Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

143
Implementación parcial de las condiciones básicas del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo en la IPS Estética y Spa Paola Pabón SAS Joanna Andrea Ardila Díaz Jenifer Medina Duran Universidad de san buenaventura Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería industrial 2017

Transcript of Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

Page 1: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

Implementación parcial de las condiciones básicas del sistema de gestión en seguridad y salud en

el trabajo en la

IPS Estética y Spa Paola Pabón SAS

Joanna Andrea Ardila Díaz

Jenifer Medina Duran

Universidad de san buenaventura

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería industrial

2017

Page 2: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

Implementación parcial de las condiciones básicas del sistema de gestión en seguridad y salud en

el trabajo en la

IPS Estética y Spa Paola Pabón SAS

Joanna Andrea Ardila Díaz

Jenifer Medina Duran

Trabajo de grado como requisito para optar el título de

Ingeniero Industrial

Directora

Claudia Ximena Ayora Piedrahita

Docente

Universidad de San Buenaventura Cali

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Industrial

2017

Page 3: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

Dedicatoria

“Dedico la elaboración de este proyecto, a mi madre, a mi hijo, mi hermana y especialmente a la

persona que ha estado a mi lado por tantos años apoyándome, la cual ha sido mi sostén y mi

respaldo en momentos tan difíciles y mi compañera en momentos tan felices (Jlopez).

Yenifer Medina Duran

Con todo mi cariño y mi amor para las personas que hicieron todo en la vida para que yo pudiera

lograr mis sueños, por motivarme y darme la mano cuando sentía que el camino se terminaba, a

ustedes por siempre mi corazón y mi agradecimiento.

Papá y mamá

Joanna Andrea Ardila Díaz

Page 4: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

Agradecimientos

“Doy gracias a Dios, por haberme dado la fortaleza, el coraje, la perseverancia y la Fe, para

haber culminado y alcanzado con satisfacción esta etapa de mi vida, a mi madre por ser mi

ejemplo a seguir, a mi hijo por ser mi motivación día tras día y a mi pareja por estar siempre a mi

lado”

Yenifer Medina Duran

Como dice el buen refrán, madre sólo hay una.

“Nuestra madre es, sin lugar a dudas, el ser más importante en nuestra vida. Mi mamá fue la

responsable de cuidarme todo el día y todos los días, de bañarme, de cambiar mi pañales, de

alimentarme, de llevarme con la pediatra, mis primeros pasos que di fueron con ella, me enseñó a

cepillarme los dientes, a cantar y bailar, a sonreír, muchas veces la desperté por las madrugadas

porque tenía miedo al dormir sola. Cuidarme no fue tarea fácil pero lejos de quejarse, me llenaba

de amor, a pesar de estar cansada

De pequeña mi mamá fue mi primer amor. En mi juventud me daba consejos, me preparaba mi

comida favorita, muchas veces prefirió dejar de comprarse cosas para ella para comprarme cosas

a mí. Durante mi vida universitaria no fue la excepción, mi madre me apoyó hasta el final, quería

verme terminando mi carrera, y lo logré, pero gracias a ella.

Por estas y muchas más razones siempre estaré agradecida con ella, gracias a ella hoy soy lo que

soy”

Joanna Andrea Ardila Díaz

Page 5: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

TABLA DE CONTENIDO

ABREVIATURAS.................................................................................................2

RESUMEN ...........................................................................................................4

ABSTRACT .........................................................................................................5

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................6

2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ...............................................................7

Pregunta de investigación .............................................................................9 1.1.

2. OBJETIVOS ............................................................................................. 10

Objetivo General ........................................................................................ 10 2.1.

Objetivos específicos .................................................................................. 10 2.2.

3. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................... 11

Alcance ..................................................................................................... 12 3.1.

4. MARCO REFERENCIAL .......................................................................... 13

Marco contextual ....................................................................................... 13 4.1.

4.1.1. Origen de la seguridad social en Colombia ...................................................... 13

Principales organismos dedicados a la seguridad y salud en el trabajo. ............. 14 4.2.

4.2.1. El ministerio de trabajo en Colombia .............................................................. 15

Marco de antecedentes ................................................................................ 16 4.3.

Marco conceptual ....................................................................................... 20 4.4.

Marco teórico ............................................................................................ 21 4.5.

4.5.1. Seguridad y Salud en el trabajo ....................................................................... 21

4.5.2. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo ................................. 21

4.5.3. Objetivos de la Seguridad y Salud en el trabajo ................................................ 23

4.5.4. Seguridad Industrial ...................................................................................... 24

Page 6: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

4.5.5. Salud Ocupacional ........................................................................................ 25

4.5.6. Programa de Salud Ocupacional ..................................................................... 25

4.5.7. Comités Paritarios de Seguridad y Salud en el Trabajo (COPASST) ................... 25

4.5.8. Condiciones y Ambiente de Trabajo ................................................................ 26

4.5.9. Accidentes de Trabajo ................................................................................... 26

4.5.10. Evaluación del Riesgo Laborales ................................................................. 27

4.5.11. Indicadores ............................................................................................... 30

Marco legal ............................................................................................... 33 4.6.

5. METODOLOGÍA ...................................................................................... 35

Enfoque de investigación ............................................................................ 35 5.1.

Tipo de estudio .......................................................................................... 35 5.2.

Población de estudio y muestra .................................................................... 36 5.3.

Técnicas para recolección de la información ................................................. 36 5.4.

Fases de estudio ......................................................................................... 37 5.5.

5.5.1. Para alcanzar el objetivo número uno .............................................................. 37

5.5.2. Para alcanzar el objetivo número dos .............................................................. 37

5.5.3. Para alcanzar el objetivo número tres .............................................................. 37

6. RESULTADOS ......................................................................................... 38

Diagnóstico de la situación actual de la IPS .................................................. 38 6.1.

6.1.1. Introducción ................................................................................................. 38

6.1.2. Trabajo de Campo ......................................................................................... 39

Diseño del SG-SST .................................................................................... 46 6.2.

6.2.1 Objetivos del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) .......... 46

6.2.2. Alcance ............................................................................................................ 47

6.2.3. Responsabilidades frente al SG-SST ................................................................... 47

Page 7: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

6.2.4. Procedimiento ................................................................................................... 48

6.2.5. Instructivos ....................................................................................................... 54

6.2.6. Registros y Formatos ......................................................................................... 68

6.2.7. Anexos al procedimiento .................................................................................... 69

6.2.8. Plan de Acción .................................................................................................. 70

Implementación del SG-SST ....................................................................... 70 6.3.

6.3.1 Evaluación inicial del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo ....... 70

6.3.2. Identificación de Peligros, Evaluación, Valoración de los Riesgos y Gestión de los

mismos. .................................................................................................................... 70

6.3.3. Política y Objetivos de Seguridad y Salud en el trabajo ......................................... 75

6.3.4. Plan de Trabajo Anual del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo y

Asignación de recursos ............................................................................................... 76

6.3.5. Programa de Capacitación entrenamiento, inducción y reinducción en SST ............. 80

7. Evaluación Final de la implementación del SG- SST ..................................... 86

8. EVALUACION DEL IMPACTO DEL PROYECTO .................................... 89

Financiero ................................................................................................. 89 8.1.

Social ....................................................................................................... 90 8.2.

Global ....................................................................................................... 92 8.3.

Ambiental ................................................................................................. 93 8.4.

9. CONCLUSIONES ..................................................................................... 94

10. RECOMENDACIONES ............................................................................. 95

Referencias ......................................................................................................... 96

ANEXOS .......................................................................................................... 102

Page 8: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Criterios de evaluación del SG – SST 8

Tabla 2: Resultados de la Evaluación del SG- SST Pymes 8

Tabla 3: Ciclo PHVA 22

Tabla 4: Clase de Riesgo 30

Tabla 5: Normas Legales 33

Tabla 6: Distribución de la población según el cargo 43

Tabla 7: Distribución según los peligros percibidos en la IPS 44

Tabla 8: Distribución según el consumo de cigarrillo. 45

Tabla 9: Matriz de Actividades del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo. 55

Tabla 10: Registros y Formatos. 68

Tabla 11: Anexos del procedimiento. 69

Tabla 12: Identificación de Amenazas 72

Tabla 13: Análisis de Vulnerabilidad de Origen Natural 73

Tabla 14: Análisis de Vulnerabilidad de Origen Social 73

Tabla 15: Análisis de Vulnerabilidad de Tecnológico 74

Tabla 16: Calificación de Vulnerabilidad 74

Tabla 17: Recursos IPS y Estética Paola Pabón 79

Tabla 18: Integrantes de la Brigada de Emergencia 82

Tabla 19: Formato de Indicadores 84

Tabla 20: Comparación del cumplimiento inicial vs Cumplimiento final del SG-SST 86

Tabla 21: Comparación del antes (Diagnostico) vs Después (Implementación) por Actividades 88

Tabla 22: Estadística Histórica Anual sobre Accidentalidad, enfermedad, invalidez temporal o

permanente y de muerte laboral de la población trabajadora de Colombia. 91

Page 9: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

LISTA DE IMAGENES

Imagen 1: Riesgo .................................................................................................................. 28

Imagen 2 : Clasificación del riesgo ...................................................................................... 28

Imagen 3: Aceptabilidad del Riesgo..................................................................................... 29

Imagen 4: Método de Evaluación de los riesgos .................................................................. 29

Imagen 5: Estructura Organizacional ................................................................................... 38

Imagen 6: Evaluación inicial del SGSST ............................................................................. 39

Imagen 7: Matriz de peligro. ................................................................................................ 40

Imagen 8: Diagrama de Flujo del SG-SST ........................................................................... 48

Imagen 9: Ficha técnica del indicador .................................................................................. 50

Imagen 10: Salud del trabajador ........................................................................................... 71

Imagen 11: Organigrama de Emergencia ............................................................................. 75

Page 10: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

LISTA DE GRAFICOS

Grafica 1: Distribución por sexo .......................................................................................... 41

Grafica 2: Distribución de la política según grupo etario..................................................... 41

Grafica 3: Distribución de nivel de escolaridad de la población. ......................................... 42

Grafica 4: Nivel de peligros ................................................................................................. 44

Grafica 5: Tabaquismos ........................................................................................................ 45

Grafica 6: Evaluación Inicial SG-SST 1 .............................................................................. 49

Grafica 7: Evaluación Inicial vs Evaluación Final SG- SST IPS PAOLA PABON ............ 87

Page 11: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1 : Evaluación Inicial del SG –SST ........................................................................ 103

Anexo 2 : Matriz de Peligros .............................................................................................. 105

Anexo 3: Perfil sociodemográfico ...................................................................................... 106

Anexo 4: Condiciones de Salud de los empleados ............................................................. 107

Anexo 5: Cronograma de trabajo ....................................................................................... 108

Anexo 6: Acta de trabajo N° 1, Introducción SG-SST ....................................................... 111

Anexo 7: Acta de trabajo N° 4, Capacitación de primeros auxilios y manejo de extintor. 113

Anexo 8: Política de Seguridad y Salud en el trabajo ........................................................ 117

Anexo 9 : nombramiento del vigía ..................................................................................... 118

Anexo 10: Comité de Orden y Aseo................................................................................... 119

Anexo 11: Acta N° 3, Campaña de Orden y Aseo ............................................................. 122

Anexo 13: Evidencia Fotográfica constitución Brigada de Emergencia ............................ 124

Anexo 14: Acta de trabajo N° 2, Inducción SG-SST Brigada de Emergencia................... 125

Anexo 15: Ausentismo laboral ........................................................................................... 127

Anexo 16: Formato de evaluación Inducción SG - SST .................................................... 128

Anexo 18: Presupuesto ....................................................................................................... 131

Page 12: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

2

ABREVIATURAS

ARL: Administradora de Riesgos Laborales.

CICLO PHVA: Planificar, Hacer, Verificar, Actuar.

COPASST: Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo.

EU-OSHA: Agencia Europea para la seguridad y la salud en el trabajo

FASCECOLDA: Federación de Aseguradores Colombianos.

ICONTEC: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación.

ILO-OSH 2001: Directrices relativas de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

INSHT: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del trabajo España.

ISO: International Organization for Standardization. (Organización Internacional de

normalización)

NTC: Norma Técnica Colombiana.

OHSAS: Occupational health and safety assessment series. (Sistema de Gestión de Seguridad y

Salud Ocupacional)

OIT: Organización Internacional del Trabajo.

PGSBC: Procesos de Gestión de la Seguridad Basados en los Comportamientos.

Page 13: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

3

PSO: Programa de Salud Ocupacional.

SG-SST: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

SO: Salud Ocupacional.

SST: Seguridad y Salud en el Trabajo.

SVE: Sistema de Vigilancia Epidemiológico

Page 14: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

4

RESUMEN

La IPS ESTETICA Y SPA PAOLA PABON, para dar cumplimiento a la legislación vigente, en

la ley 1562 de 2012 y el decreto 1072 de 2015, ha diseñado el Sistema de Gestión de la Seguridad

y Salud en el trabajo, con el propósito de establecer los mecanismos de evaluación, control e

intervención de los riesgo a los cuales están expuestos sus colaboradores, esto se realizó en

función de la Matriz de identificación de peligros basada en la GTC 45 , donde se identificaron

todos los factores que influían en sus labores diarias.

Adicionalmente se realizó una inspección a los lugares de trabajo y los resultados se tomaron

como base para la elaboración de los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo e

higiene y seguridad industrial.

De igual manera dentro del proceso de planificación se establecen: la política, los recursos, la

matriz legar, el plan de trabajo, plan de capacitación, indicadores y las brigadas, los cuales

permitieron a la IPS implementar el sistema en su totalidad y a su vez generar conciencia de la

importación del continuo mejoramiento del SG-SST tanto a la Gerencia como a todo el personal.

Palabras clave: Sistema de Gestión, Salud Ocupacional, Seguridad y Salud en el Trabajo, Plan

de emergencias, Matriz de peligros

Page 15: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

5

ABSTRACT

The IPS AESTHETICS AND SPA PAOLA PABON, in order to comply with the current

legislation, in law 1562 of 2012 and decree 1072 of 2015, has designed the Occupational Health

and Safety Management System, with the purpose of establishing the Mechanisms of evaluation,

control and intervention of the risks to which its collaborators are exposed, this was done

according to the Matrix of identification of dangers based on the GTC 45, where all the factors

that influenced their daily tasks were identified.

In addition, a workplace inspection was carried out and the results were taken as a basis for the

preparation of the subprograms of preventive medicine and labor and hygiene and industrial

safety.

Likewise, within the planning process, the policy, the resources, the legacy matrix, the work plan,

training plan, indicators and brigades are established, which allow IPS to implement the system

as a whole and, in turn, to generate Awareness of the importation of the continuous improvement

of the SG-SST to both Management and all personnel.

Key words: Management System, Occupational Health, Safety and Health at Work, Emergency

Plan, Hazard Matrix

Page 16: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

6

1. INTRODUCCIÓN

El capital humano es la base principal de toda compañía y velar por su bienestar el principal

objetivo que debe prevalecer dentro de todos sus procesos, es por esto que la IPS ESTETICA Y

SPA PAOLA PABON, se compromete a proteger el bienestar integral de todos sus

colaboradores, enfocándose en crear y adoptar estrategias que brinden un ambiente de trabajo

optimo, saludable y seguro que a su vez permitan encaminarse en el mejoramiento continuo de

todos sus actividades.

Es por esto que el presente proyecto surge a partir de la necesidad de Planificar y desarrollar un

SG-SST bajo los lineamientos del decreto 1072 de 2015. El cual “consiste en el desarrollo de un

proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la

organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoria, y las acciones de mejora

con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riegos que puedan afectar la

seguridad y la salud en el trabajo” (Decreto 1443, 2014). A partir de esto se realiza una

evaluación inicial de la empresa basada en el ciclo PHVA y los requerimientos establecidos por

el Decreto y el Ministerio de trabajo, en donde se obtiene como resultado que la empresa no

cumple al 100% con todos sus requerimientos.

De acuerdo a este análisis se establecen medidas para desarrollar los subprogramas (Medicina del

trabajo, Higiene y Seguridad Industrial) y a su vez con el compromiso de la Gerencia y la

colaboración de todos los empleados, se logra estructurar y dar cumplimiento a los requisitos

expuestos en la fase de planificación.

Page 17: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

7

2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

.

IPS ESTETICA Y SPA PAOLA PABON SAS Institución Prestadora de Salud que se origina en

la ciudad de Yumbo en el año 2003, se crea como un Centro de Estética ofreciendo servicios

donde sus procesos y procedimientos eran 100% invasivos y cosmetológicos. Cuenta actualmente

con ocho colaboradores entre administrativos y operativos en este caso las esteticistas.

En el año 2007 obtienen la habilitación como I.P.S (Institución prestadora de salud) en donde se

ven en la obligación de encaminar sus procesos con un mayor grado de calidad, seguridad y

eficiencia, tanto para sus empleados como para sus clientes activos y futuros.

La IPS ESTETICA Y SPA PAOLA PABON SAS, al ser una entidad prestadora de salud, debe

garantizar el bienestar de sus empleados en la ejecución diaria de sus actividades, y debe brindar

de manera óptima y oportuna toda la seguridad en los procedimientos a los cuales sus clientes se

someten al adquirir sus servicios, es por eso una de las razones para encontrarse en el deber de

cumplir con requisitos que el Ministerio de Salud exige para su funcionamiento como IPS.

La implementación del Sistema de Seguridad y Salud en el trabajo, no solo es una exigencia es

además una ideología que debe ser adquirida por todas las compañías con el firme propósito de

mantener y mejorar cada vez más la calidad de vida laboral de todos sus colaboradores, es por

este motivo que la IPS ESTÉTICA Y SPA PAOLA PABÓN SAS, evidenciando la necesidad que

existe dentro de sus procesos, asume su compromiso frente a la implementación del SG- SST,

comprometiéndose en aportar todos los recursos necesarios para la realización de este proyecto,

adoptándola como un valor primordial e incluyéndola en su estrategia organizacional.

Analizando las situaciones internas y externas que influyen en todos los procesos de la IPS

ESTETICA Y SPA PAOLA PABON SAS, se encuentra que no se cumple con muchos de los

requisitos exigidos de Ley frente a la Seguridad y Salud en el trabajo este dictamen se logra

determinar gracias a una de las herramientas brindadas por la ARL, a través del diligenciamiento

Page 18: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

8

del formato “Evaluación en el Sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)”

(Ver Anexo 1).

La tabla 1, corresponde a la parte principal de formato donde se logra establecer el estado actual

del SG-SST de la IPS ESTETICA Y SPA PAOLA PABON SAS.

Tabla 1: Criterios de evaluación del SG – SST

Fuente: Evaluación en el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST). (Ver

Anexo 1)

Como se logra observar el resultado arrojado por la Evaluación del SG- SST, es del 10%, lo cual

indica que es un resultado bajo de acuerdo a los criterios de evaluación de la siguiente tabla.

Tabla 2: Resultados de la Evaluación del SG- SST Pymes

Fuente: Evaluación en el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) micro

empresas, ARL.

ORDEN No ITEM ESTADO INICIAL INICIAL

Organización 1Se tiene un documento escrito de la política de Seguridad y

Salud en el TrabajoEsta implementado totalmente 100%

Organización 2Se ha comunicado la Política de Seguridad y Salud en el

TrabajoEsta implementado parcialmente 50%

Organización 3Se tienen definidos los roles y responsabilidades en

Seguridad y Salud en el TrabajoEsta implementado parcialmente 30%

Organización 4Se tiene definido el responsable para la dirección de la

Seguridad y Salud en el Trabajo en la empresaEsta implementado totalmente 100%

Organización 5El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo se

Integra con otros Sistemas de GestiónNo Esta implementado 0%

Organización 6Se capacita en Seguridad y Salud en el Trabajo al personal

según competencias requeridasNo Esta implementado 0%

Organización 7Se socializa al Comité Paritario de Seguridad y Salud en el

Trabajo el plan de capacitaciónNo Esta implementado 0%

Organización 8Se realiza la Inducción y reducción en Seguridad y Salud en

el TrabajoNo Esta implementado 0%

Organización 9Se realiza el proceso de Identificación de peligros, evaluación

y valoración de riesgosNo Esta implementado 0%

Page 19: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

9

Este resultado indica que la empresa requiere dar prioridad a la gestión del SG-SST, aparte de

esto se puede ver expuesta a:

- Sanciones por incumplimiento de la medida:

"Las empresas que no cumplan con la implementación del Sistema al 31 de enero de 2017 serán

sancionadas con multas hasta de 1.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes. En caso de

reincidencia de tales conductas o por incumplimiento de los correctivos que deban adoptarse, se

podrá suspender actividades hasta por un término de 120 días o el cierre definitivo de la

empresa", aclaró la directora de Riesgos Laborales del Ministerio del Trabajo, Andrea Torres

Matiz.

- Mayor accidentalidad y/o posibles consecuencias severas.

- Poca productividad y evidente cantidad de reproceso.

- Uso inadecuado de los equipos de trabajo.

Pregunta de investigación 1.1.

¿Cómo implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo en la IPS

ESTETICA Y SPA PAOLA PABON SAS, que dé cumplimiento con el Decreto único

1072 de 2015 regido por el Ministerio de trabajo?

