IMG_0006

1
B) el lamínado y la lilig¡ana. C) el repujado y la tumbaoa. D) et grabado y et plateadi. E) el brocado y la filigrana. 09. Duranle et gobiemo de Alberto Fuj¡mori (1990-2000) se realizó una reforma laboal, que significo' A) el desanofio de la aAividad agriola. B) el incremenlo soslenido del sáhr¡o mhimo. C) la prohibición de las hueloas. D)la el¡minación de los sindicatos. E) la flexibilización de las relaciones de labajo. 10. Los preceptos fundarnentales de la religión árabo sort conocidos con et nombre de tos pilad OA Uám. -Ei más impodante es . A) el ayuno duriante dos meses al añ0. B)la limosna obligatoria paa la lglesia. C) la predestinación del Éombre.- D) la fe en el dios Alá y Mahoma, su profeta. E) la peregrinación anual a la ciudad de Medina. 01, "f,lae el arroyo, Nlebn / que entre florq e &sata. ¡v apenas, sierpe de plata, / entrc tas florcs se qui¿!1¡¿;.'' ,Er estos versos de Caldeón de la Barca práiomnafa lqura literaria denom¡nada A) h¡pérbole. B) anáfora. D) antítesis. E) metáfora Clepílelo. m. Con respecto a la kagedh Edipo Re¡ de Sofocles, marque la afirmación @rrecta. A) Yocasla se suicida en el palacio y fuera de escena. ts) La.esf¡nge predice el destino tfágbo de Layo. C) Edipo,.al saber la verdad, se ananca tos oios frente al púbtico. D) Oeonte, hemano de yocala, mala al sabio Tiresias. E) Los.lemas centrales de la obra ion h venganza y la justicia. 03. La novela que perlenece al realismo literario. o.,va trama narativa fomaliza intensos conn¡<lái psicologios en elhéoe principal, es A) La metarnorfosis. fi¡ Crirmen y castip. u) uuera y paz. D) Elvieio y el mar. E) Los m¡serables. M. Toged de vnstn abgrc pdnave¡a elduhe fruto, antes qw eitientp airaú cubn de nieve la heÍmosa Nntbre. Marúitará h rosa el viento helado, ldo lo mudará la dad ligcn, por no hacet mudanza en su @stunbre". El lema de este fragmento lfrico del poeta reflacenfhh Garcilaso de la Vega alude A) al aprovechamiento de la iwontLd y h belleza corporal. B) a la vida apacble del pastor en conlacto con la naluraleza. C) a la importanch de la coslumbre frenle al cambio. D) al crudo inviemo que marchita todas As nórer - E) al deleite gue producen los lrutoo prünarerales. 05. En la. novela El ingenioso hktalgo don euiote de La Mancha,.de Miguel de Cervantei Saavedr; ¿cr¡ál; el apelativo del personaie principal? A) Caballero de los Leones B) Cabattero de ta Triste F¡gura EDTTORA C)CabafierodetVerdeGabán DELTA D) Caballero de los Espeios E) Cabaltero de la Btanca Luna 06, La generación de poelas, conocirla como Generacih del 27, debe su nombre A) a que eran 27 el número de poelas que pedenec[an a esta generación vanguard¡sta. B) al manifieslo que lanzáron en 1927 dec.larando sus ^ principios políticos y su vkiin poetix C) I ry9 tos poetas de esta genéracirin pubtiaron por qnmenvez.en 1921. D) al 'Año del Desastre Nacional,, hecno históii:o qr.re sumió en la ruina a España. E) al tricenlenario de la muerle de Góngora, poela baroco reiv¡ndicado por ellos. 