Índice - Flora Tristán · Una preocupación de las/os candidatos/as ha sido el problema de la...

28
Chacarera N° 33 Lima, Perú Julio, 2006 Revista de la Red Nacional de la Mujer Rural, Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. Parque Hernán Velarde 42, Lima 1 Tlf. 4331457, fax 4339500 E-mail: [email protected] www.flora.org.pe Consejo editorial: Blanca Fernández, Gaby Cevasco, Elena Villanueva, María Amelia Trigoso, Martha Rico. Edición: Gaby Cevasco Diseño y diagramación: Marisa Godínez Impresión: Editorial Línea Andina Colaboran en este número: Rosa Guillén Velarde, Ela Pérez Alva, Carmen Velarde Koechlin, Ernesto Herrera Becerra, Catherine Pozo Acosta, Susel Paredes Piqué, Ada Chuecas Cabrera, Manuel Cornejo Chaparro, Paul Flores Arroyo, Virginia Vargas Valente, Ximena Machicao Barbery. Índice 1 Editorial Acción vigilante frente a las políticas de las nuevas autoridades 2 Chacarera informa 8 Actualidad -Adecuación cultural para la atención del parto. Raquel Hurtado La Rosa. -TLC y el impacto que tendrá sobre las/os perua- nas/os. Rosa Guillén Velarde. 16 Nacional -Campaña DNI. Balance desde la experiencia. Ela Pérez Alva. -RENIEC: Compromiso frente al derecho de identidad de las mujeres rurales. Carmen Velarde Koechlin. -La democracia y el derecho a la identidad. Ernesto Herrera Becerra. -La indocumentación rural: Una mirada desde las regiones. Katherine Pozo Acosta. 29 Historieta Después de las elecciones: ¡Vigilancia ciudadana! 33 Especial -Presentación: La política y la recuperación de las voces de la ciudadanía. -Una mirada a las elecciones desde una candidata feminista. Susel Paredes Piqué. -Los pueblos indígenas en el escenario político: Una tarea pendiente. Adda Chuecas Cabrera, Manuel Cornejo Chaparro. -Ni con dios, ni con el diablo: La agenda sexual y reproductiva en el albur electoral. Paul Flores Arroyo. 45 Debate Feminista La pobreza desde la exclusión y la desigualdad. Virginia Vargas Valente. 50 Internacional Contexto, paridad y desafíos para los movimientos feministas. Ximena Machicao Barbery. 55 Publicaciones Nuevas publicaciones D.L. Nº 2004-2726 ISSN Nº 1811-4911 Agradecemos el apoyo de Match International Centre, especialmente a María Eugenia Otárola, Agente de Programa para la América del Sur, que hace posible la presente edición de la revista Chacarera.

Transcript of Índice - Flora Tristán · Una preocupación de las/os candidatos/as ha sido el problema de la...

Chacarera N° 33

Lima, PerúJulio, 2006

Revista de la Red Nacional de la Mujer Rural,Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán.

Parque Hernán Velarde 42, Lima 1Tlf. 4331457, fax 4339500E-mail: [email protected]

Consejo editorial: Blanca Fernández, GabyCevasco, Elena Villanueva, María AmeliaTrigoso, Martha Rico.

Edición: Gaby CevascoDiseño y diagramación: Marisa GodínezImpresión: Editorial Línea Andina

Colaboran en este número: Rosa GuillénVelarde, Ela Pérez Alva, Carmen VelardeKoechlin, Ernesto Herrera Becerra, CatherinePozo Acosta, Susel Paredes Piqué, AdaChuecas Cabrera, Manuel Cornejo Chaparro,Paul Flores Arroyo, Virginia Vargas Valente,Ximena Machicao Barbery.

Índice

1 EditorialAcción vigilante frente a las políticas de lasnuevas autoridades

2 Chacarera informa

8 Actualidad-Adecuación cultural para la atención del parto.Raquel Hurtado La Rosa.-TLC y el impacto que tendrá sobre las/os perua-nas/os. Rosa Guillén Velarde.

16 Nacional-Campaña DNI. Balance desde la experiencia.Ela Pérez Alva.-RENIEC: Compromiso frente al derecho deidentidad de las mujeres rurales. CarmenVelarde Koechlin.-La democracia y el derecho a la identidad.Ernesto Herrera Becerra.-La indocumentación rural: Una mirada desdelas regiones. Katherine Pozo Acosta.

29 HistorietaDespués de las elecciones: ¡Vigilancia ciudadana!

33 Especial-Presentación: La política y la recuperación delas voces de la ciudadanía.-Una mirada a las elecciones desde una candidatafeminista. Susel Paredes Piqué.-Los pueblos indígenas en el escenario político:Una tarea pendiente. Adda Chuecas Cabrera,Manuel Cornejo Chaparro.-Ni con dios, ni con el diablo: La agenda sexual yreproductiva en el albur electoral. Paul FloresArroyo.

45 Debate FeministaLa pobreza desde la exclusión y la desigualdad.Virginia Vargas Valente.

50 InternacionalContexto, paridad y desafíos para los movimientosfeministas. Ximena Machicao Barbery.

55 PublicacionesNuevas publicaciones

D.L. Nº 2004-2726ISSN Nº 1811-4911

Agradecemos el apoyo de Match InternationalCentre, especialmente a María EugeniaOtárola, Agente de Programa para la Américadel Sur, que hace posible la presente ediciónde la revista Chacarera.

Acción vigilante frente a laspolíticas de las nuevas autoridades

1

El Perú empieza un nuevo momento en su vida democrática con la elección del Presidente de laRepública y las/os congresistas. Por primera vez en la historia se alcanza el 30 por ciento de la cuotafemenina en el parlamento. Esperamos que las representantes respondan a la agenda de las mujeres yque se den las condiciones para coordinar políticas y normas que aporten a hacer realidad la equidad eigualdad en el país.

Como parte de la sociedad civil, debemos fortalecer nuestro rol, planteando propuestas, vigilando elcumplimiento de los compromisos electorales y la transparencia de la gestión pública.

Una preocupación de las/os candidatos/as ha sido el problema de la pobreza, pero como señalaVirginia Vargas, ésta es vista como una categoría apolítica, que oculta la inequidad en la distribución dela riqueza. Esto no solo se da en el Perú, se refleja en los programas de muchos organismos internacio-nales, como en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en los que se ignora las distintas expresiones deexclusión que viven regiones como América Latina y países como el Perú.

Propiciar un cambio en este enfoque debe ser una de nuestras tareas, de lo contrario las políticaspara abordarla seguirán viendo a la población con menos recursos como «una masa desposeída, quefavorece las políticas clientelares y asistenciales», que no se percibe como sujeto de derecho, con loque se anula toda su capacidad de propuesta y de demanda.

El nuevo gobierno tiene que enfocar al país desde su heterogeneidad, desde su diversidad de clase,de género, de etnia, de geografía, de edad, de diversidad sexual, de capacidades… Y acercarse comoEstado al servicio del desarrollo del país, que velará por que todas/os tengan acceso pleno a los dere-chos y a condiciones de vida dignas.

En vista que el Congreso aprobó el Tratado de Libre Comercio, quienes trabajamos el tema dedesarrollo rural, debemos sumar esfuerzos para que las compensaciones ofrecidas se hagan realidad,sobre todo en aquellos aspectos que afectarán directamente a las mujeres del campo.

En general, demandamos del nuevo gobierno, de las/os congresistas, de las/os funcionarias/ospúblicos un compromiso real con la ciudadanía, que pospongan los intereses personales y pongan todosu esfuerzo en trabajar por el bienestar nacional, con honestidad.

La revista Chacarera continuará levantando los temas más sensibles sobre las mujeres rurales,colocando en agenda sus necesidades y propuestas, y para cumplir esta función necesitamos de lacolaboración de todas/os sus lectoras/es. Éste es un espacio abierto a ustedes.

En esta edición, presentamos una evaluación de la campaña por la documentación de las mujeresrurales, desde el Congreso, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil-RENIEC, desde lasregiones y desde nuestra institución como convocante y organizadora. También presentamos la expe-riencia de la adecuación cultural para la atención del parto en el Ministerio de Salud, los nuevos desafíospara los feminismos latinoamericanos, la urgencia de un nuevo enfoque al tema de la pobreza y elespecial le da una mirada al último proceso de elecciones.

Cha

care

rain

form

a y Manejo Sostenible de Recursos Na-turales, que se llevará a cabo en Lima.Además, las/os docentes participaránen el componente de investigación quejunto con el de formación brindan in-sumos para políticas que promuevan

la equidad de género en el manejo sos-tenible de recursos naturales en nues-tro país.

Por otro lado, estamos avanzandoen el proceso de producción de cono-cimientos a través de la investigaciónsobre agua y género en dos zonas delpaís: Cusco y Junín. Esperamos queeste trabajo aporte insumos para ge-nerar políticas públicas que incorporenla temática de género y la de manejosostenible de recursos naturales queapoyen procesos de desarrollo para lascomunidades rurales con una perspec-tiva de equidad.

Escuela de Lideresas

Como cierre de la primera fase delProyecto de las Escuelas Descentrali-zadas de Formación de Lideresas, sedesarrolló un proceso de evaluación,entre los meses de diciembre y febre-ro. Para este fin se realizó un taller enLima con las coordinadoras regionalesde Lambayeque y Piura (Escuela Nor-te); Ayacucho y Junín (Escuela Centro);Arequipa y Puno (Escuela Sur). El tra-bajo estuvo orientado a hacer un balan-ce de los logros, discutir las principa-les dificultades encontradas y plantear

Género y biodiversidad

En el marco del Proyecto TejiendoRedes entre Género y Biodiversidad seha concluido el proceso de formaciónque se concretó a través del Progra-ma de Especialización en Género yManejo Sostenible de Recursos Na-turales, en la Universidad Nacionaldel Centro del Perú (UNCP).

