IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

146
1 SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO DIRECCION DE PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE LOS FACTORES DE RIESGO DIMENSIÓN DE CONVIVENCIA SOCIAL Y SALUD MENTAL, QUINDIO 2015 IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD MENTAL EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO 2013-2014

Transcript of IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

Page 1: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

1

SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL DEL QUINDIO

DIRECCION DE PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE LOS FACTORES DE RIESGO

DIMENSIÓN DE CONVIVENCIA SOCIAL Y SALUD MENTAL, QUINDIO 2015

IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD MENTAL EN EL

DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO 2013-2014

Page 2: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

2

SANDRA PAOLA HURTADO PALACIO GOBERNACIÓN DEL QUINDIO

JOSE ANTONIO CORREA LOPEZ SECRETARIO DE SALUD DEPARTAMENTAL

NEBIO JAIRO LONDOÑO BUITRAGO DIRECTOR DE PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL

DE LOS FACTORES DE RIESGO

CLAUDIA SORAYA NIVIA MONTENEGRO PROFESIONAL UNIVERSITARIA

REFERENTE CONVIVENCIA SOCIAL Y SALUD MENTAL.

QUINDIO, 2015

Page 3: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

3

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 9

CAPÍTULO I - LÍNEA DE BASE PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE

ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD MENTAL (APSM) EN EL QUINDÍO 11

1.1 DETERMINANTES SOCIOECONÓMICOS 11

1.2 ENCUESTA DE TAMIZAJE DE SALUD MENTAL SRQ - 30. QUINDÍO 2013 15

1.3 RIESGO DE SUICIDIO DE PLUTCHICK 23

1.4 PERFILES DE MORBILIDAD SEGÚN CONSULTA (RIPS) EN LAS IPS’S

PÚBLICAS Y DETERMINANTES SOCIO DEMOGRÁFICOS POR MUNICIPIO 24

1.4.1 Municipio de Armenia 25

1.4.2 Municipio de Buenavista 35

1.4.3 Municipio de Calarcá 37

1.4.4 Municipio de Circasia 40

1.4.5 Municipio de Córdoba 42

1.4.6 Municipio de Filandia 44

1.4.7 Municipio de Génova 48

1.4.8 Municipio de La Tebaida 50

1.4.9 Municipio de Montenegro 53

1.4.10 Municipio de Pijao 56

1.4.11 Municipio de Quimbaya 58

1.4.12 Municipio de Salento 61

1.5 LESIONES AUTOINFLINGIDAS POR MUNICIPIO. QUINDÍO. 2010, 2011 Y 2012 64

1.6 INVESTIGACIONES OPERATIVAS 65

1.6.1 Encuesta a Médicos Generales sobre Conocimientos y Percepción del

Trastorno Mental 65

1.6.2 Encuesta de Conocimientos sobre Salud Mental a Líderes Institucionales

y Comunitarios de los Municipios del Departamento 75

1.6.3 Encuesta de Conocimientos de Docentes sobre el Trastorno de Déficit de

Atención e Hiperactividad (TDAH). (Adaptada de Sciutto, Terjesen y Bender, 2000) 77 CAPÍTULO II - CONFORMACIÓN DE LOS EQUIPOS BÁSICOS DE SALUD (EBS)

DE LAS IPS’S PÚBLICAS (HOSPITALES). INVENTARIO DE RECURSOS EN

ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD 81

2.1 CAPACITACIÓN Y CONFORMACIÓN DE LOS EQUIPOS BÁSICOS DE

SALUD (EBS) 81

2.2 INFRAESTRUCTURA DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD 82

CAPÍTULO III - CONFORMACIÓN DE LAS REDES MUNICIPALES DE SALUD

MENTAL Y ASOCIACIONES DE PADRES Y FAMILIARES 84

3.1 METODOLOGÍA PARA LA CONFORMACIÓN DE LA RED DE SALUD

MENTAL MUNICIPAL 84

3.2 OBJETIVOS DE LA RED DE SALUD MENTAL MUNICIPALES 85

3.3 CAPACITACIÓN DE LA REDES DE SALUD MENTAL MUNICIPALES 86

3.4 EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS EX ANTE 86

CAPÍTULO IV -REFERENCIA, CONTRAREFERENCIA E IDENTIFICACIÓN DE

BARRERAS DE ACCESO 89

CAPÍTULO V - EL MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD MENTAL

DEL QUINDÍO 93

CAPÍTULO VI - LA RED DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL DEL QUINDÍO 96 CAPÍTULO VII - CAPACITACIÓN DE EQUIPOS BÁSICOS DE SALUD EN mh-GAP 99 7.1 CAPACITACIÓN DE EQUIPOS BÁSICOS DE SALUD EN mh-GAP 99

Page 4: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

4

7.2 LA METODOLOGÍA DE mh-GAP 99

7.3 CAPACITACIÓN DE EQUIPOS BÁSICOS 100

7.4 EVALUACIÓN DE LA CAPACITACIÓN EN mh-GAP 107

7.5 ESTRATEGIA DE ENLACE EN LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD MENTAL 121

7.6 EDUCACIÓN CONTINUA PARA LA PROFESIONALES DE LOS EQUIPOS

BÁSICOS DE SALUD DE IPS’S PÚBLICAS 122

VIII - COSTOS PARA APLICACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA EN

SALUD MENTAL 124

CAPÍTULO IX -ACOMPAÑAMIENTO EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE

SALUD MENTAL 138

MODELO DEL CERTIFICADO DE LA PARTICIPACIÓN EN EL CICLO DE

FORMACIÓN MH-GAP EN EL QUINDÍO. 2014 141

Page 5: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

5

LISTADO DE TABLAS

Tabla No.1 Prevalencia de Consumo de Alcohol y otras Sustancias Psicoactivas

Tabla No.2 Muestra y Porcentaje de la Población Encuestada en Quindío. 2013

Tabla No.3 Distribución por Sexo de la Población Encuestada en Quindío. 2013

Tabla No.4 Porcentaje de Población con Trastorno Mental Quindío 2013

Tabla No.5 Sintomatología Depresiva según Niveles de Severidad Quindío. 2013

Tabla No.6 Sintomatología Psicótica según Niveles de Severidad Quindío. 2013

Tabla No. 7 Personas con al Menos un Síntoma de Consumo Problemático de Alcohol en Quindío. 2013

Tabla No.8 Severidad en la presencia de sintomatología de consumo problemático de alcohol según número

de preguntas positivas. Quindío. 2013

Tabla No.9 Población Expandida Mayor de 18 Años que Respondió la Escala SRQ - 30. Quindío. 2013

Tabla No.10 Comparación SRQ - 30 Quindío 2013, Hospital del Sur de Bogotá 2003 y Población Desplazada

Colombia 2010

Tabla No.11 Riesgo de Suicidio Escala de Plutchik. Quindío. 2013

Tabla No.12 Riesgo de Suicidio. Quindío. 2013

Tabla No.13 Perfiles de Morbilidad según CIE-10

Tabla No.14 Ciclo Biológico de Mujeres y Hombres, Dependencia en la Niñez, Juventud y Vejez. Armenia.

Quindío. Año 2013

Tabla No.15 Trastornos Mentales. REDSALUD. Armenia. 2012

Tabla No.16 Perfil de Morbilidad por Hospitalización por Trastorno Mental de Armenia. (Clínica El Prado)

por RIPS 2013

Tabla No.17 Primera causa de morbilidad por consulta. Clínica El Prado por RIPS. Armenia. 2013

TablaNo.18 Prevalencia de vida, consumo y personas en riesgo de alcohol y sustancias psicoactivas

Tabla No.19 Ciclo Biológico de Mujeres y Hombres, Dependencia en la Niñez, Juventud y Vejez.

Buenavista. Quindío. Año 2013

Tabla No.20 Trastornos Mentales. Hospital San Camilo. Buenavista. 2012

Tabla No.21 Ciclo Biológico de Mujeres y Hombres, dependencia en la niñez, juventud y vejez. Calarcá.

Quindío. Año 2013

Tabla No.22 Trastornos Mentales. Hospital La Misericordia. Calarcá. 2012

Tabla No.23 Ciclo Biológico de Mujeres y Hombres, Dependencia en la Niñez, Juventud y Vejez. Circasia.

Quindío. Año 2013

Tabla No.24 Trastornos Mentales. Hospital San Vicente De Paul. Circasia. 2012

Tabla No.25 Ciclo Biológico de Mujeres y Hombres, Dependencia en la Niñez, Juventud y Vejez.

Tabla No.26 Trastornos Mentales. Hospital San Roque. Córdoba. 2012

Tabla No.27 Ciclo Biológico de Mujeres y Hombres, Dependencia en la Niñez, Juventud y Vejez. Filandia.

Quindío. Año 2013

Tabla No.28 Trastornos Mentales. Hospital San Vicente De Paul. Filandia. 2012

Tabla No.29 Trastornos Mentales. ESE Hospital Mental. Filandia. 2013

Tabla No.30 Ciclo Biológico de Mujeres y Hombres, Dependencia en la Niñez, Juventud y Vejez. Génova.

Quindío. Año 2013

Tabla No.31 Trastornos Mentales. Hospital San Vicente de Paul. Génova. 2012

Tabla No.32 Ciclo Biológico de Mujeres y Hombres, Dependencia en la Niñez, Juventud y Vejez. La

Tebaida. Quindío. Año 2013

Tabla No.33 Trastornos Mentales. Hospital PIO X. La Tebaida. 2012

Tabla No.34 Ciclo Biológico de Mujeres y Hombres, Dependencia en la Niñez, Juventud y Vejez.

Montenegro. Quindío. Año 2013

Tabla No.35 Trastornos Mentales. Hospital San Vicente. Montenegro. 2011

Tabla No.36 Ciclo Biológico de Mujeres y Hombres, Dependencia en la Niñez, Juventud y Vejez. Pijao.

Quindío. Año 2013

Tabla No.37 Trastornos Mentales. Hospital Santa Ana. Pijao. 2012

Tabla No.38 Ciclo Biológico de Mujeres y Hombres, Dependencia en la Niñez, Juventud y Vejez. Quimbaya.

Quindío. Año 2013

Tabla No.39 Trastornos Mentales. Hospital Sagrado Corazón de Jesús. Quimbaya. 2012

Page 6: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

6

Tabla No.40 Ciclo Biológico de Mujeres y Hombres, Dependencia en la Niñez, Juventud y Vejez. Salento.

Quindío. Año 2013

Tabla No.41 Trastornos Mentales. Hospital San Vicente de Paul. Salento. 2012

Tabla No.42 Lesiones Autoinflingidas por Municipio. Quindío. 2010, 2011 y 2012

Tabla No.43 Lesiones Autoinflingidas por Municipio. Quindío. 2012

Tabla No.44 Evaluación de conocimientos conformación Red de Salud Mental Municipal.

Tabla No.45 Caracterización de la población objeto de la encuesta. Quindío. 2014

Tabla No.46 ¿Ha recibido formación sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)?

Tabla No.47 ¿Ha tenido alguna experiencia docente con niños hiperactivos en contextos escolares?. Quindío.

2014

Tabla No.48 Los niños con (TDAH) presentan a menudo dificultades para organizar las tareas y las

actividades. Quindío. 2014

Tabla No.49 Recursos Humanos en Atención Primaria en Salud en el Quindío*. 2013

Tabla No.50 Total de Recursos Humanos en Atención Primaria en IPS’s Públicas por Disciplina. Quindío.

2013

Tabla No.51 Recursos Físicos en Atención Primaria en Salud. Quindío. 2014

Tabla No.52 Equipos Básicos de Salud de Montenegro 2013-2014

Tabla No.53 Equipos Básicos de Salud de Quimbaya 2013-2014

Tabla No.54 Equipos Básicos de Salud de Circasia 2013-2014

Tabla No.55 Equipos Básicos de Salud de Salento 2013-2014

Tabla No.56 Equipos Básicos de Salud de Filandia 2013-2014

Tabla No.57 Equipos Básicos de Salud de Córdoba 2013-2014

Tabla No.58 Equipos Básicos de Salud de Pijao 2013-2014

Tabla No.59 Equipos Básicos de Salud de Buenavista 2013-2014

Tabla No.60 Equipos Básicos de Salud de Génova 2013-2014

Tabla No.61 Equipos Básicos de Salud de La Tebaida 2013-2014

Tabla No.62 Equipos Básicos de Salud de Calarcá 2013-2014

Tabla No.63 Número de Profesionales a Ser Capacitados por el Hospital

Tabla No.64 Número de Profesionales a Ser Capacitados en mh-GAP por el Hospital

Tabla No.65 Número de MÉDICOS a Ser Capacitados por el Hospital

Tabla No.66 Número de Profesionales Capacitados en mh-GAP Según Evidencias y Soportes Proporcionados

por la ESE Hospital Mental de Filandia

Tabla No.67 Número de Profesionales de Equipos Básicos de Salud de IPS’S Públicas Capacitados en mh-

GAP en Relación al Número de Profesionales de los Equipos Básicos de Salud Conformados

Tabla No.68 Muestra de la Encuesta por Profesión

Tabla No.69 ¿Los Objetivos han sido explicados con claridad al inicio de la formación? Tabla No.70 ¿Los objetivos de la formación han sido logrados de manera satisfactoria?

Tabla No.71 ¿Los facilitadores eran expertos en la materia?

Tabla No.72 ¿Las presentaciones de los facilitadores eran interactivas?

Tabla No.73 ¿Tuve suficientes oportunidades para hacer preguntas y expresar dudas?

Tabla No.74 ¿Tuve tiempo suficientes para practicar las habilidades en obtener los nombres y otra

información necesaria para localizar los contactos?

Tabla No.75 ¿Las actividades de la formación han promovido el desarrollo de las habilidades?

Tabla No.76 ¿El ambiente/lugar donde la formación se ha desarrollado era confortable?

Tabla No.77 ¿Cuáles son las tres mayores fortalezas de este entrenamiento?

Tabla No.78 Si usted fuera encargado de revisar, ajustar, rediseñar este entrenamiento ¿Qué cambiaría usted?

Tabla No.79 Profesionales Docentes mh-GAP

Tabla No.80 Ciclo APS-Mental en Depresión

Tabla No.81 Ciclo APS-Mental en Ansiedad

Tabla No.82 Ciclo APS Mental en Trastornos de la Conducta – (TDAH)

Tabla No.83 Ciclo APS Mental en Trastorno Bipolar

Tabla No.84 Matriz de Costos

Tabla No.85 Guías de Ministerio – Evento Patológico Depresión

Tabla No.86 Guías de Ministerio – Evento Patológico Ansiedad

Tabla No.87 Guías de Ministerio – Evento Patológico (TDAH)

Page 7: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

7

Tabla No.88 Guías de Ministerio – Evento Patológico Trastorno Bipolar

LISTADO DE GRÁFICAS

Gráfica No.1 Tasa de desempleo según Nivel Educativo, Armenia

Gráfica No.2 Prevalencia de Vida. Quindío por municipio

Gráfica No.3 Comparativo SRQ - 30 Quindío, 2013, Hospital del Sur de Bogotá, 2003 y Población

Desplazada Colombia, 2010

Gráfica No.4 Estructura de la población por sexo y grupos de edad. Armenia. 2010

Gráfica No.5 Trastornos Mentales. REDSALUD. Armenia. 2012

Gráfica No.6 Afiliación al Régimen de Salud. Armenia. 2012

Gráfica No.7 Porcentaje de Morbilidad por Hospitalización por trastorno mental de Armenia. (Clínica El

Prado) por RIPS 2013

Gráfica No.8 Número de Hospitalizaciones de acuerdo a la causa de consulta. Clínica El Prado. Armenia.

Quindío. 2013

Gráfica No.9 Estructura de la población por sexo y grupos de edad. Buenavista. 2010

Gráfica No.10 Trastornos Mentales. Hospital San Camilo. Buenavista. 2012

Gráfica No.11 Estructura de la población por sexo y grupos de edad. Calarcá. 2010

Gráfica No.12 Trastornos Mentales. Hospital La Misericordia. Calarcá. 2012

Gráfica No.13 Afiliación al Régimen de Salud. Calarcá. 2012

Gráfica No.14 Estructura de la población por sexo y grupos de edad. Circasia. 2010

Gráfica No.15 Trastornos Mentales Hospital San Vicente De Paul. Circasia. 2012

Gráfica No.16 Afiliación al Régimen de Salud. Circasia. 2012

Gráfica No.17 Estructura de la población por sexo y grupos de edad. Córdoba. 2010

Gráfica No.18 Estructura de la población por sexo y grupos de edad. Filandia. 2010

Gráfica No.19 Trastornos Mentales. Hospital San Vicente De Paul. Filandia. 2012

Gráfica No.20 Afiliación al Régimen de Salud. Filandia. 2012

Gráfica No.21 Trastornos Mentales. ESE Hospital Mental. Filandia. 2013

Gráfica No.22 Estructura de la Población por Sexo y Grupos de Edad. Génova. 2010

Gráfica No.23 Trastornos Mentales. Hospital San Vicente de Paul Génova. 2012

Gráfica No.24 Estructura de la población por sexo y grupos de edad. La Tebaida. 2010

Gráfica No.25 Trastornos Mentales. Hospital PIO X. La Tebaida. 2012

Gráfica No.26 Afiliación al Régimen de Salud. La Tebaida. 2012

Gráfica No.27 Estructura de la población por sexo y grupos de edad. Montenegro. 2010

Gráfica No.28 Trastornos Mentales. Hospital San Vicente. Montenegro. 2011

Gráfica No.29 Afiliación al Régimen de Salud. Montenegro. 2011

Gráfica No.30 Estructura de la población por sexo y grupos de edad. Pijao. 2010

Gráfica No.31 Trastornos Mentales. Hospital Santa Ana. Pijao. 2012

Gráfica No.32 Afiliación al Régimen de Salud. Pijao. 2012

Gráfica No.33 Estructura de la población por sexo y grupos de edad. Quimbaya. 2010

Gráfica No.34 Trastornos Mentales. Hospital Sagrado Corazón de Jesús. Quimbaya. 2012

Gráfica No.35 Afiliación al Régimen de Salud. Quimbaya. 2012

Gráfica No.36 Estructura de la población por sexo y grupos de edad. Salento. 2010

Gráfica No.37Trastornos Mentales. Hospital San Vicente de Paul. Salento. 2012

Gráfica No.38 Afiliación al Régimen de Salud. Salento. 2012

Gráfica No.39 Porcentaje de Médicos Generales en la encuesta según sexo. Quindío. 2013

Gráfica No.40 Frecuencia de Problemas de Salud Mental. Quindío. 2013

Gráfica No.41 Frecuencia aproximada por sexo de problemas de salud. Quindío. 2013

Gráfica No.42 Frecuencia aproximada por edad de consulta por problemas de Salud Mental. Quindío. 2013

Gráfica No.43 Frecuencia aproximada con que se presentan trastornos mentales con respecto a los

diagnósticos. Quindío. 2013

Gráfica No.44 Frecuencia de la asistencia de pacientes con Problemas de Salud Mental. Quindío. 2013

Gráfico No.45 Estimación del número de recetas (prescripciones) médicas de psicofármacos que extiende en

un día normal de trabajo. Quindío. 2013

Gráfica No.46 Porcentaje aproximado de psicofármacos que se prescriben en la primera consulta. Quindío.

2013

Page 8: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

8

Gráfica No.47 Frecuencia aproximada con que se prescriben psicofármacos. Quindío. 2013

Gráfica No.48 Medida de la buena aceptación y/o adherencia al uso de psicofármacos por parte de los

pacientes

Gráfica No.49 Tiempo promedio aproximado empleado habitualmente en una consulta por problemas de

Salud Mental. Quindío. 2013

Gráfica No.50 Existencia de protocolos y/o guías de tratamiento establecidas para el abordaje de los

problemas de Salud Mental más frecuentes en la Consulta Externa. Quindío. 2013

Gráfica No.51 Existencia de un profesional que realice psicoterapia

(Enfermero, Psicólogo, Médico u otro). Quindío. 2013

Gráfica No.52 A lo largo de su formación de grado, posgrado, o de Médico Interno ¿ha recibido

formación/técnico práctica para el diagnóstico de problemas de Salud Mental en Atención Primaria en Salud.

Quindío. 2013

Gráfica No.53 En su puesto de trabajo en los últimos dos (2) años ¿ha recibido formación sobre temas de

Salud Mental en Atención Primaria?

Gráfica No.54 Participación de alguna vez en investigación sobre temas de Salud Mental. Quindío. 2013

Gráfica No.55 ¿Cree que debe recibir más información sobre temas de Salud Mental?. Quindío. 2013

Gráfica No.56 ¿Está de acuerdo o le gustaría recibir un Programa de Educación Médica Continuada en

Atención Primaria en Salud Mental?. Quindío. 2013

Gráfica No.57 Formación en estrategias o programas de promoción o prevención de la enfermedad mental

(habilidades de la vida diaria, factores de riesgo, factores protectores etc.). Quindío. 2013

Gráfica No.58 Considera que para la atención de los problemas de Salud Mental es necesaria una red de

servicios con Atención Primaria?. Quindío. 2013

Gráfica No.59 ¿Considera que tiene las herramientas y conocimientos suficientes para diagnosticar

eficazmente los problemas de Salud Mental?. Quindío. 2013

Gráfica No.60 Porcentaje de pacientes con problemas de Salud Mental que remite a los niveles superiores.

Quindío. 2013

Gráfica No.61 ¿Se siente satisfecho con el trabajo que realiza en relación a los problemas de Salud Mental?.

Quindío. 2013

Gráfica No.62 ¿El atender los problemas de Salud Mental le genera desgaste emocional?. Quindío. 2013

Gráfica No.63 Porcentaje de Participación de Docentes por sexo. Quindío. 2014

Gráfica No.64 Porcentaje de Docentes que han recibido formación sobre (TDAH) por municipio. Quindío.

2014

Gráfica No.65 Porcentaje de Docentes que han tenido experiencia con niños con (TDAH) en contextos

escolares. Quindío. 2014

Gráfica No.66 Porcentaje de Docentes que respondieron como verdadero que loa niños con (TDAH)

presentan a menudo dificultades para organizar las tareas y las actividades. Quindío. 2014

Gráfica No. 67 Total de Recursos Humanos en Atención Primaria en IPS’s Públicas por Municipio. Quindío.

2013

Gráfica No.68 Representación gráfica de las Redes Municipales de Salud Mental del Quindío. 2013-2014

Gráfica No.69 Modelo de Atención Primaria en Salud Mental. Quindío

Gráfica No.70 Porcentaje de Médicos y Otros Profesionales de Equipos Básicos a capacitar

Gráfica No.71 Porcentaje de profesionales de Equipos Básicos De Salud de IPS’s Públicas capacitados en

mh-GAP en relación al número de profesionales de los Equipos Básicos de Salud conformados Gráfica No.72 Muestra de la encuesta por profesión

Gráfica No.73 ¿Los Objetivos han sido explicados de manera clara al inicio de la formación? Gráfica No.74 ¿Los objetivos de la formación han sido logrados de manera satisfactoria?

Gráfica No.75 Resultados para la Dra. Escobar a la pregunta ¿Los facilitadores eran expertos en la materia?

Gráfica No.76 Resultados para la Dra. Cano a la pregunta ¿Los facilitadores eran expertos en la materia?

Gráfica No.77 Resultados para el Dr. Cabrera a la pregunta ¿Los facilitadores eran expertos en la materia?

Gráfica No.78 Resultados para la Dra. Acosta a la pregunta ¿Los facilitadores eran expertos en la materia?

Gráfica No.79 Resultados para la Dra. Cano a la pregunta ¿Los facilitadores mostraron habilidades de

formación durante la capacitación?

Gráfica No.80 Resultados para el Dr. Cabrera a la pregunta ¿Los facilitadores mostraron habilidades de

formación durante la capacitación?

Page 9: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

9

Gráfica No.81 Resultados para la Dra. Escobar a la pregunta ¿Los facilitadores mostraron habilidades de

formación durante la capacitación?

Gráfica No.82 Resultados para la Dra. Acosta a la pregunta ¿Los facilitadores mostraron habilidades de

formación durante la capacitación?

Gráfica No.83 Resultados para la Dra. Cano a la pregunta ¿Las presentaciones de los facilitadores eran

interactivas?

Gráfica No.84 Resultados para la Dra. Escobar a la pregunta ¿Las presentaciones de los facilitadores eran

interactivas?

Gráfica No.85 Resultados para el Dr. Cabrera a la pregunta ¿Las presentaciones de los facilitadores eran

interactivas?

Gráfica No.86 Resultados para la Dra. Escobar a la pregunta ¿Las presentaciones de los facilitadores eran

interactivas?

Gráfica No.87 Resultados para la Dra. Acosta a la pregunta ¿Las presentaciones de los facilitadores eran

interactivas?

Gráfica No.88 Resultados para la pregunta ¿Tuve suficientes oportunidades para hacer preguntas y expresar

dudas?

Gráfica No.89 Resultados para la pregunta ¿Esta capacitación fue lo suficientemente amplia para mejorar mis

habilidades?

Gráfica No.90 Resultados para la pregunta ¿Tuve tiempo suficientes para practicar las habilidades en obtener

los nombres y otra información necesaria para localizar los contactos?

Gráfica No.91 Resultados para la pregunta ¿Las actividades de la formación han promovido el desarrollo de

las habilidades?

Gráfica No.92 Resultados para la pregunta ¿El ambiente/lugar donde la formación se ha desarrollado era

confortable?

Gráfica No.93 ¿Cuáles son las tres mayores fortalezas de este entrenamiento?

Gráfica No.94 ¿Los temas tratados durante el entrenamiento han sido suficientes y adecuados?

Gráfica No.95 ¿Qué estilos de presentación han sido más eficaces?

Gráfica No.96 Evaluación del entrenamiento en términos de impacto y utilidad

Gráfica No.97 ¿Cómo su trabajo puede cambiar como consecuencia de este entrenamiento?

Gráfica No.98 ¿Qué atención adicional usted necesitaría para ser capaz de implementar lo que aprendió

durante este entrenamiento?

Gráfica No.99 ¿Qué cambiaría usted de este entrenamiento?

Gráfica No.100 Esquema del Modelo

Gráfica No.101 Gerenciamiento del Riesgo en Salud Mental

Page 10: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

10

INTRODUCCIÓN

Los trastornos mentales, neurológicos y por abuso de sustancias son prevalentes en todas las

regiones del mundo siendo importantes factores que contribuyen a la morbilidad y a la mortalidad

prematura. El 14% de la carga mundial de morbilidad puede atribuirse a estos trastornos. Se estima

que alrededor de un 10% de la población padece algún tipo de trastorno mental y hasta un 25 % lo

padecerá a lo largo de su vida. Este tipo de patologías tienen un alto impacto en la calidad de vida

del paciente, siendo superior a otras enfermedades crónicas, como la diabetes mellitus o la

hipertensión arterial. La Organización Mundial de la Salud ha postulado tres (3) principios

fundamentales para que los países y regiones aborden con éxito los problemas de Salud Mental de

la población:

Concentrar los esfuerzos en un pequeño número de afecciones prioritarias, que deben

seleccionarse en cada país según los criterios de prevalencia, consecuencias nocivas,

preocupación que despiertan en la comunidad y disponibilidad de tratamientos sencillos y

eficaces.

La detección de casos y su tratamiento se encarga, en la comunidad, al personal local de

salud; inclusive, a los trabajadores de APS después de un breve adiestramiento en las

técnicas prácticas en los centros de salud y dispensarios, se les facilita un número reducido

de medicamentos de eficacia e inocuidad probadas.

Participación activa de la comunidad en la evaluación de sus propias necesidades de Salud

Mental y en la decisión de las medidas idóneas de asistencia.

En este sentido y basado en las normas y legislación nacional sobre Salud Mental, la Gobernación

del Departamento del Quindío, desde la Dirección de prevención Vigilancia y Control y su

Dimensión de Convivencia Social y Salud Mental, en articulación con el Hospital Mental de

Filandia, E.S.E llevó a cabo la formalización de un convenio para implementación de un Modelo

de Atención Primaria en Salud Mental. El modelo implementado tiene como bases el recurso

humano profesional de las IPS’s públicas, Médicos, Enfermeras, Psicólogas, Trabajadoras sociales

y Auxiliares de enfermería capacitaos en la atención de los trastornos mentales, y las Redes

Municipales de Salud Mental integradas en cada municipio por lideres institucionales y comunidad

en general. Se espera que estos dos componentes del modelo trabajando en forma articulada y

coordinada respondan, mediante un ágil y oportuno sistema de Referencia y Contrareferencia a la

demanda de atención que la comunidad demande.

A su vez la ESE Hospital Mental de Filandia, mediante un convenio firmado con la Fundación

Bella Esperanza contó con un equipo profesional integrado por un Médico de salud pública con

experiencia nacional e internacional en programas de atención primaria en salud, un Psiquiatra con

experiencia en Salud Mental basada en la comunidad, una Enfermera jefe con experiencia en

comunidad, dos Psicólogas también con experiencia en Salud Mental comunitaria, un Ingeniero de

Sistemas con experiencia en encuestas de salud y una Bioestadística, además de Cinco auxiliares de

enfermería con experiencia en comunidad y encuestas de salud. El equipo de la Fundación actuó en

forma puntual y programada en la medida de desarrollo de las actividades contempladas en el

contrato. Se estableció en forma coordinada con la ESE Mental de Filandia y la Secretaría de Salud

Departamental un sistema de seguimiento de las actividades del convenio denominado “Cuadro

Control de Actividades” el cual se actualizó periódicamente en la medida que se entregaban

informes de Progreso, los cuales fueron cinco (5) en un periodo de nueve (9) meses entre Agosto de

2013 y Abril de 2014.

Page 11: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

11

Es de anotar que si bien el convenio firmado entre la ESE Hospital Mental de Filandia y la

Fundación Bella Esperanza incluía el componente de capacitación de los Equipos Básicos de Salud

en lo relacionado con el trastorno mental y su atención, por decisión del Ministerio de Salud y

Seguridad Social, representado por la Dra. Fabiola Rey, y la ESE Hospital Mental de Filandia,

representado por el Dr. Luis Alberto Castaño, Gerente del Hospital y la Dra. Ana María Cano,

Directora Científica, en reunió llevada a cabo en el despacho del Secretario de Salud

Departamental, Dr. José Antonio Correa L. y la Dra. Claudia Soraya Nivia Montenegro en el mes

de Julio de 2013, se acordó que esta capacitación seria adelantada exclusivamente por la ESE

Mental de Filandia utilizando la metodología de la Organización Mundial de la Salud mh-GAP, sin

la participación de la Fundación Bella Esperanza, por lo cual esta organización quedo excluida del

mencionado componente. Para efectos de la metodología mh-GAP entre el 19 y el 23 de Septiembre

de 2013 el Ministerio de Salud y Protección Social, la Organización Panamericana de la Salud

(OPS) y la Secretaria de Salud Departamental – Dimensión de Convivencia Social y salud Mental,

llevó a cabo un evento de capacitación en la metodología mh-GAP para profesionales de todo el

país; se capacitaron profesionales de la ESE Hospital Mental de Filandia y de las Secretaria de

Salud Departamental y Municipal, quienes posteriormente tuvieron la responsabilidad de capacitar a

los Equipos Básicos de Salud de las IPS’s públicas del Quindío.

La Fundación Bella Esperanza, a través de su equipo profesional, inicio sus actividades elaborando

una Línea de Base que sirviera de punto de partida a la ejecución del proyecto de Implementación

de un Modelo de APSM. La línea de Base incluyo una Encuesta de Tamizaje de Salud Mental con

la aplicación de la Escala SRQ - 30, la definición de un perfil de morbilidad según consulta (RIPS)

y la aplicación de una escala de suicidio. Se continuaron las actividades conformando los Equipos

Básicos de Salud (EBS) como tales, capacitándolos en Atención Primaria en Salud, Características

e Implementación del Modelo de Atención Primaria en Salud Mental en el Quindío, Redes de Salud

Mental y aspectos relacionados con la Salud Mental Basada en la Comunidad. Al finalizar esta

etapa los EBS quedaron en condiciones de recibir la capacitación en mh-GAP para cerrar el ciclo

completo de su capacitación y articulares y coordinarse con las redes de Salud Mental Municipales.

La conformación de la Redes de Salud Mental Municipal (RSMM) se dio en tres etapas entre los

meses de Diciembre de 2013 y Marzo de 2014. Por ser un proceso complejo se optó, en primer

lugar, por identificar en cada municipio los lideres institucionales y de la comunidad que

potencialmente podrían hacer parte de la (RSMM); en una segunda etapa se realizó un taller con

dichos lideres con ocasión de una reunión de capacitación en Armenia; la tercera etapa se realizó en

el terreno, en cada uno de los municipios. Durante estas visitas se capacitaron 345 líderes de 25

instituciones en Salud Mental Basada en la Comunidad, Redes de Salud Mental, Trastorno Mental,

Derechos Humanos, Estigma y Modelo de Atención de Salud Mental en el Quindío. Al terminar el

ciclo de visitas a los municipios se encontraban conformadas doce (12) Redes de Salud Mental

Municipales. Las (RSMM) se encuentran actualmente debidamente conformada y actuando en

actividades como identificación de casos de trastorno mental de trascendencia para la comunidad.

Además de la (RSMM) se inicio un proceso de conformación de Asociaciones de Familiares de

personas con algún tipo de trastorno mental habiéndose identificado, en trabajo conjunto con las

(RSMM), que la mayor percepción de problemas se daba, para el caso de las asociaciones, con los

niños con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y sus padres y familiares. Se

eligió la estrategia de llegar a ellos sensibilizando y capacitando a los docentes de instituciones

educativas públicas de los municipios, lográndose capacitar noventa y cinco docentes,

especialmente orientadores y profesores de apoyo, de veintisiete (27) instituciones.

Page 12: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

12

En desarrollo de la actividades del Proyecto se llevaron a cabo cinco (5) investigaciones operativas:

Encuesta de Tamización SRQ - 30 de Salud Mental del Departamento; Encuesta de Suicidio de

Plutchick; Perfil de Morbilidad por Trastorno Mental según RIPS utilizando para ello los RIPS

2010, 2011, 2012, de acuerdo a la CIE 10 para trastornos mentales; Encuesta a Médicos Generales

sobre Conocimientos y Percepciones del Trastorno Mental; Encuesta de Conocimientos sobre Salud

Mental a Lideres Institucionales y de Comunidad de Once (11) municipios; y Encuesta de

Conocimientos de Docentes sobre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

El presente Informe Final contiene en forma resumida los principales componentes desarrollados de

acuerdo al Contrato establecido entre la ESE Hospital Mental de Filandia y la Fundación Bella

Esperanza en el entendido que el detalle se encuentra en los cinco (5) Informes de Progreso ya

entregados. El Informe Final incluye una serie de documentos en Power Point que corresponden a

las actividades de capacitación, de investigación y de diagnóstico o línea de base.

Es necesario anotar que la información proporcionada por el Proyecto Implementación de un

Modelo de Atención Primaria en Salud Mental en el Quindío así como su ordenamiento y análisis,

dista mucho de ser teórica y fundamentalmente refleja información cuantitativa y cualitativa

recogida de primera mano en el trabajo de terreno con actores institucionales y no institucionales.

Finalmente los integrantes del grupo de profesionales que por la Fundación Bella Esperanza

actuaron en el Proyecto, desean manifestar su agradecimiento por el apoyo prestado para el

desarrollo de sus actividades, especialmente a la Secretaría de salud Departamental - Dimensión de

Convivencia Social y salud Mental, a la Secretaría de Salud Municipal, a la ESE Hospital Mental de

Filandia y a todas las personas e instituciones que en los municipios facilitaron su labor.

Page 13: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

13

CAPÍTULO I

LÍNEA DE BASE PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE

ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD MENTAL (APSM) EN EL QUINDÍO

1.1 DETERMINANTES SOCIOECONÓMICOS

La pobreza medida en términos de Necesidades Básicas Insatisfecha (NBI) e Índice de Desarrollo

Humano (IDH) se traduce en mala nutrición, carencia de servicios básicos, marginalidad,

desplazamiento, acceso limitado a los servicios educativos y de salud. La pobreza y la enfermedad

mental se potencian; las familias pobres tienen una mayor prevalecía de depresión y trastornos de

ansiedad. La pobreza se asocia con la falta de apoyo y de estimulación, ambientes caóticos, estrés

psicológico y bajo control en las familias.

Empleo. El desempleo es causa de ansiedad, estrés y depresión. Armenia en 2012 registró una tasa

de desempleo de 15,4%, cifra que disminuyó 1,9% frente al año anterior. En 2012, el descenso en la

tasa de desocupación registrada en Armenia se debió a la disminución tanto en la cantidad de

personas desocupadas como al crecimiento en el número de personas económicamente activas, con

relación al comportamiento exhibido en 2011. En 2012 los desocupados disminuyeron 7,2% (pasó

de 24 mil a 23 mil), frente a 3,9% de incremento de la fuerza laboral (pasó de 142 mil personas a

147 mil personas). Sin embargo para 2013-2014 la situación del empleo ha variado; en Armenia en

el trimestre móvil Diciembre 2013 Febrero 2014 la tasa de desempleo se situó en 16,2%, siendo la

ciudad con la tercera tasa de desempleo después de Quibdó (18,2%) y Cúcuta (18,0%). El promedio

de semanas buscando empleo en Armenia fue de 24 en el 2013, siendo de 26 para los hombres y 24

para las mujeres.

Gráfica No.1 Tasa de desempleo según Nivel Educativo, Armenia

15,3

12,5

16,2

11,5

15,8

17,318,0

10,8

13,8

16,0

12,4 12,8

16,8

15,2

12,6

9,2

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

20,0

Tota

l

Nin

guno

Pri

mar

ia in

com

plet

a

Pri

mar

ia c

ompl

eta

Secu

nd

aria

inco

mp

leta

Secu

nd

aria

com

ple

ta

Supe

rior

inco

mp

leta

Supe

rior

com

ple

ta

IV 2012 IV 2013

Page 14: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

14

Nivel Educativo. El nivel educativo es un factor asociado a diferentes dimensiones de la salud

relacionadas con el bienestar subjetivo y la Salud Mental. A su vez, el nivel educativo está asociado

al estatus social al empleo así como a la auto percepción de la salud y el bienestar. Según el Censo

2005, la tasa de analfabetismo en Quindío entre los 15 y 24 años fue de 2,0%, cifra que ubicó al

departamento en el quinto puesto en bajo nivel de analfabetismo, con alta probabilidad de haber

alcanzado la meta ODM 2015 (1,0%); en Colombia el indicador era 3,17%. En cuanto a

analfabetismo total, Quindío presentó en 2005 una tasa de 10,0% de personas analfabetas frente a

Colombia con un 11,6%. Los años promedio de escolaridad en la población de 15 a 24 años se

calculan con base en los censos poblacionales, las proyecciones del DANE y las encuestas de

hogares ECH y GEIH. En 2005, de acuerdo con los datos del Censo, el promedio nacional fue de

8,7 años, un indicador menor que el del Quindío, que registró 9,2 años promedio de escolaridad en

la población entre 15 y 24 años; y del total, las mujeres alcanzaron 9,7 años frente a los hombres

con 9,3 años promedio, colocando al departamento cerca a la meta ODM 2015 (10,6 años).

Salud. Los trastornos mentales pueden afectar a personas de cualquier edad, raza, religión o

ingresos. En general una población con un adecuado nivel de salud está en mejores condiciones

frente a trastornos mentales como la neurosis, la depresión, el estrés y la ansiedad. Los indicadores

básicos de salud como la mortalidad infantil, la mortalidad materna, las causas de morbilidad y

mortalidad, reflejan la Salud Mental de una comunidad. En Quindío la tasa de mortalidad en

menores de 1 año por 1.000 nacidos vivos; para el período 1990-2009 presentó una tendencia

decreciente acelerada con una dinámica mayor que la nacional, al pasar de una tasa de 39,3 por

1,000 nacidos vivos en 1990 a 16,1 por 1,000 nacidos vivos en 2009. La razón de mortalidad

materna global por 100.000 nacidos vivos en el Quindío presenta una oscilación con picos extremos

como el que se registran entre 1999 (32,8) y 2001 (94,0); luego inicia un descenso llegando en el

2008 a 29,7 por 1,000 nacidos vivos y en 2009 a 0 casos registrados por esta causa. El país se

planteó como meta ODM a 2015 llegar a un nivel de mortalidad materna de 45 por 1,000 nacidos

vivos; por lo cual puede decirse que al 2011 con una tasa de 33,4 por 1,000 nacidos vivos Quindío

había cumplido la meta.

Embarazo en Adolescentes. El registro de embarazos adolescentes en Quindío reporta información

a partir del 2005 con 17,7% y en 2010 de 14,6%, el indicador bajó, alcanzando la meta ODM. Las

madres adolescentes enfrentan situaciones de conflicto, que le significa cambios fundamentales en

su condición y las exponen a experiencias de vida con soledad, dolor emocional, intolerancia y

tensiones emocionales fuertes que las afectan tanto a ellas como a sus hijos. Según información

reportada por el Instituto de Bienestar Familiar sobre adolescentes embarazadas en el 2012 para el

Quindío, 1.135 niñas quedaron embarazadas, de ellas, 47 estaban en las edades de 10 a 14 años, las

demás entre 15 y 19. Para el 2011 las cifras fueron superiores, 1.668, donde se destacan 65 entre 10

y 14 años. El ICBF precisa que el 47% de las adolescentes embarazadas no vive con sus padres;

unas cuantas hacen vida marital en unión libre con su pareja; un 10% se fue para donde la abuela u

otro familiar, y un 11% buscó refugio en una persona cercana. El rechazo de los padres a la hija

adolescente embarazada contribuye al deterioro de su Salud Mental.

Farmacodependencia. Según el número de casos de atención de urgencias reportados para el grupo

trastornos F10-F19: Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sustancias

psicoactivas por 100.000 habitantes. Colombia, 2010, el Quindío ocupa un primer lugar con una

tasa de entre 37,25 y 49,07 por 100,000 habitantes. En el Quindío, una investigación realizada por

el Instituto Seccional de Salud del Departamento del Quindío (ISSQ) y la Fundación Luis Amigó

(FUNLAM) encontró que el consumo de marihuana, tuvo un incremento del 12% durante el

período comprendido entre 2005 y 2009. En el mismo lapso el consumo de heroína aumentó en un

90%.

Page 15: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

15

Menores Farmacodependientes. El consumo de drogas se ha extendido a casi todos los grupos

sociales; se le considera un problema de salud pública, además de que se le relaciona con acciones

delictivas y violentas. Su tendencia ascendente es preocupante. En el departamento del Quindío las

tasas de consumo se encuentran entre las más altas de Colombia. Un estudio realizado por Óscar

Adolfo Medina-Pérez y Luz Adriana Rubio (UNAD, Medellín), Universidad san Buenaventura,

Medellín) demostró que en el periodo estudiado se atendieron 333 adolescentes entre 14 y 18 años;

75,4% hombres; 31,2% solo posee estudios primarios; 56% manifestó no tener empleo y 34,5%

señaló que ingresó a la fundación por indicación legal. La SPA de entrada fue: 44,2% tabaco, 25,8%

marihuana, 18,0% alcohol y 5,7% cocaína. Los hombres iniciaron, en promedio, a los 12,33 años de

edad, y las mujeres, a los 11,96 años. Las sustancias reportadas presentaron los siguientes

promedios de inicio: 12,26 años, alcohol; 12,49, tabaco; 13,39, marihuana; 13,98, inhalantes; 14,01,

cocaína; 14,27, bazuco y 15,0, heroína. La edad media de ingreso a la institución fue de 15,7 años.

Un estudio elaborado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Corporación Nuevos

RUMBOS denominado “Informe de Evaluación del Consumo de SPA y Factores de Riesgo y

Protección en el Departamento del Quindío 2013 por presentado en Enero de 2014” describe la

aplicación y los hallazgos de La Encuesta para Jóvenes de Comunidades que se Cuidan en 6

municipios (Armenia, Quimbaya, La Tebaida, Circasia, Calarcá y Montenegro) del departamento

del Quindío. La encuesta fue diseñada para identificar los niveles de los factores de riesgo

relacionados con comportamientos problemáticos como el uso de alcohol, cigarrillo y otras drogas.

De igual manera, identificó los niveles en los factores de protección que los jóvenes tienen.

Finalmente, también midió la prevalencia actual del uso de drogas entre los estudiantes

encuestados. Se encuestaron 23.740 estudiantes de 6° a 11° de las Instituciones educativas públicas

del Quindío. Una vez aplicados los controles de inconsistencias y exageración de consumo de

sustancias, el número total de casos analizados fue 22.136. La información se recolectó de Agosto a

Octubre del 2013. De los encuestado 11.164 correspondiente al 52% fueron mujeres y el 10.462

para un 48% a hombres.

Tabla No.1 Prevalencia de Consumo de Alcohol y otras Sustancias Psicoactivas

Prevalencias

Vida Año Mes

Quindío Nacional Quindío Nacional Quindío Nacional

Alcohol 77,4% 63,4% 73,7% 56,7% 40,6% 39,8%

Cigarrillo 30,1% 24,3% 23,9% 16,1% 10,0% 9,8%

Marihuana 16,2% 7,0% 14,1% 5,2% 6,6% 2,8%

Cocaína 1,7% 2,4% 1,2% 1,9% 0,4% 1,0%

Bazuco 0,5% 0,7% 0,3% 0,5% 0,1% 0,2%

Inhalantes 4,9% 3,1% 3,4% 1,8% 0,9% 0,9%

Éxtasis 1,5% 1,2% 0,9% 0,8% 0,1% 0,4%

Hongos 2,6% N/a 1,8% N/a 0,4% N/a

Ácidos 1,5% 1,5% 1,1% 1,0% 0,3% 0,4%

Tranquilizantes 1,3% 1,1% 0,9% 0,8% 0,2% 0,4%

Page 16: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

16

Fuente: Informe de Evaluación del Consumo de SPA y Factores de Riesgo y Protección en el Departamento del Quindío

2013 por presentado en Enero de 2014

Gráfica No.2 Prevalencia de Vida. Quindío por municipio

Fuente: Informe de Evaluación del Consumo de SPA y Factores de Riesgo y Protección en el Departamento del Quindío

2013 por presentado en Enero de 2014

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). El Quindío es uno de los departamentos del país con un

menor número de población con Necesidades Básicas Insatisfechas, 16,20%, superando solamente a

Bogotá 9,20% y Valle 15,68%, si bien existen diferencias entre uno y otro municipio del

departamento. Génova presenta una cifra del 25,42% de su población con Necesidades Básicas

Insatisfechas en tanto que Calarcá y Armenia respectivamente presentan cifras de 14,46% y 13,21%

respectivamente. El siguiente cuadro muestra las NBI por cada uno de los municipios según DANE

2005-2010. La Tebaida y Pijao que presentan un Índice de NBI por encima del 20% de su

población, 22,38% y 23,86% presentan altas tasas de violencia intrafamiliar con 111,8 x 100,000

habitantes la Tebaida y 192,2 x 100,000 habitantes Pijao. Es reconocido que la violencia

intrafamiliar es uno de los determinantes de alteraciones de la Salud Mental. El Índice de

Desarrollo Humano (IDH) para el Quindío, según DNP-SISD 2005, es de 0,76 siendo el más alto

para el país el de Bogotá, 0,83 y el del país de 0,78.

Inequidades y Desigualdades. Un ejercicio realizado en desarrollo del Proyecto de Modelo de

APSM en el Quindío mediante un análisis clúster se observa que los municipios del Quindío pueden

ser distribuidos en 4 grupos fácilmente identificables según su nivel de pobreza y mortalidad

infantil:

Grupo 1, es el municipio de menor nivel de pobreza y mortalidad infantil:

Armenia

Grupo 2, los de menor nivel de pobreza y mortalidad infantil después del grupo 1:

Calarcá, Filandia y Circasia

Grupo 3, los de nivel de pobreza y mortalidad infantil media que son:

Popper 2,1% 2,5% 1,2% 1,4% 0,3% 0,6%

Anfetaminas 0,2% N/a 0,1% N/a 0,0% N/a

Heroína 0,3% 0,5% 0,1% 0,4% 0,0% 0,2%

Dick 6,1% 4,1% 3,8% 2,7% 0,8% 1,3%

Page 17: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

17

Salento, Buenavista, La Tebaida, Quimbaya, Córdoba y Montenegro.

