Implementación de normas internacionales de información financiera

186
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICADE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMÍA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA PARA LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA, ICAMEL S.A. SAN SALVADOR 2010-2011 Trabajo de Graduación para Optar al Título de: LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA Integrantes: ELIZABETH DEL CARMEN CORNEJO SALGUERO WILLIAM ERNESTO PARADA CATIVO San Salvador 2011

description

El objetivo fundamental de esta investigación es conocer el proceso de Adopción de la NIIF para las PYMES, la cual vendrán a fortalecer de una manera integral la presentación de la información financiera de la empresa ICAMEL, S.A.finalizando con la presentación de un caso práctico donde podremos observar y comparar los cambios sustanciales e importantes que se den.

Transcript of Implementación de normas internacionales de información financiera

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICADE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMÍA

IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS INTERNACIONALES DE

INFORMACIÓN FINANCIERA PARA LA PEQUEÑA Y MEDIANA

EMPRESA, ICAMEL S.A. SAN SALVADOR 2010-2011

Trabajo de Graduación para Optar al Título de:

LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA

Integrantes:

ELIZABETH DEL CARMEN CORNEJO SALGUERO

WILLIAM ERNESTO PARADA CATIVO

San Salvador 2011

ÍNDICE

I CAPITULO Pág.

1. MARCO CONCEPTUAL

1.1 Introducción. 1

1.2 Objetivos 4

1.3 Antecedentes del Problema 5

1.3.1 Como nace la Contaduría Pública en El Salvador 6

1.3.2 Adopción en El Salvador de Normas Contables 8

1.3.3 Historia de las PYMES en El Salvador 14

1.3.4 Importancia y Clasificación de las PYMES 18

1.3.5 Las 10 PYMES con mayor crecimiento en El Salvador 20

1.3.6 Surgimiento del Proyecto NIIF para PYMES 24

1.3.7 Definición Legal de pequeña y mediana empresa 26

1.3.8 Diferencias entre Normas Contables 29

1.3.9 Reseña Histórica de la empresa ICAMEL, S. A. 36

1.4 Justificación 39

1.5 Planteamiento del Problema 41

1.6 Alcance y Limitantes 44

1.7 Recuento de Conceptos y Categorías 48

CAPITULOII

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Fundamentación Teórica-Metodológica 53

2.1.1 Técnicas de Investigación 54

2.1.2 Instrumentos de Investigación 55

2.1.3 Establecimiento de la Población de la Muestra 55

2.1.4 Unidad de Análisis 56

2.2 La Contabilidad y su Entorno 56

2.2.1 La Contabilidad y Conceptualización 56

2.3 Cronologías de las NIC 60

2.4 Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) 63

2.5 Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) 79

2.5.1 Antecedentes de la adopción de las NIIF completas 83

2.6 Evolución de las Normas Contables y de Auditoría 85

2.6.1 Marco Legal de la normativa Contable en El Salvador 86

2.6.2 Introducción de la norma contable en El Salvador

NIIFpara PYMES 87

2.7 Transición de la NIIF para PYMES 94

2.8 Normas Internacionales de Auditoria (NIA 800) 104

2.9 Marco Empírico 117

2.9.1 Recolección y Procesamiento de la Información 118

2.9.2 Resultados de la investigación 118

CAPITULO III

3. MARCO OPERATIVO

3.1 Descripción del sujeto de Investigación empresa

ICAMEL, S.A. 137

3.2 Procedimiento para Recopilación de Datos 138

3.3 Procedimientos para la Implementación de la NIIF

Para Pymes en la Empresa ICAMEL, S.A. 138

3.3.1 Pasos a Seguir para la implementación 138

3.3.2 Cambios a NIIF para PYMES mediante conciliación 142

3.3.3 Revelación en conciliaciones 143

3.3.4 Como preparar los Estados Financieros en la Transición 144

3.4 Especificación de la Técnica para análisis de datos 150

3.4.1 Unidad de Análisis 150

3.4.2 Instrumentos y Técnicas de Investigación 150

3.4.3 Procesamiento de la Información 151

3.4.4 Análisis e Interpretación de datos 152

3.5 Recursos 153

3.6 Cronograma 155

3.7 Índice Preliminar sobre Informe Final 159

Glosario 161

Bibliografía 164

Anexos 166

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

AUTORIDADES UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR

Ing. Luis Mario Aparicio Guzmán Rector

Licda. Catalina Rodríguez de Merino Vice Rectora Académica

Lic. Manuel Antonio Ortega Ayala

Decano Facultad de Ciencias Económicas.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR

“Facultad de Ciencias Económicas.” Escuela de Ciencias Administrativas y Contables.

JURADO EVALUADOR

Lic. Juan Edgardo Chamul Saravia Lic. Emilio Gil Serrano Presidente Primer Vocal

Lic. José Valdez Villeda Segundo Vocal

Lic. Armando Duran Asesor

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar quiero agradecerle a Dios todo poderoso, que es el me

ayudo a salir adelante para llegar a la culminación de mi carrera, el camino

estuvo muy largo y difícil tuve que enfrentar grandes dificultades, pero con

esfuerzos y sacrificios lo logre; culminar esta carrera para mi ha sido uno de

los mayores triunfo que he tenido en mi vida, pensé que nunca lo lograría es

por eso que este Título que obtendré se lo quiero dedicar a mi Señor y al

Señor de señores que es el que nunca me desamparo y estuvo con migo en

todo momento, muchas gracias, Diosito.

En segundo lugar quiero agradecerles a mis hijos, Carlos Alberto, Eduardo

Javier, que en muchas ocasiones tuve que dejarlos solos para asistir a la

universidad, reconozco que les falle robándoles el tiempo que les pertenecía a

ellos, ahora que son unos adolescentes les quiero recompensar y ofrecerles

una mejor calidad de vida asegurar su futuro para que lleguen a ser

profesionales, y mi hijo Oscar Alejandro, que aunque es un bebé de apenas un

año, el nació cuando ya había terminado de cursar mis materias le toco andar

en mi pancita,así que este triunfo se los dedico a mis tres hijos, que de una u

otra manera me apoyaron y me brindaron su comprensión, ahora les digo que

valió la pena sacrificar esa parte de nuestras vidas y aquí esta nuestro premio,

muchas gracias.

En tercer lugar le agradezco a mi Esposo, por su apoyo incondicional que de

una u otra forma me apoyo en el logro de este triunfo, a mi madre, y a mis

hermanas Sonia Guadalupe y Claudia que me apoyaron de una manera

desinteresada, ofreciéndome hospitalidad en sus casas durante el tiempo que

estuve estudiando, gracias.

Y por último a todos mis compañeros de estudio, a los maestros, al asesor al

Lic. Armando Duran, al Jurado Evaluador y a mi compañero de tesis William,

aunque pasamos momentos difíciles aquí estamos dando nuestro último paso

les agradezco infinitamente a todos.

Mil gracias.

Agradezco a:

Dios Todo Poderoso por permitirme culminar un sueño más, por su infinita

bondad y misericordia, por estar conmigo en todo momento.

Mis Padres: Manuel René Parada Cortez y Ana Teresa Cativo de Parada, por

brindarme todo su apoyo y darme ánimos en momentos de decaimiento.

Mis Hermanos:Carolyn I. Parada Cativo y Emerson R. Parada Cativo, por su

compañía, por paciencia que me han tenido desvelándolos en mis horas de

estudio y por el tiempo que no he podido compartir con ellos por estar ocupado en

la Universidad.

Mi Esposa e Hija: Celeste Yozabeth Orellana de Parada y Celeste Nicole Parada

Orellana, por todo el apoyo brindado, por las horas de desvelos, por el tiempo que

no pude compartir con ellas, porque siempre tuve una sonrisa de mi hija cuando le

leía las NIIF para Pymes y por toda la comprensión.

Mi Familia: a toda mi familia que no están en el país que siempre me han

apoyado en el transcurso de mi vida y me ven lograr un peldaño más de este largo

camino. Muchas gracias por todo el apoyo que siempre me han brindado.

Mis Amigos, Compañeros de estudio y de trabajo: por quienes estuvieron,

están y estarán en mi vida, por las risas y tristezas que pasamos juntos y nos

motivamos para salir siempre adelante y no desfallecer en el camino, a todos mis

amigos, compañeros de la universidad, compañeros del TSC y compañeros de

SIGETgracias por el apoyo y continuemos luchando por lograr nuestros sueños.

Mi Asesor y Compañera:Lic. Armando Duran y Elizabeth Cornejo, por tener una

gran paciencia, por entregar todos sus conocimientos y ser guía del presente

trabajo y por brindarnos su ayuda. A mi compañera por estar siempre pendiente

de todo el proceso, por motivarnos siempre a culminar este peldaño en nuestro

camino.

Y por últimos que Dios Bendiga a todos los que nos ayudaron y apoyaron a

culminar este sueño y darles las gracias.

1

I. MARCO CONCEPTUAL

1.1 INTRODUCCIÓN

El crecimiento económico, global y las tendencias a las aperturas de nuevos

mercados nos llevan a incorporarnos a un mundo muy competitivo y

globalizado, las transformaciones económicas y tecnológicas cada vez son

más exigentes, lo que obliga a sistematizar y actualizar procesos contables que

permitan generar instrumentos financieros para la toma de decisiones

económicas.

Partimos de la normativa contable de nuestro país y la importancia de lograr

la sistematización de la información financiera a nivel nacional e internacional,

la investigación se vuelve novedosa e importante tanto para los dueños de

empresas como para los proveedores y oficiales de crédito, que podrán contar

con información financiera oportuna para la toma de decisiones económicas

de sus negocios lo cual les abre las puertas para nuevos mercados ya sean

nacionales o internacionales.

La implementación de la NIIF para las PYMES, en la empresa ICAMEL, S.A. se

verá reflejado en la presentación de los Estados Financieros Comparativos

con respecto al periodo anterior comparable, una vez se hayan conciliado las

operaciones, y se hayan realizado los ajustes necesarios, con el objetivo de

cumplir con la normativa contable y las exigencias fiscales y tributarias de

nuestro país.

El objetivo fundamental de esta investigación es conocer el proceso de

Adopciónde la NIIF para las PYMES, la cual vendrán a fortalecer de una

manera integral la presentación de la información financiera de la empresa

ICAMEL, S.A.finalizando con la presentación de un caso práctico donde

podremos observar y comparar los cambios sustanciales e importantes que se

den.

2

Esta investigación toma como punto de inicio los Principios Contables

Generalmente Aceptados, NIC, NIIF y la NIIF para la PYMES, concluyendo

hasta nuestro objeto de investigación que es la implementación de la NIIF para

las PYMES, en la empresa ICAMEL, S.A.

.

CAPITULO I

El capítulo I inicia con el Marco Conceptual, presentando los objetivo

general específicos, hace una breve reseña histórica del inicio de la

contabilidad, desde los PCGA, Norma Internacional de Contabilidad (NIC) las

NIIF completas y la NIIF para PYMES propiamente, también se hace

referencia a las regulaciones legales y tributarias por parte del Consejo de

Vigilancia de la Carrera de Contaduría Pública.

La justificación comprende la importancia, de la implementación de la NIIF para

PYMES, finalmente el planteamiento del problema, que permite identificar la

problemática con la cual se enfrenta a diario la pequeña y mediana empresa,

específicamente la empresa ICAMEL, S.A. por no contar con los recursos

económicos y tecnológicos para la implementación o Adopción de la NIIF para

PYME.

CAPITULO II

Este capítulo II se aborda el Marco Teórico, anteponiendo conceptos y

categorías de los investigadores de las normas, se hace una recopilación de

conceptos de lo más general a lo más específico, concluyendo en la

Implementación de la Norma Internacional de Información Financiera para

PYMES.

3

Además se incluye una breve introducción de las 35 secciones que consta la

Norma Internacional de Información Financiera para PYMES, y

específicamente abordamos la Sección Numero 35“Transición a la Norma

Internacional deInformación Financiera para PYMES” (NIIF para PYMES)

que es la base fundamental de la investigación, a partir de esa sección se

centra todo el desarrollo del trabajo.

A demás en este segundo capítulo se incluye el Marco Empírico, que es el

trabajo de campo o de investigación, lo cual consiste en conocer la situación

actual de cómo se encuentra la empresa ICAMEL S.A. como espera

enfrentar los retos de la implementación de la adopción de la Norma

Internacional de Información Financiera para PYMES.

CAPITULO III

En este capítulo se presenta el Marco Operativo, el cual consiste en explicar

de forma más explícita el objeto de estudio de esta investigación, la cual es

“Implementación de la NIIF para PYMES”, en la empresa ICAMEL S.A.

iniciamos este capítulo haciendo una breve reseña histórica o una monografía

de la empresa ICAMEL S.A.

Se explican los procedimientos utilizados en la investigación, las entrevistas

que se realizaron a los trabajadores de la empresa ICAMEL, S.A.

Considerando que el aporte de esta investigación es de vital importancia, por

ser un tema novedoso y de actualidad se ejemplifica un caso práctico de

Implementación de la NIIF para la PYMES.

4

1.2 OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL

Conocer y analizar el proceso de adopción en la implementación de la

Norma Internacional de Información Financiera para la Pequeña y Mediana

empresa, en la empresa ICAMEL S.A.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Monitorear los cambios importantes en la presentación de Estados

Financieros, de acuerdo a la Norma Internacional de Información Financiera

para la Pequeña y Mediana Empresa, de la empresa ICAMEL S.A.

Apoyar al proceso de implementación en la adopción de la Norma

Internacional de Información Financiera para la Pequeña y Mediana

Empresa, de la Empresa ICAMEL S.A.

5

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

1.3 COMO NACE LA CONTADURÍA PUBLICA EN EL SALVADOR

En nuestro país, la contaduría pública surgió en 1915, con la creación de la

primera escuela contable anexa al Instituto General Francisco Menéndez. Este

hecho favoreció el surgimiento de instituciones privadas que se dedicaban a la

enseñanza contable, las cuales otorgaban los títulos de Contador de Hacienda,

Perito Mercantil, Tenedor de Libros, Contador y otros. No obstante, la contaduría

cobró importancia a partir de 1930, a raíz de la deficiente auditoría efectuada por

una firma inglesa, en las Minas de Oro de “El Divisadero”. Dada esta situación, se

crea la primera Asociación de Contadores, que actualmente se denomina

Corporación de Contadores. Diez años después, se constituye el primer Consejo

Nacional de Contadores, cuyo objetivo es autorizar a quienes lo soliciten, previa

aprobación de un examen, el ejercicio de la profesión a través del nombramiento

de Contador Público Certificado (CPC), amparado en el decreto de Ley del

Ejercicio de las Funciones del Contador Público (Diario Oficial, 15 de octubre de

1940).

En la década de los noventa, los distintos gremios de contadores unifican sus

esfuerzos y realizan convenciones nacionales, a partir de las cuales surgen,

primero, las Normas de Contabilidad Financiera (NCF), posteriormente se adoptan

las Normas Internacionales de Contabilidad -NIC's– del extinto IASC (en transición

a NIRF's del IASB) y, finalmente, se constituye el Instituto Salvadoreño de

Contadores Públicos (ISCP), el 31 de octubre de 1997 –a partir de la fusión del

Colegio de Contadores Públicos Académicos, la Asociación de Contadores

Públicos y el Colegio de Contadores Públicos--, como una entidad de nacionalidad

salvadoreña, con duración indefinida, con carácter no lucrativo, apolítico y laico,

con domicilio en San Salvador; cuyos objetivos son elevar el nivel intelectual,

6

cultural y moral de sus socios, proteger y defender la profesión contable y

promover la aplicación de normas técnicas para el ejercicio profesional de sus

miembros, entre otras.

En el año 2000 ya existía un gran avance en el campo legal: se implementaron

importantes reformas al Código de Comercio, a la Ley del Registro de Comercio, y

aparecieron la Ley de la Superintendencia de Obligaciones Mercantiles, la Ley

Reguladora del Ejercicio de la Contaduría y el Código Tributario.

El Instituto Salvadoreño de Contadores Públicos, la Corporación de Contadores y

algunas firmas de nuestro país trabajan con instancias internacionales en la

difusión de las Normas Internacionales de Contabilidad del IASC en transición a

las NIRF's del IASB –en el nuevo marco jurídico--, para unificar los programas de

estudio y el ejercicio de la profesión a nivel centroamericano y el resto de países.

Es notable la relevancia que se le ha brindado al ejercicio de la profesión contable

en el siglo XXI, lo cual nos planteagrandes retos.

1.3.1 ANTECEDENTES EN LA ADOPCIÓN DE LA NORMATIVA

CONTABLE EN EL SALVADOR.

Las Normas Internacionales de Contabilidad han sido producto de grandes

estudios y esfuerzos de diferentes entidades educativas, financieras y

profesionales del área contable en el ámbito mundial, para estandarizar la

información financiera presentada en los estados financieros.

Las Normas Internacionales de Contabilidad inician en los Estados Unidos de

América, cuando nace el APB - AccountingPrinciplesBoard (Consejo de Principios

de Contabilidad) este consejo emitió los primeros enunciados que guiaron la forma

de presentar la información financiera.

7

Al paso de los años las actividades comerciales se fueron internacionalizando y

así mismo la información contable. Es decir un empresario con sus negocios en

América, estaba haciendo negocios en Europa. A sí empezó a repercutir la forma

en que las personas de diferentes países veían los estados financieros, de allí

surgen las Normas Internacionales de Contabilidad, siendo su principal objetivo “la

uniformidad en la presentación de las informaciones en los Estados Financieros”

sin importar la nacionalidad de quien los estuviere leyendo e interpretando.

El éxito de Las Normas Internacionales de Contabilidad está dado porque las

normas se han adaptado a las necesidades de los países, sin intervenir en las

normas internas de cada uno de los países que ha logrado implementarla.

En El Salvador, la adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC)

como la base contable para el reconocimiento, medición, presentación y

revelación de la información financiera se hace a finales del año de 1999, por

medio del Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y

Auditoría; quien publicó un comunicado en el que se estableció que a partir del 1ª

de enero de 2002, Las Normas Internacionales de Contabilidad, eran de uso

obligatorio en El Salvador, sin embargo dada las dificultades de desconocimiento

de la normativa, el 18 de enero de 2002, el Consejo de Vigilancia ratificaba la

adopción, pero prolongó su obligatoriedad hasta el 1º de enero de 2004.

Luego el 31 de octubre de 2003, emite un acuerdo de aplicación de un plan

escalonado, efectivo a partir del 2004, de conformidad al tamaño y a las

características propias de las empresas y entidades sujetas a adoptar tal

normativa.

8

1.3.2 ADOPCIÓN EN EL SALVADOR DE NORMAS CONTABLES.

En El Salvador hasta el año 1999, aun no se había acordado la Aplicación de

Norma Internacionales de Contabilidad (NIC), sin embargo se utilizaban las

Normas de Contabilidad Financiera (NCF) que al inicio eran 8 normas las que se

acordó adoptar, como resultado de la primera convención de contadores de la

región, hasta que en la cuarta convención de contadores, realizada en 1996 se

llevó a un total de 28 NCF, contando con un respaldo legítimo, pues habían sido

adoptado en una convención de contadores1. Normas que estaban elaboradas

sobre la base de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA).

Hasta el año 2000, se creó por decreto legislativo número 828, la Ley Reguladora

del Ejercicio de la Contaduría Pública y Auditoría. Cuyo objetivo es normar la

profesión de la Contaduría Pública, así mismo la Auditoría a dar un mayor apoyo a

la profesión, cabe mencionar que dicho Consejo ya existía como ente rector de la

profesión contable aun cuando no contaba con una ley que lo rigiera, dependía

directamente del Ministerio de Economía, con la ley esta sería la Institución

encargada de: entre otras cosas, dictaminar las normas contables aplicadas al

país establecer los requisitos que deben cumplir los contadores y auditores para

ejercer la profesión.

Uno de los primeros esfuerzos se dio en el año 2000, la Organización de las

Naciones Unidas (ONU) a través de la Junta de Comercio y Desarrollo2 en su 17º

período de sesiones, se reunió en Ginebra, el tema central de dicha reunión era

“La Promoción de la Transparencia Financiera: Contabilidad de las PYMES” en

dicha reunión se concluyó lo siguiente3:

1Colegio de Contadores Públicos Académicos de El Salvador, Corporación de Contadores de

El Salvador y otros, Normas de Contabilidad Financiera (NIF) 2 Integrada por la Comisión de la Inversión la Tecnología y las Cuestiones Financieras

Conexas, “Conclusiones convenidas por la Junta de Comercio y Desarrollo de la ONU”, 5 de julio de 2000.

3 http://www.unctad.org/sp/docs/c2isarl3.sp.pdf

9

1) Que las normas internacionales y algunas normas nacionales, en materia de

contabilidad y presentación de informes, han sido concebidas primordialmente

para las grandes empresas que cotizan en Bolsa.

2) Muchas PYMES, de distintos países, se resisten a la aplicación de la

normativa contable internacional, porque temen que una información transparente

les conlleve a una excesiva imposición fiscal.

3) Que las PYMES deben contar con un sistema de contabilidad e información

financiera, que sea sencillo, comprensible y fácil de utilizar, uniforme y que sea

adaptable al entorno en que operan cada una de ellas.

Por lo anterior, la junta recomendó, celebrar consultas especializadas de expertos

para que examinaran si era favorable la elaboración de un sistema de contabilidad

y presentación de informes, que sea compatible con las características de las

PYMES.

A raíz de dicha propuesta, se constituyó un grupo consultivo especial, conformado

por 23 expertos de distintos países y organizaciones, tales como: El IASB, la

Federación Internacional de Contadores, el Banco Mundial, el Banco Asiático de

Desarrollo, la Comisión Europea, entre otros; reuniéndose en Mayo de 2001 para

analizar los beneficios que traería consigo preparar sistemas de contabilidad e

información financiera especialmente para las PYMES, llegando a proponer lo

siguiente:

1) Que era necesario la elaboración de un sistema que abarcara todas las

empresas que probablemente prepararían informes financieros anuales.

2) Definieron 3 niveles para una adopción secuencial de las normas, de una

manera lógica, a continuación se detalla en qué consistía cada nivel4:

4 Informe del Grupo Consultivo Especial en Contabilidad de PYMES, 18º período de sesiones

de la Junta de Comercio y Desarrollo de la ONU, Ginebra, septiembre 2001.

10

Nivel I: (cumplimiento íntegro de las NIC/NIIF) comprende todas las empresas que

emiten valores públicos o presentan un gran interés público.

Nivel II: (cumplimiento parcial de las NIC) comprende las empresas de cierta

entidad comercial que no emiten valores públicos, ni publican informes financieros

destinados al público en general.

Nivel III: (contabilidad acumulativa simple) lo componen las pequeñas empresas

que están administradas por su propietario, con pocos trabajadores, las de

reciente creación o las que por primera vez entran en la economía formal.

Simultáneamente a estas acciones, se suma el esfuerzo realizado por el IASB de

crear una propuesta de normas específicas para PYMES, desde el año 2004 hasta

julio 2007 el documento estaba terminado a nivel de borrador en espera de que

instituciones y organizaciones de todos los países revisen el documento y

formulen observaciones y recomendaciones al mismo alargando el plazo para el

envío de propuesta al 31 de noviembre 2007, para estar posiblemente concluido el

cuarto trimestre de 2008.

Si bien este proyecto impulsado por el IASB establece en su título que es para

PYMES, en realidad está diseñado pensando en todas aquellas empresas que no

tienen responsabilidad pública; es decir, que no cotizan en la bolsa de valores, o

como se les ha llamado últimamente: “empresas no listadas”, las cuales no

necesariamente entran en la clasificación de pequeñas y medianas empresas,

sobre todo en países como el nuestro donde una pequeña minoría cotizan sus

valores públicamente5.

Pero fue hasta el año 2003, a raíz de los constantes cambios en la normativa

internacional (modificaciones, Normas derogadas), que el Consejo decidió emitir

un comunicado en donde establecía una adopción gradual de las NIIF, dicho

5Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoria, Evento: “Normas

Internacionales de Información Financiera para Entidades no Listadas”, Hotel Real Intercontinental, 31 de agosto 2007.

11

acuerdo se denominó “Plan Escalonado para la Adopción de NIIF6”, fue ahí donde

se decidió que el país aplicaría la versión 2003 de las NIC7, El plan antes

mencionado establecía, lo siguiente8:

En el 2004 Empresas Grandes que negocian sus acciones en la Bolsa de

Valores y los Bancos.

En el 2005 para las empresas que se consideran Grandes.

En el 2006 para las Pequeñas y Medianas Empresas, siendo para las

Microempresas opcional su adopción.

A continuación se presenta un cuadro sinóptico de los acuerdos emitidos por el

Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoría

relacionados con la implementación de la normativa contable en El Salvador.

6http://www.slideshare.net/ConsejoJoven/normas-contables-internacionales

7 Equipo del Banco Mundial dirigido por Henri Fortín, “Informe sobre Cumplimiento de Normas

y códigos (ROSC)”, 24 de julio de 2005, Pág. 13 8 Equipo del Banco Mundial dirigido por Henri Fortín, “Informe sobre Cumplimiento de Normas

y códigos (ROSC)”, 24 de julio de 2005, Pág. 14

12

Cuadro de acuerdos

FECHA DEL ACUERDO CONTENIDO

05 DE DICIEMBRE DE

2000

Contabilidad, como base general para la

preparación y presentación de los Estados

Financieros, como aplicaciónobligatoria

para los ejercicios contables que hayan

iniciado en o después del 01 de enero de

2002.

01 DE ENERO DE 2002

Se amplía el plazo de obligatoriedad para la

entrada en vigencia de las normas

internacionales de contabilidad, hasta el

ejercicio económico que comienza el 01 de

enero 2004.

05 DE DICIEMBRE DE

2003

Se establece el plan escalonado a partir del

ejercicio contable 2004.

22 DE DICIEMBRE DE

2004

Se mantiene como marco de referencia las

NIC con las revisiones y actualizaciones

incluyendo las interpretaciones hasta la

fecha en que se tomó dicho acuerdo, siendo

reconocido como: Normas de Información

Financiera adoptadas en El Salvador.

13

23 DE AGOSTO DE 2005

Adopción de la Norma Internacional de

Información Financiera No. 1 (IFRS No. 1) e

incorpora al marco técnico de las

normas de información financiera

adoptadas en El Salvador.

15 DE DICIEMBRE DE

2005

Los auditores externos deben incorporar un

párrafo de énfasis para aquellas empresas

que todavía no están en proceso de

adopción de normas.

09 DE NOVIEMBRE DE

2006

Los auditores externos deben incorporar un

párrafo de énfasis para aquellas empresas

que todavía no están en proceso de

adopción de normas.

02 DE SEPTIEMBRE DE

2009

En los Estados Financieros el auditor

externo debe aplicar Normas

Internacionales de Auditoría (NIAs) dictadas

por el IFAC.

En la preparación de Estados Financieros

debe utilizarse normas internacionales de

contabilidad dictadas por el IASC y/o

aquellas regulaciones establecidas por el

Consejo.

14

15 DE DICIEMBRE DE

2009

La Norma Internacional de Auditoría (NIA)

800, Consideraciones especiales Auditorías

de estados financieros preparados de

acuerdo con marcos de referencia de

propósito especial, deberá leerse junto con la

NIA 200, Objetivos generales del auditor

independiente y conducción de una

auditoría, de acuerdo con las Normas

Internacionales de Auditoría.

1.3.3 HISTORIA DE LAS PYMES EN EL SALVADOR

La pequeña y mediana empresa (PYMES) en El Salvador son empresas

generadoras de empleo que ofrecen grandes ventajas económicas, por lo cual se

considera un elemento fundamental en todas las economías de cada país, siendo

así un sector significativo. Estas emplean un buen porcentaje de la población

económicamente activa, casi el 80% de PYMES son autoempleos, generadoras de

impuestos directos e indirectos, buscando contribuir al desarrollo económico del

país formando así una base sólida de la economía nacional.

Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) constituyen más del 90% de las

empresas en la mayoría de los países del mundo9. Las PYMES son la fuerza

impulsora de gran número de innovaciones y contribuyen al crecimiento de la

economía nacional mediante la creación de empleo, las inversiones y las

exportaciones. A pesar de la importancia que tienen las PYMES para la vida

económica y de las posibilidades que ofrece el sistema de propiedad intelectual

9http://www.niifelsalvador.com/pymes.php

15

(P.I.) para el fomento de su competitividad, a menudo las PYMES no saben

aprovechar debidamente ese sistema.

