IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA...

100
IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA Análisis de las cadenas de Caña de azúcar, Palma aceitera y Jatropha Curcas Análisis de las cadenas de Caña de azúcar, Palma aceitera y Jatropha Curcas IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA El presente estudio analiza los impactos socio-económicos de la producción de biocombustibles a partir de la siembra de cultivos energéticos en la Selva peruana, para contribuir a la generación de prácticas y políticas que contribuyen al desarrollo sostenible del sector. El estudio se concentra en el análisis de tres escenarios representativos y existentes de la producción de biocombustibles en la Amazonía peruana: la producción de Caña de azúcar para etanol hidratado; y la producción de Palma aceitera y de Piñón blanco (Jatropha curcas) para biodiesel.

Transcript of IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA...

Page 1: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DELA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES

EN LA AMAZONÍA PERUANA

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DELA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES

EN LA AMAZONÍA PERUANA

Análisis de las cadenas de Caña de azúcar,Palma aceitera y Jatropha Curcas

Análisis de las cadenas de Caña de azúcar,Palma aceitera y Jatropha Curcas

IMP

AC

TO

S S

OC

IO-E

CO

MIC

OS D

E L

A P

RO

DU

CC

IÓN

DE B

IOC

OM

BU

STIB

LES E

N L

A A

MA

ZO

NÍA

PE

RU

AN

A

El presente estudio analiza los impactos socio-económicos de la producción de biocombustibles a partir de la siembra de cultivos energéticos en la Selva peruana, para contribuir a la generación de prácticas y políticas que contribuyen al desarrollo sostenible del sector. El estudio se concentra en el análisis de tres escenarios representativos y existentes de la producción de biocombustibles en la Amazonía peruana: la producción de Caña de azúcar para etanol hidratado; y la producción de Palma aceitera y de Piñón blanco (Jatropha curcas) para biodiesel.

Page 2: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANAAnálisis de las cadenas de Caña de azúcar, Palma aceitera y Jatropha Curcas

© SNVAlberto del Campo 411, Magdalena del Mar, Lima, Perú.Tel. +51 1 2193100Mail: [email protected]: www.snvla.org

Equipo consultor:Luis Fernando Arévalo – consultor principalJaime Nalvarte, Jorge Torres, Yolanda Ramírez (AIDER)

Supervisión y conducción técnica:Martijn Veen - SNV

Redacción, traducciones y cuidado de edición:Martijn Veen, Cecilia Carrillo - SNV

Primera edición: Noviembre 20091000 ejemplaresHecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2009-14466Impreso en Forma e Imagen

Fotografías: Martijn Veen, SNVDiseño y diagramación: Gráfica Bendezú

Page 3: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

AGRADECIMIENTOSLa riqueza de información que nos ha permitido elaborar este documento, no hubiera sido posible sin el aporte de instituciones, empresarios, productores y diferentes organizaciones públicas y privadas a quienes en esta página queremos hacer llegar nuestro más sincero agradecimiento por sus aportes, comentarios y su paciencia ante nuestras preguntas.

A la organización de productores de palma aceitera COCEPU (Comité Central de Palmicultores de Ucayali), por su valioso aporte con información de campo e industria de su modelo de negocios asociativo con pequeños productores de palma aceitera.

A Riso Biocombustibles por permitir el dialogo abierto con sus técnicos, lo que ha posibilitado contar con información a detalle del cultivo de caña y tener información de campo de la producción de etanol hidratado carburante.

Al Ing. Ronald Echeverría Trujillo, investigador de la estación experimental El Porvenir del INIA, en Juan Guerra, en la que conduce campos de experimentación de piñón blanco y caña de azúcar, por el suministro de información para el presente estudio.

Al Ing. Félix Octavio Campos Flores, Director de Promoción Agraria de la Dirección Regional de Agricultura, por habernos facilitado información de sus parcelas de piñón blanco, así como costos de producción de cultivos tradicionales que sirvieron para comparar la rentabilidad de los cultivos energéticos.

Al Gerente de Indupalsa, Ing. Percy Pacheco, por el suministro de información referida al cultivo e industria primaria de palma aceitera, precios de racimos de frutos frescos de palma, precios de aceite crudo de palma, que ha permitido, elaborar gráficos comparativos del comportamiento del aceite de palma y sus posibilidades de elaboración de biodiesel a partir de esta materia prima.

A los ejecutivos del Grupo Romero por facilitarnos su información de costos de producción de palma aceitera, así como información sobre biocombustibles a partir de aceite de palma aceitera, y sus importantes puntos de vista sobre el manejo de la inversión privada en áreas con aptitud para el cultivo de palma aceitera.

A los ingenieros Juan Manuel Ramírez Flores y Marco Polo Arango del Aguila, profesionales de Francisco Tello Perú, por sus contribuciones en la elaboración de costes de piñón blanco, y el cálculo de los rendimientos de cosecha.

A los ejecutivos del Gobierno Regional de San Martín, Amazonas, Ucayali, Loreto, Madre de Dios y Huánuco por su apoyo en el acopio de información de las iniciativas en biocombustibles.

A los colegas de WWF y SNV que contribuyeron en las orientaciones que sentaron las bases para la ejecución del estudio: Jose Luis Mena, Juan Carlos Riveros, Michael Valqui, Erasmo Otarola, Aldo Soto, Frederick Prins (WWF) y José Muro, Albert Bokkestijn, Jhony Heredia, Diego Dourojeanni, Manuel Fernandini (SNV).

A todas las personas y empresarios que contribuyeron con el aporte de información que ha permitido la elaboración de costos de los cultivos estudiados, que han permitido tener una mayor base de información técnica.

Page 4: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

RESUMEN EJECUTIVO SUMMARY

5

El estudio de impactos socio económicos de la producción de biocombustibles en la Amazonía peruana, presenta una primera aproximación de los beneficios económicos y los riesgos que representa el desarrollo de esta actividad económica, la misma que viene experimentando un crecimiento importante en los últimos años. Los biocom-bustibles representan una posibilidad de sustituir los combustibles fósiles derivados del petróleo con combustibles renovables capaces de competir en precio y calidad con combustibles líquidos fósiles. A pesar de la caída de sus precios en el año 2008, presenta en el largo plazo una tendencia creciente en precios; mercado que además se ve alentado por la Ley N° 28054, que obliga al uso de biocombustibles en mezcla con las gasolinas regulares y diesel.

El estudio se ha concentrado en el análisis de tres escenarios representativos y existentes de producción de biocombustibles en la Amazonía peruana:

Producción de Caña de azúcar para la elaboración de etanol hidratado en microdestilería;Producción de Palma aceitera para biodiesel en empresa asociativa y empresa privada;Producción de Piñón blanco (Jatropha curcas) en tierras deforestadas, ero-sionadas, en un modelo asociativo entre empresa privada y pequeños productores.

Para estos casos elegidos, se han analizado los impactos socio-económicos bajo una metodología que ha permitido comparar la rentabilidad de estos cultivos energéticos con los cultivos alimenticios tradicionales más importantes que producen los agricultores en estas zonas. Así mismo, se ha llegado a conclusiones sobre la generación de empleo y la calidad del mismo en comparación de los mismos cultivos alimen-ticios, y proyectándolo respecto a la calidad de empleo mundial que se reportan para actividades de producción de biocom-bustibles que se desarrollan en otros países.

La palma aceitera es el cultivo que presenta

Biofuel production has seen an important growth in the past few years, not only worldwide but also in Latin America. Peru possesses a large potential for biofuel production with crops like sugar cane, oil palm and alternative feedstock such as Jatropha. In that context, the Peruvian national government approved the Law for the Promotion of Biofuel Markets and subsequent regulations, with mandatory blending of biodiesel from 2009, and ethanol from 2010. As a consequence, Peru has seen significant investments in this sector, particularly in the northern coast and in the Amazon region.

Although the promotion of biofuels presents interesting opportunities for economic development and the generation of employment and increased income in rural areas, the sector has been largely criticized due to possible negative impacts in terms of food security, depredation of natural resources and risks for small-holders, amongst others. In that sense, policies are needed that seek a sustainable development of the sector, promoting business models that include small scale producers in the value chains of biofuel production companies. This study presents an approximation of socio-economic benefits and risks caused by the production of biofuels and energy crops in the Peruvian Amazon, with the objective to contribute to the national debate around biofuels and the generation of adequate and effective policies at both national and sub-national level.

The study analyzes three representative and existing scenarios for biofuel production in the Peruvian Amazon: sugar cane production for hydrated ethanol in micro distillery (1); and the production of oil palm (2) and Jatropha (3) for biodiesel, in an associative model between small-scale producers and biofuel production companies. Those scenarios were analyzed comparing the profitability of these energy crops with some main traditional food crops in the same areas. Furthermore, conclusions were drawn about the generation of employment in these scenarios and its quality, including analysis of comparable scenarios from other countries.

Page 5: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

6

los mejores indicadores económicos, respecto a las opciones de caña para etanol y piñón blanco para biodiesel. Sin embargo, existen dudas sobre su uso como materia prima para biocombustibles, por su uso para productos alimenticios y posibles impactos negativos en seguridad alimentaria y precios de productos alimenticios derivados. A pesar de existir una planta de biodiesel instalada que funciona a partir de aceite de palma, del Grupo Romero en la provincia de Tocache, su venta como aceite para consumo humano presenta por ahora un precio más atractivo que la venta como biodiesel, si se toma como indicador el precio del diesel 2. Además, las importantes inversiones realizadas por empresas productoras de biodiesel, se ha visto perjudicada por el ingreso de biodiesel con prácticas de dumping.

Los cultivos energéticos se presentan como una posibilidad de generar abundante mano de obra en especial el cultivo de caña de azúcar bajo riego y el piñón blanco, con una calidad de empleo que garantiza que el productor se sustraiga de la pobreza. Los ingresos diarios de los trabajadores de campo superarían US$ 4. Un agricultor en modelo de trabajador independiente, puede manejar 2 hectáreas de caña bajo riego, 2.8 hectáreas de piñón, o 6.1 hectáreas de palma aceitera. Calculado por la cantidad de jornales que requiere todo el ciclo de cada cultivo, existe una gran diferencia en la utilidad que generarían estos cultivos, pues en el caso de la caña, el productor podría generar una utilidad anual de US$ 1,774; si se decidiera cultivar piñón tendría una utilidad de US$ 1,017; y de US$ 7,445 para el caso de palma aceitera. En este sentido, la rentabilidad de la mano de obra en el cultivo de palma aceitera es muy superior a los demás cultivos energéticos estudiados. Sin embargo, para el caso de los cultivos alimenticos analizados, el rendimiento es menor a estos tres cultivos energéticos y en el caso del maíz, principal cultivo de los productores potenciales de piñón blanco, es negativo.

Según el análisis económico realizado, la producción de caña de azúcar bajo riego resulta mucho más atractiva que el cultivo de caña en secano o de arroz bajo riego. En este

Of the three analyzed energy crops, oil palm turns out to be the most profitable for small-scale producers, according to the analyzed scenarios in the local conditions of the Peruvian Amazon. However, its use for biodiesel production is questioned due to its traditional use for food products and possible negative impacts in food security and prices of derived food products. Furthermore, current prices make it more attractive to use palm oil for alimentation purposes then for biodiesel.

Especially sugar cane and Jatropha present a relative large demand for labor along the production cycle, with a daily income that exceeds US$ 4. An independent farmer would be able to manage, by himself, 2 hectares of sugar cane (applying irrigation), 2.8 hectares of Jatropha, or 6.1 hectares of oil palm. The differences in amount of labor necessary during the production cycle of each of these crops, determine to a large extent the level of profitability: in the case of sugar cane, a single farmer would be able to achieve an annual profit of US$ 1,774, whereas in the case of Jatropha this would be US$ 1,017; and US$ 7,445 in the case of oil palm. As such, the profitability of labor is significantly bigger in the case of oil palm. However, compared with the analyzed food crops in the area (corn and rice; the traditional crops of potential Jatropha and sugar cane farmers, respectively), the

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

Page 6: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

7

sentido, el cultivo de caña de azúcar para la producción de etanol hidratado carburante, es una opción interesante para los productores de arroz que buscan una alternativa productiva por los bajos niveles de ingresos que tienen actualmente.

Respecto a la caña de azúcar y la palma aceitera, el piñón blanco es el cultivo que hasta su etapa de desarrollo alcanzada, presenta menos rentabilidad. Sin embargo, su potencial de desarrollo en tierras deforestadas y de no competir con la seguridad alimentaria, obliga a continuar con el desarrollo del paquete tecnológico, que permita la reducción de sus costos, hasta los niveles que se vuelva rentable. Por otro lado, es importante considerar el cultivo de piñón blanco como una alternativa productiva integral; el cultivo permanente permita la siembra de cultivos asociados en los primeros años (como girasol, maíz, maní, frijoles, ajíes y tomate), así compartiendo los costos de instalación entre diferentes cultivos y absolviendo las pérdidas de los tres primeros años. La asociatividad con el cultivo de maíz, puede resultar en una solución perdurable a la práctica de la agricultura migratoria, principal responsable de la tala de bosques en la Amazonía peruana. Así mismo, se debería incluir en el balance económico, la valorización de subproductos de la producción de piñón, como la miel de abeja (producto de la polinización del piñón) y de productos orgánicos de fertilización (de la torta de extracción de aceite), al igual que las oportunidades que presenta el mercado de carbono de utilizar el cultivo de piñón blanco como insumo sostenible para la producción de biodiesel.

El estudio muestra que la aplicación de políticas para el desarrollo adecuado de los cultivos para biocombustibles (en condi-ciones que no amenacen los bosques y los cultivos alimenticios), en el marco de un esquema ordenado de uso de la tierra, representa una posibilidad para que la Amazonía logre el desarrollo económico sos-tenible que asegure que los beneficios se distribuyan equitativamente entre los agentes económicos que formen las cadenas productivas.

profitability of Jatropha and sugar cane is still higher. As such, these might be interesting alternative crops for the corresponding farmers, which at present face a difficult market situation in corn and rice, with very low income.

Compared with sugar cane and oil palm, Jatropha (at its actual level of development in the region) is the least profitable. However, its potential for development in already deforested areas, without competing with food production, stresses the importance to continue developing a production system adapted to local conditions, reducing production costs to make it more profitable. On the other hand, it is important to consider Jatropha as an alternative in an integrated production system; the crop allows for intercropping with annual crops (such as sunflower, corn, peanut, beans, paprika and tomato) in the first years of production, as such sharing production costs between different crops. Furthermore, it will allow for more continuous cultivation in already deforested areas, reducing the need to clear forest land, which is a strong tendency in the Peruvian Amazon, in a region that is dominated by migrating farmers. Also, the selling of potential sub-products, such as honey (product of Jatropha pollination) and organic fertilizer (from seed cake), should be included in the financial balance; as well as opportunities of the carbon markets, using Jatropha as a feedstock for biofuel production.

The study demonstrates that the application of policies for a responsible development of feedstock for biofuels production, in conditions that do not threaten forests or food crops and embedded in a framework of sustainable land use planning, represent a plausible opportunity for the Amazon. Such policies need to be developed in a joint effort between the corresponding government agencies and public-private platforms, as such guaranteeing an enabling environment that is capable to prevent and mitigate negative impacts of biofuel production, and contributes to increased and equitable job and income opportunities for small holders, without compromising biodiversity and natural ecosystems.

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

Page 7: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

8

ÍNDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

CARACTERIZACIÓN DE LOS ESCENARIOS ANALIZADOS PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES

Producción de Caña de azúcar para etanol hidratado carburanteProducción de Palma aceitera para biodieselProducción de Jatropha para biodiesel

RENTABILIDAD COMPARADA DE CULTIVOS ENERGÉTICOS CON CULTIVOS ALIMENTICIOS

Producción de Caña de azúcar para etanol hidratado carburanteProducción de Palma aceitera para biodieselProducción de Jatropha para biodiesel

GENERACIÓN DE EMPLEO Y CALIDAD DEL MISMO

Producción de Caña de azúcar para etanol hidratado carburanteProducción de Palma aceitera para biodieselProducción de Jatropha parabiodiesel

NIVEL DE INCLUSIÓN DE LAS INICIATIVAS DESARROLLADAS

Producción de Caña de azúcar para etanol hidratado carburanteProducción de Palma aceitera para biodieselProducción de Jatropha para biodiesel

PROPUESTAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Marco general de la promoción de los biocombustiblesMercado de biocombustibles en el marco de la LeyDemanda generada por la LeyNormas técnicas para los diferentes biocombustiblesVacíos legalesCriterios para el diseño de políticasPropuesta para lineamientos de políticas

CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES

LITERATURA

ANEXOS

Anexo 1. GlosarioAnexo 2. Producción y uso de combustibles líquidos derivados de petróleo en el Perú y la Amazonía peruana; situación de la producción de biocombustibles.Anexo 3. Iniciativas identificadas de la producción de biocombustibles y de cultivos energéticos en la Amazonía peruana.Anexo 4. Análisis de caso: producción de equilibrio en la industria de producción de etanol carburante en micro-destilería.Anexo 5. Costos de Producción en detalle de los cultivos estudiados a. Industria de Etanol Hidratado carburante en Microdestilería.

RESUMEN EJECUTIVO

1.

2.

2.12.22.3

3.

3.13.23.3

4.

4.14.24.3

5.

5.15.25.3

6.

6.16.26.36.46.56.66.7

7.

8.

5

13

17

172224

29

293441

47

474950

53

535456

57

57585858585960

61

65

71

73

79

96

98

Page 8: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

Costos de producción y precios de venta (FOB) de etanol en países de AméricaIngresos proyectados por ventas de caña planta y caña soca, producida bajo riego, para la producción de etanol hidratado carburante en la provincia de San Martín - PerúCostos de producción e Ingresos Esperados, caña bajo riego, en la provincia de San Martín -PerúIngresos proyectados por ventas de caña de azúcar producida en secano por pequeños productores en la provincia de San Martín - PerúCostos de producción de caña en secano pequeños productores en la provincia de San Martín - Perú, y resultados de las ventas anuales del producto a la industria de etanol hidratado carburanteCostos de Producción Arroz Bajo Riego, Región San Martín - PerúEstructura de costos de la instalación, mantenimiento y cosecha de palma aceitera en la Amazonía peruana, modelo pequeño productorIngresos anuales estimados del cultivo de palma aceitera a nivel de productor típico, para modulo agrícola familiar de 5 hectáreasRendimiento proyectado de cultivo de piñón blanco en la Amazonía peruana, promedio de las iniciativas estudiadasAnálisis de rentabilidad por hectárea del cultivo de piñón blancoPresupuesto de costos y gastos para la explotación de una hectárea de maíz amarillo duro en secano, bajo las condiciones de cultivo del pequeño productor en la Amazonía peruanaGeneración de mano de obra en el cultivo de caña bajo riego como materia prima para la producción de etanol carburante, arroz bajo riego y caña para etanol en cultivo tradicional en secanoEmpleo generado por una hectárea de cultivo de palma aceitera en la Región AmazónicaMano de obra generada por una hectárea de cultivo del piñón blanco Jatropha curcas L., Región Amazónica del PerúMano de obra generada para cada uno de los cultivos estudiados, Región Amazónica del PerúDemanda proyectada de combustibles líquidos derivados del petróleo horizonte 2008 - 2016Área deforestada libre en el Departamento de HuánucoÁrea deforestada y su uso en el Departamento de Madre de DiosFlujo de costos y gastos en la producción de etanol hidrato grado carburante en micro destilería

Cuadro 1

Cuadro 2

Cuadro 3

Cuadro 4

Cuadro 5

Cuadro 6

Cuadro 7

Cuadro 8

Cuadro 9

Cuadro 10

Cuadro 11

Cuadro 12

Cuadro 13

Cuadro 14

Cuadro 15

Cuadro 16

Cuadro 17Cuadro 18

Cuadro 19

ÍNDICE DE CUADROS

9

20

30

31

31

32

33

35

37

42

44

45

48

49

51

52

7686

87

97

Page 9: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

10

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1

Gráfico 2

Gráfico 3

Gráfico 4

Gráfico 5

Gráfico 6

Gráfico 7

Gráfico 8

Gráfico 9

Gráfico 10

Gráfico 11

Gráfico 12

Productividad cultivo de caña de azúcar principales países

productores (Tm/Ha)

Evolución de la productividad de palma aceitera, en

plantaciones de palma aceitera en la Amazonía peruana

Evolución de Precios de aceite de palma y racimos de frutos

frescos de palma para las empresas campesinas en la

Amazonía peruana.

Evolución de los precios de aceite crudo de palma en el

mercado internacional y las ventas de aceite de la empresa

INDUPALSA, correlación con los precios del petróleo crudo

intermedio de Texas

Evolución de precios de diesel, precio teórico de biodiesel

fabricado con aceite de palma para ser comercializado en el

mercado amazónico, a precios de venta de INDUPALSA y la

propuesta de un precio constante

Rendimiento proyectado para la producción de grano seco de

cultivo de piñón blanco en la Amazonía peruana

Perú: demanda nacional de combustibles líquidos, abril 2008

Amazonia: demanda de combustibles líquidos, abril 2008

Demanda de gasolinas en la Amazonia peruana Año 2007

Demanda de diesel n° 2 en la amazonia peruana Año 2007

Uso del suelo para la cuenca del Ríos Pachitea y Aguaytía.

Producción de equilibrio año 1, en la fabricación de etanol

hidratado carburante en micro destilería

18

36

36

38

39

42

75

76

77

77

85

97

Page 10: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

13

INTRODUCCIÓN

Capítulo ICapítulo I

La creciente demanda de combustibles líquidos fósiles, originada por el incremento de las actividades económicas que dependen de la quema de estos productos para la generación de energía, matizado con el manejo especulativo del negocio petrolero, ha producido en el año 2008, una disparada en los precios internacionales del petróleo crudo, factor que generó un gran impacto en la economía mundial. Al mismo tiempo, existía una corriente que consideraba que una de las causas del incremento en los precios de alimentos era la orientación que se había dado a las materias primas para la industria de aceites, azúcares y harinas, a la producción de etanol y biodiesel; acusación que luego fue rebatida por estudios correspondientes de la FAO y otros.

A raíz de la crisis global, los precios del petróleo han tomado sus precios históricos, llegando precios con los que se comercializaba en el año 2004 (US$ 41 por barril), hecho que ha generado una contracción y espera para la toma de decisiones de las inversiones que se venían realizando para la producción de biocombustibles. Al concluir este estudio (octubre 2009), el precio de barril de petróleo crudo estaba llegando a US$ 80, con una tendencia al incremento de los precios, hecho que mejora las perspectivas para la producción de biocombustibles a nivel mundial.

Sin embargo, se advierte de los posibles impactos negativos de la producción de biocombustibles, por las graves consecuencias en la pérdida de los bosques o el desplazamiento de comunidades nativas y campesinas de sus territorios, para dar paso a empresas con proyectos de implementación de monocultivos para biocombustibles, con el aval del gobierno nacional, creando conflictos con los gobiernos regionales amazónicos; también se reportan abusos de empresas privadas, que califican al trabajo en plantaciones de caña de azúcar como esclavitud; y temores de desplazamiento de cultivos alimenticios de tierras destinadas actualmente a este uso, por la mejor rentabilidad que podrían obtener de la explotación de los cultivos energético. Informes recientes de la FAO (2007), señalan que los precios de los alimentos aumentarían entre un 20% y 50% antes del 2016.

Page 11: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

14

La competencia por el uso de aceites comestible para la producción de biodiesel, así como el uso del maíz en la elaboración de etanol carburante, ha ocupado mucho espacio en los foros y aun es un tema que sigue en debate. La producción de alimentos en su momento ha sufrido importantes incrementos en sus costos de producción, derivados principalmente del alza de los precios de los fletes y los fertilizantes elaborados en la industria petroquímica. Sin embargo, no se cuentan con cifras concluyentes que nos permitan indicar las verdaderas causas que están en la base de la crisis; el efecto inverso se empezó a observar con la crisis mundial, con la caía de los precios del petróleo; por lo que los defensores de los biocombustibles, correlacionan el incremento de los precios de los alimentos y otros bienes, a la dependencia del uso de la energía fósil en la producción de los mismos, que hace que se incrementen sus costos de producción y como consecuencia de ello su precio de venta.

Todas las materias primas han seguido esa tendencia, de tal forma que en el caso de la Amazonía, oleaginosas como el sacha inchi que se comercializaba hasta en cinco soles el kilo, en agosto del 2009, se compraba a un nuevo sol el kilo. Los precios del cacao, arroz, maíz y palma aceitera, presentan tendencias a la baja, sin haberse incrementado la producción de biocombustibles; motivo por el cual los argumentos del cambio de uso son discutibles.

Por otro lado, el incremento de los precios del petróleo genera problemas de inflación, en especial en los países que satisfacen su demanda con importación de petróleo crudo y/o sus derivados. Nuestro país no es ajeno a este fenómeno, motivo por el cual el gobierno ha tenido que derivar importantes sumas de dinero al Fondo de Estabilización de los precios de los combustibles fósiles, con la finalidad que el incremento de los precios no se traslade a los pobladores. Como complemento, en los días de alza del crudo, se ha reducido adicionalmente el impuesto selectivo al consumo a los combustibles para evitar el incremento de los precios del diesel y gasolinas. Este efecto ahora está controlado, el Fondo de Estabilización sigue vigente. Debe indicarse que no existen en el país políticas de mediano plazo para el tratamiento del incremento de los precios del petróleo.

En este contexto, las discusiones sobre la conveniencia de producir biocombustibles también se ha trasladado a las regiones amazónicas del Perú. Los opositores defienden la soberanía alimentaria y se oponen a la producción de materias primas para la producción de biocarburantes, por considerar que atentan contra la biodiversidad y la seguridad alimentaria. Los defensores en contraposición argumentan que la producción de cultivos energéticos representa una oportunidad importante para la generación de empleo de calidad y de ingresos adicionales para pequeños productores rurales, particularmente en áreas ya deforestadas sin uso actual. Así mismo, enfatizan el potencial que tiene para aprovechar el mercado de carbono, lo que en la práctica representa una forma de repartir los flujos financieros desde los países ricos, para ayudar a que los países más pobres puedan tomar las medidas adecuadas en la lucha contra el cambio climático.

Desde los gobiernos regionales y gobiernos locales, se han lanzado propuestas de utilizar tierras deforestadas con fines de producción de materias primas para la industria de biocombustibles. El Ministerio del Medio Ambiente, también ha puesto su atención en este tema y considera que la producción de biocombustibles será viable sólo si se cumplen con tres condiciones: producir en áreas deforestadas, en áreas que no estén utilizadas por cultivos alimenticios y con alta tecnología de riego para optimizar el cada vez más escaso recurso hídrico.

El estudio se concentra en la evaluación de los ingresos proyectados que percibirían los productores de estas materias primas, comparado con los ingresos que perciben actualmente por el desarrollo de sus cultivos tradicionales. Además, se considera la medición de impactos socioeconómicos por la generación de nuevos puestos de trabajo y la calidad del empleo en la producción de biocombustibles. El presente estudio no contempla los impactos socio-económicos

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

Page 12: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

15

colaterales resultado de las inversiones en infraestructura como caminos rurales, energía, comunicaciones e infraestructura básica, ni la conformación de MYPES, como resultado de la formación de la cadena productiva.

Los casos estudiados se han seleccionado teniendo en cuenta variables que posibilitaron la medición de los indicadores económicos de las actividades de producción de materia prima, así como los impactos sociales que se derivarían de la producción de los biocombustibles, medición de la generación de empleo y de la calidad de mismo, así mismo la medición de la inclusividad de las iniciativas.

Para cada uno de los cultivos seleccionados, se ha establecido un marco general de su posicionamiento en el sector productivo. En algunos casos ha sido necesario realizar proyecciones, pues las actividades económicas orientadas a la producción de biocombustibles, se encuentran en plena implementación o los cultivos presentan un gran potencial pero aún no se cuentan con negocios plenamente establecidos y produciendo escala comercial. La línea de Base de Biocombustibles en la Amazonía, producto elaborado por SNV en alianza con el IIAP en 2007, ha servido de fuente para la selección de iniciativas de Loreto, San Martín y Ucayali. Para los departamentos de Huánuco, Madre de Dios y Amazonas, se recabó información primaria.

En este sentido, el estudio contribuye a generar un panorama más claro sobre los posibles impactos socio-económicos de los biocombustibles, de acuerdo a experiencias reales en la Amazonía peruana. Se espera que los resultados del estudio aporten al debate con datos concretos, que permita la generación de políticas, para el desarrollo sostenible de este nuevo sector, con beneficios sociales y económicos para las poblaciones locales.

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

Page 13: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

17

CARACTERIZACIÓN DE LOS ESCENARIOS ANALIZADOS PARA LAPRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES

2.1 Producción de Caña de azúcar para etanol hidratado carburante

2.1.1 El cultivo y sus características

La caña de azúcar (Saccharum offcinarum l.), es una hierba gigante que pertenece a las gramíneas. Tiene un tallo subterráneo del que parten lateralmente las raíces penetrando en el suelo 20 a 30 cm. Del tallo subterráneo, brotan al exterior tallos aéreos que alcanzan entre 1.5 m a 4.0 m de altura y de 4 – 8 centímetros de diámetro, divididos por nudos de donde parten las hojas que son alternas y envainadas.

La caña de azúcar se siembra por medio de estacas, acumula su energía bajo la forma de sacarosa, azúcar que se concentra en los tallos al llegar a la madurez. La industria del azúcar y etanol utiliza como materia prima tallos de caña de azúcar, que separados de los cogollos y las hojas, se someten a una operación de molienda, para extraer los jugos ricos en azucares fermentables.

El Perú reporta los más altos rendimientos de producción de caña de azúcar. En el gráfico 1, se aprecia la productividad de los principales países productores. Las estadísticas para nuestro país, están referidas a la producción de caña para azúcar en plantaciones de la costa, cultivadas bajo riego.

Capítulo 2Capítulo 2

Page 14: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

18

EEUU

El Salvador

Tailandia

Brasil

China

México

Uruguay

Argentina

77.3

77.0

76.4

72.8

70.7

70.6

61.1

55.3

Grafico 1. Productividad cultivo de caña de azúcar principales países productores (TM/Ha)Fuente: Preparada con información de la Base de Datos FAO, 2007

Perú

Malasia

Guatemala

Honduras

Australia

Colombia

España

Portugal

Costa Rica

Ecuador

Nicaragua

130.8

94.1

93.9

85.7

85.1

84.1

83.3

80.0

79.2

78.0

78.0

2.1.2 Experiencias con la Caña de azúcar en Perú

La caña de azúcar es el cultivo identificado con mayor potencial para la producción de etanol en el Perú, probablemente por la enorme experiencia y conocimiento que ha desarrollado el país con este cultivo. Durante décadas, el Perú ha estado a la vanguardia mundial en desarrollo tecnológico y en productividad y aunque, a raíz de la Reforma Agraria, esta situación declinó, actualmente se están reactivando muchos de los ingenios con inyecciones frescas de capital, inversores que han manifestado sus proyecciones de producir etanol anhidro orientado al mercado de exportación.

Se estima en 60 mil hectáreas, la superficie sembrada de caña de azúcar en el Perú, de las cuales el 70% se ubica en la Costa y el 30% en la Selva para un volumen total de 6 millones de TM, lo que nos da un promedio de 100 TM/ha. Este rendimiento es inferior al que se alcanzaba en la época dorada de los ingenios azucareros que ascendía a 175 TM/ha promedio a nivel nacional. En setiembre del 2009, el proyecto Caña Brava del Grupo Romero Inauguró la primera planta de producción de etanol anhidro en la región Piura con una inversión total de 400 millones de dólares (incluye terrenos, plantaciones y fabrica). Hasta la fecha, la empresa instaló 4,900 has con caña de azúcar a nivel de desarrollo comercial y 400 ha con pequeños productores asociados. En la misma zona del río Chira, esta instalado la empresa Maple Etanol, que adquirió 10,676 ha de tierras eriazas para destinarlas al cultivo de caña de azúcar para desarrollar un proyecto industrial de producción de etanol anhidro, con una inversión superior a los 32 millones de dólares. Ambos proyectos generarán miles de puestos de trabajo en la zona, la misma que esta caracterizada por su pobreza rural.

De una hectárea de caña de azúcar, por fermentación y destilación de los jugos azucarados se pueden obtener de 6 a 9 mil litros de etanol. De la industria azucarera utilizando la melaza resultante del proceso, también se puede obtener etanol; se estima que 1 tonelada de melaza

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

Page 15: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

19

puede producir entre 230 a 260 litros de etanol. La fermentación y destilación de los jugos directos de molienda producen de 60 a 85 litros por tonelada de tallos maduros, dependiendo los máximos rendimientos de la eficiencia global del proceso de elaboración del biocarburante.

2.1.3 Experiencias con la Caña de azúcar en la Amazonía peruana

Con tecnología de costa, pruebas de rendimiento en la selva de San Martín, en parcelas instaladas en áreas bajo riego, reportaron rendimientos de 300 toneladas por hectárea en plantaciones cosechadas a los doce meses. En cultivo secano tradicional se alcanzan 100 toneladas por hectárea en 12 meses de cultivo. Para caña planta, los rendimientos en soca disminuyen en función a la calidad de mantenimiento de las plantaciones. Se estima que la vida útil de una plantación en condiciones de selva supera los 25 años .

La Estación Experimental El Porvenir de INIA en San Martín ha realizado investigación en el cultivo de caña desde al año 2003, habiendo determinado que los rendimientos para este cultivo en promedio se encuentran en 200 toneladas por hectárea en 12 meses, en condiciones bajo riego, con un contenido de azúcares en el rango de 20 a 22° Brix. Sin embargo, las plantaciones tradicionales de caña de azúcar (áreas que se dedican a la producción de panela y aguardiente para consumo humano, utilizando variedades tradicionales), no superan los rendimientos de 50 toneladas por hectárea en condiciones de secano, en sistema de cultivo usado por los productores similar al utilizado por sus ancestros desde hace mas de 100 años, no aplican fertilización y la cosecha es selectiva. En la Amazonía es común encontrar destilerías artesanales de aguardiente que cuentan con plantaciones que llegan a edades de hasta 40 años.

El cultivo de caña de azúcar en San Martín alcanza 2500 hectáreas, orientadas a la producción de aguardiente y panela para consumo humano. La región San Martín cuenta con material genético y la experiencia necesaria en el cultivo de caña de azúcar. En la región Ucayali se ha desarrollado a nivel de pequeñas a medianas extensiones y principalmente es utilizada para producir materia prima para producción del cañazo. Existen iniciativas para la producción de biocombustibles como el de CIAVASA, que tiene planificado establecer 50,000 hectáreas del cultivo de caña de azúcar en

310 años y producir 47,250m /año de etanol anhidro carburante.

En el departamento de Loreto también se cultiva a baja escala y de modo tradicional para la producción de alcohol etílico de consumo humano y de chancaca, con rendimientos bajos que responden al nivel tecnológico primario utilizado y a la baja concentración de sacarosa que obedece al proceso de inversión del azúcar causado por la ausencia de periodo seco por lluvias frecuentes e inundaciones. Los departamentos de Huánuco, Madre de Dios y Amazonas, tienen un conocimiento similar del cultivo, razón por la cual existe la experiencia del cultivo tradicional en todo la Amazonía, lo que representa un importante potencial para el desarrollo de biocombustibles de primera y segunda generación a partir de esta materia prima que forma parte de la historia de las poblaciones amazónicas.

2.1.4 Caña de azúcar como materia prima para la producción de etanol

Como materia prima para la elaboración de biocombustibles, en la Amazonía ha tenido sus primeras iniciativas en la región San Martín. En el año 2003 se inició la implementación de un gran proyecto de etanol, producción que sería exportada a los Estados Unidos. Este proyecto contemplaba el tendido de un ducto desde Tocache hasta el puerto de Bayobar en la región Piura, luego el etanol se embarcaría desde Bayobar a California para su uso como aditivo oxigénate y mejorador de octanaje de las gasolinas. Este proyecto llegó a la etapa de implementación de semilleros de caña de azúcar, etapa que permitió contar con importante información de la fase agrícola del cultivo.

1

1 Información fue reportada por Coler & Colantonio – Proyecto Huallaga, caña para la producción de etanol (2003) en el Huallaga Central - Bellavista, Región San Martín. Los reportes además hacen referencia de las experiencias de Azúcar Selva en la década del 70 para la zona del Huallaga Central, con rendimientos de hasta 400 TM/Ha.

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

Page 16: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

20

El proyecto de exportación a California que estuvo dirigido por Coler & Colantonio INC, instaló semilleros también en el distrito de Uchiza, material que fue abandonado, pero que inmediatamente fue tomado como materia prima en la puesta en marcha de la primera micro destilería, en la localidad de Fray Martín provincia de Tocache, que inició la producción de etanol hidratado carburante “AEHC” con el auspicio del Gobierno Regional de San Martín en el año 2007. Actualmente, en San Martín existe la iniciativa concreta de producción de etanol hidratado en microdestilería de la empresa Riso Biocombustibles, empresa que ha tomado las experiencias y el material genético de los proyectos descritos para instalar su planta de producción de AEHC, en la localidad de Churuzapa en la provincia de Lamas, iniciativa que se encuentra paralizada por el bajo precio de la gasolina y por deficiencias tecnológicas en la provisión de maquinaria de origen nacional, que se espera pueda ser resuelto para que el proyecto pueda iniciar su operación comercial.

En el resto de las regiones estudiadas, se vienen promoviendo proyectos de características similares, que buscan insertar el etanol hidratado como combustible de uso común en motores de ciclo Otto. Destaca la iniciativa de la empresa BIOANDES, en la región Ucayali, que con la tecnología desarrollada en San Martín, instaló su planta de etanol hidratado con una capacidad de 10,000 litros/día, para abastecer el parque de motocarros de la ciudad de Pucallpa con este combustible alternativo para la gasolina. El Gobierno Regional de Ucayali viene apoyando en el desarrolla de la cadena productiva, mediante la articulación de 1000 hectáreas de pequeños productores asociados a esta empresa.

2.1.5 Competitividad de la cadena de etanol carburante

La competitividad de la cadena de etanol carburante, estará dada principalmente por la posibilidad de posicionarse en los mercados de exportación. El mercado interno es limitado y se puede satisfacer reconvirtiendo un pequeño porcentaje de las áreas dedicadas al cultivo de arroz bajo riego. Un ejercicio rápido nos muestra que para poder abastecer el mercado local de 14,000 motocarros en la ciudad de Tarapoto (aparte de 36,000 motos lineales), con una mezcla de E40, requeriría la instalación de 1,800 ha de caña de azúcar, con la perspectiva de generar 150,000 jornales, con $800 de utilidad por hectárea. Para los conductores de los motocarros, el uso de E40 generaría un ahorro mensual de 175 soles por conductor; 30% incremento de ingresos, aproximadamente; estos cálculos están realizados para un combustible que ronda los 10.5 Nuevos Soles por galón; lo que equivale a un precio internacional de petróleo que se aproxima a los 80 nuevos soles; es necesario indicar que el Fondo de estabilización de los precios de los combustibles fósiles derivados del petróleo, impiden un cálculo exacto de la correlación que existe entre el precio del petróleo crudo y el precio internacional del petróleo crudo.

PAÍS COSTO

PRODUCCIÓN (US$/Gal)

PRECIO DE VENTA

(US$/Lt)

PRECIO DE VENTA

(US$/Gal)

COSTO PRODUCCIÓN

(S/. /Gal)

PRECIO DE VENTA

(S/./Gal)

Costa Rica 1.16 0.55 2.08 3.82 6.87

El Salvador 1.22 0.46 1.75 4.03 5.77

Guatemala 1.22 0.48 1.83 4.01 6.03

Honduras 1.18 0.58 2.20 3.88 7.26

Nicaragua 0.94 0.51 1.94 3.10 6.40

Panamá 1.10 0.45 1.70 3.64 5.62

Brasil 0.83 0.41 1.55 2.75 5.12

Estados Unidos 1.09 0.41 1.53 3.59 5.06

Cuadro 1. Costos de producción y precios de venta (FOB) de etanol en países de América

Fuente: Preparado y Adaptada a partir de Información de CEPAL 2006

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

Page 17: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

21

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

En el cuadro 1 se reportan los costos y precios internacionales del etanol carburante, a fin de que nuestro análisis de la cadena, nos permita concluir sobre la factibilidad de su desarrollo para mercados extra regionales y de exportación.

Precios al año 2008 (European Ethanol Price Report), reportan valores de US$ 1.70 para etanol hidratado y US$ 1.93 para etanol anhidro, por galón (referencia FOB Santos en Brasil), mientras que en Europa se indican precios de hasta US$ 3.25 Dólares por galón para etanol anhidro (referencia FOB Rotterdam). Estos precios crecientes obedecían al incremento de los precios del petróleo, corroborando que los combustibles fósiles funcionan como marcadores de los precios de los biocombustibles.

En Septiembre del 2009, se reportan precios de 1.902 US$/galón y 1.651 US$/galón, para el etanol anhidro y etanol hidratado respectivamente, el precio del etanol guarda relación con el comportamiento de los precios de las gasolinas.

2.1.6 Puntos de partida para la evaluación de impactos socio-económicos

Para efectos de la presente evaluación de impactos socio-económicos, se ha seleccionado un escenario de producción de etanol hidratado carburante en micro destilería, elaborado a partir de caña de azúcar sembrada específicamente para este fin con semilla mejorada procedente de las parcelas de la Estación Experimental el Porvenir de INIA San Martín: tecnología local de fabricación de maquinaria y equipos, así como proceso de conversión de motores gasolineros desarrollado por técnicos locales.

Los campos de producción de la materia prima en este escenario, en lo cual se tomó como referencia la iniciativa de la empresa Riso Biocombustibles, han sido instalados en áreas que se dedicaban al cultivo de arroz bajo riego, que no estaban en uso por insuficiencia de recurso hídrico para el cultivo. Los costos han sido establecidos con información proporcionada por los conductores del proyecto; los precios que se reportan son los del mercado local de Tarapoto.

Los costos de producción de etanol están referidos a una destilería de 140 litros por hora. En la parte del análisis del cultivo se presentan los costos elaborados para la explotación del cultivo de caña de manera tradicional, en secano y bajo riego; para efectos de comparación de los rendimientos económicos en la fase campo se ha utilizado el cultivo de arroz bajo riego.

Las tierras con infraestructura para el cultivo de arroz con insuficiente recurso hídrico, se pueden explotar con el cultivo de caña de azúcar, pues este cultivo solo requiere de riegos complementarios a la precipitación pluvial, sin la necesidad de inundación como si lo necesita el arroz bajo riego.

Esta iniciativa se proyectó, cuando el precio de la gasolina en el mercado de Tarapoto, se encontraba en S/. 13 por galón. Con la caída del precio de la gasolina el proyecto entró en una fase de espera, pues a los actuales precios de la gasolina, los usuarios finales prefieren consumir gasolina. También debe indicarse que el proveedor de la maquinaria para esta micro destilería entregó equipos con fallas en el sistema de destilación y molienda, motivo por el cual la planta no está totalmente operativa; se requiere de inversión adicional para la mejora de la línea de producción. La caña sembrada en esta iniciativa ha sido orientada la producción de aguardiente o quemada para esperar que

Page 18: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

22

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

mientras crezca la primera soca, se tenga un panorama más claro cobre la evolución del precio de la gasolina en el mercado local.

2.2.1 El cultivo y sus características

La Palma Aceitera (Elaeis Guineensis, Jacq), es un cultivo perenne que procede de los trópicos húmedos del oeste de África; las condiciones climatológicas de la Amazonía Peruana son apropiadas para su cultivo. Sus frutos contienen 23% de aceite y una hectárea rinde hasta 8 TM de aceite crudo, a diferencia de la soya que rinde sólo 0.33 TM/ha. De la palma se extrae aceite de palma, con la que se produce manteca, margarina y aceites, utilizadas en panadería, pastelería, heladería, confitería, chocolatería. Asimismo, se extrae aceite de palmiste, en el que predomina el acido láurico, parecido al aceite de coco, que se usa en la elaboración de jabones, cosméticos y, también, concentrados para alimento de ganado.

2.2.2 Experiencias con la Palma aceitera en la Amazonía peruana

En la Amazonía, son tres las principales regiones en las que se cultiva la palma aceitera: Loreto, Ucayali y San Martín donde se concentra la mayor producción. A septiembre del 2009, se reporta una superficie instalada de 44,882 hectáreas de las cuales el 38% se encuentra en producción, el 34% en crecimiento y el otro 27.7 4% en viveros. En su oportunidad, INRENA, reportó la existencia en el país de 4'856,071 hectáreas con aptitud para el cultivo de la Palma Aceitera, ubicadas en los departamentos de Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Pasco, San Martín y Ucayali. Sin embargo, dentro de la comunidad Andina, Perú es el país que presenta menores áreas con el cultivo de palma instalada, particularmente en comparación con Ecuador y Colombia, que tienen aproximadamente 300,000 y 400,000 hectáreas instaladas con Palma aceitera, respectivamente.

Los rendimientos productivos varían según la tecnología empleada, siendo de 10 a 15 toneladas de fruta por ha/año, cuando se produce con tecnología tradicional; mientras que, el uso de una alta tecnología lleva a la producción de hasta 25 toneladas de fruta por hectárea/año. Es el caso de la empresa Palmas del Espino que, en Santa Lucía (San Martín), ha logrado ese nivel de producción siendo una de la más altas en el mundo; su planta de extracción reporta 25% de extracción de aceite crudo, lo que produce 6.25 TM de aceite crudo por hectárea-año (SNV-IIAP, 2008). Esta empresa, que desde hace 30 años viene trabajando con este cultivo, ha iniciado nuevos proyectos en la zona del Bajo Huallaga, específicamente en los valles del Shanusi y el Caynarachi (en los departamentos de San Martín y Loreto). Estos nuevos proyectos cubrirán 15,000 hectáreas de nuevas plantaciones, que se sumaran a las plantaciones existentes en la provincia de Tocache; las primeras siembras, entrarán en producción el año 2010.

En la misma zona, con el apoyo de Naciones Unidas y los Gobiernos Regionales de Loreto y San

2.2 Producción de Palma aceitera para biodiesel

Page 19: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

23

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

Martín se han instalado 2,500 hectáreas de plantaciones, y una planta de extracción de aceite, que comercializa su producción como aceite crudo sobre la base de una empresa que asocia a agricultores y empresarios privados. La empresa transformadora se denomina INDUPALSA, la que está asociada a Jardines de Palma (Asociación de Palmicultores del los valles del Shanusi y Caynarachi). Sin embargo, sus rendimientos son relativamente bajos; de acuerdo a los datos oficiales que publica el Ministerio de Agricultura, se reporta una productividad de 10 TM de RFF/Ha-año, mientras que la planta de extracción empezó con un rendimiento de 17% en el año 2007. En el año 2009 estos rendimientos industriales han alcanzado el 20% de aceite crudo.

Está claro que la producción de aceite de palma en la zona del Alto Huallaga, es una de las principales alternativas para la sustitución de los cultivos ilícitos de coca, por las características edafoclimáticas de la zona. El precio del aceite de palma es competitivo debido al tamaño del mercado nacional para este producto, y la todavía gran dependencia de la importación de los aceites vegetales. En el año 2008, se inició el montaje de una planta extractora de aceite crudo de palma, en el centro poblado menor de Villa Palma, Tocache, proyecto que se hizo factible gracias al otorgamiento de crédito por el Agrobanco, financiamiento dirigido a la Asociación Central de Palmicultores de Tocache (ACEPAT), destinado a la compra de línea de extracción a un proveedor de Colombia.

