Incoterm

7

Click here to load reader

description

Comercialización

Transcript of Incoterm

Page 1: Incoterm

Incoterm

Incoterms (acrónimo del inglés international commercialterms, ‘términos internacionales de comercio’) son térmi-nos, de tres letras cada uno, que reflejan las normas deaceptación voluntaria por las dos partes —compradora yvendedora—, acerca de las condiciones de entrega de lasmercancías y/o productos.[1][2][3] Se usan para aclarar loscostes de las transacciones comerciales internacionales,delimitando las responsabilidades entre el comprador yel vendedor, y reflejan la práctica actual en el transporteinternacional de mercancías.La Convención sobre contratos para la venta internacio-nal de mercancías de las Naciones Unidas (en inglés,CISG, U.N. Convention on Contracts for the InternationalSale of Goods) en su Parte III «Venta de las mercancías»(artículos 25-88) describe el momento en que el riesgosobre la mercancía se transfiere del vendedor (fabricanteo no) al comprador (sea este el usuario final o no), pero re-conoce que, en la práctica, la mayoría de las transaccionesinternacionales se rigen de acuerdo con las obligacionesreflejadas en los incoterms.La CCI (Cámara de Comercio Internacional o ICC: Inter-national Chamber of Commerce) se ha encargado desde1936 (con revisiones en 1945, 1953, 1967, 1976, 1980,1990, 2000 y 2010) de la elaboración y actualización deestos términos, de acuerdo con los cambios que va expe-rimentando el comercio internacional. Actualmente es-tán en vigor los Incoterms 2010 (desde el 1 de enero de2011), sin que ello signifique que los anteriores hayan de-jado de poder usarse. De ahí, la necesidad de señalar elIncoterm y el año de la versión.

1 Reglas y usos estandarizados delcomercio internacional

El objetivo fundamental de los incoterms consiste en es-tablecer criterios definidos sobre la distribución de losgastos y la transmisión de los riesgos entre la parte com-pradora y la parte vendedora en un contrato de compra-venta internacional.Los incoterms son de aceptación voluntaria por las partes,o sea, no son un esquema jurídico obligatorio; el tratadojurídico obligatorio para los 71 países que lo han rati-ficado es el CISG, mencionado más arriba. Su principalventaja consiste en haber simplificado mediante 11 deno-minaciones normalizadas un cúmulo de condiciones quetienen que cumplir las dos partes contratantes. Gracias aesta armonización o estandarización, la parte compradora

y la parte vendedora saben perfectamente a qué atenerse.Además de las estipulaciones propias de cada incoterm,un contrato de compraventa internacional de mercancíaspuede admitir otras condiciones adicionales. Estos casosse deben establecer cuidadosamente porque los incotermsestán redactados con gran armonía y recogen la prácticade infinitas experiencias comerciales internacionales.Los Incoterms se aplican únicamente en las compraven-tas internacionales de mercancías, no en las de serviciosya que éstos son intangibles en los que no se utiliza lalogística.Los incoterms regulan cuatro aspectos básicos del contra-to de compraventa internacional: la entrega de mercan-cías, la transmisión de riesgos, la distribución de gastos ylos trámites de documentos aduaneros.

1. La entrega de las mercancías: es la primera de lasobligaciones del vendedor. La entrega puede ser di-recta, cuando el incoterm define que la mercancía seentregue al comprador, son los términos “E” y lostérminos “D”; o indirecta, cuando la mercancía seentrega a un intermediario del comprador, un trans-portista o un transitario, son los términos “F” y lostérminos “C”.

2. La transmisión de los riesgos: es un aspecto esen-cial de los incoterms y no se debe confundir con latransmisión de la propiedad, que queda regulada porla ley que rige el contrato. El concepto fundamentalse basa en que los riesgos, y en la mayoría de loscasos, también los gastos, se transmiten en el puntogeográfico y en el momento cronológico que definenel contrato y el incoterm establecido. El punto geo-gráfico puede ser la fábrica, el muelle, la borda delbuque, etc.; mientras que el momento cronológicoestá definido por el plazo de entrega de la mercan-cía. La superposición de ambos requisitos produceautomáticamente la transmisión de los riesgos y delos gastos. Por ejemplo, en una entrega FAS (FreeAlongside Ship, Franco al costado del buque), acor-dada en Valencia entre el 1 y el 15 de abril, si lamercancía queda depositada el 27 de marzo y se si-niestra el 28, los riesgos son por cuenta del vendedor;en cambio, si se siniestra el 2 de abril, los riesgos sonpor cuenta del comprador aunque el barco contrata-do por éste no haya llegado.