Las PYMES en El Salvador, al igual que en todos los países del mundo, emplean

un buen porcentaje de la población económicamente activa, lo cual ha llevado a

nivel internacional a promover el aumento de la competitividad individual para

aumentar la competitividad empresarial y la de cada país en su conjunto, y una de

las maneras más eficientes de lograr esto es con la implantación de Sistemas de

Calidad que permitan a las PYMES mejorar de forma integral y consistente

aquellos productos y servicios que brindan, mediante la optimización de los

recursos invertidos en procesos debidamente controlados y bajo una dirección

visionaria, dinámica y comprometida con la calidad y su mantenimiento en el

tiempo.

El empleo promedio generado por las PYMES varía en términos geográficos y

sectorial, el sector en el área metropolitana de San Salvador reporta un nivel de

empleo fijo de 35 empleados, casi el doble del nivel reportado en Santa Ana y San

Miguel, en el sector, industria las PYMES presenta el nivel productivo más alto de

empleados fijos con 35 empleados promedio, seguido por el comercio con 25

empleados promedio y servicios con 21 empleados promedio.

Las PYMES salvadoreñas tienen una oferta exportable poco desarrollada10: La

incidencia de las empresas que exportan actualmente es apenas del 14%; y el

porcentaje de las que no lo hacen pero tienen interés de hacerlo en el futuro es de

8%.

Los empresarios de las PYMES tienen una experiencia empresarial relativamente

grande: El 56 % de los empresarios tienen una experiencia mayor de 10 años.

10

http://www.fundes.org/uploaded/content/publicacione/936703854.pdf

16

Sólo una quinta parte posee menos de 5 años como dirigente empresarial, el nivel

de antigüedad es del 72% del sector mediana empresa.

Estructura organizativa delas PYMES.

Las PYMES poseen una estructura organizativa, en la mayoría de los casos, no

muy bien establecida por lo general son empresas familiares, por lo cual su

estructura organizacional se puede definir como estrecha entre el dueño y el

proveedor11.

Esta condición genera una deficiente estructura organizacional, por ser

administrada directamente por sus propietarios, sin distinguir la diferencia entre los

aspectos propios del negocio y los aspectos personales y familiares. Esto en

muchos casos, les reduce posibilidades de crecimiento y modernización, pero

también existe la limitante de que en muchas ocasiones los recursos económicos

se les escasean y esto imposibilita que sigan con sus operaciones, provocando la

suspensión temporal de las mismas, pues a veces solo cuentan con los recursos

del día a día.

En el ámbito interno, la información financiera y contable es deficiente,

insuficiente, no estructurada y poco confiable, en el sentido de que en muchos

casos utilizan sus propios criterios para el registro de sus operaciones, y no una

normativa contable de aplicación general. El problema es mayor cuando además,

se llevan los registros de forma desordenada, lo que le genera al empresario la

falta de capacidad para determinar, en cada momento, su verdadera situación

económica y financiera, identificar las tendencias de su negocio y cuál sería el

destino a corto y mediano plazo de la empresa y las situaciones que le afectan.

Dentro de su estructura contable también poseen deficiencias importantes dentro

de los cuales podemos mencionar: el no registro de sus operaciones diarias al

11

XXVI Conferencia Interamericana de Contabilidad (AIC), “Aproximación a un Modelo Contable Estandarizado para PYMES”, Brasil, octubre 2005

17

momento que se realiza la transacción, e inclusive la falta de conocimientos y

criterios para el registro de estas, la mezcla de los ingresos obtenidos por la

empresa y los del dueño (considerando que la gran mayoría son empresas

familiares o de un solo propietario), entre otros.

Para adquirir capacidad de competir, la gestión empresarial debe apoyarse en sus

sistemas de información conformados como un conjunto de mecanismos que les

permitirán mantenerse continuamente informados y actualizados, de forma

automática, sobre los eventos clave, internos y externos, propios de su gestión. De

todos es sabido que en nuestro país, la PYMES no aplican Normas

Internacionales de Contabilidad (NIC), incluso algunas empresas, consideradas

como “grandes” no las han adoptado para la contabilización de sus operaciones

contables.

A partir del mes de julio de 1999, mediante Decreto Legislativo Nº 12,

CONAMYPE (Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa) quedó adscrita

al Ministerio de Economía, su misión es “Proponer, promover, facilitar y coordinar

la ejecución de políticas, estrategias, programas y acciones para el desarrollo

integral de las micro y pequeñas empresas”12.

12

http://www.conamype.gob.sv/

18

1.3.4 IMPORTANCIA Y CLASIFICACIÓN DE LAS PYMES

La importancia de las PYMES en la economía se basa en que:

Asegurar el mercado de trabajo mediante la descentralización de la

mano de obra que cumple un papel esencial en el correcto

funcionamiento del mercado laboral.

Tienen efectos socioeconómicos importantes ya que permiten la

concentración de la renta y la capacidad productiva desde un número

reducido de empresas hacia uno mayor.

Reducen las relaciones sociales a términos personales más estrechos

entre el empleador y el empleado favoreciendo las conexiones laborales

ya que, en general, sus orígenes son unidades familiares.

Presentan mayor adaptabilidad tecnológica y menor costo de

infraestructura.

Obtienen economía de escala a través de la cooperación inter-

empresarial sin tener que reunir la inversión en una sola firma.

Una definición exacta de PYMES no es sencilla, según la Organización

Internacional del Trabajo (OIT) no existe una unificación de criterios, que permita

englobar todos los aspectos para definir una pequeña y mediana empresa en los

distintos sectores económicos o países con distinto grado de desarrollo13.

Son muchos aspectos los que pueden tenerse en cuenta al momento de clasificar

una empresa como pequeña o mediana como lo son:

El número de trabajadores

Volumen de ventas

Capital presentado por los dueños

13

Informe de la Secretaría de la UNCTAD, “TD/B/COM.2/ISAR/9”, 20 de abril de 2000.

19

Estructura organizativa

Nivel tecnológico utilizado

Entre otros.

Debido a la diversidad de aspectos que pueden tomarse para clasificar a las

empresas y el nivel de desarrollo de los países es que la definición de PYMES

varía de un país a otro.

En cuanto a la definición, de PYMES en El Salvador, las autoridades

gubernamentales de apoyo (Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa-

CONAMYPE y el Banco Multisectorial de Inversiones-BMI) combinan el número de

empleo con el volumen de ventas para poder clasificar a la micro y pequeña

empresa. Según la CONAMYPE, en El Salvador existen 174,406 establecimientos

económicos de la cual 15,832 se consideran pequeñas y medianas empresas.

Clasificación de las PYMES en nuestro país por CONAMYPE es la siguiente:

Microempresa: Toda unidad económica que tiene de 1 a 10 empleados

y sus ventas mensuales oscilan entre $5,714.28. Un promedio de venta

anual de $68,571.36 dólares.

Pequeña Empresa: Son consideradas aquellas unidades productivas

con empleados de 11 hasta 50 cuyas ventas mensuales equivalente

$57,142.80 dólares es decir un promedio de ventas $685,713.60

dólares.

Mediana Empresa: Son consideradas aquellas unidades productivas

que cuentan entre 51 y 100 empleados cuyas ventas anuales equivales

a $380,952.00 dólares.

20

1.3.5 LAS 10 PYMES CON MAYOR CRECIMIENTO ECONÓMICO

EN EL SALVADOR.

De acuerdo a las estadísticas de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña

Empresa (CONAMYPE), estas generan el 99% de los empleos del país y

constituyen el 95% de las empresas establecidas del país, de ahí de promover e

impulsar al sector.

A continuación detallamos las 10 PYMES con mayor crecimiento económico,

tanto de sus ingresos, como en la generación de empleos en nuestro país.

# Nombre de la empresa Fecha Inicio

# Empleados

Actividad Principal

1 DILISA 1996 25 Fabrican y Exportan Listones a Honduras, Nicaragua y Guatemala

2 Ramírez Company S.A. de C.V.

2006 17 Fabricación de Zapatos, cuentan con 450 tiendas en todo el país.

3 Costureras y Sastres de Tecoluca San Vicente

2009 24 Fabrican y distribuyen uniformes en todo el país

4 Panadería San Antonio 1983 25

Elaboración de productos de Panadería, En el 2003 inician sus exportaciones a los Estados Unidos.

21

5 Pastelería Roxana 1969 90 Se inició en Panadería luego se especializaron en Pastelería

6 Empresa mi Salsa secreta

2003 10 Elaboración de Salsa para las comidas

7 Multi servicios JC 2006 18 Construcción de Estructuras Metálicas

8 Emprendedoras el Jabal 2000 18 Elaboración de dulces de coco

9 Artesanías Mano de Ángel

2001 7 Elaboración de artesanías

10 Servicios de Salud Fucrisan

1988 40 Elaboración de medicamentos naturales

22

Números de

PYMES por Actividad Económica a nivel Regional

Actividades Económicas

Micro empresa Pequeña Empresa

Total PYME

Industria 208,233 1,442 209,675

Construcción 68,286 2,458 70,744

Comercio 625,446 662 626,108

Servicios 378,914 8,088 387,002

Total 1,280,879 12,650 1,293,529

23

Gráfico de Distribución por Actividad Económica

Interpretación: Como se puede observar en el gráfico, el sector comercio es

el de mayor movimiento en la micro empresa, seguidamente le sigue el sector

servicios, por lo tanto la empresa en estudio que es ICAMEL, S.A. se ubica

dentro del sector comercio con mayor mercado y competencia a nivel nacional.

INDUSTRIA 16%

CONSTRUCCIÓN 5%

COMERCIO 49%

SERVICIO 30%

ESTIMACIONES DEL NÚMEROS DE PYMES

24

1.3.6 SURGIMIENTO DEL PROYECTO NIIF PARA PYMES

El 20 de agosto de 2009 el Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría

Pública y Auditoría resuelve aprobar el Plan Integral para la Adopción de la Norma

Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas, sus primeros

Estados Financieros en base a esta Norma Internacional de Información

Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades, deberán iniciarse para el

ejercicio del 1 de enero de 2011. La adopción anticipada de estas normas es

permitida.

La agencia ejecutora del proyecto será el Instituto Salvadoreño de Contadores

Públicos, lo cual con esta implementación se beneficiaran alrededor de 800

personas14.

La mencionada Norma Internacional de Información Financiera para las PYMES,

es de aplicación inmediata y están disponibles para cualquier empresa. No

obstante, de acuerdo con el IASB. Le compete a cada jurisdicción determinar que

entidades deberán utilizarlas, en nuestro país le corresponde al Colegio de

Contadores Públicos, analizar y dictar los lineamientos a seguir.

Es por ello que el Consejo de Vigilancia de la Contaduría Pública y Auditoría

resuelve aprobar la adopción de la Norma Internacional de Información Financiera

para Pequeñas y Medianas Entidades que no cotizan en el mercado de valores,

deberán presentar sus estados financieros con base a Norma Internacionales de

Información Financiera para Pequeña y Mediana Entidades, para el ejercicio que

inicia el 1 de enero de 201115.

El objetivo de la Norma Internacional de Información Financiera para las PYMES,

es que estén diseñadas para ser aplicadas en los estados financieros con

propósito de información general y en otras informaciones financieras de todas las

14

http://iscpelsalvador.com

15 http://www.consejodevigilancia.gob.sv/

25

entidades con ánimo de lucro. Los estados financieros con propósito de

información general se dirigen hacia las necesidades de información común de un

amplio espectro de usuarios.

Sin embargo, el Consejo llegó a la conclusión de que el resultado sería en efecto,

un margen opcional de usar la Norma Internacional de Información Financiera

completas para un subconjunto relativamente pequeño de entidades que reúnan

los requisitos para usar la NIIF para las PYMES.

Ese conjunto de Normas sería distinto para cada una de estas pequeñas y

medianas entidades dependiendo de las políticas contables, la Norma

Internacional de Información Financiera para las PYMES permiten elegir políticas

contables para algunos principios de reconocimiento y medición.

La Norma Internacional de Información Financiera para las PYMES están dirigida

a entidades sin obligación pública de rendir cuentas, publican estados financieros

con propósito de información general para usuarios externos como16:

1. Bancos que efectúan préstamos a las PYMES.

2. Vendedores que venden a las PYMES y utilizan los estados

financieros de las PYMES para tomar decisiones sobre créditos y precios.

3. Agencias de calificación crediticia y otras que utilizan los estados

financieros de las PYMES para calificarlas.

4. Clientes de las PYMES, que utilizan los estados financieros de las

mismas para decidir si hacer negocios.

5. Accionista de las PYMES que no son también gestores de sus

PYMES.

16

NIIF para las PYMES Fundamentos de las Conclusiones, pagina 28.

26

En la transición a la Norma Internacional de Información Financiera para las

PYMES, la Norma Internacional de Información Financiera 1 requiere que los

primeros estados financieros conforme a la Norma Internacional de Información

Financiera de una entidad incluyan al menos un año de información comparativa

conforme a la Norma Internacional de Información Financiera.

1.3.7 DEFINICIÓN LEGAL DE PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

Partimos del hecho que la empresasurge a través de una idea de prestar un

servicio o cubrir una necesidad de una población en sí. Doctrinariamente a ésta se

le puede definir como “una organización económica, una unidad productiva de

bienes y servicios, a través de la combinación de trabajo, capital y otros recursos.

Son organizaciones jerarquizadas, con relaciones jurídicas, y cuya dimensión

depende de factores endógenos (capital) y exógenos (economías de escala)17”.

Legalmente tiene importancia mencionar lo que establece el Artículo 553 del

Código de Comercio “la empresa mercantil está constituida por un conjunto

coordinado de trabajo, de elementos materiales y de valores incorpóreos, con

objeto de ofrecer al público, con propósito de lucro y de manera sistemática,

bienes o servicios”.

Otras significaciones de importancia son las del concepto de comerciante

individualya que este es el principal sujeto en el derecho mercantil. Este es la

persona natural que ostenta tal calidad y cumple con el requisito de la habitualidad

y el de la titularidad de la empresa mercantil. Es decir que hablamos de personas

naturales capaces de obligarse según lo menciona el Art. 7 del Código de

17

definición extraída de la página Web de recopilaciones realizadas por especialistas en la materia: www.gestiopolis.com/documentos/fulldocs/emp/gesempresarial.html2

27

Comercio. A dicho concepto es de relacionar el de comerciante individual en

pequeñoque según el Art. 2, literal b) del reglamento derogado de la Ley

Reguladora del Ejercicio del Comerciante e Industria, es la persona que con un

capital de cien mil colones en su empresa, se dedica al comercio. Que además

coincide con la concepción actual de comerciante individual en pequeño regulado

por el Art. 15 del Código de Comercio.

Por otro lado existe también la figura de comerciante social:estas son las llamadas

sociedades mercantiles, las cuales sabemos que “se da a través de un contrato

entre dos o más personas, los socios, que ponen en común determinados bienes

o determinadas actividades, con móvil de lucro, a fin de administrar en común

determinados negocios y repartirse los beneficios obtenidos. Pero a la vez, este

contrato es fuente de creación de un sujeto de derecho, de una persona distinta de

los socios, es decir un ente jurídico capaz de adquirir derechos y contraer

obligaciones y de ser representado judicial y extrajudicialmente”18. Ambas

concepciones son las distintas posturas que explican la naturaleza del

comerciante social. Pero la que nos interesa saber es la última de las posturas,

pues la sociedad mercantil como persona jurídica puede constituir una empresa.

El tema de las empresas se encuentra estrechamente vinculado a la

conceptualización de sector formal y sector informal, pues el ámbito empresarial

se desglosa en estos dos segmentos.

En cuanto a sector formal “se refiere al sector moderno integrado por empresas

jurídica y administrativamente organizadas, y con dominio de medios y recursos

para la producción de bienes y servicios”19.

18

Lara Velado, Roberto “Introducción al estudio del derecho mercantil. Segunda edición. Edición y año desconocido. Página 24

19Quintanilla Baquero, Ana Miriam; Serrano Martínez, Juan F.; Asbun Duarte, Rocío Raquel;

Jaime de Álcoleas, Olivia Elizabeth. “El Crédito a la Micro y Pequeña Empresa: Estrategia para

28

En cuanto al término sector informal, este es utilizado en el contexto de análisis de

empleo y “se refiere a las unidades económicas, cuyo nivel de estructuración o

formalidad organizacional se caracteriza por la escasa delimitación de las

funciones administrativas respecto de las productivas”20. Según la XV Conferencia

Internacional de Estadística del Trabajo de 1993, el sector informal se define

según los criterios del tamaño de la empresa (número de trabajadores), y la

contabilidad del negocio. Así debe entenderse por Informalidad el limitado acceso

a los recursos financieros y técnicos que tienen las unidades económicas de

pequeña escala, y la falta de ajuste a las regulaciones que un adecuado marco

normativo les impone.

Se puede decir de una manera general que la pequeña empresa dentro de este

rubro, es una unidad económica de pequeña escala, generalmente establecida en

locales que son utilizados únicamente para la finalidad del negocio; además,

realizan sus bienes y servicios en mercados de relativa cobertura nacional,

teniendo gran facilidad de entrada al mercado de trabajo, por lo general no

presentan una organización formal, pero sí integran unidades económicas

generadoras de empleo, además no tienen participación en la exportación o si

ésta se da, es por subcontratación21.

La mediana empresa alcanza un grado de mayor formalidad, por el cumplimiento

de los requisitos exigidos por la ley al momento de registrarse como tal,

comprendiéndose así entonces dentro del sector formal.

facilitar un acceso”. Tesis para optar al grado de Licenciatura de Administración de Empresa UCA, San Salvador, 1999. página 6

20FUSADES, Et. Al. “Libros Blancos de la Micro Empresa”. El Salvador, Centro América 1996,

pág. 3

21. Quintanilla Baquero, Et al. Op. Cit. p. 3.

29

La pequeña empresa se debe necesariamente hacer la aclaración, que si ésta

cumple a cabalidad las formalidades legales que se le imponen y está

debidamente inscrita ha de considerarse en el sector formal, y más aún debe de

considerarse dentro de este rubro siempre si además cumple con los estándares

oficiales que son manejados respecto al número de empleados y la cantidad de

ingresos mensuales de la empresa, es decir si operan dentro del contexto de una

empresa legalizada.

1.3.8 DIFERENCIAS ENTRE NICS Y NIIFs, y NIIIF YNIIF PARA

PYMES.

Debido a la importancia que han adquirido las normas contables en nuestro medio,

surge la duda entre que norma utilizar si las NICs o las NIIFs; pero debemos

entender en existen algunas diferencias, a continuación se enuncian algunas.

1. Las NICs, son las Normas Contables emitidas por la IASB

(International AccountingStandardsBoard), estas normas fueron creadas en

el marco de América Latina y Europa, además de algunos otros países que

también se acogieron a dichas normas.

2. Las NIIFs, son las nuevas Normas Contables que sustituyen a las

NICs, u otros tipo de Normas, esto se hizo para armonizar los criterios

contables de todos los comités de normas contables a nivel mundial teniendo

como motivo principal el Caso de Enron, por ello algunos las normas

contables a nivel mundial se irán armonizando hasta llegar el día en que no

existan ni las NICs ,pero mientras no salga una NIIF por ejemplo que

sustituya el NIC 16 (Activos Fijos), seguirá existiendo las NICs, cuando se

30

emita la NIIF sobre Activos Fijos, este será el criterio que se utilizara a nivel

mundial.

En conclusión las NIIFs, nacen para la armonización mundial de los temas

Contables, pero éstas serán oficializadas sustituyendo NICs o los PCGA, llegara el

día que cuando se hable de Activos Fijos o Inventarios, se entenderán los criterios

de cualquier país del mundo, la profesión contable cada día se está globalizando

más y la contabilidad será considerado con más fuerza como el lenguaje de los

negocios.

Pero además no solo de las NICs y NIIFs existen diferencias, al comparar

NIIFsvrs. NIIF para PYMES encontramos otras diferencias, las cuales enunciamos

a continuación.

DIFERENCIAS ENTRE NIIFsvrs. NIIF para PYMES.

BASE DE

COMPARACIÓN NIIF COMPLETAS NIIF para PYMES

Obligación de

rendir cuentas

Su aplicación está

dirigida a grandes

entidades, de

acuerdo con la

concepción

internacional estarían

representadas por las

entidades que

reportan en mercados

públicos, cotizadas

bien sea en Bolsas de

valores nacional o

Está dirigida a

pequeñas y medianas

entidades,

identificadas como

aquellas que no tienen

la obligación pública

de rendir cuentas, es

decir no cotizan en

mercados públicos

como Bolsas de

valores nacionales o

extranjeras.

31

extranjera o mantiene

activos en calidad de

fiduciarias (Bancos).

Tratamiento de

Activos

Intangibles

Vida Útil de los

Activos

Intangibles

Según NIC 38 los

activos intangibles,

pueden ser valorados

mediante el modelo

del costo o el modelo

del valor razonable.

Los activos intangibles

pueden tener una vida

útil finita o indefinida,

en este último caso

tales activos no se

amortizan, pero se les

aplica una prueba de

deterioro de

acuerdo con la NIC

36.

Los activos intangibles

distintos a la plusvalía

(Sección 18), sólo

permite la valoración

mediante el modelo del

costo.

Se considera que

todos los activos

intangibles tienen una

vida útil finita y se

amortizarán a lo largo

de su vida útil,

incluyendo la plusvalía

que se amortiza hasta

10 años como máximo.

32

Activos

intangibles

generados

internamente

Los desembolsos

generados

internamente para

actividades de

investigación se

deben reconocer

como gastos, mientras

los destinados a

actividades de

desarrollo pueden

formar parte del costo

siempre que cumplan

con las condiciones

establecidas en la

norma.

Se reconocerán como

gasto todos los

desembolsos

incurridos

internamente

incluyendo tanto los de

la fase de

investigación como los

de desarrollo a menos

que forme parte del

costo de otro activo.

Valoración de

las Propiedades

de Inversión

La NIC 40

“Propiedades de

Inversión” los

activos incluidos en

esta clasificación se

pueden valorar

inicialmente al costo y

posteriormente al

costo o al valor

razonable.

Los activos

considerados como

“Propiedades de

Inversión” (Sección

16), se valoran a su

valor razonable a la

fecha sobre la que se

informa, siempre que

este valor pueda

determinarse de

manera fiable sin costo

o esfuerzo

desproporcionado.

33

Presentación de

la cifra de las

ganancias por

acción

La NIC 33, Ganancia

por acción, obliga a

las entidades que

cotizan o están en

proceso de cotización

en Bolsas a presentar

información sobre las

cifras de las

ganancias por acción

para cada periodo

para el que se elabora

la cuenta de

resultados como parte

de la misma.

Se omite la

presentación de

información referente a

las ganancias por

acción.

Costos de la

transacción en

una

Combinación de

Negocios

Según NIIF 3:

Combinaciones de

Negocios, los costos

relacionados con la

adquisición se

excluyen del costo de

la transacción, por lo

tanto se llevan a

gastos del periodo.

Sección 19:

Los costos

directamente

atribuibles a la

transacción formarán

parte del costo de una

combinación de

negocios.

34

Reconocimiento

de pasivos

contingentes

Tampoco se aplican

los requerimientos de

la NIC 37 en cuanto al

reconocimiento de los

pasivos contingentes.

En una combinación

de negocios se

reconocerá un pasivo

contingente aun

cuando no sea

probable que para su

cancelación vaya a

requerirse una salida

de recursos que

incorporen beneficios

económicos.

En una combinación

de negocios sólo se

reconocerá una

provisión para un

pasivo contingente si

su valor razonable

puede ser medido con

fiabilidad y si es

probable su

cancelación.

Clasificación de

los

Instrumentos

Financieros

La NIC 39 clasifica los

instrumentos

financieros en cuatro

categorías a saber:

Préstamos y partidas

a cobrar, inversiones

mantenidas hasta su

vencimiento,

inversiones

disponibles para la

venta y activos y

pasivos financieros al

valor razonable con

Los instrumentos

financieros son

clasificados como

instrumentos

financieros básicos

(Sección 11) y otros

instrumentos

financieros más

complejos (Sección

12).

35

Valoración de

los

instrumentos

financieros

cambio en los

resultados.

Para la valoración de

dichos instrumentos

se permite el valor

razonable, el método

del costo amortizado o

al costo cuando el

valor razonable no

puede ser medido con

fiabilidad.

Los básicos

generalmente se

valoran al costo

amortizado mientras

que los complejos se

valoran al valor

razonable.

36

1.3.9 RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA ICAMEL, S.A.

La empresa “ICAMEL S.A.” inicia el 9 de noviembre de 2001, con un Capital Inicial

mínimo, y con tres socios los cuales aportan cantidades iguales para su capital

inicial. La actividad económica de la empresa es comercialización de Equipo

Odontológicos y Conexos.

Para ubicarnos específicamente en la apreciación de la importancia relativa que la

microempresa tiene dentro del mercado competitivo y laboral en nuestro país,

ICAMEL, S.A. es una importante empresa a nivel nacional en la venta de

productos odontológicos y derivados, los cuales se distribuye en hospitales

nacionales y privados, en centros odontológicos en todo el país, constituyéndose

en una empresa de vanguardia en productos tecnológicos odontálgicos.

El capital inicial de ICAMEL, S.A. fue de $11,428.57 dólares, su capital hasta la

fecha es de $68,4883.84 dólares en 10 años de operación, y de los cuales ha

ganado un prestigio a nivel nacional. Hasta la fecha ICAMEL, S.A.cuenta con 14

empleados de carácter permanente los cuales están distribuidos en las aéreas de

ventas y administrativas

La visión de la empresa ICAMEL S.A. “Es el compromiso de poner al servicio

odontológico a los usuarios las técnicas, equipo y materiales más

avanzados y ecológicos para lograr aumentar su calidad de vida”

La misión de la empresa ICAMEL S.A. “Con la experiencia y profesionalismo

que los caracterizan, ofrecer servicios tecnológicos hacia profesionales

odontológicos, con el fin de que elijan a la empresa como principal

alternativa para solucionar las necesidades estéticas y la salud oral”.

37

La empresa ICAMEL S.A. cumple con los requisitos de carácter legal para

funcionar en el país.

Registro # 26 del Libro 1663 folio 178 al 195 del Registro de Comercio.

Registro de Contribuyente en el Ministerio de Hacienda (IVA) # 0614-

091101-1014

Registro en el Instituto del Seguro Social # 196011433

Registro en la Administradora de Fondos de Pensiones #

012001110001.

Fecha de Legalización del Sistema Contable y Escritura de Constitución

09 de Noviembre de 2001.

ORGANIGRAMA DE ICAMEL, S.A.

SOCIOS

JEFE DE VENTAS

ZONA ORIENTAL ZONA CENTRAL ZONA OCCIDENTE

CONTABILIDAD

AUX. CONTABILIDAD

CUENTAS POR COBRAR

ADMINISTRADOR

38

La junta General de socios está formada por los tres fundadores de la empresa. El

Administrador vela por el buen funcionamiento de las ares de ventas y el área de

contabilidad. En el área de ventas el más grande ya que la empresa se dedica a

comercializar productos odontológicos en todo el país el cual cuenta con 8

empleados lo cual están distribuidos de la siguiente forma: 1 empleado en la

jefatura de ventas, 2 vendedores en la zona oriental, 3 empleados en la zona

central y dos empleados en la zona occidental. En el área de contabilidad se

cuenta con un jefe de ares, 2 empleados el área de auxiliares contables y dos en

cuentas por cobrar. Estos están dirigidos por un administrador general, el cual

entrega reportes a los socios.

Los productos que distribuye ICAMEL, S.A. son de última generación ya que estos

son importados la mayoría de proveedores de España y Francia, y se cuenta con

patentes para poder distribuir en el país las marcas que ellos fabrican.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA EMPRESA ICAMEL. S. A.

La empresa ICAMEL, S.A., está ubicada en la Colonia Vista Hermosa, en la Calle

Principal, local número 445. San Salvador.

PLANO SATELITAL.

