impactocine.doc

13

Click here to load reader

Transcript of impactocine.doc

El impacto emocional del cine

El impacto emocional del cine

Entre todos los medios de comunicacin existentes es el cine, con sus argumentos y avanzadas tcnicas de comunicacin audiovisual, el que causa mayor impacto emocional entre la poblacin infantil y juvenil.

(...) Las pelculas no se ven; se viven, penetran en nosotros de una forma inexorable y delimitan nuestra personalidad y nuestra forma de entender el mundo.

S, efectivamente, estamos hablando de emociones. Tal como recuerda el cineasta Andrei Tarkovski (1991, pg. 134) el cine es tanto ms importante cuanto ms es capaz de conmover el alma. Las emociones, los sentimientos que emanan de la pantalla son los que delimitan su capacidad para formar, para enriquecer y potenciar los aprendizajes; son las que nos hacen cambiar y reflexionar sobre la realidades que nos rodean. El cine es emocin, y las emociones dan lugar a cambios y aprendizajes. El poder emocional del cine es tan grande, la capacidad emocin de las imgenes tan potente, que resulta muy difcil negar su capacidad de influencia (...)

Nacho Jarn Esparcia(...) De qu forma interactan estos mensajes sobre el ser humano? Para contestar a esta pregunta, tendramos que hablar de tres niveles de percepcin distintos. Un primer nivel abarcara los sistemas efectivos; vista y odo, de tal forma que cualquier persona, a travs del simple visionado de una pelcula, accede a un tipo de formacin sensorial bsica. En un segundo nivel, encontraramos los lenguajes asociados a los sistemas efectivos; imgenes, sonidos fonticos, sonidos musicales, ruidos y seales que otorgan a la imagen una amplia gama de referencias culturales de reconocimiento y codificacin. En un tercer nivel estaran los elementos propios de lenguaje cinematogrfico; la disposicin de los encuadres, los movimientos de cmara, la eleccin del espacio escnico, la utilizacin de la msica o el movimiento interno, los cuales proporcionan al espectador una informacin integral y una comprensin plena de contenido argumental de la pelcula (...)

NJE(...) Como medio de comunicacin, el cine nos puede informar, formar, aburrir, distraer, interesar, desagradar, emocionar... todo ello sensaciones ntimamente ligadas a nuestra actividad social y a nuestra percepcin del mundo. El cine es un reflejo de las distintas realidades que nos ha tocado vivir. Las pelculas tradicionalmente nos han mostrado nuestros miedos, inquietudes, anhelos e ideologas. Como medio de comunicacin de masas, el sptimo arte es un perfecto vehculo de comunicacin, una parte integrante de nuestras vidas a travs de la cual todos nos emocionamos y nos vemos de una forma u otra reflejados (...)

NJE(...) La fuerza de la palabra est siendo sustituida por la fuerza de la imagen; el paradigma actual del Romanticismo ya no son los poemas de Rubn Daro o Becker, sino las historias en las que, como sucede en Ghost (USA, 1989) una mujer sigue enamorada del fantasma de su marido (...)

NJE(...) El cine es un medio a partir del que se pueden transmitir una serie de valores y creencias que influyen de forma determinante sobre el espectador.

Verdad, bondad, amor, belleza, libertad, integridad, dignidad... independientemente de la ideologa, el sistema poltico o el momento histrico que haya atravesado el hombre, la inmensa mayora de los grandes pensadores de la humanidad siempre ha concordado en considerar la existencia de una serie de valores fundamentales y supremos en la vida. Son aquellos valores que nos hacen admirar a los grandes hombres de la historia, que caracterizan a nuestros hroes, santos e incluso dioses. Valores universales respetados por la prctica totalidad de los sistemas filosficos y religiosos, y han sido y son objetivos de largo alcance de toda la psicologa y de la educacin en su sentido ms amplio (...)

NJE

(...) El cine, ya sea mostrndonos formas de comportamiento social, ya sea creando hroes con unas personalidades y unas formas de entender el mundo muy concretas, ya sea hacindonos ver como normales algunas situaciones repetidamente proyectadas en la pantalla, ya sea resaltando o encumbrando determinadas actitudes y comportamientos, trasmite una serie de valores y contra valores que nos ofrecen una determinada visin del mundo; valores que, por otro lado, contribuyen de forma evidente a cambiar nuestro sistema de creencias (...)