En Ucayali, el desarrollo del cultivo de la palma aceitera se da por el impulso del Programa de Desarrollo Alternativo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, ONUDD, que con la colaboración del Gobierno Regional de Ucayali, Agrobanco, Ministerio de Agricultura, etc. Convocó a los productores colonos asentados a lo largo de la carretera Federico Basadre para iniciar la experiencia con este cultivo para la producción de aceite crudo de palma, y otros sub productos del proceso industrial como la semilla de palmiste para la venta en Lima y otros mercados nacionales. En las zonas de Neshuya y Aguaytía es donde se concentró el inicio de la experiencia, en 1992, promoviéndose la agrupación de los agricultores independientes en las asociaciones COCEPU (Comité Central de Palmicultores Ucayali) y ASPASH (Asociación de Palmicultores de Shambillo).

En COCEPU, en el año 1998, con el objeto de adoptar un modelo empresarial que les permita obtener beneficios económicos y un adecuado manejo de la industrialización y comercialización de la Palma aceitera y sus derivados a nivel nacional e internacional, se creyó Oleaginosas Amazónicas S.A, OLAMSA, cuyo accionista mayoritario es COCEPU con el 98.86 % del total del accionariado; sumándose a ellos los palmicultores, en su calidad de productores independientes, entre los que se reparte el 1.14% del accionariado.

Actualmente, en COCEPU tienen 4,300 hectáreas en producción que, con el apoyo del Gobierno Regional, deben incrementarse, en 4,700 hectáreas, de las cuales 3700 ha serán habilitadas por el GOREU y 1000 ha son propias . Su actual presidente estima que para el 2011 ya habrá 11,000 hectáreas en producción, suficiente para instalar una planta refinadora de aceite, para lo cual se encuentran en conversaciones con IVITA-UNMSM para la compra de un terreno donde instalarían esa planta.

2.2.3 Palma aceitera como materia prima para la producción de biodiesel

En la Línea de Base sobre Biocombustibles en la Amazonía (SNV-IIAP, 2007), se indica que con un 3 rendimiento de 4 Tm de aceite crudo por hectárea de palma aceitera por año, se requieren de

60,000 hectáreas para cubrir el déficit del mercado nacional de aceites y grasas para consumo humano. En lo que respecta a biodiesel, se calcula que se requiere de unas 75,000 hectáreas para satisfacer la demanda; aunque para responder a la norma técnica que exige el 2% en la mezcla a

2

2

con los consultores.3 Rendimiento promediado entre la producción de la empresa privada y los rendimientos de las empresas de productores.

Información proporcionada por el Presidente de COCEPU, Sr. Valeriano Huamani y por el Gerente de OLAMSA, Sr. Jorge Vigo, en entrevista

Page 20: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

24

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

partir del año 2009, se requiere de 18,000 has; mientras que a partir del 2011 que exige el 5% en la mezcla de biodiesel, se requeriría 50,000 has (calculado a partir del Plan Referencial de Hidrocarburos 2007-2016- MINEM). Sin embargo, es necesario que se actualice el documento mencionado, debido a que los reportes de OSINERGMIN, muestran que la proyección para el consumo de combustibles líquidos derivados del petróleo, han sido rebasados.

La empresa Palmas del Espino, del Grupo Romero, cuenta en la actualidad con una planta de biodiesel con capacidad instalada de 50,000 TM/año, planta que puede satisfacer la demanda de biodiesel de la Amazonía. A los rendimientos reportados por la empresa necesitaría derivar 2000 hectáreas de plantaciones para satisfacer el mercado de las 6 regiones amazónicas estudiadas cumpliendo con el porcentaje del 2% establecido por la Ley 28054 y su reglamento.

El uso prioritario de la palma aceitera sigue siendo para atender la demanda nacional de aceites y mantecas para consumo humano. Sin embargo, ya se está proyectando su utilización para la producción de biocombustibles, por lo cual es importante definir las políticas necesarias para garantizar un desarrollo sostenible del sector, sin perjudicar la seguridad alimentaria.

4De no contar son subsidios a los actuales precios de mercado , la elaboración de biodiesel a partir de aceite de palma resulta complicado, pues se registran precios del aceite crudo de palma que fluctúan entre 600 y 800 US$ por tonelada, es decir un precio que deja poco margen de trabajo, si se consideran las ventas al precio del diesel N° 2 considerando su precio en centro de despacho al por menor; el que incluye los impuestos de Ley y el margen de comercialización.

2.2.4 Puntos de partida para la evaluación de impactos socio-económicos

Para efectos de la presente evaluación de impactos socio-económicos, se ha seleccionado un escenario de producción de biodiesel, elaborado a partir de Palma aceitera en la región San Martín. Se ha tomado como referencia la información de INDUPALSA, es decir el precio de venta del aceite crudo de palma, que marca el precio de compra de los racimos de frutos frescos de palma, que finalmente sirve como base de cálculo para realizar los cálculos de rentabilidad de la fase de campo.

Luego con la información de los precios internacionales y tomando como referencia los precios de los combustibles en la Amazonía, se ha estimado la factibilidad de producir biodiesel para la atención del mercado de biocombustibles de la región San Martín.

2.3.1 El cultivo y sus características

El piñón blanco (Jatropha curcas l.) es un arbusto que puede alcanzar los 6 m de altura (aunque para facilitar su cosecha, son manejadas para que no crezcan más allá de los 2 metros), originario de América Central. Comenzó a ser desarrollado como insumo para la producción de biodiesel en la primera mitad de la década del 90 en la India y Nicaragua, pero recién con el boom de los biocombustibles, ha comenzado a difundirse en el resto del mundo, por su alto potencial para la producción de aceite para biodiesel. No obstante, ya en África se utilizaba el aceite para producción de combustible desde la década del 80.

No se cuenta con un registro validado de las áreas de piñón instaladas en el mundo. Según fuentes en Internet, se estima que podrían existir cerca de 5 millones de hectáreas instaladas;

2.3 Producción de Jatropha para biodiesel

4 Precios al mes de septiembre del 2008.

Page 21: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

25

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

Myanmar reporta 800 mil hectáreas , siendo el país que se encuentra a la vanguardia en superficie instalada de piñón. Sin embargo, existe poca información estadística oficial y más bien muchos rumores sobre planes de plantación de millones de hectáreas en muchos países, pero poca información confiable sobre la cantidad exacta de áreas instaladas. Actualmente, existen plantaciones o planes de instalación de Jatropha en casi todo el mundo (África, Asia, Centroamérica, Sur América, Estados Unidos), debido a su alta adaptabilidad a diferentes tipos de suelos y su característica tóxica, por lo cual, a diferencia de otros cultivos energéticos, no compite con la seguridad alimentaria.

5

El rango de altitud en la que crece va de 0 a 1200 msnm (con preferencia de las zonas entre 0-600 msnm), con un requerimiento de agua de entre 200 a 2000 mm y con capacidad de soportar largos periodos de sequía (SNV-AMPA, 2009). Asimismo, crece en diferentes tipos de suelos, aunque suelos con una acidez inferior a 5.2 de pH no son recomendables (GTZ, 2007), ni suelos con un pH mayor a 7 (SNV-AMPA, 2009). Una restricción importante que tiene el piñón está asociada con la no tolerancia a inundaciones ni a sombras; el piñón no soporta la saturación del suelo con agua y más bien requiere suelos bien drenados. Por eso, solamente soportaría lluvias fuertes (precipitación mayor de 1500 mm/año) en suelos francos arenosos, con algo de pendiente.

Es un arbusto muy conocido tradicionalmente por las familias rurales. A pesar de ello, no ha sido aprovechada industrialmente y sólo localmente, es usada por los campesinos como purgantes y como cercos vivos para proteger sus cultivos de las entradas del ganado, en ambos casos aprovechando la toxicidad natural de la planta, la cual es producida por la presencia de la “curcina” y “esteres de forbol”, componentes que no pueden ser digeridos ni siquiera por el ganado vacuno. No obstante, a nivel mundial se están realizando ensayos que permitan eliminar estos elementos de la torta derivada del proceso de prensado, con el fin de poder utilizarla para preparar alimento balanceado para animales.

2.3.2 Piñón blanco como materia prima para la producción de biodiesel

Por la toxicidad del cultivo y por su supuesta capacidad de desarrollarse en áreas degradadas, generando altos niveles de empleo local para el campo, el piñón blanco es quizás hoy por hoy uno de las pocas opciones para producción de biodiesel que no está en el centro de la controversia por sus impactos negativos sobre la biodiversidad o sobre la soberanía alimentaria. También en el Perú, existen muchas iniciativas con el Piñón blanco como insumo para la producción de biocombustibles, como se evidencian las inversiones tanto por parte del sector privado como sector público, tanto en la costa como en la Amazonía.

5 Entrevista en www.agronomos.cl al director de la Comisión de Agroenergía del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Chile, PatricioCavieres Korn.

Page 22: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

26

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

2.3.3 Experiencias con el Piñón blanco en la Amazonía peruana

En el Perú, los avances que se han dado en el tema están asociados a instituciones públicas de investigación, oficinas de cooperación internacional y de empresa privada. Debemos destacar, dentro de los primeros, los trabajos de INIA Tarapoto e IIAP Pucallpa, así como proyectos desarrollados por la cooperación internacional sobre el tema (como de la CFC-DED y GTZ). Actualmente, la Universidad Cayetano Heredia ha iniciado, en consorcio con otras instituciones, un proyecto de investigación científica, que permitirá determinar la variación genética del piñón blanco en el país.

De la misma manera, el INIA con el apoyo del SNV viene implementando un programa de investigación con Piñón blanco en la costa norte (estación experimental Vista Florida, Lambayeque) y en la selva alta (estación experimental El Porvenir, San Martín), con el objetivo de desarrollar y difundir el paquete tecnológico para la producción comercial de piñón en áreas deforestadas degradadas y eriazas, con pequeños productores en asociación con empresa privada. Cabe destacar también el esfuerzo que viene realizando el Gobierno Regional de San Martín, que ha asignado un total de 8 millones de soles para un periodo de 3 años, tanto para la investigación como la promoción del cultivo, en alianza con el INIA, la Dirección de Promoción Agraria y las agencias agrarias de su jurisdicción.

No obstante que las investigaciones aún están en su fase inicial, la dinámica del mercado de los combustibles (con el crecimiento pronosticado en el precio del petróleo y el cumplimiento de normas de uso obligatorio de biodiesel) está motivando a muchos inversionistas privados a instalar plantaciones. Así tenemos a empresas como Agrobiofuels Perú, VWP Latino America, Francisco Tello Perú, Onasor del Oriente (en San Martín), Biodiesel Perú International y Eneropex (en Ucayali), Pure Biofuels, Heaven Petroleum Operators, Biocarburantes del Perú (en la costa), entre otras que ya vienen instalando sus propias plantaciones de piñón y desarrollando, al mismo tiempo, investigaciones para validar un paquete tecnológico de producción para las condiciones locales en las cuales se encuentran.

Page 23: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

27

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

Los avances que se vienen logrando en el departamento de San Martín, se comparten desde la Mesa Técnica de Biocombustibles. Asimismo, empresas extranjeras, principalmente españolas y de los Estados Unidos, han visitado el Perú desde el año 2007, entrevistándose con gobiernos regionales en costa y selva, en búsqueda de tierras aptas para el cultivo, a gran escala, enfrentándose con la realidad de una propiedad de la tierra atomizada y en manos de pequeños agricultores de escasos recursos. Esto les ha exigido buscar otros esquemas de organización y articulación que obligan a replantear y volver a calcular los retornos esperados para las inversiones. Algunos de estos grupos refieren su interés de trabajar el cultivo de piñón en modelos inclusivos con pequeños productores.

Es importante señalar que la investigación que se viene realizando para lograr el uso de tierras marginales, deforestadas, erosionadas, se realiza dentro del marco de políticas regionales coincidentes entre los gobiernos regionales amazónicos, que declaran su interés de trabajar sistemas agroforestales en estos espacios con la finalidad de detener la migración e incorporar extensas áreas de tierras sin uso a la economía del país; dentro este marco se prioriza el cultivo de asociaciones productivas que mejoren la oferta de alimentos y generen la posibilidad de un real cambio en la matriz energética dominada por los combustibles fósiles derivados del petróleo, en modelos inclusivos que garanticen la mejora de la economía agraria.

Debemos indicar, que existen algunas iniciativas que se abandonaron por el desaliento del bajo precio de petróleo, o porque se hizo un mal manejo agronómico del cultivo. Los proyectos de investigación y los proyectos de cooperación técnica que se vienen desarrollando en la región San Martín, han sufrido de problemas sanitarios, por lo que la producción de las parcelas ha sido mínima, inclusive se vienen reportando la pérdida de áreas de plantaciones con edades superiores a un año. Sin embargo; no existe información concluyente sobre este problema, aunque se llegó a controlarlo en algunas parcelas, en otras parcelas el problema persiste, llegándose a asociar con la basicidad de los suelos (pH superior a 8), o incluso a la aplicación de productos químicos y herbicidas en dosis que resultaron letales para el cultivo. Lo que sí está probado es que el piñón es capaz de prosperar en suelos con pH ácido (4.1 a 5.5), siempre cuando se apliquen las compensaciones necesarias.

Correctamente manejado, el Piñón blanco recupera terrenos de baja fertilidad y tiene potencial para aplicar sistemas con cultivos alimenticios asociados. Sin embargo no se puede afirmar que se cuenta con el paquete tecnológico terminado, ya que el acaro blanco es una amenaza latente para el cultivo. El ácaro no mata las plantas, pero daña las hojas tiernas rompiendo el ciclo de producción. El ataque se intensifica en el periodo de floración, por lo que se asume que se transporta en las patas y el cuerpo de los agentes polinizadores, razón por la cual, un ligero descuido origina que la parcelas sufran daños significativos, anulando la producción de frutos. Al mes de septiembre del 2009, se han encontrado procedimientos para manejar los problemas sanitarios que se presentaron, motivo por el cual se estima que los campos reportarán cosechas en los meses que faltan para concluir el año 2009.

2.3.4 Puntos de partida para la evaluación de impactos socio-económicos

La información que presentaremos relacionada con los impactos esperados debe tomarse con cuidado por el estado todavía experimental en que se encuentra el cultivo de Piñón blanco. La información que se presenta está elaborada sobre la base de datos experimentales obtenidos en escenarios controlados con fines de investigación y validación, principalmente en la Estación Experimental de INIA en Tarapoto y empresas privadas de San Martín, aunque también otras fuentes han sido consultadas para tener datos promedio que puedan ser más generalizables.

Debe indicarse que en los 2.5 primeros años que se viene desarrollando el cultivo en la Amazonía

Page 24: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

28

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

peruana, se han observado problemas sanitarios que generan el rompimiento del ciclo productivo del cultivo, con las consiguientes pérdidas económicas. En proyectos piloto donde el control agronómico ha sido insuficiente, se ha observado pérdidas completas de la cosecha por el ataque del acaro blanco, que genera un complejo de enfermedades que termina defoliando la planta, pero sin producir su muerte.

Por esta razón, la información que se presenta está referida a parcelas donde no se observó incidencia severa de plagas y enfermedades, o donde se controló a tiempo; es una razón por la que en los costos de producción, aparecen productos químicos y naturales que controlan la incidencia de estos factores.

Las parcelas de área significativa de las empresas privadas y la cooperación técnica internacional, aún están en los primeros estadios del cultivo, comenzando con las primeras floraciones, motivo por el cual no se puede concluir que el cultivo de piñón en la Amazonía cuente con paquete validado; se tienen que esperar resultados de las plantaciones privadas y los proyectos públicos, que vienen desarrollando el cultivo con la experiencia lograda en las parcelas instaladas desde finales del año 2006.

Lo que tiene que quedar claro, es que el cultivo de piñón, como cualquier otro cultivo, requiere de un correcto manejo agronómico, es susceptible de ataque de plagas y enfermedades y sufre los estragos de las sequias prolongadas. Aunque se ha probado que puede sobrevivir en áreas con baja fertilidad, se ha evidenciado que requiere de un paquete de manejo que le de las condiciones ideales para su desarrollo, para lograr que la planta exprese su potencial genético.

Page 25: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

29

Para todos los casos seleccionados, se han calculado la Tasa Interna de Retorno (TIR) y Valor Actual Neto (VAN) de las inversiones en campo, indicadores que aparecen en la parte inferior de los flujos proyectados. De esa manera se puede verificar rápidamente las bondades económicas de cada cultivo energético; realizando el mismo calculo para los cultivos alimenticios, que tradicionalmente se cultivan en tierras que se podrían utilizar para la instalación de los cultivos energéticos objetivo del estudio.

Para el caso del cultivo de caña se han realizado comparaciones entre los modelos de producción de una empresa que orienta la producción de caña de azúcar a la producción de etanol hidratado carburante “AEHC”, tomando sus módulos de producción agrícola e industrial como dos inversiones separadas; es el caso de la empresa Riso Biocombustibles, instalada en la localidad de Churuzapa, provincia de Lamas, a 10 km de la ciudad de Tarapoto.

Se elige este modelo a razón que no existen otras inversiones que posibiliten la realización de un análisis para una planta de mayores volúmenes. En este

3.1 Producción de Caña de Azúcar para Etanol Hidratado Carburante

RENTABILIDAD COMPARADADE CULTIVOS ENERGÉTICOSCON CULTIVOS ALIMENTICIOS

Capítulo 3Capítulo 3

Page 26: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

30

sentido, el análisis se ha concentrado en determinar los parámetros para una micro destilería, entendiéndose como micro destilería las que están en una producción de etanol hidratado carburante “AEHC” entre 50 litros por hora y 600 litros por hora. Debe indicarse además que la empresa del modelo seleccionado ha venido corriendo pruebas de uso de etanol en vehículos que ya cuentan con más de 50 000 Km de recorrido en condiciones de operación comercial, en trimóviles y vehículos de uso personal hecho referido como uso concreto de biocombustibles en sustitución de gasolinas regulares en el mercado de San Martín.

Los costos de producción de caña bajo riego han sido comparados con los costos de producción de arroz bajo riego, que es el caso planteado para los programas de reconversión productiva. La base de los costos de producción de arroz bajo riego han sido proveídos por el Ministerio de Agricultura, Dirección de Promoción Agraria de San Martín. Los formatos han sido homogenizado para todos los casos a fin de facilitar la lectura y su comparación en cuanto al costo total de producción agrícola.

3.1.1 Costos de Producción de caña bajo riego en reconversión de cultivo de arroz

La empresa estudiada ha planificado cubrir los requerimientos de materia prima de la planta de elaboración de etanol hidratado, con la producción de sus propios campos, para lo que ha arrendado tierras con infraestructura para cultivo de arroz bajo riego que no estaban en uso por insuficiencia de recurso hídrico para el cultivo de arroz. Las tierras se ubican en la parte alta de la irrigación Cumbaza, razón por la cual presentan los problemas con el suministro de agua de riego. Los ingresos proyectados se obtienen de multiplicar la productividad esperada por el precio de venta; no se incluye dentro de los costos la cosecha de la plantación, razón por la cual se suman a los 45 soles establecidos para la tonelada de caña cortada; es decir el precio total pagado por la caña puesto en planta será de S/. 58 nuevos soles por tonelada.

En el cuadro 2, se muestran los costos en lo que se incurren para la producción de una hectárea de caña. Se incluyen también los ingresos, con la finalidad de realizar el cálculo de los indicadores de esta fase del negocio, el cuadro 3, muestra los costos de producción desde la caña planta, hasta la soca 10, los cortes son anuales, es decir cada soca corresponde a un año de cultivo.

PLANTA SOCA 1 SOCA2 SOCA 3 SOCA 4 SOCA 5 SOCA 6 SOCA 7 SOCA 8 SOCA 9 SOCA 10

198 190 190 190 190 180 180 180 180 180 18045 45 45 45 45 45 45 45 45 45 4513 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13

8,910 8,550 8,550 8,550 8,550 8,100 8,100 8,100 8,100 8,100 8,100

CONCEPTO

Producción de Caña (TM)Precio de Venta Caña (S/.)Costo Cosecha (S/. Por TM)

Ingresos Anuales (S/.)

6Cuadro 2. Ingresos proyectados por ventas de caña planta y caña soca , producida bajo riego,para la producción de etanol hidratado carburante en la provincia de San Martín – Perú

Fuente: Elaborado en el marco del estudio, con información de la empresa, marzo del 2008

Como se explicó, la empresa no considera dentro de sus costos agrícolas el costo de cosecha ya que, tiene planificado realizar las cosechas con una cuadrilla de operarios cuyo costo es cargado al costo de la materia prima. Sin embargo, para efectos de calcular la mano de obra total, se han convertido las tareas en la cosecha de caña a jornales, para que de esa manera se facilite la comparación en generación de mano de obra.

Del cuadro de costos se aprecia que desde el primer año de explotación del cultivo (caña planta), se tienen ventas de caña que cubren el costo de producción. El año de instalación es en el que se desarrollan las tareas de preparación de terreno y compra de semillas que representan inversiones significativas, luego en los siguientes años la inversión está concentrada en el mantenimiento de la plantación, bajo la consideración que la caña será comercializada a S/. 45

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

6 Caña soca, tallos de caña en estado maduro cosechadas después del primer corte (caña planta), rebrotes de la plantación que se cosechan cada 12 meses, un cultivo de caña en la selva podría rendir sin problemas 15 socas.

Page 27: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

nuevos soles por tonelada (sin incluir costo de cosecha). Los beneficios esperados a partir del segundo año son de 1000 dólares anuales por hectárea, decreciendo a US$ 900 a partir del quinto año. Se establece que la renovación de las plantaciones se hará al décimo año de explotación de la plantación de caña.

3.1.2 Costos de producción de caña tradicional en secano

Mediante entrevistas realizados a los productores de caña de azúcar que tienen explotaciones que las dedican a la fabricación de chancaca y aguardiente, se han establecido los costos de producción para esta modalidad de producción que también es una posibilidad para el abastecimiento de micro destilerías de etanol; para este caso y como son dos actividades diferenciadas (producción de caña y elaboración de etanol), se ha considerado dentro de los costos de producción el corte, carguío y transporte de la caña de la parcela del productor a la fábrica de etanol. Los precios de venta reportados son los que se manejan en el mercado local, cuando se realizan ventas de caña en las condiciones descritas de productores individuales a las fábricas artesanales de producción de chancaca y aguardiente orientados al consumo humano.

El cuadro 4, nos muestra la producción y los ingresos proyectados para un productor proveedor de caña de azúcar a una destilería de etanol. Se toma el rendimiento promedio de plantaciones en secano, información que fue corroborada por la Dirección de Promoción Agraria del Ministerio de Agricultura; los costos a detalle se muestran en el anexo 5.

31

CONCEPTO Año_1 Año_2 Año_3 Año_4 Año_5 Año_6 Año_7 Año_8 Año_9 Año_10

I. COSTOS DIRECTOS 7,154 3,860 3,860 4,010 4,010 4,010 4,010 4,010 4,010 4,010

A. SEMILLA, AGROQUÍMICOS y CB 4,484 2,720 2,720 2,720 2,720 2,720 2,720 2,720 2,720 2,720

B. MAQUINARIA AGRICOLA 1,650 300 300 450 450 450 450 450 450 450

C. MANO DE OBRA DIRECTA 1,020 840 840 840 840 840 840 840 840 840

II.COSTOS INDIRECTOS 1,830 1,505 1,505 1,518 1,518 1,518 1,518 1,518 1,518 1,518

D. MANO DE OBRA INDIRECTA 193 148 148 148 148 148 148 148 148 148

E. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 1,085 1,085 1,085 1,085 1,085 1,085 1,085 1,085 1,085 1,085

F. GASTOS FINANCIEROS 552 272 272 285 285 285 285 285 285 285

COSTO TOTAL ( S/.) 8,984 5,364 5,364 5,528 5,528 5,528 5,528 5,528 5,528 5,528

G. INGRESOS (S/.) 8,910 8,550 8,550 8,550 8,550 8,100 8,100 8,100 8,100 8,100

H. UTILIDAD (S/.) -74 3,186 3,186 3,022 3,022 2,572 2,572 2,572 2,572 2,572

TIR = 43.3 % VAN = 12,483

Cuadro 3. Costos de producción e ingresos esperados, caña bajo riego, en la provincia de San Martín – PerúElaborado en el marco del estudio, con información de la empresa, marzo del 2008

Cuadro 4. Ingresos proyectados por ventas de caña de azúcar producida en secanopor pequeños productores en la provincia de San Martín – Perú

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

Como se explicó, se considera la utilización de mano de obra para la cosecha. El pago con el corte arrume y carguío es de 8 soles por tonelada y el flete 5 soles por tonelada; debe resaltarse que para ambos casos se consideran dentro de los costos la conducción del predio así como el usufructo de la tierra, que tiene como marcador el costo de oportunidad de alquilar las tierras, para cultivo en secano o bajo riego.

65

58

3,770

60

58

3,480

60

58

3,480

60

58

3,480

60

58

3,480

60

58

3,480

Producción de Caña (TM)

Precio de Venta Caña (S/.)

Ingresos Anuales (S/.)

CONCEPTO 77

58

4,466

PLANTA SOCA 1

65

58

3,770

SOCA2

65

58

3,770

SOCA 3 SOCA 4 SOCA 5 SOCA 6 SOCA 7 SOCA 8 SOCA 9

60

58

3,480

SOCA 10

55

58

3,190

Page 28: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

32

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

3.1.3 Cultivo de Arroz bajo riego – cultivo alternativo para la Caña de azúcar

Se hizo un análisis del impacto de la producción de arroz, siendo este el cultivo alternativo principal en las zonas de potencial para caña de azúcar, para saber si en comparación con este cultivo tradicional de los productores correspondientes, el cultivo de caña para producción de etanol sería una alternativa interesante para estos productores.

A diferencia de la caña de azúcar, el arroz bajo riego es un cultivo de campaña, con un periodo que puede ir desde los 110 hasta los 150 días dependiendo de la variedad y de la tecnología de cultivo que se utilice. Para nuestro análisis, seleccionamos el cultivo tradicional con almácigo y trasplante, por ser la tecnología más difundida y usada en el momento. Los costos están actualizados a los precios de mercado que reportan importantes incrementos relacionados a los insumos derivados del petróleo.

Por ser cultivo transitorio, el arroz en la región San Martín se siembra en función a las expectativas de mercado. Se registra un promedio de 50,000 hectáreas cosechadas al año, con picos de hasta 90,000 cuando las condiciones de la costa no son las mejores y se requiere de mayor producción en selva. Cuando caen los precios, los productores siembran áreas menores teniendo cuidado que no incurran en mayores pérdidas; existen áreas en el Huallaga Central que se dejan de sembrar por varias campañas por el problema de los precios bajos. En el año 2008, siguiendo la tendencia del incremento del precio de los alimentos, el arroz en cáscara ha alcanzado precios muy altos, pero es una reacción conocida en el mercado que termina al llegar la cosecha de la costa norte, en los primeros meses del inicio de cada año; en el mes de septiembre del año 2009, el precio de arroz cáscara estaba en 500 nuevos soles la tonelada.

En el departamento de Amazonas, el comportamiento del mercado para este producto es similar y los productores afrontan los mismos problemas, pero ellos tienen cierta ventaja sobre los productores de San Martín, por estar más cerca del mercado, lo que les permite negociar mejores precios. En los Departamentos de Loreto y Ucayali, el cultivo está menos desarrollado y se practica sobre todo en áreas inundables cuando el río deja mucha materia orgánica en los barrizales; esta actividad es riesgosa, pues no existen fechas bien definidas para el inicio de las lluvias en la parte alta y con ello la creciente de los ríos de la selva baja.

El cuadro 6, nos muestra el costo de producción de arroz bajo riego. El precio de venta usado para el cálculo es de S/. 900.00 por tonelada de arroz cáscara; el rendimiento por campaña es de 7 TM/ha. Como se podrá apreciar se ha simulado un ciclo de producción de 10 años con el cultivo. A

CONCEPTO Año_1 Año_2 Año_3 Año_4 Año_5 Año_6 Año_7 Año_8 Año_9 Año_10

I. COSTOS DIRECTOS 3,394.0 1,666.5 1,596.5 1,666.5 1,556.5 1,626.5 1,626.5 1,626.5 1,626.5 1,626.5

A. SEMILLA, AGROQUÍMICOS y CB 940.5 396.5 326.5 396.5 326.5 396.5 396.5 396.5 396.5 396.5

B. MAQUINARIA AGRICOLA 112.5 30.0 30.0 30.0 30.0 30.0 30.0 30.0 30.0 30.0

C. MANO DE OBRA DIRECTA 2,341.0 1,240.0 1,240.0 1,240.0 1,200.0 1,200.0 1,200.0 1,200.0 1,200.0 1,200.0

II.COSTOS INDIRECTOS 1,121.6 986.8 974.2 986.8 949.2 961.8 961.8 961.8 961.8 961.8

E. MANO DE OBRA INDIRECTA - - - - - - - - - -

D. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 970.0 910.0 910.0 910.0 885.0 885.0 885.0 885.0 885.0 885.0

F. GASTOS FINANCIEROS 151.6 76.8 64.2 76.8 64.2 76.8 76.8 76.8 76.8 76.8

COSTO TOTAL ( S/.) 4,515.6 2,653.3 2,570.7 2,653.3 2,505.7 2,588.3 2,588.3 2,588.3 2,588.3 2,588.3

INGRESOS (S/.) 4,466.0 3,770.0 3,770.0 3,770.0 3,480.0 3,480.0 3,480.0 3,480.0 3,480.0 3,190.0

UTILIDAD (S/.) -49.6 1,116.7 1,199.3 1,116.7 974.3 891.7 891.7 891.7 891.7 601.7

TIR = 22.6 % VAN = 4,304.3

Cuadro 5. Costos de producción de caña en secano pequeños productores en la provincia de San Martín – Perú,y resultados de las ventas anuales del producto a la industria de etanol hidratado carburante.

Fuente: Elaborado en el marco del estudio, con información de pequeños productores, marzo del 2008

Page 29: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

33

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

CONCEPTO COSTO Año_1 Año_2 Año_3 Año_4 Año_5 Año_6 Año_7 Año_8 Año_9 Año_10

I. COSTOS DIRECTOS 3,906 5,860 5,860 5,860 5,860 5,860 5,860 5,860 5,860 5,860 5,860

A. SEMILLA, AGROQUÍMICOS y CB 1,501 2,252 2,252 2,252 2,252 2,252 2,252 2,252 2,252 2,252 2,252B. MAQUINARIA AGRICOLA 1,393 2,089 2,089 2,089 2,089 2,089 2,089 2,089 2,089 2,089 2,089

C. MANO DE OBRA DIRECTA 1,013 1,519 1,519 1,519 1,519 1,519 1,519 1,519 1,519 1,519 1,519

II.COSTOS INDIRECTOS 1,808 2,712 2,712 2,712 2,712 2,712 2,712 2,712 2,712 2,712 2,712

D. MANO DE OBRA INDIRECTA 74 111 111 111 111 111 111 111 111 111 111

E. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 1,474 2,211 2,211 2,211 2,211 2,211 2,211 2,211 2,211 2,211 2,211F. GASTOS FINANCIEROS 260 391 391 391 391 391 391 391 391 391 391

COSTO TOTAL ( S/.) 5,715 8,572 8,572 8,572 8,572 8,572 8,572 8,572 8,572 8,572 8,572

G. INGRESOS (S/.) 6,300 9,450 9,450 9,450 9,450 9,450 9,450 9,450 9,450 9,450 9,450

H. UTILIDAD (S/.) 585 878 878 878 878 878 878 878 878 878 878

VAN = 4,581

Cuadro 6. Costos de producción de Arroz bajo riego, región San Martín – PerúFuente: Elaborado en el marco del estudio, con información del MINAG/DPA-SM; Marzo del 2008

Campañas al año = 1.5

efectos de poder compararlo con el cultivo de caña, se asume que el productor logra 1.5 campañas de arroz al año, por lo que los costos e ingresos están multiplicados por este factor. Los costos de producción en detalle se muestran en el anexo 5.

Para el reporte de los costos de producción en los tres casos analizados, se ha utilizado un solo formato para permitir una adecuada comparación de las variables. Se ha separado la mano de obra que se requiere por cada cultivo a fin de poder visualizar eficientemente el impacto en la generación de mano de obra. El costo de los jornales es el mismo para ambas actividades, ya que es el promedio pagado para cultivos de esta naturaleza.

3.1.4 Conclusiones

Según el análisis realizado y comparando los cálculos del Valor Actual Neto, la producción de caña de azúcar bajo riego resulta mucho más atractiva que el cultivo de caña en secano y arroz bajo riego. En este sentido, el cultivo de caña de azúcar para la producción de etanol hidratado carburante, sería una alternativa interesante para los productores de arroz que buscan una alternativa productiva por los bajos niveles de ingresos que tienen actualmente, mientras que se asegura un nivel significativo de producción de arroz para no perjudicar al mercado alimenticio.

Como se mencionó anteriormente, para el mercado local de la ciudad de Tarapoto, utilizando una mezcla E40, se necesitaría la instalación de 1,800 ha de caña de azúcar, en comparación con un área instalada actualmente con arroz de 50,000 ha, aproximadamente. Debe indicarse que de las experiencias del uso de etanol hidratado, los consumidores solo lo utilizan cuando se presentan ahorros en la compra del combustible; es el caso observado en el incremento de la gasolina, que entre junio y agosto del año 2008, alcanzó valores de S/. 13 nuevos soles por galón. Los moto taxistas por iniciativa propia buscaban a los especialistas en adaptación de motores, para usar etanol hidratado procedente de la destilería de Andesa (ubicado en Chiclayo), que se comercializaba a un precio de 11 nuevos soles por galón. Este producto que no está desarrollado para el mercado de combustibles es de venta libre en la ciudad de Tarapoto; los moto taxistas realizaban la mezcla de la gasolina de 84 en una proporción de 50% en volumen directamente en el tanque del vehículo.

A estos precios de combustible se alienta mucho el consumo de etanol como alternativa a la gasolina, con los actuales precios de mercado y a causa de la carencia de oferta de etanol hidratado de precio inferior a la gasolina (precio a octubre del 2009 S/. 8.5 por galón consumidor final), el consumidor final prefiere usar gasolina de 84 octanos.

Page 30: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

34

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

Para el desarrollo del mercado local de etanol hidratado, se requiere del apoyo de los Gobiernos Regionales, que se apliquen programas de cambio de matriz energética sustentadas en pruebas de concepto, que demuestren la factibilidad del uso de este combustible. El empresario privado solo, tiene muchas limitantes para el desarrollo del mercado, ya que se trata de un mercado controlado que requiere del apoyo con legislación regional, que promueva las primeras etapas del proceso de cambio de matriz energética.

Para el cálculo de de la rentabilidad de la palma aceitera, se dispusieron de datos reales tanto de costos de instalación, mantenimiento y rendimientos de campo, se utilizó principalmente información desarrollada por JARPAL e INDUPALSA, los precios de venta de RFF y aceite crudo para el análisis de rentabilidad de la fase agrícola fueron tomados de fuentes primarais y corroboradas con la base de datos del Fondo Monetario Internacional, encontrándose que existía correspon-dencia.

El estudio reporta la rentabilidad comparada para los modelos de producción de pequeños agricultores asociados en empresas de accionariado difundido, y los rendimientos de la empresa privada que cierra la cadena productiva, pues cuenta con plantaciones propias, planta de extracción de aceite, refinado y elaboración de productos terminados.

3.2.1 Cultivo de palma aceitera en modelo de pequeños productores asociados

Este modelo se aplica a varias empresas en la Amazonía peruana, como OLAMSA-COCEPU en Ucayali e INDUPALSA-JARPAL en San Martín. Teniendo como referencia el modelo asociativo, el costo de instalación por hectárea de la palma aceitera, es de US$ 1,624 dólares americanos, instalación que es seguida de 3 años de mantenimiento que componen la inversión inicial. La palma aceitera comienza a producir a partir del cuarto año de instalación. En los 3 años de mantenimiento, el costo total alcanza US$ 3,120 dólares americanos. El costo de los plantones es el de mayor significancia en la instalación de la parcela (US$ 739, por 143 plantones de un año de edad). En este escenario el plantón es proveído por la empresa industrial, para asegurar la calidad del material genético; por esta razón no se contempla el año que requiere la palma en la etapa de vivero; en las pequeñas áreas de ampliación que vienen realizando algunos productores de la asociación jardines de palma JARPAL, en la región San Martín, INDUPALSA ha fijado en S/. 15 Nuevos Soles el costo de cada plantón, independientemente del tipo de cambio.

Los rendimientos de campo reportados para este escenario son muy heterogéneos, pues existen productores que asemejan su productividad al de la empresa privada, mientras que agricultores sin compromiso real, muestran pobres performances en las cosechas de sus parcelas. Para un reporte adecuado de este escenario, se ha tomado un modelo donde el palmicultor recibe asistencia técnica ofrecida por la empresa de los palmicultores, fertiliza y hace control de plagas y enfermedades.

Existe además un factor muy importante que influye directamente en el rendimiento de las plantaciones, y es el uso de tierras intervenidas que fueron elegidas para este proyecto. La baja fertilidad que tienen generalmente estos suelos, genera un crecimiento lento de las plantas, en las que se observan los indicadores de deficiencias nutricionales; en estos suelos los especialistas

3.2 Producción de Palma Aceitera para Biodiesel

Page 31: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

35

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

Cuadro 7. Estructura de costos de la instalación, mantenimiento y cosecha de palma aceitera en la Amazoníaperuana, modelo pequeño productor en nuevos soles tipo de cambio 2.90. NS/US$

Fuente: Elaborado en el marco del estudio, con información de INDUPALSA y JARPAL septiembre del 2009

Al llegar a una producción constante, los insumos representan el 36% de la inversión por año. Los costos indirectos el 38%, pues consideran los costos de transporte de los racimos de frutos frescos de las plantaciones a la planta industrial; se han considerado en el costo la asistencia técnica, así como análisis de suelo. Los costos directos representan el 61% del costo total. En el Anexo 5, se muestran los costos a detalle de esta opción productiva, mientras que en el cuadro 7, se presenta el resumen de la inversión en el cultivo, agrupados por los principales rubros que componen el costo de producción, el costo de la mano de obra es de 15 nuevos soles valor que se paga en la zona del bajo Huallaga, en la región San Martín.

El gráfico 2, muestra la evolución de la productividad en racimos de frutos frescos de palma (TM de RFF/Ha-año), de acuerdo a promedios manifestados por los conductores de las iniciativas de pequeños agricultores agrupados en empresas de agricultores que cuentan con planta de procesamiento hasta el nivel de obtención de aceite crudo. No se han medido los rendimientos reportados de 25 TM/Ha-año, indicados para el año 10; es una proyección asumida a partir de las experiencias de la empresa Palmas del Espino, empresa líder en este campo en el país. En este sentido, el grafico representa la evolución de la productividad de la palma aceitera para plantaciones instaladas en la Amazonía peruana, se debe indicar que este rendimiento corresponde a parcelas que han tenido un buen manejo y correcta fertilización.

Los precios del aceite de palma, varían por factores que gobierna el mercado; ha presentado sus máximos históricos en el año 2008. El precio pagado a los productores por los racimos de frutos frescos, tiene una relación directa con el precio internacional. Las empresas de productores establecen el precio a pagar al agricultor como porcentaje del valor FOB Indonesia de la TM de aceite de palma (de 2 meses antes; este porcentaje varia del 12.75% a 15.5%, entre las empresas productoras).

El promedio simple de los precios pagados a las empresas de productores, en el horizonte enero del 2006 – agosto del 2009, se encuentra en US$ 96.23 por tonelada de RFF, puesto en la planta de extracción. Al mes de agosto del 2009, bajo la consideración explicada, para un precio de US$ 690.82 FOB Indonesia, el precio de los racimos de frutos frescos de palma aceitera se encuentra en un promedio de 104.10 US$/TM, puesto en fábrica.

recomiendan el subsolado, para romper la compactación generada por el pisoteo del ganado en las áreas que estuvieron dedicadas al pastoreo de ganado vacuno. Los costes a detalle se presentan en el anexo 5.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11

I. COSTO DE FASE AGRICOLA 4,712 1,786 1,803 2,316 2,459 2,732 2,749 2,840 2,840 2,840 2,840 2,840

1.1. DIRECTO 4,276 1,514 1,530 1,650 1,673 1,763 1,721 1,751 1,751 1,751 1,751 1,751

Mano de Obra 1,200 315 407 527 587 677 707 737 737 737 737 737

Maquinaria Agrícola 180 - - - - - - - - - - -

Insumos/Semilla 2,896 1,199 1,124 1,124 1,086 1,086 1,015 1,015 1,015 1,015 1,015 1,015

1.2. INDIRECTO 436 272 273 666 787 969 1,028 1,089 1,089 1,089 1,089 1,089

IV. GASTOS FINANCIEROS - 405 573 731 888 726 482 117 - - - -

Intereses crédito de fertilizantes - 405 573 731 888 726 482 117 - - - -

COSTO PRODUCCIÓN TOTAL (S/./TM) 4,712 2,192 2,376 3,047 3,347 3,458 3,231 2,957 2,840 2,840 2,840 2,840

RENDIMIENTO FRUTOS (TMF/Ha-año) - - - 8 12 18 20 22 22 22 22 22

COSTO DE PRODUCCIÓN (S/./TM RFF) - - - 381 279 192 162 134 129 129 129 129

COSTO DE PRODUCCIÓN (US$/TM RFF) - - - 131 96 66 56 46 45 45 45 45

CONCEPTO AÑOS DEL PROYECTO

AÑO 12-25

Page 32: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

36

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

El gráfico 3, muestra la evolución de los precios de aceite crudo de palma (FOB Indonesia). Los incrementos de los precios del aceite de palma guardan correlación con el precio del petróleo. Los cálculos de rentabilidad del cultivo se realizan con el precio promedio encontrado; en ello influye además el tipo de cambio: con un tipo de cambio bajo como el que se tiene en el mes de agosto del 2009, los ingresos totales del productor se ven afectados.

Gráfico 2. Evolución del rendimiento del cultivo de palma aceitera en la amazonia peruanaFuente: Elaboración propia a partir de datos de los productores de palma aceitera.

Gráfico 3. Evolución de los precios de aceite de palma y racimos de frutos frescos depalma para las empresas campesinas en la Amazonía peruana.

Fuente: Elaborado a partir de Información del FMI y de Indupalsa; Agosto 2009

A partir de estos datos, se pueden estimar los ingresos del productor, ya que conducen módulos estándar de palma de 5 hectáreas. Los pequeños productores de estos modelos, recibieron los plantones a título gratuito, mediante su participación en el programa de las Naciones Unidas. Los fertilizantes que son proporcionados para el mantenimiento de sus plantaciones incorporan los gastos financieros, la mano de obra es del círculo familiar, la misma que es monetizada al momento de vender los frutos frescos de palma aceitera.

-

5.0

10.0

15.0

20.0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

AÑOS DEL CULTIVO

RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE PALMA ACEITERA (TM/ Ha-AÑO)TM

DE

RFF

/HA

-

200

400

600

800

1,000

1,200

EVOLUCION DEL PRECIO INTERNACIONAL DE ACEITE DE PALMA FOB INDONESIA (US$/TM) y RFF INDUPALSA (S/./TM RFF)

FOB INDONESIA (US$/TM) **PRECIO DE RFF (S/./TM)US$

/TM

DE

AC

EITE

, S/.

/TM

RFF

ene-

06

mar

-06

may

-06

jul-

06

sep

-06

no

v-0

6

ene-

07

mar

-07

may

-07

jul-

07

sep

-07

no

v-0

7

ene-

08

mar

-08

may

-08

jul-

08

sep

-08

no

v-0

8

ene-

09

mar

-09

may

-09

jul-

09

Page 33: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

37

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

El cálculo de los costos e ingresos para nuevas áreas, consideran el costo de 15 soles por plantón, un precio medio de venta de US$ 100 por tonelada de RFF, como promedio de los últimos años; la de descuento utilizada para el cálculo de los indicadores como en el caso caña de azúcar fue del 14%.

Cuadro 8.Ingresos anuales estimados del cultivo de palma aceitera a nivel de productor típico,para modulo agrícola familiar de 5 hectáreas; tipo de cambio 2.90 soles por dólar americano.Fuente: Elaboración propia, sobre la base de entrevista a COCEPU – OLAMSA - INDUPALSA.

De considerarse créditos solo para los insumos a una tasa del 14%, los indicadores económicos del cultivo se vuelven negativos (TIR = 11.50% y VAN= -5,695); se asume que esta es una de las razones por la que los bancos no cuentan con línea de crédito para este cultivo.

El cuadro 8, permite observar la importancia económica del cultivo de palma para las familias rurales, pues al alcanzar la producción estable le puede reportar utilidades de 1200 dólares anuales, pero es muy complicada la instalación de plantaciones nuevas, por las tasas de interés de la banca nacional que genera gastos financieros muy altos.

Debemos mencionar además la alta vulnerabilidad respecto al precio internacional. Si revisamos las estadísticas, podemos constatar que el precio internacional del aceite crudo de palma del año 2008, fue de 7 veces superior al valor que tenía en agosto del año 1986.

Como se puede observar, para el cálculo de los indicadores no se ha tomado en cuenta los gastos financieros, puesto que no existe una tasa establecida para este tipo de cultivo, y las inversiones se realizan por aporte propio del agricultor o donación de la cooperación, como aporte de arranque de estos proyectos. Sin considerar los gastos financieros, la Tasa Interna de Retorno (TIR) es de 16.38% (superior al piñón blanco e inferior al de la caña bajo riego) y el Valor Actual Neto (VAN) de S/. 5,088, para el módulo de 5 hectáreas. La palma aceitera requiere de montos de inversión mayores al piñón blanco; con crédito a tasas de interés ofertadas por la banca nacional, es muy complicado iniciar proyectos de tamaño significativo, debido a que los agricultores no pueden consolidar garantías para el crédito agrícola.

Si bien OLAMSA y las demás empresas de productores, han venido compitiendo con diversos productores de aceites y grasas crudas (nacionales y extranjeros), que proveen de insumos a la industria nacional, es claro que para el abastecimiento de éste mercado, las dificultades logísticas impiden que puedan competir en condiciones similares. OLAMSA, llega a Lima con su producto, pero le es difícil competir en la industria de refinación y fraccionamiento que utiliza principalmente aceite crudo importado. Las importaciones son de aceite crudo de soya desgravado, provenientes de los países andinos y/o de otros países extra regionales con los cuales se tiene preferencias arancelarias; Argentina principalmente.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 12 a 25

I. INGRESOS (A) - - - 11,600 17,400 26,100 29,000 31,900 31,900 31,900 31,900 31,900

Por Venta de RFF (S/.) - - - 11,600 17,400 26,100 29,000 31,900 31,900 31,900 31,900 31,900

II. EGRESOS (B) 23,558 8,930 9,013 11,581 12,297 13,660 13,746 14,201 14,201 14,201 14,201 14,201

Mano de Obra 6,000 1,575 2,033 2,633 2,933 3,383 3,533 3,683 3,683 3,683 3,683 3,683Maquinaria Agrícola 900 - - - - - - - - - - -

Insumos/Semilla 14,480 5,995 5,618 5,618 5,430 5,430 5,073 5,073 5,073 5,073 5,073 5,073

Costos Indirectos 2,178 1,360 1,363 3,331 3,934 4,847 5,141 5,446 5,446 5,446 5,446 5,446

Intereses crédito de fertilizantes - - - - - - - - - - - -

III. UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS -23,558 -8,930 -9,013 19 5,103 12,440 15,254 17,699 17,699 17,699 17,699 17,699

% RENTABILIDAD NETA ANUAL 0.00% 0.00% 0.00% 0.17% 29.33% 47.66% 52.60% 55.48% 55.48% 55.48% 55.48% 55.48%

TIR = 16.38% VAN = 5,088

CONCEPTO AÑOS DEL PROYECTO

Page 34: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

38

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

El caso de INDUPALSA es similar; ellos comercializan su producción al mercado de la costa norte a refinerías que fijan el precio de compra avalados por la Sociedad Nacional de Industrias. Este precio guarda referencia con los precios del aceite de soja argentino y el precio FOB del aceite crudo en Indonesia. INDUPALSA tiene que pagar un flete de US$ 70 dólares por tonelada y dejan de percibir los beneficios de la exoneración del IGV en la Amazonía. Solo recuperan el crédito fiscal especial del IGV, que es el 25% de la tasa (19%).