Grupo 4, los de alto nivel de pobreza y mortalidad infantil:

Génova y Pijao

1.2 ENCUESTA DE TAMIZAJE DE SALUD MENTAL SRQ - 30. QUINDÍO 2013

En desarrollo de la Línea de Base se llevo a cabo una Encuesta de Tamizaje de Salud Mental en el

Quindío 2013 utilizando para ello la Escala SRQ (Self Report Questionaire) y la Escala de Riesgo

de Suicidio de Plutchick. La Encuesta de Tamizaje aplicada en el departamento en el mes de

Agosto 2013 fue descrita detalladamente en sus aspectos técnicos y metodológicos en el Informe de

Progreso presentado en el mes de Octubre. Un documento específico sobre la encuesta de Tamizaje

de Salud Mental se ha elaborado para efectos de consulta. La muestra abarcó el área urbana de los

municipios del departamento; en total se encuestaron 978 hogares.

El Self Report Questionaire (Escala SRQ) es una herramienta diseñada por la Organización

Mundial de la Salud; ha sido aplicado en varios países de América Latina y es recomendado por el

Ministerio de Salud. Para el caso del Quindío se utilizo la versión de 30 preguntas. Se aplicó

además la Escala de Riesgo de Suicidio de Plutchick.

En la Escala SRQ sus resultados se interpretan como sigue: Si al aplicarlo, hay once (11) o más

respuestas positivas en las primeras 20, se trata de una persona con alto riesgo de sufrir un trastorno

mental. Si responde afirmativamente a 2 o más de las preguntas 21 a 24 será posible psicosis.

Afirmativamente la pregunta 25: posible epilepsia y alcoholismo para una o más respuestas

afirmativas de las preguntas 26 a la 30. Con respecto a la sintomatología de trastornos psicóticos, el

instrumento contempla 4 preguntas que pueden estar relacionadas con síntomas de paranoia

(¿Siente usted que alguien ha tratado de herirlo en alguna forma?); de megalomanía (¿Es usted una

persona mucho más importante que lo que piensan los demás?); de interferencias en el pensamiento

(¿Ha notado interferencias o algo raro en sus pensamientos?).

SRQ - 30

1. ¿Tiene frecuentes dolores de cabeza?

2. ¿Tiene mal apetito?

3. ¿Duerme mal?

4. ¿Se asusta con facilidad?

5. ¿Sufre de temblor de manos?

6. ¿Se siente nervioso, tenso o aburrido?

7. ¿Sufre de mala digestión?

8. ¿No puede pensar con claridad?

9. ¿Se siente triste?

10. ¿Llora usted con mucha frecuencia?

11. ¿Tiene dificultad en disfrutar sus actividades diarias?

12. ¿Tiene dificultad para tomar decisiones?

13. ¿Tiene dificultad en hacer su trabajo? (¿Sufre usted con su trabajo?)

14. ¿Es incapaz de desempeñar un papel útil en su vida?

15. ¿Ha perdido interés en las cosas?

16. ¿Siente que usted es una persona inútil?

17. ¿Ha tenido la idea de acabar con su vida?

18. ¿Se siente cansado todo el tiempo?

19. ¿Tiene sensaciones desagradables en su estómago?

20. ¿Se cansa con facilidad?

21. ¿Siente usted que alguien ha tratado de herirlo en alguna forma?

22. ¿Es usted una persona mucho más importante de lo que piensan los demás?

23. ¿Ha notado interferencias o algo raro en su pensamiento?

24. ¿Oye voces sin saber de dónde vienen o que otras personas no pueden oír?

25. ¿Ha tenido convulsiones, ataques o caídas al suelo, con movimientos de brazos y piernas; con mordedura de la

Page 18: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

18

lengua o pérdida del conocimiento?

26. ¿Alguna vez le ha parecido a su familia, sus amigos, su médico o a su sacerdote que usted estaba bebiendo

demasiado licor?

27. ¿Alguna vez ha querido dejar de beber, pero no ha podido?

28. ¿Ha tenido alguna vez dificultades en el trabajo (o estudio) a causa de la bebida, como beber en el trabajo o en el

colegio, o faltar a ellos?

29. ¿Ha estado en riñas o la han detenido estando borracho?

30. ¿Le ha parecido alguna vez que usted bebía demasiado?

Resultados. Una primera interpretación de los resultados en la muestra obtenida revela los

siguientes resultados: Se encuestaron 2.511 Personas entre 18 y 60 años de edad en el área urbana

del departamento. Por sexo el 65,1% correspondió a las mujeres y el 34,9% a los hombres.

Tabla No.2 Muestra y Porcentaje de la Población Encuestada en Quindío. 2013

MUNICIPIO MUESTRA PORCENTAJE

ARMENIA 1.555 61,9%

BUENAVISTA 3 0,1%

CALARCÁ 289 11,5%

CIRCASIA 83 3,3%

CÓRDOBA 8 0,3%

FILANDIA 26 1,0%

GÉNOVA 22 0,9%

LA TEBAIDA 184 7,3%

MONTENEGRO 188 7,5%

PIJAO 7 0,3%

QUIMBAYA 107 4,3%

SALENTO 39 1,6%

TOTAL 2.511 100,0%

Fuente: Encuesta de Tamizaje de Salud Mental en el Quindío 2013

Tabla No.3 Distribución por Sexo de la Población Encuestada en Quindío. 2013

SEXO

(PERSONAL

ADULTAS

ENCUESTADAS)

FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE

ACUMULADO

PORCENTAJE

DEL TOTAL CON

EL DATO SEXO

Femenino 189712 65,1% 65,1% 65,1%

Masculino 101710 34,9% 100% 34,9%

Page 19: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

19

TOTAL 291422

Fuente: Encuesta de Tamizaje de Salud Mental en el Quindío 2013

Al igual que en estudios llevados cabo en otros países y en Colombia como las encuestas de

Desplazados y la de Antioquia se tuvo en cuenta el punto de corte propuesto por Climent y otros en

1.983, el cual plantea que más de 11 respuestas positivas en las primeras 20 preguntas de la escala

SRQ, se trata de una persona con alto riesgo de sufrir un trastorno de Salud Mental. En la siguiente

tabla se evidencia que el 7% de la muestra expandida del departamento del Quindío presenta algún

trastorno mental.

Tabla No.4 Porcentaje de Población con Trastorno Mental Quindío 2013

FRECUENCIA PORCENTAJE ACUMULADO

Normal 271490 93% 93%

Algún Trastorno Mental 19932 7% 100%

TOTAL 291422 100%

Fuente: Encuesta de Tamizaje de Salud Mental en el Quindío 2013

En relación a la severidad de la depresión se establecieron cinco (5) categorías como sigue: Quien

contestó trece (13) preguntas en forma afirmativa se consideró con sintomatología severa; de nueve

(9) a doce (12) mayor sintomatología; de cinco (5) a ocho (8) sintomatología media y entre una (1)

y cuatro (4) preguntas afirmativas, sintomatología leve. Un 80% de la población del Quindío tiene

al menos un (1) síntoma compatible con diagnóstico de depresión; un 50% presenta síntomas leves;

un 20% síntomas medios; un 9% síntomas mayores y un 1% síntomas que pueden ser

diagnosticados como depresión severa. En aras de establecer una comparación en la Encuesta de

Tamizaje de Antioquia 2009-2010, se encontró que la depresión severa estaba en un 0,3%. Es

necesario anotar que en el análisis de tendencias según RIPS 2012 la segunda causa de consulta en

el departamento se da por Trastornos del Humor (F30-F39) en donde están ubicadas las depresiones

con un 25,38% del total de consultas.

Tabla No.5 Sintomatología Depresiva según Niveles de Severidad Quindío. 2013

SINTOMATOLOGÍA FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE

ACUMULADO

Sintomatología

Depresión Severa 2789 1% 1%

Mayor síntoma 25366 9% 10%

Síntoma medio 55385 20% 29%

Síntoma leve 142486 50% 80%

Sin sintomatología 65396 20% 100%

TOTAL 291422 100%

Fuente: Encuesta de Tamizaje de Salud Mental en el Quindío 2013

Psicosis. Análisis del SRQ - 30, preguntas 21 al 24. En el SRQ - 30, las preguntas 21 al 24 se

refieren a síntomas de Psicosis; la número 21, ¿Siente usted que alguien ha tratado de herirlo en

alguna forma?, tuvo una frecuencia de respuesta del 33%; la frecuencia de la pregunta número 22,

Page 20: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

20

¿Es usted una persona mucho más importante de lo que piensan los demás?, fue de 44%. A la

pregunta número 23, ¿Ha notado interferencias o algo raro en su pensamiento?, respondió el 17%

de los encuestados, y, a la pregunta 24, ¿Oye voces sin saber de dónde vienen, o que otras personas

no pueden oír?, contestó afirmativamente el 6%.

La siguiente tabla presenta la frecuencia absoluta y relativa de sintomatología relacionada con

Psicosis según el número de preguntas positivas:

Tabla No.6 Sintomatología Psicótica según Niveles de Severidad Quindío. 2013

SINTOMATOLOGÍA FRECUENCIA PORCENTAJE ACUMULADO

Sintomatología Severa 2842 1% 1%

Mayor Síntoma 15054 5% 6%

Síntoma Medio 53522 18% 25%

Síntoma Leve 98358 34% 58%

Sin Sintomatología 121645 42% 100%

TOTAL 291421 100%

Fuente: Encuesta de Tamizaje de Salud Mental en el Quindío 2013

La sintomatología de trastornos psicóticos, se presentó en el 58% de la población, en comparación

con un 80% de síntomas depresivos y otros relacionado. El 1% de los encuestados respondió

afirmativamente a las cuatro (4) preguntas sugestivas de sintomatología psicótica severa. Para

efectos de comparación la Encuesta de Tamizaje de Antioquia 2009-2010 presentó un 80,5% de

sintomatología de trastornos psicóticos y un 4,6% de sintomatología severa para trastornos

psicóticos. Así mismo, si se comparan los hallazgos encontrados en la encuesta del Quindío con una

encuesta de tamizaje realizada en el sur de Bogotá (Hospital del Sur) en 2003 el 81,3% de los

encuestados se encontró en alto riesgo para presentar un posible trastorno psicótico por haber

marcado como positiva una o más de las preguntas que exploraban este síndrome.

Alcohol. Problemas con el uso de alcohol (preguntas 26 a 30 SRQ). La siguiente tabla ilustra la

puntuación alcanzada por las personas entrevistadas, en términos de referir o no, algún problema

con el consumo de alcohol. El 7% de la población reportó problemas de alcoholismo. La Encuesta

de Tamizaje de Antioquia 2009-20010 presentó un 14,5% de población con problemas de alcohol.

Tabla No. 7 Personas con al Menos un Síntoma de Consumo Problemático de Alcohol en Quindío.

2013

SINTOMATOLOGÍA FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE

ACUMULADO

Sin sintomatología 270578 93% 93%

Con alguna sintomatología (al menos 1 de las 5

preguntas) 20844 7% 100%

TOTAL 291422

Fuente: Encuesta de Tamizaje de Salud Mental en el Quindío 2013

Tal como se observa en la tabla siguiente, el 93% de la población manifiesta no tener

sintomatología de problemas con el alcohol; no se encontraron respuestas positivas para las cinco

Page 21: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

21

(5) preguntas del instrumento relacionada con alcoholismo; un 1% respondió cuatro (4) pregunta

afirmativas; un 1% respondió tres (3) preguntas afirmativas; un 1% respondió dos (2) preguntas

afirmativas; un 4% respondió una (1) preguntas positiva. Para el caso de Antioquia menos del 1%

de la población se identifica con sintomatología severa en tanto que un 16,7% que respondió una

(1) pregunta positiva.

Tabla No.8 Severidad en la presencia de sintomatología de consumo problemático de alcohol según

número de preguntas positivas. Quindío. 2013

SINTOMATOLOGÍA FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE

ACUMULADO

Sintomatología Severa (5 preguntas positivas) 959 0% 0%

Mayor sintomatología (4 preguntas positivas) 1912 1% 1%

Sintomatología moderada (3 preguntas positivas) 3825 1% 2%

Sintomatología media (2 preguntas positivas) 3656 1% 4%

Sintomatología leve (1 pregunta positiva) 10491 4% 7%

Sin sintomatología (0) 270578 93% 100%

TOTAL 291422 100%

Fuente: Encuesta de Tamizaje de Salud Mental en el Quindío 2013

Frecuencia de Síntomas Específicos. En cuanto a la frecuencia de síntomas específicos en el total de

los encuestados, positivos o negativos, se encontró lo siguiente: En el primer segmento del

instrumento, preguntas 1 a 17 que recogen síntomas del espectro ansioso depresivo, un 33,7%

(88.848) reportó que presentaba dolor de cabeza; 11,2% refirió mal apetito (29.679); 29,3% tenía

problemas con su sueño (77.259); 38,3% se asusta con facilidad (101.092); 30,8% (81.361)

manifestó sentirse nervioso, tenso o preocupado; 25,7% (67.718) refirió tener mala digestión; 9,1%

(23.978) refirió que no puede pensar con claridad; 29,5% (77.815) refirió que se sentía triste; 17,6%

(46.530) consideró que llora más de lo usual; 12% (31.599) dijo que no disfruta con sus quehaceres

diarios; 7,4% (19.639) ha notado que ahora rinde menos en su trabajo; 20,3% (53.608) dice que ha

perdido el interés en las cosas; 8,7% (22.857) siente que es una persona inútil; 11,5% (30.318) ha

tenido la idea de acabar con su vida; 27,3% (71.940) se siente cansado en las mañanas desde que se

levanta; 36,7% (96.839) dice que se cansa con la más mínima actividad. 27,4% (72.248) tiene

dificultad para tomar decisiones, 18,3% (48.266) sensaciones desagradables en su estómago. En la

segunda sección del instrumento, correspondiente a las preguntas 18 a 27, las cuales indagan sobre

síndromes psicótico, por alcohol y convulsivo, haciendo que con solo una de éstas respuestas

afirmativa se identifique a la persona como positiva para el tamizaje, se encontró que: 32,9% dice

que siente que alguien ha tratado de herirlo en alguna forma; 43,8% señala que cree ser una persona

mucho más importante de lo que muchas personas piensan; 17% dice que ha notado interferencia o

algo raro en su pensamiento; 5,6% relata que oye voces sin saber de dónde vienen o que otras

personas no pueden oír; 4,9% (13.013) dicen haber tenido convulsiones, ataques o caídas al suelo

con movimiento de brazos, piernas y mordeduras; 6,3% (16.753) manifiesta que alguna vez le ha

parecido a su familia o amigos, a su médico o a un sacerdote que toma demasiado; 13,1% (8.068)

menciona que alguna vez ha querido dejar de tomar pero no ha podido; 1,4% (3.819) reconoce que

alguna vez ha tenido dificultades en el trabajo o estudio debido a la bebida; 2,1% (5.545) he tenido

Page 22: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

22

peleas o lo han detenido estando borracho y 2,9% (7.538) dice que alguna vez le ha parecido que

tomaba demasiado. Solamente 45 personas encuestadas (19,1%), manifestaron que nunca habían

presentado ninguno de los síntomas contenidos en el cuestionario.

En relación a la sección B síntomas psicóticos 32,9% (86.951) dice que alguien ha tratado herirlo de

alguna forma, 43,8% (115.479) piensa que es una persona más importante de lo que piensan los

demás, 17% (44.834) dice que ha notado interferencia en su pensamiento, 5,6% (14.669) dice que

oye voces.

Tabla No.9 Población Expandida Mayor de 18 Años que Respondió la Escala SRQ - 30. Quindío. 2013

PREGUNTAS RESPUESTAS PORCENTAJE

1. TIENE FRECUENTES DOLORES DE CABEZA 88.848 33,7%

2. TIENE MAL APETITO 29.679 11,2%

3. DUERME MAL 77.259 29,3%

4. SE ASUSTA CON FACILIDAD 101.092 38,3%

5. SUFRE DE TEMBLOR DE MANOS 30.652 11,6%

6. SE SIENTE NERVIOSO, TENSO O ABURRIDO 81.361 30,8%

7. SUFRE DE MALA DIGESTIÓN 67.718 25,7%

8. NO PUEDE PENSAR CON CLARIDAD 23.978 9,1%

9. SE SIENTE TRISTE 77.815 29,5%

10. LLORA USTED CON MUCHA FRECUENCIA 46.530 17,6%

11. TIENE DIFICULTAD EN DISFRUTAR SUS ACTIVIDADES DIARIAS 31.599 12,0%

12. TIENE DIFICULTAD PARA TOMAR DECISIONES 72.248 27,4%

13. TIENE DIFICULTAD EN HACER SU TRABAJO 19.639 7,4%

14. ES INCAPAZ DE DESEMPEÑAR UN PAPEL ÚTIL EN SU VIDA 20.989 8,0%

15. HA PERDIDO INTERÉS EN LAS COSAS 53.608 20,3%

16. SIENTE QUE USTED ES UNA PERSONA INÚTIL 22.857 8,7%

17. HA TENIDO LA IDEA DE ACABAR CON SU VIDA 30.318 11,5%

18. SE SIENTE CANSADO TODO EL TIEMPO 71.940 27,3%

19. TIENE SENSACIONES DESAGRADABLES EN SU ESTOMÁGO 48.266 18,3%

20. SE CANSA CON FACILIDAD 96.839 36,7%

21. SIENTE USTED QUE ALGUIEN HA TRATADO DE HERIRLO EN

ALGUNA FORMA 86.951 32,9%

22. ES USTED UNA PERSONA MUCHO MAS IMPORTANTE DE LO QUE

PIENSAN LOS DEMÁS 115.479 43,8%

23. HA NOTADO INTERFERENCIAS O ALGO RARO EN SU PENSAMIENTO 44.834 17,0%

24. OYE VOCES SIN SABER DE DONDE VIENEN O QUE OTRAS

PERSONAS NO PUEDEN OIR 14.669 5,6%

25. HA TENIDO CONVULSIONES, ATAQUES O CAIDAS AL SUELO, CON

MOVIMIENTOS DE BRAZOS Y PIERNAS; CON MORDEDURA DE LENGUA

O PÉRDIDA DEL CONOCIMIENTO

13.013 4,9%

26. ALGUNA VEZ LE HA PARECIDO A SU FAMILIA, SUS AMIGOS, SU

MÉDICO O A SU SACERDOTE QUE USTED ESTABA BEBIENDO

DEMASIADO LICOR

16.753 6,3%

27. ALGUNA VEZ HA QUERIDO DEJAR DE BEBER, PERO NO HA PODIDO 80.68 3,1%

28. HA TENIDO ALGUNA VEZ DIFICULTADES EN EL TRABAJO (O

ESTUDIO) A CAUSA DE LA BEBIDA, COMO BEBER EN EL TRABAJO O

EN EL COLEGIO, O FALTAR A ELLOS

3.819 1,4%

Page 23: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

23

29. HA ESTADO EN RIÑAS O LO HAN DETENIDO ESTANDO BORRACHO 5.545 2,1%

30. LE HA PARECIDO ALGUNA VEZ QUE USTED BEBIA DEMASIADO 7.538 2,9%

Fuente: Encuesta de Tamizaje de Salud Mental SRQ - 30 Quindío. 2013.

La población expandida que respondió la escala SRQ - 30 mayor de 18 años fue de 263.931.

Comparativo Encuestas de Tamizaje de Salud Mental de Quindío 2013 y las ETSM del, Hospital

del Sur de Bogotá y Población Desplazada de Colombia. Con propósitos comparativos se llevó a

cabo un ejercicio de la Encuesta de Tamizaje de Salud Mental del Quindío 2013, aplicación de la

Escala SRQ - 30 frente a una encuesta realizada en 2003 en el Hospital del Sur en Bogotá y a la

encuesta de Salud Mental de la Población Desplazada de Colombia en el 2010. En términos

generales los resultados de la encuesta en el Quindío son difieren de los de las dos poblaciones,

tanto la del Sur de Bogotá, 2003, como la de Desplazados en Colombia, 2010. Así por ejemplo a la

pregunta 17 ¿ha tenido la idea de acabar con su vida? La cifra para Quindío es de 11,5%, Sur de

Bogotá, 16,1% y desplazados 19,07%.

Tabla No.10 Comparación SRQ - 30 Quindío 2013, Hospital del Sur de Bogotá 2003 y Población

Desplazada Colombia 2010

Pregunta

SRQ-30

QUINDÍO

2013

SRQ-30

HOSPITAL

DEL SUR

BOGOTÁ

2003*

SRQ-30

Población

Desplazada

Colombia

2010**

1. ¿Tiene frecuentes dolores de cabeza? 33,7% 45,6% 64,38%

2. ¿Tiene mal apetito? 11,2% 13,2% 32,04%

3. ¿Duerme mal? 29,3% 27,1% 42,15%

4. ¿Se asusta con facilidad? 38,3% 40,2% 58,83%

5. ¿Sufre de temblor de manos? 11,6% 23,2% 26,77%

6. ¿Se siente nervioso, tenso o aburrido? 30,8% 64,4% 62,82%

7. ¿Sufre de mala digestión? 25,7% 31,6% 33,24%

8. ¿No puede pensar con claridad? 9,1% 43,4% 46,21%

9. ¿Se siente triste? 29,5% 51,8% 60,44%

10. ¿Llora usted con mucha frecuencia? 17,6% 23,2% 42,27%

11. ¿Tiene dificultad en disfrutar sus actividades diarias? 12,0% 15,6% 34,67%

12. ¿Tiene dificultad para tomar decisiones? 27,4% 46,3% 41,86%

13. ¿Tiene dificultad en hacer su trabajo? (¿Sufre usted con su trabajo?) 7,4% 30,0% 29,56%

14. ¿Es incapaz de desempeñar un papel útil en su vida? 8,0% 20,0% 23,12%

15. ¿Ha perdido interés en las cosas? 20,3% 34,2% 35,71%

16. ¿Siente que usted es una persona inútil? 8,7% 8,8% 15,71%

17. ¿Ha tenido la idea de acabar con su vida? 11,5% 16,1% 19,07%

18. ¿Se siente cansado todo el tiempo? 27,3% 28,8% 46,12%

19. ¿Tiene sensaciones desagradables en su estómago? 18,3% 37,0% 43,12%

20. ¿Se cansa con facilidad? 36,7% 21,9% 58,42%

21. ¿Siente usted que alguien ha tratado de herirlo en alguna forma? 32,9% 63,0% 53,66%

22. ¿Es usted una persona mucho más importante de lo que piensan los demás? 43,8% 57,5% 61,99%

23. ¿Ha notado interferencias o algo raro en su pensamiento? 17,0% 19,2% 27,02%

24. ¿Oye voces sin saber de dónde vienen o que otras personas no pueden oír? 5,6% 8,4% 20,03%

25. ¿Ha tenido convulsiones, ataques o caídas al suelo, con movimientos de brazos y piernas; con mordedura

de la lengua o pérdida del conocimiento? 4,9% 9,6% 10,29%

26. ¿Alguna vez le ha parecido a su familia, sus amigos, su médico o a su sacerdote que usted estaba bebiendo

demasiado licor? 6,3% 11,8% 4,71%

27. ¿Alguna vez ha querido dejar de beber, pero no ha podido? 3,1% 7,7% 5,89%

28. ¿Ha tenido alguna vez dificultades en el trabajo (o estudio) a causa de la bebida, como beber en el

trabajo o en el colegio, o faltar a ellos? 1,4% 2,6% 3,02%

29. ¿Ha estado en riñas o la han detenido estando borracho? 2,1% 3,9% 2,23%

30. ¿Le ha parecido alguna vez que usted bebía demasiado? 2,9% 11,8% 4,38% Fuente: SRQ - 30 Quindío, 2013, Hospital del Sur de Bogotá, 2003 y Población Desplazada Colombia, 2010

* Diseño, implementación y sistematización de una experiencia demostrativa del modelo de Salud Mental basado en la

comunidad en la red suroccidental de Bogotá, D.C. 2002. Zulma Urrego Mendoza. M.D. Psiquíatra EPID. Hospital del

Sur E.S.E.

Page 24: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

24

**Indicadores de Riesgo de Salud Mental en Población Desplazada, Colombia. 2010. Ministerio de la Protección Social y

UNODC. Mayo de 2011.

Gráfica No.3 Comparativo SRQ - 30 Quindío, 2013, Hospital del Sur de Bogotá, 2003 y Población

Desplazada Colombia, 2010

Fuente: SRQ - 30 Quindío, 2013, Hospital del Sur de Bogotá, 2003 y Población Desplazada Colombia, 2010

1.3 RIESGO DE SUICIDIO DE PLUTCHICK

La Escala de Riesgo Suicida de Plutchick tiene por objeto discriminar a los pacientes suicidas de

aquellos que no lo son. Está formada por una serie de variables que se han relacionado con el

suicidio. Se trata de un cuestionario auto administrado de 15 preguntas, con respuesta SÍ-NO. Cada

respuesta afirmativa puntúa 1. El punto de corte es de seis (6) preguntas positivas; cuando la escala

se hace con 26 preguntas el punto de corte es de ocho (8) preguntas. En el caso del Quindío la

siguiente tabla representa los hallazgos de la aplicación de la escala.

Tabla No.11 Riesgo de Suicidio Escala de Plutchik. Quindío. 2013

PREGUNTAS RESPUESTAS PORCENTAJE

1. TOMA DE FORMA HABITUAL ALGUN MEDICAMENTO COMO

ASPIRINAS O PASTILLAS PARA DORMIR 27.285 9,0%

2. TIENE DIFICULTADES PARA CONCILIAR EL SUEÑO 89.025 29,5%

3. A VECES NOTA QUE PODRIA PERDER EL CONTROL SOBRE SI MISMO 79.472 26,3%

4. TIENE POCO INTERES EN RELACIONARSE CON LA GENTE 59.773 19,8%

5. VE SU FUTURO CON MAS PESIMISMO QUE OPTIMISMO 29.432 9,8%

6. SE HA SENTIDO ALGUNA VEZ INUTIL O INSERVIBLE 41.483 13,8%

7. VE SU FUTURO SIN NINGUNA ESPERANZA 23.419 7,8%

8. SE HA SENTIDO ALGUNA VEZ FRACASADO QUE SOLO QUERIA

METERSE A LA CAMA Y ABANDONARLO TODO 76.174 25,2%

Page 25: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

25

9. ESTA DEPRIMIDO AHORA 50.709 16,8%

110. ESTA SEPARADO, DIVORCIADO O VIUDO 61.138 20,3%

11. SABE SI ALGUIEN DE SU FAMILIA HA INTENTADO SUICIDARSE

ALGUNA VEZ 53.635 17,8%

12. ALGUNA VEZ SE HA SENTIDO TAN ENFADADO QUE HABRIA SIDO

CAPAZ DE MATAR A ALGUIEN 43.033 14,3%

13. HA PENSADO ALGUNA VEZ EN SUICIDARSE 32.303 10,7%

14. LE HA COMENTADO A ALGUIEN, EN ALGUNA OCASION, QUE

QUERIA SUICIDARSE 15.453 5,1%

15. HA INTENTADO ALGUNA VEZ QUITARSE LA VIDA 14.604 4,8%

Fuente: Encuesta de Tamizaje de Salud Mental en el Quindío 2013

La población expandida que respondió la escala de Plutchick fue de 301.688, de las cuales 31,745 el

10,5% presenta manifestaciones de riesgo de suicidio. La Escala SRQ - 30 para Quindío arrojó una

cifra de 11,5%, pregunta 17 ¿Ha tenido la idea de acabar con su vida? La pregunta 13, ¿Ha pensado

alguna vez en suicidarse? de la Escala de Plutchick presenta una cifra de 10,7%

Tabla No.12 Riesgo de Suicidio. Quindío. 2013

RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE

SÍ 31.745 10,5%

NO 269.943 89,5%

TOTAL 301.688 100,0%

Fuente: Encuesta de Tamizaje de Salud Mental en el Quindío 2013

1.4 PERFILES DE MORBILIDAD SEGÚN CONSULTA (RIPS) EN LAS IPS’S PÚBLICAS

Y DETERMINANTES SOCIO DEMOGRÁFICOS POR MUNICIPIO

Como parte fundamental del diseño e implementación del Modelo de Atención Primaria en Salud

en el Departamento del Quindío se elaboraron los Perfiles de Morbilidad según Consulta para cada

uno de los municipios del departamento. La fuente de información utilizada en cuanto a morbilidad

expresada en el número de consultas y tipo de diagnóstico por trastorno mental fueron los RIPS de

los años 2010, 2011 y 2012, obtenidos en cada una de la IPS’s Públicas. Las fuentes de información

para los factores demográficos y socioeconómicos determinantes fueron nacionales (DANE),

departamentales y municipales, principalmente de los Planes de Desarrollo 2012-2015. Los Perfiles

de Morbilidad por Trastorno Mental así obtenidos, si bien son una primera aproximación a la

situación de Salud Mental de la población, constituyen una instantánea general que pone de relieve

los trastornos mentales por los cuales se consulta, haciendo visibles potenciales problemas, a más

de permitir comparaciones entre municipios y los niveles departamentales y nacional. Es necesario

anotar que la información se deriva de los diagnósticos hechos por los Médicos generales de

primera línea o atención primaria en la consulta externas de los hospitales y no por profesionales

especializados.

Metodológicamente en lo que se refiere a los Perfiles de Morbilidad por consulta se relevó

información proveniente de los RIPS para los años 2010. 2011 y 2012 según la CIE-10 agrupada

como sigue: Tabla No.13 Perfiles de Morbilidad según CIE-10

CIE-10 CAUSA

F00 A F09 Trastornos mentales orgánicos incluidos los sintomáticos

Page 26: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

26

F10 A F19 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sustancias psicoactivas

F20 A F29 Esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastorno de ideas delirantes

F30 A F39 Trastornos del humor (afectivos)

F40 A F49 Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatomórfos

F50 A F59 Trastornos del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas y a factores somáticos

F60 A F69 Trastornos de la personalidad y del comportamiento del adulto

F70 A F79 Retardo Mental

F80 A F89 Trastornos del desarrollo psicológico

F90 A F98

Trastornos del comportamiento y de las emociones de comienzo habitual en la infancia y la

adolescencia

F99 Trastorno mental sin especificación

X60 A X84 Intoxicaciones voluntarias

En relación a Determinantes y Factores de Riesgo definidos como cualquier atributo, característica

o exposición de una persona que aumenta la probabilidad de desarrollar un problema de Salud

Mental se destacan algunos de ellos ; entre los determinantes más importantes están, la pobreza

(medida en términos de Necesidades Básicas Insatisfecha (NBI) e Índice de Desarrollo Humano

(IDH); la se traduce en mala nutrición, carencia de servicios básicos, marginalidad, desplazamiento,

acceso limitado a los servicios educativos y de salud. Desempleo, bajo nivel, educativo, violencia

intrafamiliar, embarazo en la adolescente, drogadicción en el joven y la joven y el consumo de

alcohol, conducen a trastornos mentales como la depresión, la ansiedad y el suicidio.

1.4.1 Municipio de Armenia. El municipio de Armenia cuenta con una población de 293.605

habitantes para el año 2013 según DANE de los cuales 141.637 son hombres y 151.968 mujeres.

Para el 2013 constituye el 52,5% de la población del departamento. En este mismo año la población

urbana está constituida por 285.640 habitantes y la rural por 7.965. Para el 2013 el Índice de

Feminidad es de 107,29 y el de Masculinidad 93,20. La población adolescente (14 a 19 años)

constituye el 10,19% de la población, 29.939 adolescentes y la población mayor de 60 años el

13,54% (39.769).

Gráfica No.4 Estructura de la población por sexo y grupos de edad. Armenia. 2010

Fuente: DANE. Perfil. Boletín Censo General 2005. Actualizado Septiembre 13 de 2010.

Tabla No.14 Ciclo Biológico de Mujeres y Hombres, Dependencia en la Niñez, Juventud y Vejez.

Armenia. Quindío. Año 2013

Page 27: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

27

ÍNDICE DE

DEPENDENCI

A JUVENIL

ÍNDICE DE

DEPENDENCIA

SENIL

ÍNDICE DE SOBRE

ENVENJECIMIENTO

ÍNDICE DE

ENVEJECIMIENTO

RELACIÓN

DE NIÑOS Y

NIÑAS

ÍNDICE DE

DEPENDENCIA

GENERAL

30,9 13,5 18,6 38,5 0,30 48,6

Fuente: Cálculos Proyecto Implementación Modelo de Atención Primaria en Salud Mental. Quindío. 2013

Determinantes. En relación a determinante de salud la Mortalidad Infantil para el 2010 se

encontraba en 10,83 x 1,000 nacidos vivos, cifra por debajo de la establecida en las Metas del

Milenio. Según el Censo DANE el analfabetismo es el 6,8% de la población. En el área rural el

alfabetismo es de 90,3% y en la zona urbana el 94,1%. El 45,8% de la población de 3 a 5 años asiste

a un establecimiento educativo formal; el 91,0% de la población de 6 a 10 años, el 84,0% de la

población de 11 a 17 años, el 28,0% de la población de 18 a 26 años y el 3,4% la población de 27

años y más. El 3,4% de la población residente en Armenia, ha alcanzado el nivel preescolar;

el 32,6% ha alcanzado la básica primaria y el 37,2% el bachillerato; el 5,2% la media técnica;

0,2% ha alcanzado el nivel normalista, 3,6% tecnológica y el 9,3% ha alcanzado el nivel

profesional, realizado estudios de especialización, maestría o doctorado el 1,7%. En cuanto a

determinantes socioeconómicos la población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

(pobreza) en el 2010 alcanzaba el 13,21% de la población. Para el 2005 en el área urbana era de

13,04% y en el área rural de 19,46% lo que significa que al menos 1.550 personas del área rural se

encuentran en pobreza significando esta realidad un determinante de los trastornos mentales.

La violencia intrafamiliar, la violencia contra la mujer y la violencia sexual constituyen uno de los

factores determinantes del trastorno mental especialmente en la mujer. La tasa de violencia

intrafamiliar en el periodo enero-abril de 2013 es de 147,13 x 100,000 habitantes siendo la tercera

tasa más alta de violencia intrafamiliar en el departamento. En el 2012 la violencia sexual fue de

283 casos de probable abuso y 31 casos de probable asalto para un total de 314 casos (la mayor en

el departamento) para una tasa de 921,92 x 100,000 habitantes.

Perfil de morbilidad por trastorno mental de Armenia (REDSALUD) según Consultas por RIPS

2010, 2011, 2012. El Municipio de Armenia por ser la capital del departamento cuenta con mayores

recursos en Salud Mental por cuanto existen instituciones privadas que atienden parte de la

población. Para la caracterización de la morbilidad según RIPS se ha tomado la proporcionada por

REDSALUD la cual en los años 2011 y 2012 presenta un significativo aumento debido al Programa

Metadona. En promedio en los años 2010,2011 y 2012 se dieron 47.185 consultas por trastorno

mental en REDSALUD, si es necesario hacer la siguiente consideración: entre 2010 y 2012 la

consulta se incremento por el Programa Metadona siendo de 19.547 en 2010, de 57.151 en 2011 y

64.858 en el 2012. En el año 2012 se diagnosticaron como trastorno mental 64.858 casos de los

cuales 42.277, el 65,18% correspondieron a trastornos mentales y del comportamiento debidos al

consumo de sustancias psicoactivas (F10-F19). El 32,9% de las consultas se dio para el sexo

femenino. Un 14,7% correspondió a los trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes

y somatomórfos (F40-F49). Los trastornos de humor (afectivos) con un 9,39% se sitúan en el tercer

lugar como causa de consulta. Los trastornos del comportamiento asociados a disfunciones

fisiológicas y a factores somáticos ocupan un cuarto lugar con un 2,53%.

Tabla No.15 Trastornos Mentales. REDSALUD. Armenia. 2012

Page 28: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

28

F M F M F M F M F M CONTRIB SUBSIDIA PPNA OTROS

F00 A F09 921 3 11 25 16 112 60 135 62 292 205

F10 A F19 42.277 8 14 472 1.795 5.363 34.435 70 76 36 8

F20 A F29 1.336 3 17 26 172 363 65 168 124 398

F30 A F39 6.089 117 66 223 52 1.323 681 1.610 321 1.272 424

F40 A F49 9.514 328 174 499 181 2.663 747 2.621 356 1.474 471

F50 A F59 1.640 47 46 11 27 263 79 288 214 422 243

F60 A F69 169 29 8 7 7 24 32 33 28 1

F70 A F79 808 74 81 40 78 90 314 52 60 2 17

F80 A F89 829 203 491 8 21 84 17 3 2

F90 A F98 1.100 415 530 50 53 31 5 2 14

F99 38 4 9 3 1 3 2 16

X60 A X84 137 26 1 47 10 16 28 9

TOTAL CONSULTAS 64.858 1.254 1.434 1.402 2.266 10.142 36.764 4.876 1.313 3.638 1.769

RÉGIMEN< De 15 Años 15 A 19 20 A 44 45 A 59 60 Y +

58 57.887 6.636 277

CAUSA CONSULTAS

GRUPO DE EDAD

Fuente: Cálculos Proyecto Modelo de Atención Primaria en Salud Mental. Quindío. 2013

El 4,14% de las consultas se dio en los menores de 15 años; un 5,65% de 15 a 19 años; un 81,86%

en la población entre 20 y 59 años y un 8,34% en la población mayor de 60 años.

Gráfica No.5 Trastornos Mentales. REDSALUD. Armenia. 2012

0,061,25

1,28

0,260,21

1,42

65,182,06

9,39

14,67

2,53

1,70

F00 A F09

F10 A F19

F20 A F29

F30 A F39

F40 A F49

F50 A F59

F60 A F69

F70 A F79

F80 A F89

F90 A F98

F99

X60 A X84

Fuente: Cálculos Proyecto Modelo de Atención Primaria en Salud Mental. Quindío. 2013

Desde el punto de vista de la capacitación del recurso médico y si se considera que la población de

Armenia al igual que la mayoria de los municipios del Quindio esta envejeciendo, (para 2013 es el

13,54% de la población) se deberá hacer enfasis en el menejo de los trastornos mentales orgánicos

incluidos los sintomáticos (F00-F09), entre los que se encuentra la enfermedad de Alzhéimer y la

demencias vasculares.

En cuanto a afiliación a régimen de salud el 0% pertenece al régimen contributivo; el 89% al

subsidiado; 10% a personas pobres no afiliadas y un 1% a otros.

Gráfica No.6 Afiliación al Régimen de Salud. Armenia. 2012

Page 29: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

29

Fuente: Cálculos Proyecto Modelo de Atención Primaria en Salud Mental. Quindío. 2013

Perfil de Morbilidad por Hospitalización por Trastorno Mental, Clínica El Prado. Armenia. 2013.

De acuerdo a la Morbilidad por Hospitalización por trastorno mental de Armenia (Clínica El Prado)

por RIPS en el año 2013 se presentaron 189 casos, el primer lugar lo ocupa con un 10,6% la

Demencia no Especificada con 20 casos, en el segundo lugar con 19 casos de Trastorno Depresivo

recurrente – Episodio depresivo grave presente sin síntomas psicóticos con un 10,1% y en el tercer

lugar el Trastorno Afectivo Bipolar – Episodio maniaco presente con síntomas psicóticos con 17

casos para un 9,0%. En cuanto a primera causa por morbilidad por consulta externa por trastorno

mental se dieron 6.633 consultas de un total de 6.863 para un 96,6%.

Tabla No.16 Perfil de Morbilidad por Hospitalización por Trastorno Mental de Armenia

(Clínica El Prado) por RIPS 2013 CÓDIGO CAUSA CONSULTAS %

F03X DEMENCIA * NO ESPECIFICADA 20 10,6

F332 TRASTORNO DEPRESIVO RECURRENTE* EPISODIO DEPRESIVO GRAVE PRESENTE SIN SINTOMAS PSICOTICOS 19 10,1

F312 TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR* EPISODIO MANIACO PRESENTE CON SINTOMAS PSICOTICOS 17 9,0

F316 TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR* EPISODIO MIXTO PRESENTE 12 6,3

F311 TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR* EPISODIO MANIACO PRESENTE SIN SINTOMAS PSICOTICOS 10 5,3

F068 OTROS TRASTORNOS MENTALES ESPECIFICADOS DEBIDOS A LESION Y DISFUNCION CEREBRAL Y A ENFERMEDAD FISICA 7 3,7

F323 EPISODIO DEPRESIVO GRAVE CON SINTOMAS PSICOTICOS 7 3,7

F313 TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR* EPISODIO DEPRESIVO PRESENTE LEVE O MODERADO 6 3,2

F322 EPISODIO DEPRESIVO GRAVE SIN SINTOMAS PSICOTICOS 6 3,2

F023 DEMENCIA EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON (G20) 5 2,6

F205 ESQUIZOFRENIA RESIDUAL 5 2,6

F019 DEMENCIA VASCULAR* NO ESPECIFICADA 4 2,1

F238 OTROS TRASTORNOS PSICOTICOS AGUDOS Y TRANSITORIOS 4 2,1

F318 OTROS TRASTORNOS AFECTIVOS BIPOLARES 4 2,1

F331 TRASTORNO DEPRESIVO RECURRENTE* EPISODIO MODERADO PRESENTE 4 2,1

F333 TRASTORNO DEPRESIVO RECURRENTE* EPISODIO DEPRESIVO GRAVE PRESENTE* CON SINTOMAS PSICOTICOS 4 2,1

F411 TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA 4 2,1

RESTO CAUSAS 51 27,0

TOTAL CAUSAS 189 100,0 Fuente: Cálculos Proyecto Modelo de Atención Primaria en Salud Mental. Quindío. 2013

Gráfica No.7 Porcentaje de Morbilidad por Hospitalización por trastorno mental de Armenia

(Clínica El Prado) por RIPS 2013

Page 30: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

30

Fuente: Cálculos Proyecto Modelo de Atención Primaria en Salud Mental. Quindío. 2013

Tabla No.17 Primera causa de morbilidad por consulta. Clínica El Prado por RIPS. Armenia. 2013

CÓDIGO CAUSA No. CASOS %%o DE

HOSPITALIZACIONESF331 TRASTORNO DEPRESIVO RECURRENTE* EPISODIO MODERADO PRESENTE 1 949 14,3 4F03X DEMENCIA * NO ESPECIFICADA 2 773 11,7 26F317 TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR* ACTUALMENTE EN REMISION 3 666 10,0 2F412 TRASTORNO MIXTO DE ANSIEDAD Y DEPRESION 4 554 8,4 4F321 EPISODIO DEPRESIVO MODERADO 5 417 6,3 7F330 TRASTORNO DEPRESIVO RECURRENTE* EPISODIO LEVE PRESENTE 6 285 4,3 4F411 TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA 7 222 3,3 18F334 TRASTORNO DEPRESIVO RECURRENTE ACTUALMENTE EN REMISION 8 179 2,7 6F068 OTROS TRASTORNOS MENTALES ESPECIFICADOS DEBIDOS A LESION Y DISFUNCION CEREBRAL Y A ENFERMEDAD FISICA 9 165 2,5 42F318 OTROS TRASTORNOS AFECTIVOS BIPOLARES 10 146 2,2 27F339 TRASTORNO DEPRESIVO RECURRENTE* NO ESPECIFICADO 11 139 2,1 0F067 TRASTORNO COGNOSCITIVO LEVE 12 129 1,9 0F200 ESQUIZOFRENIA PARANOIDE 13 108 1,6 28F001 DEMENCIA EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER* DE COMIENZO TARDIO 14 99 1,5 30F320 EPISODIO DEPRESIVO LEVE 15 89 1,3 0F413 OTROS TRASTORNOS DE ANSIEDAD MIXTOS 16 78 1,2 26F013 DEMENCIA VASCULAR MIXTA* CORTICAL Y SUBCORTICAL 17 77 1,2 39F313 TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR* EPISODIO DEPRESIVO PRESENTE LEVE O MODERADO 18 72 1,1 83F418 OTROS TRASTORNOS DE ANSIEDAD ESPECIFICADOS 19 70 1,1 0

RESTO CAUSAS MENTALES 1.416 21,3

TOTAL CAUSAS MENTALES 6.633 96,6

TOTAL CAUSAS GENERALES 6.863 Fuente: Cálculos Proyecto Modelo de Atención Primaria en Salud Mental. Quindío. 2013

Gráfica No.8 Número de Hospitalizaciones de acuerdo a la causa de consulta. Clínica El Prado.

Armenia. Quindío. 2013

Page 31: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

31

Atención Primaria en Salud Mental en Armenia. Con el objetivo de garantizar el acceso al servicio

y disminuir las barreras de atención, en el 2013 se conformaron cinco (5) equipos de Atención

Primaria en Salud, los cuales realizaron intervención extramural en las comunas 1,2,3,4 y 7;

comunidades vulnerables en donde se encuentran los índices más altos en diversas problemáticas

psicosociales.

Coordinados por un médico, acompañados por tres profesionales en psicología y una socióloga,

cada equipo estuvo integrado por dos auxiliares de enfermería, enfermera jefe, trabajador social,

técnico en actividad física; quienes tienen como competencia, entre otras cosas, la detección

oportuna de casos, gestión de los mismos ante las empresas prestadoras del Servicio en Salud y el

seguimiento a los que así lo requieran. Asimismo, como acciones preventivas, la realización de

actividades que favorecerán la implementación de hábitos de vida saludable.

Es de anotar que, si bien no son equipos concebidos para la Atención Primaria en Salud Mental

específicamente, desde estos se abordaron casos relacionados con este aspecto, tal como son: la

violencia intrafamiliar y el consumo de sustancias psicoactivas, entre otras problemáticas asociadas

al bienestar emocional. En el marco de la política nacional de reducción del consumo de sustancias

psicoactivas, en su eje de mitigación, como estrategia de inclusión social, se implantó el Centro de

Escucha a través de la Fundación Shambala, a fin de contribuir con la disminución del estigma,

exclusión, daños y riesgos asociados al consumo de sustancias psicoactivas; aspectos que puede

enfrentar una persona que comporta esta práctica. Esta Institución, que incluye en su equipo de

colaboradores, psicólogo, trabajador social y operadores pares, efectúa intervención psicosocial,

gestión de casos y hace uso de diversas actividades de enganche, beneficiando la acogida de

población vulnerable de las comunas 1 y 7 del municipio de Armenia.

Trabajo Interdisciplinario. La Secretaría de Salud, en el área de salud pública, cuenta con cinco (5)

Psicólogas, dos líderes de los proyectos “Mentes Sanas” y “Armenia Escucha”, tres que acompañan

los equipos de APS; además de nueve (9) Trabajadoras Sociales. Es así que, cuando es identificado

un caso, bien sea en los equipos extramurales o desde cualquiera de los proyectos, que requiere

intervención, de acuerdo con las competencias del ente territorial, este es abordado por equipo

psicosocial y canalizado a los servicios de salud.

Page 32: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

32

Rutas de Salud Mental. Con relación a las rutas que se abordan en Salud Mental, se cuenta con las

establecidas para los casos relacionados con abuso sexual y violencia intrafamiliar. Sin embargo,

para la atención de las demás situaciones relacionadas con la Salud Mental, la puerta de entrada al

servicio es Médico general, quien previa valoración debe de remitir al profesional que corresponda;

es decir Psicólogo o Psiquiatra.

