Impacto Social Economico Analfabetismo

download Impacto Social Economico Analfabetismo

of 82

Transcript of Impacto Social Economico Analfabetismo

  • 7/21/2019 Impacto Social Economico Analfabetismo

    1/82

    Documento de proyecto

    Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)

    Impacto social y econmico delanalfabetismo: modelo de

    anlisis y estudio piloto

  • 7/21/2019 Impacto Social Economico Analfabetismo

    2/82

  • 7/21/2019 Impacto Social Economico Analfabetismo

    3/82

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Impacto social y econmico del analfabetismo: modelo de anlisis y estudio piloto

    3

    ndice

    Presentacin .......................................................................................................................................?

    Resumen ejecutivo ............................................................................................................................... 7

    Introduccin ....................................................................................................................................... 17

    I. Antecedentes...........................................................................................................................................191. Evolucin del concepto de analfabetismo............................................................................. 192. Alfabetizacin, enfoques mltiples en la sociedad del conocimiento ................................... 213. El analfabetismo y su medicin ............................................................................................ 224. Impactos de la alfabetizacin................................................................................................ 23

    II. El analfabetismo en Amrica Latina y el Caribe.............................................................................25

    1. Cobertura y logros educativos .............................................................................................. 252. Calidad y competencias ........................................................................................................ 292.1 Programa internacional de evaluacin estudiantil (PISA) ............................................. 302.2 Estudio internacional de tendencias en matemticas y ciencias (TIMSS) .................. 312.3 Encuesta internacional de alfabetizacin de adultos (IALS) ......................................... 322.4 Investigacin regional de la UNESCO .......................................................................... 33

    III. Marco conceptual ...................................................................................................................................391. Analfabetismo, vulnerabilidad e insercin social .................................................................. 392. Teora del capital humano y alfabetizacin........................................................................... 413. Analfabetismo, educacin y mercado laboral ....................................................................... 434. La educacin como un determinante del crecimiento econmico........................................ 445. Consecuencias del analfabetismo ........................................................................................ 46

    5.1 Analfabetismo y ciclo de vida ........................................................................................ 46

    5.2 Consecuencias sociales del analfabetismo ................................................................. 485.3 rbol de consecuencias ................................................................................................ 52

    IV. Marco metodolgico .............................................................................................................................. 541. Universo de estudio .............................................................................................................. 542. Enfoque de anlisis............................................................................................................... 543. Variables e indicadores......................................................................................................... 55

    3.1 El analfabetismo ............................................................................................................ 553.2 Las consecuencias del analfabetismo ......................................................................... 55

  • 7/21/2019 Impacto Social Economico Analfabetismo

    4/82

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Impacto social y econmico del analfabetismo: modelo de anlisis y estudio piloto

    4

    V. Resultados del estudio piloto .............................................................................................................631. Descripcin de casos ............................................................................................................ 632. Resultados preliminares........................................................................................................ 64

    2.1 Analfabetismo y empleo ................................................................................................ 642.2 Calidad del empleo ....................................................................................................... 662.3 Analfabetismo, nivel educacional, edad e ingresos ...................................................... 702.4 Costos del analfabetismo .............................................................................................. 70

    VI. Conclusiones...........................................................................................................................................75

    Bibliografa ....................................................................................................................................... 77

    ndice de cuadros

    1 Probabilidad de conclusin de la educacin primaria al ao 2015(Poblacin con menos de cinco aos de edad al ao 2002) ................................................ 26

    2 Sistemas nacionales de evaluacin de la educacin en AmricaLatina y el Caribe .................................................................................................................. 33

    3 Distribucin de los estudiantes segn nivel de desempeo ................................................. 344 Estudiantes clasificados bajo el nivel I de desempeo......................................................... 355 Retornos econmicos de la educacin................................................................................. 436 Efectos econmicos de la educacin.................................................................................... 447 Prdida total de ingresos del trabajo, segn tipo de analfabetismo.

    Enfoque transversal, 2006 .................................................................................................... 718 Proyeccin de menores ingresos del trabajo, segn tipo de

    analfabetismo. Enfoque longitudinal, 2006-2050.................................................................. 72

    ndice de grficos

    1 Analfabetismo absoluto en poblacin adulta (15 y ms aos) y poblacinjoven (15 a 24 aos), 2007 ................................................................................................... 24

    2 Poblacin de 15 a 19 aos que no ha concluido la educacin primaria, 2002..................... 253 Estudiantes en la prueba de ciencias, por niveles................................................................ 294 Estudiantes en cada nivel de logro de ciencias, TIMSS 2003.............................................. 305 Poblacin en el nivel 1 para los pases participantes.

    Poblacin entre 16 y 65 aos (encuesta, IALS) ................................................................... 316 Amrica Latina: Aos de estudio promedio de los jvenes de 20 a 24 aos

    de edad y de sus padres, 1999............................................................................................. 387 El concepto de capital humano: innato y adquirido .............................................................. 418 Poblacin analfabeta en los pases del estudio piloto segn criterios de

    clasificacin (absoluta y funcionales), 2006.......................................................................... 629 Tasa de desempleo abierto de la poblacin entre 15 y 64 aos .......................................... 6310 Tasa de ocupacin de la poblacin entre 15 y 64 aos ....................................................... 6311 Tasa de desempleo de la poblacin de 15 a 64 aos con hasta cuatro

    aos de escolaridad, segn si sabe leer y escribir. .............................................................. 6412 Ocupados en la poblacin de 15 a 64 aos que tienen contrato laboral,

    segn aos de estudio .......................................................................................................... 6513 Ocupados en la poblacin de 15 a 64 aos con contrato laboral, segn

    si sabe o no leer y escribir .................................................................................................... 65

    14 Asalariados en la poblacin de 15 a 64 aos que tienen contrato laboralsegn aos de estudio .......................................................................................................... 6615 Asalariados con contrato que cotizan en el sistema previsional, segn aos

    de estudio.............................................................................................................................. 6716 Formalidad del empleo de la poblacin ocupada entre 15 y 64 aos de edad

    segn aos de estudio .......................................................................................................... 6717 Diferencias de ingresos segn nivel educacional, 2006....................................................... 6918 Prdida per cpita de ingresos del trabajo, segn tipo de analfabetismo.

    Enfoque transversal, 2006 .................................................................................................... 70

  • 7/21/2019 Impacto Social Economico Analfabetismo

    5/82

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Impacto social y econmico del analfabetismo: modelo de anlisis y estudio piloto

    5

    Resumen ejecutivo

    Desde el ao 1948, la adquisicin de competencias bsicas como la lectura y la escritura se consideracomo un derecho humano inalienable. Sin embargo, la persistencia y agravamiento del analfabetismo

    expresa una de las mayores deudas de la sociedad.La Declaracin Mundial sobre Educacin para Todos, Jomtien 1990, constituye uno de los

    acuerdos de mayor consenso en materia de educacin. En esta Declaracin se reafirm el derecho detodas las personas a recibir una educacin que satisfaga sus necesidades bsicas de aprendizaje a lolargo de la vida.

    En el Marco de Accin de Dakar (Senegal, 2000), la Comunidad Internacional nuevamentedefini el analfabetismo como una de sus prioridades, con metas exigentes al 2015, las que se estimano podrn ser logradas en muchos pases.

    El analfabetismo, adems de limitar el pleno desarrollo de las personas y su participacin en lasociedad, tiene repercusiones durante todo su ciclo vital, afectando el entorno familiar, restringiendo elacceso a los beneficios del desarrollo y obstaculizando el goce de otros derechos humanos.

    Los pases y las organizaciones de la sociedad civil han hecho importantes esfuerzos paraenfrentar el problema. Sin embargo, los resultados son insuficientes. En este marco, y asumiendo lasrecomendaciones del PRELAC1, en 2008, la CEPAL y la Oficina Regional de Educacin de laUNESCO para Amrica Latina y el Caribe decidieron desarrollar un proyecto de investigacin paraabordar un nuevo ngulo de la problemtica, incorporando un tratamiento intersectorial: los costos quetiene el analfabetismo para las personas y la sociedad.

    El propsito final es aadir a los argumentos ticos y polticos a favor de la alfabetizacin, losde carcter econmico y social. Estos insumos pueden contribuir a reforzar las polticas dealfabetizacin involucrando a nuevos actores, como las instancias de Hacienda y Planificacin,haciendo realidad el compromiso de todos con el cambio educativo.

    En el documento se revisa, en primer lugar, la evolucin del concepto de, as como susprincipales consecuencias a nivel personal, intergeneracional, social y econmico, con objeto deestablecer un marco de referencia comprehensivo que oriente el anlisis. Posteriormente, se presenta lapropuesta metodolgica para la estimacin de las brechas en el empleo y en los ingresos, ilustrada contres casos piloto: Ecuador, Repblica Dominicana y el Estado de Sao Paulo en Brasil. Finalmente seesbozan algunas conclusiones y desafos sobre futuras lneas de trabajo.

    1 PRELAC, Proyecto Regional de Educacin para Amrica Latina y el Caribe. Recomendaciones de la I Primera ReuninIntergubernamental del PRELAC, Buenos Aires, Argentina, 2007.

  • 7/21/2019 Impacto Social Economico Analfabetismo

    6/82

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Impacto social y econmico del analfabetismo: modelo de anlisis y estudio piloto

    6

    1. La evolucin de los conceptos

    Estadsticas recientes de 25 pases de en Amrica Latina y el Caribe2indican que para el ao de 2007,el 8,6% de la poblacin de 15 aos y ms es analfabeta absoluta, lo que equivale a cerca de 35millones de personas3. Destacndose que en siete de estos pases el analfabetismo supera el 10% y endos de stos incluso supera el 20%. Esta informacin corresponde al analfabetismo absoluto, es decir,a las personas que declaran no saber leer ni escribir en los censos y encuestas de hogares que seaplican usualmente en los pases de la regin.

    Esta forma de medir el problema ha sido ampliamente discutida a nivel internacional. Se tratade datos que subestiman la situacin real de la poblacin y que no dan cuenta de las competencias delas personas tanto en la lectura, escritura como en el uso de las operaciones numricas en los diferentescontextos sociales de desempeo (UNESCO-UIS, 2009).

    Hoy da no slo se hace referencia al analfabetismo absoluto sino que, adems, se incorpora elconcepto de analfabetismo funcional, que da cuenta del uso de la lectura, escritura y del clculo endistintos dominios de la vida social relevantes para la identidad e insercin social de los sujetos. Desdeesta perspectiva la alfabetizacin no es slo aprender a leer y escribir sino que, adquirir competenciaspara un efectivo desempeo social y productivo de las personas en la sociedad (UNESCO, 2006).