Page 20: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

10

2. OBJETIVOS

Objetivo General 2.1.

Implementación parcial de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo en la IPS

ESTETICA Y SPA PAOLA PABON SAS,

Objetivos específicos 2.2.

Diagnosticar la situación actual de la IPS ESTÉTICA Y SPA PAOLA PABON SAS,

frente a la obligación de la protección de la Seguridad y la Salud de los trabajadores,

acorde con lo establecido en la normatividad vigente en material de riesgos laborales.

Diseñar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en la IPS ESTETICA Y SPA

PAOLA PABON SAS que cumpla con los estándares mínimos y la normatividad vigente.

Implementar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo.

Page 21: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

11

3. JUSTIFICACIÓN

A través de este proyecto se diseñara e implementará un Sistema de Gestión y Seguridad en el

trabajo en un empresa de servicios de salud que se encuentra en la necesidad y obligación de

ofrecer a sus clientes excelente calidad en sus servicios, en donde para lograr este propósito es

necesario velar inicialmente por el bienestar y seguridad de sus trabadores lo cual debe cumplir

con determinadas normas y decretos que el Ministerio de trabajo impone como requisitos para su

operatividad, es además una forma óptima de estar presente en el mercado, donde cada vez las

empresas tienen como requisito ser cada día más competitivas.

Por ello implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud es el principal objetivo de la

IPS ESTETICA Y SPA PAOLA PABON SAS con la finalidad de prever sus impactos sobre la

salud y la seguridad de todos sus colaboradores, dando cumplimiento a los estándares mínimos

establecidos del SG-SST, ejecutando el ciclo PHVA y conforme a lo establecido en el Decreto

1443 del 31 de Julio de 2014, Resolución y el Decreto 1072 del 26 de mayo de 2015.

La realización de este proyecto se llevará a cabo con el apoyo de la Alta gerencia y la

participación de todo el personal de la IPS, buscando cumplir con las fechas establecidas para

cada etapa del proceso de implementación, con la firma propósito de realizar un trabajo con

eficiencia y calidad y logrando como resultado una empresa más competitiva, segura y

responsable.

Este proyecto se propone cumplir con la fecha estipula de finalización que sería para el mes de

noviembre del presente año, debido a que por Ley toda la empresa debe de tener implementado el

Sistema en el mes de enero del año 2017.

Page 22: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

12

Alcance 3.1.

El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo (SG-SST) aplica a todos los

trabajadores de la IPS ESTETICA Y SPA PAOLA PABON SAS vinculados directamente o a

través de contratos temporales de trabajo o por medio de contratos de aprendizaje, a contratistas y

subcontratistas y aquellos otros que la Ley establezca, en los diferentes cargos, centros de trabajo

y áreas de operación

Page 23: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

13

4. MARCO REFERENCIAL

Marco contextual 4.1.

4.1.1. Origen de la seguridad social en Colombia1

En Colombia desde los primeros años de su etapa republicana comenzaron a sentarse las primeras

bases de la Seguridad Social. Durante el siglo XX hubo avances significativos ya por iniciativa

individual, colectiva o estatal, ya por influencia de doctrinas y sistema foráneos o ya por la

urgente necesidad de atender la población más vulnerable, pero solo hasta la expedición de la Ley

100 de 1993 la Seguridad Social se estructuro en el país como un sistema organizado y coherente.

Antes de esta Ley, la Seguridad Social en el país tenía identificados seis subsistemas: la

Asistencia Pública, conformada por el Sistema de Salud para la población en general, con

recursos del Estado; el Seguro Social, constituido por el Instituto Colombiano de los Seguros

Sociales, para atender la enfermedad y la maternidad, la invalidez, vejez y muerte y los riesgos

profesionales en los trabajadores del sector privado; la Previsión Social, régimen de protección

administrado por las Cajas de Previsión Social, para dar servicios a los trabajadores del Estado; el

Subsidio Familia, constituido por las Cajas de Compensación Familiar y la Caja de Crédito

Agrario, para aliviar las cargas familiares de los trabajadores y sus familias; Asistencia Social,

conformada por instituciones creadas para atender las necesidades sociales de la población más

vulnerable, y otras formas de protección, publicas y privadas, para dar beneficios de protección

social y salud entre otros.

Page 24: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

14

Principales organismos dedicados a la seguridad y salud en el trabajo. 4.2.

ACGIH. Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales.

Recomienda los Límites Máximos Permisibles para exposición en los lugares de

trabajo.

AISS. Asociación Internacional de Seguridad Social.

ANSI. Asociación Nacional de Seguridad Industrial.

CCS. Consejo Colombiano de Seguridad

CEADS. Centro de Estudios en Administración de Salud

CIAS. Consejo Interamericano de Seguridad

CIS. Centro Internacional de Información sobre Seguridad

DEP. Departamento de Protección Ambiental, responsable de la regulación de riesgos

ambientales.

ECO. Ecología Humana y Salud

LARC. Agencia Internacional de Investigación de Cáncer, es un grupo científico que

clasifica los químicos de acuerdo con su potencial cancerígeno.

INSHT. Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo de España.

MSHA. Administración de Seguridad Minera y Salud. Agencia Federal Americana que

regula la minería, también evalúa y aprueba los respiradores.

Page 25: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

15

4.2.1. El ministerio de trabajo en Colombia

Fue en 1923, con la expedición de la Ley 83 de ese año, cuando se organizó por primera vez en el

país un sistema de inspección de trabajo. Esta ley creó la Oficina General del Trabajo, como

dependencia del Ministerio de Industrias, para “velar por el fiel cumplimiento de las leyes que

tienden a desarrollar la acción social, a mejorar las condiciones de las clases laboriosas y a

impulsar el desarrollo y prosperidad de ellas”.

La citada ley estaba basada en una disposición constitucional. En efecto, el Acto Legislativo núm.

1 de 1918 que reformo la Constitución de 1886, expresaba que “Las autoridades inspeccionaran

las industrias y profesiones en los relativo a la moralidad, la seguridad y la salubridad públicas”.

Esta disposición superior fue conservada por las reformas constitucionales de 1921 y 1936.

Posteriormente, diferentes normas desarrollaron las atribuciones de inspección, como el Decreto

652 de 1935 (artículo 36), la ley 12 de 1936 (artículos 1° Y 7°) y el Decreto 666 del mismo año

(artículo 12).

A partir de la reforma constitucional de 1936, producto de la “revolución en marcha” del

presidente Alfonso López Pumarejo, se puede hablar propiamente de un verdadero y consolidado

derecho laboral en Colombia. En los catorce años comprendidos entre 1936 y 1950, y con

fundamento en la nueva orientación constitucional, tuvo lugar un verdadero alud de normas

laborales ( normas sobre el carácter irrenunciable de los derechos laborales, formalidad del

contrato de trabajo, terminación de la relación laboral, reglamento de trabajo, concepto de salario,

jornada de trabajo y descansos legales, vacaciones remuneradas, auxilios de cesantías, auxilio por

enfermedad, protección a la maternidad, protección laboral infantil, in invariabilidad de salarios y

prestaciones, derecho de asociación sindical, etc.).

Page 26: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

16

Con el fin de buscar una unificación de la legislación laboral colombiana, se promulgo la ley 6ª

de 1945, o Ley General del Trabajo (adicionada posteriormente por las leyes 71 de 1945 y 65 y

69 de 1946) reglamentada por el Decreto 2567 de 1946.

En 1938 se crea el Ministerio de Trabajo, Higiene y Previsión Social; por la ley 96 y el Decreto

996 de ese mismo año le adjudica la vigilancia de las leyes del trabajo en el país. En diciembre de

1946 se cambia su denominación por Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.2

Artículo 1.1.1.1 Decreto 1072 de 2015. El Ministerio del Trabajo. Es la cabeza del sector del

Trabajo.

Son Objetivos del Ministerio de Trabajo la formulación y adopción de las política, planes

generales, programas y proyectos para el trabajo, el respecto por los derechos fundamentales, las

garantías de los trabajadores, el fortalecimiento, promoción y protección de las actividades de la

economía solidaria y el trabajo decente, a través de un sistema efectivo de vigilancia información,

registro, inspección y control; así como del entendimiento y dialogo social para el buen desarrollo

de las relaciones laborales.

Marco de antecedentes 4.3.

Trabajo de grado

En la labor de investigación y consulta se encontró la tesis Sistema de gestión de seguridad y

salud en el trabajo para una empresa de servicios presentado en junio del año 2014 por Lina

Marcela Ramírez Tamayo y David Camacho Benavides en la Facultad de Ingeniería Industrial de

la Universidad San Buenaventura - Cali, como requisito para Salud en el Trabajo que permita

garantizar la seguridad obtener el título de Ingeniero industrial.

Page 27: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

17

El trabajo tiene como objetivo diseñar e implementar el Sistema de Gestión de Seguridad y salud

de los colaboradores y el cumplimiento de los requisitos normativos y legales mínimos. Lo cual

permitirá aplicar técnicas de investigación como el análisis de los indicadores y la observación e

identificación de los riesgos evaluando la situación actual de la empresa.

Los objetivos específicos están orientados hacia la definición de las necesidades de información e

indicadores como tasa de ausentismo y accidentabilidad, para el desarrollo de la norma. Buscan

establecer la metodología estadística aprovechando el diseño de instrumento de investigación

para la obtención de variables e indicadores.

El anterior planteamiento anterior y la experiencia sobre el uso, análisis y obtención de datos en

la empresa de servicios permitieron el desarrollo de la investigación permitiéndonos la definición

de variables, el uso de los instrumentos de recaudación de datos.

El estudio realizado se desarrolló en una empresa del sector servicios, con permanencia en el

mercado desde hace 38 años, sus procesos, procedimientos y servicios se han ido modificando y

estructurando a lo largo del tiempo para ir a la vanguardia de los mercados cada vez más

exigentes.

Dentro de las necesidades que apremian actualmente, se encuentra la incorporación de las

medidas reglamentarias referentes a la seguridad y salud en el trabajo, no sólo como exigencia de

los entes gubernamentales, sino también por la convicción de velar por la seguridad, salud y

bienestar de los colaboradores de la organización.

La recolección de datos, se realizó a través de:

Lista de chequeo para los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo, higiene y

seguridad industrial y el COPASST, de acuerdo a las actividades y/o requisitos

establecidos en la resolución 1016 de 1989.

Page 28: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

18

Lista de chequeo cumplimiento programa de emergencias. Herramienta Análisis de

Vulnerabilidad, suministrada por la ARL.

Lista de chequeo a controles e inspecciones instaurados (Matriz de Peligros – GTC 45,

2012)

Revisión de la documentación existente para validar su vigencia y nivel de actualidad

El análisis de los resultados permitió determinar que por medio de la lista de chequeo para el

diagnóstico, permitió identificar las oportunidades de mejora para el subprograma de medicina

preventiva y de trabajo el subprograma de higiene y seguridad industrial y el COPASST y a partir

de allí, se recomienda diseñar e implementar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el

Trabajo, que permita establecer un plan de acción que sirva de instrumento para incrementar el

cumplimiento en los subprogramas del SG-SST.3

Especialización

Como referencia investigativa frente al mismo tema , en la Universidad CES Medellín, para optar

al título de Especialista en Gerencia en Salud Ocupacional, se halla el trabajo de grado “

Implementación de un Sistema de Gestión de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial en las

bodegas ATEMCO LTDA IPIALES” el cual tiene como Objetivo General, determinar las

condiciones de Salud y de trabajo de la institución para implementar un sistema de gestión en

seguridad y salud ocupacional que permita planificar acciones preventivas a partir de la

identificación de los riesgos que pueden o causen accidentes de trabajo y enfermedades

profesionales para un mayor funcionamiento de la empresa, aumento de la productividad y

cambio en la calidad de los empleados.

Page 29: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

19

El trabajo realizado se fundamenta en la importancia de que en la empresa objeto de estudio

cuente con políticas de Salud ocupacional y agentes de riesgo que puedan afectar la salud e

integridad del trabajador, por ello se ve la importancia del diseño del Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud ocupacional, a pesar de ser una empresa comprometida con el desarrollo de

sus empleados, no cuenta con un reglamento de higiene y Seguridad Industrial, a pesar de que

tiene conformado el comité paritario de Salud Ocupacional no está funcionando adecuadamente

por falta de orientación, así como también no cuenta con Brigadas de Emergencia, ni sistemas de

vigilancia epidemiológica y otros que toda empresa de Salud está obligada a tener. El proyecto se

realiza en las Bodegas Atemco Ltda. Que se encuentra ubicada en la Ciudad de Ipiales,

básicamente es una empresa de servicios, dedicada al almacenamiento de productos alimenticios,

industriales tipo importación y exportación.4

Maestría

A mayor nivel de estudio se logró encontrar la tesis de Maestría: “Diagnostico de normas de

Seguridad y Salud en el trabajo e implementación del reglamento de Seguridad y Salud en el

trabajo en la empresa Mirrorteck Industries S.A,” Guayaquil – Ecuador 2013.

La cual tiene como objetivo General, elaborar el Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo

para MIRRORTECK INDUSTRIES S.A, mediante la identificación cualitativa de los riesgos

presentes en las operaciones de la empresa.

En donde describe el su planteamiento del problema en el siguiente argumento: El Estado

Ecuatoriano, es uno de los países que ha ratificado todos los protocolos y convenios de la OIT,

Organización Internacional del Trabajo y de la OMS, Organización Mundial de la Salud, de tal

forma que la Seguridad en el Trabajo y la Salud Ocupacional, está debidamente garantizada en la

Constitución, demás leyes y reglamentos Con el antecedente expuesto, este trabajo de

investigación de campo, la empresa MIRRORTECK INDUSTRIES S.A.; que realiza sus

actividades industriales en Montecristi, Provincia de Manabí , aplicará y desarrollará las

Page 30: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

20

herramientas de la Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, la presente investigación que se

denomina: ―Diagnóstico de Normas de Seguridad y Salud en el Trabajo e Implementación del

Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo‖, como tarea académica de Tesis de grado, previa

a la obtención del título de Magister en Seguridad, Higiene Industrial y Salud Ocupacional. 5

Marco conceptual 4.4.

Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra una o más exposiciones o eventos

peligrosos y la severidad del daño que puede ser causada por estos.

Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por las

acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar

pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los

bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicio y los recursos

ambientales.6

Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de causar daño en la salud de los trabajadores, en

los equipos o en las instalaciones.

ARL (Administradora de Riesgos Laborales): es el conjunto de entidades públicas y privadas,

normas y procedimientos, destinados a prevenir y proteger a los trabajadores de los efectos de las

enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del

trabajo que desarrollan” llamado riesgo laboral Hace parte del Sistema General de Seguridad

Social Integral de Colombia instituido mediante la Ley 100 de 1993 y está dirigido por el

Ministerio de Salud y protección Social y el Ministerio de Trabajo.

Enfermedad Profesional: Todo estado patológico que sobreviene como consecuencia obligada de

la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del medio en que se ha visto obligado a trabajar

Page 31: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

21

bien sea determinado por agentes físicos químicos o biológicos (Ministerio de la Protección

Social, Decreto 2666 de 2009)

Marco teórico 4.5.

4.5.1. Seguridad y Salud en el trabajo

La Seguridad y Salud en el trabajo SST es la disciplina que trata de la prevención de las lesiones

y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la

salud de los trabajadores.

Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo así como la Salud en el

trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico mental y social de los

trabajadores.7

4.5.2. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Los riesgos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales tienen que ser gestionados por

los empleadores y los trabajadores que se enfrentan con ellos. Con el fin de garantizar unas

medidas eficaces, es esencial establecer sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el

trabajo (SST) en todo el lugar de trabajo para la mejora continua del entorno de trabajo y las

medidas de prevención. Las directrices de la OIT sobre los sistemas de gestión de la seguridad y

la salud en el trabajo proporcionan orientaciones para la acción a nivel nacional y de la empresa.

(Organización Internacional del Trabajo)

Forma parte del Sistema de gestión total que facilita la administración de los riesgos de seguridad

y salud ocupacional asociados al negocio de la organización. Incluye la estructura organizacional,

actividades de planificación, responsabilidades, prácticas, procedimientos, procesos y recursos,

Page 32: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

22

para desarrollar, implementar, cumplir, revisar y mantener la política y objetivos de seguridad y

salud ocupacional. (Betancur G. & Vanegas R., 2013)

La concepción de un sistema de salud puede llevarse a cabo desde varias perspectivas; Macinco,

Montenegro, Nebot y Etiene nos proponen dos esquemas esenciales:

Uno basado en la Atención Primaria en Salud (APS), que es una estrategia de organización

integral cuya meta principal es alcanzar el derecho universal a la salud con la mayor equidad y

solidaridad; sus acciones básicas se proyectan hacia el compromiso de dar respuesta a las

necesidades básicas de salud de la población, la orientación a la calidad, la responsabilidad, la

rendición de cuentas de los gobiernos, la justicia social, la sostenibilidad, la participación y la

intersectorial dad.

El SG- SST está basado en el ciclo “Planificar – Hacer – Verificar – Actuar” (PHVA) y al

aplicarse a la seguridad y salud en el trabajo se traduce en:

Tabla 3: Ciclo PHVA

PLANIFICAR HACER VERIFICAR ACTUAR

Conlleva establecer una política

de seguridad y salud en el

trabajo, identificar los requisitos

legales y otros que le apliquen a

la empresa, conocer los riesgos

en su trabajo, plantear objetivos

y a partir de un diagnóstico de

la situación actual elaborar

planes/ programas para lograr

las metas plantadas.

Se refiere a la

aplicación y

puesta en

práctica de los

planes de

trabajo/

programas.

Se centra en

evaluar los

resultados tanto

activos como

reactivos del

programa.

Cierra el ciclo con

un examen del

sistema en el

contexto de la

mejora continua y

la preparación del

sistema para el

próximo ciclo.

Page 33: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

23

Fuente: Tomado y adaptado por la ARL del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el

trabajo: una herramienta para la mejora continua.

Organización Internacional del trabajo. Primera edición 2011

4.5.3. Objetivos de la Seguridad y Salud en el trabajo

En el artículo 20 del Decreto 1295 de 1994, se establecen los siguientes objetivos del Sistema

General de Riesgos Laborales:

a. Establecer actividades de promoción y prevención, tendientes a mejorar las condiciones de

trabajo y salud de la población trabajadora, protegiéndola contra los riesgos derivados de la

organización del trabajo que puedan afectar la salud individual o colectiva, en los lugares de

trabajo tales como los físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, sicosociales, de saneamiento y

de seguridad.

b. Fijar las prestaciones de atención de la salud de los trabajadores y las prestaciones económicas

por incapacidad temporal, a que haya lugar, frente a las contingencias de accidente de trabajo y

enfermedad profesional.

c. Reconocer y pagar a los afiliados las prestaciones económicas, por incapacidad permanente,

parcial o invalidez, que se deriven de las contingencias de accidente de trabajo o enfermedad

laboral y muerte de origen profesional.

d. Fortalecer las actividades tendientes a establecer el origen de los accidentes de trabajo y las

enfermedades profesionales y el control de los agentes de riesgos ocupacionales. Para ello, debe

mantener una comunicación abierta con los demás organismos de la salud y desarrollo

económico, pues no debe olvidarse que el trabajo es un derecho del hombre y que ese hombre es

un ser integral dentro de la sociedad.

Page 34: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

24

Por tanto, la Seguridad y Salud en el Trabajo debe optar por brindar esa salud integral al

trabajador. Un trabajador sano, aporta y estimula a la producción, disminuye las cargas sociales,

enriquece al capital humano y baja el costo de la vida.

4.5.4. Seguridad Industrial

Es el conjunto de normas técnicas, destinadas a proteger la vida, salud e integridad física de las

personas y a conservar los equipos e instalaciones en las mejores condiciones de productividad.

El artículo 9 del decreto 614 de 1984, señala que la seguridad industrial comprende el conjunto

de actividades destinadas a la identificación y al control de las causas de los accidentes de

trabajo” Existen además un sinnúmero de definiciones entre las cuales se pueden resaltar las

siguientes:

• Área de la ingeniería que estudia, diseña, selecciona y promueve el uso de elementos de

protección y las medidas de control específicas para el personal que trabaja, de acuerdo con su

ocupación y ambiente de trabajo, investiga las condiciones de trabajo, en los equipos, los

procesos y la conducta de la persona para descubrir situaciones, hábitos y actividades inseguras,

proponiendo medidas de control acordes con los hallazgos y desarrollo tecnológico de la

empresa. • Técnica no médica de prevención, cuya finalidad se centra en la lucha contra los

accidentes de trabajo, evitando y controlando sus consecuencias.

• Representa el estado de protección de los recursos humanos y materiales para la producción

contra los accidentes de trabajo. Constituye una tecnología para la protección de dichos recursos.

• Significa hacer las cosas de manera que ningún trabajador se lesione, ni tampoco puedan sufrir

daño los equipos o el producto elaborado.

• Es el control sobre las personas, máquinas y ambiente de trabajo para realizar cualquier tarea,

sin que produzca lesiones o averías dentro de ciertos límites permisibles.