Apoyo de otras Instituciones. No obstante las IPS’s cumplen con la atención a eventos relacionados

con Salud Mental, en ocasiones se evidencian barreras para el acceso a estas, probablemente

generado por la insuficiencia en la red para dar respuesta a los numerosos casos presentados.

También, se ha identificado en algunos funcionarios poca sensibilidad frente a los eventos

asociados a problemáticas en Salud Mental. Además de lo descrito en los apartados anteriores,

desde la secretaria de salud de Armenia también se efectúan acciones de promoción de Salud

Mental y prevención de los riesgos asociados a esta, mediante las siguientes actividades:

A fin de fortalecer el desarrollo de habilidades psicosociales y favorecer el buen trato en los

infantes; además, brindar a cuidadores (padres de familia y madres comunitarias) recursos

que permitan la atención adecuada a los menores, en colaboración con un equipo de trabajo

compuesto por psicóloga, trabajadora social y tres auxiliares de enfermería, se implementan

diversas actividades lúdico pedagógicas que beneficien en estos aspectos a población de los

hogares comunitarios que se encuentran en los barrios priorizados en la política de

seguridad y convivencia. Asimismo, en articulación con el proyecto Niños sanos, se realiza

acompañamiento con unas de las prácticas priorizadas de la estrategia AIEPI, denominada

“Buen trato”.

Conscientes de la necesidad de favorecer factores protectores en adolescentes, se fortaleció

a estudiantes de diferentes instituciones educativas con herramientas individuales; mediante

la implementación de actividades lúdicas y pedagógicas que orientan habilidades para la

vida.

Se está capacitando a docentes, orientadores y coordinadores de algunas instituciones

educativas en signos y síntomas de alarma de la conducta suicida e intervención en crisis,

para favorecer la detección oportuna de posibles casos, y desde esta forma contribuir con la

prevención del evento. Además, con herramientas que favorezcan la identificación

pertinente en nivel de riesgos asociados a patrones de consumo de SPA y el abordaje a

casos identificados, con la capacitación en instrumentos de detección oportuna mediante el

tamizaje ASSIST e intervención breve vinculada al mismo.

Con el objetivo de implementar estrategias de Rehabilitación Basada en Comunidad “RBC”

y favorecer procesos que contribuyan la implementación de estrategias que permitan la

utilización de mecanismos de auto contención, en colaboración de una profesional en

psicología, se conformaron cuatro (4) grupos de autoayuda en sectores de alta

vulnerabilidad, como son: Barrio Santander, Jardines de la Fachada, Bosques de Pinares y

la Cecilia.

Encuesta de Tamización en Salud Mental SRQ - 30 Armenia. A través del plan de intervenciones

colectivas “PIC”, contratado con REDSALUD, se realizó tamización en Salud Mental, apoyado en

las herramientas SRQ (cuestionario de signos y síntomas) y el ASSIST ( detección de consumo de

alcohol, tabaco y sustancias); para efectuar procesos de detección oportuna con aprendices del

SENA de las diferentes sedes (Galán, Agropecuario, Construcción, Turismo Remington),

estudiantes de la escuela de enfermería Francisco de Paula Santander y el Centro de Estudios de

Practicas académicas y sociales “CEPAS” con el fin de identificar factores de riesgo que están

relacionados con Salud Mental y el uso de sustancias. Se aplicaron 1.250 cuestionarios de SRQ y

Page 33: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

33

1.288 del ASSIST, para un total de 2.588 personas abordadas. De acuerdo con el informe descrito

por la entidad contratada para esta acción, estos fueron los resultados encontrados:

Resultados Encuesta Tamización SRQ - 30 Armenia. En el SRQ, la mayoría de personas que

respondieron a las encuestas fueron mujeres para un total de 826 que corresponden al 66% y 424

hombres con 34%.

De acuerdo a la interpretación del cuestionario SRQ (Cuestionario de Síntomas) las primeras 20

preguntas refieren problemas relacionados con Salud Mental como depresión, ansiedad y otros,

once o más respuestas positivas en este grupo determinan una alta probabilidad de sufrir de estos

problemas.

De las 1.250 encuestas realizadas, 249 personas que corresponde al 20% tienen alta probabilidad de

sufrir problemas relacionados con la depresión y ansiedad, donde 216 son mujeres y 33 hombres.

Esto sigue evidenciando que las mujeres son más propensas a sufrir este tipo de problemas. De las

preguntas de la 21 a la 24 con una respuesta positiva se considera una alta probabilidad de tener

psicosis, en este grupo 582 personas dieron una o más respuestas positivas, donde 444 son mujeres

y 138 hombres. La respuesta positiva a la pregunta 25 indica alta probabilidad de sufrir un trastorno

convulsivo; aquí 15 personas respondieron positivamente. Las ultimas 5 preguntas están

relacionados con el consumo de alcohol, con una sola respuesta positiva en este grupo indica alta

probabilidad de tener problemas de alcohol, donde se encontró que 148 personas responden

positivamente, 81 de ellos son hombres y 67 mujeres.

Resultados Encuesta ASSIST Armenia. Con relación al cuestionario ASSIST, este tamizaje nos

muestra la prevalencia de vida y el consumo en los últimos tres meses, la primera pregunta está

relacionada con la sustancia que ha sido consumida a lo largo de la vida, lo que nos muestra el uso

experimental de las personas que hicieron parte de esta muestra, el resto de preguntas nos mide la

prevalencia del uso de la sustancia en los últimos tres meses. La mayoría de personas que

respondieron esta encuesta refirieron que su primera sustancia es el alcohol, 1.081 personas

consumen esta sustancia, de los 522 son mujeres y 559 hombres, seguido a esto encontramos que el

consumo de tabaco está ligado al consumo de alcohol. Eso al parecer se debe a que estas dos

sustancias son legalmente aceptadas; en tercer lugar encontramos que adicionalmente de las

sustancias anteriormente nombradas se observa que la marihuana es la sustancia ilícita más

consumida sin distinción de género. Posteriormente identificamos un grupo 217 personas que

corresponden al 20% del total de la muestra que consumen más de tres sustancias entre ellas

(alcohol, tabaco, perico, inhalantes y alucinógenos). En la siguiente tabla se muestra más

detalladamente la prevalencia de vida, de consumo en los últimos tres meses y las personas que

salieron con riesgo, a las que se les realizó intervención breve y así definir si requería remisión para

iniciar tratamiento con un especialista; las cifras en la tabla sobrepasan la suma total de las

personas que respondieron la encuesta, cabe aclarar que esto se debe a que muchos respondieron

varias sustancias.

TablaNo.18 Prevalencia de vida, consumo y personas en riesgo de alcohol y sustancias psicoactivas

PREVALENCIA DE

VIDA

ULTIMOS TRES MESES

EN RIESGO

HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER

TABACO 445 405 323 279 73 40

BEBIDAS ALCOHOLICAS 559 522 425 386 55 25

MARIHUANA 259 243 198 93 46 23

COCAINA 48 26 15 9 7 5

Page 34: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

34

ANFETAMINAS, EXTASIS 27 15 13 2 2 0

INHALANTES 68 41 45 28 9 5

TRANQUILIZANTES 8 13 0 5 0 1

ALUCINOGENOS 24 7 11 3 4 2

HEROÍNA, MORFINA 0 0 0 0 0 0

OTRAS 0 0 0 0 0 0

A las personas que salieron con riesgo medio y moderado frente al consumo de sustancias

psicoactivas en el instrumento del ASISST y con vulnerabilidad de sufrir depresión se les realizo

intervención breve, con el fin de indagar sobre la problemática y remitir a un especialista si el caso

así lo requería. En total se intervinieron 440 personas de 1.588 que corresponden al 17% de la

muestra total, donde 179 fueron hombres y 261 mujeres; la mayoría de los casos fueron del tamizaje

SRQ que al parecer tuvo más acogida por las personas. Se remitieron 41 casos, donde 34 de estos

casos fueron mujeres y 7 hombres, 34 por depresión a psiquiatría y psicología principalmente; se

encontraron además que muchas personas ya se encuentran en tratamiento.

Personería Municipal de Armenia. En relación a la Salud Mental de la población se rigen por la Ley

1616 de 2013; en este sentido se instauran tutelas a favor de jóvenes, adolescentes que presentan

problemas de consumo de SPA, dado que las entidades prestadoras de salud niegan la atención de

salud, para recibir el tratamiento de desintoxicación e iniciar un proceso de rehabilitación integral

en comunidad terapéutica cerrada; desafortunadamente son muchos los casos que se les presentan

en el municipio frente a esta problemática relacionada con el consumo de sustancias psicoactivas.

Igualmente reciben casos de jóvenes que han prestado el servicio militar y han salido con problemas

de salud y trastorno mental, señalan que son muy recurrentes estos casos.

Con relación a las rutas de atención, a esta entidad como ente de vigilancia y control no les

corresponde establecer rutas o conformar equipos interdisciplinarios para el manejo de la ley 1616,

según lo expresan la competencia directa recae sobre la Secretaria de Salud Municipal de Armenia

y la Secretaría de Salud Departamental del Quindío; la Personería solo actúa como órgano vigilante

de que las políticas públicas se cumplan en procura de la defensa de los derechos fundamentales de

las personas de la ciudad de Armenia.

Centro de Salud La Milagrosa. Servicios que prestan desde el componente de Salud Mental

Detección temprana

Promoción de la Salud Mental

Prevención del problema en Salud Mental

Canalización al segundo nivel en caso de ser requerido

Tratamiento de casos de baja complejidad

Seguimiento de casos-visitas domiciliarias

Intervenciones que se realizan desde el componente de Salud Mental

Consulta de primera vez, de seguimiento e interconsulta por psicología

Intervención en crisis

Educación individual en salud

Aplicación de tamizajes en Salud Mental y SPA

Remisiones a otras disciplinas

Talleres de prevención en temas de salud

Atención a víctimas de violencia intrafamiliar y violencia sexual

Acciones de detección temprana en Salud Mental y SPA legales e ilegales

Enlaces con redes interinstitucionales

Flujograma de acciones de Salud Mental

Acción de detección temprana

Page 35: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

35

Tamizaje demanda inducida

Intervención inicial

Manejo terapéutico y farmacológico ( decisión de remisión a niveles superiores cuando

haya lugar- rehabilitación basada en la comunidad)

Enlace con redes socio-institucionales de apoyo

Trabajo interinstitucional

Desde la Secretaría de Salud Municipal se hace trabajo con el programa de atención

primaria en salud a quienes se les da a conocer la ruta de atención para remisión de usuarios

al programa de Salud Mental

Se hace trabajo interdisciplinario con la coordinadora de Salud Mental

Se hace transversalidad con la ESE Hospital Mental de Filandia

Se hace trabajo conjunto con las fundaciones, Policía comunitaria, Secretaría de Familia.

Equipo de trabajo

Subgerencia científica, Coordinación técnica ambulatoria, Coordinador programa,

Equipo profesionales: Médico general, Psicología, Trabajo social, Enfermería

Zona de Dispensación: Químico farmaceuta, Auxiliar de farmacia, Auxiliar de enfermería

Ruta de ingreso al Programa de Servicio Amigable para Jóvenes y Adolescentes de REDSALUD

Armenia: Usuarios provenientes de alguna de las siguientes Instituciones: Sector Salud, Sector

Educación, comunidad, P.I.C y otras instituciones pueden acceder a los servicios de Salud

Amigables para jóvenes y adolescentes en el Centro de Salud la Milagrosa. Un Auxiliar de servicio

amigable realiza el ingreso y direcciona a los usuarios hacia: Actividades individuales (enfermería,

medicina general, psicología, higiene oral, trabajo social, nutrición). Actividades colectivas

(actividades lúdicas, actividades pedagógicas, actividades recreativas, talleres de promoción de la

salud y prevención de la enfermedad, cine foro).

Comisarías de Familia. El municipio de Armenia cuenta con tres (3) Comisarías de Familia. El

equipo de trabajo de la Comisaría de Familia número Uno está compuesto por una Abogada quien

es la Comisaria de Familia, dos profesionales en trabajo social y una Psicóloga. La Comisaría de

Familia número Dos al igual que la número Tres, cuentan con un profesional en psicología y un

profesional en trabajo social respectivamente, además del Comisario de Familia. Los servicios que

presta cada una de las comisarias están orientados a brindar atención y apoyo a las familias,

especialmente a los niños, niñas y adolescentes. Son las Comisarías de Familia quienes reciben los

casos remitidos desde diferentes instituciones tales como policía y de más organismos que

identifiquen situaciones problemáticas que atentan contra el bienestar de los niños, niñas y sus

familias. También llevan a cabo programas de prevención de factores de riesgo que inciden en el

consumo de SPA, la delincuencia y otras problemáticas, de igual forma realizan programas de

promoción de factores protectores dirigidos a las instituciones educativas.

Cuerpo de Bomberos. El cuerpo de bomberos de Armenia está compuesto por 91 personas

incluyendo personal administrativo. El Comandante de bomberos, el señor José Augusto Montoya

Torres, manifiesta que ellos no se encuentran preparados para abordar casos que requieran de

atención en Salud Mental, añade que este servicio no hace parte de sus obligaciones. Con relación a

la forma en que asumen situaciones difíciles, en donde las personas por diversos eventos como

accidentes, catástrofes, desastres naturales u otros eventos requieren atención en crisis y estrés post

traumático, se solicita apoyo a la Policía y Secretaría de Salud Municipal. De igual forma se dirigen

a la red de apoyo (organismos de socorro) quienes cuentan con el servicio de un Psicólogo.

Page 36: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

36

Defensa Civil. La Defensa Civil no cuenta con herramientas que les permitan atender de forma

asertiva los casos en los que las personas requieren atención en Salud Mental, frente a casos trata de

brindar primeros auxilios y estabilizar los pacientes en tanto son remitidos y atendidos según la

necesidad presentada. Los miembros voluntarios de la Defensa Civil que están a su cargo requieren

no solo ser instruidos en primeros auxilios psicológicos sino que así mismo recibir atención

psicológica por las situaciones que deben enfrentar; actualmente no cuentan con este servicio.

Defensoría del Pueblo. La Defensoría del Pueblo es la Institución del Estado responsable de

impulsar los derechos humanos de los habitantes del territorio Colombiano, en este caso del

Departamento del Quindío. Dentro de sus obligaciones se encuentran:

Promover, ejercer y divulgar los derechos humanos.

Proteger y defender los derechos humanos y prevenir sus violaciones.

Fomentar la observancia del derecho internacional humanitario.

Atender, orientar y asesorar en el ejercicio de sus derechos.

Proveer el acceso a la administración de justicia, en los casos señalados en la Ley.

Según la Defensoría en el departamento se evidencia una problemática significativa relacionada con

la Salud Mental de las personas víctimas del conflicto armado, concretamente de aquellos jóvenes

que se ven afectados por la prestación del servicio militar, los cuales no reciben la atención

necesaria para superar el trastorno post traumático que sufren después de las experiencias que

mucho de ellos viven en medio de la guerra. Desde la defensoría les brindan orientación

psicológica para posteriormente acudir al sistema de salud y ante la unidad de víctimas UARIV. De

igual forma brindan orientación y apoyo a otras poblaciones quienes pasan por diferentes

dificultades, entre ellas personas que requieren atención especializada en Salud Mental (citas,

exámenes, entrega de medicamentos) en estos casos intervienen ante las IPS’s y EPS y si es

necesario argumentando la defensa de los derechos humanos desde la constitución, se presentan

tutelas. Otra problemática que se encuentra presente es la violencia intrafamiliar para lo cual

cuentan con un proyecto desde la fiscalía el cual tiene como propósito proteger a las niñas y

mujeres víctimas de la violencia, así mismo cuentan con una red que las atiende y acompaña.

1.4.2 Municipio de Buenavista. El municipio de Buenavista cuenta con una población de 2.886

habitantes para el año 2013 según DANE de los cuales 1.436 son hombres y 1.450 mujeres. Para el

2013 constituye el 0,5% de la población del departamento. En este mismo año la población urbana

estaba constituida por 1.194 habitantes y la rural por 1.692. Para el 2013 el Índice de Feminidad es

de 100,97 y el de Masculinidad 99,03. La población adolescente (14 a 19 años) constituye el

10,63% de la población, 307 adolescentes y la población mayor de 60 años el 13,44% (388).

Gráfica No.9 Estructura de la población por sexo y grupos de edad. Buenavista. 2010

Page 37: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

37

Fuente: DANE. Perfil. Boletín Censo General 2005. Actualizado Septiembre 13 de 2010.

Tabla No.19 Ciclo Biológico de Mujeres y Hombres, Dependencia en la Niñez, Juventud y Vejez.

Buenavista. Quindío. Año 2013

ÍNDICE DE

DEPENDENCIA

JUVENIL

ÍNDICE DE

DEPENDENCIA

SENIL

ÍNDICE DE SOBRE

ENVENJECIMIENTO

ÍNDICE DE

ENVEJECIMIENTO

RELACIÓN

DE NIÑOS Y

NIÑAS

ÍNDICE DE

DEPENDENCIA

GENERAL

33,7 14,1 19,9 36,5 0,34 52,5

Fuente: Cálculos Proyecto Modelo de Atención Primaria en Salud Mental. Quindío. 2013

Determinantes. En relación a determinante de salud la Mortalidad Infantil para el 2010 se

encontraba en 13,84 x 1,000 nacidos vivos, cifra por debajo de la establecida en las Metas del

Milenio. Según el Censo DANE el analfabetismo es el 8,7% de la población. En el área rural el

alfabetismo es de 88,4% y en la zona urbana el 91,2%. El 49,7% de la población de 3 a 5 años asiste

a un establecimiento educativo formal; el 92,4% de la población de 6 a 10 años y el 84,3% de la

población de 11 a 17 años; el 19,8% de 18 a 26 años y el 2,2% de 27 años y más.

El 5,0% de la población residente en Buenavista, ha alcanzado el nivel preescolar; el 52,2%

ha alcanzado la básica primaria y el 29,2% el bachillerato; el 1,9% la media técnica; el 0,2%

normalista, 1,0% tecnológica y el 1,6% ha alcanzado el nivel profesional, realizado estudios de

especialización, maestría o doctorado el 0,1%.

En cuanto a determinantes socioeconómicos la población con Necesidades Básicas Insatisfechas

(NBI) (pobreza) en el 2010 alcanzaba el 22,45% de la población. Para el 2005 en el área urbana

10,83% y en el área rural era de 30,30% lo que significa que al menos 513 personas del área rural se

encuentran en pobreza significando esta realidad un determinante de los trastornos mentales. La

violencia intrafamiliar, la violencia contra la mujer y la violencia sexual constituyen uno de los

factores determinantes del trastorno mental especialmente en la mujer. La tasa de violencia

intrafamiliar en el periodo enero-abril de 2013 es de 69,3 x 100,000 habitantes. En el 2012 la

violencia sexual fue de 1 caso de probable abuso y ningún caso de probable asalto para un total de 1

caso para una tasa de 0,03 x 100,000 habitantes.

Perfil de Salud Mental de Buenavista según Consultas por RIPS 2010, 2011, 2012. En el Hospital

San Camilo de Buenavista se presentaron 55 casos en el 2010, 50 en el 2011 y 40 en el 2012 para

Page 38: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

38

un promedio de 48 casos. Durante el año 2012 el mayor porcentaje fue del 30% en los casos de

Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatomórfos (F40 A 49) en 12

casos. El segundo porcentaje mayor fue del 20% con 8 casos en Trastornos del humor (afectivos) y

en el tercer lugar con un 17,50% para 7 casos se presentaron en Trastornos mentales orgánicos

incluidos los sintomáticos (F00 A F09) y Esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastorno de ideas

delirantes (F20 A 29). No se presentaron casos en (F60 A 69), (F70 A F79), (F99) y (X60 A X84).

Tabla No.20 Trastornos Mentales. Hospital San Camilo. Buenavista. 2012

F M F M F M F M F M

F00 A F09 7 1 1 5

F10 A F19 1 1

F20 A F29 7 4 2 1

F30 A F39 8 1 1 1 2 3

F40 A F49 12 2 1 2 1 2 1 3

F50 A F59 2 1 1

F60 A F69

F70 A F79

F80 A F89 2 2

F90 A F98 1 1

F99

X60 A X84

TOTAL CONSULTAS 40 4 1 2 1 4 7 7 2 1 11

CAUSA < De 15 Años 15 A 19CONSULTAS

GRUPO DE EDAD

20 A 44 45 A 59 60 Y +

Fuente: Cálculos Proyecto Modelo de Atención Primaria en Salud Mental. Quindío. 2013

Gráfica No.10 Trastornos Mentales. Hospital San Camilo. Buenavista. 2012

0,0017,50

2,50

17,50

20,00

30,00

5,00

0,000,00

5,00 2,50 0,00F00 A F09

F10 A F19

F20 A F29

F30 A F39

F40 A F49

F50 A F59

F60 A F69

F70 A F79

F80 A F89

F90 A F98

F99

X60 A X84

Fuente: Cálculos Proyecto Modelo de Atención Primaria en Salud Mental. Quindío. 2013

Page 39: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

39

1.4.3 Municipio de Calarcá. El municipio de Calarcá cuenta con una población de 76.819

habitantes para el año 2013 según DANE de los cuales 38.256 son hombres y 38.563 mujeres. Para

el 2013 constituye el 13,7% de la población del departamento. En este mismo año la población

urbana estaba constituida por 58.933 habitantes y la rural por 17.886. Para el 2013 el Índice de

Feminidad es de 100,80 y el de Masculinidad 99,20. La población adolescente (14 a 19 años)

constituye el 13,9% de la población, 8.205 adolescentes y la población mayor de 60 años el 14,00%

(10.304).

Gráfica No.11 Estructura de la población por sexo y grupos de edad. Calarcá. 2010

Fuente: DANE. Perfil. Boletín Censo General 2005. Actualizado Septiembre 13 de 2010.

Tabla No.21 Ciclo Biológico de Mujeres y Hombres, dependencia en la niñez, juventud y vejez. Calarcá.

Quindío. Año 2013

ÍNDICE DE

DEPENDENCIA

JUVENIL

ÍNDICE DE

DEPENDENCIA

SENIL

ÍNDICE DE SOBRE

ENVENJECIMIENTO

ÍNDICE DE

ENVEJECIMIENTO

RELACIÓN

DE NIÑOS Y

NIÑAS

ÍNDICE DE

DEPENDENCIA

GENERAL

33,7 14,1 20,0 36,5 0,34 52,5

Fuente: Cálculos Proyecto Modelo de Atención Primaria en Salud Mental. Quindío. 2013

Determinantes. En relación a determinante de salud la Mortalidad Infantil para el 2010 se

encontraba en 13,76 x 1,000 nacidos vivos, cifra por debajo de la establecida en las Metas del

Milenio.

Según el Censo DANE el analfabetismo es el 9,4% de la población. En el área rural el alfabetismo

es de 87,7% y en la zona urbana el 92,6%. El 39,7% de la población de 3 a 5 años asiste a un

establecimiento educativo formal; el 89,7% de la población de 6 a 10 años y el 81,6% de la

población de 11 a 17 años; el 21,0% de 18 a 26 años y el 2,3% de 27 años y más.

El 3,7% de la población residente en Calarcá, ha alcanzado el nivel preescolar; el 38,8% ha

alcanzado la básica primaria y el 34,8% el bachillerato; el 4,8% la media técnica; el 0,1%

normalista, 2,5% tecnológica y el 5,0% ha alcanzado el nivel profesional, realizado estudios de

especialización, maestría o doctorado el 0,8%.

En cuanto a determinantes socioeconómicos la población con Necesidades Básicas Insatisfechas

(NBI) (pobreza) en el 2010 alcanzaba el 14,46% de la población. Para el 2005 en el área urbana

Page 40: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

40

14,02% y en el área rural era de 15,88% lo que significa que al menos 2.840 personas del área rural

se encuentran en pobreza significando esta realidad un determinante de los trastornos mentales.

La violencia intrafamiliar, la violencia contra la mujer y la violencia sexual constituyen uno de los

factores determinantes del trastorno mental especialmente en la mujer. La tasa de violencia

intrafamiliar en el periodo enero-abril de 2013 es de 75,5 x 100,000 habitantes. En el 2012 la

violencia sexual fue de 71 casos de probable abuso y 7 casos de probable asalto para un total de 78

casos para una tasa de 59,92 x 100,000 habitantes.

Perfil de Morbilidad por Trastorno Mental de Calarcá según Consultas por RIPS 2010, 2011, 2012.

En promedio en los años 2010,2011 y 2012 se dieron 17,734 consultas por trastorno mental en el

Hospital La Misericordia de Calarcá; es necesario hacer la siguiente consideración: entre 2010 y

2012 la consulta se incremento por el Programa Metadona siendo de 9.900 en 2010 y de 30.146 en

2012, para una diferencia de 20.246 consultas lo que significa un aumento del 32%.

En el año 2012 se diagnosticaron como trastorno mental 30.146 casos de los cuales el 24,33%

correspondieron a trastornos del humor (F30-F39) en donde se agrupan los trastornos depresivos. El

77,41% de las consultas se dio para el sexo femenino. Un 44,92% correspondió a los trastornos

neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatomórfos (F40-49) estando en este grupo

los trastornos de ansiedad generalizada, mixtos ansiosos depresivos y no especificados; de estas

consultas el 74,34 % fue para mujeres. Los trastornos del comportamiento asociados a disfunciones

fisiológicas y a factores somáticos (F50-F59) entre los que se encuentra la anorexia, la bulimia el

insomnio ocupan el tercer lugar con un 6,31%. La esquizofrenia, el trastorno esquizotípico y los

trastornos de ideas delirantes (F20-F29)) se presentan en un 3,70%. Los trastornos mentales

orgánicos incluidos los sintomáticos constituyen el 4,23% de la consulta. En este grupo se encuentra

la demencia por enfermedad de Alzhéimer y las demencias vasculares. Los trastornos debidos al

consumo de sustancias psicotrópicas son motivo de consulta en un 3,03%.

Las consultas por lesiones autoinflingidas se reportan con un 3,08% del total de las consultas. El

retraso mental (F70-F79) se encuentra en un 2,60% de las consultas. Los trastornos del desarrollo

psicológico (F80-F89) se presentaron en un 3,83%.

Un 13,34% de todas las consultas se dio en los menores de 15 años, y un 24% en la población

mayor de 60 años.

Tabla No.22 Trastornos Mentales. Hospital La Misericordia. Calarcá. 2012

Page 41: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

41

F M F M F M F M F M CONTRIB SUBSIDIA PPNA OTROS

F00 A F09 1.276 6 42 21 23 189 139 184 50 356 266

F10 A F19 914 28 57 6 12 236 136 157 75 137 70

F20 A F29 1.114 4 3 34 10 274 302 156 215 65 51

F30 A F39 7.335 216 152 331 82 2.031 425 1.739 305 1.671 383

F40 A F49 13.542 356 415 493 382 3.581 829 3.116 1.004 2.522 844

F50 A F59 1.901 35 30 30 45 412 183 375 114 253 424

F60 A F69 334 42 36 33 29 79 43 1 71

F70 A F79 566 31 145 6 33 138 131 57 7 18

F80 A F89 1.156 316 675 1 35 41 7 2 67 12

F90 A F98 1.551 358 1.025 27 6 24 6 28 50 27

F99 149 15 18 20 12 16 41 19 8

X60 A X84 308 9 10 56 5 141 57 28 2

TOTAL CONSULTAS 30.146 1.416 2.608 1.058 674 7.162 2.299 5.862 1.830 5.187 2.050

RÉGIMEN< De 15 Años 15 A 19 20 A 44 45 A 59 60 Y +

615 23.376 3.585 2.570

CAUSA CONSULTAS

GRUPO DE EDAD

Fuente: Cálculos Proyecto Modelo de Atención Primaria en Salud Mental. Quindío. 2013

Gráfica No.12 Trastornos Mentales. Hospital La Misericordia. Calarcá. 2012

Fuente: Cálculos Proyecto Modelo de Atención Primaria en Salud Mental. Quindío. 2013

En cuanto a afiliación a régimen de salud el 2% pertenece al régimen contributivo; el 78% al

subsidiado; 12% a personas pobres no afiliadas y un 8% a otros. En el régimen subsidiado se dan

la mayor parte de las consultas.

Gráfica No.13 Afiliación al Régimen de Salud. Calarcá. 2012

Fuente: Cálculos Proyecto Modelo de Atención Primaria

Page 42: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

42

1.4.4 Municipio de Circasia. El municipio de Circasia cuenta con una población de 29.393

habitantes para el año 2013 según DANE de los cuales 14.421 son hombres y 14.972 mujeres. Para

el 2013 constituye el 5,3% de la población del departamento. En este mismo año la población

urbana estaba constituida por 21.985 habitantes y la rural por 7.408. Para el 2013 el Índice de

Feminidad es de 103,82 y el de Masculinidad 96,32. La población adolescente (14 a 19 años)

constituye el 10,60% de la población, 3.118 adolescentes y la población mayor de 60 años el

13,79% (4.055). Desde el punto de vista de la Salud Mental, estos grupos de población tienen

factores de riesgo específicos, en el primer caso, adolescentes las adicciones, el embarazo temprano

y la ideación suicida y en el segundo los trastornos de deterioro cognitivo.

Gráfica No.14 Estructura de la población por sexo y grupos de edad. Circasia. 2010

Fuente: DANE. Perfil. Boletín Censo General 2005. Actualizado Septiembre 13 de 2010.

Tabla No.23 Ciclo Biológico de Mujeres y Hombres, Dependencia en la Niñez, Juventud y Vejez.

Circasia. Quindío. Año 2013

ÍNDICE DE

DEPENDENCIA

JUVENIL

ÍNDICE DE

DEPENDENCIA

SENIL

ÍNDICE DE SOBRE

ENVENJECIMIENTO

ÍNDICE DE

ENVEJECIMIENTO

RELACIÓN

DE NIÑOS Y

NIÑAS

ÍNDICE DE

DEPENDENCIA

GENERAL

31,7 14,2 19,3 39,1 0,32 50,3

Fuente: Cálculos Proyecto Modelo de Atención Primaria en Salud Mental. Quindío. 2013

Determinantes. En relación a determinante de salud la Mortalidad Infantil para el 2010 se

encontraba en 13,99 x 1,000 nacidos vivos, cifra por debajo de la establecida en las Metas del

Milenio.

Según el Censo DANE el analfabetismo es el 9,5% de la población. En el área rural el alfabetismo

es de 89,5% y en la zona urbana el 91,7%. El 42,4% de la población de 3 a 5 años asiste a un

establecimiento educativo formal; el 91,5% de la población de 6 a 10 años y el 83,9% de la

población de 11 a 17 años; el 22,1% de 18 a 26 años y el 2,3% de 27 años y más.

El 3,5% de la población residente en Circasia, ha alcanzado el nivel preescolar; el 40,6%

ha alcanzado la básica primaria y el 33,9% el bachillerato; el 3,4% la media técnica; el 0,1%

normalista, 2,2% tecnológica y el 5,5% ha alcanzado el nivel profesional, realizado estudios de

especialización, maestría o doctorado el 1,2%.

Page 43: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

43

En cuanto a determinantes socioeconómicos la población con Necesidades Básicas Insatisfechas

(NBI) (pobreza) en el 2010 alcanzaba el 17,23% de la población. Para el 2005 en el área urbana

16,19¨% y en el área rural era de 20,06% lo que significa que al menos 1.486 personas del área rural

se encuentran en pobreza significando esta realidad un determinante de los trastornos mentales.

La violencia intrafamiliar, la violencia contra la mujer y la violencia sexual constituyen uno de los

factores determinantes del trastorno mental especialmente en la mujer. La tasa de violencia

intrafamiliar en el periodo enero-abril de 2013 es de 187,1 x 100,000 habitantes siendo la segunda

tasa más alta de violencia intrafamiliar en el departamento. En el 2012 la violencia sexual fue de 18

casos de probable abuso y 2 casos de probable asalto para un total de 20 casos para una tasa de 5,88

x 100,000 habitantes.

Perfil de Morbilidad por Trastorno Mental en Circasia según Consultas por RIPS 2010, 2011, 2012.

En promedio en los años 2010,2011 y 2012 se dieron 2.778 consultas por trastorno mental en el

Hospital San Vicente de Paul de Circasia. En el año 2012 se diagnosticaron como trastorno mental

3.010 casos de los cuales el 26,48% correspondieron a trastornos del humor (F30-F39) en donde se

agrupan los trastornos depresivos. El 68,07% de las consultas se dio para el sexo femenino. Un

31,50% correspondió a los trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y

somatomórfos (F40-F49) estando en este grupo los trastornos de ansiedad generalizada, mixtos

ansiosos depresivos y no especificados; de estas consultas el 91,16% fue para mujeres y de estas un

77,50% para las edades comprendidas entre los 20 y los 59 años. Los trastornos del desarrollo

psicológico (F80-F89) se sitúan en un tercer lugar 15,51%. La esquizofrenia, el trastorno

esquizotípico y los trastornos de ideas delirantes se presentan en un 3,52%. Los trastornos mentales

orgánicos incluidos los sintomáticos constituyen el 3,26% de la consulta. En este grupo se encuentra

la demencia por enfermedad de Alzhéimer y las demencias vasculares. Los trastornos debidos al

consumo de sustancias psicotrópicas son motivo de consulta en un 1,43%. Las consultas por

lesiones Autoinflingidas (X60-X89) se presentan en un 0,43%, al no presentarse sino un solo caso

en una adolescente menor de 15 años.

Tabla No.24 Trastornos Mentales. Hospital San Vicente De Paul. Circasia. 2012

F M F M F M F M F M CONTRIB SUBSIDIA PPNA OTROS

F00 A F09 98 9 1 7 2 1 1 11 2 23 41

F10 A F19 43 1 2 12 9 5 11 1 1 1

F20 A F29 106 14 3 1 9 10 38 10 4 16 1

F30 A F39 797 10 12 42 5 245 29 263 101 82 8

F40 A F49 948 23 6 89 4 339 75 302 12 83 15

F50 A F59 301 36 27 7 3 108 7 43 7 4 59

F60 A F69 46 23 3 12

F70 A F79 37 4 11 5 4 12 1

F80 A F89 460 147 305 2 2 4

F90 A F98 155 41 89 7 11 7

F99 6 3 3

X60 A X84 13 4 2 3 2 1 1

TOTAL CONSULTAS 3.010 289 481 175 51 731 166 630 126 224 129

RÉGIMEN< De 15 Años 15 A 19 20 A 44 45 A 59 60 Y +

136 2.769 87 18

CAUSA CONSULTAS

GRUPO DE EDAD

Fuente: Cálculos Proyecto Modelo de Atención Primaria en Salud Mental. Quindío. 2013

El 11,25% de las consultas se dio en los menores de 15 años, un 59,4% en la población entre 20 y

49 años y un 21,5% en la población myor de 60 años. La población de Circasia esta envejeciendo

(para 2013 es el 13,79 % de la población) se debera hacer énfasis en el menejo de los trastornos

mentales orgánicos incluidos los sintomáticos (F00-F09), entre los que se encuentra la enfermedad

de Alzhéimer y la demencias vasculares entre otras.

Page 44: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

44

Gráfica No.15 Trastornos Mentales Hospital San Vicente De Paul. Circasia. 2012

Fuente: Cálculos Proyecto Modelo de Atención Primaria en Salud Mental. Quindío. 2013

En cuanto a afiliación a régimen de salud el 4% pertenece al régimen contributivo; el 92% al

subsidiado; 3% a personas pobres no afiliadas y un 1% a otros.

Gráfica No.16 Afiliación al Régimen de Salud. Circasia. 2012

Fuente: Cálculos Proyecto Modelo de Atención Primaria en Salud Mental. Quindío. 2013

1.4.5 Municipio de Córdoba. El municipio de Córdoba cuenta con una población de 5.325

habitantes para el año 2013 según DANE de los cuales 2.639 son hombres y 2.686 mujeres. Para el

2013 constituye el 1,0% de la población del departamento. En este mismo año la población urbana

estaba constituida por 2.992 habitantes y la rural por 2.333. Para el 2013 el Índice de Feminidad es

de 101,78 y el de Masculinidad 98,25. La población adolescente (14 a 19 años) constituye el

8,97% de la población, 570 adolescentes y la población mayor de 60 años el 13,31% (709).

Page 45: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

45

Gráfica No.17 Estructura de la población por sexo y grupos de edad. Córdoba. 2010

Fuente: DANE. Perfil. Boletín Censo General 2005. Actualizado Septiembre 13 de 2010.

Tabla No.25 Ciclo Biológico de Mujeres y Hombres, Dependencia en la Niñez, Juventud y Vejez.

Córdoba. Quindío. Año 2013

ÍNDICE DE

DEPENDENCIA

JUVENIL

ÍNDICE DE

DEPENDENCIA

SENIL

ÍNDICE DE SOBRE

ENVENJECIMIENTO

ÍNDICE DE

ENVEJECIMIENTO

RELACIÓN

DE NIÑOS Y

NIÑAS

ÍNDICE DE

DEPENDENCIA

GENERAL

33,7 13,9 19,9 36,3 0,34 52,3

Fuente: Cálculos Proyecto Modelo de Atención Primaria en Salud Mental. Quindío. 2013

Determinantes. En relación a determinante de salud la Mortalidad Infantil para el 2010 se

encontraba en 14,19 x 1,000 nacidos vivos, cifra por debajo de la establecida en las Metas del

Milenio.

Según el Censo DANE el analfabetismo es el 14,7% de la población, siendo el mayor valor en el

departamento. El analfabetismo de 5 años y más en la zona urbana es de 11,9% y en la zona rural

es de 13,5%, en total el analfabetismo en el municipio es de 12,6%. El analfabetismo para los

habitantes mayores de 15 años y más en la zona urbana es de 9,8%, en la zona rural es de 13,2%, y

un total de 11,3% en el municipio.

El 5,7% de la población residente en Córdoba, ha alcanzado el nivel preescolar; el 49,3%

ha alcanzado la básica primaria y el 25,7% el bachillerato; el 2,2% la media técnica; el 0,1%

normalista y el 2,3% ha alcanzado el nivel profesional realizado estudios de especialización,

maestría o doctorado.

En cuanto a determinantes socioeconómicos la población con Necesidades Básicas Insatisfechas

(NBI) (pobreza) en el 2010 alcanzaba el 24,82% de la población. Para el 2005 en el área urbana

18,01% y en el área rural la (NBI) era de 33,18% (la mayor en el departamento) lo que significa

que al menos 774 personas del área rural se encuentran en pobreza significando esta realidad un

determinante de los trastornos mentales.

La violencia intrafamiliar, la violencia contra la mujer y la violencia sexual constituyen uno de los

factores determinantes del trastorno mental especialmente en la mujer. La tasa de violencia

intrafamiliar en el periodo enero-abril de 2013 es de 93,8 x 100,000 habitantes. En el 2012 la

Page 46: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

46

violencia sexual fue de 5 casos de probable abuso y 2 casos de probable asalto para un total de 7

casos para una tasa de 0,37 x 100,000 habitantes.

Perfil de Salud Mental de Córdoba según Consultas por RIPS 2010, 2011, 2012. En promedio en

los años 2010,2011 y 2012 se dieron 1.547 consultas por trastorno mental en el Hospital San Roque

del municipio de Córdoba. Según la clasificación CIE-10 de los 1.679 casos en el año 2012 el

primer lugar lo ocupa los trastornos del humor (F30A F39) con 654 casos para un 38,95%, el

segundo lugar para los Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatomórfos

(F40 A F49) con 496 casos para un 29,54% y el tercer lugar lo ocupa Esquizofrenia, trastorno

esquizotípico y trastorno de ideas delirantes (F20 A F29) con 150 casos para un 8,93%. No se

presentaron casos en Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sustancias

psicoactivas y en Trastorno mental sin especificación. El grupo de edad con mayor número de casos

fue de 20 a 44 años con 723 casos para un 43,06%. En este grupo de edad las mujeres presentaron el

28,77% y los hombres el 14,29% de los 1.679 casos.

Tabla No.26 Trastornos Mentales. Hospital San Roque. Córdoba. 2012

F M F M F M F M F M CONTRIB SUBSIDIA PPNA OTROS

F00 A F09 22 4 18

F10 A F19

F20 A F29 150 16 4 44 86

F30 A F39 654 29 17 8 228 81 142 30 85 34

F40 A F49 496 30 35 29 207 81 76 38

F50 A F59 121 15 8 4 16 28 22 28

F60 A F69 11 11

F70 A F79 65 24 35 6

F80 A F89 47 9 38

F90 A F98 89 22 50 17

F99

X60 A X84 24 4 8 12

TOTAL CONSULTAS 1.679 109 131 63 12 483 240 272 144 163 62

< De 15 Años 15 A 19 20 A 44 45 A 59 60 Y +

144 1499 3 33

CAUSA CONSULTAS

GRUPO DE EDADRÉGIMEN

Fuente: Cálculos Proyecto Modelo de Atención Primaria en Salud Mental. Quindío. 2013

1.4.6 Municipio de Filandia. El municipio de Filandia cuenta con una población de 13.310

habitantes para el año 2013 según DANE de los cuales 6.750 son hombres y 6.560 mujeres. Para el

2013 constituye el 2,4% de la población del departamento. En este mismo año la población urbana

estaba constituida por 7.033 habitantes y la rural por 6.277. El Índice de Feminidad, 97,19 y el de

Masculinidad 102,90. La población adolescente (14 a 19 años) constituye el 11,48% de la

población, 1.529 adolescentes y la población mayor de 60 años el 12,71%. (1.692)Desde el punto de

vista de la Salud Mental, estos grupos de población tienen factores de riesgo específicos, en el

primer caso, adolescentes las adicciones, el embarazo temprano y la ideación suicida y en el

segundo los trastornos de deterioro cognitivo.

Page 47: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

47

Gráfica No.18 Estructura de la población por sexo y grupos de edad. Filandia. 2010

Fuente: DANE. Perfil. Boletín Censo General 2005. Actualizado Septiembre 13 de 2010.

Desde el punto de vista demográfico el ciclo biológico se estima en términos de dependencia

juvenil, índice de dependencia senil, índice de sobre envejecimiento, índice de envejecimiento,

relación niñas/niños, e índice de dependencia general. Para el caso del municipio de Filandia, el

siguiente cuadro presenta su ciclo biológico.

Tabla No.27 Ciclo Biológico de Mujeres y Hombres, Dependencia en la Niñez, Juventud y Vejez.

Filandia. Quindío. Año 2013

ÍNDICE DE

DEPENDENCIA

JUVENIL

ÍNDICE DE

DEPENDENCIA

SENIL

ÍNDICE DE SOBRE

ENVENJECIMIENTO

ÍNDICE DE

ENVEJECIMIENTO

RELACIÓN

DE NIÑOS Y

NIÑAS

ÍNDICE DE

DEPENDENCIA

GENERAL

35,7 13,4 17,7 33,2 0,36 53,9

Fuente: Cálculos Proyecto Modelo de Atención Primaria en Salud Mental. Quindío. 2013

Determinantes. En relación a determinante de salud la Mortalidad Infantil para el 2010 se

encontraba en 11, 89 x 1,000 nacidos vivos, cifra por debajo de la establecida en las Metas del

Milenio.

Según el Censo DANE el analfabetismo es el 9,6% de la población de 5 años y más y el 9,2% de

15 años y más, población que no sabe leer y escribir. En cuanto a nivel educativo, el 67,3% de la

población en cabecera de 3 a 24 años asiste a un establecimiento educativo formal, 54,6% de

la población en la zona rural y 61,1% en total.

El 4,7% de la población residente en Filandia, ha alcanzado el nivel preescolar, el 48,4% la

básica primaria; el 29,8% ha alcanzado la secundaria, el 1,6% la media técnica, el 0,1% el nivel

normalista, el 4,5% el nivel superior y postgrado. La población residente sin ningún nivel

educativo es el 10,9%.

En cuanto a determinantes socioeconómicos la población con Necesidades Básicas Insatisfechas

(NBI) (pobreza) en el 2010 alcanzaba el 18,81% de la población. Para el 2005 en el área urbana

Page 48: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

48

16,94% y en el área rural era de 20,69% lo que significa que al menos 1,298 personas del área rural

se encuentran en pobreza significando esta realidad un determinante de los trastornos mentales.

La violencia intrafamiliar, la violencia contra la mujer y la violencia sexual constituyen uno de los

factores determinantes del trastorno mental especialmente en la mujer. La tasa de violencia

intrafamiliar en Filandia en el periodo enero-abril de 2013 es de 37,5 x 100,000 habitantes. En el

2012 la violencia sexual fue de 7 casos de probable abuso y 3 casos de probable asalto para un total

de 10 casos para una tasa de 1,33 x 100,000 habitantes.

Perfil de Morbilidad por Trastorno Mental en Filandia según Consultas por RIPS 2010, 2011, 2012.

En promedio en los años 2010,2011 y 2012 se dieron 333 consultas por trastorno mental en el

Hospital San Vicente de Paul de Filandia. En el año 2012 se diagnosticaron como trastorno mental

311 casos de los cuales 119, el 38.2% correspondieron a trastornos del humor (F30-F39) en donde

se agrupan los trastornos depresivos.

El 76,4% de las consultas se dio para el sexo femenino. Un 22,8% correspondió a los trastornos

neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatomórfos (F40-F49) estando en este grupo

los trastornos de ansiedad generalizada, mixtos ansiosos depresivos y no especificados; de estas

consultas el 73,2% fue para mujeres y de estas un 54,9% para las edades comprendidas entre los 20

y los 59 años.

La esquizofrenia, el trastorno esquizotípico y los trastornos de ideas delirantes con un 9,9% se

sitúan en el tercer lugar como causa de consulta. Los trastornos mentales orgánicos incluidos los

sintomáticos constituyen el 6,4% de la consulta. En este grupo se encuentra la demencia por

enfermedad de Alzhéimer y las demencias vasculares. Los trastornos debidos al consumo de

sustancias psicotrópicas son motivo de consulta en un 3,8%. Con este mismo porcentaje están los

trastornos del desarrollo psicológico (F80-F89). Las consultas por lesiones Autoinflingidas (X60-

X84) se presentan en un 1,9%.

Tabla No.28 Trastornos Mentales. Hospital San Vicente De Paul. Filandia. 2012

F M F M F M F M F M CONTRIB SUBSIDIA PPNA OTROS

F00 A F09 20 3 1 2 2 5 7

F10 A F19 12 1 10 1

F20 A F29 31 1 1 4 2 4 5 14

F30 A F39 71 3 24 19 15 10

F40 A F49 119 7 17 39 19 15 5 13 4

F50 A F59 14 1 2 3 2 3 1 2

F60 A F69 7 2 1 1 2 1

F70 A F79 4 1 1 2

F80 A F89 12 7 5

F90 A F98 9 8 1

F99 6 6

X60 A X84 6 5 1

TOTAL CONSULTAS 311 25 10 23 0 73 59 37 16 41 27

RÉGIMEN< De 15 Años 15 A 19 20 A 44 45 A 59 60 Y +

35 214 52 10

CAUSA CONSULTAS

GRUPO DE EDAD

Fuente: Cálculos Proyecto Modelo de Atención Primaria en Salud Mental. Quindío. 2013

El 11,25% de las consultas se dio en los menores de 15 años, un 59,4% en la población entre 20 y

49 años y un 21,5% en la población mayor de 60 años.

Page 49: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

49

Gráfica No.19 Trastornos Mentales. Hospital San Vicente De Paul. Filandia. 2012

Fuente: Cálculos Proyecto Modelo de Atención Primaria en Salud Mental. Quindío. 2013

Regimen de Afiliación. En cuanto a afiliación al sistema de salud el 11% pertenece al régimen

contributivo; el 69% al subsidiado; 17% a personas pobres no afiliadas y un 3% a otros.