39

1.4 JUSTIFICACIÓN

Una investigación de esta naturaleza se vuelve novedosa, y oportuna por la

entrada en vigencia de la Adopción de la Norma Internacional de Información

Financierapara las PYMES, en El Salvador es de carácter obligatorio por las

exigencias tributarias de las empresas comerciales y de servicios, las cuales están

orientado a ofrecer herramientas que regulen la presentación de los Estados

Financieros para lograr que se abran nuevos mercados tanto nacional como

internacional.

Con la aplicación de la Norma Internacional de Información Financiera para las

PYMES, el Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública, emitió el

siguiente acuerdo “Adoptar la Norma Internacional de Información Financiera para

las PYMES a partir del 01 de Enero de 2011, de acuerdo a las características

propias de cada empresa y entidades sujetas a adoptar esta normativa, lo cual

permitirá un ambiente flexible y practico.

El proceso contable está regulado por el Código de Comercio en el título II, Art.

435 “El comerciante está obligado a llevar contabilidad debidamente organizada

de acuerdo a algunos de los sistemas generalmente aceptados en materia de

contabilidad y aprobar por quienes ejercen la función pública de auditoría”.

El objetivo general de este proceso, es contribuir a mejorar la calidad de la

información financiera de las micro y pequeñas empresas de El Salvador para

aumentar sus oportunidades de negocios, siendo el objetivo específico, avanzar

en la aplicación de la Norma Internacional de Información Financiera para PYMES

(NIIF para las PYMES), de tal manera que las pequeñas y medianas empresas

salvadoreñas cuenten con estados financieros confiables y transparentes.

Todo este proceso ha llevado a promover la competitividad empresarial y la de

cada país en conjunto, y esto conlleva a que la información contable deberá tener

40

uniformidad en la presentación de la información financiera, sin importar la

nacionalidad de la empresa que los emita22.

Dentro de este contexto, las pequeñas y medianas empresas (PYMES) se

convierten en uno de los motores principales para el crecimiento de la inversión,

del empleo y para el desarrollo de la competitividad. Esta es una realidad que

confirman diversos estudios y experiencias en distintos países. Por lo tanto es de

considerar que las PYMES representan en promedio en los países

latinoamericanos un 90% de las empresas, emplean alrededor del 70% de la

mano de obra y contribuyen con un 20- 30% del PIB23.

En ese sentido esta investigación es de vital importancia y se vuelve novedosa

por la implementación de la normativa contable en El Salvador además servirá

como una herramienta más para el comerciante o empresario en pequeño,

además de consulta para los estudiantes de la carrera de Licenciatura en

Contaduría Pública como un documento de apoyo para los docentes que impartan

las asignaturas de Contabilidad Financiera en el campus de la Universidad

Pedagógica y otras instituciones educativas que sirven estas carreras, con la

finalidad de introducir un trabajo de calidad que contenga un estudio de la Norma

de Información Financiera para las PYMES en El Salvador.

22

Dirección de Comunicaciones Ministerio de Economía 23

http://www.idrc.ca/cairo/ev-90328-201-1-DO_TOPIC.html

41

1.5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La aprobación de la Norma Internacional de Información Financiera para las

PYMES en El Salvador, ha generado la necesidad de capacitar a los dueños de

las pequeñas y medianas empresas, y a los contadores para que presenten sus

Estados Financieros al 1 de enero del 2011 razonados en NIIF para PYMES.

¿Está preparada la empresa ICAMEL S.A. para implementar a sus registros

contables la normativa y presentar sus Estados Financieros con base a NIIF

para PYMES?

La contabilidad es una técnica que ayuda en forma sistemática al registro oportuno

de las operaciones y transacciones que realizan las empresas, sistema que mide

todo el quehacer del negocio a través del procesamiento de información

reflejándose en la presentación de los estados financieros, para la toma de

decisiones oportunas para el buen funcionamiento del negocio.

La Norma Internacional de Información Financiera para las PYMES, como se le

conoce popularmente, son un conjunto de Secciones que determinan y regulan la

información que debe presentarse en los Estados Financieros, estas Secciones

han sido diseñadas con el fin de garantizar que la información que revelen en los

estados financieros, contengan los elementos suficientes para efectuar en un

momento determinado una comparación de la información que necesite, un

analista financiero, un proveedor o un cliente en particular, el sistema bancario y

cualquier interesado en conocer la situación económica financiera de la empresa.

Con fecha 9 de julio de 2009, el organismo IASB, aprobó las NIIF para las

PYMES.

Conforme a la aprobación emanada por el organismo IASB las entidades que no

cotizan en el mercado de valores deberán utilizar la Norma Internacional de

Información Financiera para las PYMES y las entidades que cotizan en el mercado

de valores requieren la utilización de Normas Internacionales de Información

Financiera para la preparación de los Estados Financieros anuales.

42

El Consejo considera que es necesario aprobar un plan integral para la adopción

de la Norma Internacional de Información Financiera para las PYMES y de las

NIIF, según las versiones oficiales emitidas por el organismo internacional IASB.

Las entidades que no cotizan en el mercado de valores, deberán presentar sus

primeros Estados Financieros con base a Normas Internacionales de Información

Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades, por el ejercicio que inicia el 1 de

enero de 2011. La adopción anticipada de estas normas es permitida. Aquellas

entidades que no cotizan en el mercado de valores de valores podrán adoptar

voluntariamente las Normas Internacionales de Información Financiera. En caso

de los bancos del sistema y los conglomerados de empresas autorizadas por la

Superintendencia del Sistema Financiero, así como los intermediarios financieros

y las sociedades de seguros, continuarán aplicando la Norma Contable emitida por

la Superintendencia. Así mismo, las Instituciones administradoras de fondos de

pensiones y los fondos de pensiones continuarán aplicando las normas contables

establecidas por la Superintendencia de Pensiones. Las casas de corredores de

bolsa, las sociedades de depósito y custodia de valores, almacenes generales de

depósito y bolsa de valores continuarán aplicando las normas contables

establecidas por la Superintendencia de Valores.

Además el Plan Integral para la Adopción de la Norma Internacional de

Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYMES),

y Las Normas Internacionales de Información Financieras, (NIIF) contempla lo

siguiente:

1. Presentación formal ante las instituciones y organizaciones que

participan en la presentación de la “Repuesta del Consejo de Vigilancia

de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoria de El Salvador sobre

la propuesta para un proyecto de Norma Internacional de Información

Financiera para Pequeñas y Mediana Entidades presentadas por la

43

IASB”, sobre la consideración y acuerdos tomados con el consejo con

respecto a la adopción de la Norma Internacional de Información

Financiera para Pequeñas y Medianas empresas (NIIF para PYMES) y

las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

2. Realizar un evento abierto al público titulado: “Evento de divulgación

sobre el contenido de las versión aprobada del nuevo marco de

referencia: NIIF para Pequeñas y Medianas Entidades”.

3. Mediante sesión de consejo se emitirá la aprobación del texto oficial en

español de Norma Internacional de Información Financiera para

Pequeñas y Medianas Entidades, la cual será programada para

septiembre 2009.

Por todo lo antes enunciado nos obliga a “Descubrir e identificar qué factores

se involucran en el proceso de implementación en la Adopción de la Norma

Internacional de Información Financiera, para las Pequeñas y Medianas

Entidades”.

44

1.6 ALCANCE Y LIMITACIONES

ALCANCE

En nuestro país la contabilidad ha estado influenciada por la aplicación de criterios

contables basados en leyes mercantiles y tributarias, es decir, ha sido utilizada

como una herramienta para propósitos de cumplimiento de obligaciones

tributarias, desnaturalizando la esencia financiera de la misma.

Como resultado de ese proceso de recopilación y estudio, sobre los avances y

experiencias contables de diferentes países, a finales de los años 90, ya se habían

promulgado 28 Normas de Contabilidad Financiera como los principios de

contabilidad generalmente aceptados para la preparación de estados financieros.

La globalización de las economías y las presiones de organismos internacionales,

han obligado a los países a la adopción de normas contables que trasciendan sus

fronteras locales, es así, como en El Salvador desde el año 2000, se vienen

haciendo esfuerzos por adoptar las Normas Internacionales de Información

Financiera como la base contable para la preparación de los estados financieros

con propósito de información general

No obstante los esfuerzos realizados por el IASB, a la fecha aún no ha sido

posible su implementación debido a una diversidad de factores entre los que

podemos citar: la falta de interés mostrada por un amplio sector del empresariado,

principalmente por el costo que su adopción representa; el aporte, aún insuficiente

de los gremios de contadores, quienes se han dedicado más a actividades

informativas y divulgativas que a desarrollar un programa integral de capacitación

contable para sus miembros o agremiados; la deficiente formación que reciben

los estudiantes de contaduría pública en las universidades del país,

primordialmente por la falta de un currículum de contabilidad homogéneo y

actualizado entre ellas, aún más preocupante, es el caso de los bachilleres en

comercio y administración opción contaduría, a quienes en los institutos públicos y

45

colegios privados todavía se les sigue formando con normas y principios contables

basados en criterios tributarios; así como, la percepción generalizada que se tiene

de que las NIIF es una normativa contable internacional compleja, diseñada para

ser aplicada por grandes empresas o multinacionales, y que por tanto, son propias

para economías desarrolladas y no para una economía incipiente o emergente

como la nuestra.

En respuesta a esa creciente demanda a nivel internacional, para que se

desarrollaran normas contables menos engorrosas y complejas que faciliten su

aplicación por parte de las pequeñas y medianas entidades, el 9 de julio de 2009,

se emitió la Norma Internacional de Información Financiera para las Pequeñas y

medianas Entidades conocida como NIIF para PYMES.

La contabilidad es aplicada en todos los diversos tipos de empresas ya sean

comerciales, industriales y de servicios, para satisfacer las necesidades de los

empresarios e inversionistas, para la toma de decisiones ya sean de Inversión,

Financiación o de operación, de tal manera que todos los países manejen la

misma información financiera.

En El Salvador, la adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC)

como la base contable para el reconocimiento, medición, presentación y

revelación de la información financiera se hace a finales del año de 1999, por

medio del Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y

Auditoría; quien publicó un comunicado en el que se estableció que a partir del 1ª

de enero de 2002, las Normas Internacionales de Contabilidad, eran de uso

obligatorio en El Salvador, sin embargo dada las dificultades de desconocimiento

de la normativa, el 18 de enero de 2002, el Consejo de Vigilancia ratificaba la

adopción, pero prolongó su obligatoriedad hasta el 1º de enero de 2004.

46

La implementación de la Norma Internacional de Información Financiera para

PYMES, viene a fortalecer a las pequeñas y medianas empresas y así a aquellas

empresas que no tienen obligación pública de rendir cuentas. La mencionada

norma tiene como objetivo principal lograr la homogenización de la información

financiera para que a nivel mundial se vuelva un lenguaje único para todos los

inversionistas.

La percepción de que las NIIF globales son extensas y engorrosas y de limitada

aplicación (básicamente para empresas que cotizan en bolsa de valores). Para

modificar esta percepción y atender mejor a la demanda de un gran número de

empresas en el mundo, recientemente el IASB resolvió preparar la Norma

Internacional de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Empresas

(NIIF para PYMES)24. Se prevé que esa norma, por su sencillez y amplio

potencial de aplicación podría ser adoptada más fácilmente y su uso en la

preparación de estados financieros posibilitaría a las PYMES un mayor acceso al

crédito bajo mejores condiciones financieras.

24

Actualmente esas normas están en consulta en el ámbito mundial, siendo intención del

IASB emitirlas a finales del 208 y publicarlas en el primer trimestre de 2009. Constituyen un

cuerpo de normas de aplicación independiente de las NIIF y si elaboración se ha preparado

tomando en cuenta las necesidades de los usuarios de información financiera de las

PYMES y el costo-beneficio de su preparación.

47

LIMITANTES

Como se menciona anteriormente los autores consultados presentan

consideraciones generales sobre la implementación de las NIIF para PYMES, pero

no presentan lineamientos específicos sobre el diseño de implementación, eso

dependerá de los recursos con que cuente cada empresa y de sus políticas

contables para implementarlas.

Existe la necesidad de que las instituciones representativas de la profesión

contable sean fortalecidas y puedan así cumplir un rol más activo en la

implementación de la NIIF para PYMES, para lograr el cumplimiento de la

normativa contable en el Salvador. También el Consejo de Vigilancia de la Carrera

de Contaduría Públicay Auditoria debe afianzar su rol regulador de la profesión

contable y fiscalizar la implantación de la normativa, en El Salvador25.

25

En este último caso, el Conejo cuenta con un financiamiento de $ 246,000. A través de la

iniciativa FIRST del Banco Mundial destinado a apoyar la mejora de la Ley de Contaduría

Pública y de la normativa de educación contínua de la profesión contable.

48

1.7 RECUENTO DE CONCEPTOS Y CATEGORÍAS

A continuación se ha elaborado una guía de conceptos y categorías utilizados en

el desarrollo de esta investigación, los cuales servirán, para obtener una mayor

claridad y comprensión del objeto de estudio para facilitar la comprensión al lector.

La Contabilidad es una técnica que se encarga de determinar, medir y cuantificar

las transacciones de una empresa, a fin de servir como una herramienta básica

para la toma de decisiones, a través de la presentación de los estados financieros.

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA). Son un conjunto

de reglas generales y normas que sirven de guía contable para formular criterios

referidos a la medición del patrimonio y a la información de los elementos

patrimoniales y económicos de un ente. Los PCGA como las NIC son normas y

principios generalmente aceptados,en otras palabras se puede decir que ambos

principios son los mismos a diferencia que las NIC son normas que

seencuentranactualizadas, y buscan estandarizar la información financiera, y son

la base contable para el reconocimiento, medición presentación y revelación de la

información financiera presentada en los Estados Financieros. Se podría decir que

las NIC, son normas que cumplen con los estándares establecidos por el IASC, y

otros comités que se encargan de dar seguimientos a estos principios.

Las normas han sufrido grandes cambios, por lo cual la adopción de las normas

ha sido en forma gradual y escalonada según comentamos muy brevemente en

este apartado.

Principios de contabilidad generalmente aceptados. En efecto de poner orden en

el proceso de contabilización de informes, los contadores han desarrollado un

fundamento subyacente a la medición y la revelación de los resultados de las

transacciones y los acontecimientos empresariales. Este fundamento es un

49

conjunto de supuestos, conceptos y procedimientos a los que se conoce

colectivamente como principios contables generalmente aceptados.

NIC: (Normas Internacionales de Contabilidad). Estas normas han sido

producto de grandes estudios y esfuerzos de diferentes entidades educativas,

financieras y profesionales del área contable a nivel mundial, para estandarizar la

información financiera presentada en los estados financieros.

FuncióndelIASB (International Accounting standard Board). Consejo de

Estándares Internacionales de Contabilidad. La contabilidad internacional se

desarrolla a través de organismos de carácter mundial que avalados por

organizaciones del mismo peso han querido a través de la emisión de estándares

de contabilidad darle un direccionamiento hacia la uniformidad pero ante todo

hacia la “alta calidad” de la información contable.

SIC: Las normas se conocen con las siglas NIC y NIIF dependiendo de cuando

fueron aprobadas y se matizan a través de las "interpretaciones" que se conocen

con las siglas SIC y CINIIF.

El IASC, Comité cuyo objetivo es desarrollar normas contables de carácter

mundial de alta calidad, que sean comprensibles y de cumplimiento obligatorio

para la preparación de los Estados Financieros para los mercados de capital de

todo el mundo, fomentando así el uso y aplicación rigurosa de esta norma.

El IASB crea propuesta de norma específica para las PYMES, desde el año 2004

hasta julio 2007 , pero fue hasta El 20 de agosto de 2009 el Consejo de Vigilancia

de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoria resuelve aprobar el Plan

Integral para la Adopción de la Norma Internacional de Información

Financiera para Pequeñasy Medianas, sus primeros Estados Financieros en

base a esta Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y

Medianas Entidades, deberán iniciarse para el ejercicio del 1 de enero de 2011. El

ente encargado de esta norma será el Instituto Salvadoreño de Contadores

Públicos. La mencionada NIIF para las PYMES, es de aplicación inmediata y están

50

disponibles para cualquier empresa. No obstante, de acuerdo con el IASB. Le

compete a cada jurisdicción determinar que entidades deberán utilizarlas, en

nuestro país lecorresponde al Colegio de Contadores Públicos, analizar y dictar

los lineamientos a seguir.

Como definimos las NIIF, son normas Internacionales de Información Financiera,

para la presentación de los Estados Financieros, cuyo objetivo es brindar

información que sea entendible en términos financieros para todo el mundo.

Que son las NIIF para PYMES, Son normas sencillas las cuales han sido

diseñadas para ser utilizadas por la pequeña y mediana empresa, nacen la idea

en el año 2000, y fue hasta el 09 de julio de 2009 que fue aprobada por el IASB,

en donde se determinó que era favorable la elaboración de un sistema de contable

que sea compatible con las características de las PYMES.

La adopción de la norma trae consigo beneficios para preparar sistemas de

contabilidad e información financiera especialmente para las PYMES, y se puedo

determinar qué:

La NIIF para PYMES se caracteriza por:

a) No tener obligación pública de rendir cuentas.

b) Publican estados financieros con propósito de información general para

usuarios externos.

Objetivo principal de la NIIF para PYMES, es que están diseñadas para ser

aplicadas en los estados financieros con propósito de información general y en

otras informaciones financieras de todas las entidades con ánimo de lucro. Los

estados financieros con propósito de información general se dirigen hacia las

necesidades de información común de un amplio espectro de usuarios.

51

Por lo tanto la NIIF para PYMES la podemos definir de una manera muy sencilla

empresas que no cotiza la bolsa de valores, y que no tiene obligación

publica de rendir cuenta, trabaja con un número muy reducido de

trabajadores y sus ventas promedias anuales son alrededor de $ 57,142.80

dólares.

Como clasificamos la Pequeña y Mediana empresa: estas son empresas que en

su mayoría su estructura organizativa es bastante reducida, en la mayoría de los

casos son empresas familiares, y con muy pocas posibilidades de crecimiento por

no contar con los recursos económicos suficientes y contar con personal que en la

mayoría de los casos carece de conocimientos básicos administrativos.

Microempresa: Aquella cuyas ventas anuales no excedan los seiscientos mil

colones (USD $68, 571.43), y/o cuenten con un máximo de 10 empleados26.

Pequeña Empresa: Aquella cuyas ventas anuales están entre seiscientos mil y

seis millones de colones (más de USD $68,571.43 hasta USD $685,714.29), y/o

posea de 11 a 49 empleados27.

Mediana Empresa: Aquella cuyas ventas anuales están entre seis y cuarenta

millones de colones (USD $685,714.29 hasta USD $4, 571,428.57), y/o posea de

50 a 199 empleados28.

La implementación de la Norma Internacional de Información Financiera para las

PYMES conlleva procesos los cuales se necesita experiencia y conocimientos por

parte de quien los aplica, preparando así un proyecto de adopción a la Norma de

Información Financiera para PYMES, en el cuál se evalúan los componentes que

intervienen y se estructuran los cambios necesarios. Siendo un sinónimo de

implantar, el presente estudio se orienta hacia la implementación de la Norma que

26

https://www.bmi.gob.sv/portal/page?_pageid=38,59280&_dad=portal&_schema=PORTAL

27https://www.bmi.gob.sv/portal/page?_pageid=38,59280&_dad=portal&_schema=PORTAL

28https://www.bmi.gob.sv/portal/page?_pageid=38,59280&_dad=portal&_schema=PORTAL

52

impactos tendrán en la generación de información financiera, así mismo los

cambios en las nuevas políticas contables o modificación a la que ya presenta la

empresa.

CONAMYPE: La Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa: nace

con la misión de impulsar y desarrollar una gama de micro y pequeñas empresas

modernas, competitivas, rentables, capitalizables, con capacidad de crear riqueza

y empleo, articuladas dentro del sistema económico del país, en el marco de las

estrategias de desarrollo nacional.

CVPCPA: (Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y

Auditoria). Ente regulador vela por el buen desempeño técnico y ético de las

personas naturales y jurídicas, que ejerzan funciones de la profesión de

contaduría pública y auditoría, generando en el medio social confianza en el

desarrollo de sus actividades y promover entre sus miembros el proceso de

educación continuada.

FOMIN: El Fondo Multilateral de Inversiones es un motor de impulso para el

desarrollo innovador del sector privado en América Latina y el Caribe, usando

donaciones e inversiones para ayudar a los micros y pequeñas empresas a

florecer.

El pequeño y mediano empresario: Es el propietario y titular de la empresa,

quien en este tipo de negocio desarrolla por sí mismo la administración, el que

fabrica el que desarrolla todos los procesos al interior de la empresa. Es decir que

es además el dueño del establecimiento comercial. El por si solo maneja la

administración de la empresa, no contrata a nadie más para tales fines.

53

CAPITULO II

2 MARCO TEÓRICO

3.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA-METODOLÓGICA

Los métodos que se utilizaron en la investigación de campo son los siguientes:

a) Método Descriptivo:

Este método permitió recolectar la información de las diferentes fuentes

bibliográficas, de igual manera nos suministró información de la empresas

ICAMEL, S.A. el cual es el objeto de estudio.

b) Método de Análisis:

Este método consiste en analizar de lo compuesto a lo más sencillo en la

investigación de un hecho, siendo aplicado en este tipo de investigación por

analizar en forma cronológica las diferentes situaciones que se dieron en el

desarrollo del trabajo. Dicho método fue aplicado en los resultados obtenidos de la

investigación, tratando de agrupar los datos de tal forma que al lector le sea más

fácil de comprender.

c) Método de Síntesis:

Este método es el razonamiento que va desde lo sencillo a lo compuesto, siendo

aplicado a la investigación después de analizar los resultados obtenidos,

formulándose las respectivas conclusiones y recomendaciones.

54

3.2.1 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Para el desarrollo de la investigación de campo, se ejecutaron las técnicas

siguientes:

La observación, a través de ella se conoció las acciones y

acontecimientos en el medio investigado, lo que permitió obtener

información objetiva y real.

La entrevista, dado que es una técnica conocida y práctica para el

desarrollo de una investigación; fue útil porque proporcionó datos

verídicos relativos a la población determinada, ya que se realizó a

través de contactos directos con los responsables de la información

financiera de la empresa ICAMEL S.A.

La indagación, con la finalidad de profundizar el tema desarrollado

durante la investigación de campo, y finalmente tabular los resultados

para su respectivo análisis.

La encuesta, herramienta que se utilizó para la recolección de datos del

tema investigado.

55

3.2.2 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Para recopilar la información en forma sistemática, se administró un cuestionario,

el cual se elaboró de manera comprensible, lo cual permitió recolectar los

elementos de juicio para el diseño de la propuesta.

El cuestionario constó de 15 preguntas con el diseño de algunas preguntas claves

y de control, mientras que otras ampliaron algunos detalles.

Procedimiento

El cuestionario se realizó al personal que labora en la empresa ICAMEL S.A. del

cual se tomó una nuestra muestra (Socios, Administrador, Contador y Auditor de

la empresa).

3.2.3 ESTABLECIMIENTO DE LA POBLACIÓN DE LA MUESTRA

Población

El total de la población objeto de estudio son los trabajadores de la empresa

ICAMEL S.A. que están relacionados con los aspectos contables, de algunos

socios de la mencionada empresa.

1. Contador

2. Administrador

3. Auditor

56

Muestra

Dado que la entidad objeto de estudio es una empresa, se optó por realizar el test

a Socios, Administrador, Contador y Auditor de la empresa ICAMEL, S.A., esa

población que se tomó como muestra.

3.2.4 UNIDAD DE ANÁLISIS

La empresa a la que se le realizó la encuesta es la empresa ICAMEL, S.A.

dedicada a la compra venta de artículos odontológicos, ubicadas en el área

metropolitana de San Salvador.

3.3 LA CONTABILIDAD Y SU ENTORNO.

3.3.1 LA CONTABILIDAD Y CONCEPTUALIZACIÓN

Algunos autores establecen que la contabilidad es el reflejo de la proyección

política, económica, social, cultural y legal de una nación porque está

condicionada al ambiente que la rodea. Como disciplina se ve influenciada por la

corriente económica de los países que adoptan en función de lo emanado por las

grandes corporaciones, para dar cumplimiento a las exigencias de los grandes

capitalistas y organismos internacionales como el Banco Mundial (BM), Banco

Interamericano de Desarrollo (BID) y Fondo Monetario Internacional (FMI); entre

otras.

En El Salvador, como en el resto de países del mundo, la globalización ha

dinamizado la apertura de capitales, las fronteras económicas se han abierto y

57

extendido a otros mercados, las inversiones han cobrado fuerza y otros países se

han aliado en bloques para poder aprovechar la apertura comercial; esta situación,

hace sentir que la generación de la información contable, debe satisfacer las

expectativas globales aun cuando se esté situado en un contexto local, estas

condiciones ejercen una presión indiscutible en el entorno contable; bajo este

enfoque el ambiente tendría que ser parecido entre los países; sin embargo, no

todos están en iguales condiciones (tales como: económica, social, política, y

otras) lo cual puede convertirse en desventaja a la hora de armonizar la disciplina

contable.

Por otra parte, el Dr. Donald Kieso, nos expone que “La contabilidad financiera

contemporánea es producto de muchas influencias y condiciones29”, cinco de las

cuales merecen consideración especial.

a) La contabilidad reconoce que las personas viven en un mundo de recursos

limitados. debido a la escasez de los recursos, las personas tratan de

conservarlos, usarlos con efectividad, identificar y estimular a quienes

pueden darles uso eficiente.

b) La contabilidad reconoce que en nuestra sociedad los recursos para

producción son generalmente de propiedad privada y no del gobierno.

Es cierto que el gobierno cobra impuestos, paga subsidios a ciertas

industrias y regula otras, pero en general son los mercados, la libre

empresa y la competencia, no los planificadores de servicios sociales,

quiénes determinan si un negocio tendrá éxito y prosperidad. Esto impone

una pesada carga a la profesión contable pues debe evaluar el desempeño

de las compañías en forma correcta y justa, de manera que las empresas

que estén en mejores condiciones pueden atraer el capital de inversión.

29

KiesoWeygandti, (2003), Contabilidad Intermedia, Cáp. 1, Segunda Edición, Págs. 6, México

D.F., Editorial LimusaWiley.

58

c) La contabilidad reconoce que las actividades económicas son conducidas

por entidades individuales (empresas mercantiles).Las empresas se

componen de recursos (activo, pasivo y capital), estos hechos económicos

hacen aumentar o disminuir su situación financiera, por consiguiente la

contabilidad acumula e informa acerca de la actividad económica según

afecte esta los elementos de cada empresa mercantil.

La contabilidad reconoce que en los sistemas económicos muy

desarrollados y complejos algunas personas (dueños e inversionistas)

confían a otros (generalmente administradores) la custodia y control de sus

propiedades. Las organizaciones, particularmente las grandes empresas

tienden a separar a los accionistas y la gerencia. De tal manera que la

función de medir y proporcionar información a los inversionistas ausentes,

llamada función de asistencia (asesoría-consultaría) ha surgido como una

obligación muy importante para los contadores. Esta situación aumentó

considerablemente la necesidad de normas de contabilidad. La contabilidad

conlleva la responsabilidad de proporcionar a los accionistas ausentes y

público en general información imparcial y objetiva según ciertas normas de

comparabilidad y medición, el contador desempeña una función

importantísima en el cumplimiento de esta responsabilidad al opinar con

imparcialidad sobre los estados financieros y de conformidad con los

principios o normas de contabilidad con los que se incrementa la

confiabilidad de los mismos y finalmente;

d) La contabilidad reconoce que los recursos económicos, las obligaciones

económicas y el patrimonio restante de una empresa mercantil se

deben expresar en términos monetarios.

59

Estos son algunos factores y condiciones que forman el entorno de la

contabilidad que por consiguiente, influyen en ella30.

Con base a lo antes planteado, se puede afirmar que; la contabilidad es una

actividad técnica de servicio a través de la cual se procesa la información

financiera para la toma de decisiones económicas y de gestión; asimismo,

esa información financiera deberá cumplir al menos con las siguientes

características fundamentales: Utilidad, confiabilidad y provisionalidad.

La contabilidad se aplica en los diversos tipos de empresa, sean estas

comerciales, industriales y de servicios, entre otros sectores económicos, para

satisfacer las diferentes necesidades de los usuarios, ya sean estos directos o

indirectos.