3.2.2 Cultivo de Palma aceitera para producción de biodiesel

De la evaluación realizada del precio de venta del aceite de crudo de palma por la empresa campesina INDUPALSA, se ha establecido que el mercado de biodiesel a partir de este insumo, podría competir con los precios del diesel Nº 2, en la consideración que la comercialización se realiza bajo las ventajas establecidas por la Ley de Promoción de la Inversión en el Amazonia, es decir con las exoneraciones tributarias y las consideraciones siguientes:

a. Exoneración de pago del Impuesto General a las Ventas, considerando que sería un bien producido y consumido en la región amazónica.b. Exoneración del pago del Impuesto Selectivo al Consumo, por ser un biocombustible y que como en el caso del gas natural por su baja contaminación está exonerada del impuesto.c. Exonerado del Impuesto al Rodaje, porque el diesel está exonerado de este impuesto a nivel nacional.d. Pago de un precio constante por el precio de aceite crudo de palma, para poder establecer también un precio estable para el biodiesel, a fin de poder competir con la estabilidad del precio del B2, que cuenta con el fondo de estabilización de los precios del combustible, que genera una estabilidad en el precio del diesel B2 que se comercializa en el mercado amazónico.

Gráfico 4. Evolución de los precios de aceite crudo de palma en el mercado internacional y las ventasde aceite de la empresa INDUPALSA, correlación con los precios del petróleo crudo intermedio de Texas

Fuente: Francisco Tello Perú Sac - INDUPALSA.

Nu

evo

s S

ole

s P

or

Gal

ón

(S/

. /ga

l)

11.000

VARIACION DE PRECIOS DEL ACEITE CRUDO DE PALMA FOB INDONESIA, ACEITE CRUDO DE PALMA VENDIDO POR INDUPALSA Y PETROLEO CRUDO

-

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

10.000

PRECIO ACEITE FABRICA INDUPALSA (S/./gal) PRECIO DEL PETROLEO CRUDO (S/./gal)

PRECIO ACEITE FOB INDONESIA (S/./gal)

en

e-0

6

mar

-06

may

-06

jul-

06

sep

-06

no

v-0

6

en

e-0

7

mar

-07

may

-07

jul-

07

sep

-07

no

v-0

7

en

e-0

8

mar

-08

may

-08

jul-

08

sep

-08

no

v-0

8

en

e-0

9

mar

-09

may

-09

jul-

09

sep

-09

Page 35: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

39

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

El grafico 4, nos muestra la variación del precio del petróleo crudo en el mercado internacional y las tendencias de los precios del aceite crudo de palma, referencia FOB Indonesia y el facturado por INDUPALSA. Demuestra la similitud de precios que existe entre el petróleo crudo y el precio del aceite de palma de INDUPALSA.

Gráfico 5. Evolución de precios de diesel, precio teórico de biodiesel fabricado con aceite de palmapara ser comercializado en el mercado amazónico, a precios de venta de INDUPALSA y

la propuesta de un precio constanteFuente: Francisco Tello Perú Sac - INDUPALSA.

El grafico 5 demuestra que a precios constantes de aceite de palma, considerando un precio superior al promedio que viene percibiendo INDUPALSA en el horizonte Enero 2006 - Septiembre 2009 (690 US$/TM, puesto en planta), la elaboración de biodiesel bajo las condiciones mencionadas sería viable en la Amazonía. El precio promedio que se pagaría por el aceite crudo de palma seria de 800 US$ por tonelada, es decir 110 US$ más que el precio promedio del horizonte que se muestra en los gráficos.

A este precio de aceite, el biodiesel de palma estaría por debajo del precio del diesel fósil en todo el periodo mencionado, inclusive a los actuales precios del diesel, que son los más bajos del periodo; para el caso del mercado que no cuenta con los beneficios de la Ley de promoción de la Inversión en la Amazonia, se tiene que considerar el pago del IGV, lo que haría inviable la producción de biodiesel si se tratase de competir con el precio del diesel B2.

Los mecanismos de comercialización del biodiesel en el marco de la Ley Nº 28054 y su reglamento, donde se establece punto de mezcla, se deben tomar en cuenta al momento de desarrollar proyectos que pretendan usar este insumo en la industria del biodiesel.

3.2.3 Cultivo de palma aceitera conducida por empresa privada

El modelo de la empresa privada que cierra la cadena productiva y utiliza alta tecnología en comparación con las empresas de productores de accionariado difundido, reporta altos rendimientos de campo.

El costo de instalar 1 hectárea de palma, según sus reportes, varía entre US$ 3,000/Ha y US$ 3,500/Ha, incluido carreteras y 3 años de mantenimiento de cultivo. La empresa practica el

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

10.00

11.00

12.00

13.00

14.00

15.00

PRECIO DE VENTA DE BIODIESEL DE ACEITE DE PALMA PARA PRODUCCIÓN SIGUIENDO LA TENDENCIA DEL PRECIO INTERNACIONAL Y UN PRECIO FIJO

PRECIO DE VENTA DE DIESEL Nº 2 (S/./gal) PRECIO DE VENTA BIODIESEL (S/./gal)

PRECIO DE VENTA BIODIESEL P. PROMEDIOS (S/./gal)

Nu

evo

s S

ole

s P

or

Gal

ón

(S/

. /ga

l)

ene-

06

mar

-06

may

-06

jul-

06

sep

-06

no

v-0

6

ene-

07

mar

-07

may

-07

jul-

07

sep

-07

no

v-0

7

ene-

08

mar

-08

may

-08

jul-

08

sep

-08

no

v-0

8

ene-

09

mar

-09

may

-09

jul-

09

sep

-09

Page 36: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

40

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

monocultivo de grandes extensiones, que por ejemplo en Uchiza sobrepasan las 10 mil hectáreas. Los cultivos se instalan en áreas que generalmente contaron con cobertura de bosque, eligiendo localizaciones que superan los 2000 mm de precipitación anual. Siguiendo este modelo, se vienen instalando plantaciones en los valles del Shanusi y Caynarachi, en la provincia de Lamas en la región San Martín, con meta de 15 mil nuevas hectáreas en monocultivo, todas en áreas de libre disponibilidad, territorios que son administrados por instituciones dependientes del Gobierno Nacional.

Contrario a lo que establece Naciones Unidas, para los pequeños productores, la empresa privada concluye que, los pequeños cultivadores deben manejar plantaciones de 10 hectáreas de palma aceitera como módulo mínimo para tener una buena rentabilidad y levantar el nivel de vida del agricultor. Reportan los siguientes costos como los referenciales para sus explotaciones agrícolas:

Los costos directos para producir 1TM de RFF; US$ 47.00.Los costos indirectos para producir 1TM de RFF; US$ 20.00.Costo total para producir 1TM de RFF; US$ 67.00.Costo promedio de fertilización 1 Hectárea de palma en producción; US$ 215.

Bajo estas premisas la familia típica de 6 miembros que puede conducir el módulo de 10 hectáreas según cálculos de la empresa, tendría un ingreso per cápita de 9.3 US$ por día, contra los US$ 4.83 que se reporta para el modelo de pequeño productor; a partir del sexto año de explotación de la parcela.

Las cifras reportadas por la empresa privada de manera general, muestran una diferencia de entre 500 a 1000 US$ por hectárea, en el año de instalación. Esto se genera principalmente porque se arranca de terrenos con bosque alto, en los que se tienen que realizar labores de preparación de terreno, drenajes y carreteras, que no es el caso del modelo de pequeño productor organizado en empresa de accionariado difundido; que utiliza purma baja o pastizales.

De considerar la inversión inicial similar al de los pequeños productores, una inversión sin absorción de los costos de arranque a la tasa de interés del sistema financiero local demandaría un 80% más de recursos, originados por los gastos financieros del crédito que requiere el productor, valorizando su mano de obra, hasta el cuarto año de conducción de la parcela, en los que se comienza la explotación comercial.

3.2.4 Conclusiones

El mercado peruano no cuenta con financiamiento para productores que tienen las posibilidades de iniciar cultivos de palma aceitera. Hasta la fecha, no existen líneas de crédito para pequeños productores nuevos de palma aceitera; solo tienen la confianza de la banca los productores que ya cuentan con parcelas de palma instaladas que derivan de proyectos de cooperación técnica internacional.

El promedio de los precios de venta de racimos de frutos frescos de palma RFF, en el horizonte Enero 2006 – Agosto de 2009, es de US$ 96.09 por tonelada, mientras que el aceite crudo de palma se comercializo a un precio promedio de US$ 690 por tonelada.

En la hipótesis de producir biodiesel de aceite de palma aceitera, con el valor promedio del aceite crudo de palma comercializado por las empresas de los pequeños productores, estaría siempre debajo de los precios del diesel 2 en la Amazonía, en la consideración que se comercialice liberada de impuestos, por los beneficios otorgados por la Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonia peruana.

Page 37: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

41

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

3.3 Producción de Jatropha para biodiesel

Las cifras existentes a nivel Perú están basadas en plantaciones piloto, controladas y, en algunos casos, combinadas con acciones de investigación, por lo que resulta todavía prematuro tomar las cifras aquí presentadas, como finales; deben ser consideradas únicamente referenciales.

3.3.1 Cultivo de Jatropha en modelo de pequeño productor

Las primeras aproximaciones de los costos de producción se hicieron en el año 2008, tomando tres fuentes de información, correspondiente a proyectos de investigación o pilotos que se vienen desarrollando en diferentes lugares de la Amazonía peruana.

El desarrollo del cultivo entre finales del 2008 y el mes de septiembre del 2009, ha ido entregando información adicional que es reportada en este documento. Los costes presentados, están actualizados a septiembre del 2009. Se seleccionó información de proyectos que se viene desarrollando en la región San Martín, de parcelas piloto de las empresas privadas, y alguna data del proyecto de investigación del INIA.

Un detalle importante a tener en cuenta en la estimación de costos, es la tecnología aplicada. Se reporta tecnología media alta, ya que en las parcelas instaladas desde el año 2007, en suelos calificados como deforestados de baja fertilidad, el piñón sobrevive, pero no tiene un desarrollo que garantice la rentabilidad del cultivo, por lo que se hace necesario aplicar un paquete de fertilización que asegure los nutrientes para la buena conformación del arbusto.

Los costes reportados son válidos para parcelas que no tuvieron un ataque significativo de acaro blanco (Poliphagotarsonemus latus), la plaga principal encontrada en las parcelas de Piñón blanco en San Martín. Por esa razón se reporta el uso de controladores biológicos y químicos que evitan daño económico en las parcelas. Del costo actualizado se deriva que la inversión para el primer año es de S/. 3,412 Nuevos Soles (US$ 1177); al tipo de cambio a septiembre del año 2009 (2.90 Soles por dólar). En este caso, se ha elegido la instalación de la parcela con trasplante desde vivero, por ser la que mejores resultados mostró en comparación con la siembra directa. Hay que indicar además que esta inversión considera el mantenimiento durante el primer año.

El componente más importante en cuanto a los costos, está asociado a la mano de obra. En el año de instalación representa el 52% del costo total de producción, mientras que las semillas e insumos representan el 34%. Todas las fuentes de información primaria consultadas, reportan cosechas de piñón a partir del séptimo mes de implementado; de estas experiencias se ha realizado una proyección de la producción, que es validada para el primer año, estando en proceso de validación lo reportado para el segundo año.

Sin embargo, por la arquitectura que va logrando la planta y la medición de la fructificación en plantaciones sanas, se ha determinado que a partir del segundo año, la producción inicia su ciclo ascendente pudiendo llegar a una productividad de 7 hasta 8 TM de grano seco por hectárea/año, en el quinto año, partiendo de una densidad de la plantación de 3X2. Aunque son cifras por validar todavía, e incluso puede llegar a rendimientos mayores (como mencionan algunas fuentes),

Page 38: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

42

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

experiencias de otros países, principalmente de Centro América, nos muestran que están en el rango más probable de la productividad de Piñón blanco.

Para el presente trabajo, se ha establecido la siguiente proyección de rendimiento por hectárea, las cuales están basadas en promedios de las parcelas experimentales de INIA y las parcelas de Francisco Tello Perú, pero además de la observación de la arquitectura de las plantaciones de Agrobiofuels, Onasor del oriente y las plantaciones del proyecto CFD-DED, que si bien es cierto no están en producción, por su conformación permite inferir cual sería su productividad en condiciones normales. Para estas estimaciones se tomó en cuenta la cantidad de ramas fruteras del cultivo, independientemente de la densidad de siembra, promediando luego, para obtener los datos del cuadro 9. Así mismo, se contrarrestaron estos datos con experiencias avanzadas de Centro América y otras partes del mundo (SNV, 2008), que indican tendencias similares en cuanto a la productividad del cultivo.

CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

PRODUCCIÓN (TM/ha/año) 0.5 3.2 4.9 6.2 7.6 7.6

Cuadro 9. Rendimiento proyectado de cultivo de piñón blanco en la Amazoníaperuana, promedio de las iniciativas estudiadas.

Fuentes: Elaboración propia, a partir de información de INIA, DED, Francisco Tello Perú, Agrobiofuels,año 2009; contrarrestado con experiencias avanzadas de Centro América y otras partes del mundo (SNV, 2008)

El grafico 6 ilustra el comportamiento de la productividad del cultivo de piñón blanco, cifras que se pueden tomar como oficiales para el año 1, en etapa final de validación para el año 2 y como proyección para el resto del periodo.

Gráfico 6. Rendimiento proyectado para la producción de grano seco de cultivode piñón blanco en la amazonia peruana

Fuentes: Elaboración propia, a partir de información de INIA, DED, Francisco Tello Perú,Agrobiofuels, año 2009; contrarrestado con experiencias avanzadas de Centro América y

otras partes del mundo (SNV, 2008)

RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE PIÑÓN BLANCO

TM D

E G

RA

NO

SEC

O/H

A-a

ño

8.0

7.0

6.0

5.0

4.0

3.0

2.0

1.0

-

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

AÑOS DEL CULTIVO

Page 39: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

43

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

En el presente análisis, no se consideran otros ingresos adicionales a la venta de granos seco de piñón (como podría ser el de algún cultivo asociado que se instale en las calles, o del uso de la torta de extracción de aceite como fertilizante o para generación de biogas).

El diseño de la tecnología de cultivos asociados en selva, se viene realizando bajo la estrategia de producir cultivos alimenticios como complemento del piñón. Por esta razón, se ha probado asociaciones con girasol, maíz, maní, frijoles, ajíes, tomate, piña, etc. Las asociaciones con leguminosas de porte bajo, como el maní, son las que se muestran con mayor potencial para lograr rentabilizar el cultivo desde el primer año de operaciones. Sin embargo, se debe concluir los estudios que arrojarán resultados definitivos sobre este tema. Las empresas han priorizado el manejo sanitario, al desarrollo de cultivos asociados; los técnicos continúan con la búsqueda de las mejores posibilidades de asociatividad, por lo que se espera que en el año 2010, se vuelvan a probar cultivos asociados de porte bajo, con posibilidades de mercado que mejorarán los ingresos del cultivo de piñón en los primeros años.

A partir del año 6, la mano de obra demandada por el cultivo, representa el 50% del costo total de producción, siendo la cosecha la labor que demanda la mayor cantidad de mano de obra (45 jornales, equivalente a S/. 675 nuevos soles; 233 US$ al tipo de cambio 2.90 soles por dólar). A los rendimientos reportados en el cuadro 9, representa un costo de US$ 30.63 dólares por tonelada de grano seco.

Las estimaciones preliminares sobre los costos de producción (costo promedio de S/. 200 nuevos soles por tonelada de granos seco del año 2008; equivalente a 70 US$ por tonelada), han quedado cortas debido a que el cultivo requiere de mayor cantidad de insumos, control biológico y otros medios de producción para asegurar la cosecha, en la consideración que el cultivo se instala en áreas deforestadas de baja fertilidad, para no competir con áreas dedicadas a la producción de alimentos.

De los ensayos de cosecha realizados se determina que el rendimiento de la mano de obra en las operaciones será creciente, estimándose en 90 Kg por jornal en el primer año, 120, 150, 180 y 200 Kg por jornal, para los años 2, 3, 4 y 5 respectivamente, para lograr un rendimiento de 210 Kg de grano seco por jornal a partir del año 6. Este comportamiento se explica por la disponibilidad de frutos en las plantas. Los valores mencionados son los promedios reportados y probados en parcelas de inversionistas privados.

El alto costo de la cosecha, que se puede justificar al principio durante el desarrollo del paquete tecnológico, para dar ocupación a la mano de obra del campo; requerirá de mecanización para la masificación del cultivo, ya que el método de colección manual generará carencia de mano de obra y le restará competitividad a la actividad, motivo por el cual se debe empezar a diseñar modelos de producción que incluyan la mecanización de la cosecha.

Por otra parte, el precio promedio por TM de semilla seca oscilaría alrededor de los 565 soles, lo que equivale a US$ 195 aproximadamente, tratándose del mercado amazónico de biodiesel (para establecer el precio se considera un rendimiento en aceite del 30%, para un precio del aceite de 650 US$ ex fábrica, como insumos para la fábrica de biodiesel), con exoneraciones tributarias. No se ha cuantificado aún el precio que ofertarán las empresas para el mercado nacional y el mercado de exportación; pero existen primeras aproximaciones que establecen el precio para el mercado de Lima en US$ 150 dólares americanos la tonelada y para el mercado de exportación de US$ 115 por tonelada, presentación referido a grano de piñón seco y limpio. Bajo este esquema de precios, la actividad el cultivo de piñón blanco solo sería rentable si la comercialización del biodiesel se realiza en la Amazonía, zona liberada de impuestos. Se estima que el precio neto del productor para este mercado estaría entre US$ 110 y 120 por tonelada de granos secos. El flete

Page 40: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

44

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

tiene fuerte impacto en el precio de compra, motivo por el cual se debe tener presente que el piñón debe comercializarse fuera de la región San Martín como mínimo en su presentación como aceite crudo.

De las cifras presentadas para el mercado amazónico, para la explotación de 12 años, se estima en 11.71% la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Valor Actual Neto (VAN) en -438 nuevos soles. Es decir que a la producción constante establecida (7.60 TM/Ha-año), el cultivo no sería rentable, ya que la TIR es inferior a la tasa de descuento (14% la misma que se uso para el cultivo de caña y palma), y el VAN negativo.

El cultivo con los costos reportados sería viable a partir de una productividad de 7.9 TM/Ha-año, a partir del quinto año, bajo esas condiciones se esperaría una utilidad anual de US$ 422 dólares por hectárea año. Luego, en los años de producción constante, el productor tendría una utilidad de US$ 471 por hectárea/año. Sin embargo, el empleo en la parcela le generará ingresos totales de S/. 1635 Nuevos Soles por hectárea/año (US$ 564), lo que implica que con 4 hectáreas se cubriría una remuneración mínima vital (S/ 550 soles mensuales, equivalente a US$ 189.6 por mes). Hay que enfatizar que en este modelo de costos y beneficios, no se incluyen todavía los potenciales ingresos por la venta de subproductos, como los cultivos alimenticios asociados, la torta de extracción de aceite (fertilizante, biogas) y la miel de abeja en el caso de que se instalen colmenas para la polinización.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 12 a 25

I. INGRESOS (A) 283 1,810 2,771 3,506 4,298 4,298 4,298 4,298 4,298 4,298 4,298 4,298

Por Venta de grano seco (S/.) 283 1,810 2,771 3,506 4,298 4,298 4,298 4,298 4,298 4,298 4,298 4,298

II. EGRESOS (B) 3,412 2,922 2,923 3,046 3,080 3,226 3,244 3,226 3,244 3,244 3,244 3,244

Mano de Obra 1,793 1,380 1,365 1,500 1,530 1,635 1,635 1,635 1,635 1,635 1,635 1,635

Insumos y Materiales 1,157 1,122 1,122 1,042 1,042 1,042 1,042 1,042 1,042 1,042 1,042 1,042

Costos Indirectos 462 420 435 503 508 549 567 549 567 567 567 567

Gastos Financieros - - - - - - - - - - - -

III. UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS -3,130 -1,112 -152 460 1,217 1,071 1,054 1,071 1,054 1,054 1,054 1,054

% RENTABILIDAD NETA ANUAL 0.00% 0.00% 0.00% 13.13% 28.32% 24.93% 24.51% 24.93% 24.51% 24.51% 24.51% 24.51%

TIR = 11.71% VAN = -438

CONCEPTO AÑOS DEL PROYECTO

Cuadro 10. Análisis de rentabilidad por hectárea del cultivo de piñón blancoFuentes: Elaboración propia, a partir de información de INIA, DED, Francisco Tello Perú,

Onasor del oriente, Agrobiofuels, etc.

Como en el caso del cultivo de palma, para esta primera aproximación, no se tomaron en cuenta los gastos financieros, por no existir línea de crédito para estos cultivos, la tasa de descuento utilizada en del 14% al igual que para los cultivos de caña y palma aceitera; los costos detallados se reportan en el Anexo 5, para tecnología media, sin riego, en área deforestada de baja fertilidad (aplicando fertilizantes). El costo de la mano de obra corresponde al valor pagado para una jornada de 8 horas. La mano de obra ha sufrido un importante incremento, producto de su demanda en los cultivos de papaya y los requerimientos de los programas sociales ejecutados por el Gobierno Nacional. El valor promedio para San Martín a septiembre del año 2009 es de US$ 5.17 dólares (15 Nuevos Soles) por jornal.

3.3.2 Cultivo de Maíz – cultivo principal actual de la mayoría de los potenciales productores de Jatropha

La rentabilidad del cultivo Jatropha, se ha comparado con el cultivo de maíz amarillo duro, por ser el cultivo que ocupa las áreas de ladera intermedia y ladera pronunciada en el ámbito de la región San Martín, así mismo es un cultivo que se desarrolla en las demás regiones amazónicas, pero en menor intensidad.

Page 41: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

45

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

Debe indicarse que el cultivo de maíz es un cultivo colonizador de tierras amazónicas. Existe un proceso de migración, que comienza con la extracción que realiza el empresario maderero; luego que existen trochas habilitadas, el poblador colonizador ocupa estas áreas ya sin madera de valor comercial, derribando el bosque alto y sembrando maíz amarillo duro, proceso que se ha ido repitiendo hasta llegar a la tala de bastas áreas de bosque, que son abandonadas al perder la fertilidad. En el caso de San Martín, el maíz amarillo duro se cultiva en terrenos con alta pendiente, principalmente, debido a que las tierras de pendiente moderada han perdido fertilidad. Esta práctica ha generado más de un millón de hectáreas de áreas deforestadas, problema que a la fecha no tiene viso de solución, debido que el productor encuentra en el cultivo un modo de supervivencia.

El cuadro 11, muestra el flujo de costos e ingresos que generaría la conducción de una hectárea de maíz a lo largo de 10 años, considerando que por las condiciones de clima, el maíz se cultiva solo una campaña anual, la misma que se realiza en los primeros meses del año, coincidiendo con la época de lluvias, para tratar de asegurar la cosecha. Sin embargo, con los cambios de clima que se vienen observando en los últimos años, las lluvias se han vuelto irregulares; fenómeno que ha generado la perdida de muchas cosechas, con la consiguiente pérdida económica del productor maicero. Estos factores por ejemplo son los que impulsan a los pequeños agricultores a dedicarse al cultivo ilícito de la coca.

CONCEPTO Año_1 Año_2 Año_3 Año_4 Año_5 Año_6 Año_7 Año_8 Año_9 Año_10

I. COSTOS DIRECTOS (S/.) 1,375 1,375 1,375 1,375 1,375 1,375 1,375 1,375 1,375 1,375

A. Mano de Obra Directa 705 705 705 705 705 705 705 705 705 705

B. Semillas e insumos 670 670 670 670 670 670 670 670 670 670

II.COSTOS INDIRECTOS (S/.) 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50

D. Flete de la cosecha (S/.) 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50

COSTO TOTAL ( S/.) 1,425 1,425 1,425 1,425 1,425 1,425 1,425 1,425 1,425 1,425

G. INGRESOS (S/.) 1,100 1,100 1,100 1,100 1,100 1,100 1,100 1,100 1,100 1,100

H. UTILIDAD (S/.) -325 -325 -325 -325 -325 -325 -325 -325 -325 -325

VAN = -1,695

Cuadro 11. Presupuesto de costos y gastos para la explotación de una hectárea de maíz amarillo duro ensecano, bajo las condiciones de cultivo del pequeño productor en la Amazonía peruana.

Los costos en detalle para el cultivo de maíz se muestran en el anexo 5; los precios de venta para el flujo de ingresos es de de S/. 550 /Tm (US$ 189.7), mientras que la productividad del cultivo es de 2 TM/Ha por campaña; el precio internacional del maíz FOB Golfo de México para el mes de septiembre, mostraba un precio de 150.57 US$/TM. Es importante señalar este precio, dado que las empresas que adquieren maíz en la región y que está destinada al mercado extra regional, lo adquieren al precio internacional. El precio utilizado en el cálculo es el que se paga por la industria avícola local.

Como se observa en el cuadro 11, el agricultor maicero generalmente tiene perdidas en la explotación de su cultivo. Si se actualizan las perdidas a una tasa de descuento igual a la que utilizamos para el cultivo de de piñón, se obtiene un valor actual de neto de S/. -1695, contra los S/. -438 para el cultivo de piñón blanco; la continuidad de esta actividad agraria se explica por la carencia de alternativa rentable para el hombre de campo dedicado a este cultivo.

Por esta razón es que resulta interesante que las instituciones y empresas que vienen promoviendo el cultivo de piñón blanco, continúen con el diseño de los cultivos asociados, pues en la estrategia de cultivar piñón blanco asociado a maíz amarillo duro, se genera un proceso inverso

Page 42: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

46

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

a la agricultura migratoria, en el entendido que el piñón blanco como eje del sistema es un cultivo permanente que se complementaría con el maíz para que sumado los ingresos se rentabilice la actividad agrícola; con la ventaja que el productor permanecerá en el área de explotación por el periodo que el piñón este en producción comercial, el que se estima entre 30 a 40 años.

3.3.3 Conclusiones

Como una primera conclusión, se puede afirmar que en los primeros años de cultivo, el piñón ha demostrado su capacidad de generación de mano de obra, utilizando tecnología media. En el primer año las labores de preparación de campo y las necesarias para el manejo de la plantación, requieren de 120 jornales por hectárea; con el incremento de la producción, se incrementan proporcionalmente los costos de cosecha a partir del segundo año, que sumados a los requeridos para las labores de mantenimiento se calculan en 109 jornales por hectárea año.

Se tienen que reducir los costos de producción, para lograr que el cultivo de piñón sea rentable. Es aconsejable que en los primeros años se practique la asociatividad de cultivos, para absorber los costos de instalación y se neutralicen las pérdidas de los tres primeros años; la asociatividad con el cultivo de maíz, puede resultar en una solución perdurable a la práctica de la agricultura migratoria, principal responsable de la tala de bosques en la Amazonía peruana.

En tierras deforestadas es necesario aplicar un paquete de fertilización para el cultivo de piñón, para asegurar rendimientos óptimos y para que se cuente con un negocio agrícola rentable; es decir en el modelo en monocultivo. A pesar que el piñón en monocultivo, no presenta rentabilidad bajo la estructura planteada, el cultivo de maíz, presenta indicadores económicos que denotan las pérdidas incurridas por el productor de este cultivo, además que es el principal cultivo depredador de los bosques de la Amazonía peruana.

Respecto a la caña de azúcar y la palma aceitera, el piñón blanco es el cultivo que hasta su etapa de desarrollo alcanzada, presenta menos rentabilidad, sin embargo su potencial de desarrollo en tierras deforestadas, obliga a continuar con el desarrollo del paquete tecnológico, que permita la reducción de sus costos, hasta los niveles que se vuelva rentable.

Page 43: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

4.1 Producción de Caña de azúcar para etanol hidratado carburante

Del escenario estudiado, se establece que la producción de caña bajo riego para la producción de etanol carburante, genera mayor cantidad de mano de obra que la producción de arroz bajo riego. Inclusive la producción de caña en secano de forma tradicional supera en este rubro al cultivo de arroz. El cuadro 12 muestra la generación de mano de obra en los cultivos de arroz bajo riego, caña bajo riego y caña en secano (para el caso del cultivo de caña bajo riego se ha sumado la mano de obra del cultivo propiamente dicho y la requerida para la cosecha).

Como se puede observar, cuando la explotación de caña bajo riego se considera constante, se

generan 51 jornales más por hectárea; esto por la mayor cantidad de biomasa que se recoge en la

cosecha. Esto se genera porque la propuesta del desarrollo del cultivo de caña en la selva, se

realiza utilizando el corte blanco, que además cuida la salud de los trabajadores porque evita la

inhalación de cenizas.

47

GENERACIÓN DE EMPLEOY CALIDAD DEL MISMO

Capítulo 4Capítulo 4

Page 44: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

48

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

Un tema muy discutible en el trato de los trabajadores que son empleados en la cosecha de caña

en el Brasil es el irrisorio salario que reciben. Se reporta lo que ocurre en Brasil, país con mayor

experiencia y antigüedad en la producción de bioetanol; se indica que, según la investigadora de

UNESP, María De Moraes la “vida útil” de los cortadores de caña del Estado de San Pablo, apenas

llega a los 15 años, siendo que en general a los 34 años de edad ya no pueden trabajar. Con un

jornal de aproximadamente 2,5 reales la tonelada (poco más de 1 dólar) los trabajadores son

obligados a cortar entre 12 a 15 toneladas diarias, el doble de lo que se cortaba en la década de

1980 (Honty, 2008). Pero no este no es el único problema. En los primeros cuatro meses de 2007

fueron “liberados” 777 trabajadores de la situación de semi-esclavitud, según informó el

Ministerio de Trabajo. Los estados de San Pablo y Mato Grosso do Sul son los que más aportan a

esta estadística pero en el estado de Pará se estima que habría 25 mil trabajadores en régimen de

esclavitud (Honty y Gudynas, 2007).

Las malas condiciones de trabajo para el caso de la caña en Brasil, son a su vez reforzadas por la

mecanización del sector (una cosechadora reemplaza hasta 100 cortadores manuales). Se

estima que la mecanización en Brasil determinó una pérdida neta de 315,000 empleos en los

últimos 10 años (Laschefski y Teixeira, 2006). Algo similar ocurre en el caso de la soja, otro de los

cultivos energéticos con potencial para biodiesel tanto en Brasil como en Argentina.

Por lo establecido arriba, se puede concluir que la calidad del empleo de los productores

independientes de Caña en el escenario estudiado para la Amazonía peruana, es de mejor

calidad comparándolo con las prácticas descritas en cuanto al cultivo de la Caña en Brasil y en la

costa peruana. Para el caso de la industria, se puede concluir que los salarios pagados para las

operaciones de fabrica y administrativas, superan la remuneración mínima vital establecida por el

Gobierno Peruano. La jornada es de 8 horas en un ambiente laboral que se puede considerar

normal.

En este ítem también se debe referir como calidad de empleo, la solución que se lograría al

reconvertir el exceso de áreas de cultivo de arroz, con caña bajo riego. San Martín es una región

que ha sufrido muchos conflictos sociales por problemas de la caída del precio del arroz cáscara,

tomas de carreteras; ciudades completas han sido el efecto de las pérdidas económicas de los

agricultores por exceso de producción nacional, hecho que disminuye el precio de los jornales

utilizados en la actividad, así como genera el remate de las tierras de los productores, ante la

imposibilidad de cubrir los créditos de la banca nacional.

En cambio con un precio estable de la caña de azúcar derivado del creciente precio que se

proyecta para las gasolinas, se espera que el jornal del trabajador de campo y la posición

económica del productor mejore conforme se incremente el precio del producto terminado.

CONCEPTO AÑO_1 Año_1 Año_2 Año_3 Año_4 Año_5 Año_6 Año_7 Año_8 Año_9 Año_10

Mano de Obra Caña Riego Cultivo 68.0 56.0 56.0 56.0 56.0 56.0 56.0 56.0 56.0 56.0 56.0

Mano de Obra Caña Riego Cosecha 105.6 101.3 101.3 101.3 101.3 96.0 96.0 96.0 96.0 96.0 96.0

Total Mano de Obra Caña Riego 173.6 157.3 157.3 157.3 157.3 152.0 152.0 152.0 152.0 152.0 152.0

Total Mano de Obra Caña Secano 156.1 83.7 82.7 82.7 80.0 80.0 80.0 80.0 80.0 80.0 80.0

Mano de Obra Arroz Riego/Año 101.3 101.3 101.3 101.3 101.3 101.3 101.3 101.3 101.3 101.3 101.3

Cuadro 12.Generación de mano de obra en el cultivo de caña bajo riego como materia prima para laproducción de etanol carburante, arroz bajo riego y caña para etanol en cultivo tradicional en secano.

Fuentes: Elaboración propia, a partir de información acopiada de las iniciativas estudiadas.

Page 45: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

49

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

El mercado del etanol tiende a desarrollarse en la región amazónica; ya existen en el mercado de

Brasil, motocicletas con el sistema flex fuel, que de fábrica pueden trabajar con etanol hidratado o

gasolina. El parque de vehículos menores que realizan el transporte público urbano en las

principales ciudades de la Amazonia peruana, son un mercado potencial para el desarrollo de este

combustible, que si se trabaja a precios internacionales promete precios de venta que harían

posible la masificación del uso de este biocarburante. Sin embargo se tiene que desarrollar

normatividad que permita el uso irrestricto de este producto, ya que el etanol hidratado

carburante no esta incluido en las regulaciones de la Ley de Promoción de Biocombustibles;

solamente incluye el tema de biodiesel y de etanol anhidro.

La palma aceitera se ha constituido en un

cultivo agroindustrial de mucha importancia,

no sólo por su utilidad en el mercado mundial

de aceites y grasas, sino también, porque su

desarrollo implica la generación de puestos de

trabajo, en la agricultura e industria. Además

que beneficia a los agentes económicos de

toda su cadena de valor.

El cuadro 13 muestra la generación de mano

de obra directa en el cultivo de palma

aceitera. Con el incremento de la

productividad del cultivo, crece la mano de

obra, porque la cosecha es una actividad que

es exclusivamente a mano. Las labores de

fertilización y demás labores culturales son

4.2 Producción de Palma aceitera para biodiesel

CONCEPTO

Precio

Unitario

(S/.)

Año_1 Año_2 Año_3 Año_4 Año_5 Año_6 Año_7 Año_8 Año_9 Año_10 Año_11

Mano de Obra (jornales) 15 80 21 27 35 39 45 47 49 49 49 49

Cuadro 13. Empleo generado por una hectárea de cultivo de palma aceitera en la región amazónicaFuentes: Elaboración propia a partir de información de OLAMSA-COCEPU, INDUPALSA-JARPAL.

Es importante indicar que la producción de plantones en vivero también genera puestos de trabajo, sin embargo es un trabajo eventual y generalmente manejado por personal especializado y de forma mecanizada. Las labores de preparación de sustratos e instalación de los viveros son las que demanda de mano de obra directa; los riegos y la fertilización generalmente se efectúa de manera automática, siendo el desmalezado del vivero donde se sigue utilizando mano de obra no calificada.

En conclusión, el cultivo de palma paga el mismo valor del jornal que los demás cultivos energéticos. Al requerirse de 49 jornales por hectárea año en el modelo del pequeño productor, considerando 53 semanales de trabajo anual, con un día de descanso a la semana, con un neto de 300 días útiles al año; encontramos que se genera un empleo permanente a partir de la implementación de 6.1 hectáreas de palma aceitera; en caso de auto emplearse en la plantación, costo del jornal, el agricultor se estaría generando un ingreso anual S/. 4500 (US$ 1552)

Page 46: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

50

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

Debe indicarse sin embargo, que existen diferencias entre las fuentes de información consultadas. En general, las exigencias de mano de obra se centran en la cosecha (corte del racimo, recogida y acarreo). Estos ratios son bajos para el modelo productor; no llega a superar las 2 toneladas por jornal, mientras que países líderes en la producción de palma aceitera, tienen ratios que superan las tres toneladas por jornal.

La empresa privada que contrate mano de obra permanente, está obligada al pago de derechos sociales, en el caso del modelo empresarial, paga de una remuneración mínima vital, más las cargas sociales impuestas por Ley, en este cado el coste laboral tiene un incremento del 115%, es decir que, para conducir las 6.1 hectáreas incurriría en un coste anual de US$ 3346 dólares al año en mano de obra no calificada.

Esta es una de las razones por la que la empresa utiliza mano de obra generalmente contratada por terceros para sus labores de instalación de palma aceitera, la misma que paga el jornal promedio de la zona. En sus explotaciones consolidadas, los obreros pertenecen a las planillas de la empresa y gozan de los beneficios sociales. La diferencia con el modelo de pequeño propietario, es que estos obreros solo perciben sus ingresos por la prestación de sus servicios de mano de obra, según los estándares establecidos por la empresa, respetando la normatividad correspondiente, sin expectativas de recibir ingresos adicionales por las ventas de la producción de las parcelas, a la que si acceden los pequeños agricultores propietarios.

Para el caso de pequeño productor, del costo de producción se deduce que los pequeños propietarios consolidarían ingresos totales de US$ 8998 dólares por modulo de 6.1 hectáreas (considerando su mano de obra al precio de mercado y las utilidades por las ventas de racimos de frutos frescos de palma RFF), es decir 5651 dólares al año más que un trabajador dependiente de la empresa privada que perciba todos sus beneficios sociales.

En la etapa de producción comercial con rendimiento estacionario, la palma aceitera supera a los demás cultivos energéticos en ingresos. Sin embargo, un inconveniente importante que se visualiza es el tema de lograr la instalación y el mantenimiento de las plantaciones hasta el inicio de la producción comercial, por la alta inversión requerida en los primeros años sin producción, pero que al final es clave para lograr una productividad alta de las plantaciones. En este sentido, el diseño y la implementación de mecanismos financieros adecuados y adaptados a la realidad de esta cadena productiva, es clave para asegurar un crecimiento sostenible de la actividad con pequeños productores; por esta razón la decisión de las empresas de practicar el desarrollo de negocios inclusivos con agricultores asentados en la periferia de sus propiedades, tiene un potencial importante para generar un crecimiento del sector, en áreas ya intervenidas, en alianza con asociaciones de pequeños productores asentados en estas zonas.

Lo establecido para el piñón en este ítem, debe tomarse como se indicó como información preliminar, por el hecho que el paquete tecnológico para este cultivo todavía esta en pleno desarrollo, las plantaciones se encuentran recién en los primeros años de producción, con parcelas de investigación adaptativa, con material de alta variabilidad, etc. Se ha encontrado algunos problemas sanitarios para los cuales se esta

4.3 Producción de Jatropha para biodiesel

Page 47: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

51

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

validando diferentes tratamientos y se ensayan métodos de cosecha, para ver la conveniencia de cosechar en seco o fresco, así como procedimientos de despulpado.

Para el reporte de mano de obra generada que se ilustra en el cuadro 14, se han tomado valores promedio entre tecnología baja y media. No existen en la Amazonía peruana, parcelas que se desarrollen con alta tecnología, que por ejemplo incluya riego complementario en los meses secos.

Se establece que el piñón blanco es un cultivo capaz de generar mano de obra de forma masiva. La mecanización de las actividades de desmalezado y cosecha es importante para mejorar la rentabilidad del cultivo. Para las misma condiciones establecidas que para la palma aceitera, por la generación de mano de obra en la etapa constante de producción equivalente a 109 jornales por año, 2.8 hectáreas del cultivo generarían un puesto permanente de trabajo.

Para el caso del cultivo de piñón con el rendimiento proyectado de 7.60 TM de granos seco por hectárea, a los costes establecidos, sumados a los ingresos del productor por monetización de su mano de obra, se tendría un ingreso adicional de US$ 1017, es decir mucho menor al proyectado para palma aceitera que superaría en US$ 6428 dólares anuales los ingresos por rendimiento de campo que sería capaz de generar un agricultor propietario.

CONCEPTO

Precio

Unitario

(S/.)

Año_1 Año_2 Año_3 Año_4 Año_5 Año_6 Año_7 Año_8 Año_9 Año_10

Mano de Obra (Jornales) 15 120 92 91 100 102 109 109 109 109 109

Cuadro 14: Mano de obra generada por una hectárea de cultivo del piñón blanco Jatropha curcas L., región Amazónica del Perú.

En la Amazonía existen proyectos en fase de inicio que pretenden instalar medio millón de hectáreas de cultivo de piñón blanco (ver Anexo 1AA). En la Línea de Base de Biocombustibles en la Amazonía Peruana (SNV-IIAP, 2008), se ha determinado que existe un potencial de746,325 hectáreas aptas para el cultivo de piñón blanco, en zonas ya deforestadas; área que solo hace referencia a los departamentos de San Martín, Ucayali y Loreto.

Tomando en cuenta que, según las condiciones medidas, cada 1000 hectáreas del cultivo generaría 363 puestos de trabajo, se puede imaginar el potencial que tiene este cultivo de generar puestos de trabajo en las zonas agrícolas ya intervenidas de la Amazonía, y de esta manera, ofrecer una alternativa productiva en estas zonas marginalizadas; siempre cuando las pruebas actuales en campo demuestran la rentabilidad del cultivo. Según las cifras presentadas arriba, medio millón de hectáreas estaría generando una demanda de 181,000 puestos de trabajo en el campo, teniendo que sumar a este requerimiento el empleo a generarse en la industria de biodiesel y la complementaria a la cadena productiva del piñón blanco.

Este alto requerimiento de mano de obra en el campo, podría generar un incremento significativo del costo de la mano de obra, razón por la cual los empresarios proponen la mecanización del cultivo y el desarrollo del mismo en modelos inclusivos para que se use la mano de obra familiar y mejore el ingreso global de la familia campesina, por la inserción de una actividad económica que la puede desarrollar complementariamente a sus cultivos tradicionales.

Comparativamente con el cultivo de maíz, los ingresos generados por el cultivo de piñón en áreas que han dejado de ser usadas por este cultivo por baja fertilidad de los suelos, para las mismas condiciones de costo de jornal que el cultivo de piñón, en el cultivo de maíz tradicional se tendría un déficit de S/. 325 nuevos soles por hectárea, generando 47 jornales por campaña.

Page 48: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

52

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

Palma Aceitera 49 6.1

Caña de azúcar bajo Riego 152 2.0

Caña de azúcar secano 80 3.8

Arroz bajo riego 101 3.0

Maiz Amarillo duro Secano 47 6.4

Piñon Blanco secano 109 2.8

Cultivo

Mano de

obra

(Jornales

por

Hectárea)

Area para

generar 1

puesto de

trabajo

(Ha)

Cuadro 15: Mano de obra generada para cada uno delos cultivos estudiados, región Amazónica del Perú.

Fuente: Elaborado en el marco del estudio

Para todos los casos se utilizó el valor de S/. 15 Nuevos soles por jornal (5.17 US$), el maíz amarillo duro y la palma aceitera, son los cultivos con las menores demandas de mano de obra.Para el caso del piñón blanco, el 41% de la mano de obra se genera en la cosecha de los frutos, por lo que se debe ir estudiando las tecnologías de mecanización del cultivo, debido a que las altas demandas de mano de obra en el cultivo, generaría problemas de abastecimiento con mano de obra local.

Conclusiones

El cuadro 15, nos muestra la generación de empleo para cada uno de los cultivos estudiados, en el ámbito de la Amazonía peruana. La caña de azúcar y el piñón blanco son los cultivos que generan la mayor cantidad de mano de obra.

Page 49: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

53

NIVEL DE INCLUSIÓN DE LOSESCENARIOS ESTUDIADOS

Capítulo 5Capítulo 5

5.1 Producción de Caña de azúcar para etanol hidratado carburante

En el escenario de producción de caña para etanol, el empresario que conduce la microdestilería, cierra su circuito de aprovisionamiento con la producción de caña de azúcar en tierras con infraestructura para el cultivo de arroz bajo riego, que fueron adaptadas para el cultivo de caña. En este caso, el propietario de la parcela recibe un ingreso asegurado sin el riego que significa la caída del precio del arroz cáscara y la carencia de agua de riego que impedía el desarrollo del cultivo de arroz. Sin embargo, se ha probado que el proyecto no tiene posibilidades de éxito, si el precio de la gasolina está debajo de los precios del etanol; así se argumenten consideraciones ambientales.

Los pequeños productores que tengan proyectos de aprovisionar destilerías de etanol carburante, se tienen que sujetar a los precios establecidos por la empresa para su materia prima. Este es un tema que tiene mucho que ver con la estrategia empresarial de fijación del precio de la materia prima; han existido experiencias en otras líneas productivas como el caso del palmito, en la que el productor pretende fijar los precios de la materia prima, sin tener en consideración que se tiene que vender el producto del campo a precios que permitan que el industrial pueda competir en el mercado; por estas razones el empresario por seguridad busca cubrir su punto de equilibrio con su propia producción.

Page 50: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

54

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

Desde el lado de la producción de materia prima, el nivel de inclusividad del escenario estudiado de producción de etanol hidratado carburante es baja, pues el productor participa arrendando la tierra y sin ningún riesgo para él, mientras que serán pocos los pequeños productores que podrán atender en una primera etapa la microdestilería con materia prima producida en sus campos por la pequeña demanda que genera este negocio por el tamaño de su destilería.

El etanol hidratado carburante aún no ha desarrollado mercado. Sin embargo, el crecimiento del mismo impulsado por los beneficios para los motores y los proyectados precios altos de las gasolinas, generará sin lugar a dudas la instalación de inversiones en este rubro, por lo que las instituciones promotoras del desarrollo económico en los tres niveles tienen la importante función de trabajar sobre la base de este escenario estudiado, proyectos que beneficien a los productores agrarios que se inserten en el negocio dentro de programas de reconversión de arroz, y/o ampliando las áreas que actualmente dedican al cultivo de caña en secano.

Por el lado de los consumidores, el uso del etanol hidratado representará importantes ahorros. La base social de trabajadores en transporte público que utilizan vehículos menores de ciclo Otto es grande. Sólo en Tarapoto se registran cerca de 14,000 unidades (motocarros) que brindan servicio público, a una población que se acerca a los 100 mil habitantes; las ciudades más importantes de la Amazonía (Iquitos, Pucallpa, etc.), reportan el mismo comportamiento, con un número aun mayor de motocarros

La generación de negocios de producción de combustibles renovables para este sector de la economía, significará el cuidado de su economía familiar, reduciendo el impacto del incremento de los precios de los combustibles líquidos fósiles; visto de esta manera la producción de etanol hidratado carburante en microdestilería tendrá una componente de alta inclusividad con el mercado del moto taxista de la Amazonía peruana.

Los proyectos de plantaciones de palma aceitera en el modelo de pequeño productor, promovido por la cooperación técnica internacional, se ha ejecutado con una previa selección de productores, por la seguridad de la tenencia de la tierra y por su capacidad de organizarse en torno a asociaciones que contribuyan a mejorar sus capacidades individuales en las labores de campo y en la recepción de capacitación en el manejo de sus plantaciones. Los productores son accionistas mayoritarios de las plantas de extracción de aceite producto de la donación que recibieron de la

maquinaria y equipos de proceso, capital que ha sido decisivo para que el proyecto se pudiera implementar.