Gráfica No.20 Afiliación al Régimen de Salud. Filandia. 2012

Fuente: Cálculos Proyecto Modelo de Atención Primaria en Salud Mental. Quindío. 2013

Perfil de Morbilidad por Trastorno Mental en Filandia en el ESE Hospital Mental según Consultas

por RIPS 2011, 2012, 2013. En promedio en los años 2011,2012 y 2013 se dieron 1.150 consultas

por trastorno mental en el Hospital Mental de Filandia.

Tabla No.29 Trastornos Mentales. ESE Hospital Mental. Filandia. 2013

F M F M F M F M F M

F00 A F009 4 1 1 1 1

F10 A F19 66 2 6 12 45 1

F20 A F29 24 2 5 9 1 5 2

F30 A F39 951 1 10 10 63 130 531 50 84 18 54

F40 A F49 3 1 1 1

F50 A F59 0

F60 A F69 0

F70 A F79 6 1 2 1 2

F80 A F89 0

F90 A F98 1 1

F99 0

X60 A X84 0

TOTAL CONSULTAS 1.055 1 12 13 71 149 588 54 92 18 57

CAUSA CONSULTAS

GRUPO DE EDAD

< DE 15 AÑOS 15 A 19 AÑOS 20 A 44 AÑOS 45 A 59 60 Y MÁS

Fuente: Cálculos Proyecto Modelo de Atención Primaria en Salud Mental. Quindío. 2013

Page 50: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

50

En el año 2013 se diagnosticaron como trastorno mental 1.055 casos de los cuales 951, el 90,14%

correspondieron a trastornos del humor (F30-F39) en donde se agrupan los trastornos depresivos.

De los cuales 130 se dieron en mujeres de 20 a 44 años para un 13,67% y en los hombres en el

mismo grupo de edad se presentaron 531 consultas para un 55,84%.

La segunda causa con 66 consultas por Trastornos mentales y del comportamiento debidos al

consumo de sustancias psicoactivas (F10 A F19) para un 6,26%.

Gráfica No.21 Trastornos Mentales. ESEHospital Mental. Filandia. 2013

Fuente: Cálculos Proyecto Modelo de Atención Primaria en Salud Mental. Quindío. 2013

1.4.7 Municipio de Génova. El municipio de Génova cuenta con una población de 8.225

habitantes para el año 2013 según DANE de los cuales 4.076 son hombres y 4.149 mujeres. Para el

2013 constituye el 1,5% de la población del departamento. En este mismo año la población urbana

estaba constituida por 4.130 habitantes y la rural por 4.095. El Índice de Feminidad, 101,79 y el de

Masculinidad 98,24. La población adolescente (14 a 19 años) constituye el 1,5% de la población,

880 adolescentes y la población mayor de 60 años el 1,49% (1.093).

Gráfica No.22 Estructura de la Población por Sexo y Grupos de Edad. Génova. 2010

Fuente: DANE. Perfil. Boletín Censo General 2005. Actualizado Septiembre 13 de 2010.

Page 51: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

51

Tabla No.30 Ciclo Biológico de Mujeres y Hombres, Dependencia en la Niñez, Juventud y Vejez.

Génova. Quindío. Año 2013

ÍNDICE DE

DEPENDENCIA

JUVENIL

ÍNDICE DE

DEPENDENCIA

SENIL

ÍNDICE DE SOBRE

ENVENJECIMIENTO

ÍNDICE DE

ENVEJECIMIENTO

RELACIÓN

DE NIÑOS Y

NIÑAS

ÍNDICE DE

DEPENDENCIA

GENERAL

33,7 13,9 20,0 36,3 0,34 52,2

Fuente: Cálculos Proyecto Modelo de Atención Primaria en Salud Mental. Quindío. 2013

Determinantes. En relación a determinante de salud la Mortalidad Infantil para el 2010 se

encontraba en 18,95 x 1,000 nacidos vivos, cifra por encima de la establecida en las Metas del

Milenio (15 x 1,000 n.v.) siendo la segunda tasa más alta en el departamento.

Según el Censo DANE el analfabetismo es el 11,7% de la población de 5 años y más y el 11,9%

de 15 años y más, población que no sabe leer y escribir. En cuanto a nivel educativo, el 66,9% de

la población en cabecera de 3 a 24 años asiste a un establecimiento educativo formal, 49,6%

de la población en la zona rural y 58,3% en total.

El 4,9% de la población residente en Génova, ha alcanzado el nivel preescolar, el 50,5% la

básica primaria; el 27,8% ha alcanzado la secundaria, el 1,3% la media técnica, el 0,1% el nivel

normalista, el 2,4% el nivel superior y postgrado. La población residente sin ningún nivel

educativo es el 13,1%.

En cuanto a determinantes socioeconómicos la población con Necesidades Básicas Insatisfechas

(NBI) (pobreza) en el 2010 alcanzaba el 25,42% de la población, la mayor en el departamento. Para

el 2005 en el área urbana 22,33% y en el área rural era de 28,74% lo que significa que al menos

1.177 personas del área rural se encuentran en pobreza significando esta realidad un determinante

de los trastornos mentales.

La violencia intrafamiliar, la violencia contra la mujer y la violencia sexual constituyen uno de los

factores determinantes del trastorno mental especialmente en la mujer. La tasa de violencia

intrafamiliar en el periodo enero-abril de 2013 es de 72,9 x 100,000 habitantes. En el 2012 la

violencia sexual fue de 11 casos de probable abuso y 2 casos de probable asalto para un total de 13

casos para una tasa de 1,07 x 100,000 habitantes.

Perfil de Salud Mental de Génova Según Consultas por RIPS 2010, 2011, 2012. En el Hospital Sal

Vicente de Paul de Génova se presentaron 97 casos en el 2010, 152 en el 2011 y 206 en el 2012

para un promedio de 152 casos. De los 206 casos presentados en el Hospital San Vicente de Paul

de Génova durante el 2012 el mayor porcentaje fue de 43,20% en los 89 casos de Trastornos

neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatomórfos (F40 A F49), el segundo

porcentaje más alto fue de 20,39% en los casos de Trastornos del humor (afectivos) (F30 A F39)

con 42 casos, el tercer porcentaje de 9,22% de 19 casos por Trastornos del comportamiento

asociados a disfunciones fisiológicas y a factores somáticos (F50 A F59). El resto de los casos

presentaron porcentajes menores al 8%.

Page 52: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

52

Tabla No.31 Trastornos Mentales. Hospital San Vicente de Paul. Génova. 2012

F M F M F M F M F M

F00 A F09 5 1 1 2 1

F10 A F19 3 1 1 1

F20 A F29 7 1 2 1 1 1 1

F30 A F39 42 2 1 5 1 10 2 6 10 3 2

F40 A F49 89 6 2 14 12 14 14 13 2 8 4

F50 A F59 19 2 3 1 3 1 3 2 4

F60 A F69 5 1 1 1 1 1

F70 A F79 11 4 4 1 1 1

F80 A F89 16 3 12 1

F90 A F98 5 5

F99 1 1

X60 A X84 3 1 2

TOTAL CONSULTAS 206 19 24 25 14 33 23 23 18 15 12

20 A 44 45 A 59 60 Y +CONSULTAS

GRUPO DE EDAD

< De 15 Años 15 A 19CAUSA

Fuente: Cálculos Proyecto Modelo de Atención Primaria en Salud Mental. Quindío. 2013

Gráfica No.23 Trastornos Mentales. Hospital San Vicente de Paul Génova. 2012

1,46 2,43

1,46

3,40

20,39

43,20

9,22

2,43

5,34

7,772,43

0,49F00 A F09

F10 A F19

F20 A F29

F30 A F39

F40 A F49

F50 A F59

F60 A F69

F70 A F79

F80 A F89

F90 A F98

F99

X60 A X84

Fuente: Cálculos Proyecto Modelo de Atención Primaria en Salud Mental. Quindío. 2013

1.4.8 Municipio de La Tebaida. El municipio de La Tebaida cuenta con una población de 40.247

habitantes para el año 2013 según DANE de los cuales 19.882 son hombres y 20.365 mujeres. Para

el 2013 constituye el 7,2% de la población del departamento. En este mismo año la población

urbana estaba constituida por 37.557 habitantes y la rural por 2.690. Para el 2013 el Índice de

Feminidad es de 102,43 y el de Masculinidad 97,63. La población adolescente (14 a 19 años)

constituye el 11,74% de la población, 4.728 adolescentes y la población mayor de 60 años el

10,54% (4.246).

Page 53: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

53

Gráfica No.24 Estructura de la población por sexo y grupos de edad. La Tebaida. 2010

Fuente: DANE. Perfil. Boletín Censo General 2005. Actualizado Septiembre 13 de 2010.

Tabla No.32 Ciclo Biológico de Mujeres y Hombres, Dependencia en la Niñez, Juventud y Vejez. La

Tebaida. Quindío. Año 2013

ÍNDICE DE

DEPENDENCIA

JUVENIL

ÍNDICE DE

DEPENDENCIA

SENIL

ÍNDICE DE SOBRE

ENVENJECIMIENTO

ÍNDICE DE

ENVEJECIMIENTO

RELACIÓN

DE NIÑOS Y

NIÑAS

ÍNDICE DE

DEPENDENCIA

GENERAL

40,7 11,1 18,5 24,5 0,37 56,3

Fuente: Cálculos Proyecto Modelo de Atención Primaria en Salud Mental. Quindío. 2013

Determinantes. En relación a determinante de salud la Mortalidad Infantil para el 2010 se

encontraba en 14,12 x 1,000 nacidos vivos, cifra por debajo de la establecida en las Metas del

Milenio.

Según el Censo DANE el analfabetismo es el 12,6% de la población. En el área rural el

alfabetismo es de 88,8% y en la zona urbana el 87,6%. El 36,0% de la población de 3 a 5 años asiste

a un establecimiento educativo formal; el 89,,5% de la población de 6 a 10 años y el 78,6% de la

población de 11 a 17 años; el 17,4% de 18 a 26 años y el 2,5% de 27 años y más.

El 4,9% de la población residente en La Tebaida, ha alcanzado el nivel preescolar; el 44,1%

ha alcanzado la básica primaria y el 30,8% el bachillerato; el 3,3% la media técnica; el 0,1%

normalista, 1,6% tecnológica y el 2,3% ha alcanzado el nivel profesional, realizado estudios de

especialización, maestría o doctorado el 0,4%.

En cuanto a determinantes socioeconómicos la población con Necesidades Básicas Insatisfechas

(NBI) (pobreza) en el 2010 alcanzaba el 22,38% de la población. Para el 2005 en el área urbana

22,56% y en el área rural era de 20,37% lo que significa que al menos 548 personas del área rural se

encuentran en pobreza significando esta realidad un determinante de los trastornos mentales. La

violencia intrafamiliar, la violencia contra la mujer y la violencia sexual constituyen uno de los

factores determinantes del trastorno mental especialmente en la mujer. La tasa de violencia

intrafamiliar en el periodo enero-abril de 2013 es de 111,8 x 100,000 habitantes. En el 2012 la

violencia sexual fue de 28 casos de probable abuso y 3 casos de probable asalto para un total de 31

casos para una tasa de 12,48 x 100,000 habitantes.

Page 54: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

54

Perfil de Morbilidad por Trastorno Mental en la Tebaida según Consultas por RIPS 2010, 2011,

2012. En promedio en los años 2010,2011 y 2012 se dieron 1.883 consultas por trastorno mental en

el Hospital PIO X de La Tebaida. En el año 2012 se diagnosticaron como trastorno mental 2.072

casos de los cuales el 17,32% correspondieron a trastornos del humor (F30-F39) en donde se

agrupan los trastornos depresivos. El 77,15% de las consultas se dio para el sexo femenino. Un

48,02% correspondió a los trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y

somatomórfos (F40-F49) estando en este grupo los trastornos de ansiedad generalizada, mixtos

ansiosos depresivos y no especificados; de estas consultas el 81,70% fue para mujeres y de estas un

72,56% para las edades comprendidas entre los 20 y los 59 años. Los trastornos del

comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas y a factores somáticos (F50-F59) entre los

que se encuentra la anorexia, la bulimia el insomnio ocupan el tercer lugar con un 15,92%. La

esquizofrenia, el trastorno esquizotípico y los trastornos de ideas delirantes (F20-F29) se presentan

en un 2,50%. Los trastornos mentales orgánicos incluidos los sintomáticos constituyen el 2,55% de

la consulta. En este grupo se encuentra la demencia por enfermedad de Alzhéimer y las demencias

vasculares. Los trastornos debidos al consumo de sustancias psicotrópicas son motivo de consulta

en un 1,49%. No se reportan consultas por lesiones autoinflingida. El retraso mental (F70-F79) se

encuentra en un 2,60% de las consultas. Los trastornos del desarrollo psicológico (F80-F89) se

presentaron en un 4,63%. Un 12,40% de todas las consultas se dio en los menores de 15 años de

ellas el 58,36% en hombres, un 60,37% en la población entre 20 y 49 años y un 27,04% en la

población mayor de 60 años.

Tabla No.33 Trastornos Mentales. Hospital PIO X. La Tebaida. 2012

F M F M F M F M F M CONTRIB SUBSIDIA PPNA OTROS

F00 A F09 53 1 1 9 3 2 1 17 19

F10 A F19 31 4 2 10 2 10 3

F20 A F29 52 2 11 14 8 8 5 4

F30 A F39 359 15 21 17 7 101 15 79 21 65 18

F40 A F49 995 22 12 69 21 383 85 228 43 111 21

F50 A F59 330 8 6 9 9 66 31 57 30 62 52

F60 A F69 22 2 4 3 6 4 1 1 1

F70 A F79 54 5 8 4 1 14 1 16 2 3

F80 A F89 96 38 49 3 5 1

F90 A F98 78 18 48 7 4 1

F99 2 1 1

X60 A X84

TOTAL CONSULTAS 2.072 107 150 112 65 580 176 376 119 265 122

RÉGIMEN< De 15 Años 15 A 19 20 A 44 45 A 59 60 Y +

131 1786 77 78

CAUSA CONSULTAS

GRUPO DE EDAD

Fuente: Cálculos Proyecto Modelo de Atención Primaria en Salud Mental. Quindío. 2013

Gráfica No.25 Trastornos Mentales. Hospital PIO X. La Tebaida. 2012

Fuente: Cálculos Proyecto Modelo de Atención Primaria en Salud Mental. Quindío. 2013

Page 55: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

55

En la Tebaida llama la atención el porcentaje de consultas por trastornos neuróticos secundarios a

situaciones estresantes y somatomórfos (F40-F49) con un 48,02%, cifra superior a la encontrada en

otros municipios.

En cuanto a afiliación a régimen de salud el 6% pertenece al régimen contributivo; el 88% al

subsidiado; 3% a personas pobres no afiliadas y un 3% a otros. En el régimen subsidiado se dan la

mayor parte de las consultas siendo este municipio en el que la mayor demanda se da por pacientes

en este régimen de salud.

Gráfica No.26 Afiliación al Régimen de Salud. La Tebaida. 2012

Fuente: Cálculos Proyecto Modelo de Atención Primaria en Salud Mental. Quindío. 2013

1.4.9 Municipio de Montenegro. El municipio de Montenegro cuenta con una población de 41.010

habitantes para el año 2013 según DANE de los cuales 21.145 son hombres y 19.865 mujeres. Para

el 2013 constituye el 7,3% de la población del departamento. En este mismo año la población

urbana estaba constituida por 33.496 habitantes y la rural por 7.514. Para el 2013 el Índice de

Feminidad es de 93,95 y el de Masculinidad 106,44. La población adolescente (14 a 19 años)

constituye el 11,18% de la población, 4.585 adolescentes y la población mayor de 60 años el

12,04% (4.941).

Gráfica No.27 Estructura de la población por sexo y grupos de edad. Montenegro. 2010

Fuente: DANE. Perfil. Boletín Censo General 2005. Actualizado Septiembre 13 de 2010.

Page 56: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

56

Tabla No.34 Ciclo Biológico de Mujeres y Hombres, Dependencia en la Niñez, Juventud y Vejez.

Montenegro. Quindío. Año 2013

ÍNDICE DE

DEPENDENCIA

JUVENIL

ÍNDICE DE

DEPENDENCIA

SENIL

ÍNDICE DE SOBRE

ENVENJECIMIENTO

ÍNDICE DE

ENVEJECIMIENTO

RELACIÓN

DE NIÑOS Y

NIÑAS

ÍNDICE DE

DEPENDENCIA

GENERAL

35,5 12,3 18,0 30,8 0,35 52,1

Fuente: Cálculos Proyecto Modelo de Atención Primaria en Salud Mental. Quindío. 2013

Determinantes. En relación a determinante de salud la Mortalidad Infantil para el 2010 se

encontraba en 16,35 x 1,000 nacidos vivos, cifra por encima de la establecida en las Metas del

Milenio (15 x 1,000 n.v.) siendo la tercera más alta en el departamento.

Según el Censo DANE el analfabetismo es el 14,2% de la población. En el área rural el

alfabetismo es de 87,2% y en la zona urbana el 86,4%. El 33,0% de la población de 3 a 5 años asiste

a un establecimiento educativo formal; el 84,8% de la población de 6 a 10 años y el 76,2% de la

población de 11 a 17 años; el 14,6% de 18 a 26 años y el 1,8% de 27 años y más.

El 3,3% de la población residente en Montenegro, ha alcanzado el nivel preescolar; el

45,8% ha alcanzado la básica primaria y el 30,1% el bachillerato; el 3,1% la media técnica; el

0,1% normalista, 1,2% tecnológica y el 1,8% ha alcanzado el nivel profesional, realizado estudios

de especialización, maestría o doctorado el 0,4%.

En cuanto a determinantes socioeconómicos la población con Necesidades Básicas Insatisfechas

(NBI) (pobreza) en el 2010 alcanzaba el 22,86% de la población. Para el 2005 en el área urbana

22,84% (la mayor en el departamento) y en el área rural era de 22,91% lo que significa que al

menos 1.721 personas del área rural se encuentran en pobreza significando esta realidad un

determinante de los trastornos mentales.

La tasa de violencia intrafamiliar en el periodo enero-abril de 2013 es de 80,46 x 100,000

habitantes. En el 2012 la violencia sexual fue de 28 casos de probable abuso y ningún caso de

probable asalto para un total de 28 casos para una tasa de 11,48 x 100,000 habitantes.

Perfil de Salud Mental de Montenegro según Consultas por RIPS 2011. En el año 2011 y 2012 se

dieron 3.219 en promedio de consultas por trastorno mental en el Hospital San Vicente de

Montenegro. Un 51,86% correspondió a los trastornos neuróticos, secundarios a situaciones

estresantes y somatomórfos (F40-F49) estando en este grupo los trastornos de ansiedad

generalizada, mixtos ansiosos depresivos y no especificados; de estas consultas 706 (41,60%)

fueron de mujeres con edades comprendidas entre 20 y 44 años.

Page 57: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

57

Tabla No.35 Trastornos Mentales. Hospital San Vicente. Montenegro. 2011

F M F M F M F M F M CONTRIB SUBSIDIA PPNA OTROS

F00 A F09 107 8 1 30 11 9 1 29 18

F10 A F19 44 1 1 5 20 14 2 1

F20 A F29 175 24 6 8 69 8 42 18

F30 A F39 806 1 10 53 7 359 101 91 86 42 56

F40 A F49 1.697 52 11 182 48 706 174 210 138 113 63

F50 A F59 201 2 9 1 42 25 23 10 26 63

F60 A F69 10 1 7 1 1

F70 A F79 25 1 1 1 21 1

F80 A F89 79 38 40 1

F90 A F98 126 27 84 13 1 1

F99 2 1 1

X60 A X84

TOTAL CONSULTAS 3.272 130 157 311 66 1.147 415 336 278 230 202

2407 320 360185

CAUSA CONSULTAS

GRUPO DE EDADRÉGIMEN

< De 15 Años 15 A 19 20 A 44 45 A 59 60 Y +

Fuente: Cálculos Proyecto Modelo de Atención Primaria en Salud Mental. Quindío. 2013

Gráfica No.28 Trastornos Mentales. Hospital San Vicente. Montenegro. 2011

Fuente: Cálculos Proyecto Modelo de Atención Primaria en Salud Mental. Quindío. 2013

En cuanto a afiliación a régimen de salud el 6% pertenece al régimen contributivo; el 73% al

subsidiado; 10% a personas pobres no afiliadas y un 11% a otros. En el régimen subsidiado se dan

la mayor parte de las consultas siendo este municipio en el que la mayor demanda se da por

pacientes en este régimen de salud.

Gráfica No.29 Afiliación al Régimen de Salud. Montenegro. 2011

Fuente: Cálculos Proyecto Modelo de Atención Primaria en Salud Mental. Quindío. 2013

Page 58: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

58

1.4.10 Municipio de Pijao. El municipio de Pijao cuenta con una población de 6.243 habitantes

para el año 2013 según DANE de los cuales 3.090 son hombres y 3.153 mujeres. Para el 2013

constituye el 1,1% de la población del departamento. En este mismo año la población urbana estaba

constituida por 3.723 habitantes y la rural por 2.520. Para el 2013 el Índice de Feminidad es de

102,04 y el de Masculinidad 98,00. La población adolescente (14 a 19 años) constituye el 10,71%

de la población, 669 adolescentes y la población mayor de 60 años el 13,3% (831).

Gráfica No.30 Estructura de la población por sexo y grupos de edad. Pijao. 2010

Fuente: DANE. Perfil. Boletín Censo General 2005. Actualizado Septiembre 13 de 2010.

Tabla No.36 Ciclo Biológico de Mujeres y Hombres, Dependencia en la Niñez, Juventud y Vejez. Pijao.

Quindío. Año 2013

ÍNDICE DE

DEPENDENCIA

JUVENIL

ÍNDICE DE

DEPENDENCIA

SENIL

ÍNDICE DE SOBRE

ENVENJECIMIENTO

ÍNDICE DE

ENVEJECIMIENTO

RELACIÓN

DE NIÑOS Y

NIÑAS

ÍNDICE DE

DEPENDENCIA

GENERAL

33,5 13,9 19,8 36,4 0,33 52,1

Fuente: Cálculos Proyecto Modelo de Atención Primaria en Salud Mental. Quindío. 2013

Determinantes. En relación a determinante de salud la Mortalidad Infantil para el 2010 se

encontraba en 22,40 x 1,000 nacidos vivos, cifra por encima de la establecida en las Metas del

Milenio (15 x 1,000 n.v.) siendo la mayor tasa en el departamento.

Según el Censo DANE el analfabetismo es el 12,7% de la población. En el área rural el

alfabetismo es de 88,8% y en la zona urbana el 84,8%. El 46,8% de la población de 3 a 5 años asiste

a un establecimiento educativo formal; el 90,1% de la población de 6 a 10 años y el 78,0% de la

población de 11 a 17 años; el 23,0% de 18 a 26 años y el 3,5% de 27 años y más.

El 5,1% de la población residente en Pijao, ha alcanzado el nivel preescolar; el 48,5% ha

alcanzado la básica primaria y el 28,8% el bachillerato; el 1,9% la media técnica; el 0,1%

normalista, 1,3% tecnológica y el 1,4% ha alcanzado el nivel profesional, realizado estudios de

especialización, maestría o doctorado el 0,2%.

En cuanto a determinantes socioeconómicos la población con Necesidades Básicas Insatisfechas

(NBI) (pobreza) en el 2010 alcanzaba el 23,86% de la población. Para el 2005 en el área urbana

Page 59: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

59

18,16% y en el área rural era de 31,44% lo que significa que al menos 792 personas del área rural se

encuentran en pobreza significando esta realidad un determinante de los trastornos mentales.

La violencia intrafamiliar, la violencia contra la mujer y la violencia sexual constituyen uno de los

factores determinantes del trastorno mental especialmente en la mujer. La tasa de violencia

intrafamiliar en el periodo enero-abril de 2013 es de 192,2 x 100,000 habitantes siendo la tasa más

alta de violencia intrafamiliar en el departamento. En el 2012 la violencia sexual fue de 9 casos de

probable abuso y ningún caso de probable asalto para un total de 9 casos para una tasa de 56,19 x

100,000 habitantes.

Perfil de Morbilidad por Trastorno Mental en Pijao según Consultas por RIPS 2010, 2011, 2012.

En promedio en los años 2010,2011 y 2012 se dieron 606 consultas por trastorno mental en el

Hospital Santa Ana de Pijao. En el año 2012 se diagnosticaron como trastorno mental 599 casos de

los cuales el 32,88% correspondieron a trastornos del humor (F30-F39) en donde se agrupan los

trastornos depresivos. El 66,49% de las consultas se dio para el sexo femenino. Un 34,72%

correspondió a los trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatomórfos

(F40-F49) estando en este grupo los trastornos de ansiedad generalizada, mixtos ansiosos

depresivos y no especificados; de estas consultas el 67,78% fue para mujeres y de estas un 59,13%

para las edades comprendidas entre los 20 y los 59 años. Los trastornos del comportamiento

asociados a disfunciones fisiológicas y a factores somáticos (F50-59) entre los que se encuentra la

anorexia, la bulimia el insomnio ocupan el tercer lugar con un 12,02%. La esquizofrenia, el

trastorno esquizotípico y los trastornos de ideas delirantes se presentan en un 6,34%. Los trastornos

mentales orgánicos incluidos los sintomáticos constituyen el 1,50% de la consulta. En este grupo se

encuentra la demencia por enfermedad de Alzheimer y las demencias vasculares. Los trastornos

debidos al consumo de sustancias psicotrópicas son motivo de consulta en un 1,83%. No se

reportaron lesiones autoinflingidas (X60-X84). Tampoco se habían reportado en los años 2010 y

2011. El retraso mental (F70-F79) se encuentra con un 3,50% de las consultas.

Tabla No.37 Trastornos Mentales. Hospital Santa Ana. Pijao. 2012

F M F M F M F M F M CONTRIB SUBSIDIA PPNA OTROS

F00 A F09 9 2 4 3

F10 A F19 11 3 2 4 2

F20 A F29 38 2 12 5 13 6

F30 A F39 197 2 2 19 53 21 20 5 38 37

F40 A F49 208 18 11 123 21 5 30

F50 A F59 72 5 5 8 13 4 7 4 12 14

F60 A F69 13 3 1 6 3

F70 A F79 21 4 5 12

F80 A F89 12 5 7

F90 A F98 18 5 13

F99

X60 A X84

TOTAL CONSULTAS 599 39 41 27 7 196 66 40 21 72 90

14

CAUSA CONSULTAS

GRUPO DE EDADRÉGIMEN

< De 15 Años 15 A 19 20 A 44 45 A 59 60 Y +

414 34137

Fuente: Cálculos Proyecto Modelo de Atención Primaria en Salud Mental. Quindío. 2013

El 13,35% de las consultas se dio en los menores de 15 años, un 53,92% en la población entre 20 y

49 años y un 27,04% en la población mayor de 60 años.

Page 60: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

60

Gráfica No.31 Trastornos Mentales. Hospital Santa Ana. Pijao. 2012

Fuente: Cálculos Proyecto Modelo de Atención Primaria en Salud Mental. Quindío. 2013

En cuanto a afiliación a régimen de salud el 23% pertenece al régimen contributivo; el 69% al

subsidiado; 6% a personas pobres no afiliadas y un 2% a otros.

Gráfica No.32 Afiliación al Régimen de Salud. Pijao. 2012

Fuente: Cálculos Proyecto Modelo de Atención Primaria en Salud Mental. Quindío. 2013

1.4.11 Municipio de Quimbaya. El municipio de Quimbaya cuenta con una población de 34.777

habitantes para el año 2013 según DANE de los cuales 17.439 son hombres y 17.33 8 mujeres.

Para el 2013 constituye el 6,2% de la población del departamento. En este mismo año la población

urbana estaba constituida por 28.850 habitantes y la rural por 5.927. Para el 2013 el Índice de

Feminidad es de 99,42 y el de Masculinidad 100,58. La población adolescente (14 a 19 años)

constituye el 6,4% de la población, 3.774 adolescentes y la población mayor de 60 años el 6,28%

(4.621).

Page 61: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

61

Gráfica No.33 Estructura de la población por sexo y grupos de edad. Quimbaya. 2010

Fuente: DANE. Perfil. Boletín Censo General 2005. Actualizado Septiembre 13 de 2010.

Tabla No.38 Ciclo Biológico de Mujeres y Hombres, Dependencia en la Niñez, Juventud y Vejez.

Quimbaya. Quindío. Año 2013

ÍNDICE DE

DEPENDENCIA

JUVENIL

ÍNDICE DE

DEPENDENCIA

SENIL

ÍNDICE DE SOBRE

ENVENJECIMIENTO

ÍNDICE DE

ENVEJECIMIENTO

RELACIÓN

DE NIÑOS Y

NIÑAS

ÍNDICE DE

DEPENDENCIA

GENERAL

33,5 13,7 17,9 36,0 0,33 51,7

Fuente: Cálculos Proyecto Modelo de Atención Primaria en Salud Mental. Quindío. 2013

Determinantes. En relación a determinante de salud la Mortalidad Infantil para el 2010 se

encontraba en 16,14 x 1,000 nacidos vivos, cifra por encima de la establecida en las Metas del

Milenio (15,00 x 1,000 n.v.).

Según el Censo DANE el analfabetismo es el 12,6% de la población. En el área rural el

alfabetismo es de 86,3% y en la zona urbana el 88,8%. El 31,9% de la población de 3 a 5 años asiste

a un establecimiento educativo formal; el 86,8% de la población de 6 a 10 años y el 75,0% de la

población de 11 a 17 años; el 16,1% de 18 a 26 años y el 2,1% de 27 años y más.

El 3,1% de la población residente en Quimbaya, ha alcanzado el nivel preescolar; el 45,9%

ha alcanzado la básica primaria y el 30,4% el bachillerato; el 2,9% la media técnica; el 0,1%

normalista, 1,6% tecnológica y el 2,9% ha alcanzado el nivel profesional, realizado estudios de

especialización, maestría o doctorado el 0,5%.

En cuanto a determinantes socioeconómicos la población con Necesidades Básicas Insatisfechas

(NBI) (pobreza) en el 2010 alcanzaba el 22,10% de la población. Para el 2005 en el área urbana

20,11% y en el área rural era de 30,43% lo que significa que al menos 1.804 personas del área rural

se encuentran en pobreza significando esta realidad un determinante de los trastornos mentales.

La violencia intrafamiliar, la violencia contra la mujer y la violencia sexual constituyen uno de los

factores determinantes del trastorno mental especialmente en la mujer. La tasa de violencia

intrafamiliar en el periodo enero-abril de 2013 es de 77,6 x 100,000 habitantes. En el 2012 la

violencia sexual fue de 31 casos de probable abuso y 4 casos de probable asalto para un total de 35

casos para una tasa de 12,17 x 100,000 habitantes.

Page 62: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

62

Perfil de Salud Mental de Quimbaya según Consultas por RIPS 2010, 2011, 2012. En promedio en

los años 2010,2011 y 2012 se dieron 4.813 consultas por trastorno mental en Quimbaya en el

Hospital Sagrado Corazón de Jesús, si es necesario hacer la siguiente consideración: entre 2010 y

2012 la consulta se incremento por el Programa Metadona siendo de 4.324 en 2010, de 5.037 en

2011 y 5.077 en el 2012.En el año 2012 se diagnosticaron como trastorno mental 14.438 casos de

los cuales 1.913, el 37,68% correspondieron a trastornos neuróticos, secundarios a situaciones

estresantes y somatomórfos (F40-F49). El 66,4% de las consultas se dio para el sexo femenino. Un

37,68% (1913) correspondió a los trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y

somatomórfos (F40-F49). Los trastornos mentales orgánicos, incluidos los sintomáticos son un

8,06% se sitúan en el tercer lugar como causa de consulta. Los trastornos del comportamiento y de

las emociones de comienzo habitual en la infancia y la adolescencia ocupan un cuarto lugar con un

6,99%.

Tabla No.39 Trastornos Mentales. Hospital Sagrado Corazón de Jesús. Quimbaya. 2012

F M F M F M F M F M CONTRIB SUBSIDIA PPNA OTROS

F00 A F09 409 11 24 13 2 38 21 20 22 127 131

F10 A F19 133 5 4 26 8 23 46 7 2 12

F20 A F29 353 3 7 10 81 166 23 30 28 5

F30 A F39 1.277 65 12 82 34 393 114 272 48 125 132

F40 A F49 1.913 38 33 83 23 580 164 583 66 290 53

F50 A F59 274 14 7 26 53 25 71 13 21 44

F60 A F69 131 1 5 5 85 24 4 2 5

F70 A F79 74 2 20 2 27 14 9

F80 A F89 108 26 63 7 8 4

F90 A F98 355 106 226 13 10

F99 1 1

X60 A X84 49 4 8 1 18 16 2

TOTAL CONSULTAS 5.077 275 394 263 182 1.218 572 1.008 181 608 376

RÉGIMEN< De 15 Años 15 A 19 20 A 44 45 A 59 60 Y +

280 4605 150 42

CAUSA CONSULTAS

GRUPO DE EDAD

Fuente: Cálculos Proyecto Modelo de Atención Primaria en Salud Mental. Quindío. 2013

El 13,17% de las consultas se dio en los menores de 15 años; un 8,76% de 15 a 19 años; un 58,68%

en la población entre 20 y 59 años y un 19,38% en la población mayor de 60 años.

Gráfica No.34 Trastornos Mentales. Hospital Sagrado Corazón de Jesús. Quimbaya. 2012

Fuente: Cálculos Proyecto Modelo de Atención Primaria en Salud Mental. Quindío. 2013

En cuanto a afiliación a régimen de salud el 5% pertenece al régimen contributivo; el 91% al

subsidiado; 3% a personas pobres no afiliadas y un 1% a otros.

Page 63: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

63

Gráfica No.35 Afiliación al Régimen de Salud. Quimbaya. 2012

Fuente: Cálculos Proyecto Modelo de Atención Primaria en Salud Mental. Quindío. 2013

1.4.12 Municipio de Salento. El municipio de Salento cuenta con una población de 7.129

habitantes para el año 2013 según DANE de los cuales 3.608 son hombres y 3.521 mujeres. Para el

2013 constituye el 1,3% de la población del departamento. En este mismo año la población urbana

estaba constituida por 3.768 habitantes y la rural por 3.361. Para el 2013 el Índice de Feminidad es

de 97,59 y el de Masculinidad 102,47. La población adolescente (14 a 19 años) constituye el

10,64% de la población, 759 adolescentes y la población mayor de 60 años el 13,11% (935).

Gráfica No.36 Estructura de la población por sexo y grupos de edad. Salento. 2010

Fuente: DANE. Perfil. Boletín Censo General 2005. Actualizado Septiembre 13 de 2010.

Tabla No.40 Ciclo Biológico de Mujeres y Hombres, Dependencia en la Niñez, Juventud y Vejez.

Salento. Quindío. Año 2013

ÍNDICE DE

DEPENDENCIA

JUVENIL

ÍNDICE DE

DEPENDENCIA

SENIL

ÍNDICE DE SOBRE

ENVENJECIMIENTO

ÍNDICE DE

ENVEJECIMIENTO

RELACIÓN

DE NIÑOS Y

NIÑAS

ÍNDICE DE

DEPENDENCIA

GENERAL

36,5 13,9 19,2 33,4 0,08 55,4

Fuente: Cálculos Proyecto Modelo de Atención Primaria en Salud Mental. Quindío. 2013

Page 64: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

64

Determinantes. En relación a determinante de salud la Mortalidad Infantil para el 2010 se

encontraba en 14,02 x 1,000 nacidos vivos, cifra por debajo de la establecida en las Metas del

Milenio.

Según el Censo DANE el analfabetismo es el 12,3% de la población. En el área rural el

alfabetismo es de 87,1% y en la zona urbana el 90,6%. El 37,2% de la población de 3 a 5 años asiste

a un establecimiento educativo formal; el 91,0% de la población de 6 a 10 años y el 80,8% de la

población de 11 a 17 años; el 20,3% de 18 a 26 años y el 3,0% de 27 años y más.

El 4,6% de la población residente en Salento, ha alcanzado el nivel preescolar; el 43,2% ha

alcanzado la básica primaria y el 27,9% el bachillerato; el 4,1% la media técnica; el 0,2%

normalista, 2,4% tecnológica y el 4,4% ha alcanzado el nivel profesional, realizado estudios de

especialización, maestría o doctorado el 1,0%.

En cuanto a determinantes socioeconómicos la población con Necesidades Básicas Insatisfechas

(NBI) (pobreza) en el 2010 alcanzaba el 20,86% de la población. Para el 2005 en el área urbana

17,00% y en el área rural era de 24,69% lo que significa que al menos 830 personas del área rural se

encuentran en pobreza significando esta realidad un determinante de los trastornos mentales. La

tasa de violencia intrafamiliar en el periodo enero-abril de 2013 es de 98,2 x 100,000 habitantes. En

el 2012 la violencia sexual fue de 5 casos de probable abuso y 1 caso de probable asalto para un

total de 6 casos para una tasa de 0,43 x 100,000 habitantes.

Perfil de Salud Mental de Salento según Consultas por RIPS 2011, 2012. En promedio en los años

2011 y 2012 se dieron 560 consultas por trastorno mental en Salento en el Hospital San Vicente de

Paul, si es necesario hacer la siguiente consideración: Entre 2011 y 2012 la consulta se incrementó

por el Programa Metadona siendo de 538 en 2011 y 582 en el 2012.

En el año 2012 se diagnosticaron como trastorno mental 582 casos de los cuales 181, el 31,10%

correspondieron a trastornos de humor (afectivos) (F30-F39).

El 67,01% de las consultas se dio para el sexo femenino. Un 20,79%, 121 casos correspondió a los

trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatomórfos, (F40-F49). Los

trastornos del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas y a factores somáticos, son un

19,76% se sitúan en el tercer lugar como causa de consulta. Los trastornos de retraso mental

ocupan un cuarto lugar con un 13,92%.

El 9,11% de las consultas se dio en los menores de 15 años; un 13,40% de 15 a 19 años; un 60,31%

en la población entre 20 y 59 años y un 17,18% en la población mayor de 60 años.

Page 65: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

65

Tabla No.41 Trastornos Mentales. Hospital San Vicente de Paul. Salento. 2012

F M F M F M F M F M CONTRIB SUBSIDIA PPNA OTROS

F00 A F09 14 2 1 1 2 1 1 4 2

F10 A F19 5 1 1 2 1

F20 A F29 6 1 1 2 1 1

F30 A F39 181 7 5 18 15 32 51 12 14 22 5

F40 A F49 121 4 9 3 52 4 23 26

F50 A F59 115 2 2 6 4 35 15 10 9 28 4

F60 A F69 5 1 1 1 1 1

F70 A F79 81 2 2 5 28 4 36 2 1 1

F80 A F89 22 2 2 9 7 1 1

F90 A F98 32 3 9 2 3 3 2 3 3 2 2

F99

X60 A X84

TOTAL CONSULTAS 582 22 31 43 35 155 81 86 29 84 16

RÉGIMEN< De 15 Años 15 A 19 20 A 44 45 A 59 60 Y +

22 505 7 4

CAUSA CONSULTAS

GRUPO DE EDAD

Fuente: Cálculos Proyecto Modelo de Atención Primaria en Salud Mental. Quindío. 2013

Gráfica No.37Trastornos Mentales. Hospital San Vicente de Paul. Salento. 2012

Fuente: Cálculos Proyecto Modelo de Atención Primaria en Salud Mental. Quindío. 2013

En cuanto a afiliación a régimen de salud el 4% pertenece al régimen contributivo; el 94% al

subsidiado; 1% a personas pobres no afiliadas y un 1% a otros.

Gráfica No.38 Afiliación al Régimen de Salud. Salento. 2012

Fuente: Cálculos Proyecto Modelo de Atención Primaria en Salud Mental. Quindío. 2013

Page 66: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

66

1.5 LESIONES AUTOINFLINGIDAS POR MUNICIPIO. QUINDÍO. 2010, 2011 Y 2012

Las lesiones autoinflingidas son de gran preocupación para las autoridades departamentales,

municipales y para la comunidad por lo que ellas significan, especialmente en la población

adolescente y joven. Las lesiones autoinflingidas se ubican dentro del término abarcador “conducta

suicida”. Esta incluye daño auto provocado, cortes, automutilación, parasuicidio,

gestos/comportamientos suicidas, conducta auto lesiva no suicida (NSIB) y lesión autoinflingida no

suicida (NSSI). Específicamente, la lesión autoinflingida se ha definido como la destrucción o

alteración directa e intencional del tejido humano sin intento suicida consciente pero que provoca

una lesión lo suficientemente grave como para que ocurra daño en los tejidos.

Si bien la información tiene algunas limitaciones por subregistro, en el departamento del Quindío

entre los años 2010 y 2012 se presentaron un total de 1.154 casos de Lesiones Autoinflingidas

aumentando cada año de los cuales la mayor cifra se registró en el departamento de Calarcá durante

el año 2012 con 308 casos para un 26,69%.

Tabla No.42 Lesiones Autoinflingidas por Municipio. Quindío. 2010, 2011 y 2012

MUNICIPIO 2010 2011 2012

ARMENIA 71 89 137

CALARCÁ 129 179 308

CIRCASIA 14 1 13

CÓRDOBA 16 0 24

FILANDIA 3 7 6

LA TEBAIDA SIN DATO SIN DATO SIN DATO

PIJAO 0 0 0

QUIMBAYA 43 65 49

SALENTO SIN DATO 0 0

TOTAL QUINDÍO 276 341 537

Fuente: Cálculos Proyecto Modelo de Atención Primaria en Salud Mental. Quindío. 2013

Lesiones Autoinflingidas por Municipio. Quindío. 2012. En Calarcá en el año 2012 las lesiones

autoinflingidas se presentaron con 308 casos para un 57,36%; en Armenia 137 casos para un

25,51%; 49 casos en Quimbaya para un 9,12%; en Córdoba 24 casos para un 4,47%; en Circasia 13

casos para un 2,42%; en Filandia 6 casos para un 1,12%, ningún caso en Pijao y sin dato en La

Tebaida.

El grupo de edad de 20 a 44 años se presentaron 287 casos para un 53,45%, en el grupo de 15 a 19

años se presentaron 132 casos para un 24,58%, en el grupo menor de 15 años se presentaron 60

casos con el 11,17%, en el grupo de 45 a 59 años se presentaron 56 casos para un 10,43% y en el

grupo de 60 años y más 2 casos para un 0,37%. De los 287 casos en el grupo de 20 a 44 años se

presentaron 189 casos en las mujeres para un 35,2% del total de 537 casos.

Tabla No.43 Lesiones Autoinflingidas por Municipio. Quindío. 2012

MUNICIPIO CASOS

GRUPO DE EDAD

< De 15 Años 15 A 19 20 A 44 45 A 59 60 Y +

F M F M F M F M F M

ARMENIA 137 26 1 47 10 16 28 9

CALARCÁ 308 9 10 56 5 141 57 28 2

CIRCASIA 13 4 2 3 2 1 1

CÓRDOBA 24 4 8 12

Page 67: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

67

FILANDIA 6 5 1

LA TEBAIDA SIN DATO

PIJAO 0

QUIMBAYA 49 4 8 1 18 16 2

SALENTO 0

TOTAL 537 47 13 114 18 189 98 45 11 0 2

Fuente: Cálculos Proyecto Modelo de Atención Primaria en Salud Mental. Quindío. 2013

1.6 INVESTIGACIONES OPERATIVAS

En desarrollo de las actividades del Proyecto se realizaron cinco (5) Investigaciones Operativas con

el fin de obtener mayor información sobre la situación de Salud Mental del departamento y los

recursos con que se cuenta para los problemas presentados en los trastornos mentales. Dos de ellas

fueron mencionadas en desarrollo de la Línea de Base, la Encuesta de Tamizaje SRQ - 30 y la

Encuesta de Suicidio de Plutchick. Las restantes fueron una Encuesta a Médicos Generales sobre

Conocimientos y Percepción del Trastorno Mental; Encuesta de Conocimientos sobre Salud Mental

a Integrantes de la Red Municipal; y finalmente una sobre Conocimientos sobre el Trastorno de

Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) a Docentes.

1.6.1 Encuesta a Médicos Generales sobre Conocimientos y Percepción del Trastorno Mental

En el marco del Proyecto “Implantación de un Modelo de Atención Primaria en Salud Mental se

llevo a cabo una encuesta entre los Médicos Generales de los equipos básicos de salud (APS) de las

IPS’s públicas del departamento con el fin de conocer la percepción de estos profesionales de

primera línea acerca sobre la prevalencia de los principales trastornos mentales en la consulta

externa de las IPS’s públicas del Departamento del Quindío. Se considera que la encuesta realizada

a los Médicos Generales es una forma de vincularlos a proyecto de Atención Primaria en Salud

Mental, conjuntamente con las visitas de capacitación realizadas a los hospitales.

El instrumento utilizado es un formulario construido para un estudio realizado en los Centros de

Atención Primaria en Salud (CAPS) en la Provincia de España (1) con modificaciones ajustadas a

la realidad local. Este instrumento tiene con base el documento IEM-OMS ampliamente utilizado en

el mundo para evaluar los servicios de Salud Mental. Al igual que el estudio de Córdoba, España se

utilizó la acepción de “problemas de Salud Mental, PSM”. Se divide en cinco ejes que recogen la

percepción y opinión de los Médicos de familia sobre los tipos de problemas de Salud Mental

frecuentes en atención primaria; las características de las intervenciones medicas en relación con

estos problemas; la formación en temas de Salud Mental; la percepción de auto eficacia y

satisfacción con la tarea y, finalmente, la opinión de los Médicos sobre la incorporación de otros

profesionales de la Salud Mental en los CAPS.

El formulario fue entregado a los Médicos Generales en el trabajo de campo realizado en el mes de

Septiembre de 2013, cuando se dio la sensibilización y capacitación inicial del Proyecto APSM-

Quindío. Los formularios fueron recogidos aproximadamente dos semanas después de haber sido

entregados. En total se recogieron noventa y cinco (95) formularios que corresponden al 65% de

los Médicos de primera línea del departamento que son, según inventario recogido en terreno,

ciento cuarenta y siete en total (147) en total.

Los análisis y resultados de la encuesta sobre Salud Mental a Médicos Generales constituyen un

insumo más en el proceso de su capacitación para constituirse en pieza fundamental del modelo de

APSM que se pretende implementar en el departamento.

Page 68: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

68

Se presenta a continuación una síntesis de los principales hallazgos de la encuesta, los resultados

completos fueron presentados en los Informes de Progreso Dos y Tres.

Características Socio Demográficas. . El 49% de quienes participaron en la encuesta fueron

mujeres y 51% hombres. Un 58% se encontraba en edades entre 20 y 30 años; un 9% entre 31 y 40

años; un 12% entre 41 y 50 años y un 14% entre 51 y 60 años.

Gráfica No.39 Porcentaje de Médicos Generales en la encuesta según sexo. Quindío. 2013

Fuente: Encuesta a Médicos Generales de las IPS’s Públicas del departamento del Quindío.

Frecuencia de Problemas de Salud Mental. El 43% de los Médicos considera que los problemas

de Salud Mental son frecuentes en la consulta del hospital; un 21% considera que son muy

frecuentes, en tanto que un 23% considera que son moderadamente frecuentes. Solamente un

5% informa que los problemas de Salud Mental son poco frecuentes y 8% nada frecuentes. En

general un 64% de los Médicos considera que los problemas de salud son frecuentes o muy

frecuentes.

Gráfica No.40 Frecuencia de Problemas de Salud Mental. Quindío. 2013

Fuente: Encuesta a Médicos Generales de las IPS’s Públicas del departamento del Quindío.

Frecuencia Aproximada por sexo de problemas de salud. El 67% de las consultas realizadas son

del sexo femenino y un 33% para el masculino, cifra que coincide con la encontrada en estudios

similares.

Page 69: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

69

Gráfica No.41 Frecuencia aproximada por sexo de problemas de salud. Quindío. 2013

Fuente: Encuesta a Médicos Generales de las IPS’s Públicas del departamento del Quindío.