Este Programa tuvo como ob-jetivos, 1) Formar y capacitar a do-centes de las ciencias biológicas ysociales en los conceptos y aplica-ción del enfoque de género en eluso sustentable de la biodiversidady el manejo participativo de los re-cursos naturales con un énfasis enel análisis social y de género. 2) Pro-mover que las/os docentes del progra-ma diseñen y pongan en marcha pro-cesos de producción de conocimien-tos que permitan desarrollar un marcoconceptual sobre la vinculación de gé-nero y manejo sostenible de recursosnaturales. 3) Promover que las/os do-centes del programa incorporen en suscursos, la mirada que vincula las te-máticas de género y manejo sosteni-ble de recursos naturales.

Desde el Centro Flora Tristán, con-sideramos importante contar con unametodología de formación validada,que dé cuenta del vínculo entre géne-ro y ambiente, y promueva la reflexióny el interés a nivel de la academia so-bre temas que generalmente son tra-tados por las disciplinas de las cien-cias sociales y las ciencias naturalesde manera aislada. Ello ha sido posi-ble gracias al trabajo conjunto entre do-centes de distintas disciplinas, lo queha enriquecido el debate multidiscipli-nario al interior de la UNCP.

En lo que resta del año 2006, estedebate será profundizado a través dela participación de las/os docentes enacciones orientadas a fortalecer espa-cios de análisis, como las mesas lilassobre género y ambiente, así como elSeminario Internacional sobre Género

2

alternativas de solución con miras a lasegunda fase del proyecto, actualmen-te ya en ejecución.

Asimismo, entre los meses de ene-ro y febrero desde la coordinación na-cional del Proyecto se acompañaronlas jornadas de réplicas complemen-tarias, de 22 lideresas de las EscuelasNorte, Centro y Sur. Estos viajes per-mitieron tener un mayor acercamientoa las problemáticas locales y sobretodo visitar a sus organizaciones, co-nocer a sus compañeras y escucharsus apreciaciones sobre las jornadasya realizadas y las acciones que vie-nen desarrollando desde sus organi-zaciones y desde los espacios en losque vienen participando.

Igualmente, se realizó un taller encada una de las regiones de las Es-cuelas, con la asistencia de 126 parti-cipantes, que reunió a las lideresas ya una compañera de réplica por cadauna de ellas, con el fin de desarrollaruna evaluación conjunta sobre todo elproceso. En los talleres se retomó eltema de participación política, el con-texto electoral, el calendario electoralpara el 2006, y se les dio algunos al-cances en cuanto a legislación, comola Ley de Partidos Políticos y la LeyGeneral de Elecciones.

Estos espacios fueron una oportu-nidad para trabajar algunas propues-tas desde las participantes con mirasa la segunda fase del proyecto de lasEscuelas, que actualmente se encuen-tra en la ejecución de sus primeras ac-tividades.

Esta nueva fase, denominada Pro-grama de Formación a Mujeres Lide-resas Locales y Regionales, consta dedos componentes, uno urbano, asumi-do por el Centro de Asesoría Laboral,y otro rural, a cargo del Programa deDesarrollo Rural del Centro Flora Tris-tán. Para el caso del componente ru-ral, seguiremos trabajando con el mis-mo grupo, además de una nueva Es-cuela en Cusco, en la que se hará laréplica de esta primera fase.

Diplomado en Junín

Derechos Humanos y Políticasde Género es el diplomado que seha dado inicio en Junín, convoca-do por la Universidad Nacional delCentro del Perú (UNCP), el Pro-grama de Estudios de Género dela UNM San Marcos y el CentroFlora Tristán.

El diplomado se enmarca enla necesidad de formar y calificara profesionales de las cienciassociales en derechos humanos ypolíticas sociales con enfoque degénero para atender las demandasdel Estado y de la región, hacien-do más competitivo el ejercicio pro-fesional en el marco del fortaleci-miento de la democracia en el país.

El Diplomado se propone dara las/os participantes un conjuntode herramientas analíticas desdela teoría de género, de manera queenriquezcan sus referentes deanálisis y de interpretación.

Desde las regiones

Arequipa

La Red Mujer Rural de Arequi-pa elaboró y difundió un documen-to dirigido a las mujeres rurales,sobre la historia del nacimiento del8 de marzo, como Día Internacio-nal de la Mujer, de manera que for-talezcan sus acciones, a partir deconocer que otras mujeres, desdedistintos países y desde diferentesmomento de la historia, lucharon yluchan por erradicar la desigualdadcontra las mujeres, como hoy lo ha-cen ellas.

El día central fue celebradocon una multitudinaria marcha enel centro de la ciudad, en la que par-ticiparon diversas organizaciones

3

Cha

care

rain

form

de mujeres. Días antes, se realizó elCongreso de la Federación Provincialde Mujeres de Caylloma, que contó conun significativo número de participan-tes.

La Red Mujer Rural Arequipa se haplanteado, para este año, un progra-ma de acciones relacionadas a los te-mas de liderazgo, acceso a recursos yderechos ciudadanos de las mujeresrurales. También se tiene previsto rea-lizar una reunión con las/os congresis-tas electos y otra con autoridades re-gionales y locales, a fin de que las pro-puestas y la agenda de las mujeressean incorporadas en sus planes degobierno (Rubí Paredes Delgado).

Cajamarca

Ante el grave problema de la vio-lencia contra las mujeres, la Vicaría dela Solidaridad, Radio Marañón y la Be-neficencia promovieron diversasactividades en Jaén para llamarla atención de la ciudadanía so-bre este tema, con ocasión delDía Internacional de la Mujer.

Dentro del programa, RadioMarañón organizó un panel paradebatir el rol de las organizacio-nes de mujeres en el nororienteperuano. Entre las conclusionesse señalaron la necesidad decontinuar implementando accio-nes que contribuyan a mejorar la si-tuación de la mujer, propiciar la igual-dad de oportunidades e incrementar laparticipación de la mujer en espaciospolíticos.

«La defensa del derecho a un am-biente sano» fue el tema del taller queorganizó la Municipalidad Provincial deSan Ignacio. Se abordaron temascomo el rol de las organizaciones demujeres, el compromiso de las muje-res organizadas en el desarrollo sos-tenible, entre otros.

Este municipio también convocó a600 mujeres representantes de orga-nizaciones del Programa del Vaso de

Leche, de los comités de huertos co-munales, entre otras, para participar enla Gran Marcha de las Mujeres, cele-brando el 8 de marzo.

La Red de Promotoras para el De-sarrollo de la Mujer-Cajamarca (RE-PRODEMUC) viene preparando el Ter-cer Encuentro Macrorregional del Nor-oriente de Mujeres Indígenas Andinasy Amazónicas, que se realizará en SanMartín. De igual manera ya empeza-ron las coordinaciones para el IV En-cuentro Binacional Ecuador - Perú deMujeres Indígenas, que también serealizará este año.

Un programa dirigido a trabajado-ras sexuales ha sido puesto en mar-cha por la Pastoral de Salud, en el quese desarrollan temas relacionados aautoestima, identidad y revaloración(Luz María Gallo, Aurora Portal).

Junín

Un Plan Regional de la Mujer, concinco ejes temáticos: educación, salud,violencia contra la mujer, participaciónpolítica y trabajo, han elaborado las in-tegrantes de la Red Regional MujerRural Junín, la Secretaría Técnica delConsejo Regional de la Mujer Junín yrepresentantes de organizaciones demujeres de las diversas provincias. Elpropósito es visibilizar la situación dela mujer rural, así como sus deman-das y propuestas.

Este Plan Regional fue presenta-

4

do en un foro panel a las candidatasparlamentarias, que firmaron un Acuer-do de Compromiso ante la presencia demás de 250 asistentes. En él expre-san su voluntad de presentar iniciati-vas a favor de las mujeres, dando prio-ridad a los temas de educación, salud,violencia, empleo e igualdad de opor-tunidades.

Aproximadamente noventa muje-res indígenas y colonas participaron enel acto cultural por del Día Internacio-nal de la Mujer, en Satipo, organizadopor el Consejo Regional de la MujerJunín, la Mesa de Diálogo de la Mujer- Satipo y la Federación Regional deMujeres Asháninka Nomatsiguenga yKakinte (FREMANK).

Se abordaron temas como ciuda-danía y participación política de lasmujeres, el rol de la comisaría en laprevención y atención de la violenciacontra las mujeres.

Participaron integrantes de FRE-MANK, de la Central Asháninka del RíoEne, Central Asháninka del Río Tam-bo, Consejo Nomatsiguenga Ashá-ninka de Pangoa, además de represen-tantes de clubes de madres, comitésdel Programa del Vaso de Leche, jun-tas vecinales, así como regidoras (EnaReynoso Salazar, Beatriz Fabián).

Piura

Una activa participación tuvo laRed Mujer Rural Piura en el debate de-sarrollado en el marco de las últimaselecciones, con el fin de dar cumpli-miento a la ley de cuotas, levantar unaplataforma política desde la Red, incluirel enfoque de género en las agendasde los partidos políticos, además de for-talecer las propuestas relacionadas aeducación, salud, desarrollo producti-vo y género.

Estos ejes temáticos fueron anali-zados en el foro regional «Mujeres ru-rales aportan al desarrollo», que tuvocomo propósito formular propuestas paramejorar la situación y condiciones de

vida de las mujeres rurales de la re-gión.

La Red viene trabajando estrate-gias para que nuevas instituciones quedesarrollan acciones en el ámbito ru-ral participen en la Plataforma. Ade-más, este grupo está orientado a for-talecer su participación en espacios dedecisión y canalizar propuestas de de-sarrollo rural desde un enfoque de gé-nero.

La Red tiene previsto participarnuevamente en los encuentros binacio-nales de mujeres rurales, impulsar in-vestigaciones, continuar con la ca-pacitación de sus integrantes y for-talecer su presencia en medios infor-mativos (Milagros Mendoza y Rolan-do Sosa).

