Inflación y salario real en el Estado de México en 2012...

4
ECONOMÍA ACTUAL 18 Año 9, Núm. 4 / octubre-diciembre 2016 Inflación y salario real en el Estado de México en 2012-2016 Miguel Ángel Díaz Carreño * Introducción Uno de los principales objetivos de la política económi- ca en México es la preservación del valor de la moneda nacional, lo que es equivalente a mantener niveles in- flacionarios reducidos. Al respecto, el Banco de México ha establecido un intervalo de variación para dicho in- dicador entre 2 y 4%. El cumplimiento de este objetivo en años recientes ha permitido una ligera recuperación de la capacidad de compra de los salarios de la pobla- ción, no obstante que dicha capacidad adquisitiva expe- rimentó una contracción profunda en las tres décadas pasadas (1987-2016) y la cual se estima en más del 70% 1 (CAM, 2016). En este sentido, el objetivo del presente estudio consiste en analizar la evolución de la inflación y el sala- rio mínimo real en el Estado de México durante los úl- timos cinco años (2012-2016), los cuales corresponden principalmente con la actual administración federal. El documento está integrado de la siguiente forma: en el primer apartado se aborda el tema de la inflación en * Profesor e investigador del Centro de Investigación en Cien- cias Económicas de la Facultad de Economía de la UAEMex ([email protected]). 1 El CAM (2016) estima que la pérdida de la capacidad adqui- sitiva del salario durante el periodo 1987-2014 se ubicaba en 78.66%. México con la finalidad de presentar un marco contex- tual para la descripción de ésta misma problemática en el Estado de México, en un segundo apartado se aborda el tema de los salarios reales tanto a nivel nacional como para el Estado de México, posteriormente se argumentan algunas expectativas en torno al comportamiento de los salarios mínimos reales y finalmente se concluye. 1. La inflación en México y el Estado de México 2012-2016 Uno de los objetivos macroeconómicos más importantes en México es el control de la inflación 2 . La razón de esto se ha argumentado en que con aumentos generalizados y constantes de precios, la planeación económica resulta incierta, lo que inhibe las inversiones productivas y el empleo, limita el ahorro y dificulta la construcción de obras de infraestructura de largo plazo. De esta manera, para obtener mayores niveles de inversión y crecimiento económico, así como mejores niveles de vida, es nece- sario generar un entorno de estabilidad de precios que permita la planeación económica y mantenga el valor del dinero a lo largo del tiempo (Banxico, 2015a). 2 El objetivo principal del Banco de México es procurar la es- tabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional, lo que equivale a mantener la estabilidad de precios en la economía por largos periodos de tiempo.

Transcript of Inflación y salario real en el Estado de México en 2012...

ECONOMÍA ACTUAL

18 Año 9, Núm. 4 / octubre-diciembre 2016

Inflación y salario real en el Estado de México en 2012-2016

Miguel Ángel Díaz Carreño*

Introducción

Uno de los principales objetivos de la política económi-ca en México es la preservación del valor de la moneda nacional, lo que es equivalente a mantener niveles in-flacionarios reducidos. Al respecto, el Banco de México ha establecido un intervalo de variación para dicho in-dicador entre 2 y 4%. El cumplimiento de este objetivo en años recientes ha permitido una ligera recuperación de la capacidad de compra de los salarios de la pobla-ción, no obstante que dicha capacidad adquisitiva expe-rimentó una contracción profunda en las tres décadas pasadas (1987-2016) y la cual se estima en más del 70%1 (CAM, 2016).

En este sentido, el objetivo del presente estudio consiste en analizar la evolución de la inflación y el sala-rio mínimo real en el Estado de México durante los úl-timos cinco años (2012-2016), los cuales corresponden principalmente con la actual administración federal.

El documento está integrado de la siguiente forma: en el primer apartado se aborda el tema de la inflación en

* Profesor e investigador del Centro de Investigación en Cien-cias Económicas de la Facultad de Economía de la UAEMex ([email protected]).

