Indicadores de Supervisión

17
Sector Educativo No. 1 PROPUESTA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PROPUESTA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DE INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE LA SUPERVISIÓN DESEMPEÑO DE LA SUPERVISIÓN Secretaría de Educación Servicios Educativos Integrados al Estado de México Dirección de Educación Secundaria y Servicios de Apoyo Departamento de Educación Secundaria General en el Valle de México octubre de 2008

description

Este documento contiene indicadores de supervisión para diseño los estándares de desempeño de la supervisión, su autor es Gustavo Cardelas. Supervisor delsector 1

Transcript of Indicadores de Supervisión

Page 1: Indicadores de Supervisión

Sector Educativo No. 1

PROPUESTA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PROPUESTA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DE INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DE

DESEMPEÑO DE LA SUPERVISIÓNDESEMPEÑO DE LA SUPERVISIÓN

Secretaría de EducaciónServicios Educativos Integrados al Estado de MéxicoDirección de Educación Secundaria y Servicios de ApoyoDepartamento de Educación Secundaria General en el Valle de México

octubre de 2008

Page 2: Indicadores de Supervisión

JUSTIFICACIÓN

La evaluación de la gestión institucional no debe de realizarse solamente mediante el reconocimiento de procesos y procedimientos y su contrastación con resultados. Debe de reconocer así mismo el desempeño de sus agentes; actores fundamentales de la mejora continua que toda organización se propone para alcanzar sus objetivos y el cumplimiento de su misión.

Page 3: Indicadores de Supervisión

JUSTIFICACIÓN

De manera tradicional se han propuesto indicadores para evaluar el desempeño de la tarea supervisora a partir del reconocimiento de las funciones orgánicas que establecen los manuales de organización.Sin embargo desde un enfoque estratégico que pretende ir del desempeño regulado al desempeño situacional que encauce la gestión al futuro factible seleccionado con una visión estratégica…….

Page 4: Indicadores de Supervisión

FUNCIONES BÁSICAS DE LA GESTIÓN SECTORIAL

•Elaboración (define líneas de acción)PlaneaciónProgramaciónorganización y liderazgo

•Ejecución (cumplimiento cotidiano)Decisiones cotidianasCoordinación-comunicación verificación

•Evaluación (reconocer la situación)Control de procesosMedición de resultadoscontrastación

Page 5: Indicadores de Supervisión

ENFOQUE ESTRATÉGICO DE LA SUPERVISIÓN

La política educativa vigente reconoce a la supervisión escolar como una labor transformadora del hecho educativo que da una atención cercana a los directivos escolares, docentes, personal de apoyo y asistencia a la educación, alumnos y padres de familia con carácter de mediación y apoyo a los directivos escolares, docentes, personal de apoyo y asistencia, alumnos y padres de familia que habrá de incidir en las cuatro dimensiones de la gestión escolar.

Page 6: Indicadores de Supervisión

PROPUESTA

Metodológicamente la construcción de indicadores se iniciaría con el reconocimiento del modelo de supervisión propuesto por el PMFS, así como de los propósitos de la función establecidos en los manuales correspondientes para la supervisión técnico administrativa y técnico pedagógica.

Page 7: Indicadores de Supervisión

PROPUESTA

La construcción de indicadores de desempeño de la función supervisora desde la perspectiva de una práctica transformadora que se ejerce de manera diferenciada en situaciones variadas de la realidad educativa presente con perspectiva de arribo a un futuro factible con atributos de calidad definidos institucionalmente deberá realizarse a través de un ejercicio colectivo de reflexión y análisis que aluda no solo al desempeño de funciones orgánicas sino al planteamiento estratégico-situacional de transformación y mejore que se plantea desde el Programa de Mejoramiento de la Función Supervisora de la DESySA.

Page 8: Indicadores de Supervisión

PROPUESTA

Con base en esa contextualización, el colectivo sectorial identificará los procesos sustanciales de la función supervisora en cada uno de sus ámbitos de intervención y reconocerá los contenidos de cada proceso para establecer sus acciones características y definir competencias de intervención correspondientes con los que se definirán factores observables y mensurables que darán sustento a los indicadores para valorar el desempeño de la supervisión.