3. La distribución de los gastos: lo habitual es que elvendedor corra con los gastos estrictamente precisospara poner la mercancía en condiciones de entrega y

1

Page 2: Incoterm

2 4 CATEGORIZACIÓN DE LOS INCOTERMS 2010

que el comprador corra con los demás gastos. Exis-ten cuatro casos, los términos “C”, en que el vende-dor asume el pago de los gastos de transporte (y elseguro, en su caso) hasta el destino, a pesar de quela transmisión de los riesgos es en origen; esto se de-be a usos tradicionales del transporte marítimo quepermiten la compraventa de las mercancías mien-tras el barco está navegando, ya que la carga cambiade propietario con el traspaso del conocimiento deembarque.

4. Los trámites de documentos aduaneros: en gene-ral, la exportación es responsabilidad del vendedor;sólo existe un incoterm sin despacho aduanero deexportación: EXW (Ex Works, En fábrica), donde elcomprador es responsable de la exportación y suelecontratar los servicios de un transitario o un agen-te de aduanas en el país de expedición de la mer-cancía, que gestione la exportación. Los restantesincoterms son «con despacho»; es decir, la expor-tación es responsabilidad del vendedor, que algunasveces se ocupa también de la importación en el paísde destino; por ejemplo, DDP (Delivered Duty Paid,Entregada derechos pagados).

2 Sobre el pago del comprador

La reglamentación de los incoterms no regula la forma depago por parte del comprador, únicamente establece unarelación de gastos por transporte.No obstante, los Incoterms no afectan al medio de pa-go elegido para las operaciones de compraventa interna-cional. Cuando el pago se realiza mediante crédito do-cumentario, los Incoterms más favorables son aquellosen los que el vendedor gestiona el documento de trans-porte principal como es el caso de los Incoterms en “C”(CPT, CFR, CIP y CIF) ya que, normalmente, será ne-cesario presentar este documento para cobrar el créditodocumentario.[4]

3 Principales cambios en la versiónde los Incoterms 2010

Las reglas Incoterms 2010 han introducido algunos cam-bios significativos en relación a la versión anterior quefue la del año 2000. Estos cambios se han realizado paraadaptarse a los nuevos usos de la logística internacional,las comunicaciones vía Internet y los procedimientos deseguridad que se han instaurado en las fronteras de lospaíses:• Mercancía en contenedores sólo con Incoterms poliva-lentes: si la mercancía se transporta en contenedor, las re-glas Incoterms 2010 establecen claramente que no debenusarse términos marítimos, aunque la entrega se realice

en un puerto. La razón para no usar los Incoterms marí-timos con el transporte en contenedor es que, habitual-mente, los contenedores se entregan en las terminales delos puertos y no cargados a bordo del buque.[5] En estoscasos no debe usarse FOB, CFR o CIF, sino sus equiva-lentes para transporte multimodal, que son, respectiva-mente, FCA, CPT y CIP.• Transmisión del riesgo “a bordo del buque” en los Inco-terms FOB, CFR y CIF: en los Incoterms 2010 cuandose utilizan los términos marítimos FOB, CFR y CIF latransmisión del riesgo se produce cuando la mercancíase “pone a bordo del buque” en el puerto de embarque,mientras que en los Incoterms 2000 el riesgo se transmitecuando la mercancía “sobrepasa la borda del buque”.• Información relacionada con la seguridad: en los Inco-terms 2010 se establece la obligatoriedad del vendedorde prestar ayuda al comprador para que obtenga toda lainformación relativa a la seguridad de las mercancías o sutransporte hasta el destino final. No obstante, se estable-ce que cualquier coste derivado de la obtención de dichainformación será por cuenta del comprador.• Ámbito internacional y nacional si bien los Incotermstienen su razón de ser en las particularidades del comer-cio internacional, en la versión del año 2010 se hace re-ferencia a su uso también para el comercio nacional. Estenuevo enfoque en cuanto al ámbito se justifica sobre to-do porque existen zonas de integración económica (comoes el caso de la UE) que pueden llegar a tener la consi-deración de mercado “nacional” al haberse suprimido lasaduanas, aunque el uso de los Incoterms sigue estandoplenamente justificado por la diferentes alternativas quehay en cuanto a medios de transporte y lugares de entrega.