    La Declaracin Mundial sobre Educacin para Todos, emitida en Jomtien en 1990 y ratificadaen Dakar 2002, enriqueci el concepto. En sta se define la alfabetizacin como una necesidad bsicade aprendizaje que se adquiere a lo largo de toda la vida y que permite a las personas desarrollar susconocimientos y capacidades para participar plenamente en la sociedad. El concepto se relaciona conlas nociones de ciudadana, identidad cultural, desarrollo socioeconmico, derechos humanos, equidad ycon la necesidad de crear entornos alfabetizados para su sostenimiento y desarrollo (UNESCO, 2006).

    Esta visin ms amplia del concepto y del problema plantea enormes desafos metodolgicospara su medicin. Desde los aos 60 los expertos han abandonado la dicotomaalfabetizado/analfabeto, en favor de una concepcin de la alfabetizacin como un continuo que vadesde el manejo de destrezas bsicas hasta competencias lingsticas y comunicativas ms complejas yque se despliegan en distintos contextos sociales.

    Hoy da, los desarrollos metodolgicos mas avanzados consideran, en la medicin delanalfabetismo, la evaluacin de la lectura y comprensin de textos con distintos grados de dificultad,el uso de nmeros (numeracy) y el estudio de estas competencias en el desempeo de las personas endistintos contextos y realidades sociales (LAMP, 2009).

    Lamentablemente, en Amrica Latina no existe una evidencia suficiente sobre los distintosniveles de competencias de lectura, escritura y de clculo que permitan, desde la perspectivamencionada, realizar comparaciones adecuadas.

    Uno de los estudios pioneros en la materia es el que desarroll la OREALC-UNESCO entre1995 y 1997 en Argentina (Buenos Aires), Brasil (Sao Paulo), Colombia (Bogot), Chile (Santiago),Mxico (Mxico D.F., Mrida y Monterrey), Paraguay (Asuncin y poblados aledaos) y Venezuela(Caracas). Entre sus principales resultados se constata que, efectivamente, en la poblacin adulta sedistinguen niveles de alfabetismo estadsticamente diferentes en cuanto a habilidades en los dominiosde textos continuos (prosa), textos esquemticos (documentos) y utilizacin de nmeros (matemticas).

    2 Base de datos de UIS, disponible en http://stats.uis.unesco.org/unesco/ReportFolders/ReportFolders.aspx y CEPALSTATpara el caso de la Repblica Bolivariana de Venezuela (2005).

    3 El tamao de poblacin afectada se estim en base a proyecciones de poblacin de CELADE para el ao 2007,exceptuando: Aruba (censo 2006), Cuba fuente ONE, Antillas Holandesas, Jamaica, Suriname y Trinidad y Tobago,fuente http://esa.un.org/unpp/index.asp?panel=2.

  • 7/21/2019 Impacto Social Economico Analfabetismo

    7/82

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Impacto social y econmico del analfabetismo: modelo de anlisis y estudio piloto

    7

    Segn este estudio, los que han cursado seis o siete aos de escolaridad todava se ubican enun 50% o ms en el primer y segundo nivel. En la mayora de los pases, para alcanzar el cuarto nivelde competencias en todos los dominios, que corresponde tambin a una insercin alta en el trabajo, laspersonas deben haber cursado 11, 12 o ms aos de escolaridad (Infante, 2000).

    Complementan esta visin otros estudios internacionales y en el cual han participado slo

    algunos pases de la regin. Entre ellos, cabe destacar los realizados a partir de la aplicacin depruebas tales como PISA (Programme for International Student Assessment), TIMSS (Trends inInternational Mathematics and Science Study), IALS (International Adult Literacy Survey), ALL(Adult Literacy and Lifeskills), PIRLS (Progress in International Reading Literacy Study) y LLECE(Laboratorio Latinoamericano de Evaluacin de la Calidad de la Educacin).

    Un estudio reciente destaca la importancia que los pases alcancen un cierto umbral dealfabetizacin bsica en la escala internacional. Hanushek y Wobmann (2007). ste define comoumbral los 400 puntos en las pruebas internacionales PISA el que corresponde al nivel de desempeoms bsico o mnimo aceptable para los pases de la OECD. Los autores llegan a la conclusin que,para un grupo muy importante de pases en desarrollo, ms del 40% de su poblacin puedeconsiderarse como analfabeta. En Amrica Latina se incluye a pases como Argentina, Brasil,Colombia y Mxico4.

    En tanto no exista en la regin suficiente cobertura informacin que ahonde en estos temas,como la que se recogen los instrumentos elaborados en el programa LAMP y otros similares, laUNESCO y CEPAL consideran como persona no alfabetizadas a las personas que tienen cinco aos omenos de educacin formal (UNESCO 2006 y CEPAL 2008).

    Asumiendo esta definicin, y si se considera slo a la poblacin de 15 y ms aos que no tieneuna educacin primaria completa, se llega a cerca de 88 millones de personas. Si a esta cantidad sesuman los 35 millones de analfabetos absolutos el problema en la regin adquiere una dimensininsoslayable (UNESCO, 2008).

    2. Efectos del analfabetismo

    En la Declaracin Mundial sobre Educacin para Todos (Jomtien, 1990) se plante que la educacincomienza con el nacimiento y contina a lo largo de la vida. Por ello los efectos sociales delanalfabetismo acompaarn a los sujetos a lo largo de todo el ciclo vital.

    En los primeros aos de vida, los primeros efectos se observan en el ncleo familiar y en lasocializacin primaria de los nios.

    Las evidencias de la investigacin reciente en el campo de la psicologa, la nutricin y lasneurociencias indican que los primeros cinco aos de vida son crticos en la formacin de lainteligencia, la personalidad y las conductas sociales. Es en esta etapa donde millones de clulasnacen, crecen y se conectan. Cuando este proceso de desarrollo, maduracin y conexiones no ocurreadecuadamente, hay un impacto negativo en el desarrollo del nio o la nia (UNESCO, 2004).

    La calidad e intensidad de estos procesos se vern afectados por las condiciones sociales y elcapital cultural de la familia. Los hijos de padres analfabetos, en sus primeros aos de vida,probablemente tendrn experiencias restringidas en cuanto al aprendizaje de cdigos de comunicaciny de lectura y escritura.

    4 De los pases de Amrica Latina que rindieron la prueba, slo Colombia, Chile y Uruguay superan este umbral.

  • 7/21/2019 Impacto Social Economico Analfabetismo

    8/82

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Impacto social y econmico del analfabetismo: modelo de anlisis y estudio piloto

    8

    El capital educativo del hogar es un agente fundamental para el desarrollo fsico y social delnio, el que ciertamente se ve limitado cuando los padres no han adquirido las habilidades bsicas deleer y escribir o las han perdido por desuso.

    En el adulto, el analfabetismo aumenta la vulnerabilidad socioeconmica presente y futura delas personas y es un importante agente de reproduccin de dicha condicin a travs de sus hijos.

    El analfabeto tiene mayores dificultades de insercin social no slo a nivel personal(problemas de inclusin social, trabajo precario, altas morbilidades, etc.), sino tambin a nivel de sugrupo familiar (nutricin, higiene, salud y escolaridad de los hijos, entre otros), y a la sociedad(prdidas de productividad, altos costos para el sistema de salud).

    Los adultos analfabetos tienen grandes limitaciones de empleabilidad debido a un nivel bajode conocimientos y de especializacin. Ello ocurre porque no han tenido acceso a la educacin formal;o porque la abandonaron tempranamente para incorporarse al mercado de trabajo o, finalmente, por laprdida en el tiempo de la capacidad de leer y escribir.

    A ello se suma, que el individuo analfabeto dispone de bajos conocimientos de sus derechos ydeberes situacin que puede derivar en la aceptacin de contratos precarios y de baja calidad.

    En cuanto a las dimensiones afectadas por el analfabetismo del adulto, estas se pueden agruparen: salud, educacin, economa e integracin y cohesin social.

    En el rea de la salud, las investigaciones demuestran que el analfabetismo produce seriaslimitaciones para la comprensin de mensajes y de conocimientos importantes para el autocuidado,especialmente el de las mujeres, desencadenando problemas en la salud, higiene y nutricin de suhogar (UNESCO, 2006). Los efectos de estos problemas se pueden apreciar en el hogar (en general ymaterno-infantil), en el trabajo y en el comportamiento sexual y reproductivo.

    En la educacin, los padres analfabetos tienden a tener menores expectativas y aspiracioneseducacionales para s mismos y sus hijos. En las familias de escasos recursos, es frecuente que seprivilegie el trabajo antes que la educacin, debido a su costo de oportunidad. Por ello, existe latendencia a que los hijos de padres sin enseanza primaria completa la abandonen antes de terminardicho ciclo. Por otra parte, se ha demostrado una estrecha relacin entre escolaridad de los padres y

    rendimiento escolar de sus hijos, a la vez que , como sealan Carneiro, Meghir, y Parey (2007), amayor escolaridad de la madre se presenta una reduccin de los problemas de comportamiento de losnios y disminuye la repitencia escolar.

    Cuando los padres poseen una baja participacin en la educacin de sus hijos, estos tienen msprobabilidades de tener problemas de comportamientos, bajas calificaciones, ser ms proclives arepetir y hasta desertar de la educacin formal.

    En el campo econmico, se ha demostrado que la alfabetizacin y la escolaridad son factoresque inciden fuertemente en la determinacin de los ingresos individuales (Riveros, 2005). En AmricaLatina existe una alta correlacin entre nivel de ingresos y escolaridad. Los jvenes que no alcanzan elcertificado de educacin primaria tienen menor probabilidad de tener empleos de calidad suficientepara mantenerse fuera de la situacin de la pobreza (Goicovic, 2002).

    Por ltimo, en cuanto a los efectos en la integracin y cohesin social, las personasanalfabetas, con frecuencia, carecen del reconocimiento social que merecen, presentan bajaautoestima, autonoma y poca reflexin crtica (UNESCO, 2006); y son vctimas de engaos (Lind,1996). Las personas analfabetas presentan limitaciones a la hora de conocer y de acceder a losderechos individuales que la ley les otorga, as como para participar activamente en la consecucin delos derechos colectivos, que son esenciales para la dignidad del ser humano.

