Infeccion..cirugia

84
DR. JUAN JOSE LOYA SANDOVAL UNIP “INFECCIONES ODONTÓGENAS”

Transcript of Infeccion..cirugia

Page 1: Infeccion..cirugia

DR. JUAN JOSE LOYA SANDOVALUNIP

“INFECCIONES ODONTÓGENAS”

Page 2: Infeccion..cirugia

CONCEPTO

INFECCIÓN: COLONIZACIÓN DE UNORGANISMO HUESPED POR ESPECIESEXTERIORES; GENERALMENTE SE APLICA AMICROORGANISMOS CUYO EFECTO ESPERJUDICIAL PARA EL FUNCIONAMIENTONORMAL Y SUPERVIVENCIA DEL HUESPED,POR LO QUE SE CALIFICAN COMOPATÓGENOS.

Page 3: Infeccion..cirugia

CONCEPTO

Page 4: Infeccion..cirugia

CONCEPTO

I. ODONTÓGENA: ES AQUELLA INFECCIONQUE TIENE COMO ORIGEN LASESTRUCTURAS QUE FORMAN EL DIENTE YEL PERIODONTO

ES LA MÁS COMÚN DE LA REGIONCERVICOFACIAL

Page 5: Infeccion..cirugia

CAUSAS

CAUSAS PULPARES:

caries

pulpa

Tejidos periodontales

Granuloma o quiste radicular

Page 6: Infeccion..cirugia

CAUSAS

CAUSAS PERIODONTALES:

Page 7: Infeccion..cirugia

CAUSAS

CAUSAS TRAUMATICAS:

MICROTRAUMA.

MACROTRAUMA.

Page 8: Infeccion..cirugia

CAUSAS

Otras:

Iatrogénicas.

Vía retrograda.

Page 9: Infeccion..cirugia

Microbiología

Cavidad oral: población más compleja de microorganismos de la cabeza y cuello.

La mayor parte de las infecciones a nivel bucal: endógenas.

Page 10: Infeccion..cirugia

Microbiología

95 % de las infecciones a este nivel: Mezcla de Staphylococcus y Streptococcus.

Prevotella y porphyromonas: resistentes a beta-lactámicos.

Peptoestreptococcus: osteomielitis, formas gangrenosas.

Page 11: Infeccion..cirugia

Consideraciones de importancia

Factores favorecedores de resistencia microbiana.

Tratamientos antibióticos a largo plazo.

A corto plazo y frecuentes.

Resistencia Vs insensibilidad.

Estado inmunitario del paciente.

SIDA.

Diabetes.

Etc.

Page 12: Infeccion..cirugia

Etapas clínicas de la infección

1. Contaminación o inoculación.

2. Periodo clínico (absceso periapical)

3. Periodo de resolución.

Page 13: Infeccion..cirugia

Etapas clínicas de la infección

Page 14: Infeccion..cirugia

Etapas clínicas de la infección

o Dolor

o Rubor

o Calor

o Pérdida de la función

No se ha formado el exudado purulento.

CELULITISCelulitis

Page 15: Infeccion..cirugia

Etapas clínicas de la infección

Absceso

Page 16: Infeccion..cirugia

Factores en la propagación

Factores generales

Resistencia del paciente

Capacidad del agente microbiano

Acción del tratamiento

Factores locales

Relación del periápice con las corticales

Relación del periápice con la fibromucosa

Inserciones musculoaponeuróticas

Otros (gravedad, movilidad de las regiones)

Page 17: Infeccion..cirugia

Factores en la propagación

Page 18: Infeccion..cirugia

Factores en la propagación

Papel de las inserciones musculares en la propagación de la infección

Page 19: Infeccion..cirugia

Localización primaria

Causa: Incisivos superiores. Vestibular Labial Nasal palatina

Page 20: Infeccion..cirugia

Localización primaria

Causa: Canino superior. Vestibular Fosa canina palatina

Page 21: Infeccion..cirugia

Localización primaria

Causa: Premolares superiores. Vestibular Palatina Fosa canina (raros)

Page 22: Infeccion..cirugia

Localización primaria

Causa: Molares superiores. Vestibular Palatina Región geniana Seno maxilar

Page 23: Infeccion..cirugia

Localización primaria

Causa: Incisivos inferiores. Vestibular

Labial inferior

Región mentoniana

Causa: caninos inferiores.– Vestibular

Page 24: Infeccion..cirugia

Localización primaria

Causa: Premolares inferiores.