Los estados financieros presentan y revelan la posición financiera, los resultados

de operación y los flujos de efectivo para que los inversionistas y acreedores

puedan tomar decisiones relativas a: Inversión, financiamiento y operación, las

cuales tendrán menos probabilidades de error cuando los países manejen la

misma normativa internacional, para poder procesar, presentar, solventar esta

situación; aún en contra de las realidades económicas, políticas, culturales, entre

otras, es necesario unificar las normas, procedimientos y tipos de controles para

todas las partes interesadas, ya que esto vendría a reducir de alguna u otra forma

las diferencias en cuanto a la estructura, tanto de los sistemas de información,

como de preparación y presentación de los estados financieros entre los países.

30

KiesoWeygandti, (2003), Contabilidad Intermedia, Cáp. 1, Segunda Edición, Págs. 7, México

D.F., Editorial LimusaWiley.

60

3.4 CRONOLOGÍA DE LAS NIC

En 1973 año del Acuerdo Fundacional del Comité Internacional de Normas de

Contabilidad (IASC International AccountingStandardsCommittee), firmado por

representantes de los organismos profesionales de contabilidad de: Australia,

Canadá, Francia, Alemania, Japón, México, Países Bajos, Reino Unido, Irlanda y

Estados Unidos. Ese mismo año, se designan comités de seguimiento para los

tres primeros proyectos del IASC.

En 1975 se publican las primeras Normas Internacionales de Contabilidad: NIC 1

(1975), Revelación de Políticas Contables, y NIC 2 (1975), Valoración y

Presentación de Inventarios en el Contexto del Sistema de Costo Histórico, como

producto de las primeras investigaciones contables del IASC.

En 1982 el Consejo del IASC se amplía a 17 miembros, incluyendo 13 países

designados por el Consejo de la Federación Internacional de Contadores (IFAC-

Council of the International Federation of Accountants) y 4 representantes de

organizaciones relacionadas con la presentación de información financiera. Todos

los miembros del IFAC son a su vez miembros de IASC. IFAC reconoce y

considera al IASC como el emisor de normas internacionales de contabilidad. Por

otra parte la IFAC será la responsable de la emisión de las Normas

Internacionales de Auditoria (NIAS).

En 1989 la Federación Europea de Contabilidad (FEE-Europea

AccountingFederation) apoya la armonización internacional y brinda con ello una

mayor participación europea en IASC. IFAC adopta pautas provenientes del sector

público para requerir a los órganos de dirección de las empresas públicas el

seguimiento de las NIC.

En 1994 se establece un Consejo Consultivo del IASC con responsabilidades de

supervisión y financiación.

61

En 1995 la Comisión Europea respalda el acuerdo entre el IASC y la Federación

Internacional Comisiones de Valores (IOSCO) para completar las normas

contables fundamentales y determinar que las compañías multinacionales

pertenecientes a los países de la Unión Europea deberían adoptar las NIC.

En 1996 la Comisión Norteamericana del Mercado de Valores (SEC) muestra su

apoyo a los objetivos del IASC para desarrollar, a la mayor brevedad, un conjunto

de normas contables a utilizar en la preparación de los estados financieros para

emisiones internacionales de valores.

En 1997 se constituye el Comité de Interpretaciones Permanente de normas

contables (SIC), formado por 12 miembros con derecho a voto. Se crea un grupo

de trabajo estratégico con objeto de elaborar recomendaciones que permitan

mejorar la estructura y funcionamiento futuro del IASC así como completar el

proyecto de normas contables fundamentales.

En 1998 en forma conjunta tanto la IFAC como el IASC amplían su composición a

140 miembros pertenecientes a 101 países. El IASC finaliza la elaboración de las

normas fundamentales con la aprobación de la NIC 39 en diciembre. El consejo

del IASC aprueba por unanimidad su reestructuración, convirtiéndose en un

Consejo formado por 14 miembros (12 con dedicación exclusiva) dependientes de

un Patronato.

En 1999 los Ministros de Finanzas del G7 (formado por: Canadá, Francia, Italia,

Alemania, Japón, Reino Unido y EEUU) Fondo Monetario Internacional (FMI)

impulsan su apoyo a las Normas Internacionales de Contabilidad con el fin de

fortalecer la arquitectura financiera internacional.

En el 2000 la International Organization of SecuritiesCommissions (IOSCO)

recomendó que sus miembros permitan a los emisores multinacionales la

utilización de las normas elaboradas por el IASC en las emisiones y colocaciones

internacionales de valores. El Comité de Designaciones del Consejo del IASC

elige Presidente a Arthur Levitt, a su vez Presidente Ejecutivo de la Securities and

62

Exchange Commission (SEC), e invita a nominaciones públicas. Los miembros del

IASC aprueban su reestructuración y la Constitución de un nuevo IASC. El Comité

de Designaciones nombra a los primeros patronos. El Comité de Designaciones

nombra a Sir David Tweedie, Presidente del Consejo de Normas de Contabilidad

del Reino Unido, como primer Presidente del reestructurado Consejo de IASC.

En el 2001 se enuncia el nuevo nombre del Consejo de Normas Internacionales

de Contabilidad (IASB–International AccountingStandardsBoard). Se constituye

también la Fundación de IASC. El 1 de abril de 2001, el nuevo IASB asume las

principales responsabilidades de IASC en relación con la emisión de las normas

de contabilidad. Las NIC y SIC existentes son adoptadas por el IASB. El IASB

mantiene reuniones con los presidentes de los organismos nacionales encargados

de la emisión de normas contables que mantienen una vinculación formal con el

IASB, con el objeto de comenzar a coordinar agendas y establecer objetivos para

la convergencia normativa. Así como se da la reconstitución del Comité

Interpretaciones Permanente (SIC).

En el 2002 el Comité de Interpretaciones cambia su nombre por el de Comité de

Interpretaciones de Normas Internacionales de Información Financiera (CINIIF) y

amplía sus objetivos, que abarcan no sólo la interpretación de las normas NIC

existentes y las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), sino que

también consistirá en proveer una guía de tópicos no tratados en las NIC o NIIF.

Cabe citar que a partir de acá las NIIF se convertirán en las reglas contables que

deben acatar los contadores al momento de preparar y presentar estados

financieros.

63

3.5 NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (NIC)

Las Normas Internacionales de Contabilidad, representan los principios contables

con que las empresas deben guiarse en la aplicación de normas y procedimientos

para la preparación y presentación de los componentes de los estados financieros,

cada norma brinda la forma de cómo se debe valuar y presentar cada una de las

cuentas que conforman los estados financieros.

Específicamente la NIC 1: Presentación de Estados Financieros se explica

acerca de la forma de elaborar los estados financieros y de presentar cada uno de

sus componentes.

El objetivo de dicha norma es establecer las bases para la preparación y

presentación de los estados financieros, y la finalidad de los estados financieros,

lo constituye la presentación estructurada tanto de la situación financiera como

económica de las transacciones llevadas a cabo por la empresa, cuyo objetivo es

suministrar información acerca de la situación y el desempeño financiero de la

empresa para la toma de decisiones por los diferentes usuarios de los estados

financieros, además dicha información muestra los resultados de la gestión de los

administradores, revela lo que han hecho con los recursos que se les ha confiado.

La responsabilidad de elaborar y presentar los estados financieros según la citada

NIC, es de su administración.

Según el párrafo 7 de la NIC 1, los componentes de los estados financieros lo

conforman:

• Balance de situación general;

• Estado de resultados;

• Un Estado que muestre los cambios en el patrimonio neto

• Estado de flujos de efectivo

64

• Políticas contables utilizadas y demás notas explicativas.

Así mismo según el párrafo 10 de la misma norma, expresa "que los estados

financieros deben presentar fielmente la situación y desempeño financiero de la

empresa, así como sus flujos de efectivo31”.

La aplicación correcta de las NIC´S, acompañada de información adicional,

cuando sea preciso, dará lugar a que se proporcione una presentación razonable

de los estados financieros".

Por lo tanto, se podría afirmar que la implementación de las NIC´S a nivel local,

será a partir del año 2004 así como a nivel internacional.

Con base a los objetivos y finalidades de las NIC’S, se puede determinar que la

contabilidad creativa deberá guiarse por los principios y normas internacionales

basados en la preparación y presentación de estados financieros debido que es

parte de la contabilidad financiera.

NIC 2: Inventarios

El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los inventarios.

Un tema fundamental en la contabilidad de los inventarios es la cantidad de costo

que debe reconocerse como un activo, para que sea diferido hasta que los

ingresos correspondientes sean reconocidos. Esta Norma suministra una guía

práctica para la determinación de ese costo, así como para el subsiguiente

reconocimiento como un gasto del periodo, incluyendo también cualquier deterioro

que rebaje el importe en libros al valor neto realizable.

También suministra directrices sobre las fórmulas del costo que se usan para

atribuir costos a los inventarios32.

31

Gerhard G, Mueller, Gernon Helen y Meek Gary K. (1999), Contabilidad una Perspectiva

Internacional, Cuarta Edición, Pág. 42, México. D.F., Editorial McGraw-Hill.

65

NIC 7: Estado de Flujo de Efectivo

El objetivo de esta Norma es requerir el suministro de información sobre los

cambios históricos en el efectivo y equivalentes al efectivo de una entidad

mediante un estado de flujos de efectivo en el que los flujos de fondos del período

se clasifiquen según procedan actividades de operación, inversión y financiación.

Flujos de efectivo son las entradas y salidas de efectivo y equivalentes al efectivo.

El efectivo comprende tanto la caja como los depósitos bancarios a la vista. Los

equivalentes al efectivo son inversiones a corto plazo de gran liquidez, que son

fácilmente convertibles en importes determinados de efectivo, estando sujetos a

un riesgo poco significativo de cambios en su valor.

La información acerca de los flujos de efectivo es útil porque suministra a los

usuarios de los estados financieros las bases para evaluar la capacidad que tiene

la entidad para generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como las

necesidades de liquidez que ésta tiene. Para tomar decisiones económicas, los

usuarios deben evaluar la capacidad que la entidad tiene de generar efectivo y

equivalentes al efectivo, así como las fechas en que se producen y el grado de

certidumbre relativa de su aparición.

El estado de flujos de efectivo informará acerca de los flujos de efectivo habidos

durante el periodo, clasificándolos por actividades de operación, de inversión y de

financiación33.

32

http://cpn.mef.gob.pe/cpn/Libro3/nics/NIC02_04.pdf

33 http://cpn.mef.gob.pe/cpn/Libro3/nics/NIC07_04.pdf

66

NIC 8: Resultado Neto del Periodo

El objetivo de esta Norma es prescribir los criterios de clasificación, información a

revelar y tratamiento contable de ciertas partidas del estado de resultados, de

manera que todas las empresas preparen y presenten el mismo de manera

uniforme. Con ello se mejora la comparabilidad de los estados financieros de la

empresa, tanto con los emitidos por ella en periodos anteriores, como con los

confeccionados por otras empresas. De acuerdo con lo anterior, esta Norma exige

la adecuada clasificación de información de partidas extraordinarias y la revelación

de ciertas partidas dentro de las ganancias o pérdidas procedentes de las

actividades ordinarias. También especifica el tratamiento contable que se debe dar

a los cambios en las estimaciones contables, en las políticas contables, y en la

corrección de los errores fundamentales34.

NIC 10: Hechos Posteriores

El objetivo de esta Norma es prescribir: cuándo una entidad debería ajustar sus

estados financieros por hechos ocurridos después del periodo sobre el que se

informa; y la información a revelar que una entidad debería efectuar respecto a la

fecha en que los estados financieros fueron autorizados para su publicación, así

como respecto a los hechos ocurridos después del periodo sobre el que informa.

La Norma requiere también que una entidad no debería elaborar sus estados

financieros bajo la hipótesis de negocio en marcha, si los hechos ocurridos

después del periodo sobre el que informa indican que dicha hipótesis no resulta

apropiada35.

34

http://www.ain.gub.uy/nics/docs/nic_8.htm

35 http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/NIC10.pdf

67

NIC 11 Contratos de Construcción

El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los ingresos de

actividades ordinarias y los costos relacionados con los contratos de construcción.

Debido a la naturaleza propia de la actividad llevada a cabo en los contratos de

construcción, la fecha en que la actividad del contrato comienza y la fecha en la

que termina el mismo caen, normalmente, en diferentes periodos contables, por

tanto, la cuestión fundamental al contabilizar los contratos de construcción es la

distribución de los ingresos de actividades ordinarias y los costos que cada uno de

ellos genere, entre los periodos contables a lo largo de los cuales se ejecuta.

Esta Norma debe ser aplicada para la contabilización de los contratos de

construcción, en los estados financieros de los contratistas36.

NIC 12 Impuesto a las Ganancias

El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable del impuesto a las

ganancias. Para los propósitos de esta Norma, el término impuesto a las

ganancias incluye todos los impuestos, ya sean nacionales o extranjeros, que se

relacionan con las ganancias sujetas a imposición. El impuesto a las ganancias

incluye también otros tributos, tales como las retenciones sobre dividendos, que se

pagan por parte de una entidad subsidiaria, asociada o negocio conjunto, cuando

proceden a distribuir ganancias a la entidad que informa37.

36

http://www.iasb.org/NR/rdonlyres/B6C5CE46-74D3-4670-B10E-

568F72A16FBD/0/ESSummary_ IAS11_pretranslation_bilingual_LM.pdf

37 http://cpn.mef.gob.pe/cpn/Libro3/nics/NIC12_04.pdf

68

NIC 16: Propiedad, Planta y Equipo

El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de propiedades,

planta y equipo, de forma que los usuarios de los estados financieros puedan

conocer la información acerca de la inversión que la entidad tiene en sus

propiedades, planta y equipo, así como los cambios que se hayan producido en

dicha inversión.

Los principales problemas que presenta el reconocimiento contable de

propiedades, planta y equipo son la contabilización de los activos, la

determinación de su importe en libros y los cargos por depreciación y pérdidas por

deterioro que deben reconocerse con relación a los mismos38.

NIC 17: Arrendamientos

El objetivo de esta Norma es el de prescribir, para arrendatarios y arrendadores,

las políticas contables adecuadas para contabilizar y revelar la información relativa

a los arrendamientos.

La clasificación de los arrendamientos adoptada en esta Norma se basa en el

grado en que los riesgos y ventajas, derivados de la propiedad del activo, afectan

al arrendador o al arrendatario.

Un arrendamiento se clasificará como financiero cuando transfiera

sustancialmente todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad. Un

arrendamiento se clasificará como operativo si no transfiere sustancialmente todos

los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad39.

NIC 18 Ingresos de Actividades Ordinarias

38

http://www.iasb.org/NR/rdonlyres/9C0E7D53-A4AA-47D6-BD9E-EFC6BAD19E1B/0/IAS

16.pdf

39http://www.iasb.org/NR/rdonlyres/10A1E2F5-DBF3-47C6-8CC8-29005BCC1B9F/ 0/IAS17.pdf

69

La principal preocupación en la contabilización de ingresos de actividades

ordinarias es determinar cuándo deben ser reconocidos. El ingreso de actividades

ordinarias es reconocido cuando sea probable que los beneficios económicos

futuros fluyan a la entidad y estos beneficios puedan ser medidos con fiabilidad.

Esta Norma identifica las circunstancias en las cuales se cumplen estos criterios

para que los ingresos de actividades ordinarias sean reconocidos. También

suministra una guía práctica sobre la aplicación de tales criterios40.

NIC 19 Beneficios a los Empleados

Los beneficios a los empleados comprenden todos los tipos de retribuciones que

la entidad proporciona a los trabajadores a cambio de sus servicios.

El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable y la información a

revelar respecto de los beneficios de los empleados41.

NIC 20 Contabilización de las Subvenciones del Gobierno e Información a

Revelar sobre Ayudas Gubernamentales.

Esta Norma trata sobre la contabilización e información a revelar acerca de las

subvenciones del gobierno, así como de la información a revelar sobre otras

formas de ayudas gubernamentales.

Las subvenciones del gobierno son ayuda gubernamental en forma de

transferencias de recursos a una entidad a cambio del cumplimiento pasado o

futuro de ciertas condiciones relacionadas con las actividades de operación de la

entidad. Se excluyen aquellas formas de ayuda gubernamental a las que no cabe

40

http://www.iasb.org/NR/rdonlyres/BD73DED3-CA99-4F14-BBC2-3BB8370247BF /0/IAS18.pdf

41 http://cpn.mef.gob.pe/cpn/Libro3/nics/19_NIC.pdf

70

razonablemente asignar un valor, así como las transacciones con el gobierno que

no pueden distinguirse de las demás operaciones normales de la entidad.

Ayudas gubernamentales son acciones realizadas por el sector público con el

objeto de suministrar beneficios económicos específicos a una entidad o tipo de

entidades, seleccionadas bajo ciertos criterios. No son ayudas gubernamentales,

para el propósito de esta Norma, los beneficios que se producen indirectamente

sobre las entidades por actuaciones sobre las condiciones generales del comercio

o la industria, tales como el suministro de infraestructura en áreas en desarrollo o

la imposición de restricciones comerciales a los competidores42.

NIC 21: Transacciones en Moneda Extranjera

Una entidad puede llevar a cabo actividades en el extranjero de dos maneras

diferentes.

Puede realizar transacciones en moneda extranjera o bien puede tener negocios

en el extranjero. Además, la entidad puede presentar sus estados financieros en

una moneda extranjera. El objetivo de esta Norma es prescribir cómo se

incorporan, en los estados financieros de una entidad, las transacciones en

moneda extranjera y los negocios en el extranjero, y cómo convertir los estados

financieros a la moneda de presentación elegida.

Los principales problemas que se presentan son la tasa o tasas de cambio a

utilizar, así como la manera de informar sobre los efectos de las variaciones en las

tasas de cambio dentro de los estados financieros43.

NIC 23: Costos Financieros

42

http://www.iasb.org/NR/rdonlyres/CDBB6595-3A6B-460D-957B-B2EED1F72661/0/IAS 20.pdf

43http://www.iasb.org/NR/rdonlyres/5FDB2C6A-1A58-479C-B3C7-8036DB2C8B64/0/ESSu

mmary_IAS21_pretranslation_bilingual_LM.pdf

71

Los costos por préstamos que sean directamente atribuibles a la adquisición,

construcción o producción de un activo apto forman parte del costo de dichos

activos. Los demás costos por préstamos se reconocen como gastos.

Son costos por préstamos los intereses y otros costos en los que la entidad

incurre, que están relacionados con los fondos que ha tomado prestados44.

NIC 24: Información a Incluir en los Estados Financieros Sobre Partes

Relacionadas

El objetivo de esta Norma es asegurar que los estados financieros de una entidad

contengan la información necesaria para poner de manifiesto la posibilidad de que

tanto la posición financiera como el resultado del periodo puedan haberse visto

afectados por la existencia de partes relacionadas, así como por transacciones

realizadas y saldos pendientes con ellas45.

NIC 26 Contabilización e Información Financiera sobre Planes de Beneficio

por Retiro.

Esta Norma se aplica a los estados financieros de planes de beneficio por retiro,

cuando éstos se preparan.

Planes de beneficio por retiro son acuerdos en los que una entidad se

compromete a suministrar beneficios a sus empleados, en el momento de terminar

sus servicios o después (ya sea en forma de renta periódica o como pago único),

44

http://www.unab.cl/fen/contador_auditor/modulo/ifrs/nic23.pdf

45 http://www.iasb.org/NR/rdonlyres/37709DB2-8DAD-4B77-9050-E7BEBF6F81B9/0/IAS24.pdf

72

siempre que tales beneficios, o las aportaciones a los mismos que dependan del

empleador, puedan ser determinados o estimados con anterioridad al momento

del retiro, ya sea a partir de las cláusulas establecidas en un documento o de las

prácticas habituales de la entidad.

Algunos planes de beneficio por retiro son financiados por personas distintas de

los empleadores; esta Norma también es de aplicación a la información financiera

sobre tales planes46.

NIC 27: Estados Financieros Consolidados y Contabilización de Inversiones

en Filiales

El objetivo es mejorar la relevancia, fiabilidad y comparabilidad de la información

que una entidad controladora proporciona en sus estados financieros separados y

en sus estados financieros consolidados para un grupo de entidades bajo su

control. La Norma específica: las circunstancias en la que una entidad debe

consolidar los estados financieros de otra entidad (que sea una subsidiaria).

La contabilidad de cambios en el nivel de participación en la propiedad de una

subsidiaria.

La contabilidad de la pérdida de control de una subsidiaria y

La información que una entidad debe revelar para permitir a los usuarios de los

estados financieros evaluar la naturaleza de la relación entre la entidad y sus

subsidiarias.

NIC 28: Contabilización de Inversiones en Empresas Asociadas

Esta Norma se aplicará al contabilizar las inversiones en asociadas. No obstante,

no será de aplicación a las inversiones en asociadas mantenidas por entidades de

46

http://www.iasb.org/NR/rdonlyres/E84318E9-870F-4EF2-94B3-E5B05D882F85/0/IAS26.pdf

73

capital riesgo, o instituciones de inversión colectiva, fondos de inversión u otras

entidades similares, entre las que se incluyen los fondos de seguro ligados a

inversiones47.

NIC 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

La presente Norma será de aplicación a los estados financieros incluyendo a los

estados financieros consolidados, de una entidad cuya moneda funcional es la

moneda correspondiente a una economía hiperinflacionaria.

Esta Norma no establece una tasa absoluta para considerar que, al sobrepasarla,

surge el estado de hiperinflación. Es, por el contrario, un problema de criterio

juzgar cuándo se hace necesario re expresar los estados financieros de acuerdo

con la presente Norma. El estado de hiperinflación viene indicado por las

características del entorno económico del país48.

NIC 31: Información Financiera de Negocios Conjuntos

Esta Norma se aplicará en la contabilización de las participaciones en negocios

conjuntos, así como para informar sobre sus activos, pasivos, gastos e ingresos

en los estados financieros de los participantes e inversores, con independencia de

las estructuras o formas que adopten las actividades llevadas a cabo por tales

negocios conjuntos. No obstante, no será de aplicación en las participaciones en

negocios conjuntos mantenidas por:

Entidades de capital riesgo, o

47

http://actualicese.com/globalizacion/NICs/28/NIC_28.pdf

48 http://www.iasb.org/NR/rdonlyres/E9A5FFC4-01BF-4FAD-848F-E79021AC3488/0/IAS29.pdf

74

Instituciones de inversión colectiva fondos de inversión u otras entidades

similares, entre las que se incluyen los fondos de seguro ligados a

inversiones que desde su reconocimiento inicial hayan sido designados para

ser contabilizadas al valor razonable con cambios en resultados, o se hayan

clasificado como mantenidas para negociar y se contabilicen de acuerdo con

la NIC 39 Instrumentos financieros: Reconocimiento y Medición49.

NIC 32: Instrumentos Financieros: Presentación.

El objetivo de esta Norma es establecer principios para presentar los instrumentos

financieros como pasivos o patrimonio y para compensar activos y pasivos

financieros. Ella aplica a la clasificación de los instrumentos financieros, desde la

perspectiva del emisor, en activos financieros, pasivos financieros e instrumentos

de patrimonio; en la clasificación de los intereses, dividendos y pérdidas y

ganancias relacionadas con ellos, y en las circunstancias que obligan a la

compensación de activos financieros y pasivos financieros.

Los principios de esta Norma complementan los relativos al reconocimiento y

medición de los activos y pasivos financieros, de la NIC 39 Instrumentos

Financieros: Reconocimiento y Medición, y a la revelación de información sobre

ellos en la NIIF 7 Instrumentos Financieros: Información a Revelar50.

NIC 33: Ganancias por Acción.

49

http://www.plancontable2007.es/niif-nic/nic-normas-internacionales-de-contabilidad/nic-

31.html

50http://www.iasb.org/NR/rdonlyres/06B4BEB4-1087-4B6F-

BDEF982F8A7CAD3/0/ESSummary_ IAS32_pretranslation_bilingual_LM.pdf

75

El objetivo de esta Norma es establecer los principios para la determinación y

presentación de la cifra de ganancias por acción de las entidades, cuyo efecto

será el de mejorar la comparación de los rendimientos entre diferentes entidades

en el mismo periodo, así como entre diferentes periodos para la misma entidad. El

punto central de esta Norma es el establecimiento del denominador en el cálculo

de las ganancias por acción.

Esta norma será aplicada por entidades cuyas acciones ordinarias o acciones

ordinarias potenciales cotizan y por entidades que están en el proceso de emitir

acciones ordinarias o acciones ordinarias potenciales a cotizar en mercados

públicos. Cualquier entidad que presente la cifra de ganancias por acción, la

calculará y presentará de acuerdo con esta Norma51.

NIC 34 Información Financiera Intermedia

Los criterios para el reconocimiento y la medición que deben ser seguidos en los

estados financieros intermedios, ya se presenten de forma completa o

condensada. La información financiera intermedia, si se presenta en el momento

oportuno y contiene datos fiables, mejora la capacidad que los inversionistas,

prestamistas y otros usuarios tienen para entender la capacidad de la entidad para

generar beneficios y flujos de efectivo, así como su fortaleza financiera y liquidez.

Esta Norma es de aplicación tanto si la entidad es obligada a publicar este tipo de

información, como si ella misma decide publicar información financiera intermedia

siguiendo las Normas Internacionales de Información Financiera52.

NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos

51

http://www.iasb.org/NR/rdonlyres/6F585732-D029-41CA-BEC3-C34D177868A9/0/IAS33.pdf

52 http://www.iasb.org/NR/rdonlyres/F7A42F90-14E9-4F67-9833-EB65037779F1/0/IAS34.pdf

76

El objetivo de esta Norma consiste en establecer los procedimientos que una

entidad aplicará para asegurarse de que sus activos están contabilizados por un

importe que no sea superior a su importe recuperable. Un activo estará

contabilizado por encima de su importe recuperable cuando su importe en libros

exceda del importe que se pueda recuperar del mismo a través de su utilización o

de su venta. Si este fuera el caso, el activo se presentaría como deteriorado, y la

Norma exige que la entidad reconozca una pérdida por deterioro del valor de ese

activo. En la Norma también se especifica cuándo la entidad revertirá la pérdida

por deterioro del valor, así como la información a revelar53.

NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingente.

El objetivo de esta Norma es asegurar que se utilicen las bases apropiadas para el

reconocimiento y la medición de las provisiones, pasivos contingentes y activos

contingentes, así como que se revele la información complementaria suficiente,

por medio de las notas, como para permitir a los usuarios comprender la

naturaleza, calendario de vencimiento e importes, de las anteriores partidas54.

NIC 38 Activos Intangibles

El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los activos

intangibles que no estén contemplados específicamente en otra Norma. Esta

Norma requiere que las entidades reconozcan un activo intangible si, y sólo si, se

cumplen ciertos criterios. La Norma también especifica cómo determinar el importe

53

http://www.iasb.org/NR/rdonlyres/3E1EAA92-C62A-492D-82A2-2949591A30D4/0/IAS36.pdf

54http://www.iasb.org/NR/rdonlyres/B1124F51-FB69-49D4-B354-

000087DB570F/0/ESSummary _IAS37 _pretranslation_bilingual_LM.pdf

77

en libros de los activos intangibles, y exige revelar información específica sobre

estos activos.

Un activo intangible es un activo identificable, de carácter no monetario y sin

apariencia física55.

NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición

El objetivo de esta Norma es el establecimiento de principios para el

reconocimiento y la medición de los activos financieros y pasivos financieros, así

como de algunos contratos de compra o venta de partidas no financieras. Los

requerimientos para la presentación de información sobre los instrumentos

financieros se establecen en la NIC 32 Instrumentos Financieros56.

NIC 40: Propiedades de Inversión.

El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de las propiedades

de inversión y las exigencias de revelación de información correspondientes57.

NIC 41: Agricultura

55

http://www.iasb.org/NR/rdonlyres/8C28675D-FE12-468C-A7B7-66F8C1628673/0/IAS38.pdf

56http://www.iasb.org/NR/rdonlyres/C624E340-0D7F-4409-9EC1-

3B4144B643F9/0/ESSummary _IAS39_pretranslation _bilingual_LM.pdf

57http://www.iasb.org/NR/rdonlyres/FC1DA880-3C21-45C8-B833-

D510977221C5/0/ESSummary_ IAS40_pretranslation_LM.pdf

78

El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable, la presentación en

los estados financieros y la información a revelar en relación con la actividad

agrícola.