  • 7/21/2019 Impacto Social Economico Analfabetismo

    9/82

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Impacto social y econmico del analfabetismo: modelo de anlisis y estudio piloto

    9

    3. Marco conceptual

    3.1 Educacin y capital humano

    En las ltimas dcadas, el conocimiento se ha convertido en el elemento central del nuevo paradigmaproductivo y la educacin en un factor fundamental para la modernizacin de los sistemas productivos

    y el comportamiento econmico de los individuos.La teora del capital humano parte de la hiptesis de que la educacin es una inversin que

    produce ingresos en el futuro. As, las diferencias en la productividad derivadas de la mayor educacinse veran reflejadas en los diferenciales de salarios.

    Los modelos de capital humano enfatizan el efecto de la educacin sobre los individuos: lademanda por educacin surge de un comportamiento racional de las personas y la educacin entregalos conocimientos tcnicos que permiten aumentar la productividad individual, lo que se traduce enaumentos de ingresos por trabajo.

    La importancia que se le atribuye a la teora del capital humano es que sta sugiere que laeducacin es una inversin que tiene un efecto positivo a nivel individual (el ingreso), pero tambinconlleva efectos para el conjunto de la sociedad, a travs del incremento del empleo, el crecimientoeconmico y la mayor equidad social.

    Las tasas de retorno privadas a la educacin primaria seran elevadas en los pases de menordesarrollo. Como sealan Psacharopoulos y Patrinos (2004) stas llegan a 25,8% en pases con uningreso menor a 755 dlares per cpita.

    En resumen, los costos sociales y econmicos de la no alfabetizacin son altos. Por ello resultade inters, para la toma de decisiones, el anlisis de los costos y de los beneficios que tiene lainversin en alfabetizacin.

    No obstante la relevancia del tema, existen muy pocos estudios que analicen directamente latasa de retorno de la alfabetizacin inicial (aprender a leer y escribir). Esto, en parte por las mayoresdificultades de medicin que ello conlleva5en particular a nivel de seguimiento individual, pero en

    Amrica Latina existe una buena disponibilidad de datos agregados, a travs de encuestas de hogares yde los sistemas educativos de los pases.

    3.2 La educacin como un determinante del crecimiento econmico

    As como los modelos de capital humano han enfatizado que la educacin aumenta el ingreso de laspersonas, a nivel de los pases la educacin incrementa el capital humano de la fuerza laboral y suproductividad e incide en un mayor crecimiento.

    Los efectos de la educacin sobre el conjunto de la economa, son destacados por los modelosde crecimiento econmico, pero tambin por estudios microeconmicos que resaltan los efectossociales de una expansin educacional. Fuller, Gorman y Edwards (1986) enfatizan un modeloinstitucional de la expansin de la educacin y sus efectos agregados sobre la economa y la sociedad,

    en particular cuando se considera la calidad de la educacin (incluyendo tasas de alfabetizacin) msque la cantidad o aos de estudio. Bedi (1997), utilizando datos de Honduras, encuentra un efectosignificativo de la calidad de los aprendizajes en los ingresos de las personas y enfatiza la importanciaque ella tiene para el crecimiento de los pases en desarrollo.

    5 Uno de los estudios que aporta una medida ms directa de la alfabetizacin es el de Hanushek y Zhang (2006) queutiliza los datos de la Encuesta Internacional de Alfabetizacin de Adultos (International Adult Literacy Survey, IALS).

  • 7/21/2019 Impacto Social Economico Analfabetismo

    10/82

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Impacto social y econmico del analfabetismo: modelo de anlisis y estudio piloto

    10

    Los modelos de crecimiento econmico, desde el modelo extendido de Solow, tambinenfatizan la importancia del capital humano en el crecimiento econmico de los pases (Romer, 1992 yLucas, 1988). El producto depende del nivel de capital humano del pas, que es determinadoendgenamente y el conocimiento se transforma en un bien pblico que se extiende sobre laeconoma como una externalidad (Psacharopoulos y Patrinos, 2007).

    La mayor parte de los estudios que analizan el efecto de la educacin sobre el crecimientoeconmico, estiman regresiones en las que el crecimiento del PIB per cpita se expresa en funcin dela escolaridad (medida como aos de escolaridad o como tasa de matricula) y de un conjunto de otrasvariables relacionadas con el crecimiento econmico6.

    4. Marco metodolgico

    En este estudio se considera analfabeta absoluta a toda persona que responde que no sabe leer niescribir en encuestas especializadas as como, alternativamente, a quienes declaran en las mismasencuestas no haber cursado o aprobado al menos el primer ao de educacin primaria.

    Respecto del analfabetismo funcional se utilizan los aos de estudio como aproximacin

    (proxy) establecindose distintos niveles, a los efectos de anlisis comparativo: tener menos de cuatroaos de escolaridad; tener primaria incompleta o menos de seis aos de escolaridad; tener secundariabaja incompleta o menos de nueve aos de escolaridad y, por ltimo, tener secundaria alta incompletao menos de doce aos de escolaridad.

    Como se ha sealado, las consecuencias del analfabetismo se observan a lo largo de toda lavida de las personas pero es entre los adultos donde stas se presentan en primera instancia, siendostos, a su vez, los agentes principales del proceso. Por tal motivo, el universo general sobre el cual seanaliza la condicin de analfabetismo en este estudio piloto corresponde a la poblacin mayor de 20aos de edad.

    Por restricciones de tiempo y acceso a informacin secundaria confiable, en esta oportunidadslo se analizan las dimensiones trabajo e ingresos, restringindose el universo, a la poblacin en edad

    de trabajar (PET) que declara, en las encuestas de hogares, tener hasta doce aos de estudio(secundaria completa) y cuya actividad no sea exclusivamente la de estudiar.

    As mismo, este estudio utiliza slo el enfoque transversal, esto es, los impactos sociales yeconmicos en el ao base del anlisis, dejndose para una posterior aplicacin el enfoque longitudinalprospectivo, es decir, los impactos futuros derivados de la probabilidad de xito educativo que, al aobase, tiene la poblacin en edad escolar.

    Las estimaciones de los impactos que genera el analfabetismo se basan en los conceptos deriesgo relativo y de brechas, esto es, el mayor diferencial que tienen las personas analfabetas y/o susdescendientes de sufrir las consecuencias en comparacin con los alfabetizados. En este estudio piloto,los efectos transgeneracionales (en los descendientes) no estn incluidos.

    Cabe aclarar que riesgo relativo y brecha no equivalen al impacto alcanzado por los programassociales orientados a mitigar el problema. Los primeros corresponden a diferenciales de probabilidadde tener un problema entre poblaciones distintas (analfabeta y alfabeta, en este caso), en cambio elsegundo refleja la efectividad de una intervencin en la poblacin afectada (por dichos problemas)respecto de la que no es intervenida. Cuando no se cuenta con informacin confiable para estimar riesgosrelativos se puede utilizar al segundo como proxy, pero teniendo presente que sta puede estar sesgada.

    6 Para una revisin de esta literatura ver Krueger y Lindhal (2001).

  • 7/21/2019 Impacto Social Economico Analfabetismo

    11/82

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Impacto social y econmico del analfabetismo: modelo de anlisis y estudio piloto

    11

    5. Resultados del estudio piloto

    En este estudio se presenta una experiencia piloto de aplicacin de la propuesta metodolgicarealizada en tres casos: Rep. Dominicana, Ecuador y el estado brasileo de Sao Paulo.

    5.1 Analfabetismo y empleo

    En el estudio se demuestra una distribucin diferenciada en la asociacin entre aos de escolaridad ytasa de desempleo. En Ecuador se observa una tendencia a incrementar la tasa de desempleo demanera relativamente estable a medida que se aumenta la escolaridad, con variaciones slo entrequienes tienen de cinco a siete aos de estudio. En Repblica Dominicana, la tendencia es similar,encontrndose variaciones entre los cuatro y seis aos de escolaridad. En cambio, en el estado de SaoPaulo, las fluctuaciones son mayores, tanto entre quienes tienen la escolaridad ms baja y quienestienen la ms alta.

    En los tres casos analizados, la poblacin mayor de 15 aos que no estudia o que trabaja yestudia y que es analfabeta absoluta representa 5,9% en Ecuador, 9,8 en Repblica Dominicana y 5,3en el estado de Sao Paulo. Por su parte, quienes tienen menos de cuatro aos de escolaridad suman el15,6%, 24,2% y 14,1%, respectivamente.

    Al analizar la cantidad y proporcin de personas que logran cada nivel de escolaridad y handeclarado tener empleo al momento de ser realizadas las encuestas de hogares, se observa, que entrequienes tienen 15 aos y ms que no estudia o que estudia y trabaja, a mayor escolaridad, mayor laproporcin de poblacin que est empleada, lo que se traduce en una correlacin r = 0,81 en Ecuador,r = 0,83 en Repblica Dominicana y r = 0,95 en Sao Paulo. Esta situacin slo presenta una tendenciainversa en el caso de quienes tienen educacin secundaria completa, en los dos primeros casos, otienen ms de nueve aos de estudio, en el tercero.

    5.2 Calidad del empleo

    La hiptesis de trabajo es que los analfabetos que trabajan tienen un empleo de menor calidad quequienes han sido alfabetizados. Esto no slo se verificara en la comparacin dicotmica sinotambin a medida que el nivel educacional se incrementa. Para analizar si efectivamente existeimpacto del analfabetismo se emplearon indicadores complementarios, tales como contrato detrabajo y tipo de trabajo.

    Los analfabetos que trabajan son quienes en menor proporcin cuentan con contrato laboral.Esto ocurre en los tres pases. Con cuatro aos de estudio, se duplica la probabilidad de tener contratoen Ecuador, el incremento es slo de 30% en Repblica Dominicana y no presenta diferenciassignificativas en Sao Paulo.

    Los ecuatorianos y dominicanos analfabetos absolutos tienen una probabilidad entre 53,6% y79,6% menor de contar con contrato laboral que los alfabetizados. Esto no se verifica en el caso delestado de Sao Paulo.

    Al analizar la formalidad del trabajo entre quienes tienen menos de cuatro aos de estudiosegn si saben o no saben leer y escribir, se presentan diferencias que cabe destacar. Los ecuatorianosy dominicanos analfabetos absolutos tienen una probabilidad entre 53,6% y 79,6% menor de contarcon contrato laboral que los alfabetizados. Esto no se verifica en el caso del estado de Sao Paulo.