• Control de pérdidas accidentales. Como se puede observar, todas las definiciones concuerdan en

que la seguridad industrial consiste en el control de pérdidas, bien sea, personales o materiales

Page 35: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

25

4.5.5. Salud Ocupacional

La salud ocupacional consiste en lograr la promoción y mantenimiento del más alto grado de

bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todos los trabajos, evitando accidentes y

enfermedades.

El énfasis de la salud ocupacional está orientado al mantenimiento y promoción de la salud de los

trabajadores y su capacidad de trabajo, mejorar el ambiente de trabajo y el trabajo mimo y al

desarrollo de una cultura de trabajo sano y seguro

((OIT), Organización Internacional del Trabajo, 2016)

4.5.6. Programa de Salud Ocupacional

Consiste en la planeación, organización, ejecución y evaluación de las actividades de Medicina

Preventiva, Medicina del Trabajo, Higiene Industrial y Seguridad Industrial, tendientes a

preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en sus

ocupaciones y que deben ser desarrollados en sus sitios de trabajo en forma integral e

interdisciplinaria.

4.5.7. Comités Paritarios de Seguridad y Salud en el Trabajo (COPASST)

Son organizaciones conformadas por el mismo número de representantes de los trabajadores y de

los empleadores. Se reúnen cada mes y el secretario elabora el acta en donde se registran los

acuerdos (13). Fueron creados mediante la Resolución 2013 de 1986, reglamentaria de los

artículos 24 y 25 del Decreto 614 de 1984.

El Artículo 26 de la Resolución establece tres responsabilidades fundamentales: a) participar en

las actividades de promoción, divulgación e información sobre seguridad y salud entre

empleadores y trabajadores; b) actuar como organismo de vigilancia para el cumplimiento del

sistema de seguridad y salud en la empresa; c) informar a las autoridades competentes y recibir

copias de las investigaciones realizadas.

Page 36: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

26

El Decreto 1295 de 1999 estableció que el empleador debe facilitar la capacitación de los

trabajadores en seguridad y salud en el trabajo; y que ellos deben participar en la prevención de

los riesgos laborales y en los COPASST. El Artículo 63 les cambió la denominación de Comité

de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial por el de Comité de Salud Ocupacional; les aumentó

el periodo de actividad a dos años y estableció que el empleador debe proporcionar mínimo

cuatro horas semanales dentro de la jornada laboral para su funcionamiento (14). Finalmente, el

Decreto 1072 de 2015 lo denominó COPASST.8

4.5.8. Condiciones y Ambiente de Trabajo

Aquellos elementos, agentes o factores que tienen influencia significativa en la generación de

riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores quedan específicamente incluidos en esta

definición entre otros:

a. Las características generales de los locales, instalaciones, maquina, equipos, herramientas,

materias primas, productos y demás útiles existentes en el lugar de trabajo.

b. Los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus

correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia.

c. Los procedimientos para la utilización de los agentes citados en el apartado anterior, que

influyan en la generación de riesgos para los trabajadores

d. La organización y ordenamiento de las labores, incluidos los factores ergonómicos o

biomecánicos y psicosociales.

4.5.9. Accidentes de Trabajo

Es toda lesión medico quirúrgica o perturbación psíquica o funcional, permanente o transitoria,

inmediata o posterior, o muerte, producida por la acción repentina de una causa exterior que

Page 37: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

27

pueda sobrevenir durante el trabajo, en ejercicio de este o como consecuencia del mismo; y toda

lesión interna determinada por un violento esfuerzo, producida en la misma circunstancia.”

Política de Seguridad y Salud en el trabajo

Artículo 5, Capitulo II, Decreto 1443 Política de Seguridad y Salud en el Trabajo. El empleador o

contratante debe establecer por escrito uno política de Seguridad y Salud en el trabajo – SST que

deba ser parte de las políticas de gestión de la empresa, con alcance sobre todos sus centros de

trabajo y todos sus trabajadores, independiente de su forma de contratación o vinculación,

incluyendo los contratistas y subcontratistas. Esta política debe ser comunicada al Comité

Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el trabajo según corresponda de conformidad con la

normativa vigente.

4.5.10. Evaluación del Riesgo Laborales

Los conceptos de peligro y riesgo y su relación pueden crear confusión fácilmente. Un peligro es

la propiedad o el potencial intrínsecos de un producto, proceso o situación para causar daños,

efectos negativos en la salud de una persona, o perjuicio a una cosa. Puede derivarse de un

peligro químico (propiedades intrínsecas), de trabajar en una escalera (situación), de la

electricidad, de un cilindro de gas comprimido (energía potencial), de una fuente de fuego o,

mucho más sencillo, de una superficie resbaladiza. El riesgo es la probabilidad de que una

persona sufra daños o de que su salud se vea perjudicada si se expone a un peligro, o de que la

propiedad se dañe o pierda. La relación entre el peligro y el riesgo es la exposición, ya sea

inmediata o a largo plazo, y se ilustra con:

Page 38: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

28

Imagen 1: Riesgo

Fuente: Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo: una herramienta para la mejora

continua. Organización Internacional del trabajo. Primera edición 2011

Debe diferenciarse la prevención de riesgo laborales y la prevención en riesgos laborales. La

primera hace referencia a: “la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las

condiciones de trabajo”, mientras la segunda de ellas se relaciona con el nivel primario de

atención en salud en los lugares de trabajo mediante la “promoción y el mantenimiento del

bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones” (Ley 1562 de 2012)

Valor del riesgo

Multiplique el valor de la probabilidad por la severidad:

Imagen 2 : Clasificación del riesgo

Fuente: Guía Técnica de implementación del SG- SST para Mi pyme enero 2016

Page 39: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

29

Imagen 3: Aceptabilidad del Riesgo

Fuente: Guía Técnica de implementación del SG- SST para Mi pyme enero 2016

El método de evaluación de los riesgos de cinco pasos que se muestra a continuación fue

elaborado por el Organismo Ejecutivo de Salud y Seguridad (Health and Safety Executive) en el

Reino Unido como un enfoque sencillo de la gestión de los riesgos, en particular en las empresas

de pequeña escala (Pyme), y se ha apoyado a escala mundial:

Imagen 4: Método de Evaluación de los riesgos

Page 40: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

30

Fuente: Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo: una herramienta para la mejora

continua. Organización Internacional del trabajo. Primera edición 2011

Porcentajes para Liquidación ARL

La tarifa correspondiente a la clasificación de riesgo de la actividad económica que desempeña la

empresa. Este porcentaje se utiliza para el cálculo de los aportes mensuales que debe efectuar la

empresa.9

De acuerdo con la clase de riesgos, el Gobierno Nacional estableció la siguiente tabla de

cotización:

Tabla 4: Clase de Riesgo

Fuente: Pagina web Positiva

4.5.11. Indicadores

Formulaciones (a veces matemáticas) con los que se busca reflejar una situación determinada. Un

indicador aislado, obtenido una sola vez, puede ser de poca utilidad; en cambio, cuando se

analizan sus resultados a través de variables de tiempo, persona y lugar; se observan las

tendencias que éste mismo puede mostrar con el transcurrir del tiempo y, si se analizan de manera

Page 41: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

31

integral con otros indicadores se convierten en poderosas herramientas de gerencia, pues

permiten mantener un diagnóstico permanentemente actualizado de la situación, tomar decisiones

y verificar si éstas fueron o no acertadas.

Definición: Relación entre variables cuantitativas o cualitativas que se diseñan para monitorear el

desempeño de un sistema de gestión, sus tendencias de cambio y logro de resultados esperados.

Los indicadores se orientan hacia el logro de una meta, el cumplimiento de objetivos, resultados

(incidentes, condiciones inseguras, uso de EPP), costos (por accidentes de trabajo, ausentismo,

evaluación, prevención), conformidad (auditorías, inspecciones) y programas.

Características: Deben ser objetivos, cuantificables (medibles), verificables, agregar el valor,

deben ser comunicados y establecidos por consenso.

De los indicadores más utilizados en el desarrollo del SG- SST encontramos los siguientes:

Ausentismo laboral

La empresa llevará un registro de las incapacidades por accidente de trabajo, enfermedades

comunes, maternidad y enfermedades profesionales, así como las ausencias derivadas de

cualquier situación que impida que el trabajador asista a su lugar de trabajo.

Se sugiere manejar esta información con una tabla que contenga información como la siguiente la

cual debe ser analizada dentro de un período específico, establecido por la empresa:

Fecha

Nombre del

trabajador

Cargo

Motivo/

justificaci

ón

Tiempo de

ausencia en día u

horas

Firma del

Jefe

Inmediato

solicitante

Page 42: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

32

Indicadores de estructura

Evalúan la estructura del programa en términos de la disponibilidad de los recursos, sin que

esto implique olvidarse de su oportunidad. Entre éstos se cuentan los indicadores relacionados

con la política, el recurso humano, el recurso financiero, los recursos técnicos, entre otros. Lo

anterior permite concluir si los recursos disponibles al inicio del programa permitieron atender

las necesidades y demandas de la población trabajadora y por lo tanto los resultados esperados.

Indicadores de proceso o ejecución

El proceso o ejecución se evalúa a través de indicadores y criterios que muestran el grado de

desarrollo alcanzado del programa, así como la proporción de cumplimiento respecto a lo

programado al inicio del período. Entre otros, se analizan los relacionados con la integralidad

de las acciones para el diagnóstico, la planeación, así como el grado de intervención sobre las

condiciones de trabajo y de salud.

Aunque los indicadores de cobertura son considerados como indicadores de resultados, para

efectos de la presente evaluación se incluyeron al interior de los indicadores de proceso, dado que

están íntimamente relacionados con el grado de ejecución y avance del programa. Se entiende

como cobertura la proporción en la que se atendieron las necesidades de los sujetos,

entendiéndose por éstos, las personas, eventos y ambiente.

Indicadores de impacto

Estos miden los resultados del programa de salud ocupacional en relación con las condiciones

de trabajo y de salud durante el período de interés. Para tal efecto se tienen en cuenta las

variaciones tanto en la proporción de personas expuestas a los factores de riesgo prioritarios,

como en los indicadores de accidentalidad, enfermedad profesional y ausentismo.

Page 43: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

33

Marco legal 4.6.

En la labor de investigación y consulta se encontró que para la implementación del SG SST en la

IPS ESTETICA Y SPA PAOLA PABON SAS, se deben cumplir con las siguientes normas como

lo muestra la tabla No. 5.

Tabla 5: Normas Legales

NORMA LEGAL EMITIDO POR DESCRIPCION

LEY 9 DE 1979 Ministerio de

Salud

Normas para preservar, conservar y mejorar la

salud de los individuos en sus ocupaciones

RESOLUCION

NUMERO 2400

DE 1979

Ministerio de

trabajo y

seguridad

industrial

Disposiciones sobre Vivienda, Higiene y

Seguridad Industrial en Establecimientos de

trabajo

DECRETO 614

DE 1984

RESOLUCION

2013 DE 1986

Ministerio de

Trabajo y

seguridad social

Reglamentación de la organización y

funcionamiento de los comités de medicina,

higiene y seguridad industrial en los lugares

de trabajo

RESOLUCION

1016 DE 1989

Ministerio de

Salud

Reglamentación de la organización y

funcionamiento y forma de los programas de

salud ocupacional que deben desarrollar los

patronos o empleadores del país

LEY 100 DE 1993 Crea el sistema de seguridad social integral

DECRETO LEY

1295 DE 1994

Ministerio de

trabajo y

seguridad social

Determina la organización y administración

del sistema de riesgos profesionales.

LEY 1562 DE Ministerio de Modifica el sistema de riesgos laborales y se

Page 44: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

34

NORMA LEGAL EMITIDO POR DESCRIPCION

2012 trabajo y

seguridad social

dictan otras disposiciones en materia de Salud

Ocupacional.

DECRETO 0472

DE 2015

Ministerio de

Trabajo

Por el cual se reglamentan los criterios de

graduación de las multas por infracción a las

normas de Seguridad y Salud en el trabajo y

Riesgos laborales.

DECRETO 1443

DE 2014

Ministerio de

Trabajo

Por el cual se dictan disposiciones para la

implementación del Sistema de Gestión de la

Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)

DECRETO 1072

DE 2015

Ministerio de

Trabajo

Decreto único reglamentario del Sector

Trabajo

Fuente: Equipo de trabajo

Page 45: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

35

5. METODOLOGÍA

Enfoque de investigación 5.1.

El punto de vista de la investigación utilizado en el presente proyecto, es el cuantitativo. Éste se

especificó ya que se elaborado un esquema de recaudación de los datos para ser analizados,

tabulados y evaluados, obteniendo una gran cercanía a la realidad de la IPS ESTETICA Y SPA

PAOLA PABON SAS frente a las condiciones básicas del sistema de seguridad y salud en el

trabajo.

El enfoque cuantitativo utilizado fue la conducta en el proceso investigativo, por medio de la

recolección de información, a través de métodos de investigación como la observación, listas de

chequeo, el registro y análisis de los datos obtenidos. Se realizó la revisión y análisis lo cual

permitió fácilmente la identificación del problema y las variables involucradas en él.

Tipo de estudio 5.2.

El estudio realizado, se estableció en el tipo de investigación descriptiva ya que a partir de datos

históricos de la empresa, datos cuantitativos recolectados y variables estudiadas previamente, se

profundizó en las propiedades y características de mayor relevancia del objeto de investigación,

lo cual permitió realizar el diagnóstico, análisis y presentación de la propuesta del diseño e

implementación de las condiciones básicas del sistema de seguridad y salud en el trabajo en la

IPS ESTETICA Y SPA PAOLA PABON SAS.

Page 46: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

36

Población de estudio y muestra 5.3.

El proyecto se llevará a cabo en la IPS ESTETICA Y SPA PAOLA PABON SAS, ubicada en la

ciudad de Yumbo, donde laboran 8 personas contratadas directamente por la empresa.

Técnicas para recolección de la información 5.4.

Los elementos a elegir para la recaudación de la información y conocer los procesos de la

empresa, los cuales tendrán como objetivo aumentar el conocimiento y complementar el

aprendizaje frente a la norma y a los requisitos legales del sistema deberán permitir la obtención

de datos de primera mano, la autenticidad y exactitud de dicha información, facilitar el dictamen

del estado real y actual de la empresa. Los medios utilizados fueron:

Lista de chequeo para los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo, higiene y

seguridad industrial y vigía, de acuerdo a las actividades y/o requisitos establecidos en la

resolución 1072 del 2015.

Lista de chequeo cumplimiento programa de emergencias. Herramienta Análisis de

Vulnerabilidad, suministrada por la ARL.

Lista de chequeo a controles e inspecciones instaurados (Matriz de Peligros – GTC 45,

2012)

Revisión de la documentación existente para validar su vigencia y nivel de actualidad.

Page 47: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

37

Fases de estudio 5.5.

Para el cumplimiento de los objetivos específicos se llevó a cabo la siguiente metodología:

5.5.1. Para alcanzar el objetivo número uno

Se utilizaron las técnicas para la recolección de la información. Luego de analizar los datos

recogidos de la situación actual, se procedió a diseñar el SG-SST.

5.5.2. Para alcanzar el objetivo número dos

Se estructuró el SG-SST con base al ciclo PHVA, considerando los siguientes aspectos: a)

Objetivo b) Alcance, c) Responsables, d) Definición de términos, e) Procedimiento, f)

Instructivos y g) Registros.

5.5.3. Para alcanzar el objetivo número tres

Se procedió a implementar y socializar el SG-SST, el cual se basó en establecer las actividades

que a veces o nunca se cumplieron en cada subprograma, según el diagnóstico establecido

Page 48: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

38

6. RESULTADOS

Diagnóstico de la situación actual de la IPS 6.1.

6.1.1. Introducción

La IPS ESTETICA Y SPA PAOLA PABON, pertenece al sector de Servicios, cuenta con 8

empleados; 5 administrativos y 4 Esteticista que realizan la parte operativa, su actividad principal

es la prestación de Servicios de Spa, limpieza facial, cosmetología y procedimientos invasivos, se

encuentra ubicada en el Municipio de Yumbo, estratégicamente cerca al parque central de esta

ciudad, frente a una de las vías principales, su estructura organizacional está conformada de la

siguiente manera:

Imagen 5: Estructura Organizacional

Fuente: Área administrativa IPS

Page 49: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

39

Para lograr el cumplimiento del primer objetivo específico en el Diagnostico de la situación

actual de la empresa frente a los requerimientos exigidos en el Decreto único 1072 de 2015

regido por el Ministerio de trabajo, se realizan las siguientes actividades:

- Se realiza una lista de chequeo (Anexo 1) para identificar con que requisitos del sub programa

de salud y seguridad en el trabajo cumple la empresa, adicionalmente verificar y evaluar el riesgo

a los que están expuestos constantemente los colaboradores de la IPS.

- A través de herramientas de medición, se realiza una descripción sociodemográfica de los

trabajadores y las características de sus condiciones de salud, así como la evaluación y análisis de

las estadísticas sobre la enfermedad y la accidentalidad y registro de meses u años anteriores.

6.1.2. Trabajo de Campo

6.1.2.1. Lista de Chequeo

De acuerdo a la información obtenida en la lista de chequeo y con material brindado por la ARL

se logró aplicar una metodología para la identificación y valoración de los riesgos, a manera de

ejemplo se muestra en la siguiente grafica la forma en la que se registró la lista de chequeo:

Imagen 6: Evaluación inicial del SGSST

EVALUACION INICIAL DEL SGSST

IPS ESTETICA Y SPA PAOLAPABON S.A.S

Organización del SG-SST

ORDEN No ITEM ESTADO INICIAL CUMPLIMIENTO

Organización 1Se tiene un documento escrito de la política de Seguridad y

Salud en el TrabajoEsta implementado totalmente 100%

Organización 2Se ha comunicado la Política de Seguridad y Salud en el

TrabajoEsta implementado parcialmente 50%

Organización 3Se tienen definidos los roles y responsabilidades en

Seguridad y Salud en el TrabajoEsta implementado parcialmente 30%

Organización 4Se tiene definido el responsable para la dirección de la

Seguridad y Salud en el Trabajo en la empresaEsta implementado totalmente 100%

Organización 5El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo se

Integra con otros Sistemas de GestiónNo Esta implementado 0%

Organización 6Se capacita en Seguridad y Salud en el Trabajo al personal

según competencias requeridasNo Esta implementado 0%

Organización 7Se socializa al Comité Paritario de Seguridad y Salud en el

Trabajo el plan de capacitaciónNo Esta implementado 0%

Page 50: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

40

Fuente: Equipo de trabajo

A través de la matriz de peligros (Anexo 2) se identifican el nivel de vulnerabilidad y valoración

del riesgo y el nivel de aceptación frente a su estado actual, a manera de ejemplo una parte de la

Matriz de peligro donde se logra evidenciar su evaluación

Imagen 7: Matriz de peligro.

Fuente: Equipo de trabajo

6.1.2.2. Perfil Sociodemográfico

Frente al Diagnóstico de Salud, se establece el perfil general de la población (Anexo 3), en

cuanto a presencia de enfermedades en sus trabajadores, aquí se hace un análisis demográfico

teniendo en cuenta el tipo de contratación laboral y otras características como las condiciones de

Salud. (Anexo 4)

Page 51: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

41

12%

88%

Distribución por Sexo

Masculino

Femenino

Distribución por Sexo

Se encontró predominio del sexo femenino con el 88%.

Grafica 1: Distribución por sexo

Fuente: Equipo de trabajo

Distribución de la población según Grupo Etario

Un 37 % de las personas evaluadas se encuentran en el rango de 18 a 27 años.

Grafica 2: Distribución de la política según grupo etario

0%

37%

25%

25%

13%

Distribución de la población según Grupo Etario

EDAD

Menor de 18 años

18 - 27 años

28 - 37 años

38 - 47 años

48 años o mas

Page 52: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

42

Fuente: Equipo de trabajo

Distribución del Nivel de Escolaridad de la población

El Nivel de escolaridad, con mayor porcentaje dentro de la Empresa que corresponde a Técnico /

Tecnológico con un 75 %; en segundo lugar, está Universitario con 12% y en tercer lugar

Especialista con un 13 %.

Grafica 3: Distribución de nivel de escolaridad de la población.

Fuente: Equipo de trabajo

0% 0%

75%

12%

13%

Distribución del Nivel de Escolaridad de la población

Primaria

Secundaria

Técnico /Tecnólogo

Universitario

Page 53: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

43

Distribución de la población según Cargos

Los cargos predominantes en los evaluados fueron:

Tabla 6: Distribución de la población según el cargo

Fuente: Equipo de trabajo

Peligros percibidos

Los resultados aquí mostrados se basan en el auto-reporte de los trabajadores donde se evalúa la

percepción que tienen con respecto a los peligros en el ambiente de trabajo. Es importante cruzar

esta información con la matriz de peligros de la Empresa.