Actividad agrícola es la gestión, por parte de una entidad, de la transformación y

recolección de activos biológicos, para destinarlos a la venta, para convertirlos en

productos agrícolas o en otros activos biológicos adicionales. La transformación

biológica comprende los procesos de crecimiento, degradación, producción y

procreación que son la causa de los cambios cualitativos o cuantitativos en los

activos biológicos. Un activo biológico es un animal vivo o una planta. Producto

agrícola es el producto ya recolectado, procedente de los activos biológicos de la

entidad. La cosecha o recolección es la separación del producto del activo

biológico del que procede, o bien el cese de los procesos vitales de un activo

biológico.

La NIC 41 prescribe, entre otras cosas, el tratamiento contable de los activos

biológicos a lo largo del período de crecimiento, degradación, producción y

procreación, así como la medición inicial de los productos agrícolas en el punto de

su cosecha o recolección. Se requiere la medición de estos activos biológicos al

valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta, a partir del

reconocimiento inicial realizado tras la obtención de la cosecha, salvo cuando este

valor razonable no pueda ser medido de forma fiable al proceder a su

reconocimiento inicial. Esta Norma se aplica a los productos agrícolas, que son los

productos obtenidos de los activos biológicos de la entidad, pero sólo hasta el

punto de su cosecha o recolección. A partir de entonces son de aplicación la NIC 2

Inventarios, o las otras Normas relacionadas con los productos. De acuerdo con

ello, esta Norma no trata del procesamiento de los productos agrícolas tras la

79

cosecha o recolección; por ejemplo, el que tiene lugar con las uvas para su

transformación en vino por parte del viticultor que las ha cultivado58.

3.6 NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN

FINANCIERA (NIIF COMPLETAS)

Las Normas Internacionales de Información Financiera (antes Normas

Internacionales de Contabilidad), emitidas por el International

AccountingStandarsBoards (IASB), basan su utilidad en la presentación de

información consolidadas en los Estados Financieros59.

Las NIIF aparecen como consecuencia del comercio internacional mediante la

globalización de la economía, en la cual intervienen la práctica de Importación y

exportación de bienes y servicios, los mismos se fueron aplicando hasta llegar a la

inversión directa de otros países extranjeros promoviendo así el cambio

fundamental hacia la práctica internacional de los negocios.

En vista de esto, se determina la aplicación del proceso de la armonización

contable con el afán de contribuir a la construcción de parámetros normativos, que

pretenden regular las actividades económicas de las naciones, estas normas

intervienen dentro del sector social, educativo, empresarial, ambiental, entre otros,

con el propósito de dar a conocer el grado de afectación de estos aspectos dentro

de la globalización que se vienen desarrollando y la armonización con otros

miembros reguladores del aspecto contable.

58

http://www.iasb.org/NR/rdonlyres/D008878E-207A-4D73-904B-

7AC1353F9A8E/0/ESSummary_ IAS41_pretranslation_LM.pdf

59http://www.ifrs.org/Home.htm

80

OBJETIVOS DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN

FINANCIERA (NIIF)

Las NIIF favorecerán una información financiera de mayor calidad y transparencia,

su mayor flexibilidad, que dará un mayor protagonismo al enjuiciamiento para dar

solución a los problemas contables, es decir la aplicación del valor razonable, o el

posible incremento de la actividad litigiosa.

La calidad de las NIIF es una condición necesaria para cumplir con los objetivos

de la adecuada aplicación, solo de este modo tiene sentido su condición de bien

público susceptible de protección jurídica.

Imponer el cumplimiento efectivo de la norma y garantizar la calidad del trabajo de

los auditores, cuyo papel es esencial para la credibilidad de la información

financiera.

Hacer uso adecuado de la metodología y la aplicación en la praxis diaria.

Normas emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad IASB

(International AccountingStandardsBoard)

Estas Normas versan sobre los siguientes temas:

NIIF 1: Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de

Información Financiera:

Especifica como las Entidades deben llevar a cabo la transición hacia la adopción

de las NIIF para la presentación de sus Estados Financieros60.

60

http://www.fccpv.org/htdocs/downloads/niif1.pdf

81

NIIF 2: Pagos basados en acciones:

Requiere que una Entidad reconozca las transacciones de pagos basados en

acciones en sus Estados Financieros, incluyendo las transacciones con sus

empleados o con terceras partes a ser liquidadas en efectivo, otros activos, o por

instrumentos de patrimonio de la entidad. Estas transacciones incluyen la emisión

de acciones para el pago u opciones de acciones dadas a los empleados,

directores y altos ejecutivos de la entidad como parte de su compensación o para

el pago a proveedores tales como los de servicios61.

NIIF 3: Combinaciones de negocio:

Requiere que todas las combinaciones de negocios sean contabilizadas de

acuerdo con el método de compra como también la identificación del adquiriente

como la persona que obtiene el control sobre la otra parte incluida en la

combinación o el negocio. Define la forma en que debe medirse el costo de la

combinación (activos, pasivos, patrimonio y el criterio de reconocimiento inicial a la

fecha de la adquisición62.

NIIF 4: Contratos de seguros:

Tiene como objetivos establecer mejoras limitadas para la contabilización de los

contratos de seguros (asegurador), es decir revelar información sobre aquellos

contratos de seguros63.

61

http://www.iasb.org/NR/rdonlyres/23F01FF8-D443-4AAD-BEB6-DDD4838558C3/0/IFRS2.pdf

62 http://www.iasb.org/NR/rdonlyres/8ADD22B6-D809-411E-A1ED-9101254590AE/0/IFRS3.pdf

63 http://www.iasb.org/NR/rdonlyres/610BE464-DB28-4493-A9AB-F52433356EBB/0/IFRS4.pdf

82

NIIF 5: Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones

interrumpidas:

Define aquellos activos que cumplen con el criterio para ser clasificados como

mantenidos para la venta y su medición al más bajo, entre su valor neto y su valor

razonable menos los costos para su venta y la depreciación al cese del activo, y

los activos que cumplen con el criterio para ser clasificados como mantenidos para

la venta y su presentación de forma separada en el cuerpo del balance de

situación y los resultados de las operaciones descontinuadas, los cuales deben

ser presentados de forma separada en el estado de los resultados64.

NIIF 6: Exploración y evaluación de los recursos minerales:

Define la exploración y evaluación de los recursos minerales, participaciones en el

capital de las cooperativas, derecha de emisión (contaminación), determinación de

si un acuerdo es, o contiene, un arrendamiento, derecho por intereses en fondos

de desmantelamiento, restauración y rehabilitación medioambiental65.

2.5.1 ANTECEDENTES DE LA ADOPCIÓN DE NIIF

El Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública, hace del

conocimiento público la transcripción de la resolución que literalmente dice:

64

http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/niif5.pdf 65

http://www.iasb.org/NR/rdonlyres/4383B66A-A2B7-4B63-8C85-F1AD0C1DD72E/0/IFRS6.pdf

83

Resolución: # 69-bis/2005 Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría

Pública y Auditoria, San Salvador a las nueve horas del día veintitrés de agosto

del año dos mil cinco66.

Considerando:

I. Que con fecha 29 de Diciembre de 2004, el Consejo de Vigilancia de la

Profesión de Contaduría Pública y Auditoria, tomo el acuerdo de mantener

vigentes el plan escalonado para la implementación de las Normas

Internacionales de Contabilidad que fue aprobado en octubre de 2003.

II. Que el mencionado acuerdo expresa también que para la implementación

de las referidas normas, se mantendrá el marco de referencia de las

Normas Internacionales de Contabilidad, así como sus revisiones y

actualizaciones vigentes a octubre de 2003. Este marco de referencia para

propósitos formales, será reconocido como “Normas de Información

Financiera Adoptadas en El Salvador”.

III. Que el anexo del referido acuerdo, publicado en el Diario Oficial de fecha

18 de enero de 2005, detalla las Normas Internacionales de Contabilidad y

aquellas Interpretaciones de Normas que constituyen el marco de

referencia indicando en el numeral anterior.

IV. Que las Interpretaciones de las Normas Internacionales de Contabilidad a

que se hace referencia en el numeral III de estos considerados incluye la

interpretación67 (SIC 8) que se refiere a la “aplicación por primera vez de las

Normas Internacionales de Contabilidad como base de contabilización.

66

http://www.consejodevigilancia.gob.sv/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemi

d=63

67 Prof. Herrera C. Víctor ( www.htm//normasinternacionalesdecontabilidad).

84

V. Que el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB por sus

siglas en inglés) ha emitido la Norma Internacional de Información

Financiera. Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de

Información Financiera, con el objeto de asegurar que los primeros estados

financieros con arreglos a las Normas Internacionales de Información

Financiera, contengan información de alta calidad y, entre otras cosas sean

transparentes y comparable, suministre un punto de partida adecuado y que

el costo no exceda a los beneficios proporcionados a los usuarios.

VI. Que como parte del programa de transición a las Normas Internacionales

de la Información Financiera este Consejo ha analizado los beneficios que

aporta la adopción de la Norma Internacional de Información Financiera 1 a

las empresas y sector profesional de El Salvador.

Por tanto:

En virtud de los considerandos anteriores y en base a lo establecido en el

Art. 36 literal g), i) y j) de la Ley Reguladora del Ejercicio de la Contaduría,

este Consejo de Vigilancia, en sesión celebrada el día 23 de agosto de

2005.

Resuelve:

1. Aprobar la adopción de la Norma Internacional de Información Financiera 1

(IFRS 1 por sus siglas en ingles), e incorporarla como parte del marco de

referencia de las Normas de Información Financiera Adoptadas en El

Salvador, la cual facilitara la preparación de los primeros estados

financieros con arreglo al mencionado marco de referencia.

85

2. Esta Norma Internacional de Información Financiera 1 sustituye a la

Interpretación # 8 (SIC8) que se refiere a “Aplicación por Primera vez de

las Normas Internacionales de Contabilidad como Base de Contabilización.”

3. Las empresas comprendidas en el plan escalonado para la implementación

de las Normas de Información Financiera Adoptadas en El Salvador, que

prepararan sus primeros estados financieros a partir del año 2005 y años

subsiguientes, utilizaran la Norma Internacional de Información Financiera #

1 en todo lo que sea aplicable.

2.6 EVOLUCIÓN DE LAS NORMAS CONTABLES Y DE

AUDITORIA.

Desde hace varios años, la tendencia generalizada en el mundo ha sido la

utilización de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) emitidas

por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (conocidas como IASB

por sus siglas en ingles) y de Normas Internacionales de Auditoría (NIA)

promulgadas por la Federación Internacional de Contadores (IFAC por sus siglas

en ingles). El criterio manejado por los países es que el uso de normas

estándares de información financiera de alta calidad mejora la transparencia, la

objetividad y la comparabilidad de los datos contables de las empresas. También

el uso de normas de auditoría aumenta la consistencia de las labores de auditoría

y facilita la formación profesional.

Las NIIF en los países europeos han tenido amplia aceptación, indican que la

adopción de estas normas facilita a las empresas el manejo del riesgo de crédito,

apoya las decisiones para aumentar el capital, comunicar sus resultados a los

inversores, fomenta las fusiones y adquisiciones y mejora la gobernabilidad

corporativa y transparencia. Además, el uso de las NIIF, otorga mejor visibilidad a

86

futuros inversores y sus socios sobre el desempeño de sus negocios y el potencial

de las empresas para crear valor.

2.6.1 MARCO LEGAL DE LA NORMATIVA CONTABLE EN EL

SALVADOR

En El Salvador, desde el año 2003 el Código de Comercio estableció que las

Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) sean adoptadas

legalmente como base para preparar los estados financieros de las empresas en

el país.

Por otra parte, en términos del marco institucional de la profesión contable, existen

tres entes representativos:

I. El Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoria

(CVCPA), organismo dependiente del Ministerio de Economía, que tiene

por finalidad velar que la profesión de auditor independiente se ejerza con

arreglo a las normas legales y se apliquen oficialmente las NIIF y las NIA;

II. El Instituto Salvadoreño de Contadores Públicos (ISCP), entidad gremial

que agrupa a profesionales universitarios académicos del área contable y

auditoria

III. La Corporación de Contadores de El Salvador (CCES), entidad que agrupa

a la mayoría de contadores universitarios y no universitarios, los peritos

mercantiles y tenedores de libros. El Consejo y las dos instituciones

gremiales han promovido el uso de las NIIF en el país, pero han tenido

poco éxito en lograr esa meta.

87

2.6.2 INTRODUCCIÓN DE LA NORMA CONTABLE EN EL

SALVADOR. (NIIFPARA PYMES).

La adopción de esta norma fue aprobada en El Salvador el 7 de octubre de 2009,

como requerimiento obligatorio para la preparación de estados financieros de

todas las empresas que no cotizan en el mercado de valores, y que además,

publican estados financieros con propósito de información general, debiendo las

empresas que la adopten, presentar sus primeros estados financieros bajo este

nuevo marco normativo a partir del ejercicio que inició el 1 de enero de 2011.

Sobre esta norma en particular hablaremos en nuestro próximo artículo.

La presentación formal ante las instituciones y organizaciones que participan en la

presentación del Proyecto Implementación de la Norma Internacional de

Información Financiera (NIIF para PYMES), le corresponde al Consejo de

Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoria, mediante acuerdos

tomados previamente, a continuación le enunciamos las 35 secciones de que

consta esta norma y cada una de ellas trata un tema diferente, la norma es de

carácter obligatorio para la pequeña y mediana empresa, es decir todos aquellas

empresas que no cotizan la bolsa de valores. Cuando nos referimos a pequeñas y

medianas empresas en este apartado no nos referimos al número de empleados

ni volumen de ventas, simplemente empresas que no cotizan la bolsa de valores.

La sección 1:“PEQUEÑA Y MEDIANA ENTIDADES”. Versa sobre la

conceptualización y características de lo que se entiende por PYMES y

establece a groso modo que el documento deberá verse en su contexto como

un producto independiente de las NIC/NIIF completas.

La sección 2: “CONCEPTOS Y PRINCIPIOS GENERALES”. Establece una

especie de marco conceptual, en forma mínima. Se define en forma clara las

88

características cualitativas de la información financiera, así mismo se define

cada uno de los elementos que conforman los estados financieros tales como:

comprensibilidad, relevancia, materialidad o importancia relativa, fiabilidad,

prudencia, integridad, comparabilidad, oportunidad, equilibrio entre costo y

beneficio.

LA SECCIÓN 3: “PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS”.

Establece que los estados financieros son el producto final de un proceso

contable; además incita a que debe dejarse claro el cumplimiento de las NIIF

para PYMES una vez adoptadas por la entidad. Se listan los Estados

Financieros Básicos tomados en conjunto y se propone que deben ser

preparados al menos una vez por año por la entidad.

La sección 4: “ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA”. Explica en forma

concreta el contenido de un balance de situación. Establece las revelaciones

mínimas que debe contener. No plantea una forma única de presentarlo.

La sección 5: “ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL Y ESTADO DE

RESULTADOS”. Define los componentes que integran este estado financiero,

no clasifica los ingresos en ordinarios ni extraordinarios, pero si establece dos

formas de presentar los resultados: ya sea por la naturaleza del gasto o por la

función del gasto.

La sección 6: “ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO Y ESTADO DE

RESULTADOS Y GANANCIAS ACUMULADAS”. En esta sección este último

89

estado financiero podría sustituir el estado de resultado y el estado de cambios

en el patrimonio, si así lo desease el usuario.

La sección 7: “ESTADOS DE FLUJOS DE EFECTIVO”. Define la estructura

técnica de citado estado financiero, donde establece que deberán presentarse

3 tipos de actividades: operación, inversión y financiamiento. La sección

propone uso de los métodos: directo e indirecto.

La sección 8: “NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS”. Explica la forma

en que se deberá presentar las mismas en los Estados Financieros; además

brinda elementos de juicio para redactar las citadas notas.

La sección 9: “ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Y

SEPARADOS”. Explica la forma de preparar los Estados Financieros

Consolidados y Separados. Se establecen dos tipos de métodos: El del costo

y el de Consolidación.

La sección 10: “POLÍTICAS CONTABLES, ESTIMACIONES Y ERRORES”.

Esta sección define cada uno de los conceptos que conforman la sección y su

estructura deberá ordenarse conforme se presentan los Estados Financieros.

La sección 11: “INSTRUMENTOS FINANCIEROS BÁSICOS”. Se define

cada tipología de activo y pasivo, establece que los instrumentos financieros

dan origen a un activo financiero; de alguna forma en esta sección se plantea

90

el término de valor razonable, lo que se considera difícil de cuantificar en

especial en una PYMES.

La sección 12: “TEMAS RELACIONADOS CON LOS INSTRUMENTOS

FINANCIEROS”. La entidad elige la política contable para contabilizar todos

sus instrumentos financieros.

La sección 13: “INVENTARIOS”. Establece el concepto de inventario y la

forma de costearlos. Los sistemas de valuación que permite son el PEPS y el

Costo Promedio Ponderado.

La sección 14: “INVERSIONES EN ASOCIADAS”. Esta sección se aplicara

a la contabilización de las asociadas en estados financieros consolidados y en

los Estados Financieros de un inversor.

La sección 15: “INVERSIONES EN NEGOCIOS CONJUNTOS”. la sección

versa sobre tópicos específicos propios de los negocios conjuntos, establece

la forma de presentar los Estados Financieros en operaciones conjuntas.

La sección 16: “PROPIEDADES DE INVERSIÓN”. El fondo las propiedades

de inversión deberán operarse bajo el costo. Estas son propiedades (terrenos

o edificios o partes o ambos) que se mantienen por el dueño o arrendatario

bajo un arrendamiento financiero.

91

La sección 17: “PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO”. Esta sección plantea

la forma de contabilizar este tipo de bienes. La política contable que se podrá

orientar ya sea al costo o a la revaluación. La citada sección recomienda el

uso de los siguientes métodos de depreciación: lineal, saldos decrecientes y el

de unidades producidas.

La sección 18: “ACTIVOS INTANGIBLES DISTINTOS DE LA PLUSVALÍA”.

Esta sección se aplica a la contabilización de todos los activos intangibles

distintos de la plusvalía.

La sección 19: “COMBINACIONES DE NEGOCIOS Y PLUSVALÍA”. Esta

sección establece que para combinar negocios es necesario aplicar el método

de adquisición. Además presenta los criterios mínimos para determinar el

costo de la combinación de negocios y la información mínima a revelar.

La sección 20: “ARRENDAMIENTOS”. En esta sección se analiza los dos

tipos de arrendamientos: el operativo y el financiero. Presenta la información

mínima a revelar.

La sección 21: “PROVISIONES Y CONTINGENCIAS”. Esta sección define

los términos activos y pasivos contingentes. Establece las pautas para el

reconocimiento inicial de una provisión y presenta la información mínima a

revelar.

92

La sección 22: “PASIVO Y PATRIMONIO”. Establece los principios para

clasificar los instrumentos financieros, como pasivo o como patrimonio, y trata

la contabilización de los instrumentos de patrimonio emitidos para individuos y

otras partes que actúan en capacidad de inversores e instrumentos de

patrimonio.

La sección 23: “INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS”. Esta sección

se aplicara al contabilizar ingresos de actividades ordinarias.

La sección 24: “SUBVENCIONES DEL GOBIERNO”. Se define el término

subvención, se establecen pautas para reconocer y medir la subvención y

finalmente presenta la información a revelar.

La sección 25: “COSTOS POR PRESTAMOS”. Establece las formas para

reconocer los costos por préstamos basados en dos modelos: uno el modelo

del gasto y el otro el modelo de la capitalización.

La sección 26: “PAGOS BASADOS EN ACCIONES”. Establece las pautas

para reconocer y medir este tipo de transacción y define la información mínima

a revelar.

La sección 27: “DETERIORO DEL VALOR DE ACTIVOS NO

FINANCIEROS”. Esta sección presenta algunos términos básicos, establece

la forma de reconocer el deterioro por ejemplo de los inventarios, entre otros

aspectos que ejemplifica.

93

La sección 28: “BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS”. Esta sección define

términos básicos, y todas las contraprestaciones que la entidad proporciona a

los trabajadores, incluyendo administradores y gerentes.

La sección 29: “IMPUESTO A LAS GANANCIAS”. Esta sección determina

dos tipos de conceptos básicos: uno es base fiscal y el otro se denomina,

diferencias temporarias.

La sección 30: “CONVERSIÓN EN MONEDA EXTRANJERA”. Esta sección

define terminología básica sobre moneda funcional. Establece la forma de

reconocer las operaciones en moneda extranjera. Al mismo tiempo establece

las pautas para realizar conversiones de moneda extranjera y la información

mínima a revelar.

La sección 31: “HIPERINFLACIÓN”. Se aplicara a una entidad cuya moneda

funcional se la moneda de una economía hiperinflacionaria, requiere que una

entidad prepare los estados financieros que hayan sido ajustados por los

efectos de la hiperinflación.

La sección 32: “HECHOS OCURRIDOS DESPUÉS DEL PERIODO SOBRE

EL QUE SE INFORMA”. Esta sección define los hechos ocurridos después

del periodo sobre el que se informa y establece los principios para el

reconocimiento, medición y revelación de los hechos.

94

La sección 33: “INFORMACIONES A REVELAR SOBRE PARTES

RELACIONADAS”. Esta define que se entiende por partes relacionadas, lista

una serie de acciones que se consideran como partes relacionadas, así mismo

establece las relaciones mínimas a revelar.

La sección 34: “ACTIVIDADES ESPECIALES”. Esta sección proporciona

una guíasobre la información financiera de las PYMES, involucradas en tres

tipos de actividades especiales.

La sección 35: “TRANSICIÓN A LA NIIF PARA PYMES”. Esta sección,

plantea el proceso de trasladarse de normas locales a NIIF para PYMES.

Establece que en los primeros estados financieros debe dejarse claro que

ellos han sido operativizados con base a las NIIF para PYMES.

2.7 TRANSICIÓN A LA NORMA INTERNACIONAL DE

INFORMACIÓN FINANCIERA PARA PYMES (NIIF PARA

PYMES).

A continuación se presenta la sección 35, de la NIIF para PYMES la cual es la

base para el desarrollo de nuestra investigación, en esta sección se sustenta el

desarrollo de la investigación.

La Sección 35. Nos explica cuál será el proceso de implementación de Norma, en

este caso nos referimos a la empresa ICAMEL S.A.

95

35.1 Esta sección se aplicara a una entidad que adopte por primera vez la

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA para las PYMES,

independientemente de si su marco contable anterior estuvo basado en las

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF)

completas o en otro conjunto de principios de contabilidad generalmente

aceptados (PCGA), tales como sus normas contables nacionales, u en otro marco

tal como la base del impuesto a las ganancias local.

35.2 Una entidad solo puede adoptar por primera vez la NORMA

INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA para las PYMES en una

única ocasión. Si una entidad que utiliza la NORMA INTERNACIONAL DE

INFORMACIÓN FINANCIERA, para las PYMES deja de usarla durante uno o más

periodos sobre los que se informa y se le requiere o elige adoptarla nuevamente

con posterioridad, las exenciones especiales, simplificaciones y otros

requerimientos de esta sección no serán aplicables a nueva adopción.

ADOPCIÓN POR PRIMERA VEZ

35.3 Una entidad que adopte por primera vez la NORMA INTERNACIONAL DE

INFORMACIÓN FINANCIERA para las PYMES aplicara esta sección en sus

primeros estados financieros preparados conforme a esa NORMA

INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA.

35.4 Los primeros estados financieros de una entidad conforme a esta NORMA

INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA son los primeros estados

financieros anuales en los cuales la entidad hace una declaración, explicita y sin

reservas, contenida en esos estados financieros, del cumplimiento con la NORMA

INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA para las PYMES. Los

estados financieros preparados de acuerdo con esta NORMA INTERNACIONAL

DE INFORMACIÓN FINANCIERA son los primeros estados financieros de una

entidad si por ejemplo, la misma:

96

A) No presento estados financieros en los periodos anteriores;

B) Presento sus estados financieros anteriores más recientes según

requerimientos nacionales que no son coherentes con todos los aspectos de esta

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA,

c) Presento sus estados financieros anteriores más recientes en conformidad con

las NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA completas.

35.5 El párrafo 3.17 de esa NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN

FINANCIERA define un conjunto completo de estados financieros.

35.6 El párrafo 3.14 requiere que una entidad revele, dentro de un conjunto

completo de estados financieros, información comparativa con respecto al periodo

comparable anterior para todos los importes monetarios presentados en los

estados financieros, así como información comparativa específica de tipo narrativo

y descriptivo. Una entidad puede presentar información comparativa con respecto

a más de un periodo anterior comparable. Por ello, la fecha de transición a la

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA para las PYMES de

una entidad es el comienzo del primer periodo para el que la entidad presenta

información comparativa completa, de acuerdo con esta NORMA

INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA, en sus primeros estados

financieros conforme a esta NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN

FINANCIERA.

35.7 Excepto por lo previsto en los párrafos 35.9 a 35.11, una entidad deberá, en

su estado de situación financiera de apertura de la fecha de transición a la

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA para las PYMES (es

decir, al comienzo del primer periodo presentado).

A) Reconocer todos los activos y pasivos cuyo reconocimiento sea requerido por

la NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA para las PYMES.

97

B) No reconocer partidas como activos o pasivos si esta NORMA

INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA no permite dicho

reconocimiento.

C) reclasificar las partidas que reconoció, según su marco de información

financiera anterior, como un tipo de activo o componente de patrimonio, pero que

son de un tipo diferente de acuerdo con esta NORMA INTERNACIONAL DE

INFORMACIÓN FINANCIERA.

D) Aplicar esta NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA al

medir todos los activos y pasivos reconocidos.

35.8 Las políticas contables que una entidad utilice en su estado de situación

financiera de apertura conforme a esta NORMA INTERNACIONAL DE

INFORMACIÓN FINANCIERA, puede diferir de las que aplicaba en la misma

fecha utilizando su marco de información financiera anterior. Los ajustes

resultantes surgen de transacciones, otros sucesos o condiciones anteriores a la

fecha de transición a esta NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN

FINANCIERA. Por lo tanto, una entidad reconocerá tales ajustes, en la fecha de

transición de esta NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA,

directamente en las ganancias acumuladas (o, si fuera apropiado, en otra

categoría dentro del patrimonio).

35.9 En la adopción por primera vez de esta NORMA INTERNACIONAL DE

INFORMACIÓN FINANCIERA, una entidad no cambiara retroactivamente la

contabilidad llevada a cabo según su marco de información financiera anterior

para ninguna de las siguientes transacciones.

A) Baja en cuentas de activos financieros y pasivos financieros. Los activos y

pasivos financieros dados de baja según el marco de contabilidad aplicado por la

entidad con anterioridad antes de la fecha de transición no deben reconocerse tras

la adopción de la NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA

para las PYMES. Por el contrario, para los activos y pasivos financieros que

98

hubieren sido dados de baja conforme a la NORMA INTERNACIONAL DE

INFORMACIÓN FINANCIERA para las PYMES en una transacción anterior a la

fecha de transición , pero que no hubiera sido dado de baja según el marco de

contabilidad anterior de la entidad, una entidad tendrá la opción de elegir entre (a)

darlos de baja en el momento de la adopción de la NORMA INTERNACIONAL DE

INFORMACIÓN FINANCIERA para las PYMES, o (b) seguir reconociéndolos

hasta que se proceda a su disposición o hasta que se liquiden.

B) Contabilidad de coberturas. Una entidad no cambiara su contabilidad de

coberturas, realizada con anterioridad a la fecha de transición a la NORMA

INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA para las PYMES, para las

relaciones de cobertura que hayan dejado de existir en la fecha de transición.

Con respecto a las relaciones de cobertura que todavía existan en la fecha de

transición, la entidad seguirá los requerimientos de contabilidad de coberturas de

la sección 12 Otros temas relacionados a los Instrumentos Financieros, incluidos

los requerimientos de discontinuar la contabilidad de coberturas para relaciones de

cobertura que no cumplan las condiciones de la sección 12.

C) Estimaciones contables

D) Operaciones discontinuadas

E) Medición de participaciones no controladoras. Los requerimientos del párrafo

5.6 de distribuir los resultados y el resultado integral total entre las participaciones

no controladoras y los propietarios de la controladora se aplicara, de forma

prospectiva, a partir de la fecha de transición a la NORMA INTERNACIONAL DE

INFORMACIÓN FINANCIERA para las PYMES (o a partir de la primera fecha en

que se aplique esta NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA

para re-expresar las combinaciones de negocios.