    Al analizar el tipo de trabajo que realiza la poblacin ocupada mayor de 15 aos segnalfabetizacin, se observa que los analfabetos tienen una mayor probabilidad de formar parte del grupocon mayor precariedad ocupacional, compuesto por los cuenta propia no profesionales ni tcnicos,llegando a ms de 60% entre los analfabetos absolutos de Ecuador y Repblica Dominicana.

  • 7/21/2019 Impacto Social Economico Analfabetismo

    12/82

  • 7/21/2019 Impacto Social Economico Analfabetismo

    13/82

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Impacto social y econmico del analfabetismo: modelo de anlisis y estudio piloto

    13

    los distintos tipos de analfabetismo funcional. As, las prdidas de productividad llegaran a 25 milmillones de dlares en Ecuador y Repblica Dominicana y a 209 mil millones en el estado de Sao Paulo

    6. Conclusiones

    Los resultados aqu presentados son preliminares y constituye un aporte para el anlisis de los costosde la no alfabetizacin. Esta es una de las dimensiones centrales de la amplia problemtica que implicael concepto.

    En relacin a la metodologa empleada, la estimacin de los impactos en empleo e ingresos,comparando grupos de personas: alfabetizadas y analfabetas, en base a informacin de encuestas dehogares, parece ser un mtodo relativamente simple y confiable.

    El desafo a futuro es el desarrollo de instrumentos y procedimientos para incorporar otrasconsecuencias contenidas en el marco conceptual, relacionadas con la productividad y/o con otrosaspectos de la calidad de vida de las personas, as como la dimensin intergeneracional de stas.

    Los resultados del estudio piloto, aun cuando son preliminares, y por tanto no concluyentes

    sobre la situacin especfica de cada pas, permiten indicar que tanto el impacto en calidad del empleocomo la prdida de productividad por ingresos del trabajo que genera el analfabetismo essuficientemente grande como para considerar a su erradicacin no slo como un objetivo social sinouna prioridad econmica.

    El desafo es convertir el problema en una oportunidad. Su erradicacin genera beneficiosnetos. No es un gasto sino una inversin, donde el impacto directo del proceso de alfabetizacingenera los recursos para garantizar su financiamiento, a travs de los incrementos de productividad delas personas. Esto sin considerar las externalidades en el mbito de la atraccin inversiones que suponeel contar con una poblacin alfabetizada.

    Es necesario avanzar en universalizar el uso y profundizar la operacionalizacin del conceptode analfabetismo funcional. La poblacin, y en muchos casos los mismos tomadores de decisiones,tienen una visin que reduce la alfabetizacin al aprendizaje de la lectura y escritura. No se hainstalado el concepto de competencias; la visin del problema como un continuo; ni la consideracinde los contextos sociales, lingsticos y culturales de la poblacin.

    Por otra parte, el problema tiende a analizarse en trminos de los efectos y responsabilidadindividual sin considerar la importancia de los contextos y responsabilidad de las instituciones y de suspolticas en la relacin que construyen con la poblacin analfabeta.

    Al no tomarse en cuenta estas dimensiones tampoco se perciben fcilmente los impactossociales y econmicos y el efecto que pueden ejercer distintas polticas en la alfabetizacin y creacinde entornos que favorezcan el aprendizaje de las competencias comunicativas y de clculo a lo largode la vida.

    En la regin existen serias limitaciones de informacin para definir el analfabetismo desde una

    perspectiva ms amplia que identifique niveles de desempeo o de competencias. Por ello, latendencia de los estudios es utilizar los aos de escolaridad como indicador de aproximacin (proxy).Pero esta aproximacin conlleva un error de estimacin grande dada la baja confiabilidad que presentala recoleccin de los datos base, los problemas de calidad de los aprendizajes en los primeros aos deprimaria y la variabilidad de los modelos educativos.

    Por esta razn Amrica Latina tiene el desafo de progresar en las metodologas de evaluacin,estadsticas y conocimientos acumulado sobre el problema.

  • 7/21/2019 Impacto Social Economico Analfabetismo

    14/82

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Impacto social y econmico del analfabetismo: modelo de anlisis y estudio piloto

    14

    El trabajo conjunto de Gobiernos, Centros de Estudios y Organismos internacionales puedeconstituir una buena estrategia para abordar el problema en toda su profundidad. La implementacindel programa LAMP o de otros similares sera un gran apoyo en esta direccin. Del mismo modo,estudios de casos y comparativos al interior de los pases y entre pases ayudara a una comprensin masamplia de la realidad y de los requerimientos que deben enfrentar las polticas pblicas sobre la materia.

  • 7/21/2019 Impacto Social Economico Analfabetismo

    15/82

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Impacto social y econmico del analfabetismo: modelo de anlisis y estudio piloto

    15

    Introduccin

    Desde el ao 1948, la adquisicin de competencias bsicas como la lectura y la escritura se consideracomo un derecho humano inalienable. Sin embargo, la persistencia y agravamiento del analfabetismo

    expresa una de las mayores deudas de la sociedad.La Declaracin Mundial sobre Educacin para Todos, Jomtien 1990, constituye uno de los

    acuerdos de mayor representacin y consenso en materia de educacin. En esta Declaracin sereafirm el derecho de todas las personas a recibir una educacin que satisfaga sus necesidades bsicasde aprendizaje a lo largo de la vida, estableciendo como uno de sus objetivos reducir las tasas deanalfabetismo de los adultos a por lo menos la mitad hacia el ao 2000.

    En el Marco de Accin de Dakar (Senegal, 2000), la Comunidad Internacional nuevamentedefini el analfabetismo como una de sus prioridades, con metas exigentes al 2015, las que se estimano podrn ser logradas en muchos pases. As, la deuda y el compromiso mundial siguen pendientes.

    El analfabetismo, adems de limitar el pleno desarrollo de las personas y su participacin en lasociedad, tiene repercusiones durante todo su ciclo vital, afectando el entorno familiar, restringiendo el

    acceso a los beneficios del desarrollo y obstaculizando el goce de otros derechos humanos.

    Los pases y las organizaciones de la sociedad civil han hecho importantes esfuerzos paraenfrentar el problema. Sin embargo, los resultados son insuficientes. En gran parte, ello se explica porestrategias y metodologas poco apropiadas para la realidad actual, la falta de una visin intersectorialy la escasa relacin de las polticas de alfabetizacin con otras polticas sociales y educacionales.

    En este marco, y asumiendo las recomendaciones del PRELAC7, en 2008, la CEPAL y laOficina Regional de Educacin de la UNESCO para Amrica Latina y el Caribe decidieron desarrollarun proyecto de investigacin para abordar un nuevo ngulo de la problemtica, incorporando untratamiento intersectorial: los costos que tiene el analfabetismo para las personas y la sociedad.

    El propsito final es aadir a los argumentos ticos y polticos a favor de la alfabetizacin, los

    de carcter econmico y social, que no siempre son suficientemente valorados. Estos insumos puedencontribuir a reforzar las polticas de alfabetizacin involucrando a nuevos actores, como las instanciasde Hacienda y Planificacin, haciendo realidad el compromiso de todos con el cambio educativo.

    En el documento se revisa, en primer lugar, la evolucin del concepto de alfabetizacin y susdistintas definiciones, as como sus principales consecuencias a nivel personal, intergeneracional,

    7 PRELAC, Proyecto Regional de Educacin para Amrica Latina y el Caribe. Recomendaciones de la I Primera ReuninIntergubernamental del PRELAC, Buenos Aires, Argentina, 2007.

  • 7/21/2019 Impacto Social Economico Analfabetismo

    16/82

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Impacto social y econmico del analfabetismo: modelo de anlisis y estudio piloto

    16

    social y econmico, con objeto de establecer un marco de referencia comprehensivo que oriente elanlisis. Posteriormente, se presenta el modelo de anlisis y su operacionalizacin para la estimacinde las brechas en el empleo y en los ingresos, ilustrado con tres casos piloto: Ecuador, RepblicaDominicana y el Estado de Sao Paulo en Brasil. Finalmente se esbozan algunas conclusiones ydesafos en el marco de las ms recientes concepciones sobre el analfabetismo y la alfabetizacin.

  • 7/21/2019 Impacto Social Economico Analfabetismo

    17/82

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Impacto social y econmico del analfabetismo: modelo de anlisis y estudio piloto

    17

    I. Antecedentes

    1. Evolucin del concepto de analfabetismo

    En 1948, se reconoci que uno de los aspectos fundamentales de los derechos humanos y larealizacin personal de los individuos lo constitua la adquisicin de una amplia gama decompetencias, entre las que figuraba la capacidad de lectura, escritura y clculo (UNESCO, 2006).Diez aos despus, en la Conferencia de UNESCO realizada en Pars se convino que es analfabeta todapersona que no posee las competencias que le permiten leer y escribir un texto sencillo de su vida diaria.

    Esta convencin se convirti en referente operacional para los censos nacionales y, desdeentonces, la medicin oficial del analfabetismo en los pases informa de la respuesta a la preguntasobre si saben o no leer y escribir (Infante, 2000). A quienes responden no saber leer y escribir se les

    denomina analfabetos absolutos.Sin embargo, la dicotoma alfabeto/analfabeto simplifica el concepto y reduce la condicin a

    un conjunto mnimo de habilidades de lectura y de escritura sin dar cuenta de la gradualidad de suadquisicin y uso en distintos contextos sociales. Por ello, se discute la utilidad de la distincin paralas polticas y la prctica, entregando una imagen artificial del desafo de la alfabetizacin(Fransman, 2008).

    En el transcurso de la segunda mitad del siglo XX, en paralelo con la masificacin de laeducacin formal y de importantes campaas de alfabetizacin, el concepto de analfabetismo fueevolucionando. Desde mediados de los aos 60 comienza a difundirse el concepto de analfabetismofuncional y las metas evolucionan hacia objetivos ms complejos vinculados con la adquisicin ydesarrollo de habilidades comunicativas necesarias para el desempeo de las personas en la vida social

    y productiva.En el Congreso Mundial de Ministros de Educacin realizado en Tehern en 1965 se

    estableci por primera vez la estrecha relacin que existe entre la alfabetizacin y el desarrolloeconmico de los pases lo que se defini como alfabetismo funcional, entendido como un aprendizajeque habilita a las personas para funcionar en diversos roles (ciudadanos, padres y madres, trabajadores,miembros de una comunidad), con miras a mejorar la productividad (Bufanda & Zuiga, 2008).

