EVALUACIÓN DE LA FACTIBILIDAD DE IMPLEMENTACIÓN DE...

83
EVALUACIÓN DE LA FACTIBILIDAD DE IMPLEMENTACIÓN DE UNA ESTACIÓN MÓVIL DE SERVICIOS INFORMÁTICOS EN FOSCA CUNDINAMARCA OMAR ALEXANDER RIVEROS MORALES UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. FACULTAD TECNOLÓGICA TECNOLOGÍA EN ELECTRICIDAD BOGOTÁ D.C 2019

Transcript of EVALUACIÓN DE LA FACTIBILIDAD DE IMPLEMENTACIÓN DE...

EVALUACIÓN DE LA FACTIBILIDAD DE IMPLEMENTACIÓN DE UNA ESTACIÓN MÓVIL

DE SERVICIOS INFORMÁTICOS EN FOSCA CUNDINAMARCA

OMAR ALEXANDER RIVEROS MORALES

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.

FACULTAD TECNOLÓGICA

TECNOLOGÍA EN ELECTRICIDAD

BOGOTÁ D.C

2019

EVALUACIÓN DE LA FACTIBILIDAD DE IMPLEMENTACIÓN DE UNA ESTACIÓN MÓVIL

DE SERVICIOS INFORMÁTICOS EN FOSCA CUNDINAMARCA

OMAR ALEXANDER RIVEROS MORALES

Monografía como requisito parcial para optar al título de Tecnólogo en Electricidad

Director de proyecto

Ing. PhD. Clara Inés Buriticá Arboleda

Co-director de proyecto

Ing. Wilson Andrés Vásquez Romero

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.

FACULTAD TECNOLÓGICA

TECNOLOGÍA EN ELECTRICIDAD

BOGOTÁ D.C

2019

ii

Nota de aceptación

Aprobado por el Comité de Grado en

cumplimiento de los requisitos exigidos por

la Universidad Distrital Francisco José de

Caldas para optar al título de

Tecnólogo en Electricidad

___________________________________

Econ. MSc. Fred Geovanny Murillo Rondón

Jurado

___________________________________

Ing. PhD. Clara Inés Buriticá Arboleda

Directora del proyecto

___________________________________

Ing. Wilson Andrés Vásquez Romero

Codirector del proyecto

iii

DEDICATORIA

A mis padres, Omar Cesáreo Riveros y Alba Fabiola Morales, por su apoyo y motivación

incondicional, ya que todo lo que soy se lo debo a ellos, por sus valores y ejemplos inculcados,

por su dedicación y comprensión a lo largo de mi vida.

iv

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por darme la sabiduría, el entendimiento y la fuerza para culminar esta etapa de mi vida.

Gracias a la ingeniera Clara Inés Buriticá Arboleda (Directora del proyecto), por su guía,

comprensión, paciencia, dedicación para leer y comentar el documento. Por la disposición de

tiempo durante sus viajes y agenda laboral y la entrega de valiosos consejos a lo largo del

proceso de desarrollo del proyecto.

Gracias al ingeniero Wilson Andrés Vásquez Romero, quien siempre tuvo una gran disposición

para comentar detalles de mi proyecto, por su compromiso y colaboración en el diseño de la

estación móvil.

Gracias a mi familia, ya que, con su colaboración y apoyo, aportaron más que un granito de

arena en la realización y culminación de mi proyecto.

v

ABREVIATURAS

AIE: Agencia Internacional de Energía (IEA, por si sigla en inglés)

CA: Corriente Alterna

CAI: Centro de Atención Inmediata

CREG: Comisión de Regulación de Energía y Gas

DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística

DIAN: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia

EBSA: Empresa de Energía de Boyacá

FNCE: Fuentes No Convencionales de Energía

FNCER: Fuentes No Convencionales de Energía Renovable

GEI: Gases de Efecto Invernadero

IDEAM: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

IPSE: Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No

Interconectadas

IVA: Impuesto al Valor Agregado

IPCC: Intergovernmental Panel on Climate Change (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre

el Cambio Climático)

LACE: Levelized Avoided Cost of Energy (Costo Evitado Normalizado de Energía)

LCOE: Levelized Cost of Energy (Costo Nivelado de Energía)

MCI: Motor de Combustión Interna

vi

NASA: National Aeronautics and Space Administration (Administración Nacional de la

Aeronáutica y del Espacio)

NREL: National Renewable Energy Laboratory (Laboratorio Nacional de Energías Renovables)

O y M: Operación y Mantenimiento

PE: Potencial Energético

RPM: Revoluciones Por Minuto

SEN: Sistema Energético Nacional

SFVCR: Sistema Fotovoltaico Conectados a la Red

SIG: Sistema de Información Geográfica

SIN: Sistema Interconectado Nacional

TIC: Tecnologías de Información y Comunicación

TIR: Tasa Interna de Retorno

UPME: Unidad de Planeación Minero Energética

USD: Dólar Estadounidense

VPN: Valor Presente Neto

ZNI: Zonas No Interconectadas

vii

UNIDADES

Ah: Amperio hora. Unidad de descarga eléctrica, utilizada para determinar la capacidad de

baterías eléctricas.

kWe: kilovatio eléctrico

kWh: kilovatio hora

kWp: kilovatio pico

TWh: teravatio hora

viii

GLOSARIO

Autogeneración: Actividad realizada por personas naturales o jurídicas que producen energía

eléctrica principalmente para atender sus propias necesidades.

Fuentes no convencionales de energía (FNCE): son aquellos recursos de energía disponibles

a nivel mundial que son ambientalmente sostenibles, pero que en el país no son empleadas o

son utilizados de manera marginal y no se comercializan ampliamente. Se consideran FNCE, la

energía nuclear o atómica y las FNCER.

Fuentes no convencionales de energía renovable (FNCE): son aquellos recursos de energía

renovable disponibles a nivel mundial que son ambientalmente sostenibles, pero que en el país

no son empleadas o son utilizadas de manera marginal y no se comercializan ampliamente. Se

consideran FNCER, la biomasa los pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, la eólica, la

geotérmica, la solar y los mares.

9

Tabla de Contenido

Lista de tablas................................................................................................................................ 11

Lista de figuras .............................................................................................................................. 12

Resumen........................................................................................................................................ 13

Palabras claves ............................................................................................................................. 13

Abstract .......................................................................................................................................... 14

Keywords ....................................................................................................................................... 14

Planteamiento del problema.......................................................................................................... 15

Objetivos generales y específicos ................................................................................................. 16

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 17

1. ANTECEDENTES .................................................................................................................. 19

1.1. Energía eléctrica en zonas rurales de Colombia ........................................................... 19

1.2. Estaciones móviles con generación fotovoltaica ........................................................... 19

1.2.1 En el ámbito nacional .............................................................................................. 19

1.2.2 En el ámbito internacional ....................................................................................... 21

2. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 25

2.1. Conceptos generales .......................................................................................................... 25

2.1.1. Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ............................................ 25

2.1.1. Sistema informático ................................................................................................. 26

2.1.2. Servicios informáticos.............................................................................................. 26

2.1.3. Sistemas informáticos centralizados ....................................................................... 26

2.1.4. Sistemas informáticos descentralizados ................................................................. 27

2.1.5. Sistemas informáticos distribuidos .......................................................................... 27

2.2. Estaciones móviles en zonas rurales o aisladas ........................................................... 29

2.2.1. La estación móvil como sistema .................................................................................. 29

2.2.2. Funcionalidades de una estación móvil ...................................................................... 30

2.3. Sistemas de generación fotovoltaica ................................................................................. 33

2.3.1. Sistemas fotovoltaicos aislados ................................................................................... 33

2.3.2 Sistemas fotovoltaicos conectados a la red ................................................................. 33

3. LEGISLACIÓN Y REGULACIÓN VIGENTE.......................................................................... 35

3.1. Legislación de las Fuentes No Convencionales de Energía Renovable FNCER ............. 35

3.2. Regulación Vigente ............................................................................................................. 36

3.3. Normas Nacionales ............................................................................................................ 36

3.3.1. En terminología ............................................................................................................ 37

3.3.2. En medición y propiedades ......................................................................................... 37

3.3.3. Respecto a componentes de sistemas solares fotovoltaicos ..................................... 37

4. ESTACIÓN MÓVIL DE SERVICIOS INFORMÁTICOS EN FOSCA CUNDINAMARCA ......... 39

4.1 Lugar de ubicación .............................................................................................................. 39

4.1.1. Localización ................................................................................................................. 39

10

4.1.2. División territorial del municipio de Fosca ................................................................... 40

4.1.3. Características generales del municipio de Fosca y su vereda Ramal ...................... 40

4.2. Potencial fotovoltaico en la vereda Ramal ......................................................................... 43

4.3. Caracterización de la demanda eléctrica de la estación móvil .......................................... 46

4.4. Características de la estación móvil de servicios informáticos.......................................... 48

4.4.1. Dimensionamiento de los módulos fotovoltaicos ........................................................ 48

4.4.2. Dimensionamiento de las baterías .............................................................................. 50

4.4.3. Dimensionamiento del regulador ................................................................................. 52

4.4.4. Dimensionamiento del inversor ................................................................................... 53

4.4.5. Dimensionamiento de la sección del conductor .......................................................... 54

5. ESCENARIOS DE LA FACTIBILIDAD TÉCNICO-ECONÓMICA ............................................ 57

5.1. ESCENARIO 1. Estación móvil de servicios informáticos con sistema fotovoltaico de generación eléctrica más sistema de almacenamiento en baterías ......................................... 57

5.2. ESCENARIO 2. Estación móvil de servicios informáticos con sistema fotovoltaico de generación eléctrica más almacenamiento en baterías y respaldo eléctrico con motor a gasolina ...................................................................................................................................... 57

5.3. Cálculo de los costos unitarios ........................................................................................... 57

5.4. Criterios para la evaluación económica del proyecto de la estación móvil ....................... 60

5.4.1. Valor presente neto (VPN) ........................................................................................... 61

5.4.2. Tasa interna de Retorno (TIR) ..................................................................................... 62

5.4.3. Relación Beneficio Costo (B/C) ................................................................................... 63

5.4.4. Periodo de recuperación (PR) ..................................................................................... 63

5.4.5. Indicadores Económicos .............................................................................................. 63

5.4.6. Flujo de Caja ................................................................................................................ 64

5.5. Análisis Escenario 1 ........................................................................................................... 65

5.6. Análisis Escenario 2 ........................................................................................................... 66

5.7. Resultados .......................................................................................................................... 67

CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 69

REFERENCIAS ............................................................................................................................. 70

Anexo1. Cotización equipos de generación fotovoltaica .............................................................. 73

Anexo 2. Plano conjunto estación móvil (vista lateral) ................................................................. 74

Anexo 3. Plano conjunto estación móvil (vista lateral 2) .............................................................. 75

Anexo 4. Plano conjunto estación móvil (vista en planta) ............................................................ 76

Anexo 5. Plano conjunto estación móvil (vista posterior) ............................................................. 77

Anexo 6. Plano conjunto estación móvil (características de los equipos) ................................... 78

Anexo 7. Plano conjunto estación móvil (distribución en planta corte A- A’) ............................... 79

Anexo 8. Plano conjunto estación móvil (distribución en planta corte B- B’) ............................... 80

Anexo 9. Plano conjunto estación móvil (distribución en planta corte C- C’)............................... 81

Anexo 10. Plano conjunto estación móvil (distribución eléctrica) ................................................ 82

11

Lista de tablas

Tabla 1. Datos de irradiación solar de los años 2016 y 2017 ordenados de mayor a menor ..... 45

Tabla 2. Cuadro de carga estación móvil de servicios informáticos ............................................ 46

Tabla 3. Jornada de funcionamiento dela estación móvil de servicios informáticos. .................. 47

Tabla 4. Características del módulo fotovoltaico.......................................................................... 50

Tabla 5. Caídas de tensión de los diferentes circuitos................................................................. 54

Tabla 6. Resumen de especificaciones técnicas del sistema de generación fotovoltaico para la

estación móvil ................................................................................................................................ 56

Tabla 7. Análisis de precios unitarios. Escenario 1. ..................................................................... 58

Tabla 8. Análisis de precios unitarios. Escenario 1. ..................................................................... 59

Tabla 9. Análisis de precios unitarios. Escenario 2. ..................................................................... 59

Tabla 10. Análisis de precios unitarios. Escenario 2. ................................................................... 60

Tabla 11. Parámetros económicos de proyección. ...................................................................... 63

Tabla 12. Costos de Equipos, Montaje y Mantenimiento Escenario 1 ........................................ 65

Tabla 13. Flujo de caja Escenario 1. ............................................................................................ 65

Tabla 14. Comportamiento financiero Escenario 1 ...................................................................... 66

Tabla 15. Costos de Equipos, Montaje y Mantenimiento Escenario 2 ........................................ 66

Tabla 16. Flujo de caja Escenario 2. ............................................................................................ 67

Tabla 17. Comportamiento financiero Escenario 2. ..................................................................... 67

Tabla 18. Resultados del análisis financiero ................................................................................ 67

12

Lista de figuras

Figura 1. Panorámica del municipio de Fosca en Cundinamarca ................................................ 15

Figura 2. Unidades móviles para el control de emisiones. ........................................................... 20

Figura 3. Caís móviles. .................................................................................................................. 20

Figura 4. Instalación fotovoltaica en auto caravana. .................................................................... 21

Figura 5. Link-Light. ....................................................................................................................... 21

Figura 6. Adecuación de un remolque para un estudio ( Hogarmania). ...................................... 22

Figura 7. Carro de Energía Solar Appareil.................................................................................... 23

Figura 8. Remolque de bombeo directo solar. .............................................................................. 24

Figura 9. Oficina móvil. .................................................................................................................. 30

Figura 10.Puesto de comidas rápidas móvil. ................................................................................ 31

Figura 11.Casas móviles. .............................................................................................................. 31

Figura 12. Estación de mantenimiento móvil. ............................................................................... 32

Figura 13. Puesto médico móvil. ................................................................................................... 32

Figura 14. Composición de una instalación solar fotovoltaica. .................................................... 34

Figura 15. Composición de una instalación solar FV conectada a la red. ................................... 34

Figura 16. Ubicación geográfica del municipio de Fosca en el departamento de Cundinamarca

....................................................................................................................................................... 39

Figura 17. División territorial del municipio de Fosca. .................................................................. 40

Figura 18. Irradiación global horizontal nacional multianual. ....................................................... 43

Figura 19. Ubicación geográfica el Ramal, Fosca, Cundinamarca. ............................................. 44

Figura 20. Irradiación Horizontal multianual de El Ramal Años 2016 y 2017. ............................. 44

Figura 21. Gráfica de los datos de irradiación solar de los años 2016 y 2017 ordenados de

mayor a menor, para la vereda Ramal en Cundinamarca ........................................................... 46

Figura 22. Curva de demanda eléctrica de los equipos de la estación móvil .............................. 47

Figura 23. Curva de duración de la carga eléctrica de la estación móvil ..................................... 48

13

Resumen

Fosca en Cundinamarca es un municipio ubicado en la provincia de Oriente, a 62 km de Bogotá,

presenta gran déficit en el acceso a Tecnologías de Información y Comunicación y, gran retraso

en la educación. La cobertura de los servicios públicos no es adecuada para un desarrollo cultural

y social, ya que limita a la comunidad; en especial la educación de la misma. Por ende, se propone

este proyecto, que consiste en evaluar la factibilidad de implementación de una estación móvil de

servicios informáticos, a partir del aprovechamiento de una energía limpia y renovable: la energía

solar fotovoltaica.

El principal resultado esperado es establecer la viabilidad de implementación de una estación

móvil de servicios informáticos, adecuada para los potenciales beneficiarios, en la vereda el

Ramal de Fosca en Cundinamarca. Siendo así, se facilitaría el desarrollo de las actividades

cotidianas que requieren información y tecnologías de comunicación, mejorando de alguna

manera la calidad de vida y las condiciones de interrelación con las entidades públicas y privadas

del municipio; y, en último lugar, apoyando el desarrollo tecnológico, cultural y económico, de

dicho municipio.

Palabras claves: Generación fotovoltaica, servicios informáticos, estación móvil, sistema

descentralizad

14

Abstract

Fosca en Cundinamarca is a municipality located in the east province, 62 km away from Bogota,

presenting a huge deficit in access to information and communication technologies, and a

significant delay in terms of education. The coverage of public services is not adequate for a

cultural and social development, since it limits the community and its education. Therefore, this

project is proposed, which consists on evaluating the feasibility of implementing a mobile station

of technological services, based in the use of a clean and renewable energy such as: photovoltaic

solar energy.