NJE(...) Si el sabio refranero popular ya nos adverta que una imagen vale ms que mil palabras, en el caso de los procesos de comunicacin esto se convierte en un axioma inapelable. El impacto emocional y la capacidad de empata que tiene la imagen de movimiento no lo puede alcanzar ningn otro medio de comunicacin (...)

Mart Cupons Perpi

(...) El cine constituye un ejercicio muy atractivo para familiarizarnos con lenguajes verbales y no verbales y, ante todo, actuales.

Aunque es cierto que el cine ha estado a menudo presente en las aulas, tambin hay que resaltar que utilizarlo requiere introducirlo de la manera adecuada y no como una simple ilustracin de un tema (...)

MCP(...) Como docentes, siempre intentamos poner en nuestra labor educativa aquellos elementos extracurriculares que nos proporcionan placer personal y profesional y mediante los cuales creemos hacer ms atractivas nuestras enseanzas. En este sentido, el cine es una gran estrella porque todos nuestros alumnos estn dispuestos de antemano a dejarse seducir por las imgenes que nosotros hemos escogido (...)

Alicia Lpez Palomera(...) Conviene recordar que el cine no debe ser entendido desde la escuela como un mero divertimento, sino como una herramienta atractiva para los alumnos, que nos ofrece a los profesores la posibilidad de captar su atencin, favorecer el anlisis y crtica de los temas que presenta, transmitir conocimientos relacionados con temas curriculares de diferentes niveles y darnos pie, en funcin de la temtica de cada pelcula, para trabajar numerosas y variadas actividades (...)

Jos Snchez Rodrguez

(...) Conocer lo que queremos transmitir, lo que deseamos provocar... Es decir, pararse a reflexionar junto al cine es un ejercicio ingenioso y necesario para sacarle partido a esta fbrica de sueos y mentiras. Y como dijo el fundador de la nica hasta el momento ctedra de cine del estado espaol, C. Staehlin (1960: 10-11):

Pero la realidad es que, en nuestra era de cultura, a todos les conviene ver cine, como a todos les conviene leer. La pelcula est ya incorporada a la cultura. Los libros educan y las pelculas educan, y libros sin pelculas no darn el humanismo de nuestro siglo. Pero as como hay que aprender a leer, as tambin hay que aprender a ver cine. Y si leer no es deletrear, ver cine no es mirar a la pantalla durante una proyeccin.

La escuela debe ensear a leer la pelcula y con las pelculas. El mundo que rodea al alumnado es eminentemente audiovisual y eso pesa en su forma de ser, hacer y entender la vida. Los valores o contravalores, la manera de vestir o desvestirse, el modo de andar o discutir, la forma de pensar o expresarse y un largo etctera de enunciados que demuestran ms la importancia que el cine tiene en sus vidas, tanto en cantidad como en calidad (...)

Vctor Amar

(...) La mayor parte de los ciudadanos (particularmente los ms jvenes) estn ms expuestos a la cultura del espectculo que a la cultura oficial. Y lo que es ms importante les seduce mucho ms. Puede ser que algunos educadores encuentren en la frmula Educar en una cultura del espectculo la plasmacin de una inquietud que no haban sabido formular o que no haban considerado nunca desde este punto de vista. (...) Puede que otros educadores rechacen de entrada la frmula por no estar de acuerdo con la premisa en la que se sustenta. (...) Puede, en fin, que otros educadores estn de acuerdo en la existencia de una cultura del espectculo, pero nieguen que esta realidad tenga que influir en el proceso educativo, como no sea para contrarrestar sus perniciosos efectos(Ferrs, 2000: 19-20) (...)

VA

(...) Con independencia del soporte utilizado, ver las pelculas debe llevar implcita una metodologa pedaggica activa que incluya una fase de pre-proyeccin, motivadora, informativa y reflexiva; y una etapa de post-proyeccin, de carcter coloquial, ldica, analtica y tambin prctica. El cine-frum sigue siendo un sistema adecuado para la lectura crtica y creativa del medio(...)

