Infalibilidad Del Magisterio de La Iglesia

7
INSTITUTO TELOGICO PARA LAICOS INCORPORADO A LA UNIVERSIDAD LA SALLE, A.C. (“SISTEMA ABIERTO”) TRABAJO: 1.- Infalibilidad del Magisterio 2.- Relación entre el Magisterio y teólogos como dependencia MATERIA: INTRODUCCION A LA TEOLOGIA PROFR. P. SAMUEL MONTOYA ALUMNO: RAFAEL ESPINOZA LOPEZ GRADO 1º . UNIDAD III CALIFICACION___________

description

teología fundamental

Transcript of Infalibilidad Del Magisterio de La Iglesia

Page 1: Infalibilidad Del Magisterio de La Iglesia

INSTITUTO TELOGICO PARA LAICOSINCORPORADO A LA UNIVERSIDAD LA SALLE, A.C. (“SISTEMA ABIERTO”)

TRABAJO: 1.- Infalibilidad del Magisterio 2.- Relación entre el Magisterio y teólogos como dependencia

MATERIA: INTRODUCCION A LA TEOLOGIA

PROFR. P. SAMUEL MONTOYA

ALUMNO: RAFAEL ESPINOZA LOPEZ

GRADO 1º .

UNIDAD III

CALIFICACION___________

FIRMA DEL PROFESOR

__________________________

Izcalli Cuahutémoc III Metepec, Méx 22 de enero de 2000

Page 2: Infalibilidad Del Magisterio de La Iglesia

INTRODUCCION

La infalibilidad del magisterio es un don del Espíritu que ilumina a la Iglesia, guiándola desde siempre, el mismo que inspira las sagradas escrituras, conduce a los discípulos a toda verdad está en ellos y les da la oportunidad de permanecer en la palabra y en la verdad. la Iglesia cumple con su misión salvífica, de oyente, de transmitir el mensaje, de cumplir con una misión “Id y anunciad...”,

La infalibilidad de la Iglesia es la continuidad del auxilio divino, significa para sus destinatarios un poder de fiel conservación, pero no un poder de creación, por parte de Dios, no se trata de una inspiración para asegurar a los hombres la verdad creada, sino de una ayuda que garantiza los resultados del esfuerzo. Debe concebirse como la colaboración perpetua de Jesucristo con su institución.

En distintas épocas de la historia han surgido problemas de interpretación que han dividido a la Iglesia, como el protestantismo etc. La herejías declaradas, las afirmaciones de los protestantes, la infalibilidad de la Iglesia y del magisterio, de las Escrituras y de la Tradición. Ante estos problemas, la verdad siempre ha surgido en voz de los grandes teólogos de las distintas épocas como resultado de la exégesis, los concilios que han surgido para responder desde el punto de vista teológico, y el resultado de la verdad a la luz de las Escrituras y del Espíritu que inspira a escribir e interpretar. Esto es prueba junto con todo lo mencionado anteriormente como suficientes para intentar empezar a entender la relación entre teólogos y Magisterio.

Page 3: Infalibilidad Del Magisterio de La Iglesia

INFALIBILIDAD DEL MAGISTERIO

Privilegio que garantiza a la Iglesia contra el error en el ejercicio de su supremo magisterio doctrinal, es efectiva la imposibilidad de errar, (inerrancia) seguridad, verdad o veracidad. sólo Dios es infalible por naturaleza, porque la verdad se confunde con su esencia. En las criaturas la infalibilidad sólo es concebible en virtud de una participación en esta perfección divina. Es totalmente calumnioso atribuir a la Iglesia la pretensión de convertirse en el origen primero o en la regla soberana de la verdad. Su infalibilidad es sencillamente la continuidad de auxilio divino, que la mantiene libre del error, se limita a la salvaguarda de la Revelación. La verdad que procura la Iglesia proporciona todo lo necesario para la salvación. Ejerce su autoridad en nombre de Dios pero tiene que hacerlo también por sus propios medios.

La Iglesia esta orientada por el Espíritu, gracias a su asistencia es infalible en sus enseñanzas, Jesucristo es la verdad suprema y absoluta, como consecuencia lógica de la Encarnación.

La Iglesia esta orientada hacia la infalibilidad. La Iglesia entera en su unidad orgánica es el sujeto de la infalibilidad, sobre la base del sacerdocio universal de todos los bautizados, se da en los miembros, en los ministerios y en todos los obispos hasta el papa.

La Iglesia ha recibido el don de la infalibilidad en su estructura .