The main expected result is to establish the viability of the implementation of a mobile station of

technological services suitable for the potential beneficiaries, in Ramal Village from Fosca in

Cundinamarca. In this way, the development of daily activities that require information and

communication technologies would be facilitated, improving in some way the life quality and

conditions of interrelation with both public and private entities of the municipality, and lastly

supporting the technological, cultural and economical development of the mentioned place.

Keywords: Photovoltaic system, Digital Services, Mobile Station, Decentralized System

15

Planteamiento del problema

Fosca en Cundinamarca es un municipio ubicado en la Provincia de Oriente, a 62 km de Bogotá

(Fosca, Cundinamarca Municipio, 2017). Ver fig. 1.

Figura 1. Panorámica del municipio de Fosca en Cundinamarca

Fuente: (Alcaldía de Fosca, 2018)

Al igual que la mayoría de los municipios de Colombia, catalogados como zonas rurales tiene

problemas de infraestructura, de retraso tecnológico y de bajo nivel educativo.

Fosca Cundinamarca tiene una tasa elevada de analfabetismo del 83% (DANE C. G., 2018); la

cobertura de telefonía e internet es de tan solo 10%. Esto dificulta el acceso a la información,

limitando la educación y perjudicando su desarrollo, tanto en las aulas como en el trabajo

autónomo. La principal consecuencia, es que pone en desventaja a la comunidad con el resto del

país a nivel social y cultural, pues no se fomenta el desarrollo tecnológico (UPME, 2017). Además,

los costos de los servicios de información y comunicaciones son elevados, y se encuentran

exclusivamente en la zona urbana del municipio lo que dificulta aún más el desarrollo educativo

de las zonas rurales del mismo. A lo anterior se suman las interrupciones eléctricas que afectan

constantemente el municipio y por lapsos grandes de tiempo. (Alcaldía de Fosca, 2018)

Para superar los problemas mencionados, en este proyecto se propone estudiar la viabilidad de

implementación de una estación móvil de servicios informáticos como: servicio de búsqueda de

información, internet, digitalización de documentos, fotocopias, impresiones, escáner, telefonía

móvil entre las más importantes. Adicionalmente, con el fin de garantizar dichos servicios, se

propone aprovechar la radiación solar por medio de la implantación de módulos solares para la

obtención de electricidad (UNIANDES, 2017); y así poder brindar un apoyo social y educativo,

que garantice el acceso a los servicios de comunicación y de tecnologías de la información tan

importantes en la época actual.

16

Objetivos generales y específicos

Objetivo General

Evaluar la factibilidad de implementación de una estación móvil de servicios informáticos

en Fosca en Cundinamarca.

Objetivos específicos

Evaluar el potencial de la energía solar fotovoltaica en la vereda Ramal en Fosca en

Cundinamarca.

Identificar y caracterizar la demanda eléctrica de la estación móvil de servicios

informáticos a satisfacer y sitio de implementación.

Diseñar la estación móvil de servicios informáticos aprovechando la energía solar

fotovoltaica local.

Evaluar la viabilidad y la sostenibilidad técnico-económica de la implementación de la

estación móvil de servicios informáticos en Fosca en Cundinamarca.

17

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la búsqueda de nuevas soluciones a la gran demanda energética, al igual que

los problemas de calentamiento global ocasionados por la emisión de gases de efecto

invernadero, que existen en el planeta; plantean la necesidad del aprovechamiento de energías

alternativas como estrategia para el abastecimiento eléctrico, en zonas rurales principalmente,

sin afectar el medio ambiente.

La aplicación de energías limpias, energías no convencionales, en diversos proyectos, otorga

muchos beneficios, tanto a la población de usuarios potenciales, como para el ambiente. Estas

energías, como la solar, dependen fundamentalmente de la ubicación geográfica y la época del

año.

En Colombia, el 22,2 % de la población vive en zonas rurales según cifras del DANE de 2018

(DANE, 2018). Es por esto que un sistema fotovoltaico, muy cercano a la carga, podría ser la

solución ideal y sostenible para entregar a la población rural, una energía de mejor calidad. Estos

sistemas pueden mejorar considerablemente la calidad del suministro, reduciendo la

contaminación por la no utilización de combustibles fósiles; teniendo en cuenta que en el país la

generación térmica es muy usada para suministrar energía en sectores rurales y zonas no

interconectadas. Finalmente, se disminuyen los gastos económicos asociados a las pérdidas en

las redes de transmisión y distribución. (TIRADO, 2016).

Fosca en Cundinamarca es un municipio ubicado en la provincia de Oriente, a 62 km de Bogotá,

que presenta gran déficit en el acceso a Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), gran

retraso en la educación y una inadecuada cobertura de los servicios públicos. Esto conlleva a un

desarrollo cultural y social lento. Sin embargo, Fosca es un municipio con un potencial de recurso

solar relativamente alto y, en la actualidad, es poco aprovechado.

En este proyecto se propone realizar una evaluación de la factibilidad de implementación de una

estación móvil de servicios informáticos en Fosca en Cundinamarca, alimentada mediante

energía solar fotovoltaica, que permita solucionar algunos problemas del acceso de su población

a tecnologías de información y comunicación, aprovechando el potencial energético de su recurso

solar.

La estación móvil de servicios informáticos sirve como opción de infraestructura a las continuas

interrupciones de energía eléctrica del municipio de Fosca, implementando una tecnología

diferente que favorece en la población iniciativas de investigación y facilita la búsqueda de

información en sus actividades cotidianas.

El análisis se inicia, con la evaluación del potencial fotovoltaico del sitio de implementación, y así

poder establecer un valor de la irradiación solar, con mayor probabilidad de ocurrencia para un

adecuado dimensionamiento del sistema de generación. Con ello caracterizar la demanda

eléctrica de la estación móvil, estableciendo así la capacidad de los elementos para su correcto

funcionamiento. Se continua, con la proyección económica de la alternativa de implementación

de la estación móvil de servicios informáticos, aplicando criterios financieros como el valor

presente neto, la tasa interna de retorno, el periodo de recuperación de la inversión y la relación

del beneficio costo; estableciendo finalmente, la factibilidad técnico-económica de

implementación de la estación móvil.

18

19

1. ANTECEDENTES

1.1. Energía eléctrica en zonas rurales de Colombia

Los sistemas de distribución rural de energía eléctrica, en la actualidad, poseen pérdidas técnicas

cercanas al 9,67% debido a las largas distancias que deben cubrir (TIRADO, 2016). Las

características de sistemas de distribución rural en Colombia, se pueden resumir de la siguiente

manera:

1. En las zonas rurales la dispersión de los habitantes es alta, al punto que las longitudes de los

circuitos primarios pueden alcanzar longitudes desde 50 km hasta 150 km

2. Generalmente las cargas rurales no exigen una atención tan oportuna por lo que sus habitantes

pueden tener un tiempo de interrupción mayor, en comparación con otras zonas.

3. La exposición de sus redes aéreas presenta una mayor probabilidad de falla principalmente

por fenómenos climatológicos.

4. Los tiempos de restablecimiento posteriores a una avería en algunas situaciones pueden llegar

a ser muy altos debido a problemas de acceso a las zonas.

5. La expansión de redes requiere de grandes inversiones y una mayor fuerza laboral por su

dificultad en los accesos y complejidad de las zonas.

6. La ubicación de fallas toma mayor tiempo por la longitud de las redes y en la mayoría de casos

por la escasez de equipos de maniobra de operar bajo carga.

1.2. Estaciones móviles con generación fotovoltaica

A continuación, se destacan algunos estudios realizados en los ámbitos nacional e internacional,

sobre el estudio o aplicación de estaciones móviles con energía fotovoltaica.

1.2.1 En el ámbito nacional

A nivel nacional en la Gobernación de Cundinamarca (Bogotá, Colombia) se realizó un estudio

denominado “Unidades móviles para el control de emisiones de automóviles”; el cual busca

suministrar energía para equipos de medición de gases de escape de un laboratorio móvil

utilizando un sistema autónomo de energía solar fotovoltaica, ver fig. 2. (Unidad móvil, 2017)

20

Figura 2. Unidades móviles para el control de emisiones.

Fuente: (Unidad móvil, 2017)

En la mayoría del territorio nacional, la policía de Colombia emplea remolques denominados

Centros de Atención Inmediata CAI, móviles, de uno y dos ejes de aproximadamente 1300 kg,

los cuales cuentan con ventanas de ventilación, entrada de luz, soportes exteriores; estos CAI

móviles ofrecen a la comunidad servicios que van desde denuncias hasta consulta de

antecedentes (oficina móvil) ver fig. 3. (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2016)

Figura 3. Centros de Atención Inmediata CAI, móviles.

Fuente: (Fuerzas militares , 2018)

21

1.2.2 En el ámbito internacional

Por otra parte, a nivel mundial encontramos en el continente americano recorriendo de sur a

norte, un proyecto denominado “Instalación fotovoltaica en auto caravana”. Consiste en la

implementación de energía fotovoltaica en una casa rodante, la cual brinda la característica de

ser autosuficiente, ver fig. 4. (Genpower, 2017)

Figura 4. Instalación fotovoltaica en auto caravana.

Fuente: (Genpower, 2017)

En los Estados Unidos se implementó una estación móvil llamada “Link-Light”, catalogada como

una fuente alimentadora de tipo movible que aprovecha el brillo del sol, para suministrar

alimentación de DC12V, DC24V, DC48V y AC220V, siendo un sistema de alimentación verde de

tipo ecológico, de alta tecnología y sin necesidad de cables; para generación en las zonas

desérticas, ver fig. 5. (Link-Light, 2017)

Figura 5. Link-Light.

Fuente: (Link-Light, 2017)

22

En España se implementó energía fotovoltaica en un proyecto denominado “Hogarmania”; En la

que se instaló un panel solar fotovoltaico en el tejado de una caseta, cuya energía se emplea

para producir corriente eléctrica y de este modo, se dispone de iluminación y de electricidad para

usar los aparatos electrónicos en cualquier lugar, ver fig. 6. (Bricomania, 2017)

Figura 6. Adecuación de un remolque para un estudio ( Hogarmania).

Fuente: (Bricomania, 2017)

En Italia una empresa especializada en tecnología de medición presenta un producto llamado

“Carro de Energía Solar Appareil – GMS Tech”; diseñado para proporcionar energía en lugares

remotos donde existan instrumentos electrónicos. Suple la necesidad de extensos cableados en

zonas de difícil acceso o remotas. Funcionamiento autónomo y estable de equipos eléctricos.

Posibilidad de carga de las baterías por medio externo, ver fig. 7. (APPAREIL, 2017)

23

Figura 7. Carro de Energía Solar Appareil.

Fuente: (APPAREIL, 2017)

Los socios de la empresa Estudios Instalaciones Sostenibles, de Sierra de Yeguas (España),

desarrollaron un sistema de bombeo directo solar móvil, pensado en los problemas de

contaminación y los altos precios de los combustibles fósiles, brindando así soluciones

energéticas, de movilidad y seguridad de los equipos en el campo, ver fig. 8 (Estudios

Instalaciones Sostenibles, 2015).

24

Figura 8. Remolque de bombeo directo solar.

Fuente: (Estudios Instalaciones Sostenibles, 2015)

25

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Conceptos generales

2.1.1. Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación han permitido llevar la globalidad al mundo

de la comunicación, facilitando la interconexión entre las personas e instituciones a nivel mundial,

y eliminando barreras temporales y espaciales. (YÁNEZ, 2011)

Se denominan Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al conjunto de servicios,

redes, software y dispositivos que tienen como fin mejorar la calidad de vida de las personas

dentro de un entorno, y que se integran a un sistema de información interconectado y

complementario.

Las TIC incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las

telecomunicaciones, la informática y los audiovisuales. (YÁNEZ, 2011)

Características: Las características principales de las TIC son cuatro: inmaterialidad,

instantaneidad, aplicaciones multimedia, interactividad. Con base en el documento de Santiago

Yánez (YÁNEZ, 2011), se amplían estos conceptos así:

Inmaterialidad (posibilidad de digitalización).

Mediante la digitalización es posible almacenar grandes cantidades de información, en

dispositivos físicos de pequeño tamaño (discos, CD, memorias USB, etc.). A su vez los usuarios

pueden acceder a información ubicada en dispositivos electrónicos lejanos, que se transmite

utilizando las redes de comunicación, de una forma transparente e inmaterial.

Instantaneidad.

Se puede transmitir la información instantáneamente a lugares muy alejados físicamente,

mediante las denominadas "autopistas de la cuarta generación”. En las nuevas tecnologías de

comunicación, se han acuñado términos como ciberespacio, para definir el espacio virtual, no

real, en el que se sitúa la información, adquiriendo el grado de inmediatez e inmaterialidad.

Aplicaciones multimedia.

Las aplicaciones o programas multimedia han sido desarrollados como una interfaz amigable y

sencilla de comunicación, para facilitar el acceso a las TIC de todos los usuarios.

La interactividad.

Una de las características más importantes de estos entornos, es que, a través del uso de un

ordenador interconectado mediante redes digitales de comunicación, se proporciona una

comunicación bidireccional (sincrónica y asincrónica), persona - persona y persona - grupo;

conformando lo que se denomina "comunidades virtuales".

26

2.1.1. Sistema informático

En la actualidad existe un gran avance de la tecnología y en diversos campos de la ciencia, día

tras día, aparecen nuevos conceptos y campos de investigación, entre los que se destacan los

datos y su procesamiento, por ello, se habla del sistema informático. El sistema informático es un

sistema de información, cuya esencia es su procesamiento mediante la computación, es un

conjunto de funciones interrelacionadas.

Un sistema informático común emplea dispositivos que se utilizan para programar y almacenar

información y datos. Sin embargo, la incorporación de nuevos mecanismos brindan nuevas

funciones y directrices. (mailxmail.com, 2016)

Entre las aplicaciones de los sistemas informáticos encontramos:

- Abastecimiento y compras

- Almacenamiento

- Planificación

- Control de la fuerza de trabajo

- Salarios

- Contabilidad y finanzas

- Estadísticas

- Ventas

- Dirección operativa

- Control de la fabricación

- Dirección y control del mantenimiento y reparación de los equipos e instalaciones

2.1.2. Servicios informáticos

Un servicio es un conjunto de actividades que buscan responder a las necesidades de un cliente

por medio de un cambio de condición en los bienes informáticos, Debido a los avances, en la

actualidad, las necesidades han cambiado y se han incrementado, tomando una perspectiva

diferente de la parte tecnológica, que otorga a la población soluciones más prácticas, rápidas y

efectivas.

Los servicios informáticos pretenden dar soluciones, partiendo de las plataformas virtuales e

implementando mecanismos de interfaz entre una persona y un equipo, abarca todas las áreas

del saber y en la actualidad son las soluciones más seguras de implementación; entre las que se

pueden mencionar: computación en la nube, centro de operaciones de red las 24 horas y

operaciones del servicio de ayuda, gestión de bases de datos, inteligencia empresarial,

seguridad, gestión de activos y desarrollo de aplicaciones móviles, análisis estadístico, sistemas

de detección de eventos, entre otras. (TETRA TECH, 2015)

2.1.3. Sistemas informáticos centralizados

Los sistemas centralizados se caracterizan por concentrar todas las actividades de adquisición

desde un único punto. Los sistemas con esta tipología corresponden a la primera generación de

27

sistemas domóticos1. Los sistemas de alarmas domésticas forman parte de este tipo de sistemas:

en este se encuentra una serie de sensores, unidos con una consola que procesa la información

recibida por estos sensores. Otro ejemplo clásico de los sistemas informáticos centralizados es

la televisión: en esta, la información se emite desde un único punto y los receptores (televisión),

reciben la información que quieren dar desde ese punto central. (mailxmail.com, 2016)

2.1.4. Sistemas informáticos descentralizados

Los sistemas descentralizados consisten en tener una estructura de nodos donde la información

funciona como un árbol. Desde un centro se emite la información y esta información es recibida

por nodos intermedios; en los sistemas descentralizados todos los elementos de red pueden ser

productores, consumidores de información y a la vez procesar su información o la de los demás

nodos. Es necesario, en estos entornos, un protocolo de comunicaciones para que todos los

elementos produzcan una acción coordinada. Un ejemplo seria el Vaticano, donde se emite

información que llega a cada una de las iglesias del mundo y de ahí finalmente se emite al

receptor final que en este caso serían los fieles. (mailxmail.com, 2016)

El impacto de los sistemas de información en el diseño organizativo es indudable. Desempeñan

un papel fundamental en el proceso de difundir la información necesaria para las diferentes

unidades donde se toman las decisiones. Contribuye además a proporcionar la flexibilidad

necesaria para las fuentes de información y los programas de recopilación de la información.