35.10 Una entidad podrá utilizar una o más de las siguientes exenciones al

preparar sus primeros estados financieros conforme a esta NORMA

INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA.

99

A) Combinaciones de negocios. Una entidad que adopta por primera vez la

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA, puede optar por no

aplicar la sección 19 Combinaciones de Negocios y Plusvalía a las combinaciones

realizadas antes de la fecha de transición a esta NORMA INTERNACIONAL DE

INFORMACIÓN FINANCIERA. Sin embargo, si la entidad que adopta por primera

vez la NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA re-expresa

una de las combinaciones de negocios para cumplir con la Sección 19, deberá re-

expresar todas las combinaciones de negocios posteriores.

B) Transacciones con pagos basados en acciones. Una entidad que adopta por

primera vez la NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA, no

está obligada a aplicar la Sección 26 Pagos Basados en Acciones a los

instrumentos de patrimonio concedidos con anterioridad a la fecha de transición a

esta NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA, ni a los

pasivos surgidos de transacciones con pagos basados en acciones que se

liquiden antes de la fecha de transición a esta NORMA INTERNACIONAL DE

INFORMACIÓN FINANCIERA.

c) Valor razonable como costo atribuido. Una entidad que adopte por primera vez

la NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA puede optar por

medir una partida de propiedades, planta y equipo, una propiedad de inversión o

un activo intangible en la fecha de transición a esta NORMA INTERNACIONAL DE

INFORMACIÓN FINANCIERA, por su valor razonable, y utilizar este valor

razonable como el costo atribuido en esa fecha.

D) Revaluación como costo atribuido. Una entidad que adopta por primera vez la

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA, puede optar por

utilizar una revaluación según los PCGA anteriores, de una partida de

propiedades, planta y equipo, una propiedad de inversión o un activo intangible en

la fecha de transición a esta NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN

FINANCIERA o en una fecha anterior, como el costo atribuido en la recha de

revaluación.

100

E) Diferencias de conversión acumuladas. La sección 30 conversión de Moneda

Extranjera requiere que una entidad clasifique algunas diferencias de conversión

como un componente separado del patrimonio. Una entidad que adopta por

primera vez la NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA

puede optar por considerar nulas las diferencias de conversión acumuladas de

todos los negocios en el extranjero en la fecha de transición a la NORMA

INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA para la PYMES (es decir,

aplicar el metido de “nuevo comienzo”).

F) Estados Financieros separados. Cuando una entidad prepara estados

financieros separados, el párrafo 9.26 requiere que contabilice sus inversiones en

subsidiarias, asociadas y entidades controladas de forma conjunta de alguna de

las formas siguientes.

(i) al costo menos el deterioro del valor

(ii) al valor razonable con los cambios en el valor razonable reconocidos en

resultados.

Si una entidad que adopta por primera vez la NORMA INTERNACIONAL DE

INFORMACIÓN FINANCIERA mide esta inversión al costo, media esa inversión

en su estado de situación financiera separada de apertura, preparado conforme a

esta NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA, mediante uno

de los siguientes importes:

(i) El costo determinado de acuerdo con la Sección 9 Estados Financieros

Consolidados y Separados.

(ii) El costo atribuido, que será el valor razonable en la fecha de transición a la

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA para las

PYMES o el importe en libros de los PCGA anterior en esa fecha.

G) Instrumentos financieros compuestos. El párrafo 22.13 requiere que una

entidad separe un instrumento financiero compuesto en sus componentes de

101

pasivo y patrimonio en la fecha de la emisión. Una entidad que adopta por

primera vez la NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA no

necesitara separar estos dos componentes si el componente de pasivo ha dejado

de existir en la fecha de transición a esta NORMA INTERNACIONAL DE

INFORMACIÓN FINANCIERA.

H) Impuestos Diferidos. No se requiere que una entidad que adopta por primera

vez la NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA, reconozca,

en la fecha de transición a la NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN

FINANCIERA para las PYMES, activos por impuestos diferidos ni pasivos por

impuestos diferidos relacionados con diferencias entre la base fiscal y el importe

en libros de cualesquiera activos o pasivos cuyo reconocimiento por impuestos

diferidos conlleve un costo o esfuerzo desproporcionado.

(i) Acuerdos de concesión de servicios. No se requiere que una entidad que

adopta por primera vez la NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN

FINANCIERA aplique los párrafos 34.12 a 34.16 a los acuerdos de concesión de

servicios realizados antes de la fecha de transición a esta NORMA

INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA.

J) Actividades de extracción. Una entidad que adopta por primera vez la NORMA

INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA, y utiliza la contabilidad de

costo completo conforme a los PCGA anteriores, puede optar medir los activos de

petróleo y gas (activos empleados en la exploración, evaluación, desarrollo o

producción de petróleo y gas) en la fecha de transición a la NORMA

INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA para las PYMES, por el

importe determinado según sus PCGA anteriores. La entidad comprobara el

deterioro del valor de esos activos en la fecha de transición a esta NORMA

INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA, de acuerdo con la Sección

27 Deterioro del valor de los Activos.

102

K) Acuerdos que contienen un arrendamiento. Una entidad que adopta por

primera vez la NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA,

puede optar por determinar si un acuerdo, vigente en la fecha de transición a la

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA para las PYMES,

contiene un arrendamiento, sobre la base de los hechos y las circunstancias

existentes en esa fecha, en lugar de considerar la fecha en que dicho acuerdo

entro en vigor.

I) Pasivos por retiro de servicios incluidos en el costo de propiedades planta y

equipo. El párrafo 17.10 señala que el costo de una partida de propiedades, planta

y equipo incluirá la estimación inicial de los costos de retiro por servicio y retirada

del elemento y la restauración del lugar donde está situado, obligaciones en las

que incurre la entidad, ya sea cuando adquiere el elemento o a consecuencia de

haber utilizado durante un determinado periodo, con propósito distintos de la

producción de inventarios. Una entidad que adopta por primera vez la NORMA

INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA, puede optar por medir este

componente del costo de una partida de propiedades, planta y equipo en la fecha

de transición a la NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA,

para las PYMES, en lugar de la fecha o las fechas en que surgió inicialmente la

obligación.

35.11 Cuando sea impracticable para una entidad la re expresión del estado de

situación financiera de apertura, en la fecha de transición, con relación a uno o

varios de los ajustes requeridos por el párrafo 35.7, la entidad aplicara los párrafos

35.7 a 35.10 para dichos ajustes en el primer periodo para el que resulte

practicable hacerlo, e identificará los datos presentados en periodo anteriores que

no sean comparables con datos del periodo anterior en que prepara sus estados

financieros conforme a esta NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN

FINANCIERA. Si es impracticable para una entidad proporcionar cualquier

información a revelar requerida por esta NORMA INTERNACIONAL DE

INFORMACIÓN FINANCIERA para cualquiera de los periodos anteriores al

103

periodo en el que prepara sus primeros estados financieros conforme a esta

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA, revelara dicha

omisión.

INFORMACIÓN A REVELAR

Explicación de la transición a la NORMA INTERNACIONAL DE

INFORMACIÓN FINANCIERA para las PYMES.

35.12 Una entidad explicara cómo ha afectado la transición desde el marco de

información financiera anterior a esta NORMA INTERNACIONAL DE

INFORMACIÓN FINANCIERA, a su situación financiera, al rendimiento financiero

y a los flujos de efectivo presentados con anterioridad.

Conciliaciones

35.13 Para cumplir con el párrafo 35.12, los primeros estados financieros

preparados conforme a esta NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN

FINANCIERA de una entidad incluirán:

(a) Una descripción de la naturaleza de cada cambio en la política contable.

(b) Conciliaciones de su patrimonio, determinado de acuerdo con su marco de

información financiera anterior, con su patrimonio determinado de acuerdo con

esta NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA, para cada una

de las siguientes fechas.

(i) La fecha de transición a esta NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN

FINANCIERA.

(ii) El final del último periodo presentado en los estados financieros anuales más

recientes de la entidad determinado de acuerdo con su marco de información

financiera anterior.

104

Una conciliación del resultado, determinado de acuerdo con su marco de

información financiera anterior, para el último periodo incluido en los estados

financieros anuales más recientes de la entidad, con su resultado determinado de

acuerdo con esta NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA

para ese mismo periodo.

35.14 Si una entidad tuviese conocimiento de errores contenidos en la información

elaborada conforme al marco de información financiera anterior, las conciliaciones

requeridas por el párrafo 35.13 (b) y (c) distinguirán, en la medida en que resulte

practicable, las correcciones de esos errores de los cambios en las políticas

contables.

35.15 Si una entidad no presento estados financieros en periodos anteriores,

revelara este hecho en sus primeros estados financieros conforme a esta NORMA

INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA.

2.8 Normas Internacionales de Auditoria (NIA 800)

El Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoria

considera que la Norma Internacional de Auditoria (NIA) 800 debe ser utilizada por

los auditores externos en las auditorias de estados financieros para propósitos

especiales y para usuarios específicos.

Con la entrada en vigencia de la Norma Internacional de Información Financiera

para Pequeñas y Medianas Entidades, lleven a cabo auditorias de estados

financieros preparados sobre otras bases contables diferentes a las mencionadas,

no deberán utilizar la Norma Internacionales de Auditoria (NIA) 700 para la

elaboración de su dictamen de auditoria. Todo dictamen de auditoria que no

105

corresponda a estados financieros de propósito general deberá ser elaborado

utilizando la Norma Internacional de Auditoria (NIA) 800.

En tanto no adopten la normativa contable internacional, no estarán incluidos en

este acuerdo, los bancos del sistema y los conglomerados de empresas

autorizadas por la Superintendencia del Sistema Financiero, así como los

intermediarios financieros no bancarios y las sociedades de seguros. Tampoco

estarna incluidos en este acuerdo, las instituciones administradoras de fondos de

pensiones y los fondos de pensiones, que aplican las normas contables

establecidas por la Superintendencia de Pensiones; ni las casa de corredores de

bolsa, las sociedades de depósito y custodia de valores, almacenes generales de

depósitos, titularizadora de activos y bolsa de valores, que aplican las normas

contables establecidas por la Superintendencia de Valores. Por lo tanto, los

auditores externos de tales entidades continuaran emitiendo su dictamen de

auditoria cono lo han hecho hasta la fecha.

NIA 800 El Dictamen del Auditor Sobre Compromisos de Auditoría con

Propósito Especial

1. El propósito de esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) es establecer

normas y proporcionar lineamientos en conexión con los compromisos de

auditoría con propósito especial, incluyendo:

• Estados financieros preparados de acuerdo con una base integral de

contabilización distinta de Normas Internacionales de Contabilidad o

normas nacionales;

• Cuentas específicas, elementos de cuentas, o partidas en un estado

financiero (de aquí en adelante citados como dictámenes sobre un

componente de los estados financieros);

106

• Cumplimiento con convenios contractuales; y

• Estados financieros resumidos.

Esta NIA no aplica a trabajos de revisión (revisión limitada), de procedimientos

convenidos, o de compilación.

2. El auditor deberá analizar y evaluar las conclusiones extraídas de la

evidencia de auditoría obtenida durante el trabajo de auditoría con propósito

especial como la base para una expresión de opinión. El dictamen deberá

contener una clara expresión escrita de opinión.

Consideraciones generales

3. La naturaleza, oportunidad, y alcance del trabajo que va a ser desarrollado

en un trabajo de auditoría con propósito especial variará con las

circunstancias. Antes de emprender un trabajo de auditoría con propósito

especial, el auditor deberá asegurarse de que hay acuerdo con el cliente

sobre la naturaleza exacta del trabajo y la forma y contenido del dictamen

que será emitido.

4. Al planear el trabajo de auditoría, el auditor necesitará una clara

comprensión del propósito para el que se usará la información sobre la que

se dictamina, y quién es probable que la use. Para evitar la posibilidad de

que el dictamen del auditor sea usado para propósitos que no son los

planeados, el auditor puede desear indicar en el dictamen el propósito para

el cual se prepara el dictamen y cualesquiera restricciones sobre su

distribución y uso.

5. El dictamen del auditor sobre un trabajo de auditoría con propósito especial,

excepto por un informe sobre estados financieros resumidos, debería incluir

107

los siguientes elementos básicos, ordinariamente en la siguiente

presentación:

a. título ;

b. el destinatario;

c. un párrafo de entrada o introductorio

i. identificación de la información financiera auditada; y

ii. una declaración de la responsabilidad de la administración de la

entidad y de la responsabilidad del auditor;

d. un párrafo de alcance (describiendo la naturaleza de una auditoría)

i. referencia a NIAs aplicables a trabajos de auditoría con propósito

especial o a normas o prácticas nacionales relevantes; y

ii. una descripción del trabajo que el auditor desempeñó;

e. un párrafo de opinión conteniendo una expresión de opinión sobre la

información financiera;

f. la fecha del dictamen;

g. la dirección del auditor; y

h. la firma del auditor.

Es deseable una medida de uniformidad en la forma y contenido del dictamen del

auditor porque ayuda a propiciar la comprensión del lector.

6. En el caso de información financiera que va a ser entregada por una

entidad a autoridades del gobierno, fideicomisarios, aseguradores y otras

entidades, puede haber un formato prescrito para el dictamen del auditor.

Dichos dictámenes prescritos pueden no estar en conformidad con los

requisitos de esta NIA. Por ejemplo, el dictamen prescrito puede requerir

una certificación de hechos cuando una expresión de opinión es apropiada,

puede requerir una opinión sobre asuntos fuera del alcance de la auditoría,

o puede omitir un texto esencial. Cuando se le solicita que dictamine en un

108

formato prescrito, el auditor deberá considerar la substancia y texto del

dictamen prescrito y, cuando sea necesario, deberá hacer los cambios

apropiados para conformarlo a los requerimientos de esta NIA, ya sea

refraseando la forma o anexando un dictamen separado.

7. Cuando la información sobre la que se pidió al auditor que dictamine se

basa en las condiciones de un convenio, el auditor necesita considerar si la

administración ha hecho cualesquiera interpretaciones significativas del

convenio al preparar la información. Una interpretación es significativa

cuando la adopción de otra interpretación razonable habría producido una

diferencia de importancia relativa en la información financiera.

8. El auditor deberá considerar si están claramente reveladas en la

información financiera cualesquiera interpretaciones significativas de un

convenio sobre el que se base la información financiera. En el dictamen

sobre el trabajo de auditoría con propósito especial, el auditor puede desear

hacer referencia a la nota dentro de la información financiera que describe

dichas interpretaciones.

Dictámenes sobre estados financieros preparados de acuerdo con una base

integral de contabilización distinta de las normas internacionales de

contabilidad o normas nacionales

9. Una base integral de contabilización comprende un conjunto de criterios

usados en la preparación de los estados financieros, que aplica a todas las

partidas de importancia relativa y que tiene un soporte sustancial. Los

estados financieros pueden estar preparados para un propósito especial de

acuerdo con una base integral de contabilización distinta de las Normas

Internacionales de Contabilidad o de normas nacionales relevantes (a las

que nos referimos aquí como "otra base integral de contabilización"). Un

109

conglomerado de convenciones contables ideadas para acomodarse a una

preferencia individual no es una base integral de contabilización. Otros

marcos conceptuales integrales para informes financieros pueden incluir:

• El que usa la entidad para preparar su declaración de impuestos.

• La base de contabilización sobre las entradas y salidas de efectivo.

• Las reglas de una dependencia gubernamental reglamentadora para

informes financieros.

10. El dictamen del auditor sobre estados financieros preparadosde acuerdo

con otra base integral de contabilización debería incluir una declaración que

indique la base de contabilización usada o debería referirse a la nota a los

estados financieros que da dicha información. La opinión debería declarar si

los estados financieros están preparados, respecto de todo lo importante,

de acuerdo con la base identificada de contabilización. Los términos usados

para expresar la opinión del auditor son "dar un punto de vista verdadero y

razonable" o "presentan razonablemente, respecto de todo lo importante,"

que son términos equivalentes. El Apéndice 1 da ejemplos de dictámenes

de auditor sobre estados financieros preparados de acuerdo con otra base

integral de contabilización.

11. El auditor debería considerar si el título de, o una nota a, los estados

financieros deja claro al lector que dichos estados no están preparados de

acuerdo con Normas Internacionales de Contabilidad o normas nacionales.

Por ejemplo, un estado financiero en base a impuestos podría titularse

"Estado de Ingresos y Gastos-Base de Impuestos sobre la Renta." Si los

estados financieros preparados sobre una otra base integral no están

adecuadamente titulados o la base de contabilización no es revelada

110

adecuadamente, el auditor deberá emitir un dictamen apropiadamente

modificado.

Dictámenes sobre un componente de los estados financieros.

12. Puede pedirse al auditor que exprese una opinión sobre uno o más

componentes de los estados financieros, por ejemplo, cuentas por cobrar,

inventario, un cálculo de bono para empleados, o una provisión para

impuestos sobre la renta. Este tipo de trabajo puede ser llevado a cabo

como un trabajo separado o conjuntamente con una auditoría de los

estados financieros de la entidad. Sin embargo, este tipo de trabajo no da

como resultado un dictamen sobre los estados financieros tomados como

un todo y, consecuentemente, el auditor debería expresar una opinión sólo

respecto de si el componente auditado está preparado, respecto de todo lo

importante, de acuerdo con la base identificada de contabilización.

13. Muchas partidas de los estados financieros están interrelacionadas, por

ejemplo, ventas y cuentas por cobrar, e inventarios y cuentas por pagar.

Consecuentemente, cuando se dictamina sobre un componente de los

estados financieros, el auditor no podrá a veces considerar el sujeto de la

auditoría en forma aislada, y necesitará examinar otra cierta información

financiera. Al determinar el alcance del trabajo el auditor deberá considerar

aquellas partidas de los estados financieros que estén interrelacionadas y

que podrían en forma importante afectar a la información sobre la que se va

a expresar la opinión de auditoría.

14. El auditor deberá considerar el concepto de importancia relativa en relación

con el componente de los estados financieros sobre el que se dictamina.

Por ejemplo, un saldo de una cuenta particular proporciona una base más

pequeña contra la cual medir la importancia relativa comparado con los

111

estados financieros tomados como un todo. Consecuentemente, el examen

del auditor ordinariamente será más extenso que si el mismo componente

se fuera a auditar en conexión con un dictamen sobre los estados

financieros completos.

15. Para evitar dar al usuario la impresión de que el dictamen se relaciona con

los estados financieros completos, el auditor debería informar al cliente que

el dictamen del auditor sobre un componente de los estados financieros no

deberá acompañar los estados financieros de la entidad.

16. El dictamen del auditor sobre un componente de los estadosfinancieros

debería incluir una declaración que indique la base de contabilización de

acuerdo a la cual se presenta el componente, o que se refiera a un

convenio que especifique la base. La opinión debería declarar si el

componente está preparado, respecto de todo lo importante, de acuerdo

con la base de contabilización identificada. El Apéndice 2 da ejemplos de

dictámenes de auditoría sobre componentes de los estados financieros.

17. Cuando se ha expresado una opinión adversa o una abstención de opinión

sobre los estados financieros completos, el auditor debería dictaminar sobre

componentes de los estados financieros sólo si esos componentes no son

tan grandes como para constituir una porción principal de los estados

financieros. Hacerlo de otra manera pudiera eclipsar el dictamen sobre los

estados financieros completos.

Dictámenes sobre cumplimiento con convenios contractuales.

18. Puede solicitarse al auditor que dictamine sobre el cumplimiento de una

entidad con ciertos aspectos de convenios contractuales, como contratos

de emisión de bonos o convenios de préstamos. Dichos convenios

112

ordinariamente requieren que la entidad cumpla con una variedad de tratos

que implican asuntos tales como pagos de interés, mantenimiento de

índices financieros predeterminados, restricción de pagos de dividendos y

el uso de los productos por ventas de propiedad.

19. Los compromisos para expresar una opinión respecto del cumplimiento de

una entidad con los convenios contractuales deberían desarrollarse sólo

cuando los aspectos generales del cumplimiento se relacionan con asuntos

financieros y contables dentro del alcance de la competencia profesional del

auditor. Sin embargo, cuando hay asuntos particulares que forman parte del

trabajo que están fuera de la pericia del auditor, el auditor debería

considerar usar el trabajo de un experto.

20. El dictamen debería declarar si, según opinión del auditor, la entidad ha

cumplido con las condiciones particulares del convenio. El Apéndice 3 da

ejemplos de dictámenes del auditor sobre el cumplimiento en un dictamen

por separado y en un dictamen que acompaña a los estados financieros.

Dictámenes sobre estados financieros resumidos.

21. Una entidad puede preparar estados financieros resumiendo sus estados

financieros anuales auditados, con el propósito de informar a los grupos de

usuarios interesados en los puntos sobresalientes sólo de la posición

financiera de la entidad y de los resultados de sus operaciones. A menos

que el auditor haya expresado una opinión de auditoría sobre los estados

financieros de los cuales se derivan los estados financieros resumidos, el

auditor no debería dictaminar sobre estados financieros resumidos.

22. Los estados financieros resumidos se presentan en considerablemente

menos detalle que los estados financieros anuales auditados. Por lo tanto,

113

dichos estados financieros necesitan claramente indicar la naturaleza de

resumen de la información y advertir al lector que, para una mejor

comprensión de la posición financiera de una entidad y los resultados de

sus operaciones, los estados financieros resumidos se deben leer

conjuntamente con los estados financieros de la entidad más recientemente

auditados que incluyen todas las revelaciones requeridas por el marco

conceptual para informes financieros relevante.

23. Los estados financieros resumidos necesitan estar apropiadamente

titulados para identificar a los estados financieros auditados de los cuales

han sido derivados. Por ejemplo, "Información Financiera Resumida

Preparada de los Estados Financieros Auditados para el Año que Terminó

el 31 de Diciembre de 19x1."

24. Los estados financieros resumidos necesitan estar apropiadamente

titulados para identificar a los estados financieros auditados de los cuales

han sido derivados. Por ejemplo, "Información Financiera Resumida

Preparada de los Estados Financieros Auditados para el Año que Terminó

el 31 de Diciembre de 19x1."

25. El dictamen del auditor sobre estados financieros resumidos deberá incluir

los siguientes elementos básicos ordinariamente en la siguiente

presentación:

a. título;

b. destinatario

114

c. una identificación de los estados financieros auditados de los cuales se

derivaron los estados financieros resumidos;

d. una referencia a la fecha del dictamen de auditoría sobre los estados

financieros sin resumir y el tipo de opinión dado en ese dictamen;

e. una opinión respecto de si la información en los estados financieros

resumidos es consistente con los estados financieros auditados de los

cuales se derivó. Cuando el auditor ha emitido una opinión modificada

sobre los estados financieros sin resumir y no obstante está satisfecho

con la presentación de los estados financieros resumidos, el dictamen

de auditoría debería declarar que, aunque consistentes con los estados

financieros sin resumir, los estados financieros resumidos se derivaron

de estados financieros sobre los cuales se emitió un dictamen de

auditoría modificado;

f. una declaración, o referencia a la nota dentro de los estados financieros

resumidos, que indica que para una mejor comprensión del desempeño

financiero de una entidad, y de su posición financiera y del alcance de la

auditoría desarrollada, los estados financieros resumidos deberían

leerse conjuntamente con los estados financieros sin resumir y con el

dictamen de auditoría consecuente;

g. fecha del dictamen;

h. dirección del auditor; y

i. firma del auditor.

115

Ejemplos de dictámenes del auditor sobre estados financieros resumidos.

Perspectiva del Sector Público

1. Algunos de los trabajos considerados "compromisos de auditoría con

propósito especial" en el sector privado no son con propósito especial en el

sector público. Por ejemplo, los dictámenes sobre estados financieros

preparados de acuerdo con una base integral de contabilización distinta de

NICs o de normas nacionales, ordinariamente es la norma y no la

excepción en el sector público. Hay que tomar nota de esto y dar

lineamientos al auditor en su responsabilidad para evaluar si las políticas

contables darán como resultado información errónea.

2. Un factor que también hay que considerar es que los dictámenes de

auditoría del sector público son ordinariamente documentos públicos y por

lo tanto, no es posible restringir el dictamen a usuarios específicos.

Ejemplos de dictámenes sobre estados financieros preparados de acuerdo con

una base integral de contabilización distinta de Normas Internacionales de

Contabilidad o de Normas Nacionales.

Un estado de entradas y salidas de efectivo

DICTAMEN DE AUDITOR XXXX

Hemos auditado el estado que se acompaña de las entradas y salidas de efectivo

de la Compañía ABC por el año que terminó el 31 de diciembre de 19x1. Este

estado es responsabilidad de la administración de la Compañía ABC. Nuestra

116

responsabilidad es expresar una opinión sobre el estado que se acompaña

basados en nuestra auditoría.

Condujimos nuestra auditoría de acuerdo con Normas Internacionales de Auditoría

(o normas o prácticas nacionales relevantes). Dichas normas requieren que

planeemos y desarrollemos la auditoría para obtener certeza razonable sobre si el

estado financiero está libre de representación errónea de importancia relativa. Una

auditoría incluye examinar, sobre una base de pruebas, evidencia que sustenta los

montos y revelaciones en los estados financieros. Una auditoría también incluye

evaluar los principios contables usados y las estimaciones significativas hechas

por la administración así como evaluar la presentación general del estado.

Creemos que nuestra auditoría proporciona una base razonable para nuestra

opinión.

La política de la Compañía es preparar el estado que se acompaña sobre la base

de entradas y salidas de efectivo. Sobre esta base el ingreso se reconoce cuando

se cobra y no cuando se gana, y los gastos son reconocidos cuando se pagan y

no cuando se incurre en ellos.

En nuestra opinión, el estado que se acompaña da un punto de vista verdadero y

justo de (o `presenta razonablemente, respecto de todo lo importante,') el ingreso

cobrado y los gastos pagados por la Compañía durante el año que terminó el 31

de diciembre de 19x1 de acuerdo con la base de entradas y salidas de efectivo

según se describe en la Nota X

Fecha AUDITOR

Dirección

117

2.9 MARCO EMPÍRICO

Investigación de campo.

1. Metodología de la investigación.

2. Objetivos de la investigación de campo.

OBJETIVO GENERAL

Conocer la problemática contable que tiene la empresa ICAMEL S.A. en la

aplicación práctica de la Norma Internacional de Información Financiera para

PYMES en su empresa.

OBJETIVO ESPECIFICO

Evaluar en qué medida la práctica contable basada en NORMAS

INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA PARA PYMES, es

eficiente para brindar información financiera adecuada a los diferentes

usuarios de las PYMES, para la toma de decisiones económicas oportunas,

específicamente de la empresa ICAMEL, S.A.

Determinar el interés que tienen los trabajadores de empresa ICAMEL, S.A.

para obtener ejemplos de un sistema contable y de casos prácticos de

contabilidad financiera con base a la Norma Internacional de Información

Financiera para PYMES.

118

2.9.1 RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.

Para recolectar la información se elaboraron un total de 15 preguntas cerradas,

dicho instrumento fue complementado por los responsables de la información

financiera, representante de la empresa ICAMEL S.A., luego se procedió a

ordenar para luego vaciar los datos obtenidos.

2.9.2RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN.

A continuación se presenta la información obtenida del cuestionario realizado a los

responsables de la información financiera.

Los resultados obtenidos se presentan a través de la estructura siguiente:

Pregunta

Objetivo

Alternativas u opciones, resultado y porcentajes

Gráficas

Interpretación

119

Cuestionario para la empresa ICAMEL, S.A.

PREGUNTA N° 1

1. Las siguientes preguntas son dirigidas al administrador de la empresa.

¿De acuerdo al siguiente detalle señale la clasificación a la que pertenece o

pertenecerá a corto plazo la compañía que representa?

a) Cotiza o cotizara en bolsas de valores

b) Es una institución que maneja o manejara fondos públicos

c) De acuerdo a la normativa salvadoreña clasifica como PYMES.

Objetivo: el objetivo de la pregunta es conocer la situación en la que se encuentra

actualmente la empresa ICAMEL S.A. para establecer su clasificación e

incorporación de NIIF para PYMES.