Frecuencia aproximada por edad de consulta por problemas de Salud Mental. Según la información

proporcionada por los Médicos, el mayor porcentaje en cuanto a edad de los consultantes en la

primera línea, se da entre los 36 y los 60 años con un 32%, seguido por las edades de 61 y más con

un 22%. La demanda de la población considerada joven, de entre 19 y 35 años, constituye el 20%

de la demanda y la de los adolescentes, entre 11 y 18 años de un 16%. La población infantil de

niños hasta 10 años es de un 7%.

Gráfica No.42 Frecuencia aproximada por edad de consulta por problemas de Salud Mental. Quindío.

2013

Fuente: Encuesta a Médicos Generales de las IPS’s Públicas del departamento del Quindío.

Frecuencia aproximada con que se presentan trastornos mentales con respecto a los diagnósticos.

Los trastornos de ansiedad con un 33% son la cusa más frecuente de consulta, según los Médicos

encuestados, seguidos por los trastornos del estado de ánimo con un 30% de frecuencia. Los

trastornos de somatización se presentan en el orden de un 13% y la esquizofrenia y otras psicosis

con un 11%. Como “otras” se anotan consultas en un 8%.

Gráfica No.43 Frecuencia aproximada con que se presentan trastornos mentales con respecto a los

diagnósticos. Quindío. 2013

Fuente: Encuesta a Médicos Generales de las IPS’s Públicas del departamento del Quindío.

Page 70: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

70

Cantidad de pacientes atendidos en Consulta Externa al día. Las respuestas encontradas son muy

variadas y es posible que se deban al municipio e IPS’s donde el Médico actúa. No es lo mismo la

demanda de consulta en un municipio con población por debajo de los 10,000 habitantes que el caso

de Armenia, por ejemplo. La cifra más alta de consultas diarias reportadas se encuentra en el rubro

de entre 21 y 30 con un 35%. A continuación, con un 19% quienes atienden entre 16 y 20 consultas

diarias. Entre 11 y 15 consultas diarias la cifra es de un 11%. Menos de 5 consultas diarias son

reportadas por un 12% de los Médicos. Si se suman las consultas diarias que van de 16 a 30 diarias

la cifra asciende a 54%.

Porcentaje aproximado de consultas relacionadas directamente con problemas de Salud Mental

(motivo de consulta principal). De los 95 Médicos encuestados 65 de ellos, un 68,4%, reportaron

que el porcentaje de consulta directamente relacionada por un problema de Salud Mental se

encuentra en un rango de hasta el 20%. Para 14 Médicos, un 14,7% del total el porcentaje de

consulta por trastorno mental es de entre 21% y 40%. Para once (11) Médicos el porcentaje de

consultas relacionadas directamente con problemas de Salud Mental el porcentaje es de entre 41% y

80%, cifra que puede obedecer a la no comprensión de la pregunta. Si se toma el rango de consultas

diarias por problemas de Salud Mental entre 1% y 40% los Médicos que reportan este rango son 79

o sea el 78,9% cifra que es compatible con la encontrada en otros estudios de demanda y

prevalencia de los problemas de Salud Mental.

Porcentaje aproximado de consultas relacionas indirectamente con Salud Mental (el motivo de

consulta principal es otro problema). De los Médicos encuestados, 63 de ellos contestaron que el

porcentaje de consulta no relacionada directamente se encontraba en rangos de 1% a 40%. Este

grupo de Médicos constituyen el 66,3% de los encuestados.

¿Los pacientes que presentan problemas de Salud Mental acuden con más frecuencia que otros

pacientes en general? Para un 63,1% de los Médicos los pacientes con problemas de Salud Mental

acuden con más frecuencia; el 36,9% considera que no.

Gráfica No.44 Frecuencia de la asistencia de pacientes con Problemas de Salud Mental. Quindío. 2013

Fuente: Encuesta a Médicos Generales de las IPS’s Públicas del departamento del Quindío.

Estimación del Número Total de Recetas (prescripciones) medicas que extiende en un día

normal de trabajo. El 89% de los Médicos manifestó que extiende hasta 30 recetas diarias en un

día de trabajo, estando en un rango de entre 21 y 30 recetas las extendidas por un 40% de los

profesionales. Un 8% dice que extiende entre 31 y 50 recetas al día.

Estimación del número de recetas (prescripciones) médicas de psicofármacos que extiende en un

día normal de trabajo. El 94% de los Médicos contestaron que en un día normal de trabajo

extienden entre 1 y 10 recetas de de psicofármacos. Un 6% no contestó la pregunta.

Page 71: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

71

Gráfica No.45 Estimación del número de recetas (prescripciones) médicas de psicofármacos que

extiende en un día normal de trabajo. Quindío. 2013

Fuente: Encuesta a Médicos Generales de las IPS’s Públicas del departamento del Quindío.

Porcentaje aproximado de psicofármacos que se prescriben en la primera consulta. Un 20% de

los Médicos no contestó la pregunta. De quienes contestaron un 76% manifiesta que en una

primera consulta prescriben psicofármacos.

Gráfica No.46 Porcentaje aproximado de psicofármacos que se prescriben en la primera

consulta. Quindío. 2013

Fuente: Encuesta a Médicos Generales de las IPS’s Públicas del departamento del Quindío.

Frecuencia aproximada con que se prescriben psicofármacos. El 19% de los Médicos prescriben

ansiolíticos. Un 30% prescriben antidepresivos; un 7% antipsicóticas; un 10% estabilizadores del

ánimo; un 20% fármacos antiepilépticos; “otros” un 14%. La pregunta fue respondida por todos

los Médicos.

Gráfica No.47 Frecuencia aproximada con que se prescriben psicofármacos. Quindío. 2013

Fuente: Encuesta a Médicos Generales de las IPS’s Públicas del departamento del Quindío.

Page 72: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

72

Medida de la buena aceptación y/o adherencia al uso de psicofármacos por parte de los

pacientes. El 56% de los Médicos manifestó que los pacientes tiene una mediana aceptación; un

24% que los pacientes tiene mucha aceptación; un 15% que tiene poca aceptación y un 2% que

tiene una total aceptación. Un 1% de los Médicos contestó que los pacientes no tienen ninguna

aceptación y/o adherencia al psicofármaco. Si se mide el rango de medida y mucha aceptación

la cifra alcanza un 80%.

Gráfica No.48 Medida de la buena aceptación y/o adherencia al uso de psicofármacos por parte de los

pacientes

Fuente: Encuesta a Médicos Generales de las IPS’s Públicas del departamento del Quindío.

Tiempo promedio aproximado empleado habitualmente en una consulta por problemas de

Salud Mental. Contestaron la pregunta 92 Médicos un 96,8% de los encuestados. Un 44% emplea

habitualmente entre 16 y 20 minutos; un 22% entre 26 y 30 minutos; un 13% entre más de 30

minutos; un 7% manifiesta que emplea entre 11 y 15 minutos y un 5% entre 1 y 10 minutos, un 9%

entre 21 y 25 minutos. En general quienes emplean entre 11 y 20 minutos constituyen el 51% de los

encuestados.

Gráfica No.49 Tiempo promedio aproximado empleado habitualmente en una consulta por

problemas de Salud Mental. Quindío. 2013

Fuente: Encuesta a Médicos Generales de las IPS’s Públicas del departamento del Quindío.

Existencia de protocolos y/o guías de tratamiento establecidas para el abordaje de los problemas

de Salud Mental más frecuentes en la Consulta Externa. Contestaron la pregunta 92 Médicos un

96,8% de los encuestados. Un 71% contestó que no cuenta con guías o protocolos para el

abordaje de problemas de Salud Mental y 26% que sí.

Page 73: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

73

Gráfica No.50 Existencia de protocolos y/o guías de tratamiento establecidas para el abordaje de los

problemas de Salud Mental más frecuentes en la Consulta Externa. Quindío. 2013

Fuente: Encuesta a Médicos Generales de las IPS’s Públicas del departamento del Quindío.

¿Existe un profesional que realice psicoterapia (Enfermero, Psicólogo, Médico u otro)?

Contestaron la pregunta el 99% de los Médicos. De ellos 62% contestó que no y un 37% que sí.

Gráfica No.51 Existencia de un profesional que realice psicoterapia

(Enfermero, Psicólogo, Médico u otro). Quindío. 2013

Fuente: Encuesta a Médicos Generales de las IPS’s Públicas del departamento del Quindío.

A lo largo de su formación de grado, posgrado, o de Médico Interno ¿ha recibido

formación/técnico práctica para el diagnóstico de problemas de Salud Mental en Atención

Primaria en Salud. Un 82% de los Médicos contestó que sí y un 18% que no.

Gráfica No.52 A lo largo de su formación de grado, posgrado, o de Médico Interno ¿ha recibido

formación/técnico práctica para el diagnóstico de problemas de Salud Mental en Atención

Primaria en Salud. Quindío. 2013

Fuente: Encuesta a Médicos Generales de las IPS’s Públicas del departamento del Quindío

Page 74: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

74

En su puesto de trabajo en los últimos dos (2) años ¿ha recibido formación sobre temas de Salud

Mental en Atención Primaria? Un 77% de los Médicos contestó que no y 22% que sí. Un Médico

no contestó la pregunta.

Gráfica No.53 En su puesto de trabajo en los últimos dos (2) años ¿ha recibido formación

sobre temas de Salud Mental en Atención Primaria?

Fuente: Encuesta a Médicos Generales de las IPS’s Públicas del departamento del Quindío.

¿Ha participado alguna vez en investigación sobre temas de Salud Mental? Un 84% de los

Médicos contestó que no y un 16% que sí.

Gráfica No.54 Participación de alguna vez en investigación sobre temas de Salud Mental. Quindío. 2013

Fuente: Encuesta a Médicos Generales de las IPS’s Públicas del departamento del Quindío.

¿Cree que debe recibir más información sobre temas de Salud Mental? Un 95% de los Médicos

contestó que sí y un 5% que no.

Gráfica No.55 ¿Cree que debe recibir más información sobre temas de Salud Mental?.

Quindío. 2013

Fuente: Encuesta a Médicos Generales de las IPS’s Públicas del departamento del Quindío.

Page 75: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

75

¿Está de acuerdo o le gustaría recibir un Programa de Educación Médica Continuada en

Atención Primaria en Salud Mental? Un 93% de los Médicos contestó que sí y un 7% que no.

Gráfica No.56 ¿Está de acuerdo o le gustaría recibir un Programa de Educación Médica

Continuada en Atención Primaria en Salud Mental?. Quindío. 2013

Fuente: Encuesta a Médicos Generales de las IPS’s Públicas del departamento del Quindío.

¿Ha recibido alguna vez formación en estrategias o programas de promoción o prevención de la

enfermedad mental (habilidades de la vida diaria, factores de riesgo, factores protectores etc.)?

Un 60% de los Médicos contestó que no y un 39% que sí. Un encuestado no contestó la

pregunta.

Gráfica No.57 Formación en estrategias o programas de promoción o prevención de la enfermedad

mental (habilidades de la vida diaria, factores de riesgo, factores protectores etc.). Quindío. 2013

Fuente: Encuesta a Médicos Generales de las IPS’s Públicas del departamento del Quindío.

¿Considera que para la atención de los problemas de Salud Mental es necesaria una red de

servicios con Atención Primaria? Un 98% de los Médicos contestó que sí y un 2% que no.

Gráfica No.58 Considera que para la atención de los problemas de Salud Mental es necesaria una red

de servicios con Atención Primaria?. Quindío. 2013

Fuente: Encuesta a Médicos Generales de las IPS’s Públicas del departamento del Quindío.

Page 76: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

76

¿Considera que tiene las herramientas y conocimientos suficientes para diagnosticar eficazmente

los problemas de Salud Mental? Un 51 % de los Médicos contestó que sí y un 49% que no.

Gráfica No.59 ¿Considera que tiene las herramientas y conocimientos suficientes para

diagnosticar eficazmente los problemas de Salud Mental?. Quindío. 2013

Fuente: Encuesta a Médicos Generales de las IPS’s Públicas del departamento del Quindío.

¿Qué porcentaje de pacientes con problemas de Salud Mental que remite a los niveles

superiores? Un 49% de los Médicos contestó que remite entre un 1% y un 20% de sus pacientes.

Un 11,5% que remite a los niveles superiores entre el 21% y el 40% de sus pacientes; un 15,7%

remite entre 41% y 60%; un 10,5% entre 61% y 80% y finalmente un 6,3% remite entre el 81%

y el 100%. Sin dato un 7%.

Gráfica No.60 Porcentaje de pacientes con problemas de Salud Mental que remite a los niveles

superiores. Quindío. 2013

Fuente: Encuesta a Médicos Generales de las IPS’s Públicas del departamento del Quindío.

¿Se siente satisfecho con el trabajo que realiza en relación a los problemas de Salud Mental? Un

40 % de los Médicos contestó que sí y un 59% que no. Un Médico no contestó la pregunta.

Gráfica No.61 ¿Se siente satisfecho con el trabajo que realiza en relación a los problemas de Salud

Mental?. Quindío. 2013

Fuente: Encuesta a Médicos Generales de las IPS’s Públicas del departamento del Quindío.

Page 77: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

77

¿Atender los problemas de Salud Mental le genera desgaste emocional? Un 60 % de los

Médicos contestó que sí y un 40% que no.

Gráfica No.62 ¿El atender los problemas de Salud Mental le genera desgaste emocional?. Quindío. 2013

Fuente: Encuesta a Médicos Generales de las IPS’s Públicas del departamento del Quindío

1.6.2 Encuesta de Conocimientos sobre Salud Mental a Líderes Institucionales y Comunitarios

de los Municipios del Departamento

Se llevo a cabo una encuesta de Evaluación de Conocimientos sobre el Modelo de Atención

Primaria en Salud Mental y Salud Mental Basada en la Comunidad y Redes de Salud Mental en

ciento cincuenta y siete (157) líderes y actores institucionales de las siguientes instituciones

municipales:

Fundaciones como: (FARO, DAVIDA, ABRIENDO CAMINOS CON AMOR)

CAE La Primavera

Coohobienestar (Estrategia de cero a siempre)ICBF

Red Unidos ANSPE

Más Familias en Acción

Secretaría de Salud (PLS)

Secretaría de Gobierno

Secretaría de Cultura, Educación y Deporte

Desarrollo Social

Instituciones educativas: Dirección de núcleo educativo(rectores, orientadores)

Policía: (Policía de Infancia y Adolescencia, Programa D.A.R.E.)

Bomberos

Comisaría de Familia

Personería

Gestión del Riesgo

Coordinador de Adulto Mayor

Hogares Infantiles

Asocomunal

Coordinador de Servicios Amigables (Hospital)

No se llevo a cabo la encuesta en Armenia por dificultades para recoger la información debido a lo

numeroso de las instituciones y actores que componen la red de la capital; tampoco en Buenavista

por dificultades para concertar las citas de reuniones de la Red Municipal de Salud Mental.

Resultados. Un 55,4% conocía el Proyecto de Modelo de Atención Primaria en Salud Mental; un

70% de los encuestados dijo no haber sido visitado hasta ahora para dar a conocer el Proyecto de

Page 78: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

78

Atención Primaria en Salud Mental; el 94% se mostro interesado en participar en el Proyecto de

Atención Primaria en Salud Mental; un 42,7% dijo llevar a cabo actividades relacionadas con la

Salud Mental; el 60,5% dijo desconocer si el municipio realizaba actividades a favor de la Salud

Mental; el municipio en que más se desconoce si se llevan acciones de Salud Mental fue Filandia

con un 85,7% de respuestas negativas y el de mayor respuestas positivas Circasia con un 75%. A la

pregunta de si ha participado en alguna de las actividades de Salud Mental que se llevan a cabo en

el municipio, un 26,8% manifestó que si había participado y un 67,5% que no; nuevamente la

respuestas negativas fueron las de Filandia con un 100% y la mayor positividad las de Circasia con

un 42,9%. Un 48,4% de los encuestados sabe que es la Atención Primaria en Salud y un 47,8% la

desconoce; Filandia es el municipio con mayor desconocimiento en tanto que Circasia, Córdoba,

Montenegro y Quimbaya superan el 50% en respuestas de conocimiento de la APS. Solamente u

15,3% ha participado en grupos de apoyo relacionados con Salud Mental en su municipio siendo

Filandia la de mayor respuesta negativa con un 92,9% y Circasia la de mayor respuesta positiva con

un 25%. A la pregunta de si le interesaría participar en grupos de apoyo a la Salud Mental de su

municipio un 91,1% contesto que sí. Solamente un 28,0% ha participado en actividades de Salud

Mental organizadas por la Comisaría de Familia, la Secretaría de Salud o cualquier otra institución,

siendo Calarcá, Filandia, Montenegro y Pijao las de mayor respuesta negativa. A la pregunta de si

sabe si existen o han existido actividades de capacitación en Salud Mental en su municipio un

34,4% respondió que sí y un 63,7% que no; el municipio con mayores respuestas negativas fue

Filandia con un 92,9% seguido por Montenegro con un 85%. Para el 55,4% no existe en plan de

capacitación en Salud Mental en el municipio pudiéndose interpretar con de acciones aisladas el

25% de respuestas positivas en tanto que un 19,1% no sabe o no responde. El 68,2% no conoce o

está familiarizado con el concepto de una Red de Salud Mental en tanto que un 29,3% si lo está; un

2,5% no sabe o no responde. Un 58,6% conoce o sabe cuáles son los principales trastornos mentales

en tanto que un 38,9% manifiesta desconocerlos; los municipios con mayor desconocimiento son

Salento, Filandia y Quimbaya.

Tabla No.44 Evaluación de conocimientos conformación Red de Salud Mental Municipal

MUNICIPIOS TOTAL ENCUESTAS

BUENAVISTA 10

CALARCÁ 28

CIRCASIA 28

CÓRDOBA 13

FILANDIA 14

GÉNOVA 10

LA TEBAIDA 7

MONTENEGRO 20

PIJAO 17

QUIMBAYA 6

SALENTO 4

TOTAL 157

Fuente: Encuesta de Conocimientos de Docentes sobre el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad

Page 79: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

79

1.6.3 Encuesta de Conocimientos de Docentes sobre el Trastorno de Déficit de Atención e

Hiperactividad (TDAH). (Adaptada de Sciutto, Terjesen y Bender, 2000)

La estrategia para la conformación de Asociaciones de niños con (TDAH) fue la de abordar a los

docentes de las instituciones públicas de los municipios, capacitándolos en este trastorno de

desarrollo de la infancia, para mediante su sensibilización, llegar a los padres y familiares de los

niños diagnosticados medicamente por especialista con (TDAH). La estrategia adoptada parece

haber dado resultado por cuanto se ha logrado tener un listado de niños y así establecer los datos de

sus padres. Posteriormente se convocarán los padres de niños diagnosticados con (TDAH) para

capacitarlos y conformar las asociaciones. Este trabajo, iniciado en el marco del convenio ESE

Mental de Filandia y la Fundación Bella Esperanza, será continuado por el equipo de profesionales

de la Secretaría de Salud que han estado acompañando las actividades en del Proyecto en el terreno.

Resultados. Se seleccionaron para ser analizadas setenta y nueve (79) encuestas que reunían todos

los requisitos exigidos por los autores de la escala, de ellas un 55,22% correspondían a mujeres y un

44,78% a hombres. Un 56% afirmo haber tenido capacitación en (TDAH) en tanto que un 44%

respondió no haberla tenido. El 59% de los encuestados ha tenido alguna experiencia docente con

niños hiperactivos en contextos escolares. El 46% de los encuestados no sabe si, la mayoría de los

estudios sugieren que el (TDAH) afecta a aproximadamente un 15% de los niños en edad escolar.

El 46% de los encuestados dice que es falso que la investigación actual sugiera que el (TDAH) es,

en gran medida, el resultado de la falta de capacidad de los padres. El 81% de los encuestados dice

que es verdad que los niños con (TDAH) se distraen frecuentemente con estímulos externos. A la

pregunta si los niños con (TDAH) son normalmente más obedientes con sus padres que con sus

madres un 52% responde que no sabe. El 44% de los encuestados no sabe si para que un niño pueda

ser diagnosticado de (TDAH) los síntomas deben haber aparecido antes de los 7 años. El 38% de los

encuestados no sabe si uno de los síntomas centrales de los niños con (TDAH) es que son crueles

físicamente con los demás. Un 39% de los encuestados dice que es verdad que Los antidepresivos

han sido eficaces para reducir los síntomas de muchos niños con (TDAH) y un 39% dice que no

sabe. El 72% de los encuestados dice que es verdad que los niños con (TDAH) a menudo se

mueven y retuercen en sus asientos. El 65% de los encuestados dice que es verdad que la

formación a padres y a maestros en el manejo de un niño con (TDAH) suele ser eficaz cuando se

combinan con la medicación que se suele prescribir a estos niños. El 49% de los encuestados no

sabe si, no de los síntomas fundamentales de los niños con (TDAH) es que tienen un sentido

inflado o exagerado de la autoestima (grandiosidad). El 49% de los encuestados no sabe si cuando

el tratamiento de un niño con (TDAH) se ha terminado, es raro que los síntomas del niño vuelvan a

aparecer. El 53% de los encuestados no sabe si es posible que un adulto sea diagnosticado de

(TDAH), siempre y cuando los síntomas hayan aparecido en la infancia. El 42% de los encuestados

no sabe si la mayoría de los niños con (TDAH) tienen un historial de robo y destrucción de las

propiedades ajenas. El 42% de los encuestados no sabe si los efectos secundarios de las

medicaciones estimulantes empleadas para el tratamiento del (TDAH) pueden incluir reducción del

apetito e insomnio moderado. El 63% de los encuestados dice que es verdad que la literatura actual

sobre el (TDAH) sugiere que existen dos grupos de síntomas: a) inatención, y b) hiperactividad-

impulsividad. El 42% de los encuestados no sabe si los síntomas depresivos se encuentran más

frecuentemente en los niños con (TDAH) que en los niños sin (TDAH). El 47% de los encuestados

dice que no sabe si la psicoterapia individual es normalmente suficiente para el tratamiento de la

mayoría de los niños con (TDAH). El 57% de los encuestados dice que no sabe si en la mayoría de

los niños con (TDAH) los síntomas remiten en el inicio de la pubertad y, como consecuencia, su

comportamiento ya es normal en la edad adulta. El 54% de los encuestados dice que es verdad que

en casos severos de (TDAH), la medicación es empleada a menudo antes de que se intenten utilizar

otras técnicas como las técnicas de modificación de conducta. El 71% de los encuestados dice que

es verdad que para que un niño pueda ser diagnosticado de (TDAH) debe presentar síntomas

Page 80: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

80

centrales en dos o más contextos (ej. casa y escuela). El 42% de los encuestados dice que no sabe

que Si un niño con (TDAH) demuestra que tiene capacidad de atención sostenida con la televisión

o los videojuegos durante una hora, este niño es también capaz de tener atención sostenida durante

al menos una hora de clase o de realización de los deberes en casa. El 56% de los encuestados dice

que no sabe si reducir la ingesta de azúcar en la dieta o los aditivos en las comidas suele resultar

efectivo para reducir los síntomas del (TDAH). El 44% de los encuestados dice que es verdad que

cuando un niño tiene un diagnóstico de (TDAH) suele recibir servicios de educación especial para

reducir los síntomas centrales del trastorno. El 57% de los encuestados dice que no sabe si la

medicación estimulante es el tipo de medicación más empleada para tratar a los niños con (TDAH).

El 72% de los encuestados dice que es verdad que Los niños con (TDAH) presentan a menudo

dificultades para organizar las tareas y las actividades. El 42% de los encuestados dice que no sabe

si los niños con (TDAH) normalmente experimentan más problemas en los contextos novedosos

que en los contextos familiares. El 41% de los encuestados dice que no sabe si hay características

físicas específicas que pueden ser identificadas por los médicos para hacer un diagnóstico definitivo

de (TDAH). El 49% de los encuestados dice que no sabe si, Entre los alumnos de edad escolar, la

prevalencia del (TDAH) en niños y en niñas es equivalente. El 41% de los encuestados dice que no

sabe si entre los niños pequeños (menores de 4 años), se pueden distinguir las conductas

problemáticas características de los niños con (TDAH) (ej. hiperactividad, inatención) de las

conductas apropiadas para esa edad. El 57% de los encuestados dice que es verdad que Los niños

con (TDAH) se distinguen más de los niños sin (TDAH) en contextos escolares que en situaciones

de juego libre. El 46% de los encuestados dice que es verdad que La mayoría de los niños con

(TDAH) presentan en alguna medida resultados académicos pobres en la etapa de primaria en

comparación con los niños de su edad. El 58% de los encuestados dice que es verdad que A menudo

los síntomas de (TDAH) también se observan en niños sin (TDAH) que proceden de ambientes

familiares caóticos e inadecuados. El 52% de los encuestados dice que no sabe si las

intervenciones psicológicas/conductuales para niños con (TDAH) se centran principalmente en los

problemas de los niños con inatención. El 82% de los encuestados dice que no sabe si, la terapia

electroconvulsiva (ej. tratamiento de shock) ha demostrado ser un tratamiento efectivo para casos

severos de (TDAH). El 51% de los encuestados dice que no sabe si los tratamientos para el (TDAH)

que se centran fundamentalmente en el castigo son los más efectivos para reducir los síntomas. El

56% de los encuestados dice que no sabe si la investigación ha mostrado que uso prolongado de

estimulantes pueden conducir a una adicción en la edad adulta (ej. abuso de drogas); un 27% dice

que este postulado es cierto y afirma que los medicamentos estimulantes inducen a adicciones. El

70% de los encuestados dice que no sabe si un niño responde a las medicaciones estimulantes (ej.

Ritalin) probablemente tiene (TDAH). El 70% de los encuestados dice que no sabe si los niños con

(TDAH) generalmente muestran una adhesión inflexible a rutinas específicas que no persiguen un

objetivo concreto (rituales).

Tabla No.45 Caracterización de la población objeto de la encuesta. Quindío. 2014

MUNICIPIO

EDAD SEXO NIVEL EDUCATIVO

MENOR

DE 35 35-45 46-56 >=57 MASCULINO FEMENINO UNIVERSITARIO BACHILLER NORMALISTA

CALARCÁ 1 5 11 1 5 13 18

FILANDIA 6 6 2 1 6 9 13 2

GÉNOVA 4 1 1 2 4 6

LA

TEBAIDA 1 2 6 3 8 4 12

QUIMBAYA 1 4 3 3 5 8

Page 81: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

81

SALENTO 2 3 15 9 11 19 1

TOTAL 15 20 38 6 33 46 76 2 1

Fuente: Encuesta de Conocimientos de Docentes sobre el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

Gráfica No.63 Porcentaje de Participación de Docentes por sexo. Quindío. 2014

Fuente: Encuesta de Conocimientos de Docentes sobre el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

Tabla No.46 ¿Ha recibido formación sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad

(TDAH)?

MUNICIPIO SÍ % NO % TOTAL

CALARCÁ 16 89 2 11 18

FILANDIA 4 27 11 73 15

GÉNOVA 1 17 5 83 6

LA TEBAIDA 4 33 8 67 12

QUIMBAYA 5 63 3 38 8

SALENTO 14 70 6 30 20

TOTAL 44 56 35 44 79

Fuente: Encuesta de Conocimientos de Docentes sobre el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

Gráfica No.64 Porcentaje de Docentes que han recibido formación sobre (TDAH) por municipio.

Quindío. 2014

Fuente: Encuesta de Conocimientos de Docentes sobre el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

Page 82: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

82

Tabla No.47 ¿Ha tenido alguna experiencia docente con niños hiperactivos en contextos escolares?.

Quindío. 2014

MUNICIPIO SÍ % NO % TOTAL

CALARCÁ 11 61 7 39 18

FILANDIA 8 53 7 47 15

GENOVA 3 50 3 50 6

LA TEBAIDA 8 67 4 33 12

QUIMBAYA 4 50 4 50 8

SALENTO 13 65 7 35 20

TOTAL 47 59 32 41 79

Fuente: Encuesta de Conocimientos de Docentes sobre el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

Gráfica No.65 Porcentaje de Docentes que han tenido experiencia con niños con (TDAH) en contextos

escolares. Quindío. 2014

Fuente: Encuesta de Conocimientos de Docentes sobre el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

Tabla No.48 Los niños con (TDAH) presentan a menudo dificultades para organizar las tareas y las

actividades. Quindío. 2014

MUNICIPIO VERDADERO % FALSO % N/S % TOTAL

CALARCÁ 14 78 1 6 3 17 18

FILANDIA 8 53 0 7 47 15

GÉNOVA 2 33 1 17 3 50 6

LA TEBAIDA 11 92 1 8 0 12

QUIMBAYA 8 100 0 0 8

SALENTO 14 70 2 10 4 20 20

TOTAL 57 72 5 6 17 22 79

Fuente: Encuesta de Conocimientos de Docentes sobre el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

Page 83: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

83

Gráfica No.66 Porcentaje de Docentes que respondieron como verdadero que loa niños con (TDAH)

presentan a menudo dificultades para organizar las tareas y las actividades. Quindío. 2014

Fuente: Encuesta de Conocimientos de Docentes sobre el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

CAPÍTULO II

CONFORMACIÓN DE LOS EQUIPOS BÁSICOS DE SALUD (EBS) DE

LAS IPS’S PÚBLICAS (HOSPITALES). INVENTARIO DE RECURSOS EN

ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

2.1 CAPACITACIÓN Y CONFORMACIÓN DE LOS EQUIPOS BÁSICOS DE SALUD

(EBS)

En desarrollo de la Conformación de los Equipos Básicos de Salud y Atención Primaria en Salud

Mental llevados a cabo en cada uno de los Hospitales municipales (IPS’s públicas) se dio

capacitación temas relacionados con: versión específica para Atención Primaria (Clasificación

Individual de Enfermedades) CIE-10 (ajustado); Difusión de los programas para el desarrollo de

“Habilidades de la Vida Diaria” de la OMS; capacitación en los Factores Protectores en los

individuos; identificación y control de los Factores Predisponentes para el Trastorno Mental;

Identificación del influjo de factores precipitantes psico-sociales; aplicación de medidas a Grupos

de Alto Riesgo; Trastorno Mental en Atención Primaria; Capacitación a familias y Cuidadores.

Promoción de la Salud Mental y Prevención de los problemas y trastornos mentales.

Quedaron conformados, al finalizar el ciclo de visitas a los hospitales municipales (Enero de 2014),

once (11) Equipos Básicos de Salud, uno (1) por hospital y para el caso de Armenia los equipos de

Atención Primaria en Salud, cinco (5) en total según acuerdo con la Secretaria de Salud Municipal.

Se dio además una capacitación a profesionales de REDSALUD. Los listados de profesionales

integrantes de los Equipos Básicos de Salud (EBS) por municipio con su principal Referente fueron

entregados a la Secretaría de Salud y a la ESE Hospital Mental de Filandia para su capacitación con

la metodología mh-GAP. (Ver Tercer Informe de Progreso).

Page 84: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

84

2.2 INFRAESTRUCTURA DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

Tabla No.49 Recursos Humanos en Atención Primaria en Salud en el Quindío*. 2013

MUNICIPIO MÉDICO

GENERAL

ENFERMERA

(O) PSICÓLOGA(O)

TRABAJADOR(A)

SOCIAL

AUXILIAR DE

ENFERMERÍA

TOTAL

EQUIPO

APS

ARMENIA 72 24 4 2 90 192

BUENAVISTA 2 1 - - 4 7

CALARCÁ 10 20 2 1 100 133

CIRCASIA 15 6 2 1 20 44

CÓRDOBA 4 2 1 1 6 14

FILANDIA 6 3 1 - 11 21

GÉNOVA 5 3 1 - 5 14

LA TEBAIDA 19 8 1 1 45 74

MONTENEGRO 3 3 - - 3 9**

PIJAO 6 2 1 - 5 14

QUIMBAYA 19 7 1 - 20 47

SALENTO 3 1 - - 5 9

TOTAL 164 80 14 6 314 578

Fuente: Cálculos Proyecto Modelo de Atención Primaria en Salud Mental. Quindío. 2013

*Información proporcionada por las IPS’s Públicas a 30 de Septiembre de 2013.

* * La información proveniente de Montenegro ha sido difícil de obtener.

Fuente: Proyecto de Implementación de un Modelo de Atención Primaria en Salud Mental Quindío 2013

En relación a los Equipos Básicos de Atención Primaria por cada 12 Médica(o)s hay 1 Psicóloga(o).

Por cada 27 Médico(a)s hay 1 Trabajadora Social y por cada 2 Médico(as) hay 1 Enfermera(o).

Tabla No.50 Total de Recursos Humanos en Atención Primaria en IPS’s Públicas por Disciplina.

Quindío. 2013 DISCIPLINA TOTAL PORCENTAJE

Médico General 164 28,37%

Enfermera(o) 80 13,84%

Psicóloga(o) 14 2,42%

Trabajador(a) Social 6 1,04%

Auxiliar de Enfermería 314 54,33%

Total Equipo APS 578 100%

Fuente: Cálculos Proyecto Modelo de Atención Primaria en Salud Mental. Quindío. 2013

Page 85: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

85

Gráfica No. 67 Total de Recursos Humanos en Atención Primaria en IPS’s Públicas por Municipio.

Quindío. 2013

Fuente: Cálculos Proyecto Modelo de Atención Primaria en Salud Mental. Quindío. 2013

Tabla No.51 Recursos Físicos en Atención Primaria en Salud. Quindío. 2014

MUNICIPIO NOMBRE IPS

PÚBLICA CONSULTORIO

CAMAS

OBSERVACIÓN DISPENSARIO

SALÓN DE

CONFERENCIAS

ARMENIA REDSALUD

BUENAVISTA H.SAN CAMILO 3 4 1 1

CALARCÁ H.LA

MISERICORDIA 3 15 1 1

CIRCASIA

H. SAN

VICENTE DE

PAUL

7 1 1

CÓRDOBA H. SAN ROQUE 4 5 1

FILANDIA

H.SAN

VICENTE DE

PAUL

3 3

GÉNOVA H.LA

MISERICORDIA 3 3 1 1

LA TEBAIDA

H.SAN

VICENTE DE

PAUL

MONTENEGRO H. SAN ROQUE 10

PIJAO

H. SAN

VICENTE DE

PAUL

4 3 1 1

QUIMBAYA H. LA

MISERICORDIA 8 17 1

SALENTO

H. SAN

VICENTE DE

PAUL

3 6

H.MENTAL

FILANDIA

1 75 1 1

TOTAL 49 131 6 8

Fuente: Cálculos Proyecto Modelo de Atención Primaria en Salud Mental. Quindío. 2013

Page 86: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

86

CAPÍTULO III

CONFORMACIÓN DE LAS REDES MUNICIPALES DE SALUD MENTAL

Y ASOCIACIONES DE PADRES Y FAMILIARES

El trabajo en red es una estrategia de vinculación, articulación e intercambio entre instituciones y/o

personas que deciden asociar voluntaria o concertadamente sus esfuerzos, experiencias y

conocimientos para el logro de fines comunes en este caso de Salud Mental. Una red de Salud

Mental es entonces un esfuerzo común de voluntades para la resolución de problemas de Salud

Mental presentes en la comunidad. La red de servicios de Salud Mental es parte de la red de salud

general, entendiendo que las personas con trastorno mental requieren y deben contar con acceso

oportuno a todo el sistema de salud, al igual que las personas que padecen cualquier otro tipo de

enfermedad.

El objetivo principal de la Red de Salud Mental del Quindío es la atención y acompañamiento del

paciente y su familia en el proceso de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del trastorno mental.

Para ello la Red debe garantizar que en cada una de las instancias que la componen este objetivo se

cumpla. La Red debe cumplir con acciones de promoción de la Salud Mental y prevención de los

riesgos que pueden ocasionar su deterioro a nivel individual y de la comunidad. En la red cada una

de las instancias y actores cumple con una función específica asignada de tal manera que contribuya

al objetivo final de atención al paciente y su familia.

En el Quindío la Red de Salud Mental está sustentada en el nivel local representado por las IPS’s

públicas (Hospitales) de los diferentes municipios del departamento. En cada uno de los hospitales

se constituyó y se capacitó un Equipo Básico de Salud en contenidos de Salud Mental Basada en la

Comunidad. Los EBS, una vez capacitados con la metodología mh-GAP tienen a su cargo la

atención de problemas de Salud Mental de la población asignada según régimen de afiliación al

sistema de salud. El Equipo Básico de Salud (EBS) cuenta con un profesional referente que actúa

como coordinador y articulador de la red de Salud Mental del municipio, constituida además por los

servicios comunitarios de otros sectores y por las asociaciones voluntarias de la comunidad entre

ellas asociaciones de familiares, consejos comunitarios, comités, clubes etc. así como por

instituciones como las Comisarías de Familia, el Plan Local de salud, el Plan de Intervenciones

Colectivas, la Estrategia de “0 a Siempre” entre otras.

Los listados de profesionales Referentes fueron entregados a la ESE Hospital Mental de Filandia

para la coordinación de las actividades de capacitación en mh-GAP por parte de esta institución.

3.1 METODOLOGÍA PARA LA CONFORMACIÓN DE LA RED DE SALUD

MENTAL MUNICIPAL

Para la construcción de la red se utilizaron herramientas de tipo cuantitativo (Línea de Base) y

cualitativas mediante información recogida a partir de entrevistas a responsables, coordinadores y

en general actores prestadores de los cuidados de la Salud Mental. Ejemplo de ello ha sido la

realización de un panel de expertos entre las y los participantes en la capacitación de Salud Mental

Basada en la Comunidad con la presencia de treinta (30) profesionales.

La metodología utilizada para la conformación de las Redes Municipales de Salud Mental responde

a los compromisos del Contrato del Contrato el numeral 9. “’Apoyar la conformación y

funcionamiento de redes comunitarias a los grupos de Atención Primaria en Salud que se

Page 87: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

87

conformen en cada uno de los municipios del departamento del Quindío”’. Metodológicamente la

conformación de las redes municipales en el Quindío se llevó a cabo en las siguientes etapas:

Primera Etapa. Recolección de información sobre Redes Sociales existentes en los municipios

así como identificación de instituciones y actores que conformarán la red. En esta etapa,

considerada como trabajo de campo, se relevó información recogida por una (1) Psicóloga en

doce (12) municipios del departamento.

Segunda Etapa. Revisión y estructuración de la Red a partir de la información recogida en los

municipios (trabajo de campo), tarea realizada en un taller el 9 de Diciembre de 2013 en ocasión

de una capacitación dada por el Dr. José Posada y la Dra. Diana Lozano del Ministerio de Salud,

con responsables de actividades de salud y Salud Mental de los municipios participantes en

dicha reunión de capacitación de Salud Mental Basada en la Comunidad.

Tercera Etapa. Conformación de la Red de Salud Mental en cada municipio y firma del “Acta de

Conformación de la Red de Salud Mental” por parte de los integrantes de la Red. Durante las

jornadas de conformación de la Red en los municipios se dio capacitación sobre el concepto de

Red de Salud Mental, sus objetivos y sus funciones.

Una vez terminada la capacitación y la explicación sobre el significado y cometido de la Red de

Salud Mental Municipal se procedió a conformar la Red, procedimiento que fue llevado en cada

uno de los municipios con la misma modalidad. Al finalizar la actividad se procedió a elaborar un

Acta de conformación de la Red. Los originales de las Actas fueron firmados por los integrantes de

la misma. Quedaron consignadas las tareas y responsabilidades a seguir en el proceso de

consolidación de las Redes.

Al finalizar el proceso de conformación de las Redes se habían realizado tres (3) visitas a cada uno

de los municipios y se había trabajado con más de doscientos (200) líderes institucionales y

comunitarios.

3.2 OBJETIVOS DE LA RED DE SALUD MENTAL MUNICIPALES

Los objetivos de la (RSMM) establecidos conjuntamente con los integrantes de la Redes son:

Promover la Salud Mental de la población.

Prevenir la aparición de problemas y trastornos mentales.

Colaborar en la reinserción social de las personas con trastorno mental con el apoyo de los

familiares, cuidadores y otras redes sociales.

Colaborar en la identificación de casos de trastorno mental en la comunidad, en su

diagnostico, en su tratamiento y en su posterior reinserción.

Colaborar en la difusión de conocimientos sobre los trastornos mentales, su diagnóstico y

su rehabilitación.

Colaborar en la coordinación del manejo de pacientes con trastorno mental entre la IPS

pública, el Hospital Mental de Filandia y la propia comunidad.

Vigilar y hacer seguimiento al cumplimiento de la Ruta y del proceso de Referencia y

Contrareferencia.

Alertar sobre la presencia de barreras y obstáculos en las IPS’s públicas y en las EPS para

la atención a las personas con trastorno mental.

Colaborar en la conformación de Asociaciones de pacientes, familiares y allegados

relacionados con el Trastorno Mental.

Page 88: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

88

Colaborar en todo aquello que signifique el respeto a los derechos humanos y a la

dignificación de las personas con trastorno mental

Mantener activa la Red de Salud Mental mediante la comunicación entre sus miembros.

3.3 CAPACITACIÓN DE LA REDES DE SALUD MENTAL MUNICIPALES

Se llevaron a cabo capacitaciones en cada uno de los municipios, once (11) en total en aspectos

relacionados con la Salud Mental Basada en la Comunidad, Modelo de Atención Primaria en Salud

Mental en el Quindío, Concepto y Bases de las Redes de Salud Mental, Principales Trastornos

Mentales, Conformación de la Red Mental Municipal. Para el caso de Armenia la capacitación se

dio a los cinco (5) equipos de Atención Primaria en Salud.

Temas Capacitación Presencial.

Salud Mental Basada en la Comunidad.

Modelo de Atención Primaria en Salud Mental.

Concepto de Red Social.

Concepto de Red de Salud Mental Municipal.

Objetivos y funciones de la Red de Salud Mental Municipal.

Trastornos Mentales más frecuentes.

Estigma.

Derechos Humanos de las personas con trastorno mental.

Temas de Capacitación Virtual.

Factores Protectores del Trastorno Mental.

Factores de Riesgo para el Trastorno Mental.

Habilidades de la Vida Diaria.

Primeros Auxilios en Salud Mental.

Educación a las Familias sobre Salud Mental.

Rehabilitación en Salud Mental Basada en la Comunidad.

Legislación en Salud Mental.

Atención Primaria en Salud Mental.

3.4 EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS EX ANTE

Se llevo a cabo una evaluación de conocimientos sobre el Modelo de Atención Primaria en Salud

Mental. Salud Mental Basada en la Comunidad y Redes de Salud Mental en ciento cincuenta y siete

(157) líderes y actores institucionales de las siguientes instituciones:

Fundaciones como: (FARO, DAVIDA, ABRIENDO CAMINOS CON AMOR)

CAE La Primavera

Coohobienestar (Estrategia “de 0 a Siempre”) ICBF

Red Unidos ANSPE

Más Familias en Acción

Secretaría de Salud (PLS)

Secretaría de Gobierno

Secretaría de Cultura, Educación y Deporte

Desarrollo Social

Instituciones educativas: Dirección de núcleo educativo(rectores, orientadores)

Policía: (Policía de Infancia y Adolescencia, Programa D.A.R.E.)

Page 89: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

89

Bomberos

Comisaría de Familia

Personería

Gestión del Riesgo

Coordinador de Adulto Mayor

Hogares Infantiles

Asocomunal

Coordinador de Servicios Amigables (Hospital)

Los resultados de la evaluación de conocimiento se presentaron en el Capitulo Línea de Base,

investigaciones operativas.

IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD

MENTAL EN EL QUINDIO

CONFORMACION DE LA RED DE SALUD MENTAL MUNICIPAL EN EL

DEPARTAMENTO DEL QUINDIO

Page 90: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

90

Gráfica No.68 Representación gráfica de las Redes Municipales de Salud Mental del Quindío

2013-2014

Conformación de Asociaciones de Padres y Familiares de Personas con Trastorno Mental Para el

caso del departamento del Quindío, al igual que los demás departamentos del país, la conformación

de asociaciones de pacientes con trastorno mental, familiares y allegados no es una labor fácil por

cuanto el desconocimiento de la Salud Mental y de los trastornos mentales es la norma en la

comunidad. Es necesario hacer una labor de difusión del conocimiento, capacitación de la

comunidad y máxima sensibilización para lograr el cometido de conformación de una asociación.

En el trabajo con actores de las instituciones del nivel municipal y con representantes de la

comunidad, al pulsar la opinión sobre la conformación de una asociación, se tropieza, en primer

lugar con la falta de relacionamiento (aislamiento) entre las personas y familias que soportan un

trastorno mental. Así, la tarea de identificar, por ejemplo los familiares de pacientes con

esquizofrenia, en un municipio cualquiera en el Quindío es casi imposible; en segundo lugar, el

estigma del trastorno mental hace que las familias aíslen (escondan) a sus pacientes.

En el trascurso de la jornadas de capacitación y Conformación de la Redes de Salud Mental, en cada

uno de los municipios, se llevó a cabo un ejercicio de conformación de posibles Asociaciones de

Pacientes, Familiares y Allegados así como un análisis de viabilidad de las mismas; una primera

impresión de la viabilidad y sostenibilidad de Asociaciones en los municipios revela que debido al

desconocimiento que existe sobre los trastornos mentales, así como los recursos existentes para su

Page 91: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

91

adecuada atención, se dificulta extremadamente la conformación de dichas asociaciones. Sin

embargo, se dio inicio lo que a primera vista aparece como un largo proceso de sensibilización,

capacitación y estructuración de este tipo de apoyo a las personas con trastorno mental.

Además de las actividades de conformación de asociaciones se realizó un ejercicio destinado a

identificar aquellos casos de trastorno mental en personas que por su sintomatología son conocidos

por la comunidad en términos su trascendencia. Los casos identificados pueden ser utilizados en el

proceso de capacitación de Equipos Básicos de Salud (EBS) de las IPS’s públicas.

En consulta con los integrantes de las Redes Municipales de Salud Mental se identificó el

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) como uno de los problemas de mayor

trascendencia para la comunidad conjuntamente con las adicciones y consumo de SPA. Se tomó la

decisión de iniciar un proceso de Conformación de Asociaciones de Padres de niños con

diagnostico de (TDAH) en cada uno de los municipios que se mostraran interesados en dicho

proceso. Estos municipios fueron Génova, La Tebaida, Calarcá, Quimbaya, Salento y Filandia.

Durante el trabajo con las Redes de Salud Mental de los municipios se entregaron modelos de

Estatutos de Asociaciones de Pacientes y Familiares con Trastorno Mental.

La estrategia utilizada para identificar padres de niños con (TDAH) fue la de aproximarse ellos a

través de la comunidad de docentes de los municipios. En este orden de cosas la siguiente actividad

en función de las asociaciones de padres y allegados de niños con (TDAH) fue la de capacitar a la

comunidad de docentes en el conocimiento, medidas diagnósticas y formas de tratamiento y

rehabilitación, como paso previo para la conformación de las asociaciones. En este sentido se ha

solicitado a los docentes la información, por municipio y por institución, del número de niños

diagnosticados por Médico Especialista con el (TDAH). El paso siguiente es la aproximación a los

padres y allegados de estos niños para explicar los objetivos, alcances, actividades y beneficios de

una Asociación de Padres de Familia y Allegados a niños con Trastorno de Déficit de Atención e

Hiperactividad en cada uno de los municipios del departamento. Estas asociaciones serian el punto

de partida para la conformación de otras asociaciones.

IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD MENTAL EN EL

QUINDIO 2103-2014

CONFORMACION DE ASOCIACIONES DE PERSONAS CON TRASTORNO MENTAL,

FAMILIARES Y ALLEGADOS

CAPÍTULO IV

REFERENCIA, CONTRAREFERENCIA E IDENTIFICACIÓN DE BARRERAS

DE ACCESO

En el marco del Programa de Implantación de un Modelo de Atención Primaria en el Quindío, se

llevó a cabo una encuesta de opinión a treinta (30) trabajadores de la salud, Médicos, Psicólogos,

Gerontólogos, Trabajadores sociales y Enfermeras estrechamente vinculadas al trabajo con

comunidad y familias con personas con trastorno mental con el fin de identificar en el departamento

Page 92: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

92

del Quindío las principales barreras de acceso a los servicios de salud por parte de la comunidad.