4 Categorización de los incoterms2010

Los incoterms se agrupan en cuatro categorías: E, F, C,D.

• Término en E: EXW

El vendedor pone las mercancías a disposición del com-prador en los propios locales del vendedor; esto es, unaentrega directa a la salida.

• Términos en F: FCA, FAS y FOB

Al vendedor se le encarga que entregue la mercancía aun medio de transporte elegido por el comprador; esto es,una entrega indirecta sin pago del transporte principal.

• Términos en C: CFR, CIF, CPT y CIP

El vendedor contrata el transporte, pero sin asumir el ries-go de pérdida o daño de la mercancía o de costes adicio-

Page 3: Incoterm

5.3 Grupo C – Entrega indirecta, con pago del transporte principal 3

nales por los hechos acaecidos después de la carga y des-pacho; esto es, una entrega indirecta con pago del trans-porte principal.

• Términos en D: DAT, DAP y DDP

El vendedor soporta todos los gastos y riesgos necesariospara llevar la mercancía al país de destino; esto es unaentrega directa a la llegada. Los costes y los riesgos setransmiten en el mismo punto, como los términos en E ylos términos en F.Los términos en D no se proponen cuando el pago de latransacción se realiza a través de un crédito documenta-rio, básicamente porque las entidades financieras no loaceptan.DAP es un Incoterm polivalente “flexible” y se puede usaren cualquier medio de transporte y en la combinación detodos ellos.

5 Definiciones de los términos 2010

5.1 Grupo E – Entrega directa a la salida

5.1.1 EXW

ExWorks (named place)→ ‘en fábrica (lugar convenido)’.El vendedor pone mercancía a disposición del compradoren sus propias instalaciones: fábrica, almacén, etc. Todoslos gastos a partir de ese momento son por cuenta delcomprador.El incoterm EXW se puede utilizar con cualquier tipode transporte o con una combinación de ellos (conocidocomo transporte multimodal). Es decir el proveedor seencarga de la logística y el traslado necesario para que elcomprador tenga el suministro del producto en el mismolugar donde desempeña la tarea productiva. Este Inco-term no sufrió modificación en relación a los Incotermsaño 2000.

5.2 Grupo F – Entrega indirecta, sin pagodel transporte principal

5.2.1 FAS

Free Alongside Ship (named loading port)→ ‘Libre al cos-tado del buque (puerto de carga convenido)’.-El vendedor entrega la mercancía en el muelle pactadodel puerto de carga convenido; esto es, al lado del bar-co. El incoterm FAS es propio de mercancías de carga agranel o de carga voluminosa porque se depositan en ter-minales del puerto especializadas, que están situadas enel muelle.

El vendedor es responsable de las gestiones y costes de laaduana de exportación (en las versiones anteriores a Inco-terms 2000, el comprador organizaba el despacho adua-nero de exportación).

5.2.2 FOB

Free On Board (named loading port) → ‘Libre a bordo(puerto de carga convenido)’

El vendedor entrega la mercancía sobre el buque. El com-prador se hace cargo de designar y reservar el transporteprincipal (buque)El incoterm FOB es uno de los más usados en el comerciointernacional. Se debe utilizar para carga general (bido-nes, bobinas, contenedores, etc.) de mercancías, no utili-zable para granel.El incoterm FOB se utiliza exclusivamente para transpor-te en barco, ya sea marítimo o fluvial.

5.2.3 FCA

Free Carrier (named place) → ‘Libre transportista (lugarconvenido)’.El vendedor se compromete a entregar la mercancía enun punto acordado dentro del país de origen, que puedenser los locales de un transitario, una estación ferroviaria...(este lugar convenido para entregar la mercancía suele es-tar relacionado con los espacios del transportista). Se ha-ce cargo de los costes hasta que la mercancía está situadaen ese punto convenido.El incoterm FCA se puede utilizar con cualquier tipo detransporte: transporte aéreo, ferroviario, por carretera yen contenedores/transporte multimodal. Sin embargo, esun incoterm poco usado.[6]

5.3 Grupo C – Entrega indirecta, con pagodel transporte principal

5.3.1 CFR

Cost and Freight (named destination port)→ ‘coste y flete(puerto de destino convenido)’.El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluidoel transporte principal, hasta que la mercancía llegue alpuerto de destino. Sin embargo, el riesgo se transfiere alcomprador en el momento que la mercancía se encuentracargada en el buque, en el país de origen. Se debe utilizarpara carga general, que no se transporta en contenedores;tampoco es apropiado para los graneles.El incoterm CFR sólo se utiliza para transporte en barco,ya sea marítimo o fluvial.