1 El CAM (2016) estima que la pérdida de la capacidad adqui-sitiva del salario durante el periodo 1987-2014 se ubicaba en 78.66%.

México con la finalidad de presentar un marco contex-tual para la descripción de ésta misma problemática en el Estado de México, en un segundo apartado se aborda el tema de los salarios reales tanto a nivel nacional como para el Estado de México, posteriormente se argumentan algunas expectativas en torno al comportamiento de los salarios mínimos reales y finalmente se concluye.

1. La inflación en México y el Estado de México 2012-2016

Uno de los objetivos macroeconómicos más importantes en México es el control de la inflación2. La razón de esto se ha argumentado en que con aumentos generalizados y constantes de precios, la planeación económica resulta incierta, lo que inhibe las inversiones productivas y el empleo, limita el ahorro y dificulta la construcción de obras de infraestructura de largo plazo. De esta manera, para obtener mayores niveles de inversión y crecimiento económico, así como mejores niveles de vida, es nece-sario generar un entorno de estabilidad de precios que permita la planeación económica y mantenga el valor del dinero a lo largo del tiempo (Banxico, 2015a).

2 El objetivo principal del Banco de México es procurar la es-tabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional, lo que equivale a mantener la estabilidad de precios en la economía por largos periodos de tiempo.

Miguel Ángel Díaz Carreño

19Año 9, Núm. 4 / octubre-diciembre 2016

En este contexto, la inflación en México ha mostrado una ten-dencia claramente decreciente en los últimos años (2012-2016), lo que ha permitido que ésta variable se aproxime a su objetivo de largo plazo establecido por el Banco de México y que se ubica alrededor de 3 ± 1 puntos porcentuales en tér-minos anualizados.

Aunque no existe un indicador de la inflación propiamente para el Estado de México, es común utilizar las cifras de inflación de la Ciudad de Toluca como la mejor referencia para tener una estimación aproxi-mada del crecimiento del nivel de precios de la economía estatal. En la gráfica 1 se presenta la evolución de la inflación nacional y de la Ciudad de Toluca.

Es posible observar que la inflación a nivel nacio-nal y del Estado de México ha mostrado una dinámica similar en años recientes. Por ejemplo, durante el perio-do 2012-2016 los niveles inflacionarios resultaron en un promedio anual de 3.5% a nivel nacional y de 3.7% para el Estado de México. De igual forma, éste comportamiento en el año más reciente (2016) de la inflación anualizada al mes de julio de 2016, mientras para el país fue de 2.65%, para el Estado de México resultó de 2.26% (INEGI, 2016). En este sentido se puede establecer que la marginal recu-peración del bienestar en el país y la entidad mexiquen-se, medida por el aumento de la capacidad adquisitiva del salario mínimo en años recientes es muy similar, así como también lo fue la enorme pérdida de la capacidad de compra de dicho salario en las tres décadas anteriores como se demuestra en el siguiente apartado.

2. Salarios reales en México y Estado de México

Al realizar un análisis comparativo de la evolución del salario mínimo3 (SM) en relación con los aumentos en

3 El salario mínimo promedio a partir de enero de 2012 se ubicó en 60.66 pesos. De esta manera, su valor nominal se ha incre-

los precios de la economía general y de los alimentos4 en particular, de enero de 2012 a julio de 2016, se observó una ligera recuperación de dicho salario en el primer caso pero no así cuando se le comparó con el crecimien-to en los precios de los alimentos.A nivel nacional se destaca el hecho de que mientras el salario (SRGMex) se ha incrementado en términos rea-les en 4.6% respecto a la inflación global, comparado dicho salario respecto al grupo de alimentos (SRAMex), éste muestra una contracción de -2.0% en promedio. Lo que da evidencia de que el fenómeno de la inflación en México en los últimos cinco años continúa teniendo efectos más negativos sobre los sectores de la población con menores recursos. Lo anterior en el sentido de que dichos sectores son los que destinan un mayor porcen-taje de su salario al rubro de la alimentación. Al respecto se tiene que entre 2008 y 2014 aumentó el número de personas que gana un salario mínimo, de 25.3 millones de personas pasó a 29.6 millones. En cambio el número de personas que percibe más de tres salarios mínimos

mentado de forma relevante a partir de dicha fecha y hasta el año de 2016 donde alcanzó los 70.10 pesos. Dicho incremento ha representado un 15.56% (CONASAMI, 2016).