Los formularios de la encuetas de opinión, herramienta creada para ser trabajada en el programa,

fueron diligenciados individualmente o en grupo por las participantes. El grupo actuó bajo el

concepto de “Comité de Expertos”.

Resultados: En relación a Barreras Culturales un 53% respondió que la principal barrera era la

falta conocimiento sobre la enfermedad; otro 53%, la estigmatización; un 7%, a la indiferencia

hacia el trastorno mental; un 7% a la falta de educación; un 7% a los mitos existentes; un 7% al

desconocimiento de los derecho; un 7% al miedo o temor de asistir a los servicios; un 7% a

prejuicios por el “peligro’’ del paciente.

En relación a las Barreras Institucionales, un 27% identificó la baja oportunidad en citas con los

especialistas; un 20% a la falta de seguimiento por parte de las EPS; un 20% a la baja capacidad de

respuesta por parte de las IPS’s; un 13% lo inapropiado e ineficiente de la red; un 13% la falta de

inducción y re-inducción al personal; un 13% la falta de sensibilización a la comunidad; un 13% el

desconocimiento de la normatividad; un 13% la deficiencia en la referencia y la contrareferencia; un

7% la falta de compromiso institucional; un 7% la poca respuesta de los funcionarios sensibilizados

sobre el tema de la Salud Mental; un 7% la insuficiencia de profesionales; un7% los cambios

frecuentes en la contratación; un 7% la estigmatización; un 7%al desconocimiento de los

procedimientos; un 7% la deficiente red de apoyo.

En relación a las Barreras de Acceso Geográficas y de Localización, un 53% de las partticipantes

identifico los costos de desplazamiento como barrera; un 47% las largas distancias; un 13% la

centralización de de la especialidad en Filandia y Armenia; un 7% las deficiencias en el trasporte;

un 7% los niveles de pobreza; un 7% la falta de información de los programas; un 7% la falta de

apoyo logístico (vehiculos institucionales).

En relación a las Barreras Económicas, un 80% de las participantes identifico la pobreza como

barrera principal; un 27% el desempleo; un 20% las cuotas moderadoras; un 7% los profesionales

insuficientes.

En cuanto a los Derechos Humanos de las personas con trastorno mental, el 100% de las

participantes consideró que estos no son respetados; un 47% identifica la discriminación; un 27%

manifiesta que falta atención oportuna; un 13% que existe negación y falta de medicamentos; un

13% manifiesta que existe deshumanización del servicio; un 13% que existe exclusión social; 13%

poca poco despliegue de los derechos de los pacientes; un 7% considera que existe morbo en los

profesionales; un 7% que existe victimización del paciente; un 7% expresa que hay corrupción por

desviación de servicios; un 7% que no existe inclusión en la educación; un 7% considera que la

atención es de baja calidad.

En relación respeto de los Derechos a la Educación, la Salud y al Empleo a las personas con

trastorno mental, un 93% de las participantes expreso que estos no son respetados; un 33%

encuentra que existe discriminación; un 20% no inclusión laboral; un 20% no inclusión social; un

20% estigmatización; un 13% no inclusión en la educación; un 13% indiferencia institucional; un

7% encuentra que hay deshumanización en relación a la persona con trastorno mental.

Identificación de Barreras de Acceso en los Municipios. Durante las reuniones en los municipios

con los integrantes de la Red Municipal de Salud Mental llevados a cabo entre el 3 y el 7 de Marzo

se realizó una Mesa de Trabajo con los integrantes de la Red de Salud Mental de cada uno de los

municipios con el objetivo de obtener de primer mano (información primaria) sobre los procesos de

Page 93: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

93

Referencia y Contrareferencia del Sistema de Salud Mental del departamento así como de la

Barreras de Acceso. Los resultados son los siguientes:

Génova. Los asistentes a esta reunión manifestaron su preocupación por las dificultades que

enfrentan las familias y las personas que padecen un trastorno mental ya que es poca atención y

apoyo la que reciben teniendo en cuenta la magnitud de la problemática. Los representantes de las

Instituciones educativas refieren que no cuentan con asistencia psicológica al interior de la

institución el apoyo lo reciben por parte de la Comisaría de Familia, quienes a su vez manifiestan

que muchos de los casos no reciben la atención adecuada pues cuando se remiten los pacientes a

psiquiatría las citas se tardan mucho y los pacientes no cuentan con los recursos económicos para

desplazarse.

Pijao. Los asistentes manifestaron su preocupación por la dificultad que enfrentan los pacientes con

trastorno mental cuando no les aprueban oportunamente el suministro de medicamentos, de igual

forma el factor económico es una limitante ya que no cuentan con recursos suficientes para

desplazarse y recibir la atención requerida. Los participantes de la reunión y miembros de la red

expresaron que en el municipio hay muchos casos de consumo de SPA e ideación suicida que no

reciben la atención adecuada ya que se remiten a atención especializada y los pacientes no

continúan con el tratamiento por dificultades en el desplazamiento y por la demora en las citas lo

cual termina siendo contraproducente por la interrupción de los medicamentos.

Córdoba. En el municipio de Córdoba se evidencia poco interés por parte de las instituciones que

hacen parte de la Red. La Psicóloga de la Comisaría de Familia manifiesta que no hay referencia de

casos por parte del Hospital por lo cual a ella se le dificulta hacerle seguimiento; la Comisaria sí

informan sobre los casos y los procesos al hospital. Manifiesta su preocupación ya que los pacientes

no son atendidos en el hospital sino hay copago ($2.500) y muchos de los pacientes no cuentan con

los recursos económicos para recibir la atención. Funcionarias del Hospital manifestaron su

preocupación por la dificultad en el manejo de casos como el de un paciente, “Pablito”, hasta el

punto de que a ellas mismas les toca comprar el medicamento y suministrárselo.

La Tebaida. La persona encargada del Plan Local de Salud manifestó su preocupación por la

indiferencia frente a Salud Mental de los habitantes del municipio, de igual forma mostro su interés

y compromiso en el proceso que se viene desarrollando. Para el caso de La Tebaida será necesario

llevar a cabo un trabajo de sensibilización mayor pues a pesar de los múltiples problemas de Salud

Mental, entre ellos las adicciones, no se ha demostrado interés por consolidar le Red de Salud

Mental. La Tebaida es uno de los municipios del Quindío con llamado de Alerta Temprana.

Calarcá. La psicóloga y la trabajadora social del Hospital se comprometieron en brindar mayor

apoyo a los casos remitidos para así lograr una mejor atención y seguimiento a los casos

identificados. Se proponen buscar una estrategia de atención a los pacientes en el hospital municipal

y brindar a las familias la posibilidad de continuar con el tratamiento ya que muchos de ellos no

están en condiciones económicas de viajar. Los representantes de las Instituciones Educativas

coinciden en que se evidencian barreras institucionales; afirman que los médicos no permiten darle

continuidad al proceso que inician los niños que necesitan atención en Salud Mental por (TDAH) ya

que no valoran las apreciaciones o impresiones diagnosticas de quienes los atienden en un primer

momento en la Institución Educativa. No existe ningún tipo de coordinación entre docentes e IPS’s

públicas.

Circasia. En opinión de integrantes de la Red de Salud Mental Municipal es necesario brindar

continuidad al proceso que se inicia con cada paciente, después de llevarlos y estabilizarlos

continuar el tratamiento correspondiente y no solo devolverlos a sus casas.

Filandia. Se plantea que el Hospital Mental debería estar realmente interesado en la comunidad, ya

que según lo expresa, no hay acompañamiento para los pacientes es decir que no se evidencian

actividades extramurales y por lo tanto el Hospital Mental de Filandia no se proyecta a la

comunidad. Es de anotar que en la evaluación de conocimientos y aspectos sobre Salud Mental el

municipio de Filandia presenta uno de los niveles más pobres en cuanto a Salud Mental municipal

Page 94: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

94

evaluada cualitativamente y cuantitativamente. Representantes del Hospital (IPS Pública) expresan

nuevamente su preocupación por el limitado apoyo por parte de ESE Hospital Mental de Filandia

ya que el paciente con trastorno debe hacer una cantidad de diligencias y desplazamientos que no

ayudan a mejorar la situación del paciente ni permiten el adecuado tratamiento y continuidad del

proceso psicoterapéutico y farmacológico.

Salento. La Trabajadora Social de la Comisaría de Familia manifiesta que los casos que son

remitidos de la Comisaría al Hospital carecen de seguimiento ya que no hay profesional de

Psicología en el Hospital; agrega que el paciente debe regresar al Hospital Mental para que le

aprueben el medicamento, como no hay suficientes recursos económicos no regresan y suspenden el

tratamiento; además desconocen el procedimiento a seguir. La Comisaría de Familia lleva a cabo

las visitas domiciliarias pero desconocen si el Hospital hace seguimiento a los casos, es decir, no

hay contratransferencia de los casos. Los representantes del sector educativo compartieron la ruta

que utilizan cuando los niños requieren atención en Salud Mental; los docentes primero dirigen los

estudiantes al aula de apoyo, después de una valoración inicial la maestra del aula de apoyo remite a

la Comisaría de Familia, por su parte la Comisaría les informa sobre el diagnóstico y tratamiento

con el objetivo de brindar seguimiento al caso. La dificultad se presenta cuando requieren atención

especializada por la demora en los trámites para las citas.

Montenegro. El Médico representante del Hospital municipal manifiesta que ellos no reciben

información por parte del Hospital Mental de Filandia sobre la ruta a seguir del paciente con

trastorno mental. Afirma que al no haber contratransferencia el sistema no funciona. El sector

educativo manifiesta que muchas veces solicitan al Hospital Municipal retroalimentación frente a

los casos remitidos por la institución educativa y no reciben respuesta; de esta forma se dificulta el

seguimiento de estos pacientes. También expresan la necesidad de conocer el diagnóstico de los

menores para evitar la estigmatización del paciente.

Quimbaya. La Psicóloga de la Comisaría de Familia manifiesta la dificultad que se presenta

cuando se remiten casos al Hospital y los Médicos no lo consideran una urgencia, desvalorizando

así la impresión diagnóstica del profesional en Psicología, para citar un ejemplo, el caso de los

pacientes con ideación suicida. Los Agentes de Policía expresan que no saben que ruta seguir

cuando se enfrentan a una situación de agresividad de un paciente con trastorno mental ya que en el

Hospital no encuentran respuesta. En el municipio de Quimbaya se identificó el impacto logrado

por la Red en la resolución de un caso con un historial bastante largo y complejo que no había sido

atendido de forma adecuada y que gracias a la gestión y compromiso de la Psicóloga de la

Comisaría ya está siendo atendido.

Buenavista. Durante la conformación de los Equipos Básicos de Salud y de la Red de Salud Mental

Municipal se expreso que no existe un proceso de referencia y contrareferencia. Se cita el caso de

un paciente del Hogar del Anciano que en ocasiones no recibe el medicamento que requiere.

Armenia. El proceso de referencia y contrareferencia se facilita por los recursos existentes en la

capital del departamento y por programas como el de Atención Primaria en Salud de la Secretaria

de Salud Municipal en el cual sus integrantes orientan al paciente con trastorno mental tal como ha

sido expuesto en el capítulo de Línea de Base. Por otra parte la consulta externa del Hospital Mental

se encuentra en Armenia.

Page 95: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

95

CAPÍTULO V

EL MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD MENTAL DEL QUINDÍO

La elaboración de la línea de base permitió obtener información sobre las características de la

atención en Salud Mental del departamento. En términos generales se puede apreciar que el sistema

actúa como un conjunto dispar de servicios, en lugar de un sistema integral que responde

eficazmente a presiones como las que ocasionan los cambios demográficos y el incremento en la

incidencia del trastorno mental; por otra parte el sistema no actúa con la debida coordinación dentro

y entre los distintos elementos del sistema de salud y fuera de él, de tal manera que de satisfacción a

las necesidades de los pacientes con trastorno mental y sus familia. Anterior al inicio del Proyecto,

el sistema carecía de algunos elementos fundamentales como las redes municipales de Salud

Mental, eslabón básico, o la baja capacitación del recurso humano de primera línea en los hospitales

públicos. De acuerdo a la OMS un modelo de Atención Primaria en Salud Mental debe

proporcionar adecuadamente servicios de identificación temprana de los trastornos mentales;

tratamiento de trastornos mentales comunes; manejo a través de una red; remisión a otros niveles

cuando sea necesario y promoción de la Salud Mental y la prevención.

El Modelo de Atención Primaria en Salud Mental. El modelo propuesto para el Quindío está basado

en el concepto de Pirámide de la Organización Mundial de la Salud, según el documento

“Integrando la Salud Mental en la Atención Primaria en Salud, Una Perspectiva Global”, OMS,

2002. Se plantea que la Atención Primaria de Salud Mental forma parte necesaria de la atención

integral en Salud Mental, así como una parte esencial de la atención primaria en general. Así mismo

la Atención Primaria de Salud Mental, tal como la define la OMS, es una Pirámide con una mezcla

óptima de servicios de Salud Mental en la cual se combinan servicios especializados, servicios de

atención de primera línea, redes de Salud Mental y comunidad, cada uno con funciones específicas

y complementarias. Su representación gráfica es, y debe ser sencilla, de tal manera que pueda ser

comprendida por todos los integrantes del sistema, en todos sus niveles, incluyendo la comunidad.

El modelo propuesto consta de cuatro (4) niveles plenamente caracterizados y sobre los que el

Proyecto ha trabajado:

a. Nivel de Comunidad.

b. Redes Municipales de Salud Mental. Asociaciones.

c. Equipos Básicos de Salud (EBS) de IPS’s Públicas

d. ESE Hospital Mental de Filandia. Clínica Prado. Servicio de Psiquiatría Hospital General

Otros servicios especializados.

Los objetivos y funciones de de los dos primeros niveles han sido descritos en los informes de

progreso, especialmente las referidas a las Redes de Salud Mental Municipales. Los objetivos y

funciones de los Equipos Básicos de Salud de las IPS’s Públicas y los servicios especializados

deben ser definidos por el equipo de capacitadores durante las actividades con la metodología mh-

GAP.

Page 96: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

96

Gráfica No.69 Modelo de Atención Primaria en Salud Mental. Quindío

El proceso de implementación del Modelo de Atención Primaria en Salud Mental se dio tomando

como marco metodológico los diez (10) postulados de la Organización Mundial de la Salud

recomendados para todos los países:

1. Decisión Política. La Secretaría de Salud y la ESE Hospital Mental de Filandia tomaron la

decisión de implementar un Modelo de Atención Primaria en Salud en el Departamento.

Para ello utilizaron recursos financieros proporcionados por el Ministerio de de Salud y

Protección Social. La decisión del gobierno departamental conto con el apoyo técnico y

financiero del Ministerio de Salud. En foros y pronunciamientos públicos la Secretaría de

Salud ha manifestado su apoyo a la implantación del modelo.

2. Cambio de actitudes y comportamientos a favor (advocacy) de la APSM. Una vez tomada

la decisión política de implementar el modelo tanto la Secretaría de Salud como el Hospital

Mental llevaron a cabo reuniones de trabajo para informar a todos los niveles sobre el

cambio necesario para la mejor atención de los pacientes y sus familias. A futuro se deberá

adelantar un proceso de difusión y sensibilización a instancias tanto de la propia Secretaria

Departamental como fuera de ella, además de otros sectores en el ámbito tanto público

como privados. Se busca, con esta estrategia un cambio en relación a la aceptación del

nuevo modelo.

3. Capacitación adecuada de los recursos humanos de atención primaria. El modelo de

atención primaria en Salud Mental está basado en la utilización de los recursos humanos de

primera línea en la atención de los trastornos mentales. Por decisión del Ministerio de Salud

y de la ESE Mental de Filandia los Equipos Básicos de Salud de las IPS’s públicas serian

capacitados con la metodología mh-GAP. Para que el modelo sea funcional y eficiente los

equipos deben ser capacitados para que actúen como tales y no individualmente.

Page 97: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

97

Actualmente se está en el proceso de capacitación de los equipos que como se ha anotado

a lo largo del informe deben estar capacitados para actuar como equipo multidisciplinario.

4. Responsabilidades y tareas especificas de los Equipos Básicos de Salud. Las tareas y

responsabilidades de los Equipos Básicos y de cada uno de sus integrantes deben ser

definidas conjuntamente con los niveles superiores especializados, en este caso con los

especialistas del Hospital Mental durante el proceso de capacitación con la mh-GAP. Una

vez definidas tareas y responsabilidades se deben establecer los manuales de atención,

referencia y contrareferencia.

5. Disponibilidad de recursos humanos y físicos especializados. Si bien la tasa de Psiquiatras

en el departamento es baja, aproximadamente 2 x 100,000 habitantes, el sistema de

referencia de pacientes permite una adecuada atención. Sin embargo para que el modelo

funcione adecuadamente debe haber por lo menos un o una Psicóloga por IPS pública. De

lo contario no se podrá dar atención multidisciplinaria. A la fecha del inventario solamente

cuatro (4) IPS’s públicas contaban con psicóloga. La tasa de Psicólogas por habitante en

Atención Primaria en Salud es demasiado baja. En total la atención primaria cuenta

solamente con catorce (14) Psicólogas.

6. Acceso a medicamentos psicotrópicos por parte de los pacientes. Existen restricciones para

el suministro de medicamentos a los pacientes especialmente por parte de las EPS lo que

constituye una barrera significativa para la adecuada atención de los pacientes. Se debe

diseñar una estrategia para eliminar esta barrera. Actualmente se lleva a cabo un proceso de

elaboración de costos de atenciones básicas para algunos trastornos mentales con el fin de

estructurar paquetes básicos de servicios que puedan ser ofrecidos a las EPS por parte de las

instituciones hospitalarias. La ausencia de suministros por parte del sistema de servicios de

salud hace inviable la implantación del modelo.

7. La implementación del modelo y su integración son un proceso no un evento. La

implementación de un modelo de Atención Primaria en Salud es un proceso complejo que

se da a lo largo del tiempo. El diseño y estructuración es solamente el primer paso. Para el

caso del Quindío, el modelo tiene todos los componentes que de desarrollarse

completamente aseguran su éxito. Es necesario acompañar cada uno de los niveles para no

permitir que se debiliten como puede ser el caso de las redes municipales. La Secretaria de

Salud con su equipo recientemente contratado debe acompañar tanto a las Redes

Municipales de Salud Mental como a las asociaciones y a la propia comunidad. El nivel

especializado debe hacer acompañamiento a los Equipos Básicos de Salud llevando a cabo

el programa de Educación Medica Continua establecido en el Contrato.

8. Debe existir un nivel de coordinación del Modelo. La coordinación en la etapa de diseño e

implementación estuvo a cargo de la ESE Hospital Mental de Filandia con el apoyo

Secretaria de Salud. Conjuntamente llevaron adelante las labores de coordinación con las

actividades de los profesionales por la ESE Hospital Mental, especialmente con el Médico

de atención primaria a cargo de las tareas de coordinación de los profesionales contratados

para otras labores, un (1) Psiquiatra con experiencia en Salud Mental basada en la

comunidad una (1) Enfermera, dos (2) Psicólogas, una (1) Estadística, un (1) Ingeniero de

sistemas, (5) Cinco encuestadoras. A futuro un nivel central, superior, de coordinación del

nuevo modelo debe establecerse. El ideal es un Coordinador departamental que lleve a cabo

tareas de seguimiento, monitoría y evaluación así como de solución de los problemas

encontrados y de reorientación si esta se considera necesaria. El sistema de evaluación debe

Page 98: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

98

construirse en base a indicadores sencillos derivados de los procesaos que se dieron durante

la construcción; ejemplo de ello puede ser una nueva evaluación de conocimientos y

actitudes de los Médicos generales de las IPS’s públicas o una evaluación de la

permanencia de los integrantes de las Redes Municipales de Salud Mental además de

indicadores del funcionamiento del modelo.

9. Existencia de colaboración con otros sectores y con la comunidad organizada. La

colaboración y apoyo de sectores ajenos al de la salud es fundamental en el modelo de

atención primaria. En primer lugar se encuentran las Redes Municipales de Salud Mental

(voluntarios, voluntarias), ya conformadas, capacitadas y actuando en la identificación de

pacientes, como ha sido el caso de actividades en un municipio (Quimbaya) en el que la red

actuó conjuntamente con la ESE Mental de Filandia. En la rede municipal están

representados todos los sectores de la actividad pública y privada (ver Quinto Informe de

Progreso). El Proyecto ha permeado con información y actividades de sensibilización todas

las instancias gubernamentales departamentales y municipales; cientos de comunicaciones

y correos electrónicos han sido enviado a las distintas reparticiones encontrándose una

aceptable receptividad. Ha existido colaboración de ONG’s las cuales han proporcionado

información y apoyo, como es el caso de RUMBOS, ONG que actúa en prevención del

consumo de SPA en jóvenes. Es necesario llevar a cabo un taller de coordinación, en cada

municipio, en el cual participen los Equipos Básicos de Salud ya capacitados, la Red

Municipal de Salud Mental y de ser posible Gerentes de los hospitales.

10. Recursos humanos y financieros deben incrementarse. Se hace necesario para el

funcionamiento del modelo, como se anoto anteriormente completar los equipos básicos

con psicóloga y trabajadora social, de lo contrario el trabajo multidisciplinario del equipo

no se puede realizar. De ser posible, siempre y cuando el sistema de salud lo permita, se

debe tener un stock de psicofármacos básico especialmente para el manejo de emergencias.

También de ser posible, en cada hospital se debe acondicionar uno de los consultorios

existentes para consulta de Salud Mental en el cual se encuentren los manuales de funciones

del Equipo Básico así como plegables alusivos a la Salud Mental comunitaria.

CAPÍTULO VI

LA RED DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL DEL QUINDÍO

Para optimizar los servicios de salud del Quindío y hacer más eficiente el modelo de atención

primaria en Salud Mental implementado estos deben estar organizados bajo el concepto de red,

entendiendo por ésta los vínculos que se establecen entre personas, grupos y/o instituciones que,

teniendo cada uno sus propias características y particularidades, establecen lazos y aúnan esfuerzos

para el logro de objetivos comunes, en términos de igualdad con absoluto respeto a conocimientos y

aportes. La organización de los servicios de Salud Mental y psiquiatría en red permite el flujo de

pacientes a través de ella, el intercambio de información, la realización de actividades conjuntas, de

promoción, protección, así como de tratamiento y rehabilitación.

Los componentes de la red, ya sean institucionales o de comunidad, deben articularse y coordinarse

para asegurara las atenciones que requieren los pacientes y sus familias, su continuidad

independientemente del nivel en que se encuentren. Las personas con trastorno mental deben

encontrar oportuno y de calidad en el todo el espectro de la red de salud y psiquiatría departamental;

Page 99: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

99

el paciente con trastorno mental es un usuario de la red y no solamente de una institución u

organización en un momento determinado.

A nivel municipal e institucional, según el Modelo de Atención Primaria en Salud Mental

implementado, el Equipo Básico de Salud (EBS) del Hospital, debidamente capacitado y actuando

en forma multidisciplinaria, debe atender la demanda de su zona geográfica de influencia, actuando

con su población tanto en la atención de consultorio como en actividades de promoción y

prevención en forma coordinada con la comunidad y las Redes de Salud Mental Municipales. El

Equipo Básico de Salud (EBS) de los hospitales municipales, IPS’s públicas, debe constituirse en el

centro articulador y coordinador de las actividades de Salud Mental del municipio, buscando la

colaboración y apoyo no solo de la familia del paciente sino de los integrantes de la Red de Salud

Mental Municipal puesto que está integrada por los lideres institucionales de todos los sectores. En

la actualidad esta articulación y coordinación no existe quebrándose así el concepto de red,

impidiendo los procesos de continuidad de tratamiento y de flujos de información, referencia y

contrareferencia. De igual manera no es dado aceptar que existe una red de Salud Mental si no

existe estrecha coordinación entre el nivel de comunidad, la Red de Salud Mental Municipal, los

EBS y los centros especializados, ESE Hospital Mental de Filandia y Clínica Prado. El

tratamiento integral de un paciente debe asegurarse a lo largo de la red de Salud Mental. La

articulación y el conocimiento mutuo entre Redes de Salud Mental Municipales ya conformadas,

las Asociaciones y los Equipos Básicos de Salud es la llave para el real funcionamiento de la red.

Dentro de la red los siguientes establecimientos de salud proporcionan atenciones para el

diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de pacientes con trastorno mental:

Equipos Básicos de Salud de Hospitales (IPS’s Públicas) integrado por medico general,

enfermera, psicóloga y trabajadora social, gerontóloga y de auxiliar de enfermería.

Atención de medicina general y trastorno mental para el cual fue capacitado con la mh-

GAP. Tratamiento psicológico individual y grupal. Reinserción familiar y social. Atención

de Urgencias. Remisión de pacientes.

ESE Hospital Mental de Filandia. Clínica El Prado. Consulta y Hospitalización

especializada. Terapia individual y Grupal. Consulta ambulatoria. Atención de Urgencias.

Departamento de Psiquiatría Hospital General. Consulta y Hospitalización especializada.

Terapia individual y Grupal. Consulta ambulatoria. Atención de Urgencias.

Instituciones y Organizaciones para pacientes con adicción severa a alcohol o drogas (La

Milagrosa)

La red de Salud Mental además otras instituciones que realicen actividades de promoción,

prevención, tratamiento y/o rehabilitación en Salud Mental.

Los Equipos Básicos de Salud de los Hospitales conjuntamente con la Secretaría de Salud

Municipal (Plan Local de Salud) conjuntamente con la Redes de Salud Municipal deberán llevar a

cabo actividades de promoción de Salud Mental y/o prevención de problemas de Salud Mental y

enfermedades psiquiátricas.

Soporte Organizacional. La implementación del Modelo de Atención Primaria en Salud Mental

requiere de un soporte organizacional en la que participen los diferentes niveles establecidos. En lo

posible, en cada uno de estos debe asegurarse la participación de pacientes, familiares y comunidad.

Las responsabilidades de la Secretaria de Salud deberán ser:

Page 100: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

100

Apoyo técnico, capacitación de recursos humanos; sistema de monitoria, seguimiento y

evaluación; investigación; difusión del modelo tanto nacional como internacional.

Consecución de recursos para la continuación de la implementación del modelo de (APSM)

y para mejoras de infraestructura y fortalecimiento del recurso humano, especialmente en

las áreas de psicología y trabajo social.

Elaboración de protocolos, normas, manuales y de difusión de conocimientos para

comunidad, pacientes y familiares.

Las responsabilidades de las Secretarias de salud Municipales deberán ser:

Incorporación de las actividades de la Atención Primaria en Salud Mental en el Plan

Local de Salud.

Participación en las actividades de coordinación entre los equipos Básicos de salud y las

Redes de Salud Mental Municipal.

Participación en el seguimiento de casos y monitoria de la referencia y contrareferencia de

pacientes.

Evaluación de la calidad de las acciones y satisfacción de de usuarios (pacientes y sus

familias).

Incorporación de las actividades de la APSM en los comités de Salud Mental y de política

social.

Las responsabilidades de las IPS’s públicas:

Coordinación con todos los miembros del Equipo Básico de Salud y con los Integrantes de

la Red Municipal de Salud Mental para monitorear los procedimientos de referencia y

contrareferencia y seguimiento de casa.

Estimular la detección de casos por parte de la comunidad, la red de Salud Mental

Municipal y las Asociaciones.

Coordinación con el Plan Local de Salud y con otros sectores para llevar a cabo una

programación anual de acciones de promoción y prevención.

Características de los Equipos Básicos de Salud (EBS). Los equipos básicos de salud deben tener

las siguientes características: a) ser multidisciplinarios al menos con los siguientes profesionales. M

medico general, enfermera jefe, psicóloga, trabajadora social, auxiliar de enfermería y si es posible

gerontóloga. b) Trabajo en Equipo, debiendo compartir una relación horizontal en términos de sus

conocimientos y habilidades con el fin de llegar a diagnósticos acertados teniendo la coordinación

del referente identificado durante la etapa de conformación de los EBS. c) Integralidad La

concepción de la atención de los pacientes y sus familias debe ser integral en términos de

diagnostico, tratamiento, rehabilitación, integración a la familia y la sociedad y de promoción y

prevención. d) Continuidad. El EBS debe asegurar la continuidad en el seguimiento del paciente

vigilando que se cumplan los procesos de referencia y contrareferencia. e) Capacitación, A partir

de la capacitación que como equipo se llevo a cabo con el mh-GAP los miembros de los EBS deben

continuar con el Programa de Educación Continua contemplado por el Proyecto de Implantación de

un Modelo De Atención Primaria en Salud Mental.

Page 101: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

101

CAPÍTULO VII

CAPACITACIÓN DE EQUIPOS BÁSICOS DE SALUD EN mh-GAP

7.1 CAPACITACIÓN DE EQUIPOS BÁSICOS DE SALUD. El proyecto de implementación de

un Modelo de Atención Primaria en Salud Mental tiene como uno de sus pilares básicos la

capacitación de los profesionales de los Equipos Básicos de Salud. Los equipos capacitados, con el

concepto de interacción de profesionales de distintas disciplinas, conjuntamente con las redes de

Salud Mental Municipales están llamados a ser el factor de mejoramiento de la atención por

trastorno mental en el Quindío. Experiencias tanto a nivel de países de América Latina como de

Europa han demostrado la bondad de esta forma de atención. Inglaterra adopto esta modalidad de

atención con la capacitación del general practicioner. “Los problemas de Salud Mental constituyen

una gran parte del trabajo de Médicos Generales (GPs), para lo cual es posible que hayan recibido

poca capacitación más, allá de su educación universitaria” (1. Health Care for Training Primary Care

Staff. David Goldberg. Richard Gater WHO. 2. Ustun B, Sartorius N. Mental Illness in General Health Care.

Chichester: John Wiley, 1995.). La Organización Mundial de la salud recomienda que el

entrenamiento de Médicos Generales debe incluir capacitación en diagnostico y tratamiento de

trastornos mentales. La versión de Atención Primaria de la sección de CIE-10 trastornos mentales

(ICDIO-APS) está diseñada con este fin. Se incluye en la capacitación el proporcionar materiales

didácticos para aquellos trastornos en los cuales existen intervenciones de probada eficacia. Deben

darse a Médicos Generales y personal de atención primaria. El Médico General debe ser entrenado

para dar información orientación a los pacientes y a sus familias. Como los trastornos mentales

suelen ser recurrentes, el Médico General debe saber y manejar estrategias para tratamientos a largo

plazo. Pero no es solamente el entrenamiento y capacitación de los Médicos sino también de los

restantes profesionales del equipo básico de atención primaria como son psicólogas, trabajadoras

sociales, enfermeras y gerontólogas. Así está contemplado en el contrato de de Implementación del

Modelo de Atención Primaria en Salud Mental.

7.2 LA METODOLOGÍA mh-GAP. La GI-mh-GAP es una herramienta de capacitación

elaborada para ser aplicada en el nivel de atención de salud no especializado. Está dirigida a los

profesionales de atención de salud que trabajan en los establecimientos del primer y del segundo

nivel. Estos profesionales pueden estar trabajando en un centro de salud o como parte del equipo

clínico de un hospital o de un centro a nivel de distrito o área. Incluyen Médicos Generales,

Médicos de Familia, Psicólogas, Trabajadoras Sociales, Gerontólogas, Enfermeras y Enfermeros y

Técnicos de Salud. Otros profesionales de atención sanitaria no especializada pueden usar la GI-

mh-GAP con la adaptación necesaria. Los establecimientos del primer nivel incluyen los centros de

atención de salud que sirven como primer punto de contacto con un profesional de la salud y

proporcionan atención médica ambulatoria y de enfermería. Los servicios son suministrados por el

equipo básico de salud, actuando como equipo. Los establecimientos del primer y segundo nivel

incluyen al hospital como primer nivel de referencia responsable de un área geográfica, con una

población definida, y que está regido por una organización política-administrativa, como, por

ejemplo, un Equipo Básico de Atención Primaria de un municipio como es el caso del Quindío. Los

especialistas del nivel central del primer nivel para ofrecer asesoramiento y para derivaciones.

La GI-mh-GAP es breve con el propósito de facilitar las intervenciones por parte de los

profesionales no especializados, sobrecargados laboralmente, en los países con ingresos bajos y

medios-bajos. Es importante que los profesionales de atención sanitaria no especializada reciban

capacitación y luego sean supervisados y apoyados en la aplicación de la GI-mh-GAP para evaluar

y atender a las personas con trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias.

Page 102: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

102

Con el apoyo del Ministerio de Salud y Protección Social y de la Organización Panamericana de la

Salud, así como de la Secretaría de Salud Departamental el Programa de Implementación del

Modelo de Atención Primaria en Salud Mental llevó a cabo una actividad de capacitación en la

estrategia mh-GAP. La capacitación fue dada a formadores seleccionados por las instituciones

mencionadas para que posteriormente replicaran el mh-GAP a los Equipos Básicos de Salud de la

doce IPS’s públicas (Hospitales) del departamento. Fueron capacitados profesionales de la ESE

Hospital Mental de Filandia para desarrollar la capacitación a los Equipos Básicos de salud de las

IPS’s públicas. Se espera que al finalizar las actividades del programa Modelo de APSM el

departamento cuente con el suficiente talento humano que haga viable el establecimiento de una

sólida Red de Salud Mental.

7.3 CAPACITACIÓN DE EQUIPOS BÁSICOS. Según la cláusula del Contrato “Equipos

Básicos de Salud (EBS) de doce (12) municipios capacitados y entrenados en manejo

psicofarmacológico e intervenciones psicosociales en Salud Mental”, “EBS formados en estrategia

mh-GAP mínimo 4 actividades por EBS” y el compromiso de la ESE Hospital Mental de

Filandia se deberán capacitar los profesionales integrantes de los Equipos Básicos de Salud

utilizando para ello la metodología OMS mh-GAP. A la fecha del presente informe se han

capacitado treinta y dos (32) profesionales, incluyendo profesionales que no pertenecen a los

equipos hospitalarios sino que son funcionarios de otras dependencias como es el caso de

profesionales de contrato de la Secretaría de Salud. Las siguientes tablas muestran la capacitación

realizada a la fecha y los profesionales que serán necesarios capacitar hasta el 30 de Julio 2014 en el

componente de Educación Médica en Salud Mental.

Durante la fase de conformación y capacitación en Atención Primaria en Salud y Salud Mental

Basada en la Comunidad se establecieron los siguientes Equipos Básicos por Hospital, los cuales

deberán ser capacitados antes del 30 de Julio 2014 cuando finaliza el periodo para Educación

Continua en Salud Mental, capacitación considerada esencial para el funcionamiento del Modelo de

Atención Primaria:

EQUIPOS BÁSICOS DE SALUD DE IPS’S PÚBLICAS QUINDÍO 2013-2014

Tabla No.52 Equipos Básicos de Salud de Montenegro 2013-2014 NOMBRE Y APELLIDOS CARGO/PROFESIÓN

WILLIAM LOPEZ BLANCO.

COORDINADOR EBSM MÉDICO

YEIMMY LEANDRA CASTILLO PSICÓLOGA

NATALIA BEDOYA MARIN ENFERMERA

NUBIA BUITRAGO AUXILIAR DE ENFERMERÍA

MARIA DEL PILAR CASTAÑO SANZ GERONTÓLOGA

Fuente: Capacitación de Equipos Básicos de Salud (EBS) del Quindío.

Tabla No.53 Equipos Básicos de Salud de Quimbaya 2013-2014

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO/PROFESIÓN

VICTORIA ECHEVERRY M.

COORDINADOR EBSM COORDINADOR MÉDICO

SANDRA MAGNOLIA GARCIA ENFERMERA PROFESIONAL

LUISA FERNANDA CASTAÑO PSICÓLOGA

VANESSA POLOCHE AUXILIAR DE ENFERMERÍA

IRIS ADRIANA FRANCO FISIOTERAPEUTA COORDINADORA PUD

Fuente: Capacitación de Equipos Básicos de Salud (EBS) del Quindío.

Page 103: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

103

Tabla No.54 Equipos Básicos de Salud de Circasia 2013-2014

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO/PROFESIÓN

MARÍA ISABEL OSORIO PSICÓLOGA

CINDY LÓPEZ ROJAS TRABAJADORA SOCIAL

ESTEBAN GOMEZ

COORDINADOR EBSM MÉDICO

EDISON BENAVIDES MÉDICO

JHOANA PARDO BRICEÑO ENFERMERA PROFESIONAL

LEIDY ARIAS AUXILIAR DE ENFERMERÍA

INGRID TATIANA BARRAGAN AUXILIAR DE ENFERMERÍA

JEALHER VIVIANA MORENO ENFERMERA PROFESIONAL

Fuente: Capacitación de Equipos Básicos de Salud (EBS) del Quindío.

Tabla No.55 Equipos Básicos de Salud de Salento 2013-2014

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO/PROFESIÓN

NICOLÁY ESQUETIA MÉDICO

NOE ORTIZ MÉDICO

JUAN CARLOS ANGEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA

LUZ ENITH ESCOBAR AUXILIAR DE ENFERMERÍA

Fuente: Capacitación de Equipos Básicos de Salud (EBS) del Quindío.

Tabla No.56 Equipos Básicos de Salud de Filandia 2013-2014

NOMBRES Y APELLIDOS CARGO/PROFESIÓN

ALEXANDER VARONA COORDINADOR MÉDICO

EDUARD PARRA MÉDICO

LUISA PARRA ESPITIA MÉDICO

ENNY JOHANA TOVAR TRABAJADORA SOCIAL

EDWIN HAROLD JARAMILLO

COORDINADOR EBSM ENFERMERA PROFESIONAL

MILLERLANDY ANDUQUIA AUXILIAR DE ENFERMERÍA

FRANLLY COLORADO AUXILIAR DE ENFERMERÍA

JEAN PIERRE OSORIO AUXILIAR DE ENFERMERÍA

Fuente: Capacitación de Equipos Básicos de Salud (EBS) del Quindío.

Tabla No.57 Equipos Básicos de Salud de Córdoba 2013-2014

NOMBRES Y APELLIDOS CARGO/PROFESIÓN

ANDRES FELIPE GARCIA CORDINADOR MÉDICO

ANDRES IVAN QUIMBAYA MÉDICO

LUZ ELENA JARA

COORDINADOR EBSM TRABAJADOR SOCIAL

LUZ STELLA ESTRADA PSICÓLOGA

SANDRA MILENA GARCIA ENFERMERA PROFESIONAL

LINA PAOLA SANCHEZ AUXILIAR DE ENFERMERÍA

Page 104: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

104

MARTHA LIGIA GUERRERO PROMOTORA DE SALUD

Fuente: Capacitación de Equipos Básicos de Salud (EBS) del Quindío.

Tabla No.58 Equipos Básicos de Salud de Pijao 2013-2014

NOMBRES Y APELLIDOS CARGO/PROFESIÓN

NATHALY VELEZ F. MÉDICO

YALILE ODOÑEZ MÉDICO

CAROLINA ROA MENDEZ

COORDINADOR EBSM ENFERMERA PROFESIONAL

LINA MARIA VILLA AUXILIAR DE ENFERMERÍA

YEIMY TORO MARTINEZ AUXILIAR DE ENFERMERÍA

ROSA MARIA ASTUDILLO GERONTÓLOGA

MARIA IDALBA SALAZAR AUXILIAR DE ENFERMERÍA

Fuente: Capacitación de Equipos Básicos de Salud (EBS) del Quindío.

Tabla No.59 Equipos Básicos de Salud de Buenavista 2013-2014

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO/PROFESIÓN

LAURA VANESSA SARA JASSIM MÉDICO

ESPERANZA ARBELAEZ

COORDINADOR EBSM ENFERMERA PROFESIONAL

ADRIANA JARAMILLO RESTREPO AUXILIAR DE ENFERMERÍA

Fuente: Capacitación de Equipos Básicos de Salud (EBS) del Quindío.

Tabla No.60 Equipos Básicos de Salud de Génova 2013-2014

NOMBRES Y APELLIDOS CARGO/PROFESIÓN

MAICOL MARTINEZ

COORDINADOR EBSM COORDINADOR TALENTO HUMANO

SONIA RIVERA CORDINADOR-MÉDICO

CATALINA MARIN MÉDICO

CHRISTIAN BRICEÑO MÉDICO

MONICA GUARIN PSICÓLOGO

JESSENIA PULIDO ENFERMERA PROFESIONAL

MARLY ARANGO AUXILIAR DE ENFERMERÍA

LILIANA GONZALEZ AUXILIAR DE ENFERMERÍA

VIVIANA ANDREA BAQUERO GERONTÓLOGA

OSCAR VELASQUEZ MÉDICO S.S.O

Fuente: Capacitación de Equipos Básicos de Salud (EBS) del Quindío.

Page 105: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

105

Tabla No.61 Equipos Básicos de Salud de La Tebaida 2013-2014

NOMBRES Y APELLIDOS CARGO/PROFESIÓN

VICTOR RAUL OSORIO MÉDICO

FADIA OSPINA MÉDICO

SANDRA XIMENA OROZCO TRABAJADORA SOCIAL

GLORIA INES BUITRAGO

COORDINADOR EBSM PSICÓLOGA

MARIA FERNANDA VARGAS ENFERMERA PROFESIONAL

ANNY VANESSA PATIÑO ENFERMERA PROFESIONAL

Fuente: Capacitación de Equipos Básicos de Salud (EBS) del Quindío.

Tabla No.62 Equipos Básicos de Salud de Calarcá 2013-2014

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO/PROFESIÓN

JULIAN MARIN

COORDINADOR EBSM CORDINADOR MÉDICO

GUNAR MIRANDA MÉDICO

GLORIA INES MIRANDA MÉDICO

ANA MERCEDES GARCIA TRABAJADORA SOCIAL

GLORIA NANCY GIRALDO PSICÓLOGA

DANIELA OCAMPO ENFERMERA PROFESIONAL

MONICA OCAMPO AUXILIAR DE ENFERMERÍA

DIANA LONDOÑO AUXILIAR DE ENFERMERÍA

MARGARITA GALVIS CORDINADOR PIC

Fuente: Capacitación de Equipos Básicos de Salud (EBS) del Quindío.

Tabla No.63 Número de Profesionales a Ser Capacitados por el Hospital

HOSPITAL NÚMERO DE PROFESIONALES DEL

EQUIPO BÁSICO A SER CAPACITADOS

HOSPITAL SAN VICENTE DE MONTENEGRO 5

HOSPITAL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS DE QUIMBAYA 5

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL DE CIRCASIA 8

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL DE SALENTO 4

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL DE FILANDIA 8

HOSPITAL SAN ROQUE DE CÓRDOBA 7

HOSPITAL SANTA ANA DE PIJAO 7

HOSPITAL SAN CAMILO DE BUENAVISTA 3

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL DE GÉNOVA 10

HOSPITAL PIO X DE LA TEBAIDA 6

HOSPITAL LA MISERICORDIA DE CALARCÁ 9

TOTAL 72

Fuente: Capacitación de Equipos Básicos de Salud (EBS) del Quindío.

Page 106: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

106

Tabla No.64 Número de Profesionales a Ser Capacitados en mh-GAP por el Hospital

HOSPITAL

NÚMERO DE PROFESIONALES DEL

EQUIPO BÁSICO A SER

CAPACITADOS

HOSPITAL SAN VICENTE DE MONTENEGRO 5

HOSPITAL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS DE QUIMBAYA 5

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL DE CIRCASIA 8

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL DE SALENTO 4

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL DE FILANDIA 8

HOSPITAL SAN ROQUE DE CÓRDOBA 7

HOSPITAL SANTA ANA DE PIJAO 7

HOSPITAL SAN CAMILO DE BUENAVISTA 3

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL DE GÉNOVA 10

HOSPITAL PIO X DE LA TEBAIDA 6

HOSPITAL LA MISERICORDIA DE CALARCÁ 9

TOTAL 72

Fuente: Capacitación de Equipos Básicos de Salud (EBS) del Quindío.

Tabla No.65 Número de MÉDICOS a Ser Capacitados por el Hospital

HOSPITAL

NÚMERO DE PROFESIONALES DEL

EQUIPO BÁSICO A SER

CAPACITADOS

HOSPITAL SAN VICENTE DE MONTENEGRO 1

HOSPITAL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS DE QUIMBAYA 1

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL DE CIRCASIA 2

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL DE SALENTO 2

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL DE FILANDIA 3

HOSPITAL SAN ROQUE DE CÓRDOBA 2

HOSPITAL SANTA ANA DE PIJAO 2

HOSPITAL SAN CAMILO DE BUENAVISTA 1

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL DE GÉNOVA 4

HOSPITAL PIO X DE LA TEBAIDA 2

HOSPITAL LA MISERICORDIA DE CALARCÁ 3

TOTAL 23

Fuente: Capacitación de Equipos Básicos de Salud (EBS) del Quindío.

Según las tablas anteriores el total de profesionales de Equipos Básicos a capacitar es de 72 de los

cuales 23 son Médicos para un porcentaje de 32%, según se demuestra en la siguiente gráfica:

Gráfica No.70 Porcentaje de Médicos y Otros Profesionales de Equipos Básicos a capacitar

Page 107: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

107

Fuente: Capacitación de Equipos Básicos de Salud (EBS) del Quindío.

Según las evidencias y soportes entregados por la ESE Hospital Mental de Filandia los

profesionales que se capacitaron como pertenecientes a Equipos Básicos fueron los siguientes:

Tabla No.66 Número de Profesionales Capacitados en mh-GAP Según Evidencias y Soportes

Proporcionados por la ESE Hospital Mental de Filandia

HOSPITAL NÚMERO DE PROFESIONALES DEL

EQUIPO BÁSICO CAPACITADOS

HOSPITAL SAN VICENTE DE MONTENEGRO 3

HOSPITAL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS DE QUIMBAYA 2

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL DE CIRCASIA 4

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL DE SALENTO 0

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL DE FILANDIA 5

HOSPITAL SAN ROQUE DE CÓRDOBA 0

HOSPITAL SANTA ANA DE PIJAO 1

HOSPITAL SAN CAMILO DE BUENAVISTA 1

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL DE GÉNOVA 0

HOSPITAL PIO X DE LA TEBAIDA 5

HOSPITAL LA MISERICORDIA DE CALARCÁ 1

TOTAL 22

Fuente: Capacitación de Equipos Básicos de Salud (EBS) del Quindío.

De acuerdo a la conformación y capacitación de los Equipos Básicos de Salud en Atención Primaria

y Salud Mental basada en la Comunidad los profesionales a ser capacitados en mh-GAP debían ser

72 sin contar los profesionales de REDSALUD Armenia, de ellos se capacitaron un total de 22

profesionales para un porcentaje de 31%. En relación a los profesionales Médicos a ser capacitados

que eran 22 se capacitaron 9 lo que equivale a un 41%, dejándose por lo tanto de capacitar un 49%

de los profesionales Médicos que deberían haber sido capacitados.

Es de anotar que de los profesionales de Salento, Génova y Córdoba no fueron capacitados.