Por lo expuesto, la actividad de la palma es un modelo altamente inclusivo y, lo más importante, que es una tecnología agrícola validada, aunque ciertamente subsiste la preocupación del incentivo a la deforestación que su rentabilidad podría generar en las regiones amazónicas. Una preocupación importante es el tema de la alta dependencia de los precios internacionales, los cuales suelen ser muy fluctuantes. En tal sentido, la idea de aprovechar el actual momento de bonanza para invertir en el proceso de refinación, que les permitiría ingresar al segmento de la venta al público final, así como también en la alternativa de orientar parte de la producción al

5.2 Producción de Palma aceitera para biodiesel

Page 51: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

55

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

mercado de biodiesel, de hecho contribuirá a reducir la vulnerabilidad de la iniciativa, que nace del hecho que toda la producción se está orientando a un único mercado.

De orientar la producción de aceite crudo de palma a la producción de biodiesel, presupone que los empresarios y agricultores dedicados a la actividad podrían gozar de los incentivos de la Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía, hecho que favorecería sus precios de venta por la reducción de fletes y pago de impuestos, si orientan su producción al mercado local.

Por otro lado, la experiencia de la asociación COCEPU-OLAMSA, en Ucayali, organización exitosa para la producción y transformación del producto de la palma aceitera, puede convertirse en un modelo de desarrollo inclusivo con palma aceitera orientada a la producción de biocombustibles. En este caso, se establece como modelo la asociación de los pequeños propietarios agrícolas que conglomeren como mínimo 2000 hectáreas para poder instalar una planta de extracción de aceite y 5000 hectáreas para una planta de refinación y producción de biodiesel. Se ha demostrado con palma aceitera que los pequeños productores están en la capacidad de generar cadenas de valor que mejoran significativamente su economía, pero se tiene que trabajar a mayor profundidad la organización interna y la estructura empresarial, pues se aprecian conflictos que ponen en riesgo el manejo de las empresas. El problema no es tecnológico, sino fundamentalmente social y

7financiero .

Es destacable en la región San Martín, la importancia económica que está ganando el modelo inclusivo de producción de aceite de palma, formado sobre la base de los productores de la asociación Jardines de Palma, que con su industria de extracción de aceite INDUPALSA, están logrando créditos para la ampliación de áreas de un banco local.

En el caso de producción de palma aceitera con la empresa privada Palmas del Espino, se conoce el modelo inclusivo promovido de Mariategui, localidad en la provincia de Tocache donde los productores, con el respaldo de la empresa, consiguieron un crédito de US$ 1´090,000 para la siembra de 476 hectáreas de Palma aceitera, con un periodo de gracia de 5 años. En este proyecto, se aplicó el mismo paquete tecnológico que utiliza la empresa, se brindó asistencia técnica y se cuenta con plantaciones en producción comercial actualmente, con los mismos rendimientos que las parcelas de la empresa y contando con un mercado asegurado para su producción, mediante la empresa Industrias del Espino. De la misma manera, la empresa viene apoyando a una asociación de productores en Santa Lucía, también en la provincia de Tocache, donde los productores han sembrado 228.5 hectáreas y reciben asistencia técnica y fertilizantes por parte de la empresa, con préstamo a cero interés que se pagará en tres años con los frutos de la cosecha.

Aunque este modelo aún no ha sido masificado, se espera que el éxito se traslade en los siguientes años a los pequeños productores de la Amazonía, porque se tienen déficits de producción de aceites y grasas para el consumo humano y para la elaboración de biocombustibles en el marco de las exigencias de la Ley Nº 28054. La empresa Palmas de Espino busca replicar las experiencias como Mariategui en otras zonas, como Shanusi, en la frontera entre San Martín y Loreto.

Ante la imposibilidad de acceder al crédito de la banca nacional de manera directa por los pequeños productores, la masificación de este modelo permitiría que la empresa privada asegure el suministro de materia prima para las plantas de procesamiento.

7 Tomado de SNV – IIAP (2007): “Línea de base biocombustibles en la Amazonía Peruana”

Page 52: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

56

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

5.3 Producción de Jatropha para biodiesel

El cultivo de piñón blanco con la salvedad explicada de ser un cultivo nuevo sin paquete de cultivo validado; está siendo diseñado para funcionar como un sistema altamente inclusivo, debido a que las empresas que ensayan el cultivo, están orientando la producción de los granos secos de piñón blanco con pequeños productores en tierras deforestadas que no tienen uso actual (o muy marginal), a fin de servir como soporte para recuperación de los ecosistemas y para dar un uso productivo alternativa a estas tierras marginales. Autoridades como el Gobierno Regional de San Martín, aplican justamente estos enfoques y buscan alianzas con empresas que quieren trabajar bajo un modelo de negocios inclusivos; ya existen varias empresas en la zona que vienen trabajando con este objetivo, luego de haber validado el paquete tecnológico de producción de este cultivo nuevo.

Aún frente al cultivo de maíz, es una actividad que demanda ingentes cantidades de mano de obra, además que a los precios de venta proyectados para el mercado local se presenta como una alternativa para mejorar los ingresos del pequeño productor. El piñón muestra un mejor desempeño, en términos de ingreso neto per-cápita y menor requerimiento de áreas desboscadas para trabajar que les permita generar un nivel de ingresos suficiente para superar la situación de pobreza en la que se encuentra la mayoría de las familias rurales.

Page 53: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

57

PROPUESTAS DE POLÍTICASPÚBLICAS

Capítulo 6Capítulo 6

6.1 Marco general de la promoción de los biocombustibles

Debido al creciente interés del gobierno peruano por desarrollar y promover la producción y el uso de biocombustibles, el 8 de agosto de 2003 se publicó la Ley 28054, Ley de Promoción del Mercado de Biocombustibles. La Ley 28054, establece que el Poder Ejecutivo debe implementar políticas para lograr los siguientes objetivos:

Incentivar la participación privada para la producción de biocombustibles.Incentivar la comercialización de los biocombustibles para utilizarlos en todos los ámbitos de la economía en su condición puro o mezclado con otro combustible.Promover la producción de biocombustibles en la selva dentro de un Programa de Desarrollo Alternativo Sostenible.

La Ley asigna competencias a diferentes instituciones que tienen relación con el tema, entre las que se encuentran DEVIDA, Gobiernos Regionales y Pro Inversión, entre otros; se establece la creación del Programa de Promoción del Uso de Biocombustibles (PROBIOCOM), publicando además el siguiente marco legal complementario:

D.S. Nº 013–2005–EM: Reglamento de la Ley de Promoción del Mercado de Biocombustibles, de marzo del 2005.D.S. Nº 021–2007–EM: Reglamento para la Comercialización de Biocombustibles, de abril del 2007.Directiva Nº 004-2007-PROINVERSIÓN: Lineamientos del Programa de Promoción del Uso de Biocombustibles – PROBIOCOM, de marzo del 2007.

Page 54: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

58

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

6.2 Mercado de biocombustibles en el marco de la Ley

6.3 Demanda generada por la Ley

6.4 Normas técnicas para los diferentes biocombustibles

6.5 Vacíos legales

La Ley promociona proyectos de inversión en cultivos para la producción de biocombustibles. Estos proyectos deberán tener en cuenta la Zonificación Ecológica y Económica de las regiones, cuencas y/o localidades, y de no existir la misma, tomará en cuenta la Capacidad de Uso Mayor de los Suelos.

El porcentaje de etanol anhidro en las gasolinas que se comercialicen en el país será de 7.8 % por ciento, obligatorio a partir del año 2010, mientras que para el diesel el porcentaje obligatorio de sustitución es de 2% a partir de año 2009 y de 5% a partir del año 2011.

A los rendimientos establecidos para los cultivos energéticos estudiados, se calculan que se requieren aproximadamente de 10 000 hectáreas de caña de azúcar para satisfacer la demanda de etanol del país. La demanda de biodiesel a nivel nacional, considerando el 5% de sustitución del diesel, se cubriría con 40,000 hectáreas de palma aceitera, o de 100,000 hectáreas de piñón blanco, aproximadamente. Para la demanda de la Amazonia (San Martín, Amazonas, Huánuco, Loreto, Ucayali y Madre de Dios), se requerirían de 3000 hectáreas de palma aceitera; y si se empleará piñón blanco de 6000 hectáreas, aproximadamente.

Existe una norma técnica nacional NTN para el biodiesel, elaborada sobre la base de las normas aplicadas en los Estados Unidos (ASTM), y publicada recientemente por INDECOPI. Las normas técnicas para otros biocombustibles están en elaboración y/o constante actualización; de no contar con la respectiva norma nacional, la Ley autoriza el uso de la correspondiente norma ASTM.

Sin embargo, se está generando oferta de biocombustibles que no están contempladas en la Ley como es el caso del etanol hidratado carburante y el aceite vegetal carburante. Los gobiernos regionales de San Martín y Ucayali vienen generando legislación regional en apoyo a estas iniciativas, hasta que se puedan contar con normas nacionales que regulen la producción, comercialización y consumo de estos nuevos productos.

Si bien es cierto que existe marco legal que promueve el desarrollo de los biocombustibles en el país, con mezclas obligatorias definidas, faltan políticas más específicas que definen como se debería promover el desarrollo de este sector, asegurando sostenibilidad e inclusión social. Desde algunos gobiernos regionales y mesas público-privadas instaladas en estos ámbitos (como en San Martín, Piura y Lambayeque), se han lanzado lineamientos de política para garantizar la sostenibilidad ambiental y promoción de iniciativas que incluyen las poblaciones locales en las cadenas productivas. Así mismo, el Ministerio de Agricultura viene liderando la elaboración del Plan Nacional de Agroenergía, que busca establecer las políticas desde el agro, con criterios de sostenibilidad. Por otro lado, el Ministerio del Ambiente también se ha expresado sobre las condiciones para garantizar un desarrollo sostenible de los biocombustibles: producir en áreas deforestadas, en áreas que no estén utilizadas por cultivos alimenticios y con alta tecnología de riego para optimizar el cada vez más escaso recurso hídrico.

Page 55: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

59

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

Sin embargo, para la Amazonía, no está clara la interacción de la producción local de biocombustibles con el mercado de combustibles líquidos derivados del petróleo, no se tiene claridad en la aplicación del Impuesto Selectivo al Consumo, el Impuesto al Rodaje y el Impuesto General a las ventas. Además, se puede indicar que carecemos de integración entre las leyes medio ambientales, de promoción de biocombustibles y de tributación; por esta razón se puede identificar vacíos legales en los siguientes aspectos:

La legislación sobre la producción de biocombustibles no la vincula al previo ordenamiento territorial que determine, de manera clara, diferenciada y categórica dónde, cuánto, qué y cómo producir biocombustibles, de forma que esta producción no se convierta en una amenaza sobre los bosques y la biodiversidad, la seguridad y soberanía alimentaria y la posesión de los pequeños predios rurales (muchos de los cuales, lamentablemente, sin suficiente respaldo legal).La promoción de biocombustibles no está enfocada como una estrategia nacional para la superación de la pobreza ni para un uso más eficiente de las áreas deforestadas de baja fertilidad; aunque el sector en la práctica presenta muchas oportunidades para ello.No existe libertad de uso de mezclas superiores a las establecidas por la Ley de Promoción de Biocombustibles. La Ley no está totalmente clara cuando se habla de usuarios finales de biocombustibles; no se menciona la libertad de uso de biocombustibles a riesgo de contratos privados entre productores y consumidores.Los decretos supremos que promueven el cultivo de higuerilla y piñón blanco, no especifican con claridad el concepto de áreas degradadas o deforestadas.Falta regular el régimen de otorgamiento en propiedad de las tierras de aptitud forestal deforestadas o que nunca tuvieron cubertura forestal, para emplearlos para cultivos forestales con fines de biocombustibles. Leyes como la Ley 1090 han generado demasiadas controversias y resistencias, como resultado de la poca transparencia y participación de las poblaciones locales; por lo que finalmente se derogó.Falta normas que promuevan la identificación de cultivos que cumplan el doble propósito de producir biocombustibles y, a la vez, prestar servicios ambientales tales como la captura de carbono y la conservación de las cuencas y nacientes de cursos de agua.No existen aún reglamentos para garantizar un uso racional del agua (tecnologías de riego racionalizado) en la producción de biocombustibles.No existen políticas para incrementar las superficies para la producción de materias primas para la elaboración de biocombustibles sin afectar la seguridad alimentaria.No existen regulaciones que establezcan límites en la producción de biocombustibles sin poner en riesgo los cuerpos de agua por eutrofización y vertimiento de aceites.

6.6 Criterios para el diseño de políticas

6.6.1 Con respecto al sector forestal

Establecer la Zonificación Ecológica y Económica así como un catastro rural de espacios con el fin de determinar las áreas y los cultivos recomendables para producción de biocombustibles, determinando los espacios para la actividad forestal y otros usos.

6.6.2 Vínculos con el subsector hidrocarburos

Regulación de los porcentajes de uso de etanol en la gasolina y biodiesel en el diesel, con apertura del incremento de biocombustibles que demuestren sello social y balance positivo de energía y carbono.Progresión entre el incremento de etanol y biodiesel y la reducción de azufre en el combustible de uso regular para mejorar la calidad del aire.

Page 56: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

60

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

Uso de biocombustibles que presenten balance energético positivo, como el caso del etanol hidratado y el aceite vegetal carburante, como sustituto de gasolinas y el diesel y no solo como aditivo oxigenables de los combustibles fósiles; como estrategia para desarrollar la agricultura de la Amazonía.Mecanismos de tributación que incentiven el consumo de combustibles renovables por su baja contaminación, como es el caso de las exoneraciones con la que cuenta el gas natural.

6.6.3 Mecanismos de control y regulación para minimizar impactos ambientales y sociales

Desarrollo de normas estructurales que aseguren que las conductas humanas son conductas jurídicas con consecuencias claramente establecidas.Desarrollo de las entidades públicas descentralizadas, con competencias compartidas y exclusivas para vigilar la aplicación de las normas. Evitar superposición de funciones y transferir competencias con los recursos requeridos para implementarlas.Implementación de planes de cultivos, que guarden relación entre la demanda de biocombustibles, con respecto a la demanda de que establece la seguridad alimentaria, enfocando en las tierras sub utilizadas para la producción de materias primas para biocombustibles orientadas al mercado de exportación.

6.7 Propuesta para lineamientos de políticas

6.7.1 Sugerencias de políticas para el desarrollo del sector biocombustibles

Generar normatividad nacional que imponga a los gobiernos descentralizados (regionales y municipales) el perentorio cumplimiento de las normas ambientales de ordenamiento territorial, que han quedado en la ley sin tener consecuencias jurídicas, tales como Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, ZEE, entre otros.Desarrollar desde el estado mecanismos financieros que permitan que los pequeños productores participen del desarrollo del mercado de biocombustibles, para contar con su sector bioenergético con alta inclusión social.Establecer programas de sensibilización para la promoción del uso de biocombustibles, con responsabilidad compartida entre el sector privado y público.Crear institucionalidad propia para el sector biocombustibles, para integrar las funciones del Estado (Ministerio del Ambiente, Agricultura, Energía y Minas, Economía, Agricultura, Producción etc.), en el entendimiento que los biocombustibles no son competencia de un solo sector.Establecer plataformas de trabajo entre los planes y proyectos existentes: MINAG, MINAM, PROBIOCOM, DEVIDA, PROINVERSIÓN, Sierra Exportadora, CONCYTEC, Universidades, agencias de cooperación, etc., con la finalidad de realizar sinergias y evitar duplicidades.Promover una política acorde a nuestra realidad, donde se establezcan objetivos claros y estrategias precisas, que tomen en consideración los efectos e impactos de tipo social, técnico y económico de la producción de biocombustibles, con indicadores claramente medibles y verificables, buscando una inclusión social y económica de las poblaciones locales en las cadenas productivas de cultivos energéticos.Compatibilizar la promoción de los cultivos para biocombustibles en la selva con los aspectos de conservación del patrimonio ambiental: biodiversidad, servicios ambientales de los bosques (reducción de la deforestación), etc.

Page 57: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

61

CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES

Capítulo 7Capítulo 7

Sobre la producción de Caña de azúcar para etanol hidratado carburante

El cultivo de caña de azúcar se puede desarrollar en tierras preparadas para el cultivo de arroz, sin uso actual por insuficiencia de agua de riego. Su desarrollo en estas condiciones (como materia prima para etanol hidratado), presenta mejor rentabilidad, que el cultivo de arroz instalado en áreas con suministro de agua asegurada.La producción de etanol hidratado grado carburante en micro destilería, se presenta como una importante alternativa para la sustitución de las gasolinas utilizada en los motores de vehículos de servicio público en la Amazonía (mejor conocido como motocarros). Su bajo costo y bondades en la conservación del motor auguran un futuro cambio de la matriz energética actualmente atendida por combustibles fósiles derivados del petróleo. Sin embargo, a los actuales precios bajos de la gasolina, el consumidor prefiere utilizar combustibles tradicionales.El cultivo de caña de azúcar bajo riego genera mayor cantidad de mano de obra que el cultivo de arroz bajo riego. Un modulo de cultivo de caña bajo riego para etanol, que puede ser manejado por una típica familia rural, genera US$ 3,600 dólares de utilidad por año (con 3.9 hectáreas); mientras que un modulo de arroz bajo riego manejado por una familia equivalente solo genera US$ 1,850 por año (modulo de 5.9 Hectáreas). El cultivo de caña en secano también muestra mayores ingresos que el arroz bajo riego considerando que es manejada por el mismo núcleo familiar (US$ 2,300 de utilidades anuales con 7.5 hectáreas de explotación).La calidad del empleo de las actividades vinculadas al sector agrícola en el cultivo de caña bajo riego se consideran de una calidad aceptable. Los ingresos diarios de los obreros que trabajan en el rubro están ligeramente encima de US$ 5. Calculado como empleo permanente se ubican fuera del umbral de pobreza que se limita por US$ 2 per cápita por

a.

b.

c.

d.

Page 58: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

62

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

miembro en una familia rural. La calidad del empleo específicamente en la mano de obra para el corte, supera con mucha ventaja a las condiciones de los cortadores de caña reportados para Brasil.La producción de etanol hidratado en microdestilería según el escenario analizado (empresa que desarrolla sus propias plantaciones de caña), no presenta un nivel importante de inclusividad. Sin embargo, el desarrollo de negocios con pequeños productores en programas de reconversión puede cambiar esta situación, ofreciendo beneficios adicionales a los usuarios por la disminución del precio del principal insumo para el transporte.Para poder abastecer el mercado local de 14,000 motocarros en la ciudad de Tarapoto, con una mezcla de E40, se requeriría la instalación de 1,800 ha de caña de azúcar, con la perspectiva de generar 273,600 jornales, al año, generando una utilidad de US$ 887 por hectáreas de caña a riego al año.

Sobre la producción de Piñón blanco para biodiesel

El cultivo de piñón blanco es un cultivo prometedor, aunque no validado, como insumo para la producción de biodiesel. Entre sus principales ventajas se anotan que no compite con un uso alternativo alimenticio y su rusticidad, lo que le permite adaptarse en áreas degradadas abandonadas, no generando competencia a las áreas actualmente en producción para cultivos alimenticios. Su principal desventaja es el poco conocimiento que se tiene sobre variedades y rendimientos, lo que incrementa el riesgo de variabilidad que tiene, por lo que promoverlo entre los agricultores, de manera masiva, podría generar frustración por resultados diferentes a los que se producen en un ambiente controlado. Recién se debería promover el cultivo de manera masiva, cuando se cuenta con paquete tecnológico y rendimientos validados a nivel local.De la información revisada al mes de septiembre del año 2009, se tiene que el cultivo de piñón requiere una inversión inicial de US$ 1,176 por hectárea. La producción se inicia a partir del 7º mes de instalado el cultivo, con un volumen producido en el primer año de 0.5 TM/ha, alcanzando su pico en el año 6 con 7.6 TM/ha/año. A una tasa de descuento del 14% a los costos reportados para tecnología media, el cultivo presenta un Valor Actual Neto de US$ -151 (S/. -438), esperando que el cultivo muestre rentabilidad con la asociatividad con cultivos alimenticios que se viene estudiando.Según los cálculos realizados, se estima que una persona puede manejar 2.8 hectáreas de piñón, por lo que una familia típica de la Amazonía podría conducir hasta 6 hectáreas.Considerando un precio promedio de S/. 565 soles (US$ 195), por tonelada de semilla,

e.

f.

g.

h.

i.

j.

Page 59: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

63

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

tenemos que el cultivo del piñón blanco puede generar, a partir del año 6, un ingreso diario per-cápita de US$ 3.17, lo que permitiría estar por encima de la línea de pobreza, estimada en US$ 2 per-cápita diario, sin considerar aún los ingresos que generará la asociatividad con cultivos alimenticios, la venta de sub-productos (como miel y fertilizantes orgánicos) y las posibilidades del mercado de carbono.

Sobre la producción de Palma aceitera para biodiesel

La palma aceitera es un producto que ha recibido un fuerte impulso del sector privado y la cooperación técnica internacional, orientándose la producción principalmente a la búsqueda de satisfacción de la demanda local y nacional de aceites y grasas, para consumo humano, ya que aún se depende de la importación. Además, esta empezando a utilizarse para la producción de biocombustibles, lo que es el caso por ejemplo de la empresa Palmas del Espino, que ya tiene instalado una fábrica de biodiesel en su complejo industrial de Uchiza.En lo que se refiere a rentabilidad, la palma aceitera presenta mejores indicadores que el cultivo de piñón blanco con un TIR de 16.38%, aunque requiere un mayor nivel de inversión. De acuerdo a los análisis realizados en base a los datos de las empresas palmicultores en Ucayali, se tiene una producción mínima de 5 toneladas de aceite por hectárea-año.La rentabilidad de la palma aceitera, sin embargo, se ve afectada por factores exógenos como la inestabilidad de la propiedad de la tierra por problemas en la titulación y la mala infraestructura vial que dificulta y encarece el transporte del producto, además que depende del precio internacional del aceite de palma. Estimaciones indican que el precio promedio pagado por racimos de frutos frescos de palma es de US$ 96 por tonelada.Tomando en cuenta el precio promedio del aceite crudo de palma comercializado por las empresas de productores en el horizonte enero 2006 – septiembre del 2009, la fabricación y comercialización de biodiesel resultaría viable, por los beneficios de las exoneraciones tributarias vigentes en la Amazonia peruana, ya que el precio del biodiesel estaría por debajo del diesel fósil.Respecto a la generación de empleo, los datos obtenidos en base a la experiencia de OLAMSA-COCEPU en la región Ucayali nos muestra que este cultivo genera una cantidad significativa de jornales y puestos de trabajo permanentes. Por cada 1000 hectáreas de

k.

l.

m.

n

o.

Page 60: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

64

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

palma instalada, se estima la generación de 163 nuevos puestos de trabajo permanentes, en la fase agrícola.El éxito del manejo empresarial basado en el esquema de asociación para la producción y la transformación, creado por COCEPU-OLAMSA, que viene funcionando exitosamente más de 15 años, demuestra la viabilidad de generar un modelo con alto nivel de inclusividad; modelo que se vienen replicando en otras zonas, como la experiencia de INDUPALSA-JARPAL en la zona de frontera entre San Martín y Loreto.Las potencialidades de la palma aceitera y su alta rentabilidad, pueden conllevar el riesgo del cambio de uso del suelo amazónico sin restricciones, además de que se convierta en una amenaza para invadir tierras de cultivos agrícolas, afectando la seguridad alimentaria. Frente a ello, deberán crearse medidas efectivas para evitar el descontrol.

p.

q.

Page 61: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

LITERATURA

65

ACOSTA

BEDOYA, Luis

Fernando

“Experiencias en el laboratorio de energías

renovables” en I Congreso sobre

Biocombustibles y Energías Renovables

UNALM-ITDG Lima, Perú 2007

Alianza en

Energía y

Ambiente

Jatropha Curcas L, su expansión agrícola

para la producción de aceites vegetales

con fines de comercialización energética

AEA y Octagon S.A.

Biocombustibles2007

ARANDA,

Donato

Experiencia y Perspectivas del Biodiesel en

Brasil. Uso de catalizadores de alta eficiencia

en producción de biodiesel

GreenTec Lima, Perú Nov-07

ARUNGU

OLENDE, S

“Biocombustibles: beneficios y riesgos del

Tercer Mundo” en:www.SciDev.net Dic-07

BAILEY, Robert

Amenaza Biocombustible: ¿Por qué el

objetivo de consumo de biocombustibles de

la UE puede ser negativo para las personas

pobres?

OXFAM international Oxford, UK Nov-07

Banco Mundial

“Biocombustibles: una promesa y muchos

riesgos” enInforme sobre el Desarrollo

Mundial

Banco Mundial Washington,

USA

2008

BERNABEL

BADILLO, Félix

“Promoción y uso de biocombustibles” en 2º

Seminario Internacional Perspectivas del

Biodiesel en el Perú: Tecnología, Legislación,

Ambiente y Economía

Dirección General de

Hidrocarburos -Ministerio

de Energía y Minas

Lima, Perú Nov-07

BRAVO,

Elizabeth

Biocombustibles, cultivos energéticos y

soberanía alimentaria en América Latina.

Encendiendo el debate sobre los

biocombustibles

Acción EcológicaQuito,

Ecuador2006

CASSMAN, Kenneth

“Biofuel, Food Security and Ecological

Intensification of Agricultural Systems” en

AAPRESID Congress

Nebraska Center for

Energy Sciences

Research

Rosario, Argentina

Ago -07

CASTRO

PAREJA, Paula,

Javier COELLO

GUEVARA y José CALLE

MARAVÍ

Producción de Biodiesel a pequeña escala

a partir de recursos oleaginosos amazónicos

en el Perú

ITDG Lima, Perú 2005

CASTRO, Paula, Javier COELLO

y Liliana

CASTILLO

Opciones para la producción y uso del

biodiesel en el PerúITDG Lima, Perú 2007

CAVIERES

KORN, Patricio

“¿Por qué Jatropha está provocando tanta

atención en el mundo?” en

www.agronomos.cl

Colegio de Ingeniero

Agrónomos de ChileJun-08

CCAD

“Estudio de factibilidad económica de una

planta productora de biodiesel a p artir del

aceite de template” en:

www.agnion.org/energia El Salvador 2007

CEPAL

Sostenibilidad energética en América Latina

y el Caribe: el aporte de las fuentes

renovables

CEPAL-GTZ Brasilia, Brasil Oct -03

CEPAL-FAO

Oportunidades y riesgos del usode la

bioenergía para la seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe

CEPAL-FAO Roma, Italia May-07

Page 62: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

66

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

CHEPOTE, Jorge“Potencial de la colza/canola para la producción de biodiesel en el Perú” en:

2º SeminarioInternacional Perspectivas delBiodiesel en el Perú: Tecnología, Legislación, Ambiente y Economía

Lima, Perú Nov-07

CLAVO, Mirella y Manuel DE LATORRE

Capacidad propagativa de 5 especies arbóreas para cercos ganaderos con postes vivos en la zona de Pucallpa en Investigaciones Pecuarias Vol. 8 Nº 1

IVITA Pucallpa,

Perú1997

Comité deSeguridadAlimentariaMundial

Evaluación de la situación de la seguridad alimentaria mundial

FAO Roma, Italia May-07

DAR, William“Más investigación para reducir riesgos de

agricultores” en:www.SciDev.net Dic-07

DE LA VEGA,Jorge

“Jatropha Agro -energía” en: www.agrointernet.com Nov-07

DESTÉFANO BELTRÁN, Luis

“Caracterización de la variabilidad genética y del contenido de aceite de la semilla del piñón blanco (Jatropha curcas L) con fines de producción de biodiesel en la costa norte y en las regiones San Martín y Ucayali” en Taller Jatropha Curcas en el Perú

Unidad de Genómica -UPCH

Lima, Perú Feb-08

DÍAZ, Ricardo

“Proyecto de Norma Técnica Peruana para Biodiesel” en 2º Seminario Internacional Perspectivas del Biodiesel en el Perú: Tecnología, Legislación, Ambiente y Economía. Biomasa

Proinversión Lima, Perú Nov-07

DÍAZ, RicardoBiocombustibles: repensando la seguridad alimentaria en el Perú

Palestra-PUCP

(www.pucp.edu.pe)2004

DICKSON,David

“Biocombustibles: Miremos antes de dar el salto” en:

www.SciDev.net Dic-07

ECHEVERRÍA,

Ronal

“Cultivo de Piñón Blanco en la Región San Martín” en Taller Jatropha Curcas en el Perú

INIA-Tarapoto Lima, Perú Feb-08

Energy Information International Energy Annual 2004 en: www.eia.doc.gov/es 2004

Administration

FACT

FOUNDATION“Jatropha Handbook” en:¿? www.fact -fuels.org Mar-06

FEHR, Erich

“Performance Chemical for Automotiveand Refinery Industry” en 2º Seminario Internacional Perspectivas del Biodieselen el Perú: Tecnología, Legislación,Ambiente y Economía

BASF Lima, Perú Nov-07

FRANCIS,

George,

Raphael

EDINGER y

Klaus BECKER

“A concept for simultaneous wasteland reclamation, fuel production, and socioeconomic development in degraded areas in India: Need, potential and perspectives of Jatropha plantations” en Natural Resources Forum Nº 29

-

ONU Oxford, UK 2005

Page 63: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

67

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

GAMIO AITA,

Pedro

“Avances en la promoción del empleo

sostenible de los biocombustibles y las energías renovables” en 2º Seminario

Internacional Perspectivas del Biodiesel en el

Perú: Tecnología, Legislación, Ambiente y

Economía

Ministerio de Energía yMinas Lima, Perú Nov-07

GARCÍA B., Luis

Alberto

“Iniciativas privadas de producción de biodiesel en el Perú: Ventajas y limitaciones

para la inversión en el Perú” en 2º Seminario

Internacional Perspectivas del Biodiesel en el

Perú: Tecnología, Legislación, Ambiente y

Economía

Pure Biofuels Lima, Perú Nov-07

GODOY,

Antonio

“Minería y Biodiesel” en 2º Seminario

Internacional Perspectivas del Biodiesel en el

Perú: Tecnología, Legislación, Ambiente y Economía

Glencore Lima, Perú Nov-07

GTZ Guía de Producción Piñón (Jatropha Curcas L.) GTZ-PRODUCE-DED Lima, Perú 2007

GTZ

Desarrollo de una estrategia de la produc ción y utilización de biocombustibles

en las áreas rurales en la zona fronteriza de la

República Dominicana y Haití

GTZSantana, República

Dominicana

Nov-06

GUTIÉRREZ,

María Elena

Oportunidades y riesgos de los biocombustibles en la Sub-región Andina:

Reflexiones a partir del Taller de

Biocombustibles del Evento Clima Latino

Comunidad Andina 2008

HARE RIVERA, Eduardo

“Medidas para promover el biodiesel en el Perú” en 2º Seminario Internacional

Perspectivas del Biodiesel en el Perú:

Tecnología, Legislación, Ambiente y

Economía

PECSA Lima, Perú Nov-07

HONTY,

Gerardo

(CLAES)

“Agrocombustibles y Sustentabilidad en

América Latina”

IV Congreso Regional de Ingeniería Química

Montevideo,

UruguayJun-08

HORTA, Luiz

Augusto

Perspectivas de un programa de

biocombustibles en América CentralCEPAL-ONU México Mar-04

HUDSON,

William

“Ethanol Opinion: Beyond the eight grade

level” en Intercambios 71The Pro Exporter Network Feb-07

JACOBO

GONZALES,

Agustín

“Biodiesel” en en 2º Seminario Internacional Perspectivas del Biodiesel en el Perú:

Tecnología, Legislación, Ambiente y

Economía

UNALM-ITDG-BASF Lima, Perú Nov-07

JOERDENS-

ROETTGER,

Dagmar

“Resultados de conferencia sobre

bioenergía y seguridad alimenticia en Berlín

12/2007” en Taller Jatropha Curcas en el Perú

Programa de Desarrollo Rural Sostenible-GTZ

Lima, Perú Feb-08

JOERDENS-ROETTGER,

Dagmar

“Potencial del piñón (jatropha curcas L.)

para la producción de biodiesel en el Perú” en 2º Seminario Internacional Perspectivas

del Biodiesel en el Perú: Tecnología,

Legislación, Ambiente y Economía

GTZ Lima, Perú Nov-07

Page 64: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

68

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

Peter las economías rurales de ALC?

MAYORGA,

Leonardo

“Potencial y procesamiento de Moringa

oleífera en la producción de biodiesel en el Perú” en 2º Seminario Internacional

Perspectivas del Biodiesel en el Perú:

Tecnología, Legislación, Ambiente y

Economía

Biomasa Lima, Perú Nov-07

MAYORGA,

Leonardo y Nikolaus FOIDL

“Producción del ester metílico del tempate

como sustituto del combustible diesel” en 2º

Seminario Internacional Perspectivas del Biodiesel en el Perú: Tecnología, Legislación,

Ambiente y Economía

Biomasa-Tulum Lima, Perú Nov-07

Ministerio de

Agricultura, Pecuaria y

Abastecimento

Plan Nacional de Agroenergía 2006-2011

Ministerio de Agricultura,

Pecuaria e Abastecimento

Brasilia, Brasil

2005

Ministerio de

Energía y Minas

y Gobierno Regional de

Ucayali

Plan Base de Ordenamiento Territorial del

Departamento de UcayaliMINEM-GOREU

Pucallpa,

Perú2007

MSANGI, Siwa“Biocombustibles amenazan la seguridad alimentaria” en:

www.SciDev.net Dic-07

NOVOA, Alfredo

“EcoEnergías del Perú” en:

2º Seminario

Internacional

Perspectivas del Biodiesel en el Perú:

Tecnología, Legislación,

Ambiente y Economía

Lima, Perú Nov-07

OCTAGON S.A.

Biocombustibles

Generación de combustibles renovables

provenientes del aceite producido en

plantas de Jatropha curcas L

AEA-OCTAGON S.A. Guatemala

ODEPAComité Público -Privado de Bioenergía.

Informe Final

Unidad de Bioenergía-

Ministerio de Agricultura

Santiago,

ChileEne-07

ONG Reporter

Brasil:

El Brasil de los Agrocombustibles: Impactos

de los cultivos sobre la tierra, el medio ambiente y la sociedad –Soja y Ricino

ONG Reporter Brasil Brasil Abr-08

ONU-EnergíaBioenergía sostenible: un marco para la toma de decisiones

ONU-Energía Abr-07

ORTÍZ

GUEVARA, Juan

“Promoción y uso de biocombustibles: roles,

avances y agenda pendiente” en 2º

Seminario Internacional Perspectivas del

Biodiesel en el Perú: Tecnología, Legislación, Ambiente y Economía

OSINERGMIN Lima, Perú Nov-07

PASLACK, Karl

“Sistema Clearfield: Experiencia chilena en

cultivos de canola” en 2º Seminario Internacional Perspectivas del Biodiesel en el

Perú: Tecnología, Legislación, Ambiente y

Economía

BASF Chile Lima, Perú Nov-07

PÉREZ DÁVILA,

Diana

“Avances de investigación en el cultivo de

piñón blanco Jatropha Curcas

(euphorbiaceae) en la Región Ucayali” en

Taller Jatropha Curcas en el Perú

IIAP Lima, Perú Feb-08

PFAUMANN, Biocombustibles, ¿la fórmula mágica para SDS-RUR-BID USA Nov-06

Page 65: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

69

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

RAZO, Carlos, ASTETE-MILLER,

Sofía,

SAUCEDO,

Alberto y Carlos

LUDEÑA

Biocombustibles y su impacto potencial en

la estructura agraria, precios y empleo en

América Latina

Unidad de Desarrollo

Agrícola-CEPAL

Santiago,

ChileJun-07

Revista

Biodiversidad

“¿Monocultivos sustentables? No, gracias”

en:

Revista Biodiversidad Nº

49Oct-06

ROETTGER,

Ulrich

“Logros, problemas y opciones de

cooperación con la cadena de Jatropha

curcas 2006 -2007” en Taller Jatropha Curcas en el Perú

Programa de Desarrollo

Rural Sostenible-GTZLima, Perú Feb-08

ROTTGER, Ulrich

“Biocombustibles en el Perú” en Taller

Regional sobre el uso de plantas oleaginosas

/ BioDiesel como fuente energética en

América Latina y Caribe

GTZ

Santo

Domingo,

República

Dominicana

Oct-07

RUG, Melanie y

Andreas RUPPEL

“Toxic activities of the plant Jatropha curcas against intermediate snail hosts and larvae of

schistosomes” en Tropical Medicine and

International Health Vol. 5 Nº 6

Department of Tropical Hygiene and Public

Health, University of

Heidelberg

Alemania Jun-00

SACHS, Ignacy

“Biofuels are coming of age” en Keynote

address at the International Seminar “Assessing the biofuels option”

IEA HeadquartersParis, Francia

Jun-05

SALMÓN, Lía

“Biodiesel Perú” en 2º Seminario

Internacional Perspectivas del Biodiesel en el

Perú: Tecnología, Legislación, Ambiente y

Economía

BPI SAC Lima, Perú Nov-07

SÁNCHEZ

ALBAVERA,

Fernando y

Roxana

ORREGO MOYA

Tablero de Comando para la producción

de los biocombustibles en el PerúONU-CEPAL-GTZ Chile 2007

Secretaría

UNCTAD

Ajustes a los cambios recientes en el sector

energético: Retos y oportunidadesUNCTAD

Ginebra,

SuizaNov-06

SEIDLER, Gerd“Aceite Vegetal Natural, El Combustible del Futuro” en Taller Jatropha Curcas en el Perú

DED Lima, Perú Feb-08

SENMACHE,

Franklin

“Avances y resultados con Jatropha en Lambayeque, Costa Norte” en Taller

Jatropha Curcas en el Perú

BIOPER Lima, Perú Feb-08

SNV

Cultivos para la producción sostenible de

biocombustibles: Una alternativa para la

generación de empleos e ingresos.

Módulo I: Piñón

SNVTegucicalpa,

HondurasJul-08

SNV

“Avances, resultados y oportunidades de

colaboración” en Taller Jatropha Curcas en

el Perú

SNV Lima, Perú Feb-08

SNV-AMPA,

2009.

Identificación de zonas potenciales pa ra el

cultivo de Piñón blanco en la región San

Martín.

SNV-AMPATarapoto,

PerúEne-09

SNV-IIAP, 2008Línea de Base sobre Biocombustibles en la

Amazonía PeruanaSNV-IIAP Lima, Perú Ene-08

SPITZER,

Johann

“Los biocombustibles en la lógica del

desarrollo productivo nacional” en 2º

Seminario Internacional Perspectivas del Biodiesel en el Perú: Tecnología, Legislación,

Ambiente y Economía

Ministerio de la

ProducciónLima, Perú

Nov-07

Page 66: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

70

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

Swiss Agency for

Development

and

Cooperation -

Natural Resources and

Environment

Division

Biofuels, Opportunity or threat to the poor?

Swiss Agency for

Development and

Cooperation

Berna, Suiza Jul-07

THE ROYAL

SOCIETY

Sustainable biofuels: prospects and

challengesThe Royal Society London, UK Ene-08

VEEN, Martijn

Desarrollo de Negocios Inclusivos con

Biocombustibles en el Perú. Presentación en Foro: “Energías Renovables, una opción

limpia”. Congreso de la República, 9 de julio

del 2009

SNV Lima, Perú Jul-09

VELÁSQUEZ,

Jean

“Deshidratación de etanol a pequeña escala par a la producción de biodiesel en

poblaciones aisladas amazónicas” en 2º

Seminario Internacional Perspectivas del

Biodiesel en el Perú: Tecnología, Legislación,

Ambiente y Economía

UNALM-ITDG Lima, Perú Nov-07

VERA TUDELA,

Raúl

“Canola: Su importancia para las zonas

altoandinas en el Perú” en:

2º Seminario

Internacional

Perspectivas del

Biodiesel en el Perú:

Tecnología, Legislación, Ambiente y Economía

Lima, Perú Nov-07

VON BRAUM,

Joachim

“When Food makes fuel: the promises and challenges of biofuels” en Biofuels, Energy

and Agriculture

IFPRI 2007

VON BRAUM, Joachim y R.K.

PACHAURI

Essay: The promises and challenges of

biofuels for the poor in developing countriesIFPRI Washington,

USA2006

WILLIAMSON,

Andrew & JP DENRUYTER

Biofuels in the Mekong and Nepal Debriefing

with Focus on LaosWWF-SNV Feb-08

WILSON,

Maureen

“Oportunidades a partir de producción de

biocombustible” en:www.SciDev.net Dic-07

WWF-SNV “Declaración sobre Bioenergía” en: ¿? CBD COP 9 May-08

Page 67: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

ANEXO 1

71

Glosario

1. Alcohol Etílico “Etanol”Compuesto orgánico de fórmula química CH3-CH2-OH; líquido, incoloro, volátil, inflamable y soluble en agua, que se obtiene como resultado de dos procesos: fermentación y destilación, que deriva de los jugos azucarados de vegetales y la sacarificación de almidones de cereales, frutos, raíces o rizomas de diversos vegetales, también de la hidrólisis de la celulosa. Sustituye la Gasolina y/o mejora su octanaje. El etanol puede utilizarse en su presentación como alcohol etílico hidratado carburante “AEHC” y como alcohol etílico anhidro carburante “AEAC”, dependiendo de su uso, generalmente el AEAC se utiliza como oxigenante y mejorador el octanaje en mezclas con gasolinas (en Perú 7.8 %, Brasil 22%), siendo su tenor alcohólico mínimo 99,6 grados Gay Lussac. En sustitución completa de gasolina se utiliza el AEHC, con un tenor mínimo de 93.2 grados Gay Lussac. Para los efectos del Reglamento de Promoción de los Biocombustibles en el Perú, se entiende como el alcohol obtenido a partir de caña de azúcar, sorgo, maíz, yuca, papa, arroz y otros cultivos agrícolas.

2. Alcohol Carburante “AEAC”Es el Etanol Anhidro desnaturalizado, obtenido de la mezcla del Etanol Anhidro con la Sustancia Desnaturalizante en una proporción volumétrica no inferior a 2% (dos por ciento) ni superior a 3% (tres por ciento) en el caso de ser gasolina motor sin contenido de plomo.

3. Alcohol Hidratado Carburante “AEHC”Es el Etanol de 93°GL a 96°GL, obtenido de la destilación del mosto de materias primas azucaradas de origen vegetal, para la Amazonía a partir de caña de azúcar, sorgo, maíz, yuca, arroz, frutas y otros cultivos agrícolas, también de biomasa celulósica, utilizada es sustitución total o parcial de la gasolina en motores de ciclo Otto (gasolineros), requiere de ciertas modificaciones en los motores.

4. Biocombustibles Productos químicos que se obtienen a partir de materias primas de origen agropecuario, agroindustrial o de otra forma de biomasa y que cumplen con las normas de calidad establecidas por las autoridades competentes para su uso como combustible. Éstos pueden ser sólidos (biomasa), gaseosos (biogás, gas de gasificador u otros tipos de gas manufacturados a partir de residuos, carbón, etc.) o líquidos. El Reglamento Nacional Actual, establece como Biocombustibles al Alcohol Carburante y al Biodiesel.

5. BiodieselEl biodiesel es un combustible líquido elaborado mediante la mezcla de un aceite vegetal o grasa animal y un alcohol, en presencia de un catalizador, este proceso químico se conoce como transesterificación, del cual obtenemos el metil ester (biodiesel) y la glicerina; las fuentes de aceite vegetal que se puede utilizar para el proceso de producción de biodiesel suele ser los aceites de colza, de palma aceitera, de Jatropha curcas (piñón blanco), ricinos (higuerilla), sacha inchi, entre otras. En la actualidad se vienen desarrollando nuevas tecnologías en la elaboración de biodiesel, que producirán el cambio de ciertos conceptos y denominaciones, como por ejemplo la utilización de ácidos grasos de desecho para la producción de biodiesel, mediante el proceso de hidroesterificación.Para efectos del reglamento en el Perú, es un combustible compuesto de ésteres monoalquílicos de ácidos grasos de cadenas largas derivados de recursos renovables tales como aceites vegetales o grasas animales, para ser usados en motores de ciclo Diesel. Se entiende como una sustancia oleaginosa obtenida a partir del aceite de palma, higuerilla, piñón, soya, colza, girasol y otros vegetales oleaginosos, así como grasas animales y aceites comestibles usados.

6. BiocarburanteSinónimo de biocombustible es el término con el cual se denomina a cualquier tipo de combustible que derive de la biomasa - organismos recientemente vivos o sus desechos metabólicos.

7. Bio OilBiocombustible líquido procedente de la pirolisis de caña brava Gynerium Saggitattum (SamoaFiber), su uso propuesto es la generación eléctrica, vía combustión en reactores, su tendencia es su gasificación para la producción de gas de síntesis "syngas" (una mezcla de hidrógeno, monóxido del carbono, metano, y otros químicos); el syngas se usará como insumo en las biorefinerias, para producir una variedad de químicos y resinas de plástico como el polietileno y polipropileno.También puede usarse el Bio-aceite para producir diesel, gasolina, combustible para la aviación, e hidrógeno. El Bio-aceite directo de la pirolisis se ha usado para operar motores diesel estacionarios con éxito. Es un combustible que por su calidad no es conveniente para su uso en los vehículos de motor con ciclo diesel, sin embargo se están realizando investigaciones para esta aplicación.

8. Caña plantaTallos de caña de azúcar procedente de la primera cosecha de la plantación, generalmente es de mayor rendimiento que las cosechas posteriores.

Page 68: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

72

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

9. Caña socaTallos de caña de azúcar procedentes de la cosecha de plantaciones a partir del segundo corte de la plantación, en la selva en cultivos tradicionales e pueden alcanzar mas de 20 socas.

10. Ciclo de OttoCiclo de los motores de 4 tiempos, con ignición por bujías, que funcionan generalmente con gasolina., los mismos que pueden ser operados con etanol y/o mezclas de etanol – gasolina.

11. Ciclo DieselCiclo de los motores de 4 tiempos, ignición por compresión, que funcionan generalmente con Diesel derivado del petróleo fósil; también pueden ser operados con aceite vegetal carburante, con adaptación del motor, y/o con biodiesel para lo que no se requiere ningún tipo de adaptación especial.

12. Cultivo en secanoCultivos sin riego solo recibe agua de las lluvias, utilizado para cultivos tradicionales en la amazonia peruana.

13. CurcinaCompuesto toxico presente en los Jatropha Curcas, que impide su utilización en la alimentación humana o de animales.

14. DestileríasFábrica o industria en que se produce etanol, licores y bebidas alcohólicas, cañazo corresponde a la denominación que se la da al aguardiente de caña en destilerías tradicionales de la Amazonía.

15. Etanol AnhidroTipo de alcohol etílico que se caracteriza por tener como máximo 0,5% (cero coma cinco por ciento) de humedad y por ser compatible con las gasolinas con las cuales se puede mezclar para producir un combustible oxigenado para uso motor.

16. GasoholEs la mezcla que contiene gasolina (de 97, 95, 90, 84 octanos y otras según sea el caso) y Alcohol Carburante.

17. °GLGrados Gay-Lussac, mide el grado de alcohol contenido o porcentaje, en una mezcla etanol-agua.

18. Grados Brix (°Brix)Porcentaje de azúcar en los jugos de caña o jugos de frutas.

19. MinifundioFinca rústica de extensión reducida, aunque debe ser contextualizada dentro del espacio en el que se halle. Algunos libros de texto lo definen por debajo de 30 ha. Un minifundio tiene, por definición, unas dimensiones tan reducidas que impiden al agricultor obtener una renta suficiente para sobrevivir. El minifundismo, junto con el latifundio, es una de las principales causas de la emigración rural a la ciudad en busca de trabajo.

20. Normas Técnicas para biocombustibles líquidosCaracterísticas técnicas del Alcohol Carburante (Etanol Anhidro Desnaturalizado) y Biodiesel B100, mientras sean aprobadas por INDECOPI, para el Etanol Anhidro Desnaturalizado se utilizará la ASTM D 4806-06 y para el Biodiesel B100 la ASTM D 6751-06 en sus versiones actualizadas.