CARGO Total %

Gerente 1 13%

Administradora 2 25%

Jefe de Esteticistas 1 13%

Auxiliar Contable 1 13%

Esteticista 2 25%

Oficios Varios 1 13%

TOTAL 8 100%

Page 54: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

44

En orden descendente, los peligros reportados son:

Tabla 7: Distribución según los peligros percibidos en la IPS

Peligro #

declarantes

%

declarantes

Físicos 8 43%

Condiciones

de seguridad 8 29%

Biomecánicos 8 14

Fuente: Equipo de trabajo

Grafica 4: Nivel de peligros

Fuente: Equipo de trabajo

Page 55: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

45

Tabaquismo

El 12 % de las personas evaluadas refirió fumar, un 0 % ser ex fumadores y un 88 % refirió no

ser fumador.

Tabla 8: Distribución según el consumo de cigarrillo.

Consumo de

cigarrillo # %

Si 1 12%

No 7 88%

Ex 0 0%

Total 8 100%

Fuente: Equipo de trabajo

Grafica 5: Tabaquismos

Fuente: Equipo de trabajo

Si 12%

No 88%

Tabaquismo

Page 56: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

46

Recomendaciones generales

El área o las personas asignadas a la gestión de salud y seguridad en el trabajo deben promover y

facilitar la generación de entornos de trabajo saludables, mediante estrategias dirigidas a las

condiciones específicas de la empresa, según su distribución por sexo, grupos etarios,

escolaridad, área de residencia y demás indicadores sociodemográficos.

La promoción del autocuidado de la salud es costo-efectiva. La población trabajadora debe tener

una creciente conciencia sobre la necesidad de proteger su salud , modificar los hábitos de vida

no saludables como el consumo de cigarrillo y el sedentarismo y participar activamente en el

control de riesgos ocupacionales, con mecanismos como el auto reporte de condiciones inseguras

en áreas de trabajo, el uso permanente de elementos de protección personal durante la exposición,

las prácticas seguras y la formalización de procedimientos seguros en el trabajo diario.

Diseño del SG-SST 6.2.

El trabajo es un derecho constitucional a través del cual se busca satisfacer una serie de

necesidades, sin embargo, según las condiciones en que se realice puede suponer un peligro para

la salud que es necesario identificar y controlar. [1]

6.2.1 Objetivos del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST)

Los objetivos deben expresarse de conformidad con la política de seguridad y salud en el trabajo

y el resultado de la autoevaluación y demás evaluaciones.

Los objetivos deben tener en cuenta entre otros aspectos:

Ser medibles y tener metas de cumplimiento.

Page 57: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

47

Ser adecuados para las características, el tamaño y la actividad económica de la empresa.

Ser coherentes con la finalidad del plan de trabajo anual en seguridad y salud en el

trabajo.

Ser compatibles con el cumplimiento de la legislación vigente aplicable en materia de

riesgos laborales.

Estar documentados y ser comunicados a todos los trabajadores.

Ser evaluados periódicamente y actualizados de ser necesario.

6.2.2. Alcance

El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, está dirigido a todo el grupo de

colaboradores, contratistas, estudiantes en práctica, personal de la IPS ESTÉTICA Y SPA

PAOLA PABÓN S.A.S.

6.2.3. Responsabilidades frente al SG-SST

• Líder del Sistema (Líder SG-SST): Administradora y Profesional externo

• Vigía en Seguridad y Salud en el Trabajo: La Resolución 2013 de 1986 resuelve que todas las

empresas e instituciones públicas o privadas que tengan a su servicio menos de 10 trabajadores

es obligación contar con un Vigía de la Seguridad y Salud en el Trabajo – VISST. El Vigía

en Seguridad y Salud en el Trabajo cumple las mismas funciones del Comité Paritario

en Seguridad y Salud en el Trabajo (COPASST).

Page 58: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

48

• Brigadistas: Trabajadores de la empresa que se ofrezcan de manera voluntaria y la cantidad de

acuerdo a recomendación de la ARL.

• Administradora de Riesgos Laborales: Suramericana Compañía de Seguros S.A. que asume la

atención de los colaboradores de la empresa.

6.2.4. Procedimiento

A continuación, el gráfico 11 muestra el diagrama de flujo del proceso para el Sistema de

Gestión. El procedimiento es diseñado bajo la metodología planteada por el ciclo PHVA,

determinando en cada etapa las actividades claves para alcanzar el objetivo planteado.

Imagen 8: Diagrama de Flujo del SG-SST

Page 59: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

49

Fuente: Equipo de trabajo

6.2.4.1. Diagnóstico

En el numeral 6.1 se menciona la metodología utilizada para diagnosticar la situación actual del

sistema de gestión. De acuerdo a los resultados obtenidos se realiza la siguiente grafica en la cual

se puede observar el nivel de cumplimiento en que se encontraba la empresa frente a la norma, el

cual permite a su vez las oportunidades de mejora en cada una de las actividades en los

subprogramas del SG-SST.

Grafica 6: Evaluación Inicial SG-SST 1

Fuente: Equipo de trabajo

AplicaciónAuditoria y

RevisionMejoramien

toOrganización Planificacion

Esta implementado parcialmente 0,9 0,1 2,6

Esta implementado totalmente 1 2

No Esta implementado 0 0 0 0 0

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

TÍTU

LO D

EL E

JE

EVALUACION INICIAL SG SST IPS PAOLA PABON SAS

Page 60: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

50

6.2.4.2 Planeación

La planeación para el Sistema de Gestión se realiza considerando la norma NTC OHSAS 18001 y

leyes existentes para el correcto funcionamiento del sistema, las cuales se pueden observar en la

tabla 5 del numeral 4.5 del presente documento.

6.2.4.3 Indicadores

Decreto 1443 de 2014 por el Ministerio de Trabajo: el empleador debe definir los indicadores

mediante los cuales se medirá la estructura, el proceso y los resultados del SGSST y les debe

hacer seguimiento, también deben estar alineados con el plan estratégico de la empresa y hacen

parte del mismo”.

Imagen 9: Ficha técnica del indicador

Fuente: Diseño de indicadores, seguimiento y mejora continúa

Page 61: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

51

Indicadores de Estructura

1. Política

2. Objetivos y metas

3. Plan de trabajo y cronograma

4. Responsabilidades

5. Recursos requeridos

6. Matriz peligros y reporte de trabajadores

7. COPASST

8. Documentos del SGSST

9. Dx condiciones de salud

10. Plan emergencias

11. Plan de capacitación

Indicadores de Proceso

1. Evaluación inicial: línea base

2. Ejecución plan de trabajo anual y cronograma

Page 62: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

52

3. Ejecución plan de capacitación

4. Intervención de peligros y riesgos priorizados

5. Evaluación condiciones de salud y trabajo

6. Ejecución acciones preventivas, correctivas y mejora incluye investigaciones

7. Ejecución mediciones ambientales

8. Desarrollo PVE

9. Cumplimiento procesos reportes e investigaciones IT, AT, EL

10. Registro estadístico de EL, IL, AT y ausentismo

12. Ejecución del plan para la prevención y atención de emergencias

13. La estrategia de conservación de los documentos.

Indicadores de resultado

1. Cumplimiento de requisitos normativos

2. Cumplimiento objetivos

3. Cumplimiento plan de trabajo

4. Evaluación de las no conformidades detectadas

Page 63: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

53

5. Evaluación de las acciones preventivas, correctivas y de mejora incluidas las de

investigaciones

6. Evaluación del cumplimiento de los PVE según peligros

7. Evaluación de resultados de programas de rehabilitación

8. Análisis de registros de EL, IT, AT y ausentismo laboral

9. Análisis de los resultados implementación medidas de control

10. Evaluación cumplimiento mediciones ambientales

6.2.4.4. Acciones

El numeral 6.2.6 muestra los instructivos para los subprogramas de medicina preventiva y del

trabajo, higiene y seguridad industrial y el COPASST, los demás instructivos del sistema hacen

parte del archivo documental del proyecto.

6.2.4.5. Verificación

Se realizará calculando los indicadores propuestos en la planeación (numeral 6.2.5.3).

6.2.4.6 Plan de Mejora

En el numeral 6.2.8 se muestra el plan de acción para los subprogramas de medicina preventiva y

del trabajo, higiene y seguridad industrial y el COPASST.

Page 64: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

54

6.2.5. Instructivos

La tabla 6 presenta la Matriz de Actividades del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Mientras 5 muestra la Matriz de Inspección por áreas de trabajo.

Page 65: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

Tabla 9: (Continua)

Tabla 9: Matriz de Actividades del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo.

NOMBRE

INDICADOR DEFINICION

INTERPRETACIO

N COMO SE MIDE UNIDAD

FRECUENCI

A DE

MEDICIÓN

RESPONSABL

E

Política de SST

Divulgación de

la política de

SST

El documento de la

Política de SST se

firmada, divulgada y

fechada.

Documento de la

Política de SST

firmada, divulgada y

fechada.

Cumplimiento de

requisitos de norma.

Cumplimient

o Anual

Coordinador de

SST

Objetivos y

metas

Objetivos y

metas de

seguridad

divulgados

Los objetivos y metas

de seguridad se

encuentran escritos y

divulgados.

Objetivos y metas de

seguridad escritos y

divulgados.

Cumplimient

o Mensual

Coordinador de

SST

Gerencia

Plan de trabajo

anual

Áreas con Plan

de Trabajo anual

en SST

Número de

actividades del plan

anual de trabajo

cumplidos

N° de áreas de la

empresa con Plan

anual de trabajo en

SST/Total áreas de la

empresa.

Número Semestral

Coordinador de

SST

Gerencia

Tabla 9: (Continua)

Page 66: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

56

Tabla 9: (Continua)

NOMBRE

INDICADOR DEFINICION

INTERPRETACIO

N COMO SE MIDE UNIDAD

FRECUENCI

A DE

MEDICIÓN

RESPONSABL

E

Responsabilidade

s

Asignación de

responsabilidade

s

Número total de Jefes

con responsabilidades

N° total de Jefes con

delegación de

responsabilidad en

SGSST/Total de Jefes

de la estructura.

Número Anual Coordinador de

SST

Identificación de

peligros y riesgos

Método definido

para la

identificación de

peligros

Identificación de

peligros realizado

Método definido para

la identificación de

peligros.

Cumplimient

o Anual

Coordinador de

SST

Funcionamiento

del COPASST

Funcionamiento

del COPASST

Número de reuniones

anuales del

COPASST

La empresa cuenta

con un COPASST en

funcionamiento y con

delegación de

funciones.

Número Semestral COPASST

Recursos

Asignación de

Recursos

Humanos

Número de Comités

en funcionamiento y

número de

N° de recursos

humanos disponibles

según tamaño de la

Número Anual

Gerente

Jefes de Área

COPASST

Tabla 9: (Continua)

Page 67: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

57

Tabla 9: (Continua)

Tabla 9: (Continua)

NOMBRE

INDICADOR DEFINICION

INTERPRETACIO

N COMO SE MIDE UNIDAD

FRECUENCI

A DE

MEDICIÓN

RESPONSABL

E

encargados del

SGSST

empresa. Coordinador SST

Plan de

emergencias

Sedes con Plan

de emergencia

Número de sede s

con plan de

emergencias

N° de sedes con plan

de emergencia/Nro.

Total de trabajadores.

Número Anual

Coordinador de

SST

Gerencia

Capacitación en

SST

Áreas con Plan

de capacitación

anual en SST

XX% de personas

capacitadas

N° de Áreas con plan

de capacitación anual

en SST/Total de áreas

Porcentaje Anual Coordinador de

SST

Autoevaluación

Evaluación

inicial del SG-

SST

XX% de

cumplimiento del SG

SST

Sumatoria de

porcentaje por cada

uno de los ítems

evaluados

Porcentaje Semestral

Coordinador de

SST

COPASST

Otras áreas

Ejecución del

plan de trabajo

Ejecución del

plan de trabajo

en el SGSST

XX% de actividades

cumplidas del plan de

trabajo

(N° de actividades

desarrolladas en el

periodo en el

plan/nro. de

actividades

Porcentaje Semestral Coordinador de

SST

Tabla 9: (Continua)

Page 68: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

58

Tabla 9: (Continua)

NOMBRE

INDICADOR DEFINICION

INTERPRETACIO

N COMO SE MIDE UNIDAD

FRECUENCI

A DE

MEDICIÓN

RESPONSABL

E

propuestas en el

periodo en el plan de

trabajo) x 100

Intervención de

peligros y riesgos

Intervención de

los peligros

identificados

XX% de peligros

intervenidos

N° total de peligros

intervenidos en el

periodo/total de

peligros identificados

Porcentaje Semestral Coordinador de

SST

Plan de

accidentalidad

Ejecución del

plan de

intervención de

la accidentalidad

XX% de actividades

cumplidas del plan de

intervención de

riesgos

N° de actividades

desarrolladas en la

intervención de los

riesgos

prioritarios/actividade

s propuestas para la

intervención de los

riesgos prioritarios

Porcentaje Semestral

Jefes de Área

COPASST

Área de Gestión

de la SST

Investigación de

accidentes e

Porcentaje de

accidentes/

XX% de

investigaciones

N° de accidentes

/incidentes Porcentaje Semestral

Gerente

Jefes de Área

Tabla 9: (Continua)

Page 69: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

59

Tabla 9: (Continua)

Tabla 9: (Continua)

NOMBRE

INDICADOR DEFINICION

INTERPRETACIO

N COMO SE MIDE UNIDAD

FRECUENCI

A DE

MEDICIÓN

RESPONSABL

E

incidentes incidentes

investigados

realizadas investigados/nro. de

accidentes/incidentes

reportados

COPASST

Área de Gestión

de la SST

Simulacros

Porcentaje de

simulacros

realizados por

sede

XX% de simulacros

ejecutados

N° de simulacros

realizados/nro. de

simulacros

programados

Porcentaje Semestral

Gerente

Jefes de Área

COPASST

Área de Gestión

de la SST

Índice de

Frecuencia de

Accidentes de

Trabajo

Es la relación

entre el número

total de A.T con

y sin

incapacidad,

registrados en un

periodo y el total

de las HHT

durante un

Por cada 100

trabajadores en la

clínica Antioquia, se

presentan X

Accidentes de

Trabajo en el año

IFAT =(N° total de

a.t en el año / n° hht

año)*k

Número Anual Coordinador de

SST

Tabla 9: (Continua)

Page 70: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

60

Tabla 9: (Continua)

NOMBRE

INDICADOR DEFINICION

INTERPRETACIO

N COMO SE MIDE UNIDAD

FRECUENCI

A DE

MEDICIÓN

RESPONSABL

E

periodo

multiplicado por

K (constante

igual a 240.000).

El resultado se

interpreta como

numero de AT

ocurridos

durante el último

año por cada 100

trabajadores de

tiempo

completo.

Índice de

Frecuencia de

Accidentes de

Trabajo con

Expresa el total

de AT

incapacitantes

ocurridos

por cada 100

trabajadores en la

clínica Antioquia, se

presentan X

IFIAT= (N° de a.t en

el año con

incapacidad / n° hht

año)*k

Número Anual Coordinador de

SST

Tabla 9: (Continua)

Page 71: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

61

Tabla 9: (Continua)

NOMBRE

INDICADOR DEFINICION

INTERPRETACIO

N COMO SE MIDE UNIDAD

FRECUENCI

A DE

MEDICIÓN

RESPONSABL

E

Incapacidad durante el último

año, por cada

100 trabajadores

de tiempo

completo.

Accidentes de

Trabajo con

incapacidad en el año

Índice de

Severidad de

Accidentes de

Trabajo

Es la relación

entre el número

de días perdidos

y cargados por

accidentes de

Trabajo, durante

un periodo y el

total de HHT

durante un

periodo y

multiplicado por

K

por XXX horas

trabajadas al año se

pierden por accidente

de trabajo XX días

(365,68 horas)

ISAT= (N° días

perdidos y cargados

por a.t año / n° hht

año)*k

Días Anual Coordinador de

SST

Tabla 9: (Continua)

Page 72: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

62

Tabla 9: (Continua)

NOMBRE

INDICADOR DEFINICION

INTERPRETACIO

N COMO SE MIDE UNIDAD

FRECUENCI

A DE

MEDICIÓN

RESPONSABL

E

Índice de

Lesiones

Incapacitantes

por A.T

Corresponde a la

relación entre

los índices de

frecuencia y

severidad de

Accidentes de

Trabajo con

Incapacidad. Es

un índice global

de

comportamiento

de lesiones

incapacitantes

que no tiene

unidad, su

utilidad radica

en la

ILIAT=IFIAT *ISAT

1000

Cumplimient

o Anual

Coordinador de

SST

Tabla 9: (Continua)

Page 73: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

63

Tabla 9: (Continua)

NOMBRE

INDICADOR DEFINICION

INTERPRETACIO

N COMO SE MIDE UNIDAD

FRECUENCI

A DE

MEDICIÓN

RESPONSABL

E

comparación

entre diferentes

periodos.

Tasa

Accidentalidad

Relación del

número de casos

de accidentes de

trabajo,

ocurridos

durante el

período con el

número

promedio de

trabajadores en

el mismo

período

Por cada 100

trabajadores

expuestos se

presentan X

accidentes en el

período.

Ta = n° at / n°

promedio de

trabajadores

Porcentaje Anual Coordinador de

SST

Tabla 9: (Continua)

Page 74: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

64

Tabla 9: (Continua)

NOMBRE

INDICADOR DEFINICION

INTERPRETACIO

N COMO SE MIDE UNIDAD

FRECUENCI

A DE

MEDICIÓN

RESPONSABL

E

Índice de

Frecuencia de

Ausentismo

Incluye

Enfermedad

Común,

enfermedad

profesional,

accidente de

trabajo y

consulta de

salud.

Por 467250,5 horas

trabajadas al año se

presentan 37,49

eventos

incapacitantes por

enfermedad común

Ifa=n° de eventos de

ausencia por causa de

salud último año *

240.000 horas

hombre programadas

en el año

Número Anual Coordinador de

SST

Índice de

Severidad del

Ausentismo

Es la relación

entre los días de

incapacidad por

enfermedad

común y el total

de HHT,

multiplicado por

240.000

por XXXX horas

programadas en el

año se pierden XXX

días por incapacidad

de enfermedad

común ( XXX horas)

Isa=n° días de

ausencia por causa de

salud durante el

último año * 240.000

n° horas hombre

programadas en el

año

Número Anual Coordinador de

SST

Tabla 9: (Continua)

Page 75: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

65

Tabla 9: (Continua)

NOMBRE

INDICADOR DEFINICION

INTERPRETACIO

N COMO SE MIDE UNIDAD

FRECUENCI

A DE

MEDICIÓN

RESPONSABL

E

Porcentaje de

Tiempo Perdido

Muestra el

porcentaje

perdido en un

año con relación

al tiempo

programado.

Se perdió en el 2014,

el XX% de tiempo

por incapacidades.

%Tp=n° días u horas

perdidas en el año

*100 n° días u

horas programadas en

el periodo

Porcentaje Anual Coordinador de

SST

Cobertura

Inducción

Muestra el

porcentaje de

personas que

reciben la

inducción

XX % de las personas

nuevas asistieron a la

inducción

Número de

personas que asisten a

la Id.____*100

Número de personas

que ingresan en el

periodo

Porcentaje Mensual Coordinador de

SST

% Cubrimiento

EPP

Proporción de

trabajadores que

reciben los EPP

XX% de los EPP

requeridos fueron

entregados

Número de EPP

entregados x 10

Número de EPP

requeridos

Porcentaje Mensual Coordinador de

SST

Tabla 9: (Continua)

Page 76: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

66

Tabla 9: (Continua)

NOMBRE

INDICADOR DEFINICION

INTERPRETACIO

N COMO SE MIDE UNIDAD

FRECUENCI

A DE

MEDICIÓN

RESPONSABL

E

% uso EPP

Muestra el

porcentaje de

personas que

usan los EPP

El XX% de los

trabajadores usas el

EPP

Trabajadores que

usan EPP en el

período de tiempo x

100

Número de EPP

entregados

Porcentaje Mensual Coordinador de

SST

%Inspecciones

realizadas

Muestra el

porcentaje de

Inspecciones

El XX% de las

inspecciones

planeadas se

realizaron

Número de

inspecciones

realizadas x 100

Número de

inspecciones

planeadas

Porcentaje Mensual Coordinador de

SST

Eficiencia

condiciones

mejoradas

Relación entre

los efectos del

sistema de

gestión y los

gastos

$$ es el costo de cada

una de las

condiciones

encontradas

aproximadamente

Gastos totales de esta

área

número total de

condiciones

ambientales

Número Anual Coordinador de

SST

Tabla 9: (Continua)

Page 77: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

67

Tabla 9: (Continua)

NOMBRE

INDICADOR DEFINICION

INTERPRETACIO

N COMO SE MIDE UNIDAD

FRECUENCI

A DE

MEDICIÓN

RESPONSABL

E

correspondientes

de recursos e

insumos.

peligrosas

controladas.

% Condiciones

mejoradas

Muestra el

porcentaje de

condiciones

mejoradas

XX% de loa EPP

requeridos fueron

entregados

Numero de

condiciones

mejoradas x 100

Número de

condiciones

encontradas

Porcentaje Anual Coordinador de

SST

Acciones

correctivas

XX% de las no

conformidades tienen

acciones X

correctivas

Acciones correctivas

realizadas x 100

No de No

Conformidades

encontradas

Porcentaje Anual Coordinador de

SST

Fuente: Equipo de trabajo

Tabla 9: (Continua)

Page 78: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

68

6.2.6. Registros y Formatos

La tabla 7, muestra los registros y formatos diseñados para el proceso del Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud en el Trabajo.