(mailxmail.com, 2016)

Existe la necesidad, por tanto, de un proceso de reorganización para una buena administración

del recurso información, una reorganización donde prime la optimización de los flujos de

información por sus sistemas, por encima de las jerarquías. (mailxmail.com, 2016)

2.1.5. Sistemas informáticos distribuidos

La Computación Distribuida hace referencia a cualquier evento en el cual se maneja un sistema

en una red de computadoras y trata de describir las tendencias hacia la funcionalidad distribuida:

sistemas distribuidos, procesamiento distribuido, bases de datos distribuidas y cualquier otro

término computacional que sea distribuido.

Una característica muy importante es que las diferencias entre las computadoras y las maneras

en que estas se comunican no son transparentes para el usuario final, esto mismo aplica para la

organización interna del sistema distribuido. Otra característica importante es que los usuarios y

las aplicaciones pueden interactuar con un Sistema Distribuido de manera consistente y uniforme,

sin importar donde y cuando se lleve a cabo la interacción.

1 Según la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE DOMÓTICA E INMÓTICA – CEDOM, la domótica es “…el conjunto de tecnologías aplicadas

al control y la automatización inteligente de la vivienda, que permite una gestión eficiente del uso de la energía, que aporta seguridad y confort, además de comunicación entre el usuario y el sistema.” CEDOM también afirma que “Un sistema domótico es capaz de recoger información proveniente de unos sensores o entradas, procesarla y emitir órdenes a unos actuadores o salidas. El sistema puede acceder a redes exteriores de comunicación o información. La domótica permite dar respuesta a los requerimientos que plantean estos cambios sociales y las nuevas tendencias de nuestra forma de vida, facilitando el diseño de casas y hogares más humanos, más personales, polifuncionales y flexibles.” (CEDOM, 2019). Por otra parte, en (Muñoz, Fons, Pelechano, & Pastor, 2005) se presenta una definición de sistema domótico, así: “Etimológicamente el término domótica se refiere a la —automatización del hogar. En inglés este concepto se conoce como —home automation. Cuando el ámbito de la automatización aumenta hasta abarcar un edificio o inmueble pasa a denominarse inmótica (—building automation“en inglés).”

28

Características de los Sistemas Distribuidos (Turpo Aroquipa, 2014):

Heterogeneidad: Al hablar de heterogeneidad nos referimos a la variedad y diferencia que

podemos encontrar en los elementos que componen una red de computadoras sobre la que se

ejecuta un sistema distribuido, dicha heterogeneidad no sólo se aplica a las redes y al hardware

de las computadoras, sino también a los sistemas distribuidos, sistemas operativos, los lenguajes

de programación y las implementaciones en las que trabajan los diferentes desarrolladores.

Extensibilidad y Apertura: La extensibilidad y la apertura son dos características de un sistema

distribuido que están ampliamente ligadas, una con la otra. Algunos autores dicen que un sistema

abierto debe ser extensible y otros sostienen que un sistema extensible puede ser etiquetado

como un sistema abierto. De cualquier manera, lo que es importante saber y tener en cuenta es

que un sistema distribuido debe contar con ambas características.

Un sistema distribuido abierto, es un sistema que ofrece servicios desarrollados de acuerdo a

reglas estandarizadas, que describen la sintaxis y la semántica de dichos servicios. Uno de los

principales objetivos que se persiguen al desarrollar un sistema distribuido abierto, es que este

sea flexible, lo que implica que dicho sistema puede ser integrado por diferentes componentes

(tanto de hardware como de software), posiblemente de diferentes proveedores, que nuevos

componentes pueden agregarse al sistema y que componentes existentes pueden ser

reemplazados sin afectar el funcionamiento de los componentes ya existentes, en otras palabras,

un sistema distribuido abierto debe ser extensible.

Para lograr la flexibilidad en un sistema distribuido abierto, es necesario que el sistema este

organizado en módulos o componentes relativamente pequeños y fáciles de reemplazar. Esto

implica que además de definir las especificaciones y la documentación de las interfaces de alto

nivel a las que tienen acceso los usuarios y las aplicaciones, también es necesario definir las

especificaciones de las interfaces de las partes internas que componen el sistema y describir de

qué manera interactúan entre sí.

Seguridad: La gran mayoría de la información que maneja un sistema distribuido tiene un alto

valor para los usuarios de dicho sistema, y es por eso que la seguridad de la información juega

un papel clave al momento de desarrollar dicho sistema.

La seguridad debe ofrecer los siguientes servicios:

Confidencialidad, es decir, el manejo privado de la información; proteger la información de ser

accedida por usuarios no autorizados.

Autentificación, o capacidad de asegurar la identidad de un usuario.

Integridad, que asegura que la información que empleamos no ha sido manipulada, alterada

o corrompida2 desde el origen.

No rechazo, los agentes del sistema distribuido deben aceptar las operaciones de emisión y

recepción de información.

Control de acceso a la información y/o recursos administrados por un sistema.

2 Del diccionario de la Real Academia de la Lengua Española - RAE, se tienen dos significados: 1. adj. Que se deja o ha dejado sobornar, pervertir o viciar. U. t. c. s. 2. adj. desus. Dañado, perverso, torcido; que se interpreta en que la seguridad de los sistemas distribuidos debe garantizar que la información no sea dañada, viciada o sesgada. (Diccionario RAE, 2019)

29

Disponibilidad de los recursos necesarios de un sistema cuando estos sean requeridos, lo

que protege la información contra interferencia con los procedimientos de acceso a los

recursos.

Escalabilidad: La escalabilidad es una de las características más importantes para los

desarrolladores de un sistema distribuido. Se dice que un sistema es escalable si logra conservar

su efectividad cuando el número de recursos y el número de usuarios incrementa

significativamente. La escalabilidad de un sistema pude medirse en tres aspectos diferentes:

Con respecto a su tamaño: lo que significa que se pueden agregar más usuarios y más

recursos al sistema de una manera muy fácil.

Con respecto a su localización o área de implementación: lo que significa que tanto los

usuarios como los recursos pueden estar en locaciones remotas y separadas el uno del otro.

Con respecto a su administración: lo que significa que puede ser fácil de administrar a pesar

de que se utiliza en diferentes organizaciones independientes que cuentan con diferentes

políticas de seguridad y que hacen un uso particular del sistema.

2.2. Estaciones móviles en zonas rurales o aisladas

2.2.1. La estación móvil como sistema

En la actualidad la implementación de tecnologías que faciliten a la población la obtención de

bienes y servicios es cada día más común, ya sea en zonas urbanas o rurales; las aplicaciones

de estaciones móviles en diferentes actividades, han dado grandes soluciones a algunos

problemas de movilidad, de infraestructura, de servicios especializados, entre otros.

Se destaca que la creación de espacios móviles es de gran importancia sobretodo en el comercio,

de esta manera se puede brindar servicios, en diferentes puntos, con facilidad y de acuerdo a las

necesidades. La movilidad va acompañada necesariamente de tecnología con diferentes

mecanismos y formas constructivas (CONTRERAS, 2015)

Con la contribución de estas nuevas tecnologías y de acuerdo a las necesidades, se implementan

uno a uno componentes que conforman un sistema; el cual consiste en el traslado de objetos

individuales que pueden juntarse y forman una unidad funcional. (CONTRERAS, 2015)

Este tipo de técnicas pueden ser muy utilizadas en espacios reducidos, con mobiliarios que

pueden cumplir diferentes funciones, y no solamente como un espacio comercial de bienes o

servicios.

A continuación, se presentan las principales características que tiene una estación móvil como

sistema, basadas en el documento (CONTRERAS, 2015):

Versatilidad: Es la capacidad que dispone un objeto para adaptarse y cumplir diferentes

funciones en un entorno o espacio determinado; es decir, puede cumplir diferentes funciones en

una variedad de circunstancias.

Funcionalidad: es todo aquello que se puede considerar útil, además, de disponer de un

significado y una razón.

30

Multifuncionalidad: los productos que cumplen varias funciones brindan soluciones creativas a

diversos problemas; además de ello, se destacaría que las implementaciones de nuevas

tecnologías podrían alargar su vida útil.

Modularidad: un objeto es modular cuando está desarrollado por partes. La modularidad va de

la mano con la tecnología que otorgue funcionalidad correcta a dicho objeto, permitiéndole

multifuncionalidad y cumplimiento de las diferentes tareas y necesidades.

Adaptabilidad: consiste en la capacidad de acomodar y acoplarse a situaciones imprevistas sin

que eso reduzca la eficacia de la actividad a realizar. Además, cuenta con la posibilidad de evaluar

las actividades que se realicen y así encontrar futuras innovaciones.

Adaptación al entorno: la evolución del interiorismo ha ido incorporando el pensamiento de ser

capaz de combinar la vivienda con el espacio comercial de acuerdo a las necesidades, y al mismo

tiempo relacionándolas con el entorno.

El espacio refleja todo el comportamiento de la persona y de la forma de habitar, esta cuenta con

parámetros de diseño planteados, ya sea: morfológicos, técnicos, constructivos y sociales;

permitiendo personalizar un espacio dependiendo de las necesidades.

2.2.2. Funcionalidades de una estación móvil

El uso de las estaciones móviles es muy versátil de acuerdo a sus necesidades. Entre las

funcionales más desarrolladas, se encuentran:

Figura 9. Oficina móvil.

Fuente: (Milianuncios, 2017)

31

Una de las funcionalidades más comunes que es la de estaciones móviles, es la de oficina

móvil; entre estas se pueden destacar los CAI móviles, puntos de información de la ETB y

demás empresas de telefonía, entre otras. Ver fig. 9.

Las estaciones móviles, se encuentran también como puestos de comidas rápidas con sus

debidas adecuaciones, ver fig. 10.

Figura 10. Puesto de comidas rápidas móvil.

Fuente: (La Cumbre, 2016)

Otra funcionalidad depende de las dimensiones, tales como viviendas móviles, ver fig. 11.

Figura 11.Casas móviles.

Fuente: (Móviles , 2016)

32

Son utilizadas también en el equipamiento adicional de materiales, herramientas para el

mantenimiento, depósito de combustible y demás líquidos, ver fig. 12.

Figura 12. Estación de mantenimiento móvil.

Fuente: (Castillo, 2018)

Las estaciones móviles se emplean también como puesto médico y así poder brindar un

apoyo ante cualquier circunstancia, ver fig. 13

Figura 13. Puesto médico móvil.

Fuente: (Castillo, 2018)

33

2.3. Sistemas de generación fotovoltaica

La energía solar fotovoltaica se subdivide en solar fotovoltaica aislada y fotovoltaica con conexión

a la red, de la compañía distribuidora de energía. La Agencia Internacional de Energía (IEA, por

sus siglas en inglés), evidencia la disminución de los costos en los componentes de los sistemas

fotovoltaicos, en especial los asociados a los módulos y en zonas aisladas o no interconectadas.

Los sistemas fotovoltaicos se están imponiendo por su rentabilidad y autonomía.

Los países pertenecientes al Photovoltaic Power Systems Programme (PVPS) de la International

Energy Agency (IEA) representan 156 GW de instalaciones fotovoltaicas, conectados a la red, a

finales de 2014. Los otros 38 países que se han considerado y no son parte del programa

representan 21 GW adicionales, sobre todo en Europa: Reino Unido con 5,3 GW, Grecia con 2,6

GW, la República Checa con 2,1 GW, Rumanía con 1,2 GW y Bulgaria con 1,0 GW. Fuera de

Europa, los principales países que representan las mayores instalaciones en 2014 fueron la India

con 3 GW, África del Sur con 0,9 GW, Taiwán con 0,6 GW y Chile con 0,4 GW. Los países con

la penetración más alta de esta tecnología son Italia con 8%, Alemania con 6,7% y España con

3,8%; y a nivel mundial esta cifra es del 1,1% (TIRADO, 2016)

No obstante, la energía solar fotovoltaica, es una energía limpia o amigable con la naturaleza, se

debe resaltar que los elementos utilizados para su instalación, tales como paneles y baterías,

deben contar con un proceso adecuado de desecho, al final de su vida útil.

2.3.1. Sistemas fotovoltaicos aislados

Una instalación solar fotovoltaica aislada es un sistema de generación sin conexión a la red

eléctrica que proporciona al propietario energía procedente de la radiación solar. Normalmente

se requiere el almacenamiento de la energía fotovoltaica generada, en baterías, para permitir

utilizarla durante las 24 horas del día. Estas instalaciones fotovoltaicas aisladas son ideales en

regiones donde la conexión a la red eléctrica no es posible o no está prevista debido a los altos

costos de desarrollo de la construcción de los sistemas de transmisión y distribución para zonas

rurales remotas.

Las instalaciones fotovoltaicas aisladas generalmente se diferencian por la tensión del sistema

(corriente continua o corriente alterna). En los sistemas off-grid acoplados en corriente continua,

el panel solar se conecta a través de reguladores de carga de CC/ CC. En la fig. 14, se observa

detalladamente la composición de una instalación fotovoltaica aislada.

2.3.2 Sistemas fotovoltaicos conectados a la red

La conexión de instalaciones solares fotovoltaicas a la red la eléctrica consiste en inyectar energía

eléctrica directamente a la red de suministro eléctrico para su distribución y comercialización.

Países como España, Alemania y Japón incentivan las energías renovables. Las empresas

suministradoras están obligadas por ley a comprar la energía que se inyecta a su red y el precio

a desembolsar por la venta de energía eléctrica está fijado por la ley (Vásquez, 2015). Los

sistemas fotovoltaicos interconectados operan como complemento a la generación convencional

(TIRADO, 2016).

34

Figura 14. Composición de una instalación solar fotovoltaica.

Fuente: (TMS, 2018)

Los Sistemas Fotovoltaicos conectados a la Red (SFVCR) muestran que la tecnología fotovoltaica

es útil en aplicaciones en áreas remotas y en consumidores urbanos como una aplicación de

Generación Distribuida donde plantas de pequeña capacidad de generación son instaladas en

los techos de edificios (TIRADO, 2016). En la fig. 15, se muestra las configuraciones típicas de

SFVCR de operación en un predio rural. En los SFVCR, el Generador Fotovoltaico se interconecta

a la red eléctrica a través de un inversor. Los SFVCR representan la aplicación de energía solar

fotovoltaica de mayor eficiencia por que la generación está en el sitio de consumo con pocas

pérdidas de transformación y puede aprovecharse en su totalidad debido a la elevada fiabilidad

de la red (TIRADO, 2016).

Figura 15. Composición de una instalación solar FV conectada a la red.

Fuente: (TMS, 2018)

35

3. LEGISLACIÓN Y REGULACIÓN VIGENTE

En este capítulo se trata el marco legal y regulatorio, con el objetivo de analizar su papel, los

avances en el desarrollo y uso de energías alternativas y generación distribuida. Así mismo, la

normativa aplicable para beneficiarse y lograr el financiamiento de proyectos con fuentes no

convencionales de energía renovables, como es el caso del proyecto presentado en este

documento (ley 1530 de 2012 y decreto 1543 de 2017)

3.1. Legislación de las Fuentes No Convencionales de Energía Renovable FNCER

La legislación más importante en el tema de energías renovables no convencionales y gestión

eficiente de la energía, se presenta a continuación:

Ley 697 de 2001. Esta ley trata sobre el Uso Racional de Energía (URE), define como

propósito nacional avanzar hacia la utilización de fuentes renovables a pequeña escala y,

particularmente, apoya la investigación básica y aplicada para que, con el tiempo, se reduzcan

costos y se amplíe la capacidad de energías como la eólica, solar, geotérmica y la biomasa.

(TIRADO, 2016).

Ley 788 de 2002. Esta ley exime del impuesto a la renta, a las ventas de energía con fuentes

renovables durante quince años, si se obtienen los certificados de reducción de emisiones de

carbono previstos en el Protocolo de Kioto, que generan ingresos a los empresarios. El 50%

de estos ingresos tiene que destinarse a programas de beneficio social para gozar de la

exención del impuesto.