Page 4: Incoterm

4 5 DEFINICIONES DE LOS TÉRMINOS 2010

5.3.2 CIF

Cost, Insurance and Freight (named destination port) →‘coste, seguro y flete (puerto de destino convenido)’.El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluidosel transporte principal y el seguro, hasta que la mercan-cía llegue al puerto de destino. Aunque el seguro lo hacontratado el vendedor, el beneficiario del seguro es elcomprador.Como en el incoterm anterior, CFR, el riesgo se transfiereal comprador en el momento que la mercancía se encuen-tra cargada en el buque, en el país de origen. El incotermCIF es uno de losmás usados en el comercio internacionalporque las condiciones de un precio CIF son las que mar-can el valor en aduana de un producto que se importa.[7]Se debe utilizar para carga general o convencional.El incoterm CIF es exclusivo del medio marítimo.

5.3.3 CPT

Carriage Paid To (named place of destination) → ‘trans-porte pagado hasta (lugar de destino convenido)’.El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluidoel transporte principal, hasta que la mercancía llegue alpunto convenido en el país de destino. Sin embargo, elriesgo se transfiere al comprador en el momento de la en-trega de la mercancía al transportista dentro del país deorigen.El incoterm CPT se puede utilizar con cualquier modode transporte incluido el transporte multimodal (combi-nación de diferentes tipos de transporte para llegar a des-tino).

5.3.4 CIP

Carriage and Insurance Paid (To) (named place of des-tination) → ‘transporte y seguro pagados hasta (lugar dedestino convenido)’.El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluidosel transporte principal y el seguro, hasta que la mercancíallegue al punto convenido en el país de destino. El riesgose transfiere al comprador en el momento de la entregade la mercancía al transportista dentro del país de origen.Aunque el seguro lo ha contratado el vendedor, el bene-ficiario del seguro es el comprador.El incoterm CIP se puede utilizar con cualquier modode transporte o con una combinación de ellos (transportemultimodal)

5.4 Grupo D – Entrega directa en la llega-da

5.4.1 DAT

Delivered At Terminal (named port): ‘entregado en termi-nal (puerto de destino convenido)’.El incoterm DAT se utiliza para todos los tipos de trans-porte. Es uno de los dos nuevos Incoterms 2010 con DAPy reemplaza el incoterm DEQ.El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluidosel transporte principal y el seguro (que no es obligatorio),hasta que la mercancía es descargada en la terminal con-venida. También asume los riesgos hasta ese momento.El concepto terminal es bastante amplio e incluye termi-nales terrestres y marítimas, puertos, aeropuertos, zonasfrancas, etc.): por ello es importante que se especifiqueclaramente el lugar de entrega de la mercancía y que estelugar coincida con el que se especifique en el contrato detransporte.[8]

El Incoterm DAT se utilizaba frecuentemente en el co-mercio internacional de graneles porque el punto de en-trega coincide con las terminales de graneles de los puer-tos (en las versiones anteriores a Incoterms 2000, con elIncoterm DEQ, el pago de la aduana de importación eraa cargo del vendedor; en la versión actual, es por cuentadel comprador).

5.4.2 DAP

Delivered At Place (named destination place)→ ‘entrega-do en un punto (lugar de destino convenido)’.El Incoterm DAP se utiliza para todos los tipos de trans-porte. Es uno de los dos nuevos Incoterms 2010 conDAT.Reemplaza los Incoterms DAF, DDU y DES.El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluidosel transporte principal y el seguro (que no es obligatorio)pero no de los costes asociados a la importación, hastaque la mercancía se ponga a disposición del compradoren un vehículo listo para ser descargado. También asumelos riesgos hasta ese momento.