Tabla No.67 Número de Profesionales de Equipos Básicos de Salud de IPS’s Públicas Capacitados en

mh-GAP en Relación al Número de Profesionales de los Equipos Básicos de Salud Conformados

HOSPITAL

NÚMERO DE

PROFESIONALES

DEL EQUIPO

BÁSICO A SER

CAPACITADOS

NÚMERO DE

PROFESIONALES

DEL EQUIPO

BÁSICO

CAPACITADOS

HOSPITAL SAN VICENTE DE MONTENEGRO 5 3

HOSPITAL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS DE

QUIMBAYA

5 2

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL DE CIRCASIA 8 4

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL DE SALENTO 4 0

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL DE FILANDIA 8 5

HOSPITAL SAN ROQUE DE CÓRDOBA 7 0

HOSPITAL SANTA ANA DE PIJAO 7 1

HOSPITAL SAN CAMILO DE BUENAVISTA 3 1

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL DE GÉNOVA 10 0

HOSPITAL PIO X DE LA TEBAIDA 6 5

HOSPITAL LA MISERICORDIA DE CALARCÁ 9 1

TOTAL 72 22

Fuente: Capacitación de Equipos Básicos de Salud (EBS) del Quindío.

Page 108: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

108

Gráfica No.71 Porcentaje de profesionales de Equipos Básicos De Salud de IPS’s Públicas capacitados

en mh-GAP en relación al número de profesionales de los Equipos Básicos de Salud conformados

Fuente: Capacitación de Equipos Básicos de Salud (EBS) del Quindío.

Page 109: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

109

7.4 EVALUACIÓN DE LA CAPACITACIÓN EN mh-GAP. Los siguientes cuadros y gráficas

muestran los resultados de la evaluación de la capacitación en mh-GAP realizada sobre treinta (30)

participantes:

Page 110: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

110

Tabla No.68 Muestra de la Encuesta por Profesión

Muestra De La Encuesta Por Profesión

PISOCÓLOGOS 10

ENFERMEROS 8

MÉDICOS 7

OTROS 5

Fuente: Evaluación de la Capacitación en mh-GAP en el Quindío.

Gráfica No.72 Muestra de la encuesta por profesión

Fuente: Evaluación de la Capacitación en mh-GAP en el Quindío.

1. LOS OBJETIVOS HAN SIDO EXPLICADOS CON CLARIDAD

Tabla No.69 ¿Los Objetivos han sido explicados con claridad al inicio de la formación?

¿LOS OBJETIVOS HAN SIDO EXPLICADOS CON CLARIDAD AL INICIO DE LA FORMACIÓN?

TOTALMENTE DE ACUERDO 18

DE ACUERDO 12

NO ESTOY DE ACUERDO 0

NO ESTOY DE ACUERDO EN NADA 0

Fuente: Evaluación de la Capacitación en mh-GAP en el Quindío.

Gráfica No.73 ¿Los Objetivos han sido explicados de manera clara al inicio de la formación?

Fuente: Evaluación de la Capacitación en mh-GAP en el Quindío.

Page 111: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

111

Tabla No.70 ¿Los objetivos de la formación han sido logrados de manera satisfactoria?

¿LOS OBJETIVOS DE LA FORMACIÓN HAN SIDO LOGRADOS DE MANERA SATISFACTORIA?

TOTALMENTE DE ACUERDO 13

DE ACUERDO 17

NO ESTOY DE ACUERDO 0

NO ESTOY DE ACUERDO EN NADA 0

Fuente: Evaluación de la Capacitación en mh-GAP en el Quindío.

Gráfica No.74 ¿Los objetivos de la formación han sido logrados de manera satisfactoria?

Fuente: Evaluación de la Capacitación en mh-GAP en el Quindío.

2. LOS FACILITADORES ERAN EXPERTOS EN LA MATERIA

Tabla No.71 ¿Los facilitadores eran expertos en la materia?

¿LOS FACILITADORES ERAN EXPERTOS EN LA MATERIA?

TOTALMENTE DE ACUERDO 23

DE ACUERDO 7

NO ESTOY DE ACUERDO 0

NO ESTOY DE ACUERDO EN NADA 0

Fuente: Evaluación de la Capacitación en mh-GAP en el Quindío.

Page 112: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

112

Gráfica No.75 Resultados para la Dra. Escobar a la pregunta ¿Los facilitadores eran expertos

en la materia?

Fuente: Evaluación de la Capacitación en mh-GAP en el Quindío.

Gráfica No.76 Resultados para la Dra. Cano a la pregunta ¿Los facilitadores eran expertos en

la materia?

Fuente: Evaluación de la Capacitación en mh-GAP en el Quindío.

Gráfica No.77 Resultados para el Dr. Cabrera a la pregunta ¿Los facilitadores eran expertos

en la materia?

Fuente: Evaluación de la Capacitación en mh-GAP en el Quindío.

Page 113: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

113

Gráfica No.78 Resultados para la Dra. Acosta a la pregunta ¿Los facilitadores eran expertos en

la materia?

Fuente: Evaluación de la Capacitación en mh-GAP en el Quindío.

3. LOS FACILITADORES MOSTRARON HABILIDADES DE FORMACIÓN

DURANTE LA CAPACITACIÓN

Gráfica No.79 Resultados para la Dra. Cano a la pregunta ¿Los facilitadores mostraron

habilidades de formación durante la capacitación?

Fuente: Evaluación de la Capacitación en mh-GAP en el Quindío.

Gráfica No.80 Resultados para el Dr. Cabrera a la pregunta ¿Los facilitadores mostraron

habilidades de formación durante la capacitación?

Fuente: Evaluación de la Capacitación en mh-GAP en el Quindío.

Page 114: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

114

Gráfica No.81 Resultados para la Dra. Escobar a la pregunta ¿Los facilitadores mostraron habilidades

de formación durante la capacitación?

Fuente: Evaluación de la Capacitación en mh-GAP en el Quindío.

Gráfica No.82 Resultados para la Dra. Acosta a la pregunta ¿Los facilitadores mostraron

habilidades de formación durante la capacitación?

Fuente: Evaluación de la Capacitación en mh-GAP en el Quindío.

4. LAS PRESENTACIONES DE LOS FACILITADORES ERAN INTERACTIVAS

Tabla No.72 ¿Las presentaciones de los facilitadores eran interactivas?

¿LAS PRESENTACIONES DE LOS FACILITADORES ERAN INTERACTIVAS?

TOTALMENTE DE ACUERDO 19

DE ACUERDO 10

NO ESTOY DE ACUERDO 1

NO ESTOY DE ACUERDO EN NADA 0

Fuente: Evaluación de la Capacitación en mh-GAP en el Quindío.

Page 115: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

115

Gráfica No.83 Resultados para la Dra. Cano a la pregunta ¿Las presentaciones de los facilitadores eran

interactivas?

Fuente: Evaluación de la Capacitación en mh-GAP en el Quindío.

Gráfica No.84 Resultados para la Dra. Escobar a la pregunta ¿Las presentaciones de los facilitadores

eran interactivas?

Fuente: Evaluación de la Capacitación en mh-GAP en el Quindío.

Gráfica No.85 Resultados para el Dr. Cabrera a la pregunta ¿Las presentaciones de los facilitadores

eran interactivas?

Fuente: Evaluación de la Capacitación en mh-GAP en el Quindío.

Page 116: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

116

Gráfica No.86 Resultados para la Dra. Escobar a la pregunta ¿Las presentaciones de los facilitadores

eran interactivas?

Fuente: Evaluación de la Capacitación en mh-GAP en el Quindío.

Gráfica No.87 Resultados para la Dra. Acosta a la pregunta ¿Las presentaciones de los facilitadores

eran interactivas?

Fuente: Evaluación de la Capacitación en mh-GAP en el Quindío.

5. TUVE SUFICIENTES OPORTUNIDADES PARA HACER PREGUNTAS Y

EXPRESAR DUDAS

Tabla No.73 ¿Tuve suficientes oportunidades para hacer preguntas y expresar dudas?

¿TUVE SUFICIENTES OPORTUNIDADES PARA HACER PREGUNTAS Y EXPRESAR DUDAS?

TOTALMENTE DE ACUERDO 18

DE ACUERDO 12

NO ESTOY DE ACUERDO 0

NO ESTOY DE ACUERDO EN NADA 0

Fuente: Evaluación de la Capacitación en mh-GAP en el Quindío.

Page 117: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

117

Gráfica No.88 Resultados para la pregunta ¿Tuve suficientes oportunidades para hacer preguntas y

expresar dudas?

Fuente: Evaluación de la Capacitación en mh-GAP en el Quindío.

6. ESTA CAPACITACION FUE LO SUFICIENTEMENTE AMPLIA PARA

MEJORAR MIS HABILIDADES

Gráfica No.89 Resultados para la pregunta ¿Esta capacitación fue lo suficientemente amplia para

mejorar mis habilidades?

Fuente: Evaluación de la Capacitación en mh-GAP en el Quindío.

7. TUVE TIEMPO SUFICIENTES PARA PRACTICAR LAS HABILIDADES EN

OBTENER LOS NOMBRES Y OTRA INFORMACIÓN NECESARIA PARA

LOCALIZAR LOS CONTACTOS

Tabla No.74 ¿Tuve tiempo suficientes para practicar las habilidades en obtener los nombres y otra

información necesaria para localizar los contactos?

¿TUVE TIEMPO SUFICIENTES PARA PRACTICAR LAS HABILIDADES EN OBTENER LOS NOMBRES

Y OTRA INFORMACIÓN NECESARIA PARA LOCALIZAR LOS CONTACTOS?

TOTALMENTE DE ACUERDO 10

DE ACUERDO 13

NO ESTOY DE ACUERDO 7

NO ESTOY DE ACUERDO EN NADA 0

Fuente: Evaluación de la Capacitación en mh-GAP en el Quindío.

Page 118: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

118

Gráfica No.90 Resultados para la pregunta ¿Tuve tiempo suficientes para practicar las habilidades en

obtener los nombres y otra información necesaria para localizar los contactos?

Fuente: Evaluación de la Capacitación en mh-GAP en el Quindío.

8. LAS ACTIVIDADES DE LA FORMACIÓN HAN PROMOVIDO EL

DESARROLLO DE LAS HABILIDADES

Tabla No.75 ¿Las actividades de la formación han promovido el desarrollo de las habilidades?

¿LAS ACTIVIDADES DE LA FORMACIÓN HAN PROMOVIDO EL DESARROLLO DE LAS

HABILIDADES?

TOTALMENTE DE ACUERDO 11

DE ACUERDO 18

NO ESTOY DE ACUERDO 1

NO ESTOY DE ACUERDO EN NADA 0

Fuente: Evaluación de la Capacitación en mh-GAP en el Quindío.

Gráfica No.91 Resultados para la pregunta ¿Las actividades de la formación han promovido el

desarrollo de las habilidades?

Fuente: Evaluación de la Capacitación en mh-GAP en el Quindío.

Page 119: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

119

9. EL AMBIENTE/LUGAR DONDE LA FORMACION SE HA DESARROLLADO

ERA CONFORTABLE

Tabla No.76 ¿El ambiente/lugar donde la formación se ha desarrollado era confortable?

¿EL AMBIENTE/LUGAR DONDE LA FORMACION SE HA DESARROLLADO ERA CONFORTABLE?

TOTALMENTE DE ACUERDO 17

DE ACUERDO 11

NO ESTOY DE ACUERDO 2

NO ESTOY DE ACUERDO EN NADA 0

Fuente: Evaluación de la Capacitación en mh-GAP en el Quindío.

Gráfica No.92 Resultados para la pregunta ¿El ambiente/lugar donde la formación se ha

desarrollado era confortable?

Fuente: Evaluación de la Capacitación en mh-GAP en el Quindío.

10. ¿CUALES SON LAS TRES MAYORES FORTALEZAS DE ESTE ENTRENAMIENTO?

Tabla No.77 ¿Cuáles son las tres mayores fortalezas de este entrenamiento?

IDENTIFICACIÓN DE CASOS EN SALUD MENTAL 50.0%

FORTALECIMIENTO DE REDES 10.0%

IMPLEMENTACIÓN GUIA mh-GAP 36.7%

ABORDAJE DE PACIENTES DESDE EL PRIMER NIVEL 6.7%

PSICOEDUCACIÓN 10.0%

CAPACITADORES CON AMPLIO CONOCIMIENTO EN SALUD MENTAL 36.7%

SIN RESPUESTA 3.3%

SATISFECHOS PREGUNTAS %

1 30 3.33%

1850 1881 98.35%

Fuente: Evaluación de la Capacitación en mh-GAP en el Quindío.

Page 120: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

120

Gráfica No.93 ¿Cuáles son las tres mayores fortalezas de este entrenamiento?

Fuente: Evaluación de la Capacitación en mh-GAP en el Quindío.

10. ¿LOS TEMAS TRATADOS DURANTE EL ENTRENAMIENTO HAN SIDO

SUFICIENTES Y ADECUADOS?

Gráfica No.94 ¿Los temas tratados durante el entrenamiento han sido suficientes y adecuados?

Fuente: Evaluación de la Capacitación en mh-GAP en el Quindío.

11. ¿QUÉ ESTILOS DE PRESENTACIÓN HAN SIDO MÁS EFICACES?

Gráfica No.95 ¿Qué estilos de presentación han sido más eficaces?

Fuente: Evaluación de la Capacitación en mh-GAP en el Quindío.

Page 121: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

121

12. EVALUE EL ENTRENAMIENTO EN TERMINOS DE IMPACTO Y UTILIDAD

Gráfica No.96 Evaluación del entrenamiento en términos de impacto y utilidad

Fuente: Evaluación de la Capacitación en mh-GAP en el Quindío.

13. ¿CÓMO SU TRABAJO PUEDE CAMBIAR COMO CONSECUENCIA DE ESTE

ENTRENAMIENTO?

Gráfica No.97 ¿Cómo su trabajo puede cambiar como consecuencia de este entrenamiento?

Fuente: Evaluación de la Capacitación en mh-GAP en el Quindío.

Page 122: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

122

14. ¿QUÉ ATENCIÓN ADICIONAL USTED NECESITARÍA PARA SER CAPAZ DE

IMPLEMENTAR LO QUE APRENDIÓ DURANTE ESTE ENTRENAMIENTO?

Gráfica No.98 ¿Qué atención adicional usted necesitaría para ser capaz de implementar lo que

aprendió durante este entrenamiento?

Fuente: Evaluación de la Capacitación en mh-GAP en el Quindío.

15. SI USTED FUERA ENCARGADO DE REVISAR, AJUSTAR, REDISEÑAR ESTE

ENTRENAMIENTO ¿QUÉ CAMBIARÍA USTED?

Tabla No.78 Si usted fuera encargado de revisar, ajustar, rediseñar este entrenamiento ¿Qué

cambiaría usted?

INCLUIR TALLERES PRÁCTICOS POR TEMA 3.3%

PROFUNDIZAR EN PSICOEDUCACIÓN 3.3%

MÁS ESTUDIOS DE CASOS 36.7%

MAYOR TIEMPO EN CADA TEMA 3.3%

CONTINUIDAD DE CAPACITACIONES 6.7%

CAPACITACIONES MÁS DINÁMICAS 16.7%

SATISFECHOS PREGUNTAS %

5 30 16.67%

2 30 6.67%

Fuente: Evaluación de la Capacitación en mh-GAP en el Quindío.

Page 123: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

123

Gráfica No.99 ¿Qué cambiaría usted de este entrenamiento?

Fuente: Evaluación de la Capacitación en mh-GAP en el Quindío.

7.5 ESTRATEGIA DE ENLACE EN LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD MENTAL.

Se asignaron funciones de profesional de enlace a los expertos de la E .S.E Hospital Mental de

Filandia Quindío.

La alta dirección invitó a participar en el desarrollo del proyecto a los siguientes profesionales

de la institución, quienes se han mostrado dispuestos a trabajar en esta estrategia Tabla No.79 Profesionales Docentes mh-GAP

PROFESIÓN NOMBRE ACTIVIDAD

Médico Psiquiatra Oscar José Cabrera

- Formador de profesionales en Guía mh-GAP de

OPS.

-Revisión adaptación de la Guía mh-GAP para el

Quindío

-Profesional de enlace en asistencias compartidas y

Asesor de Equipos Básicos de Salud de los

municipios

Psicóloga Clínica Diana María Acosta M

-Formador de profesionales en Guía mh-GAP de

OPS.

-Profesional de enlace en asistencias compartidas y

Asesor de Equipos Básicos de Salud de los

municipios

Psicóloga Clínica Gloria Liliana Escobar

-Formador de profesionales en Guía mh-GAP de

OPS.

-Profesional de enlace en asistencias compartidas y

Asesor de Equipos Básicos de Salud de los

municipios

Enfermera Profesional Yaneth Jaramillo

-Profesional de enlace en asistencias compartidas y

Asesor de Equipos Básicos de Salud de los

municipios

Asesor de redes Socio Institucionales o

comunitarias de los municipios

Enfermero profesional Julián Andrés Román

-Profesional de enlace en asistencias compartidas y

Asesor de Equipos Básicos de Salud de los

municipios

Page 124: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

124

Trabajadora Social Cristina Orozco

Profesional de enlace en asistencias compartidas y

Asesor de Equipos Básicos de Salud de los

municipios

-Asesor de redes Socio Institucionales o

comunitarias de los municipios

Médico Psiquiatra Ana María Cano

- Formador de profesionales en Guía mh- GAP de

OPS.

-Revisión adaptación de la Guía mh-GAP para el

Quindío

-Profesional de enlace en asistencias compartidas y

Asesor de Equipos Básicos de Salud de los

municipios

-Asesor de redes Socio Institucionales de los

municipios

Fuente: Estrategia de Enlace en la Atención Primaria en Salud Mental

7.6 EDUCACIÓN CONTINUA PARA LA PROFESIONALES DE LOS EQUIPOS BÁSICOS

DE SALUD DE IPS’S PÚBLICAS.

Para el desarrollo de esta actividad, además de la socialización de la estrategia APS-M realizada

en el mes de Septiembre. de 2013 donde se convocaron a todos los actores, especialmente gerentes

de IPS’s públicas se realizó una visita a la Asociación Quindiana de Hospitales y Clínicas el en

donde se hizo una inducción rápida sobre el proyecto y la agenda de capacitación propuesta ,

la cual fue aprobada por los Gerentes asistentes a la reunión en mención. Posteriormente se envió

invitación formal vía correo electrónico.

Igualmente en los días 29 y 30 de Enero de 2014 se hizo una inducción a los asesores de Salud

Mental y psicoactivos de la Secretaría de Salud Departamental –Salud Pública- que tienen a su

cargo el fortalecimiento de las redes socio- institucionales y acompañamiento a los planes locales

de salud en cada municipio en esta inducción se revisaron los siguientes temas : Fundamentos de

APS, Salud Mental y sus relaciones con APS, Plan Decenal De Salud Pública vigente, el modelo de

atención en el componente de Salud Mental en APS-M, marco normativo actual en Colombia.

El equipo de profesionales de enlace que recibió la formación en guía mh-GAP hizo una revisión

cuidadosa de los temas a tratar ajustando los contenido de la guía mh-GAP , en el marco de la

normativa de salud vigente en Colombia, revisión de la Resolución 005521 de 2013 por la cual

se define , aclara y actualiza integralmente el Plan Obligatorio de Salud (POS), la guía de Guía de

atención integral para la detección temprana y diagnóstico del episodio depresivo y trastorno

depresivo recurrente en adultos de 2011, publicada por el Ministerio de Salud y varias

publicaciones científicas relacionadas con los temas a tratar en el ciclo de formación.

Para el ciclo de formación la GUIA mh-GAP se complementó con el manejo de la Clasificación

Internacional De Enfermedades CIE-10 en sus capítulos V , XX y XXI , guía para la utilización

de algunas escalas clínicas de mayor utilización en la actualidad.

.

El ciclo de capacitaciones (6 actividades) sobre las patologías más relevantes en el departamento

se cumplió a cabalidad para un total de 32 horas: 26 presenciales y 6 horas de asesoría virtual.

La metodología de formación en talleres, incluyó revisión de casos aportados por los participantes

a los Equipos Básicos.

Page 125: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

125

Para cada hospital y al grupo de asesores Salud Mental de la Secretaría de Salud departamental

se le entrego una copia reducida de la Guía mh-GAP y su afiche de Manifestaciones comunes

complementario, una copia de la CIE-10 en sus capítulos V. XX. Y XXI, como material de

trabajo.

En el último encuentro de formación se entregó certificado de asistencia para un total treinta y dos

(32) profesionales, para la evaluación del ciclo se tomó el modelo de evaluación por los

participantes de mh-GAP.

Cabe mencionar que la Facultad De Ciencias De La Salud de la Universidad del Quindío se

vinculó al ciclo de formación, para lo cual solicitó 20 cupos para los estudiantes de Enfermería

de 6° semestre en la cátedra de Salud Mental . A este grupo no se le llevo asistencia por no hacer

parte obligada del contrato.

Los contenidos de la capacitación fueron los siguientes:

Módulo de introducción 0: Fue realizado por el equipo de la Fundación Bella Esperanza

entre los días 13 a 17 de Enero de 2014 en modalidad de formación en grupos

pequeños por cada hospital. Fundamentos de APS, Salud Mental y sus relaciones con APS,

APS-RENOVADA, modelo del componente de SM en APS, marco normativo actual en

Colombia.

Módulo 1.Generalidades de la Atención en Salud Mental, Principios de la entrevista en

Salud Mental, Clasificaciones diagnósticas, uso de la CIE-10, Uso apropiado de la GUIA

mh-GAP.

Módulo 2.Depresión.

Módulo 3.LesionesAuto Infligidas y Suicidio.

Módulo 4.Trastornos del Desarrollo y Trastornos de la Conducta en Niños y Adolescentes.

Módulo 5.Psicosis

Módulo 6.Trastorno Afectivo Bipolar y Trastornos Ansiosos.

Page 126: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

126

CAPÍTULO VIII

COSTOS PARA APLICACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD MENTAL Se organizó un grupo de trabajo en área de costos que propone un modelo de red de atención

integral donde el gerenciamiento del riesgo en Salud Mental se fundamenta en el trabajo

articulado –integrado- del equipo de enlace con los equipos básicos de salud de cada municipio.

Todo lo anterior basado en los lineamientos que al respecto ha promulgado el MINISTERIO DE

SALUD en los últimos 5 años.

Este modelo y costos del ciclo de atenciones por año , en los diferentes niveles se calculó para

los eventos patológicos más prevalentes e impactantes como los Trastornos Depresivos y

Trastornos De Ansiedad ,se está trabajando en los costos de los Trastornos Por Déficit De

Atención E Hiperactividad Y Trastorno Bipolar .

Inicialmente se socializo con el Secretario de Salud Departamental y su equipo de prestación

de servicios ; en visitas a dos de las cuatro EPS’s del régimen subsidiado y en el comité de ética

hospitalaria de la ESE Hospital Mental de Filandia , siendo aprobado para su aplicación dentro de la

estrategia de APS-M.

Costos para Aplicación en Atención Primaria en Salud Mental. En el marco del Proyecto se

llevó a cabo un estudio de costos el cual contó con la asesoría del Dr. Edward Alexander Bulla

Yomayusa quien mediante contrato 037 de 2014 aportó sus conocimientos para definir el cuadro de

costos de las principales patologías por trastorno mental en el Quindío. Los objetivos de la

consultoría fueron los siguientes:

Objetivo. Estructurar cuatro (4) eventos patológicos en Salud Mental, tanto desde el punto de vista

científico y clínico como desde el punto de vista económico, que de viabilidad para la negociación

entre los hospitales del departamento del Quindío y las Entidades Pagadoras de Servicios de Salud

con quienes se tengan suscritos convenios o se pretenda suscribirlos para garantizar la

implementación del modelo.

Objetivos Específicos: Realizar una mesa de trabajo con un equipo de expertos para la

estructuración de los paquetes de atención en Salud Mental a partir de la experiencia de los

profesionales de Psiquiatría, que permitan identificar las necesidades específicas para la

atención de cada diagnóstico y frecuencia de uso de los servicios, para garantizar la

atención adecuada de cada evento.

Realizar una mesa de trabajo con el personal administrativo y financiero del Hospital

Mental como punto de partida para evaluar frecuencia de uso de servicios y tarifas de

prestación de los servicios.

Referenciar y levantar el marco normativo que de fundamento para la inclusión de los

paquetes de atención en Salud Mental en los portafolios de servicios de los hospitales del

departamento del Quindío.

Estructurar los paquetes de atención de cuatro eventos patológicos tanto desde el punto de

vista clínico como de costos, que den viabilidad para la negociación de los Hospitales del

departamento con las Entidades Pagadoras de Servicios de Salud.

Realizar una mesa de trabajo con un equipo de expertos para la estructuración de los

paquetes de atención en Salud Mental a partir de la experiencia de los profesionales de

psiquiatría, que permitan identificar las necesidades específicas para la atención de cada

Page 127: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

127

diagnóstico y frecuencia de uso de los servicios, de tal manera que garantice la atención

adecuada de cada patología.

Para dar cumplimiento al objetivo relacionado se requiere:

La identificación de los expertos en el área clínica y su integración para la mesa de trabajo

requerida.

Revisión sistemática a partir de evidencias, para la selección de cuatro eventos patológicos

de acuerdo a las necesidades de atención y así estructurar el paquete de atención desde el

requerimiento del área clínica.

Estandarizar los paquetes de atención de los cuatro eventos patológicos seleccionados para

dar estructura desde el área de costos.

Producto: Paquetes estructurados desde las necesidades del área clínica para la atención de

los eventos patológicos seleccionados.

Se llevaron a cabo las siguientes actividades: Durante los días 15, 16 y 17 de Febrero de 2014, se

realizó la primera jornada de trabajo en la ciudad de Armenia, en las instalaciones de la sede

ambulatoria de la ESE Hospital Mental Finlandia – Quindío a fin de adelantar las acciones propias

contempladas para la FASE I del Contrato 037 de 2014. En representación del grupo de

especialistas en Psiquiatría se realizó entrevista con la DRA. Ana María Cano Rentería, quien

suministró información para la realización del análisis que permitiera la construcción del modelo y

negociación para la prestación de cuatro eventos patológicos en Salud Mental, tanto desde el punto

de vista científico y clínico como desde el punto de vista económico, productos que facilitaran

permitieran la negociación entre los hospitales públicos del departamento del Quindío y las

Entidades Pagadoras de Servicios de Salud. Una vez analizada y revisada la información

suministrada por la Dra. Ana María Cano Rentería, se propuso por parte del contratista, como parte

previa a la construcción de los paquetes de atención, la definición del modelo de “Atención

Primaria en Salud Mental”, que se convertiría en el eje sobre el cual se fundamentaría el análisis

técnico, en la construcción de los paquetes integrales de atención para las 4 patologías analizadas y

definidas por el grupo de expertos. Es así como en esta primera etapa del proceso se desarrolla el

modelo que a continuación se presenta, sobre el cual se iniciaría el trabajo de concertación y

divulgación entre los diferentes actores del sistema, a fin de establecer la viabilidad clínica, técnica

y financiera del modelo.

Page 128: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

128

Gráfica No.100 Esquema del Modelo

EPS –

SEC

RET

AR

IA D

E SA

LUD

P

S

Caracterización, Tamizaje, y Canaliza a Baja Complejidad

Seguimiento Primario (Rehabilitación Basada en la Comunidad)

Atención AmbulatoriaBaja Complejidad

y Enlaces con Redes Socio Institucionales

- Grupo de Atención S.P. (PIC)- I Nivel (Programas de P y D).- Comisarias de Familia.- Centros Educativos.- Sociedades Civiles – ONGs- Familia - Comunidad

- Personal Asistencial Capacitado (Equipo Básicos – Med. Generales, Enf. Jefe, Psicólogo, Trab. Sociales)

Equ

ipo

En

lace

–A

seso

r Atención MedianaComplejidad

- Hospital Mental.- Clínica Prado- Urgencias San Juan de Dios

ACTORES

ESQUEMA DEL MODELO

SEC

RET

AR

IA D

E SA

LUD

–SA

LUD

P

UB

LIC

A

Bajo un esquema organizacional de forma piramidal, esto con el objetivo de evidenciar que en el

modelo de atención existe una jerarquía, la cual tiene funciones que van de menor a mayor grado de

decisión frente al proceso de intervención en un individuo que puede tener o no un diagnóstico

relacionado con una enfermedad mental.

En la parte izquierda más externa se identifica el Equipo de Enlace como el eje articulador del

modelo con las siguientes caracteristicas:

Multidisciplinariedad

Experiencia en atencion clínica

Conocimiento previo de la comunidad

Disponibilidad para trabajo en campo

Experiencia docente y habilidades comunicativas

Estabilidad laboral en la ESE HMF.

El nivel inferior hace relación a aquellas acciones de Caracterización, Tamizaje y Canalización

hacia servicios de salud de Baja Complejidad. En la parte inferior izquierda se muestra cual es la

fuente de financiación de estas actividades. En este nivel son recursos que provienen de SALUD

PUBLICA

El nivel intermedio es desarrollado por personal médico asistencial, con entrenamiento previo por

parte del grupo de especialistas en psiquiatría; se busca bajo este modelo contar con profesionales

Médicos, con alto nivel de resolución frente al diagnóstico y manejo de patologías de Salud Mental.

El nivel superior de la pirámide es desarrollado por personal médico asistencial especializado y no

especializado, con entrenamiento y experiencia en el manejo de pacientes con patologías

relacionadas con enfermedades mentales; a este nivel se accederá a través del nivel intermedio o

“baja Complejidad” mediante un proceso estricto de referencia y contrarreferencia. En este nivel se

desarrollan actividades asistenciales plenas, el profesional de la mediana y alta complejidad de

atención en salud, diligenciará la historia clínica y emitirá las ordenes médicas asociadas al manejo

y tratamiento definido en las guías de atención adoptadas por la Red de IPS’s, información que debe

Page 129: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

129

ser referida al nivel inferior (baja complejidad), para que el paciente siga allí su control y

seguimiento. En la parte media y superior izquierda se muestra cual es la fuente de financiación

de estas actividades, que en nuestro sistema de salud actual, corresponden a recursos asignados

para PRESTACIÓN DE SALUD (UPC, Actividades facturables a las EPSs y al ente territorial

A partir del modelo definido, se procederá al desarrollo de la estructuración de los paquetes de

Atención en Salud Mental. De acuerdo a las reuniones de expertos, las patologías definidas serán

las siguientes:

Depresión

Ansiedad

Trastornos de la Conducta (TDAH)

Trastorno Bipolar

En la representación gráfica del Modelo, se observan al costado izquierdo las entidades

responsables del pago de los servicios contemplados en para garantizar una Atención Integral de

Baja complejidad en Salud Mental; al costado derecho, los actores que intervienen en el proceso

de atención comunitaria y asistencial, y en el centro del modelo el Equipo Enlace – Asesor, que

opera como instancia articuladora y elemento de cohesión entre los Actores del Modelo, Entidades

Responsables del Pago y Red Integrada de Atención, la cual opera por niveles al interior de la

pirámide de atención.

La Pirámide de Atención e intervención en Salud Mental se estructura de la siguiente forma:

El nivel inferior hace relación a aquellas acciones de Caracterización, Tamizaje y Canalización

hacia la Baja Complejidad.

Para entender el objetivo de las actividades a desarrollar en el nivel primario, es importante definir

algunos términos:

Caracterización en Salud Mental: Es el proceso que busca mediante la aplicación de herramientas

estadísticas, de investigación, instrumentos de medición, análisis en grupos focales o clínicos;

establecer si se cumplen las características o condicionantes asociados con la aparición de una

enfermedad mental.

Tamizaje: El Tamizaje hace referencia a la evaluación masiva de sujetos asintomáticos respecto de

una patología específica y antes de que ellos consulten espontáneamente.

Canalizar: Obedece a aquella acción coordinada que es realizada por parte de los diferentes actores

que participan en el nivel primario y tiene por objetivo direccionar a un sujeto identificado como un

posible caso de enfermedad mental, hacia la baja complejidad de atención en salud, denominada

dentro de nuestro Sistema de Salud como “Primer Nivel, IPS Primaria, Unidades Básicas de

Atención, Centros Médicos o IPS de Baja Complejidad, etc.”.

Como se puede observar en el nivel primario o nivel inferior, para el caso del Modelo planteado, no

se realizan actividades de tipo médico asistencial, el desarrollo de dichas actividades se genera de la

franja media hacia la punta de la pirámide, por lo tanto las intervenciones planteadas para el nivel

inferior, además de las definidas en los procesos de Caracterización, Tamizaje y Canalización, se

circunscriben al apoyo a las intervenciones de tipo Psicosocial orientada y ordenadas por el nivel

medio y superior del modelo.

Page 130: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

130

Actores del Nivel Inferior. Dentro de los actores definidos en el Nivel Inferior del modelo se

encuentran:

La familia

Grupos Comunitarios

Grupos de Atención en Salud Pública – Grupos PIC

Personal Médico y Paramédico que desarrolla Actividades de Promoción y Protección

Específica.

Comisarías de Familia

Centros Educativos

Sociedades Civiles

Organizaciones no Gubernamentales

La comunidad en general

Pagadores de los Servicios. Secretarías de Salud a través del PIC y otros proyectos en Salud

Pública. Entidades Promotoras de Salud EPS y en general todas la EAPB (Entidades

Administradoras de Planes de Beneficios, en lo referente a los programas de P y D.

El nivel medio del modelo es desarrollado por personal médico asistencial, con entrenamiento

previo por parte del grupo de especialistas en psiquiatría (Integrantes del equipo de enlace); se

busca bajo un esquema de acompañamiento, seguimiento y evaluación permanente, contar con

profesionales Médicos, con alto nivel de resolución frente al diagnóstico y manejo de patologías de

Salud Mental.

El nivel medio del modelo, adicionalmente estará integrado por los Equipos Básicos de Atención en

Salud Mental, que se conformarán con profesionales de las áreas de Medicina, Enfermería

Profesional, Psicología y Trabajo Social, los cuales mediante entrenamiento y capacitación previa,

estarán en capacidad de brindar atención integral a la población objetivo definida para el modelo de

Atención Primaria en Salud Mental.

El nivel medio es el encargado de la prestación de servicios de salud integral de baja complejidad,

de garantizar el seguimiento y control al tratamiento definido en la guía adoptada para el modelo o

la ordenada por el Nivel Superior para un paciente interconsultado, al estar ubicado en el centro de

la pirámide, jerárquicamente tiene como función desarrollar las intervenciones propuestas por el

nivel superior y coordinar las que le correspondan al nivel inferior, buscando lograr la adherencia

del paciente al tratamiento y la realización de acciones Psicosociales, enfocadas al logro de espacios

de inclusión y desarrollo en comunidad.

Actores del Nivel Intermedio. Dentro de los actores definidos en el Nivel Intermedio del modelo se

encuentran:

Personal Médico y Paramédico (Equipos Básicos de Atención en Salud Mental), IPS de

Primer Nivel de Atención. Enlaces con Redes Socio Institucionales.

Pagadores de los Servicios.

Secretarías de Salud recursos de Atención al Vinculado. Entidades Promotoras de Salud

EPS y en general todas la EAPB (Entidades Administradoras de Planes de Beneficios, en lo

referente a los programas de P y D.

El nivel superior de la pirámide. Es desarrollado por personal médico asistencial especializado y no

especializado, con entrenamiento y experiencia en el manejo de pacientes con patologías

Page 131: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

131

relacionadas con enfermedades mentales; a este nivel se accederá a través del nivel medio o “baja

Complejidad” mediante un proceso estricto de referencia y contrarreferencia. En este nivel se

desarrollan actividades asistenciales plenas, el profesional de la mediana y alta complejidad de

atención en salud, ubicado en el nivel superior del modelo, definirá podrá definir cambios frente al

manejo de los pacientes, los cuales deberán quedar consignados en la historia clínica, de igual

forma podrá emitir órdenes médicas asociadas al manejo y tratamiento que sean complementarias a

las guías de atención adoptadas por la Red de IPS, información que debe ser referida al nivel medio

(baja complejidad), para que el paciente siga allí su control y seguimiento.

Actores del Nivel Superior. Dentro de los actores definidos en el Nivel Intermedio del modelo se

encuentran: Personal Médico Especializado. Personal Paramédico con Experiencia en el manejo de

Enfermedades Mentales. IPS con servicios hospitalarios habilitados en Salud Mental.

Pagadores de los Servicios. Secretarías de Salud recursos de Atención al Vinculado. Entidades

Promotoras de Salud EPS y en general todas la EAPB (Entidades Administradoras de Planes de

Beneficios, en lo referente a los programas de P y D.

Elementos complementarios al modelo.

Gerenciamiento del Riesgo en Salud Mental. Con el objetivo que el modelo planteado, se ajuste y

esté alineado con los estándares de calidad y la normatividad que en la materia se aplica en el sector

salud, se introdujo al modelo el concepto de “gerenciamiento del riesgo”. Según el ICONTEC se

entiende la gerencia del riesgo como “la secuencia de pasos bien definidos a través de un proceso,

que ayudan en la toma de decisiones a la hora de enfrentar la penetración o el impacto de un riesgo

en una compañía.” El Ministerio de Salud y Protección Social Pública en su página web, los

Lineamientos para la Implementación de la Política de Seguridad del Paciente en la República de

Colombia. Bogotá, 11 de Junio de 2008 y define que “La seguridad del paciente es el conjunto de

elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías basadas en evidencias

científicamente probadas que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el

proceso de atención en salud o de mitigar sus consecuencias.” Como se puede observar uno de los

elementos fundamentales para minimizar, disminuir impacto o evitar sufrir un evento adverso, lo

constituye el conocimiento del proceso, la creación de instrumentos y metodologías basadas en la

evidencia científica, etc. Es por ello que dentro del modelo propuesto se ha desarrollado y creado un

elemento integrador con la misión de ser el líder y gestor en el gerenciamiento del riesgo de

atención en salud que se denominó “Grupo de Enlace”.

Grupo de Enlace. Es entonces el Grupo de Enlace, una de los elementos fundamentales definido

para el modelo, está integrado por un grupo de Médicos especialistas en Psiquiatría, que tendrán

como función:

Garantizar el manejo integral del paciente a través del modelo.

Garantizar que se cumplan los procesos de referencia y contrarreferencia.

Hacer seguimiento al correcto diligenciamiento de la Historia Clínica Integrada.

Evaluar y ajustar los tratamientos ordenados a los pacientes intervenidos en el nivel medio

del modelo o denominada “baja complejidad”, dentro de nuestro sistema de salud.

Análisis de Casos.

Capacitar al personal médico y paramédico, sobre nuevas estrategias e intervenciones en

Salud Mental.

Direccionar pacientes a los diferentes niveles del modelo, sin que para ello se requiera

previamente la intervención del nivel intermedio (Liberación de barreras de acceso).

Seguimiento a riesgo en salud y adherencia a tratamientos.

Page 132: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

132

Redefinición de guías de manejo como fruto de la evaluación y maduración del modelo.

Coordinar con las diferentes redes Socio Institucionales, la realización de acciones e

intervenciones, que generen valor agregado en el desarrollo del modelo planteado.

Finalmente dentro del esquema de Gerenciamiento del Riesgo y como herramienta de mejoramiento

continuo se asume como metodología el Ciclo PHA, el cual será el marco sobre el cual se logre la

mejora de todos los niveles del modelo, permitiendo el desarrollo de políticas, redefinición de

objetivos, rediseño de procesos de atención en salud, e implementación de las acciones necesarias

para mejorar la eficiencia e integralidad de las acciones establecidas para el desarrollo del modelo.

A continuación se presenta la estructura gráfica propuesta:

Gráfica No.101 Gerenciamiento del Riesgo en Salud Mental

Equ

ipo

En

lace

–A

seso

r

Equ

ipo

Bás

ico

de

Salu

d M

enta

l

Gerenciamiento del Riesgo en Salud Mental

Definición del Ciclo de Atención en Salud Mental. Se tomó como instrumento de organización del

ciclo de atención, la Herramienta para planificación de Proyectos 5W 1H, la cual permitió la

definición de cada uno de los elementos que debían ser contemplados al interior del Modelo de

Atención en Salud Mental. Con el fin de poder realizar una aplicación de la citada herramienta al

contexto de Salud, se realizó la redefinición de los elementos que conforman la herramienta:

- What – Qué = Acciones

- Who – Quién = Responsables

- When – Cuándo = Frecuencia

- Why – Por qué = Resultado Esperado

- Where Dónde = Espacios

- How – Cómo = Órdenes Médicas

Adicionalmente a las variables descritas se agregaron dos variables adicionales:

Recursos

Herramientas

Sobre el esquema anterior, se procedió al desarrollo de la estructuración de los paquetes de atención

en Salud Mental para las patologías definidas:

Page 133: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

133

Depresión

Ansiedad

Trastornos de la Conducta (TDAH)

Trastorno Bipolar

A continuación se presentan las acciones a desarrollar dentro del proceso de Atención Primaria en

Salud, definidas para cada una de las patologías:

Tabla No.80 Ciclo APS-Mental en Depresión

ITEM ACCIONES

1 Caracterización, Tamizaje, Seguimiento Primario (RBC).

2 Canaliza a Baja Complejidad

3 Consulta Primera vez (Evaluar y Diagnosticar) - Cod 890201 - 30 minutos

4 Consulta de Seguimiento - Cod 890301 - 30 minutos

5 Asistencia compartida con equipo de enlace, Código 890315 (Consulta integral de control o de

seguimiento por equipo interdisciplinario), gerenciamiento del riesgo en S.M.

6 Identificación y Seguimiento a Casos de Riesgo. Código 890315 (Consulta integral de control o de

seguimiento por equipo interdisciplinario), gerenciamiento del riesgo en S.M.

7 Telemedicina - Municipios distantes

8 Asesoría virtual

9 Rehabilitación Basada en Comunidad

Fuente: Acciones a desarrollar dentro del proceso de Atención Primaria en Salud.

Tabla No.81 Ciclo APS-Mental en Ansiedad

ITEM ACCIONES

ATAQUE DE PÁNICO

1 Identificación del Casos, primeros auxilios, canalización al servicio de urgencias.

2 Atención de Urgencias

3 Consulta Primera vez (Evaluar y Diagnosticar) - Cod 890201 - 30 minutos

4 Consulta de Seguimiento - Cod 890301 - 30 minutos

5 Asistencia compartida con equipo de enlace, Código 890315 (Consulta integral de control o de seguimiento por

equipo interdisciplinario), gerenciamiento del riesgo en S.M.

6 Identificación y Seguimiento a Casos de Riesgo. Código 890315 (Consulta integral de control o de seguimiento

por equipo interdisciplinario), gerenciamiento del riesgo en S.M.

7 Telemedicina - Municipios distantes

8 Asesoría virtual

9 Rehabilitación Basada en Comunidad

Page 134: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

134

ANSIEDAD GENERALIZADA DEL TAG (Trastorno de Ansiedad Generalizado) - TOC (Trastorno Obsesivo

Compulsivo), Fobias, Somatización

ITEM ACCIONES

1 Caracterización, Tamizaje, Seguimiento Primario (RBC).

2 Canaliza a Baja Complejidad

3 Consulta Primera vez (Evaluar y Diagnosticar) - Cod 890201 - 30 minutos

4 Consulta de Seguimiento - Cod 890301 - 30 minutos

5 Asistencia compartida con equipo de enlace, Código 890315 (Consulta integral de control o de seguimiento

por equipo interdisciplinario), gerenciamiento del riesgo en S.M.

6 Identificación y Seguimiento a Casos de Riesgo. Código 890315 (Consulta integral de control o de

seguimiento por equipo interdisciplinario), gerenciamiento del riesgo en S.M.

7 Telemedicina - Municipios distantes

8 Asesoría virtual

9 Rehabilitación Basada en Comunidad

Fuente: Acciones a desarrollar dentro del proceso de Atención Primaria en Salud.

Tabla No.82 Ciclo APS Mental en Trastornos de la Conducta – (TDAH)

ITEM ACCIONES

1 Caracterización, Tamizaje, Seguimiento Primario (RBC).

2 Canaliza a Baja Complejidad

3 Consulta Primera vez (Evaluar y Diagnosticar) – Cod. 890201 - 30 minutos

4 Consulta de Seguimiento - Cod 890301 - 30 minutos

5 Asistencia compartida con equipo de enlace, Código 890315 (Consulta integral de control o de seguimiento por

equipo interdisciplinario), gerenciamiento del riesgo en S.M.

6 Identificación y Seguimiento a Casos de Riesgo. Código 890315 (Consulta integral de control o de seguimiento

por equipo interdisciplinario), gerenciamiento del riesgo en S.M.

7 Telemedicina - Municipios distantes

8 Asesoría virtual

Fuente: Acciones a desarrollar dentro del proceso de Atención Primaria en Salud.

Tabla No.83 Ciclo APS Mental en Trastorno Bipolar

ITEM ACCIONES

1 Caracterización, Tamizaje, Seguimiento Primario (RBC).

2 Canaliza a Baja Complejidad

3 Consulta Primera vez (Evaluar y Diagnosticar) - Cod 890201 - 30 minutos

4 Consulta de Seguimiento - Cod 890301 - 30 minutos

Page 135: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

135

5 Asistencia compartida con equipo de enlace, Código 890315 (Consulta integral de control o de seguimiento

por equipo interdisciplinario), gerenciamiento del riesgo en S.M.

6 Identificación y Seguimiento a Casos de Riesgo. Código 890315 (Consulta integral de control o de

seguimiento por equipo interdisciplinario), gerenciamiento del riesgo en S.M.

