Independencia

6
INDEPENDENCIA. Los bancos centrales han evolucionado hasta instituirse en autoridades independientes, dedicados a mantener “la estabilidad de los precios y la confianza en la moneda”, califi-cados como un “bien público fundamental”. Existe un lazo esencial entre la estabilidad de precios y el buen funcionamiento de la demo-cracia. La independencia de los bancos centrales es el símbolo y la condición de la confianza en su moneda de los actores econó-micos, tanto consumidores como productores. El Banco Central, como autoridad responsable, viene creando las condiciones internas para hacer viable las modificaciones institucionales que se derivan de su nuevo papel, a los fines de garantizar la consistencia y calidad de la política, el ejercicio de sus funciones en coordinación con la política económica nacional; la mayor capacidad para promover y facilitar consensos en torno a objetivos nacionales y para generar resultados congruentes con los mismos, poniendo especial atención a los mecanismos de cooperación y a la necesidad de que los mismos mantengan el principio de equilibrio propio de un régimen democrático. ORGANIZACIÓN DEL BCV Y APORTES A LA SOCIEDAD VENEZOLANA Los aportes del Banco Central de Venezuela a la sociedad pueden considerarse desde dos perspectivas complementarias: la primera, socioeconómica, que se deriva del cumplimiento del primer objetivo

description

economía

Transcript of Independencia

Page 1: Independencia

INDEPENDENCIA.

Los bancos centrales han evolucionado hasta instituirse en autoridades independientes, dedicados a mantener “la estabilidad de los precios y la confianza en la moneda”, califi-cados como un “bien público fundamental”.

Existe un lazo esencial entre la estabilidad de precios y el buen funcionamiento de la demo-cracia. La independencia de los bancos centrales es el símbolo y la condición de la confianza en su moneda de los actores econó-micos, tanto consumidores como productores.

El Banco Central, como autoridad responsable, viene creando las condiciones internas para hacer viable las modificaciones institucionales que se derivan de su nuevo papel, a los fines de garantizar la consistencia y calidad de la política, el ejercicio de sus funciones en coordinación con la política económica nacional; la mayor capacidad para promover y facilitar consensos en torno a objetivos nacionales y para generar resultados congruentes con los mismos, poniendo especial atención a los mecanismos de cooperación y a la necesidad de que los mismos mantengan el principio de equilibrio propio de un régimen democrático.

ORGANIZACIÓN DEL BCV Y APORTES A LA SOCIEDAD VENEZOLANA

Los aportes del Banco Central de Venezuela a la sociedad pueden considerarse desde dos perspectivas complementarias: la primera, socioeconómica, que se deriva del cumplimiento del primer objetivo que establece la ley vigente y el cual representa el interés de la nación; la segunda, sociocultural, que resulta del compromiso que tiene con la ciudadanía.

a. Aportes socioeconómicos:

La consideración de la estabilidad de precios y la preservación del valor interno y externo de la moneda como un mandato constitucional, no hace otra cosa que reconocer el impacto desigual que el fenómeno inflacionario tiene sobre los agentes económicos y los sectores productivos.

Page 2: Independencia

En este orden de ideas, la inflación constituye un impuesto regresivo que afecta, de manera más intensa, a los sectores menos favorecidos de la sociedad, en la medida en que los sueldos y salarios, fuente principal de ingresos de dichos sectores, son, en comparación con los beneficios y las rentas, menos capaces de ajustarse en entornos de inestabilidad de precios.

Otra secuela perturbadora de la inflación se refiere al sesgo cortoplacista que introduce en las decisiones de los agentes económicos; en efecto, en la medida en que el nivel y la variabilidad de los precios se transforma en una incertidumbre, en algunos casos insuperable, en las expectativas futuras de los agentes económicos, se disuade la formación neta de capital y el empleo productivo.

Estas consideraciones acentúan la función social que tiene la actuación del Instituto en el logro de la estabilidad de precios y la preservación del valor de la moneda, y subrayan su importancia en la contribución con el desarrollo armónico de la economía nacional, la promoción y defensa de la estabilidad económica y el aseguramiento del bienestar social.

Otro aporte socio económico de suma importancia lo constituye la asesoría y la participación del Instituto en determinados planes, programas y proyectos de los poderes públicos, lo cual determina la presentación de informes periódicos sobre la situación y marcha de la economía, y la remisión de recomendaciones de política económica que van desde requerimientos precisos, dictámenes, asistencia técnica y valoraciones acerca de asuntos de su competencia técnica e institucional, hasta medidas oportunas y urgentes, destinadas a evitar obstáculos en la marcha normal del BCV o en la vida económica y financiera del país.

Para recapitular, el aporte socio económico del Banco Central de Venezuela se circunscribe, principalmente, al:

Perfeccionamiento de los instrumentos de política monetaria en el logro de un bien público fundamental, como lo es la estabilidad de precios, con lo cual asienta las bases para incrementar el bienestar de la sociedad.