Tabla 10: Registros y Formatos.

No. Nombre Descripción

1 Registro Perfil Sociodemográfico Registro para control sociodemográfico de

los colaboradores.

2 Registro del Presupuesto Registro y control del presupuesto para

implementación de SG-SST

3 Registro Exámenes Ocupacionales Registro y control de los exámenes de

ingreso y retiro de los colaboradores

4 Registro de vacunación Registro para control de vacunas de los

colaboradores

5 Registro de Inspección Áreas de

Trabajo

Registro para control y mejora de las áreas

de trabajo

6 Registro de Eventos Adversos o

Incidentes de Trabajo

Registro para control de accidentes o

incidentes de trabajo

7 Formato entrega de EPP Formato para registro y control de EPP

8 Registro de Inducción Registro y control de inducción a los

colaboradores

9 Formato capacitaciones Formato para registro y control de las

capacitaciones

Page 79: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

69

No. Nombre Descripción

10 Formato de carta inducción Formato para citación a inducción los

colaboradores

11 Formato de comunicado para realizar

tareas de alto riesgo Comunicado para tareas de lao riesgo

12 Formato de llamado de atención Formato para elaboración de llamados de

atención a los colaboradores

Fuente: Equipo de trabajo

6.2.7. Anexos al procedimiento

La tabla 11 muestra los anexos digitales que hacen parte del procedimiento.

Tabla 11: Anexos del procedimiento.

Anexos Nombre

A Comparación Decreto (1072)1443-2014 y

Resolución 1016 -1989 Positiva

B Decreto 1443 de 2014 SG-SST

C Decreto 1607 Tablas de calificación

D Decreto 0472 Graduación multas

E NTC 4114 Inspecciones Planeadas

F NTC 3793 AUSENTISMO LABORAL

Fuente: Equipo de trabajo

Page 80: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

70

6.2.8. Plan de Acción

A fin de dar cumplimiento a las actividades establecidas en el numeral 6.2 se diseñó un

cronograma de trabajo anual (Anexo 5), en el cual se deben tener presentes las consideraciones

para el cumplimiento.

Implementación del SG-SST 6.3.

La implementación del SG-SST consiste en dar inicio a actividades que la empresa nunca ha

desarrollado y que son fundamentales para el cumplimiento con el programa de SG-SST, esto de

acuerdo al diagnóstico desarrollado, para llevar a cabo la implementación se desarrollaron los

siguientes pasos:

6.3.1 Evaluación inicial del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo

Este paso se ejecuta en el en segundo punto “Trabajo de Campo” del Diagnóstico de la Situación

actual de la IPS Paola Pabón

6.3.2. Identificación de Peligros, Evaluación, Valoración de los Riesgos y Gestión de los mismos.

“La organización debe establecer procedimientos para la continua identificación de peligros,

evaluación de riesgos y la adopción de medidas de control necesarias” [2]

En la identificación de peligros, evaluación y control de riesgos se deben incluir:

Actividades rutinarias y no rutinarias

Page 81: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

71

Actividades de todo personal que acceda al lugar de trabajo (incluidos otros contratistas,

subcontratistas, proveedores).

Servicios en el emplazamiento de trabajo, de la propia empresa o de otros.

Los procedimientos deben asegurar que:

Los resultados de las evaluaciones son considerados en el establecimiento de los objetivos

La información este documentada y mantenida al día

La metodología:

- Está definida en cuanto a su alcance y programación

- Proporciona una clasificación de riesgo identificando los que pueden ser eliminados o

controlados por medio de medidas correctoras y preventivas

- Proporciona supervisión de las acciones adoptadas para asegurarse de su eficacia.

Imagen 10: Salud del trabajador

Fuente: [3]

Page 82: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

72

Tabla 12: Identificación de Amenazas

EXISTENCIA

(Si o No)

ANTECEDENTES - CAUSAS

O FUENTES DE RIESGO CALIFICACIÓN

NATURAL

SISMO SI

El Valle del Cauca está localizada

en un ambiente sismo, que

demuestra desde el punto de vista

geológico hay actividad sísmica

de riesgo intermedio.

PROBABLE

TÉCNICO

INCENDIO SI

Probabilidad de un corto circuito

en los sistemas eléctricos de la

finca o equipos de cómputo.

POSIBLE

FALLAS EN

SISTEMAS Y

PROCESOS

SI Daño en equipos de sistemas y

computo. PROBABLE

SOCIAL

AMENANZA/

ASALTOS SI

Probabilidad de asaltos por

ubicación de la Finca y de la

asistencia masiva de personas al

evento

POSIBLE

Fuente: Documento ARL SURA

Page 83: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

73

Tablas de vulnerabilidad

En las siguientes tablas se presenta el análisis de vulnerabilidad para las amenazas identificadas

en las instalaciones; este análisis se hizo basado en la información identificada en la inspección

realizada a las instalaciones y a la suministrada por la empresa. Tabla N° 11 Análisis de

Vulnerabilidad de Origen Natural

Tabla 13: Análisis de Vulnerabilidad de Origen Natural

Fuente: Documento ARL SURA

Tabla 14: Análisis de Vulnerabilidad de Origen Social

Page 84: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

74

Fuente: Documento ARL SURA

Tabla 15: Análisis de Vulnerabilidad de Tecnológico

Fuente: Documento ARL SURA

Calificación de Vulnerabilidad.

La calificación de la vulnerabilidad por cada amenaza identificada se realiza mediante colores

teniendo en cuenta la probabilidad de ocurrencia, de la siguiente forma:

Tabla 16: Calificación de Vulnerabilidad

Fuente: Documento ARL SURA

POSIBLE Evento no sucedido, pero puede ocurrir

PROBABLE Evento ya ocurrido bajo ciertas condiciones

INMINENTE Evento que tiene predisposición permanente a ocurrir,

evidente y detectable

Page 85: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

75

Plan de Emergencia

Con el plan de emergencias se pretende minimizar las consecuencias y severidad de los posibles

eventos catastróficos que puedan presentarse en IPS ESTETICA Y SPA PAOLA PABON S.A.S,

durante la realización de un evento, disminuyendo consecuencias humanas, económicas y de

imagen de la compañía.

Imagen 11: Organigrama de Emergencia

Fuente: Equipo de trabajo

6.3.3. Política y Objetivos de Seguridad y Salud en el trabajo

Los objetivos deben expresarse de conformidad con la política de seguridad y salud en el trabajo

y el resultado de la autoevaluación y demás evaluaciones.

Los objetivos deben tener en cuenta entre otros aspectos:

Ser medibles y tener metas de cumplimiento.

Ser adecuados para las características, el tamaño y la actividad económica de la empresa.

Page 86: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

76

Ser coherentes con la finalidad del plan de trabajo anual en seguridad y salud en el

trabajo.

Ser compatibles con el cumplimiento de la legislación vigente aplicable en materia de

riesgos laborales.

Estar documentados y ser comunicados a todos los trabajadores.

Ser evaluados periódicamente y actualizados de ser necesario.

El primer punto clave a desarrollar, previamente a toda planificación preventiva, es definir la

política empresarial en materia de prevención de riesgos laborales. Dicha política, que deberá ser

aprobada por la Dirección y contar con el apoyo de los trabajadores, consistirá en una declaración

de principios y compromisos que promueven el respeto a las personas y a la dignidad de su

trabajo, la mejora continua de las condiciones de seguridad y salud dentro de la empresa, ver

(Anexo 6)

6.3.4. Plan de Trabajo Anual del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo y

Asignación de recursos

Plan de Trabajo Anual

Es un instrumento de planificación, el cual ordena la información de modo que pueda tenerse una

visión de las actividades a realizar, los responsables, los recursos y los tiempos de ejecución

(cronograma). Teniendo en cuenta que responde a unos objetivos cuyo marco de referencia es la

política.

Page 87: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

77

En la planificación, la etapa de contexto interno y externo de la empresa y el diagnóstico de la

situación actual (línea de base) preceden a la definición de los objetivos los cuales se logran a

través de los programas/planes.

El plan de trabajo resulta, entonces, de un proceso de concertación de carácter dinámico, y se

constituye en una opción práctica para desarrollar los programas/planes de seguridad y salud en

el trabajo, que, adicionalmente, permite realizar seguimiento a la ejecución y facilita el proceso

de evaluación y ajustes.

Pasos recomendados para elaborar un plan de trabajo:

- Determinar los objetivos y metas a los cuales responden

- Relacionar de manera lógica y secuencial las actividades

- Enumerar los recursos

- Nombrar responsables

- Establecer tiempos de ejecución

La legislación vigente exige un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (Decreto

1443 de 2014 - hoy compilado en el Libro 2, Parte 2, Título 4, Capítulo 6 del Decreto 1072 de

2015 – Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo) el cual contempla:

- Realizar una evaluación inicial con el de identificar las prioridades en seguridad y salud

en el trabajo para establecer el plan de trabajo anual

Page 88: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

78

- Establecer el plan de trabajo anual para alcanzar cada uno de los objetivos, en el que se

especifiquen metas, actividades claras para su desarrollo, responsables, recursos

necesarios cronograma.

- El plan de trabajo anual se debe documentar, ejecutar, verificar su cumplimiento y está

sujeto a revisión por la alta dirección

- El plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo debe ser firmado por el

empleador y el responsable del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

SG-SST. Ver (Anexo 5)

Recursos

Para el desarrollo del Sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) IPS

ESTETICA Y SPA PAOLA PABON S.A.S dispone de recursos humanos, financieros, técnicos y

físicos necesarios para garantizar el cumplimiento de los Objetivos aquí establecidos.

Page 89: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

79

Tabla 17: Recursos IPS y Estética Paola Pabón

o Humanos

Responsable de Seguridad y Salud en el

Trabajo Cargo

Formación en

SST

Propio o

Contratado

Lina Fernanda Pachajoa Bernal Vigía SST Universitaria Propio

Seguros de Riesgos Laborales

Suramericana S.A

Aseguradora de

Riesgos Laborales Asesorías Contratado

o Físicos

Nombre del equipo Objeto N° de unidades

Computador Acceder a la información para

poder documentar el SG SST 1

Software (Herramienta informática)

Para realizar seguimientos

estadísticos solo cuenta con

programa de Microsoft office

(Excel, Word, PowerPoint, etc.)

1

Comunicaciones cuenta con una línea

telefónica y un número de celular

Tratar temas relacionados,

interrogantes, solicitudes de SST. 1

Escritorio + Silla + Cosedora +

Perforadora

De uso básico para llevar a cabo

las tareas 4

Cámara Fotográfica Realización de registro de

inspecciones 1

Financieros

Implementación del nivel Inversión Estimada

Básico

De intervención

Page 90: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

80

La empresa podrá incluir las inversiones que consideren contribuyen a la gestión en SST

Fuente: Elaboración Propia

6.3.5. Programa de Capacitación entrenamiento, inducción y reinducción en SST

Para dar inicio con la formulación del programa de capacitación, entrenamiento, inducción y

reinducción en SST, se definieron los temas mínimos, especialmente los que se tratan de las

actividades críticas de la organización, teniendo en cuenta los resultados obtenidos e identificados

en la Matriz de peligros y en la evaluación y valoración de los riesgos. (Anexo 6)

Capacitación de Primeros Auxilios y manejo de extintores

Con el apoyo del cuerpo de Bomberos de la ciudad, se realiza capacitación de manejo de extintor

y primeros auxilios, para así dar cumplimiento a lo establecido en el Plan de trabajo.

Se registra un Acta y un control de asistencia a las personas que participaron en la capacitación.

(Anexo 7)

Conformación del Comité paritario

El Decreto 1072 de 2015 establece la organización del Sistema General de Seguridad y Salud en

el trabajo (SGSST), en el que se incluye la participación de los Comités Paritarios de Seguridad y

Salud en el Trabajo ( COPASST), que requieren capacitación, acorde con sus necesidades y las

de la organización. También decreta que la Administradora de Riesgos Laborales (ARL) debe

capacitar a los COPASST en lo relacionado con el SGSST. [4]

Page 91: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

81

En Colombia la constitución y funcionamiento del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el

Trabajo, responde a exigencia de requisito legal, por el cual:

Todas las empresas e instituciones, públicas o privadas, que tengan a su servicio diez (10) o más

trabajadores, están obligadas a conformarlo. Las empresas o establecimientos de trabajo que

tengan a su servicio menos de diez (10) trabajadores, deberán actuar en coordinación con los

trabajadores, nombrando un Vigía.

En el caso de la IPS PAOLA PABON, se da nombramiento a un Vigía. (Anexo 7)

Conformación del Comité de Orden y Aseo

EL ORDEN Y EL ASEO en el trabajo son factores de gran importancia para la salud, la

seguridad, la calidad, la productividad, la protección al medio ambiente y la competitividad de la

empresa. Como tal son esenciales para la eficiencia personal y organizacional porque nos ayudan

a optimizar el tiempo y a reducir los costos de operación.

El orden en la empresa IPS ESTETICA Y SPA PAOLA PABON S.A.S, es fundamental en la

seguridad, la falta de él puede contribuir a muchas clases de accidentes como caídas y choques, u

originar fuego entre otros. Por ello se deben mantener pisos, pasillos y escaleras en buen estado,

secas y libres de obstáculos, cables recogidos, tapetes bien estirados, un lugar para cada cosa y

cada cosa en su lugar. (Anexo 8)

Se registra un Acta de los puntos que se trataron durante la campaña de Orden y aseo, firmada

por cada una de las personas participes de ella. (Anexo 9)

Page 92: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

82

Conformación de la Brigada de Emergencia

La brigada de emergencia en un grupo de trabajadores organizados debidamente entrenados y

capacitados para actuar antes, durante y después de una emergencia en la institución A los cuales

se les denomina brigadistas que se desempeñan como promotores del área preventiva y actúan en

caso de emergencia. (Secretaria de Salud Pública Municipal de Cali, 2012). Para lo cual se diseña

un plan de emergencias (Anexo 10).

La conformación de la Brigada de Emergencia de la IPS ESTETICA Y SPA PAOLA PABON

S.A.S, se hace mediante un acta de conformación en la cual se registra lo siguiente:

Siendo las 4:00 pm horas del día 09 del mes de junio del año 2016, en el municipio de yumbo se

reunieron las siguientes personas con el fin de constituir y/o conformar la Brigada de

emergencias de la empresa.

Tabla 18: Integrantes de la Brigada de Emergencia

NOMBRE CEDULA FIRMA

1 DIANA CATALINA BONILLA 1118294502

2 ESTEFANY RODRIGUEZ 1118295935

3 JHOANA PRADO 67027900

4 LINA FERNANDA PACHAJOA 1118294761

5 NANCY OLIVA MONTENEGRO 31468827

6 ESTEFANY MONTENEGRO 1118308598

7 EDWIN MONTENEGRO 16452651

Fuente: Elaboración Propia

Page 93: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

83

La brigada de Emergencia se realiza inicialmente a través de capacitaciones, en donde se

socializan los puntos importantes a tener en cuenta en el momento de que se presente los posibles

eventos catastróficos, con el objetivo de generar conciencia, destrezas, condiciones y

procedimientos que les permitan a los ocupantes y usuarios de las instalaciones, prevenir y

protegerse en casos de desastre o amenazas colectivas que puedan poner en peligro su integridad.

(Anexo 11)

Se registra un Acta de los puntos que se trataron durante la inducción, firmada por cada una de

las personas participes de ella. (Anexo 12)

Ausentismo laboral

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “Se entiende por Ausentismo la falta de

asistencia de los empleados a sus puestos de trabajo por causa directa o indirectamente evitables,

tales como de enfermedad, cualquiera que sea su duración y carácter -común, profesional,

accidente laboral o no- incluidas las visitas médicas, así como las ausencias injustificadas durante

toda o parte de la jornada laboral, y los permisos circunstanciales dentro del horario laboral”. Ver

(Anexo 13)

Ausentismo laboral: La empresa llevará un registro de las incapacidades por accidente de trabajo,

enfermedades comunes, maternidad y enfermedades profesionales, así como las ausencias

derivadas de cualquier situación que impida que el trabajador asista a su lugar de trabajo.

A continuación, se proponen algunos indicadores para hacer el seguimiento al ausentismo, sin

embargo, si la empresa considera otros indicadores, derivados de otras causas como permisos,

licencias no remuneradas, calamidades, entre otros, se pueden manejar de esta misma manera

Page 94: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

84

Tabla 19: Formato de Indicadores

INDICES DE

AUSENTISMO

LABORAL

((Establecer frecuencia))

Índice General de

Ausentismo

No. De Ausencias por toda

causa / No. Trabajadores

*100

Índice Ausentismo por AT No. De Ausencias por AT

/ No. Trabajadores *100

Índice Ausentismo por EP No. De Ausencias por EP

/ No. Trabajadores *100

Índice Ausentismo por EG No. De Ausencias por EG

/ No. Trabajadores *100

Page 95: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

Evaluación Inducción SG-SST

Al terminar la inducción y socialización del SG-SST, se realiza a través de un formato la

evaluación de los conocimientos adquiridos. (Anexo 14)

En la cual también se registra un Acta de los puntos que se trataron durante la inducción, firmada

por cada una de las personas participes de ella. (Anexo 15)

Page 96: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

7. EVALUACIÓN FINAL DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SG- SST

De acuerdo a la lista de chequeo que se realizó inicialmente en donde se encontró que la empresa

solo estaba cumpliendo con el 10% del programa de SST (Anexo 1) , se realiza la evaluación

final para comparar los resultados y el avance de las actividades que se implementaron durante el

desarrollo del SG-SST.

Tabla 20: Comparación del cumplimiento inicial vs Cumplimiento final del SG-SST

COMPARACION DEL CUMPLIENTO DEL SG- SST

IPS ESTETICA Y SPA PAOLAPABON S.A.S

ORDEN Cumplimiento

Inicial

Cumplimiento

Final

% de

Mejora

Organización 15% 97% 83%

Planificación 0% 100% 100%

Aplicación 9% 100% 91%

Auditoria y Revisión 1% 85% 84%

Mejoramiento 0% 85% 85%

Evaluación Final 10% 97% 87%

Fuente: Elaboración Propia

Page 97: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

87

Como se pueden observar en la tabla 20 en el cumplimiento final se logra llegar al 97% de la

implementación del SG- SST, logrando un avance del 87% con respecto al Diagnóstico inicial.

Grafica 7: Evaluación Inicial vs Evaluación Final SG- SST IPS PAOLA PABON

La grafica 7, muestra el porcentaje de complimiento en las diferentes etapas de la

implementación del SG-SST.

En las etapas de planificación y mejoramiento en el diagnóstico inicial no había ninguna

actividad desarrollada de las cuales se logran la implementación total del 100% en la etapa de

Aplicación y la implementación parcial del 85%, en las etapas de la Organización. Aplicación y

auditoria y revisión el diagnóstico inicial había arrojado porcentajes muy pequeños de ejecución,

en los cuales en la implementación se lograron cumplirlas en su mayoría al 100%

15% 0% 9% 1% 0%

97% 100% 100%

85% 85%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Organización Planificacion Aplicación Auditoria yRevision

Mejoramiento

Evaluacion Inicial vs Evaluacion Final SG- SST IPS PAOLA PABON

INICIAL FINAL

Page 98: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

88

Tabla 21: Comparación del antes (Diagnostico) vs Después (Implementación) por Actividades

La tabla 21, muestra que en la implementación se le dio cumplimiento a 61 actividades de las

cuales solo se cumplían 3, se minimizo el cumplimiento parcial de 3 cuando en el diagnóstico

inicial eran 12, y se realizaron 49 actividades que nunca se habían realizado en la IPS PAOLA

PABON.

Cumple Cumple Parcialmente No Cumple

Antes 2 8 21

Ahora 28 3 0

Antes 0 0 6

Ahora 6 0 0

Antes 1 4 17

Ahora 22 0 0

Antes 0 0 4

Ahora 4 0 0

Antes 0 0 1

Ahora 1 0 0

Antes 3 12 49

Ahora 61 3 064

22

Total

Auditoria y

revision

Mejoramiento

Orden

Total Actividades

31

6

1

4

ActividadesEtapa

Organización

Planificacion

Aplicación

Page 99: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

8. EVALUACION DEL IMPACTO DEL PROYECTO

Financiero 8.1.

La realización del proyecto del SG-SST para la IPS ESTETICA Y SPA PAOLA PABON,

representa una inversión de $ 4.428.974 de pesos mcte, lo cual corresponde a la ejecución de los

Sub programas del SG-SST dentro de los que se encuentra; las comunicaciones a los empleados,

exámenes médicos, sistemas de vacunación, análisis de puestos de trabajo, campañas de

educación y prevención, insumos para el botiquín, implementos de Seguridad Industrial y

Capacitaciones entre otros. (Ver Anexo 16)

Los beneficios que la IPS obtiene en la implementación del programa, se ven reflejados en la

disminución de la tasa de ausentismos laboral por enfermedad general, (Anexo 10,

desafortunadamente no se logra realizar una comparación de los años anteriores, debido a que la

IPS no contaba con registro de esto) lo cual se traduce en beneficios y rentabilidad para la

empresa al contar con disponibilidad de la mano de obra de sus colaboradores, lo cual implica

una atención oportuna al cliente. Además de esto no se encontraría expuesta a incurrir en

sanciones por parte del ministerio de trabajo.