5.4.3 DDP

DeliveredDuty Paid (named destination place): ‘entregadocon derechos pagados (lugar de destino convenido)’.El vendedor paga todos los gastos hasta dejar lamercancíaen el punto convenido en el país de destino. El compradorno realiza ningún tipo de trámite. Los gastos de aduanade importación son asumidos por el vendedor. El tipo detransporte es polivalente/multimodal

Page 5: Incoterm

5

6 Responsabilidad de la entregapor parte del vendedor

Para un término dado, “Sí" indica que el vendedor tie-ne la responsabilidad de proveer el servicio incluido enel precio; “No” indica que es responsabilidad del com-prador. Si el seguro no está incluido en los términos (porejemplo, CFR) entonces el seguro para el transporte esresponsabilidad del comprador.En definitiva, los Incoterms son unas normas amplia-mente conocidas y utilizadas por las diferentes actoresque participan en las operaciones de comercio exterior(exportadores, importadores, transportistas, transitarios,agentes de aduanas, bancos y compañías de seguros, etc.)y por ello deben conocerse en profundidad, para utilizar-se correctamente y con ello evitar discrepancias entre laspartes.

7 Seguro (Cobertura mínima del110% de la factura según cláusu-la “C” de la Cámara internacio-nal de Comercio)

Es importante aclarar que a partir de los Incoterms 2010los únicos términos que obligan a contratar un seguro se-gún sus estipulaciones son CIF y CIP (La letra “I” corres-ponde a “insurance” (seguro en inglés). Así lo muestra lasiguiente tabla:

8 Referencias[1] Llamazares, Olegario (2011). «¿Qué son los Incoterms?».

Guía práctica de los Incoterms 2010 (Primera edición).Madrid (España): Global marketing Strategies S.L. pp.11–24. «Los Incoterms son uns reglas creadas por la Cá-mara de Comercio Internacional cuya finalidad es delimi-tar con precisión las obligaciones de vendedores (exporta-dores) y compradores (importadores) en una compraventainternacional.»

[2] Palmés Combalia, Remigi (enero de 2006). «Prólogo».Cómo usar bien los Incoterms (Segunda edición). Barce-lona (España): ICG Marge S.L. pp. 9–11. «La Cámara deComercio Internacional publicó en 1939 los «Incoterms»,una serie de reglas de carácater facultativo en las cuales seprecisó la interpretación de los principales términos utili-zables en las compraventas internacionales.»

[3] Llamazares, Olegario (2011). «¿Qué son los Incoterms?».Guía práctica de los Incoterms 2010 (Primera edición).Madrid (España): Global marketing Strategies S.L. pp.11–24. «Los Incoterms consitutyen una normativa de de-recho privado que no está soportada pro las legislacionesde los países ni por ninguna norma jurídica supranacio-nal...»

[4] Llamazares García-Lomas, Olegario (2011). Guía prácti-ca de los Incoterms 2010 (1ª edición). Global MarketingStrategies, S.L. p. 19. «Los Incoterms en “C” (CPT, CFR,CIP y CIF) son los más adecuados para créditos documen-tarios ya que el vendedor contrata el transporte principaly dispone de los documentos que justifican la entrega.»

[5] Llamazares García-Lomas, Olegario (2011). Guía prácti-ca de los Incoterms 2010 (1ª edición). Global MarketingStrategies, S.L. p. 19. ISBN 978-84-92570-82-9. «La jus-tificación es que los contenedores se entregan en la termi-nales de los puertos, es decir, antes de colocarse a bordodel buque.»

[6] Palmés Combalia, Remigi (enero de 2006). Cómo usarbien los incoterms (Segunda edición). Barcelona (España):ICG Marge, SL. p. 96. «El FCA es un incoterm poco uti-lizado, a pesar de ser uno de los más polivalentes y versá-tiles.»

[7] Palmés Combalia, Remigi (enero de 2006). Cómo usarbien los incoterms (Segunda edición). Barcelona (España):ICG Marge, SL. p. 218. «Lo que nos indica el incotermCIF es que el valor en aduana de la mercancía es aquel quetiene ésta hasta su llegada al país de destino».