07. En cuanto al estilo, los cuentos de Azul, de Ruben Darí0, se caracterizan por A) incorporar al texto múltDles elementos poétbos. B) exprcsar con originaliJad h realklad nspano¡meriilla. !) ulilizar un.hnguale sentencioso, corlanle y grave. ur tea|¿il et conlraste enlre h noma culh y la popular. E) denurchr la situaciln del arlista en el modemo. 0E. Los lenus lundamefltales «le la poesia Emanciución son A) la g.uera emanchatoria, h relsirh y la natunleza andha. B) el mestiza¡e, los valores nacimales y la kJenlklad pefuana. C) la explotacón del hdio, el pasado colonhl y el poder polítLt. D) la heroicilad patriritica ta irlealizacljn det pasado hca y el paisaje. E) la hdeperdarch, la virla social y el nacionahmo. 09. La elapa de la lüeralura peruana en la que se cultivó yn ryVo¡ fieoryrch ta poesh satírica, ta tetdlta y ta cornedh de lono lestiro, se denomha A) romántir:a. B) modemista. C)costuñüdta. D)reatista. Elindigen¡sta. 10. ¿Que 1g1ivo se represenh explícitam€nte en el poema."El lWue, Aue integna la obra Simbolicas, de José M¡rla Eguren? A) Una bula. B) Una procesion. C) Un baulizo. D) Una coronacion. E) Un funeral. 0I. En el Peril, el tema del indh es puesto en prirner plano en la decaia de fg20 por A) la llustraclin B) et Espirituathmo. C) el ldealismo. D) el Anarquismo. E) et Socialhmo. 0il. El enunciado "Juan es bueno y pedro es malo" conslituyj. un jubio valorallvo' qrre erpresa ta camcterísti:a de la expedencia valoai¡va OenbmináOa l,elap_ui¿r B)est¡nacifi. C)potarihd. D) subjetivltd. E) htensídad. 03. La afirmaciih de &nlo Tomás, que enlre el conocimiato de 0ios y de la naruráhza no-hay opo6toon, se relaciona con el proólema A)dehschovias. B)delacbnch. C) dela oacih. D) &lmal tenenat. E) de hs dosved&. 04. La exisiench de ma nosofh en Lahoamába es inlensanenle dird¡lirq en d caso OA ier,:. L¡a - sf exigkh una ñosofía mnoameriána, Y Para_ rio ex¡rle lal flosoría. A) Gustavo GutÉnez - Luis pisoya B) [4ariano lberico - &lonio Russ'o Delgado C) Antonio Peña Cabrea - Oscar Trellei D) Ale¡andro Deustua - Leopoldo Zea E) Fnncisco Mio Ouesada - Arrgusto Salazar Borxly 05. En h afimaclh carleshna.pbnso, hrgo exhto", el pensam¡¿mlo cumilo el papel de A) produtor de la exislencla de algo. !) coOtemntaOor Oe ta exbtench dgo. !) reeuhito nrwtr a h exbtailÍn de aigo. D) prodrElor de lodo lo qr¡e exis.te. E) confimador de la exilencia de algo. 06. ¿Cúles de hs s[uientes proposicimes conlienen tes¡s empirislas? l. Nada.hay en el enlendinienlo que antes no haya pasaclo por los sentilos. Las mater¡átbas sélo frenen su fuenle en la nazür. No exislen kleas hmlas e[ nuestra menb. El onociniento general es produc{o de la indueitn. V. El saberracbnal lbne princilbs ap&ai, ll|ll.v B)t,lllytv c)il,iltytv D)lll,lvyV E)[,tVyv ll. il. tv. 02. 9$¡át9s de tas sigu¡$t6s fr,ases emplean et témho 'debof con un si¡nilicado moal? l. 'El caiero no &bería argañar al c{i:nte l¡. 