“Las empresas que no cumplan con la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y

Salud en el Trabajo en sus empresas podrán ser sancionadas con multas hasta de 1.000 salarios

mínimos mensuales legales vigentes y en caso de reincidencia se podrá ordenar la suspensión de

actividades hasta por un término de 120 días o cierre definitivo de la empresa.” [5]

Page 100: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

90

Social 8.2.

El objetivo de la implementación de un SG- SST, no es solamente mejorar la calidad de vida

laboral y velar por el bienestar de los trabajadores, es a su vez brindarle una seguridad y

estabilidad al empleado como a su familia, teniendo en cuenta que el núcleo de la sociedad es la

familia, es esta la principal afectada cuando una persona a causa de algún accidente ya sea que

genere muerte, lesión o enfermedad, su situación económica, financiera y moral dan por resultado

el deterioro de la misma.

“Dentro del medio laboral, el trabajador interactúa con diferentes condiciones que pueden

afectarlo positiva o negativamente, por lo que se dice que el trabajo puede convertirse en un

factor determinante que incide de manera positiva o negativa en la calidad de vida del individuo,

la empresa y la sociedad” [6]

La IPS ESTETICA Y SPA PAOLA PABON, trabaja en conjunto con su empleados en el firme

propósito de mejorar día a día su Clima laboral, sus condiciones físicas y estructurales, en generar

espacios de recreación que generen una mejor convivencia, estilos de vida más saludables,

espacios donde el empleado pueda participar con su familia de actividades corporativas, brinda

además estabilidad laboral con todas sus prestaciones sociales, oportunidad de crecimiento

educativo y laboral.

En la siguiente tabla se muestra una estadística del año 2012 al 2015 de la disminución frente a

las enfermedades e incapacidades laborales que se han presentado en Colombia, gracias a que las

empresas están siendo más conscientes de la implementación del SG-SST.

Page 101: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

91

Tabla 22: Estadística Histórica Anual sobre Accidentalidad, enfermedad, invalidez temporal o

permanente y de muerte laboral de la población trabajadora de Colombia.

ESTADÍSTICAS A NIVEL NACIONAL 2012 - 2015

2012 2013 2014 2015

Empresas afiliadas 557.376 607.959 595.063 644.011

Trabajadores Dependientes Afiliados 8.099.109 7.959.995 8.509.555 9.148.073

Trabajadores Independientes Afiliados 331.686 311.921 427.376 508.754

Total Trabajadores Afiliados 8.430.796 8.271.915 8.936.931 9.656.828

Accidentes de Trabajo (AT) 659.170 622.486 688.942 723.836

Enfermedades Laborales (EL) 10.053 9.483 9.710 9.583

Muertes Calificadas por AT 676 706 564 563

Muertes Calificadas por EL 2 2 5 3

Pensiones de Invalidez por AT 346 373 501 396

Pensiones de Invalidez por EL 38 40 56 65

Indemnizaciones IPP por AT 9.862 8.941 10.474 10.714

Indemnizaciones IPP por EL 3.030 2.882 3.533 4.240

Tabla 20: ( Continua)

CRECIMIENTO DE ESTADÍSTICAS NACIONALES 2008 - 2015

2012 - 2013 2013 - 2014 2014 - 2015

Empresas afiliadas 9,1% -2,1% 8,2%

Trabajadores Dependientes Afiliados -1,7% 6,9% 7,5%

Trabajadores Independientes Afiliados -6,0% 37,0% 19,0%

Total Trabajadores Afiliados -1,9% 8,0% 8,1%

Accidentes de Trabajo (AT) -5,6% 10,7% 5,1%

Enfermedades Laborales (EL) -5,7% 2,4% -1,3%

Muertes Calificadas por AT 4,4% -20,1% -0,2%

Muertes Calificadas por EL 0,0% 150,0% -40,0%

Pensiones de Invalidez por AT 7,8% 34,3% -21,0%

Page 102: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

92

Pensiones de Invalidez por EL 5,3% 40,0% 16,1%

Indemnizaciones IPP por AT -9,3% 17,1% 2,3%

Indemnizaciones IPP por EL -4,9% 22,6% 20,0%

Fuente: Estadísticas Presidenciales, Información enviada por las Compañías. Cálculos

Cámara Técnica de Riesgos Laborales - Fasecolda.

Global 8.3.

Los grandes cambios tecnológicos introducidos por la “tercera revolución industrial” han venido

generando profundas transformaciones en la economía mundial, no solo a nivel de los países

desarrollados, sino en aquellos menos desarrollados. Es así como el proceso de globalización

económica experimentado por Colombia en los últimos años ha traído grandes transformaciones

en la estructura productiva del país en los procesos de trabajo y en general, en las condiciones

socio laborales en las que se desenvuelve la vida de los trabajadores [7]

Las empresas saben que deben de mantenerse en un constante cambio, que el mundo actual exige

compromiso y responsabilidad frente a todos sus procesos para poder competir por un mejor y

mayor mercado, pero dentro de todos sus compromisos está el más importante que es brindarle a

sus colaboradores las herramientas justas y necesarias para optimizar su operaciones diarias, tanto

que puedan ser cada día más competitivos y eficientes. Cuando un empleado cuenta con la

protección adecuada se adapta con mayor facilidad a los continuos cambios, métodos de trabajo y

desarrollo tecnológico ya que estos cambios dan lugar a la aparición de nuevos riesgos, definidos

por la EU-OSHA, como “riesgos nuevos y emergentes”.

La globalización conlleva nuevas oportunidades de desarrollo para los países y para las personas,

y trae consigo un reajuste del equilibrio económico y mundial, la seguridad y salud en el trabajo,

es decir, la prevención de los accidentes y enfermedades profesionales, no podrán mantenerse

Page 103: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

93

ajena a los cambios que la globalización de la economía está originando en la sociedad. El gran

desafío para los países, será el de convertir las dificultades en oportunidades para el desarrollo

futuro de la seguridad y salud en el trabajo. [8]

Ambiental 8.4.

El SG-SST y el medio Ambiente están comprometidos en gran medida debido a que para el

óptimo cumplimiento del SG se debe cumplir con ciertas normas y requisitos que van en pro a la

responsabilidad, cuidado y desarrollo sostenible del medio Ambiente, es por esto que dentro del

SG se desarrolla programas de prevención y control de factores que incidan directamente en las

actividades que desarrolle la empresa y se vea comprometido la protección del medio ambiente

como la salud del empleado.

El empresario es el principal obligado a proporcionar condiciones de trabajo saludable que

garantice la integridad psicofísica y la salud de los trabajadores, en donde se deben analizar

medidas que sean aplicadas por la dirección empresarial a fin de evitar y prevenir toda clase de

riesgos. Una actitud proactiva de la empresa es fundamental para la implementación real y

efectiva de mejoras ambientales y para la consecución del objetivo del desarrollo sostenible, para

esto también hay que exigirse como empresa el cumplimiento de los requerimientos de la

normatividad medio ambiental, generar el compromiso por parte de los trabajadores de colaborar

y participara en el terreno de la gestión medioambiental

Es por esta razón que el SG-SST se integra con la norma ISO 14001, ayudando a las

organizaciones a mantenerse al día con los cambios en la gestión medioambiental, además

ayudando en la reducción de residuos, ahorro de energía y la protección de su reputación frente a

inversores, cliente y sociedad

Page 104: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

94

9. CONCLUSIONES

La aplicación de las herramientas como el diagnóstico inicial, nos permitió reconocer las

falencias que tenía la empresa frente al cumplimiento del Sistema de Seguridad y salud en

el trabajo e identificar las oportunidades de mejoras.

Con el desarrollo del programa se logró comprometer e integrar tanto al personal como a

los directivos a trabajar por un objetivo en común en busca del bienestar y la seguridad

laboral de la IPS.

Con la implementación del programa SG-SST, se logra dar cumplimiento a los requisitos

exigidos por el Ministerio de trabajo, de igual manera se logra brindar un mejor bienestar

laboral a todos sus colaboradores fortaleciendo su desempeño y a su vez este brindando

mejor resultados en sus actividades diarias.

La IPS Y ESTETICA PAOLA PABON, se fortalece como entidad prestadora de servicios

de Salud, ofreciendo servicios de mejor calidad a través de las actividades implementadas

de higiene y seguridad y salud en el trabajo.

Page 105: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

95

10. RECOMENDACIONES

Mantener la integración y trabajo en equipo para el adecuado desarrollo del programa.

Logrando crear la cultura del autocuidado y la seguridad.

Difundir-divulgar las actividades del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo,

teniendo como apoyo los procesos con el Vigía, utilizando medios de comunicación como

carteleras, folletos, circulares, sistemas internos de comunicación como correos.

Realizar capacitación y entrenamiento de los trabajadores para conformar la brigada y

actualizar en primeros auxilios que aseguren la atención oportuna en el medio laboral de una

emergencia. Esta capacitación debe adecuarse a los riesgos específicos presentes en la

Empresa.

De acuerdo a la determinación del Sistema de Riesgos Laborales todas las actividades

realizadas deben contar con los registros pertinentes (por ejemplo, las firmas de los

trabajadores cuando se realicen inducción, actividades de capacitación o se entreguen

elementos de protección personal).

Cumplir y reforzar las actividades correspondientes a los diferentes subprogramas (higiene y

seguridad industrial, medicina preventiva, educación) a fin de obtener un programa integral

de salud ocupacional. Que permitan en la evaluación, obtener resultados de cumplimiento y

desarrollo de acuerdo al cronograma de actividades.

Page 106: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

96

Crear sistema interno para el reporte de los accidentes e incidentes de trabajo, ligado al

establecido por la ARL que permite el reconocimiento y control de los riesgos.

Realizar inspecciones detalladas y periódicas de las áreas o puestos de trabajo para la

valoración de las condiciones de trabajo existentes y que puedan constituirse en riesgos,

involucrando en forma activa a los trabajadores.

Revisar de forma periódica los botiquines; deben tener una dotación suficiente para la

primera atención y tabla donde se especifique el encargado y los insumos con que se cuenta.

Mantener activo de acuerdo a lo establecido por Sistema de Riesgos Laborales, los

programas de mantenimiento preventivo de instalaciones locativas y eléctricas, maquinaria,

equipos y dispositivos de control de riesgos (incluyendo los extintores).

Articular con los procesos de inducción de personal, además de la capacitación sobre la

empresa, tarea y actividades a desempeñar; capacitación en aspectos generales de salud

ocupacional y los riesgos presentes en la empresa.

Estandarizar y divulgar a los trabajadores, los procedimientos para la ejecución de las

diferentes tareas.

Se adelantarán programas de vigilancia epidemiológica, es decir sistemas continuos de

información estratégica para orientar las decisiones y las acciones para el control de factores

de riesgo. Los sistemas de vigilancia epidemiológica deben ser aplicados a enfermedades

comunes, agravadas por el trabajo, enfermedades profesionales y accidentes relacionados

con el trabajo.

REFERENCIAS

Page 107: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

97

[1] P. Diaz Zazo, «Prevencion de riesgos laborales. Segurida y salud laboral,» Madrid, 2015.

[2] L. M. Azcuenaga Linaza, «Certificacion en Seguridad y Salud de las empresas Contratistas y

Subcontratitas 2a Edicion,» Madrid, 2012.

[3] E. Raffo Lecca, L. Raez Guevara y O. Cachay Boza, «Riesgos Psicosociales,» Industrial Data

Revista de Investigacion, vol. 16, nº 1, pp. 70-78, 2013.

[4] M. Mahecha Angulo, E. M. Vazquez Mendoza y M. L. Galindo, «Educacion en Salud y

Seguridad para los comites paritarios de seguridad y salud en el trabajo,» Avance en

enfergeria, pp. 343-351.

[5] Ministerio de Trabajo, «Ministerio de Trabajo,» Martes 02 Febrero 2016. [En línea]. Available:

http://www.mintrabajo.gov.co/febrero-2016/5791-gobierno-amplia-por-un-ano-plazo-para-

implementar-el-sistema-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo.html.

[6] Ministerio de Trabajo, «Decreto 1443, Articulo 19,» p. pag 20, 2014.

[7] R. Briceño Ayala , «Impacto de la globalizacion sobre la salud de los trabajadores

colombianos,» Nomadas, vol. 12, pp. 142-151, 2015.

[8] A. Lopez Varcarcel, «Seguridad y Salud en el Trabajo en el Marco de la Globalizacion de la

Economia,» Marzo 1996. [En línea]. Available:

http://training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/ilolim/26main.htm.

[9] F. M. Betancur G. y C. I. Vanegas R., «Modelo para la Elaboracion del Programa de Salud

Ocupacional con un enfoque de Sistemas de Gestion,» 2013.

[10] M. C. Ernesto, «La Inspeccion de Trabajo en Colombia,» Enero -Junio 2008. [En línea].

Available: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revlads/cont/6/art/art4.pdf.

[11] M. A. Gerardo, «EL derecho colombiano de la seguridad Social,» Legis editores, Bogota, 2007.

[12] Z. E. Guio Caro y O. Meneses Yepez, «Implementacion de un Sistema de Gestion de Salud

Ocupacional y Seguridad Industrial en las Bodegas ATEMCO LTDA Ipiales.,» Ipiales, 2011.

[13] R. A. A. Iliana, «Diagnostico de normas de Seguridad y Salud en el Trabajo e implementacion

del reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo en la Empresa MIRRORTECK

INDUSTRIES S.A,» Guayaquil, 2013.

Page 108: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

98

[14] X. S. Lampurlanes, «Exposicion a agentes biologicos,» SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO, 2016.

[15] L. M. Ramirez Tamayo y D. Camacho Benavides, «Sistema de Gestion de Seguridad y Salud

en el trabajo para una empresas de servicios,» Cali, 2014.

[16] M. d. Trabajo, «Decreto 1072 de 2015, Articulo 2.2.4.6.2,» 2015.

[17] O. I. d. Trabajo, «Investigacion de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales - Guia

practica para inspectores del trabajo,» Ginebra, 2015.

[18] M. d. Trabajo, Decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Diario

Oficial N° 49.523, 2015.

[19] J. Mancinko, H. Montenegro y C. Nebot Adell, «La renovacion de la atencion primaria de Salud

en las Americas,» Renewing Primary Health Care in the Americas , p. 74, 2007.

[20] O. I. d. Trabajo, «Sistema de gestion de la SST: una herramienta para la mejora continua,» 21

Abril, Dia Mundial de la Seguridad y La Salud en el trabajo 2011. [En línea]. Available:

http://www.ilo.org/safework/events/safeday/lang--es/index.htm.

[21] T. A. Acevedo, «La Seguridad social. Historia, marco normativo, principios y vislumbres de un

Estado de derecho en Colombia,» Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, p. 192,

2010.

[22] «Decreto 1443 de 2014, Miniterio de Trabajo,» 2014.

[23] «Oranización Internacional del Trabajo,» [En línea]. Available: www.oil.org.

[24] (OIT), Organizacion Internacional del Trabajo, «Organizacion Internacional del Trabajo (OIT),»

2016. [En línea]. Available: www.oil.org.

[25] MINTRABAJO, «Guia tecnica de implementacion del SG SST para Mipymes,» 2016.

[26] POSITIVA, «POSITIVA COMPAÑIA DE SEGUROS,» 08 Septiembre 2015. [En línea].

Available: https://www.positiva.gov.co/arl/paginas/default.aspx.

[27] «SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST), Guia

Tecnica de implementacion para MIPYMEs,» 2016.

[28] Secretaria de Salud Publica Municipal de Cali, «Cali saludable,» 2012. [En línea]. Available:

Page 109: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

99

.http://calisaludable.cali.gov.co.

[29] C. Guillen Subiran, «28 de Abril, Dia Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, estamos de

celebracion,» Gestion Practica de Riesgos Laborales, pp. 46-50, 2013.

[30] F. Henao Robledo, «Diagnostico integral de las condiciones de trabajo y salud,» Bogota, 2012.

[31] F. Henao Robledo, «Seguridad y salud en el trabajo: Conceptos basicos,» Bogota, 2013.

[32] D. C. Sanchez, «Ausentismo laboral: una vision desde la gestion de la seguridad y la salud en

el trabajo,» Rev. Salud bosques, pp. 43-54, 2015.

[33] J. H. Molano Velandia y N. Arevalo Pinilla, «De la salud ocupacional a la gestion de la

seguridad y salud en el trabajo: mas que semantica, una transformacion del sistema general de

riesgos laborales,» 2013. [En línea]. Available:

http://search.proquest.com/openview/b4de3d9a45e437d35ca7ac52f6bf6733/1?pq-

origsite=gscholar&cbl=2035726.

[34] S. L. Chiquito Tumbaco, B. J. Loor Alcivar y S. M. Rodrigez Merchan, «Sistema de Seguridad y

Salud en el Trabajo. Transicion de las OHSAS 18001:2007 a la nueva ISO 45001,» Revista

Publicando, pp. 638-648, 2016.

[35] V. Andrade Jaramillo y I. C. Gomez, «Salud Laboral Investigaciones realizadas en Colombia,»

2013. [En línea]. Available:

http://portalesn2.puj.edu.co/javevirtualoj/index.php/pensamientopsicologico/article/view/701/977.

[36] M. Arias Gonzalez, «Integracion de los Sistemas de Gestion de Calidad, el Medio Ambiente y la

Seguridad y Salud del trabajo,» Revista Ciencias Holguin, Abril- Junio 2014.

[37] K. A. Portilla , M. Aguirre y K. Arboleda, Planificacion del sistema de gestion de seguridad y

salud en el trabajo, segun decreto 1072/2015, en una empresa maderera de Buga periodo

2016, Cali, 2016.

[38] Y. Rodriguez Ruiz y E. Perez Mergarejo, «Procedimiento ergonomico para la prevencion de

enfermedades en el contexto ocupacional,» Revista Cubana de Salud Publica, vol. 40, nº 2, pp.

279-285, Junio 2014.

[39] S. Collado Luis, «Prevencion de riesgos laborales: Principios y Marco normativo,» Revista de

Page 110: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

100

Direccion y Administracion de Empresas, vol. 1, nº 15, pp. 91-117, 2014.

[40] E. Ospina Salinas, «El Derecho a la Seguridad y Salud en el Trabajo Principios,» Derecho y

Sociedad, vol. 37, pp. 181- 183, 2015.

[41] G. F. Vieco Gomez y R. Abello Llanos, «Factores psicosociales de origen laboral, Estres y

Morbilidad en el Mundo,» Psicologia desde el Caribe, vol. 31, nº 2, pp. 354-385, 2014.

[42] B. J. Perez Fernandez, «Seguridad y salud laboral en las empresas,» Ciencia y Cuidado, vol.

11, nº 1, pp. 57-67, 2015.

[43] Mintrabajo, «Subdireccion de Gestion del Talento Humano, Grupo de Capacitacion y Bienestar

Laboral,» Bogota, 2014.

[44] Fasecolda, «Federacion de Aseguradores Colombianos,» 2017. [En línea]. Available:

http://www.fasecolda.com/index.php/ramos/riesgos-laborales/estadisticas-del-ramo/.

