato “C” ..................................... 21

Cuadro 6 Distribución de las ganancias de ADICBA ......................................... 42

Cuadro 7 Precios de café en la bolsa de New York .......................................... 44

Cuadro 8 Ganancia bruta de ADICBA en la comercialización de café .............. 45

Cuadro 9 Costo de compras de café en ADICBA ............................................. 46

Cuadro 10 Costo de compra y venta de café ...................................................... 46

Cuadro 11 Area de sombra por socio dividienco promedio por socio ................. 47

Índice de Figuras

Figura 1 Flujograma comercial actual de ADICBA .......................................... 39

Figura 2 Distribución de la ganancias de ADICBA .......................................... 42

Figura 3 Precio de café en la bolsa de New York 2009 ................................... 44

Figura 4 Costo de compra, venta de café y ganancia neta de ADICBA .......... 46

Resumen

La presente investigación se realizó en la asociación para el desarrollo integral

campesina de Barillas (ADICBA), ubicada en el municipio de Barillas, Huehuetenango,

en la que se presentó un documento en el cual se pueda seguir un orden en el proceso

de compra de café (Coffea arábiga) en el proceso de post cosecha.

Se describieron las especificaciones técnicas para la venta de café tanto del mercado

local como de los países importadores del grano.

Se analizaron los precios del los dos tipos de mercado, local e internacional pudiéndose

notar la diferencia en precio al comercializar el café de forma directa a mercado de

cafés especiales, siempre y cuando se cuente con certificaciones de café orgánico, de

comercio justo, de cultivo bajo sombra y avalado por los estándares agrícolas de Japón

( JAS).

Se hace indispensable llevar un riguroso proceso de sistematización en el proceso de

comercialización de café para llevar paso a paso el orden en el proceso de post

cosecha que de respaldo a los productores y la asociación.

La trazabilidad da la garantía a los importadores teniendo la certeza de la calidad del

grano que están comprando al poder realizar un rastreo del café desde su acopio hasta

almacenarlo en bodegas en el puerto de salida hacia su destino final.

Al comercializar el café avalado por certificaciones con rigurosos procesos de

sistematización y trazabilidad se han logrado mejores precios, comparado con el café

convencional y se dan dividendos extras al final de la cosecha para los asociados.

1

I. INTRODUCCION

El cultivo de café (Coffea arábiga) se cultiva en Guatemala desde hace más de 100

años y es uno de los cultivos tradicionales de exportación de mayor importancia ya que

genera considerables fuentes de empleo y de ingresos de divisas al país. (ANACAFE,

1998)

La asociación para el desarrollo integral campesina de Barillas (ADICBA), cuenta con

900 asociados, de ellos 152 mujeres y 748 hombres, con un área total de siembra de

956.35 hectáreas, exporta el café en oro o café verde, a nivel internacional a los países

de Suecia, Canadá, Estados Unidos y Japón generando ingresos para sus socios y

para la asociación en General. (ASOBAGRI, 2010)

Actualmente la Asociación exporta alrededor de 507.5 Toneladas de café oro a Suecia,

Canadá, estados Unidos y Japón, por lo que es importante sistematizar la venta y

trazabilidad del café (Coffea arábiga) en la ADICBA durante el proceso de post cosecha

y crear un documento que sirva como guía a otras asociaciones para poder llevar un

orden de compra y venta de café que permita mantener y mejorar la calidad del café

que viene del campo para tener acceso a mejores mercados en el ámbito internacional

(ASOBAGRI, 2010)

El trabajo se efectuó en la Asociación Para el Desarrollo Integral campesina de Barillas

(ADICBA) que se ubica en la zona productora de café en el Noroccidente de

Huehuetenango, en la zona de vida Bosque muy húmedo subtropical (bmhs) que se

localiza entre las coordenadas 15° 48’ y 05” latitud norte y 91° 18’ y 45” longitud oeste,

a una altitud de 1450 metros sobre el nivel del mar, con temperaturas que van desde

20 a 30 grados centígrados y precipitaciones de 2000-4000mm.

El presente estudio pretende dar a conocer la influencia positiva que ejerce el ordenado

manejo del proceso de post cosecha desde su acopio hasta su entrada al puerto de

salida en la comercialización de café a nivel internacional.

2

II. REVISION DE LITERATURA.

2.1 Cultivo del café

2.1.1. Historia del cultivo del café

El café arábigo se originó en las tierras altas de más de 1000 m.s.n.m de etiopia y

Sudán, Africa. De Etiopía pasó a Arabia y a la India, probablemente a través de

peregrinos musulmanes que viajaban a La Meca, ya que las rutas de peregrinación

fueron al mismo tiempo, durante siglos, grandes rutas comerciales. (ICAFE, 1989)

Pero los grandes propagadores del café fueron los holandeses, que explotaron grandes

plantaciones del mismo en sus colonias de Ceilán e Indonesia. Ellos fueron los

importadores del cafeto y quienes lo aclimataron en los jardines botánicos de

Ámsterdam, Paris y Londres, desde donde pasó a la Guayana holandesa, al Brasil, a

Centroamérica y a otros muchos países. (ANACAFE, 1998)

Los padres jesuitas reciben el crédito de haber traído el café a Guatemala en el año

1760 como planta ornamental para sus jardines de Antigua Guatemala, de ahí se

extendió a otros lugares. El primer registro de café data de 1800, como cultivo en las

orillas de la ciudad de Guatemala. A partir de 1860 surgen las fincas grandes dedicadas

al cultivo del cafeto, en 1871 el cultivo del café se constituyó en el renglón principal de

la economía de la nación y pasó a ocupar el primer lugar entre los cultivos de

exportación. En Guatemala se cultiva básicamente variedades de la especie Coffea

arábiga (ANACAFE, 1998)

3

2.1.2 Descripción botánica del café

Reino………......... Vegetal

División………….. Espermatofitas

Clase…………….. Dicotiledóneas

Orden……………. Rubiales

Familia…………… Rubiáceas

Género…………… Coffea

Especie………….. Arábiga

2.1.3 Morfología general de la planta de café La planta de café es un arbusto que se desarrolla mejor bajo la sombra de árboles.

Tiene un solo eje, en cuyo extremo hay una zona de crecimiento activo permanente,

que va alargando el tallo, formando nudos y entrenudos. Las ramas laterales se alargan

y la parte superior del eje vertical continúa creciendo; así se producen nuevas ramas en

diversos ángulos, por lo que la planta adquiere una forma cónica. El eje central o ramas

ortotrópicas que crecen verticalmente, sólo producen yemas vegetativas. Las ramas

laterales o plagiotrópicas, llamadas bandolas son las ramas primarias y dan origen a

ramas secundarias o de segundo orden, de las que a su vez, pueden salir ramillas

terciarias, Si el punto de crecimiento del eje central es cortado, ciertas yemas latentes

localizadas en el mismo, producen nuevos ejes verticales. (ICAFE, 1989).

2.1.4 Principales variedades de Café que se comercializan a través de ADICBA

a) Arábigo o Typica

También se le conoce como café arábigo o criollo, fue la primera variedad en ser

cultivada en América tropical, produce café de muy buena calidad, su semilla vino de

una sola planta del jardín botánico de parís, es de porte alto 3.5 a 4 metros de altura,

posee un tronco vertical, único en la mayoría de los casos, con verticales secundarios

4

que nacen de los nudos, las ramas laterales son abundantes, forman ángulos entre 50 y

70 grados, con el eje central vertical, las hojas son oblongas, elípticas, con la base y el

ápice agudos, la textura es lisa, fina, los brotes u hojas nuevas terminales son de color

bronceado, el fruto es ovoide elipsoidal y liso, con mesocarpio fibroso, la semilla es

plana convexa, verdosa. Esta variedad puede producir entre alturas bajas pero la

calidad del café va a darla la altura donde este la plantación. (IHCAFE, 1979)

b) Bourbón

Presenta una ligera forma cónica menos acentuada, abundantes ramas secundarias,

ramas con un ángulo más cerrado, entrenudos más cortos y mayor cantidad de axilas

florales, Los brotes son de color verde, hoja ancha con bordes ondulados, fruto de

menor tamaño y un poco más corto. Mayor número de yemas florales, de mayor

producción que arábigo, Variedad de maduración precoz, con riesgos de caída de fruto

en lugares con lluvias intensas, por su porte alto es susceptible a vientos fuertes.

Adaptable a zonas de 3,500-6,500 pies. El fruto es de menor tamaño y un poco más

corto, igual relación guarda la semilla con respecto al de typica. (ANACAFE, 1998)

c) Caturra

Se originó probablemente por una mutación del Bourbon en el Brasil. El Caturra es más

precoz y productivo que las líneas comunes de Typica y Bourbon; sin embargo, hay que

tener presente que esa mayor productividad conlleva una mayor exigencia de nutrientes

y podas en comparación al Typica y Bourbon, que, por su menor producción, permite un

manejo menos intensivo de la finca. Es una planta de porte bajo y de entrenudos cortos,

al igual que el Bourbon; las hojas terminales son verdes y sus hojas maduras son aún

más redondeadas, grandes y oscuras que las del Bourbon. El ángulo de las ramas

jóvenes es semejante al del Typica y forma en promedio un ángulo de 66 grados con el

tallo principal. Su ramificación secundaria es muy abundante, lo que le da a la planta

una apariencia compacta. El porte reducido de la variedad Caturra constituye una de

sus grandes ventajas, ya que facilita la recolección y permite utilizar altas densidades de

5

(Ovalle, 2010) Menciona la siguiente clasificación taxonómica:

d) Mundonuevo

Variedad originaria de Brasil, resultado de una hibridación entre sumátra y bourbon. Es

una variedad muy vigorosa con crecimiento lateral muy abundante, formando palmillas.

Su maduración es un poco tardía comparada con el bourbon, se adapta bien a altitudes

desde de 3,500 a 5,500 pies de altura y precipitaciones anuales de 1,200 a 1,800 mm.

Su maduración es un poco más tardía en relación con la de bourbon. (ANACAFE, 1998)

e) Villalobos

De hojas lisas, grandes, de color verde obscuro, con bastantes bandolas secundarias y

bastante follaje, tolerante a heladas y periodos largos de lluvia, resistente a

enfermedades como ojo de agallo, resistente a caída de fruto por acción de la lluvia,

por tal motivo el grano es fuerte a la hora del corte. Rango de adaptación de 1000-1600

m.s. n .m. (Ovalle, 2010)

2.1.5 Tipos de Café

El café se cultiva desde los 20 grados de latitud norte, a los 20 grados de latitud sur;

todos estos países productores de café están organizados en grupos de producción con

siembra que aumentan la producción por unidad de superficie. También se le considera

con capacidad productiva alta, probablemente debida al mayor número de

inflorescencias por axila y mayor número de flores por inflorescencia. Siendo una

variedad productiva requiere un buen manejo cultural y adecuada fertilización; cuando

se cultiva bajo condiciones adversas del suelo y del ambiente, sobre todo en regiones

de estación seca relativamente prolongada, su capacidad productiva se ve afectada.

