Influencia de la teoría de las generaciones en el ...€¦ · “Generación X” • Vivieron sus...

18
MSc. Eugenia Gamboa Ramírez FACILITADORA Influencia de la teoría de las generaciones en el comportamiento de los grupos laborales

Transcript of Influencia de la teoría de las generaciones en el ...€¦ · “Generación X” • Vivieron sus...

MSc. Eugenia Gamboa Ramírez

FACILITADORA

Influencia de la teoría de las generaciones en el comportamiento de los grupos laborales

“Generación" entendemos el espacio temporal en el

cual nacemos y desarrollamos nuestra existencia.

Las organizaciones acogen profesionales cuyas edades

cubren un rango de más de cuarenta años

Las diferentes generaciones que hoy comparten el espacio

laboral parten de diferentes concepciones del mundo, en

general, y del trabajo, en particular.

“Generación Baby Boomers

•Vivieron en época de guerra y crisis

económica.

•Boom de natalidad después de la

Segunda Guerra Mundial

•Familias grandes, aprendieron a

compartir. Ahorro familiar

•El papá es el que más sabe, él

sabe qué es lo mejor para los hijos

•Trabajaron desde muy jóvenes

•Crecieron creyendo que el mundo

iba a ser mejor con el..tiempo

Trabajan fuertemente de

manera ética

•Leales a la compañía

•Pacientes

•Conformistas

•Productivos

•Sacrificados

•En puestos de liderazgo su

estilo lo marca el concenso.

características En lo Laboral

“Generación X”

• Vivieron sus años 20`s durante

los 90`s

• Menos respeto a los padres

• Más comunes las relaciones

prematrimoniales

• Acceso a métodos

anticonceptivos

• Algunos no creen en Dios –

indiferentes en temas de religión

• Se pide legalizar el aborto

• Aumento de los divorcios

• Aumento de las mamás en los

lugares de trabajo.

• Poco optimistas hacia el futuro

• No creen en los valores

tradicionales

• Crecieron en una época de drogas,

divorcios y depresión económica

• Se sienten paralizados ante los

problemas sociales que se les

“heredaron”: desempleo, SIDA,

conflictos raciales, familias rotas...

características

“Generación X”

• Seguros de sí mismos, creativos

•No suelen intimidarse ante la autoridad

•Temperamentales, cambiantes

•Tienden a preferir la plata antes que el arte

•Contratos inseguros de corto plazo

•Desempleo, servicios profesionales, trabajos por contrato

•Ningún trabajo es permanente

En lo Laboral

“Generación Y”

• Son exigentes, individualistas, tienen visión a

corto plazo y no están acostumbrados a la

presión de las relaciones interpersonales

directas (la negociación, por ejemplo).

• Demandan un continuo aprendizaje y

frecuentes cambios en las tareas realizadas.

• Son más propensos al cambio.

• El trabajo para ellos es el medio para

conseguir sus necesidades básicas centradas

en el placer y la diversión y consideran

fundamental la conciliación entre su vida laboral

y personal.

• Tienen mayor acceso a la información y, por

tanto, mayor poder para enfrentarse a las

generaciones anteriores

• Se han desarrollado más su lado izquierdo del

cerebro el de la lógica.

Comparando las generaciones…

Comparando las generaciones…

Comparando las generaciones…

“Generación Y”

“Generación Y”

La Primera Encuesta Nacional de Juventud, evidenció

el desfase entre los anhelos y las oportunidades

para los jóvenes de entre 15 y 35 años.

Ellos conforman un grupo de 1.613.947 costarricenses,

que representan un 40% del total de la población del

país.

El Ministerio de la Juventud, el Consejo de la Persona

Joven y el Fondo de Población de las Naciones Unidas

realizaron en el 2007 la medición para conocer sus

necesidades y forma de vida.

Los datos provienen de entrevistas personales hechas

en todo el país a 2.500 jóvenes, de las edades

mencionadas.

“Generación Y – caso Costa Rica”

“Generación X Y – caso Costa Rica”

Trabajo y familia. Jóvenes de 18 a 24 años

51% no estudia, con el agravante de que sólo un 7% de ellos alcanzó un grado

universitario.

93% está entre primaria completa (33%) y secundaria, en su mayoría,

incompleta (60%).

Los varones truncaron su paso por las aulas principalmente por razones de

trabajo o falta de dinero.

Entre las mujeres, la vida en pareja, la maternidad y la necesidad de trabajo

fueron las razones más mencionadas.

“Esto alerta sobre cómo los roles tradicionales, como el cuidado del hogar, son un

obstáculo importante para los proyectos profesionales de las mujeres” Patricia Salgado,

representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Costa Rica.

Los jóvenes que sí estudian evidencian un gran rezago en su escolaridad.

40% trata aún de terminar el colegio.

“Generación Y – caso Costa Rica”

Empleos básicos

La baja escolaridad de los jóvenes afecta sus oportunidades de

empleo.

En el rango de 18 a 24 años, se registró a un 48% que trabaja.

Con empleos poco calificados y de prestación de servicios: operarios,

mensajeros, labores domésticas o atención en pequeños negocios.

“Además de la baja escolaridad, su principal forma de obtener trabajo

es mediante contactos. No hay un servicio de colocación promovido

por el Estado para los jóvenes”, dijo Xiomara Pessoa, del Comité

Coordinador de la encuesta.

“Generación Y – caso Costa Rica”

Perspectivas de desarrollo profesional

El 29% de los trabajadores descontentos tiene entre 25 y 34 años.

Equilibrio entre el trabajo y la vida

Existen grupos más descontentos que otros. Un 31% de los trabajadores de la

Generación Y indicó no estar satisfecho con el equilibrio entre el trabajo y la

vida.

“Generación Y – caso Costa Rica”