Page 111: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...
Page 112: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

102

ANEXOS

Page 113: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

Anexo 1 : Evaluación Inicial del SG –SST

EVALUACION INICIAL DEL SGSST

IPS ESTETICA Y SPA PAOLAPABON S.A.S

Organización del SG-SST

ORDEN No ITEM ESTADO INICIALCUMPLIMIEN

TO

Organización 1 Se tiene un documento escrito de la política de Seguridad y Salud en el Trabajo Esta implementado totalmente 100%

Organización 2 Se ha comunicado la Política de Seguridad y Salud en el TrabajoEsta implementado

parcialmente50%

Organización 3Se tienen definidos los roles y responsabilidades en Seguridad y Salud en el

Trabajo

Esta implementado

parcialmente30%

Organización 4Se tiene definido el responsable para la dirección de la Seguridad y Salud en el

Trabajo en la empresaEsta implementado totalmente 100%

Organización 5El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo se Integra con otros

Sistemas de GestiónNo Esta implementado 0%

Organización 6Se capacita en Seguridad y Salud en el Trabajo al personal según

competencias requeridasNo Esta implementado 0%

Organización 7Se socializa al Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo el plan de

capacitaciónNo Esta implementado 0%

Organización 8 Se realiza la Inducción y reducción en Seguridad y Salud en el Trabajo No Esta implementado 0%

Organización 9Se realiza el proceso de Identificación de peligros, evaluación y valoración de

riesgosNo Esta implementado 0%

Organización 10Se conocen las condiciones de salud de los trabajadores y se tiene su perfil

sociodemográfico

Esta implementado

parcialmente20%

Organización 11 Se tienen establecidos estándares de seguridad o de operación segura No Esta implementado 0%

Organización 12 Se tienen registros de entrega de los Equipos de Protección Personal No Esta implementado 0%

Organización 13Se realiza el reporte de investigación de Incidentes, Accidente de Trabajo y

Enfermedad LaboralNo Esta implementado 0%

Organización 14Se han comunicado los roles y responsabilidades en Seguridad y Salud en el

Trabajo

Esta implementado

parcialmente20%

Organización 15 Se realiza el proceso de Identificación de amenazas y vulnerabilidad No Esta implementado 0%

Organización 16 Se tienen procedimientos e instructivos de seguridad y salud en el trabajo No Esta implementado 0%

Organización 17 Se tiene un plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias No Esta implementado 0%

Organización 18 Se cuenta con sistemas de vigilancia epidemiológica No Esta implementado 0%

Organización 19 Se realizán evaluations ambientales No Esta implementado 0%

Organización 20 Se tienen documentados los pérfiles epidemiológicos del SVE No Esta implementado 0%

Organización 21 Se tienen los registros de las inspecciones de seguridad No Esta implementado 0%

Organización 22 Se tienen registros de la gestión de los riesgos No Esta implementado 0%

Organización 23Se cuenta con un procedimiento para conservación de documentos del Sistema

de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

Esta implementado

parcialmente50%

Organización 24Se cuenta con un procedimiento de comunicaciones internas y externas y

canales de divulgaciónNo Esta implementado 0%

Organización 25 Se ha realizado la rendición de cuentas en Seguridad y Salud en el Trabajo No Esta implementado 0%

Organización 26Se tiene asignado un presupuesto para el Sistema de Gestión de Seguridad y

Salud en el Trabajo

Esta implementado

parcialmente30%

Organización 27Se tiene asignado el Talento Humano para el Sistema de Gestión de Seguridad

y Salud en el TrabajoNo Esta implementado 0%

Organización 28Se tiene asignado recursos Técnicos para el Sistema de Gestión de Seguridad

y Salud en el Trabajo

Esta implementado

parcialmente30%

Organización 29Se revisa el cumplimiento de los requisitos legales aplicables del Sistema de

Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - matriz requisitos legalesNo Esta implementado 0%

Organización 30Se tiene establecido un plan de trabajo anual del Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud en el TrabajoNo Esta implementado 0%

Organización 31Se cuenta con comité paritario o vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo, está

capacitado, con plan de trabajo, con actas de reunión

Esta implementado

parcialmente30%

Planificacion 1Se ha realizado la evaluación inicial del Sistema de Gestión de Seguridad y

Salud en el TrabajoNo Esta implementado 0%

Planificacion 2

Se cuenta con un plan de trabajo que ayude al cumplimiento legal, a fortalecer

los componentes del sistema de gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo y a

la mejora continua

No Esta implementado 0%

Planificacion 3Se han definido y documentado los objetivos del Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud en el TrabajoNo Esta implementado 0%

Planificacion 4 Se tienen definidos los Indicadores de estructura, proceso y resultado No Esta implementado 0%

Page 114: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

Planificacion 5Se tienen definidas las metas anuales del Sistema de Gestión de Seguridad y

Salud en el TrabajoNo Esta implementado 0%

Planificacion 6Se comunican los objetivos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el

Trabajo al personalNo Esta implementado 0%

Aplicación 1Se tiene establecido un método para hacer la identificación, prevención,

evaluación, valoración y control de los peligros y riesgos en la empresaNo Esta implementado 0%

Aplicación 2Se tiene formulado el plan de respuesta para eventos potencialmente

desastrososNo Esta implementado 0%

Aplicación 3 Se tiene registro de los simulacros realizados No Esta implementado 0%

Aplicación 4 Se realiza la capacitación y entrenamiento en el plan de emergencias No Esta implementado 0%

Aplicación 5 Se realiza y se evalúan los simulacros anuales No Esta implementado 0%

Aplicación 6 Se tiene conformada y operando la brigada de emergencias No Esta implementado 0%

Aplicación 7 Se realiza la inspección a los equipos de emergencia No Esta implementado 0%

Aplicación 8 Se tiene establecido un plan de ayuda mutua No Esta implementado 0%

Aplicación 9 Se tiene un procedimiento de gestión del cambio No Esta implementado 0%

Aplicación 10Se tienen establecido un procedimiento con los requisitos de Seguridad y Salud

en el Trabajo para las comprasNo Esta implementado 0%

Aplicación 11 Se tiene un procedimiento de selección y evaluación de contratistasEsta implementado

parcialmente30%

Aplicación 12Se realiza la gestión de los riesgos de acuerdo a las medidas de prevención y

controlNo Esta implementado 0%

Aplicación 13 Se hace seguimiento a contratistasEsta implementado

parcialmente20%

Aplicación 14 Se hace la verificación de la afiliación a la Seguridad Social del personal Esta implementado totalmente 100%

Aplicación 15 Se realiza la inducción y reducción a los contratistasEsta implementado

parcialmente20%

Aplicación 16 Se llevan registros de entrega de los Equipos de Protección PersonalEsta implementado

parcialmente20%

Aplicación 17 Se realiza la socialización a partes interesadas de la gestión de los riesgos No Esta implementado 0%

Aplicación 18 Se cuenta con un plan de mantenimiento preventivo y correctivo No Esta implementado 0%

Aplicación 19 Se cuenta con las evaluaciones médicas ocupacionales de los trabajadores No Esta implementado 0%

Aplicación 20 Se tiene la identificación de amenazas y vulnerabilidad por centro de trabajo No Esta implementado 0%

Aplicación 21 Se tienen valoradas las amenazas No Esta implementado 0%

Aplicación 22 Se tienen Procedimientos Operativos Normalizados No Esta implementado 0%

Auditoria y Revision 1Se tiene establecido un programa de auditoria anual al Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud en el TrabajoNo Esta implementado 0%

Auditoria y Revision 2Se comunica a las partes interesadas los resultados de la auditoría al Sistema

de Gestión de Seguridad y Salud en el TrabajoNo Esta implementado 0%

Auditoria y Revision 3Se tiene definido el alcance de la auditoría del Sistema de Gestión de Seguridad

y Salud en el TrabajoNo Esta implementado 0%

Auditoria y Revision 4La gerencia realiza la revisión anual al Sistema de Gestión de Seguridad y

Salud en el TrabajoNo Esta implementado 0%

Auditoria y Revision 5Se socializa al Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo los

resultados del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el TrabajoNo Esta implementado 0%

Auditoria y Revision 6Se tiene un procedimiento de investigación de incidentes, accidente y

enfermedades laboralesNo Esta implementado 0%

Auditoria y Revision 7Se informa los resultados de la investigación a los trabajadores, sus causas y

los controles implementados

Esta implementado

parcialmente10%

Auditoria y Revision 8Se elaboran Informes periódicos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud

en el Trabajo para la gerenciaNo Esta implementado 0%

Mejoramiento 1Se realiza seguimiento a acciones correctivas y correctivas del Sistema de

Gestión de Seguridad y Salud en el TrabajoNo Esta implementado 0%

Mejoramiento 2Se tienen las directrices y los recursos para la mejora continua del Sistema de

Gestión de Seguridad y Salud en el TrabajoNo Esta implementado 0%

69 PROMEDIO DE LA EVALUACION 10%

Page 115: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

Anexo 2 : Matriz de Peligros

(Ver Anexo digital del proyecto)

Page 116: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

Anexo 3: Perfil sociodemográfico

- PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LOS EMPLEADOS - IPS ESTETICA Y SPA PAOLA PABON S.A.S

IDENTIFICACION NOMBRES APELLIDOS GÉNEROFECHA DE

NACIMIENTOEDAD

LUGAR DE

NACIMIENTO

(dd/mm/aaaa)

NACIONALIDAD

LUGAR DE

RECIDENCIA

(municipio)

DIRECCION DE

RECIDENCIA

FECHA DE INGRESO A

LA EMPRESA

(dd/mm/aaaa)

CARGOCENTRO DE

TRABAJO

ÁREA / SECCION /

LUGAR DE

TRABAJO

TURNO DE

TRABAJO SALARIO

TIPO DE

VINCULACIÓNARL EPS AFP ESCOLARIDAD

ESTADO

CIVILRAZA

NUMERO DE

HIJOS

OTRAS

PERSONAS A

CARGO

ESTRATO

SOCIAL

CONSENTIMIENTO

INFORMADO

29.582.616 LUZ ESTRELLA GRASS ACHINTE Femenino 25/05/1975 34-41 años CUMBRE COLOMBIANA YUMBO CR 3 NOR 10 14 01/10/2006 JEFE DE CALIDAD OPERATIVO YUMBO 8 HORAS 689.454$ Vinculado Directo SURA SALUD TOTAL COLPENSIONES Técnico Casado BLANCA 2 2 2 SI

1.118.294.502 DIANA CATALINA BONILLA VARELA Femenino 22/09/1990 26-33 años YUMBO COLOMBIANA YUMBO C9- ESTETICISTA OPERATIVO YUMBO 8 HORAS 689.454$ Vinculado Directo SURA S.O.S PORVENIR Técnico Unión Libre BLANCA 0 0 3 SI

1.118.294.761 LINA FERNANDA PACHAJOA BERNAL Femenino 06/11/1990 18-25 años YUMBO COLOMBIANA YUMBO CL 10 8- 10 ADMINISTRADORA ADMINISTRATIVO YUMBO 8 HORAS 689.454$ Vinculado Directo SURA S.O.S PORVENIR Profesional Soltero BLANCA 0 0 3 SI

31.485.560 PAOLA ANDREA PABON MONTENEGRO Femenino 02/07/1981 34-41 años YUMBO COLOMBIANA YUMBO AV 6 N GERENTE ADMINISTRATIVO YUMBO 8 HORAS 689.454$ Vinculado Directo SURA S.O.S PORVENIR Profesional Soltero BLANCA 0 0 5 SI

31.468.827 NANCY OLIVA MONTENEGRO PINO Femenino 01/01/1961 50-58 años YUMBO COLOMBIANA YUMBO CR1 SUBGERENTE ADMINISTRATIVO YUMBO 8 HORAS 689.454$ Vinculado Directo SURA S.O.S COLFONDOS Técnico Unión Libre BLANCA 2 0 2 SI

1.118.295.935 GLORIA STHEFANY RODRIGUEZ Femenino 01/06/1991 18-25 años YUMBO COLOMBIANA YUMBO CR 6 NOR 8AN 23 05/06/2014 ESTETICISTA OPERATIVO YUMBO 8 HORAS 689.454$ Vinculado Directo SURA S.O.S PORVENIR Técnico Unión Libre BLANCA 0 1 2 SI

1.118.302.717 DANIELA FERNANDA MARTINEZ OLAYA Femenino 08/07/1994 18-25 años YUMBO COLOMBIANA YUMBO CR 3 4 23 18/10/2016 ESTETICISTA OPERATIVO YUMBO 8 HORAS 689.454$ Vinculado Directo SURA NUEVA EPS COLPENSIONES Técnico Soltero BLANCA 1 0 1 SI

1,067,846,402 CRISTI ANDREA SALGUERO VELLOJIN Femenino 11/10/1986 26-33 años MONTERIA COLOMBIANA YUMBO CLL 10 1 27 01/11/2016 UX ADMISNISTRATIVA ADMINISTRATIVO YUMBO 8 HORAS 689.454$ Vinculado Directo SURA COOMEVA PORVENIR Técnico Soltero BLANCA 1 2 3 SI

Page 117: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

Anexo 4: Condiciones de Salud de los empleados

(Ver Archivo digital del Proyecto)

Page 118: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

Anexo 5: Cronograma de trabajo

ACTIVIDADES A REALIZAR RESPONSABLE OBJETIVO RECURSOS DIRIGIDO

APLICAR LA LINEA BASAL PARA REALIZAR UN DIAGNOSTICO INICIAL DEL

AVANCE EN SEGURIDA Y SALUD EN EL TRABAJOVIGIA DE SGSST REALIZAR UNA EVALUACION INICIAL DEL SISTEMA DE GESTION EN SST

COMPUTADOR/ FORMATO/

MATERIAL DE SST

APLICA A TODOS LOS

PROCESOS DE LA

EMPRESA

ELABORAR Y PUBLICAR LA POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO EN COMPAÑÍA DEL VIGIA

GERENCIA, VIGIA DE

SGSST

GARANTIZAR EL COMPROMISO PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO DEL

DESEMPEÑO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

COMPUTADOR Y MATERIAL DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

TODO EL PERSONAL

ELABORAR LA MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS Y RIESGOS I VIGIA DE SGSSTIDENTIFICAR, EVALUAR Y VALORAR LOS PELIGROS Y RIESGOS DE LA

EMPRESA (ELABORAR MATRIZ)

COMPUTADOR Y MATERIAL

DE SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO

TODO EL PERSONAL

ELABORAR MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES VIGIA DE SGSSTIDENTIFICAR Y EVALUAR LOS REQUISITOS LEGALES EN SST Y APLICABLES

A LA EMPRESA (ELABORAR MATRIZ LEGAL)

COMPUTADOR Y MATERIAL DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

GERENCIA

DOCUMENTAR EL SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJOVIGIA DE SGSST DAR CUMPLIMIENTO A LA NORMATIVIDAD FORMATOS

APLICA A TODOS LOS

PROCESOS DE LA

EMPRESA

DEFINIR PROGRAMAS DE INTERVENCION DE LA ACCIDENTALIDAD SEGÚN

LA IDENTIFICACION DE PELIGROS Y RIESGOSVIGIA DE SGSST

ESTABLECER LOS OBJETIVOS Y METAS DE LOS PROGRAMAS DE

PREVENCION DE RIESGOS Y PROMOCION DE LA SALUDFORMATOS

ASIGNAR Y DIVULGAR LAS RESPONSABILIDADES A CADA CARGO EN LA

EMPRESA SEGÚN LA LEGISLACIONVIGIA DE SGSST

DEFINIR ROLES Y RESPONSABILIDADES DE TODAS LAS PERSONAS DE LA

ORGANIZACIÓNFORMATOS TODO EL PERSONAL

EXAMENES DE INGRESO Y PERIODICOSCENTRO MEDICO

OCUPACIONAL

SABER EN QUE CONDICCIONES INGRESA Y CONTINUA EL PERSONAL EN

LA EMPRESA, PARA ESTABLECER LOS CONTROLES

CENTRO MEDICO

OCUPACIONAL PERSONAL NUEVO

SEGUIMIENTO A LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICOS PSICOLOGO

OCUPACIONAL PREVENIR Y CONTROLAR EL RIESGO PSICOLABORAL COMPUTADOR ,PSICOLOGO TODO EL PERSONAL

CONFORMACION DE BRIGADAPERSONAL

VOLUNTARIO

PREPARARSE PARA ENFRENTAR UNA AMENAZA DE CUALQUIER TIPO Y

MITIGAR LOS DAÑOS CAUSADOS POR LA MISMA FORMATOS BRIGADISTAS

REGISTRO DE AUSENTISMO, ACCIDENTALIDAD E INCIDENTE VIGIA SST REGISTRAR LOS INDICES DE AUSENTISMO , ACCIDENTE E INCIDENTES QUE

SUCEDEN SEMANALMENTE , PARA SACAR LOS INDICADORES MENSUALES

COMPUTADOR /

INCAPACIDADES E

INFORMACION DE LOS

ACCIDENTE E INCIDENTE

TODO EL PERSONAL

CAPACITACIONES VIGIA SST -ARL MITIGAR Y PREVENIR ENFERMEDADES / RIESGOS

CARTELERAS- FOLLETOS

PRESENTACION EN POWER

POINT

TODO EL PERSONAL

ENTRENAMIENTO DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA ARLENTRENAR Y CAPACITAR A LOS TRABAJADORES EN RECATE PARA EN

CASO DE EMERGENCIA

COMPUTADOR /

INCAPACIDADES E

INFORMACION DE LOS

ACCIDENTE E INCIDENTE

TODO EL PERSONAL

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2016

PROGRAMAS PREVENTIVOS

IPS ESTETICA Y SPA PAOLA PABON S.A.S

JULIO JUNIO MAYO DICIEMNOVIEM OCTUBRE SEPTIEMAGOSTO

Page 119: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

INDUCCION Y REEINDUCION VIGIA SST

DAR A CONOCER EL SG-SST AL PERSONAL NUEVO CON EL FIN DE

INFORMAR SOBRE LAS METAS POLITICAS DE LA EMPRESA RESPECTO A

SST

MAT. DIDACTICO/

CARTELERAS FOLLETOS TODO EL PERSONAL

ELABORACION PROFESIOGRAMA VIGIA SSTDEFINIR ROLES Y RESPONSABILIDADES DE TODAS LAS PERSONAS DE LA

ORGANIZACIÓNFORMATOS - MATRIZ TODO EL PERSONAL

PROGRAMA DE ORDEN Y ASEO VIGIA SSTPREVENIR LOS ACCIDENTES LABORALES POR ACTO O CONDICINES

INSEGURAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO

MAT.

DIDACTICO/CARTELERASTODO EL PERSONAL

PROGRAMA EPP VIGIA SSTPREVENIR LOS ACCIDENTES LABORALES POR ACTO O CONDICINES

INSEGURAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO

MAT.

DIDACTICO/CARTELERASTODO EL PERSONAL

PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS

VIGIA SST - LIDERES DE

PAUSAS ACTIVAS POR

DEPARTAMENTO

ENSEÑAR AL COLABORADOR A CUIDAR S MINIMISANDO LOS ACCIDENTEL

LABORALES

MAT. DIDACTICO/ SILLAS

MESA, COMPUTADOR TODO EL PÈRSONAL

REENTRENAMIENTO DE BRIGADISTAS ARLDAR ACONOCER EL PLAN DE EMERGENCIAS DE LA EMPRESA , BRINDAR

LAS PAUTAS DE COMO ACTUAR EN CASO DE UN EVENTO

MAT.

DIDACTICO/CARTELERASTODO EL PERSONAL

SIMULACROS DE EVACUACION ARL- VIGIA SST SABER COMO ACTUAR EN CASO DE UNA EMERGENCIA TECNOLOGICA O

NATURAL TODO EL PERSONAL

REUNIONES PERIODICAS GERENCIA VIGIA SSTVIGILAR LAS ACTIVIDADES EJECUTADAS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y

SALUD EN LA EMPRESA

COMPUTADOR E INFORMAE

DE SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO

MIEMBROS DEL

COMITÉ

CAMPAÑA DE ORDEN Y ASEO TODO EL PERSONAL FOMENTAR EL ORDEN Y EL ASEO EN EL LUGAR DE TRABAJO MATERIALES DE ASEO TODAS LAS AREAS

INSPECCIONES VIGIA SST PREVENIR LOS ACCIDENTES LABORALES POR EL USO DE HERRAMIENTAS

DEFECTUOSAS

MAT.

DIDACTICO/CARTELERASTODO EL PERSONAL

PROGRAMA DE PROTECCION CONTRA CAIDAS

VIGIA SSTPREVENIR LOS ACCIDENTES LABORALES POR ACTO O CONDICINES

INSEGURAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO

CERTIFICACIONES TAREAS

DE ALTO RIESGO

ADMINISTRATIVOS Y

OPERARIOS

4.4. Plan de Emergencias (Análisis de vulnerabilidad, plan de evacuación y

simulacro)

ARL- ENTES EXTERNOS

IMPLEMENTAR Y DAR ACONOCER EL PLAN DE EMERGENCIAS DE LA

EMPRESA , BRINDAR LAS PAUTAS DE COMO ACTUAR EN CASO DE UN

EVENTO E I

CAPACITACIONES PROPIAS

DEL TEMA TODO EL PERSONAL

INSPECCION GERENCIAL GERENCIAEJECUTAR LAS ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS , PARA MITIGAR

EL RIESGO FORMATOS SG-SST

INSPECCIONES GENERALES VIGIA SST- EJECUTAR LAS ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS , PARA MITIGAR

EL RIESGO FORMATOS EQUIPOS

INSPECCIONES BOTIQUIN VIGIA SST EJECUTAR LAS ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS , PARA MITIGAR

EL RIESGO FORMATOS BOTIQUIN

INSPECCIONES USO E.P.P. VIGIA SST EJECUTAR LAS ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS , PARA MITIGAR

EL RIESGO FORMATOS EPP

AUDITORIAS GERENTE GENERAL EJECUTAR LAS ACCIONES DE MEJORA. FORMATO

INSPECCIONES ORDEN Y ASEO VIGIA SST - EJECUTAR LAS ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS , PARA MITIGAR

EL RIESGO FORMATOS TODAS LAS ÁREAS

INSPECCIONES PLANEADAS

ENTRENAMIENTO SEGURIDAD SALUD EN EL TRABAJO

Page 120: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

AREA DE CONOCIMIENTO FECHA LUGAR ASISTENTE OBSERVACIONES

Primeros Auxilios Básico.

Certificado ARL Sura- Cruz Roja Seccional Cali.

Agosto 12 de 08:00

a.m. a 5:00 p.m.

Carrera 44 # 4-44 Barrio El Lido Sede Educación Cruz RojaDIANA BONILLA Ropa comoda

PRIMEROS AUXILIOS AVANZADO NIVEL 1 CERTIFICADO ARL

SURA CRUZ ROJA SECCIONAL CALI

Octubre 21 de 08:00

a.m. a 5:00 p.m

Carrera 44 # 4-44 Barrio El Lido Sede Educación Cruz RojaDIANA BONILLA

Requisitos:

•, obligatoriamente debe

haber asistido a la

formación Primeros

Auxilios Básico.