    La nocin de alfabetizacin funcional se convirti en la piedra angular del ProgramaExperimental Mundial de Alfabetizacin (PEMA), adoptado en 1966 por la Conferencia General de la

  • 7/21/2019 Impacto Social Economico Analfabetismo

    18/82

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Impacto social y econmico del analfabetismo: modelo de anlisis y estudio piloto

    18

    UNESCO, que apuntaba a la adquisicin de competencias bsicas mediante la experimentacin y elaprendizaje orientado al trabajo. Por lo general se asociaron los programas de alfabetizacin aproyectos de tipo econmico con el fin de contribuir a dicho objetivo y garantizar la motivacin de lapoblacin (Bhola & Valdivieso; Torres, 2006; UNESCO, 2006)

    En septiembre de 1975 se celebra en Perspolis un Simposio Internacional de alfabetizacin

    con la finalidad de evaluar los resultados de las polticas de alfabetizacin desarrolladas durante ladcada del 60.

    Se constat que el nmero de analfabetos aumentaba y que el impacto de los programas dealfabetizacin estaba muy lejos de lo esperado. En la Declaracin de Perspolis se afirma que ellorefleja el fracaso de las polticas de desarrollo indiferentes al hombre y a la satisfaccin de susnecesidades esenciales (UNESCO, 1975: p. 149).

    Esta revisin crtica abre las puertas a nuevos discursos sobre la alfabetizacin que se venandesarrollando desde fines de los 60 y que cuestionan su casi exclusiva relacin con el desempeoproductivo de las personas.

    Paulo Freire contribuy al desarrollo de un enfoque analtico que distingue la alfabetizacincomo mera destreza tcnica de la alfabetizacin como conjunto de prcticas situadas y definidas por

    relaciones sociales y procesos culturales mayores. Esta perspectiva pone en evidencia, a su vez, losmltiples usos de la alfabetizacin en el campo de la vida cotidiana: derechos cvicos y polticos,campo laboral, comercial, cuidado de los nios, autoaprendizaje, desarrollo espiritual, esparcimiento(Bufanda & Zuiga, 2008; Fransman, 2008).

    La Declaracin de Perspolis produce un cambio en el modo de interpretar el problema al noreducir la alfabetizacin a una destreza tcnica y un medio exclusivo para garantizar la productividadeconmica. El concepto de alfabetizacin funcional adquiere un nuevo sentido refirindose, mas bien,a un conjunto amplio y diverso de actividades en las que es necesaria la alfabetizacin para propiciarun funcionamiento eficaz de su grupo o comunidad y permitirle seguir utilizando la lectura, la escrituray el clculo con miras a su desarrollo individual y el de la comunidad (Unesco, 2006, p. 164).

    Desde entonces, las definiciones de analfabeto y de alfabetizacin se fueron ampliando

    para responder ante nuevos planteamientos como tambin a los desafos que presentaron lasnuevas tecnologas.

    Hoy, en la literatura especializada, existe un consenso en que existen distintos tipos deanalfabetismo, incluido el funcional. Para Torres (2008) lo funcional, suele entenderse de dosmaneras distintas. En primer lugar, como el manejo efectivo de la lectura y la escritura y ello asociadoa un determinado nmero de aos de escolaridad y, en segundo lugar, como el vnculo entrealfabetizacin y la capacitacin para el trabajo o la realizacin de actividades productivas (Torres, 2008).

    Pese a la falta de acuerdo sobre el trmino funcional, por la amplia gama de funcionalidadesaplicables, se comparte la idea de que el analfabeto funcional no puede desarrollarse plenamente frentea las exigencias y requerimientos de la sociedad actual (Roy-Singh, 1990; Lowe, 1978; Perrota, 198;Fernndez, 1988; Flecha, 1993).

    En Amrica Latina los pases siguieron las recomendaciones de UNESCO y se construyeronndices de analfabetismo funcional asumiendo como aproximacin un criterio de escolaridad. ParaUNESCO (2006) y CEPAL (2008) se requiere entre tres y cuatro aos de educacin primariaefectivamente cursados para adquirir los conocimientos de lectoescritura mnimamente necesarios paradesenvolverse en la vida (CEPAL, 2004b, Londoo, 1990).

    Sin embargo, Infante (2000) estudi el analfabetismo funcional en siete paseslatinoamericanos (Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Mxico, Paraguay y Venezuela) concluyendoque para alcanzar las competencias sealadas se requiere de ms aos. Para lograr los niveles bsicos

  • 7/21/2019 Impacto Social Economico Analfabetismo

    19/82

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Impacto social y econmico del analfabetismo: modelo de anlisis y estudio piloto

    19

    se necesitan, al menos, siete aos de escolaridad y para tener un buen nivel de competencias en todoslos dominios, en la mayora de los pases se requiere 11, 12 o ms aos de escolaridad (Infante, 2000).

    2. Alfabetizacin, enfoques mltiples en la

    sociedad del conocimientoLa Declaracin Mundial sobre Educacin para Todos, emitida en Jomtien en 1990 y ratificada enDakar 2002 situ la problemtica de la alfabetizacin en un contexto ms amplio: la satisfaccin de lasnecesidades educativas fundamentales. Para la UNESCO, estas necesidades abarcan tanto lasherramientas esenciales para el aprendizaje lectura, escritura, expresin oral, clculo- como losconocimientos necesarios para que los seres humanos puedan sobrevivir, desarrollar plenamente suscapacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad desu vida, tomar decisiones fundamentadas y continuar aprendiendo (UNESCO, 2006).

    Esta visin renovada entiende la alfabetizacin como el desarrollo de la expresin y lacomunicacin tanto oral como escrita, con una visin del lenguaje como totalidad (hablar, escuchar,leer, escribir); que constituye un proceso de aprendizaje que dura y se perfecciona a lo largo de toda la

    vida, y que se vincula con instrumentos convencionales tanto como con instrumentos modernos (papely lpiz, teclado y tecnologas digitales, etc.) (Bujanda & Ziga, 2008; Torres, 2000).

    Se abandona as la tradicional dicotoma alfabetizado/analfabeto, en favor de una concepcinde la alfabetizacin como un continuo, que va desde el manejo de destrezas bsicas hastacompetencias lingsticas y comunicativas ms complejas en estrecha relacin con los contextos ysituaciones de vida.

    En la actualidad diversas reuniones y publicaciones de UNESCO convergen en el concepto dealfabetizacin8 para dar cuenta de esta visin amplia, plural y continua de la alfabetizacin.Alfabetizacin es la habilidad para identificar, entender, interpretar, crear, comunicar y calcular,mediante el uso de materiales escritos e impresos relacionados con distintos contextos. Laalfabetizacin representa un continuo de aprendizaje que le permite al individuo cumplir sus metas,

    desarrollar su potencial y conocimientos y participar activamente en actividades comunitarias ysociales (UNESCO 2005).

    En esta nueva visin, los entornos sociales donde transcurren las prcticas e interaccionesinterpersonales, son fundamentales para la comprensin y el desarrollo de la alfabetizacin comocompetencia personal y condicin para el desarrollo de la sociedad como un todo (Bujanda &Ziga, 2008).

    As, la alfabetizacin implica la comprensin y expresin oral, lectura, escritura, ypensamiento crtico; incorpora la numeracin; incluye un conocimiento cultural que permite alhablante, escritor o lector reconocer y usar el lenguaje apropiado para diferentes situaciones sociales.Para una sociedad tecnolgicamente avanzada... el objetivo es una alfabetizacin activa que permita ala gente utilizar el lenguaje para aumentar su capacidad de pensar, crear e interrogar, de manera que

    verdaderamente participen en la sociedad (Bawden, 2002: 365).Los numerosos y diversos contextos donde se materializa su adquisicin y puesta en prctica

    requieren de programas y materiales diversos y focalizados. Se deben buscar mtodos y estrategiasdiversificadas que hagan uso de contenidos definidos por las circunstancias de los educandos, elconocimiento y las experiencias locales y las particularidades de su medio ambiente y cultura(UNESCO, 2004c).

    8 Alfabetizacin es la traduccin oficial que UNESCO hace del trmino ingls literacy al castellano. (UNESCO, 2006).

  • 7/21/2019 Impacto Social Economico Analfabetismo

    20/82

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Impacto social y econmico del analfabetismo: modelo de anlisis y estudio piloto

    20

    En cuanto a la evaluacin se requieren nuevos instrumentos que permitan evaluar lascompetencias adquiridas y su uso en distintos contextos sociales y culturales.

    3. El analfabetismo y su medicin

    Como se ha sealado, la alfabetizacin ha evolucionado en la complejidad de su concepto y en lasestrategias pedaggicas que se aplican. De una definicin centrada en las destrezas bsicas de manejodel cdigo se ha pasado a otra que privilegia la comprensin y el uso de la lectura y escritura endistintos contextos y situaciones comunicativas en las cuales participan los sujetos.

    Los modelos de evaluacin de la alfabetizacin tambin estn evolucionado desde un enfoquedicotmico (alfabetizados y analfabetos, utilizado en los censos) a la utilizacin de pruebas conestndares que reconocen una continuidad en los distintos niveles de alfabetizacin. Estosinstrumentos toman en cuenta la gama de competencias funcionales aplicables en distintas situacionespor ejemplo, la lectura de un contrato jurdico o un peridico, o la utilizacin de un computador y elhecho de que lo importante, en ltima instancia, es la aptitud para captar el o los significados de untexto y forjarse una opinin crtica (UNESCO, 2005).

    No obstante, persiste una distancia entre el concepto actual y su operacionalizacin con finesde medicin. El concepto es complejo en significados y en dimensiones al abarcar no slo lascapacidades de las personas sino tambin los contextos sociales que las condicionan y que inciden ensu desarrollo o en su prdida. Sin embargo, la definicin operacional que la mide se concentra en lascapacidades o atributos de las personas (habilidad para identificar, entender, interpretar, crear,comunicar y calcular, mediante el uso de materiales escritos e impresos, relacionados con distintoscontextos o tener cierto nmero de aos de escolaridad), en desmedro de la evaluacin de losentornos y contextos en los cuales los sujetos demuestran sus habilidades (Bujanda & Zuiga, 2008).Si los llamados entornos alfabetizados no son operacionalizados e incluidos en las mediciones, stosno son visibles para quines toman decisiones e implementan las estrategias de alfabetizacin.