– Vestibular

– 2os premolares: hacia lingual al espacio sublingual

Page 25: Infeccion..cirugia

Localización primaria

Causa: Primer molar inferior.– Vestibular– Región geniana (por debajo del m. buccinador)– Lingual

Page 26: Infeccion..cirugia

Localización primaria

Causa: Segundo molar inferior.– Vestibular = lingual– Vestibular

• Paramandibular– Lingual

• Submandibular

Page 27: Infeccion..cirugia

Localización primaria

Causa: Segundo molar inferior.– Vestibular = lingual– Vestibular

• Paramandibular– Lingual

• Submandibular

Page 28: Infeccion..cirugia

Localización primaria

Causa: Tercer molar inferior.– Submandibular

– Espacio pterigomandibular

– Maseterino

– Geniano

Page 29: Infeccion..cirugia

Vías de propagación

Formas de propagación.

Continuidad:

Espacios y regiones faciales

Mediastino

A distancia:

Vía linfática (ganglios de celda submaxilar)

Vía hemática (bacteriemia)

Venas (tromboflebitis)

Vía digestiva

Vía respiratoria

Page 30: Infeccion..cirugia

Vías de propagación

Espacios bucales:

Vestibulo.

Palatino.

Sublingual.

Page 31: Infeccion..cirugia

Vías de propagación

Espacios cervicomaxilofaciales superficiales:

Espacio canino

Geniano

Mentoniano

Temporal superficial

Page 32: Infeccion..cirugia

Vías de propagación

Espacios cervicomaxilofaciales profundos: Espacio paramandibular

E. temporal profundo

E. cigomático

E. maseterino

E. ptrigomandibular

E. submentoniano

E. submaxilar

E. parotideo

E. linguales

E. faríngeos

Page 33: Infeccion..cirugia

Evaluación del paciente

Dolor

Inflamación

Pérdida de la función

Eritema

Calor

Page 34: Infeccion..cirugia

Evaluación del paciente

HISTORIA Y EXAMEN FÍSICO:

Duración y progresión de los síntomas.

Terapia anterior y resultados.

Antecedentes médicos del paciente (buscar enfermedades sistémicas).

Page 35: Infeccion..cirugia

Evaluación del paciente

HISTORIA Y EXAMEN FÍSICO:

Estado de conciencia del paciente.

Condición de la vía aérea.

Dificultad para ingerir líquidos.

Existencia de trismus.

Buscar áreas de inflamación, eritema, fistulas.

Lifadenopatía.

Page 36: Infeccion..cirugia

Evaluación del paciente

Page 37: Infeccion..cirugia

Evaluación del paciente

Page 38: Infeccion..cirugia

Evaluación del paciente

Búsqueda de mediastinitis

Page 39: Infeccion..cirugia

Evaluación del paciente

Cavidad Oral: Caries.

Fracturas dentales.

Enfermedad periodontal.

Paladar blando.

Fosa amigdalina.

Inflamación.

Desplazamiento de tejidos.

Disminución o aumento de salivación.

Fistulas.

Page 40: Infeccion..cirugia

Evaluación del paciente

Examen Oftalmológico:

Inflamación periorbital.

Cambios en la agudeza visual.

Alteraciones en los movimientos oculares.

Conjuntivitis.