4 Se utilizó el índice de precios del rubro de Alimentos, Bebidas y Tabaco del INPC que publica el INEGI.

Gráfica 1

México y Estado de México: Inflación anual 2012-2016

Fuente: Elaboración propia con información de INEGI (2016).

Inflación y salario real en el Estado de México en 2012-2016

20 Año 9, Núm. 4 / octubre-diciembre 2016

bajó 5.2% al pasar de 3.8 millones a 3.6 millones (Martínez, 2016).

En relación a la evolución que ha tenido el Salario Mínimo Real en el Estado de México, si conside-ramos la inflación general5 (SRGE-Mex), para el periodo en estudio, el avance de la capacidad de compra de dicho salario fue de 3.3%, cifra menor a la nacional. No obstante en relación a los precios de los alimen-tos (SRAEMex), el salario ha pre-sentado una disminución de su ca-pacidad adquisitiva de -2.0%, igual que a nivel nacional (ver gráfica 2).

Vale la pena destacar dos as-pectos relevantes tanto para el Es-tado de México como a nivel nacio-nal: i) se observa una recuperación del salario real en relación a la in-flación general durante el periodo 2012-2016; ii) no se observa un aumento de dicho salario cuando se toma como referencia el crecimiento de los precios de los ali-mentos. De esta manera, el deterioro de la capacidad adquisitiva del salario mínimo a lo largo de las últimas tres décadas (1987-2016), superior al 70% (CAM, 2016), mantiene en niveles sumamente precarios la capacidad de compra que actualmente presenta el salario aun con la mínima recuperación que se ha observado en los años de 2012-2016.

3. Expectativas de inflación y salarios reales en el Estado de México

Considerando que la inflación nacional durante 2015 se ubicó en 2.1% y que en lo que va de 2016 (hasta julio) alcanza el 2.6%, se espera que para el segundo semestre de 2016 la inflación se mantenga dentro del intervalo de los 3.0 ± 1.0 puntos porcentuales. Lo anterior debido principalmente al lento crecimiento de la demanda in-

5 Tanto a nivel nacional como para el Estado de México se consi-deró el promedio del Salario Mínimo (SM); en tanto que como indicador de la inflación del Estado de México se utilizó la in-flación de la Ciudad de Toluca.

ternacional que se ha traducido en un menor volumen de exportaciones para México, así como a la pronun-ciada caída en los precios internacionales de algunas materias primas y, en particular del petróleo, que se ha traducido ya en una contracción significativa de la de-manda interna a través del ajuste del gasto público tanto en 2016 como para el siguiente año de acuerdo con el primer planteamiento de los criterios generales de polí-tica económica para 2017.

A su vez, debe tenerse en cuenta la fuerte depre-ciación del peso mexicano frente al dólar estadouni-dense que en el primer semestre de 2016 acumula un deterioro del 50% respecto al segundo semestre de 2014 y que aunque por ahora no ha contaminado el crecimiento del nivel de precios de la economía, en de-terminado momento pudiera convertirse en un factor de desestabilización de la inflación en el corto y me-diano plazos.

Es importante destacar la fuerte integración que la economía mexicana tiene con la estadounidense, a partir de lo cual es posible esperar que las medidas de política monetaria que ese país pueda ir adoptando a lo largo de 2016 pudieran tener repercusiones significati-vas sobre los tipos de interés, el tipo de cambio y sobre las mismas expectativas de la inflación en México.