Ley 1530 de 2012. Esta ley regula la organización y el funcionamiento del Sistema General

de Regalías; en general, determinó la distribución, objetivos, fines, administración, ejecución,

control, el uso eficiente y la destinación de los ingresos provenientes de la explotación de los

recursos naturales no renovables, precisando las condiciones de participación de sus

beneficiarios. (Alcaldia Mayor de Bogotá, 2019)

Ley 1715 de 2014. Por medio de la cual se regula la integración de las energías renovables

no convencionales al sistema energético nacional. Esta ley promueve mediante incentivos a

la inversión, el desarrollo de la autogeneración, la generación distribuida y la cogeneración

con fuentes no convencionales de energía, principalmente de carácter renovable. Estos

incentivos son: reducción del impuesto sobre la renta, la exclusión del IVA, la exención de

aranceles, y, por último, aspectos contables relevantes referentes a la depreciación acelerada

de los activos. La reglamentación de la Ley 1715 de 2014, se ha desarrollado progresivamente

conforme a lo establecido en el Plan de Expansión de Referencia Generación-Transmisión

2014-2028 (UPME, 2017).

Decreto 1543 de 2017. Contiene la reglamentación definitiva del Fondo de Energías No

Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (Fenoge), expedido con fundamento en lo

dictado en el artículo 10 de la Ley 1715 de 2014 (Ley de Energías Renovables y Gestión

Eficiente de la Energía de Colombia); adicionando una Sección 5 al Capítulo 3 del Título lll de

la Parte 2 del Libro 2 del Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Minas y

Energía 1073 de 2015. (Ministerio de Minas y Energía, 2019)

36

De acuerdo con la UPME aún no se han fijado objetivos concretos de instalación para la

generación de energía fotovoltaica, sin embargo, en el documento Plan Energético Nacional

Colombia: Ideario Energético 2050, se indica una posible meta de 143 megavatios de solar en el

año 2028 (UPME, 2017); que pueden servir de base para la elaboración e implementación de una

política energética con fuentes renovables, especialmente con sistemas fotovoltaicos para el país.

(TIRADO, 2016).

3.2. Regulación Vigente

Las resoluciones CREG más relevantes asociados al tema son:

Resolución 162 de 2014. Por la cual se ordena hacer público un proyecto de resolución de

carácter general, “Por la cual se define la metodología para determinar la energía firme de plantas

eólicas”.

Resolución 024 de 2015. Por la cual se regula la actividad de autogeneración a gran escala en

el sistema interconectado nacional (SIN) y se dictan otras disposiciones.

Resolución 030 de 2018. Por la cual se regulan las actividades de autogeneración a pequeña

escala y de generación distribuida en el sistema interconectado nacional.

Resolución 038 de 2018. Por la cual se regula la actividad de autogeneración en las zonas no

interconectadas y se dictan algunas disposiciones sobre la generación distribuida en las zonas

no interconectadas.

Recomendación. Con respecto a normas de estaciones móviles, no se encontraron

específicamente; por ello se acogen las recomendaciones dadas por algunos fabricantes.

Los lineamientos para diseñar una estación móvil deben ir acordes a los lineamientos para un

espacio de prestación de servicios, teniendo encanta el servicio que se prestará.

Evite las estructuras de los estacionamientos, las gasolineras antiguas y los restaurantes con

servicio en su automóvil. Al manejar por las áreas para acampar y por el borde de la carretera,

debe tener cuidado con las ramas de los árboles.

Debe mantener una buena distancia entre la casa rodante y el vehículo que se encuentra

frente a usted. Esto además logrará reducir la posibilidad de algún daño al parabrisas debido

a los guijarros y las piedras que salten desde el camino.

Las alertas sobre ráfagas de vientos fuertes deben ser tomadas con seriedad. En algunos

lugares a veces aparecen ráfagas sorpresivas que pueden empujarle fuera de su carril o

inclusive volcar el vehículo

Porte los elementos de seguridad descritos por la policía de tránsito y de trasporte como lo

son extintor, conos, llanta de repuesto entre otros.

3.3. Normas Nacionales

A continuación, se presenta un breve resumen de la normatividad vigente en Colombia para

sistemas de energía solar, como normas técnicas colombianas publicadas por el ICONTEC,

referentes a sistemas de energía solar fotovoltaica.

37

3.3.1. En terminología

NTC 1736, Energía solar. Definiciones y nomenclatura.

NTC 2775, Energía solar fotovoltaica. Terminología y definiciones.

3.3.2. En medición y propiedades

NTC 2631, Energía solar. medición de transmitancia y reflectancia fotométricas en materiales

sometidos a radiación solar

3.3.3. Respecto a componentes de sistemas solares fotovoltaicos

NTC 2883, Módulos fotovoltaicos (fv) de silicio cristalino para aplicación terrestre. calificación

del diseño y aprobación de tipo.

NTC 5287, celdas y baterías secundarias para sistemas de energía solar fotovoltaica.

requisitos generales y métodos de ensayo.

NTC 5433, informaciones de las hojas de datos y de las placas de características para los

módulos fotovoltaicos.

NTC 5509, ensayo ultravioleta para módulos fotovoltaicos (fv).

39

4. ESTACIÓN MÓVIL DE SERVICIOS INFORMÁTICOS EN FOSCA CUNDINAMARCA

4.1 Lugar de ubicación

El lugar de ubicación de la estación móvil de servicios informáticos se propone en la vereda

llamada Ramal del municipio de Fosca en Cundinamarca.

El Municipio de Fosca se encuentra localizado al Suroriente del Departamento de Cundinamarca,

sobre la cordillera oriental, en tierras bastante quebradas, haciendo parte de la Región de Oriente.

Ver fig. 16. Fosca se encuentra a 62 km de Bogotá y a 71 km de Villavicencio, por carretera.

Gutiérrez está a 24 km, Cáqueza a 16 km, Puente Quetame a 12 km y Une a 20 km (FOSCACUD,

2018).

Figura 16. Ubicación geográfica del municipio de Fosca en el departamento de Cundinamarca

Fuente: (FOSCACUD, 2018)

4.1.1. Localización

Límites del municipio:

Por el Norte: Con los municipios de Cáqueza y Une

Por el Sur: Con el municipio de Guayabetal

40

Por el Oriente: Con el municipio de Quetame

Por el Occidente: Con el municipio de Gutiérrez

Altitud: 2080 metros sobre el nivel del mar (de la cabecera municipal). (Cundinamarca)

Distancia de referencia: A 62 km de Bogotá

4.1.2. División territorial del municipio de Fosca

El municipio de Fosca presenta como división territorial tradicional, la parte urbana y la parte rural.

El Municipio de Fosca tiene 23 veredas: Arrayanal, Centro, El Herrero, El Espino, Granadillo,

Jucual, La Hoya, La Palma, Mesa de Castros, Novilleros, Platanillo, Potreritos, Potrero Alto,

Quinchita, Ramal, Robles, Sáname, San Antonio, San Isidro, San Manuel, Yerbabuena y Placitas,

como se muestra en la fig. 17 . (FOSCACUD, 2018)

Figura 17. División territorial del municipio de Fosca.

Fuente: (FOSCACUD, 2018)

La ubicación en el mapa de la vereda Ramal es el número 14.

4.1.3. Características generales del municipio de Fosca y su vereda Ramal

El municipio de Fosca presenta variedad de sistemas montañosos, Las cordilleras de Platanillo,

el Santuario, la Cuchilla del Herrero, Novilleros, Carrizal donde se contemplan los pisos térmicos

medio, frío y páramo, destacándose los altos de : Uval, Mortiños, Brigada, San Manuel, La Cruz,

el Morroco, el Fique, Ortigal, Silleta, Sáname, Carrizal y Horqueta. (FOSCACUD, 2018)

Altitud: 2050 m.s.n.m.

41

Temperatura media: 14,5 ° C (grados Celsius).

Superficie: área rural – 112,3 km2 y área urbana – 18,6 km2

Población 2017: total 6538 habitantes, de los cuales 1116 están en la cabecera municipal y 5422

en el área rural.

Hidrografía: En el municipio de Fosca existe un río denominado SÁNAME y abundantes

quebradas y manantiales como: Quebrada del Herrero, Colorada, la Chorrera, Honda, la Zarza,

la Moya, Yucal, la Mesita, Matecaña, la Laguna, el Payaso, Potreritos, Ortiga, el Rincón, Blanca,

el Purgatorio, La Jablanca, el Guamo, La Montaña, Cangilones, el Llanto de la Mina, Capellanía,

Honda de San Isidro, Honda de San Manuel, Robles, (FOSCACUD, 2018)

Vegetación: Fosca tiene una vegetación característica de relieve montañoso, se pueden

encontrar cuencas hidrográficas conformadas por una vegetación nativa, entre cuyos ejemplares

se destacan las siguientes especies: siete cueros, robles, encenillos, tibar, romero, aliso, arrayán,

duraznillo, salbio, etc. Las praderas están cubiertas con pastos como el kikuyo, carretón, imperial

y otras especies cultivadas en forma organizada para la alimentación de los animales. En cuanto

a cultivos agrícolas, podemos encontrar papa, maíz, sagú (achira), arracacha, alverja, fríjol, etc.

(FOSCACUD, 2018)

Marco administrativo: Según el Decreto 018 del 10 de marzo de 2001, la estructura orgánica

de la Entidad se encuentra en la siguiente forma:

1. Despacho Alcaldía Municipal

2. Secretaria de Asuntos Gubernamentales y Administrativos

2.1. Inspección De policía Municipal

3. Dirección de Planeación y Desarrollo de Proyectos

4. Dirección Financiera - Tesorería Municipal

5. Oficina de Fomento Agropecuario

6. Oficina de Servicios Públicos

Salud: El aseguramiento en salud para la población del municipio se comporta de la siguiente

manera: el Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para Programas

Sociales- SISBEN- cuenta con 1594 fichas en histórico, 1750 hogares y 7027 personas, 3621

hombres y 3406 mujeres, contando con una cobertura del 100%. (Alcaldía de Fosca, 2018)

El Municipio de Fosca cuenta con la Empresa Social del Estado ESE “Centro de Salud de Fosca”

como entidad prestadora de servicios de carácter público que ha venido funcionando desde el 1°

de enero de 2001 y su área de influencia tiene la cobertura total en el municipio. Cuenta con

cuatro (4) puestos de salud ubicados en las veredas de El Herrero, Mesa de Castros, Ramal y

Sáname, ésta ultima la única en funcionamiento. La ESE cuenta con personal profesional y dos

ambulancias. (Alcaldía de Fosca, 2018)

42

Educación En Fosca, existe una tasa bruta de analfabetismo para una población mayor de 15

años aproximadamente del 16 %. A pesar de los diferentes programas asistenciales y de apoyo

para este sector, como son el transporte escolar, restaurantes escolares, la alimentación, la

dotación a instituciones educativas y el mantenimiento de las mismas, existe un déficit en la

cobertura de este importante sector para la sociedad. (Alcaldía de Fosca, 2018)

Además, en la zona urbana de Fosca se cuenta con la Concentración de Desarrollo Rural "CDR"

(actualmente fusionada), con el Colegio Departamental Nacionalizado "María Medina", la

Concentración "Luis María Rojas" y el Jardín Infantil. Estas Instituciones han cubierto y siguen

cubriendo las necesidades del sector. La zona rural cuenta con 23 instituciones de básica

primaria, prácticamente una institución por cada vereda del municipio de Fosca. (FOSCACUD,

2018)

Vereda Ramal del municipio de Fosca en Cundinamarca: Es el lugar seleccionado y

específico, para la ubicación de la estación móvil de servicios informáticos propuesta. Ramal es

la vereda número 14 de las 24 veredas que posee el municipio de Fosca en Cundinamarca en su

área rural (ver Fig. 17), por ello sus características generales son similares a las del municipio de

Fosca; tal como se describieron anteriormente.

Se requiere aclarar que los datos específicos disponibles de la vereda Ramal, son mínimos o casi

nulos, según el segundo informe de los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda

2018, del DANE. En dichos resultados se reporta que solo un 18,1% de los CP - Centro Poblado

no categorizado, existentes en el país, cuentan con información disponible. En dicho censo, la

vereda Ramal está clasificada como un CP, con información mínima (DANE, 2018).

En consecuencia, de los datos presentados a continuación, algunos se han tomado y otros se

han estimado de los documentos disponibles del municipio de Fosca.

Población 2017: aproximadamente 600 habitantes.

Ubicación: La vereda Ramal se encuentra ubicada aproximadamente a 40 minutos de la parte

urbana del municipio de Fosca en Cundinamarca, la cruzan dos carreteras: la que comunica con

la parte urbana, y la otra que comunica con las veredas más alejadas del municipio (Álvarez

Chávez, sf), para un total de 10 veredas, que pueden ser transitables por la estación móvil de

servicios informáticos. Sin embargo, esta propuesta considera inicialmente un solo punto de

implementación de la estación móvil, a fin de poder evaluar de manera más precisa la viabilidad

técnico económica del proyecto. (Alcaldía de Fosca, 2018)

Educación: Ramal cuenta con una escuela de educación básica primaria; la relación promedio,

docente número de alumnos en prescolar y primaria, es de un profesor por cada 26 alumnos. El

número de estudiantes matriculados a 2017 es de 70. Como en la mayoría de las escuelas del

municipio, el software existente se encuentra desactualizado; además, el material y recursos

didácticos son insuficientes para los estudiantes que se encuentran matriculados, por lo cual no

se ofrece la oportunidad de que los estudiantes accedan a las tecnologías informáticas, de

manera fácil. (Álvarez Chávez, sf)

Crecimiento rural: “Debido a la falta de políticas claras que permitan a los campesinos encontrar

un respaldo a sus inversiones, las posibilidades para que la población rural se incremente son

muy remotas.” (Álvarez Chávez, sf)

43

Telefonía y comunicaciones: en promedio, para el área rural, solo el 7% aproximadamente de

las viviendas registradas en la vereda, cuenta con servicio de teléfono. (Álvarez Chávez, sf)

Energía eléctrica a nivel rural: no obstante, se reporta que el servicio de energía eléctrica es

permanente, tanto a nivel urbano como rural; este servicio es de baja calidad con suministro

discontinuo. (Álvarez Chávez, PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL "Fosca hacia un futuro

social", sf)

4.2. Potencial fotovoltaico en la vereda Ramal

El atlas interactivo de Radiación Solar, Ultravioleta y Ozono de Colombia elaborado por el IDEAM,

nos muestra la irradiación global horizontal nacional multianual; para iniciar con la evaluación del

potencial solar en la zona, se toman los datos del departamento de Cundinamarca en primera

instancia (IDEAM , 2018).

En la Fig. 18 se muestran los niveles de irradiación solar del departamento de Cundinamarca. Se

observa que el nivel de radiación solar en gran parte del departamento de Cundinamarca se

estandariza en el intervalo de 4,0 a 4,5 kWh/m2, ver fig. 18.

Figura 18. Irradiación global horizontal nacional multianual.

Fuente: (IDEAM , 2018).

Para obtener datos más exactos sobre la zona de estudio, se consulta en la NASA Prediction of

Worldwide Energy Resources (NASA, 2018) y se toma la región especifica con latitud y longitud.

Se utiliza la herramienta de google maps para encontrar dichas coordenadas, ver fig. 19.

Coordenadas: latitud: 4,341594; longitud: -73,979279

44

Figura 19. Ubicación geográfica el Ramal, Fosca, Cundinamarca.

Fuente: (Google maps, 2018)

Con las anteriores coordenadas se obtiene el potencial fotovoltaico de la vereda Ramal,

correspondiente a los años 2016 y 2017, como se muestra en la fig. 20

Figura 20. Irradiación Horizontal multianual de El Ramal Años 2016 y 2017.

Fuente: (NASA, 2018)

45

Los datos de la gráfica de irradiación horizontal multianual de la página de la NASA, se organizan

para graficarlos y poder encontrar el punto óptimo de irradiación horizontal del sitio, como se

muestra en la tabla 1.

Tabla 1. Datos de irradiación solar de los años 2016 y 2017, ordenados de mayor a menor

La gráfica obtenida de los anteriores datos nos brinda la probabilidad de ocurrencia de los

diferentes valores de la irradiación solar, como porcentaje de tiempo, necesarios para el

dimensionamiento de los elementos del sistema de generación fotovoltaica, ver fig. 21.