21. Purma Bosque intervenido que se ha recuperado de manera natural, presentando vegetación joven con árboles de reducido diámetro, se le conoce como purma vieja (macho purma), cuando no ha vuelto a ser intervenida por más de 10 años y purma joven a los bosques en recuperación natural que tengan menos de 10 años.

22. RFF Racimos de frutos frescos de palma aceitera, denominación usada cuando se refiere a la unidad de medida utilizada en la comercialización de materia prima para la industria de aceites y grasas.

23. Sacaharum oficinarumCaña de Azúcar utilizada en la industria del etanol.

24. TIRTasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) de una inversión, está definida como la tasa de interés con la cual el valor actual neto o valor presente neto (VAN o VPN) es igual a cero. El VAN o VPN es calculado a partir del flujo de caja anual, trasladando todas las cantidades futuras al presente.

25. VANValor Actual Neto, es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros, originados por una inversión. La metodología consiste en descontar al momento actual (es decir, actualizar mediante una tasa) todos los cash-flows futuros del proyecto. A este valor se le resta la inversión inicial, de tal modo que el valor obtenido es el valor actual neto del proyecto.

Page 69: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

ANEXO 2

73

Producción y uso de Combustibles Líquidos Derivados Del Petróleo en el Perú y la Amazonía Peruana, situación de la Producción de Biocombustibles.

A.2.1. CULTIVOS ENERGÉTICOS Y SITUACIÓN DE LA INDUSTRIA DE BIOCARBURANTES EN EL PAÍS Y LA AMAZONÍA PERUANA.

Nuestro país no cuenta con plantaciones de cultivos energéticos en áreas significativas desarrollados específicamente para la producción de biocarburantes. La caña de azúcar extendida en la costa y la palma aceitera en la selva representan las principales materias primas para la industria del azúcar y de aceites orientados al consumo humano, sin embargo seguimos siendo un país importador de estos productos terminados.

El incremento de los precios del petróleo que distorsiona la economía mundial ha generado un efecto de crecimiento acelerado de proyectos orientados a la producción de biocombustibles en la expectativa de aprovechar la ventaja de tener precios altos en los combustibles fósiles, que funcionan como marcador de los combustibles renovables. Es así que en la costa norte, en la Amazonía y en la sierra se vienen desarrollando proyectos privados públicos y de cooperación técnica internacional, que están orientados a la producción de biodiesel y etanol carburante.

Las iniciativas identificadas a nivel nacional han contado con abundante publicidad y apoyo desde el estado en un principio, con declaraciones algunas veces contradictorias de los gobernantes nacionales de turno ante la incertidumbre generada por el incremento en los precios de los alimentos de primera necesidad en el mercado nacional. Las iniciativas empresariales se agrupan en rubros por el uso de la materia prima. Entre los emprendimientos basados en las producción de etanol a partir de caña de azúcar y/o sorgo dulce podemos mencionar: Monder S.A.C. Etanol de sorgo dulce; Maple Etanol S.R.L., etanol a partir de caña de azúcar en Piura; Grupo Romero, etanol de caña de azúcar en Piura; COMISA, etanol de caña de azúcar en Sullana; Empresa Agrícola Chira, etanol de caña de azúcar en Piura; Cayaltí, etanol de caña de azúcar en Lambayeque; Tumán, Producción de etanol de sorgo dulce; Pomalca, etanol de caña de azúcar; Sweet Perú S.A.C., etanol de camote en Lambayeque; Grupo Gloria, etanol de caña de azúcar en Cartavio, Casa Grande y Chiquitoy; Grupo Manuelita, etanol de caña de azúcar en Laredo; San Jacinto, etanol de caña de azúcar en Ancash; Andahuasi, etanol de caña de azúcar en Huaura.

En cuanto a la producción de biodiesel, se han instalado plantas de producción de biodiesel, principalmente en la ciudad de Lima, las mismas que tienen actualmente muchas dificultades para operar debido a la escasez y/o alto costo de la materia prima (Perú es deficitario en aceites comestibles e importa un 60% de su consumo actual). Estas empresas han centrado sus expectativas de producción de materia prima para sus plantas en la costa y la selva del Perú; entre ellas podemos mencionar: Pure Biofuels planta de biodiesel en el Callao con una capacidad instalada de 150 mil galones de biodiesel por día, con planes de expansión a más de 400 mil galones/dia a partir de fines del 2009; Biodiesel Perú Internacional S.A.C, planta de biodiesel de 10,000 galones de biodiesel/dia; Heaven Petroleum Operators S.A.C., planta de biodiesel en el distrito de Lurín, Lima con una capacidad instalada de 120 mil galones de biodiesel/dia; Biocombustibles del Perú, produce biodiesel a partir de aceites reciclados en la ciudad de Lima, con una capacidad instalada de 500 galones diarios y proyectada a 2000 galones., Interpacific Oil, planta de biodiesel de 4000 galones de biodiesel por día; INCOMATIC, planta de producción de biodiesel en el distrito de Puente Piedra, para abastecer a la minera Los Quenuales, del Grupo Glencore, ubicada en la provincia de Oyón, Lima. Garodi S.R.L. planta de producción de biodiesel con una capacidad de 8 000 galones/día. Inter Latinoamericana S.R.L., planta de biodiesel a partir de aceites usados en Villa el Salvador, en Lima, sin capacidad declarada.

Page 70: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

74

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

Existen además iniciativas con énfasis en la producción agroindustrial de aceites, sin orientación definida a la producción de biodiesel, como son los casos de las inversiones del Grupo Romero en la selva de Loreto y San Martín; se tiene planta de biodiesel instalada de 50 mil toneladas al año, que espera proveer el mercado de la Ley Nº 28054.

A nivel nacional se han identificado iniciativas de producción de biocombustibles a partir de canola 8(especie) por el Instituto Alto andino de Biocombustibles y Sierra Exportadora, con trabajos de

comprobación del rendimiento en parcelas experimentales de las que no se tiene aún información técnica y económica que indique el nivel de rentabilidad del cultivo propuesto para pequeños agricultores.

En esencia la investigación en cultivos energéticos orientados a la producción de biocombustibles en un tema de reciente incorporación en los planes del estado. Por esta razón se cuenta con escasa información sobre el tema. Los institutos de investigación vienen trabajando con cultivos como caña de azúcar, piñón blanco higuerilla y palma aceitera, considerados los más promisorios en el mercado energético. Asimismo, se han promulgado normas que alientan la producción de materias primas orientadas a la elaboración de biocombustibles de segunda generación.

En la región Amazónica se han identificado iniciativas en los departamentos de Amazonas, San Martín, Ucayali, Madre de Dios, Loreto y Huánuco. Dentro de estas existen apuestas muy interesantes en términos de utilizar áreas deforestadas para cultivos tradicionales colonizadores actualmente sin uso, propuestas de desarrollo de modelos inclusivos, así como, empresas que tienen la capacidad de cerrar el circuito de producción y mercado, con programas de capacitación en cada eslabón de la cadena productiva. Los proyectos propuestos en el ámbito de la Amazonia contemplan el uso de materias primas como la caña de azúcar, palma aceitera, piñón blanco e higuerilla, con proyectos a nivel de investigación o proyectos pilotos que contemplan el eslabonamiento completo en la cadena de biocarburantes.

La región amazónica ha concitado especial interés para el desarrollo masivo de cultivos energéticos, especialmente del cultivo de piñón blanco. Los gobiernos regionales de las seis regiones estudiadas en el presente trabajo han recibido propuestas de desarrollo de cultivos de parte de inversores nacionales y extranjeros. En estas regiones se cuentan con más de tres millones de hectáreas deforestadas o erosionadas que se pueden incorporar a la economía agraria utilizando sistemas que logren la recuperación de los suelos. Unidos a la producción de cultivos energéticos, también se ha planteado proyectos en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio que puedan insertarse en los beneficios del mercado de carbono. Sin embargo, se requiere de trabajo adicional para determinar las áreas de intervención respetando los criterios de zonificación ecológica y económica que conlleven a un conveniente ordenamiento del territorio para la instalación de cultivos en las zonas con vocación para estos fines.

Esta tarea está siendo propuesta desde los gobiernos regionales con apoyo de la cooperación técnica internacional, planteando que la prometedora industria de biocarburantes se desarrolla con pequeños agricultores en modelos de negocios inclusivos, como una herramienta para resolver los problemas de pobreza rural y una distribución equitativa de la riqueza.

A.2.2. DEMANDA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO

A.2.2.1. Demanda nacional de combustibles líquidos derivados del petróleo

La demanda nacional de combustibles líquidos de uso automotriz, esta generado principalmente por el transporte público. El grafico 03, nos muestra el consumo nacional de combustibles líquidos

8 Instituto dedicado a la investigación y producción de oleaginosas andinas

Page 71: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

75

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

derivados del petróleo expresado en miles de barriles equivalentes de petróleo por día. Como se puede apreciar el consumo de diesel N° 2, representa el 57% del total de combustibles líquidos fósiles consumidos a nivel nacional, se aprecia una relación de 3.2 del consumo de diesel respecto a las gasolinas.

Gasolinas, 24.31 , 18.1%

Kerosene, 1.01 , 0.8%

Turbo A1, 11.64 ,

8.6%Diesel 2, 77.59 ,

57.7%

Petróleo

Industrial, 19.79 , 14.7%

IFO, 0.24 , 0.2%

GRAFICO 7. PERU DEMANDA NACIONAL DE COMBUSTIBLES LIQUIDOS ABRIL 2008 (MBDC)Fuente: Preparado a partir de estadísticas de OSINERGMIN, SCOP DOCS

El cuadro 16 nos muestra la demanda proyectada de combustibles fósiles en el horizonte 2008 – 2016, como se podrá apreciar el consumo de gasolina es decreciente, originado por la mayor participación del gas natural en la actual matriz energética, combustible que goza de la exoneración del impuesto selectivo al consumo como incentivo para mejorar su participación en el mercado, en el entendido que puede generar ahorros al país por su procedencia nacional, sin embargo el combustible de mayor consumo proyectado es el diesel 2, producto que se importa como producto terminado y/o como petróleo crudo y que seguirá generando dependencia de las importaciones por que el país es deficitario en su producción.

Las proyecciones del Plan Referencial de Hidrocarburos 2007 – 2016, se ha visto rebasado por el consumo real para el año 2007, pues mientras en él se proyecta un consumo de Diesel de 60.7

9MBPD , el consumo reportado por OSINERGMIN fue de 70.53 MBPD. En ese sentido es necesario ajustar las cifras de la proyección, pues se estima que el crecimiento del parque automotor por el bajo precio de las unidades motorizadas procedentes del Asia, ha creado una demanda adicional que ha rebasado los pronósticos iníciales. En el caso de las gasolinas a ocurrido un hecho similar, ya que la proyección de consumo para el 2007 era de 19.4 MBPD, reportándose un consumo final de 23.11 MBPD.

9 Miles de Barriles equivalente de Petróleo por día.

Page 72: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

76

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

MBPDAño

2008

Año

2009

Año

2010

Año

2011

Año

2012

Año

2013

Año

2014

Año

2015

Año

2016

Diesel 2 61.8 62.8 64.1 65.5 67.0 68.5 70.1 71.8 73.6

Gasolinas 18.7 18.0 17.4 16.8 16.2 15.6 15.1 14.6 14.1

Residuales 18.8 18.2 17.7 17.1 16.6 16.0 15.5 15.0 14.5

GLP 27.3 29.0 31.0 33.0 35.2 37.5 39.8 42.3 45.0

Turbo (1) 4.8 5.0 5.2 5.4 5.6 5.8 6.0 6.3 6.5

Kerosene 1.5 1.3 1.2 1.1 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

Otros (2) 4.4 4.4 4.4 4.3 4.3 4.3 4.3 4.2 4.2

Hidrocarburos Líquidos 137.3 138.7 141.0 143.2 145.9 148.7 151.8 155.2 158.9

Gas Natural (3) 43.7 49.1 67.3 95.0 101.4 110.6 118.5 128.8 138.8

Total de Hidrocarburos 181.0 187.8 208.3 238.2 247.3 259.3 270.3 284.0 297.7

Variación Anual % Diesel 2 1.7 1.8 2.1 2.1 2.2 2.3 2.4 2.4 2.5 Gasolinas -3.5 -3.5 -3.5 -3.5 -3.5 -3.5 -3.5 -3.5 -3.5 Residuales -3.1 -3.1 -3.1 -3.1 -3.2 -3.2 -3.2 -3.2 -3.2

GLP 6.1 6.2 6.7 6.6 6.5 6.5 6.4 6.3 6.2 Turbo (1) 3.0 3.0 3.9 3.9 3.9 3.9 3.9 3.9 3.9

Kerosene -7.8 -7.9 -8.6 -8.5 -8.3 - - - - Otros (2) -0.7 -0.7 -0.7 -0.7 -0.7 -0.7 -0.7 -0.7 -0.7

Hidrocarburos Líquidos 1.0 1.1 1.5 1.7 1.8 2.0 2.1 2.2 2.4Gas Natural (3) 13.6 12.2 37.1 41.2 6.7 9.1 7.1 8.7 7.7

Total de Hidrocarburos 3.7 3.8 10.8 14.4 3.8 4.9 4.2 5.1 4.8

Cuadro 16. Demanda Proyectada de combustibles líquidos derivados del petróleo horizonte 2008 – 2016Fuente: Plan Referencial de Hidrocarburos 2007 – 2016

Los porcentajes de sustitución para gasolina por etanol anhidro carburante es de del 7.8 % a partir del año 2010, para el caso de diesel 2, del 2% a partir del año 2009 y de 5% a partir de año 2011 como porcentaje obligatorio. El consumo de biocombustibles para el mercado para este periodo ha sido calculado en el marco de este plan referencial de Hidrocarburos 2007 – 2016 del MEM.

A.2.2.2. Demanda de combustibles líquidos derivados del petróleo en la Amazonía

Se ha compilado estadísticas de consumo de los departamentos de Loreto, San Martín, Ucayali, Madre de Dios, Huánuco y Amazonas. El gráfico 4, muestra la participación de los combustibles líquidos derivados del petróleo comercializados en el mes de Abril del 2008. Como se podrá apreciar la relación diesel 2/gasolinas, es de 1.5; inferior al promedio nacional, hecho explicado por la predominancia de vehículos menores (trimóviles con motor de ciclo Otto), que brindan servicio de trasporte público en las principales ciudades de la región amazónica.

Gasolinas,

144,575.00 , 32.0%

Kerosene, 5,277.00 , 1.2%

Turbo A1,

21,802.00 , 4.8%

Diesel 2,

226,980.00 , 50.2%

Petróleo Industrial,

53,436.00 , 11.8%IFO, - , 0.0%

Gráfico 8. AMAZONIA DEMANDA DE COMBUSTIBLES LIQUIDOS ABRIL 2008 (galones/dia)Fuente: Preparado a partir de estadísticas de OSINERGMIN, SCOP DOCS

Page 73: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

77

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

Para apreciar el consumo individualizado de cada departamento se ha consolidado información del consumo de combustibles fósiles derivados del petróleo del año 2007, donde se observa la evolución del consumo mes a mes.

El consumo de gasolinas de la Amazonía es del 12.96% respecto al consumo nacional, mientras que el consumo de diesel en la seis departamento reportados representa el 7.36% del consumo nacional. Como se podrá apreciar a pesar del vasto territorio que ocupan los departamentos de San Martín, Amazonas, Madre de Dios, Huánuco, Loreto y Ucayali, el consumo de combustibles derivados del petróleo es pequeño comparado con el consumo nacional, hecho que manifiesta el incipiente desarrollo de la industria manufacturera en la selva del Perú.

Los gráficos 5 y 6 ilustran la participación de cada uno de los departamentos estudiados en el consumo de gasolinas y diesel 2, en el referido año 2007, se aprecia un consumo importante de diesel 2 para el departamento de Madre de Dios, superando inclusive al departamento de Loreto que en apariencia muestra un mayor desarrollo económico.

LORETO, 44,915 , 35.71% SAN MARTIN, 20,637 ,

16.41%

UCAYALI, 34,568 , 27.48%

AMAZONAS, 3,888 , 3.09%

MADRE DE DIOS, 13,842 , 11.00%

HUANUCO, 7,934 , 6.31%

Gráfico 9. Demanda de Gasolinas en la Amazonía Peruana Año 2007 (galones/dia)Fuente: Preparado a partir de estadísticas de OSINERGMIN, SCOP DOCS

Gráfico 10. Demanda de Diesel N° 2 en la Amazonía Peruana Fuente: Preparado a partir de estadísticas de OSINERGMIN, SCOP DOCS

LORETO, 49,533 , 22.73%

SAN MARTIN, 30,978 , 14.22%UCAYALI, 58,080 ,

26.65%

AMAZONAS, 10,377 , 4.76%

MADRE DE DIOS, 58,980

, 27.06%

HUANUCO, 9,974 , 4.58%

AÑO 2007 (galones/dia)

Page 74: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

78

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

El consumo total de combustibles derivados de petróleo utilizados en motores de ciclo diesel y ciclo Otto en la región amazónica fue de 345 700 galones por día para el año 2007, el crecimiento anual del consumo entre los años 2005 y 2007 supera el 10% anual para ambos combustibles. Este demanda pueden ser parcial o totalmente suplementada por biodiesel y etanol carburante.

Los departamentos de menor consumo son Amazonas y Huánuco. La región san Martín no cuenta con los beneficios de la exoneración de impuesto selectivo a los combustibles dispuesto por la Ley de Promoción de la inversión de la Amazonia, este hecho motiva que exista comercio ilegal de gasolina y diesel 2 entre las ciudades de Tarapoto y Yurimaguas.

El departamento de Loreto cuenta con una refinería de petróleo propiedad de Petro Perú, desde esta planta se inicia la distribución de los combustibles líquidos derivados del petróleo para las regiones de Loreto, San Martín y parte de Ucayali.

Page 75: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

ANEXO 3

79

Iniciativas Identificadas de la Producción de Biocombustibles y de Cultivos Energéticos en la Amazonía Peruana

Las iniciativas de negocios orientadas a la producción de biocombustibles en la Amazonía peruana, han sido acopiadas en una primera etapa en el marco de la elaboración de la Línea de base sobre biocombustibles en la Amazonía peruana (SNV-IIAP, 2008), para los departamentos de San Martín, Ucayali y Loreto. Estás iniciativas han sido actualizadas en el presente trabajo y se reportan como anexo 01. Se procedió bajo la misma metodología al acopio de información, para los departamentos de Amazonas, Madre de Dios y Huánuco; la información en detalle se muestra como anexo 02. Debe indicarse que el área deforestada en los seis departamentos amazónicos estudiados superan los 4 millones de hectáreas, por lo que la producción de biocombustibles no requiere de intervenir nuevas áreas de bosques primarios, sino de implementar proyectos sobre estas áreas degradadas.

Se describen los cultivos con mayor potencial en los departamentos mencionados, debido a que el estudio se orienta a la medición de los impactos priorizando la fase agrícola, por ser la etapa en la que el pequeño productor participa en la cadena productiva, como proveedor de materia prima.

A.3.1. Cultivos potenciales para el desarrollo de Iniciativas en biocombustibles en el departamento de San Martín

La región San Martín, tiene una agricultura muy variada, en su territorio se encuentran instalados cultivos industriales, alimenticios, plantas medicinales y ornamentales, además de algunas plantaciones forestales, sus condiciones climáticas son adecuadas para el desarrollo de caña de azúcar y cultivos oleaginosos como palma aceitera, piñón blanco, higuerilla, soya, maní, girasol, etc., en el año 2007, se reportan 348,000 hectáreas ocupas por cultivos, que incluyen además pastos y área dedicada a la acuicultura

Sobre la base de la Zonificación Ecológica y Económica, se está orientando la instalación de cultivos siguiendo los criterios de capacidad del uso del territorio, la superficie para protección es la predominante, sin embargo, muchas áreas con esta vocación han sido intervenidas para el cultivo de maíz, café y/o cultivos ilegales; por esta razón se reportan áreas intervenidas próximas al millón y medio de hectáreas.

A.3.1.1. Caña de azúcar

En el año 2003 han existido esfuerzos orientados a la producción de etanol, para exportación a los Estados Unidos, para su uso como aditivo oxigenante y mejorador del octanaje y de las gasolinas, proyecto que solo llegó a la etapa de implementación de semilleros de caña de azúcar en el Huallaga Central.

Sin embargo, sobre la base de esta iniciativa, se tiene resultados de investigaciones realizadas por la Estación Experimental El Porvenir de INIA, proyecto que ha probado una colección nacional de germoplasma de caña de azúcar (Saccharum officinarum l), de 215 variedades seleccionando nueve variedades para su uso en la región por su alta productividad y resistencia probada al ataque del carbón de caña; sobre la base de estos avances, la empresa Riso Biocombustibles está produciendo de manera comercial estas variedades, que son procesadas en su microdestilería de etanol hidratado carburante “AEHC”; que tiene instalada en la provincia de San Martín.

Debe mencionarse que la caña de azúcar es un cultivo de importancia para la región San Martín, las estadísticas reportan 2500 hectáreas de este cultivo, orientadas a la producción de aguardiente y panela para consumo humano, INIA reporta una productividad de 170 toneladas

Page 76: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

80

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

por corte en 12 meses para el cultivo en secano, mientras que bajo riego estima un rendimiento de 250 toneladas por hectárea para caña planta, la región San Martín cuenta con material genético y la experiencia necesaria en el cultivo de caña de azúcar, lo que le convierte en una región con alto potencial para desarrollar el cultivo para biocombustibles.

A.3.1.2. Otros cultivos para etanol

Aparte de la Caña, los cultivos con potencial para la producción de etanol que se producen en la actualidad (exclusivamente para consumo humano), son el maíz amarillo duro, yuca, plátano, sorgo y frutas tropicales; no existe experiencia de cultivos masivos, para el cultivo de yuca, existen proyectos de producción de harina para exportación a los Estados Unidos. En el caso del sorgo dulce, han existido iniciativas, como haberse instalado pequeñas parcelas con el cultivo, sin resultados concluyentes sobre su productividad.

A.3.1.3. Palma aceitera

La Palma Aceitera (Elaeis guineensis J), es el cultivo más importante para la producción de aceites y grasas comestibles. El grupo Romero viene trabajando desde hace 30 años la producción e industria de palma aceitera, y a la fecha tienen instaladas alrededor de 12,000 hectáreas en la provincia de Tocache; en la actualidad este grupo ha iniciado nuevos proyectos en la zona del Bajo Huallaga, específicamente en los valles del Shanusi y el Caynarachi, comprendido entre las regiones de San Martín y Loreto. Estos proyectos tienen previsto la instalación de 15,000 hectáreas de plantaciones, de las cuales 4,000 ya están instaladas. Los rendimientos alcanzados por Palmas del Espino en Santa Lucía registran una productividad de 25 TM de RFF/ha-año; la planta de extracción reporta una eficiencia 25% de aceite crudo, lo que produce 6.25 TM de aceite crudo por hectárea-año.

Naciones Unidas y Los Gobiernos Regionales de Loreto y San Martín, han trabajado proyectos con pequeños productores, llegando a instalar 2500 hectáreas de plantaciones, y una planta de extracción de aceite en el Pongo del Caynarachi. La empresa transformadora se denomina Indupalsa, que es producto de la asociación de agricultores y empresas de productores que operan en la región Ucayali; sus rendimientos son relativamente bajos, comparados con los de Palmas del Espino del Grupo Romero, reportando una productividad de 13 TM de RFF/Ha-año, mientras que la planta de extracción tiene rendimientos industriales de hasta 21% de aceite crudo.

Existen algunas iniciativas de agricultores que sembraron Palma Aceitera, para ser proveedores del Grupo Romero o de Indupalsa. Estos pequeños productores generalmente tienen sus campos enmalezados y en condiciones inadecuadas de mantenimiento producto de la falta de capital para la conducción del cultivo, lo que perjudica el desarrollo de las plantaciones y en consecuencia su productividad.

El conocimiento del cultivo de palma en la región y las experiencias exitosas que se vienen desarrollando, confieren a este cultivo un alto potencial para el desarrollo de biocombustibles, teniendo en cuenta que tenemos un mercado interno insatisfecho con la producción de aceites y grasas de producción nacional, representa una línea que debe crecer de manera importante en los siguientes años.

A.3.1.4. Otros cultivos para biodiesel y/o aceite vegetal carburante

Para la producción de materias primas orientada al mercado de biocombustibles, además de la Palma Aceitera, San Martín tiene experiencia en la producción de Coco, Soya, Algodón y Girasol, mientras que los cultivos de Piñón Blanco (Jatropha Curcas l) e Higuerilla (Ricinus communis),

Page 77: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

81

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

tienen un alto potencial para la producción de biodiesel. Por ésta razón, instituciones de investigación públicas y privadas, vienen realizando investigaciones acerca de su comportamiento agronómico, para lo que utilizan colecciones locales de germoplasma, así como materiales introducidos de otras regiones o de Brasil. Empresarios privados también están experimentando con el cultivo de piñón blanco. Por su propia iniciativa han instalado áreas que las denominan semilleros. Se espera que el cultivo sea una solución para la recuperación de suelos degradados en San Martín, producto de la agricultura migratoria.

Un importante cultivo alimenticio, también puede aportar sub productos de la industria, para la producción de Biodiesel, el salvado de arroz, por ejemplo, tiene un importante tenor de aceite que puede ser utilizado para la elaboración de biocombustible, actualmente se orienta a la producción de alimentos balanceados.

Finalmente existen algunas oleaginosas nativas que presentan potencial para la producción de aceite, como son los casos del Sacha Inchi (Plukenetia volubilis).

A.3.2. Iniciativas departamento de Amazonas

El potencial agrícola con que cuenta la Región Amazonas es promisorio a pesar del reducido porcentaje de tierras con vocación para cultivos en limpio, permanentes y de pastos naturales que en total suman solo el 10 % del territorio regional. Sin embargo existen cuencas con gran potencial agrícola y pecuario que actualmente se encuentran en proceso de desarrollo.

La Región Amazonas cuenta con una superficie agrícola y no agrícola que alcanza un total de 975,034, Has.; de las cuales solo 159,934 Has. (4.07%), son potencialmente utilizables para cultivos en limpio y permanentes (superficie agrícola), 212,371 Has. (5.41%) lo constituyen pastos naturales, 538,031 Has. lo constituyen montes y bosques, y 64,697 Has, otras clases de terrenos, no obstante el reducido espacio potencialmente aprovechable, su utilización aún no se realiza de manera eficiente.

La actividad agrícola constituye la actividad productiva más importante de la zona, caracterizada principalmente por el cultivo de Arroz en las provincias de Bagua y Utcubamba, convenientemente tecnificada y de altos rendimientos por unidad de superficie, desarrollándose dicho cultivo solamente bajo el sistema de riego; le sigue en orden de importancia el café, cultivos de frutales tropicales, maíz amarillo duro, soya, cacao, yuca, plátano, ciertas hortalizas, achiote, etc. En la zona sur, es la actividad pecuaria (ganado vacuno) la más importante, seguido del cultivo de café, Papa, maíz amiláceo, fríjol, entre otros.

La actividad pecuaria en las provincias de Utcubamba, Bagua, Chachapoyas, Bongará, Luya y Rodríguez de Mendoza, se encuentra más desarrollada que en la provincia de Condorcanqui, donde esta actividad es muy reducida. Se realiza mayormente a nivel de pastoreo extensivo y semi-extensivo. Entre los principales problemas que afectan al sector agropecuario son;

Bajo nivel organizativo de los productoresBaja rentabilidad de cultivos y crianzas por los bajos rendimientos y los altos costos de producción.Escasa capacitación de los productores en tecnología de producción ygestión empresarial.

A.3.2.1. Caña de azúcar

La caña de azúcar (Saccharum officinarum l),es un cultivo tradicional en el departamento de Amazonas. Sobre la base de esta materia prima el Gobierno Regional viene promoviendo la

Page 78: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

82

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

producción de panela granulada para exportación a los mercados que trabajan con el café. Por el conocimiento del cultivo la caña de azúcar se puede orientar al mercado local de etanol hidratado carburante “AEHC”, ampliando las plantaciones existentes así como reconvirtiendo áreas de arroz bajo riego. El gobierno regional de Amazonas tiene previsto crear un programa de biocombustible, base sobre la iniciarán los estudios que permitan verificar la rentabilidad de esta propuesta.

A.3.2.2. Otros cultivos para etanol

La oferta productiva de amazonas se asemeja a la de San Martin, produce maíz amarillo duro, yuca, plátano, sorgo y frutas tropicales; la papa es una posibilidad que se tendría que investigar, pues es una importante fuente de carbohidratos y su cultivo no se extiende porque la sobre oferta del producto genera grandes pérdidas en los agricultores.

A.3.2.3. Palma aceitera

Amazonas no registra cultivos de Palma Aceitera (Elaeis guineensis J), sin embargo el plan nacional de Palma Aceitera, reporta la existencia de 300 000 hectáreas con aptitud para este cultivo en la provincia de Condorcanqui. Debe entenderse que son zonas fronterizas con el Ecuador que presentan poco desarrollo agrícola, además que con la exigencia de certificación de aceite para los biocarburantes, produciría problemas de certificar el origen, ya que los proyectos de Palma Aceitera se tendrían que desarrollar en bosque primarios con el consiguiente impacto en la flora fauna y biodiversidad del territorio en la que se encuentra la cordillera del cóndor.

A.3.2.4. Otros cultivos para biodiesel y/o aceite vegetal carburante

De las entrevistas realizadas con los funcionarios de la Dirección Agraria de Amazonas y productores de la zona, se ha determinado que se tiene experiencia en la producción de Girasol y Soya. El desarrollo del cultivo de Piñón Blanco (Jatropha Curcas l) e Higuerilla (Ricinus communis), también tiene potencial, pero son cultivos que no cuentan con paquete tecnológico validado y su producción aún no ha tenido el interés de productores o empresarios ligados al desarrollo del mercado de biocombustibles.

Se logró acopiar información que el Sacha Inchi (Plukenetia volubilis), crece sin mayores inconvenientes en la región. No se han reportado los problemas sanitarios que se aprecian en la región San Martín, sin embargo está materia prima se orienta específicamente al mercado de alimentación humana. Existen proyectos de producción de Sacha Inchi en amazonas que se vienen implementando principalmente para el mercado de exportación de aceite vegetal, específicamente al mercado de productos de salud y bienestar.

A.3.3. Iniciativas departamento de Ucayali

La geografía de la región Ucayali presenta tres pisos altitudinales, los mismos que generan microclimas y marcan las condiciones para el establecimiento de las actividades económicas;

Ceja de selva donde nacen los ríos Sepa, Unini y Catsingari en la provincia de Atalaya, a 3000 m.s.n.m.; en la naciente del río Aguaytia en la provincia de Padre Abad.La selva alta que presenta altitudes de 500 y 1,000 m.s.n.m. siendo los niveles más bajos los que presentan mejores en aptitudes para la actividad agropecuaria.La Selva baja que va de 0 a 500 m.s.n.m. ocupa la mayor extensión en la región.

El clima predominante en Ucayali es el perteneciente al Bosque Húmedo Tropical. La precipitación varia en el rango de 1535 a 2100 mm /año, la temperatura media es de 27ºC. Los

Page 79: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

83

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

principales cultivos de la región son: maíz amarillo duro, yuca, plátano, algodón, fríjol, palma 10 aceitera, entre otros. El total de áreas sembradas en el 2005 fue de 49,439 hectáreas.

En la región Ucayali la agricultura se caracteriza por ser tradicional y posee un nivel tecnológico básico, con bajos rendimientos y productos de baja calidad, lo que genera

A.3.3.1. Palma aceitera

El cultivo de palma aceitera muestra experiencias interesantes, como la de COCEPU (Comité central de palmicultores Ucayali) – OLAMSA (Oleaginosas Amazónicas S.A.) y ASPASH (Asociación de Palmicultores de Shambillo); iniciativas empresariales desarrolladas por el Programa de Desarrollo Alternativo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, ONUDD, en colaboración con instituciones de los tres niveles de gobierno peruano; éstas experiencias se basan en el desarrollo del cultivo de la palma aceitera para la producción de aceite crudo de palma, y otros sub productos del proceso industrial como el Palmiste para la venta como bienes intermedios en el mercado de Lima y otros mercados nacionales. Además; existen algunas iniciativas enfocadas a la producción de Palma aceitera para biodiesel, las mismas que están reportadas en el anexo 01.

A.3.3.2. Caña de azúcar

El cultivo de Caña de azúcar en la región Ucayali se ha desarrollado a nivel de pequeñas a medianas extensiones, es utilizada como materia prima para producción del cañazo que es consumido como bebida alcohólica. La caña de azúcar se avizora como un cultivo de importancia para la producción de etanol carburante. Iniciativas agrícolas como la CIAVASA, que proyecta

3establecer 50,000 hectáreas de este cultivo en 10 años y producir 47,250m /año de etanol anhidro carburante, es una muestra clara de esta tendencia.

Otra iniciativa es la de EDUSAC (Etanol de Ucayali S.A.C.) que tiene proyectado instalar 60,000 hectáreas de caña de azúcar para producción de alcohol anhídrido carburante. Su estrategia es el desarrollo del proyecto utilizando los Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), así como también postular a financiamientos del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que ofrecen vías de acceso al mercado del carbono.

A.3.3.3. Otros cultivos

En Ucayali cultivos como el Piñón blanco, aun se encuentran en investigación en el IIAP e INIA, y el cultivo de Higuerilla cuenta con parcelas experimentales con especies mejoradas importadas de Brasil vía convenio EMBRAPA – DEVIDA. CIAVASA tiene planificado la instalación de 28,000 hectáreas de cultivo de piñón blanco e higuerilla para producción de biodiesel.

A.3.4. Iniciativas departamento de Loreto

A diferencia de San Martín y Ucayali, en Loreto la agricultura es una actividad de menor importancia para la economía local. Los reportes para el año 2005 indican que se cuentan con 120,000 hectáreas de cultivos en una región que tiene una extensión de 36'885,195 hectáreas. Al igual que en Ucayali y San Martín, en la región Loreto se practica la agricultura migratoria y de subsistencia, que consiste en la tala y la quema del bosque para la instalación de cultivos tradicionales. Los suelos tienen buena productividad entre el primer y el tercer año, luego se abandonan y se procede a la apertura de nuevas áreas, permitiendo la recuperación del suelo usado en períodos que pueden llegar hasta 20 años.

10 Fuente: Dirección Regional Agraria de Ucayali, 2005

Page 80: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

84

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

Las actividades agropecuarias son rudimentarias, debido a que no se realizan prácticas culturales de una agricultura moderna, en Loreto, en los últimos 10 años, se ha venido incentivando la adopción de tecnologías compatibles con el medio a través de diferentes entidades, gubernamentales y no gubernamentales, entre estas destaca la agro forestería como una tecnología que poco a poco se va adoptando y mejorando.

Los cultivos se localizan cerca a los centros poblados de las tres cuencas principales, distribuyéndose en las márgenes de ríos, quebradas y lagunas. Las actividades agrícolas se realizan en diferentes pisos fisiográficos, siendo las terrazas bajas, complejos de orillares e islas, playas y barriales de mediana fertilidad natural las más usadas a pesar de las grandes limitaciones por inundación de los ríos; se siembran especies de periodo vegetativo corto, como yuca, plátano, piña, cocona y algunas leguminosas de grano como caupí, fríjol, maní entre otros cultivos tradicionales.

Todavía no existen grandes extensiones de cultivos en la región destinada a la producción de aceite o la producción de etanol, sin embargo, hay varias iniciativas importantes en camino. La Estación Experimental “San Roque” del INIA actualmente viene realizando trabajos de investigación a través de los programas de Investigación de Cultivos, específicamente en leguminosas de granos, maíz, arroz, yuca; frutales tropicales como camu camu, cocona y pijuayo para fruto. No se realiza investigación en cultivos energéticos.

A.3.4.1. Palma aceitera

La Gerencia de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Loreto, está Promoviendo la siembra de Palma Aceitera con asistencia técnica y créditos del Programa PROCREA en: Yurimaguas, corredor Iquitos-Nauta, Contamana, Inahuaya, y Vargas Guerra; actividades que desarrollan con el asesoramiento técnico de las Naciones Unidas; los proyectos están orientados en una primera etapa a la producción de aceite para consumo humano, pero tienen planes para incursionar en la producción de biocarburantes.

Plantaciones antiguas de Palma (en Manatí) están abandonadas y deterioradas; en la actualidad quedan 300 hectáreas recuperadas por agricultores locales para producir aceite en una forma artesanal. En la misma área, el gobierno regional ha puesto en venta 15,527.10 hectáreas de terrenos.

Existen iniciativas privadas como del Grupo Romero, que adquirió del gobierno 8,000 hectáreas en el valle del Shanusi, provincia del Alto Amazonas, para producir palma aceitera, y están solicitando 10,000 hectáreas adicionales en la misma cuenca. Kausar Corporation, empresa de Malasia, ha solicitado al Gobierno Regional la concesión de 30,000 hectáreas, para la siembra de palma e instalación de plantas de extracción y refinación de aceite.

A.3.4.2. Caña de Azúcar

La caña se cultiva a baja escala y de modo tradicional, se utiliza para la producción de alcohol etílico de consumo humano y de chancaca, los rendimiento de campo son bajos, debido a la tecnología utilizada, así como a la baja concentración de sacarosa que obedece al proceso de inversión del azúcar causado por la ausencia de periodo seco por lluvias frecuentes e inundaciones. El potencial de siembra en las áreas colindantes con las riberas de los ríos principales es superior al millón de hectáreas, al no ser requisito de disponer de sacarosa para los procesos de fermentación, la caña se puede desarrollar sin inconvenientes para el mercado de etanol carburante.

Page 81: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

85

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

A.3.4.3. Otros cultivos

El Fondo de las Américas tiene proyectos para siembra de piñón blanco, hasta por un monto de US$ 100,000 con exigencia de contra partida del mismo monto al Gobierno Regional de Loreto, se plantea la instalación de 200 hectáreas de viveros.La empresa Samoa Fiber Holding, ha presentado un proyecto al Gobierno Central, solicitando la concesión de 58,000 hectáreas para el aprovechamiento y siembra de caña brava (Gynerium Sagittatum), con fines de producir Bio Oil.” El Gobierno Regional a declarado de interés regional el aprovechamiento de la cañabrava.

A.3.5. Iniciativas departamento de Huánuco

La Región Huánuco, ubicada en la transición de los Andes a la Amazonía, cuenta con enormes extensiones con potencial para biocombustibles, tanto por su ubicación estratégica y relativa proximidad a las ciudades de Lima y Huancayo, como por su alta tasa de deforestación: 737,114 hectáreas para el año 2005, lo que equivale al 20% del área total del departamento, convirtiéndose en la segunda región más afectada por la deforestación, en términos porcentuales, sólo por detrás de San Martín.

La principal causa de la deforestación está asociada al desarrollo de la red vial que data ya de muchos años. Huánuco es punto de tránsito de la Carretera Federico Basadre, que une Pucallpa, capital de Ucayali, con Lima, así como también está interconectada con otras ciudades importantes de la sierra y selva central.

La siguiente secuencia de mapas muestra la evolución de la deforestación en la cuenca del Aguaytía con el Pachitea, entre el periodo 1986-2001. La zona también se caracteriza por la presencia de actividad cocalera ilegal, lo que da lugar a un escenario socialmente complejo y conflictivo.

Otro factor que contribuye al potencial de desarrollo de los biocombustibles es el porcentaje de

área deforestada que se encuentra clasificada como “libre”, según fuente oficial (INRENA-CIP),

que asciende a casi 77% del área total deforestada.

1986 1996

Gráfico 11.Uso del suelo para la cuenca del Ríos Pachitea y Aguaytía. Clases: coberturaboscosa, vegetación intervenida y sin cobertura.

Page 82: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

Total Total Total Libre Ocupado Libre Ocupado 1990-2000 2000-05

532,457 600,620 737,114 564,842 172,272 76.63% 23.37% 6,816 27,299

Cuadro 17. Área deforestada libre en el departamento de Huánuco

Llama a preocupación, el fuerte incremento de la tasa anual de deforestación para el quinquenio 2000-2005, que, en comparación con el decenio anterior, 1990-2000, se ha cuadruplicado. Ello ha llevado al Gobierno Regional a priorizar proyectos que permitan paliar no sólo la situación de pobreza sino que puedan hacer frente a la problemática del cultivo de coca.

Sobre la base de una experiencia pionera exitosa en la región Ucayali (COCEPU-OLAMSA) que tiene ya una primera réplica en la Provincia de Padre Abad, el GR Huánuco ha visto en el cultivo e industrialización de la palma aceitera como una inversión, altamente intensiva en mano de obra y generadora de empleo e ingresos permanentes para los agricultores de las provincias de Puerto Inca, Leoncio Prado y Marañón. La meta es instalar 50 mil hectáreas de palma entre estas 3 provincias para un total estimado de 10 mil beneficiarios directos, sin considerar los puestos de trabajo indirectos que se generarían como consecuencia del surgimiento de esta actividad. Para ello, tiene planeado invertir un aproximado de 110 millones de soles. A ello, debemos sumarle otras 14 mil hectáreas previstas de instalar por una empresa privada, Palma Industrial SAC, lo que haría de esta semilla oleaginosa la que mayor predominancia alcanzaría en los próximos años, convirtiendo a Huánuco en la tercera región en importancia en superficie sembrada con palma aceitera en el Perú, aunque cabe aclarar que el destino originalmente pensado es con fines comestibles, aunque no se descarta su uso para producción de biodiesel, lo cual estará en dependencia definitivamente de los precios relativos de ambos usos potenciales.

El piñón blanco es otro cultivo que está generando importantes expectativas en la región, a raíz sobre todo de la visita de la empresa española BIONOR, a la cual ya la hemos encontrado en reuniones con otros gobiernos regionales, tanto de Amazonía como de Costa Norte. Esta empresa ha tenido conversaciones con el Gobierno Regional de Huánuco en la búsqueda de tener un aliado para la promoción del cultivo y la identificación de áreas potenciales para la siembra. Según informaciones de los funcionarios del GR, el plan de Bionor es instalar 25 mil hectáreas de piñón, habiéndose identificado a la fecha, las primeras 5 mil hectáreas en la zona de Honoria, provincia de Puerto Inca. Se cuenta con una carta de intención de la empresa. Una reunión que se llevaría a cabo, por coincidencia, durante nuestra estadía en la ciudad de Huánuco, acababa de ser postergada hasta el mes de Mayo.

Finalmente, debemos destacar el gran dinamismo de esta región en cuanto a otros cultivos oleaginosos, aunque en superficies mucho menos significativas. Entre estos, encontramos la caña de azúcar, la higuerilla, el sacha inchi y el yuyo, una alga que crece en las zonas de sierra y de la cual se puede producir bio-etanol. Resalta también que muchas de las iniciativas sean impulsadas por privados, tanto pequeños empresarios como ONG's.

A.3.6. Iniciativas departamento de Madre de Dios

A diferencia de Huánuco, Madre de Dios no ha mostrado la misma calidez en la acogida a los cultivos para biocombustibles. Antes bien, desde parte de la sociedad civil y el Gobierno Regional (específicamente, la Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente) ven con preocupación la llegada de esta “moda” a la región. Corren muchos rumores sobre la intención del gobierno nacional de promover el cultivo de palma aceitera a gran escala, utilizando para ello a COFOPRI para la obtención de 40 mil hectáreas en las zonas de bosque “sin uso actual” que se encuentran

86

1990 2000 2005 En % Tasa Def. Anual Prom.

Page 83: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

87

en predios agrícolas o en concesiones de reforestación. Circula la versión que COFOPRI busca promover la reversión de estas áreas de bosques con el fin de concesionarlas para el cultivo de palma. De hecho, 2 años atrás aproximadamente se acercaron al Gobierno Regional, representantes del Grupo Romero (Palmas del Espino) para solicitar de parte de éste la cesión en uso de 20 mil hectáreas para instalar plantaciones de palma aceitera y caña de azúcar para el pujante negocio de los biocombustibles, recibiendo como respuesta del GOREMAD la información que no existían en la región superficies libres deforestadas de esta extensión.

Ciertamente, los cuadros de deforestación de la región muestran una realidad muy distinta a la de Huánuco. Apenas el 3% de la superficie del departamento está deforestada y la mayoría está, todavía, ocupada (93%), lo cual probablemente se deba a que el proceso de ocupación es relativamente reciente, a diferencia de Huánuco, donde las áreas deforestadas son tan antiguas que ya han sido completamente explotadas y su suelo ha perdido toda fertilidad, lo que ha llevado a desplazarse a nuevas áreas. En Madre de Dios, este proceso todavía no ha ocurrido aunque el temor es que, de no manejarse adecuadamente, siga el mismo camino.

1990 2000 2005 En % Tasa Def. Anual Prom.

Total Total Total Libre Ocupado Libre Ocupado 1990-2000 2000-05

79,268 203,879 287,561 20,729 266,832 7.21% 92.79% 12,461 16,736

Cuadro 18. Área deforestada y su uso en el departamento de Madre de Dios

Otro de los temores relacionados con la deforestación en Madre de Dios está asociada con la

próxima culminación de la Carretera Interoceánica Sur que atraviesa todo el departamento de

Oeste a Este hasta la ciudad de Puerto Maldonado y, a partir de ahí, de Sur a Norte. Los riesgos de

deforestación que trae esta carretera son altísimos y están asociados al incremento de la

migración interna que ya está llegando a la región procedente de las zonas alto andinas. Se

estima que diariamente llegan 100 familias en búsqueda de áreas para asentarse y trabajar,

atraídos por la creencia que se trata de una selva interminable y libre.

Ello ha prendido las máximas alertas en las instituciones vinculadas con la conservación

ambiental, tanto privadas como públicas, que intentan contrarrestar esto mediante la promoción

de sistemas agroforestales que permitan generar ingresos para el creciente flujo migratorio sin

presionar sobre los bosques vírgenes existentes en la autodenominada “Capital de la

Biodiversidad”. En esta línea, la palma aceitera es vista más como una amenaza que como una

oportunidad y únicamente el sacha inchi, en el marco de paquetes agroforestales, tiene cierto

nivel de aceptación. No es casual el hecho que el promotor del sacha inchi en la región (en

representación de la conocida empresa Agroindustrias Amazónicas) sea una de las voces

conservacionistas más conocidas de la región y acérrimo enemigo de la introducción de los

monocultivos de palma aceitera.

Llama particularmente la atención el gran desconocimiento de la existencia de un perfil de

proyecto de palma aceitera, impulsado por la Gerencia de Desarrollo Económico y Naciones

Unidas. Esto nos da claras luces de las reticencias que genera este cultivo dentro de la región.

Otros cultivos como piñón blanco o caña de azúcar ni siquiera aparecieron mencionados en las

entrevistas, antes bien, la prioridad está asociada a frutales y productos forestales no maderables

como castaña y shiringa.

Page 84: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

88

A.3

.7.