(IHCAFE 1979)

6

características bien definidas. Según el proceso de beneficiado, que puede ser por vía

húmeda o por vía seca. (Ovalle C. , 2010)

Según el tipo de proceso de beneficiado, vía seca o vía húmeda podemos obtener

cafés arábigos suaves lavados o arábigos fuertes; ellos dan a la bebida características

diferentes las cuales se definen así, para cada uno de los grupos de café. (Mantilla,

2010)

a) Suaves colombianos

Son producidos en Kenia, Tanzania y Colombia como principal productor, son cafés que

durante el proceso de beneficiado llevan todas sus etapas (recibo, despulpado,

remoción de mucilago, lavado y secamiento), dándole bastante énfasis a lo que es el

corte y clasificación de café. Los cafés procesados son de la especie arábiga y nos dan

una bebida con una acidez balanceada y un sabor agradable desacuerdo al tipo de café

que se procesa se hacen mezclas entre diferentes tipos de café para su

comercialización y el café se promociona por denominación de origen. Durante el

proceso de beneficiado existe aprovechamiento de subproductos, pulpa, mucilago,

mieles y pergamino. (Ovalle C. , 2010)

b) Otros suaves

Entre estos tipos de cafés se encuentran los de las variedades, arábiga, bourbon,

caturra, mundonuevo y Villalobos, cosechados en las partes altas de Guatemala,

produciendo un café que va desde semi duro hasta estrictamente duro, dependiendo de

la altura de siembra de la plantación. Entre los cafés otros suaves se encuentran todos

los cafés Centro Americanos, mexicanos, productores del Caribe y Sudamérica, así

como de indonesia y algunos países de áfrica, en su proceso de beneficiado se llevan

todas las etapas anteriores; son provenientes de especies arábigas y dan una acides

balanceada y un sabor agradable de acuerdo al tipo de café. Durante el proceso de

7

beneficiado existe aprovechamiento de subproducto, pulpa, mucilago mieles y

pergamino. (Ovalle C. , 2010)

c) Fuertes no lavados

Son cafés producidos principalmente por Kenia, Tanzania y Brasil. El beneficiado se

hace por vía seca dejando madurar por completo el café en la planta, efectuado un solo

corte, terminando el secado en patios o secadoras y sin aprovechamiento de

subproductos, no existe etapa de lavado durante el proceso. Producen una bebida

fuerte con una taza muy consistente sin control y de sabor vinoso. (Ovalle C. , 2010)

d) Robustas

Son cafés provenientes de especie canephora o robusta, cultivados en zonas bajas en

todos los países, por lo regular se cultivan a menos de 500 msnm. Estos cafés son de

tamaño pequeño, producen una bebida muy fuerte, por lo regular el fruto tiene poco

mucilago y mieles y su mercado es reducido. (ANACAFE, 1998)

En Guatemala con diferentes alturas sobre el nivel del mar y con tres vertientes

importantes, vertiente del golfo de México, vertiente del océano pacifico y vertiente del

océano atlántico se producen diferentes tipos de café cultivados desde los 2000 a los

5000 pies de altura. Los tipos de cafés están referidos a continuación en la tabla 1.

Estos tipos van desde los Cafés Primas Lavados cultivados en las zonas bajas de todo

el país que producen tazas flojas, granos grandes y con hendidura abierta, hasta cafés

estrictamente duros cultivados en las zonas altas de todo el país produciendo tazas

balanceadas, sanas y con atributos. Además existen los cafés que tienen atributos bien

marcados como lo son café Huehue con atributo a chocolate, café Atitlán con atributo a

fruta, café Cobán con atributo a vino, Café Antigua atributo a marcada acidez.

Estos atributos se marcan muy bien a partir de los 5,500 pies de altura para todo el

país. (Asociacion de cooperativas Integrales de Huehuetenango, 2010)

8

2.1.6 Principales variedades de café cultivados en Guatemala

Las variedades de Café Arábiga, Bourbon, Caturra, Villalobos y Mundonuevo son

variedades de Café que nos producen un tipo de café que va de Duro (HB), a un

estrictamente duro (HBS). (Ovalle C. , 2010)

Cuadro 1. Tipos de café para exportación cultivados en Guatemala

Tipos de café para Exportación

Prima Lavado (Prime Washed) 2000-3000 p s n m.

Extra prima lavado (Extra prime Washed) 3000-6500 psnm.

Semi duro (semiharde vean) 4000-4500 p s n m.

Estrictamente duro (Strictyhardbean) 4500-5000 p s n m.

Antigua Especial ( especial) mayo de 5000 p s n m.

2.1.7 Los cafés especiales

Este tipo de café es producido por pequeños productores, los cuales están

condicionados a las normas ó exigencias de un grupo de importadores del grano de

café. Estas condiciones ó exigencias comprenden la calidad física y organoléptica del

grano como principal condicionante, además factores ambientales, factores sociales y

la necesidad de mercadeo del productor. Estos cafés especiales también deberán pasar

por varios tipos de certificación (Rain Forest, FairTrade, etc. y cultivados bajo la norma

de café orgánico. (ANACAFE, 1996)

La certificación es un certificado de calidad, extendido por una casa certificadora

independiente e internacional, que garantice que el cultivo se manejó siguiendo normas

de producción orgánica, de comercio justo, amigable con las aves (Bird Friendly), ya

que cuando el consumidor ve el sello de la agencia certificadora lo reconoce y le da

confianza de que el producto es orgánico. Pero la certificación no es útil solo para el

consumidor, sino también para el productor ya que con ello consigue mejores precios

para su producto.

9

Los cafés especiales son nicho de mercado muy pequeño donde influye la calidad, los

aspectos de desarrollo social para el tercer mundo y sobre todo la cuestión ambiental.

Dentro de estos tenemos:

Café Orgánico; El café orgánico es un café libre de químicos y pesticidas que se cultiva

con un estricto control de calidad y en armonía con la naturaleza.

El cultivo de café orgánico se rige por normas internacionales de producción e

industrialización que son vigiladas bajo un sistema de certificación que nos garantiza el

consumo de café de alta calidad sin insumos de síntesis química y la protección del

medioambiente. La agricultura orgánica se rige bajo los principios de una producción:

Ambientalmente amigable, respetar y proteger el ambiente utilizando técnicas de

producción en equilibrio y armonía con la naturaleza, evitando la destrucción de los

recursos naturales. (SPOSEL, 2003)

Café bajo sombra o amigable con las aves (Bird Friendly); El café es cultivado bajo

una gran diversidad especies de árboles y plantas lo que permite no solo dar sombra al

cultivo del café sino dar refugio a las aves migratorias. (SPOSEL, 2003).

Mercado Justo; Se busca que exista una relación más directa entre las organizaciones

de pequeños productores y los consumidores finales. En este esquema de intercambio

comercial se parte de la necesidad de fijar un precio mínimo con el que el productor y

su familia puedan tener una vida más digna. Tomando en cuenta los costos de

producción del café. (SPOSEL, 2003)

La comercialización de cafés especiales a través de mercados diferenciados está

creciendo considerablemente a nivel mundial. Y, de esta manera se están recibiendo

cada vez mejores incentivos para la producción certificada de café con un enfoque en

códigos, normas y estándares de una Caficultura sostenible. Siendo un prerrequisito la

calidad del producto: tipos de café duro (HB) y estrictamente duro (SHB) de preparación

europea (EP), según sus siglas en inglés. (Starbucks Coffee Company, 2004).

10

Por lo anterior es indispensable el cumplimiento de ciertas normas, que son

indispensables realizar en una transformación de los procesos productivos

convencionales, y de las políticas socioeconómicas, laborales y ambientales de las

empresas cafetaleras. (ANACAFE, 2007)

El cuadro 2 muestra las exigencias en cuanto a la calidad física del grano verde o grano

oro, para el mercado de cafés especiales. Se acepta actualmente un 2 a 3 % de

imperfecciones. Generalmente el grano de café tiene una forma plano convexo teniendo

en la parte plana una hendidura y su tamaño va depender de la altura que se siembre y

la variedad que se trate, cualquier otra forma de grano que se trate se considera una

imperfección. A pesar de que un grano caracol puede producir una bebida normal. El

tamaño del grano está condicionado de acuerdo a la variedad y altura que se siembre,

el color del grano varía de acuerdo con la región y la altura donde se cultive y puede

alterarse por un mal beneficiado. En lo que se refiere a cafés lavados el color debe ser

un verde azulado para los cafés de altura y para los de baja o mediana altura un color

verde claro. (Dávila, 2004)

El Tamaño: El tamaño del grano de café se mide por medio de zarandas con medidas

dadas en sesentaicuatroavos de pulgada, con perforaciones redondas o bien alargadas,

en el primer caso, es el ancho del grano el que determina su paso por la perforación y

en el segundo es el espesor el que lo determina. Para las zarandas con perforaciones

redondas el grano es retenido sobre los números que van del 18 al 20 pueden

considerarse como grande, del 15 al 17 mediano y del 12 al 14 pequeño. (Menchú,

1966).

Aroma: esta es la primera cualidad que el catador percibe e investiga en la taza. El

aroma en los cafés lavados de Guatemala va del suave y apagado pero limpio del café

de tipo más bajo llamado Bueno Lavado, hasta el fragante y penetrante del

Estrictamente Duro y los aromas más finos y delicados de otros tipos especiales.

(Menchú, 1966).

11

Cuadro 2. Calidad Física y organoléptica: Evaluación del verde

Calidad Física: Evaluación del Verde

Apariencia General Excelente

Tamaño Zaranda 16 en adelante.

Olor Normal (limpio)

Imperfecciones Ninguna ( Intrínsecas, Extrínsecas)

(Dávila 2004)

En el cuadro 3 podemos observar las condiciones en cuanto a café tostado, la

presencia de granos pálidos o quakers no es aceptable ya que manifiesta presencia de

fruto cortado verde o inmaduro. En cuanto al carácter del grano o intensidad del tostado

tiene que ser muy intenso y dependiendo de su procedencia. En igualdad de

condiciones el grano de café procedente de zonas bajas tuesta más rápido que un café

procedente de zonas altas debido a la baja densidad del café de zonas bajas según la

altura de la plantación. El aspecto de la superficie del grano aparecerá más o menos

corrugado y obscuro; Esta característica unida al aspecto de la hendidura, color de la

película y amplitud de la abertura, conduce a definir lo que se llama carácter. La

abertura ó hendidura se abrirá en mayor ó menor grado, los cafés inferiores ó de bajío

abren y revientan más que los finos. El tueste de una muestra puede ser brillante,

ordinario u opaco, con los consiguientes puntos intermedios. El contenido de

materiales grasos es superior en muestras de café de altura, esto hace que los suelte

con mayor facilidad durante el tueste. (Dávila, 2004)

Cuadro 3. Calidad Física y organoléptica del grano

Calidad Física: Evaluación del tueste

Quakers Sin Presencia

Granos Inmaduros Ninguno

Carácter Muy Intenso

Corrugación y coloración Corrugado y Compacto

(Dávila, 2004)

12

El cuadro 4 muestra las cualidades de la bebida ó características organolépticas del

grano. La fragancia y el aroma son dos cualidades diferentes: La fragancia es el olor

expelido en la molienda y el aroma es el olor expelido en la taza. El aroma en los cafés

lavados de Guatemala va del suave y apagado, pero limpio, del café de zonas bajas

hasta el penetrante del Estrictamente duro; además existen los aromas más finos y

delicados de los cafés Hue-hue, Antigua, Cobán y otros. El cuerpo ó textura, se refiere

a la naturaleza de los sólidos solubles durante la infusión, Se estima con el paladar

como una mayor ó menor concentración y por esta razón se habla de “delgado ó flojo”

ó bien de completo ó lleno”. Esta cualidad llega a su máximo en los cafés de altura y se

muestra apagado en los tipos Bueno Lavado y Extra bueno Lavado. Esta cualidad

aparece muy pronunciada en los cafés fuertes ó naturales. La acidez es una cualidad

que se incrementa con la altura donde se cultive y es propia de la bebida del café, el

mayor grado de acides se logra en los cafés de altura pasando por la mediana y la

ligera en los medios hasta llegar a la escasa y falta absoluta del grado de acidez en los

cafés de zonas bajas. (Dávila, 2004).