Tacna

La Red Mujer Rural Tacna tuvo unaactiva participación en las actividadespor el Día de la Mujer. Se realizó unatertulia andina con la asistencia de nu-merosas organizaciones de mujeres delas diferentes provincias, en la que tam-bién se presentaron trajes y danzas tí-picas. En la provincia de Candarave,se realizó una actividad similar.

Es importante promover estos es-pacios, pues es una oportunidad pararecoger las demandas y propuestas delas mujeres rurales, que buscan mejo-rar sus condiciones de vida (Lucía Coa-quera).

Cusco

Las celebraciones del Día Interna-cional de la Mujer se iniciaron con undesfile y el izamiento de la bandera,en los que participaron la Mesa Géne-ro y Desarrollo del Cusco y diversasorganizaciones de mujeres.

La Asociación de Profesores Pri-marios del Cusco organizó un conver-satorio que contó con la exposición deDuklida Aragón, representante de laMesa de Género y Desarrollo. En esta

5

Cha

care

rain

form

a reunión se dieron citanumerosas integrantesde organizaciones so-ciales.

El periodo electoralfue propicio para que elGrupo Impulsor por laDescentralización orga-nice cuatro debates concandidatas/os al parla-mento por la regiónCusco.

Igualmente, bajo ellema ¡Tu voto decide,infórmate bien!, se rea-lizó el «Diálogo electo-ral 2006: Hacia un pacto por el Cus-co», en el que se plantearon políticassobre equidad de género, intercultura-lidad y con relación a las recomenda-ciones de la Comisión de la Verdad yReconciliación. Esta reunión contó conla asistencia de más de cien personasy fue transmitido por dos canales detelevisión y seis emisoras radiales(Duklida Aragón, Katy Pozo).

Apurímac

La situación de las mujeres de laszonas rurales fue abordada en el con-versatorio organizado por la Federa-ción Agraria Revolucionaria de Apu-rímac «Juan Velasco Alvarado», enel marco del Día Internacional de la Mu-jer. Estuvo presente el Alcalde Provin-cial de Abancay y representantes deorganizaciones de mujeres de las zonasrurales.

El conversatorio tuvo como objeti-vo identificar las demandas de las mu-jeres rurales para mejorar sus condi-ciones de vida y proponer iniciativaslegislativas para presentarlas a las au-toridades electas (Dina A. Esquivel).

Loreto

Construyendo camino al andar:Encuentros multisectoriales de autori-dades públicas, privadas y pueblo de

la provincia de Loreto, es el título dellibro que presentó el Centro de Capa-citación Campesina de la Amazonía(CCENCA).

El texto recoge la experiencia deacompañamiento de CENCCA al proce-so de gobernabilidad provincial duran-te ocho años, en el que participaronhombres y mujeres del sector rural.

Igualmente presenta un diagnósti-co sobre la situación de 37 mujeres delas comunidades rurales ribereñas deSan Regis, San Jacinto, San Pedro I,San Isidro, San Jorge, 9 de Octubre,Nauta, Amazonas, CN Payorote, Hipó-lito Unánue, San Rafael de Tapirillo y1° de Mayo.

Las conclusiones señalan que lasmujeres se encuentran en situación depobreza, trabajan en el hogar, en elcampo y algunas manifiestan estardesempleadas. Son conscientes queacceder a educación de calidad les per-mitirá mejorar su condición económi-ca. La mayoría de sus viviendas nocuenta con servicios básicos. A estasituación se suma el desinterés de lasautoridades por mejorar la calidad devida de las/os pobladores de estas co-munidades (Ruth M. Cancel).

Ica

La Asociación de Mujeres del Dis-trito de Parcona (AMUPAR), de Ica, or-

6

ganizó dos cursos sobre estrategias deventas y marketing y talleres de con-fección de prendas escolares, en elmarco del Proyecto de FormaciónEmpresarial. Profesionales de la Uni-versidad Nacional San Luis de Gonza-ga y de la Cámara de Comercio y Tu-rismo de Ica dictaron los cursos a másde 400 mujeres (Leslie Felices).

Ucayali

La lideresa indígena Daysi ZapataFasabi, dirigenta del Pueblo Yine, fueelegida presidenta de la OrganizaciónRegional Aidesep Ucayali (ORAU) parael periodo 2006-2008. Con esta elec-ción, las catorce comunidades que reú-ne la Organización Regional de Atala-ya (OIRA), base de ORAU, tendrán unarepresentación activa, ya que es pre-sidida también por la lideresa.

Las elecciones se realizaron en elmarco del Congreso Regional de laORAU, en el que participaron represen-tantes e integrantes de las organiza-ciones y federaciones indígenas. Comovicepresidente fue elegido el líder shi-pibo Gilmer Yuimachi Castro.

En esta reunión, también, se ela-boró una agenda común y detallaronacciones y estrategias para la defen-sa de los derechos territoriales y ges-tión autónoma de sus recursos natu-

rales, detención de la tala ilegal de ma-dera, protección de los pueblos indí-genas en aislamiento voluntario, res-peto a la intangibilidad de las reservasterritoriales, entre otros acuerdos (equi-po de comunicación ORAU).

Huancavelica

Los efectos sociales y económicosde la violencia generada por el conflic-to armado continúan presentes en laszonas más afectadas. Una de ellas esel centro poblado menor de Tinquerc-casa, ubicado en el distrito de Pauca-rá, provincia de Acobamba. Allí, el Ins-tituto para el Desarrollo Social Andinoy Amazónico (IDESAM) viene ejecutan-do un proyecto de ayuda humanitariaa la población retornante y resistente,víctimas de la guerra interna.

El proyecto contempla mejorar lainfraestructura de la comunidad, conla construcción de aulas en centroseducativos y la instalación de letrinassanitarias. Además, la población vie-ne siendo capacitada en servicios bá-sicos y ya se desarrolló un taller de au-todiagnóstico.

En este proyecto, las mujeres tienenuna participación muy activa. Así, en eltaller de autodiagnóstico participativo selograron recoger las demandas de lacomunidad, referidas a equidad de gé-

nero, partici-pación ciu-dadana, en-tre otros. Es-te recojo deinformaciónes esencialpara cono-cer las prio-ridades en lab ú s q u e d apor mejorarlas condicio-nes de vidade la pobla-ción (HéctorOsorio).

7

El artículo da cuenta de la

experiencia de las Casas

de Espera, propuestas des-

de el Ministerio de Salud

(MINSA) para adecuar el

parto a la cultura de las

zonas andinas, en un es-

fuerzo por abordar la sa-

lud en nuestro país desde

un enfoque intercultural.Adecuación cultural parala atención del parto

La necesidad de revalorar la cultura como una dimensiónimprescindible del proceso de atención de la salud ha sido con-siderada en el Perú, luego de una década de restituir el sistemade atención y de un crecimiento de los establecimientos de saluden todos los rincones del país. Casi se ha logrado doblegar elviejo problema de la inaccesibilidad geográfica, para encontrar-nos cara a cara con la cuestión irresuelta de la inaccesibilidadcultural2.

Actualidad

La atención de la salud es una construcción social y cul-tural de poblaciones y proveedores y no solo de los provee-dores. Si el dialogo intercultural se convirtiera en políticapública, con los mismos recursos daríamos un inmenso sal-to hacia delante en la salud de nuestra población1.

Raquel Hurtado La Rosa*

8

Los establecimientos de salud se han multi-plicado por todo el territorio nacional: entre 1992 y1996 pasaron de 3,934 a 5,934, y actualmentehay más de 7,000. Sin embargo, cuanto más ex-tensa y numerosa es la interacción entre usua-rios/as y sus familiares y miles de médicas/os, en-fermeras y trabajadoras/es del sector salud, másnecesario se hace reconocer que no será posiblelograr mayores avances, en cuanto a equidad, efi-ciencia y calidad, tomando en cuenta solo los bie-nes y servicios vistos desde su exterioridad, des-de el enfoque biomédico y desde la modernidad.

En ese encuentro de usuarias/os y prestado-res hay muros interiores, bloqueos culturales, tras-vases afectivos, flujos étnicos y sociales, que esnecesario develar e incorporar en todo esquemade atención, con mayor razón en un país hetero-géneo como el Perú. En este contexto:

el personal de salud por no satisfacer la necesi-dad de la usuaria. El enfoque biomédico y la in-fluencia de la cultura urbana consolidan la convic-ción de las mujeres en cuanto a la convenienciade la posición horizontal4 al momento de parir: ladecisión voluntaria de internarse en una clínica uhospital supone obedecer todas las indicacionesde las/os médicas/os, y acostarse forma parte dela tecnología más avanzada. Pero la influencia dela ciencia de la cultura occidental y urbana tam-bién ignora cuáles son las prioridades y las nece-

DIRESA

CajamarcaAmazonasHuánucoLima NorteApurímacLima SurApurímac IILambayequeCuscoHuancavelicaLa LibertadLoretoPiura IPiura IIPunoAncashJunín

TOTAL

Nª Casasde Espera

2216582

28361

8361132

3327

274

Adecuación cultural en salud materna

Una de las prácticas culturales en relación ala atención del parto es la posición. La gran ma-yoría de nuestras gestantes de poblaciones rura-les o centros poblados, distintos de grandes ciu-dades, y las mujeres de grupos amazónicos pre-fieren dar a luz en forma vertical, ya sea en cucli-llas, sentada, arrodillada, entre otras. El personalde salud ha sido entrenado para atender el partoen posición ginecológica, es decir con la mujerechada y con las piernas abiertas y sujetas en lacamilla ginecológica. Estas dos prácticas totalmen-te diferentes ocasionan un desencuentro culturalentre el personal que atiende y la parturienta, pro-vocando desconfianza de la gestante y estrés en

«la alta incidencia de muerte maternaen la ruralidad traducida en la resistenciade las mujeres al parto institucional o elgrado de gravedad en el que llegan a losservicios, no responde solo a las «distan-cias geográficas» entre ellas y los estable-cimientos, sino fundamentalmente al des-encuentro cultural y al enfrentamiento delmodelo antes mencionado, siendo la «dis-tancia emocional» la responsable de estainaccesibilidad a los servicios del sector pú-blico» 3.