RESULTADOS Y PORCENTAJES

OPCIONES Respuesta Porcentaje

A) Cotiza o cotizara en bolsa de valores 0 0%

B) Es una institución que maneja o manejara fondos públicos

0 0%

C) De acuerdo a la normativa salvadoreña clasifica como PYMES

1 100%

TOTAL 1 100%

Conclusión: Se puede observar que la empresa ICAMEL, S.A. se clasifica como

PYMES, porque no cotiza en la bolsa de valores.

120

PREGUNTA N° 2

2. ¿Está informado sobre los requerimientos técnicos y legales para el manejo de

la normativa contable en El Salvador, para que adopte NIIF para PYMES?

a) Si

b) No

Objetivo: El objetivo de la pregunta es conocer si conocen los requerimientos

técnicos y legales para el manejo de la normativa contable en El Salvador.

PORCENTAJES Y RESULTADOS

OPCIONES Respuesta Porcentaje

A) SI 1 100%

B) NO 0 0%

TOTAL 1 100%

Conclusión: Podemos observar que si conoce de la normativa contable que es de

carácter obligatorio según la legislación de nuestro país a partir del 01 de Enero

del año 2011.

121

PREGUNTA N° 3

3. ¿Si su respuesta es afirmativa en la pregunta 2. señale que ha hecho o está

haciendo la empresa para adaptarse a dicha normativa contable?

a) Encargado de contabilidad ha sido capacitado o está en capacitación

b) Estoy informado al respecto

c) No he hecho nada

d) No me interesa

Objetivo: Es conocer el grado de interés o compromiso que tiene el administrador,

para que su personal se capacite, y conozca de la NIIF para PYMES.

RESULTADOS Y PORCENTAJES

OPCIONES RESPUESTAS PORCENTAJE

A) Encargado de Contabilidad ha sido capacitado o está en capacitación

0 0%

B) Estoy informado al respecto 0 0%

C) No he hecho nada 1 100%

D) No me interesa 0 0%

TOTAL 1 100%

Conclusión: Observamos que no se ha dispuesto nada con relación a la

aplicación de la NIIF para PYMES.

122

PREGUNTA N° 4

4. Si su respuesta a la pregunta 2 es positiva, ¿Está usted en condiciones

administrativas y financieras de adaptar a su empresa a dicha normativa

contable?

a) Si

b) No

Objetivo: Conocer con qué condiciones cuenta la empresa para la adopción de la

normativa contable de NIIF para PYMES:

RESULTADOS Y PORCENTAJE

OPCIONES Respuesta Porcentaje

A) SI 0 0%

B) NO 1 100%

TOTAL 1 100%

Conclusion: La respuesta a la pregunta anterior es negativa, la empresa no esta

en condiciones financiera y tecnologicas para adaptar la normativa contable en la

empresa ICAMEL, S.A.

123

PREGUNTA N° 5

5. Si su respuesta es no he hecho nada en la pregunta 3 ¿aceptaría un estudio

acerca del tema a fin de tener mayor información y tomar una decisión acorde

a la ley?

a) Si

b) No

Objetivo: Conocer la disposición que tiene la empresa para que se integre al

proceso ordenado por la legislación salvadoreña vigente e incluya la incorporación

de la NIIF para PYMES, a su empresa.

RESULTADOS Y PORCENTAJES

OPCIONES Respuesta Porcentaje

A) SI 1 100%

B) NO 0 0%

TOTAL 1 100%

Conclusión: La empresa tiene interés en que se le presente un estudio acerca de

la normativa contable, para evaluar su incorporación tanto financiera como

tecnológica.

124

PREGUNTA N° 6

6. ¿Cree usted que existen ventajas de participación en el mercado si su

empresa se adhiere a la normativa propuesta?

a) Si

b) No

Objetivo: Evaluar la ventaja que representa como valor agregado, dentro del

mercado, la incorporación a NIIF para PYMES, de la empresa en estudio.

RESULTADOS Y PORCENTAJES

OPCIONES Respuesta Porcentaje

A) SI 1 100%

B) NO 0 0%

TOTAL 1 100%

Conclusion: Se puede observar que consideran como un valor agregado la

incorporacion de la NIIF para PYMES. Pero que esto representa altos costos, los

cuales la empresa ICAMEL, S.A. no esta en condiciones de asumirlos.

125

PREGUNTA N° 7

7. ¿Existe información a su alcance que le permita comprender la aplicación de

esta normativa técnica?

a) Si

b) No

Objetivo: Conocer si la información acerca de la NIIF para PYMES, se encuentra

al alcance y puede ser comprendida y entendible por los propietarios de las

PYMES para que esta sea adoptada.

RESULTADOS Y PORCENTAJES

OPCIONES Respuesta Porcentaje

A) SI 1 100%

B) NO 0 0%

TOTAL 1 100%

Conclusion:Se puede concluir que la norma si esta al alcance de los Contadores,

Auditores y Administradores, pero no esta entendible, debe de ser en un lenguaje

comprensible y sencillo para los dueños puedan comprenderla y aplicarla a la

empresa.

126

PREGUNTA N° 8

8) La siguiente pregunta es dirigida al contador de la empresa. ¿La empresa

lleva contabilidad formal?

a) Si

b) No

Objetivo: Conocer si la empresa lleva contabilidad formal, para el registro de sus

operaciones y si tiene la facilidad de optar a la incorporación de la empresa a NIIF

para PYMES.

RESULTADOS Y PORCENTAJES

OPCIONES Respuesta Porcentaje

A) SI 1 100%

B) NO 0 0%

TOTAL 1 100%

Conclusion: Conocer si la empresa ICAMEL S.A. lleva contabilidad formal para

el registro de sus operaciones.

127

PREGUNTA N° 9

9. ¿Qué tipo de sistema contable tiene implementado la empresa ICAMEL S.A.?

a) Manual

b) Sistema Mecanizado

Objetivo: Conocer el tipo de sistema que tiene la empresa para el registro

contable de sus operaciones y para evaluar la rapidez, idoneidad y eficiencia de la

implementación de NIIF para PYMES.

RESULTADOS Y PORCENTAJES

OPCIONES Respuesta Porcentaje

A) MANUAL 0 0%

B) SISTEMA MECANIZADO 1 100%

TOTAL 1 100%

Conclusión: La empresa ICAMEL, S.A. lleva contabilidad mecanizada para el

registro de sus operaciones, lo cual le permite ser más ágil en la presentación de

sus estados financieros y así poder optar a la implementación de NIIF para

PYMES.

128

PREGUNTA N° 10

10. El sistema contable de la entidad esta de conformidad a:

a) Normas de Información Financiera

b) Normas internacionales de información financiera para empresas no listadas

(NIIF para PYMES)

c) Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. (PCGA)

d) No especifica

Objetivo: Es conocer bajo que principios o normativa contable se encuentra la

empresa ICAMEL S.A. para eficientizar la implementación de la NIIF para PYMES.

RESULTADOS Y PORCENTAJES

OPCIONES RESPUESTA %

A) Normas de información financiera adoptadas en El Salvador (NIF/ES), vigente desde el 1° de Enero del 2005

0 0%

B) Normas internacionales de información financiera para empresas no listadas

0 0%

C) Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA)

1 100%

D) No especifica 0 0%

TOTAL 1 100%

Conclusión: Se puede concluir que la empresa ICAMEL, S.A. trabaja bajo los

PCGA, lo que significa que aún le falta adaptar sus registros bajo NIIF.

129

PREGUNTA N° 11

11. ¿Considera que habrán problemas de aplicación que impacten las finanzas del

negocio a la hora de implementar la normativa?

a) Si

b) No

Objetivo: El objetivo de esta pregunta es conocer aspectos que según la empresa

considera que impactaran las finanzas al aplicar la normativa contable.

RESULTADOS Y PORCENTAJES

OPCIONES Respuesta Porcentaje

A) SI 1 100%

B) NO 0 0%

TOTAL 1 100%

Conclusion: Se puede concluir que la empresa ICAMEL, S.A. considera que si

habran problemas al implemetar la normativa, si se visualiza que en primer

instancia se afectaran las finanzas, la empresa ICAMEL,no esta preparada para

asumir costos de su implementacion.

130

PREGUNTA N° 12

12. ¿A parte de los Estados Financieros que exige la legislación salvadoreña que

otros instrumentos financieros lleva para la toma de decisiones?

a) Presupuesto

b) Punto de Equilibrio

c) Razones Financieras

d) Estados Financieros

e) Los que exige la Ley

Objetivo: Es conocer que otros instrumentos financieros lleva el propietario de la

empresa ICAMEL, S.A.para la toma de decisiones económicas.

RESULTADOS Y PORCENTAJES

OPCIONES RESPUESTAS PORCENTAJE

A) Presupuesto 1 33%

B) Punto de Equilibrio 0 0%

C) Razones Financieras 0 0%

D) Estados Financieros Básicos 1 33%

E) Los que exige la Ley. 1 33%

TOTAL 3 100%

131

GRAFICO DE PREGUNTA 12

Conclusión: Se puede observar según el grafico los empresarios además de

llevar los estados financieros que exige la ley, llevan otros instrumentos

financieros los cuales les sirven para la toma de decisiones oportunas de sus

negocios.

33%

0%

0%

33%

33%

132

PREGUNTA N° 13

12. Las siguientes preguntas son dirigidas al auditor interno de la empresa.

¿Tiene implementado un sistema de control interno que garantice la

integridad y fiabilidad de la información financiera de la empresa ICAMEL

S.A.?

a) Si

b) No

Objetivo: El objetivo de esta pregunta es conocer si tienen medidas de control

interno, y políticas contables que garantizan la fiabilidad de la información

financiera de la empresa ICAMEL, S.A.

RESULTADOS Y PORCENTAJES

OPCIONES Respuesta Porcentaje

A) SI 1 100%

B) NO 0 0%

TOTAL 1 100%

Conclusion:Se puede observar que la empresa ICAMEL, tiene Normas de Control

Interno, politicas contables, las cuales son fiables, pero que sufriran cambios al

incorporar la NIIF para PYMES en la empresa ICAMEL S.A.

133

PREGUNTA N° 14

14. ¿Está informado del plan de implementación emitido por el CVCPA?

a) Si

b) No

Objetivo: El objetivo de esta pregunta es conocer si el auditor está informado del

plan de Capacitación de la Corporación de Contadores.

RESULTADOS Y PORCENTAJES

OPCIONES Respuesta Porcentaje

A) SI 1 100%

B) NO 0 0%

TOTAL 1 100%

Conclusion: Se puede concluir que el auditor si está informado del Plan Integral

de Capacitación de la Norma Internacional de Información Financiera para

Pequeña y Mediana Empresa (NIIF para PYMES), y de qué manera él puede

incidir con la alta gerencia a que su personal se capacite sobre esta normativa

contable.

134

PREGUNTA N° 15

15. ¿Conoce el programa de implementación de la NIIF para las PYMES, y está

en comunicación con la alta dirección de la empresa para que sea implementada

la nueva normativa contable?

a) Si

b) No

Objetivo: El objetivo de esta pregunta es conocer si los auditores están enterados

que existe un programa de implementación de la normativa contable y de su

implementación.

RESULTADOS Y PORCENTAJES

OPCIONES Respuesta Porcentaje

A) SI 1 100%

B) NO 0 0%

TOTAL 1 100%

Conclusión: Se puede concluir que si conocen del programa, pero no garantizan

al 100% su aplicación, ya que son costos muy altos que la empresa no está

dispuesta a asumirlos es de evaluar el costo beneficio.

135

RESULTADO DE LAS RESPUESTAS OBTENIDAS DE LA

EMPRESA ICAMEL S.A.

RESULTADOS Y PORCENTAJES

Opciones Respuesta Porcentaje

Administrador

Positiva 1 25%

negativa 3 75%

Contador

Positiva 5 83%

negativa 1 17%

Auditor

Positiva 3 100%

Negativa 0 0%

Análisis de los resultados: Podemos observar que al hacer una recapitulación

de las respuestas, estas son positivas para la adopción de la Norma Internacional

de Información Financiera NIIF para PYMES, y las negativas involucran otros

factores como aspectos económicos, capacitación y otros.

Se puede concluir que el factor que más afecta es el recursos económicos y el

humano, por no estar capacitado y que en la mayoría de los casos la empresa no

está dispuesta a mandar a su personal a capacitar porque asume de echo que es

el profesional el que tiene que costearse la capacitación.

136

GRAFICO GENERAL DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA

INTERPRETACIÓN:

Se puede concluir que el contador está dispuesto a aplicar la normativa

contable, pero no tiene los conocimientos necesario para implementarla,

desconoce el proceso de adopción, el administrador, a pesar de que sabe que

es importante y es de carácter obligatorio implementarla asume que el

contador debe conocer los procesos y no necesita mandarlo a capacitación

para que conozca de la normativa, pues se “supone que el como profesional

debe conocer esta normativa”, por lo cual la empresa no está dispuesta a

asumir ese gasto de capacitación para su personal como empresa. En cambio

el auditor pide que se implemente por ser de carácter obligatorio en El

Salvador, y siendo empresa que no cotiza la Bolsa de Valores está obligada a

implementarla.

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

Administrador Contador Auditor

137

III. CAPITULO

3. MARCO OPERATIVO

3.1 DESCRIPCIÓN DEL SUJETO DE INVESTIGACIÓN

Al iniciar el presente estudio, se estableció el sujeto de estudio el cual es la

empresa ICAMEL, S.A., ubicada en San Salvador, la cual fue considerada como

una fuente de información primaria, la cual proporcionaría todos los datos y

hechos relacionados con el quehacer de la empresa, en cuanto a aspectos

contables se refiere.

Posterior a la investigación, el sujeto ya no es visto como una fuente de

información sino más bien como un autor principal en la implementación de la

Norma Internacional de Información Financiera NIIF para PYMES, por lo tanto a

partir de allí se establece como será el proceso de implementación para la

adopción de la norma, en la empresa ICAMEL, S.A.

Considerando todos los aspectos que influirán en la implementación, tanto

factores externos como internos se tomó la determinación de apoyar a esta

empresa al proceso de implementación de NIIF para PYMES en la empresa

ICAMEL S.A.

138

3.2. PROCEDIMIENTO PARA RECOPILACIÓN DE DATOS

El desarrollo del diagnóstico del presente estudio, se realizó en forma descriptiva,

la cual consistió en analizar y evaluar la información que se obtuvo mediante datos

primarios, o sea aquellos que se obtuvieron de fuentes originales, para el cual este

caso son, la Dirección Administrativa, Gerencia de socios y los encuestado; así

también los datos secundarios que se obtuvieron de libros, revista periódicos y

tesis.

Para efectos de conocer el tamaño de la muestra del estudio, y por ser esta una

población finita, se tomó al administrador, contador y auditor de la empresa

ICAMEL S.A.

3.3 PROCEDIMIENTO PARA IMPLEMENTAR NIIF PARA PYMES

EN LA EMPRESA ICAMEL, S.A.

3.3.1 Pasos a seguir para implementar NIIF para Pymes.

Se inicia, al comienzo del primer período presentado, en el Estado de Situación

Financiera de la empresa la cual implica lo siguientes pasos:

a) Reconocer la totalidad de activos y pasivos, cuyo reconocimiento sea

requerido por la NIIF para Pymes.

b) No debe reconocerse aquellas partidas que precisamente no sean

reconocidas por esta NIIF.

c) Debe reclasificarse las partidas que reconoció según su marco de

información financiera anterior; como anticipo del activo, del pasivo o como

componente del patrimonio, pero que son de tipo diferente de acuerdo con

139

esta NIIF. Y finalmente, aplicar esta NIIF a todos los activos y pasivos

reconocidos.

Las políticas contables que se utilizaban en el estado de situación financiera

pueden diferir respecto de esta NIIF, en tal circunstancia, surgirían ajustes de

transacciones realizadas, eso quiere decir que se deben reconocer ajustes a la

fecha de transición a esta NIIF directamente en las utilidades retenidas

acumuladas (o en otra categoría dentro del patrimonio).

En la adopción por primera vez de esta NIIF, la empresa no va a cambiar de

manera retrospectiva la contabilidad, la cual llevaba a cabo según un marco de

información financiera anterior, para ninguna de las siguientes transacciones, si

se dieran:

Los activos y pasivos financieros dados de baja, según la contabilidad que

se utilizaba con anterioridad.

No va a cambiar su contabilidad de coberturas, para aquellas operaciones

que hayan dejado de existir a la fecha de la transición.

No cambiaran las estimaciones contables.

No cambiaran las operaciones discontinuadas.

Así mismo, deberá revelarse la explicación resultante de la transición a NIIF para

Pymes, desde el marco de información anterior a esta NIIF; cómo ha afectado, su

situación financiera, su rendimiento financiero y sus flujos de efectivo.

A continuación se detalla en forma de flujo grama los pasos prácticos a seguir

para implementar NIIF para PYMES y que para efectos didácticos queden más

claros los pasos a seguir.

140

Autorización de la Junta Directiva socios de la empresa.

Validar los Activos y Pasivos.

Iniciar las jornadas de capacitación para los involucrados en la parte

financiera de la empresa.

Cuestionar las Políticas Contables contra NIIF para PYMES.

Realizar ajustes en utilidades retenidas

Implementar nuevos balances de acuerdo a NIIF para PYMES.

141

Flujo grama de implementación NIIF para PYMES

Pasos previos a la Implementacion de

NIIF para PYMES

Autorización de la Dirección

Validar los activos y pasivos

Jornadas de Capacitacion

Cuestionar las Políticas Contables contra NIIF para

PYMES

Realizar los ajustes en Utilidades Retenidas

Implementar los balance comparativos de acuerdo a

NIIF para PYMES

Presentar Nuevo Sistema Contable de acuerdo a NIIF

p/ PYMES

142

3.3.2 Cambio a NIIF para PYMES mediante conciliaciones.

La inclusión de una descripción de la naturaleza de cada cambio en la

política contable.

La conciliación de su patrimonio de acuerdo con su marco de

información financiera que utilizaba con anterioridad, de acuerdo a las

siguientes fechas:

La fecha de transición a esta NIIF para Pymes y el final del último

periodo presentado en los estados financieros anuales más recientes

de la empresa, según el marco de referencia de información financiera

anterior.

La conciliación del resultado, que se había determinado de acuerdo a

su marco de información financiera anterior, incluidos los estados

financieros más recientes contra los resultados de acuerdo a NIIF

para Pymes de ese mismo período.

Si se encontraran errores contenidos en la información financiera

anterior a estas NIIF, se distinguirán en la medida que resulte

practicable, las correcciones a esos errores.

143

3.3.3 Revelaciones en las conciliaciones:

Si la entidad es consciente de errores cometidos según su estructura anterior de

información financiera, las conciliaciones requeridas tienen que distinguirse entre

la corrección de esos errores y los cambios en las políticas de la contabilidad.

Si la entidad no presento estados financieros de periodos anteriores, tiene que

revelar ese hecho en sus primeros estados financieros que estén conformes con el

NIIF para PYMES.

Los primeros estados financieros de la entidad preparados usando el NIIF para

PYMES tienen que incluir.

1. Descripción de la naturaleza de cada cambio en política de contabilidad

2. Conciliaciones de su patrimonio determinando de acuerdo con su estructura

anterior de información financiera con su patrimonio determinado de

acuerdo con el NIIF para PYMES para ambas de las siguientes fechas.

3. La fecha de la transición hacia el NIIF para PYMES.

4. El final del último periodo presentado en los estados financieros anuales

más recientes de la entidad determinado de acuerdo con su estructura

anterior de información financiera.

5. Conciliación de la utilidad o pérdida determinada de acuerdo con su

anterior estructura de información financiera para el último periodo en los

estados financieros anuales más recientes de la entidad para con su

utilidad determinada de acuerdo con el NIIF para PYMES para el mismo

periodo.

144

3.3.4 Como preparar los Estados Financieros a la transición.

Reconocer todos los activos y pasivos cuyo reconocimiento sea requerido por el

NIIF para PYMES.

No reconocer elementos como activos o pasivos si el NIIF para PYMES no permite

tal reconocimiento.

Reclasificar elementos que sean reconocidos según su estructura anterior de

información financiera como un tipo de activo, pasivo o componente de patrimonio,

pero que sean un tipo diferente de activo, pasivo o componente de patrimonio

según el NIIF para PYMES

Aplicar el NIIF para PYMES en la medición de todos los activos y pasivos

reconocidos.

Principio central:

Las políticas de contabilidad que la entidad use en su estado de posición

financiera de apertura según el NIIF para PYMES pueden diferir de las que usa

para la misma fecha empleando su estructura anterior de información financiera.

Surgen ajustes a partir de las transacciones, otros eventos o condiciones

anteriores a la fecha de la transición hacia el NIIF para PYMES.

Por consiguiente, la entidad tiene que reconocer esos ajustes directamente en

ganancias retenidas (o, si es apropiado, otra categoría de patrimonio) a la fecha

de la transición hacia la NIIF para PYMES.

Excepciones: En la adopción por primera vez del NIIF para PYMES la entidad no

puede cambiar retrospectivamente la contabilidad que siguió según su estructura

anterior de información financiera para ninguna de las siguientes transacciones:

Des- reconocimiento de activos financieros y pasivos financieros

Contabilidad de Cobertura

145

Estimados de contabilidad

Operaciones descontinuadas

Medición de intereses no- controlantes.

EXENCIONES: la entidad puede usar una o más de las siguientes exenciones en

la preparación de sus primeros estados financieros que estén conformes con el

NIIF para PYMES.

1. Combinación de negocios

2. Transacciones de pago basado en- acciones

3. Valor razonable como costo estimado

4. Diferencias de cambio acumuladas

5. Inversiones en subsidiarias ( Estados Financieros separados)

6. Instrumentos financieros compuestos

7. Impuestos a los ingresos diferidos

8. Acuerdos de servicios de concesión

9. Actividades extractivas

10. Acuerdos que contienen un arrendamiento

11. Pasivos de desmantelamiento incluidos en el costo de PEPS

Condición de impracticabilidad: si para la entidad es impracticable re- expresar el

estado de posición financiera a la fecha de la transición para uno o más de los

ajustes requeridos por la sección 35 y puede aplicar los párrafos 7 y 10 para el

primer periodo que sea practicable hacerlo, y tiene que identificar que los datos

presentados para periodo anteriores no son comparables con los datos del periodo

146

para el cual prepara sus primeros estados financieros en conformidad con el NIIF

para PYMES.

A continuación se muestran formatos de Balances para que estos puedan ser

comparativos, según la Sección 3.14 la “A menos que esta NIIF permita o quiera

otra cosa, una entidad revelara información comparativa respecto del periodo

comparable anterior para todos los importes presentados en los estados

financieros del periodo corriente. Una entidad incluirá información comparativa

para la información de tipo descriptivo y narrativo, cuando esto sea relevante para

la comprensión delos estados financieros corrientes”.

ESQUEMAS DE BALANCES PARA QUE PUEDAN SER COMPARATIVOS

BALANCE GENERAL 2009

BALANCE GENERAL 2010

BALANCE GENERAL 2011

Saldo Inicial $xx

Saldo Inicial

$xx

NIIF PYMES

* Modificaciones $xx

SALDO FINALES $xx

SALDO FINALES NIIF PYMES $xxx

SALDO FINALES NIIF PYMES $xxx

Comparados

147

Se ejemplifica un caso práctico para que al lector tenga claridad en el proceso de

implementación de NIIF para PYMES.

ICAMEL, S.A.

BALANCE GENERAL

DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2010

PCGA NIIF

CUENTAS Y DOC. POR COBRAR

$ 7,075.71 $ 3,600.00 (1)

PARTES RELACIONADAS

$ 3,475.71

$ 7,075.71

EDIFICIOS

$ 28,100.00 $ 28,100.00 (2)

ADECUACIÓN DE EDIFICIO

$ 12,170.40

$ 40,270.40

ACTIVOS FINANCIEROS

$ 5,002.51 $ 601.56 (3)

ACCIONES COMUNES CITIGROUP

(1) INFORMACIÓN A PRESENTAR EN LOS ESTADOS FINANCIEROS O EN NOTAS (SECCIÓN 4.11 B)

Se muestra por separado los Clientes por Cobrar de "Partes Relacionadas". Se refiere a retiro del Representante Legal.

(2) MEDICIÓN. COMPONENTES DEL COSTO (SECCIÓN 17.10 B)

Todos los costos atribuidos a la ubicación del activo en condiciones necesarias para

Operar, incluye instalación y montaje. Valor del inmueble: $ 24,000.00

Adecuación del Local, en la Sección Producción: $ 4,100.00

$28,100.00

(3) DE ACUERDO A POLÍTICAS CONTABLES (SECCIÓN 11.27 a)

Valor Razonable. 113 acciones comunes de CITIGROUP a un costo de adquisición de $47.27 cada una. ($6.12 precio bolsa de fecha 31 de Diciembre del 2010

mercado actual) ver boletín Bolsa fecha 31 de diciembre de 2010

VER ANEXOS ESTADOS FINANCIEROS COMPLETOS

148

A manera de ejemplo se presenta las partidas de ajustes surgidas en el proceso

de incorporación a NIIF para PYMES.

PARTIDA DE AJUSTES DEBE HABER

1) EDIFICIOS $ 12,170.40

INMUEBLE LOCAL

UTILIDAD RETENIDA $ 12,170.40

RESULTADOS AJUSTE INCORPORACIÓNNIIF PYMES

ADECUACIÓN DE EDIFICIOS

2) UTILIDAD RETENIDA $ 4,400.95

ACTIVOS FINANCIEROS $ 4,400.95

ACCIONES CITIGROUP

VALOR RAZONABLE DE LAS ACCIONES A LA FECHA

Estado de Situación Financiera Comparativo

DETALLE DE CAMBIOS EN EL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

PCGA NIIF

DEUDORES COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS

$ 7,075.71 $ 7,075.71 (1)

CLIENTES $ 3,600.00

DEUDORES RELACIONADOS $ 3,475.71

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO $ 36,170.40 $ 28,100.00 (2)

EDIFICIOS $ 12,170.40

ACTIVOS FINANCIEROS $ 5,002.51 $ 691.56 (3)

ACCIONES DE CITIGROUP

Estado de Situación Financiera comparativo de un año a otro aplicando NIIF para

Pymes.

149

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

2010 2011

DEUDORES COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS

$ 7,075.71 $ 7,075.71 *

CLIENTES $ 3,600.00 $ 3,600.00 DEUDORES RELACIONADOS $ 3,475.71 $ 3,475.71

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO $ 28,100.00 $ 28,100.00 **

EDIFICIOS $ 12,170.40 $ 12,170.40

ACTIVOS FINANCIEROS $ 691.56 $ 691.56 ***

ACCIONES DE CITIGROUP

PARA EFECTO QUE EL LECTOR PUEDA APRECIAR LA COMPARABILIDAD

DESPUÉS DE NIIF PARA PYMES AL FINAL DEL PERIODO 2011. SI TODAS LAS CONDICIONES PERMANECEN CONSTANTES.

150

3.4 ESPECIFICACIÓN DE LA TÉCNICA PARA EL ANÁLISIS DE

DATOS.

Esta sección contiene los resultados obtenidos en la investigación de campo, los

cuales se recopilaron mediante un cuestionario realizado a los trabajadores de la

empresa ICAMEL, S.A.

3.4.1 UNIDAD DE ANÁLISIS

Para poder evidenciar la problemática planteada y obtener los elementos que

permitan implementar la Norma Internacional de Información Financiera para

PYMES; se consideró necesario hacer una investigación dirigida específicamente

al contador, Administrador y Auditor de la empresa ICAMEL S.A. ubicada en San

Salvador, que por regla son los que más conocen el quehacer de la empresa.

3.4.2 INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Los instrumentos de investigación que se utilizaron para la recolección de datos

fue el cuestionario, con 15 preguntas cerradas, que estuvo dirigido al Contador,

Administrador y Auditor, también se hicieron unas entrevista a algunos socios de

la empresa ICAMEL S.A. para conocer con más detalle que esperan y o que

beneficios obtendrá de la implementación de la normativa contable por aplicar en

dicha empresa.