'Les personas deben baiiarse dhriamenle.. lll. "Ushd rtebería onversar con un psiúlogo,. lV. 'Javier no deüería eophr en los exámenás.. ll ll.y rll b) ty tv c) r y rv D) ltl y lv E) ty ilt mundo de la 08. Cuando se dice: ,hay que dar a cada cual según sus mer[os 0 sus ne@sidades o su trabajo". le está poniendo de relieve el valor fundamentd dá la A) dígnidad humana. B) iust¡cia conmUafiva. C) solkJarijad sociat. D) igualdad tegat. E)just¡ciadiskibutiva.' ll9, láarque la allernaliva que indique caraclerhticas comunes a la filosofía y a la ciencia. ll ladical y sistemát¡ca. B) Racional y probtemática. C) Melódica y crítica. D) Metódica y probtemática. E) Cr¡t¡ca y probiemát¡ca. 10. Marque la allemativa que relaciona correctamente a los autores @n sus lesis sobre la naturaleza humana. Autores: 1. Salre 2. Pascal 3. Nietzsche 4. Platón 5. Descartes Iesrbr a) El hombre es un tÉnsito al superhombre. b) El hombrees elálma inmortal. c) El hombre es la relación mente.cuerpo. d) El hombre es un ser que proyecla ser. . e) El hombre es una caña pensante. 1l 1.,?d, 3e, 4a y 5b B) Ic, 2a, 3b, 4d y 5e 91 19,?., 3c,4d y 5b D) 1d,2e, sa, ru y sc E) lb,2c, 3a, 4e y Sd 01, U¡a lenle delgada, convergente y biconvexa, liene una dislancia focal de 20 cm, A 60 cm de la lenle y sobre su eie principal se coloca un objelo. ¿cuáí es ei aumento laleral producido por la lente? A) .1,0 B) -2,0 c) _3,0 D) _1,5 E) -0,5 (P. Un bloque está flolando en el agua con el 7S7c de su volumen sumergido, Calcule h dánsidad del bloque. A)0,25 g/cm3 B) 0,40 o/cm¡ C)0,60 (cr¡s oi o,zs érm, E)0,55 gfcms 03. Un péndulo simple es llevado de Ia Tiera a la Luna, donde la aceleracón de la gravedad es g/0. ¿Cuá ü er cocEnle entre el periodo del péndulo en h luna y el periodo del mismo pÉndulo en la Tiena? l_ clld D)1 E)Jo (X. automóvil acelera unilormemente desde el reposo hasla alcan¿ar una rapidez de 20 m/s, en un tiempo ü 30 s. Si et radio de la rueda del automóv¡f es Oe ilá Á, determine la aceleración angular de una ¿e sui ruedas. 1l 1,! "Ur, B)2,0 radls¿ C)2,s ra.d¡sz D) 1,0 radf5z E) 3,5rad/sz OS. !¡tgp et campo magnético en el centro de una esp¡ra dd radlo 1,0 cm, por la que circrla una co¡riente de'l,ó A (¡ro=4r x 10.7T.rniA) A) 1,0rx 10'¡T B)4,02x 10{T C}2,0nx t0-sT D) 6,0n x f0{T E) 2,0n x 10oT 06. Delermine el volumen de 16 g de Nz, si se somete a la presion de 730 mm Hg y a la temperatura de lg eC. (R=0,082 3!n! mol-K A) 191 B) t4L 07. En el circ!¡to mostrado en la ligura, determine dllerencia de potencial entre A y B. - A)2V 'A 2a B Alú ,2 B) 6V c) 8v 0) 10v quv Er raoo tsU T permanezca en posición i horizontal. A) 9,3cm B) 12,5 cm C) 8,4 cm D) 1 1,9 cm E) l0,0cm ; Peso molecular del N¿ =28 g/mol) c) 161 D) 131 E) 11Li q+ J6 08. Una bana de sección circular uniforme, hecha del mismo material, con 36 cm de longitud, está doblada. como se mueska en la ligura, donde a = 6 cm. Halle la longitud x, para B ¿ que el lado BC iE