    Un avance importante se ha experimentado en el caso de la educacin de personas adultas. Eneste caso, las metodologas parecen integrar de mejor manera la relacin entre la alfabetizacin y loscontextos sociales particulares de las personas, para lo cual UNESCO recomienda la medicin de lascompetencias de alfabetizacin, objetivo que persigue con la creacin del Programa de Evaluacin yMonitoreo de la Alfabetizacin (LAMP) del Instituto de Estadsticas9. Asimismo, para apoyar lasupervisin y evaluacin de la educacin no formal y dimensionar el impacto que ellas tienen en lacalidad de vida, la UNESCO ha desarrollado un Sistema de Administracin de Informacin para laEducacin No Formal (NFE-MIS)10.

    LAMP emplea una encuesta realizada a una muestra de adultos (de 15 aos o ms) paraidentificar el rango completo de alfabetismo (desde las competencias ms bsicas hasta lascompetencias necesarias para participar plenamente en una sociedad de aprendizaje). La dimensincomparativa de LAMP le permite contribuir al diseo y supervisin de programas tanto a nivelnacional como internacional. LAMP tambin fortalece las capacidades estadsticas en el rea de

    encuestas y de evaluacin del alfabetismo, que se emplearn para mejorar las polticas y las estrategiasde intervencin (UNESCO, 2008).

    En 1971, la Asociacin internacional para la evaluacin del rendimiento escolar (I.E.A)11realiza por primera vez un estudio comparativo sobre la comprensin de textos. La disociacin en dos

    9 http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/Programa_monitoreo_evaluacion_alfabetizacion_lamp.pdf10 http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001457/145791e.pdf.11 Association for the Evaluation of Educational Achievement.

  • 7/21/2019 Impacto Social Economico Analfabetismo

    21/82

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Impacto social y econmico del analfabetismo: modelo de anlisis y estudio piloto

    21

    estudios: uno de corte ms literario y otro referido a aspectos cognitivos, deja ya en claro el divorcioentre estas facetas de la lectura, divorcio que ser remediado en estudios posteriores fusionando ambasdimensiones en el trmino alfabetizacin.

    A comienzos de los aos noventa, se desarrollan y aplican dos nuevos instrumentos deevaluacin en lectura: Las encuestas de la IEA Reading literacy (1991) y el International Adult

    Literacy Study (IALS, 1994), hacen referencia por primera vez a los conceptos de literacy y readingliteracy que asocian la comprensin y los usos sociales de la lectura. En este tipo de evaluaciones laevaluacin incorpora textos en contextos reales y funcionales: documentos (textos no continuos), ascomo otros soportes de la evaluacin: mapas, grficos, tablas, formularios; textos que debemos saberutilizar para desenvolvernos en el mundo y frente a los cuales, nuestra incompetencia significa laexclusin social (Lafontaine, 2001).

    A fines de los aos noventa aparecen en escena los estudios PISA y PIRLS12, con los cuales, ajuicio de Lafontaine (2001), comienza una nueva etapa en la medicin de las habilidades de lectura, endonde hay absoluta transparencia en el reporte del marco terico que valida el instrumento, as comode las elecciones concernientes a la estructuracin del dominio, a las modalidades de evaluacin y lasescalas destinadas a presentar los resultados.

    Actualmente, los desarrollos metodolgicos mas avanzados, consideran en la medicin delanalfabetismo: la evaluacin de la lectura y comprensin de textos con distintos grados de dificultad;el uso de nmeros (numeracy) y el estudio de estas competencias en el desempeo de las personas endistintos contextos y realidades sociales (LAMP, 2009).

    Por ltimo, un reciente documento de consulta a organizaciones de la sociedad civil plantea lanecesidad de que la alfabetizacin y la evaluacin sea definida como una continuidad aboliendo latradicional dicotoma alfabeto/analfabeto: Este cambio va a brindar una mayor garanta a todos/aslos/as ciudadanos/as de tener la oportunidad de adquirir y desarrollar capacidades de aprendizaje yparticipar en la sociedad alfabetizada. Es por lo tanto necesario producir nuevos datos que reflejen estavisin. Las actuales estadsticas sobre alfabetizacin a menudo subestiman de forma significativa laescala del problema. Se precisan encuestas nacionales sobre alfabetizacin de personas jvenes yadultas para la construccin de nueva evidencia sobre el nmero y el perfil de las personas que deben

    enfrentar el desafo de la alfabetizacin (ICAE & FISC, 2009).

    4. Impactos de la alfabetizacin

    De acuerdo a la informacin generada por distintos estudios, los cursos de alfabetizacin de adultos,as como de la prctica de la alfabetizacin, han mejorado la autoestima, la autonoma, la creatividad yreflexin crtica. Dado su valor intrnseco, estos aspectos pueden contribuir a la obtencin debeneficios, directa o indirectamente, relacionados con la alfabetizacin, como se destaca el reporte deEducacin para todos de la UNESCO en cuanto a mejoras en salud, acrecentamiento de laparticipacin poltica, o la integracin social (UNESCO, 2005).

    Entre los efectos positivos ms analizados de la alfabetizacin est su aporte al desarrollo de laautoestima de las personas (Stromquist, 2008). En esta lnea existen estudios en diversos pases talescomo Brasil, India, Estados Unidos, y pases africanos, en que se constatan efectos positivos de losprogramas de alfabetizacin de adultos sobre la autoestima de quienes participan en ellos (Abadzi,2003b, Beder, 1999; Bingman, 2000; Egbo, 2000; Farrell, 2004; Greenleigh Associates,1968; Lauglo,

    12 The Progress in International Reading Literacy Study (PIRLS) es un studio comparativo de la importancia de la lectura ennios de 10 aos, implementado bajo el auspicio de la International Association for the Evaluation of EducationalAchievement (IEA).

  • 7/21/2019 Impacto Social Economico Analfabetismo

    22/82

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Impacto social y econmico del analfabetismo: modelo de anlisis y estudio piloto

    22

    2001; Stromquist, 1997; Young et al., 1980, 1994), efectos que seran especialmente importantes enlas mujeres que participan de estos programas (Stromquist, 2008).

    En un anlisis global, UNESCO (The EFA Global Monitoring Report Team, 2005) destacaque los programas de alfabetizacin de adultos terminados con xito aportan beneficios equiparables,en trminos cognitivos a los proporcionados por el sistema educativo. Con todo, hace falta ms

    investigacin al respecto, especficamente en la evaluacin de los efectos de largo plazo (Oxenham &Aoki, 2002). Junto con lo anterior se destaca que, a diferencia de la educacin escolar, los programasde alfabetizacin de adultos ofrecen beneficios especficos tales como: conciencia poltica, autonoma,espritu crtico y posibilidad de participar en la vida comunitaria.

    Hay muy pocos estudios que analizan directamente la tasa de retorno econmico de laalfabetizacin inicial (aprender a leer y escribir). Ello ocurre, en parte, por las mayores dificultades demedicin que tienen parte importante de sus beneficios dada la naturaleza psico-social y simblica desus resultados13. Sin embargo, independiente de los matices que puedan tener las distintas posiciones,parece haber consenso en que la alfabetizacin de las personas es una inversin que tiene retornostanto para las personas alfabetizadas como para el conjunto de la sociedad. Esto es ms claro an si seconsidera el analfabetismo funcional, pues lograr adquirir los suficientes conocimientos para participaradecuadamente en la sociedad supone una experiencia de aprendizaje intra o extra escolar, que, como

    se ver ms adelante, tiene beneficios econmicos bastante estudiados.

    13 Uno de los estudios que aporta una medida ms directa de la alfabetizacin es el estudio de Hanushek y Zhang (2006)que utiliza los datos de la Encuesta Internacional de Alfabetizacin de Adultos (International Adult Literacy Survey,IALS). Ver tambien, The EFA Global Monitoring Report Team (2005) y Robinson-Pant (2006).

  • 7/21/2019 Impacto Social Economico Analfabetismo

    23/82

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Impacto social y econmico del analfabetismo: modelo de anlisis y estudio piloto

    23

    II. El analfabetismo en Amrica Latina y el Caribe

    1. Cobertura y logros educativos

    Como se seal en el acpite anterior el concepto de analfabeto, asociado exclusivamente aldesconocimiento de la lecto-escritura, ha variado y con ella las metodologas para aproximarse alfenmeno. Sin embargo, a pesar de los distintos tipos de analfabetismo reconocidos, el consideradoabsoluto sigue siendo un punto de partida determinante para construir los mapas y los ndices queexpresen la magnitud del problema de las personas iletradas (Letelier, 1996).

    Segn informacin disponible14para 25 pases de Amrica Latina y el Caribe, para el ao de2007, el 8,6% de la poblacin de 15 aos y ms es analfabeta absoluta, lo que equivale a cerca de 35millones de personas15. Adems, en siete de estos pases el analfabetismo supera el 10% y en dos de

    stos incluso supera el 20%, situacin que se ilustra en el grfico 1.No obstante el incremento de cobertura de educacin formal que se ha experimentado en la

    regin en los ltimos 20 aos la tasa de analfabetismo en la poblacin de 15 a 24 aos de edad afectaal 2,9% de los jvenes, alcanzado cifras superiores a 10% en tres de los 25 pases para los cuales sedispone de datos. Esto es, cerca de tres millones de jvenes de Amrica Latina y el Caribe no sabe leerni escribir, resaltando el hecho de que este no es un problema exclusivo de los adultos mayores.

    Como se muestra en el grfico 1, la situacin es bastante variada en la regin, siendo en Haitdonde se presenta con mayor gravedad el problema, seguido de los pases centroamericanos, con laexcepcin de Costa Rica que se ubica entre los pases con los menores ndices, junto a los del cono sury algunos del Caribe.

    14 Base de datos de UIS, disponible en http://stats.uis.unesco.org/unesco/ReportFolders/ReportFolders.aspx y CEPALSTATpara el caso de la Repblica Bolivariana de Venezuela (2005).

    15 El tamao de poblacin afectada se estim en base a proyecciones de poblacin de CELADE para el ao 2007,exceptuando: Aruba (censo 2006), Cuba fuente ONE, Antillas Holandesas, Jamaica, Suriname y Trinidad y Tobago,fuente http://esa.un.org/unpp/index.asp?panel=2.

