IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN...

117
IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR RESPECTO DEL DOCUMENTO ESCRITO NORA MARINA VÁQUIRO RUIZ 1065892 UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE EDUCACIÒN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN: DESARROLLO HUMANO SANTIAGO DE CALI 2009

Transcript of IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN...

Page 1: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR RESPECTO DEL DOCUMENTO ESCRITO

NORA MARINA VÁQUIRO RUIZ 1065892

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE EDUCACIÒN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN: DESARROLLO HUMANO SANTIAGO DE CALI

2009

Page 2: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR RESPECTO DEL DOCUMENTO ESCRITO

NORA MARINA VÁQUIRO RUIZ Código 1065892

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de

MAGÍSTER EN EDUCACIÓN: DESARROLLO HUMANO

Director GUSTAVO ADOLFO ARAGÓN HOGUÍN

Magíster en Literatura Colombiana y Latinoamericana

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE EDUCACIÒN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN: DESARROLLO HUMANO SANTIAGO DE CALI

2009

Page 3: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

PALABRA VIVA

O de rozar la portada y avizorar desde la primera página

07

1. EL DOCUMENTO ESCRITO EN SU HISTORICIDAD

1.1 Autoecobiografía

1.2 Formas y evolución

1.2.1 De la oralidad como preámbulo

1.2.2 De la escritura como inscripción

14

16

25

26

31

2. METÓDICA, LA RUTA

43

3. SUJETO Y PODER FRENTE AL DOCUMENTO ESCRITO

3.1 El misterio de las palabras

3.2 La palabra pensada y sus paradigmas

3.3 El documento escrito impone una jurídica

51

51

61

70

4. CULTURA ESCRITA, EDUCACIÓN Y CONOCIMIENTO EN EL

ENTORNO UNIVERSITARIO

Page 4: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

4.1 La ruta del diálogo sobre lo escrito

4.2 Representaciones de lo escrito en la cultura universitaria

4.3 Imaginarios en el ámbito universitario

4.3.1 “Enfrentarse al papel en blanco es muy complejo…”

4.3.2 “Es que los libros pueden llegar a ser muy jartos”

4.3.3 “No me agradó la experiencia de aprender a leer…”

78

79

84

87

95

99

PALABRA PERENNE

O de trascender el documento e imaginar la cultura escrita

104

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

107

Page 5: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

Usted mira hacia fuera, y eso, ante todo, es lo que no debería hacer ahora. Nadie puede aconsejarle ni ayudarle, nadie. Sólo hay un único recurso. Entre en usted mismo. Explore la causa de su deseo de escribir; pruebe si ella extiende sus raíces en lo más profundo de su corazón, admita si usted moriría si se le prohibiera escribir.

Rainer Maria Rilke (1996, p. 8).

A Natalia, mi hija, quien siente mucho temor de enfrentarse

al papel en blanco.

Page 6: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

7

PALABRA VIVA

O de rozar la portada y avizorar desde las primeras páginas

Los episodios del habla nos convocan. Sonidos que dialécticamente

se relacionan no sólo con las maneras de locución sino también con los

procesos de pensamiento, resonancias que no dejamos escapar, que

convertimos en grafías para apresarlas, recuerdos que merecen consignarse

y que deseamos leer con el tiempo: la historia, lo acontecido, lo vivido, lo

investigado. Ese bien preciado y valioso, que logró convertirse en lenguaje,

mundo singular de significado que ha permitido acercarnos a los otros, es el

resultado de lo esencial: la palabra viva.

Sin asumir diferencias entre oralidad y conocimiento de la escritura,

esta indagación vislumbra la percepción que se tiene acerca de la cultura

escrita en el ámbito universitario. Se elaboró a partir de una materia prima

constituida por conversaciones vivas con sujetos presentes y en diálogo con

los planteamientos de autores que plasmaron su sentir en las páginas de

documentos. Estos sujetos / actores / habitantes del espacio determinado de

la educación superior fueron interrogados con el fin de conocer sus sentires e

imaginarios en torno del pensamiento y su expresión verbal en lo oral – la

cual, en la mayoría de los casos, es ajena – y en la expresión escrita. Esa

Page 7: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

8

oralidad, trenzada con mis subjetivaciones, es lo que ha conseguido

movilizarme.