9

sidades del parir para las mujeres en general ypara las mujeres rurales en particular, que conci-ben este proceso como un evento natural que nosiempre precisa de intervenciones medicalizadas.

En nuestro país existe una importante experien-cia en la atención del parto en posición vertical, conun enfoque de adecuación cultural, que hace evi-dente un incremento notable del porcentaje de par-tos atendidos por personal de salud. Además, lasevidencias científicas demuestran que la atencióndel parto en posición vertical es más fisiológica y fa-cilita a la mujer la expulsión del recién nacido.

Según la ultima Encuesta Nacional de Demo-grafía y Salud (ENDES 2000, 2004-2005) se haincrementado el acceso de las mujeres a los ser-vicios de salud: en la atención prenatal, con unavariación de 84% a 90.1%; en la atención del par-to atendido en establecimientos de salud, de 58%a 70.1% a nivel nacional, incremento que se halogrado especialmente en la población rural, don-de se ha reportado un aumento del parto institu-cional de 24% (ENDES 2000) a 42.9% (ENDES2004-2005). Estos logros han sido posibles al en-frentar las barreras geográficas a través de las Ca-sas de Espera, así como por la adecuación culturalde los establecimientos de salud para la atencióndel parto en respuesta al reconocimiento de lasbarreras culturales y la implementación del SeguroIntegral de Salud para la atención del parto.

Por lo tanto, la Estrategia Sanitaria Nacionalde Salud Sexual y Reproductiva de la DirecciónGeneral de Salud de las Personas del MINSA, enrespuesta al compromiso de contribuir con el ob-jetivo común de la maternidad segura y el mejora-miento de la salud y sobrevivencia del recién naci-do, ha emitido la norma técnica para la atencióndel parto vertical con adecuación intercultural, po-lítica de salud que propone el reto de sensibilizar ycapacitar al personal de salud para la oferta deesta modalidad de parto a nivel nacional.

Las Casas de Espera

La Casa de Espera se establece para aquellagestante procedente de una zona de difícil accesoy especialmente si es portadora de factores de ries-go obstétrico y social, de modo que cuente con unalojamiento cercano a un establecimiento de salud

que le brinde atención obstétrica esencial hasta quela emergencia obstétrica se haya resuelto y puedaregresar a salvo a su comunidad de procedencia.

El establecimiento de la Casa de Espera deParto depende esencialmente de la movilización yorganización de recursos locales, de compromi-sos individuales, sobre la base de la solidaridad yresponsabilidad social. Los recursos financierosson, igualmente, importantes pero en menor es-cala y pueden ser hallados con más facilidad cuan-do todos los actores sociales de la comunidad com-parten responsabilidades.

La organización y funcionamiento de la Casade Espera entraña una delicada y compleja res-ponsabilidad basada en el compromiso y partici-pación efectiva de las personas, organizaciones einstituciones dentro de un contexto poblacional, conun carácter tanto individual como institucional.

Desde el punto de vista de la interculturalidaden salud, estas experiencias han tenido éxito por-que han permitido establecer puentes entre las ex-pectativas y necesidades de la mujeres para laatención de la salud materna y el modelo biomédi-co generalizado de la oferta de servicios de saludpública. Merecen un reconocimiento especial porhaber logrado disminuir en forma importante lasbarreras de accesibilidad geográfica y cultural parala atención del parto, por lo cual deben ser siste-matizadas para identificar los logros y leccionesaprendidas y promover su institucionalización a tra-vés de políticas de salud de alcance nacional.

*Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva.Ministerio de Salud.

1 Arroyo, J. Interculturalidad en la atención de la salud. MINSA-OGE,Lima, 2001.

2 MINSA, Oficina General de Epidemiología, Proyecto VIGIA.Interculturalidad en la atención de la salud. Estudio socioantropológico de enfermedades que cursan con síndrome ícterohemorrágico en Ayacucho y Cusco, Lima, 2001.

3 Hurtado, R. Muerte materna en los establecimientos de salud públicadel Departamento de Puno: Una aproximación al análisis desde laperspectiva de los derechos humanos. Tesis para optar el grado deMaestro en Políticas Sociales con Mención en Género, Población yDesarrollo, 2002.

4 La modalidad del parto horizontal se le atribuye al famoso obstetraMauriceau, en el siglo XVII. Fue él quien «acostó» a las mujerespara parir, en un principio, al parecer, para poder aplicar el instrumentode moda por esos tiempos, el fórceps. Hasta ese momento los partos,desde los albores de la humanidad, se habían realizado en distintasvariantes de posición vertical como lo muestran grabados o esculturasde prácticamente todas las culturas.

10

TLC y el impacto quetendrá sobre las/osperuanas/os

Rosa Guillén Velarde*

El Congreso de la República aprobó el Tratado de Libre Co-mercio con Estados Unidos el último 27 de junio. Después que el7 de diciembre los equipos de Perú y Estados Unidos cerraronlas negociaciones sobre el TLC, esperábamos ingresar a unaetapa de debate, con la mayor participación posible de la ciuda-danía, sobre la conveniencia o no de firmarlo. Lamentablemente,este debate no se dio y el Congreso terminó por aprobarlo demadrugada, con apenas unas horas de discusión.

Sectores críticos al TLC, desde un comienzo, alertaron a laciudadanía sobre los riesgos de la firma de este tratado e, inclu-so, se concretó la recolección de firmas para la convocatoria a

Actualidad

El artículo aborda el im-

pacto que tendrá el TLC

con Estados Unidos sobre

las/os productoras/es pe-

ruanas/os, aspectos que

demandaban una mayor

difusión y debate antes de

su aprobación en el

Congreso de la República.

11

un referéndum para que sea la población la quedecida sobre la firma de este tratado, previa cam-paña informativa.

La ausencia de debate se sumó a un procesosin una estrategia orientada a buscar beneficiospara los productores y pueblo peruanos, sino quese guió más bien por la consigna «TLC sí o sí».

Durante las negociaciones, el gobierno utilizólos recursos del Estado, principalmente, en pro-paganda sobre los posibles beneficios del TLC.Ofreció el ingreso masivo de productos peruanosa los mercados de Estados Unidos, el incrementode trabajo y empleo por el crecimiento de expor-taciones, productos baratos y accesibles a todospor la reducción de aranceles y por la promocióna la libre competencia. Pero poco o nada se dijosobre los efectos negativos.

Fueron los principales grupos que se veránafectados los que advirtieron sobre esta engaño-sa propaganda y sobre los principales riesgos, ydemandaron defender los intereses del país, losderechos de las/os productoras/es nacionales, ydemandaron el desarrollo de mercados locales, re-gionales y nacional para nuestra producción.

El TLC aprobado hace concesiones que com-prometen nuestra soberanía y las posibilidades de

desarrollo futuro, pero, también, afectará las ex-portaciones actuales.

Competencia desleal y dumping

Los más afectados serán las/os producto-ras/es agrícolas, la pequeña y mediana agricultu-ra nacional que abastece principalmente a la po-blación local y regional. Ésta ocupa directamente a2’800,000 trabajadoras/es, lo que equivale al21% de la población económicamente activa, ade-más de cientos de miles de trabajadoras/es rela-cionados indirectamente con la actividad agrícola.

Con el TLC, importantes sectores no podráncompetir con la gran producción agrícola de Esta-dos Unidos, pues el gobierno norteamericano sub-sidia con millones de dólares a sus productores ysus productos de exportación. Además, el TLC pro-mueve una competencia desleal e injusta redu-ciendo y eliminando, en nuestro país, los arance-les a las importaciones1, eliminando las franjas deprecios,2 y cuotas de importación reguladas. To-dos ellos mecanismos que sí son usados por Es-tados Unidos para proteger sus mercados inter-nos. No se puede tener medidas que guardan pri-vilegios para los grandes productores norteameri-

El TLC aprobado hace

concesiones que com-

prometen nuestra so-

beranía y las posibili-

dades de desarrollo

futuro, pero, también,

afectará las exporta-

ciones actuales.

12

canos y restringen derechos para los nacionales.El 2003, los Estados Unidos pagaron en subsi-

dios a los productores agropecuarios 94.1 mil mi-llones de dólares. De ellos, 38.9 mil millones fuerondestinados en apoyos directos a los productoresagrarios. Aportaron en subsidios el 48.3% del pre-cio del algodón; el 51.8% del precio del arroz; el33.9% del precio del trigo; y el 17.1% del precio delmaíz amarillo. Para el año 2004, el subsidio por to-nelada métrica fue de US$ 36.2 para el arroz; US$56.9 para la cebada; US$ 57,1 para el trigo; US$145.8 para la leche; US$ 27.7 para el maíz y US$164.4 para la azúcar refinada o equivalente; US$589.8 para carne de ovino y US$ 494.4 para lana3.

Según el resumen que aparece en la páginaweb del MINCETUR, en el TLC con los EstadosUnidos el Perú abrirá el cien por ciento del merca-do nacional a los productos importados, con algu-nas variaciones de tiempo. Por ejemplo, desde elprimer día de vigencia del Tratado se triplicaránlas importaciones de trigo, con lo que se afectarán162,768 familias productoras. Además, el trigo yla papa son bienes sustitutos y al aumentar la ofertade trigo se perjudicará el consumo de papa nativay caerán los precios, perjudicando a los producto-ras/es nacionales.

Igualmente, la cebada ingresará al mercadonacional libre de aranceles y de cuotas, afectando

a 249,633 pequeñas unidades campesinas y fa-milias alto andinas que actualmente proveen a lasempresas cerveceras.