  • 7/21/2019 Impacto Social Economico Analfabetismo

    24/82

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Impacto social y econmico del analfabetismo: modelo de anlisis y estudio piloto

    24

    GRFICO 1ANALFABETISMO ABSOLUTO EN POBLACIN ADULTA (15 Y MS AOS)

    Y POBLACIN JOVEN (15 A 24 AOS), 2007(En porcentajes)

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    3035

    40

    Hait

    Guatemala

    Nicaragua

    Honduras

    E

    lSalvador

    Jamaica

    Rep.D

    ominicana

    Bolivia(E

    .Plur.de)

    Suriname

    Per

    Brasil

    Mxico

    Ecuador

    Panam

    Colombia

    Paraguay

    Venezuela(Re

    p.Bol.de)

    C

    ostaRica

    Netherlan

    dsAntilles

    Chile

    Argentina

    Uruguay

    Aruba

    Trinidada

    ndTobago

    Cuba

    Adultos Jvenes

    Fuente: Instituto de Estadstica de la UNESCO UIS base de datos de educacin accesible enhttp://www.uis.unesco.org y CEPALSTAT para la Rep. Bolivariana de Venezuela (2005).

    Al comparar a los adultos jvenes con el total de adultos, se observa que la regin presenta

    importantes avances, las tasas de analfabetismo bajan en promedio 60%. Los mayores avances enpuntos porcentuales los presentan los pases con menor alfabetizacin.

    Lo anterior se asociara directamente a los avances alcanzados en el objetivo deuniversalizacin de la educacin primaria. As, ms all de cualquier consideracin respecto de lacalidad de la educacin, la evidencia emprica en 25 pases de la regin que cuentan con datosdisponibles muestra que 91,3% de los jvenes de 15 a 19 aos de la regin haba logrado culminar laeducacin primaria (CEPAL- UNESCO/OREALC, 2005). En dicho promedio se agrupan resultadosde pases en muy distinta situacin, mientras en diez casos la tasa de conclusin supera el 96%, nuevetienen entre 85% y 95%, tres entre 75% y 85% y cuatro con tasas inferiores a 75%.

    Alcanzar la conclusin universal de la primaria no solamente representara un avancesignificativo en hacer efectivo el derecho a la educacin, sino tambin reportara beneficios para lareduccin de la extrema pobreza, la promocin de la equidad y de la inclusin social y el fomento delos derechos ciudadanos (Villatoro, 2007).

    El segundo objetivo de desarrollo del Milenio tiene como meta 3 el que al ao 2015, los niosy nias de todo el mundo puedan concluir el ciclo completo de educacin primaria. Como se muestraen el grfico 3, la situacin es heterognea en la regin y los pases centroamericanos enfrentarn losmayores desafos para lograr la meta de una educacin primaria y secundaria para toda la poblacin(UNESCO-OREALC, 2007).

  • 7/21/2019 Impacto Social Economico Analfabetismo

    25/82

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Impacto social y econmico del analfabetismo: modelo de anlisis y estudio piloto

    25

    GRFICO 2POBLACIN DE 15 A 19 AOS QUE NO HA CONCLUIDO

    LA EDUCACIN PRIMARIA, 2002(En porcentajes)

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    C

    hile

    Argen

    tina

    Urug

    uay

    Mxico

    Panam

    Ecua

    dor

    Venezuela(Rep.Bolde)

    Colom

    bia

    P

    er

    CostaR

    ica

    Brasil

    Dominica

    Bolivia(E.Plur.de)

    Parag

    uay

    ElSalva

    dor

    Honduras

    Nicara

    gua

    Guatem

    ala

    Fuente: UNESCO (2004), "La conclusin universal de la educacin primaria en AmricaLatina: Estamos realmente tan cerca?", Santiago de Chile.

    A continuacin se examina la situacin regional sobre la base de tres indicadores propuestospara su seguimiento, la tasa neta de matrcula en la educacin primaria y el porcentaje de alumnos quecomienzan el primer grado y llegan al quinto (tasa de supervivencia al quinto grado), as como de laproporcin de alumnos que concluyen la enseanza primaria.

    a) Tasa neta de matrcula: El promedio (simple) regional de este indicador equivale al 93%en el 2002. La mayora de los pases registraban, a comienzos de la presente dcada, niveles de accesorelativamente altos. De hecho, en prcticamente todos los pases y territorios considerados, por lomenos el 80% de los nios en edad de estar matriculados en la educacin primaria lo estn. Adems,en 20 de los 25 para los cuales hay datos disponibles la tasa neta de matrcula supera el 90%. Cabedestacar que la regin present un avance importante en la dcada pasada, toda vez que hacia 1990dicha tasa era del 86%. El ritmo del progreso ha superado al mundial, que era del 82% en 1990 y del84% en el 2000 (Naciones Unidas, 2005). De acuerdo a datos de UNESCO del ao 200616, elpromedio (simple) regional muestra un incremento a 93,9%.

    b) Tasa de supervivencia al quinto grado: Este indicador de seguimiento mide la proporcin demiembros de una cohorte de entrantes al primer grado que lograr matricularse en el quinto grado,dados algunos supuestos que permiten reconstruir el flujo de esa cohorte. (Naciones Unidas, 2005). EnAmrica Latina y el Caribe, slo 10 de los 32 pases considerados registran una supervivencia alquinto grado superior al 90%. En gran medida, ello responde a tasas de repeticin relativamente

    16 Base de datos del UIS, disponible en www.uis.unesco.org.

  • 7/21/2019 Impacto Social Economico Analfabetismo

    26/82

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Impacto social y econmico del analfabetismo: modelo de anlisis y estudio piloto

    26

    elevadas en los primeros aos de la educacin primaria que, en muchos pases de la regin, se traduceluego en desercin escolar (Naciones Unidas, 2005).

    c) Conclusin de la enseanza primaria: A partir de tabulaciones especiales de las encuestasde hogares, la UNESCO, con la colaboracin de CEPAL (UNESCO, 2004b), estim la probabilidadde conclusin de la educacin primaria para la poblacin de menos de 15 aos de edad en 18 pases de

    Amrica Latina. Destacando que solo un 86,4% (promedio ponderado) de la poblacin que curs sueducacin primaria alrededor de 1990 haba podido culminar el ciclo. En base a esto, se proyecta alao 2015, que 93,6 % lograra completar la educacin primaria, lo que significa que algo ms de 6%no lo hara.

    CUADRO 1PROBABILIDAD DE CONCLUSIN DE LA EDUCACIN PRIMARIA AL AO 2015

    (POBLACIN CON MENOS DE CINCO AOS DE EDAD AL AO 2002)

    PasPorcentaje de poblacin entre 20

    y 24 aos con al menoseducacin primaria completab

    Probabilidad de conclusinde la educacin primaria

    Argentinaa 97,5 97,8Estado Plurinacional de Bolivia 77,0 88,8

    Brasil 85,6 93,1

    Chile 96,0 98,2

    Colombia 88,4 95,4

    Costa Rica 87,2 94,3

    Ecuador 90,8 95,3

    El Salvador 72,8 82,1

    Guatemala 55,9 76,9

    Honduras 66,7 78,3

    Mxico 89,7 96,0

    Nicaragua 62,5 69,5

    Panam 89,8 96,1

    Paraguay 80,7 88,0

    Per 88,6 95,0

    Rep. Dominicana 81,0 89,2

    Uruguay (a) 97,1 97,5

    Repblica Bolivariana de Venezuela 90,0 94,7

    Total 86,4 93,6

    Fuente: UNESCO, 2004, "La conclusin universal de la educacin primaria en Amrica Latina: Estamosrealmente tan cerca?", Santiago de Chile.

    a Slo reas urbanas.b Se incorpora informacin para personas de 20 a 24 aos de edad, en tanto estas cursaron tpicamente la

    educacin primaria alrededor de 1990, ao de referencia para los ODM.

  • 7/21/2019 Impacto Social Economico Analfabetismo

    27/82

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Impacto social y econmico del analfabetismo: modelo de anlisis y estudio piloto

    27

    2. Calidad y competencias

    Los pases de la regin han realizado esfuerzos considerables para aumentar los aos de la educacinobligatoria, incrementar la cobertura, mejorar la infraestructura, disear nuevos currculos y formar alos docentes, entre otros aspectos. Sin embargo, persisten problemas de calidad de la educacin queafectan en mayor medida a los individuos o colectivos ms vulnerables. (UNESCO, 2007).

    La calidad de la educacin es una aspiracin constante de todos los sistemas educativos y escompartida por el conjunto de la sociedad. Sin embargo, la heterogeneidad de resultados y suasociacin con el nivel socioeconmico de la poblacin resalta su fuerte asociacin con los problemasde desigualdad que presenta nuestra regin. La calidad de la educacin que reciben los sectores mspobres es notoriamente ms baja que la del resto de la poblacin, lo que acenta las diferenciassociales y econmicas.

    En la medida en que la educacin se ha hecho ms accesible a la poblacin, se ha hecho msnotorio el requisito de la calidad. Recientemente la UNESCO/OREALC (2007), ha identificadocinco dimensiones necesarias para una educacin de calidad: equidad, relevancia, pertinencia,eficacia y eficiencia.

    La equidad va ms all de la igualdad al incorporar el principio de diferenciacin que propone,en lugar de homogeneizar, entregar los medios a la medida de las necesidades de cada cual, paraasegurar as que todas las personas tengan las mismas oportunidades educativas. La equidad debecontemplar tres niveles: equidad de acceso, asegurando escuelas disponibles y asequibles para todos;equidad en los medios para lograr el aprendizaje, esto es, en los recursos y en la calidad de losprocesos educativos; y equidad en los resultados, para lo cual es preciso que se d unademocratizacin en el acceso y en la apropiacin del conocimiento. Es preciso definir qu contenidoseducativos son necesarios, buscando el equilibrio entre lo que interesa a todos, y lo diverso, en funcinde las caractersticas personales, sociales y culturales individuales.

    La relevancia tiene que ver con el qu y el para qu educar, esto es, con los contenidos y lasfinalidades de la educacin. Entre estas ltimas figuran el desarrollo de la persona y el respeto de losderechos y libertades fundamentales. Pero la educacin tambin es reflejo de un proyecto poltico y

    social en un contexto y un momento histrico determinados. En funcin de los fines, se seleccionanlos contenidos, que han de responder tanto al medio en el que el educando est inserto como al mundoglobal. En este sentido, cobran vigencia los cuatro pilares del aprendizaje fundamentales sealados enel Informe de la Comisin Internacional de la UNESCO para la Educacin en el Siglo XXI publicadoen el ao 1997: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser17.

    La pertinencia tiene que ver con la necesidad de que la educacin sea significativa para todosy cada uno de los individuos, con independencia de su origen familiar o geogrfico, intereses ycapacidades personales, de modo que logren insertarse plenamente en la sociedad como sujetosautnomos, libres y con una identidad definida. Pertinencia significa poner al alumnado en el centrode la educacin, lo que implica que la adaptabilidad de la educacin sea un requisito fundamental, conuna oferta educativa abierta y flexible. La pertinencia tambin exige una profunda transformacin delas prcticas educativas y pasar de una pedagoga de la homogeneidad a una pedagoga de ladiversidad, en la que los docentes tienen una importancia fundamental.