Gráfica 2

México y Estado de México: Variación del salario mínimo real 2012-2016

Nota: El salario real se obtuvo como el salario nominal dividido por el INPC general

y de alimentos considerando como base diciembre de 2011.

Fuente: Elaboración propia con información de INEGI (2016) y CONASAMI (2016).

Miguel Ángel Díaz Carreño

21Año 9, Núm. 4 / octubre-diciembre 2016

Podría esperarse que la capacidad de compra del salario se mantenga en el corto y mediano plazos de acuerdo con las expectativas de baja inflación en los meses siguientes; sin embargo, también es claro que una posible recuperación significativa de dicho salario ten-drá que esperar por un tiempo considerable, a menos que en un mediano plazo se determinara un incremen-to sustancial del salario nominal que permitiera incre-mentar de forma sustancial al salario real como lo han sugerido algunos gobernantes y miembros de partidos políticos.

Conclusiones

Aun cuando no existe un indicador de la inflación para el Estado de México, la información que se tiene para el municipio de Toluca, que se ha utilizado como una variable aproximada de dicha entidad, muestra una tendencia muy similar al crecimiento de precios de la economía nacional, por lo que es de esperarse en el corto y mediano plazos el fenómeno inflacionario se mantenga dentro del objetivo macroeconómico de en-tre 2.0 y 4.0%.

En este contexto, la inflación se mantendrá con-trolada y se espera que no represente un factor de riesgo relevante para las finanzas personales, no obstante, la coyuntura económica que ahora se presenta y que se ca-racteriza por una mayor desaceleración económica tan-to local como internacional, una depreciación conside-rable del tipo de cambio, así como una menor demanda externa por exportaciones, podría detonar en algún mo-mento una presión importante sobre el crecimiento de

los precios, generándose así una mayor inflación tanto a nivel nacional como para el Estado de México con sus posibles efectos negativos sobre los ingresos reales de la población y en particular sobre los salarios mínimos.

Bibliografía

Banxico (2015a). Política Monetaria e Inflación, México. <http://www.banxico.org.mx/divulgacion/politica-mo-netaria-e-inflacion/politica-monetaria-inflacion.html> (12 de enero de 2015).

Banxico (2015b). Economía Mexicana: Evolución y Perspecti-vas <http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-dis-cursos/discursos-y-presentaciones/presentaciones/%-7B48901AAB-337E-4051-C075-639E8165E3C8%7D.pdf> (6 de mayo de 2015).

CAM (Centro de Análisis Multidisciplinario) (2016). El Salario Mínimo en México: de la pobreza a la miseria. Pérdida del poder adquisitivo del salario. UNAM, Reporte de inves-tigación 117. <http://cam.economia.unam.mx/el-sala-rio-minimo-en-mexico-de-la-pobreza-la-miseria-perdi-da-del-78-66-del-poder-adquisitivo-del-salario-repor-te-de-investigacion-117>(07 de septiembre de 2016).

CONASAMI (2016). Salarios Mínimos Generales y Profesiona-les por áreas geográficas, México. <http://www.conasami.gob.mx/salarios_minimos.html> (02 de agosto de 2016).

INEGI (2016). Indicadores económicos: Índices de Precios, México <http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/pro-yectos/inp/inpc.aspx> (01 de agosto de 2016).

Martínez, M. (2016). Salarios de México son demasiado bajos para sostener el sistema de pensiones. Economíahoy.mx <http://www.economiahoy.mx/economia-eAm-mexi-co/noticias/7362348/02/16/Mexico-tiene-salarios-in-suficientes-para-sostener-su-sistema-de-pensiones-.html> (09 de septiembre de 2016).

Visita nuestra página

Donde encontrarás:• Las noticias más relevantes

de la facultad.• Publicaciones en línea.• Informes de eventos

y convocatorias.

http://www.uaemex.mx/feconomia/