description

dfgfghgj

Transcript of IMG_0006

Page 1: IMG_0006

B) el lamínado y la lilig¡ana.C) el repujado y la tumbaoa.D) et grabado y et plateadi.E) el brocado y la filigrana.

09. Duranle et gobiemo de Alberto Fuj¡mori (1990-2000) serealizó una reforma laboal, que significo'A) el desanofio de la aAividad agriola.B) el incremenlo soslenido del sáhr¡o mhimo.C) la prohibición de las hueloas.D)la el¡minación de los sindicatos.E) la flexibilización de las relaciones de labajo.

10. Los preceptos fundarnentales de la religión árabo sortconocidos con et nombre de tos pilad OA Uám.

-Ei

más impodante es. A) el ayuno duriante dos meses al añ0.B)la limosna obligatoria paa la lglesia.C) la predestinación del Éombre.-D) la fe en el dios Alá y Mahoma, su profeta.E) la peregrinación anual a la ciudad de Medina.

01, "f,lae el arroyo, Nlebn / que entre florq e &sata. ¡vapenas, sierpe de plata, / entrc tas florcs se qui¿!1¡¿;.''

,Er estos versos de Caldeón de la Barca práiomnafa

lqura literaria denom¡nadaA) h¡pérbole. B) anáfora.D) antítesis. E) metáfora

Clepílelo.

m. Con respecto a la kagedh Edipo Re¡ de Sofocles,marque la afirmación @rrecta.A) Yocasla se suicida en el palacio y fuera de escena.ts) La.esf¡nge predice el destino tfágbo de Layo.C) Edipo,.al saber la verdad, se ananca tos oios frente

al púbtico.

D) Oeonte, hemano de yocala, mala al sabioTiresias.

E) Los.lemas centrales de la obra ion h venganza y lajusticia.

03. La novela que perlenece al realismo literario. o.,vatrama narativa fomaliza intensos conn¡<láipsicologios en elhéoe principal, esA) La metarnorfosis. fi¡ Crirmen y castip.u) uuera y paz. D) Elvieio y el mar.E) Los m¡serables.

M. Toged de vnstn abgrc pdnave¡aelduhe fruto, antes qw eitientp airaúcubn de nieve la heÍmosa Nntbre.Marúitará h rosa el viento helado,ldo lo mudará la dad ligcn,por no hacet mudanza en su @stunbre".El lema de este fragmento lfrico del poeta reflacenfhhGarcilaso de la Vega aludeA) al aprovechamiento de la iwontLd y h belleza

corporal.B) a la vida apacble del pastor en conlacto con la

naluraleza.C) a la importanch de la coslumbre frenle al cambio.D) al crudo inviemo que marchita todas As nórer

-E) al deleite gue producen los lrutoo prünarerales.

05. En la. novela El ingenioso hktalgo don euiote de LaMancha,.de Miguel de Cervantei Saavedr; ¿cr¡ál;el apelativo del personaie principal?A) Caballero de los LeonesB) Cabattero de ta Triste F¡gura EDTTORAC)CabafierodetVerdeGabán DELTAD) Caballero de los EspeiosE) Cabaltero de la Btanca Luna

06, La generación de poelas, conocirla como Generacihdel 27, debe su nombreA) a que eran 27 el número de poelas que pedenec[an

a esta generación vanguard¡sta.B) al manifieslo que lanzáron en 1927 dec.larando sus

^ principios políticos y su vkiin poetix

C) I ry9 tos poetas de esta genéracirin pubtiaron por

qnmenvez.en 1921.D) al 'Año del Desastre Nacional,, hecno históii:o qr.re

sumió en la ruina a España.E) al tricenlenario de la muerle de Góngora, poela

baroco reiv¡ndicado por ellos.

07. En cuanto al estilo, los cuentos de Azul, de RubenDarí0, se caracterizan porA) incorporar al texto múltDles elementos poétbos.

B) exprcsar con originaliJad h realkladnspano¡meriilla.