Conocimiento, manejo y participación en los asuntos de tipo económico y financiero fundamentales para darle continuidad a la contribución que hace el Instituto con el fortalecimiento de la economía nacional, a los fines de propiciar el crecimiento económico del país

Page 3: Independencia

y el bienestar social, incentivar el ahorro de la población y el funcionamiento adecuado del sistema financiero nacional.

Establecimiento de una fuente acreditada de información económica y estadística. La responsabilidad de la delicada y trascendente misión que cumple el organismo conlleva el conocimiento, seguimiento y estudio del acontecer económico y sus tendencias. Esto requiere la preparación y manejo de variadas y confiables fuentes de información económica, financiera, cambiaria, de precios, balanza de pagos y social, que se organizan y analizan en instancias técnicas de investigación altamente calificadas. A partir de ellas se genera una valiosa literatura económica y estadística. Esta información se difunde a través de publicaciones especializadas que contribuyen con la comprensión de los hechos y procesos económicos; igualmente, sirve de sustento a planes, programas y proyectos, diseñados y ejecutados por dependencias gubernamentales o por entidades de la economía privada.

Mejoramiento de los mecanismos de comunicación y relaciones del Banco Central de Venezuela con la sociedad venezolana con los poderes públicos e instancias de control, para alcanzar un nivel de transparencia que permita la difusión y el conocimiento de las decisiones adoptadas y un fluido proceso de rendición de cuentas.

b. Aportes socioculturales:

El Banco Central de Venezuela realiza una serie de aportes a la ciudadanía como complemento de su actuación como órgano especializado del Estado.

En este orden de ideas, desde la perspectiva sociocultural, refuerza el valor ciudadano de su gestión y participa en la definición de nuevos modelos de interrelación con la sociedad, poniendo a disposición del país una serie de contribuciones dirigidas a promover los valores culturales, estimular y fomentar el estudio de la ciencia económica en sus manifestaciones teóricas y aplicadas, así como a la divulgación del conocimiento de esta ciencia, en particular cuando promueva el desarrollo humano y económico.

Para el ejercicio de este cometido, el Instituto realiza distintos esfuerzos según los ámbitos de relación en que desarrolla su compromiso social, vale decir:

Relaciones académicas, educativas, interinstitucionales y divulgativas.

Se dirigen a apoyar el fortalecimiento de las capacidades institucionales de las universidades nacionales y de diversos organismos del sector público, mediante la generación, discusión e

Page 4: Independencia

intercambio de conocimiento y su interacción con los hacedores de política, la suscripción de convenios de cooperación con universidades e instituciones públicas y privadas y las acciones como editor institucional, no sólo con sus propios estudios, sino con la publicación de títulos que abarcan varias disciplinas.

Del mismo modo, se contempla incrementar el conocimiento económico de la población y consolidar acciones formativas y divulgativas, entre las que se incluyen programas didácticos dedicados a los niños y visitantes a las instalaciones del Instituto, programas de pasantías, entre otros.

Relaciones culturales, recreativas y comunitarias

Se orientan a proveer a la población de actividades didáctico-recreativas, promover los valores histórico-patrimoniales del país custodiados por el BCV y desarrollar, mantener y ofrecer seguridad en las áreas de uso comunitario construidas por el Instituto. Los resultados de la función sociocultural del organismo se expresan en un patrimonio institucional que, a su vez, tiene carácter nacional, representado por los bienes culturales y de conocimiento que dispone el Banco y se encuentran accesibles a todos los venezolanos para ser utilizados como instrumentos de crecimiento y desarrollo personal y profesional.

Contribuciones a instituciones sin fines de lucro

Se encaminan a consolidar la participación ciudadana del Banco y su compromiso por elevar la calidad de vida de los sectores más necesitados de la población, a través de contribuciones a instituciones sin fines de lucro, como parte de la función social de la institución y se orienta y fortalece la presencia e imagen del BCV como ciudadano institucional.

Credibilidad y Política Monetaria

La falta de credibilidad reduce el valor de las políticas monetarias anunciadas por el Banco Central, como máxima autoridad monetaria, y aumenta los costes inherentes al logro de los objetivos fijados. Ya que, la credibilidad es la convicción de los agentes económicos de que el Banco Central tiene la capacidad y la intensión de alcanzar la estabilidad de precios, porque sus acciones son consistentes con la metas anunciadas.

La importancia de la credibilidad radica en que en los momentos de conflicto y/o crisis financiera, el Banco Central debe tomar medidas extraordinarias necesarias; y esto no preocupará a los agentes económicos ni a los gobiernos, ya que el éste está comprometido firmemente con mantener la estabilidad de la moneda. Es decir existe la seguridad de que las metas propuestas serán cumplidas.