7 Telemedicina - Municipios distantes

8 Asesoría virtual

Fuente: Acciones a desarrollar dentro del proceso de Atención Primaria en Salud. Tabla No.84 Matriz de Costos

CODIGO CUPS ACTIVIDADES CANT TARIFA SOAT CANT TARIFA SOAT CANT TARIFA SOAT CANT TARIFA SOAT

Consulta

890201 Consulta Primera vez (Evaluar y Diagnosticar) - Cod 890201 - 30 minutos 1 24.611 24.611 1 24.611 24.611 1 24.611 24.611 1 24.611 24.611

890301 Consulta de Seguimiento - Cod 890301 - 30 minutos 12 19.896 238.752 12 19.896 238.752 12 19.896 238.752 12 19.896 238.752

890315

Asistencia compartida con equipo de enlace, Código 890315 (Consulta

integral de control o de seguimiento por equipo interdisciplinario) 3 71.671 215.014 3 71.671 215.014 3 71.671 215.014 3 71.671 215.014

890315

Identificación y Seguimiento a Casos de Riesgo. Código 890315

(Consulta integral de control o de seguimiento por equipo

interdisciplinario), gerenciamiento del riesgo en S.M. 4 71.671 286.686 4 71.671 286.686 4 71.671 286.686 4 71.671 286.686

890202 Consulta Telemedicina 2 30.476 60.953 2 30.476 60.953 2 30.476 60.953 2 30.476 60.953

890208 Consulta Primera vez por Psicología 1 17.821 17.821 1 17.821 17.821 1 17.821 17.821 1 17.821 17.821

890308 Consulta Seguimiento y Control por Psicología 15 17.826 267.388 15 17.826 267.388 15 17.826 267.388 15 17.826 267.388

940200 Administración Aplicación Prueba de Personalidad 1 53.583 53.583 1 53.583 53.583 1 53.583 53.583 1 53.583 53.583

890108 Visita Domiciliaria por Psicología/Trabajo Social/Enfermería 1 35.643 35.643 1 35.643 35.643 4 35.643 142.570 2 35.643 71.285

890309 Consulta de Control o Seguimiento por Trabajo Social 2 18.898 37.795 2 18.898 37.795 2 18.898 37.795 2 18.898 37.795

Paraclínicos

902208

HEMOGRAMA [HEMOGLOBINA HEMATOCRITO RECUENTO DE

ERITROCITOS ÍNDICES ERITROCITARIOS LEUCOGRAMA RE 1 17.021 17.021 1 17.021 17.021 1 17.021 17.021 1 17.021 17.021

903866

TRANSAMINASA GLUTÁMICOPIRÚVICA O ALANINO AMINO

TRANSFERASA [TGP-ALT]* 1 17.088 17.088 1 17.088 17.088 1 17.088 17.088 1 17.088 17.088

903867

TRANSAMINASA GLUTÁMICO OXALACÉTICA O ASPARTATO AMINO

TRANSFERASA [TGO-AST] 1 17.821 17.821 1 17.821 17.821 1 17.821 17.821 1 17.821 17.821

904508

GONADOTROPINA CORIÓNICA SUBUNIDAD BETA CUALITATIVA [BHCG]

PRUEBA DE EMBARAZO EN ORINA O SUERO 1 33.250 33.250 1 33.250 33.250 1 33.250 33.250 1 33.250 33.250

904902 HORMONA ESTIMULANTE DEL TIROIDES [TSH] 1 53.942 53.942 1 53.942 53.942 1 53.942 53.942 1 53.942 53.942

895100 ELECTROCRDIOGRAMA 1 33.729 33.729 1 33.729 33.729 1 33.729 33.729 1 33.729 33.729

LITEMIA

Subtotal Atenciones 48 1.411.098 48 1.411.098 51 1.518.025 49 1.446.740

PROMEDIO MENSUAL 117.591 117.591 126.502 120.562

codigo cums Medicamentos

19959792-5 Fluoxetina de 20mg a 60mg diarios, dosis para 4 semanas.(20mg tabl) 1095 22 24.090 1095 22 24.090 365 22 8.030 1095 22 24.090

20012641-1 Sertralina entre 50mg y 200mg - maximo al dia (50mg tab Y 100mg) 730 112 81.760 730 112 81.760 112 0 730 112 81.760

19940399-2Imipramina entre 25mg y 150mg (requiere electrocardiograma y ser

persona menor de 45 años).(25mg tab)2190 95 208.050 2190 95 208.050 365 95 34.675 2190 95 208.050

19952343-2 Paroxetina entre 10mg y 30mg (20mg tab) 730 1.806 1.318.380 730 1.806 1.318.380 1.806 0 730 1.806 1.318.380

59491-3 Fluvoxamina entre 100mg y 300 mg (100mg tab) 1095 6.082 6.659.790 1095 6.082 6.659.790 6.082 0 1095 6.082 6.659.790

20018153-2 Escitalopram Entre 10mg y 30 mg (10mg tab) 1095 1.391 1.523.145 1095 1.391 1.523.145 1.391 0 1095 1.391 1.523.145

19928485-5 Amitriptilina (25mg tableta ) 1460 19 27.740 19 0 19 0 19 0

227970-1 Metilfenidato (10mg tableta) 700 0 700 0 730 700 511.000 700 0

19940401-1 Haloperidol (10mg yableta) 244 0 244 0 365 244 89.060 730 244 178.120

Acido Valproico (250 mg Tableta) Entre 750 y 1500 mg 142 0 142 0 730 142 103.660 2190 142 310.980

Risperidona (0,5 mg y 2 mg Tableta) Entre 0,5 mg y 8 mg 403 0 403 0 365 403 147.095 1460 403 588.380

Carbamazepina (200 mg Tableta) Entre 400 y 1200 mg 54 0 54 0 730 54 39.420 2190 54 118.260

19900906-4 Biperideno (2mg tableta) 136 0 136 0 136 0 730 136 99.280

Carbonato de Litio (300 mg Tableta) Entre 600 y 1500 mg 90 0 90 0 90 0 1825 90 164.250

Olanzapina (5 y 10 mg Tableta) Entre 5 y 30 mg 320 0 320 0 320 0 1095 320 350.400

Quetiapina (25 mg y 200 mg) Entre 25 y 800 mg 486 0 486 0 486 0 1460 486 709.560

Aripiprazol (10 mg y 15 mg) Entre 5 y 30 mg 1.760 0 1.623 0 1.623 0 730 1.623 1.184.790Subtotal Medicamentos 9.842.955 9.815.215 932.940 13.519.235

TOTAL ANUAL 11.254.053 11.226.313 2.450.965 14.965.975

PROMEDIO MENSUAL 937.838 935.526 204.247 1.247.165

TOTALDEPRESION ANSIEDAD TDAH TRANSTORNO BIPOLAR

TOTAL TOTAL TOTAL

Page 136: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

136

Tabla No.85 Guías de Ministerio – Evento Patológico Depresión

ITEM ACCIONES RESPONSABLE HERRAMIENTAS

ORDENES

MEDICASFRECUENCIA ESPACIOS RECURSOS RESULTADO

1Caracterización, Tamizaje, Seguimiento

Primario (RBC).

- Grupo de Atención en Salud Pública.

- I Nivel ( Programas de P y D)

- Comisarias de Familia.

- Centros Educativos.

- Sociedades Civiles – ONGs

- Agentes Comunitarios

Instrumentos de Tamizaje, Intervención breve,

Habilidades para la vida, Primeros AuxiliosN/A Permanente Jornadas en grupos focales

PIC y Salud Pública (Secretarias de Salud)

Demanda Inducida, P y D (EPS)

PACIENTE DETECTADO

TEMPRANAMENTE Y

CANALIZADO

2 Canaliza a Baja Complejidad

- Grupo de Atención en Salud Pública.

- I Nivel ( Programas de P y D)

- Comisarias de Familia.

- Centros Educativos.

- Sociedades Civiles – ONGs

- Agentes Comunitarios

Formato de Referencia N/A PermanenteJornadas en grupos focales,

Comunidad, Colegios, Comisarias

PIC y Salud Pública (Secretarias de Salud)

Demanda Inducida, P y D (EPS)

PACIENTE DETECTADO

TEMPRANAMENTE Y

CANALIZADO

NO CUMPLE

CRITERIOS DE

LA GUIA: Se SI:

Depresión no

Complicada:

Paraclínicos (-

Cuadro Hemático

Cod. , - TSH, -

Tranaminasas,

Gravindex).

Medicamentos:

IRSS POS,

Imipramina,

Trazadona

Solicitud de

Intervención:

Consulta de primera

vez por Psicología -

Cod 890208

SI:

Depresión

Complicada:

Remite a Nivel II,

especializado y

gestión de caso por

trabajo

social/enfermería

4Consulta de Seguimiento - Cod 890301 - 30

minutosConsulta Medicina General

1. Historia Clínica

2. Guía de Atención Integral para la dectección

temprana y diagnóstico del epidosdio depresivo y

transtorno depresivo recurrente en adultos.

Depresión no

Complicada:

Revisión Paraclínicos

Retroalimentación

Nota de Psicología.

Ajuste de

Medicamentos:

IRSS POS,

Imipramina,

Trazadona

Solicitud de

Intervención:

Psicoeducación

Ordena

psicoterapias por

psicología

- Una (1) Consulta

15 días después de

la consulta de

primera vez

- Once

(11)Consulta de

Control y

Seguimiento por

Med. General por

año (1 mínimo en el

mes), la medicación

se suministrará

entre otras cosas de

forma mensual.

- Once a Quince

(11-15)

Psicoterapia por

psicologia por año

(1 mínimo en el

mes).

IPS Baja ComplejidadSecretarias de Salud (Vinculados)

EPS (UPC - Subsidiado o Contributiva)

Paciente estabilizado, con patología

en resolución.

5

Asistencia compartida con equipo de enlace,

Código 890315 (Consulta integral de control o de

seguimiento por equipo interdisciplinario),

gerenciamiento del riesgo en S.M.

Equipo de enlace Hospital Mental

1. Historia Clínica

2. Guía de Atención Integral para la dectección

temprana y diagnóstico del epidosdio depresivo y

transtorno depresivo recurrente en adultos.

Ninguna Cuatro (4) al año IPS Baja ComplejidadSecretarias de Salud (Vinculados)

EPS (UPC - Subsidiado o Contributiva)

Paciente con patología en

resolución, estabilizado y en

recuperación funcional global

6

Identificación y Seguimiento a Casos de Riesgo.

Código 890315 (Consulta integral de control o de

seguimiento por equipo interdisciplinario),

gerenciamiento del riesgo en S.M.

Equipo de enlace Hospital Mental - Equipos

Básicos APS-M

1. Historia Clínica

2. Base de Datos de Caso en seguimiento

3. Gestiones interinstitucionales.

Ninguna PermanenteIPS Baja Complejidad con equipo

de Mediana en sitio.

Secretarias de Salud (Vinculados)

EPS (UPC - Subsidiado o Contributiva)Intervención Integral e Integrada

7 Telemedicina - Municipios distantes Psiquiatra enlace

1. Historia Clínica

2. Base de Datos de Caso en seguimiento

3. Gestiones interinstitucionales.

Ninguna PermanenteIPS Baja Complejidad con equipo

de Mediana en sitio.

Secretarias de Salud (Vinculados)

EPS (UPC - Subsidiado o Contributiva)Intervención Integral e Integrada

8 Asesoría virtual Equipo de enlace Hospital Mental

1. Historia Clínica

2. Base de Datos de Caso en seguimiento

3. Gestiones interinstitucionales.

Ninguna PermanenteIPS Baja Complejidad con equipo

de Mediana en sitio.

Secretarias de Salud (Vinculados)

EPS (UPC - Subsidiado o Contributiva)Intervención Integral e Integrada

9 Rehabilitación Basada en Comunidad

- Grupo de Atención en Salud Pública.

- I Nivel ( Programas de P y D)

- Comisarias de Familia.

- Centros Educativos.

- Sociedades Civiles – ONGs

- Agentes Comunitarios

Guias RBC, Estrategia de Inclución Social,

Grupos de Ayuda MutuaN/A Permanente

Familia, vecindario, escuela,

comisaria, zonas de escucha.

PIC y Salud Pública (Secretarias de Salud)

Recursos Secretaria de Familia y Participación

Social

Paciente incluido y entorno social

incluyente

MEDICAMENTOS

Fluoxetina de 20mg a 60mg diarios, dosis para 4

semanas.

Sertralina entre 50mg y 200mg - maximo al dia

Imipramina entre 25mg y 150mg (requiere

electrocardiograma y ser persona menor de 45

años).

Paroxetina entre 10mg y 30mg

Fluvoxamina entre 100mg y 300 mg

Exitalopramentre 10mg y 30 mg

Trazadone de 25mg a 100mg coayudante

induccion del sueño

1 al año IPS Baja ComplejidadSecretarias de Salud (Vinculados)

EPS (UPC - Subsidiado o Contributiva)

PACIENTE DIAGNOSTICADO Y

CONTROLADO PREVINIENDO

COMPLICACIONES, SUICIDIO,

VIOLENCIA, CONSUMO

PROBLEMÁTICO,

INCAPACIDADES LABORALES.

3Consulta Primera vez (Evaluar y Diagnosticar) -

Cod 890201 - 30 minutosMédico General - Entrenado

1. Historia Clínica

2. Guía de Atención Integral para la dectección

temprana y diagnóstico del epidosdio depresivo y

transtorno depresivo recurrente en adultos.

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social.

Page 137: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

137

Tabla No.86 Guías de Ministerio – Evento Patológico Ansiedad

6 MESES

qué quién cómo cuándo dónde cuánto

ITEM ACCIONES RESPONSABLE HERRAMIENTAS ORDENES MEDICAS FRECUENCIA ESPACIOS RECURSOS RESULTADO

1Identificación del Casos, primeros auxilios,

canalización al servicio de urgencias.

- Grupo de Atención en Salud Pública.

- I Nivel ( Programas de P y D)

- Comisarias de Familia.

- Centros Educativos.

- Sociedades Civiles – ONGs

- Agentes Comunidad

N/A N/A Permanente N/A Los de la ComunidadPaciente intervenido con Primeros

Auxilios y Ubicado en Urgencias

2 Atención de Urgencias IPS Urgencias 1. Historia Clínica Urgencias

SI:

Ataque de Pánico:

Paraclínicos (- Cuadro Hemático Cod. , Glisemia y

Electro ).

Medicamentos:

Benzodiasepina POS, Alprazolam, Midazolam,

Diazepam:

Resmisión a Consulta externa Nivel 1.

Permanente IPS Servicios de UrgenciasSecretarias de Salud (Vinculados)

EPS (UPC - Subsidiado o Contributiva)Paciente estabilizado y remitido.

3Consulta Primera vez (Evaluar y Diagnosticar) -

Cod 890201 - 30 minutosIPS Urgencias

1. Historia Clínica

2. Guía de Atención Institucional.

Consulta de Diagnóstico y Seguimiento:

Paraclínicos (- TSH, - Transaminasas, Gravindex).

Medicamentos:

IRSS POS por 6 meses, Benzodiasepinas (POS)

por 3 meses

Solicitud de Intervención:

Consulta de primera vez por Psicología - Cod

890208

Permanente IPS de Baja ComplejidadSecretarias de Salud (Vinculados)

EPS (UPC - Subsidiado o Contributiva)

PACIENTE INTERVENIDO

OPORTUNAMENTE

BENZODIACEPINAS

(CLONACEPAN

ALPROZOLAN,

DIAZEPAN,

MIDAZOLAN,

CLONAZEPAN DE 0,5

A 6MG, LORAZEPAN

DE 0,5 A 6MG,

MIDAZOLAN DE 5 A

15MG, ALPRAZOLAN

DE 0,25 A 3 MG,

ANTIDEPRESIVOS

COMO

ESTABOLIZADORES

FLUOXETINA DE 20

A 60, SETRALINA

DE 50 A 200

IMIPRAMINA DE 25

A 300, TRAZODONE

DE 25 A 200,

4Consulta de Seguimiento - Cod 890301 - 30

minutosConsulta Medicina General

1. Historia Clínica

2. Guía de Atención Institucional.

Revisión Paraclínicos

Retroalimentación Nota de Psicología.

Ajuste de Medicamentos:

IRSS POS por 6 meses, Benzodiasepinas (POS)

por 3 meses

Psicoeducación

Ordena psicoterapias por psicología

- Una (1) Consulta 15 días después de la

consulta de primera vez

- Cinco (5)Consulta de Control y

Seguimiento por Med. General por seis (6

meses mínimo), la medicación se

suministrará entre otras cosas de forma

mensual.

- Seis (6) Psicoterapia por psicologia por

año (1 mínimo en el mes).

IPS Baja ComplejidadSecretarias de Salud (Vinculados)

EPS (UPC - Subsidiado o Contributiva)

Paciente estabilizado, con patología

en resolución.

5

Asistencia compartida con equipo de enlace,

Código 890315 (Consulta integral de control o de

seguimiento por equipo interdisciplinario),

gerenciamiento del riesgo en S.M.

Equipo de enlace Hospital Mental

1. Historia Clínica

2. Guía de Atención Integral para la dectección

temprana y diagnóstico del epidosdio depresivo y

transtorno depresivo recurrente en adultos.

Ninguna Dos (2) al año IPS Baja ComplejidadSecretarias de Salud (Vinculados)

EPS (UPC - Subsidiado o Contributiva)

Paciente con patología en

resolución, estabilizado y en

recuperación funcional global

6

Identificación y Seguimiento a Casos de Riesgo.

Código 890315 (Consulta integral de control o de

seguimiento por equipo interdisciplinario),

gerenciamiento del riesgo en S.M.

Equipo de enlace Hospital Mental - Equipos

Básicos APS-M

1. Historia Clínica

2. Base de Datos de Caso en seguimiento

3. Gestiones interinstitucionales.

Ninguna PermanenteIPS Baja Complejidad con equipo

de Mediana en sitio.

Secretarias de Salud (Vinculados)

EPS (UPC - Subsidiado o Contributiva)Intervención Integral e Integrada

7 Telemedicina - Municipios distantes Psiquiatra enlace

1. Historia Clínica

2. Base de Datos de Caso en seguimiento

3. Gestiones interinstitucionales.

Ninguna PermanenteIPS Baja Complejidad con equipo

de Mediana en sitio.

Secretarias de Salud (Vinculados)

EPS (UPC - Subsidiado o Contributiva)Intervención Integral e Integrada

8 Asesoría virtual Equipo de enlace Hospital Mental

1. Historia Clínica

2. Base de Datos de Caso en seguimiento

3. Gestiones interinstitucionales.

Ninguna PermanenteIPS Baja Complejidad con equipo

de Mediana en sitio.

Secretarias de Salud (Vinculados)

EPS (UPC - Subsidiado o Contributiva)Intervención Integral e Integrada

9 RBC

- Grupo de Atención en Salud Pública.

- I Nivel ( Programas de P y D)

- Comisarias de Familia.

- Centros Educativos.

- Sociedades Civiles – ONGs

- Agentes Comunitarios

Guias RBC, Estrategia de Inclución Social,

Grupos de Ayuda MutuaN/A Permanente

Familia, vecindario, escuela,

comisaria, zonas de escucha.

PIC y Salud Pública (Secretarias de Salud)

Recursos Secretaria de Familia y Participación

Social

Paciente incluido y entorno social

incluyente

ANSIEDAD GENERALIZADA DEL TAG (Transtorno de Ansiedad Generalizado) - TOC (Transtorno Obsesivo Compulsivo), Fobias, Somatización

1Caracterización, Tamizaje, Seguimiento

Primario (RBC).

- Grupo de Atención en Salud Pública.

- I Nivel ( Programas de P y D)

- Comisarias de Familia.

- Centros Educativos.

- Sociedades Civiles – ONGs

- Agentes Comunitarios

Instrumentos de Tamizaje, Intervención breve,

Habilidades para la vida, Primeros AuxiliosN/A Permanente Jornadas en grupos focales

PIC y Salud Pública (Secretarias de Salud)

Demanda Inducida, P y D (EPS)

PACIENTE DETECTADO

TEMPRANAMENTE Y

CANALIZADO

2 Canaliza a Baja Complejidad

- Grupo de Atención en Salud Pública.

- I Nivel ( Programas de P y D)

- Comisarias de Familia.

- Centros Educativos.

- Sociedades Civiles – ONGs

- Agentes Comunitarios

Formato de Referencia N/A PermanenteJornadas en grupos focales,

Comunidad, Colegios, Comisarias

PIC y Salud Pública (Secretarias de Salud)

Demanda Inducida, P y D (EPS)

PACIENTE DETECTADO

TEMPRANAMENTE Y

CANALIZADO

NO CUMPLE CRITERIOS DE LA GUIA

INTERNA: Se remite a psicología para educación

en Salud.SI:

Depresión no Complicada:

Paraclínicos (- Cuadro Hemático Cod. , - TSH, -

Tranaminasas, Gravindex, Electro y Glisemia Pre

y Post).

Medicamentos:

IRSS POS, Imipramina, Trazadona,

Benzodiasepinas.

Solicitud de Intervención:

Consulta de primera vez por Psicología - Cod

890208

SI:

Depresión Complicada:

Remite a Nivel II, especializado y gestión de caso

por trabajo social/enfermería

4Consulta de Seguimiento - Cod 890301 - 30

minutosConsulta Medicina General

1. Historia Clínica

2. Guía de Atención Integral para la dectección

temprana y diagnóstico del epidosdio depresivo y

transtorno depresivo recurrente en adultos.

Depresión no Complicada:

Revisión Paraclínicos

Retroalimentación Nota de Psicología.

Ajuste de Medicamentos:

IRSS POS, Imipramina, Trazadona

Solicitud de Intervención:

Psicoeducación

Ordena psicoterapias por psicología

- Una (1) Consulta 15 días después de la

consulta de primera vez

- Once (11)Consulta de Control y

Seguimiento por Med. General por año (1

mínimo en el mes), la medicación se

suministrará entre otras cosas de forma

mensual.

- Once a Quince (11-15) Psicoterapia por

psicologia por año (1 mínimo en el mes).

IPS Baja ComplejidadSecretarias de Salud (Vinculados)

EPS (UPC - Subsidiado o Contributiva)

Paciente estabilizado, con patología

en resolución.

5

Asistencia compartida con equipo de enlace,

Código 890315 (Consulta integral de control o de

seguimiento por equipo interdisciplinario),

gerenciamiento del riesgo en S.M.

Equipo de enlace Hospital Mental

1. Historia Clínica

2. Guía de Atención Integral para la dectección

temprana y diagnóstico del epidosdio depresivo y

transtorno depresivo recurrente en adultos.

Ninguna Cuatro (4) al año IPS Baja ComplejidadSecretarias de Salud (Vinculados)

EPS (UPC - Subsidiado o Contributiva)

Paciente con patología en

resolución, estabilizado y en

recuperación funcional global

6

Identificación y Seguimiento a Casos de Riesgo.

Código 890315 (Consulta integral de control o de

seguimiento por equipo interdisciplinario),

gerenciamiento del riesgo en S.M.

Equipo de enlace Hospital Mental - Equipos

Básicos APS-M

1. Historia Clínica

2. Base de Datos de Caso en seguimiento

3. Gestiones interinstitucionales.

Ninguna PermanenteIPS Baja Complejidad con equipo

de Mediana en sitio.

Secretarias de Salud (Vinculados)

EPS (UPC - Subsidiado o Contributiva)Intervención Integral e Integrada

7 Telemedicina - Municipios distantes Psiquiatra enlace

1. Historia Clínica

2. Base de Datos de Caso en seguimiento

3. Gestiones interinstitucionales.

Ninguna PermanenteIPS Baja Complejidad con equipo

de Mediana en sitio.

Secretarias de Salud (Vinculados)

EPS (UPC - Subsidiado o Contributiva)Intervención Integral e Integrada

8 Asesoría virtual Equipo de enlace Hospital Mental

1. Historia Clínica

2. Base de Datos de Caso en seguimiento

3. Gestiones interinstitucionales.

Ninguna PermanenteIPS Baja Complejidad con equipo

de Mediana en sitio.

Secretarias de Salud (Vinculados)

EPS (UPC - Subsidiado o Contributiva)Intervención Integral e Integrada

9 RBC

- Grupo de Atención en Salud Pública.

- I Nivel ( Programas de P y D)

- Comisarias de Familia.

- Centros Educativos.

- Sociedades Civiles – ONGs

- Agentes Comunitarios

Guias RBC, Estrategia de Inclución Social,

Grupos de Ayuda MutuaN/A Permanente

Familia, vecindario, escuela,

comisaria, zonas de escucha.

PIC y Salud Pública (Secretarias de Salud)

Recursos Secretaria de Familia y Participación

Social

Paciente incluido en un entorno

social incluyente

MEDICAMENTOS

Fluoxetina de 20mg a 60mg diarios, dosis para 4

semanas.

Sertralina entre 50mg y 200mg - maximo al dia

Imipramina entre 25mg y 150mg (requiere

electrocardiograma y ser persona menor de 45

años).

Paroxetina entre 10mg y 30mg

Fluvoxamina entre 100mg y 300 mg

Exitalopramentre 10mg y 30 mg

Trazadone de 25mg a 100mg coayudante

induccion del sueño

Secretarias de Salud (Vinculados)

EPS (UPC - Subsidiado o Contributiva)

PACIENTE DIAGNOSTICADO Y

CONTROLADO PREVINIENDO

COMPLICACIONES, SUICIDIO,

VIOLENCIA, CONSUMO

PROBLEMÁTICO,

INCAPACIDADES LABORALES.

ATAQUE DE PANICO

3Consulta Primera vez (Evaluar y Diagnosticar) -

Cod 890201 - 30 minutosMédico General - Entrenado

1. Historia Clínica

2. Guía de Atención Integral para la dectección

temprana y diagnóstico del epidosdio depresivo y

transtorno depresivo recurrente en adultos.

1 al año IPS Baja Complejidad

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social.

Page 138: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

138

Tabla No.87 Guías de Ministerio – Evento Patológico (TDAH)

ITEM ACCIONES RESPONSABLE HERRAMIENTAS ORDENES MEDICAS FRECUENCIA ESPACIOS RECURSOS RESULTADO

1Caracterización, Tamizaje, Seguimiento

Primario (RBC).

- Grupo de Atención en Salud Pública.

- I Nivel ( Programas de P y D)

- Comisarias de Familia.

- Centros Educativos.

- Sociedades Civiles – ONGs

- Comunidad

Instrumentos de Tamizaje, Intervención breve,

Habilidades para la vida, Primeros AuxiliosN/A Permanente Jornadas en grupos focales

PIC y Salud Pública (Secretarías de Salud)

Demanda Inducida, P y D (EPS)

PACIENTE DETECTADO

TEMPRANAMENTE Y

CANALIZADO

2 Canaliza a Baja Complejidad

- Grupo de Atención en Salud Pública.

- I Nivel ( Programas de P y D)

- Comisarias de Familia.

- Centros Educativos.

- Sociedades Civiles – ONGs

- Comunidad

Formato de Referencia N/A PermanenteJornadas en grupos focales,

Comunidad, Colegios, Comisarias

PIC y Salud Pública (Secretarías de Salud)

Demanda Inducida, P y D (EPS)

PACIENTE DETECTADO

TEMPRANAMENTE Y

CANALIZADO

NO CUMPLE CRITERIOS DE LA GUIA: Se

remite a psicología para educación en Salud.

SI:

Paraclínicos (- Cuadro Hemático Cod. , - TSH, -

Tranaminasas, Gravindex).

Medicamentos:

No

Solicitud de Intervención:

Consulta de primera vez por Psicología - Cod

890208

4Consulta de Seguimiento - Cod 890301 - 30

minutosConsulta Medicina General

1. Historia Clínica

2. Guía de Atención Integral para la dectección

temprana y diagnóstico del epidosdio depresivo y

transtorno depresivo recurrente en adultos.

Control y Seguimiento:

Revisión Paraclínicos

Retroalimentación Nota de Psicología.

Ajuste de Medicamentos:

Lo definido por especialista

Psicoeducación

Ordena psicoterapias por psicología

Una (1) Mensual IPS Baja ComplejidadSecretarías de Salud (Vinculados)

EPS (UPC - Subsidiado o Contributiva)

Paciente estabilizado, con patología

en resolución.

5

Asistencia compartida con equipo de enlace,

Código 890315 (Consulta integral de control o de

seguimiento por equipo interdisciplinario),

gerenciamiento del riesgo en S.M.

Equipo de enlace Hospital Mental

1. Historia Clínica

2. Guía de Atención Integral para la dectección

temprana y diagnóstico del epidosdio depresivo y

transtorno depresivo recurrente en adultos.

Ninguna Dos (4) al año IPS Baja ComplejidadSecretarías de Salud (Vinculados)

EPS (UPC - Subsidiado o Contributiva)

Paciente con patología en

resolución, estabilizado y en

recuperación funcional global

6

Identificación y Seguimiento a Casos de Riesgo.

Código 890315 (Consulta integral de control o de

seguimiento por equipo interdisciplinario),

gerenciamiento del riesgo en S.M.

Equipo de enlace Hospital Mental - Equipos

Básicos APS-M

1. Historia Clínica

2. Base de Datos de Caso en seguimiento

3. Gestiones interinstitucionales.

Ninguna PermanenteIPS Baja Complejidad con equipo

de Mediana en sitio.

Secretarías de Salud (Vinculados)

EPS (UPC - Subsidiado o Contributiva)Intervención Integral e Integrada

7 Telemedicina - Municipios distantes Psiquiatra enlace

1. Historia Clínica

2. Base de Datos de Caso en seguimiento

3. Gestiones interinstitucionales.

Ninguna PermanenteIPS Baja Complejidad con equipo

de Mediana en sitio.

Secretarías de Salud (Vinculados)

EPS (UPC - Subsidiado o Contributiva)Intervención Integral e Integrada

8 Asesoría virtual Equipo de enlace Hospital Mental

1. Historia Clínica

2. Base de Datos de Caso en seguimiento

3. Gestiones interinstitucionales.

Ninguna PermanenteIPS Baja Complejidad con equipo

de Mediana en sitio.

Secretarías de Salud (Vinculados)

EPS (UPC - Subsidiado o Contributiva)Intervención Integral e Integrada

MEDICAMENTOS

Metilfenidato - Ordena el especialista

Secretarías de Salud (Vinculados)

EPS (UPC - Subsidiado o Contributiva)

PACIENTE DIAGNOSTICADO Y

CONTROLADO PREVINIENDO

COMPLICACIONES, SUICIDIO,

VIOLENCIA, CONSUMO

PROBLEMÁTICO,

INCAPACIDADES LABORALES.

3Consulta Primera vez (Evaluar y Diagnosticar) -

Cod 890201 - 30 minutosMédico General - Entrenado

1. Historia Clínica

2. Guía de Atención Integral para la dectección

temprana y diagnóstico del epidosdio depresivo y

transtorno depresivo recurrente en adultos.

1 al año IPS Baja Complejidad

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social.

Page 139: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

139

Tabla No.88 Guías de Ministerio – Evento Patológico Trastorno Bipolar 6 MESES

qué quién cómo cuándo dónde cuánto

ITEM ACCIONES RESPONSABLE HERRAMIENTAS ORDENES MEDICAS FRECUENCIA ESPACIOS RECURSOS RESULTADO

1Caracterización, Tamizaje, Seguimiento

Primario (RBC).

- Grupo de Atención en Salud Pública.

- I Nivel ( Programas de P y D)

- Comisarías de Familia.

- Centros Educativos.

- Sociedades Civiles – ONGs

- Comunidad

Instrumentos de Tamizaje, Intervención breve,

Habilidades para la vida, Primeros AuxiliosN/A Permanente Jornadas en grupos focales

PIC y Salud Pública (Secretarias de Salud)

Demanda Inducida, P y D (EPS)

PACIENTE DETECTADO

TEMPRANAMENTE Y

CANALIZADO

2 Canaliza a Baja Complejidad

- Grupo de Atención en Salud Pública.

- I Nivel ( Programas de P y D)

- Comisarías de Familia.

- Centros Educativos.

- Sociedades Civiles – ONGs

- Comunidad

Formato de Referencia N/A PermanenteJornadas en grupos focales,

Comunidad, Colegios, Comisarias

PIC y Salud Pública (Secretarias de Salud)

Demanda Inducida, P y D (EPS)

PACIENTE DETECTADO

TEMPRANAMENTE Y

CANALIZADO

NO CUMPLE CRITERIOS DE LA GUIA: Se

remite a psicología para educación en Salud.

SI:

Depresión no Complicada:

Paraclínicos (- Cuadro Hemático Cod. , - TSH, -

Tranaminasas, Gravindex).

Medicamentos:

IRSS POS, Imipramina, Trazadona

Solicitud de Intervención:

Consulta de primera vez por Psicología - Cod

890208

SI:

Depresión Complicada:

Remite a Nivel II, especializado y gestión de caso

por trabajo social/enfermería

4Consulta de Seguimiento - Cod 890301 - 30

minutosConsulta Medicina General

1. Historia Clínica

2. Guía de Atención Integral para la dectección

temprana y diagnóstico del epidosdio depresivo y

transtorno depresivo recurrente en adultos.

Depresión no Complicada:

Revisión Paraclínicos

Retroalimentación Nota de Psicología.

Ajuste de Medicamentos:

IRSS POS, Imipramina, Trazadona

Solicitud de Intervención:

Psicoeducación

Ordena psicoterapias por psicología

- Una (1) Consulta 15 días después de la

consulta de primera vez

- Once (11)Consulta de Control y

Seguimiento por Med. General por año (1

mínimo en el mes), la medicación se

suministrará entre otras cosas de forma

mensual.

- Once a Quince (11-15) Psicoterapia por

psicologia por año (1 mínimo en el mes).

IPS Baja ComplejidadSecretarias de Salud (Vinculados)

EPS (UPC - Subsidiado o Contributiva)

Paciente estabilizado, con patología

en resolución.

5

Asistencia compartida con equipo de enlace,

Código 890315 (Consulta integral de control o de

seguimiento por equipo interdisciplinario),

gerenciamiento del riesgo en S.M.

Equipo de enlace Hospital Mental

1. Historia Clínica

2. Guía de Atención Integral para la dectección

temprana y diagnóstico del epidosdio depresivo y

transtorno depresivo recurrente en adultos.

Ninguna Dos (4) al año IPS Baja ComplejidadSecretarias de Salud (Vinculados)

EPS (UPC - Subsidiado o Contributiva)

Paciente con patología en

resolución, estabilizado y en

recuperación funcional global

6

Identificación y Seguimiento a Casos de Riesgo.

Código 890315 (Consulta integral de control o de

seguimiento por equipo interdisciplinario),

gerenciamiento del riesgo en S.M.

Equipo de enlace Hospital Mental - Equipos

Básicos APS-M

1. Historia Clínica

2. Base de Datos de Caso en seguimiento

3. Gestiones interinstitucionales.

Ninguna PermanenteIPS Baja Complejidad con equipo

de Mediana en sitio.

Secretarias de Salud (Vinculados)

EPS (UPC - Subsidiado o Contributiva)Intervención Integral e Integrada

7 Telemedicina - Municipios distantes Psiquiatra enlace

1. Historia Clínica

2. Base de Datos de Caso en seguimiento

3. Gestiones interinstitucionales.

Ninguna PermanenteIPS Baja Complejidad con equipo

de Mediana en sitio.

Secretarias de Salud (Vinculados)

EPS (UPC - Subsidiado o Contributiva)Intervención Integral e Integrada

8 Asesoría virtual Equipo de enlace Hospital Mental

1. Historia Clínica

2. Base de Datos de Caso en seguimiento

3. Gestiones interinstitucionales.

Ninguna PermanenteIPS Baja Complejidad con equipo

de Mediana en sitio.

Secretarias de Salud (Vinculados)

EPS (UPC - Subsidiado o Contributiva)Intervención Integral e Integrada

MEDICAMENTOS

Litio

Valproato

Carbamazepina

Antipsicoticos

Diazepam

Secretarias de Salud (Vinculados)

EPS (UPC - Subsidiado o Contributiva)

PACIENTE DIAGNOSTICADO Y

CONTROLADO PREVINIENDO

COMPLICACIONES, SUICIDIO,

VIOLENCIA, CONSUMO

PROBLEMÁTICO,

INCAPACIDADES LABORALES.

3Consulta Primera vez (Evaluar y Diagnosticar) -

Cod 890201 - 30 minutosMédico General - Entrenado

1. Historia Clínica

2. Guía de Atención Integral para la dectección

temprana y diagnóstico del epidosdio depresivo y

transtorno depresivo recurrente en adultos.

1 al año IPS Baja Complejidad

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social.

Page 140: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

140

CAPITULO IX

ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE

SALUD MENTAL.

Durante las primeras etapas de desarrollo del proyecto - DIAGNÓSTICO - se identifica como

problema fundamental la sostenibilidad del modelo a largo plazo teniendo en cuenta que las

atenciones en Salud Mental no están incluidas en el modelo de contratación vigente –capitas-

entre la red hospitales públicos y las EPS’s , que las actividades con códigos CUPs para Atención

en Salud Mental están clasificadas como de nivel 2 de complejidad , es decir no están incluidas

en las capitas y muchas de ellas no tiene un valor asignado dentro del manual tarifario SOAT. A

estas barreras de acceso se les dio un tratamiento particular, buscando aproximaciones al costo

de la atención integral desde la estrategia APS-M.

Se brindo servicio de consultoría y asesoría directa a los EBS tanto en atención de casos como en

el diseño de campañas y estrategias de psico-educación a pacientes familias y comunidad:

Para esta sub actividad se programaron visitas a los hospitales que enviaron sus equipos básicos a

la capacitación, los días miércoles y viernes por parte del Equipo de Enlace, iniciando actividad el

día 19 de Marzo de 2014. En esas visitas se ha invitado al grupo de trabajo de Salud Mental de

la Secretaría de Salud Departamental –Salud Pública- como asesores de los referentes locales de

Salud Mental de cada municipio que faciliten la articulación con las instituciones socio

comunitarias locales (ver evidencias #64 y 66). Ver programación de visitas par asistencias

técnicas y seguimiento de casos

En dichas visitas se ha contado con la presencia de profesionales médicos enfermeras

trabajadores sociales y psicólogas. .La mayoría de ellos personas recién vinculadas a las ESES

por contratos de corta duración o en calidad de prestadores de su año de servicio social

obligatorio –rural- , no todos capacitados en mhGAP ni en los fundamentos de APS-M lo que ha

significado hace revisiones cortas de los temas y motivación a profundizar en forma individual

estos conceptos.

Prácticamente todos los hospitales de baja complejidad cuentan con profesional en psicología

destinado implementar los Planes De Intervención Colectiva pero no para la prestación de

servicios ni en los portafolios de servicio los hospitales cuentan con la oferta de consulta de

psicología o trabajo social

Para la asesoría y seguimiento de caso se diseñó una matriz que facilite el trabajo tanto a los

EBS -M como al E.E en la cual se identifica cada paciente con su nombre , documento de

identidad diagnostico en CIE-10 , se describe la situación problema actual desde la mirada bio-

psico-social se hace un análisis interdisciplinario de la situación planteada identificando riesgos

inminentes que requieran decisiones inmediatas o riesgos potenciales den un margen de espera

hasta la siguiente visita o contacto telefónico con entre el EE y EBS-M.

Page 141: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

141

Cada municipio con sus fortalezas y programas ya estructurados , si bien no explicítame en Salud

Mental , ha venido articulándolos para que los pacientes con discapacidad mental vulnerabilidad,

socio familiares , barreras de acceso etc., puedan recibir la atención necesaria en el nivel que

corresponde .

A través de las asistencias se han fortalecido los contactos de EBS-M con las gestoras de salud

de las EPS subsidiadas de mayor presencia en cada uno de los municipios, en particular cuando se

trata de romper barreras de acceso administrativas , priorizar casos para remisión o contra

remisión.

La metodología para revisión de casos contempló varias estrategias:

1.Identificación de todos los pacientes atendidos por consulta externa y urgencias de cada hospital

de la baja complejidad del municipio desde enero de 2014, con algún diagnostico CIE-10

relacionado con trastornos mentales , se priorizaron los diagnósticos que implicaban mayor

riesgo por presencia de psicosis , déficit cognitivo situaciones de vulnerabilidad social y familiar

grave o inmersos en re-hospitalizaciones frecuentes (puerta giratoria). El EE aporta la

actualización de la historia clínica del nivel especializado, confirmación de diagnósticos, plan de

tratamiento ambulatorio y recomendaciones, adherencia a tto y otros factores relevantes en cada

caso.

2.Revisión de casos identificados por el EBS-M por remisión desde comisarías de familia ,

centros docentes u otros integrantes de la red socio-comunitaria.

3. Revisión de casos identificados por el nivel especializado, especialmente por hospitalizaciones

durante el 2014, residente en cada municipio.

4. Socialización del listado de pacientes pertenecientes al programa PASSMI que funcionó desde

1994 por cuenta de la ESE HOSPITAL MENTAL DE FILANDIA en cada uno de los municipios ,

hasta 2011 , en el cual se hacía seguimiento domiciliario a cada paciente con trastorno mental

grave ,suministrando medicación psiquiátrica requerida y fomentando el auto cuidado del

paciente su adherencia a tratamiento y psico-educacion al familia sobre la patología del

paciente , expectativas de recuperación e identificación de síntomas prodrómicos. Esto permitió

conocer el estado actual de muchos de ellos, el nivel de atencion en el cual se encuentran y

barreras de acceso a tratamiento continuado.

5. Canalización directa de pacientes en crisis agudas o reagudizadas, mediante presentación del

caso, vía telefónica, desde los servicio de urgencias con remisión directa a Hospital Mental o

Clínica Prado, sin pasar por traslado al centro de referencia del departamento - Hospital San Juan

de Dios Armenia- como venía realizándose en los últimos años con sobre costos para el paciente y

para el sistema. Esta estrategia también incluye a pacientes en consulta externa de la baja

complejidad con trastorno mental, pasan directamente al servicio de urgencias.

Page 142: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

142

Cabe anotar que los profesionales que atienden directamente a usuarios , en todos los hospitales

de la baja complejidad, no cuentan con acceso directo a internet por lo que la asistencia virtual es

prácticamente imposible por ahora .

Se realizaron asesorías continuas durante cinco meses. En la última ronda de asistencias se

realizó evaluación cualitativa del proceso con los EBS-M de cada municipio con los siguientes

resultados:

Expectativas cumplidas según la percepción de los integrantes de los EBS-M:

- Se fortaleció la comunicación interinstitucional para la gestión de casos.

-Empoderamiento de los EBS-M sobre los casos haciendo un seguimiento más ágil.

-Se disminuyan las barreras de acceso a la atencion a usuarios de salud mental.

-Conformación de los EBS-M que no existían y no se percibían como necesarios.

-Despertar de la conciencia de los profesionales sobre los trastornos mentales y su

atención integral incluyendo identificación de sintomas en pacientes que consultan por

otras patologías.

-La Guía mh-GAP es de fácil manejo y tiene lenguaje comprensible a todos los

profesionales que atiende en la baja complejidad.

-El programa promovió el trabajo en equipo entre los profesionales que participaron en

el EBS-M y profesionales de otros programas dentro del mismo hospital.

-En Pijao, si bien no se logró conformar un EBS-M ente los profesionales del hospital

que participaron, se activaron las rutas de atencion en salud mental interinstitucionales

(comisaria, plan local de salud etc.

-se dinamizaron las interacciones entre los diferentes programas del hospital por ejemplo:

crecimiento y desarrollo control prenatal, atencion al adulto mayor, servicios amigables.

-Reconocimiento de las necesidades de atencion en salud mental y desmitificación de esta

por parte de los profesionales del hospital.

Expectativas no cumplidas:

La no continuidad de los profesionales formados en APS-M y guía mh-GAP fue visto

como un factor desesperanzador entre los demás integrantes para darle fuerza al

programa a mediano a plazo

Los médicos de los servicios de urgencias tienden a minimizar o ignorar la presencia de

sintomas físicos entre los pacientes ya identificados con trastornos mentales y al mismo

tiempo tienden a minimizar la presencia de sintomas psicológicos en pacientes con

patologías orgánicas.

A pesar de los avances en la comunicación entre las instituciones siguen presentándose

dificultades a la hora de remitir pacientes a la mediana complejidad en salud mental .

Se identificaron barreras de comunicación entre el área administrativa y el área

misional de los hospitales de baja complejidad que afectaron la liberación de

agendas , participación oportuna de los profesionales incluyendo eventos e

formación en el tema.

-Dinámica de grupo:

Page 143: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

143

En general los EBS-M encontraron que el trabajo con el E.E fue muy enriquecedor resaltando

el acompañamiento y asesoría permanentes en gestión de casos potenciando las competencias de

cada uno de los profesionales su l abordaje .

Recomendaciones Generales:

Dar continuidad al programa

Mantener un programa de educación continuada en salud mental y APS para sostener el

nivel de conocimientos adquiridos y mejora la capacidad de respuesta no solo en lo

individual sino en los institucional.

De igual manera el EQUIPO DE ENLACE desarrolla una evaluación en matriz

DOFA al modelo de atencion en APS-M planteado:

Debilidades:

En los EBS-M se presenta una altísima rotación del recurso humano lo que interrumpe

la dinámica de seguimiento de casos, la capacitación brindada se diluye y los nuevos

integrantes no formados muestran una pobre capacidad de resolución en aspectos

clínicos, manejo de la Guía mhGAP, implementación de programa DIT para consumo de

SPA y activación de rutas de atención .

La participación y compromiso de los tomadores de decisión a nivel directivo de cada

hospital de baja complejidad es muy reducida , y en algunos casos inexistentes , lo que se

constituye en un obstáculo para que los EBS-M ya motivados y formados desarrollen

sus actividades , se encontró, por ejemplo que no les asigna agenda para asistir a las

reunio0nes con el E.E o las capacitaciones.

Esta pobre participación del nivel directivo de los hospitales ha llevado a que no

incluyan el programa dentro de su portafolio de servicios y política institucional.

Los tres municipios que no participaron (Génova , Buena vista y Salento ) además de

estar distantes geográficamente tienen usuarios identificados con patologías mentales

graves , discapacidad y situaciones de vulnerabilidad socioeconómica importante que no

se pudieron beneficiar del programa.

Se identificaron barreras de comunicación entre el área administrativa y el área

asistencial de la mayoría de los hospitales de baja complejidad.

Oportunidades:

El estudio de costos de atencion en salud mental elaborado para los 4 grupos de

patologías más prevalentes en el departamento, único en el país, permite a los

directivos implementar el portafolio de servicios de salud mental en la baja complejidad

para cada hospital.

Page 144: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

144

Este modelo de atencion integral e integrada es de fácil implementación o replica en

otras regiones del país frente a la Política y Plan Nacional de Salud Mental .

Este modelo permite armonizar la atencion de salud mental en el marco de la propuesta

– documento de integracion de red de prestación de servicio del departamento del

Quindío.

El modelo propende por la disminución de costos en la prestación de servicios de salud

mental al reducir las referencias a mediana complejidad y activar las contra

remisiones de casos ya estabilizados.

Se logró la formación de recurso humano en pregrado de Enfermería en la Guía mh-

GAP y evaluación e intervención psicosocial en la baja complejidad de las principales

patologías en salud mental del departamento del Quindío.

Fortalezas:

Se dispone de un programa que sigue los lineamientos del Plan Nacional de Salud

Mental , los requerimientos de OMS y OPS para disminuir la brecha en la atencion en

salud mental .

Se revisó y adapto la Guía mh-GAP según las caracteristicas propias del sistema de

salud vigente en Colombia, incluyendo la normativa publicada en 2013.

La Guía mh-GAP es de fácil manejo y tiene lenguaje comprensible a todos los

profesionales que atiende en la baja complejidad .

El modelo atenúa las barreras de acceso generadas por el sistema de regímenes de

salud diferentes, al trabajar con equipos básicos que a su vez tienen la cobertura de

toda la población del municipio

El modelo plateado permite activar de manera funcional el trabajo interinstitucional

entre salud publica departamental, , planes locales de salud , redes comunitarias e

institucionales con los prestadores de servicios , de baja y mediana complejidad , las

EPSs a través de sus gestores municipales, y a su vez disminuye la duplicación de

acciones y esfuerzos de las instituciones para la gestión de casos..

Los usuarios captados a través del modelo pudieron recibir en forma oportuna y

continua acompañamiento para la autogestión de sus necesidades desde el enfoque bio-

psico-social .

El Equipo de Enlace mostro que cumple con los requerimientos planteados a l inicio

del proyecto en cuanto a compromiso , conocimiento de la comunidad y del sistema de

salud , experiencia clínica y capacidad de trabajo en equipo.

Page 145: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

145

Amenazas:

La sostenibilidad del modelo depende de decisiones políticas de nivel departamental y

municipal para que se implemente el programa con recurso humano competente y

asignación de actividades específicas a estos profesionales.

La atención en salud mental sigue estando por fuera de la prioridades a la hora de

desarrollar los planes de gestión de los directivos de las ESEs públicas, y en la

actualización de los contratos de prestación de servicio con las EPSs.

El sistema de salud en Colombia , en general , tiene una dualidad importante en cuanto

a manejar diferentes modelos de contratación como capitación vs pago por evento lo

que favorece que las atenciones en salud mental sean “evitadas” entre los prestadores

que capitan y “deseadas” entre los prestadores que contratan por evento . Esta situación

es absolutamente contraria a l concepto de ATENCION PRIMARIA en SALUD.

Los profesionales médicos y otros afines a la salud mental tienen una pobre formación

en salud mental comunitaria, prevalece el enfoque de medicina centrada en la patología

y no en la persona.

Los profesionales que trabajan en área misional de los hospitales de los municipios en ,

atencion directa a usuarios no cuentan con acceso a tecnologías de información (internet

celulares , mensajería etc.) dificultando el contacto directo con el E.E en tiempo real .

Page 146: IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN …

146

MODELO DEL CERTIFICADO DE LA PARTICIPACIÓN EN EL CICLO DE

FORMACIÓN mh-GAP EN EL QUINDÍO. 2014

LA E.S.E HOSPITAL MENTAL DE FILANDIA QUINDIO

CERTIFICA QUE:

Identificado(a) con cédula de ciudadanía __________, participó en el

ciclo de formación mh-GAP realizada en el marco del proyecto

Implementación De Un Modelo De Atención Primaria En Salud Mental En

El Departamento Del Quindío

Para constancia se firma este documento en Filandia Quindío a los

catorce (14) días del mes de Marzo de 2014.

Dr. LUIS ALBERTO CASTAÑO SANZ Dra. ANA MARÍA CANO

RENTERIA

Gerente Coordinación Científica