Con los datos de la tabla 1 y la fig. 21, se determina la radiación solar con probabilidad de

ocurrencia del 95%, para los dos años que se toman como referencia. El dato obtenido concuerda

con los datos obtenidos del atlas interactivo de Radiación Solar, Ultravioleta y Ozono de Colombia

elaborado por el IDEAM. Por lo tanto, el valor de radiación solar a utilizar para la zona del proyecto

es de 3,5 kWh/m2 – día.

Mes del año Irradiación solar en kWh/m2

ene-16 5,57

dic-16 4,69

sep-16 4,62

oct-16 4,54

ago-16 4,49

sep-17 4,45

mar-16 4,38

nov-17 4,17

feb-16 4,07

nov-16 4,01

Mes del año Irradiación solar en kWh/m2

abr-17 4

dic-17 3,97

may-16 3,88

ago-17 3,87

oct-17 3,87

may-17 3,86

jun-16 3,72

abr-16 3,71

jul-16 3,66

ene-17 3,64

jun-17 3,44

mar-17 3,38

feb-17 3,13

jul-17 2,93

46

Figura 21. Gráfica de los datos de irradiación solar de los años 2016 y 2017 ordenados de mayor a menor, para la vereda Ramal de Fosca en Cundinamarca

4.3. Caracterización de la demanda eléctrica de la estación móvil

El dimensionamiento del proyecto se realiza de acuerdo con los lineamientos del documento:

Evaluación de factibilidad de implementar generación distribuida fotovoltaica que permita

aumentar la cobertura y confiabilidad de energía en sectores rurales del operador de red

(TIRADO, 2016). Para su dimensionamiento también se toma en cuenta el cuadro de cargas de

la estación móvil de servicios informáticos, el cual se presenta a continuación en la tabla 2; así

como la jornada de funcionamiento de cada uno de los equipos de la estación móvil, mostrada

en la tabla 3:

Tabla 2. Cuadro de carga de la estación móvil de servicios informáticos.

Jornada de trabajo : 8am a 9pm

Cantidad Equipo Potencia

unitaria (W) Potencia total (W)

Factor de carga (fc)

# horas de uso (fu)

Demanda de energía kWh/día

1 computadora 300 300 1 13 3,9

1 Radio 100 100 1 8 0,8

1 Modem 30 30 1 13 0,39

1 Impresora 150 150 0,8 13 1,56

1 Fotocopiadora 1500 1500 0,8 13 15,6

1 Televisor 100 100 1 6 0,6

2 Portátil 75 150 1 9 1,35

3 Iluminación 18 75 0,5 4 0,15

2 Tomacorriente 150 300 1 13 3,9

Total demanda de energía eléctrica al día (kWh/día) 28,25

Factor de carga (fc): porcentaje que utiliza cada equipo respecto a su potencia nominal

2

2,4

2,8

3,2

3,6

4

4,4

4,8

5,2

5,6

ene-

16

dic

-16

sep

-16

oct

-16

ago

-16

sep

-17

mar

-…

no

v-1

7

feb

-16

no

v-1

6

abr-

17

dic

-17

may

-…

ago

-17

oct

-17

may

-…

jun

-16

abr-

16

jul-

16

ene-

17

jun

-17

mar

-…

feb

-17

jul-

17

Irradiación solar en kWh/m2, vereda Ramal

47

Tabla 3. Jornada de funcionamiento de la estación móvil de servicios informáticos.

A continuación, se presenta la curva de demanda eléctrica de los equipos de la estación móvil,

que indican la carga horaria de energía eléctrica de la estación móvil. Ver fig. 22.

Figura 22. Curva de demanda eléctrica de los equipos de la estación móvil

De la curva de demanda eléctrica mostrada en la fig. 22, es importante determinar el tiempo de

utilización de todos los equipos eléctricos de la estación móvil a fin de poder dimensionar el

sistema fotovoltaico y cada uno de sus elementos. En fig. 23 se presenta la curva de duración de

carga de la estación móvil, que indica un factor de utilización de los equipos informáticos

instalados de un 83%, aproximadamente.

8:00 AM 9:00 AM 10:00 AM 11:00 AM 12:00 PM 1:00 PM 2:00 PM 3:00 PM 4:00 PM 5:00 PM 6:00 PM 7:00 PM 8:00 PM 9:00 PM

computadora 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300

Radio 100 100 100 100 100 100 100 100

Moden 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

Impresora 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120

Fotocopiadora 1200 1200 1200 1200 1200 1200 1200 1200 1200 1200 1200 1200 1200 1200

Televisor 100 100 100 100 100 100

Portatiles 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150

Iluminacion 38 38 38 38

Tomacorriente 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300

Hora de la jornada

de trabajo8:00 AM 9:00 AM 10:00 AM 11:00 AM 12:00 PM 1:00 PM 2:00 PM 3:00 PM 4:00 PM 5:00 PM 6:00 PM 7:00 PM 8:00 PM 9:00 PM

Total energía

eléctrica por hora1950 1950 2150 2150 2300 2100 2100 2200 2200 2200 2338 2338 2238 2138

EquipoJornada de funcionamiento por horas 8am a 9pm

1700

1800

1900

2000

2100

2200

2300

2400

8:00 a.m.

9:00 a.m.

10:00 a.m.

11:00 a.m.

12:00 p.m.

1:00 p.m.

2:00 p.m.

3:00 p.m.

4:00 p.m.

5:00 p.m.

6:00 p.m.

7:00 p.m.

8:00 p.m.

9:00 p.m.

De

man

da

de

en

erg

ia e

lect

rica

po

r h

ora

(kW

h)

Horas de la jornada de trabajo

48

Figura 23. Curva de duración de la carga eléctrica de la estación móvil

4.4. Características de la estación móvil de servicios informáticos

Una de las principales características de la estación móvil de servicios informáticos es que cuenta

con la implementación de módulos fotovoltaicos para la generación de electricidad de sus propios

equipos; y su adecuación para así prestar los servicios de búsqueda de información, internet,

digitalización de documentos, fotocopias, impresiones, escáner, telefonía móvil, entre las más

importantes, partiendo de las necesidades de los diferentes tipos de población, en nuestro caso

un remolque (comercio móvil).

La fuente de energía que se propone implementar es limpia y renovable, además de brindar un

apoyo social para la comunidad y da muestra del desarrollo tecnológico para la solución de

problemas de la actualidad.

4.4.1. Dimensionamiento de los módulos fotovoltaicos

El tamaño del generador FV (pg) se determina principalmente con base en el consumo para cubrir

la demanda de energía eléctrica diaria de la estación móvil en Wh, según se muestra en la Ec.

(1).

𝑝𝑔 =(D/ ninv ) ∗ Gcem

G(α,β) ∗ PR (1)

Donde:

pg = Potencia pico del generador fotovoltaico en Wp (power generator)

D = Demanda 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 eléctrica 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖a 𝑒𝑛 𝑊ℎ

1700

1800

1900

2000

2100

2200

2300

2400

18:00 19:00 12:00 20:00 15:00 16:00 17:00 10:00 11:00 21:00 13:00 14:00 8:00 9:00

Ene

rgia

elé

tric

a (

Wh

)

Hora de la jornada de trabajo

49

𝑛𝑖𝑛𝑣 = 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟

𝐺𝑐𝑒𝑚 = 𝐼𝑟𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟 (1 𝑘𝑊ℎ /𝑚2)

(𝛼, 𝛽) = P𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑐𝑖o𝑛 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑘𝑊ℎ /𝑚2 𝑜 𝐻𝑆𝑃

𝑃𝑅 = Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔é𝑡𝑖𝑐𝑜 global 𝑑𝑒 𝑙𝑎 instalación (se asume un índice de 0,80)

La ecuación (1) permite calcular la Potencia Instalada (o nominal) del generador 𝑃𝑔 para poder

determinar la cantidad de módulos necesarios del sistema fotovoltaico.

El índice de rendimiento PR3 constituye una de las magnitudes más importantes para la

evaluación de la efectividad de una instalación fotovoltaica. En concreto, PR expresa la relación

del rendimiento energético real con respecto al rendimiento energético teóricamente posible, del

sistema fotovoltaico. Para el diseño y dimensionamiento de sistemas fotovoltaicos autónomos (de

funcionamiento aislado o en isla), usualmente se recomiendan valores de PR entre 0,8 y 0,9; o,

se opta por un cálculo más detallado de este índice, en el cual se incluyen principalmente los

coeficientes de pérdidas por rendimiento de baterías, por auto descarga diaria de baterías, por

rendimiento del inversor; además, de incluir un coeficiente de pérdidas varias.

Para realizar los cálculos y el dimensionamiento de los generadores fotovoltaicos tomaremos la

potencia efectiva promedio diaria que equivale a 1265 W, dato tomado al sumar la potencia diaria

de cuadro de cargas y dividirlo en 24 horas.

D = 1265 𝑊

𝑛𝑖𝑛𝑣 = 1

𝐺𝑐𝑒𝑚 = 1 𝑘𝑊ℎ/ 𝑚2

(𝛼, 𝛽) = 3,41 𝑘𝑊ℎ /𝑚2

𝑃𝑅 = 0,80

𝑝𝑔 =(1265 /1) ∗ 1

3,41 ∗ 0,80= 464 𝑊𝑝

La fórmula nos muestra que la potencia a instalar p𝑔 debe ser mínimo de 464 Wp para que el

generador pueda suministrar 1265 Wh/día requeridos por los equipos eléctricos según el cuadro

de cargas. Con la potencia del generador fotovoltaico determinada, se realiza una búsqueda

comercial de módulos fotovoltaicos, que cumplan con esta especificación técnica. En la tabla 4

se muestran las especificaciones técnicas del módulo fotovoltaico seleccionado.

3 El índice de rendimiento también llamado coeficiente de rendimiento, ha sido definido por varios autores de manera similar, asi: El

coeficiente de rendimiento (en inglés performance ratio) es una magnitud, independiente del lugar de ubicación, de la calidad de una instalación fotovoltaica y, por ello, constituye a menudo también un factor de calidad. El coeficiente de rendimiento se indica en porcentaje y expresa la relación entre el rendimiento real y el rendimiento nominal de la instalación fotovoltaica. De esta forma indica qué proporción de la energía está realmente disponible para la alimentación tras haber descontado las pérdidas energéticas (por ejemplo, debido a pérdidas térmicas y a pérdidas por cableado) y el consumo propio para la operación. Cuanto más cercano al 100 % sea el valor del coeficiente de rendimiento calculado para una instalación fotovoltaica, de forma más efectiva trabajará esta instalación fotovoltaica. No obstante, no es posible alcanzar un valor real del 100 % puesto que durante la operación de la instalación fotovoltaica se producen siempre pérdidas inevitables (tal como pérdidas térmicas por el calentamiento de los módulos fotovoltaicos). Sin embargo, el coeficiente de rendimiento PR generalmente se estima entre 0,8 y 0,9. (SMA Solar Technology AG, sf), (Vilariño García, Vilariño García, Arenas Rayo, Núñez Rodriguez, & Menéndez Milanés , 2014)

50

Tabla 4. Características del módulo fotovoltaico

.

Con el modulo fotovoltaico seleccionado y con el dato de la potencia pico requerida por el

generador fotovoltaico, podemos obtener el número de módulos necesarios para abastecer

adecuadamente la demanda eléctrica de la estación móvil según se muestra en la Ec. (2).

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠 = 𝑝𝑔

𝑝𝑠 (2)

Donde:

pg : Potencia del generador fotovoltaico en Wp

ps : potencia unitaria del módulo fotovoltaico seleccionado en W

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠 = 464

330= 1,4

En conclusión, el generador fotovoltaico estará conformado por 2 módulos solares fotovoltaicos

poli cristalinos, marca Yingli Solar de 330 Wp cada uno, de modo que se tiene una potencia total

de 660 Wp. La ficha técnica del módulo solar se encuentra en el Anexo 1.

4.4.2. Dimensionamiento de las baterías

Para el dimensionamiento de las baterías existen dos criterios relevantes, la autonomía y la

profundidad de descarga.

El criterio básico para calcular la capacidad del sistema de acumulación es que tiene que

garantizar el suministro de las necesidades de energía eléctrica diaria, durante un número de

días de autonomía fijados con anterioridad.

51

La profundidad de descarga máxima de la batería es un factor considerable, porque si la batería

sufre descargas profundas, pierde vida útil. Para aplicaciones domésticas se recomienda una

profundidad de descarga del 70%. Establecer 70% como profundidad de descarga máxima,

quiere decir que al final de los días de autonomía, la batería no se descarga por debajo de ese

valor.

Se fijan dos (2) días de autonomía para el dimensionamiento de las baterías, de acuerdo a las

recomendaciones del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas - IPSE4 y de la Unidad de Planeación Minero Energética - UPME5,

para proyectos de electrificación en zonas aisladas o no interconectadas.

D = 1265 𝑊ℎ/𝑑í𝑎

𝐴 = 𝐷í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑢𝑡𝑜𝑛𝑜𝑚𝑖𝑎 del sistema de almacenamiento = 2

𝑄𝑛 = Tensión 𝑑𝑒 operación de la batería = 24 𝑉𝐷𝐶

𝑃𝑑 = 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 de la batería = 0,7

𝑛𝑖𝑛𝑣 = 1

𝑛𝑟𝑣 = 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟í𝑎 𝑦 𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 = 0,9

Con los anteriores datos empezaremos con el dimensionamiento de las baterías, según se

muestra en la Ec. (3):

𝑄𝑑 = 𝑊

𝑈𝑛 (3)

𝑄𝑑 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 𝐴ℎ /𝑑í𝑎

𝑈𝑛 = 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖o𝑛

𝑓𝑠 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 = 10%

𝑄𝑑 =1265 Wh/día

24 𝑉𝐷𝐶= 53 Ah

Ahora calculamos la capacidad de acumulación del sistema, según se muestra en la Ec. (4)

𝐶𝑛 = 𝑄𝑑 × 𝐴/ 𝑃𝑑 × 𝑛𝑖𝑛𝑣 × 𝑛𝑟v (4)

Donde,

4 El IPSE, atiende las necesidades energéticas de los habitantes que no cuentan con este servicio; identificando, implementando y

monitoreando soluciones energéticas sostenibles con criterios de eficacia, eficiencia y efectividad en las Zonas no Interconectadas- ZNI, mejorando las condiciones de vida de sus pobladores, construyendo paz y equidad en el país, a su vez impulsando el uso de las energías renovables con el fin de que Colombia goce de energías limpias y combata la emisión de gases de efecto invernadero aportando así a los compromisos de la meta impuesta en el COP21. (IPSE, 2019) 5 La UPME es una Unidad Administrativa Especial del orden Nacional, de carácter técnico, adscrita al Ministerio de Minas y Energía,

regida por la Ley 143 de 1994 y por el Decreto número 1258 de junio 17 de 2013. Su misión es planear el desarrollo minero - energético, apoyar la formulación e implementación de la política pública y generar conocimiento e información para un futuro sostenible. (UPME, 2019)

52

𝐶𝑛 = 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟í𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑒𝑛 20 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 [𝐴ℎ]

𝐶𝑛 =53

Ahdía

∗ 2 dias

0.7 ∗ 1 ∗ 0.9⁄ = 169𝐴ℎ

La categoría de la batería está relacionada con la corriente máxima de diseño, que es capaz de

entregar.

C10 indica 10 horas de descarga, C20 son 20 horas de descarga. Una batería de 100 Ah

categoría C10, significa que por su diseño puede entregar, sin deteriorarse, 10 A durante 10

horas. Si fuera de 100 Ah y categoría C20, entonces por su diseño estaría en capacidad de

entregar tan sólo 5 A; eso sí, durante 20 horas, ya que su capacidad energética es la misma que

la anterior batería. Si usamos baterías con “C” bajo, en una instalación solar o aún “C” alto en una

instalación de alta intensidad, las baterías se pueden deteriorar rápidamente.

El número de baterías conectadas en serie, se calcula como el cociente entre la tensión nominal

de la instalación y la tensión nominal de las baterías. La podemos calcular mediante la Ec (5),

que se muestra a continuación.