!) ulilizar un.hnguale sentencioso, corlanle y grave.ur tea|¿il et conlraste enlre h noma culh y la

popular.

E) denurchr la situaciln del arlista en elmodemo.

0E. Los lenus lundamefltales «le la poesiaEmanciución sonA) la g.uera emanchatoria, h relsirh y la natunleza

andha.B) el mestiza¡e, los valores nacimales y la kJenlklad

pefuana.

C) la explotacón del hdio, el pasado colonhl y elpoder polítLt.

D) la heroicilad patriritica ta irlealizacljn det pasadohca y el paisaje.

E) la hdeperdarch, la virla social y el nacionahmo.

09. La elapa de la lüeralura peruana en la que se cultivóyn ryVo¡ fieoryrch ta poesh satírica, ta tetdlta y tacornedh de lono lestiro, se denomhaA) romántir:a. B) modemista.C)costuñüdta. D)reatista. Elindigen¡sta.

10. ¿Que 1g1ivo se represenh explícitam€nte en elpoema."El

lWue, Aue integna la obra Simbolicas, deJosé M¡rla Eguren?A) Una bula. B) Una procesion.C) Un baulizo. D) Una coronacion. E) Un funeral.

0I. En el Peril, el tema del indh es puesto en prirner planoen la decaia de fg20 por

A) la llustraclin B) et Espirituathmo.C) el ldealismo. D) el Anarquismo. E) et Socialhmo.

0il. El enunciado "Juan es bueno y pedro es malo"conslituyj. un jubio valorallvo' qrre erpresa tacamcterísti:a de la expedencia valoai¡va OenbmináOa

l,elap_ui¿r B)est¡nacifi. C)potarihd.D) subjetivltd. E) htensídad.

03. La afirmaciih de &nlo Tomás, que enlre elconocimiato de 0ios y de la naruráhza no-hayopo6toon, se relaciona con el proólema

A)dehschovias. B)delacbnch.C) dela oacih. D) &lmal tenenat.E) de hs dosved&.

04. La exisiench de ma nosofh en Lahoamába esinlensanenle dird¡lirq en d caso OA ier,:. L¡a

-

sf exigkh una ñosofía mnoameriána,Y Para_ rio ex¡rle lal flosoría.A) Gustavo GutÉnez - Luis pisoyaB) [4ariano lberico - &lonio Russ'o DelgadoC) Antonio Peña Cabrea - Oscar TrelleiD) Ale¡andro Deustua - Leopoldo ZeaE) Fnncisco Mio Ouesada - Arrgusto Salazar Borxly

05. En h afimaclh carleshna.pbnso, hrgo exhto", elpensam¡¿mlo cumilo el papel de

A) produtor de la exislencla de algo.

!) coOtemntaOor Oe ta exbtench dÉ dgo.

!) reeuhito nrwtr a h exbtailÍn de aigo.D) prodrElor de lodo lo qr¡e exis.te.E) confimador de la exilencia de algo.

06. ¿Cúles de hs s[uientes proposicimes conlienentes¡s empirislas?l. Nada.hay en el enlendinienlo que antes no haya

pasaclo por los sentilos.Las mater¡átbas sélo frenen su fuenle en la nazür.No exislen kleas hmlas e[ nuestra menb.El onociniento general es produc{o de laindueitn.

V. El saberracbnal lbne princilbs ap&ai,

ll|ll.v B)t,lllytv c)il,iltytvD)lll,lvyV E)[,tVyv

ll.il.tv.