Page 41: Infeccion..cirugia

Estudios de laboratorio e Imágenes Laboratorio:

Q.S.

B.H.

P.T.H.

VDRL

Page 42: Infeccion..cirugia

Estudios de laboratorio e Imágenes Imágenes:

Rad. Panorámica.

De Waters.

Proyecciones laterales de cuello.

Page 43: Infeccion..cirugia

Estudios de laboratorio e Imágenes Imágenes:

TAC

IRM

USG

Page 44: Infeccion..cirugia

Diagnostico Microbiológico

Casos graves y de contar con los medios

Realizar antibiograma

Preferible BAAF

Remitir a laboratorio 20 a 30 minutos

Realizar antibiograma (casos graves)

Page 45: Infeccion..cirugia

Tratamiento médico

Fase de la infección

Periodontitis

Celulitis

Absceso

Presencia de diseminación secundaria

Condición general del paciente

Page 46: Infeccion..cirugia

Tratamiento Odontológico

Cavidad de acceso

Exodoncia

Evitar trepanación ósea vía transmucosa

Page 47: Infeccion..cirugia

Antibioticoterapia

Tomar en cuenta:

1. Gravedad de la infección

2. Lugar anatómico afectado

3. Agente etiológico

4. Tratamiento empírico Vs Tratamiento dirigido

Page 48: Infeccion..cirugia

Antibioticoterapia

Consideraciones en antibioticos:

Actúan sobre flora indígena

Potencial tóxico

Dosis bajas= resistencia

Dosis altas= toxicidad

Preferir antibióticos específicos

Costo de los antibióticos

Alergia

Page 49: Infeccion..cirugia

Antibioticoterapia

Pacientes Hospitalizados:

Vía parenteral

Casos graves y pacientes inmunodeprimidos, desnutrición

Administración de fluidos y electrólitos

Administración de analgésicos y antiinflamatorios

Page 50: Infeccion..cirugia

Antibioticoterapia

Pacientes Ambulatorios:

Vía oral

Cuidado a pacientes con patología gastrointestinal

Protectores de mucosa como ranitidina u omeprazol

Ventaja: menos reacciones adversas

Page 51: Infeccion..cirugia

Antibioticoterapia

Consideraciones especiales:

Infancia

Embarazo

Alergia

Lactancia

Inmunodeficiencias

Page 52: Infeccion..cirugia

Antibioticoterapia

Elección de antibiótico: Primera elección

Penicilinas naturales Penicilina G (bencilpenicilina) sódica y potásica (1,2

y 2,4 millones de unidades IV 3 o 4 veces al día) Penicilina G procaína (300.000-2,4 millones UI IM

cada 12 ó 24 horas) Penicilina V (250-500 mg VO cada 6 horas)

Aminopeniclinas Ampicilina (500 mg VO c/ 6 hrs). Amoxicilina (750-1000 mg VO c/ 8 hrs).

Page 53: Infeccion..cirugia

Antibioticoterapia

Elección de antibiótico: Primera elección

Macrólidos

Eritromicina (500 mg VO c/ 6 hrs)Claritromicina* (250 mg VO c/ 12

hrs)

Page 54: Infeccion..cirugia

Antibioticoterapia

Elección de antibiótico: Segunda elección

Metronidazol (250- 500 mg VO c/ 8 hrs)

Penicilinas asociadas a inhibidores de beta lactamasas Amoxicilina + ácido clavulánico (875-1.000 mg /

125 mg cada 8 horas).

Lincosamidas Clindamicina (300- 600 mg VO ó IV cada 8 horas)

Page 55: Infeccion..cirugia

Antibioticoterapia

Elección de antibiótico:Tercera elecciónAminoglucosidosCefalosporinasQuinolonasVancomicina

Page 56: Infeccion..cirugia

Coadyuvantes

Líquidos parenterales

Reposo

Dieta hipercalórica

Hidratación

Calor local

Higiene oral

AINE

Corticosteroides?