𝑁𝐵𝑆 = 𝑉𝑁 /𝑉𝑛𝐵𝐴T (5)

Donde,

𝑁𝐵𝑆 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒

𝑉𝑁 = 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖o𝑛 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎

𝑉𝑛𝐵𝐴𝑇 = 𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖o𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟í𝑎

𝑁𝐵𝑆 = 24 𝑉𝐷𝐶 /12𝑉𝐷c= 2

Se selecciona un sistema de almacenamiento de 214 Ah de descarga en 20 horas (C20) y tensión

nominal de 24 VDC, conformado por 2 baterías de 214 Ah a C20 y 12 VDC conectadas en serie.

4.4.3. Dimensionamiento del regulador

La corriente del regulador (𝐼𝑅) se calcula por medio de la corriente total entregada por el arreglo

de módulos fotovoltaicos (IREG) como se obtiene en la Ec. (6).

𝐼R𝐸G = 𝐼𝑀𝐴𝑋 × 𝑁p (6)

Donde:

53

𝐼𝐺𝐸𝑁 = Corriente total entregada por el sistema de generación fotovoltaico (arreglo de módulos

fotovoltaicos) [A]

𝐼𝑀𝐴𝑋 = Corriente en el punto de máxima potencia equivalente a la corriente de corto circuito Isc

de cada módulo fotovoltaico en [A]

𝑁𝑝 = Número de módulos

La corriente total entregada por cada módulo fotovoltaico lo tomamos de la tabla 3 intensidades

de corto circuito 9,29 A, por lo tanto:

𝐼𝐺𝐸𝑁 = 9,29 * 2 = 18,58 A

La corriente nominal del regulador 𝐼𝑅 se halla sobredimensionando la corriente total del arreglo

de módulos fotovoltaicos con factor de seguridad del 25% para obtener la corriente nominal del

regulador de 23,22 A

Se elige trabajar con reguladores tipo “seguidor de punto de máxima potencia (MPPT, por su sigla

en inglés), a veces denominado seguidor de punto de potencia (PPT)”6, ya que estos permiten que

se conecten más módulos en serie aumentando la tensión, lo que produce disminución en la

corriente y por ende en las pérdidas. También con un regulador MPPT se obtiene un 30% más

de potencia que con uno de tecnología PWM.

Para este regulador de carga se debe tener en cuenta que la demanda de corriente por parte de

las cargas DC conectadas a la salida DC del mismo no supere 10 A por recomendación del

fabricante. Adicionalmente para cargas DC que funcionen a 12 VDC se deben incorporar

conversores DC/DC de 24 a 12 V de la corriente necesaria por la carga.

4.4.4. Dimensionamiento del inversor

Como su nombre lo indica el convertidor o inversor es un dispositivo capaz de transformar la

corriente eléctrica de manera que resulte ser más apta para los usos específicos. En sistemas

fotovoltaicos los convertidores más comunes son 12VCD o 24VCD a 120VCA, 60 Hz.

El uso de los equipos o electrodomésticos que se desean instalar para los usuarios de acuerdo a

sus necesidades energéticas AC, varían en el momento de su uso con un factor de coincidencia

0,5 y 0,75. Así el criterio para el rango en el que debe estar la potencia del generador se determina

con la Ec. (7), que se muestra a continuación:

0,75 ∑𝑃𝑁𝐴𝐶 ≥ 𝑃𝐼𝑁𝑉 ≥ 0,5 ∑𝑃𝑁AC

Donde:

𝑃𝐼𝑁𝑉 = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟 en W

𝑃𝑁𝐴𝐶 = Necesidades en corriente alterna ó potencia total instalada [W] De esta forma un valor

óptimo del inversor está dado por:

6 El regulador tipo MPPT, trabaja con una técnica utilizada generalmente con sistemas de turbinas eólicas y fotovoltaicos (PV) para maximizar la extracción de potencia en todas las condiciones. ( Seyedmahmoudian, Horan, Soon, Rahmani, & Than Oo, 2016)

54

0,75 × 1265 𝑊 ≥ 𝑃𝐼𝑁𝑉 ≥ 0,5 × 1265 𝑊

890 𝑊 ≥ 𝑃𝐼𝑁𝑉 ≥ 632 W

Con el anterior cálculo, se estima que un valor entre 632 W y 890 W es un rango óptimo para el

inversor. Teniendo en cuenta este criterio se selecciona el inversor Multiplus Victron Energy con

capacidad nominal de 1000 VA, de 24 VDC a 120 VAC.

4.4.5. Dimensionamiento de la sección del conductor

Para estos cálculos se toma como referencia el libro Instalaciones solares fotovoltaicas de Carlos

Vásquez. Los cálculos de las secciones de los conductores, varían dependiendo de la parte del

circuito de la estación móvil: si es de corriente continua, de corriente alterna monofásica o de

corriente alterna trifásica. A continuación se implementa la Ec. (8) y el procedimiento necesario

para este caso, según (Vasquez, 2015).

Tabla 5. Caídas de tensión de los diferentes circuitos.

Valor admisible Valor

recomendado

Tramo módulos solares - Regulador o inversor

3% 1%

Tramo regulador - Batería 1% 0,50%

Tramo Batería – convertidor 1% 1%

Tramo convertidor -Iluminación 3% 3%

Tramo convertidor -Equipos electrodomésticos 5% 3%

Fuente: (Vásquez, 2015)

𝑆 =2×𝑝×𝐿×𝐼

𝑉𝑎−𝑉𝑏 (8)

Donde:

S: sección transversal en mm2

L: longitud en m

I: intensidad en A

Va – Vb: caída de tensión en V (aprox. 5% del valor nominal de tensión)

ρ: 0,01786 Ωmm2/m (para conductor de cobre)

55

Panel fotovoltaico – Regulador

Se estima que desde la estación de módulos hasta el regulador hay una distancia de 5 m y la

corriente como máximo será igual a 2 módulos x 9,29 A = 18,58 A.

𝑆 =2 × 0,01786 × 8 × 18,58

0,02 × 24= 11,06 𝑚𝑚2

Regulador – Baterías

Se estima que desde la batería hasta el regulador hay una distancia de 3 m y la corriente será

igual al cálculo anterior 18,58 A.

𝑆 =2 × 0,01786 × 2 × 18,58

0,01 × 24= 5,55 𝑚𝑚2

Baterías – Convertidor

Para un consumo máximo de 890 W la corriente máxima será:

890

0,90 × 24= 41 𝐴

Por lo tanto,

𝑆 =2 × 0,01786 × 2 × 41

0,01 × 24= 12,20 𝑚𝑚2

Derivaciones

La corriente a considerar ha de ser la del equipo de mayor consumo (1500 W fotocopiadora)

1500

120= 12,5 𝐴

Por lo tanto,

𝑆 =2 × 0,01786 × 2 × 12,5

0,03 × 24= 3,1 𝑚𝑚2

Según lo calculado y homogenizando las secciones, se puede disponer de un conductor de 16 mm2, calibre 6 AWG de módulos a baterías; y para líneas generales de 5,26 𝑚𝑚2, calibre 10 AWG.

En la tabla 6 se muestra el resumen de los elementos anteriormente calculados, con su respectiva cantidad y precios.

56

Tabla 6. Resumen de las especificaciones técnicas de los elementos del sistema de generación fotovoltaico para la estación móvil.

Ítem DESCRIPCIÓN UNIDADES CANTIDAD PRECIO

UNITARIO PRECIO TOTAL

1 Módulo solar

monocristalino, Silicio. 330 W

Und 2 $ 990.000 $ 1.980.000

2 Inversor 1000 VA de 24 V a

120 V. Und 1 $ 1.500.000 $ 1.500.000

3 Baterías 12 V/214 Ah Und 2 $ 1.800.000 $ 3.600.000

4 Regulador de carga MPPT Und 1 $ 800.000 $ 800.000

5 Instalaciones eléctricas Und 1 $ 2.000.000 $ 2.000.000

6 Conductor de cobre calibre

6 AWG ml 15 $ 2.500 $ 37.500

7 Conductor de cobre calibre

10 AWG ml 20 $ 3.000 $ 60.000

57

5. ESCENARIOS DE LA FACTIBILIDAD TÉCNICO-ECONÓMICA

Para describir una situación futura posible basada en la interacción de factores o situaciones que

pueden presentarse e incidir en la toma de decisiones para la implementación de este proyecto,

se han definido dos escenarios, que se describen a continuación. La definición de estos

escenarios en el análisis de la implementación del proyecto, permite abarcar diferentes

posibilidades, las cuales se analizan individualmente, para poder brindar alternativas diversas a

futuros problemas.

Cada escenario propuesto, es útil para aumentar la cobertura en zonas no interconectadas y

mejorar el servicio de usuarios de la energía eléctrica, prestando servicios informáticos mediante

una unidad móvil, que incorpora una solución de energía electrica limpia, aprovechando un

recurso energético local como la radiación solar, a habitantes de sectores rurales, distanciados

de los tramos finales de las redes de distribución de energía eléctrica.

5.1. ESCENARIO 1. Estación móvil de servicios informáticos con sistema fotovoltaico de generación eléctrica más sistema de almacenamiento en baterías

En este escenario se considera la implementación de la estación móvil de servicios informáticos,

en la vereda Ramal, ubicada en zona rural del municipio de Fosca en Cundinamamrca, con

abastecimiento eléctrico a partir de un sistema fotovoltaico, aislado convencional;

complementado con un sistema de almacenamiento eléctrico en baterías.

5.2. ESCENARIO 2. Estación móvil de servicios informáticos con sistema fotovoltaico de generación eléctrica más almacenamiento en baterías y respaldo eléctrico con motor a gasolina

En este escenario se pretende analizar la implementación de la estación móvil de servicios

informáticos, en la vereda Ramal, ubicada en zona rural del municipio de Fosca en

Cundinamamrca, con abastecimiento eléctrico a partir de un sistema fotovoltaico, aislado

convencional; complementado con un sistema de almacenamiento eléctrico en baterías y

adicionalmente un motor de carro (vehículo previsto como estación móvil), el cual funcione como

respaldo al suministro de energía eléctrica, a través de un sistema de carga de baterías por medio

del alternador del vehículo, es decir, se plantea como una alternativa de suministro de respaldo.

5.3. Cálculo de los costos unitarios

La Unidad Constructiva (UC) es la forma de especificar los elementos técnicos utilizados para el

transporte y distribución de la energía y su función es de detallar los grupos de activos La

resolución 026 de 1999 de la CREG define el concepto y la metodología, una UC es el conjunto

de elementos que conforman una unidad típica de un sistema eléctrico, orientada a la conexión

de otros elementos de una red o al transporte o la transformación de la energía eléctrica (TIRADO,

2016)

A continuación, se resumen las definiciones de interés sobre UC:

58

Costo Unitario por Unidad Constructiva (UC): Valor unitario en el mercado de una Unidad

Constructiva ($/Unidad Constructiva).

Elementos Técnicos: Representan los equipos y/o materiales que conforman las Unidades

Constructivas

Factor de Instalación (FI): Factor multiplicador aplicable al costo FOB4 de una Unidad

Constructiva, que involucra todos aquellos costos y gastos adicionales en que se incurre

para la puesta en servicio o puesta en operación de la Unidad Constructiva

correspondiente. Se expresa en porcentaje del costo FOB

Activos no eléctricos: Son aquellos activos que no hacen parte de la infraestructura de

transporte de energía eléctrica de los OR, pero que son requeridos para cumplir con su

objeto social. Hacen parte de estos activos, entre otros, los siguientes: edificios (sedes

administrativas, bodegas, talleres, etc.) maquinaria y equipos (grúas, vehículos,

herramientas, etc.) equipos de Cómputo y equipos de Comunicaciones.

Base de Inversiones: Es el conjunto de UC que un Operador de Red requiere para prestar

el servicio con una cobertura y calidad determinadas.

De acuerdo con la metodología descrita anteriormente, se procede a detallar la construcción de

las nuevas Unidades Constructivas objeto de este trabajo. Se definen por medio de las Tablas 7,

8, 9 y 10 los costos unitarios de equipos, montaje y construcción.

Tabla 7. Análisis de precios unitarios. Escenario 1.

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDADES CANTIDAD TENCION [V] PRECIO UNITARIO TOTAL

1 Módulo solar monocristalino, Silicio. 330 W Und 2 120 $ 990.000 $ 1.980.000

2 Inversor 1000 VA de 24 V a 120 V. Und 1 120 $ 1.500.000 $ 1.500.000

3 Baterías 12 V/214 Ah Und 2 12 $ 1.800.000 $ 3.600.000

4 Regulador de carga MPPT Und 1 120 $ 800.000 $ 800.000

5 Instalaciones eléctricas Und 1 $ 2.000.000 $ 2.000.000

Total $ 9.880.000

6 Portátil Und 2 $ 1.549.000 $ 3.098.000

8 Pc de mesa Und 1 $ 1.349.000 $ 1.349.000

9 Impresora Und 1 $ 439.000 $ 439.000

10 Televisor Und 1 $ 799.900 $ 799.900

11 Minicomponente Und 1 $ 349.000 $ 349.000

12 Fotocopiadora Und 1 $ 4.779.000 $ 4.779.000

13 Equipo de oficina Und 1 $ 700.000 $ 700.000

Total $ 11.513.900

$ 21.393.900

Equipos de la estación móvil

Equipos para la generación de Energía Eléctrica

Total

59

Tabla 9. Análisis de precios unitarios. Escenario 2.

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD TENCION PRECIO UNITARIO TOTAL

1 Módulo solar monocristalino, Silicio. 330 W Und 2 120 $ 100.000 $ 200.000

2 Inversor 1000 VA de 24 V a 120 V Und 1 120 $ 1.000.000 $ 1.000.000

3 Baterías 12 V/214 Ah Und 2 12 $ 100.000 $ 200.000

4 Regulador de carga MPPT Und 1 120 $ 500.000 $ 500.000

5 Instalaciones eléctricas Und 1 120 $ 1.000.000 $ 1.000.000

Valor del montaje $ 2.900.000

Valor total de la estación móvil

MONTAJE Y CONSTRUCION

$ 34.459.292

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDADES CANTIDAD TENCION [V] PRECIO UNITARIO TOTAL

1 Módulo solar monocristalino, Silicio. 330 W Und 2 120 $ 990.000 $ 1.980.000

2 Inversor 1000 VA de 24 V a 120 V. Und 1 120 $ 1.500.000 $ 1.500.000

3 Baterías 12 V/214 Ah Und 1 12 $ 1.800.000 $ 1.800.000

4 Regulador de carga MPPT Und 1 120 $ 800.000 $ 800.000

5 Instalaciones eléctricas Und 1 120 $ 2.000.000 $ 2.000.000

6 Combustible GL/h 1 $ 8.830 $ 8.830

Total $ 8.088.830

7 Portátil Und 2 $ 1.549.000 $ 3.098.000

8 Pc de mesa Und 1 $ 1.349.000 $ 1.349.000

9 Impresora Und 1 $ 439.000 $ 439.000

10 Televisor Und 1 $ 799.900 $ 799.900

11 Minicomponente Und 1 $ 349.000 $ 349.000

12 Fotocopiadora Und 1 $ 4.779.000 $ 4.779.000

13 Equipo de oficina Und 1 $ 700.000 $ 700.000

Total $ 11.513.900

$ 19.602.730

Equipos de la estación móvil

Equipos para la generación de Energía Eléctrica

Total

Tabla 8. Análisis de precios unitarios. Escenario 1.

60

Tabla 10. Análisis de precios unitarios. Escenario 2.

5.4. Criterios para la evaluación económica del proyecto de la estación móvil

La evaluación económica de proyectos, tiene por objetivo identificar las ventajas y desventajas

asociadas a la inversión en el proyecto, antes de la implementación del mismo. La evaluación

económica es un método de análisis útil para adoptar decisiones racionales ante diferentes

alternativas.

Es frecuente confundir la evaluación económica con el análisis o evaluación financiera. En este

segundo caso se considera únicamente la vertiente monetaria de un proyecto con el objetivo de

considerar su rentabilidad en términos de flujos de dinero. Mientras que la evaluación económica

integra en su análisis tanto los costos monetarios como los beneficios expresados en otras

unidades relacionadas con las mejoras en las condiciones de vida de un grupo. Podemos hablar

entonces de rentabilidad o beneficios de tipo social. (Economia, 2018)

De acuerdo con la definición, para realizar un análisis económico es preciso cuantificar los costos

y los beneficios.

Esta es una limitación de la evaluación económica, ya que sólo podremos incorporar al análisis

variable susceptible de cuantificación. Normalmente es fácil cuantificar los costos, porque en todo

proyecto hay un gasto de dinero.