El sabor es el resultado del cuerpo, la acidez, la fragancia y el aroma. Todos los tipos

de cafés dan una taza sana, sin defectos y el atributo correspondiente a la zona donde

se cultiva, para los cafés de Huehuetenango el atributo es chocolate. (Ovalle C. , 2010)

El comportamiento del grano durante el proceso de tostado, el cambio gradual de su

color e intensidad al finalizar el tueste, el aspecto físico de su superficie, la abertura de

la hendidura, el color de la película en la hendidura y otros aspectos, nos dan una señal

de la procedencia del grano y de la calidad del proceso de beneficiado y esto se conoce

como “Carácter”. Cafés inferiores o de zonas bajas tuestan más rápido, revientan más,

su hendidura abre más y hasta el color del tueste es más claro y sin brillo con una

superficie más lisa que los cafés finos o de altura. (Acevedo 1994).

Cuadro 4. Calidad física y organoléptica del grano. Evaluación de la taza

Calidad Organoléptica: Evaluación de la Taza

Fragancia y aroma: Olor expelido en la molienda Fuerte Limpio

13

Olor expelido en la taza y agradable

Cuerpo o Textura: Calidad y cantidad de sólidos

Solubles en la taza Consistente y

pronunciado

Acidez: Propia del café, intensa por altitud

Difiere por variedades Pronunciada y agradable

Sabor: Post gusto, Conformación de aroma Sana, sin defectos y

Cuerpo y Acidez con atributos

(Dávila 2004)

2.2. Post-Cosecha

Es el periodo o lapso de tiempo que transcurre desde el momento mismo en que el grano de

café es retirado de la planta y acondicionado en la finca hasta el momento que es consumido,

sometido al procesamiento y transformación industrial. (ICAFE, 1989)

Es el conjunto de operaciones y procedimientos tecnológicos tendientes no sólo a movilizar el

producto cosechado hasta el consumidor sino, lo que es más importante, a proteger su

integridad y preservar su calidad de acuerdo con su propio comportamiento y características

químicas y biológicas. Este proceso ocurre durante todo su periodo de postrecolección,

cosecha, acopio local o en finca, lavado y limpieza, selección, clasificación, empaque,

embarque, transporte y almacenamiento. (IHCAFE, 2001)

2.2.1Descripción y origen de los principales sabores anormales en los Cafés

lavados

Los sabores anormales en los cafés lavados pueden considerarse como:

14

a) Defecto

Derivados de la cosecha, beneficio ó almacenamiento, o bien, como contaminaciones

ocurridas durante el almacenamiento o transporte. Entre los defectos derivados de la

cosecha están los siguientes:(Menchú, 1986)

b) Sabores astringente, áspero, sabor a maní

Están relacionados con la mayor ó menor presencia de café medio maduro ó verde.

(Menchú, 1986)

c) Sabor vinoso

Provocado por el corte de café sobre maduro o bien por un retraso en el despulpado.

El retraso provoca sabor agrio y sabor vinagre. (Menchú, 1986)

d) Sabor río

Proviene de aquellos cafés que revientan en la planta ó que han caído al suelo, a causa

de la lluvia. (Menchú, 1986)

e) Sabor sucio

Viene casi siempre de cafés preparados de natas ó cafés Verdes. (Menchú, 1986)

f) Sabor terroso

Es el sabor proveniente de cafés naturales ó fuertes; también puede venir de un café

mal lavado en los cafés lavados, combinado con un café almacenado a medio secar, lo

cual produce mohos que dan un sabor a tierra. (Menchú, 1986)

g) Sabor a sobre fermento

Este se da cuando se ha fermentado de más tiempo del normal. (Menchú, 1986).

h) Sabor fruty

Proveniente de partidas mal lavadas, o en granos sobrecalentados durante el proceso

de secamiento. (Menchú, 1986)

15

i) Sabor agrio

Proviene cuando persisten los problemas de sabor fruty. Este defecto es más

castigado que el anterior. (Menchú, 1986)

j) Sabor sobre fermento típico

Olor y sabor desagradable. Provocado por no lavar bien las partidas, no tener

suficiente drenaje en las pilas, amontonamiento de partidas en los patios y no tenderlas

al momento de lavarlas. (Menchú, 1986)

2.2.2 Descripción y defectos derivados del almacenamiento

a) Sabor a cosecha vieja

Es el resultado natural del envejecimiento del grano aunque este bien procesado,

aparece mas acentuado en climas húmedos y cálidos, si el almacenamiento se

prolonga en ambientes debajo de 20 grados centígrados y con humedades relativas

alrededor de 65% el defecto aparece más lentamente. (Menchú, 1986)

b) Mohoso

Es el resultado de almacenar café a medio secar por periodos largos de tiempo y

puede aparecer como un sabor a cosecha vieja. (Menchú, 1986)

c) Contaminación por olores

Café debido a su condición de porosidad en el pergamino o cascarilla, tiene la facultad

de absorbe cualquier olor extraño, por lo que su almacenamiento debe tener

condiciones que no altere su sabor original, entre las contaminaciones mas comunes se

pueden mencionar, Sabor a saco, humo, resina, insecticidas, fertilizantes, cardamomo,

cítricos, jabón, combustibles. (Menchú, 1986)

16

2.2.3 Trazabilidad del café

La trazabilidad del café es la capacidad de rastrear la historia del café desde su acopio,

hasta su estado final, o llevarlo al puerto de exportación hacia mercados

internacionales, y documentar todo el proceso del café, de manera que en cualquier

momento se requiera información de cierto paso, se pueda rastrear, de acuerdo al

informe de la boleta. Garantizar esta trazabilidad está en manos de pequeños

productores, esto les permite garantizar una posición competitiva en el mercado y

ofrecer al consumidor información veraz de la procedencia del café.

La técnica de fermentado y secado y las cualidades organolépticas de los cafés de sus

productores socios forma parte de un proceso que les va a permitir diferenciar su

producto dentro de un mercado cada vez más volátil y competitivo como es el del café.

(Asociacion de cooperativas Integrales de Huehuetenango, 2010)

2.2.4 Manejo general de post-cosecha de Cafés especiales

a) Recepción de café

En la recepción del café se tiene como norma recibir y pesar todo el café pergamino

(10 al 12% de humedad) proveniente de los pequeños productores. En términos

generales se recibe y se pesa café pergamino seco con 10-12% de humedad, que

posteriormente entraran a la fase de beneficiado seco, que incluye trillado y

clasificaciones por peso y tamaño de grano, según mercado. La cantidad de café que

entra al acopio depende del momento de la cosecha, normalmente la cosecha se

desempeña en 6 meses, apartando los cafés por tipos semi-duro, estrictamente duro,

extra prima lavado, se pesa por bultos de 150 libras con sus adecuadas condiciones de

almacenamiento. (Ovalle C. , 2010)

b) Almacenamiento

La bodega donde se almacena café debe cumplir con varias normas, esta bodega

debe mantener una temperatura promedio de 20 grados centígrados y una humedad

17

relativa de 65%, con buena aireación desde la parte inferior de la bodega hasta la parte

superior, el café no deberá estar expuesto directamente al piso tendrán que colocarse

entarimados para no contaminar el Café y evitar que adquiera un sabor a moho o sabor

terroso, el Café deberá estar separado de las paredes de la bodega a manera que

también exista aireación. (Ovalle C. , 2010)

c) Catación

En esta etapa se toma una muestra de café para determinar la calidad física y

organoléptica del grano, esta muestra depende del tamaño del lote, si los lotes son de

menos de 10 sacos se toma una muestra de 1.36 kilos, si los lotes son de 500 o mas

sacos se tomara una muestra de 2.27 kilos, en términos generales se debe de tomar

una muestra del 10% de los sacos. Posteriormente a la toma de muestras que se

realiza por medio de chusos, se efectúa el trillado de la misma y se evalúa el grano

verde u oro, como también el tamaño, color y los defectos, luego se efectúa la

torrefacción, que usualmente se hace en aparatos cilíndricos rotatorios, con calefacción

eléctrica o a gas, luego que el café a dado el punto de tueste, se deja en reposo y se

evalúa el tueste que muestra el carácter del grano, aroma, fragancia y la corrugación.

La molienda del grano tostado se efectúa en molinos pequeños tradicionales de cono y

cola dentados, el grado de finura es variable, pero se recomienda en términos

generales ajustar los molinos de manera que por lo menos el 85% del peso de la masa

de café tostado, pase por el tamiz número 40 y abajo del número 10, el numero 10

equivale a una abertura de 2 mm. Y el numero 40 a una abertura de 0.42mm. Para

preparar la infusión se utiliza de 7-10 gramos de café molido por cada taza de agua con

una capacidad de 150 centímetros cúbicos, el agua se añade a una temperatura

cercana al punto de ebullición, luego se añade el agua caliente ala taza, se añade el

café rápidamente de manera que se forme una gruesa costra de café molido en la

parte superior de la taza, luego se hace la prueba de taza. El catador “rompe la taza” y

revuelve el café con una cuchara preferiblemente de plata, esta cuchara tiene una

capacidad alrededor de 5cm. Cúbicos y a medida que se va revolviendo se hace la

prueba de olfato, luego, se hace la prueba de chupado de taza o sorber violentamente

18

el contenido de la cuchara, se saborea y se escupe después, de esta forma se evalúan

las cualidades o defectos que se describieron anteriormente. (Ovalle C. , 2010)

2.2.5 Manejo de post-cosecha en el proceso de beneficiado seco y preparación

del producto para su exportación.

En la estructura de la cadena productiva en el cultivo de café, se realizó a partir

exclusivamente de la etapa de postcosecha

Para los cafés especiales se exige ante todo el tamaño de grano que sea superior a la

zaranda 14 o 16 y el número de defectos, aceptando únicamente 5 defectos como

máximo.