Jos Ignacio Aguaded

(...) Como indica el psiclogo Csar Coll (1987) valores son unos principios normativos que presiden y regulan el comportamiento de las personas en cualquier momento y en cualquier situacin. Estos valores son los que nos hacen formar parte de una colectividad y establecen nuestros marcos de actuacin cognitiva y afectiva ante determinados aspectos y situaciones frente a los que tenemos que responder o valorar como personas (...)

Julio Cabero Almenara

(...) Es lgico suponer que la escuela, como institucin creada por la sociedad para la formacin de sus miembros deba atender a su formacin integral y por tanto cuidar no slo los aspectos cognitivos sino tambin los actitudinales y los valores. Pero siempre teniendo en cuenta, como acertadamente indica Fernndez Batanero (1998, 43): que una educacin basada en valores, no consiste en ensear, ni mucho menos en imponer a los alumnos valores correctos o incorrectos; es ms bien un enfoque para ayudar a los alumnos a actuar de acuerdo con sus propios valores autnomamente elegidos (...)

JCA

(...) Los valores son las creencias que orientan a la persona hacia planes especficos de accin y hacia la reflexin, y configurar de esta forma su situacin y posicin dentro de un grupo social y de un modelo de sociedad especfico. No cabe la menor duda que el valor de una sociedad, depende de los valores, valga la redundancia, que en ella se movilicen y se potencien. Valores que pueden ser impulsados tanto por la presencia como por la ausencia (...)

JCA

(...) Como seala Salinas (1992, 253): La mayor parte de los contenidos, de las actitudes, de los modelos que el individuo adquiere, y que antes obtena en la escuela, ahora le llegan por unos canales que el medio escolar no controla(...)

JCA

(...) La globalizacin no slo se desarrolla a nivel econmico sino tambin cultural, y para ello se ha elegido la penetracin de un modelo de vida determinado, el modo de vida norteamericano, a travs de los medios de comunicacin en general y del cine en particular. Cada vez nuestros adolescentes, quieren parecerse ms a esos chicos que aparecen en las pelculas de la industria cultural americana, con sus gorras, vaqueros, comidas, movimientos y estndares. Para ello, se utiliza, por una parte unos contenidos que promocionan determinados valores que garantizan el xito al que los posee, y se utiliza un tipo de narrativa y estructura lo suficientemente simple y lineal, para no demandar del espectador fuertes esfuerzos cognitivos. De forma que el mensaje y su carga ideolgica, tanto lo directo como lo subliminal, entren sin ningn esfuerzo en nuestro repertorio conductual y actitudinal (...)

JCA

(...) En cierta medida podramos decir que el cine, no todo el cine por supuesto, presenta una cierta violencia simblica; es decir, una violencia que nos impacta como consecuencia de sus mensajes y estructuras. Violencia que no es fsica sino psquica, y que est influyendo para que prcticamente sin darnos cuenta se nos incorpore a un mundo especfico, con unos valores concretos y unas percepciones nicas de la realidad (...)

JCA

(...) Frente a asumir un efecto unidireccional de los medios sobre el sujeto se asume que la influencia de ellos no depender exclusivamente de los mismos, ni del individuo aislado y de sus caractersticas psicolgicas, sino fundamentalmente de la estructura social en la cual ste se desenvuelve. Esta forma supone una visin sociocultural de la investigacin en medios, donde el contexto se presenta como determinante de la interaccin y el medio es concebido como un instrumento mediador cultural de transmisin de informacin y valores culturales (Cabero, 2001, 482).

En definitiva lo que estamos viniendo a decir, es lo que tambin ha llegado a ocurrir en la didctica respecto a las concepciones que se manejan respecto a cmo los medios influan en los estudiantes, donde ya se asume con normalidad que stos no repercuten directamente sobre el aprendizaje, entindase ste tanto a nivel cognitivo, afectivo como psicomotor; sino que ms bien se asume que los productos que se consigan en el aprendizaje mediado, son el resultado de una serie de influencias interactivas: actitud de los alumnos, papel del profesor, estrategias que utilicemos en los mismos, contenidos, contextos, objetivos. (...)