Page 9: Indicadores de Supervisión

PROPUESTA

Se reconoce que la función supervisora es integradora por lo que no se pretende separar ésta en aspectos técnico-pedagógicos y técnico-administrativos en virtud de que la labor de los supervisores escolares debe ser coordinada en apoyo a la gestión escolar que da acompañamiento a todos los sujetos de la comunidad escolar para potenciar la labor educativa en sus cuatro dimensiones y mejorar los resultados que alcanzan las escuelas donde intervienen como mediadores y facilitadores de la gestión que se realiza en el campo escolar.

Page 10: Indicadores de Supervisión

PRIMERA APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS DE LA FUNCIÓN SUPERVISORA

De conformidad con el modelo de supervisión que asumimos los ámbitos de intervención del supervisor escolar son los siguientes:•Acompañamiento a la práctica docente.•Apoyo a la gestión directiva.•Recuperación de insumos para la evaluación-planeación.

Estos ámbitos no son privativos de un tipo de supervisión sino que son responsabilidad compartida por todo el colectivo sectorial.

Page 11: Indicadores de Supervisión

Ámbito de Acompañamiento a la practica docente

Enfoque de la función supervisora en el ámbito:• Asistencia académica al personal docente y directivo con énfasis pedagógico y atención diferenciada en apoyo al desarrollo de las cuatro dimensiones de la gestión escolar.• Apoyo y acompañamiento constante, pertinente y oportuno al trabajo en el aula.• Fomento a las condiciones para motivar y propiciar procesos de formación continua.• Impulso a la cultura de evaluación-autoevaluación.• Orientación hacia el conocimiento profundo de los alumnos.• Apoyo a la definición del colectivo de lo que la escuela ofrece a los usuarios del servicio educativo.

Page 12: Indicadores de Supervisión

Ámbito de Acompañamiento a la practica docente

Procesos característicos:a)Asesoría académica.b)Seguimiento al trabajo en el aula.c)Impulso a la capacitación actualización.d)Evaluación del desempeño docente.e)Reforzamiento a la labor de los SAE.

Page 13: Indicadores de Supervisión

Ámbito de Acompañamiento a la practica docente

a) Contenidos de la asesoría académica:• Propósitos y enfoques del plan y programas de estudios.• Propuestas curriculares y didácticas.• Sistema de evaluación.• Organización y administración escolar.• Orientaciones a problemáticas específicas.

Page 14: Indicadores de Supervisión

Ámbito de Acompañamiento a la practica docente

b) Contenidos del seguimiento al trabajo en el aula:• Práctica docente.• Procedimientos de evaluación continua.• Transversalidad de temas y contenidos.• Desempeño de tutorías.• Interacción docente- alumno.

Page 15: Indicadores de Supervisión

Ámbito de Acompañamiento a la practica docente

c) Contenidos del impulso a la capacitación y actualización:• Seguimiento a trayectos formativos.• Impulso a la participación en cursos institucionales.• Ofertas sectoriales de actualización.• Organización de tiempos y espacios escolares para la actualización.• Aprovechamiento de TIC.

Page 16: Indicadores de Supervisión

Ámbito de Acompañamiento a la practica docente

d) Contenidos de la evaluación del desempeño docente:• Valoración del desarrollo profesional, saberes y experiencias de directivos y docentes.• Evaluación institucional.• Evaluación del desempeño docente.• Coevaluación.• Utilización de resultados.

Page 17: Indicadores de Supervisión

Ámbito de Acompañamiento a la practica docente

e) Contenidos de la evaluación de Reforzamiento a los SAE:• conocimiento de la adolescencia.•Finalidades de la educación básica.• Competencias para la vida y perfil del egresado.• Integración Educativa.• Orientación educativa y vocacional.• Vinculación escuela-padres de familia