Sistematización general del proceso de beneficiado seco del café: Como regla general

se tiene el pesado del café pasando posteriormente por las siguientes etapas: (Menchú,

1986)

a) Maquinaria de pre limpieza

En esta maquinaria se eliminan por succión y zarandeo todas las partículas que tienen

menor peso que el café como polvo, cascarillas, ramas, pergamino. (Menchú, 1986)

b) Maquinaria de despedrado

En esta maquinaria se eliminan todas las partículas más pesadas que el café y de

mayor tamaño, como piedras, grava y además succión de polvo, todo el polvo

succionado durante estos procesos va a dar al mismo ciclón y su posterior deposición.

(Menchú 1986)

c) Trillado

Esta maquina tiene como finalidad separar la cascarilla o pergamino del café oro y su

posterior deposición (cascarilla) y transporte (por succión) a un deposito de cascarilla

(que constituye el 4.5% del fruto de café). (Ovalle C. , 2010)

19

d) Pulido

Es una práctica que se realiza al grano trillado, pero tiene el inconveniente que baja el

rendimiento de grano pergamino a grano oro (1.25: 1, en condiciones normales). Para

efectos de cafés especiales y preparaciones Europeas, no aplica. (Ovalle C. , 2010)

e) Clasificación densimétrica

Se efectúa por medio de maquinas catadoras de cascada vertical descendente, donde

se clasifica todo el material que pueda ser flotante al aire que actúa en forma

ascendente. Se logran tres clasificaciones: cataduras o material flotante, segundas

disimétricas y primeras densimetrías. Las segundas y primeras se depositan en

depósitos individuales; las cataduras o material flotante se van sacos. Posteriormente a

una clasificación por peso, viene una clasificación por tamaño. (Menchú, 1986)

f) Clasificación granulométrica

Se efectúa en forma individual para cada una de las calidades clasificadas y

depositadas anteriormente, ésta nos separa todo el grano de igual peso en diferentes

tamaños de grano, zaranda 12, 14, 16 etc. Según mercado y preparación. Se efectúa

en zarandas vibradoras y cada uno de los tamaños se conduce a depósitos

clasificados. Dependiendo de las exigencias del mercado. (Menchú, 1986)

g) Clasificación por color

Se efectúa por medio de maquinas electrónicas que clasifican el grano por colorimetría

y succión uno por uno (grano individual). Estas maquinas deberán estar situadas en la

misma bodega de proceso pero aisladas del polvo. (Menchú, 1986)

h) Clasificación por bandeo

Es efectuada en una banda de longitudes variables de 10 a 18 metros, donde grupos de

mujeres escogen el café a mano para su posterior almacenaje, embalaje y exportación.

(Menchú, 1986)

20

Todas estas clasificaciones están regidas por las exigencias de mercado en cuanto a

agrupación de tamaños y pesos. Deberá utilizarse para cada grupo de grano clasificado

elevadores correspondientes a la capacidad de cada maquina, ejemplo: si una

clasificadora densimétrica tiene una capacidad de 1,136.3 kilos por hora el elevador

que alimenta la maquina tendrá que tener la misma capacidad. Para efectos de cálculo

un quintal por hora de trillado consumirá un caballo de fuerza; quiere decir que para una

trilladora con capacidad de 1,363.6 Kg/hr. Se necesitan 30 Hp.

2.3 Especificaciones técnicas

La necesidad de controlar la calidad del café y poder ofrecer al consumidor final una

exquisita taza de café a hecho que se formen descriptores de un café a exportar, estas

preparaciones dan la idea de la calidad el café y en base a esto se realiza la

transacción comercial. Se distinguen principalmente las siguientes preparaciones:

Guatemala por su posición geográfica, por su clima y por la ubicación de sus zonas

cafetaleras sobre el nivel del mar puede potencialmente comercializar buena parte de

su producción en este tipo de mercado, hace falta solamente trabajar para cumplir con

los requisitos de estos cafés. Dentro de los cafés especiales se distinguen 2 clases o

preparaciones: a nivel general existen 2 tipos de preparación de café para la venta de

café de exportación en oro: café de exportación tipo de preparación Europea y café de

exportación tipo de preparación americana, que son el mercado europeo y el mercado

americano, cada uno con exigencias bien definidas en cuanto a tamaño de grano y

cantidad de defectos, el café tipo de preparación americana es menos exigente que

café tipo preparación europea. Por lo consiguiente para un tipo de preparación

americana el proceso de beneficiado seco y su clasificación es menos exigente. Tiene

menor tiempo. (ASOBAGRI, 2010)

Preparación Europea HP: Admite hasta 8 defectos, debe estar libre de grano negro y de

sobre fermentado. Exige además grano uniforme, con un contenido no mayor de 5% de

caracolillo. Es escogido a mano. (Hand Pick). (IHCAFE, 2001)

21

Preparación Americana-MC: Admite entre 13 y 26 defectos. No es exigente en tamaño

del grano, ni excluye grano negro, ni sobre fermentados. Se le conoce como limpio a

maquina. (IHCAFE, 2001)

Cuadro 5. Lista de los defectos para Café de contrato “C”

Equivalen a un defecto completo

1 Un grano completamente negro

1 Un grano completamente sobre- fermentado

1 Cereza seca o bolita

5 Conchas

5 Granos rotos o lastimados

2-5 Granos parcialmente negros o sobre-fermentados, dependiendo de la

extensión de la mancha o daño

5 Granos verdes

3 Palos pequeños

1 Palo mediano

2-3 Cascaras, dependiendo del tamaño

Equivalen a 2-3 defectos completos

1 Palo grande entra en la misma categoría de piedras

(Menchú, 1986)

Para los cafés especiales se exige ante todo el tamaño de grano (superior a la zaranda

14 o 16) y el número de defectos, aceptando únicamente 5 defectos como máximo.

La tabla que se encuentra a continuación demuestra la sistematización general del

proceso de beneficiado seco del café: Como regla general se tiene el pesado del café

pasando posteriormente por las siguientes etapas:

2.3.1. Descripción del proceso de exigencias para exportar Café, requerido por

los países compradores

22

En la comercialización del grano de Café en pláticas iníciales los importadores exigen:

indicar la cantidad de Café requerido y el tipo de café que sea lavado de Guatemala

o sea que haya pasado por el proceso de beneficiado húmedo, la calidad del café:

Será definida tanto por el importador como el exportador, y significa que para esta

asociación estará en los parámetros de calidad: XHB (Semi-duro), HB(duro), SHB

(estrictamente-duro), el tipo de preparación, ya sea americana o europea, se

especificará en el contrato que tipo de preparación llevara llevará dicho Café y por

consiguiente se sabrá cuantos defectos poseerá cada lote, se contara con la

información del año de cosecha o cafetalero: un año cafetalero, según la OIC

(Organismo Internacional del Café) está comprendido entre el 01 de octubre de un año

al 30 de septiembre del siguiente año, por lo que el contrato describirá, el año de

cosecha en que será vendido y exportado el café, en el contrato se especificara los

certificados con que cuente el lote de café, los cuales pueden ser café orgánico, de

comercio justo, amigable con las aves o de origen, significa que el exportador venderá

el café con los certificados que rigurosamente a ganado el Café por su trabajo y

trazabilidad, a través de inspecciones de agencias de certificación, lo cual le dará una

categoría de plus o especial al café, entre mas certificados tenga el Café, mejor será,

en el contrato se indicara el destino del Café, se establecerá en el contrato el precio del

Café, para que no existan problemas al momento del cobro, como también la fecha de

exportación, las indicaciones en que va el Café ( saco de yute, humedad de 12%) y la

empresa marítima que el importador elija, en el termino de pago se indicará que el Café

se pagará en el momento de que llegue la documentación y no el producto o sea que es

a contra papelería y no contra pedido puesto en el puerto de embarque, realizando una

transferencia internacional a cuenta que el exportador elija, de no ser pagado en la

fecha el importador tendrá 30 días hábiles antes que el exportador proceda a instancias

legales, en el contrato se especifica el seguro Marítimo, que es pagado por el

comprador, La calidad del Café ira sujeta a la muestra enviada previamente y aprobada

por el comprador, esta muestra es obtenida y representativa del lote de café que será

exportado. (ASOBAGRI, 2010)

23

2.3.2. Especificaciones técnicas de café requeridas por compradores de Suecia

Las exigencias de cada mercado son bien definidas, el cliente de Suecia exige de la

organización, Café lavado de Guatemala, calidad (HB o HardBean) un Café duro, que

tenga preparación europea, que sea de cosecha 2008-2009, que la Asociación cuente

con certificado de Café orgánico y certificado de comercio justo. (ASOBAGRI, 2010)

2.3.3. Especificaciones técnicas de café requeridas por compradores de Japón

Este cliente en particular, requiere Café lavado de Guatemala, calidad SHB

(estrictamente duro), con preparación europea, cosecha 2008-2009, exigen certificado

de Café orgánico, certificación JAS (estándares agrícolas de Japón), certificado de Café

amigable con las aves (Bird Friendly). (ASOBAGRI, 2010)

2.3.4. Especificaciones técnica de café requeridas por compradores de Estados

Unidos y Canadá

Estos compradores de Estados Unidos y Canadá requieren las mismas

especificaciones como: Café lavado de Guatemala, calidad SHB (estrictamente duro) y

(HB o HardBean) un Café por lo regularmente con preparación europea, cosecha

2008-2009, certificado de Café orgánico y de comercio justo. (ASOBAGRI, 2010)

La colocación de los Cafés producidos en Guatemala podrá competir en el mercado

internacional, acompañando cierto tipo de sello, certificaciones, que pueden agregarle

valor e identificarlo como un producto de cierta calidad producido bajo condiciones

especiales.

La Venta de Café Guatemalteco se hace a través del contrato “C”.