02. 9$¡át9s de tas sigu¡$t6s fr,ases emplean et témho'debof con un si¡nilicado moal?l. 'El caiero no &bería argañar al c{i:ntel¡. 'Les personas deben baiiarse dhriamenle..lll. "Ushd rtebería onversar con un psiúlogo,.lV. 'Javier no deüería eophr en los exámenás..

ll ll.y rll b) ty tv c) r y rvD) ltl y lv E) ty ilt

mundo

de la

08. Cuando se dice: ,hay que dar a cada cual según susmer[os 0 sus ne@sidades o su trabajo". le estáponiendo de relieve el valor fundamentd dá laA) dígnidad humana. B) iust¡cia conmUafiva.C) solkJarijad sociat. D) igualdad tegat.E)just¡ciadiskibutiva.'

ll9, láarque la allernaliva que indique caraclerhticascomunes a la filosofía y a la ciencia.

ll ladical y sistemát¡ca. B) Racional y probtemática.C) Melódica y crítica. D) Metódica y probtemática.E) Cr¡t¡ca y probiemát¡ca.

10. Marque la allemativa que relaciona correctamente alos autores @n sus lesis sobre la naturaleza humana.Autores:1. Salre2. Pascal3. Nietzsche4. Platón5. Descartes

Iesrbr

a) El hombre es un tÉnsito al superhombre.b) El hombrees elálma inmortal.c) El hombre es la relación mente.cuerpo.d) El hombre es un ser que proyecla ser.

. e) El hombre es una caña pensante.

1l 1.,?d, 3e, 4a y 5b B) Ic, 2a, 3b, 4d y 5e

91 19,?., 3c,4d y 5b D) 1d,2e, sa, ru y scE) lb,2c, 3a, 4e y Sd

01, U¡a lenle delgada, convergente y biconvexa, liene unadislancia focal de 20 cm, A 60 cm de la lenle y sobresu eie principal se coloca un objelo. ¿cuáí es eiaumento laleral producido por la lente?A) .1,0 B) -2,0 c) _3,0 D) _1,5 E) -0,5

(P. Un bloque está flolando en el agua con el 7S7c de suvolumen sumergido, Calcule h dánsidad del bloque.A)0,25 g/cm3 B) 0,40 o/cm¡C)0,60 (cr¡s oi o,zs érm, E)0,55 gfcms

03. Un péndulo simple es llevado de Ia Tiera a la Luna,donde la aceleracón de la gravedad es g/0. ¿Cuá üer cocEnle entre el periodo del péndulo en h luna y elperiodo del mismo pÉndulo en la Tiena?

l_clld D)1 E)Jo

(X. U¡ automóvil acelera unilormemente desde el reposohasla alcan¿ar una rapidez de 20 m/s, en un tiempo ü30 s. Si et radio de la rueda del automóv¡f es Oe ilá Á,determine la aceleración angular de una ¿e suiruedas.

1l 1,! "Ur, B)2,0 radls¿ C)2,s ra.d¡szD) 1,0 radf5z E) 3,5rad/sz

OS. !¡tgp et campo magnético en el centro de una esp¡radd radlo 1,0 cm, por la que circrla una co¡riente de'l,óA (¡ro=4r x 10.7T.rniA)A) 1,0rx 10'¡T B)4,02x 10{T C}2,0nx t0-sTD) 6,0n x f0{T E) 2,0n x 10oT

06. Delermine el volumen de 16 g de Nz, si se somete a lapresion de 730 mm Hg y a la temperatura de lg eC.

(R=0,082 3!n!mol-K

A) 191 B) t4L

07. En el circ!¡to mostrado en la ligura, determinedllerencia de potencial entre A y B.

-

A)2V 'A 2a B

Alú,2

B) 6Vc) 8v0) 10v

quv Er raoo tsU Tpermanezca en posición ihorizontal.A) 9,3cm B) 12,5 cmC) 8,4 cm D) 1 1,9 cmE) l0,0cm

; Peso molecular del N¿ =28 g/mol)

c) 161 D) 131 E) 11Li

q+J6

08. Una bana de sección circular uniforme, hecha delmismo material, con 36 cm de longitud, está doblada.como se mueska en la ligura, donde a = 6 cm.Halle la longitud x, para B ¿que el lado BC iE