Page 57: Infeccion..cirugia

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Fase de periodontitis:

Farmacológico (afectación del Edo. General)

Endodoncia Vs extracción

Presencia de fiebre- esperar 24-48 hrs

Page 58: Infeccion..cirugia

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Fase de Celulitis:

Cobertura antibiótica

Exodoncia

De no haber mejoría 2 a 3 días posteriores: cambio de antibiótico o drenaje.

Page 59: Infeccion..cirugia

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Fase de Absceso:

Cobertura antibiótica

Drenaje

Intraoral

Extraoral

Page 60: Infeccion..cirugia

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Profilaxis antibiótica:

Oral

(Amoxicilina)

Parenteral

(Penicilina G)

2 g 1 hora antes de la cirugía (niños 1 g)1 g 6 horas después (niños 0,5 g)

• 2 Millones de UI, IM 30 min. antes de la cirugía (niños 50,000 UI/Kg)

• 1 millón de UI, IM 6 hrs. Después de la cirugía (niños 25,000 UI/Kg)

Page 61: Infeccion..cirugia

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Profilaxis antibiótica (alérgicos a penicilinas):

(Clindamicina)

•600 mg 1/2 hora antes de la cirugía (niños 10 mg/kg)• 300 mg 6 horas después de la cirugía

(niños 5 mg/kg)

Page 62: Infeccion..cirugia

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

DESBRIDAMIENTO:

Incisión y ruptura quirúrgica de bandas fibrosas.

Elimina MO patógenos

Aumenta oxigenación

Eliminación del pus, tejido necrótico

Disminuye el dolor

Control de la dirección de salida del material purulento

Page 63: Infeccion..cirugia

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Fase de absceso maduro

Page 64: Infeccion..cirugia

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Instrumental

o B

o A

o I

o L

o O

o T

o S

Page 65: Infeccion..cirugia

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Bloqueo:

o Local

o Regional*

o Sedación

o General

Page 66: Infeccion..cirugia

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Antisepsia:

o Isodine

o Jabón quirúrgico

o Benzal

Page 67: Infeccion..cirugia

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Incisión:

o Tamaño

o Posición

o Intraoral Vs

extraoral

Líneas de Langer

Page 68: Infeccion..cirugia

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Incisión:

Preferir zonas sanas, evitar las de menor

resistencia

Page 69: Infeccion..cirugia

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Incisión:

Estructuras a evitar (intraoral):

N. mentoniano

N. infraorbitario

Vasos angulares

Vasos palatinos

Estructuras sublinguales

Page 70: Infeccion..cirugia

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Incisión:

Estructuras a evitar (Extraoral):

Page 71: Infeccion..cirugia

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Incisión:

Zonas seguras de la cara:

Triángulo de Friteau.

Trapecio y triángulo de Ginestet

Page 72: Infeccion..cirugia

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Incisión:

Zonas seguras de la cara:

Page 73: Infeccion..cirugia

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Incisión intraoral:

Page 74: Infeccion..cirugia

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Incisión Extraoral:

Page 75: Infeccion..cirugia

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Desbridamiento

Page 76: Infeccion..cirugia

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Drenaje

Page 77: Infeccion..cirugia

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Page 78: Infeccion..cirugia

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Abscesos palatinos Abscesos linguales

Page 79: Infeccion..cirugia

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Abscesos genianos

Page 80: Infeccion..cirugia

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Abscesos submentonianos

Page 81: Infeccion..cirugia

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Angina de Ludwig

Page 82: Infeccion..cirugia

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Angina de Ludwig

Page 83: Infeccion..cirugia

TRATAMIENTO

Angina de Ludwig

Page 84: Infeccion..cirugia

Proceso infeccioso

Éxito en el tratamiento :

Diagnóstico adecuado (temprano).

Eliminación del agente causal.

Incisión y drenaje.

Antibioticoterapia (apropiada).

Cuidados de soporte.