Indice - 200.10.20.2

6
PRESENTACIÓN, Antoni Ros Morbo . PRÓLOGO A ESTA EDICiÓN . PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN . PREFACIO . 1. La estructura corporal ...... ... .... .... ........... 1.1.Lacaja torácica . 2. Aspectos de las estructuras corporales . . . . ... .. ... . . .. 2.1. Espaldas caídas, vientre salido. ... .. . . . .. . . 2.2. Equilibrado . 2.3.Tenso, envarado . 1 . La respiración .... ... .. . .... ... . . . .. . . ... ... . .. ... 1.1.Respiración abdominal . . .. . ... . .. . .... . ...... . . . 1.2.Respiración costoabdominal . . . ...... ... . ... . .... ... . 1.3.Respiración pectoral .. . ... ... ....... . .. . . . .... 1.4. Respiración dorsocostal (posterior) . 1.5. Respiración por gravitación orelajación súbita . 1.6. Respiración de impostación o por reacción . 1.6.1. Comentario sobre la respiraciónporreacción . 1.6.2. Observaciones sobre la respiración . 2.La relajación .. ..... . ... .... . . . . . .. . . .. .. . 2.1 . Relajaciónde la musculatura abdominal . / Indice

Transcript of Indice - 200.10.20.2

Page 1: Indice - 200.10.20.2

PRESENTACIÓN, Antoni Ros Morbo .PRÓLOGO A ESTA EDICiÓN .

PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN .

PREFACIO .

1. La estructura corporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1. 1. La caja torácica .

2. Aspectos de las estructuras corporales . . . . . . . . . . . . . . . .

2.1. Espaldas caídas, vientre salido. . . . . . . . . . . . .

2.2. Equilibrado .

2.3. Tenso, envarado .

1. La respiración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1. 1. Respiración abdominal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1.2. Respiración costoabdominal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1.3. Respiración pectoral .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1.4. Respiración dorsocostal (posterior) .

1.5. Respiración por gravitación o relajación súbita .

1.6. Respiración de impostación o por reacción .

1.6.1. Comentario sobre la respiración por reacción .

1.6.2. Observaciones sobre la respiración .

2. La relajación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2.1 . Relajación de la musculatura abdominal .

/

Indice

Page 2: Indice - 200.10.20.2

2. La voz fisiológica .

3. La laringe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4. Fonación en la voz cantada .... . . . . . . . .....

5. Resonancia pectoral ....

6. El acto de cantar

8. Comentario sobre la técnica de laringe baja . . .

8.1. Ataques sonoros . .

8.1.1.Ataqueblando(qectaVenturi) .

Comentario sobre el ifecta Venturi .

8.1 .2. Ataque preciso (colocación de la voz), messa di yace

Ejercicio de messa di yace .

Ejercicio messa di yace con la vocal I . .8.1 .3. Ataque con incidencia: los resonad ores . . . . .

8.1.4. La incidencia nasal .

9. Pianos y pianísimos .

73768192

99105111116

117118120122124130131133

140

1. La impostación .

2. La respiración de impostación .

3. La impostación de la voz y la incidencia nasal

4. Consideraciones ulteriores .

141

142144

146

1. El falsete .

2. El pasaje de la voz .

2.1 . En las voces masculinas ..

2.2. En las voces femeninas ...

3. Ejercicios para desarrollar el pasaje de la voz .

4. El velo del paladar y el pasaje .

5. Otras consideraciones .

147

150151156159160167

Page 3: Indice - 200.10.20.2

1. La vocalización y la articulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 169

2. El vibrato de la voz 172

1. Clasificación de las voces: criterios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 1772. Clasificación de las voces: extensión normal de los diversos tipos

vocales y sus zonas de pasaje 1822. 1.Voces masculinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 182

2.1.1. Bajo 1822.1.2. Barítono 1832.1.3.Barítonolírico(vocesjuveniles) 183

2.1.4. Tenor 1842.1 .4. 1.Tenor dramático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 1842.1 .4.2. Tenor lírico spinto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 1842.1.4.3. Tenor lírico ligero 185