24

2.3.5. Contrato “C”

Iniciado el 31 de marzo de 1964, se refiere a entregas de 17045.45 Kilogramos de Café

Arábigo producido en México, el Salvador, Guatemala, pueden entrar los Cafés

Colombianos. El precio de contrato estará basado en el Café de México, El Salvador y

Guatemala, con los diferenciales establecidos para los grados, procedencias y clases

de Cafés, la entrega deberá ser de Cafés de una sola procedencia. El Café deberá

estar sano en la taza, de buena calidad de tueste y del tamaño y color del grano

establecidos en tipos y cartas de bolsa, no se permitirán 10 defectos completos bajo del

tipo. (Menchú, 1986)

La calificación de Café para exportación se lleva a cabo en los distintos países

cafetaleros en forma diferente, aún cuando los mercados consumidores por su parte

adoptan ciertas normas bajo las de la bolsa de Nueva York. La bolsa de Nueva York es

la que interesa a países cafetaleros de América, funciona en los negocios de Cafés a

entregas futuras en la lista de contratos. (Menchú, 1986)

El contrato de venta esta establecido en la bolsa de Nueva York, en los Cafés

especiales se exige ante todo el tamaño de grano (superior a la zaranda 14 o 16) y el

número de defectos, aceptando únicamente 5 defectos como máximo. (Menchú, 1986)

25

III. CONTEXTO

El cultivo del Café se ha venido sembrando desde hace más de 100 años en

Guatemala y cada día se difunde más y se mejora su calidad mediante adecuadas

técnicas de cultivo como de el proceso de beneficiado húmedo y seco, es un cultivo de

gran importancia económica, ya que Guatemala se coloca entre los primeros 10

productores mundiales de Café generando de esa manera ingreso de divisas al país y

creación de fuentes de empleo tanto en el campo como en la ciudad. (ANACAFE, 1998)

Para el año cafetalero 2009-2010 el ingreso de divisas al pais fue de 691.4 millones de

dólares, generando empleo para 126,000 personas. (ASOBAGRI, 2010)

Guatemala produce 210,602,363.63 Kilogramos de Café oro, Huehuetenango produce

26, 937,090 kilos, siendo el 12.79% de la producción total del país, con el 11.23% del

área cultivada; Barillas con una producción de Café de 3,769,227.27 kilos tiene un

porcentaje del 1.78% de la producción nacional. (ASOBAGRI, 2010)

El presente estudio se desarrolló durante el periodo 2,008-2,009 en la asociación para

el desarrollo integral campesina de Barillas (ADICBA) ubicada en el municipio de Santa

Cruz Barillas, en la región norte Departamento de Huehuetenango localizado

geográficamente a15° 48’ y 05” latitud norte y 91° 18’ y 45” longitud oeste, a una altitud

de 1450 metros sobre el nivel del mar, colinda al norte con México; al este con Chajúl,

Nebaj e Ixcán (El Quiché); al sur con Santa Eulalia (Huehuetenango); y al Oeste con

San Mateo Ixtatán, Huehuetenango). Su extensión territorial es de 1112 km.

Cuadrados, su clima es cálido con mucha humedad. (López, 1999)

El municipio cuenta con condiciones climáticas que incluyen un Bosque muy Húmedo

Subtropical (BMHS), la altitud del municipio varía desde 500-1900 metros sobre el nivel

del mar, su precipitación pluvial media anual es de 2000-4000mm. Temperatura media

anual varía entre los 24 a 30 grados centígrados. Sus suelos en su mayoría son de

textura mediana, aunque se encuentran suelos pesados pero predominan los pobres e

imperfectamente drenados. Estos son de color gris oscuro a gris. La pendiente oscila

26

entre los rangos de 0 a 5 % a 45 % y más, brindando a los productores diferentes tipos

de café. (López, 1999)

En este municipio se tiene como uno de los principales rubros agrícolas el cultivo del

Café en forma orgánica y en forma tradicional, cultivado a diferentes alturas, desde los

500 msnm. a 1600 msnm. Con tipos de café que van desde un extra prima lavado,

semi-duro, duro y estrictamente duro para algunas zonas donde se marca en mayor

forma la influencia atlántica.

Las plantaciones de Café producen Café orgánico de excelente calidad proveniente de

cafetales con diferentes variedades entre ellas Arábigo, Caturra, Catuaí, Mundonuevo,

Villalobos, Maragogype, Bourbon. Cultivado bajo sombra y bajo un proceso de

inspección para llevar un mejor registro que tendrá como finalidad, entrar a mercados

de Cafés especiales.

El producto elaborado en el campo bajo técnicas orgánicas da como resultado calidad

de Café maduro; pero esta calidad puede perderse durante el proceso si no se tiene un

buen control del proceso desde el momento de la recolección, hasta el almacenamiento

y transporte. En las comunidades se tienen plantas de beneficios húmedos

artesanales, en los que cada productor en forma individual procesa su Café en cada

una de las etapas (despulpado, remoción de mucílago, lavado, secamiento a punto de

trilla y almacenamiento), pero muchas veces no le damos la importancia al corte del

fruto y es allí donde empezamos a descontrolar la calidad del futuro producto, Café

pergamino seco al 10-12% (Ovalle, 2010)

En el proceso de postcosecha es imprescindible seguir una secuencia de orden

adecuado a partir del acopio, para no perder la trazabilidad, que es exigida por los

importadores del grano y que es base para lograr mejores precios, por lo que se hace

necesario conformar una guía que pueda ser utilizada por diferentes asociaciones

para darle el adecuado manejo al Café y no solo mantener la calidad del Café sino

también para que el producto pueda ser rastreado desde su acopio hasta su llegada al

puerto de embarque.

27

IV. JUSTIFICACION

Cuando se trabajan Cafés especiales, se llega a un compromiso por parte de la

ADICBA y el comprador. Este compromiso de la ADICBA llega hasta el productor en

su campo de cultivo, el cual consiste en entregar un Café con las características

físicas y propiedades organolépticas que demanda las exigencias del mercado de

Cafés especiales; estas características y propiedades están amparadas por las

certificaciones que logra el productor, como requisito para producir los cafés especiales;

El entregar Cafés especiales, esta amparado por las certificaciones.

Al efectuar el mercadeo de Cafés especiales se lleva el compromiso de sostenibilidad

con el ambiente y aspectos sociales comunitarios para el desarrollo del país. Al

mantener la calidad del producto, también se logra credibilidad de los pequeños

productores, tal es el caso de la asociación para el desarrollo integral campesina de

Barillas (ADICBA).

La sistematización es un proceso importante en el proceso de comercialización del Café

ya que permite llevar paso a paso el proceso de acopio y posterior beneficiado seco,

durante la comercialización del Café con lo que no solo respalda al productor, sino

también a la asociación como potenciales proveedores del grano, para lograr mejores

precios del producto y abrir las puertas hacia otros mercados; esto beneficia al país ya

que se pueden expander las plantaciones de café, al tener asegurado mercado para el

grano de Café.

La trazabilidad es parte importante en la sistematización, al permitir el rastreo del

producto en el proceso de postcosecha desde su acopio hasta el puerto de salida hacia

su destino final y con ello asegurar la calidad del Café al tener el importador la certeza

de la procedencia y manejo del Café que esta comprando.

Parte de la población de Barillas se dedica a la siembra y comercialización de Café, por

lo que es importante realizar el presente estudio de caso elaborando un documento

que nos oriente a seguir el orden del proceso de postcosecha, para mantener y mejorar

la calidad del grano que viene del campo logrando mayor respaldo y mejor precio en

los mercados internacionales.

28

V. OBJETIVOS

5.1 Objetivo General

Determinar la influencia de el proceso de post-cosecha sobre las especificaciones

técnicas para la venta de Café (Coffea arábiga; Rubiáceas) durante el periodo 2008-

2009 en la asociación para el desarrollo integral campesina de Barillas, (ADICBA).

5.2 Objetivos Específicos

Documentar el cumplimiento de las especificaciones técnicas en el manejo de post-

cosecha, para la venta de Café en la asociación de desarrollo integral campesina de

Barillas, Huehuetenango.

Determinar si existe aumento en las ganancias de ADICBA al comercializar con las

certificaciones de orgánico, comercio justo (FAIR TRADE), amigable con las aves

(BIRD FRIENDLY)

Describir los requisitos del mercado nacional e internacional para la comercialización

del Café, en relación al desarrollo del proceso de postcosecha de la asociación para el

desarrollo integral campesina de Barillas (ADICBA)

Dar a conocer la influencia del proceso de post-cosecha de ADICBA, sobre la relación

beneficio costo para la comercialización en la asociación.

29

VI. METODOLOGIA

Para obtener información, se solicitó la anuencia de la asociación para el desarrollo

integral campesina de Barillas (ADICBA) para tener acceso a archivos sobre el proceso

de post-cosecha y comercialización Café, donde se procedió a revisar los datos sobre

la calidad del grano verde o grano oro, del tueste, de la taza y del beneficiado seco, se

revisaron los parámetros de calidad que exige el mercado hacia donde se envía el

Café y se clasificaron los datos dependiendo su mercado. Se recopiló toda la

información del Café desde su acopio hasta su exportación, en función de su calidad en

general que incluye sus características físicas y organolépticas determinadas en la

catación y se monitoreo el almacenamiento para evitar contaminaciones, se sistematizó

la evaluación del grano verde, del tueste, de la taza y del beneficiado seco, en función

de las normas y exigencias del mercado hacia donde se envió el producto.

Al contar con la anuencia de la asociación para tener acceso a la información del

proceso de post-cosecha de Café, se pudo revisar los datos de cada productor que

indique número de socio, nombre completo, cantidad a entregar, % de humedad,

variedad de café, altura de la plantación, extensión, Café orgánico o Café convencional.

Lugar de vivienda del productor, en función de los datos obtenidos determinar la calidad

del café, en función de la altura de donde proviene el Café, según tipos de Café

acopiado, semi-duro, duro, estrictamente duro. Se determinó la calidad organoléptica

del Café que se acopia de los asociados. Se revisaron los permisos de Anacafé, en

base a esto se programó la fecha de trillado, revisando la metodología de beneficiado

seco (trillado, clasificar por densidad, clasificar por zarandas, por tamaño, por color y

finalmente por bandas), se empacó de acuerdo a las especificaciones de la asociación

y finalmente se verificaron los documentos para el forrado del contenedor, para enviar

el Café al puerto de salida, previo obtener permiso de póliza de exportación, permiso de

entrada y salida del puerto hacia su destino final.

30

6.1 Diseño de instrumentos y procedimientos

Anuencia de ADICBA para realizar y tener acceso a los datos sobre el proceso de

post- cosecha de Café del año 2008-2009.

Se analizaron los datos del mercado local e internacional de precios y ventas de Café.

Revisar los parámetros de calidad de ADICBA que exige los importadores de Suecia,

Japón, Estados Unidos y Canadá.

Especificaciones técnicas de Café requeridas por compradores de Suecia.

Las exigencias de cada mercado son bien definidas, el cliente de Suecia exige de la

organización, Café lavado de Guatemala, calidad (HB o HardBean) un Café duro, que

tenga preparación europea, que sea de cosecha 2008-2009, que la Asociación cuente

con certificado de Café orgánico y certificado de comercio justo. (ASOBAGRI, 2010)

Especificaciones técnicas de Café requeridas por compradores de Japón.

Este cliente en particular, requiere Café lavado de Guatemala, calidad SHB

(estrictamente duro), con preparación europea, cosecha 2008-2009, exigen certificado

de Café orgánico, certificación JAS (estándares agrícolas de Japón), certificado de

Café amigable con las aves (Bird Friendly). (ASOBAGRI, 2010)

Especificaciones técnica de Café requeridas por compradores de Estados Unidos

y Canadá.

Estos compradores de Estados Unidos y Canadá requieren las mismas

especificaciones como: Café lavado de Guatemala, calidad SHB (estrictamente duro) y

(HB o HardBean) un Café (casi regularmente) con preparación europea, cosecha

2008-2009, certificado de Café orgánico y de comercio justo. (ASOBAGRI, 2010)

Clasificar los datos de los Cafés de acuerdo a exigencias de importadores de Suecia,

Japón, Estados Unidos y Canadá.

31

Se recopiló toda la información del Café desde su acopio hasta su exportación, en

función de la calidad general (características físicas del grano y su calidad

organoléptica) propia del Café, determinada en la catación y monitorear durante el

almacenamiento posibles contaminaciones durante el periodo cafetalero 2008-2009.