In

icia

tivas id

en

tifi

cad

as e

n e

l d

ep

art

am

en

to d

e S

an

Mart

ín a

ctu

alizad

o a

l m

es d

e s

ep

tiem

bre

del añ

o 2

00

9

AN

EXO

1

-AA

. IN

ICIA

TIV

AS

EX

IST

EN

TE

S P

AR

A L

A P

RO

DU

CC

IÓN

DE

BIO

CO

MB

US

TIB

LE

S E

N E

L S

EC

TO

R P

RIV

AD

O R

EG

IÓN

SA

N M

AR

TÍN

IDE

Emp

resa

/P

rom

oto

rPro

ye

cto

Pro

du

cto

sU

bic

ac

ión

Ma

teria

Prim

aN

ive

l de

A

va

nc

e

Ca

pa

cid

ad

In

sta

lad

a

Pla

nta

Áre

a

Re

qu

erid

a

(Ha

)

Áre

a in

sta

lad

a

ac

tua

lme

nte

(H

a)

Áre

a

pro

ye

cta

da

(H

a)

Inve

rsió

n

De

cla

rad

a

(US$

)

Me

rca

do

O

bje

tivo

Niv

el d

e

Inc

lusi

vid

ad

1In

dust

rias

San

Juan

/Sal

vado

r Jar

aBi

odie

sel d

e O

leag

inos

as d

e la

Am

azon

ía

Biod

iese

l, G

licer

ina

y To

rta

para

alim

ento

ba

lanc

eado

Mar

gina

l Sur

922

, Ba

nda

de S

hilc

ayo

Palm

a Ac

eite

ra,

Coc

o, P

iñón

, H

igue

rilla

, Alg

odón

En o

pera

ción

co

mer

cial

Líne

a de

6

TM/h

ora

en P

alm

a Ac

eite

ra y

otra

s ol

eagi

nosa

s

4,00

0

-

-

4´00

0,00

0

Prop

io A

bast

ece

Flot

a de

31

cam

ione

s, tr

asla

do

de A

lgod

ón

Med

io

2R

iso

Bioc

ombu

stib

les

Prod

ucci

ón d

e Et

anol

H

idra

tado

Car

bura

nte

Etan

ol d

e 95

°C

huru

zapa

, Pro

vinc

ia

de S

an M

artín

Cañ

a de

Azú

car,

Terc

eros

y P

ropi

a

Mon

taje

de

Plan

ta,

Inst

alac

ión

de

culti

vos

de c

aña

de

azúc

ar

100

litro

s/ho

ra,

1600

lt/d

ía

100

80

500

210,

000

Tara

poto

M

etro

polit

ano;

Ve

hícu

los

men

ores

de

cic

lo O

tto

Alto

3In

dupa

lsa/

Nac

ione

s U

nida

s/Pe

rcy

Pach

eco

Cad

ena

de P

alm

a Ac

eite

ra

de la

Sub

Cue

nca

del

Shan

usi

y C

ayna

rach

i

Acei

te C

rudo

, Pa

lmis

te d

e Pa

lma

Afric

ana

Cor

redo

r Pon

go d

el

Cay

nara

chi –

Yu

rimag

uas,

Pon

go d

el

Cay

nara

chi

Palm

a Ac

eite

raIn

icio

de

Ope

raci

ones

C

omer

cial

es

6000

Kg

de

RFF

/Hr

5,00

0

2,0

00

15,

000

3´50

0,00

0Ac

eite

Com

estib

le,

Cos

mét

icos

, Av

icul

tura

Alto

4Ag

rope

cuar

ia d

el

Shan

usi S

.A.A

.Pa

lmas

de

Shan

usi,

Acei

te

y Bi

odie

sel

Acei

te d

e Pa

lma,

Ja

bón,

Man

teca

, Bi

odie

sel,

Gas

M

etan

o, o

tros

Pam

pa H

erm

osa

Alto

Am

azon

asPa

lma

Acei

tera

Inst

alac

ión

de

Plan

taci

ones

, es

tudi

os d

efin

itivo

s de

pla

nta

y ot

ros

85,0

00 T

onel

adas

de

ace

ite c

rudo

/ Añ

o

15,

000

5

,000

1

5,00

0 80

´000

,000

Nac

iona

l, ta

mañ

o

216,

000

TM d

e ac

eite

M.

Insa

tisfe

cho

Med

io

5O

naso

r del

Orie

nte

Cul

tivo

de P

alm

a Ac

eite

ra y

Pi

ñón

blan

coR

FF, s

emilla

s de

Pi

ñón

Blan

co

Pong

o de

l C

ayna

rach

i/Pro

vinc

ia

de L

amas

Palm

a Ac

eite

ra,

Piñó

nTr

ámite

de

Com

pra

de T

ierra

sVe

nta

al G

rupo

R

omer

o

3,

500

6 (p

iñón

)

1,50

0 7´

000,

000

Gru

po R

omer

oM

edio

Cañ

a de

Azú

car

100,

000

litro

s de

et

anol

día

1

0,00

0

3

0

2

0,00

0

Piñó

n bl

anco

prod

ucci

ón d

e bi

odie

sel

30

Por

def

inir

7VW

P- L

atin

oam

éric

a Sa

c

Inst

alac

ión

de O

leag

inos

as

para

su

uso

com

o ac

eite

na

tura

l car

bura

nte

Acei

te d

e Pi

ñón

Blan

co, A

ceite

de

Gira

sol,

torta

s pr

otei

cas.

Leon

cio

Prad

o, D

istri

to

de T

ingo

de

Pona

za,

Prov

inci

a de

Pic

ota

Piñó

n bl

anco

Inst

alac

ión

de

culti

vos

de P

iñón

y

Gira

sol,

cons

trucc

ión

de

plan

ta

500

Kg/H

r de

Sem

illas

Seca

s.

350

45

250

450,

000

Mer

cado

de

Die

sel

2 R

egió

n sa

n M

artín

Alto

8Bi

oene

rgía

Sac

Prod

ucci

ón d

e Et

anol

H

idra

tado

Car

bura

nte,

en

asoc

iaci

ón c

on p

rodu

ctor

es

de U

chiz

a (P

RO

DAT

U).

Etan

ol d

e 95

° en

m

ini U

sina

Fray

Mar

tín, U

chiz

a,

prov

inci

a de

Toc

ache

Cañ

a de

Azú

car

Prod

ucci

ón, y

am

plia

ción

de

culti

vos

y pl

anta

50 li

tros/

hora

en

Bach

8

0

4

0 ?

60

,000

Mot

o ta

xis

de

Uch

iza

Alto

9Pa

lmas

del

Esp

ino

S.A.

Prod

ucci

ón d

e Ac

eite

Ve

geta

l, de

rivad

os,

Biod

iese

l y G

as M

etan

o

Acei

te d

e Pa

lma,

Ja

bón,

Man

teca

, Bi

odie

sel,

Gas

M

etan

o, e

tc.

Toca

che,

Pro

vinc

ia d

e U

chiz

aPa

lma

Acei

tera

En o

pera

ción

C

omer

cial

90,0

00 T

onel

adas

de

ace

ite c

rudo

/ Añ

o

17,

000

11,

000

6,

000

12'0

000,

000

Nac

iona

l, 21

6,00

0 TM

de

acei

te M

. In

satis

fech

oBa

jo

10As

ocia

ción

Cen

tral d

e Pa

lmic

ulto

res

(AC

EPAT

), U

chiz

a.

Prod

ucci

ón d

e Pa

lma

Acei

tera

Frut

os F

resc

os d

e Pa

lma

Toca

che,

Pro

vinc

ia d

e U

chiz

aPa

lma

Acei

tera

Plan

taci

ones

en

prod

ucci

ón, p

arte

en

reno

vaci

ón. P

lant

a pr

oces

ador

a pr

oyec

tada

.

- -

5

,000

1

5,00

0 12

'000

0,00

0N

acio

nal,

216,

000

TM d

e ac

eite

M.

Insa

tisfe

cho

Med

io

11Fr

anci

sco

Tello

Per

ú Sa

c

Biod

iese

l de

piño

n Bl

anco

en

area

s in

terv

enid

as c

on

pequ

eños

pro

duct

ores

de

San

Mar

tín

Biod

iese

l, To

rta

Prot

eíca

, Glic

erin

a En

ergi

a El

éctri

ca

Ambi

to d

e la

Reg

ión

San

Mar

tín, p

roye

ctad

o a

toda

la a

maz

onía

y la

co

sta

peru

ana

Piño

n Bl

anco

Inic

io d

e Et

apa

de

prod

ucci

ón d

e se

milla

s de

cal

idad

ga

rant

izad

a

150,

000

Tone

lada

s an

uale

s de

Ace

ite

Vege

tal d

e Pi

ñon

10

0,00

0

2

0

10

0,00

0 95

'000

,000

Mer

cado

Loc

al,

naci

onal

y d

e la

C

omun

idad

Ec

onóm

ica

Euro

pea

Alto

12H

eave

n Pe

trole

un

Ope

rato

rs/G

rupo

H

erco

Inst

alac

ión

de P

lant

acio

nes

de P

iñon

Bal

nco

en m

odel

o de

Neg

ocio

s In

clus

ivos

Acei

te d

e Pi

ñon

blan

co, b

iodi

esel

Sect

ores

iden

tific

ados

en

est

udio

de

pre-

fact

ibilid

ad (S

NV)

.Pi

ñon

Blan

coEs

tudi

o de

pre

-fa

ctib

ilidad

120,

000

galo

nes

día

de B

iodi

esel

(L

urín

, Lim

a)

5,0

00

hect

área

s co

mo

mód

ulo

mín

imo

-

5,00

0 25

'000

,000

Mer

cado

Nac

iona

l de

com

bust

ible

s líq

uido

sAl

to

13Ag

robi

ofue

ls P

erú

SAC

Prod

ucci

ón d

e Pi

ñón

blan

co

para

ace

ite y

bio

dies

elSe

milla

s, a

ceite

, bi

odie

sel

Juan

Gue

rraPi

ñón

blan

coSe

mille

ro in

stal

ado

con

plan

tone

s de

vi

vero

par

a 60

ha

- -

60

200

(y lu

ego

ir cr

ecie

ndo)

45

0,00

0Lo

cal y

Nac

iona

l de

la L

ey N

º 280

54Al

to

14

Gre

enfu

el, e

n as

ocia

ción

con

pr

oduc

tore

s O

ro

Blan

co, o

tros

Prod

ucci

ón d

e Pi

ñón

blan

co

para

ace

ite y

bio

dies

elSe

milla

s, a

ceite

, bi

odie

sel

Juan

Gue

rraPi

ñón

blan

co

Con

veni

o fir

mad

o co

n G

OR

ESAM

, es

tudi

o de

fa

ctib

ilidad

en

elab

orac

ión

No

defin

ida

No

defin

ida

- 4

00 (y

lueg

o ha

sta

100.

000

ha)

No

espe

cific

an

Mer

cado

Loc

al,

naci

onal

y d

e la

C

omun

idad

Ec

onóm

ica

Euro

pea

Alto

15

Asoc

iaci

ón d

e pr

oduc

tore

s ag

roen

ergé

ticos

San

ta

Luca

lia

Prod

ucci

ón d

e ca

ña d

e az

úcar

Cañ

a de

azu

car

Pico

taC

aña

de a

zuca

rSe

mille

ro in

stal

ado

- -

6

30

0 M

erca

do L

ocal

Alto

16Ab

unda

nt B

iofu

els

Cor

pora

tion

Prod

ucci

ón d

e Pi

ñón

blan

co

para

ace

ite y

bio

dies

elSe

milla

s, a

ceite

, bi

odie

sel

San

Mar

tínPi

ñón

blan

co

Ges

tión

de fo

ndos

co

n BI

D, e

stud

io d

e fa

ctib

ilidad

en

prep

arac

ión.

No

defin

ida

No

defin

ida

- 5

00 (y

lueg

o ha

sta

100.

000

ha)

No

espe

cific

anEx

porta

ción

Alto

19'0

00,0

00M

erca

do N

acio

nal

de c

ombu

stib

les

Alto

6Tr

amite

de

Com

pra

de T

ierra

s al

Est

ado

Empr

esa

Agra

ria

Azuc

arer

a An

dahu

asi

S.A.

AAn

dahu

asi P

roye

cto

Selv

aPr

oduc

ción

de

Acei

te V

eget

al y

Et

anol

Car

bura

nte

Sect

or P

alom

eta,

Ba

rranq

uita

, Pro

vinc

ia

de L

amas

Ma

no

de

Ob

ra E

mp

leo

Pe

rma

ne

nte

250

41 275

2500

875

2000 80 18 2700

2700

20,0

00

1000 50

No

espe

cific

an

No

espe

cific

an

No

espe

cific

an

Trab

aja

estri

ctam

ente

com

o em

pres

a pr

ivad

a, n

o re

quie

re

apoy

o de

l est

ado

El G

obie

rno

Reg

iona

l, pr

epar

a le

gisl

ació

n pa

ra c

omer

cial

izac

ión,

Pa

raliz

ado

por p

robl

emas

en

línea

y

bajo

pre

cio

de la

gas

olin

a

Req

uier

e In

vest

igac

ión

en C

ultiv

o y

Quí

mic

a de

Pal

ma,

y m

ejor

as

en p

lant

a y

proc

eso,

en

estu

dios

pa

ra m

erca

do d

e bi

ofue

ls.

Con

flict

os c

on tr

afic

ante

s de

tie

rra, t

iene

n pr

oyec

tos

de c

ultiv

o de

Jat

roph

a, p

lant

a de

bio

dies

el

inta

lada

en

Toca

che

Ha

inst

alad

o 5

has

de P

iñón

se

mille

ro e

n Ta

rapo

to

Proy

ecto

util

iza

Kit d

e co

nver

sión

de

mot

or d

iese

l a a

ceite

nat

ural

Plan

taci

ones

fina

ncia

das

por

PDA,

pro

yect

o pa

raliz

ado

por

conf

licto

s em

pres

aria

les,

y b

ajo

rend

imie

nto

de la

inve

rsió

n.

Empr

esa

pion

era

en la

pr

oduc

ción

de

Palm

a Ac

eite

ra e

n el

Per

ú

Empr

esa

pion

era

en la

pr

oduc

ción

de

Palm

a Ac

eite

ra e

n el

Per

ú, a

sent

ada

en te

rrens

o de

ex

End

epal

ma

Con

inte

rés

en e

l des

arro

llo d

e pa

lma

acei

tera

, hui

guer

illa y

otra

s ol

eagi

nosa

s am

azón

icas

.

Empr

esa

con

ofic

ina

en T

arap

oto,

cl

ient

e de

SN

V, p

ara

el d

esar

rollo

de

neg

ocio

s in

lcus

ivos

con

pe

queñ

os a

gric

ulto

res;

par

aliz

ada

En e

tapa

de

valid

ació

n de

l cul

tivo

de p

iñon

bla

nco

Inic

iativ

a a

la e

sper

a de

mej

oras

en

la e

cono

mía

mun

dial

proy

ecto

bus

ca a

poyo

del

go

bier

no p

ara

sus

agric

ulto

res

soci

os.

En e

tapa

de

proy

ecto

Proy

ecto

en

dise

ño, i

nsta

lan

sem

illero

s de

pru

eba,

con

pr

oble

mas

por

con

flict

os

empr

esar

iale

s in

tern

os, n

o se

co

noce

de

avan

ces

conc

reto

s en

la

zon

a de

trab

ajo

No

tas

Page 85: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

89

AN

EXO

1-A

B.

INIC

IAT

IVA

S E

XIS

TE

NT

ES

PA

RA

LA

PR

OD

UC

CIÓ

N D

E B

IOC

OM

BU

ST

IBL

ES

EN

EL

SE

CT

OR

PU

BL

ICO

/CO

OP

ER

AC

IÓN

- R

EG

IÓN

SA

N M

AR

TÍN

IDE

Em

pre

sa

/Pro

mo

tor

Pro

ye

cto

Pro

du

cto

sU

bic

ac

ión

Ma

teria

Prim

a

Niv

el d

e

Av

an

ce

Ca

pa

cid

ad

Inst

ala

da

Pla

nta

Áre

a

Re

qu

erid

a

(Ha

)

Áre

a in

sta

lad

a

ac

tua

lme

nte

(Ha

)

Áre

a

pro

ye

cta

da

(Ha

)

Inve

rsió

n

De

cla

rad

a

(US$

)

Me

rca

do

Ob

jetivo

Niv

el d

e

Inc

lusi

vid

ad

Ma

no

de

Ob

ra E

mp

leo

Pe

rma

ne

nte

No

tas

17P

roye

cto

CF

C-D

ED

Pro

ducc

ión

de A

ceite

Veg

etal

com

o co

mbu

stib

le

en s

ustit

ució

n de

l Die

sel

2.

Ace

ite V

eget

al

Filt

rado

y

Neu

tral

izad

o,

Tort

a de

piñ

ón.

Leon

cio

Pra

do, D

istr

ito

de T

ingo

de

Pon

aza,

Pro

vinc

ia d

e P

icot

a

Piñ

ón b

lanc

o

Inst

alac

ión

de

plan

taci

ones

de

piñó

n 80

hec

táre

as,

plan

ta d

e ex

trac

ción

de a

ceite

inst

alad

a.

100

Kg/

Hr

de

Sem

illas

de

Piñ

ón10

0 80

30

0 20

0,00

0

Tran

spor

te P

úblic

o

de la

reg

ión

San

Mar

tín

Alto

27

Pro

yect

o S

ocia

l con

finan

ciam

ient

o de

pla

ntac

ione

s y

plan

ta d

e ex

trac

ción

.

Fin

anci

amie

nto

del C

FC

y

Gob

iern

o H

olan

dés.

Tra

baja

en

alia

nza

con

empr

esa

VW

P.

18G

obie

rno

Reg

iona

l de

Lore

to

Mej

oram

ient

o de

l Niv

el d

e

Vid

a de

l Pob

lado

r C

arre

tera

Tara

poto

-Yur

imag

uas

Rac

imos

de

Fru

tos

Fre

scos

de

Pal

ma

Ace

itera

RF

F

Yur

imag

uas

, Alto

Am

azon

asP

alm

a ac

eite

raIn

icio

de

prod

ucci

ónA

bast

ece

a

Indu

pals

a1,

500

1,00

0 3,

000

3,00

0,00

0P

lant

a de

Indu

pals

aA

lto37

5

Req

uier

en d

e C

rédi

to p

ara

el

man

teni

mie

nto

de la

s

Pla

ntac

ione

s

19P

roye

cto

Esp

ecia

l

Hua

llaga

Cen

tral

Pro

ducc

ión

de E

tano

l

Car

bura

nte

de E

xuda

do d

e

Cac

ao

Pro

yect

o de

Inve

stig

ació

n

Pro

yect

o en

pro

ceso

de

ejec

ució

n fin

anci

ado

por

INC

AG

RO

20In

stitu

to d

e C

ultiv

os

Trop

ical

es

Inve

stig

ació

n en

cul

tivo

de

tejid

os d

e pi

ñón

y ca

ña d

e

Azú

car

Pro

yect

os d

e

Inve

stig

ació

n

Trab

aja

bajo

el r

égim

en d

e la

empr

esa

priv

ada,

con

fond

os d

el

US

AID

21

Gob

iern

o R

egio

nal d

e

San

Mar

tín -

ejec

uta

INIA

Inve

stig

ació

n y

desa

rrol

lo

del p

aque

te te

cnol

ógic

o pa

ra

el P

iñón

bla

nco

en S

an

Mar

tín, 3

M s

oles

par

a 3

años

Paq

uete

Piñ

ón

blan

co

EE

El P

orve

nir,

Juan

Gue

rra,

par

cela

s en

dife

rent

es p

rovi

ncia

s en

San

Mar

tín

Piñ

ón b

lanc

oE

n im

plem

enta

ción

--

20

30

Tecn

olog

ia p

ara

pequ

eños

prod

ucto

res

en

sist

ema

de

prod

ucci

ón

inte

grad

os

Alto

10 T

écni

cos

nuev

os, d

uran

te

tres

año

s

Inic

ió in

stal

ació

n de

cul

tivos

de

piñó

n en

dic

iem

bre

del a

ño 2

006,

coor

dina

con

el P

rogr

ama

de

Bio

com

bust

ible

s de

la r

egió

n la

estr

ateg

ia d

e de

sarr

ollo

del

cul

tivo

de p

iñón

en

área

s de

grad

as,

cuen

ta c

on p

arte

del

22P

roye

cto

espe

cial

Alto

May

o

Inve

stig

ació

n en

cul

tivo

de

piñó

n, r

econ

vers

ión

de

culti

vo d

e ar

roz

por

caña

Pro

yect

o de

Inve

stig

ació

n y

Pro

moc

ión

de

Cad

enas

Pro

duct

ivas

Alto

May

o, P

rovi

ncia

y

Dis

trito

de

Moy

obam

ba

Piñ

ón B

lanc

o,

Hig

ueril

la, C

aña

de A

zúca

r

Ela

bora

los

expe

dien

tes

técn

icos

para

bio

com

bust

ible

s de

l GR

SM

23

Min

iste

rio d

e

Agr

icul

tura

con

apo

yo

GT

Z

Eva

luac

ión

de p

arce

las

del

culti

vo d

e pi

ñón

blan

co e

n

las

10 p

rovi

ncia

s

Inve

stig

ació

n9

prov

inci

as e

n S

MP

iñón

bla

nco

En

impl

emen

taci

ón-

-14

20

A

lto

Pro

yect

o tr

ansf

erid

o al

pro

yect

o

de p

rom

oció

n de

l Min

iste

rio d

e

Agr

icul

tura

24

Gob

iern

o R

egio

nal d

e

San

Mar

tín -

ejec

uta

DR

AS

AM

Pro

yect

o de

pro

moc

ión

del

culti

vo d

e P

iñón

bla

nco

(par

te d

el P

RO

BIO

SA

M)

-5

M s

oles

par

a 3

años

Pro

ducc

ión

de

sem

illas

y a

ceite

de p

iñón

bla

nco

Toda

la r

egió

n, p

ero

enfo

cand

ose,

en

las

prov

inci

as d

e S

an

Mar

tín y

Pic

ota

Piñ

ón b

lanc

oE

n im

plem

enta

ción

-1,

000

-1,

000

1,82

7,58

6.21

Tecn

olog

ia p

ara

pequ

eños

prod

ucto

res,

pla

ntas

de b

iodi

esel

Alto

25 T

écni

cos

nuev

os, p

or tr

es

años

En

ejec

ució

n de

sde

al a

ño 2

008,

se e

stán

inic

inad

o la

inst

alac

ión

de p

arce

las.

25C

ED

ISA

Pro

ducc

ión

de P

iñón

bla

nco

para

bio

com

bust

ible

Sem

illas

, ace

iteB

ajo

May

oP

iñón

bla

nco

Sem

iller

os

inst

alad

os c

on

plan

tone

s de

viv

ero

Ref

ores

ta P

erú

-16

0 60

16

0 N

o es

peci

fican

Ven

ta a

pla

ntas

de

biod

iese

l que

se

inst

alen

en

la r

egió

n

San

Mar

tín

Alto

67

Pro

yect

o de

coo

pera

ción

con

fond

os d

e H

IVO

S, c

oope

raci

ón

hola

ndes

a

Inst

ituci

ónpr

ivad

a,tr

abaj

ain

vest

igac

ión

con

alta

tecn

olog

ía,

vien

ede

sarr

olla

ndo

inve

stig

ació

n,pa

raes

tabl

ecer

los

prot

ocol

osde

repr

oduc

ción

invi

tro

deca

ñade

azúc

ary

piñó

nbl

anco

,cu

enta

con

impl

emen

taci

ónpa

ra

real

izar

estu

dios

deca

ract

eriz

ació

nde

las

gras

asde

culti

vos

ener

gétic

os,

así

com

om

ejor

amie

nto

gené

tico

delo

sec

otip

osqu

ere

sulte

npr

omis

orio

s,se

estu

dia

una

alia

nza

con

elIN

IAS

anM

artín

,pa

rade

finir

cam

pos

de

inve

stig

ació

n qu

e no

se

dupl

ique

n, s

e re

quer

irá d

e la

par

ticip

ació

n de

l IIA

P, p

ara

com

plet

ar la

Inve

stig

ació

n qu

e se

ausp

icia

da p

or e

l GR

SM

.

Su

ámbi

toco

mpr

ende

,el

Hua

llaga

cent

ral

yB

ajo

May

o,ha

plan

ifica

doin

vest

igac

ión

para

med

irla

fact

ibili

dad

técn

ica

yec

onóm

ica

depr

oduc

iret

anol

apa

rtir

del

exud

ado

deca

cao

(pro

cede

dela

ferm

enta

ción

delo

sgr

anos

),

en A

lianz

a co

n la

Em

pres

a A

copa

gro,

ubi

cada

en

la p

rovi

ncia

de

Bel

lavi

sta,

rep

orta

n la

pro

ducc

ión

de 6

87 to

nela

das

de s

emill

as

seca

s de

cac

ao a

l año

, la

sem

illa

fres

ca ti

ene

un 5

4% d

e pu

lpa

ferm

enta

ble.

Inst

ituci

onal

idad

del

Pro

gram

aR

egio

nal

deB

ioco

mbu

stib

les,

lam

ism

aqu

eco

ordi

naD

irect

amen

teco

nla

Ger

enci

aR

egio

nal

deD

esar

rollo

Eco

nóm

ico,

bajo

este

mar

co,

ha

part

icip

ado

con

prof

esio

nale

sen

eldi

seño

del

Pro

gram

aR

egio

nal

deB

ioco

mbu

stib

les,

bajo

conv

enio

que

tiene

con

GT

Z,

hafin

anci

ado

inve

stig

ació

nen

INIA

San

Mar

tín,

com

plem

enta

ndo

el tr

abaj

o In

icia

do p

or e

l GR

SM

; se

enca

rga

de la

eje

cuci

ón d

e pr

oyec

tos

de in

vers

ión

públ

ica

afin

es a

los

bioc

ombu

stib

les

Page 86: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

90

A.3

.8.

In

icia

tivas id

en

tifi

cad

as e

n e

l d

ep

art

am

en

to d

e L

ore

to a

ctu

alizad

o a

l m

es d

e s

ep

tiem

bre

del añ

o 2

00

9

AN

EXO

1-A

C.

INIC

IAT

IVA

S E

XIS

TE

NT

ES

PA

RA

LA

PR

OD

UC

CIÓ

N D

E B

IOC

OM

BU

ST

IBL

ES

Y/O

SU

S M

AT

ER

IAS

PR

IMA

S ID

EN

TIF

ICA

DA

S E

N E

L Á

MB

ITO

DE

LA

SE

CT

OR

PR

IVA

DO

RE

GIÓ

N L

OR

ET

O

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

IDE

Emp

resa

/Pro

mo

tor

Pro

ye

cto

Pro

du

cto

sU

bic

ac

ión

Ma

teria

Prim

a

Niv

el d

e

Ava

nc

e

Ca

pa

cid

ad

Inst

ala

da

Pla

nta

Áre

a

Re

qu

erid

a

(Ha

)

Áre

a in

sta

lad

a

ac

tua

lme

nte

(Ha

)

Áre

a

pro

ye

cta

da

(Ha

)

Inve

rsió

n

De

cla

rad

a

(US$

)

Me

rca

do

Ob

jetivo

Niv

el d

e

Inc

lusi

vid

ad

Ma

no

de

Ob

ra E

mp

leo

Pe

rma

ne

nte

No

tas

26S

AM

OA

FIB

ER

H

OLD

ING

SU

so d

e lo

s C

añab

rava

les

Bio

Oíl

Pev

as, R

amón

C

astil

la, L

oret

oC

aña

Bra

va

GO

RE

L es

ta

finan

cian

do

insp

ecci

ón o

cula

r pa

ra q

ue d

espu

és

vuel

va la

em

pres

a

200,

000T

M/a

ño58

,000

-

15,0

00?

102

mill

ones

Ve

nta

a Fa

bric

as d

e Br

asil

Med

iaP

rimer

a et

apa

20

0 ob

rero

s,

Terr

enos

enp

roce

so fi

nal d

e ad

judi

caci

ón p

or e

l Gob

iern

o R

egio

nal d

e Lo

reto

27Ag

roin

dust

ria B

IO O

ÍLR

eact

or d

e B

iodi

esel

Bioc

ombu

stib

le d

e to

do a

ceite

Aba

to 3

17 -

Iqui

tos

Ace

ite v

eget

ales

En

cons

trucc

ión

100

lt/ h

ora

No

decl

arad

a -

-45

000

Vehí

culo

sM

edia

3

28PR

OD

UC

TOR

ES D

E PA

LMA

ACEI

TER

A D

EL M

ANAT

Í

Des

mon

tar l

as p

lant

as d

e pa

lma

acei

tera

exi

sten

tes

Ace

ite d

e P

alm

aC

omun

idad

de

Páp

aro,

M

anat

í, In

dian

a,

May

nas

Lore

to

Frut

o de

la P

alm

a A

ceite

ra

De

las

1500

ha

se

está

n re

cupe

rand

o 30

0ha

2500

lt/m

es1,

500

300

-60

000

Avíc

olas

A

lta36

0La

s pl

anat

cion

es p

rese

ntan

pr

oble

mas

san

itario

s, n

o se

de

fine

la c

ausa

.

29K

AU

SA

R

CO

RP

OR

ATIO

N

Pro

ducc

ión

de P

alm

a ac

eite

ra, p

ara

la p

rodu

cció

n de

bio

dies

elA

ceite

de

palm

aM

aniti

, Car

rt Iq

t-Nau

Uca

yali

Pal

ma

Ace

itera

Pro

yect

o si

n in

form

ació

n20

TM

raci

mos

/hor

a30

,000

-

-16

0 m

illon

esEx

porta

ción

Alto

-60

00

Ges

tione

s de

com

pra

de ti

erra

s pa

raliz

ado,

no

se c

onoc

e de

los

inve

rsio

nist

as q

ue lo

ven

ian

prom

ovie

ndo

Page 87: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

91

AN

EXO

1-A

D.

INIC

IAT

IVA

S E

XIS

TE

NT

ES

PA

RA

LA

PR

OD

UC

CIÓ

N D

E B

IOC

OM

BU

ST

IBL

ES

Y/O

SU

S M

AT

ER

IAS

PR

IMA

S ID

EN

TIF

ICA

DA

S E

N E

L Á

MB

ITO

DE

LA

RE

GIÓ

N L

OR

ET

O S

EC

TO

R P

ÚB

LIC

O

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

IDE

Em

pre

sa

/Pro

mo

tor

Pro

ye

cto

Pro

du

cto

sU

bic

ac

ión

Ma

teria

Prim

a

Niv

el d

e

Ava

nc

e

Ca

pa

cid

ad

Inst

ala

da

Pla

nta

Áre

a

Re

qu

erid

a

(Ha

)

Áre

a in

sta

lad

a

ac

tua

lme

nte

(Ha

)

Áre

a

pro

ye

cta

da

(Ha

)

Inve

rsió

n

De

cla

rad

a

(US$)

Me

rca

do

Ob

jetivo

Niv

el d

e

Inc

lusi

vid

ad

Ma

no

de

Ob

ra E

mp

leo

Pe

rma

ne

nte

No

tas

30G

OB

IER

NO

R

EG

ION

AL

DE

LO

RE

TO

Tien

e in

tenc

ión

de c

rear

su

prog

ram

a de

bio

com

bsut

ible

s,

pero

est

a pa

raliz

ado

por

redu

cció

n de

pre

supu

esta

ria

31G

OR

EL

Y

NA

CIO

NE

S U

NID

AS

Sie

mbr

a de

Pal

ma

Ace

itera

C

arre

tera

Iqui

tos-

Nau

taR

acim

os d

e Fr

utos

Fre

scos

Car

rete

ra Iq

uit.

Nat

Km

39

, N

uevo

Hor

izon

te

May

nas -L

oret

oP

alm

a ac

eite

ra

Viv

eros

con

288

00

plan

tas,

en

feb.

a

terr.

Def

initi

vas

170h

a

6 TM

de

raci

mos

/hor

a

1,10

0.0

Em

peza

ran

con

170.

17

0 1,

100

2200

00P

lant

a ex

tract

ora

de

ace

iteA

lta36

0G

OR

EL

en e

l viv

ero

y Ti

erra

s,

NN

UU

en

el te

rren

o de

finiti

vo

32G

OR

EL

Y

NA

CIO

NE

S U

NID

AS

Sie

mbr

a de

Pal

ma

Ace

itera

P

ampa

Her

mos

aR

acim

os d

e Fr

utos

Fre

scos

Pam

pa H

erm

osa-

Con

tam

ana-Lor

eto

Pal

ma

acei

tera

300

ha d

e

plan

taci

ones

en

terr

eno

defin

itivo

6 TM

de

raci

mos

/hor

a20

00.0

30

0 2,

000?

40

0000

Pla

nta

extra

ctor

a

de a

ceite

Med

ia40

0M

unip

io,G

OR

EL

en lo

s vi

vero

s y

Ti

erra

s, N

NU

U e

n el

terr

eno

defin

itivo

33G

OR

EL

Y

NA

CIO

NE

S U

NID

AS

Sie

mbr

a de

Pal

ma

Ace

itera

C

onta

min

aR

acim

os d

e Fr

utos

Fre

scos

Con

tam

ana-Lor

eto

Pal

ma

acei

tera

110

ha

de

plan

taci

ones

en

Nov

. 200

8 a

terr

eno

defin

itivo

6 TM

de

raci

mos

/hor

a20

00.0

11

0 2,

000?

40

0000

Pla

nta

extra

ctor

a

de a

ceite

Med

ia40

0G

OR

EL

en lo

s vi

vero

s N

NU

U

en e

l ter

reno

def

initi

vo

34G

OR

EL

Y

NA

CIO

NE

S U

NID

AS

Sie

mbr

a de

Pal

ma

Ace

itera

In

ahua

yaR

acim

os d

e Fr

utos

Fre

scos

Inah

uaya

-Lor

eto

Pal

ma

acei

tera

50 h

c de

viv

ero

6 TM

de

raci

mos

/hor

a20

00.0

50

2,

000?

40

0000

Pla

nta

extra

ctor

a

de a

ceite

Med

ia40

0G

OR

EL

vive

ros

NN

UU

en

el

terr

eno

defin

itivo

35G

OR

EL

Y

NA

CIO

NE

S U

NID

AS

Sie

mbr

a de

Pal

ma

Ace

itera

O

rella

na (V

arga

s G

uerr

a)R

acim

os d

e Fr

utos

Fre

scos

Ore

llana

-Lor

eto

Pal

ma

acei

tera

Iden

tific

ado

solo

el

área

6

TM d

e ra

cim

os/h

ora

2000

.0

-2,

000?

40

0000

Pla

nta

extra

ctor

a

de a

ceite

Med

ia40

0G

OR

EL

en lo

s vi

vero

s, N

NU

U

en e

l ter

reno

def

initi

vo

36G

OR

EL

Y F

ON

DO

D

E L

AS

AM

ÉR

ICA

SS

iem

bra

de P

iñón

Bla

nco

Rac

imos

de

Frut

os fr

esco

sR

egió

n Lo

reto

Piñ

ón B

lanc

oE

n es

pera

4

TM d

e fru

tos/

hora

250

--

2000

00P

lant

a ex

tract

ora

de

ace

iteA

lta25

0G

orel

las

tierr

as, e

l res

to F

F de

la

s A

A

37P

ETR

OP

ER

ÚP

rogr

ama

BIO

CO

MB

US

TIB

LES

Rec

epci

ón,

mez

cla

y di

strib

ució

n

38M

inis

terio

de

Agr

icul

tura

Trab

aja

en c

oord

inac

ión

con

el G

obie

rno

Reg

iona

l de

Lore

to, e

s de

cir e

n to

dos

los

proy

ecto

s qu

e el

GO

RE

L es

tá d

esar

rolla

ndo

a tra

vés

de la

Ofic

ina

de D

esar

rollo

Eco

nóm

ico

del M

inis

terio

de

Agr

icul

tura

iden

tific

a la

s zo

nas

pote

ncia

l es

de lo

s cu

ltivo

s, b

rinda

ase

sora

mie

nto

técn

ico.

Pre

para

ción

act

ual d

e lo

s ta

nque

s en

la R

efin

ería

Iqui

tos

para

la re

cepc

ión

de lo

s bi

ocom

bust

ible

s, s

u m

ezcl

a y

su p

oste

rior d

istri

buci

ón y

ven

ta. P

etro

perú

no

será

pro

duct

or d

e di

cho

carb

uran

te, p

ero

espe

ra c

oncr

etar

alg

ún ti

po d

e co

nven

io c

on e

mpr

esas

priv

adas

o p

úblic

as p

ara

gara

ntiz

ar s

u ab

aste

cim

ient

o.

A pa

rte d

e se

r el P

rom

otor

junt

o co

n el

Min

iste

rio d

e A

gric

ultu

ra d

e lo

s pr

imer

os p

roye

ctos

de

Bio

com

bust

ible

s en

la R

egió

n y

entre

gar c

rédi

tos

a tr

avés

del

pro

gram

a P

RO

CR

EA

, em

itió

una

Ord

enan

za p

ara

gara

ntiz

ar s

u pa

rtici

paci

ón e

l lo

que

conc

iern

e a

Bio

com

bust

ible

s a

parti

r de

caña

bra

va: A

rtíc

ulo

Ún

ico

. -

De

clá

rese

de

inte

rés

reg

ion

al,

de

ne

cesi

da

d p

úb

lica

y p

rio

rita

ria

pa

ra e

l de

sarr

ollo

inte

gra

l y s

ost

en

ido

de

la R

eg

ión

Lo

reto

, e

l ap

rove

cha

mie

nto

de

la C

a B

rava

(G

yne

riu

m S

ag

itta

tum

), p

ara

pro

mo

ver

el d

esa

rro

llo s

ost

en

ible

y s

oci

oe

con

óm

ico

de

la r

eg

ión

y c

on

trib

uir a

l ma

ne

jo d

e s

us

recu

rso

s h

ídrico

s.

Page 88: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

92

A.3

.9.

In

icia

tivas id

en

tifi

cad

as e

n e

l d

ep

art

am

en

to d

e U

cayali a

ctu

alizad

o a

l m

es d

e s

ep

tiem

bre

del añ

o 2

00

9

AN

EX

O 1

-AE

. IN

ICIA

TIV

AS

EX

IST

EN

TE

S P

AR

A L

A P

RO

DU

CC

IÓN

DE

BIO

CO

MB

US

TIB

LE

S E

N E

L S

EC

TO

R P

RIV

AD

O R

EG

IÓN

UC

AY

AL

I

IDE

Em

pre

sa

/Pro

mo

tor

Pro

ye

cto

Pro

du

cto

sU

bic

ac

ión

Ma

teria

Prim

aN

ive

l d

e

Ava

nc

eC

ap

ac

ida

d

Inst

ala

da

Áre

a R

eq

ue

rid

a

(Ha

)

Áre

a in

sta

lad

a

ac

tua

lme

nte

(H

a)

Áre

a

pro

ye

cta

da

(H

a)

Inve

rsió

n

De

cla

rad

a

(US$)

Me

rca

do

O

bje

tivo

Niv

el d

e

Inc

lusi

vid

ad

Ma

no

de

O

bra

a

Ge

ne

rar

No

tas

39

CO

CE

PU

Com

ité

cent

ral d

e P

alm

icul

tore

s U

caya

li

Pro

ducc

ión

de fr

uto

de la

pal

ma

para

pro

cesa

rlo e

n ac

eite

cru

do d

e pa

lma.

Rac

imo

de fr

uto

fresc

o

RFF

Pla

ntac

ione

s de

pal

ma

en

Nes

huya

. Ofic

ina:

Av.

los

fruta

les

317

Puc

allp

a P

alm

a ac

eite

raE

n ej

ecuc

ión

0

2376

,03

ha e

n pr

oduc

ción

(160

7 ha

en

crec

imie

nto

desd

e el

o 20

05 y

en

vive

ro

2376

1607

9 95

7,57

5 (2

500

US

$/ h

a/ 3

año

s)P

lant

a pr

oces

ador

a de

OLA

MS

AA

lto17

00

Rep

rese

ntan

te N

orbe

rto

Ang

ulo.

Los

soc

ios

de

CO

CE

PU

son

acc

ioni

stas

y

dueñ

os d

e la

pla

nta

40O

LAM

SA

(Ole

agin

osas

A

maz

ónic

as S

.A.)

Pro

cesa

mie

nto

del F

ruto

de

palm

a ac

eite

ra e

n ac

eite

cru

do d

e pa

lma

Ace

ite c

rudo

de

palm

a y

sem

illa

de p

alm

iste

Km

. 60.

5 de

la c

arre

tera

Fe

deric

o B

asad

re e

n N

ES

HU

YA.

RFF

de

palm

a E

n ej

ecuc

ión

12 T

M. R

FF /

Hr.

con

ampl

iaci

ón a

18

TM

RFF

/Hr.

Are

as d

e C

OC

EP

U-

-2

mill

ones

y m

edio

de

US

$M

erca

do n

acio

nal

Alto

525

prod

ucto

res

de

Coc

epu

Pla

nta

de p

roce

sam

ient

o de

RFF

a a

ceite

cru

do d

e pa

lma

41

AS

PAS

H (A

soci

ació

n de

pal

mic

ulto

res

de

Sha

mbi

llo) y

pla

nta

proc

esad

ora

de

Pro

ducc

ión

agríc

ola

de fr

uto

fresc

o de

la p

alm

a y

proc

esam

ient

o a

acei

te c

rudo

de

palm

a.

Rac

imo

de fr

uto

fresc

o

RFF

Agu

aytia

en

el B

oque

ron

de

Sha

mbi

llo. C

arre

tera

Fed

eric

o B

asad

re K

m. 1

78 U

caya

li -

Pad

re A

bad

Pal

ma

acei

tera

En

ejec

ució

n

12 T

M. R

FF/H

r.18

50 h

a (8

00 h

a en

pr

oduc

ción

, 300

ha

inic

ios

de p

rodu

cció

n,

750

en c

reci

mie

nto)

1850

No

decl

arad

a

7 12

5,00

0 U

S$

(cos

to d

e pl

anta

cion

es y

pl

anta

de

Mer

cado

nac

iona

l A

ltoA

grup

a a

480

prod

ucto

res

de

palm

a ac

eite

ra,

La fa

bric

a pr

oces

a 40

0 TM

RFF

/mes

, con

un

rend

imie

nto

de 1

0 TM

R

FF/h

a en

pro

med

io..

42

SE

MPA

LMA

S.A

.: S

emill

as y

pla

nton

es

de p

alm

a ac

eite

ra

CIR

AD

.

Viv

eros

de

plan

tone

s de

pal

ma

acei

tera

y P

iñón

bla

nco

para

ab

aste

cer a

pal

mic

ulto

res

de la

Zo

na.

Pla

nton

es d

e pa

lma

acei

tera

y p

iñón

km. 3

1 C

arre

tera

Fed

eric

o B

asad

re In

t. 4

km, m

ano

izqu

ierd

a.

sem

illas

de

palm

a ac

eite

ra y

piñ

ónE

n ej

ecuc

ión

037

00 h

a (p

roye

cto

GO

RE

U -M

INA

G)

16N

o de

clar

ada

1 85

3,72

1.3

US

$ ap

roxi

mad

amen

te

Mer

cado

loca

l B

ajo

No

defin

ida

Viv

eros

Pal

ma:

Cam

po

verd

e 10

ha,

Tor

navi

sta

6 ha

. Viv

ero

piñó

n: 5

0 ha

. O

pera

en

alia

nzas

con

43E

mpr

esa

Pur

e B

iofu

els

Adq

uirir

60

000

ha d

e te

rren

o en

Alto

Fa

ntia

, par

a cu

ltivo

de

Pal

ma.

Rac

imo

de fr

uto

fresc

o

RFF

Zona

de

alto

Cua

ntia

por

el

Río

Fan

tia e

n el

dis

trito

de

Nue

va R

eque

na.

Pal

ma

acei

tera

En

proy

ecto

180

mil

TM/a

ño d

e bi

odie

sel c

on p

roye

cció

n a

500

mil

TM/a

ño p

ara

el

2009

60 0

000

No

decl

arad

a75

mill

ones

de

US

$N

acio

nal e

in

tern

acio

nal

med

io12

000

Pro

yect

o P

ure

Bio

fuel

s,

plan

taci

ones

en

Sel

va y

pl

anta

de

prod

ucci

ón e

n Li

ma -

Cal

lao

en

44A

soci

ació

n A

grop

ecua

ria N

uevo

Ti

win

sa

Inst

alac

ión

de 5

00 h

a de

pal

ma

acei

tera

R

acim

o de

frut

o fre

sco

R

FFZo

nas

defo

rest

adas

de

Uca

yali.

Pal

ma

acei

tera

En

proy

ecto

.-

500

100

500

1 25

0,00

0 U

S$

Pla

ntas

pr

oces

ador

as d

e pa

lma

acei

tera

en

Uca

yali,

CO

CE

PU

Alto

1000

Con

tact

o: S

r. Fr

edy

Mill

an

de la

Pue

ne

45S

oluc

ione

s pr

áctic

as

ITD

G

Pro

yect

o pi

loto

de

prod

ucci

ón d

e bi

odie

sel a

peq

ueña

esc

ala

en

zona

s ai

slad

as d

e se

lva

amaz

ónic

a.

Bio

dies

el a

par

tir d

e ac

eite

de

palm

a ac

eite

ra

Av.

Jho

n F.

Ken

edy

1144

-P

ucal

lpa

Cru

do d

e pa

lma

acei

tera

En

ejec

ució

n50

litro

s po

r lot

e1

tone

lada

por

mes

--

15,6

00 U

S$

Aut

ocon

sum

o de

la

asoc

iaci

ónA

lto2

Con

tact

o: In

g. J

ean

Velá

sque

z P

iña

46A

soci

ació

n ag

rícol

a S

anta

Elv

itaC

ultiv

o de

100

ha

de c

aña

de

azúc

ar.

Cañ

a de

azú

car

Dis

trito

de

Cam

po V

erde

, km

40

Car

rete

ra F

eder

ico

Bas

adre

Sem

illa

de c

aña

de

azúc

arE

n ej

ecuc

ión

-50

0 ha

de

caña

cu

ltiva

da

500

No

decl

arad

a1'

000,

000

US

$P

lant

a pr

oces

ador

a de

BIO

AN

DE

SA

lto15

00

La D

irecc

ión

Reg

iona

l de

Agr

icul

tura

atra

vés

de la

D

GPA

vie

ne p

rom

ovie

ndo

la C

aden

a pr

oduc

tiva.

47B

IOA

ND

ES

Pro

ducc

ión

de e

tano

lE

tano

l hid

rata

doD

istri

to d

e C

ampo

Ver

de, k

m

40 C

arre

tera

Fed

eric

o B

asad

re, c

aser

io S

anta

Elv

ita

Sem

illa

de c

aña

de

azúc

arE

n ej

ecuc

ión

40 to

nela

das/

hora

1500

ha

de c

aña

culti

vada

1500

No

decl

arad

a3'

000,

000

US

$Ve

hícu

los

men

ores

, tri

móv

iles

Alto

10

Mer

cado

de

Mot

otax

is,

para

lizad

a po

r pro

blem

as

de m

aqui

naria

su

min

istra

da

48

CIA

VAS

A C

ompa

ñía

Indu

stria

l Azu

care

ra

del v

alle

de

Uca

yali

S.A

.

Inst

alac

ión

de p

lant

as d

e bi

odie

sel y

et

anol

y c

rédi

to p

ara

gran

des

área

s de

cul

tivo

Eta

nol y

ace

ite c

rudo

de

Hig

ueril

la y

pin

ón

blan

co

En

la p

rovi

ncia

de

Cor

onel

P

ortil

lo y

otra

s de

la R

egió

n de

Uca

yali.

Km

. 43

de la

C

arre

tera

Fed

eric

o B

asad

re.

Sem

illas

de

caña

de

azúc

ar y

sem

illas

de

piñó

n y

higu

erill

a

En

ejec

ució

n el

vi

vero

de

caña

y

en p

roye

cto

la

plan

ta d

e et

anol

47 2

50 m

3/añ

o de

eta

nol a

nhid

ro50

000

050

000

Est

ima

es d

e 50

m

illon

es d

e U

S$

(Pla

nta

de e

tano

l)Li

ma

y e

xpor

taci

ónA

lto

45 m

il pu

esto

s de

trab

ajo

El a

ceite

de

Piñ

ón y

de

Hig

ueril

la s

erá

para

pr

oduc

ción

de

Bio

dies

el.

El c

onta

cto

es e

l señ

or

49E

DU

SA

C E

tano

l de

Uca

yali

S.A

.C.