En el caso del algodón, 27,783 familias pro-ductoras se verán afectadas, porque se eliminaránlos aranceles desde el primer día de puesta en prác-tica el TLC. En este caso se prometieron compen-saciones que aún no logran mecanismos claros deejecución. Existe un pago pendiente de compensa-ciones desde el año 2005 que aún no se paga.

En arroz, la situación también es preocupante,porque se aplica una cuota de ingreso de 74 miltoneladas sin pagar impuestos y la desgravacióntotal será en 17 años. Las principales afectadasserán 93,095 familias, principalmente de la selva.

En maíz la situación es más dramática, ingre-saría una cuota anual de 500 mil toneladas sin pa-gar impuestos desde el inicio y el resto se desgra-vará en doce años. Igualmente, ingresará fructuo-sa de maíz (producto sustituto del azúcar en laproducción de golosinas y otros) con un periodode desgravación de cinco años.

Además, en la última etapa, se negoció la im-portación de cuartos traseros y menudencias depollo a precios dumping. Se ha ilusionado a las/osproductoras/es nacionales con admitir en el mer-cado norteamericano importaciones de pechugasy piernas, pero las exigentes medidas sanitarias y

Con el TLC, importan-

tes sectores no podrán

competir con la gran

producción agrícola de

Estados Unidos...

13

fitosanitarias las bloqueará luego.Hay otro conjunto de concesiones, de las cua-

les se discute poco. Nos referimos a los derechosde propiedad intelectual que permite a las corpo-raciones transnacionales patentar plantas, modifi-car semillas nativas y producir transgénicos. Conlo cual se aumenta la dependencia de la produc-ción debido a que cada producto patentado seacompaña de métodos de producción y utilizaciónde insumos producidos por ellos mismos.

El incremento de las exportaciones al merca-do de Estados Unidos se oferta como la gran opor-tunidad para mujeres y jóvenes de obtener em-pleo; sin embargo, es importante anotar que elprincipal producto de exportación de Perú a Esta-dos Unidos es el oro de Yanacocha (27% del va-lor exportado en el 2005); le sigue el cobre de laDoe Run, Cerro verde y Southern (12%). Todasactividades altamente contaminantes, con tecno-logías intensivas en el uso de agua y con pocos tra-bajadores y muy poca posibilidades de empleopara las mujeres.

Las exportaciones textiles, que aumentaronmucho con el ATPDEA4, alcanzan solo el 3% de la

exportaciones y los espárragos y frutas no lleganal 2%. Aquí sí hay uso intensivo de fuerza de traba-jo, pero las condiciones para las trabajadoras soncon menores derechos, eventuales, sin seguridadsocial, ni vacaciones ni expectativas de jubilación.

En resumen, la aceptación del TLC negocia-do con Estados Unidos atenta contra los produc-toras/es agrarias/os y la soberanía alimentaría, ypromueve la mayor dependencia de uso de insu-mos, incluidos las semillas, los fertilizantes, pesti-cidas, de las grandes empresas.

Salud y medicamentos básicos

Bajo el título de protección a la propiedad in-telectual se ha negociado el incremento de tiem-po para la protección de datos de prueba, lo queextiende en cinco años el uso en exclusividad dela patente actual de veinte años de los laborato-rios comerciales en la producción de medicinas.

Este acuerdo afecta la producción e importa-ción de medicamentos básicos o genéricos que sonmucho más baratos. El Ministerio de Salud habíaadvertido sobre los riesgos para la población, a lo

El incremento de las exporta-

ciones al mercado de Estados

Unidos se oferta como la gran

oportunidad para mujeres y

jóvenes de obtener empleo;

14

que debemos agregar los mayores gastos deESALUD en medicinas y métodos de curación tam-bién patentados.

Lo que no está contabilizado son los mayoresprecios que pagaremos todos las/os que necesi-temos ir a una farmacia a comprar medicina.

Las compras estatales y las transnacionales

Otro bloque importante de las negociaciones,que afectará a un sector de la producción nacio-nal, será el ingreso de las licitaciones internacio-nales al espacio de las compras gubernamenta-les a partir de 150 mil dólares. Las medianas em-presas y particularmente las MYPES, que en estegobierno conquistaron la cuota de 40% de partici-pación en las compras gubernamentales, entranen riesgo.

También la competencia será mayor entre losabastecedores de los programas sociales de losministerios, gobiernos regionales, municipios, nosolo por tecnologías y volúmenes de venta, sino,sobre todo, por la capacidad de gestionar y de in-vertir en marketing y cabildeos que sí tienen lasgrandes empresas. Éstas acostumbran calcularsus ventas en periodos de cinco a diez años y es-tán dispuestas a perder el primero a fin de sacarde la competencia a empresas más pequeñas,para aumentar los precios en los siguientes al yano tener competidores.

La soberanía en juego

En las negociaciones, Estados Unidos ha im-puesto que el acuerdo comercial debe adaptarse yno entrar en contradicción con su propia legislaciónfederal o estadual. Para el Perú, por el contrario, elTLC tiene rango de Tratado y prevalece sobre lasleyes nacionales y para su ejecución permite modi-ficar o derogar leyes para que no entren en contra-dicción con la puesta en marcha del TLC y tiene laprohibición expresa de legislar en el futuro regula-ciones sobre medioambiente y otros derechos quepuedan contraponerse a lo acordado en el TLC.

Por estos motivos, varias organizaciones dela sociedad civil entregaron al Jurado Nacional deElecciones más de 100 mil firmas solicitando Re-feréndum antes de que el Parlamento confirmarala firma del TLC5. Sin embargo, el Parlamento des-estimó el pedido alegando razones técnicas. Perolas razones fueron políticas.

Luego de la millonaria propaganda a favor delTLC, realizada por el gobierno anterior, se parali-zó la discusión cuando más la necesitaba el país.No aceptaron debates técnicos ni políticos. Asus-taron a los indecisos anotando: «si no se firma elTLC se perderán millones de empleos», «se pier-de el ATPDA y el mercado norteamericano», «losbeneficios son superiores a los costos», «los quese oponen lo hacen por razones ideológicas», «secompensará a los pocos perdedores».

Igualmente, el gobierno desestimó la amplia-ción del ATPDA, a pesar de que se daban las con-diciones para no retirarse hasta completar el pro-ceso de aprobación de los TLC con Colombia yEcuador. Pero querían ser los primeros en llegar,como si ello nos diera algún beneficio.

Ahora la decisión está en la otra orilla, es de-cir en el Congreso de Estados Unidos. El ex presi-dente Toledo fue a buscar apoyo para que seapruebe lo más pronto, pero lo más probable esque se retome la discusión después noviembre.

*Directora de la organización Género y Economía.

1 Impuesto que pagan los productos importados al ingresar al país.Se usa desde hace muchos años para proteger la producciónnacional.

2 Como se precisa en la nota 2.a del apéndice 1 del capítulo II: «Perúno deberá aplicar ningún sistema de banda de precios (Sistema deFranjas y Precios) a mercancías agrícolas importadas de EstadosUnidos.» Fuente TLC Perú-EE.UU.: análisis del Capítulo sobreAgricultura (1). Equipo Técnico CEPES-CONVEAGRO.

3 Fuente: comunicado de CONVEAGRO ante el cierre de lasnegociaciones.

4 La Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga(ATPDEA), mediante la cual se renuevan y amplían los beneficiosunilateralmente otorgados por el gobierno de Estados Unidos, aBolivia, Colombia, Ecuador y Perú mediante la Ley de PreferenciasComerciales Andinas (ATPA), se aplicará retroactivamente a partirdel 4 de diciembre de 2001 hasta el 31 de diciembre de 2006.

5 En la petición de Referéndum han participado los principales gremiosy organizaciones del Perú, como la Confederación Campesina delPerú-CCP, Confederación Nacional Agraria-CNA, ConfederaciónGeneral de Trabajadores del Perú-CGTP, Central Unitaria deTrabajadores-CUT, Consumidores por el Desarrollo, APRODEH, ForoSalud, Grupo Género y Economía.

15

Ela Pérez Alva*

A lo largo de los quince años de trabajo del Programa deDesarrollo Rural del Centro Flora Tristán, hemos buscado con-tribuir con los procesos de inclusión de la perspectiva de géne-ro en las políticas de desarrollo y el acceso de las mujeresrurales a recursos productivos, económicos y sociales. Ha sidoeste quehacer el que nos llevó a visualizar cómo la indocu-mentación limitaba a las mujeres para ser propietarias de sustierras –limitación también advertida por el Proyecto Especialde Titulación de Tierras-PETT–, de tal manera que fue posibleadvertir que la indocumentación tenía un rostro particular: erafemenino y de las zonas rurales más pobres del país.

La «Campaña por los dere-

chos ciudadanos de las

mujeres rurales» permitió

comprobar que la entrega

del DNI, por más que esté

asociada a un discurso de

derechos, no desarrolla de

por sí una perspectiva de

derechos, para lograrlo es

necesario que el Estado lle-

gue, que las mujeres se or-

ganicen, realicen prácticas

ciudadanas y acompañen

procesos de construcción de

conciencia ciudadana e

identidad de la mujer.

Campaña DNI: Balancedesde la experiencia

Nacional

16

Posteriores intervenciones y la revisión de lascifras oficiales –312 mil mujeres peruanas no tie-nen ningún documento de identidad1, un millón se-ría el total de personas indocumentadas en elPerú2, como una de las consecuencias 94,200 ni-ñas/os (15% del total) no obtienen su partida denacimiento cada año3– profundizaron nuestra lec-tura en torno a la indocumentación, y en tanto to-caba de modo sensible la condición ciudadana ypersonal de la mujer decidimos impulsar una pro-puesta orientada al reconocimiento de las muje-res rurales como ciudadanas, con énfasis en elderecho a la identidad.