Desde Tertuliano(1272) los concilios se entendieron como representación de la Iglesia, lentamente se fue abriendo camino la misma interpretación para infalibilidad

El magisterio no esta por encima de la palabra de Dios, sino que se halla a su servicio

Todavía no se ha escrito una historia dogmática del concepto infalibilidad, pero hay algunos puntos de vista muy valiosos: en la patrística no se sistematizó la infalibilidad, en la teología medieval, empieza a tener importancia la infalibilidad; surgen los concilios de Constanza y Basilea, que van a influir en hasta el siglo XIX. la reforma estimuló la reflexión sobre infalibilidad, la teología polémica postridentina dio un ulterior desarrollo dialéctico al termino infalibilidad, a comienzos del siglo XIX se enseñaba la infalibilidad de la Iglesia en general, pero quedaba pendiente la cuestión de la infalibilidad del papa, antes del Vaticano I lograron imponerse los defensores de una infalibilidad más limitada posible del papa, (personal). El Vaticano I preparó un esquema sobre la infalibilidad de la Iglesia, el Vaticano II se apropió de las afirmaciones del Vaticano I. (lumen gentium)

El juicio doctrinal de los obispos no puede tener como fin consolidar la autoridad doctrinal del papa, la cual se haya consolidada por el propio Jesucristo, sino el de darle más brillo exterior. Esta fue la práctica seguida por los concilios de Efeso, Calcedonia, Constantinopla, en el concilio Vaticano los obispos a la luz de la Tradición y la Escritura dieron su plena adhesión a la enseñanza. La cualidad de jefes de la fe a los obispos. En cuanto a la infalibilidad pontificia definió que el papa posee

Page 4: Infalibilidad Del Magisterio de La Iglesia

la infalibilidad por Jesucristo a su Iglesia. La infalibilidad pontificia puede tener por objeto todas la verdades conexas con la fe.

Condiciones requeridas para que la infalibilidad del papa goce de calidad de infalible son: Dirigirse a los fieles en su calidad de doctor y pastor de todos los cristianos para enseñarles lo que hay que creer u observar. No basta, por tanto, que hable como persona o autor particular. Es preciso también que lo haga con una que guarde relación con la fe o las costumbres, que esta verdad sea en si misma una verdad revelada, y que sea cuando menos una verdad unida a la revelación etc.

La reflexión sistemática sobre la Infalibilidad puede arrancar de la constitución Dei Verbum que concibe a la Iglesia entera como Iglesia oyente. Así la infalibilidad eclesiástica puede entenderse en conjunto como la infalibilidad “pasiva” siempre cimentada y vivificada por la palabra de la revelación escatológica, la cual gracias a la fidelidad de Dios, nunca le será sustraída. La actividad primera de la Iglesia en “oír” en percibir la revelación realizada como palabra y como acontecimiento y proyectada a la situación de hoy.

Page 5: Infalibilidad Del Magisterio de La Iglesia

CONCLUSIONES:

La promesa del Espíritu a la Iglesia significa que Dios nunca la dejará abandonada a sí misma, ni la dejará que muera de su propio pecado e impotencia, pues el Espíritu de Dios hace que en algún punto de la Iglesia salgan de nuevo a la luz la verdad y la vida para la Iglesia entera, suscitando en algún lugar profetas y reformadores. El papa posee en los casos mencionados “aquella infalibilidad que el divino Redentor quiso dar a su Iglesia cuando define la doctrina de fe y costumbre” En cuanto a la infalibilidad del papa surgen varias dificultades: han tropezado con numerosas críticas por parte principalmente de la teología evangélica, sobre el supuesto manejo de las Escrituras que se atribuye a la Iglesia contra la potestad papal sobre el Evangelio, contra la aparente identificación de la revelación e Iglesia, reclaman una mayor seguridad, a fin de que ni el papa ni la Iglesia docente traspasen los limites y condiciones fijados.

Los teólogos estudian las Escritura y la Tradición, realizan la función de la “Iglesia oyente”, se guían con el mismo Espíritu revelador, quien guía a la Iglesia, y la preserva del error. Los teólogos realizan trabajo de exégesis y han desarrollado la hermenéutica histórica, han ayudado a conocer el mensaje y la tradición de la Iglesia: en la época (185-254) la herméutica patrística presenta momentos decisivos para la historia de la exégesis bíblica, Orígenes, Ticono, San Agustín, San Jerónimo. se proclama que la Palabra ha de ser leída e interpretada en el Espíritu con que ha sido escrita.