Se analizó el proceso de compra y venta, en función a los contratos, de acuerdo a los

registros de la asociación de desarrollo integral campesina de Barillas

Se revisaron los registros de socios que entregaron Café.

Se lleno la boleta con información de cada productor, indicando Número de socio,

Nombre, cantidad a entregar, % de humedad, variedad del Café, Altura, extensión, Café

orgánico, apto, Municipio y aldea.

Se determinó la calidad organoléptica del grano que se acopia de los asociados.

Se revisaron permisos de exportación ANACAFE.

Se revisó la programación de fecha de maquila o trillado

Se revisó metodología de beneficiado seco (trillado, Clasificar por densidad, clasificar

por zarandas, por tamaño, por color, y finalmente por bandas). Empacar en sacos de

yute de acuerdo a las especificaciones de ADICBA

Se revisaron los documentos de la realización de forrado de contenedor y revisar

pólizas para exportar Café, póliza de entrada de Café al puerto y póliza de salida del

Café hacia su destino final (Suecia, Japón, Estados Unidos y Canadá)

6.2 Proceso de recolección de datos

Para la realización del presente estudio, el proceso de recolección de datos se realizó

observaciones directas en el campo de trabajo para determinar el proceso de post-

cosecha que se sigue, se realizaron reuniones con personal técnico de la ADICBA para

obtener información técnica del café, información del proceso de trazabilidad.

32

Se tuvo reuniones con socios de la asociación para determinar los procesos de entrega

del Café, calidad entregada y el comportamiento de los precios a partir de haber

sistematizado el proceso de postcosecha del Café.

6.2.1 Programa de actividades

ACTIVIDADES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

Revisaron documentos de café desde su acopio hasta su exportación

x x

Revisar parámetros de calidad que exige el importador y clasificarlos.

x x

Revisar permisos de exportación

x

Validar información, mediante informes del importador café.

x x

Analizarla formación recabada, de calidades de café, como de parámetros que exige el mercado que importa el café.

x

x

Elaboración del documento final x xx x xxx

33

6.3 Variables de respuesta

Determinación de la comercialización y exportación del Café

Esta variable se analizó a través de las especificaciones técnicas y normas para la

comercialización y exportación del Café a cada país de origen, a través del flujo-grama

de trazabilidad y los contratos de exportación.

Beneficio a través de la comercialización y exportación del Café

Esta variable se analizó a través de los dos tipos de mercado (Local Barillas y mercado

internacional), a través del precio que se ha manejado en cosecha 2008-2009, con los

registros de venta internacional y mercado local con que cuente la asociación para el

desarrollo integral campesina de Barillas.

Análisis financiero Q

Esta variable se analizó a través de los mercados internacional y local, en el mercado

local se analizó en base al café no certificado contra el Café de ADICBA, el mercado

internacional se analizó a través de la bolsa NY(ICE)

34

VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

7.1 Proceso de intervencion

La asociación para el desarrollo integral campesina de Barillas (ADICBA) es una

asociación civil no lucrativa, constituida en Barrillas, Huehuetenango en 1989, con el

objeto de promover el mejoramiento social y económico de sus asociados.

ADICBA es una de las pocas organizaciones de productores de la región noroccidental

que exporta directamente el café a mercados de Cafés especiales. Tiene una

experiencia de 12 años en la exportación de Café de alta calidad y cuenta con

certificación orgánica, de comercio justo y de producción bajo la sombra. Obtuvo su

licencia para exportar directamente en 1999, año que inició sus ventas en el mercado

del comercio justo.

El precio del Café a nivel internacional estaban a la baja, por lo que algunos agricultores

optaron por abandonar sus cultivos debido a la baja rentabilidad obtenida de este

producto, ADICBA afrontando este problema optó por la búsqueda de nuevos mercado

y lo que encontró fueron mercados exigentes en calidad.

En ese momento no se contaba con capital para consolidar la asociación, ni para pagar

empleados capacitados en Caficultura orgánica, ni credibilidad para que las personas

se asociaran y empezaran a producir Café de calidad y con técnicas orgánicas, ni

mucho menos experiencia en comercializar el Café internacionalmente, CECI/AID fue el

soporte técnico y económico de la asociación capacitándoles en cuanto a la producción

de Café orgánico, cambiando plantaciones de Café convencional a orgánico y la

búsqueda de nuevos mercados, previo a encontrar nuevos mercados se lograron

certificaciones de Café orgánico, de comercio justo y amigable con las aves, requisitos

indispensables exigidos por países comparadores de Café.

La trazabilidad era otro requisito exigido por estos compradores, por lo que se procedió

a implementarla en la comercialización de esta forma se logro el anhelado mercado

internacional. Pero no solo se logro incursionar en el mercado internacional, sino a nivel

local se logró incrementar el número de socios con parcelas de Café orgánico, se

35

contrató mas personal técnico para la asociación que diera seguimiento a las prácticas

agrícolas orgánicas y personal capacitado tanto en la rama de trazabilidad, como

capacitados en el ramo de comercialización, si bien es cierto la ADICBA, para su

comienzo era incierto ya que estando en el plano internacional y exportando no tenía la

fortaleza económica para poder sostener los precios arriba de la competencia y

adeudaba en prestamos una cartera de Q.500,000.00.

Se solicitó la integración de ADICBA al comercio justo (FAIR TRADE), y fue allí donde

empezó a tener un crecimiento económico importante tanto para la capitalización de la

asociación como también de sus asociados, ya que el precio a nivel internacional, en

los comienzos de la adicba, ya marcaba la diferencia entre el mercado convencional y

mercado fair trade y oscilaban entre 40 y 50 dólares.

Este fue el inicio del crecimiento económico de la asociación, y los precios del Café

para el socio se estandarizaron año con año; ahora se cuenta con créditos pre cosecha,

becas estudiantiles, apoyo en caso de desastres y enfermedades repentinas.

Actualmente se cuenta con una cartera de capital propio de trabajo de Q.5, 000,000.00.

Para tener estos logros se han tenido que tomar en cuenta con mucha atención las

siguientes condiciones:

Lineamientos de acopio de Café aprobados por junta directiva.

Acopio

Brindar atención con prioridad a los asociados, fundamentado en el respeto

transparencia y equidad.

Para una mejor atención, al productor o productora debe cumplir con lo siguiente.

Todo productor (a) debe estar inscrito como un productor (a) asociado a la membrecía

de ADICBA.

El mismo debe de aparecer en el registro de producción orgánica aprobado por la casa

certificadora.

Para la entregar de Café en bodega, el socio debe tener registrado el procesamiento

y manejo del producto durante la recolección en el cuaderno de registro.

Debe traer llenado y firmado la planilla de verificación de limpieza del transporte.

36

Debe de traer identificado cada bulto de Café por parcelas, con su etiqueta que le

proporcionó la organización.

El producto debe estar dentro de costales con el logotipo de ADICBA

Control de calidad.

Producto aceptado.

Será aceptado el Café con menos del 2 % de Café mordido por pulpero, el porcentaje

de Café brocado no debe exceder del 1%para ser aceptado para su comercialización, el

porcentaje de humedad debe estar en un rango dentro del 10-12% y todo el Café debe

ser de cosecha nueva para su acopio y comercialización.

Producto inconforme.

El Café que se encuentre fuera del rango aceptable de humedad será un producto

inconforme el cual si se considera menor la inconformidad será negociado por una

merma con el asociado.

Producto rechazado.

Será rechazado el Café manchado, amarillo y sobre fermentado.

Será rechazado el Café con olor a fermento, combustible, humo, cardamomo, Café

viejo

y cualquier otro olor ajeno al olor normal del Café.

Será rechazado el Café que se considere que no se despulpo el mismo día de su corte

o no se lavo en su punto óptimo de fermentación.

Sera rechazado el Café se considere que tiene mezclas

Cumpliendo con estos requisitos y una adecuada trazabilidad del Café, se logró

exportar Café a países como, Suecia, Japón, Estados unidos y Canadá, logrando con

ello no solo incrementar las parcelas de Café orgánico, sino también mejores precios

que los manejados en el mercado local y mejorando los ingresos de los socios que

además del precio obtenido por sus cosechas se lograron dividendos extras al final de

cada cosecha y la credibilidad de los asociados y de las empresas comercializadoras

de Café a nivel internacional, pero también se logró consolidar la asociación con un

capital propio para el crecimiento de la asociación.

37

7.2 Discusión de resultados

7.2.1 Determinación de la comercialización y exportación del café

Esta variable se determinó a través de las especificaciones técnicas para la compra de

Café, según los requerimientos de cada país de origen.

Preparación Europea: Se acepta un máximo de 8 defectos en una muestra de 300

gramos.

Preparación Americana: Se acepta un máximo de 25 defectos en una muestra de 300

gramos

Especificaciones técnicas de Café requeridas por compradores de Suecia.

Las exigencias de cada mercado son bien definidas, el cliente de Suecia exige de la

organización, Café lavado de Guatemala, calidad (HB o Hard Bean) un Café duro,

que tenga preparación Europea, que sea de cosecha 2008-2009, que la asociación

cuente con certificado de Café orgánico y certificado de comercio justo. (ASOBAGRI,

2010)

Especificaciones técnicas de Café requeridas por compradores de Japón.

Este cliente en particular, requiere Café lavado de Guatemala, calidad SHB

(estrictamente duro), con preparación Europea, cosecha 2008-2009, exigen

certificado de Café orgánico, certificación JAS (estándares agrícolas de Japón),

certificado de café amigable con las aves (Bird Friendly). (ASOBAGRI, 2010)

Especificaciones técnica de Café requeridas por compradores de Estados Unidos y

Canadá.

Compradores de Estados Unidos y Canadá requieren las mismas especificaciones

como: Café lavado de Guatemala, calidad SHB (estrictamente duro) y (HB o

HardBean) un Café (casi regularmente) con preparación Europea, cosecha 2008-

2009, certificado de Café orgánico y de comercio justo. (ASOBAGRI, 2010)

En cuanto al mercado local no se necesita mayores especificaciones técnicas, lo que

es indispendable es que tenga un 10-12 % de humedad. No importando si es Café

organico o convencinal.

38

Fijar contratos

Pronostico de

cosecha

Fijar 70%-80% del

pronóstico

Contrato por

cliente

Realizar

cronograma de

entrega

Cronograma de

exportación

contratos

Entregar

cronograma a

bodega

Lista de clientes

Solicitar muestra

en oro

Enviar muestra al

cliente

Seguimiento de

muestra

Notificar al cliente

envio de muestra

Ficha de

identificación del

lote de muestra

¿Acepta el

cliente la

muestra?