A grandes rasgos los costos de cualquier proyecto se pueden incluir en los cuatro tipos que se

señalan a continuación:

Costos directos. Gastos de inversión en bienes muebles e inmuebles, personal, formación, etc.

Se relacionan directamente con alguna o algunas de las actividades y resultados planificados.

Por ejemplo, la compra de una prensa motorizada para la producción de aceite de girasol, que

antes se producía con una prensa manual, es un gasto que se vincula directamente con el

resultado “aumento de la productividad de la fábrica de aceite”. (Economia, 2018)

Costos indirectos. No están relacionados directamente con actividades o resultados, sino con

el conjunto de ellos. Se les suele llamar gastos de administración o de funcionamiento y se

refieren al pago del alquiler de oficinas, electricidad, compra de ordenadores para administración,

etc. En el ejemplo citado, se necesitaría una persona para llevar la contabilidad del conjunto del

proyecto, no sólo de los gastos de maquinaria y materia prima, sino también del personal de

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD TENCION PRECIO UNITARIO TOTAL

1 Módulo solar 330 W Und 2 120 $ 100.000 $ 200.000

2 Inversor 1000 VA de 24 V a 120 V Und 1 120 $ 1.000.000 $ 1.000.000

3 Baterías 12 V/214 Ah Und 1 12 $ 100.000 $ 100.000

4 Regulador de carga MPPT Und 1 120 $ 500.000 $ 500.000

5 Instalaciones eléctricas Und 1 120 $ 2.000.000 $ 2.000.000

6 Adecuación del alternador Und 1 $ 300.000 $ 300.000

Valor del montaje $ 4.100.000

Valor total de la estación móvil

MONTAJE Y CONSTRUCION

$ 37.859.292

61

producción y comercialización, de promoción, etc. El costo de esa persona se puede considerar

como indirecto (Economia, 2018)

Costos valorizados. Se corresponden con alguna actividad o servicio que no tiene una

contraprestación monetaria, sino que esa actividad o servicio se presta de manera solidaria. Por

ejemplo, la mano de obra no cualificada que aporta una asociación de padres y madres para la

construcción de una escuela. Aunque no cobran por ese trabajo, es necesario estimar su costo

valorizado haciendo un cálculo de las horas dedicadas, y multiplicándolas por el salario medio de

la zona o del país para la mano de obra no cualificada. (Economia, 2018)

Costos de oportunidad. Es el costo en el que se incurre por seleccionar una alternativa (un tipo

de proyecto) y rechazar otra u otras. En el caso de la construcción de una escuela, por ejemplo,

se podrían haber considerado dos alternativas: trabajo voluntario de padres y madres o

contratación de mano de obra no cualificada. Si tomamos la primera alternativa, el costo de

oportunidad es lo que dejan de ganar padres y madres por tener que dedicarse a esa actividad

(Economia, 2018)

Distinguimos tres tipos de beneficios:

Beneficios percibidos por las personas. Son beneficios no monetarios percibidos de manera

subjetiva por las personas o definidos, igualmente de manera subjetiva, por profesionales o

especialistas de determinadas materias. Por ejemplo, si se pone en marcha un proyecto para

crear empleo, podríamos tener interés en evaluar la calidad de los empleos creados y entonces

tendríamos que definir con precisión qué entendemos por calidad: influencia en la toma de

decisiones en la empresa, retribuciones regulares y ajustadas al costo de la vida, valoración de

las relaciones personales, etc. (Economia, 2018)

Beneficios objetivos no monetarios. Se trata de beneficios objetivos en el sentido de que su

cuantificación ya está definida. Por ejemplo: número de empleos creados, porcentaje de mujeres

en puestos de dirección; en el caso de proyectos de salud: años de vida ganados, número de

personas vacunadas; litros de agua disponibles por persona y día, etc. (Economia, 2018)

Beneficios monetarios. Se refieren casi siempre a la rentabilidad de una inversión realizada, es

decir a los beneficios financieros que se consiguen por una actividad empresarial o comercial.

La aplicación de criterios financieros como el valor presente neto (VPN), la tasa interna de retorno

(TIR), el periodo de recuperación de la inversión (PR) y la relación del costo beneficio; son

conceptos utilizados en la evaluación de inversiones. Estos permitirán establecer la factibilidad

económica de la implementación de la estación móvil de servicios informáticos en Fosca en

Cundinamarca, cuya generación se realizará por medio de un sistema fotovoltaico aislado de la

red.

5.4.1. Valor presente neto (VPN)

El valor presente neto es una técnica de evaluación de proyectos, consiste en comparar las

corrientes de flujos de efectivo de un proyecto en el mismo horizonte temporal, es decir en el

momento actual, o en un momento futuro, facilitando tomar la decisión desde el punto de vista

financiero de realizar o no un proyecto. Como se muestra en la Ec (9) y la Ec (10), se trae un

62

flujo de efectivo a un valor presente (VP), con esto se lleva un flujo de efectivo a un valor futuro

(VF).

𝑉𝑃 = 𝑉𝐹/ (1 + 𝑖) 𝑛 (9)

𝑉𝐹 = 𝑉𝑃 ∗ (1 + 𝑖) 𝑛 (10)

Donde:

𝑖, tasa de descuento del proyecto.

𝑛, período en el cuál se produce el flujo de efectivo.

Dado que el objetivo del Valor Presente Neto (VPN) es determinar si una inversión es

conveniente, el análisis puede arrojar un valor positivo, en cuyo caso se interpretaría como

rentable la inversión, igualmente puede arrojar un valor negativo, haciendo que la inversión no

sea rentable; o puede arrojar un equilibrio, en cuyo caso la rentabilidad será 0.

De esta manera, el VPN es la diferencia entre todos los ingresos y todos los egresos actualizados

al periodo actual, será la sumatoria de cada uno de los flujos neto de efectivo futuros, puestos al

costo del día de hoy, tal como se muestra en la siguiente Ec (11).

VPN = −I0 ∑FE n

(1 + i)𝑛

𝑘

n=1

𝑉𝑃𝑁 = −𝐼0 + 𝐹𝐸1/ (1 + 𝑖) 1 + 𝐹𝐸2/ (1 + 𝑖) 2 + ⋯ + 𝐹𝐸𝑛/ (1 + 𝑖) (11)

Dónde:

𝐼0, inversión inicial.

𝐹𝐸𝑛, flujos de efectivo en el periodo n.

𝑛, número de periodos que dure el proyecto.

𝑖, tasa de descuento del proyecto.

5.4.2. Tasa interna de Retorno (TIR)

Es la tasa a la cual son descontados los flujos de efectivo de forma tal que los ingresos y los

egresos sean iguales. Desde el punto de vista matemático la TIR es la tasa a la cual el VPN se

hace cero, tal como se muestra en la Ec (12). La TIR básicamente mide la rentabilidad de los

dineros que permanecen invertidos en el proyecto y no toma en cuenta reinversiones posteriores

que se puedan presentar.

𝑇𝐼𝑅 = −𝐼0 + ∑FEn

(1 + r) 𝑛𝐾n=1 = 0 (12)

Dónde:

𝑟, tasa de rentabilidad del proyecto.

63

5.4.3. Relación Beneficio Costo (B/C)

La relación beneficio costo compara de forma directa los beneficios y los costos, consiste en

poner en valor presente los beneficios netos y dividirlo por el valor presente de todos los costos

del proyecto, tal como se muestra en la siguiente Ec (13). En esta relación puede darse: B/C < 1,

los costos son mayores que los beneficios, no se debe considerar el proyecto; B/C = 1, los

beneficios son iguales a los costos, es indiferente realizar este proyecto; B/C > 1, los beneficios

superan los costos, es aconsejable invertir en el proyecto.

𝐵⁄𝐶 = Valor presente de beneficios netos

Valor presente de costos (13)

5.4.4. Periodo de recuperación (PR)

El periodo de recuperación se define como el número esperado de años que se requieren para

que se recupere una inversión, sumando los flujos futuros de efectivo de cada año hasta que el

costo inicial del proyecto de capital quede por lo menos cubierto. Matemáticamente, se expresa

como se indica en la siguiente Ec (14).

PR =

[ −(Valor acumulado negativo anterior al valor positivo)

−(Valor acumulado negativo anterior al valor positivo + Valor acumulado positivo]+

Periodo donde se encuetra el valor acumulado negativo

](14)

Es considerado un indicador que mide tanto la liquidez del proyecto como también el riesgo

relativo pues permite anticipar los eventos en el corto plazo.

5.4.5. Indicadores Económicos

Son valores estadísticos que permiten predecir el comportamiento de los precios conforme

transcurre el tiempo, ayudan a analizar, evaluar y determinar la viabilidad económica del proyecto.

En la Tabla 11, se presentan los indicadores utilizados para evaluar y determinar la factibilidad

económica de la implementación de la estación móvil de servicios informáticos.

Tabla 11. Parámetros económicos de proyección.

Tasa de Inflación anual 3,3%

Tasa de oportunidad de inversión 6%

Tasa de reinversión 7%

Costo de incremento proyectado de energía anual 3%

Fuente: (Banco de la República de Colombia, 2019)

En los indicadores económicos: la inflación es el incremento anual de precios, que afecta a bienes

y servicios involucrados en el proyecto analizado, es decir, a equipos y actividades de

mantenimiento; la tasa de descuento anual, es un indicador que permite establecer la rentabilidad

del proyecto, comparándola con la sumatoria de la tasa de interés de oportunidad y del riesgo

64

implícito, es decir, el proyecto será atractivo económicamente en la medida en que su tasa de

interés iguale o supere a la tasa de interés más alta que el inversionista sacrifica, más el interés

asociado al riesgo de invertir en el proyecto.

La tasa de oportunidad de inversión, entendida como el porcentaje que se deja de ganar, por la

decisión de invertir en el proyecto propuesto; es del 6% (ver Tabla 11), tomada de las

recomendaciones del Banco de la República de Colombia (Banco de la República de Colombia,

2019). Esta tasa incluye la inflación (pérdida de la capacidad adquisitiva del dinero, en el tiempo),

la tasa de devaluación real a abril de 2019 y la tasa de oportunidad de inversión de renta fija, es

decir, la inversión (como ahorro) de perfil de riesgo conservador; entre estas últimas se

encuentran los CDTs7 y hay de todas las opciones, desde montos pequeños y con variadas

rentabilidades. Los riesgos son casi nulos, es decir, que el dinero estará seguro y su rentabilidad

llega tal como se espera desde el inicio. A pesar de que este producto financiero no genera

grandes ganancias, sí ofrece mejores garantías que una cuenta de ahorro tradicional. En otras

palabras, el inversionista decide entre la rentabilidad calculada como resultado de emprender el

proyecto y el ahorro del capital correspondiente en un banco. (CDTenlinea.com, 2019)

Teniendo en cuenta que el flujo de personas es una variable con poco riesgo, se opta por tomar

una perspectiva de costo de oportunidad a una tasa de reinversión del 7%, y para el respectivo

cálculo del costo de la energía, se proyecta un incremento anual del 3%, (UPME, 2017).

5.4.6. Flujo de Caja

Conocidos los egresos e ingresos asociados a la instalación, se puede realizar el Flujo de Caja

del proyecto. Es pertinente aclarar que existen dos clases de flujo de caja; los flujos

convencionales que son aquellos donde primero aparece la inversión inicial y luego,

progresivamente los egresos y beneficios, y los flujos no convencionales que son aquellos donde

se pueden encontrar reinversiones intercaladas con los ingresos y egresos.

El primer paso en la evaluación financiera del proyecto consiste en el Análisis Costo – Beneficio

de la estación móvil de servicios informáticos.

Para ello hay que estimar cuál será el costo de producción anual durante cinco años del proyecto.

En este punto se trata de determinar cuánto gastaremos en energía, mantenimiento de la

estación. Asimismo, tenemos que estimar cuáles serán los ingresos anuales que serían en

nuestro el ahorro de energía eléctrica, dado que se utiliza la energía solar. De aquí obtenemos el

flujo de caja (FC), considerando también como costo las inversiones realizadas.

7 El CDT (Certificado de Deposito a Término) es un titulo valor que emite un banco a un cliente que ha hecho un depósito de dinero,

con el propósito de constituir el CDT. “Existen varios factores que determinarán si es rentable o no invertir en un CDT durante el 2019, y el más importante será la inflación, ya que esta incidirá finalmente sobre las decisiones que tomen los bancos y compañías de financiamiento sobre las tasas de interés que reconocerán por sus CDTs al público. En palabras más sencillas, usted como inversionista deberá estar atento al reporte mensual del DANE sobre el IPC (inflación) y montarse en uno cuando haya aires de nuevos incrementos por encima de lo que esperan los analistas, ya sea a 90, 180 o 360 días. Y tenga en cuenta que entre más tiempo pase su dinero en el CDT más alta será la tasa de rentabilidad.” (PUBLICACIONES SEMANA S.A.;, 2019). En general, la tasa promedio de captación a 360 días, es la más rentable.

65

5.5. Análisis Escenario 1

A continuación, se muestran los costos requeridos de los equipos y su mantenimiento y el estudio

de factibilidad. Ver tablas 12,13 y 14.

Tabla 12. Costos de Equipos, Montaje y Mantenimiento Escenario 1

ITEM DESCRIPCIÓN TOTAL

1 Módulo solar monocristalino, Silicio. 330 W $ 1.980.000

2 Inversor 1000 VA de 24 VDC a 120 VAC $ 1.500.000

3 Baterías 12 V / 214 Ah $ 3.600.000

4 Regulador de carga MPPT $ 800.000

5 Instalaciones eléctricas $ 2.000.000

6 Estructura soporte y montaje $ 2.900.000

7 Mantenimiento y operación anual $ 10.165.392

8 Equipos de la estación móvil $ 11.513.900

Total $ 34.459.292

El cálculo del flujo de caja del proyecto se realiza dividiendo los ingresos del proyecto en la

generación de energía eléctrica y en las utilidades de venta de la estación. Para el ingreso de las

utilidades de la estación se establece una comparación de una papelería ubicada en la ciudad de

Bogotá en el barrio Kennedy central, llamada papelería La Nacional, la cual tiene unos servicios

similares a los planteados en este proyecto. Según entrevista personal con los propietarios se

estiman unos ingresos libres mensuales de $1.800.000.

Partiendo de esta comparación, se toma para el caso de estudio de la estación móvil, unos

ingresos mensuales de $720.000 pesos; que equivalen al 60 % menos de las utilidades que

genera el establecimiento anteriormente mencionado. El cálculo del flujo de caja se realiza para

10 años como se muestra en la tabla 13.

Tabla 13. Flujo de caja Escenario 1.

Año Costos Ingreso Energía Ingreso ventas FC

0 $ 34.459.292 0 0 -$ 34.459.292

1 $ 228.000 $ 5.259.975 $ 8.640.000 $ 13.671.975

2 $ 237.120 $ 5.785.972 $ 9.504.000 $ 15.052.852

3 $ 246.605 $ 6.364.570 $ 10.454.400 $ 16.572.365

4 $ 256.469 $ 7.001.027 $ 11.499.840 $ 18.244.398

5 $ 3.866.7288 $ 7.701.129 $ 12.649.824 $ 16.484.225

6 $ 276.000 $ 8.471.242 $ 13.914.806 $ 22.110.048

8 En los sistemas de generación fotovoltaica, además del mantenimiento preventivo, se requiere de una reinversión en el año 5, ya que la vida útil del banco de baterías oscila entre los 4 y 6 años; por lo que se optó por un punto intermedio.

66

Año Costos Ingreso Energía Ingreso ventas FC

7 $ 287.040 $ 9.318.366 $ 15.306.287 $ 24.337.613

8 $ 298.522 $ 10.250.203 $ 16.836.916 $ 26.788.597

9 $ 310.462 $ 11.275.223 $ 18.520.607 $ 29.485.368

10 $ 322.881 $ 12.402.746 $ 20.372.668 $ 32.452.533

Total $ 83.830.453 $ 137.699.349

Total $ 40.789.119 $ 221.529.801 $ 180.740.683

De acuerdo al flujo de caja a los valores obtenidos y los conceptos explicados anteriormente

mostraremos los valores obtenidos del análisis financiero. Ver tabla 14.

Tabla 14. Comportamiento financiero Escenario 1

VPN TIR B/C PR Años

$ 116.673.000 47% 5,4 2,3

.