[8] Llamazares García-Lomas, Olegario (2011). Guía prácti-ca de los Incoterms 2010 (1ª edición). Global MarketingStrategies, S.L. p. 143. ISBN 978-84-92570-82-9. «De-bido a los diferentes lugares de entrega que permite esteIncoterm es importante que se especifique claramente elpunto concreto que se elige para realizar la entrega y queel contrato de transporte internacional que realiza el ven-dedor se ajuste a esa elección.»

9 Bibliografía• Llamazares García-Lomas, Olegario (2011). «Capí-tulo 4: Los Incoterms Uno a uno». Guía Práctica delos Incoterms 2010 (1ª edición). Global MarketingStrategies, S.L. pp. 133–151. ISBN 978-84-92570-82-9.

• Cámara de Comercio de gobernación Internacional.Comité español (1999). Incoterms 2000. Reglas ofi-ciales de la CCI para la interpretación de términoscomerciales. ISBN 84-89924-09-0.

• Anaya Tejero, Julio Juan (2009). «Capítulo 4.Transporte marítimo y aéreo». El transporte de mer-cancías (Enfoque logísitico de la distribución) (1ªedición). Pozuelo de Alarcón (Madrid, España):ESIC Editorial. pp. 56–61. ISBN 978-84-7356-612-4.

• Chabert Fonts, Joan (2007). «Capítulo 3. Contra-tación internacional». Manual de Comercio Exterior(1ª edición). Barcelona (España): Ediciones Deusto.pp. 147–155. ISBN 978-84-234-2539-6.

• Cabrera Cánovas, Alfonso (junio de 2013). Las re-glas Incoterms 2010. Manual para usarlas con efi-cacia (Primera edición). Barcelona (España): Mar-

Page 6: Incoterm

6 10 ENLACES EXTERNOS

ge Books, colección Gestiona. p. 234. ISBN 978-84-15340-76-8.

• Pardo Luna, Virtudes; Josep Antoni Valdés Cala-buig y Carlos Vicient Alonso (2001). «Capítulos 5,6, 7 y 8». Negociación internacional (1ª edición).Aravaca (Madrid, España): McGraw-Hill Interame-ricana de España, S.A.U. pp. 46–75. ISBN 84-481-3085-5.

10 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre IncotermCommons.

• (artículo completo sobre incoterms).

• iccwbo.org (lista de incoterms de la ICC, Interna-tional Chamber of Commerce, Cámara Internacionalde Comercio).

• Icom7.com (The International Business Commu-nity: Incoterms 2000).

• iccspain.org (Cámara de Comercio Internacional;comité español).

• Términosmarítimos e INCOTERMSpor ComxportTrade Data

• Trade terms selector

• http://ferias-internacionales.com/blog/incoterms-2013/

• Incoterms ¿qué son y para que se utilizan?

Page 7: Incoterm

7

11 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias

11.1 Texto• Incoterm Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Incoterm?oldid=83142579 Colaboradores: Sabbut, Rosarino, BOTijo, Lancaster, Nihilo,Laura Fiorucci, Baiji, Thijs!bot, Isha, Wadim, TXiKiBoT, Netito777, Guizeb, Biasoli, Cinevoro, VolkovBot, DJ Nietzsche, Muro Bot,Derlis py, Correogsk, Tirithel, Jarisleif, Kikobot, Leonpolanco, Poco a poco, Rαge, SilvonenBot, Camilo, UA31, Ernestoibarra, AVBOT,Caro08860, LucienBOT, Diegusjaimes, DumZiBoT, Arjuno3, Madalberta, Luckas-bot, Billinghurst, ArthurBot, SuperBraulio13, Xqbot,Jkbw, Elielilium, Advice2fly, Pulkstenis, RedBot, Abece, Leugim1972, El mago de la Wiki, PatruBOT, Angelito7, Tarawa1943, Luisguer,EmausBot, Grillitus, MercurioMT, Jcaraballo, Waka Waka, Cmichaels, Antonorsi, Anibalsantamaria, KLBot2, Sebrev, Ted Eilers, Mega-buses, JorLez, Helmy oved, David Soler, JaviP96, ConnieGB, Parcifal32, Jarould, Berb22 y Anónimos: 219

11.2 Imágenes• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domainColaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightlywarped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created byReidab.

• Archivo:X_mark.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a2/X_mark.svg Licencia: Public domain Colaborado-res: Trabajo propio Artista original: User:Gmaxwell

11.3 Licencia de contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0