Pro

ducc

ión

de a

lcoh

ol a

nhid

rico

a pa

rtir d

e ju

go v

irgen

de

caña

de

azúc

ar

Pro

ducc

ión

de a

lcoh

ol

anhí

dric

o de

l 99.

GL.

Pro

vinc

ia d

e C

oron

el P

ortil

lo

del d

epar

tam

ento

de

Uca

yali

(Y

arin

acoc

ha, C

ampo

Ver

de

y N

uevo

Req

uena

).

Cañ

a de

Azú

car

En

proy

ecto

0

6000

00

6000

012

0 00

0,00

0 U

S$

Mer

cado

Loc

al

Alto

16

250

Pro

duci

r eta

nol a

nhid

ro

99.3

º G

L pa

ra c

ombu

stib

le

Yarin

acoc

ha, C

ampo

Ve

rde

y N

uevo

Req

uena

.

50E

mpr

esa

agro

pecu

aria

virg

en

de G

uada

lupe

S.A

.C.

Pla

ntac

ión

de 5

00 h

ectá

reas

de

Pal

ma

acei

tera

.R

acim

o de

frut

o fre

sco

RFF

la a

ltura

del

Km

. 70

de la

ca

rret

era

Fede

rico

Bas

adre

, di

strit

o de

Iraz

ola.

Sem

illa

de p

alm

a ac

eite

ra

En

ejec

ució

n 0

1000

7550

02

500,

000

US

$M

erca

do L

ocal

B

ajo

200

75 h

a en

viv

ero

51A

groc

oler

Pla

ntac

ión

de P

alm

a ac

eite

ra.

Rac

imo

de fr

uto

fresc

o

RFF

Km

. 31

inte

rior 8

Cas

erío

pac

Am

aru

– Li

món

C.F

.B.

Y K

m. 5

0 in

terio

r 5 L

a m

erce

d de

Nes

huya

– P

rov.

Cor

onel

Sem

illa

de p

alm

a ac

eite

ra

En

ejec

ució

n 0

255

5525

563

7,50

0 U

S$

Mer

cado

Loc

al

Baj

o 51

55 h

ectá

reas

en

vive

ro

-TR

AN

SFE

RID

O A

L IN

IA

52B

iodi

esel

Uca

yali

S.A

.C.

500

ha d

e pa

lma

acei

tera

in

stal

adas

, con

pro

yecc

ión

a 5,

000

ha.

Rac

imo

de fr

uto

fresc

o

RFF

Km

. 50

C.F

.B.–

Pro

v.

Cor

onel

Por

tillo

– In

terio

r 19

mar

gen

izqu

ierd

a.

Sem

illa

de p

alm

a ac

eite

ra

En

ejec

ució

n 0

5000

500

5000

12'5

00,0

00 U

S$

Mer

cado

Loc

al

Alto

50

00E

mpr

esa

asoc

iada

a

cade

nas

de g

rifos

.

53P

alm

agro

S.A

.C.

Pla

ntac

ión

de P

alm

a ac

eite

ra.

Rac

imo

de fr

uto

fresc

o

RFF

Ofic

ina:

Jr.

Gui

llerm

o S

isle

y nº

191

dpt

o. A

–P

ucal

lpa.

P

lant

ació

n: K

m. 3

1 in

terio

r 8

Cas

erío

Túp

ac A

mar

u –

Sem

illa

de p

alm

a ac

eite

ra

En

ejec

ució

n 0

1200

100

1200

3 00

0,00

0 U

S$

Mer

cado

Loc

al

Baj

o 24

010

0 ha

en

vive

ro.

54A

grop

ecua

ria

Indu

stria

l Rio

N

eshu

ya S

.R.L

.P

lant

ació

n de

Pal

ma

acei

tera

.R

acim

o de

frut

o fre

sco

R

FF

Mz.

B L

t. 18

Cal

le A

mér

ica

-Ya

rinac

ocha

. Pla

ntac

ion:

C

.F.B

. Km

. 50

inte

rior 2

0 K

m.

– P

rov.

Cor

onel

Por

tillo

.

Sem

illa

de p

alm

a ac

eite

ra

En

ejec

ució

n 0

1000

ha

(de

sus

asoc

iado

s)0

1000

2 50

0,00

0 U

S$

Mer

cado

Loc

al

Baj

o 20

0P

roye

cto

de in

vers

ión

del

año

2007

55A

grop

ecua

ria C

ampo

N

uevo

S.A

.C.

Cul

tivo

de 1

0 00

0 ha

de

Soy

a co

n pl

anta

de

refin

ació

n pa

ra e

l año

20

16, p

ara

cons

umo

hum

ano

y pa

ra b

ioco

mbu

stib

les.

Ace

ite re

finad

o de

S

oya

Reg

ión

Uca

yali.

Sem

illa

de S

oya

En

proy

ecto

.0

300

010

000

900

US

$M

erca

do n

acio

nal

Baj

o 60

56

DE

D S

ervi

cio

A

lem

án d

e C

oope

raci

ón S

ocia

l Té

cnic

a

Ree

mpl

azo

del p

etró

leo

por a

ceite

co

mo

bioc

ombu

stib

les

en C

ampo

Ve

rde -

Uca

yali.

Ace

ite v

eget

al fi

ltrad

o y

neut

raliz

ado,

torta

de

Piñ

ón

Av.

Los

Inca

s 17

2 E

dif.

Per

uval

, S

an Is

idro

Lim

a.

Cul

tivo:

en

el d

istri

to d

e M

asis

ea.

Sem

illa

de p

alm

a pi

ñón

En

proy

ecto

.0

80N

o de

clar

ada

No

decl

arad

a16

0000

Mer

cado

Loc

al

Alto

16

Pru

ebas

de

uso

de a

ceite

en

el g

ener

ador

de

ener

gía

del D

istri

to d

e M

asis

ea, P

rovi

ncia

de

57B

iodi

esel

Hig

uero

l S

AC

P

rodu

cció

n de

bio

dies

elB

iodi

esel

, pas

ta d

e hi

guer

illa

y pa

lmis

teA

v. M

éxic

o 17

0 -Puc

allp

aS

emill

a de

hig

ueril

la,

piñó

n bl

anco

y a

ceite

de

pal

ma

En

ejec

ució

n

220

ha d

e hi

guer

illa

inst

alad

os c

on p

eque

ños

prod

ucto

res

en la

CFB

. K

m 1

9 in

t. 15

km

mar

g.

1000

ha

(de

sus

abas

tece

dore

s)N

o de

clar

ada

1000

178,

000

US

$ in

stal

ació

n de

la

plan

ta d

e pr

oces

amie

nto

Mer

cado

loca

lA

lto

8

En

proc

eso

de

certi

ficac

ión

para

la

prod

ucci

ón d

e B

iodi

esel

-m

erca

do M

aple

gas

.

58E

NE

RO

PE

X P

ER

U

SA

C

Pro

ducc

ión

y co

mer

cial

izac

ión

de

acei

te d

e pi

ñón

blan

co c

omo

bioc

arbu

rant

eA

ceite

de

piñó

n bl

anco

Jr. T

arap

aca

930

-P

ucal

lpa

Sem

illa

de P

iñón

B

lanc

oE

n ej

ecuc

ión

1200

ha

de p

iñón

bla

nco

inst

alad

as (p

ero

muc

has

plan

taci

ones

per

dida

s;

se e

sper

a po

der

20,0

00 h

a50

020

000

Has

ta la

fech

a in

virti

eron

450

,000

eu

ros

(fond

os d

e al

eman

ia)

Mer

cado

loca

l /

inte

rnac

iona

lA

lto

1000

00

EN

ER

OP

EX

trab

aja

con

prod

ucor

es y

co

mun

idad

es in

dige

nas

e in

tera

ctua

soc

ial,

Page 89: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

93

AN

EXO

1-

AF

. IN

ICIA

TIV

AS

EX

IST

EN

TE

S P

AR

A L

A P

RO

DU

CC

IÓN

DE

BIO

CO

MB

US

TIB

LE

S E

N E

L S

EC

TO

R P

UB

LIC

O/C

OO

PE

RA

CIÓ

N -

RE

GIÓ

N U

CAYA

LI

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

IDE

Em

pre

sa

/Pro

mo

tor

Pro

ye

cto

Pro

du

cto

sU

bic

ac

ión

Ma

teria

Prim

aN

ive

l d

e

Ava

nc

e

Ca

pa

cid

ad

Inst

ala

da

Áre

a R

eq

ue

rid

a

(Ha

)

Áre

a in

sta

lad

a

ac

tua

lme

nte

(Ha

)

Áre

a

pro

ye

cta

da

(H

a)

Inve

rsió

n

De

cla

rad

a

(US$)

Me

rca

do

Ob

jetivo

Niv

el d

e

Inc

lusi

vid

a

d

Ma

no

de

Ob

ra a

Ge

ne

rar

No

tas

59P

roye

cto

de e

tano

l de

yuca

Eta

nol d

e yu

ca

Sed

e de

IIA

P U

caya

li, K

m. 1

2

de la

car

rete

ra F

eder

ico

Bas

adre

Res

tos

de la

prod

ucci

ón a

gríc

ola

de Y

uca

En

proy

ecto

6000

TM

anu

ales

de

proc

esam

ient

o. (5

% d

e

120

000

TM/ a

ño d

e

prod

ucci

ón d

e yu

ca)

7000

ha

apro

xim

adam

ente

-

7000

10,0

00 U

S$

Uso

inst

ituci

onal

y

mer

cado

loca

l.M

edio

1400

7000

Has

apr

ox. s

e cu

ltiva

n en

Uca

yali

y el

5% s

on d

espe

rdic

ios

deja

dos

en lo

s ca

mpo

s.

60In

vest

igac

ión

del P

iñón

Bla

nco

Jatro

pha

curc

as e

n la

com

unid

ad

nativ

a de

San

ta C

lara

Paq

uete

agr

onóm

ico

tecn

ológ

ico

del p

iñón

blan

co

Com

unid

ad n

ativ

a de

San

ta

Cla

ra a

50

min

utos

de

Yarin

acoc

ha

Sem

illa

de P

iñón

Ja

troph

a C

urca

s pa

ra

extra

cció

n de

ace

ite

En

inve

stig

ació

n 0

3 ha

de

siem

bra

de

piñó

n en

inve

stig

ació

n.3

-S

/. 17

50.0

0/ha

para

inst

alac

ión

mer

cado

loca

l ba

jo20

En

inve

stig

ació

n 2

ha e

n

sem

iller

o

61

Fom

ento

del

cul

tivo

de P

alm

a

Ace

itera

en

la z

ona

de N

eshu

ya y

Agu

aytía

Inst

alac

ión

de 3

700

has

nuev

as y

man

teni

mie

nto

de

5990

has

de

palm

a en

Agu

aytia

y N

eshu

ya.

Zona

de

Agu

aytia

y N

eshu

ya

(viv

ero

se e

ncue

ntra

en

Cam

po V

erde

alt.

del

Km

. 30

de la

car

rete

ra F

.B.)

RR

FF d

e pa

lma

acei

tera

En

oper

ació

n0

3700

ha

para

los

sigu

ient

es a

ños

?37

00

S/.

3 m

illon

es (f

ase

de v

iver

o) y

S/.

36

mill

ones

en

Tota

l.

Agr

icul

tore

s

asoc

iado

s de

Puc

allp

a

alto

740

prod

ucto

res

Pro

yect

o qu

e es

ta

cofin

anci

ado

MIN

AG

y

GO

RE

U. E

l pro

yect

o au

n

se e

ncue

ntra

en

vive

ro.

62Fo

men

to d

el c

ultiv

o de

la c

aña

de

azúc

ar e

n C

ampo

Ver

de

Inst

alac

ión

de 1

000

has

en S

anta

Ter

esita

Cam

po V

erde

En

el K

m. 4

3 de

la c

arre

tera

Fede

rico

Bas

adre

.C

aña

de a

zúca

rP

roye

cto

viab

le0

1000

has

?10

00S

/. 6.

5 m

illon

esA

gric

ulto

res

asoc

iado

sal

to10

00

prod

ucto

res

Pro

yect

o co

nsid

erad

o en

el P

rogr

ama

de

inve

rsio

nes

2009

.

63P

arce

la d

e ob

serv

ació

n de

hig

ueril

la

y pi

ñón.

Km

. 4 d

e la

car

rete

ra

Fede

rico

Bas

adre

.

64

Par

cela

de

inve

stig

ació

n h

igue

rilla

de la

s se

mill

as d

e B

rasi

l con

veni

o

EM

BR

APA

-D

EV

IDA

-IN

IA

En

el K

m. 8

de

la c

arre

tera

Fede

rico

Bas

adre

par

cela

s de

inve

stig

ació

n.

02

ha

Inve

stig

ador

a en

carg

ada:

In

g. A

lina

Cam

acho

.

Trab

ajo

en p

roce

so d

e

inve

stig

ació

n

2-

En

estu

dio

Agr

icul

tore

s

asoc

iado

s de

Puc

allp

a

bajo

2

IIAP

Inst

ituto

de

Inve

stig

ació

n de

la

Am

azon

ía P

erua

na

sede

Uca

yali

Gob

iern

o re

gion

al d

e

Uca

yali

INIA

Inst

ituto

Nac

iona

l de

inve

stig

ació

n y

Ext

ensi

ón A

grar

ia d

e

Uca

yali:

Paq

uete

agr

onóm

ico

tecn

ológ

ico

de la

Hig

ueril

la.

Sem

illas

de

ricin

o,

nativ

as y

ext

ranj

eras

,

sem

illas

de

piñó

n

nativ

as.

En

inve

stig

ació

n

Page 90: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

94

A.3

.10

. In

icia

tivas I

den

tifi

cad

as e

n e

l D

ep

art

am

en

to d

e M

ad

re d

e D

ios j

ulio

20

08

AN

EXO

2-B

. IN

ICIA

TIV

AS

EX

IST

EN

TE

S P

AR

A L

A P

RO

DU

CC

IÓN

DE

BIO

CO

MB

US

TIB

LE

S E

N E

L S

EC

TO

R P

RIV

AD

O R

EG

IÓN

MA

DR

E D

E D

IOS

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

IDE

Em

pre

sa

/Pro

mo

tor

Pro

ye

cto

Pro

du

cto

sU

bic

ac

ión

Ma

teria

Prim

a

Niv

el d

e

Ava

nc

e

Ca

pa

cid

ad

Inst

ala

da

Pla

nta

Áre

a

Re

qu

erid

a

(Ha

)

Áre

a in

sta

lad

a

ac

tua

lme

nte

(Ha

)

Áre

a

pro

ye

cta

da

(Ha

)

Inve

rsió

n

De

cla

rad

a

(US$)

Me

rca

do

Ob

jetivo

Niv

el d

e

Inc

lusi

vid

ad

Ma

no

de

Ob

ra

Em

ple

o

Pe

rma

ne

nte

No

tas

69A

groi

ndus

trias

A

maz

ónic

as

Inst

alac

ión

de 2

000

ha

de s

acha

inch

i en

sist

emas

agr

ofor

esta

les

Ace

ite d

e S

acha

in

chi

Eje

s ca

rret

eros

Pue

rto

Mal

dona

do-Iñ

apar

i y

Pue

rto M

aldo

nado-

Maz

uko

Sac

ha In

chi

Pro

moc

ión

de

culti

vo e

n al

ianz

a

con

Gob

iern

o R

egio

nal.

Pro

yect

o

SN

IP e

n fo

rmul

ació

n

Pro

ducc

ión

proc

eden

te d

e 50

0 ha

de

plan

taci

ón

pura

2000

ha

En

cam

po: 2

0

mill

ones

de

sole

s

En

plan

ta:

info

rmac

ión

no

acce

sibl

e

Agr

oind

ustri

as

Am

azón

icas

Alto

667

prod

ucto

res

apro

xim

adam

ente

La e

mpr

esa

gara

ntiz

a un

pre

cio

mín

imo

de

3 so

les

en s

emill

a y

1.50

en

fruto

La e

mpr

esa

se c

ompr

omet

e a

com

prar

toda

la

pro

ducc

ión

agro

fore

stal

(fru

tale

s, s

hirin

ga,

etc.

)

70C

ande

la P

erú

/ C

alde

rón

Aco

pio

y pr

oces

amie

nto

de s

acha

inch

iA

ceite

de

Sac

ha

inch

i

Sól

o se

ded

ican

al

acop

io e

n su

s pl

anta

s de

Pue

rto M

aldo

nado

Sac

ha In

chi

Em

pres

as

exis

tent

es

dedi

cada

s al

nego

cio

de la

ca

stañ

a in

tere

sada

s

en a

mpl

iar s

u

No

dete

rmin

ado

--

Exp

orta

ción

Baj

o0

Se

trata

de

empr

esas

ded

icad

as a

l neg

ocio

de

la c

asta

ña q

ue q

uier

en in

gres

ar a

est

e ot

ro p

rodu

cto

por s

u po

tenc

ial.

Can

dela

Per

ú cu

enta

con

una

pla

nta

de

extra

cció

n de

ace

ite d

e ca

stañ

a en

VE

SC

ande

la ta

mbi

én h

a in

stal

ado

una

pequ

eña

71G

rupo

Rom

ero

Bús

qued

a de

áre

as e

n

cesi

ón d

e us

o pa

ra

inst

alac

ión

de p

alm

a

acei

tera

Ace

ite d

e pa

lma

No

iden

tific

adas

Pal

ma

Ace

itera

Se

trunc

ó po

r fal

ta

de ti

erra

s di

spon

ible

s0

-N

acio

nal

Med

ia0

Hac

e un

par

de

años

apr

ox.,

repr

esen

tant

es

del G

rupo

Rom

ero

se a

cerc

aron

al

Gob

iern

o R

egio

nal c

on e

l fin

de

cons

egui

r la

cesi

ón e

n us

o de

áre

as li

bres

par

a re

fore

star

Si b

ien

esta

idea

se

trunc

ó, s

e co

men

ta e

n

AN

EXO

2-C

. IN

ICIA

TIV

AS

EX

IST

EN

TE

S P

AR

A L

A P

RO

DU

CC

IÓN

DE

BIO

CO

MB

US

TIB

LE

S E

N E

L S

EC

TO

R P

UB

LIC

O/C

OO

PE

RA

CIÓ

N R

EG

IÓN

MA

DR

E D

E D

IOS

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

IDE

Em

pre

sa

/Pro

mo

tor

Pro

ye

cto

Pro

du

cto

sU

bic

ac

ión

Ma

teria

Prim

a

Niv

el d

e

Ava

nc

e

Ca

pa

cid

ad

Inst

ala

da

Pla

nta

Áre

a

Re

qu

erid

a

(Ha

)

Áre

a in

sta

lad

a

ac

tua

lme

nte

(Ha

)

Áre

a

pro

ye

cta

da

(Ha

)

Inve

rsió

n

De

cla

rad

a

(US$)

Me

rca

do

Ob

jetivo

Niv

el d

e

Inc

lusi

vid

ad

Ma

no

de

Ob

ra

Em

ple

o

Pe

rma

ne

nte

No

tas

72

Ger

enci

a G

ener

al -

Gob

iern

o R

egio

nal d

e

Mad

re d

e D

ios

/

Nac

ione

s U

nida

s

Inst

alac

ión

de 2

000

ha

de p

alm

a ac

eite

raA

ceite

de

palm

a

Áre

as d

egra

dada

s de

los

ejes

car

rete

ros

Pue

rto M

aldo

nado-

Iñap

ari y

Pue

rto

Mal

dona

do-M

azuk

o

Pal

ma

Ace

itera

Idea

de

proy

ecto

No

defin

ida

8000

ha

No

defin

ida

Nac

iona

lA

lta40

0 pr

oduc

tore

s

El e

sque

ma

es q

ue c

ada

prod

ucto

r deb

erá

cont

ar c

on 3

0 he

ctár

eas,

de

las

cual

es 5

se

dest

inar

án a

l cul

tivo

de p

alm

a y

las

25

rest

ante

s de

berá

n se

guir

sien

do b

osqu

e.E

l IIA

P ta

mbi

én a

poya

rá la

inic

iativ

a en

los

aspe

ctos

rela

cion

ados

con

la in

vest

igac

ión

AN

EXO

2-A

. IN

ICIA

TIV

AS

PA

RA

LA

PR

OD

UC

CIÓ

N D

E B

IOC

OM

BU

ST

IBL

ES

EN

LA

RE

GIÓ

N R

EG

IÓN

AM

AZ

ON

AS

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

IDE

Emp

resa

/Pro

mo

tor

Pro

ye

cto

Pro

du

cto

sU

bic

ac

ión

Ma

teria

Prim

a

Niv

el d

e

Av

an

ce

Ca

pa

cid

ad

Inst

ala

da

Pla

nta

Áre

a

Re

qu

erid

a

(Ha

)

Áre

a in

sta

lad

a

ac

tua

lme

nte

(Ha

)

Áre

a

pro

ye

cta

da

(Ha

)

Inv

ers

ión

De

cla

rad

a

(US$

)

Me

rca

do

Ob

jetiv

o

Niv

el d

e

Inc

lusi

vid

ad

Ma

no

de

Ob

ra E

mp

leo

Pe

rma

ne

nte

No

tas

65P

rona

mac

hs, S

ierr

a

Exp

orta

dora

Par

cela

s de

com

prob

ació

n

de c

ultiv

o de

can

ola

para

biod

iese

l

Gra

nos

seco

s de

cano

la

Cha

chap

oyas

,

Terr

enos

de

la

Dire

cció

n A

grar

ia d

e

Am

azon

as

Can

ola

Pru

ebas

prel

imin

ares

de

rend

imie

nto

en

cam

po

No

exis

te

proy

ecto

indu

stria

l

defin

ido

No

se

espe

cific

a la

s

area

s fu

tura

s

--

Se

está

n

elab

oran

do c

osto

s

de la

fase

agríc

ola,

US

$ 60

0/

Ha

teór

ico

Abs

tece

r con

Bio

dise

l Ley

2805

4, e

xpor

taci

ón

de b

iodi

esel

Se

prom

ueve

par

a

pequ

eños

prod

ucto

res

se

estim

a se

rá A

lto

No

espe

cific

a

Pro

yect

o tie

ne e

scas

o

segu

imie

nto,

se

sem

bró

para

prob

ar m

ater

ial g

enét

ico

rem

itido

por s

ierr

a ex

porta

dora

66

Reg

ión

Am

azon

as a

trave

z de

la R

egió

n

Agr

aria

Am

azon

as

Pro

ducc

ión

de E

tano

l

Hid

rata

do C

arbu

rant

eE

tano

l de

95°

Bon

gará

; R. d

e

Men

doza

; Utc

ubam

ba;

Bag

ua

Cañ

a de

Azú

car,

Terc

eros

y P

ropi

a

Inst

alac

ión

de

culti

vos

de c

aña

de

azúc

ar

Se

proy

ecta

plan

ta

proc

esad

ora

de

200

litro

s/ho

ra.

200

--

210,

000

Par

a el

mer

cado

loca

l de

la R

egió

n

Am

azon

as

Alto

20

Inta

laci

ón p

lani

ficad

a co

mo

mod

ulo

de c

apac

itaci

ón,

sigu

iend

o lo

s ej

empl

o de

proy

ecto

de

gana

deria

.

67

Mun

icip

alid

ad

Pro

vinc

ial d

e

Utc

ubam

ba

Cul

tivo

de H

igue

rilla

com

o

mat

eria

prim

a pa

ra b

iodi

esel

Sem

illas

de

huig

ueril

la p

ara

extra

cció

n de

acei

te

Utc

ubam

baS

emill

as d

e

Hui

guer

illa

4 he

ctar

eas

de

parc

elas

de

com

prob

ació

n

No

indi

can

mer

cado

No

espe

cific

an

crec

imie

nto

del

proy

ecto

--

5,00

0

Fábr

icas

de

Bio

dise

sel,

sem

illas

nuev

as

plan

taci

ones

Alto

No

espe

cific

a

El p

roye

cto

busc

a a

traer

inve

rsio

nirta

s en

hui

guer

illa,

prod

ucto

res

cuen

tan

con

sem

illas

de c

osec

cha

en b

usca

de

mer

cado

68

Reg

ión

Am

azon

as a

trave

z de

la R

.

Agr

aria

Am

azon

as

Bio

dies

el d

e O

leag

inos

as

Bio

dies

el,

Glic

erin

a y

Torta

para

alim

ento

bala

ncea

do

Utc

ubam

ba:

Mag

unch

al,C

umba

;

Bag

ua: I

maz

a

Piñ

ón, H

igue

rilla

En

Est

udio

s la

impl

anta

ción

de

culti

vos

de P

iñon

e

higu

erill

a

Se

proy

ecta

inst

alar

líne

a de

6

TM/h

ora

en

olea

gino

sas

4,00

0 -

-4,

000,

000

Par

a la

exp

orta

ción

A

lto25

0

La R

egió

n ag

raria

trab

ajar

á co

mo

Pro

mot

or e

n un

ión

a P

eque

ños

Pro

duct

ores

Page 91: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

95

AN

EX

O 2

-D. IN

ICIA

TIV

AS

EX

IST

EN

TE

S P

AR

A L

A P

RO

DU

CC

IÓN

DE

BIO

CO

MB

US

TIB

LE

S E

N E

L S

EC

TO

R P

RIV

AD

O R

EG

IÓN

HU

ÁN

UC

O

IDE

Em

pre

sa

/Pro

mo

tor

Pro

ye

cto

Pro

du

cto

sU

bic

ac

ión

Ma

teria

Prim

a

Niv

el d

e

Ava

nc

e

Ca

pa

cid

ad

Inst

ala

da

Pla

nta

Áre

a

Re

qu

erid

a

(Ha

)

Áre

a in

sta

lad

a

ac

tua

lme

nte

(Ha

)

Áre

a

pro

ye

cta

da

(Ha

)

Inv

ers

ión

De

cla

rad

a

(US$

)

Me

rca

do

Ob

jetiv

o

Niv

el d

e

Inc

lusi

vid

ad

Ma

no

de

Ob

ra

Em

ple

o

Pe

rma

ne

nte

No

tas

73B

iono

r (E

spañ

a)P

roce

sam

ient

o de

piñ

ón

blan

coA

ceite

de

piñó

nH

onor

iaP

iñón

bla

nco

Car

ta d

e in

tenc

ión

firm

ada

con

GR

, en

May

o se

firm

ará

conv

enio

No

se h

a in

stal

ado

25.0

00 h

a (5

.000

ha

ya

iden

tific

adas

)

12,0

00,0

00

Exp

orta

ción

Alto

2.70

0 pr

oduc

tore

s (5

00 y

a

iden

tific

ados

)

Bio

nor (

Pla

nta)

y C

OFI

DE

(Cam

po),

IDE

SI (

asis

tenc

ia

técn

ica)

, GR

(aso

ciat

ivid

ad),

SE

MPA

LMA

(sem

illas

)

74In

g. A

rturo

Cab

rera

Bio

huer

tos

de h

igue

rilla

y

horta

lizas

en

Pam

pas

Ace

ite d

e hi

guer

illa

Pam

pas

Hig

ueril

la

En

búsq

ueda

de

finan

ciam

ient

o y

mer

cado

No

se h

a in

stal

ado

150

ha

ubic

adas

, 1 h

a in

stal

ada

No

dete

rmin

ado

No

dete

rmin

ado

Alto

77 p

rodu

ctor

es

iden

tific

ados

75In

dust

rial Í

zaga

(C

achi

gaga

)P

rodu

cció

n de

agu

ardi

ente

a

parti

r de

caña

de

azúc

arA

guar

dien

te d

e ca

ñaP

ampa

sC

aña

de a

zúca

rE

n pr

oduc

ción

Por

def

inir

15 h

a in

stal

adas

(10

ha d

e ca

ña)

Por

def

inir

Loca

lB

ajo

1 ha

cend

ado

76A

soc.

Pro

duct

ores

Ti

ngo

Mar

ía

AG

UP

I (Is

rael

itas)

Pla

ntac

ione

s fa

mili

ares

de

sach

a in

chi

Sem

illa

de S

acha

In

chi

Ting

o M

aría

(25

ha)

Pue

rto In

ca -E

l Sira

(25

ha)

Sac

ha In

chi

En

prod

ucci

ónN

o se

ha

inst

alad

o50

ha

45,0

00

No

dete

rmin

ado

Alto

50 fa

mili

as

PR

OD

AP

P e

stuv

o ap

oyan

do

AN

EXO

2-E

. IN

ICIA

TIV

AS

EX

IST

EN

TE

S P

AR

A L

A P

RO

DU

CC

IÓN

DE

BIO

CO

MB

US

TIB

LE

S E

N E

L S

EC

TO

R P

UB

LIC

O/C

OO

PE

RA

CIÓ

N -

RE

GIÓ

N H

NU

CO

IDE

Em

pre

sa

/Pro

mo

tor

Pro

ye

cto

Pro

du

cto

sU

bic

ac

ión

Ma

teria

Prim

a

Niv

el d

e

Ava

nc

e

Ca

pa

cid

ad

Inst

ala

da

Pla

nta

Áre

a

Re

qu

erid

a

(Ha

)

Áre

a in

sta

lad

a

ac

tua

lme

nte

(Ha

)

Áre

a

pro

ye

cta

da

(Ha

)

Inv

ers

ión

De

cla

rad

a

(US$

)

Me

rca

do

Ob

jetiv

o

Niv

el d

e

Inc

lusi

vid

ad

Ma

no

de

Ob

ra

Em

ple

o

Pe

rma

ne

nte

No

tas

77

ecto

res

Auc

ayac

u,

Pue

blo

Nue

vo, C

resp

o y

Cas

tillo

y R

upa

Rup

a

Fact

ibili

dad

conc

luid

o

de 1

.237

ha

para

se

ctor

es A

ucay

acu

y P

uebl

o N

uevo

No

se v

a a

inst

alar

pla

nta

10.0

00 h

a 22

,000

,000

E

mpr

esa

espa

ñola

po

r def

inir

Alto

2.00

0 pr

oduc

tore

s

(400

ya

iden

tific

ados

)

78

Pro

v. M

arañ

ón -

Sec

tore

s C

holó

n, L

a M

orad

a, P

araí

so y

Cam

po V

erde

En

proc

eso

de

sele

cció

n de

l co

nsul

tor

No

se v

a a

inst

alar

pla

nta

15.0

00 h

a33

,000

,000

P

alm

a de

l Esp

ino

Alto

3.00

0 pr

oduc

tore

s

79P

rov.

Pue

rto In

ca -

Sec

tor H

onor

ia

En

proc

eso

de

sele

cció

n de

l co

nsul

tor

No

se v

a a

inst

alar

pla

nta

25.0

00 h

a55

,000

,000

O

LAM

SA

Alto

5.00

0 pr

oduc

tore

s

80C

INS

EY

TP

rom

oció

n de

l cul

tivo

de

sach

a in

chi e

n H

onor

iaS

emill

as d

e sa

cha

inch

iH

onor

iaS

acha

Inch

i

200

ha in

stal

adas

en

área

s de

CIN

SE

YT,

en

bús

qued

a de

fin

anci

amie

nto

para

1.

200

ha m

ás

No

se h

a in

stal

ado

1.40

0 ha

180,

000

Nac

iona

lB

ajo

Toda

vía

ning

uno

81

Uni

vers

idad

Nac

iona

l

de la

Sel

va (U

NA

S) -

Ting

o M

aría

Pro

moc

ión

de la

cañ

a de

az

úcar

par

a et

anol

Eta

nol

Ting

o M

aría

Cañ

a de

azú

car

Se

ha d

eten

ido

por

falta

de

finan

ciam

ient

o de

l G

R

No

se h

a in

stal

ado

2.00

0 ha

-P

or d

efin

irB

ajo

Toda

vía

ning

uno

82IN

IAE

xtra

cció

n de

ace

ite p

ara

biod

iese

lA

ceite

Sie

rra

de H

uánu

coYu

yoE

n in

vest

igac

ión

No

se h

a in

stal

ado

0-

Nac

iona

lB

ajo

Toda

vía

ning

uno

Es

un a

rbus

to

-Agr

oban

co ó

CO

FID

E

finan

ciar

án la

ope

raci

ón a

trav

és

del P

FE (P

rodu

cto

Fina

ncie

ro

Est

ruct

urad

o)

-9-1

2% T

IEA

Gob

iern

o R

egio

nal d

e H

uánu

co /

Dire

cció

n R

egio

nal A

grar

ia

Inst

alac

ión

de 5

0.00

0 ha

de

palm

a ac

eite

ra e

n la

Reg

ión

Huá

nuco

al 2

011

Rác

imos

de

Frut

o

Fres

co d

e P

alm

aP

alm

a A

ceite

ra

A.3

.11

. In

icia

tivas I

den

tifi

cad

as e

n e

l D

ep

art

am

en

to d

e H

uán

uco

ju

lio

20

08

Page 92: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

ANEXO 4

96

Análisis de Caso: Producción de Equilibrio en la industria de producción de etanol carburante en micro-destilería

Con información suministrada por la empresa, se han estructurado costos de producción de etanol hidrato que se usa como carburante en sustitución parcial o total de las gasolina en motores de ciclo Otto, se han establecido los costos de producción, asumiendo que las fases de producción agrícola e industrial funciona de manera independiente y cada una tiene su propia dinámica y rentabilidad.

El uso de materiales directos e indirectos que son parte del proceso se han calculado en función a los estándares de la actividad, la mano de obra también obedece a los datos suministrados por el empresario y guardan correlación con los establecidos para la industria en el Brasil.

En el tema de corte de caña, se consideran mayor cantidad de jornales que los estándares internacionales, esto por el motivo que es una actividad nueva y la se tienen que capacitar a los operarios en el proceso, como estrategia los directivos del proyecto manifiestan que contarán con mano de obra calificada procedente de la costa norte, parta enseñar la actividad a la cuadrillas de cortadores con los que operará la planta.

a) Industria de Etanol Hidratado carburante en Microdestilería

El cuadro 19, nos muestra el flujo de costos y gastos de la producción de etanol hidratado grado carburante en micro-destilería. Para fines didácticos se ha separado el ingreso por ventas y el que correspondería al impuesto selectivo al consumo, considerando que el alcohol hidratado no está considerado dentro de los alcances de la Ley N° 28054 y su reglamento de comercialización.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

I. COSTO DE FABRICACIÓN 540,317 632,463 632,463 632,463 632,463 632,463 632,463 632,463 632,463 632,463

1.1. DIRECTO 519,560 609,560 609,560 609,560 609,560 609,560 609,560 609,560 609,560 609,560

Materia Prima 342,000 432,000 432,000 432,000 432,000 432,000 432,000 432,000 432,000 432,000

Materiales Directos 24,260 24,260 24,260 24,260 24,260 24,260 24,260 24,260 24,260 24,260Mano de Obra Directa 153,300 153,300 153,300 153,300 153,300 153,300 153,300 153,300 153,300 153,300

1.2. INDIRECTO 20,757 22,903 22,903 22,903 22,903 22,903 22,903 22,903 22,903 22,903

Materiales Indirectos 8,157 10,303 10,303 10,303 10,303 10,303 10,303 10,303 10,303 10,303

Mano de Obra Indirecta 12,600 12,600 12,600 12,600 12,600 12,600 12,600 12,600 12,600 12,600

II. GASTOS ADMINISTRACION Y VENTAS 256,848 309,243 309,243 309,243 309,243 309,243 309,243 309,243 309,243 309,243

Impuesto Selectivo al Consumo 20% vv 199,098 251,493 251,493 251,493 251,493 251,493 251,493 251,493 251,493 251,493

Mano de Obra Adminis, Ventas y Asesorias 57,750 57,750 57,750 57,750 57,750 57,750 57,750 57,750 57,750 57,750

III. DEPREC. Y AMORT. ACTIVOS FIJOS 21,537 21,537 21,537 21,537 21,537 20,262 20,262 20,262 20,262 20,262

Depreciación de Maquinaria y Equipos 12,028 12,028 12,028 12,028 12,028 10,753 10,753 10,753 10,753 10,753Depreciación de Edificaciones 6,233 6,233 6,233 6,233 6,233 6,233 6,233 6,233 6,233 6,233

Amortización de Intangibles 3,276 3,276 3,276 3,276 3,276 3,276 3,276 3,276 3,276 3,276

IV. GASTOS FINANCIEROS 20,093 10,704 - - - - - - - -

Intereses Crédito Corto Plazo 20,093 10,704 - - - - - - -

COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL 838,795 973,947 963,243 963,243 963,243 961,968 961,968 961,968 961,968 961,968

PRODUCCIÓN GALONES POR AÑO 140,540 177,524 177,524 177,524 177,524 177,524 177,524 177,524 177,524 177,524

MENOS IMPUESTO SELECTIVO 20% vv ( - ) 199,098 251,493 251,493 251,493 251,493 251,493 251,493 251,493 251,493 251,493

COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN SIN ISC (S/.) 639,697 722,454 711,750 711,750 711,750 710,475 710,475 710,475 710,475 710,475COSTO ETANOL HIDRATADO (S/. / galón) 4.552 4.070 4.009 4.009 4.009 4.002 4.002 4.002 4.002 4.002

COSTO ETANOL HIDRATADO (US$ / galón) 1.626 1.453 1.432 1.432 1.432 1.429 1.429 1.429 1.429 1.429

CONCEPTO AÑOS DEL PROYECTO

Cuadro 19. Flujo de costos y gastos en la producción de etanol hidrato grado carburante en microdestilería.FUENTE: Elaborado en el marco del estudio 2008, revisado en el año 2009

Page 93: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

97

Como se puede apreciar en el cuadro 17, el costo de producción del etanol hidratado se sitúa en US$ 1.63 Dólares Americanos por galón, para el primer año de operaciones, disminuyendo, cuando los gastos financieros se reducen, con este costo de producción se espera que el etanol pueda ir sustituyendo progresivamente el uso de gasolinas en el mercado Amazónico, pero dependerá mucho del apoyo en la promoción y legislación por parte de la instituciones responsables de estos temas.

Si comparamos con la información de los precios internacionales para el etanol Hidratado, encontramos que el costo de producción de microdestilería, es similar al precio de Venta del producto en puerto de Brasil, esto requiere de realizar análisis de competitividad para determinar los sobre costos en los que se incurre en esta microdestilería, de hecho uno de los factores que produce un precio alto en función al precio internacional es el tamaño de la explotación, que por su naturaleza presenta elevados costos fijos.

El flujo de costos y gastos para la operación de la microdestilería, ha sido preparado en formato que permite el cálculo del punto de equilibrio de la industria en cada año de operación, se asume que la planta no incrementa su capacidad de producción; si ello ocurriera se tendrá una reducción de los costos fijos, ya que se podrá operar con el mismo personal administrativo e indirecto de fabricación trabajando volúmenes mayores de producción.

a) Producción de Equilibrio en la Producción de Etanol Hidratado Carburante

Gráfico 12. PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO AÑO 1

El empleo generado en la producción de etanol hidratado como mano de obra directa, que es la mano de obra de menor pago en la industria, representa un ingreso diario per cápita promedio de US$ 9.00, cifra que está muy por encima de los US$ 2.00 Dólares Americanos considerado el umbral de pobreza.

-

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

1,400,000

-

10

,00

0

20

,00

0

30

,00

0

40

,00

0

50

,00

0

60

,00

0

70

,00

0

80

,00

0

90

,00

0

10

0,0

00

11

0,0

00

12

0,0

00

13

0,0

00

14

0,0

00

15

0,0

00

PRODUCCION DE ETANOL CARBURANTE (galones)

ING

RE

SOS

POR

VEN

TA(

S/.

)

IT CT

Punto de

Equilibrio =

60,029 gal/año

Page 94: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

98

ANEXO 5

Costos de Producción en detalle de los cultivos estudiadosIN

STA

LAC

IÓN

SOC

A1

SOC

A2

SOC

A3

SOC

A4

SOC

A5

CA

NTI

DA

DC

OST

O (

S/.)

CA

NTI

DA

DC

OST

O (

S/.)

CA

NTI

DA

DC

OST

O (

S/.)

CA

NTI

DA

DC

OST

O (

S/.)

CA

NTI

DA

DCO

STO

(S/.

)C

AN

TID

AD

COST

O (

S/.)

7,1

53

.60

3,8

59

.60

3,8

59

.60

4,0

09

.60

4,0

09

.60

4,0

09

.60

4,4

83

.60

2,7

19

.60

2,7

19

.60

2,7

19

.60

2,7

19

.60

2,7

19

.60

1.

Se

mill

a M

ejo

rad

a1

.1.

Var

ied

ad A

zul C

asag

ran

de

Terc

ios

1.5

07

50

.00

1,1

25

.00

10

.00

15

.00

10

.00

15

.00

10

.00

15

.00

10

.00

15

.00

10

.00

15

.00

2.

Fe

rtili

zan

tes

2.1

. U

rea

TM2

,26

5.0

00

.44

99

6.6

00

.44

99

6.6

00

.44

99

6.6

00

.44

99

6.6

00

.44

99

6.6

00

.44

99

6.6

0

2.2

. G

uan

o d

e Is

laTM

1,0

50

.00

1.0

01

,05

0.0

00

.50

52

5.0

00

.50

52

5.0

00

.50

52

5.0

00

.50

52

5.0

00

.50

52

5.0

0

3.

He

rbic

idas

3.1

. Fi

top

ax C

om

bi 5

00

FW

Lt8

5.0

06

.00

51

0.0

05

.00

42

5.0

05

.00

42

5.0

05

.00

42

5.0

05

.00

42

5.0

05

.00

42

5.0

0

3.2

. U

46

sl (

Her

bic

ida

ho

ja a

nch

a)Lt

50

.00

3.0

01

50

.00

3.0

01

50

.00

3.0

01

50

.00

3.0

01

50

.00

3.0

0

4.

Fu

ngi

cid

a4

.1.

Ho

mai

WP

Kg

11

0.0

00

.50

55

.00

0.1

01

1.0

00

.10

11

.00

0.1

01

1.0

00

.10

5.

In

sect

icid

as5

.1.

Cyp

erm

etri

na

Lt1

00

.00

1.0

01

00

.00

1.0

01

00

.00

1.0

01

00

.00

1.0

01

00

.00

1.0

0

5.2

. O

nco

l 40

CE

Lt1

65

.00

1.0

01

65

.00

1.0

01

65

.00

1.0

01

65

.00

1.0

01

65

.00

1.0

0

5.3

. A

grid

ex (

adh

eren

te/d

isp

ersa

nte

)Lt

40

.00

0.5

02

0.0

00

.50

20

.00

0.5

02

0.0

00

.50

20

.00

0.5

0

6.

Co

ntr

ol B

ioló

gico

6.1

. Tr

ich

ogr

amm

aP

ulg

20

.80

24

0.0

01

92

.00

24

0.0

01

92

.00

24

0.0

01

92

.00

24

0.0

01

92

.00

24

0.0

0

7.

du

lo d

e R

iego

7.1

. A

gua

de

Rie

goC

amp

aña

12

0.0

01

.00

12

0.0

01

.00

12

0.0

01

.00

12

0.0

01

.00

12

0.0

01

.00

Hr-

maq

14

7.1

41

1.0

01

,65

0.0

02

.00

30

0.0

02

.00

30

0.0

03

.00

45

0.0

03

.00

7.

Pre

p. d

e T

err

en

o7

.1.

Niv

elac

ión

Gru

esa

Hr-

maq

18

0.0

03

.00

54

0.0

0-

--

--

--

7.2

. A

rad

o d

e D

isco

sH

r-m

aq1

40

.00

2.5

03

50

.00

--

--

--

-

7.3

. R

astr

a Pe

sad

aH

r-m

aq1

40

.00

2.0

02

80

.00

--

--

--

-

7.5

. R

astr

a Li

vian

aH

r-m

aq1

20

.00

1.5

01

80

.00

--

--

--

-

7.6

. N

ivel

ació

n c

on

Ru

fa o

Car

rio

lH

r-m

aq1

50

.00

1.0

01

50

.00

--

--

--

-

7.7

. Su

rcad

ora

co

n C

ajo

nes

Hr-

maq

15

0.0

01

.00

15

0.0

0-

--

--

--

7.8

. R

eaco

nd

icio

nam

ien

to d

e C

amp

oH

r-m

aq1

50

.00

--

2.0

03

00

.00

2.0

03

00

.00

3.0

04

50

.00

3.0

0

Jorn

al1

5.0

06

8.0

01

,02

0.0

05

6.0

08

40

.00

56

.00

84

0.0

05

6.0

08

40

.00

56

.00

8.

Pre

pac

ión

Te

rre

no

8.1

. L

imp

ieza

y q

uem

a d

e ra

stro

jos

Jorn

al1

5.0

05

.00

75

.00

4.0

06

0.0

04

.00

60

.00

4.0

06

0.0

04

.00

8.2

. A

ceq

uia

du

raJo

rnal

15

.00

8.0

01

20

.00

5.0

07

5.0

05

.00

75

.00

5.0

07

5.0

05

.00

9.

Sie

mb

ra

9.1

. S

iem

bra

/Rec

alce

Jorn

al1

5.0

01

3.0

01

95

.00

2.0

03

0.0

02

.00

30

.00

2.0

03

0.0

02

.00

10

. Fe

rtili

zaci

ón

10

.1. F

erti

lizac

ión

Jo

rnal

15

.00

12

.00

18

0.0

01

5.0

02

25

.00

15

.00

22

5.0

01

5.0

02

25

.00

15

.00

11

. C

on

tro

l Fit

Sat

1

1.1

. Ap

licac

ion

es A

gro

qu

ímic

os

Jorn

al1

5.0

04

.00

60

.00

4.0

06

0.0

04

.00

60

.00

4.0

06

0.0

04

.00

12

. D

esh

ierb

o1

2.1

. Ap

licac

ion

es d

e H

erb

icid

asJo

rnal

15

.00

3.0

04

5.0

03

.00

45

.00

3.0

04

5.0

03

.00

45

.00

3.0

0

12

.2. D

esh

ierb

o M

anu

al C

om

ple

men

Jorn

al1

5.0

01

1.0

01

65

.00

11

.00

16

5.0

01

1.0

01

65

.00

11

.00

16

5.0

01

1.0

0

13

. R

iego

s1

3.1

. Co

ntr

ol d

e R

iego

sJo

rnal

15

.00

10

.00

15

0.0

01

0.0

01

50

.00

10

.00

15

0.0

01

0.0

01

50

.00

10

.00

14

. C

on

tro

l Bio

lógi

co1

4.1

. Lib

erac

ion

de

Co

ntr

ol B

iolo

gico

Jorn

al1

5.0

02

.00

30

.00

2.0

03

0.0

02

.00

30

.00

2.0

03

0.0

02

.00

1,8

29

.92

1,5

04

.66

1,5

04

.66

1,5

18

.16

Ho

no

rari

os

19

2.9

01

47

.90

14

7.9

01

47

.90

15

. Le

van

tam

ien

to T

op

ogr

áfic

o

S/./

Ha

45

.00

1.0

04

5.0

0-

--

--

--

16

. A

sist

en

cia

Técn

ica

(Asi

ste

nci

a p

ara

20

0 h

as)

Ho

no

rari

os

2,4

65

.00

0.0

11

47

.90

0.0

11

47

.90

0.0

11

47

.90

0.0

11

47

.90

0.0

1

1,0

85

.00

1,0

85

.00

1,0

85

.00

1,0

85

.00

17

. C

on

du

cció

n d

el P

red

ioH

a-añ

o5

40

.00

1.0

05

40

.00

1.0

05

40

.00

1.0

05

40

.00

1.0

05

40

.00

1.0

0

S/./

Ha

35

.00

1.0

04

5.0

01

.00

45

.00

1.0

04

5.0

01

.00

45

.00

1.0

0

19

. U

sufr

uct

o d

e la

Tie

rra

o5

00

.00

1.0

05

00

.00

1.0

05

00

.00

1.0

05

00

.00

1.0

05

00

.00

1.0

0

%5

52

.02

27

1.7

62

71

.76

28

5.2

6

20

. In

tere

ses

de

l Cré

dit

o%

6,1

33

.60

18

.00

%5

52

.02

18

.00

%2

71

.76

18

.00

%2

71

.76

18

.00

%2

85

.26

18

.00

%

II.C

OST

OS

IND

IREC

TOS

UN

IDA

D

1,9

15

.81

$

1

,91

5.8

1$

1,9

74

.20

$

$

CO

STO

TO

TAL

( S

/. )

CO

STO

TO

TAL

(U

S$)

8,9

83

.52

S/.