    Finalmente se encuentran la eficacia y la eficiencia que, teniendo un carcter ms cuantitativo,no son menos importantes, pues estn en relacin directa con los resultados de la educacin. Ambasdimensiones suponen verificar en qu medida la educacin est cumpliendo los objetivos con respectoa los recursos invertidos. Aqu conviene plantearse las siguientes preguntas: En qu medida se

    17 UNESCO, 1997. La Educacin encierra un tesoro Informe de la Comisin Internacional de la Educacin para el SigloXXI. Pars, Francia.

  • 7/21/2019 Impacto Social Economico Analfabetismo

    28/82

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Impacto social y econmico del analfabetismo: modelo de anlisis y estudio piloto

    28

    atiende a las necesidades educativas de la poblacin iletrada? En qu medida los recursos y procesoseducativos estn asignados y organizados de manera que se favorezcan aprendizajes pertinentes yrelevantes? Es preciso, entonces, que exista una adecuada dotacin de servicios, acorde a lasnecesidades existentes, y que los procesos educativos estn configurados de manera racional ycoherente. Esto resulta especialmente importante en el caso de las polticas de alfabetizacin, puesfrecuentemente adolecen de falta de recursos y de programas que permitan a los estudiantes continuar

    educndose a lo largo de la vida. Eficacia y eficiencia estn en estrecha relacin con el financiamiento.Si se utilizan las puntuaciones logradas en los tests estandarizados como medidas de

    aproximacin de la calidad de las competencias cognitivas, los estudios realizados muestransistemticamente el impacto que tienen unos mejores resultados acadmicos en los ingresos de laspersonas a lo largo de toda su vida. Los estudios han abordado tambin la relacin que guarda elcapital humano de un pas con su desarrollo econmico (UNESCO, 2005).

    Las pruebas internacionales de aprovechamiento escolar permiten en la actualidad integrar lasmediciones de la calidad de los aprendizajes en dichos estudios. Los resultados logrados enmatemticas y ciencias constituyen un indicador de la productividad futura de la mano de obra de unpas. Esto pone de manifiesto la relacin existente entre una poblacin educada y la reduccin de lapobreza (UNESCO, 2005).

    En Amrica Latina y el Caribe la calidad de la educacin es medida a travs de diversosindicadores: resultados de aprendizaje de los alumnos en diversas pruebas estandarizadas a nivelnacional o estatal; pruebas internacionales de conocimientos de los estudiantes, como las de PISA,TIMSS y SERCE18; o conocimientos de la poblacin en general, como la de IALS. A continuacin sesintetizan algunos resultados de dichas pruebas.

    2.1 Programa internacional de evaluacin estudiantil (PISA)

    El programa para la evaluacin internacional de estudiantes PISA, es un proyecto de la OCDE, cuyoobjetivo es evaluar las destrezas de los alumnos en Lectura, Matemtica y Ciencias cada tres aos, apartir del ao 2000,. La prueba examina el rendimiento de alumnos de 15 aos de edad,independientemente de su nivel educativo y/o grado en que se encuentra matriculado. Se examina en

    esta edad ya que se quiere evaluar los resultados de los alumnos en un punto cercano al fin de sueducacin obligatoria o al menos haber concluido el 1er ciclo de la educacin secundaria (OECD, 2006).

    Los conocimientos y destrezas evaluados incluyen distintos contextos de la vida cotidiana.PISA no evala los contenidos curriculares propiamente tales, de este modo los resultados de laspruebas permiten analizar hasta qu punto los sistemas educativos de los pases participantes preparana sus alumnos para continuar aprendiendo a lo largo de sus vidas y puedan tener un papel activo en lasociedad como ciudadanos (Acevedo, 2005).

    Al igual que en los ciclos anteriores (2000 y 2003), la evaluacin del 2006 abarc las reas decompetencia lectora, matemtica y cientfica, siendo en este caso el rea de competencia cientfica laque recibir una atencin prioritaria19. sta se implement en 57 pases, contando con la participacinde seis pases latinoamericanos: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Mxico y Uruguay, cuyos

    resultados sobre competencias en ciencias permitieron conformar seis niveles. En el nivel 1 se ubic alos estudiantes cuyo conocimiento cientfico es tan limitado que slo se puede aplicar a pocas

    18 PISA = OECD Programme for International Student Assessment; TIMSS = Trends in International Mathematics andScience Study; SERCE = Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo de la UNESCO/OREALC.

    19 La evaluacin de competencias no se dirige a la verificacin de contenidos; no pone la atencin en el hecho de queciertos datos o conocimientos hayan sido adquiridos. Se trata de una evaluacin que busca identificar la existencia deciertas capacidades, habilidades y aptitudes que, en conjunto, permiten a la persona resolver problemas y situaciones de lavida (OECD, 2006).

  • 7/21/2019 Impacto Social Economico Analfabetismo

    29/82

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Impacto social y econmico del analfabetismo: modelo de anlisis y estudio piloto

    29

    situaciones que conocen. A diferencia del ultimo nivel en donde los estudiantes identifican, explican yaplican, de manera consistente, el conocimiento cientfico y el conocimiento sobre la ciencia en unavariedad de circunstancias complejas de la vida (OECD, 2007).

    Hanushek y Wobmann (2007) destacan la importancia que los pases alcancen un ciertoumbral de alfabetizacin bsica en la escala internacional, usando como umbral los 400 puntos en las

    pruebas PISA.El estudio llega a la conclusin que para un grupo muy importante de pases en desarrollo,

    ms del 40% de su poblacin puede considerarse como analfabeta. En Amrica Latina ello incluye apases como Argentina, Brasil, Colombia y Mxico20. Es decir, la mayor parte de los alumnos solorealizan tareas elementales bsicas de lectura, tales como extraer informacin de un texto de acuerdo aun solo criterio o condicin, comprende su contenido siempre y cuando est referido a un tema familiar yestablecen relaciones muy simples entre el texto y otros temas o conocimientos previos y externos.

    GRFICO 3ESTUDIANTES EN LA PRUEBA DE CIENCIAS, POR NIVELES

    (En porcentajes)

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Chile

    Uruguay

    Mxico

    Colombia

    Brasil

    Argentina

    AmricaLatina

    OECD

    Bajo 1 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6

    Fuente: OECD (2007), PISA 2006 Science competences for tomorrows World, Vol 2: Database.

    2.2 Estudio internacional de tendencias enmatemticas y ciencias (TIMSS)

    El TIMSS es una prueba internacional realizada por Internacional Association for the Evaluation ofEducational Achievement (IEA) que evala cada cuatro aos (1995, 1999, 2003 y 2007) los

    20 De los pases de Amrica Latina que rindieron la prueba, slo Colombia, Chile y Uruguay superan este umbral.

  • 7/21/2019 Impacto Social Economico Analfabetismo

    30/82

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Impacto social y econmico del analfabetismo: modelo de anlisis y estudio piloto

    30

    conocimientos en Matemtica y Ciencias de los alumnos en distintos niveles de su trayectoria escolar(4, 8 y 12 nivel).

    En cada medicin de TIMSS se ha incrementado el conjunto de pases participantes. En 1995participaron 26 pases, en 1999 el nmero se increment a 38 y en 2003 este nmero lleg a 49,agregndose adems Estados especficos de cuatro pases. De entre los 49, 25 aplicaron la prueba en

    4 y 8 grado, 23 en 8 grado y uno en 4 grado. Chile es el nico pas latinoamericano para el cual sereportan datos en TIMSS 2003, aun cuando en otros aos han participado Argentina, Colombia, ElSalvador y Mxico.

    GRFICO 4ESTUDIANTES EN CADA NIVEL DE LOGRO DE CIENCIAS, TIMSS 2003

    (En porcentajes)

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    Singapur

    Coreadel

    Sur

    Hungra

    EEUU

    Australia

    Promedio

    Internacional

    Malasia

    Italia

    Chile

    Sudfrica

    Marruecos

    Inferior Bajo Intermedio Alto Avanzado

    Fuente: MINEDUC, Departamento de Estudios y Desarrollo, en base a TIMSS 2003.

    2.3 Encuesta internacional de alfabetizacin de adultos (IALS)

    La encuesta IALS, realizada por la OCDE con la participacin de Statistics Canada y la EducationalTesting Service de Estados Unidos, evalu las competencias alfabticas de muestras representativas dela poblacin mayor de 15 aos en un conjunto de pases, basndose en la nocin de que laalfabetizacin se adscribe ms a una variable continua que al tradicional concepto dicotmico y que dicerelacin con las competencias bsicas que se requieren para que los individuos funcionen en la sociedad.

    Las competencias bsicas se presentaron en tres dimensiones: prosa, documentos ycuantitativa. La primera ronda de la encuesta se realiz en 12 pases pertenecientes a la OECD entrelos aos 1994 y 1996. La segunda ronda, realizada en 1998, incorporando a otros 10 pases,incluyendo a Chile como el nico representante latinoamericano.

    Los resultados muestran que Chile se encuentra a gran distancia de los estndares requeridospara lograr una adecuada insercin en la economa mundial, puesto que ms de la mitad de lapoblacin adulta no poseera los requerimientos para entender material de nivel 1 (Bravo y Contreras,2001). El cul corresponde al nivel ms bsico.

  • 7/21/2019 Impacto Social Economico Analfabetismo

    31/82

    CEPAL Coleccin Documentos de proyectos Impacto social y econmico del analfabetismo: modelo de anlisis y estudio piloto

    31

    Bajo esta prueba, la tasa de analfabetismo subestima largamente el nivel de competenciasalfabticas efectivas de la poblacin. El caso de Chile es ilustrativo en la materia, mientras que laestadstica tradicional muestra que slo un 4% de la poblacin mayor de 15 aos no sabe leer niescribir, ms de la mitad de este mismo grupo clasifica en el nivel 1 de la encuesta IALS, que puedeconsiderarse una aproximacin a la condicin de analfabetismo funcional. Es probable que unasituacin similar caracterice a los otros pases de la regin, an cuando no se dispone de mediciones de

    las competencias alfabticas efectivas en esos casos (Larraaga, 2007).La encuesta IALS dio paso a la encuesta Adult literacy and life skill (ALL) que cont con la

    asesora de UNESCO, cuya primer