Entonces, de esta manera siento interés y pregunto: ¿Cuáles son los

imaginarios del sujeto en el ámbito universitario con relación al documento

escrito? Cuando pienso en imaginarios afronto una palabra misteriosa;

“imaginarios” viene de “imaginación” y la imaginación encierra sentidos: el

imperceptible (que no se puede o que no se deja atrapar), el abstracto (gran

misterio que evoca imágenes); en fin, las impresiones sensoriales que no

involucran al cuerpo, al objeto, al lugar ni a los vacíos.

Resulta válido abordar de manera concurrente la oralidad y el

conocimiento de la escritura, mediante el paralelo de las culturas orales y

caligráficas que se avienen en unos espacios y tiempos dados. Oscar Wilde

decía:

Gracias a la imaginación nos volvemos más sabios de lo que

sabemos, mejores de lo que sentimos, más nobles de lo que somos;

podemos ver la vida en su totalidad. Por la imaginación, y solamente

por la imaginación, podemos entender a los demás en sus relaciones

reales e ideales (1981: 65).

Wilde, conviene recordarlo y anotarlo, produjo la mayoría de sus

memorables obras a partir de su imaginación, su mundo real lo fundamentó

con base en imaginarios. Entonces, la imaginación, los imaginarios, la

Page 8: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

9

creación de la palabra – y después lo escrito – son y merecen ser (o fueron

y merecieron ser) los elementos que inspiran la ruta de esta indagación.

Es natural que la escritura se nos presente como fundamental y

conservadora frente a la palabra: las sociedades que cimentaron cultura y

saber en lo oral tuvieron que recurrir a la invención de la escritura para

conservar la palabra. El conocimiento, uno de los elementos más preciados

del ser humano y el más complicado de obtener, procede de una voluntad

por almacenar la palabra viva y, aunque la escritura alcanza a “congelar” su

estela de saber, no se recupera del todo. Esa, su esencia, solo es posible

reconocerla en su integridad cuando sale de un cuerpo.

Entonces, existe un espacio que separa la palabra viva del texto

escrito, el texto es la impronta, la marca en físico, que facilita su propagación.

Sin embargo, es claro que la puesta en escrito trata de no representar un

peligro en lo que hay de definido en la oralidad: esa sucesión abierta de

ideas, un menor temor de interrupciones y ambigüedades, una dicción

menos delimitada de las opiniones y pensamientos, aunque al transcribir el

sujeto no se involucre del todo, dejando la palabra congelada. En torno de

estas ideas y opiniones concuerdan reiteradamente en sus escritos, Chartier

(1999), Ong (1996) y Graciela Montes (1999). Desde que la humanidad ha

tomado la decisión de aprehender estas palabras en vivo y se ha ingeniado

los diferentes sistemas para reproducir y resguardar en lo escrito su fuerza

Page 9: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

10

viva, es natural que las palabras hayan sufrido cambios y esto con el fin de

hacer posible la comunicación. De allí los riesgos, y el más evidente de ellos:

la originalidad.

La lectura y escritura siempre han sido motores que han contribuido a

la aceleración del mundo. No obstante, cuando dividimos estos elementos –

lectura y escritura – se puede notar que la escritura va por un camino

opuesto a todas las formas que movilizan la comunicación, ella se mantiene

en un ritmo primitivo, siempre de una manera reflexiva y paciente. La lectura,

en cambio, se involucra con el aprendizaje, con cuestiones profundas en el

alma humana, es sentimental, idealista, materialista, se compone de muchas

cosas a la vez.

Graciela Montes (1999) alude la escritura cuando nos propone que la

palabra se presenta como una composición vital que sale de cuerpo y queda

soportada, que no muere. Cuando se aprende a leer se aporta un gran

esfuerzo por entender lo que encierra esa incógnita, ese laberinto de

símbolos y grafías, y sin involucrar el lenguaje fluido, se trata de revisar con

los sentidos lo estacionado, que no deja de ser en sí mismo un texto vivo, un

instrumento y una provocación inquebrantable a la construcción de sentido.