Entre el 2003 y el 2005, implementamos el pro-yecto «Por el ejercicio ciudadano de las mujeresrurales y su derecho a la identidad» con la finali-dad de promover la institucionalidad de la ciuda-danía de las mujeres rurales, el fortalecimiento desu identidad y el empoderamiento y ejercicio desus derechos ciudadanos. En este lapso logramosinvolucrar a personas, organizaciones civiles e ins-tancias públicas de Arequipa (La Unión, Condesu-yos y Castilla), Cajamarca (Chota, Cutervo y Hual-gayoc), Piura (Ayabaca, Huancabamba y Morro-pon), Puno (Sandia y Carabaya), Huancavelica(Angaraes y Acobamba) y Cusco (Paruro y Aco-mayo).

El proyecto desde su inicio superó el plantea-miento tradicional de la indocumentación como fal-ta de DNI u otros documentos (a esto se debe granparte de los logros alcanzados) y planteó la indo-cumentación como vulneración de los derechosfundamentales de las mujeres, impacto negativoen la construcción de su identidad, ausencia deciudadanía, ausencia de una cultura ciudadana yun problema de exclusión y/o marginación étnicay por género. De esta manera se pudo contemplarcómo la indocumentación es uno de los hilos deuna larga madeja de problemas que tienen comoeje la discriminación de género en un contexto depobreza, de debilidad y ausencia estatal, de reza-gos de la violencia civil y militar; además, se pudoestablecer la necesidad de afrontarla con la parti-cipación de diversos agentes y actores de la so-ciedad civil y Estado, a nivel local, regional y na-cional.

El impacto de la campaña

En el terreno práctico, la aproximación asumi-da y las acciones realizadas han logrado diversosimpactos en la sociedad civil, el Estado y las per-sonas, los cuales pueden mostrarse observandodiferentes ámbitos.

...planteó la indocu-

mentación como vulne-

ración de los derechos

fundamentales de las

mujeres, impacto nega-

tivo en la construcción

de su identidad...

17

a. Acceso, condición y ejercicio ciudadano dela población

En el marco del Proyecto se logró la aproba-ción de la Ley Nº 28316 que elimina la Libreta Mili-tar como requisito obligatorio para la obtención delDocumento Nacional de Identidad (DNI). El efectodirecto ha sido mejorar el sistema de registro e iden-tificación nacional permitiendo la simplificación ad-ministrativa en el trámite y facilitado el acceso aldocumento de numerosas/os peruanas/os.

Además, la participación social ciudadana seha visto fortalecida de manera indirecta, pues sien-do cada vez mayor el número de personas docu-mentadas ha crecido en las organizaciones socia-les de base (OSB) la posibilidad de regularizar,formalizar y obtener su personería jurídica, asícomo acreditar debidamente a las/os miembros in-tegrantes de sus organizaciones para beneficiosen el acceso y gestión de los programas sociales.En esta misma línea, muchas personas que regu-larizaron su situación de indocumentación y queson integrantes de organizaciones y gremios, comoen el caso de la CCP (Confederación Campesinadel Perú), pudieron adherirse a la solicitud de re-

feréndum para el Tratado de Libre Comercio (TLC).

b. Ampliación de la ciudadanía y moderniza-ción del Estado

El problema de indocumentación femeninarural visibiliza la ausencia del Estado en muchoslugares de nuestro país, especialmente en laszonas rurales, y evidencia la responsabilidad delEstado en la construcción de democracia. Laexperiencia muestra que no es suficiente que elEstado reconozca la ciudadanía de las/os perua-nas/os vía la entrega de documentos (cual cum-plimiento de «producción y metas»), se requiereun estado de derecho que garantice una prácticaciudadana participante, activa, vigilante, soporta-da en deberes y derechos y realmente inclusivaen términos de género e interculturalidad.

c. Relaciones de género y construcción de iden-tidad de la mujer

La indocumentación, al limitar el ejercicio ciu-dadano y el acceso a recursos económicos, so-ciales y culturales, al constituirse en no reconoci-

Además, la participación

social ciudadana se ha

visto fortalecida de ma-

nera indirecta...

18

miento del Estado hacia las personas, llegandoa extremos de no percatarse de la muerte o des-aparición de las mismas (como ocurrió en nuestropaís en la época de la violencia política), al reducirel campo relacional y simbólico de la vida íntima,económica, familiar, comunal y política de la mujerrural, al estar revestida culturalmente de ele-mentos de machismo, se convierte en un «nudopráctico» que limita la construcción de la identidad–psicológica, cultural y jurídica– de la mujer rural.

La adquisición-entrega del DNI, al ser un actode reconocimiento jurídico de la existencia de lapersona por parte del Estado y al facultar a la per-sona para ejercer derechos políticos y civiles, cons-tituye un elemento clave para participar como ciu-dadano/a en los sistemas de relaciones materia-les y simbólicas. Participar, en tanto acto perso-nal, social y político, referido a la propia cotidiani-dad, a un colectivo y a una comunidad, constituyeel fundamento para objetivar y subjetivar proce-sos y contenidos de identificación ciudadana4.

d. Incorporación de la propuesta en el sectorpúblico

Aunque no por la intervención exclusiva delProyecto, podemos señalar que el sector públicoha sido afectado de modo positivo.

En el RENIEC5 se ha incorporado una nuevamirada al problema de la indocumentación y enespecial a la indocumentación femenina rural; sehan incorporado a nivel orgánico las Gerencias deRestitución de la Identidad Regionales (GRIAS Re-gionales), a efecto de desarrollar acciones de pro-moción descentralizada de la documentación ciu-dadana a partir de dar prioridad a los grupos vul-nerables identificados en el Plan Nacional.

En los gobiernos locales, las ordenanzas mu-nicipales de gratuidad y/o agilización de los trámi-tes para facilitar la obtención de las partidas denacimiento siguen siendo parte activa del compro-miso asumido por municipios distritales y provin-ciales para apoyar las campañas a favor del dere-cho a la identidad.

e. Incorporación del tema en la sociedad civil

El derecho a la identidad es ahora un tema de

interés y está en la agenda de algunos organis-mos no gubernamentales y en las organizacionessociales, en particular de mujeres.

En este sentido, las lideresas rurales, indíge-nas y amazónicas de diferentes organizaciones delnorte, centro y sur6, en el II Encuentro Latinoame-ricano y del Caribe de Trabajadoras Rurales, rea-lizado en septiembre del 2004 en México, incluye-ron en su Agenda Nacional y Declaración Políticael problema de la indocumentación de las mujerescomo problema relevante y propusieron realizaruna Cruzada latinoamericana por la documenta-ción de las mujeres rurales.

f. El ámbito personal de la población rural,particularmente en las mujeres

En términos prácticos, la mayor parte de lasmujeres atiende a la importancia de tener docu-mentos cuando le «pasa algo» y requiere el DNIpara viabilizar su interacción con el Estado y losservicios que éste brinda, o con otras institucio-nes y organizaciones de la sociedad civil7. Porejemplo, cuando se implementa algún progra-ma social como el Programa Caminos Rurales yno pueden trabajar allí, cuando llega alguna ONGy les ofrece créditos y ven que hay algunas tra-bas, etc.

A lo largo de esta experiencia se comprobóque la entrega del DNI, por más que esté asocia-da a un discurso de derechos no desarrolla de porsí una perspectiva de derechos; es más, en lamayor parte de las mujeres refuerza la considera-ción de la documentación como trámite para obte-ner el documento físico del DNI y superar restric-ciones materiales. Si a la mujer rural se le hablade derechos lo sienten abstracto, sobre todo enzonas de extrema pobreza, donde hay absolutaausencia de Estado y la cultura y las propias diná-micas de su localidad no exigen portar o usar unDNI. Para que esto cambie es importante que elEstado llegue, que las mujeres se organicen, rea-licen prácticas ciudadanas y acompañen proce-sos de construcción de conciencia ciudadana eidentidad de la mujer.

Por lo tanto, el uso del DNI, si bien no da con-ciencia inmediata de derechos o de ejercicio deciudadanía es un medio importante para abrir el

19

camino a la formación de la conciencia de dere-chos y ejercicio ciudadano.

Por otro lado, se ha logrado percibir también,que más allá de la ubicación en términos de lautilidad del DNI, o el ejercicio ciudadano, muchasmujeres asocian la obtención del DNI con el senti-miento de seguridad, valoración y autovaloracióncomo persona formalmente reconocida por la so-ciedad, en síntesis el «reconocimiento del otro»,tan importante para desarrollar el sentido de per-tenencia y la identidad en el ser humano.

Las acciones hacia el futuro

Aún falta mucho por hacer, sin embargo, losaprendizajes logrados señalan diversos puntos atener en cuenta para la continuidad de la acción.Destacaremos cuatro que nos parecen fundamen-tales en tanto dejan ver la trascendencia del pro-blema y las necesidades de la acción concreta.

1. Ampliación al espacio sudamericano de lapropuesta y acción

El problema de indocumentación es un claroreflejo del complejo y discriminatorio proceso deconstrucción de la ciudadanía en el Ande sudame-ricano. Por ello, consideramos estratégico y nece-sario ligar este proceso nacional a procesos re-gionales que permita redefinir las responsabilida-des sociales y jurídicas de los Estados frente aldesarrollo de políticas públicas de igualdad deoportunidades, erradicación de la violencia y exi-gibilidad de los derechos económicos, sociales yculturales.

2. Afirmación de logros a nivel local, regionaly nacional

Hacia delante, consideramos que será de vi-tal importancia incidir en la presentación y aproba-ción de iniciativas y propuestas a nivel de los go-biernos locales y regionales para que asuman unrol protagónico en la construcción de la ciudada-nía e identidad de su población, a fin de que incor-poren esta problemática en sus planes de desa-rrollo y aprendan a leer y actuar desde los enfo-ques de género, derechos e interculturalidad.

En esta misma línea será fundamental desa-rrollar acciones e incidencia para que el Estadoperuano considere este problema como tema prio-ritario en la agenda pública nacional, y asigne re-

cursos e institucionalice mecanismos que facilitenel trámite de la documentación de la población,tomando en cuenta las características y condi-ciones particulares de las mujeres que viven enel campo.