Revisar

instrucciones de

embarque

NO

SI

Instrucciones de

embarque

Enviadas por el cliente

Generar orden de

envio de lotes a

beneficio seco

Lotes

conformados

Solicitar

contenedor y

sacos

Traslado de

contenedor a

beneficio

Generar solicitud

de trilla para el

beneficio

Lista de

proveedores

Compra de

sacos

E-mail de

aprobación o fax

Inspección del

contenedor

Aprueba

inspección

SI

A

NO

Registro de actas

de inspección en

Ben. seco

Compra de sacos

39

Trillar café por lote

Trasladar café a

puerto

Revisar café

Especificación

según tipo de café

(Solicitud de trilla)

Observación, según defectos

Facturación

Liberacion de BL

Arreglar

documentos de

exportación

Lista verificación

Documentos de

exportación

Entregar

documentos de

exportación

A

Supervisión de

llenado del café y

sellado del

contenedor

Registro de actas

de inspección en

Ben. seco

Figura No. 1 Flujograma comercial de actual de ADICBA.

7.2.2 Descripción del flujograma comercial actual de ADICBA

Se realiza un pronóstico de cosecha, este es elaborado por el departamento de

producción, que con anterioridad a inspeccionado las parcelas de sus socios;

El pronóstico de cosecha nos sirve para la elaboración de ofertas para nuestros

clientes, en el extranjero de los cuales se elaboran contratos, dando así un resultado de

la venta del 70-80% de la cosecha.

La fijación o firma de contratos es hecho con base a las ofertas que se han hecho a los

clientes y es donde se estipulan las condiciones del lote de café a vender.

40

Basándose en la lista de clientes que se tenga, ya hecho el contrato con el cliente se

desarrolla un cronograma de entrega de Café a clientes y se entrega el cronograma a

bodega para el adecuado acopio del Café.

Cuando la cosecha ya ha empezado y los lotes de Café ya están formados en bodega

de ADICBA, se solicita una muestra de Café en oro. Se realiza una orden de envío de

Café por lotes a beneficio seco, se envía una muestra de Café de cada lote al cliente

con todas las características propias, ya que cada muestra de Café de 0.5 kilos es

representativa de cada lote formado en bodega, esta muestra es catada por el cliente y

a la vez responderá la aceptación o negación de la muestra vía fax o e-mail.

Se genera una orden de salida del Café de bodega a maquila.

Ya aceptado el pedido por el cliente, este manda las instrucciones de embarque, las

cuales nos sirve para la exportación posterior, a demás, se realiza un pedido de sacos

para enviar el Café y se revisan nuevamente las instrucciones de embarque que el

cliente ha solicitado.

Se revisa la lista de proveedores y se procede a la logística de exportación de Café

Se solicita para determinada fecha contenedores a la naviera estipulada por el cliente,

se solicita sacos de exportación con machote enviado a sacos agroindustriales, al

tiempo que se genera la solicitud de trilla y se traslada el contenedor al beneficio seco.

Se preparan los documentos de exportación (permiso de embarque) y a la vez se trilla

el Café por lotes de acuerdo a sus especificaciones, se supervisa el llenado de saco de

Café y se lleva al contenedor, para ser trasladado hacia el puerto de embarque.

Se traslada el contenedor al beneficio seco y se inspecciona, verificando que se apto

para Café de exportación, la inspección queda documentada en el libro de acta, junto a

la trilla de Café.

Cuando se a maquilado el Café, es envasado en sacos de yute y llenado en el

contenedor, a la vez es enviado al puerto Quetzal o Santo Tomas de Castilla

dependiendo del destino final del Café

41

Antes de mandar el Café a puerto se arregla la documentación de exportación y se

entrega a la naviera y envía a puerto (al agente aduanero), la papelería de exportación

lleva, orden de embarque, permiso de embarque emitido por la asociación nacional del

café (Anacafé) y factura comercial.

Ya exportado el Café este es facturado para su cobranza, la cobranza de Café lleva:

Hoja de cobranza con las indicaciones de pago y listado de documentos, factura

comercial, BL entregado por la naviera, certificado de origen (Anacafé), certificado

fitosanitario del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA) y

certificado orgánico.

7.2.3 Beneficio a través de la comercialización y exportación del Café

En la cosecha 2008-2009 el mercado local (Barillas) mantuvo un precio promedio de

compra de Café pergamino de Q.650.00/45.45 kg. pergamino, comparado con los

precios que manejo la asociación ADICBA que fue de Q 800.00, dando un diferencia

marcada en el beneficio para el socio de Q150.00 por cada 45.45 kg. De café

pergamino y contando con un dividendo extra al final de la cosecha que para el año

2008-2009 fue de Q 106.57 por 45.45 kg. de Café pergamino entregado a la

asociación.

La Asociación además de brindarles un mercado seguro a los pequeños productores de

café diferenciado, también brinda mejores precios y dividendo extra al final de cada año

cafetalero, por lo que de sus ganancias anuales el 60% es para sus asociados,

distribuyéndolas equitativamente dentro de los quintales de café que cada socio

entregó.

El 40% restante según sus estatutos es para la capitalización de ADICBA.

De tal forma a los Socios les corresponde un total de Q.1,509,594.24 este capital será

distribuido equitativamente entre los quintales de Café acopiado, lo que dará un

dividendo extra para cada asociado de Q. 106.57 por cada 45.45 kg. de Café

pergamino entregado.

42

El 40% restante es para Capitalización de ADICBA = Q. 1,006,237.696

Cuadro 6. Distribución de las ganancias de ADICBA

100% de ganancias Q 2,515,990.40

60% de la ganancia Q. 1,509,594.24 Distribuida equitativamente entre la

cantidad de café entregada por los socios

(Q. 106.57 / 45.45 kg. de café pergamino)

40% de la ganancia Q 1,006,237.696

Capitalización de ADICBA

Figura No. 2 Distribución de las ganancias de ADICBA

43

7.2.4 Análisis financiero Q

El precio del Café estuvo en una variación relativamente baja comparándola con la

cosecha 2007-2008.

Este año los precios en la bolsa de NY (ICE), respondieron a la crisis económica que

afectaba en ese momento a todo el mundo, ya que sus precios estuvieron fluctuando

de una manera pasiva, sin cambios bruscos en el precio.

Como se puede observar en la tabla de datos (abajo) el inicio de acopio de ADICBA

empezó a principios del mes de diciembre de 2008, lo cual refleja un precio promedio

de $.108.77 por cada 45.45 kilos de Café oro exportado, Los precios comenzaron en un

nivel bajo debido a las especulaciones del mercado y la crisis económica que ya estaba

afectando.

En el mes de enero de 2009, el acopio de Café empezó de manera formal y el precio

siguió de una manera pasiva, ya en la segunda y tercera semana los precios

empezaron a responder dejando un promedio de $.116.30 por cada 45.45 kilos de Café

oro y por consiguiente un mejor precio para la organización.

Febrero fue un mes que empezó rectificado los precios que había dejado el mes de

enero, queriéndose consolidar por arriba de los $.115.00, pero ya en la segunda

semana, se empezaron a reflejar precios nuevamente bajos tocando nuevamente los

$.108.00 y quedando en un promedio de $.113.61.

El mes de marzo no fue la excepción a los precios, ya que empezó con precios bajos de

hasta $.103.00 en las primeras 2 semanas y queriéndose recuperar en la tercera y

cuarta semana terminando el mes con un precio nuevamente por arriba de los $.115.00,

el promedio de este mes fue de 109.79, ya que la mayor parte del mes se transó por

debajo de los $.110.00.

Abril fue un mes más consolidado por los precios, ya que sus cuatro semanas

estuvieron fluctuando entre los $.112.00 y los $.119.00 dando una precio promedio de

115.76.

44

Ya se veía un mejor panorama para el mercado de Café a nivel mundial y local (para

ADICBA), pero con estos precios ningún lote se podía fijar en el mercado ya que estos

precios seguían siendo bajos.

El mes de Mayo la bolsa respondió con fuerza alcanzando precios en el mercado

internacional de hasta $.137.00 y manteniéndose en la mayor parte del mes sobre los

$.130.00, dándonos una margen para la fijación de los últimos lotes que se tenían, el

mes de mayo estuvo en un promedio de $.129.99.

Cuadro 7. Precios de Café en la bolsa de New York

Fecha de compra de Café Precio de compra de Café

Enero 2009 116.30 dólares

Febrero 2009 113.00 dólares

Marzo 2009 109.79 dólares

Abril 2009 115.76 dólares

Mayo 2009 130.00 dólares

Precio promedio de café en bolsa NY 116.97 dólares

Figura 3. Precio del Café en la bolsa de New York 2010.

45

En ADICBA, a parte del precio de la bolsa NY, existe un premio en dólares, por la

calidad del Café, por ser orgánico y de comercio justo; este premio para la cosecha

2008-2009, fue de $.60.00/45.45 kg.de café oro exportado desglosado de la siguiente

forma:

$. 20.00 Por ser orgánico

$. 10.00 Por ser comercio justo

$. 30.00 Por la calidad

Cada quintal de Café exportado por parte de ADICBA alcanzó un promedio en precio

de $. 117 + $. 60.00 = $. 177.00/45.45 kg. ó $. 1.77/lb

El tipo de cambio del dólar promedio para el año 2009 estuvo en $.1.00 = Q.8.16

(banguat/2009).

Por cada 45.45 kg. de Café oro exportado tenemos una ganancia bruta de Q.1,444.32.

Por cada 45.45 kg. de Café oro exportado tenemos una ganancia (quitando $.25.00 de

comercialización y administración) de Q.1,240.32

ADICBA en la cosecha 2008-2009 exportó un total de 507.5 ton. de Café oro.

La ganancia bruta de ADICBA por exportaciones fue de Q. 16,125,832.80

Cuadro 8. Ganancia bruta de ADICBA en la comercialización de Café

Tipo de cambio promedio del dólar periodo 2008-2009 1 dólar= Q8.16

Ganancia bruta /45.45 kg. Café exportado Q. 1,444.32

Ganancia sin impuestos y admón. / qq. Café exportado Q. 1,240.32

Total de Café exportado 507.50 Ton/café oro

Total de ganancia bruta de ADICBA Q. 16,125,832.80

La ADICBA compró a sus asociados un total de 643.874 ton. de Café pergamino Lo

cual compró a un promedio de Q.800.00/45.45 kg. de Café pergamino dando como

resultado en compras un total de Q. 11,332,182.40

Como resultado ADICBA ha tenido para la cosecha 2008-2009 una ganancia global

bruta de Q. 16,125,832.80

46

Figura 4. Costos de compra, venta de Café, gastos de administración e

impuestos y ganancia neta de ADICBA.

Cuadro 9. Costo de compras de Café de ADICBA

ADICBA compró a sus asociados 643.874Ton/ Café pergamino

Precio promedio Q.800.00/45.45 kg. Café pergamino

Costo total de compras Q 11,332,182.40

Cuadro10. Costos de compra y venta de Café.

Costos de Compra y venta de Café

Compra de Café pergamino 643.874 ton

Venta de Café oro 507.50 toneladas

Ganancia global de ADICBA

Gastos por administración e impuestos

Ganancia neta de ADICBA

Q11,332,182.40

Q.16,125,832.80

Q 4,793,650.40

Q 2,277,660.00

Q 2,515,990.40

47

Según acta de asamblea la ADICBA tiene que distribuir las ganancias de la siguiente

forma:

Para sus ganancias anuales el 60% es para sus asociados, distribuyéndolas

equitativamente dentro de los quintales de Café que cada socio entregó.