JCA

(...) La relacin que existe entre el cine y los valores, podemos tambin analizarla desde otro mbito, y es el referido a la posibilidad de utilizar el cine para el desarrollo y la potenciacin de determinados valores, que podramos considerar como positivos para la sociedad en general y el individuo en particular: solidaridad, justicia, respeto al medio ambiente, Con ello nos estamos refiriendo al viejo dilema de ensear y formar con el cine o ensear y formar sobre el cine. Es decir, utilizarlo como elemento formativo del estudiante en esta dimensin.

Este tipo de utilizacin pasa desde nuestro punto de vista por dos aspectos necesarios: uno se refiere a la eleccin cuidada y esperada de los mensajes flmicos que se van a utilizar, y dos, aplicar sobre ellos una metodologa concreta de utilizacin.

Respecto al primero de los puntos, ya hemos visto en el apartado anterior que el cine refleja imgenes de determinados colectivos y personas relacionados directamente con la educacin, pero el cine como hemos ido diciendo a lo largo de nuestra intervencin refleja las grandezas y miserias de la sociedad, sus personajes y situaciones. De ah que una cuidada seleccin de pelculas por parte del profesor pueda ser til para formar a los estudiantes en diferentes conductas y situaciones problemticas, de forma que sirva para la reflexin a partir de su visionado y posterior discusin (...)

JCA

(...) Reconocemos, en primer lugar, que los jvenes de hoy da han crecido en y con este medio audiovisual; adems, que el cine les ayuda a solventar las soledades y barreras en las que se desarrolla la vida infantil, permitindoles la entrada a otras vivencias reales o deseadas; y, por ltimo, que este medio audiovisual favorece a los educadores la labor de formar a los jvenes y de facilitarles una mejor integracin en este mundo, haciendo vigente en la educacin cuanto existe por medio de su escenificacin cinematogrfica: abarcando la amplitud del arte, su sensibilidad y belleza, y su vinculacin con la emocin, con el sentimiento, con los valores (...)

Carmen Pereira Domnguez y Carmen Urp Guercia

(...) La gran mayora de las personas jvenes encuestadas contestan que les gusta el cine, pero lo valoran ms como una diversin, un entretenimiento y un modo de relajacin y de evasin, y no tanto como una forma de expresin artstica. Algunas consideran en l la posibilidad de aprendizaje que ofrece, sobre todo, en lo que se refiere a la afectividad y emotividad. Muchas valoran la catarsis emocional que pueden alcanzar en las pelculas; otras el mundo ideal (y a menudo idlico) en el que se ven sumergidas por un par de horas (Martn Serrano, 1998, 112).

Si el cine conquista la unanimidad de todos y todas, emerge con fuerza desde sus protagonistas y ambientes escnicos despertando las inquietudes de sus espectadores. Porque el cine posee la capacidad de llevarnos a un mundo irreal, como si fuera real; nos permite identificarnos o contrastarnos, nos conduce hacia un camino de reconocimiento o de rechazo, observarnos o idealizar. En este sentido, interesa resaltar cmo muchas respuestas de nuestra juventud sobre por qu se guarda buen recuerdo de pelculas vistas en la infancia mencionan el sentimiento de identificacin y la vivencia compartida de experiencias mgicas (se recuerdan las gratas compaas familiares en dichas vivencias).

El cine se sirve de la imagen para cautivar a las personas, aunque de modos diversos, y de un mensaje que se recibe distinto desde cada espectador. Es cierto que la imagen, en especial, si se proyecta en una sala de cine, conlleva un don de comunicacin nico; una imagen enriquecida con msica, palabras, efectos sonoros; que se rodea de las ltimas tcnicas y artes para potenciar su eficacia. An as, a pesar de su ingenio, de su dominio y hasta de su manipulacin, las personas desean ver cine porque por medio de l se recrean, van ms all de lo conocido y establecido, se vuelven libres, se acercan a lo humano y confan en la vida; para vivir y sentir con el cine, desde la risa hasta la tristeza, desde el amor hasta el odio, desde el gozo hasta el dolor, desde el valor hasta el temor, desde el xito hasta el fracaso (Tarkovski, 2002, 70-72). En concreto, todo el inters que mueve a la persona por superar cualquier obstculo y aspirar a lo humano. stas son unas de las principales cualidades del cine, especialmente para los jvenes, puesto que se encuentran en momentos de bsqueda, de autoafirmacin de nuevas experiencias enriquecedoras (Prez y Cnovas, 2002). El cine profundiza, plasma o analiza la vida de las personas, sus problemas, sus sentimientos, sus pasiones. Y lo hace con tal fuerza que llega al mundo interior del espectador despertando pensamientos, valoraciones y cambios de actitud (Mitry, 1986; Casanova, 1998, 75; Moix, 1995, 2001a, 2001b y 2002) (...)