3. Involucrar y empoderar a la sociedad civilSerá sumamente importante sumar esfuerzos,

concertar e involucrar a las organizaciones, insti-tuciones y redes de mujeres a los procesos des-encadenados y por desencadenar. Además es im-portante tener en cuenta que este involucramien-to crea un contexto fundamental para empoderara mujeres y lideresas, para que asuman un ma-yor protagonismo nacional y regional en la lucha ydefensa por el derecho a la identidad y ejerciciode su ciudadanía plena.

4. Vigilancia en la prevención y restitución dela identidad de las mujeres rurales

Consideramos que para seguir acortando ba-rreras en el ciclo de la documentación y construirla ciudadanía de las mujeres es sumamente im-portante vigilar el cumplimiento e implementaciónde proyectos e iniciativas a favor de las mujeresrurales indocumentadas. Por ello, como sociedadcivil es fundamental desarrollar una estrategia per-manente de seguimiento a las medidas y propues-tas, a favor de las mujeres rurales y población ru-ral, aprobadas en el Plan Nacional de Documen-tación 2005-2009.

* Programa de Desarrollo Rural, Centro Flora Tristán

1 INEI, 1998.

2 PAR, 2002.

3 UNICEF, 2006.

4 Algunos de estos contenidos estudiados por Tezania Velásquez-DEMUS como: delegación de poder, creación de realidad,acumulación de capital simbólico, signo de cuidado, vivencias deexclusión, indiferencia, orfandad, etc.

5 En particular desde la Gerencia de Restitución de la Identidad yApoyo Social (GRIAS).

6 Un grupo representativo de las diferentes organizaciones,federaciones, asociaciones y rondas campesinas se reunieron ensetiembre del 2004 en el Encuentro Nacional de Mujeres Rurales,Indígenas y Amazónicas. La Declaración Política que firmaron lapresentaron a la Comisión de Comunidades y Asuntos Indígenas delCongreso.

7 Entidades bancarias, organizaciones sociales, etc.

20

Un cambio en la actitud y

estrategias de trabajo con

los sectores más pobres, en

especial con las mujeres,

ha significado el compro-

miso y la participación

del Registro Nacional de

Identificación y Estado Ci-

vil-RENIEC en la campaña

«Por los derechos ciudada-

nos de las mujeres rura-

les», que impulsa el Cen-

tro Flora Tristán.

RENIEC: Compromiso fren-te al derecho de identidadde las mujeres rurales

Nacional

21

Carmen Velarde Koechlin*

Cuando en febrero del año 2003, el Centro Flora Tristáninvitó al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil–RE-NIEC, a participar de un proyecto que promoviera el acceso ala documentación de las mujeres que habitan en zonas rurales,tuvimos la seguridad de que el derecho a la identidad no seríaconsiderado únicamente como la prerrogativa a portar docu-mentos de identificación, sino que se convertiría en la voz deaquellas personas que han vivido más cerca del ámbito privadoy que, solo ahora, podrían aceptar y vivir una vida pública degozo y exigencia de sus derechos y deberes.

La realidad de las mujeres rurales no podía ser ajena alRENIEC, sobre todo cuando se había instituido una política detrabajo con un enfoque social orientado a responder a las ne-cesidades de cada uno de los diversos grupos poblacionalesque habitan en nuestro país.

El RENIEC ha venido trabajando bajo una concepción decreación de valor público; es decir, mientras las empresas pri-vadas generan utilidades, las entidades del Estado forjan res-puestas a las necesidades concretas de las/os usuarias/os, desus servicios y productos, y responden a las aspiraciones ciu-dadanas.

Además, fuimos conscientes que el Perú, consu geografía variada, con sus costumbres y cultu-ras múltiples, precisa de la presencia del Estadoen sus zonas más alejadas, sobre todo en las áreasrurales; por tanto, responder a la realidad de lasmujeres rurales indocumentadas, participando enel Proyecto «Por los derechos ciudadanos de lasmujeres rurales y su derecho a la identidad», pro-movido por el Centro Flora Tristán, era construirnuevas oportunidades para facilitar a la poblaciónperuana, sobre todo a las mujeres, el acceso asus documentos de identificación y garantizar elejercicio de su derecho a la identidad y, con él, elejercicio de todos los demás derechos que la exis-tencia legal les confiere.

La importancia de la generación de capacida-des

Para consolidar su compromiso de trabajo eneste proyecto, el RENIEC suscribió, en el año 2003,un convenio de cooperación interinstitucional conel Centro Flora Tristán. El trabajo realizado a par-tir de ese momento nos enseñó que el problemade la indocumentación no solo incluía la falta dedocumentos de identificación, sino la necesidadde generar capacidades en las mujeres de las zo-nas rurales para sentirse ciudadanas y portadorasjustas del Documento Nacional de Identidad (DNI).

Efectivamente, durante el trabajo encontramosque gran parte de la población desconocía los pro-cedimientos para la obtención de la Partida de Na-cimiento y del DNI y que no encontraban utilidaden dichos documentos.

Ello significó un cambio en la perspectiva delRENIEC e incluimos, como parte de nuestras ac-ciones, la elaboración de material para transmitira la población los conocimientos sobre el ciclo dela documentación y la importancia de los docu-mentos de identidad. Esta experiencia, sumada aotras vivencias del RENIEC con diversa poblaciónvulnerable, implicó que, en junio del año 2005, laGerencia de Restitución de la Identidad y ApoyoSocial creara un equipo denominado «Fomento dela Identidad», encargado de la elaboración de ma-terial para la promoción del derecho a la identidady generación de capacidades relacionadas al tema,en talleres y trabajos con la población.

22

RENIEC: mayor descentralización

De otro lado, la experiencia de participación enel proyecto, aunada a la práctica de trabajo con otraspoblaciones vulnerables, nos reveló la necesidadde integrar esfuerzos con todas las áreas del RE-NIEC, tanto en Lima como en las diversas provin-cias, ya que la ciudadanía no identifica cuál área dela institución lo está atendiendo, sino que su inte-rés está en recibir el servicio. Así, se logró una coor-dinación flexible con las jefaturas regionales delRENIEC en las zonas de trabajo del proyecto; asi-mismo, se iniciaron talleres de capacitación a lasmujeres líderes, eventos que incluyeron a equiposmultidisciplinarios de capacitadoras/es, no solo delas diferentes instituciones participantes del proyec-to, sino de las diversas áreas del RENIEC.

Esta labor nos permitió una experiencia de tra-bajo y concertación entre la sociedad civil y el Es-tado, que demostró que la obtención de mayoreslogros se da precisamente en un trabajo en con-junto y desprendido de cualquier alarde.

A su vez, esta modalidad de trabajo conllevóa lograr la descentralización de las labores de laGerencia de Restitución de la Identidad y ApoyoSocial en las zonas de intervención del Proyecto,con lo cual se desafió algunos principios de la ges-tión pública, tales como la rigidez o verticalidad enla toma de decisiones; ello, considerando que larealidad social es dinámica y cambiante.

Esta descentralización nos permitió apreciarla importancia de la sistematización de nuestrasexperiencias, toda vez que esta realidad socialcambiante demuestra que el proyecto o programadebe ser evaluado constantemente y adaptarsesegún la realidad cultural de la zona o según elcontexto. Generalmente se piensa que un progra-ma social es exitoso si se ha diseño adecuada-mente, pero si fracasa es que el diseño no fuebueno. Sin embargo, el trabajo arduo con las mu-jeres indocumentadas que habitan en las zonasrurales nos ha exigido mucha creatividad para res-ponder a sus necesidades de documentación enla medida que el proyecto estaba siendo imple-mentado. Entonces resulta más importante eva-luar la implementación y reorientar las actividadesantes que confiarnos en el diseño del mismo, aun-que éste haya sido muy bien trabajado.

...la obtención de mayo-

res logros se da precisa-

mente en un trabajo en

conjunto...

23

Principales logros

A nuestro parecer, entre los principales logroso resultados más significativos de la participacióndel RENIEC en el Proyecto «Por los derechos ciu-dadanos de las mujeres rurales y sus derecho a laidentidad» destaca el hecho de haber contribuido,junto al excelente equipo del Centro Flora Tristán,a que las mujeres indocumentadas de las zonasrurales de Piura, Cajamarca, Arequipa, Cusco,Huancavelica y Puno, demuestren interés por in-volucrarse en el espacio público, tomando concien-cia de su existencia y su rol como mujeres ciuda-danas constructoras y copartícipes del desarrollodel país.

La intervención con las mujeres que habitanen zonas rurales, nos ha proporcionado un mejorconocimiento de su problemática de indocumen-tación, así como la de sus hijas/os, corroborandoque la indocumentación se hereda, sobre todo siquien carece de documentos de identidad es lamadre, ya que su situación repercute no solo ensus propios hijas/os, sino en las/os hijas/os de sushijas/os.

Cabe agregar que la participación en los talle-res de capacitación sobre la importancia del dere-cho a la identidad, dar a conocer el ciclo de la do-cumentación y resaltar la importancia de estar do-cumentadas/os, ha permitido al RENIEC coope-rar con la revaloración del papel ciudadano de lasmujeres que viven en las zonas rurales andinas,sobre todo en las zonas más alejadas del país.

También se ha logrado otorgar más de dieci-nueve mil (19,000) documentos de identificación

(DNI) a personas antes indocumentadas, de lascuales entre el 62% y 72% han sido mujeres. De-bemos destacar como uno de los más importantesresultados, la conformación de sólidas alianzas es-tratégicas con organizaciones de la sociedad civilen las zonas, lo cual ha permitido que las/os cola-boradoras/es en la tarea de documentación y laspropias personas indocumentadas, no sean vistascomo beneficiarias/os de los servicios del Estado, sinoque se sienten participantes y actores principalesde esta labor solidaria. En síntesis, concertación ycoordinación y cooperación, han sido característi-cas de estas actividades y del proyecto.