El 40% restante según sus estatutos es para la capitalización de ADICBA.

De tal forma a los socios les corresponde un total de Q 1,509,594.24 este capital será

distribuido equitativamente entre los quintales de Café acopiado, lo que dará un

dividendo extra para cada asociado de Q.106.57 por cada 45.45 kg. de Café

pergamino entregado.

De tal forma 900 productores de Café orgánico, siembran un área de 956.35 hectáreas,

un área promedio por socio de 1.06 hectáreas, con una producción promedio de 0.72

toneladas de Café pergamino por socio

Cuadro11. Area de siembra por socio y dividendo promedio por socio

Área de siembra por socio y dividendo promedio por socio al final de la Cosecha

Asociados a ADICBA 900 personas

Area total de siembra 956.35 Hectáreas

Area de siembra promedio por socio 1.06 Hectáreas

Producción promedio por socio 715.34 kg. de Café pergamino.

Dividendo promedio por socio, al final de

la cosecha.

Q 1,677.30

El 40% restante es para Capitalización de ADICBA = Q. 1,006,237.696

48

VIII. CONCLUSIONES.

Se cumplió con el 99% de la sistematización y documentación de las

especificaciones técnicas en el manejo de postcosecha, en la asociación para el

desarrollo integral campesina de Barillas (ADICBA).

La asociación para el desarrollo integral campesina de Barillas (ADICBA)

incrementó sus ventas e ingresos que permitió su capitalización que fue de un

40%; también el ingresos de sus asociados mejoró, siendo de un 60% a partir

de implementar técnicas de trazabilidad de la producción y comercialización

café orgánico certificado, con la estrategia de comercio justo (FAIR TRADE) y

amigable con las aves (Bird Friendly).

Se describieron los requisitos para la venta de Café tanto para el mercado

internacional como para el mercado local.

La asociación para el desarrollo integral campesina de Barillas ADICBA, logró

mejorar la relación beneficio-costo del Café, al brindar un mejor mercado a los

productores a través de la comercialización de Café orgánico en el mercado

internacional y FAIR TRADE, alcanzando un mejor precio para sus asociados

con un monto de Q150.00 sobre el precio del mercado local, beneficiando a los

productores y a asociación como entidad.

49

X. RECOMENDACIONES.

La producción de Café a base de fertilizantes orgánicos ha sido la base económica

de la asociación por lo que se aconseja a los productores seguir con esta práctica

con lo que se podrá seguir obteniendo mejores precios de su producto, que el

precio de un café orgánico a un café convencional, como lo dice el análisis

financiero, el precio del café orgánico es mas alto en relación al Café convencional

Mercado.

De acuerdo a los precios de Café obtenidos durante la comercialización a nivel

internacional y con el aval de certificaciones orgánicas, que desde sus inicios a

trabajado la asociación, y siguiendo una trazabilidad adecuada del Café, que

permita seguir los rastros del Café desde su acopio hasta su entrega en la trilladora,

es recomendable comercializar el Café a nivel internacional y no a nivel local, ya que

de esta forma el socio recibe mejores precios en la venta de su Café, además de

recibir al final de la cosecha un dividendo de las ganancias de la asociación.

Es indispensable ser socio de ADICBA para contar con los beneficios que brinda

como los son, ganancias en el dividendo al final de la cosecha, mejor precio en su

producto y contar con la asistencia técnica que brinda la asociación.

Incrementar el número de parcelas de Café, para lograr con ello mas cosecha y

mayor ingreso económico para la asociación.

Trabajar para seguir mejorando la calidad del Café, creando crédito para los socios

que lo invierta en mejorar la calidad del beneficio húmedo del Café.

Mejorar la trazabilidad del café certificándose ISO 9001- 2008, ya que este

certificado permite tener una mejor trazabilidad en documentos, según esta norma,

permite identificar el mínimo en relación a la trazabilidad.

50

X. BIBLIOGRAFIA

Acevedo, W. (1994) Seminario regional sobre el mejoramiento de la calidad del Café.

San Pedro Sula, Honduras.

Antilla. M.A (2010) Todo Sobre Calidad en el Proceso de Beneficiado de café Para

Pequeños Productores. Estelí. Nicaragua.

Asociación Barillense de Agricultores. ASOBAGRI (2010) Manual de comercialización

de Café. Barillas, Huehuetenango, Guatemala.

Asociación de Cooperativas Integrales de Huehuetenango (2010). Manual de Logística

De Acopio y Almacenaje de Café. Huehuetenango. Guatemala.

Asociación Nacional del café ANACAFE. (1996). Seminario de Catación y Mercadeo de

Café Especiales vrs. Otros Países. Guatemala. Guatemala.

Asociación Nacional del Café. ANACAFE. (1998). Manual de Caficultura. Guatemala.

Guatemala

Asociación Nacional del Café. ANACAFE. (2,001). Fideicomiso de asistencia al sector

Café. Guatemala. Guatemala.

Asociación Nacional de Café. ANACAFE. (2007). Guía de Conceptos Básicos de

Certificaciones y Sellos para café. Guatemala. Guatemala.

Centro de Agricultura Tropical, Investigación y Enseñanza. CATIE. (2004). Manejo de la

Calidad En el Beneficiado Húmedo. San José. Costa Rica

Dávila R. (2004). El Proceso de Beneficiado Húmedo. Managua, Nicaragua

Instituto del café de Costa Rica. ICAFE. (1989). Manual de recomendaciones Para el

Cultivo del Café. San José. Costa Rica

Instituto Hondureño del Café. IHCAFE. (1979) Variedades y Mejoramiento Genético del

Café. Tegucigalpa. Honduras.

Instituto Hondureño del Café. IHCAFE. (2001) Preparación del Café para Exportación

Tegucigalpa. Honduras.

López. W. (1999) Diagnostico Municipal de Barillas. Barillas, Huehuetenango,

Guatemala.

Menchu, J F. (1966). Descripción y origen de los principales defectos físicos en el

grano del café. Guatemala, Guatemala

51

Menchú, J.F. (1986). Determinación de la calidad del café. Guatemala. Guatemala.

Muñoz. C. (2004). Control de la Calidad del Café. Guatemala. Guatemala.

Ovalle. C. F. (2010). Competitividad de Pequeños Productores en Nichos de Cafés

Especiales. Barillas, Huehuetenango, Guatemala

Ovalle. Carlos (2010) Manual de manejo de Post-Cosecha de café. Barillas,

Huehuetenango, Guatemala.

Proyecto de Café Para Centroamérica. (2009). Manual Práctico Para Cosechar y

Beneficiar un café de calidad. Managua. Nicaragua

Programa Cooperativo Instituto del Café de costa Rica ICAFE (1989). Manual de

Recomendaciones Para el cultivo del Café. San José. Costa Rica

Programa Cooperativo Instituto del Café de Costa Rica, CR); MAG (Ministerio de

Agricultura y Ganadería, CR). (1990). Manejo del cultivo de café. San José, Costa

Rica

Starbucks Coffee Company. (2004). Lineamientos Genéricos de Evaluación

de C.A.F.E. Practices. Scientific Certificación System SCS. Versión en español. 24

Sociedad de Productores Orgánicos de la Selva Lacandona. SPOSEL (2003)

Acopio y Almacenamiento de Café Orgánico. Selva Lacandona. Chiapas, México.

52

XI. ANEXOS

Boleta de entrevista a personal técnico de ADICBA

Fecha de recepción de café 19 de marzo de 2009

Tipo de café recibido

Café Cerezo ______________Café Pergamino X Café oro_______________

Ubicación de la Plantación Aldea Puente Alto

Altitud de la Plantación 1400 msnm

Variedad de café acopiado Villalobos

Cantidad Cosechada 30 Quintales

Cantidad Recibida 7 Quintales

Calidad del café SHB ( Estrictamente Duro)

Porcentaje de Humedad 10 al 12 %

Café orgánico X Café convencional_____________________________

Firma del técnico de la asociación______________________________________

Firma del entrevistador_______________________________________________

53

PROPUESTA DE CRECIMIENTO PARA ADICBA

Se propone crear una estrategia de crecimiento para la asociación, mediante el

incremento de volumen de ventas a partir de la cosecha 2009-2012 de 643.87 a

1024.45 toneladas de café pergamino.

Para implementar esta estrategia es necesario contar con capital, por lo que se hace

necesario buscar una fuente de financiamiento de US$ 250,000.00 en agencias

gubernamentales y/o ONG´s., que servirá para garantizar la presencia de ADICBA en

áreas potenciales o no exploradas por parte de la asociación, en las cuales se pretende

tener presencia creando nuevas plantaciones y dando asistencia técnica.

El restante capital de $.150,000.00 servirán para incentivar al socio activo, creando un

plan de crédito sin interés para el socio, que sirva para la compra de nuevos pulperos y

la construcción de beneficios húmedos ( patio de secado y correteo) con la creación de

beneficio húmedo y la asistencia técnica vamos a mejorar la calidad del Café pergamino

y vamos a tener un mayor rendimiento.

Con la actual propuesta estaríamos aumentando el número de socios de 900 a 1200

además de aumentar el volumen de ventas.

De esta forma ADICBA garantiza un mejor mercado para sus asociados ya que,

aumentar el volumen significa mejorar la oferta y la demanda, con lo cual lograríamos

precios mas altos en la venta del Café, trabajar el café por áreas de calidad, por grupos

de café de acuerdo a su calidad.

54

FORMA DE PAGO DE IMPUESTOS DE ADICBA

Como toda asociación legalmente constituida, respetuosa de las leyes del país,

ADICBA se encuentra registrada ante la súper intendencia de administración tributaria

(SAT), el régimen al cual esta inscrito es como contribuyente normal o sea que del total

de ventas que realiza la asociación paga el 12% mensual del impuesto al valor

agregado (IVA), también paga el 31% anual de impuesto sobre la renta (ISR)

distribuidos en cuatro pagos en forma trimestral.

Estos dos impuestos son los únicos que paga la asociación a la SAT, por los demás

impuestos que implemente el gobierno la asociación queda exento de ellos.

El pago de IVA de ventas nacionales se compensa con facturas de compras por parte

de la asociación, el IVA que se paga por exportaciones de Café se pide devolución al

banco de Guatemala por medio de dos regímenes, el régimen especial y el régimen

general.

El régimen especial quiere decir que del 100% de impuestos que el banguat va a

devolver a la asociación, el 75% lo hace de forma mensual o sea 6.25% mensualmente,

el régimen general devuelve el 25 % restante en pagos durante cuatro trimestres de la

siguiente forma 6.25% cada tres meses.

Toda la documentación la revisa la SAT y si la documentación está en orden la envía al

banco de Guatemala quien es el que devuelve el dinero de los impuestos por

exportación de Café.

Otro impuesto que paga la asociación y cualquier exportador de Café es el permiso de

exportación ante la asociación nacional del Café (ANACAFE) de la siguiente forma del

total de ventas que se realiza ANACAFE percibe un impuesto del 1%

55

Mapa de la república de Guatemala

Mapa del departamento de Huehuetenango

56