CPD y CUG(...) Toda la importancia de la tcnica tiene que estar dirigida en funcin del proceso de comunicacin con el espectador. ste tiene que sentirse comprometido, tiene que ver reflejada en la pantalla su visin de la realidad, es decir, ha de producirse su implicacin afectiva y su reconocimiento en el escenario donde se desarrolla la pelcula (Dios, 2001, 17-20). Se consigue un momento de convivencia mgica, un situarse en la personalidad del otro. Es una experiencia en la que el cine nos traslada a un mundo de imgenes, a una vida ajena, a una ficcin que no vivimos, ni hemos vivido, ni posiblemente viviremos, pero que nos hemos sumergido de forma paralela (Carrire, 1997, 60).

Este proceso descrito se hace realidad cuando el cine logra ofrecer ese mundo reconstruido, ficticio, similar al que vivimos, y nos lleva a olvidar todo el entramado artstico que estamos contemplando en la pantalla. Esto es la clave del cine, el saber actuar como un manipulador profesional, como un utpico y, sin embargo, soportamos con agrado estos comportamientos (Urp, 2000 b, 146-148; Tarkovski, 2002, 44-45).

Todos estos niveles constituidos en un sistema de comunicacin nos llevan a entender que el lenguaje cinematogrfico rene una gama de valiosas conjunciones para la existencia de la comunicacin humana. Como consecuencia, la informacin obtenida por medio de las pelculas es capaz de conseguir cambios, emociones y llegar sin dificultad a cualquier sector de la poblacin (...)

CPD y CUG(...) Y apostamos porque el cine es uno de los medios que puede llegar a la totalidad de la persona, con su individualidad y su sociabilidad. El cine se adapta a cada una de las diferencias individuales de cada espectador, le devuelve a su propia vida y a sus inquietudes ms profundas, pero tambin trata las sensaciones y sentimientos propios de los seres humanos ofreciendo horizontes para vencer los obstculos. Y por supuesto, el cine nos sumerge y adiestra en la emocin, el sentimiento, la sensibilidad, pero tambin en la percepcin, la inteligencia, el juicio crtico para percibir el mensaje en toda su extensin. (Goleman, 1997; Marina, 2000)(...)

CPD y CUG

(...) La comunidad educativa no puede desaprovechar este gran potencial que ofrece el cine y debe percatarse de la necesidad de intervenir pedaggicamente para convertirlo en oportunidad real de enseanza y aprendizaje. Para ello, es preciso no limitarse nicamente a las pelculas que los entendidos en crtica cinematogrfica valoran como obras maestras sino tambin abordar otras pelculas que hayan podido alcanzar algn xito para ayudar a verlas crticamente, con una mirada ms inteligente (...)

CPD y CUG

(...) Otra meta prioritaria a alcanzar consiste en la sensibilizacin del profesorado respecto a las posibilidades que el cine le ofrece para mejorar los procesos de enseanza-aprendizaje. Para que los docentes encuentren sentido en la innovacin, la recreacin constante a la que est llamada su profesin debe encontrar apoyo suficiente en toda la comunidad educativa: desde la sociedad civil en general, pasando por las autoridades educativas competentes y los responsables de los centros, hasta las mismas familias; de manera que encuentren, gracias a este apoyo mltiple, la dotacin de materiales educativos necesarios, la posibilidad de utilizar espacios adecuados, la flexibilizacin de horarios para favorecer el trabajo interdisciplinar, etc. Slo si se trabaja de manera coordinada para cubrir estas demandas, los docentes pondrn inters en la innovacin que se espera de ellos: la accin-reflexin, el trabajo interdisciplinar, la recreacin constante de su labor y calidad educativa (Pereira, 2001) (...)

CPD y CUG