Finalmente, un resultado muy significativo hasido que la ciudadanía de las zonas rurales consi-dere que al acudir el RENIEC a su localidad seestá iniciando el acercamiento del Estado, es de-cir, no es una sola institución pública la que va adocumentarlos, es presencia del Estado desde esemomento y para siempre. Ello nos lleva a integraracciones con otras organizaciones estatales, a finde que incluyan a las zonas visitadas y a las muje-res documentadas como participantes y beneficia-rias en sus programas y servicios.

Todos estos resultados han motivado la reno-vación, el año 2005, del convenio de cooperacióninterinstitucional con el Centro Flora Tristán, pero,sobre todo, han renovado el poder de la palabra,del respeto y de la honestidad que certifica que untrabajo en conjunto es entrega desmedida por laciudadanía y el país.

* Gerenta de Restitución de la Identidad, Apoyo Social, RENIEC.

Ernesto Herrera Becerra*

Hoy, en pleno siglo XXI, en el Perú existen cerca de dosmillones de personas, sobre todo mujeres pertenecientes a lossectores más pobres, que no cuentan con DNI. Son personasque no existen para el Estado formal y oficial, que no participande los programas sociales hechos para aliviar la pobreza ypara solucionar «sus» problemas, que no pueden acceder a lapropiedad, a servicios elementales como los de educación ysalud, y que menos pueden lograr un crédito o aspirar a teneruna propiedad. Son personas «invisibles» para un país exclu-yente e insensible, que no son tomadas en cuenta y son obvia-das por la clase política, los diferentes niveles del Estado e in-cluso por la propia sociedad civil. Personas que carecen de underecho elemental y fundamental como es la identidad, el cualestá consagrado en nuestra Constitución y en los diferentestratados internacionales en materia de derechos humanos sus-critos por nuestro país.

Esta cruda y lamentable realidad nos fue mostrada o en-rostrada hace varios meses por las amigas de Flora Tristán yen particular por Elena Villanueva. Ellas con especial empeño ydedicadas a la promoción de las mujeres rurales de nuestropaís se encontraron, dentro de su trabajo cotidiano, a estasmujeres «invisibles». Fueron ellas las que nos animaron a pro-mover soluciones y fue la alianza con ellas, y otras instituciones

El artículo reflexiona sobre

el rol del Congreso de la

República en la solución de

problemas como el de la

indocumentación, cuya su-

peración es importante en

el proceso de recuperar la

credibilidad en el país y

en el Estado, y en la cons-

trucción de una democra-

cia inclusiva, capaz de dar

espacio a todas/os las/os

ciudadanos y responder a

sus problemas.

La democracia y el derechoa la identidad

Nacional

24

que se sumaron a esta cruzada, la que permitióque en julio del 2004 se aprobara la Ley N° 28316,que retiraba la Libreta Militar como requisito obli-gatorio para obtener el Documento Nacional deIdentidad (DNI), que era una de las trabas centra-les por las que miles de mujeres no se habían po-dido inscribir en el Registro Nacional de Identidad.

Luego de dos años, consideramos que ha sidoun acierto la promulgación de esta ley y una mues-tra de que muchos de los problemas de nuestropaís no requieren de complejas soluciones, sinode decisiones prácticas para problemas reales.Esta ley ha permitido que en un año se hayan ins-crito aproximadamente 180,000 personas más queen el año anterior. Y que hoy el programa de Titu-lación de Tierras pueda dar pase a cientos de ex-pedientes que se encontraban archivados por lafalta de los DNI de los beneficiarias/os.

La agenda aún pendiente

Sin embargo, aún existen diferentes trabas quepodríamos ir eliminando y que nos deben permitirque ninguna mujer o hombre en nuestro país ca-rezca del elemental derecho a la identidad. Un pri-mer obstáculo es el precio de las partidas de naci-miento, el cual es alto en algunos casos, muchomás si a este tenemos que sumarles el sobrecos-to adicional que tienen que pagar los habitantesde las zonas rurales, como lo es el traslado dezonas lejanas; por ello en coordinación con FloraTristán hemos presentado el proyecto de ley 14452en el que se dispone que la RENIEC expida unaúnica copia de Partida de Nacimiento de maneragratuita, la cual será de uso exclusivo para obte-ner el primer ejemplar del DNI.

De la misma manera hemos propuesto el pro-yecto de ley 14431 que modifica el artículo 46 dela Ley Orgánica del RENIEC, estableciendo quelas inscripciones de nacimiento se pueden reali-zar hasta en un plazo máximo de sesenta días,debido a que por razones geográficas y culturalesel plazo actual de treinta días para inscribir a las/osrecién nacidos resulta corto.

Estos dos proyectos son absolutamente sen-cillos y se encuentran en la agenda de diferentescomisiones para que puedan ser debatidos y ojaláaprobados por el Pleno del Congreso.

Sin embargo, un tema aún presente en laagenda es la defensa de la Ley 28316, debido aque la Comisión de Defensa del Congreso ha apro-bado un dictamen en el que coloca la entrega deuna «constancia del servicio militar» como docu-mento necesario y obligatorio para obtener el DNI.Es decir, regresa a la misma situación que vivía-mos antes de agosto del 2004. Resulta un retro-ceso incomprensible que esperamos no sea acep-tado por el Congreso y cuya sola propuesta me-rece nuestro absoluto rechazo.

La democracia tiene que ser inclusiva

Hace algunas semanas una encuesta delPNUD nos mostraba que uno de cada cuatro pe-ruanas/os considera que «al Perú no lo componenadie»; es decir, una cuarta parte de las/os perua-nas/os desconfía totalmente de la democracia, elEstado, de la clase política y de las propias opcio-nes electorales. La credibilidad en el país y en elEstado solo la podremos recuperar si somos ca-paces de construir una democracia inclusiva quesea capaz de dar espacios de participación alos/as ciudadanos/as, de dar solución a sus prin-cipales problemas y necesidades, de construir unEstado descentralizado y que brinde servicios decalidad a todos/as los/as ciudadanos/as. Induda-blemente para ello el primer punto de agenda ten-dría que ser afirmar un derecho tan elemental comolo es la Identidad.

Soy un convencido que no basta con llamar-nos demócratas, sino que es necesario tener va-lores democráticos en nuestra práctica cotidiana.La Ley 28316 y las propuestas pendientes afir-man un derecho fundamental para que miles depersonas, en especial mujeres, puedan hacerejercicio de su calidad de ciudadanas, tanto de ma-nera individual, como de manera colectiva, paraque puedan dejar de ser «invisibles» y comiencena ser consideradas por un Estado al que ven lejanoy lo sienten insensible e inservible. Debiera ser estouna preocupación de todos/as y una muestra denuestra real vocación y convicción democrática.

*Este artículo fue escrito cuando el autor integraba el Congreso de laRepública y era presidente de la Comisión de Descentralización yModernización de la Gestión del Estado.

25

Katherine Pozo Acosta*

Imaginemos a una mujer que no puede inscribir a sus hijosen la escuela, que no puede acceder a la propiedad, no puedeser elegida o elegir, realizar actos comerciales y civiles, acce-der a un crédito formal, a programas sociales y a servicios desalud, poner una denuncia policial y hacer un trámite judicial,simplemente porque no cuenta con un documento de identidadque la identifique. Ésta es una realidad que enfrentan miles demujeres al interior de nuestro país, y llega a más del 50% elporcentaje de mujeres indocumentadas en una provincia.

La indocumentación de las mujeres, principalmente de áreas

La autora señala las ba-

rreras que dan origen al

problema de la indocu-

mentación, que de no en-

frentarse continuará pro-

fundizando una situación

que puede solucionarse si

unen esfuerzos la sociedad

civil y el Estado, desarro-

llando éste una política

integral, pues la indocu-

mentación cruza todos los

sectores públicos.

La indocumentación rural:Una mirada desde las re-giones

Nacional

26

rurales, es un problema que se ha mantenido des-de siempre por una serie de barreras, como las detipo económico, en las que el Estado traslada loscostos de la identificación hacia la población, quedebe asumirlos, no obstante vivir en pobreza per-manente.

Están las barreras administrativas, que impli-can la exigencia de requisitos innecesarios parala obtención de los distintos documentos, que sonmeros legalismos.

Las barreras sociales y culturales están re-presentadas en funcionarios públicos que no to-man en cuenta la diversidad cultural de nuestropaís. También está la preferencia de las familiasen el sector rural por inscribir al hijo varón y no asía la hija mujer.

Por último, tenemos a las barreras normati-vas, las que se caracterizan por su incoherenciafrente a la realidad de las comunidades y zonasrurales y por un marcado sentido discriminatorio,especialmente hacia las mujeres rurales.

Todas estas barreras contribuyen a que el país

siga fragmentado, a que grandes sectores de lapoblación se encuentren excluidos y con pocasposibilidades de salir de la extrema pobreza en laque viven. A esta situación se suma la ausencia devoluntad por parte de nuestra clase política por en-tender y tratar el problema, de manera de cerrar lasbrechas de exclusión a través de políticas públicasconcretas que beneficien a estos sectores.

Tal como se señalara en los foros regionales«Derecho a la identidad de la mujer rural y susacceso a los Derechos Económicos, Sociales, Cul-turales y Políticos», realizados en San Martín yJunín, otro tema de importancia en la problemáti-ca de la indocumentación de las mujeres rurales(campesinas e indígenas) es la restitución de laidentidad a mujeres víctimas de la violencia políti-ca, en regiones como San Martín, Junín, Ayacu-cho, Huancavelica y Apurímac, que fueron las zo-nas donde más se vulneraron los derechos huma-nos, y en muchas de estas zonas las mujeres nopudieron registrarse por la ausencia de las instan-cias pertinentes.

Las barreras sociales y

culturales están repre-

sentadas en funcionarios

públicos que no toman

en cuenta la diversidad

cultural de nuestro país.

27