• Se exigirá la

presentación de los

certificados de

asistencia de la

Prevención y control del fuego. Septiembre

2 de 1- 5 pm

Centro Campestre Comfandi Arroyohondo Cl 10 36-93 Acopi.

YumboESTEFANY RODRIGUEZ

Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias.

Noviembre 18 de

08:00 a.m. a 5:00

p.m.

Centro Empresa. Calle 64 Norte # 5B-146- Sala 3

ESTEFANY RODRIGUEZ

INDUCCION EN SALUD Y SEGURIDDA EN EL TRABAJO PARA

EMPLEADOS Y TRABAJADORES NUEVOS

Agosto 17 de 08:00

a.m. a 12:00 p.m.

ARL SURA LOCAL 7 Y 8 CENTRO EMPRESA CALLE 64 NORTE N.

5B-146LINA PACHAJOA

Clasificación general de riesgos laborales Noviembre 2 de

1:00 p.m. a 5:00 p.m.

ARL Sura. Local 7 y 8 .Centro Empresa- Calle 64 Norte # 5B-146

LINA PACHAJOA

Aspectos generales del sistema de vigilancia epidemiologica

para DMSJulio 26 8am-5 pm

ARL Sura. Local 7 y 8 .Centro Empresa- Calle 64 Norte # 5B-146

ESTRELLA GRASS

Medidas basicas, tecnicas de limpieza, desinfeccion y

disposicion de residuos en area de trabajo

octubre 20de 01:00

p.m. a 5:00 p.m

ARL Sura. Local 7 y 8 .Centro Empresa- Calle 64 Norte # 5B-146

ESTRELLA GRASS

Prevención de accidentes por riesgo biologicoseptiembre 1 de 8

am a 12 pm

ARL Sura. Local 7 y 8 .Centro Empresa- Calle 64 Norte # 5B-146

sala 3 ESTEFANY

MONTENEGRO

Cuidando el orden y el aseo, una propuesta de mejora continua

Septiembre 28 de

08:00 a.m. a 5:00

p.m.

Centro Empresa. Calle 64 Norte # 5B-146- Sala 3ESTEFANNORTE

MONTENEGRO

Elementos de proteccion personal como seleccionarlos ,

inspeccion y fomento de su uso

Agosto 31 de 1 pm a

5 pmARL Sura. Local 7 y 8 .Centro Empresa- Calle 64 Norte # 5B-146 EDWIN MONTENEGRO

Manejo integral de residuosSeptiembre 14 de

01:00pm a 5.00 p.m.

Centro Empresa. Calle 64 Norte # 5B-146- Sala 3

EDWIN MONTENEGRO

Habilidades para la coordinación de personal

Noviembre 30 de

08:00 a.m. a 5:00

p.m.

Centro Empresa. Calle 64 Norte # 5B-146- Sala 3

NANCY MONTENEGRO

Seminario Especializado habilidades administrativas y de

liderazgo

certificado uniautonoma - ARL Sura

septiembre 9 de

08:00 a.m. a 5:00

p.m.

Centro Campestre Comfandi Arroyohondo Cl 10 36-93 Acopi.

YumboPAOLA PABON

CONVENCIONES: ACTIVIDADES

PROYECTADAS

ACTIVIDAD CONTINUA P: SIGNIFICA PENDIENTE P: SIGNIFICA PENDIENTE

ACTIVIDADES

REPROGRAMADAS C: SIGNIFICA CUMPLIDO C: SIGNIFICA CUMPLIDO

ACTIVIDADES EJECUTADAS

CAPACITACIONES

Page 121: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

Anexo 6: Acta de trabajo N° 1, Introducción SG-SST

Page 122: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...
Page 123: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

Anexo 7: Acta de trabajo N° 4, Capacitación de primeros auxilios y manejo de extintor.

Page 124: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...
Page 125: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...
Page 126: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...
Page 127: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

Anexo 8: Política de Seguridad y Salud en el trabajo

Page 128: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

Anexo 9 : nombramiento del vigía

Page 129: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

Anexo 10: Comité de Orden y Aseo

CONFORMACION COMITÉ ORDEN Y ASEO

NOMBRE Y APELLIDO

DEL LIDER

AREA RESPONSABILIDAD

LINA PACHAJOA

CRISTI SALGERO

OFICINA – AREAS

COMUNES

Se encargara de mantener el

área limpia, organizada,

segura de manera que

puedan llevarse las

actividades diarias sin

riesgos locativos y de orden

y aseo. LIMPIEZA Y

ASEO DIARIO

DIANA BONILLA

RELAJANTE

CORPORAL

Se encargara de mantener

las herramientas del spa en

su lugar limpias, libres de

grasa, polvo, que se

encuentren en buen estado,

ordenado, deberá realizar

inventario, LIMPIEZA Y

ASEO DIARIO.

Depositando la basura en

sus respectivos recipientes.

Uso de EPP

Page 130: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

DANIELA MARTINEZ

FACIAL - CAMARA

Se encargara de mantener el

área limpia, organizada,

rotulada con sus objetos en

su lugar, despejado, orden,

uso de EPP, deberá realizar

inventario, LIMPIEZA Y

ASEO DIARIO.

Depositando la basura en

sus respectivos recipientes.

STHEFANY ORTIZ

PROCEDIMIENTOS-

COCINA

Se encargara de mantener

las áreas limpia, ordenadas,

sin obstáculos y

depositando la basura en sus

respectivos recipientes, uso

de EPP se realizara

DIARIO

ESTEFANY

MONTENEGRO

MAQUILLAJE

PERMANENTE -

TERMOS

Se encargara de mantener el

área limpia, ordenada

clasificada, rotulado

depositando la basura en el

recipiente correspondiente,

uso de los EPP, DIARIO.

Page 131: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

CRISTI SALGERO

AREAS COMUNES-

OFICINA

Se encargaran de mantener

el área limpia, organizada,

sin obstáculos, esta

actividad la realizaran entre

todas y se llevara a cabo

DIARIO.

EDWIN MONTENEGRO

PATIO – UTA- BAÑO

Se encargara de mantener el

área limpia, ordenada, libre

de obstáculos, buena

disposición de desechos

sólidos, uso de EPP, se

realizara LIMPIEZA Y

ASEO DIARIO

Page 132: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

Anexo 11: Acta N° 3, Campaña de Orden y Aseo

Page 133: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...
Page 134: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

Anexo 12: Evidencia Fotográfica constitución Brigada de Emergencia

Fotografía 2

Fotografía 1

Fotografía 3 Fotografía 4

Page 135: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

Anexo 13: Acta de trabajo N° 2, Inducción SG-SST Brigada de Emergencia.

Page 136: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...
Page 137: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

Anexo 14: Ausentismo laboral

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL AUSENTISMO LABORAL POR CAUSA MÉDICA

ME

S D

EL

EV

EN

TO

NOMBRE

TRABAJADO

R

CEDULA

TRABAJADOR CARGO

ÁR

EA

TIPO

DE

EVEN

TO

(A.T.,

E.L.,

E.G.)

PERIODO DE INCAPACIDAD

DÍA

S D

E I

NC

AP

AC

IDA

D

PR

OR

RO

GA

TO

TA

L

DÍA

S

DE

INC

AP

AC

IDA

D

DÍA

S C

AR

GA

DO

S

DÍA

S D

E I

NC

AP

AC

IDA

D O

DÍA

S C

AR

GA

DO

S

DIG

O D

IAG

NO

ST

ICO

DESCRIPCIÓN DE

LA CATEGORÍA

DE LA

CONDICIÓN DE

SALUD

OBSERVACIONES

INICIAL FINAL

JUN LINA

BERNAL A.C. - E.G. administradora A

A.C. -

E.G. 27/06/2016 29/06/2016 3 NO 3 3 0

B34

9

INEFFCION

VIRAL NO

ESPECIFICA

NINGUNA

JUL DIANA

BONILLA A.C. - E.G. esteticista B

A.C. -

E.G. 6/07/2016 8/07/2016 3 NO 3 3 0 J019

SINUSISTIS

AGUDA NO

ESPECIFICA

NINGUNA

SEP STEFANY

RODRIGUEZ A.C. - E.G. esteticista A

A.C. -

E.G. 10/10/2016 11/10/2016 2 NO 2 2 0

B33

8

OTRAS

ENFERMEDAD

ES VIRALES

NINGUNA

OCT LINA

BERNAL A.C. - E.G. administradora A

A.C. -

E.G. 14/10/2016 17/10/2016 4 NO 4 4 0 J029

FARINGITIS

AGUDA NO

ESPECIFICA

NINGUNA

Page 138: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

Anexo 15: Formato de evaluación Inducción SG - SST

EVALUACION INDUCCION SST

NOMBRE: CEDULA:

AREA/SECCION: OFICIO:

Reflexiones lo siguiente: ¿Por qué me cuido?

1. Señale cuál de las anteriores opciones son la definición de seguridad y salud en el trabajo:

a. Prevenir lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo

b. Proteger y promover la salud

c. Mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo

d. Todas las anteriores

2. Identifique que lesiones puede sufrir durante la realización de sus labores

a. Quemadura d. Lesiones

osteomusculares f. Mareos

b. Fractura - Esguince

e. Pérdida de peso g. Caídas del

mismo nivel

c.

Cuerpo extraño en

ojos

3- GENERALIDADES DE LA

EMPRESA

a) Conoce la política del SGSST

de la empresa.

b) Está de acuerdo con la

política de alcohol y

SI____ NO_______

SI____ NO______

Page 139: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

sustancias psicoactivas.

c) Tiene alguna duda del

reglamento de higiene y

seguridad industrial.

d) QUE ES VIGIA DE SST

e) LA BRIGADA DE

EMERGENCIA ESTA

CONFORMADA POR

si___ no_ _ cuál? __________________

____________________

1)______________-

____________________

2)______________________________

3)________________________________

4- Enumere tres (3) normas que Usted debe cumplir para que no se accidente ni se enferme en el

trabajo.

a)

b)

Page 140: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

c)

5- Señale los elementos de protección personal que deberá usar durante la realización de su

labor.

a. Protección auditiva e. Tapa bocas i. Casco

reglamentario

b. Guantes de látex f. Respirador de

doble cartucho j.

Zapatos

cerrados

c. Polainas g. Bata k. Capuchón

d. Guantes de Cuero h. Chaleco

reflectivo l.

Gafas de

seguridad

6- Indique que hacer en caso de presentarse un AT y cuál es la entidad que lo atiende:

Recuerda, todos somos responsables de la seguridad al interior de la compañía.

FIRMA DEL TRABAJADOR ENCARGADO DE LA INDUCCIÓN

CC

Page 141: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

Anexo 16: Presupuesto

ACTIVIDAD RECURSOVALOR

UNITARIOCANTIDAD

NECESIDAD

ANUAL

VALOR TOTAL

AÑOOBSERVACIONES VALOR CANTIDAD

COMPRA -

MANTENIMINET

OBSERVACI

ON

ACTUALIZACIÓN DE

DOCUMENTACIÓN ADAPTACION

NUEVO DECRETO 1443/2014 Y

DECRETO 1072 DIVULGACION

PAPELERIA $ 20.000 1 1 $ 20.000,00 presentacion en power point,

no requiere costo.

CARTELERA DE SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO

POLITICAS SST.ALCOHOL

,DROGAS MEDIO

AMBIENTE,MISION Y VISION-

REGLAMENTO HYSI ,

REGLAMENTO INTERNO DE

TRABAJO,PUBLICACIÓN/

DIVULGACIÓN ANUAL

FINANCIERO Y

PUBLICACION $ 150.000,00 1 1 $ 150.000,00

Enmarcacion e impresiones a

color

90.000 3 COMPRA

ENMARCACI

ONES

EXAMENES MÉDICOS

OCUPACIONALES DE INGRESO FINACIERO $ 55.000 8 $ 1 $ 440.000,00

ES EL VALOR DEL EXAMEN FISICO

REALIZADO POR ESP EN S.O. Y DE

ACUERDO AL PROFESIOGRAMA SE

MANDAN LOS EXAMENES DE

LABORATORIO. COSTO APROX EXAM

$30.000

EXAMENES MÉDICOS

OCUPACIONALES PERIODICOS FINACIERO $ 55.000 8 $ 1 $ 440.000,00

ES EL VALOR DEL EXAMEN FISICO

REALIZADO POR ESP EN S.O. Y DE

ACUERDO AL PROFESIOGRAMA SE

MANDAN LOS EXAMENES DE

LABORATORIO. COSTO APROX EXAM

$30.000

EXAMENES MÉDICOS

OCUPACIONALES DE RETIRO FINACIERO $ 55.000 8 1 $ 440.000,00

SISTEMA DE VIGILANCIA

EPIDEMIOLÓGICA PARA

RIESGO BIOMECANICO

ADQUISICIÓN O REEMPLAZO DE

PAD, MOUSE, APOYA

MUÑECAS,

FINACIERO $ 8.500 1 - $ 8.500,00 se adquirio 1

8.500 2SISTEMA DE VIGILANCIA

EPIDEMIOLÓGICA PARA

RIESGO BIOMECANICO

ADQUISICIÓN O REEMPLAZO DE

DESCANSAPIES

FINANCIERO $ 60.000,00 2 - $ 120.000,00 Falta definir si se mandan a

ajustar los escritorios

MEJORAS Y ANALIISIS DE

PUESTOS DE TRABAJO

.ADQUISICION O

MANTENIMIENTO DE SISTEMAS

MECANICOS DE SILLAS

ERGONOMICAS

FINANCIERO $ 81.000,00 2 $ 162.000,00

vr. Silla nueva con brazos

$240.000, silla nueva sin

brazos $200.000 y silla nueva

gerencia $450.000

SISTEMA DE VIGILANCIA

EPIDEMIOLÓGICA PARA

RIESGO PSICOSOCIAL

FINANCIERO $- 0 $ - $ - Capacitaciones - pausas

activas- folletos

SISTEMA DE VIGILANCIA

EPIDEMIOLÓGICA PARA

RIESGO FISICO- CONFORT

TERMICO ADQUISICIÓN Y/O

MANTENIMIENTO DE AIRES

ACONDICIONADOS

FINANCIERO $ 65.000 4 2 $ 260.000,00 Mantenimiento cada 6 meses

SISTEMA DE VIGILANCIA

EPIDEMIOLÓGICA PARA

RIESGO FISICO- CONFORT

TERMICO ADQUISICIÓN Y/O

MANTENIMIENTO DE LAMPARAS

FINANCIERO

PROGRAMA SISTEMATICO

PARA EL CONTROL DE PLAGASFINANCIERO $ 130.000 1 1 $ 130.000,00

65.000 1 6 MESES

PROGRAMA DE ORDEN Y ASEO

PARA ALMACENAMIENTO DE

BASURAS Y DISPOSICION DE

RESIDUOS

FINANCIERO $ 15.000,00 1 1 $ 15.000,00 TARROS DE

BASURA

ADQUISICIONES

SIS

TE

MA

DE

GE

ST

ION

DE

LA

SE

GU

RID

AD

Y S

AL

UD

EN

EL

TR

AB

AJO

ME

DIC

INA

PR

EV

EN

TIV

A Y

DE

L T

RA

BA

JO

PRESUPUESTO

Page 142: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...

ATENCIÓN Y REPORTE DE

ACCIDENTES DE TRABAJO Y

EVENTOS DE SALUD

TRANSPORTES $ $ -

SEGURIDAD PARA EL

PERSONAL USO DE LOCKERS

O CAJONERAS PARA GUADAR

OBJETOS PERSONALES

FINANCIERO $ 543.924 1 1 $ 543.924,00 iva incluido y descuento del

10%

PLACA 20X20 $ 12.000 10 1 $ 120.000,00

SEÑALIZACION

EPP$ 30.000 5 1 $ 150.000,00

CAMPAÑA DE EDUCACIÓN

PARA ORDEN Y ASEO DE

ÁREAS PERSONAL DE

ADMINISTRACIÓN Y OPERATIVO

FINANCIERO $ $ - Implementacion De las 5 s,

MANTENIMIENTO DE REDES

ELECTRICAS, CABLES

CANALIZADOS, AMARRADOS,

TOMACORRIENTES, SWITCHES

FINANCIERO $ 3.500,00 2 1 $ 7.000,00 promedio anual

RIESGO DE CAIDAS

DESNIVELES FINANCIERO $

PLAN DE EMERGENCIAS

RECARGA Y MANTENIMIENTO

DE EXTINTORES.

FINACIERO $ 20.900,00 2 1 $ 41.800,00

Ver fotoPLAN DE EMERGENCIAS

EJECUCIÓN DE SIMULACROSFINACIERO $ -

BOTIQUIN (INSUMOS) $ 154.900,00 1 1 $ 154.900,00

ANTISEPTICOS $ -

Soluciones Yodadas ( Isodine,

prepodine) 1 frasco $ 6.900,00 1 1 $ 6.900,00

Jabón Antibacterial 1 frasco $ 12.900,00 1 1 $ 12.900,00

MATERIAL DE CURACIÓN $ -

Gasas 2 rollos 6"x5

2 rollos 3"x5 $ 34.600,00 1 1 $ 34.600,00

Vendas 1 rollo $ 2.300,00 1 3 $ 6.900,00

Aplicadores 1 paquete $ 3.700,00 1 1 $ 3.700,00 3x5

Bajalenguas 1 paquete $ 1.750,00 1 1 $ 1.750,00 100 unidades

Micropore y esparadrapo1 rollo 1x5

1 rollo 1/2 X5 $ 15.100,00 1 1 $ 15.100,00

Oclusor ojo Nexcare10 PARA

ADULTOS $ 15.500,00 10 1 $ 155.000,00

INSTRUMENTOS ADICIONALES $ -

Tapabocas 8 unidades $ 500,00 8 6 $ 24.000,00

Guantes 8 pares $ 1.150,00 8 2 $ 18.400,00

Gafas protectoras (Monogafas) 1 unidad $ 7.000,00 0 0 $ -

Bolsas de plástico (rojas y verdes) 4 unidades $ 2.000,00 4 2 $ 16.000,00 ya hay monogafas

Tijeras 1 unidad $ 0 pesos -

Linterna 1 unidad $ 5.000,00 1 1 $ 5.000,00 ya hay tijeras

Jeringas ( De 10 ml) 1 unidad $ 250,00 5 1 $ 1.250,00

Termómetro 1 unidad $ 3.500,00 1 1 $ 3.500,00

Toallas higiénicas 5 unidades $ 4.000,00 1 12 $ 48.000,00

Vasos desechables 3 unidades $ 3.000,00 1 2 $ 6.000,00

Libreta y lápiz 1 $ 5.000,00 1 1 $ 5.000,00

MEDICAMENTOS $ -

Sales de rehidratación oral 5 unidades $ 5.900,00 5 1 $ 29.500,00

Sulfaplata 1 frasco $ 15.650,00 1 1 $ 15.650,00

PLAN DE EMERGENCIAS

DOTACIÓN Y/O ADQUISICIÓN

DE EQUIPOS PARA ATENCIÓN

DE EMERGENCIAS.

Camilla o tabla rigida 1 $ 249.900,00 1 1 $ 249.900,00

Juego de inmovilizadores: cuello,

miembros superiores, miembros

inferiores

1 $ 69.900,00 1 1 $ 69.900,00

249.900 1

Linterna de emergencias 1 $ 89.900,00 1 1 $ 89.900,00 69.900 1

Sistema de alarma 1 $ 100.000 1 1 $ 100.000

Megafono 1 $ 215.000,00 1 1 $ 215.000,00 mercado libreCAMPAÑA EDUCATIVA DE

RIESGO ERGONÓMICO PARA

PERSONAL ADMINISTRATIVO Y

PARA PERSONAL OPERATIVO

FINACIERO $ 20.000 1 1 $ 20.000,00

CAPACITACIONES ARL SURA TRANSPORTES

CAPACITACIÓN ESPECIALIZADA

A BRIGADAS DE PRIMEROS

AUXILIOS

transportes $ 7.000 2 1 $ 14.000,00 SE REALIZO CON BOMBEROS

VIJES 175.000 1CAPACITACIÓN ESPECIALIZADA

A BRIGADISTAS EN EXTINCIÓN

DEL FUEGO

FINANCIERO $ 7.000 2 1 $ 14.000,00 SE REALIZO CON BOMBEROS VIJES175.000 1

CAPACITACIÓN ESPECIALIZADA

A BRIGADISTAS EN

EVACUACIÓN Y RESCATE DE

VICTIMAS

FINANCIERO $ 7.000 2 1 $ 14.000,00 Si la capacitacion es en cali

FOLLETOS Y PLEGABLES PARA

INDUCCIONES Y

CAPACITACIONES

FINANCIERO $ 30.000 1 1 $ 30.000,00

$ 4.428.974,00

POLIESTILENO CALIBRE 3,

VINILO , DURACION 10 AÑOS

CA

PA

CIT

AC

ION

TOTAL PRESUPUESTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

SE

GU

RID

AD

IN

DU

ST

RIA

L

DEMARCACIÓN Y

SEÑALIZACIÓN PLAN DE

EMERGENCIAS

Page 143: Implementación parcial de las condiciones básicas del ...