Las técnicas que se utilizaron en el desarrollo de la investigación fueron:

La encuesta:

Se diseñó un cuestionario dirigido para el contador, Administrador y Auditor de la

empresa ICAMEL S.A., empresa que se dedica a la compra y venta de productos

odontológicos, dicho cuestionario se diseñó con 15 preguntas cerradas y se

151

dividió en tres partes fundamentales la primera parte se dirigió al administrador

para conocer aspectos generales sobre el conocimiento de la normativa contable y

su aplicación dentro de la empresa ICAMEL S.A., la segunda parte dirigida al

contador para conocer qué tipo de sistema contable utiliza la empresa y si el

contador está capacitado para la aplicación de la norma en su empresa, la tercera

parte dirigida al Auditor de la empresa enfocada a conocer aspectos de control

interno de la empresa.

Análisis y Síntesis:

De una manera muy general y con el procesamiento de la información nos

permitió analizar la situación real de la empresa ICAMEL S.A. como está

organizada administrativamente, el aspecto contable como registran sus

operaciones, aplicando cierta normativa que no necesariamente son NIIF, más

bien se basen en los PCGA, pero hacen énfasis que en un futuro podrán

implementar la Norma Internacional de Información Financiera NIIF para PYMES,

no dejando de lado lo importante que sería contar con un documento que ayude a

entender y aplicar la normativa contable.

3.4.3 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Procesamiento de la información: El procesamiento de la información se efectuó

por medio de hojas de Excel tabulando las repuestas para así poder sacar los

resultados y estos plasmarlos cuadros y gráficas.

152

3.4.4 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Las interpretaciones de los resultados de cada respuesta dada, se muestran en

términos absolutos y relativos, para una mejor comprensión y el esquema a seguir

para cada pregunta y respuesta fue el siguiente: la pregunta, el objetivo de haber

hecho dicha pregunta, el cuadro con los resultados en términos absolutos y

relativos, la respectiva grafica en caso de ser necesario y la interpretación o

conclusión del resultado obtenido.

Diagnostico

A través de la investigación de campo realizada a la empresa ICAMEL, S.A.

ubicada específicamente en el área de San Salvador, empresa que se dedica a la

compra y venta de productos odontológicos, se obtuvieron los siguientes datos.

I Generalidades

Según la investigación de campo realizada a la empresa ICAMEL S.A. a los

responsables de o encargadas de contestar fueron el administrador, contador y

auditor, en donde se puede concluir que el 95% de las respuestas conocen la

normativa contable y de su aplicación y el 5% conocen pero que la empresa no

está en condiciones de implementarla por los altos costo que esto requiere.

Se puede decir que el 95% conocen la normativa contable pero el 5% dice que

aplicarlos los PCGA como normativa les es suficiente, en esta empresa no

sutilizan las NIC-NIIF.

Al cuestionarles por que no aplican las NIC-NIIF, dicen que las consideran

complejas y otros las desconocen, y aplicarlas conlleva un alto costo, dato curioso

es que si las conocen pero las consideran complejas. Lo que evidencia con esto

que la empresa ICAMEL S.A. no cumplen con el requisito legal que establece el

Código de Comercio, que las empresas con activos superior a los cien mil colones

153

(Art. 437), deben llevar contabilidad formal y lo harán en base a las Normas

Internaciones de Contabilidad o a las que el Concejo de Vigilancia de la Profesión

de la Contaduría pública y Auditoria establezcan para tal caso (Art. 443), pero nos

encontramos que esta empresa trabaja en base a PCGA.

Pudimos sondear también si están enterados del Proyecto de Implementación de

la Norma Internacional de Información Financiera para PYMES, impulsada por el

IASB y el95% dijo conocerlas y el 5% dijo que ya escucho hablar del mismo, es

decir más de la mitad conoce la nueva normativa, la cual debe aplicarse a partir

del 01 de enero de 2011.

3.5 RECURSOS

Para el desarrollo del presente trabajo de tesis se utilizaron una serie de recursos

para la optencio y ordenamiento de la información que se recolecto el cual

iniciamos con los empleados de la empresa ICAMEL, S.A. para poder conocer sus

políticas contables, tratamientos de cuentas y procesos de contabilización de sus

actividades diarias. Toda esta información recolecta nos da la pautas para

apoyarles en el proceso de “Implementación de la Norma Internacional de

Información Financiera para PYMES.”

Después de recolectar toda la información teórica y práctica, la cual nos ha servido

de guía para identificar y conocer la situación de la empresa ICAMEL, y la

importancia que tiene la implementación para mejorar la revelación de datos en

sus estados financieros.

Con toda la información que se obtuvo fue suficiente para determinar que

ICAMEL, S.A. necesita mejorar e implementar a la brevedad posible la Norma

Internacional de Información Financiera NIIF para PYMES, para que a partir del

2012 cuente con estados financieros en base a NIIF para PYMES.

154

Para el desarrollo de esta investigación tuvimos que hacer uso de varios recursos,

tantos bibliográficos, como asesorías, visitas a la empresa ICAMEL S.A.,

entrevistas con los encargados de la empresa, como contador, administrador,

auditor y visitas a páginas web.

155

3.6 CRONOGRAMA ASESORÍA DE TESIS Especialidad Licenciatura en Contaduría Publica

CICLO I

AÑO 2010

Asesor Lic. Gilberto Armando Duran

Tema: "IMPLEMENTACIÓN DE NORMA INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA PARA LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA, ICAMEL S.A. SAN SALVADOR 2010-2011"

Alumnos:

William Ernesto Parada Cativo

Elizabeth del Carmen Cornejo Salguero

Firma Acuerdo Asesor

Estudiante Estudiante

Fecha: San Salvador, 17 de Febrero de 2010

Actividades ene-10 feb-10 abr-10 may-10 jun-10 jul-10 ago-10 sep-10 oct-10 nov-10

# 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Investigación Documental

1 Selección de bibliografía a utilizar X

1.1 Lectura y selección de citas bibliográficas X

1.2 Fichas bibliográficas y resumen X

1.3 Fichas de Conceptos y Categorías X

1.4 Redacción Fundamental teórica X

1.5 Marco Conceptual

2 Introducción X

2.1 Objetivos X

2.2 Antecedentes del problema X

2.3 Justificación X

2.4 Planteamiento del Problema X X

2.5 Alcance y Limitantes X X

2.6 Recuento de Conceptos y Categorías X X

2.7 Reunión con Asesor X X

2.8 Entrega del Primer Avance

2.8 Defensa del Primer Avance

2.9 Marco Teórico

3 Fundamentación Teórica Metodológica X

156

3.1 Construcción Marco Emperico (Trabajo de Campo X

3.2

Formulación teórica Metodológica de lo

investigado X X

3.3 Establecimiento de la población muestra X X

3.5

Análisis Recolección y procesamiento de la

información X X X

3.6 Resultados de la investigación

3.7 Reuniones con el Asesor X X X X X X

3.8 Entrega del segundo Avance

3.9 Defensa del segundo avance

3.1 Marco Operativo

4 Descripción del sujeto (Monografía de la empresa ICAMEL)

3.1 Procedimiento de la recopilación de datos

3.2 Especificación de la técnica del análisis de los datos.

3.3 Índice Preliminar del informe Final

3.8 Desarrollo de un ejercicio practico

3.4 Cronograma

3.5 Recursos

3.6 Reuniones con el asesor

3.9 Entrega del Tercer Avance

3.1 Entrega del tercer avance corregido

157

CRONOGRAMA ASESORÍA DE TESIS Especialidad Licenciatura en Contaduría Publica

CICLO I

AÑO 2010

Asesor Lic. Gilberto Armando Duran

Tema: "IMPLEMENTACIÓN DE NORMA INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA PARA LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA, ICAMEL S.A. SAN SALVADOR 2010-2011"

Alumnos:

William Ernesto Parada Cativo

Elizabeth del Carmen Cornejo Salguero

Firma Acuerdo Asesor

Estudiante Estudiante

Fecha: San Salvador, 17 de Febrero de 2010

Actividades dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 jun-11 jul-11 ago-11 sep-11

# 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Investigación Documental

1 Selección de bibliografía a utilizar

1.1 Lectura y selección de citas bibliográficas

1.2 Fichas bibliográficas y resumen

1.3 Fichas de Conceptos y Categorías

1.4 Redacción Fundamental teórica

1.5 Marco Conceptual

2 Introducción

2.1 Objetivos

2.2 Antecedentes del problema

2.3 Justificación

2.4 Planteamiento del Problema

2.5 Alcance y Limitantes

2.6 Recuento de Conceptos y Categorías

2.7 Reunión con Asesor

2.8 Entrega del Primer Avance x

2.8 Defensa del Primer Avance x

2.9 Marco Teórico

3 Fundamentación Teórica Metodológica

158

3.1

Construcción Marco Emperico (Trabajo

de Campo

3.2

Formulación teórica Metodológica de lo

investigado

3.3

Establecimiento de la población

muestra

3.5

Análisis Recolección y procesamiento

de la información

3.6 Resultados de la investigación

3.7 Reuniones con el Asesor X X X X

3.8 Entrega del segundo Avance X

3.9 Defensa del segundo avance X

3.1 Marco Operativo

4 Descripción del sujeto (Monografía de la empresa ICAMEL) X

3.1 Procedimiento de la recopilación de datos X

3.2 Especificación de la técnica del análisis de los datos.

3.3 Índice Preliminar del informe Final

3.8 Desarrollo de un ejercicio practico X

3.4 Cronograma X

3.5 Recursos X X

3.6 Reuniones con el asesor X X X X X

3.9 Entrega del Tercer Avance X

3.1 Entrega del tercer avance corregido X

159

3.7 ÍNDICE PRELIMINAR SOBRE EL INFORME FINAL

Marco Conceptual

En esta parte es donde se definen los antecedentes históricos de la empresa

ICAMEL, S.A., empresa que se clasifica, según sus volúmenes de ventas y su

capital como una empresa pequeña, y su actividad principal consiste en compra y

venta de productos odontológicos para ser distribuidos al interior del país.

La empresa ICAMEL S.A. al igual que otras empresas enfrentan una serie de

dificultades y obstáculos, por ser una empresa pequeña y no tener mucha

competitividad en el mercado, les es difícil contar con un mercado estable por lo

que ven la necesidad urgente de implementar la Norma Internacional de

Información Financiera NIIF para PYMES.

El principal problema con que cuenta ICAMEL, en estos momentos es el acceso

irrestricto al sistema financiero, para poder ser una empresa líder en el mercado y

poder implementar la norma contable en su empresa.

Marco Teórico

En este apartado se fundamentan lo teórico metodológico de diferentes autores en

lo relacionado con el objeto de estudio, así también la construcción del marco

empírico que es donde se desarrolla el trabajo, específicamente en la empresa

ICAMELS.A, a partir de ese estudio se analizó e interpreto cada una de las

preguntas realizadas a los trabajadores de la empresa ICAMEL S.A.

160

Marco Operativo

Esta parte contiene la descripción del sujeto que se investiga, para luego

establecer el problema que aqueja a la empresa ICAMEL, S.A. en este apartado

se establecen los procedimientos que se siguieron para determinar la población y

la muestra, así como también la técnica que se utilizó para realizar el trabajo de

campo, se elaboró un cronograma de actividades para el desarrollo de la tesis, y

se finaliza presentando un caso práctico de implementación.

161

GLOSARIO.

APB - AccountingPrinciplesBoard: (Principios de contabilidad generalmente

aceptados). En efecto de poner orden en el proceso de contabilización de

informes, los contadores han desarrollado un fundamento subyacente a la

medición y la revelación de los resultados de las transacciones y los

acontecimientos empresariales. Este fundamento es un conjunto de supuestos,

conceptos y procedimientos a los que se conoce colectivamente como

principios contables generalmente aceptados.

NIC: (Normas internacionales de contabilidad). Estas normas han sido

producto de grandes estudios y esfuerzos de diferentes entidades educativas,

financieras y profesionales del área contable a nivel mundial, para estandarizar

la información financiera presentada en los estados financieros.

IASB(International Accounting standard Board).Consejo de Estándares

Internacionales de Contabilidad. La contabilidad internacional se desarrolla a

través de organismos de carácter mundial que avalados por organizaciones del

mismo peso han querido a través de la emisión de estándares de contabilidad

darle un direccionamiento hacia la uniformidad pero ante todo hacia la “alta

calidad” de la información contable.

SIC:Las normas se conocen con las siglas NIC y NIIF dependiendo de cuando

fueron aprobadas y se matizan a través de las "interpretaciones" que se

conocen con las siglas SIC y CINIIF.

162

CONAMYPE: La Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa:

nace con la misión de impulsar y desarrollar una gama de micro y pequeñas

empresas modernas, competitivas, rentables, capitalizables, con capacidad de

crear riqueza y empleo, articuladas dentro del sistema económico del país, en

el marco de las estrategias de desarrollo nacional.

CVPCPA:(Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y

Auditoria).Como ente regulador velar por el buen desempeño técnico y ético

de las personas naturales y jurídicas, que ejerzan funciones de la profesión de

contaduría pública y auditoría, generando en el medio social confianza en el

desarrollo de sus actividades y promover entre sus miembros el proceso de

educación continuada.

FOMIN: El Fondo Multilateral de Inversiones es un motor de impulso para el

desarrollo innovador del sector privado en América Latina y el Caribe, usando

donaciones e inversiones para ayudar a los micros y pequeñas empresas a

florecer.

PCGA: Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados se le llama al

conjunto de conceptos normativos generales y normas particulares, emitidos o

adoptados por el Centro de Investigación y Desarrollo, regulan los estados

financieros en un lugar y fecha determinada.

El pequeño y mediano empresario: Es el propietario y titular de la empresa,

quien en este tipo de negocio desarrolla por sí mismo la administración, el que

fabrica el que desarrolla todos los procesos al interior de la empresa. Es decir

163

que es además el dueño del establecimiento comercial. El por si solo maneja

la administración de la empresa, no contrata a nadie más para tales fines.

PYME: (Acrón. de pequeña y mediana empresa). f. Empresa mercantil,

industrial, etc., compuesta por un número reducido de trabajadores, y con un

moderado volumen de facturación68.

Microempresa: Aquella cuyas ventas anuales no excedan los seiscientos mil

colones (USD $68, 571.43), y/o cuenten con un máximo de 10 empleados69.

Pequeña Empresa: Aquella cuyas ventas anuales están entre seiscientos mil

y seis millones de colones (más de USD $68,571.43 hasta USD $685,714.29),

y/o posea de 11 a 49 empleados70.

Mediana Empresa: Aquella cuyas ventas anuales están entre seis y cuarenta

millones de colones (USD $685,714.29 hasta USD $4, 571,428.57), y/o posea

de 50 a 199 empleados71.

68

Microsoft Corporation, Microsoft® Encarta® 2007.

69BMI, https://www.bmi.gob.sv

70BMI, https://www.bmi.gob.sv

71BMI, https://www.bmi.gob.sv

164

BIBLIOGRAFÍA

1. Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoria

(CVPCA). Guía de Orientación para la Aplicación de Normas de

Información Financiera Adoptadas en El Salvador (NIF/ES). El Salvador.

San Salvador. 2003.

2. Comisión Nacional de la Micro y Pequeña empresa:

http://www.conamype.gob.sv/newsite/index.php?option=com_wrapper&view

=wrapper&Itemid=161

3. Código Tributario de El Salvador, Editorial, Luis Vásquez., S.S. 2005

4. Decreto Legislativo Nº 671, D. O. 140, Tomo 228, “Código de Comercio de

El Salvador”, 2003.

5. Fundación del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASCF).

Normas Internacionales de Información Financiera. IMCP. Inglaterra.

London. 2005.

6. Fundación del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASCF).

Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas

Entidades. Inglaterra. London. 2007.

7. Grupo de Trabajo de Expertos en Normas Internacionales de Contabilidad,

“Proyecto de Directrices para la Contabilidad e Información Financiera de

las PyMES”, ONU, 2001.

165

8. Informe sobre Cumplimiento de Normas y códigos (ROSC), 24 de Junio

2005.

9. IASB, Proyecto de Normas Internacionales de Información Financiera para

PyMES, 2006.

10. Ileana Rogel, (2010) Directora CONAMYPE, dirección de Comunicaciones,

Ministerio de Economía, entrevista.

11. Informe del Grupo Consultivo Especial de Expertos en Contabilidad de

PyMES, “La Contabilidad de las Pequeñas y Medianas Empresas”,

Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Comercio y Desarrollo, Ginebra,

Septiembre de 2001.

12. http://www.minec.gob.sv/index.php?option=com_content&view=category

&id= 83&Itemid=119

13. Ley Reguladora del ejercicio de la Contaduría Pública de El Salvador, 2007

14. Libro blanco de la Microempresa, Autores: AMPES, BMI, CRS, FOMMI,

Octubre 1997.

15. Mario Cerna, (2010) Viceministro de Comercio e Industria. (entrevista).

16. Meigs William, Contabilidad la base para decisiones Gerenciales, 2000

17. Microsoft® Encarta® 2007. © 1993-2006

18. Programa Cuenta Reto del Milenio en El Salvador:

http://www.mca.gob.sv/wfContenidoGenerico.aspx?codigo=13301

166

ANEXOS

167

CUESTIONARIO

Cuestionario para la empresa ICAMEL, S.A.

1. ¿De acuerdo al siguiente detalle señale la clasificación a la que pertenece o

pertenecerá a corto plazo la compañía que representa?

a) Cotiza o cotizara en bolsas de valores

b) Es una institución que maneja o manejara fondos públicos

c) De acuerdo a la normativa salvadoreña clasifica como PYMES.

2. ¿Está informado sobre los requerimientos técnicos y legales para el manejo de

la normativa contable en El Salvador, para que adopte NIIF para PYMES?

c) Si

d) No

3. ¿Si su respuesta es afirmativa en la pregunta 2. señale que ha hecho o está

haciendo la empresa para adaptarse a dicha normativa contable?

a) Encargado de contabilidad ha sido capacitado o está en capacitación

b) Estoy informado al respecto

c) No he hecho nada

d) No me interesa

168

4. Si su respuesta a la pregunta 2 es positiva, ¿Está usted en condiciones

administrativas y financieras de adaptar a su empresa a dicha normativa

contable?

a) Si

b) No

5. Si su respuesta es no he hecho nada en la pregunta 3 ¿aceptaría un estudio

acerca del tema a fin de tener mayor información y tomar una decisión acorde

a la ley?

a) Si

b) No

6. ¿Cree usted que existen ventajas de participación en el mercado si su empresa

se adhiere a la normativa propuesta?

a) Si

b) No

7. ¿Existe información a su alcance que le permita comprender la aplicación de

esta normativa técnica?

a) Si

b) No

169

8. ¿La empresa lleva contabilidad formal?

a) Si

b) No

9. ¿Qué tipo de sistema contable tiene implementado la empresa ICAMEL

S.A.?

a) Manual

b) Sistema Mecanizado

10. El sistema contable de la entidad esta de conformidad a:

a) Normas de Información Financiera

b) Normas internacionales de información financiera para empresas no

listadas (NIIF para PYMES)

c) Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. (PCGA)

d) No especifica

11. ¿Considera que habrán problemas de aplicación que impacten las finanzas

del negocio a la hora de implementar la normativa?

a) Si

b) No

12. ¿A parte de los Estados Financieros que exige la legislación salvadoreña

que otros instrumentos financieros lleva para la toma de decisiones?

a) Presupuesto

b) Punto de Equilibrio

c) Razones Financieras

d) Estados Financieros

e) Los que exige la Ley

170

13. ¿Tiene implementado un sistema de control interno que garantice la

integridad y fiabilidad de la información financiera de la empresa ICAMEL S.A.?

a) Si

b) No

14. ¿Está informado del plan de implementación emitido por el CVCPA?

a) Si

b) No

15. ¿Conoce el programa de implementación de la NIIF para las PYMES, y

está en comunicación con la alta dirección de la empresa para que sea

implementada la nueva normativa contable?

a) Si

b) No

171

ICAMEL, S.A. BALANCE GENERAL

DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2009

ACTIVO CIRCULANTE

$ 31,626.42 PASIVO CIRCULANTE

$ 12,114.10

EFECTIVO Y EQUIVALENTE

$ 3,515.27

CUENTAS POR PAGAR

$ 12,114.10 EFECTIVO EN BANCOS $ 3,515.27

PROVEEDORES $ 7,903.85

CUENTAS POR COBRAR

$ 7,282.53

PRESTAMOS A CORTO PLAZO $ 4,210.25 CLIENTES $ 7,282.53

I.S.R. POR PAGAR

$ 4,450.64

INVENTARIOS

$ 15,826.11 PRODUCTOS TERMINADOS $15,826.11

PASIVO NO CIRCULANTE

$ 32,702.54

ACTIVOS FINANCIEROS

$ 5,002.51

PRESTAMOS BANCARIOS A LARGO PLAZO

$ 32,702.54

PRESTAMOS HIPOTECARIOS $ 32,702.54

ACTIVO NO CIRCULANTE

$ 78,186.11 PATRIMONIO DE LOS ACCIONISTAS

$ 60,545.25

CAPITAL

PROPIEDAD PLANTA EQUIPO $ 8,070.40 $ 34,721.20

CAPITAL SOCIAL

$ 15,005.71 EDIFICIO $28,100.00

MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA $ 7,681.20

CAPITAL SOCIAL SUSCRITO $ 15,005.71 DEPRECIACIÓN ACUMULADA $(9,130.40)

RESULTADOS ACUMULADOS

ACTIVO FIJO

$ 43,464.91

UTILIDADES REGISTRADAS

$ 13,351.91 I.S.R. DIFERIDO ACTIVO

$ 4,450.64

RESERVA LEGAL ACUMULADA

$ 7,953.99

RESERVA LEGAL $ 7,953.99

PAGOS ANTICIPADOS I.S.R. $ 4,450.64

UTILIDADES NO DISTRIBUIDAS

$ 24,233.63

UTILIDADES DEL EJERCICIO ANTERIOR $ 11,265.15

UTILIDAD DEL EJERCICIO $ 13,351.91

TOTAL DE ACTIVOS

$109,812.53 TOTAL DE PASIVO Y CAPITAL

$ 109,812.53

172

ICAMEL, S.A.

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2010

ACTIVO CIRCULANTE

$ 21,248.05 PASIVO CIRCULANTE

$ 13,010.78

EFECTIVO

$ 3,612.92

ACREEDORES COMERCIAL

$ 13,010.78

EFECTIVO EN BANCOS $ 3,612.92

PROVEEDORES $ 7,152.43 DEUDORES COMERCIALES Y

OTRAS CUENTAS $ 7,075.71

PRESTAMOS A CORTO PLAZO

$ 5,858.35 CLIENTES $ 3,600.00

IMPUESTO CORRIENTE POR PAGAR

$ 4,069.30

PARTES RELACIONADAS $ 3,475.71 INVENTARIOS

$ 9,867.86

PRODUCTOS TERMINADOS $ 9,867.86

PASIVO NO CIRCULANTE

$ 23,780.48

ACTIVOS FINANCIEROS

$ 691.56

PRESTAMOS BANCARIOS

$ 23,780.48

PRESTAMOS HIPOTECARIOS $ 23,780.48

ACTIVO NO CIRCULANTE

$ 88,101.35 PATRIMONIO DE LOS ACCIONISTAS

$ 68,488.84

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO $ 8,070.40 EDIFICIOS $ 40,270.40 MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA $ 7,681.20

CAPITAL SOCIAL

$ 15,005.71

DEPRECIACIÓN ACUMULADA ($12,701.71)

CAPITAL EN ACCIONES $ 15,005.71

ACTIVO FIJO

$ 43,362.28

RESULTADOS ACUMULADOS

I.S.R. DIFERIDO ACTIVO

$ 1,418.78

UTILIDADES REGISTRADAS

$ 9,182.16 PAGOS ANTICIPADOS I.S.R. $ 1,418.78

RESERVA LEGAL $ 9,182.16

GANANCIAS ACUMULADAS

$ 44,300.97

GANANCIAS ACUMULADAS DE EJERCICIOS ANTERIOR

$ 32,093.07

GANANCIAS ACUMULADAS EJERCICIO $ 12,207.90

TOTAL DE ACTIVOS

$ 109,349.40 TOTAL DE PASIVO Y CAPITAL

$ 109,349.40

173

ICAMEL, S.A.

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA PROYECTADOS DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE 2011

ACTIVO CIRCULANTE

$ 25,607.91 PASIVO CIRCULANTE

$ 8,214.57

EFECTIVO

$ 5,072.70

ACREEDORES COMERCIAL

$ 8,214.57

EFECTIVO EN BANCOS $ 5,072.70

PROVEEDORES $ 4,152.43 DEUDORES COMERCIALES Y

OTRAS CUENTAS $ 8,411.36

PRESTAMOS A CORTO PLAZO

$ 4,062.14 CLIENTES $ 4,935.71

IMPUESTO CORRIENTE POR PAGAR

$ 4,069.30

PARTES RELACIONADAS $ 3,475.65 INVENTARIOS

$ 11,432.29

PASIVO NO CIRCULANTE

$ 21,710.48

PRODUCTOS TERMINADOS $ 11,432.29

PRESTAMOS BANCARIOS

$ 21,710.48

ACTIVOS FINANCIEROS

$ 691.56

PRESTAMOS HIPOTECARIOS $ 21,710.48

ACTIVO NO CIRCULANTE

$ 87,375.28

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO $ 8,070.40

EDIFICIOS $ 40,270.40

PATRIMONIO DE LOS ACCIONISTAS

$ 78,988.84

MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA $ 7,681.20

CAPITAL SOCIAL

$ 15,005.71

DEPRECIACIÓN ACUMULADA $ (13,987.12)

CAPITAL EN ACCIONES $ 15,005.71

ACTIVO FIJO

$ 43,362.28

RESULTADOS ACUMULADOS

I.S.R. DIFERIDO ACTIVO

$ 1,978.12

UTILIDADES REGISTRADAS

$ 9,182.16

PAGOS ANTICIPADOS I.S.R. $ 1,978.12

RESERVA LEGAL $ 9,182.16

GANANCIAS ACUMULADAS

$ 54,800.97

GANANCIAS ACUMULADAS DE EJERCICIOS ANTERIOR

$ 41,093.07

GANANCIAS ACUMULADAS EJERCICIO $ 13,707.90

TOTAL DE ACTIVOS

$ 112,983.19 TOTAL DE PASIVO Y CAPITAL

$ 112,983.19

174

Notas Explicativas a los Estados Financieros para el

año que termina el 31 de Diciembre de 2011

1. Información general

ICAMEL, S.A. es una sociedad de anónima radicada en el país de El

Salvador. El domicilio de su sede social y principal centro del negocio es

compra y venta de productos odontológicos.

2. Bases de elaboración

Estos estados financieros se han elaborado de conformidad con la Norma

Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas

Entidades (NIIF para las PYMES) emitida por el Consejo de Normas

Internacionales de Contabilidad. Están presentados en las unidades

monetarias (u.m.) del país, que es el dólar americano la moneda de

presentación y la moneda funcional de la empresa.

La presentación de los estados financieros de acuerdo con la NIIF para las

PYMES exige la determinación y la aplicación consistente de políticas

contables a transacciones y hechos.

En algunos casos, es necesario emplear estimaciones y otros juicios

profesionales para aplicar las políticas contables del grupo. Los juicios que la

gerencia haya efectuado en el proceso de aplicar las políticas contables del

grupo y que tengan la mayor relevancia sobre los importes reconocidos en

los estados financieros.

175

3. FUENTES CLAVE DE LA INCERTIDUMBRE EN LA ESTIMACIÓN

3.1 INFORMACIÓN A PRESENTAR EN LOS ESTADOS FINANCIEROS

O EN NOTAS (SECCIÓN 4.11 B)

Se muestra por separado los Clientes por Cobrar de

"PartesRelacionadas". Se refiere a retiro del Representante Legal.

3.2 MEDICIÓN. COMPONENTES DEL COSTO (SECCIÓN 17.10 B)

Todos los costos atribuidos a la ubicación del activo en condiciones

necesarias para Operar, incluye instalación y montaje.

Valor del inmueble: $ 24,000.00

Adecuación del Local, en la Sección Producción: $ 4,100.00

$28,100.00

3.3 DE ACUERDO A POLÍTICAS CONTABLES (SECCIÓN 11.27 a)

Valor Razonable. 113 acciones comunes de CITIGROUP a un costo

de adquisición de $47.27 cada una. ($6.12 precio bolsa de fecha 31

de Diciembre del 2010mercado actual) ver boletín Bolsa fecha 31 de

diciembre de 2010

4. APROBACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Estos estados financieros fueron aprobados por los socios y

autorizados para su publicación el 15 de febrero de 2011