2. 1.5. Contraten ores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 1852.2. Voces femeninas 187

2.2.1. Contralto 187

2.2.2. Mezzosoprano 1872.2.3. Soprano 188

2.3. Voces blancas 1882.4. Coros .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 191

3. La afinación 192

1. Qué hay que buscar en los pedagogos vocales 1952. La pedagogía vocal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 199

2.1. Conocimientos generales de la anatomía del cuerpo . . . . . . . .. 1992.2. Aprendizaje de la técnica respiratoria 1992.3. Aprendizaje de la emisión del sonido por medio

del flujo aéreo (ejercicio Venturi) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 199Comentarios sobre la emisión de la voz. 199

Page 4: Indice - 200.10.20.2

2.4. Colocación (me ssa di voce) 2002.5. Impostación (incidencia) 202

2.5.1. Sonorizaci6n de las consonantes N y M 2022.5.2. El ejercicio Ngooo 2022.6. Estudio y práctica del pasaje (falsetes) 203

2.7. Emisión de los agudos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2052.8. Ensambladura y combinación de todos los elementos 2052.9. Estudio exhaustivo de la emisión de las vocales

y las consonantes (colocación e incidencia) 2062.10. Consonantes 2092.11. Lectura musical- Ritmos y acentuaciones 2112. 12. Análisis del fraseo y su agógica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2112. 13. Idiomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 122.14. La recitación del texto y sus matices sonoros . . . . . . . . . . . . . 212

2.15. Los recitativos musicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2122.16.Interpretación 213

1. Higiene de la voz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1. 1. Peso .1.2. Alcohol .1.3. Tabaco .1.4. Alergias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.5. Resfriados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1.6. Conclusión .

2. Vocalización .2.1. ¿Se debe cantar en casa mientras se aprende a cantar? .2.2. ¿Se debe calentar la voz? .

2.3. ¿Qué es lo que se consigue con la vocalización? .3. El acto de cantar .

3.1 . El lenguaje musical .3. 1. 1. Ortografía musical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3. 1.2. Caligrafía .3.1.3. Sintaxis-fraseo .

3.2. Interpretación-respiración4. ¿Cómo se descifra una partitura?

217221223223224226

226228228230230232

237237237237240

247

Page 5: Indice - 200.10.20.2

5. Los idiomas .5. 1. Castellano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5.2. Catalán .5 .3. Francés

250250251253253

255255

5.4. Alemán5.5. Italiano

1. Dificultades vocales: posibles causas y su corrección 2591.1. Funcionalidades. Defectos logopédicos 2591.2. Audición 2591.3. Afinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260

1.3.1. Desafinación generalizada 260

1.3.2. Desafinación en aumento de tono 2611.3.3. Desafinación por bajada de tono (calar) 2621.3.4. Consideraciones sobre la afinación 262

1.4. Excesivo vibrato 2631.5.Dificultadesene!registroagudo 263

1.6. Dificultades en el registro grave 2641.7. Tensiones laríngeas 2641.8. Ataque impreciso 2661.9. Voz mate 266

1. Observaciones sobre algunos aspectos de la anatomía del cantante ... 2691.1. El pabellón auditivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2691.2. La estructura de! cuello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2721.3. Los brazos y las manos 273

2. La anatomía de la mano y su imbricación en la personalidad 2733. Comparación de los aspectos técnico-vocales con otras filosofías 277

4.1. Situación de los shakras 2794.2. Vibraciones 2814.3. El círculo de! Yin-Yang 281

Page 6: Indice - 200.10.20.2

1. Orígenes de las escuelas de canto 2831.1. Escuela italiana: Bel canto 2831.2. Escuela de París. ¿Protorromántica? 2841.3. Escuela vienesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2841.4. Escuela italiana romántica (romanticismo-verismo) 2851.5. Escuela wagneriana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287

2. Conclusión 2883. Árboles genealógicos de las diversas escuelas de canto 288

Índice de los ejemplos en MP3 291Vocabulario técnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299Epílogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303Bibliografía 305Índice onomástica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307

Índice analítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 311