5,3

64

.26

S/.

5,5

27

.76

S/.

S/.

P.U

NIT

AR

IO

(S/.

)

3,2

08

.40

$

5,3

64

.26

S/.

CO

NC

EPTO

C. M

AN

O D

E O

BR

A D

IREC

TA

I. C

OST

OS

DIR

ECTO

S

B. M

AQ

UIN

AR

IA A

GR

ICO

LA

D. M

AN

O D

E O

BR

A IN

DIR

ECTA

E. G

AST

OS

DE

AD

MIN

ISTR

AC

IÓN

F. G

AST

OS

FIN

AN

CIE

RO

S

A. S

EMIL

LA, I

NSU

MO

S, A

GR

OQ

UÍM

ICO

S Y

CO

NTR

OL

BIO

LÓG

ICO

18

. A

nál

isis

de

Su

elo

A.5

.1.

Co

sto

de p

rod

ucció

n d

e C

a B

ajo

Rie

go

, m

od

elo

em

pre

sa p

rod

ucto

ra d

e e

tan

ol h

idra

tad

o c

arb

ura

nte

Page 95: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

99

A.5

.2.

Co

sto

de p

rod

ucció

n d

e C

a e

n s

ecan

o m

od

elo

peq

ueñ

o p

rod

ucto

r

CA

NTI

DA

DC

OST

O

(S/.

)C

AN

TID

AD

CO

STO

(S/.

)C

AN

TID

AD

CO

STO

(S/.

)C

AN

TID

AD

CO

STO

(S/.

)C

AN

TID

AD

CO

STO

(S/.

)C

AN

TID

AD

CO

STO

(S/.

)I.

CO

STO

S D

IREC

TOS

3,3

94

.00

1,6

82

.50

1,5

96

.50

1,6

66

.50

1,5

56

.50

1,6

26

.50

A. S

EMIL

LA, A

GR

OQ

UÍM

ICO

S Y

CO

NTR

OL

BIO

LÓG

ICO

1

40

.17

94

0.5

01

5.8

53

96

.50

32

.43

32

6.5

01

5.8

53

96

.50

32

.43

32

6.5

01

5.8

53

96

.50

1.

Se

mill

a M

ejo

rad

a1

.01

. V

arie

dad

Azu

l Cas

a G

ran

de

Terc

ios

1.0

04

50

.00

45

0.0

04

.00

4.0

04

.00

4.0

04

.00

4.0

04

.00

4.0

04

.00

4.0

0

2.

Fe

rtili

zan

tes

2.0

1.

Gal

linaz

aTM

30

0.0

00

.50

15

0.0

01

.00

30

0.0

00

.50

15

0.0

01

.00

30

0.0

00

.50

15

0.0

01

.00

30

0.0

0

3.

Co

ntr

ol B

ioló

gico

3.0

1.

Tric

ho

gram

ma

pu

lg2

0.8

01

60

.00

12

8.0

05

0.0

04

0.0

01

50

.00

12

0.0

05

0.0

04

0.0

01

50

.00

12

0.0

05

0.0

04

0.0

03

.02

. Pa

rath

eres

ia c

lari

pal

pis

Par

3.0

03

0.0

09

0.0

01

0.0

03

0.0

01

0.0

03

0.0

01

0.0

03

0.0

01

0.0

03

0.0

01

0.0

03

0.0

0

3.0

3.

Ap

han

tele

s fl

avip

ens

Par

0.2

02

00

.00

40

.00

30

.00

6.0

03

0.0

06

.00

30

.00

6.0

03

0.0

06

.00

30

.00

6.0

04

. In

sect

icid

a4

.04

. O

nco

l 40

CE

Lt1

65

.00

0.5

08

2.5

00

.10

16

.50

0.1

01

6.5

00

.10

16

.50

0.1

01

6.5

00

.10

16

.50

B. M

AQ

UIN

AR

IA A

GR

ICO

LA0

.75

11

2.5

00

.20

30

.00

0.2

03

0.0

00

.20

30

.00

0.2

03

0.0

00

.20

30

.00

5.

Pre

p. d

e T

err

en

o5

.1.

Co

nst

rucc

ión

de

dre

nes

Hr-

Maq

15

0.0

00

.75

11

2.5

00

.20

30

.00

0.2

03

0.0

00

.20

30

.00

0.2

03

0.0

00

.20

30

.00

C. M

AN

O D

E O

BR

A D

IREC

TAJo

rnal

15

.00

15

6.0

72

,34

1.0

08

3.7

31

,25

6.0

08

2.6

71

,24

0.0

08

2.6

71

,24

0.0

08

0.0

01

,20

0.0

08

0.0

01

,20

0.0

0

6.

Pre

p. d

e T

err

en

o6

.01

. R

ozo

y P

icac

heo

Jorn

al1

5.0

01

0.0

01

50

.00

--

--

--

--

--

6.0

2.

Tum

ba

Jorn

al1

5.0

08

.00

12

0.0

0-

--

--

--

--

-6

.03

. Q

uem

a y

Jun

taJo

rnal

15

.00

4.0

06

0.0

0-

--

--

--

--

-

6.0

4.

Des

toco

nad

oJo

rnal

15

.00

6.0

09

0.0

0-

--

--

--

--

-

6.0

5.

Surc

ado

a P

alan

aJo

rnal

15

.00

18

.00

27

0.0

03

.00

45

.00

3.0

04

5.0

03

.00

45

.00

3.0

04

5.0

03

.00

45

.00

7.

Sie

mb

ra

7.0

1.

Siem

bra

/ R

ecal

ceJo

rnal

15

.00

10

.00

15

0.0

01

.00

15

.00

1.0

01

5.0

01

.00

15

.00

1.0

01

5.0

01

.00

15

.00

8.

Ab

on

amie

nto

8.0

1.

Ab

on

amie

nto

co

n G

allin

aza

Jorn

al1

5.0

08

.00

12

0.0

05

.00

75

.00

5.0

07

5.0

05

.00

75

.00

5.0

07

5.0

05

.00

75

.00

9.

De

shie

rbo

Man

ual

9.0

1.

Cu

atro

des

hie

rbo

s A

nu

ales

Jorn

al1

5.0

04

0.0

06

00

.00

35

.00

52

5.0

03

5.0

05

25

.00

35

.00

52

5.0

03

5.0

05

25

.00

35

.00

52

5.0

0

10

. Ap

orq

ue

10

.01

.Ap

orq

ue

con

pal

aJo

rnal

15

.00

8.0

01

20

.00

3.0

04

5.0

03

.00

45

.00

3.0

04

5.0

03

.00

45

.00

3.0

04

5.0

01

1. L

ibe

raci

ón

11

.01

.De

con

tro

lad

ore

s b

ioló

gico

sJo

rnal

15

.00

1.0

01

5.0

00

.50

7.5

00

.50

7.5

00

.50

7.5

00

.50

7.5

00

.50

7.5

0

12

. Ap

licac

ion

es

12

.01

De

Her

bic

idas

e In

sect

icid

asJo

rnal

15

.00

2.0

03

0.0

00

.50

7.5

00

.50

7.5

00

.50

7.5

00

.50

7.5

00

.50

7.5

0

13

. Co

sech

a1

3.0

1 C

ose

cha

Jorn

al1

5.0

04

1.0

76

16

.00

35

.73

53

6.0

03

4.6

75

20

.00

34

.67

52

0.0

03

2.0

04

80

.00

32

.00

48

0.0

0

II.C

OST

OS

IND

IREC

TOS

1,1

98

.63

1,0

63

.77

1,0

45

.17

1,0

51

.77

1,0

09

.17

1,0

21

.77

E. A

SIST

ENC

IA T

ÉCN

ICA

--

--

--

14

. A

sist

en

cia

Técn

ica

Ho

no

rari

os

--

--

--

--

--

-D

. GA

STO

S D

E A

DM

INIS

TRA

CIÓ

N

14

7.7

52

0.0

01

,04

7.0

09

87

.00

98

1.0

09

75

.00

94

5.0

09

45

.00

15

. C

on

du

cció

n d

el P

red

ioH

a-añ

o3

00

.00

1.0

03

00

.00

1.0

03

00

.00

1.0

03

00

.00

1.0

03

00

.00

1.0

03

00

.00

1.0

03

00

.00

16

. Tr

asp

ort

e d

e c

aña

de

Azu

car

S/TM

6.0

07

7.0

04

62

.00

67

.00

40

2.0

06

6.0

03

96

.00

65

.00

39

0.0

06

0.0

03

60

.00

60

.00

36

0.0

0

17

. A

nál

isis

de

Su

elo

S/H

a3

5.0

01

.00

35

.00

1.0

03

5.0

01

.00

35

.00

1.0

03

5.0

01

.00

35

.00

1.0

03

5.0

0

18

. U

sufr

uct

o d

e la

Tie

rra

o2

50

.00

1.0

02

50

.00

1.0

02

50

.00

1.0

02

50

.00

1.0

02

50

.00

1.0

02

50

.00

1.0

02

50

.00

F. G

AST

OS

FIN

AN

CIE

RO

S1

51

.63

76

.77

64

.17

76

.77

64

.17

76

.77

19

. In

tere

ses

de

l Cré

dit

o%

0.1

81

,05

3.0

01

51

.63

42

6.5

07

6.7

73

56

.50

64

.17

42

6.5

07

6.7

73

56

.50

64

.17

42

6.5

07

6.7

7

CO

STO

T

OTA

L

( S

/.)

4,5

92

.63

2,7

46

.27

2,6

41

.67

2,7

18

.27

2,5

65

.67

2,6

48

.27

CO

STO

T

OTA

L

(U

S$)

1,6

40

.23

98

0.8

19

43

.45

97

0.8

19

16

.31

94

5.8

1

UN

IDA

D

PR

ECIO

U

NIT

AR

IO

(S/.

)C

ON

CEP

TO

SOC

A_5

CA

ÑA

PLA

NTA

SOC

A_1

SOC

A_2

SOC

A_3

SOC

A_4

Page 96: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

100

A.5.3. Costo de producción de arroz bajo riego, modelo productor de San Martín

REGION : San Martín Precio de Venta : 900.00VARIEDAD : Capirona Ingresos : 6,300.00

NIVEL TECNOLOGICO : Medio /Trasplante Egresos : 5,714.53FECHA : 02-jun-08 Utilidad : 585.47

TM/Ha-Campaña : 7.00 T/C : 2.80

UNIDAD DE

MEDIDACANTIDAD

PRECIO

UNITARIO (S/.)

SUB TOTAL

(S/.)%

I. COSTOS DIRECTOS 3,906.38 68.36%

A. SEMILLA, INSUMOS, AGROQUÍMICOS Y CONTROL BIOLÓGICO 67.0630 34.07 1,501.38 26.27%

1. Semilla 1.01. Certificada variedad Capirona Kg. 80.0000 2.00 160.00 2.80%2. Fertilizantes 2.01. Urea 46% N Kg. 250.0000 2.27 566.25 9.91%

2.01. Cloruro de Potasio Kg. 100.0000 3.38 337.83 5.91%2.02. Superfosfato Triple Kg. 100.0000 1.95 195.00 3.41%

3. Herbicidas 3.01. Herbicida Selectivo Lt 2.0000 55.00 110.00 1.92%4. Insecticida 4.01. Insecticida Lt 0.5000 120.00 60.00 1.05%

5. Microelementos 5.01. Abonos Foliares Kg. 4.0000 18.00 72.00 1.26%6. Agua de Riego 6.01. Derecho de Uso de Agua m3 0.0043 70.00 0.30 0.01%

B. MAQUINARIA AGRICOLA Hr-maq 12.50 109.00 1,392.50 24.37%7. Almacigo 7.01. Fangueo de almácigo Hr/Maq. 0.5000 105.00 52.50 0.92%

8. Campo Definitivo 8.01. Rastra campo definitivo Hr/Maq. 2.0000 105.00 210.00 3.67%

8.02. Arado Hr/Maq. 3.0000 105.00 315.00 5.51%8.03. Fangueo Hr/Maq. 3.0000 105.00 315.00 5.51%

9. Cosecha 9.01. Cosechadora Combinada Hr/Maq. 4.0000 125.00 500.00 8.75%

C. MANO DE OBRA DIRECTA Jornal 67.50 15.00 1,012.50 17.72%

10. Almácigo 10.01. Chaleo Jornal 1.0000 15.00 15.00 0.26%10.02. Limpieza de Bordes Jornal 0.5000 15.00 7.50 0.13%

10.03. Nivelación y Planchado Jornal 2.0000 15.00 30.00 0.52%10.04. Almacigado Jornal 0.5000 15.00 7.50 0.13%

10.05. Fertilización Jornal 0.5000 15.00 7.50 0.13%10.06. Riegos Jornal 1.0000 15.00 15.00 0.26%

10.07. Saca de plantulas Jornal 8.0000 15.00 120.00 2.10%10.08. Carguio de plantulas Jornal 2.0000 15.00 30.00 0.52%

11. Preparación Campo definitivo 11.01. Limpieza de Bordes Jornal 4.0000 15.00 60.00 1.05%11.02. Limpieza de Canales Jornal 2.0000 15.00 30.00 0.52%11.03. Nivelación y Perfilado Jornal 4.0000 15.00 60.00 1.05%

12. Siembra 12.01. Transplante Jornal 20.0000 15.00 300.00 5.25%13. Labores Culturales 13.01. Riego Jornal 6.0000 15.00 90.00 1.57%

13.02. Aplicaciones Herbicidas, Agroq. Jornal 4.0000 15.00 60.00 1.05%

13.03. Alicación de Fertilizantes Jornal 2.0000 15.00 30.00 0.52%14. Control Fitosanitario 14.01. Aplicación de Plaguicidas Jornal 4.0000 15.00 60.00 1.05%

15. Cosecha 15.01. Ensacado y Acarreo Jornal 6.0000 15.00 90.00 1.57%

II. COSTOS INDIRECTOS 1,808.15 31.64%

D. MANO DE OBRA INDIRECTA Honorarios 2,465.00 0.03 73.95 1.29%

16. Asistencia Técnica 16.01. Ingeniero de Campo / 200 Has Honorarios 2,465.0000 0.03 73.95 1.29%

E. TRANSPORTES y AFINES 13.63 238.75 4.18%

17. Transporte de Insumos 17.01. Fletes Fertilizantes, semillas y otros TM 3.0000 30.00 90.00 1.57%

17.02. Sacos de Polipropileno Negros Unidad 87.5000 0.90 78.75 1.38%17.03. Flete de Arroz Cáscara + Estivas TM 7.0000 10.00 70.00 1.22%

E. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 1,235.00 21.61%

18. Conducción del Predio 18.01. Dirección del Propietario Ha/Campaña 500.0000 1.00 500.00 8.75%

19. Control Calidad del Suelo 19.01. Análisis de Suelo Muestra 1.0000 35.00 35.00 0.61%20. Usufructo de la Tierra 20.01. Costo de oportunidad alquiler tierra Campaña 700.0000 1.00 700.00 12.25%

F. GASTOS FINANCIEROS % 260.45 4.56%

Intereses Crédito Agrícola Intereses y Comisión credito seis meses % 9.0000% 2,893.88 260.45 4.56%

COSTO TOTAL ( S/. ) 5,714.53 100.00%

COSTO TOTAL (US$) 2,040.90 100.00%

CONCEPTO

Page 97: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

101

A.5

.4.

Co

sto

de p

rod

ucció

n d

e p

alm

a a

ceit

era

m

od

elo

peq

ueñ

o p

rod

ucto

r

He

ctá

rea

s:

1.0

0R

eg

ión

:Sa

n M

art

ín, Lo

reto

, U

ca

ya

li

Tec

no

log

ía:

Me

dia

T/C

=:

2.9

0

Sem

illa

:H

ibrid

aFu

en

te:

Ela

bo

rac

ión

Fra

nc

isc

o T

ello

Pe

rú S

ac

; c

on

in

form

ac

ión

de

IN

DU

PA

LSA

Pa

lme

ras

po

r h

ec

táre

a:

143.0

0Fe

ch

a:

oc

t-09

Ca

nti

-

da

d

Su

b T

ota

l

(S/.

)

Ca

nti-

da

d

Su

b T

ota

l

(S/.

)

Ca

nti-

da

d

Su

b T

ota

l

(S/.

)

Ca

nti-

da

d

Su

b T

ota

l

(S/.

)

Ca

nti

-

da

d

Su

b T

ota

l

(S/.

)

Ca

nti

-

da

d

Su

b T

ota

l

(S/.

)

Ca

nti-

da

d

Su

b T

ota

l

(S/.

)

Ca

nti-

da

d

Su

b T

ota

l

(S/.

)

Ca

nti-

da

d

Su

b T

ota

l

(S/.

)

Ca

nti-

da

d

Su

b T

ota

l

(S/.

)

Ca

nti-

da

d

Su

b T

ota

l

(S/.

)

A.

CO

STO

S D

IREC

TOS

4,2

76.0

1,5

14.0

1,5

30.1

1,6

50.1

1,6

72.6

1,7

62.6

1,7

21.1

1,7

51.1

1,7

51.1

1,7

51.1

1,7

51.1

A1

Ma

no

de

Ob

ra

Jorn

al

15

.00

80

.01,2

00.0

21

.0315.0

27

.1406.5

35

.1526.5

39

.1586.5

45

.1676.5

47

.1706.5

49

.1736.5

49

.1736.5

49

.1736.5

49

.1736.5

A1

.1

Ro

zo, tu

mb

a y

qu

em

a (P

rep

a T

err

en

o)

Jorn

al

15

.00

22

.03

30

.0-

--

--

--

--

--

--

--

--

--

-

A1

.2

Pic

ac

he

o y

arr

um

ad

o (P

rep

a T

err

en

o)

Jorn

al

15

.00

5.0

75

.0-

--

--

--

--

--

--

--

--

--

-

A1

.3

Pre

pa

rac

ión

de

est

ac

as

Jorn

al

15

.00

2.0

30

.0-

--

--

--

--

-

A1

.4

Alin

ea

mie

nto

y E

sta

qu

ea

do

(Si

em

bra

) Jo

rna

l1

5.0

04

.06

0.0

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

A1

.5

Pla

teo

(lim

pie

za a

lred

ed

or

est

ac

a s

iem

bra

) Jo

rna

l1

5.0

03

.04

5.0

--

--

--

--

--

A1

.6

Po

ce

o (

Sie

mb

ra)

Jorn

al

15

.00

4.0

60

.0-

--

--

--

--

--

--

--

--

--

-

A1

.7

Dis

trib

uc

ión

(

Sie

mb

ra)

Jorn

al

15

.00

4.0

60

.0-

--

--

--

--

--

--

--

--

--

-

A1

.8

Sie

mb

ra p

alm

era

s (

Sie

mb

ra)

Jorn

al

15

.00

7.0

10

5.0

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

A1

.9

Sie

mb

ra K

ud

zu (

Sie

mb

ra)

Jorn

al

15

.00

1.0

15

.0-

--

--

--

--

--

--

--

--

--

-

A1

.10

R

ec

alc

e p

alm

era

s (

Sie

mb

ra)

Jorn

al

15

.00

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

A1

.11

A

plic

ac

ión

de

Fe

rtili

zan

tes

Jorn

al

15

.00

3.0

45

.03

.04

5.0

3.0

45

.03

.04

5.0

3.0

45

.03

.04

5.0

3.0

45

.03

.04

5.0

3.0

45

.03

.04

5.0

3.0

45

.0

A1

.12

P

late

o d

e c

oro

na

s

Jorn

al

15

.00

12

.01

80

.06

.09

0.0

6.0

90

.06

.09

0.0

6.0

90

.06

.09

0.0

6.0

90

.06

.09

0.0

6.0

90

.06

.09

0.0

6.0

90

.0

A1

.13

M

an

ten

iem

ien

to d

e c

alle

s Jo

rna

l1

5.0

0-

-4

.06

0.0

4.0

60

.04

.06

0.0

4.0

60

.04

.06

0.0

4.0

60

.04

.06

0.0

4.0

60

.04

.06

0.0

4.0

60

.0

A1

.14

C

on

tro

l fito

san

ita

rio

Jorn

al

15

.00

3.0

45

.03

.04

5.0

3.0

45

.03

.04

5.0

3.0

45

.03

.04

5.0

3.0

45

.03

.04

5.0

3.0

45

.03

.04

5.0

3.0

45

.0

A1

.15

C

ircu

los

qu

ímic

os

Jorn

al

15

.00

--

--

2.1

31

.52

.13

1.5

2.1

31

.52

.13

1.5

2.1

31

.52

.13

1.5

2.1

31

.52

.13

1.5

2.1

31

.5

A1

.16

P

od

as

y a

pile

Jo

rna

l1

5.0

0-

--

4.0

60

.04

.06

0.0

4.0

60

.04

.06

0.0

4.0

60

.04

.06

0.0

4.0

60

.04

.06

0.0

4.0

60

.0

A1

.17

C

on

stru

cc

ión

de

dre

ne

s (P

rep

a T

err

en

o)

Jorn

al

15

.00

5.0

75

.0-

--

--

--

--

--

--

--

--

--

-

A1

.18

M

an

ten

imie

nto

dre

ne

s (

Lab

ore

s C

ultu

rale

s)

Jorn

al

15

.00

5.0

75

.05

.07

5.0

5.0

75

.05

.07

5.0

5.0

75

.05

.07

5.0

5.0

75

.05

.07

5.0

5.0

75

.05

.07

5.0

5.0

75

.0

A1

.19

C

ort

e d

e r

ac

imo

s(c

ose

ch

a)

Jorn

al

15

.00

--

--

4.0

60

.06

.09

0.0

9.0

13

5.0

10

.01

50

.01

1.0

16

5.0

11

.01

65

.01

1.0

16

5.0

11

.01

65

.0

A1

.20

Ju

nta

y a

ca

rre

o (

co

sec

ha

) Jo

rna

l1

5.0

0-

--

--

-4

.06

0.0

6.0

90

.09

.01

35

.01

0.0

15

0.0

11

.01

65

.01

1.0

16

5.0

11

.01

65

.01

1.0

16

5.0

A1

.21

Jo

rna

l1

5.0

0-

--

--

--

--

--

-

A2

Ma

qu

ina

ria

Ag

ríc

ola

180.0

--

--

--

--

--

A.2

.1

Tra

nsp

ort

e d

e P

lan

ton

es

a c

am

po

de

finitiv

o

Hr-

Ma

q.

90

.00

2.0

18

0.0

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

A.2

.2

Co

nst

ruc

ció

n d

e d

ren

es

H

r-M

aq

.1

00

.00

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

A.2

.3

Ma

nte

nim

ien

to d

e d

ren

es

H

r-M

aq

.1

00

.00

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

A3

Insu

mo

s/Se

mill

a

2,8

96.0

1,1

99.0

1,1

23.6

1,1

23.6

1,0

86.1

1,0

86.1

1,0

14.6

1,0

14.6

1,0

14.6

1,0

14.6

1,0

14.6

A.3

.1

Pla

nto

ne

s d

e p

alm

a a

ce

ite

ra (

1 a

ño

de

ed

ad

) U

nid

ad

15

.00

14

3.0

02

,14

5.0

0-

--

--

--

--

--

--

--

--

--

-

A.3

.2

Sem

illa

Ku

dzu

K

g2

0.3

05

.00

10

1.5

0-

--

--

--

--

--

--

--

--

--

-

A.3

.3

Ure

a A

grío

cla

TM

1,5

97

.90

0.0

71

13

.45

0.1

80

28

7.6

0.1

80

28

7.6

0.1

80

28

7.6

0.1

80

28

7.6

0.1

80

28

7.6

0.1

80

28

7.6

0.1

80

28

7.6

0.1

80

28

7.6

0.1

80

28

7.6

0.1

80

28

7.6

A.3

.4

Fosf

ato

de

Am

on

io

TM1

,90

0.0

80

.06

10

8.3

00

.10

01

90

.00

.10

01

90

.00

.10

01

90

.00

.10

01

90

.00

.10

01

90

.00

.10

01

90

.00

.10

01

90

.00

.10

01

90

.00

.10

01

90

.00

.10

01

90

.0

A.3

.5

Clo

ruro

de

po

tasi

o

TM2

,19

9.6

50

.07

15

6.1

80

.10

02

20

.00

.10

02

20

.00

.10

02

20

.00

.10

02

20

.00

.10

02

20

.00

.10

02

20

.00

.10

02

20

.00

.10

02

20

.00

.10

02

20

.00

.10

02

20

.0

A.3

.6

Fert

iba

gra

TM

3,9

00

.50

0.0

11

9.5

00

.01

45

4.6

0.0

14

54

.60

.01

45

4.6

0.0

14

54

.60

.01

45

4.6

0.0

14

54

.60

.01

45

4.6

0.0

14

54

.60

.01

45

4.6

0.0

14

54

.6

A.3

.7

Do

lom

ita

(M

ag

ne

ca

l)

TM6

00

.01

0.1

48

5.8

00

.28

61

71

.60

.21

51

29

.00

.21

51

29

.00

.21

51

29

.00

.21

51

29

.00

.21

51

29

.00

.21

51

29

.00

.21

51

29

.00

.21

51

29

.00

.21

51

29

.0

A.3

.8

Sale

s A

gric

ola

s Sa

co

99

9.9

2-

-0

.07

27

1.5

0.0

72

71

.50

.07

27

1.5

0.0

72

71

.50

.07

27

1.5

--

--

--

--

--

A.3

.9

Form

ido

r K

g3

1.9

02

.00

63

.80

2.0

00

63

.8-

--

--

--

--

--

--

--

--

-

A.3

.10

In

sec

tic

ida

(C

ipe

rme

trin

a)

Litr

o7

4.9

90

.50

37

.50

1.0

00

75

.01

.00

07

5.0

1.0

00

75

.00

.50

03

7.5

0.5

00

37

.50

.50

03

7.5

0.5

00

37

.50

.50

03

7.5

0.5

00

37

.50

.50

03

7.5

A.3

.11

Fu

ng

icid

a (

Be

no

mil)

Li

tro

12

9.9

20

.50

64

.96

0.5

00

65

.00

.50

06

5.0

0.5

00

65

.00

.50

06

5.0

0.5

00

65

.00

.50

06

5.0

0.5

00

65

.00

.50

06

5.0

0.5

00

65

.00

.50

06

5.0

A.3

.12

He

rbic

ida

Li

tro

30

.00

--

--

1.0

00

30

.01

.00

03

0.0

1.0

00

30

.01

.00

03

0.0

1.0

00

30

.01

.00

03

0.0

1.0

00

30

.01

.00

03

0.0

1.0

00

30

.0

A.3

.13

Ad

he

ren

te

Litr

o1

5.0

8-

--

-0

.06

00

.90

.06

00

.90

.06

00

.90

.06

00

.90

.06

00

.90

.06

00

.90

.06

00

.90

.06

00

.90

.06

00

.9

B.

CO

STO

S IN

DIR

EC

TOS

435.5

272.0

272.5

666.1

786.8

969.5

1,0

28.2

1,0

89.1

1,0

89.1

1,0

89.1

1,0

89.1

B.0

1

Tra

nsp

ort

e d

e r

ac

imo

s d

e f

ruto

s fr

esc

os

RFF

S/

. TM

30

.00

--

--

--

8.0

24

0.0

12

.03

60

.01

8.0

54

0.0

20

.06

00

.02

2.0

66

0.0

22

.06

60

.02

2.0

66

0.0

22

.06

60

.0

B.0

2

Asi

ste

nc

ia t

éc

nic

a

NS/

Ha-a

ño

15

6.6

01

.01

56

.61

.01

56

.61

.01

56

.61

.01

56

.61

.01

56

.61

.01

56

.61

.01

56

.61

.01

56

.61

.01

56

.61

.01

56

.61

.01

56

.6

B.0

3

An

ális

is d

e S

ue

lo (m

ue

stra

) A

lisis

70

.00

1.0

70

.01

.07

0.0

1.0

70

.01

.07

0.0

1.0

70

.01

.07

0.0

1.0

70

.01

.07

0.0

1.0

70

.01

.07

0.0

1.0

70

.0

B.0

4

An

ális

is F

olia

r (

mu

est

ra)

An

ális

is1

50

.00

--

--

--

1.0

15

0.0

1.0

15

0.0

1.0

15

0.0

1.0

15

0.0

1.0

15

0.0

1.0

15

0.0

1.0

15

0.0

1.0

15

0.0

B.0

5

He

rra

mie

nta

s y M

ate

riale

s In

dire

cto

s K

it8

0.6

51

.08

0.6

--

--

--

--

--

--

--

--

--

--

B.0

1

Imp

rev

isto

s (p

orc

en

taje

de

l CD

) %

3.0

0%

4,2

76

.01

28

.31

,51

4.0

45

.41

,53

0.1

45

.91

,65

0.1

49

.51

,67

2.6

50

.21

,76

2.6

52

.91

,72

1.1

51

.61

,75

1.1

52

.51

,75

1.1

52

.51

,75

1.1

52

.51

,75

1.1

52

.5

C.

GA

STO

S F

INA

NC

IER

OS

-405.4

573.3

730.6

887.9

725.5

481.9

116.5

--

-

B.0

2

Ga

sto

s fin

an

cie

ros

(ta

sa a

nu

al)

%

14

%-

40

5.4

57

3.3

73

0.6

88

7.9

72

5.5

48

1.9

11

6.5

--

-

4,7

11.5

2,1

91.5

2,3

75.9

3,0

46.8

3,3

47.2

3,4

57.5

3,2

31.2

2,9

56.7

2,8

40.2

2,8

40.2

2,8

40.2

1,6

24.7

755.7

819.3

1,0

50.6

1,1

54.2

1,1

92.3

1,1

14.2

1,0

19.6

979.4

979.4

979.4

5to

o

CO

STO

TO

TAL

DE P

RO

DU

CC

IÓN

(S/.

)

CO

STO

TO

TAL

DE P

RO

DU

CC

IÓN

(U

S$)

3e

r añ

o4to

o

IDE

CO

NC

EPTO

Un

ida

d

de

Me

did

a

Pre

cio

Un

ita

rio

(S/.

)

Inst

ala

ció

n A

ño

12

do

o11

av

o-

25

av

oa

ño

6to

o7

mo

o8

vo

o9

no

o10

mo

o

Page 98: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

102

A.5

.5.

Co

sto

de p

rod

ucció

n d

e p

iñó

n b

lan

co

, m

od

elo

peq

ueñ

o p

rod

ucto

r, t

ecn

olo

gía

med

ia

:1.0

0R

eg

ión

:Sa

n M

art

ínD

en

sid

ad

:3 x

3 m

:M

ed

iaT/

C=

:2.9

0

:Ec

otip

o, B

arr

an

qu

ita

Fue

nte

:Ela

bo

rac

ión

Fra

nc

isc

o T

ello

Pe

rú S

ac

He

ctá

rea

s

Tec

no

log

ía

Sem

illa

Pla

nta

s p

or

he

ctá

rea

:1,1

11.0

0Fe

ch

a:

oc

t-09

Ca

nti

-

da

d

Su

b T

ota

l

(S/.

)

Ca

nti

-

da

d

Su

b T

ota

l

(S/.

)

Ca

nti

-

da

d

Su

b T

ota

l

(S/.

)

Ca

nti-

da

d

Su

b T

ota

l

(S/.

)

Ca

nti-

da

d

Su

b T

ota

l

(S/.

)

Ca

nti

-

da

d

Su

b T

ota

l

(S/.

)

Ca

nti

-

da

d

Su

b T

ota

l

(S/.

)

Ca

nti-

da

d

Su

b T

ota

l

(S/.

)

Ca

nti-

da

d

Su

b T

ota

l

(S/.

)

Ca

nti-

da

d

Su

b T

ota

l

(S/.

)

A.

CO

STO

S D

IREC

TOS

2,9

49.9

2,5

02.4

2,4

87.4

2,5

42.4

2,5

72.4

2,6

77.4

2,6

77.4

2,6

77.4

2,6

77.4

2,6

77.4

A1

Ma

no

de

Ob

ra

Jorn

al

15

.00

11

9.5

1,7

92.5

92

.01,3

80.0

91

.01,3

65.0

10

0.0

1,5

00.0

10

2.0

1,5

30.0

10

9.0

1,6

35.0

10

9.0

1,6

35.0

10

9.0

1,6

35.0

10

9.0

1,6

35.0

10

9.0

1,6

35.0

A1

.1

Ro

zo, tu

mb

a y

qu

em

a (P

rep

a T

err

en

o)

Jorn

al

15

.00

22

.03

30

.0-

--

--

--

--

--

--

--

--

-

A1

.2

Pre

pa

rac

ión

de

est

ac

as

Jorn

al

15

.00

3.0

45

.0-

--

--

--

--

--

--

--

--

-

A1

.3

Alin

ea

mie

nto

y E

sta

qu

ea

do

(Si

em

bra

) Jo

rna

l1

5.0

03

.04

5.0

--

--

--

--

--

--

--

--

--

A1

.4

Pre

pa

rac

ión

de

su

stra

to

Jorn

al

15

.00

2.0

30

.0-

--

--

--

--

--

--

--

--

-

A1

.5

Lle

na

do

de

bo

lsa

s Jo

rna

l1

5.0

03

.04

5.0

--

--

--

--

--

--

--

--

--

A1

.6

Sie

mb

ra d

e s

em

illa

s (V

ive

ro)

jorn

al

15

.00

0.5

7.5

--

--

--

--

--

--

--

--

--

A1

.7

Po

ce

o (

Sie

mb

ra)

Jorn

al

15

.00

5.0

75

.0-

--

--

--

--

--

--

--

--

-

A1

.8

Dis

trib

uc

ión

(

Sie

mb

ra)

Jorn

al

15

.00

2.0

30

.0-

--

--

--

--

--

--

--

--

-

A1

.9

Sie

mb

ra p

lan

ton

es

(Si

em

bra

) Jo

rna

l1

5.0

03

.04

5.0

--

--

--

--

--

--

--

--

--

A1

.10

R

ec

alc

e p

lan

ton

es

(Si

em

bra

) Jo

rna

l1

5.0

02

.03

0.0

--

--

--

--

--

--

--

--

--

A1

.11

A

plic

ac

ión

de

Fe

rtili

zan

tes

Jorn

al

15

.00

2.0

30

.02

.03

0.0

2.0

30

.02

.03

0.0

2.0

30

.02

.03

0.0

2.0

30

.02

.03

0.0

2.0

30

.02

.03

0.0

A1

.12

A

plic

ac

ión

de

ma

teria

org

án

ica

Jo

rna

l1

5.0

03

.04

5.0

3.0

45

.03

.04

5.0

3.0

45

.03

.04

5.0

3.0

45

.03

.04

5.0

3.0

45

.03

.04

5.0

3.0

45

.0

A1

.13

P

late

o d

e b

ase

s Jo

rna

l1

5.0

06

.09

0.0

6.0

90

.06

.09

0.0

6.0

90

.06

.09

0.0

6.0

90

.06

.09

0.0

6.0

90

.06

.09

0.0

6.0

90

.0

A1

.14

D

esi

erb

o

Jorn

al

15

.00

35

.05

25

.03

0.0

45

0.0

28

.04

20

.02

8.0

42

0.0

28

.04

20

.02

8.0

42

0.0

28

.04

20

.02

8.0

42

0.0

28

.04

20

.02

8.0

42

0.0

A1

.15

C

on

tro

l fito

san

ita

rio

Jorn

al

15

.00

6.0

90

.06

.09

0.0

6.0

90

.06

.09

0.0

6.0

90

.06

.09

0.0

6.0

90

.06

.09

0.0

6.0

90

.06

.09

0.0

A1

.16

A

plic

ac

ión

de

He

rbic

ida

s Jo

rna

l1

5.0

09

.01

35

.09

.01

35

.09

.01

35

.09

.01

35

.09

.01

35

.09

.01

35

.09

.01

35

.09

.01

35

.09

.01

35

.09

.01

35

.0

A1

.17

A

plic

ac

ión

de

Co

ntr

ola

do

res

bio

lóg

ico

s Jo

rna

l1

5.0

02

.03

0.0

4.0

60

.04

.06

0.0

4.0

60

.04

.06

0.0

4.0

60

.04

.06

0.0

4.0

60

.04

.06

0.0

4.0

60

.0

A1

.18

A

plic

ac

ión

de

ac

tib

ad

or

de

bro

tes

Jorn

al

15

.00

1.0

15

.02

.03

0.0

2.0

30

.02

.03

0.0

2.0

30

.02

.03

0.0

2.0

30

.02

.03

0.0

2.0

30

.02

.03

0.0

A1

.19

P

od

as

y a

pile

Jo

rna

l1

5.0

03

.04

5.0

3.0

45

.04

.06

0.0

4.0

60

.04

.06

0.0

4.0

60

.04

.06

0.0

4.0

60

.04

.06

0.0

4.0

60

.0

A1

.20

R

ec

ole

cc

ión

de

Fru

tos

(co

sec

ha

) Jo

rna

l1

5.0

07

.01

05

.02

7.0

40

5.0

27

.04

05

.03

6.0

54

0.0

38

.05

70

.04

5.0

67

5.0

45

.06

75

.04

5.0

67

5.0

45

.06

75

.04

5.0

67

5.0

A2

Insu

mo

s y

Ma

teria

les

1,1

57.4

1,1

22.4

1,1

22.4

1,0

42.4

1,0

42.4

1,0

42.4

1,0

42.4

1,0

42.4

1,0

42.4

1,0

42.4

A.2

.1

Inse

ctic

ida

sLt

74

.99

0.5

03

7.5

00

.50

03

7.5

0.5

00

37

.50

.50

03

7.5

0.5

00

37

.50

.50

03

7.5

0.5

00

37

.50

.50

03

7.5

0.5

00

37

.50

.50

03

7.5

A.2

.2

Fun

gic

ida

sLt

12

9.9

20

.75

97

.44

0.7

50

97

.40

.75

09

7.4

0.7

50

97

.40

.75

09

7.4

0.7

50

97

.40

.75

09

7.4

0.7

50

97

.40

.75

09

7.4

0.7

50

97

.4

A.2

.3

Co

ntr

ola

do

res

bio

log

oc

ico

sK

g1

3.1

78

.50

11

1.9

58

.50

11

1.9

8.5

01

11

.98

.50

11

1.9

8.5

01

11

.98

.50

11

1.9

8.5

01

11

.98

.50

11

1.9

8.5

01

11

.98

.50

11

1.9

A.2

.4

Ac

tiv

ad

or

de

bro

tes

Lt6

0.0

01

.00

60

.00

1.0

00

60

.01

.00

06

0.0

1.0

00

60

.01

.00

06

0.0

1.0

00

60

.01

.00

06

0.0

1.0

00

60

.01

.00

06

0.0

1.0

00

60

.0

A.2

.5

Ca

lcio

Bo

roLt

45

.00

1.5

06

7.5

01

.50

67

.51

.50

67

.51

.50

67

.51

.50

67

.51

.50

67

.51

.50

67

.51

.50

67

.51

.50

67

.51

.50

67

.5

A.2

.6

Ma

teria

Org

án

ica

TM1

00

.00

1.5

01

50

.00

1.5

00

15

0.0

1.5

00

15

0.0

1.5

00

15

0.0

1.5

00

15

0.0

1.5

00

15

0.0

1.5

00

15

0.0

1.5

00

15

0.0

1.5

00

15

0.0

1.5

00

15

0.0

A.2

.7

Fert

iliza

nte

TM1

,90

0.0

00

.10

19

0.0

00

.10

19

0.0

0.1

01

90

.00

.10

19

0.0

0.1

01

90

.00

.10

19

0.0

0.1

01

90

.00

.10

19

0.0

0.1

01

90

.00

.10

19

0.0

A.2

.8

Ac

ido

Gib

eré

lico

Lt1

,00

0.0

00

.08

80

.00

0.0

88

0.0

0.0

88

0.0

--

--

--

--

--

--

--

A.2

.9

He

rbic

ida

Lt2

8.0

06

.00

16

8.0

06

.00

01

68

.06

.00

01

68

.06

.00

01

68

.06

.00

01

68

.06

.00

01

68

.06

.00

01

68

.06

.00

01

68

.06

.00

01

68

.06

.00

01

68

.0

A.2

.10

Ad

he

ren

teLt

20

.00

1.0

02

0.0

03

.00

06

0.0

3.0

00

60

.03

.00

06

0.0

3.0

00

60

.03

.00

06

0.0

3.0

00

60

.03

.00

06

0.0

3.0

00

60

.03

.00

06

0.0

A.2

.11

Ac

eite

ag

rico

la v

eg

eta

lLt

35

.00

1.0

03

5.0

02

.00

07

0.0

2.0

00

70

.02

.00

07

0.0

2.0

00

70

.02

.00

07

0.0

2.0

00

70

.02

.00

07

0.0

2.0

00

70

.02

.00

07

0.0

A.2

.12

Re

gu

lad

or

de

pH

de

l ag

ua

Lt3

0.0

00

.50

15

.00

1.0

00

30

.01

.00

03

0.0

1.0

00

30

.01

.00

03

0.0

1.0

00

30

.01

.00

03

0.0

1.0

00

30

.01

.00

03

0.0

1.0

00

30

.0

A.2

.13

Bo

lsa

s a

lma

cig

ue

ras

Mill

ar

25

.00

1.0

02

5.0

0-

--

--

--

--

--

--

--

--

-

A.2

.14

Sa

co

s d

e P

olie

tile

no

Cie

nto

10

0.0

01

.00

10

0.0

0-

--

--

--

--

--

--

--

--

-

B.

CO

STO

S IN

DIR

EC

TOS

462.5

419.6

435.3

503.4

508.1

549.0

566.8

549.0

566.8

566.8

B.0

1

Tra

nsp

ort

e d

e s

em

illa

se

ca

S/

. TM

20

.00

0.7

14

.43

.26

4.8

4.1

81

.06

.51

29

.67

.61

51

.29

.51

89

.09

.51

89

.09

.51

89

.09

.51

89

.09

.51

89

.0

B.0

2

Asi

ste

nc

ia t

éc

nic

a

NS/

Ha

-añ

o1

30

.50

1.0

13

0.5

1.0

13

0.5

1.0

13

0.5

1.0

13

0.5

1.0

13

0.5

1.0

13

0.5

1.0

13

0.5

1.0

13

0.5

1.0

13

0.5

1.0

13

0.5

B.0

3

An

ális

is d

e S

ue

lo (m

ue

stra

) A

lisis

70

.00

1.0

70

.01

.07

0.0

1.0

70

.01

.07

0.0

1.0

70

.01

.07

0.0

1.0

70

.01

.07

0.0

1.0

70

.01

.07

0.0

B.0

4

An

ális

is F

olia

r (

mu

est

ra)

An

ális

is1

50

.00

0.5

75

.00

.57

5.0

0.5

75

.00

.57

5.0

0.5

75

.00

.57

5.0

0.5

75

.00

.57

5.0

0.5

75

.00

.57

5.0

B.0

5

He

rra

mie

nta

s y M

ate

riale

s In

dire

cto

s K

it4

20

.30

0.2

84

.10

.14

.20

.14

.20

.32

2.0

0.1

4.2

0.1

4.2

0.3

22

.00

.14

.20

.12

2.0

0.3

22

.0

B.0

6

Imp

rev

isto

s 5

% C

D3

%2

,94

9.9

88

.52

,50

2.4

75

.12

,48

7.4

74

.62

,54

2.4

76

.32

,57

2.4

77

.22

,67

7.4

80

.32

,67

7.4

80

.32

,67

7.4

80

.32

,67

7.4

80

.32

,67

7.4

80

.3

C.

GA

STO

S FI

NA

NC

IER

OS

-162.0

319.2

476.3

622.2

376.8

320.6

--

-

B.0

2

Ga

sto

s fin

an

cie

ros

(ta

sa a

nu

al)

%

14

%-

16

2.0

31

9.2

47

6.3

62

2.2

37

6.8

32

0.6

--

3,4

12.3

3,0

84.0

3,2

41.9

3,5

22.1

3,7

02.7

3,6

03.2

3,5

64.8

3,2

26.4

3,2

44.2

3,2

44.2

1,1

76.7

1,0

63.4

1,1

17.9

1,2

14.5

1,2

76.8

1,2

42.5

1,2

29.3

1,1

12.6

1,1

18.7

1,1

18.7

5to

o

CO

STO

TO

TAL

DE P

RO

DU

CC

IÓN

(S/.

)

CO

STO

TO

TAL

DE P

RO

DU

CC

IÓN

(U

S$)

3e

ra

ño

4to

o

IDE

CO

NC

EPTO

Un

ida

d

de

Me

did

a

Pre

cio

Un

ita

rio

(S/.

)

Inst

ala

ció

n A

ño

12

do

o6

toa

ño

7m

oa

ño

8v

oa

ño

9n

oa

ño

10

mo

o

Page 99: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓNDE BIOCOMBUSTIBLES EN LA AMAZONÍA PERUANA

103

I COSTOS DIRECTOS 1,425.00

A Mano de Obra 47.00 15.00 705.00

Preparación de Terreno

Picacheo - Shunteo Jornal 15.00 15.00 225.00

Siembra Jornal 8.00 15.00 120.00

Aplicaciòn de herbicida Jornal 4.00 15.00 60.00

Deshiervo Jornal 8.00 15.00 120.00

Fertilizacion Jornal 2.00 15.00 30.00

Control Fitosanitario Jornal 2.00 15.00 30.00

Cosecha Jornal 6.00 15.00 90.00

Ensacado y acarreo Jornal 2.00 15.00 30.00

B Insumos 670.00

Semilla Kg 25.00 2.00 50.00

Sacos Ciento 100.00 0.80 80.00

Fertilizantes Sacos 2.00 110.00 220.00

Herbicidas lt 4.00 60.00 240.00

Abono Foliar lt 1.00 35.00 35.00

Insecticida lt 1.00 45.00 45.00

C Otros Gastos 50.00

Flete de Transporte TM 2.00 25.00 50.00

IV COSTOS INDIRECTOS

0.00

COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN 1,425.00

Precio de Venta (S/. /TM) = 550.00 (US$/TM) = 189.66

Ingresos Totales (S/.) = 1,100.00 (US$) = 379.31

Utilidad Campaña (S/.) = -325.00 (US$) = -112.07

No considerados

CONCEPTOUNIDAD DE

MEDIDACANTIDAD

PRECIO

UNITARIO

(S/.)

COSTO TOTAL

(S/.)

A.5.6. Costo de producción maíz amarillo duro, pequeño productor, tradicional ensecano

Page 100: IMPACTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA …d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/biofuel_impactos_socioec.… · Agricultura, por habernos ... por el suministro de información referida

El estudio se elaboró en el marco de un proyecto del consorcio SNV-WWF a nivel mundial, que desarrolla estrategias y opciones para fomentar una producción bioenergética ambientalmente sostenible y socialmente equitativa, como una contribución tanto para la reducción de la pobreza en comunidades rurales, como para la mitigación del cambio climático.

Uno de los componentes de este proyecto mundial se implementa en el Perú y busca contribuir al desarrollo y la difusión de conocimientos sobre los potenciales impactos socio-económicos y ambientales de la producción de biocombustibles en la Amazonía, con el objetivo de brindar información objetiva que permita desarro l la r po l í t i cas y práct i cas empresariales que contribuyan a un desarrollo sostenible del sector con inclusión social. El presente estudio contempla el componente socio-económico del proyecto.