5.6. Análisis Escenario 2

Para el análisis de factibilidad de este escenario se pretende retirar una batería de

almacenamiento, reemplazarla con la del vehículo de la estación móvil; y, recargar esta

última mediante el funcionamiento de 3 horas diarias, del motor a gasolina del mismo

vehículo. Ver tabla 15, 16 y 17.

Tabla 15. Costos de Equipos, Montaje y Mantenimiento Escenario 2

ÍTEM DESCRIPCIÓN TOTAL

1 Módulo solar monocristalino, Silicio. 330 W $ 1.980.000

2 Inversor 1000 VA de 24 V a 120 V. $ 1.500.000

3 Baterías 12 V/214 Ah $ 1.800.000

4 Regulador de carga MPPT $ 800.000

5 Instalaciones eléctricas $ 2.000.000

6 Estructura soporte y montaje $ 4.100.000

7 Combustible $ 4.000.000

8 Mantenimiento y operación anual $ 10.165.392

9 Equipos de la estación móvil $ 11.513.900

Total $ 37.859.292

67

Tabla 16. Flujo de caja Escenario 2.

Año Costo Ingreso Energía Ingreso ventas FC

0 $ 37.859.292 0 0 -$ 37.859.292

1 $ 4.000.000 $ 5.259.975 $ 8.640.000 $ 9.899.975

2 $ 4.160.000 $ 5.785.972 $ 9.504.000 $ 11.129.972

3 $ 4.326.400 $ 6.364.570 $ 10.454.400 $ 12.492.570

4 $ 4.499.456 $ 7.001.027 $ 11.499.840 $ 14.001.411

5 $ 6.479.4349 $ 7.701.129 $ 12.649.824 $ 13.871.519

6 $ 4.866.612 $ 8.471.242 $ 13.914.806 $ 17.519.436

7 $ 5.061.276 $ 9.318.366 $ 15.306.287 $ 19.563.377

8 $ 5.263.728 $ 10.250.203 $ 16.836.916 $ 21.823.391

9 $ 5.474.277 $ 11.275.223 $ 18.520.607 $ 24.321.554

10 $ 5.693.248 $ 12.402.746 $ 20.372.668 $ 27.082.166

Total $ 83.830.453 $ 137.699.349

Total $ 87.683.723 $ 221.529.801 $ 133.846.079

Tabla 17. Comportamiento financiero Escenario 2.

VPN TIR B/C PR Años

$ 80.184.300 31% 2,5 3,7

5.7. Resultados

En la tabla 18 se muestra el resumen del comportamiento financiero de los dos escenarios

previstos para el proyecto de la estación móvil de servicios informáticos en la vereda Ramal, en

Fosca - Cundinamarca.

Tabla 18. Resumen del análisis financiero

VPN TIR B/C PR Años

Análisis Escenario 1 $ 116.673.000 47% 5,4 2,3

Análisis Escenario 2 $ 80.184.300 31% 2,5 3,7

9 Tal como se aplicó para el escenario 1, también se requiere para el escenario 2: en los sistemas de generación fotovoltaica, además

del mantenimiento preventivo, se requiere de una reinversión en el año 5, ya que la vida útil del banco de baterías oscila entre los 4 y 6 años; por lo que se optó por un punto intermedio.

68

Se puede decir que la factibilidad económica y comportamiento financiero de ambos escenarios

es favorable, dado que el actuar del flujo de caja es beneficioso, a pesar de la reinversión del

quinto año, debido a la relativa corta vida útil de las baterías, respecto al resto de los equipos del

sistema solar fotovoltaico, que hacen necesario su sustitución por nuevas baterías. El valor

presente neto VPN es positivo en el año diez , último año; la tasa interna de retorno TIR es positiva

y mucho mayor a la tasa de oportunidad estipulada; la relación de beneficio costo es mayor a 1;

y, el periodo de recuperación PR es bastante corto, teniendo en cuenta la inversión que se

requiere realizar para cada escenario.

Teniendo en cuenta lo anterior, el escenario 1, representa el mejor comportamiento económico y

financiero; por lo tanto, el mejor escenario para la inversión en la implementación de la estación

móvil de servicios informáticos propuesta en la vereda Ramal en Fosca – Cundinamarca.

69

CONCLUSIONES

La radiación solar de la vereda Ramal en el municipio de Fosca en Cundinamarca, tiene

un rango adecuado con valores entre 3 kWh/m2 a 4,5 kWh/m2; ello indica que proyectos

de generación eléctrica con módulos fotovoltaicos para esta zona, son factibles y

convenientes.

Un factor importante a considerar en la evaluación del potencial fotovoltaico es

caracterizar el recurso energético, en este caso el de la radiación solar en sitio, que se

estimó de 3,5 kWh/m2, dado que su probabilidad de ocurrencia es del 95%, para los dos

años tomados como referencia: el 2016 y el 2017. Este potencial técnico o del recurso

energético es clave para dimensionar adecuadamente el sistema fotovoltaico de

generación eléctrica; ya que, el lugar de implementación de la estación móvil tiene un

buen potencial energético de radiación solar.

El funcionamiento de la estación móvil puede brindar a la población de la vereda Ramal,

en especial a la población estudiantil, diferentes posibilidades en la prestación de servicios

informáticos que facilitan el desarrollo de diferentes actividades académicas, además de

ello cabe resaltar que es un proyecto amigable con el medio ambiente y brinda una

solución a los continuos cortes de energía eléctrica de esta vereda y de su municipio

Fosca.

Se proponen y evaluan dos escenarios como opción de inversión en la implementación

de la estación móvil de servicios informáticos, en la vereda Ramal en Fosca –

Cundinamarca, así: ESCENARIO 1, para la estación móvil de servicios informáticos con

sistema fotovoltaico de generación eléctrica, más sistema de almacenamiento en baterías;

y, ESCENARIO 2, para la estación móvil de servicios informáticos con sistema fotovoltaico

de generación eléctrica, más almacenamiento en baterías y respaldo eléctrico con motor

a gasolina. Se encontró que ambos escenarios tienen factibilidad de implementación.

Sin embargo, el escenario 1, es decir, la estación móvil de servicios informáticos mediante

generación fotovoltaica y almacenamiento eléctrico en baterías, presenta mejores

resultados: Valor Presente Neto VPN de $ 116.673.000.oo, positivo en el año diez, Tasa

Interna de Retorno TIR de 47%, también positiva y mucho mayor a la tasa de oportunidad

estipulada, relación Beneficio / Costo (B/C) de 5,4 (mayor a 1) y un Periodo de

Recuperación PR de 2,3 años, bastante corto teniendo en cuenta el capital de inversión

que se requiere.

70

REFERENCIAS

Seyedmahmoudian, M., Horan, B., Soon, T., Rahmani, R., & Than Oo, A. (2016). State of the art artificial

intelligence-based MPPT techniques for mitigating partial shading effects on PV systems. Renewable

and Sustainable Energy, 435-455.

Alcaldía de Fosca. (23 de 04 de 2018). lcaldía de Fosca - Cundinamarca. Obtenido de http://fosca-

cundinamarca.gov.co/indicadores_anuales.shtml?apc=bexx-1-&x=2962506#servicios

Alcaldía Mayor de Bogotá. (19 de 05 de 2016). Alcaldía Mayor de Bogotá. Obtenido de Alcaldía Mayor de

Bogotá:

http://www.bogota.gov.co/article/localidades/santa%20fe/Nuevos%20CAIS%20m%C3%B3viles%20f

ortalecen%20la%20seguridad%20de%20localidad%20de%20Santa%20Fe

Alcaldia Mayor de Bogotá. (10 de 05 de 2019). Règimen legal de Bogotà D.C. Obtenido de Règimen legal

de Bogotà D.C.: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=70054

Álvarez Chávez, C. E. (sf). PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL "Fosca hacia un futuro social". Fosca -

Cundinamarca.

APPAREIL. (1 de Noviembe de 2017). Soluciones inteligentes en tecnologuia de medicion. Obtenido de

Soluciones inteligentes en tecnologuia de medicion: http://www.appareil.biz/producto/carro-de-

energia-solar/#prettyPhoto[product-gallery]/0/

Banco de la República de Colombia. (10 de 01 de 2019). Banco de la República de Colombia. Obtenido de

http://www.banrep.gov.co/es/series-estadisticas/see_precios.htm

Bricomania. (1 de Novienbre de 2017). Hogarmania. Obtenido de Hogarmania:

https://www.hogarmania.com/bricolaje/tareas/electricidad/200906/energia-solar-comunicacion-

4783.html

Castillo. (01 de 06 de 2018). Castillo . Obtenido de Castillo :

http://www.inducast.com/remolcs.php?id=21&tipus=carac#cartec

CDTenlinea.com. (23 de mayo de 2019). Obtenido de http://cdtenlinea.com/

CEDOM. (25 de mayo de 2019). ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE DOMÓTICA E INMÓTICA. Obtenido de

http://www.cedom.es/es

CONTRERAS, J. (01 de 01 de 2015). EL COMERCIO MOVIL . Obtenido de EL COMERCIO MOVIL :

http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/4703

DANE. (18 de noviembre de 2018). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Obtenido de

Resultados preliminares del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 Colombia:

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-

poblacion-y-vivenda-2018

Diccionario RAE. (25 de mayo de 2019). Diccionario de la lengua española. Obtenido de Real Academia

Española - RAE: http://www.rae.es/

Economia. (01 de 01 de 2018). Iniciativas económicas para el desarrollo local: viabilidad y planificación.

Obtenido de Iniciativas económicas para el desarrollo local: viabilidad y planificación:

http://www.dhl.hegoa.ehu.es/iedl/index.html

Estudios Instalaciones Sostenibles. (01 de 06 de 2015). Energias renovables . Obtenido de Energias

renovables : www.energias-renovables.com/fotovoltaica/un-remolque-solar-movil-para-el-campo-

20131216

71

Fosca, Cundinamarca Municipio. (19 de Octubre de 2017). Sitio web del municipio Fosca en Cundinamarca,

Colombia. Obtenido de www.fosca-cundinamarca.gov.co

FOSCACUD. (01 de 08 de 2018). FOSCACUD. Obtenido de FOSCACUD:

http://www.foscacund.com/p/geografia.html

Fuerzas militares . (01 de 01 de 2018). Fuerzas militares . Obtenido de Fuerzas militares :

https://www.fuerzasmilitares.org/opinion/69-colombia/informacion-institucional/925-vehiculos-de-la-

policia-nacional-de-colombia.html

Genpower. (1 de Noviembre de 2017). Instalacion fotovoltaica en autocaravana. Obtenido de Instalacion

fotovoltaica en autocaravan: http://www.genpower.es/trabajos/instalacion-fotovoltaica-en-

autocaravana/

Google maps. (01 de 01 de 2018). Google Maps. Obtenido de Google Maps:

https://www.google.com/maps/@4.3422372,-73.9793676,367m/data=!3m1!1e3

IDEAM . (01 de 01 de 2018). Atlas interactivo colombia . Obtenido de Atlas interactivo colombia :

http://atlas.ideam.gov.co/visorAtlasRadiacion.html

IPSE. (25 de mayo de 2019). Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas. Obtenido de http://www.ipse.gov.co/

La Cumbre, C. (10 de 06 de 2016). Trailer comidas rapidas food. Obtenido de Remolque movil:

https://www.clasf.co/q/trailer-comidas-rapidas-food/

Link-Light. (1 de Novembre de 2017). Link-Light solar. Obtenido de Link-Light solar:

http://www.linklightsolar.com/es/estacion-de-energia-solar.html

mailxmail.com. (04 de 08 de 2016). mailxmail.com. Obtenido de http://www.mailxmail.com/curso-sistemas-

informativos-diseno-creacion-1/sistemas-informaticos-centralizados-descentralizados-ventajas-

desventajas

Milianuncios. (01 de 01 de 2017). Milianuncios . Obtenido de Milianuncios : www. remolquescarro. es

Ministerio de Minas y Energía. (10 de 05 de 2019). Minenergía. Obtenido de Minenergía:

https://www.minenergia.gov.co/inicio

Móviles , C. (26 de 04 de 2016). Movimiento Tiny House. Obtenido de Casas moviles:

http://www.casaspequenas.org/wp-content/uploads/2017/02/casas-peque%C3%B1as-tiny-

houses.jpg

Muñoz, J., Fons, J., Pelechano, V., & Pastor, O. (2005). Hacia el Modelado Conceptual de Sistemas

Domóticos. Ingeniería y Universidad: Engineering for Development. Pontificia Universidad Javeriana

Bogotá., 10.

NASA. (01 de 01 de 2018). Prediction of Worldwide Energy Resources . Obtenido de Prediction of

Worldwide Energy Resources : https://power.larc.nasa.gov/

PUBLICACIONES SEMANA S.A.;. (23 de mayo de 2019). Finanzas Personales. Obtenido de

https://www.finanzaspersonales.co/ahorro-e-inversion/articulo/en-que-cdt-invertir-en-2019-de-

acuerdo-a-las-tasas-de-rentabilidad/79105

SMA Solar Technology AG. (sf). Coeficiente de rendimiento. Factor de calidad de la instalación fotovoltaica.

Perfratio-TI-es-11.

TETRA TECH. (17 de 08 de 2015). TETRA TECH. Obtenido de TETRA TECH:

http://www.tetratech.com/es/servicios-de-informática

72

TIRADO, L. F. (01 de 01 de 2016). EVALUACIÓN DE FACTIBILIDAD DE IMPLEMENTAR. Obtenido de

EVALUACIÓN DE FACTIBILIDAD DE IMPLEMENTAR:

file:///C:/Users/ASUS/Documents/proyecto%20de%20grado/Nueva%20carpeta/TesisMSc-

Factibilidad%20SFV%20zonas%20rurales%20UN%202016%20(1).pdf

TMS. (01 de 10 de 2018). Tecnologia y materiales sustentables . Obtenido de Tecnologia y materiales

sustentables : https://www.tmsmx.com/informacion/sistema-fotovoltaico/aislado

Turpo Aroquipa, E. (10 de 09 de 2014). Curso de Sistemas Distribuidos. Puno, Perú: Universiada Nacional

del Altiplano. Obtenido de http://www.unap.edu.pe/cidiomas/licing/pdf/sd.pdf

UNIANDES, U. d. (21 de Octubre de 2017). Cómo sería el suministro de energía para zonas rurales.

Obtenido de Cómo sería el suministro de energía para zonas rurales:

https://ingenieria.uniandes.edu.co/Paginas/Noticias.aspx?nid=20

Unidad móvil, c. d. (1 de Noviembre de 2017). Proyectos - Solar fotovoltaica. Obtenido de

http://www.gie.com.co/en/projects/solar-photovoltaic

UPME. (21 de Octubre de 2017). Obtenido de Consulta series de tiempo:

www.upme.gov.co/generadorconsultas/Consulta_Series.aspx?idModulo=2

UPME. (25 de mayo de 2019). Unidad de Planeación Minero Energética. Obtenido de

http://www1.upme.gov.co/Paginas/default.aspx

Vasquez, C. T. (2015). Instalaciones Solares Fotovoltaicas. Murcia, España: Ediciones de la U.

Vilariño García, L., Vilariño García, J., Arenas Rayo, C., Núñez Rodriguez, G., & Menéndez Milanés , H.

(2014). RENDIMIENTO GLOBAL DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS. Tecnologí@ y Desarrollo.

Revista de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, 26.

YÁNEZ, S. D. (01 de 09 de 2011). DISEÑO DE UN TELECENTRO COMUNITARIO, PARA LA. Obtenido

de DISEÑO DE UN TELECENTRO COMUNITARIO, PARA LA:

http://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/81/1/Dise%C3%B1o%20de%20un%20telecentro

%20comunitario.pdf

73

Anexo1. Cotización equipos de generación fotovoltaica

74

Anexo 2. Plano conjunto estación móvil (vista lateral)

75

Anexo 3. Plano conjunto estación móvil (vista lateral 2)

76

Anexo 4. Plano conjunto estación móvil (vista en planta)

77

Anexo 5. Plano conjunto estación móvil (vista posterior)

78

Anexo 6. Plano conjunto estación móvil (características de los equipos)

79

Anexo 7. Plano conjunto estación móvil (distribución en planta corte A- A’)

80

Anexo 8. Plano conjunto estación móvil (distribución en planta corte B- B’)

81

Anexo 9. Plano conjunto estación móvil (distribución en planta corte C- C’)

82

Anexo 10. Plano conjunto estación móvil (distribución eléctrica)