El lenguaje que se receptaba y estaba hecho de tiempo y mímica,

expresa la autora, comienza a evolucionar, se encarna y disfraza, ocupa un

Page 10: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

11

espacio, posee la virtud de apresarse en la variedad de formatos que

sostienen la palabra: es el mismo lenguaje. En cierto modo, es otra forma de

leer el lenguaje, se convierte en un lenguaje ancorado, no se expande, ni

tampoco aparece y desparece como la palabra dicha, sino que permanece,

se estaciona.

Leer lo que se ha escrito admite, además, entrar a un universo

concreto, es un paso a memorias de otros, a lo que queda plasmado como

perenne, lo que se consideró que debía quedar registrado; es el resultado del

desarrollo de unas técnicas que dejan documentos de esos universos con

significado que se fueron elaborando a través de la historia. Entonces, la

lectura (y todas sus formas: las que el sujeto imagina, concreta y plasma,

todo ese universo escrito) permite que tome vida el objeto, el papel, la

pantalla, la imagen y que la memoria se restablezca y conserve.

Graciela Montes opina en La gran ocasión, la escuela como sociedad de

lectura, y comparto sus apreciaciones, que para quien vive dentro de un

ambiente donde prevalece la lectura y escritura (y para el caso de esta

indagación, el espacio universitario), no es lo mismo leer que no leer, escribir

que no escribir, no es lo mismo entrelazarse y formar parte del mundo que

quedar silencioso y por fuera. La apropiación de la palabra se convierte en

un momento clave del lector, proceso que empieza a partir de la palabra oral,

que se va transformando en un lenguaje natural a nuestros oídos y que

Page 11: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

12

construimos y plasmamos en documentos imborrables, con unas huellas

profundas donde la intención es seducir y comunicar. Entonces, parece que

el desafío de los lectores es comprender y buscar sentido, porque a partir de

esta construcción la lectura ha de convertirse en un universo amplio y con

significado; al leer siempre quedamos atrapados.

Es la palabra viva, hablada y escrita, considerada en esta indagación,

el componente clave para re-conocer los imaginarios que los sujetos tienen

frente al documento. Permite ésta rescatar vivencias de individuos que a

través del tiempo han sido permeados por evocaciones, relatos y

experiencias tan relevantes que han marcado su vida. Ponerme en escena

como protagonista de una autoecobiografía que me visibiliza y a su vez

permite involucrarme dentro de esas creencias que conducen a la indagación

mencionada siendo parte de la comunidad, es algo que me hermana con

ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer

el poder y la jurídica que componen los documentos, la comprensión de la

comunicación y percepción de paradigmas, valoraciones y consideraciones

que los sujetos tienen alrededor de los mismos documentos. Se enfoca

también lo escrito como dispositivo de apoyo a la academia teniendo en

cuenta que es el sujeto quien lo produjo, y el conocimiento como base

fundamental de modalización o (co-incidencia) en la relación sujeto-sujeto.

Page 12: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

13

Ha sido importante resaltar la oralidad como punto de partida de esta

labor en donde la palabra es interiorizada y rescatada a través de los

instrumentos de escritura. De la misma manera, se edifica una metódica que

contiene una ruta planeada, con pasos que conducen no a descubrimientos

concretos, ni a caracterizaciones objetivas; en cambio, se ha tratado de dar

una mirada y alterarse con los imaginarios sociales que se tienen al respecto

del tema.

Se consigna también la palabra perenne, aquella que ha quedado

estacionada en la mente y en las herramientas utilizadas para conservarla.

Entrego estas apreciaciones a mi trabajo de indagación con satisfacción y

respeto a quienes me ofrecieron su palabra viva como punto de partida a ese

universo en el que habito y me habitan.

Se ha transitado por el lomo, se han abierto las primeras páginas. Es

hora de los lectores, es hora de la lectura…

Page 13: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

14

1. EL DOCUMENTO ESCRITO EN SU HISTORICIDAD

Este capítulo, dividido en dos partes, contiene proximidades y

confrontaciones personales en donde presento detalles que me ponen en

evidencia. En primer lugar, mi autoecobiografía, aquella que está latente,

en la que late mi desnudez. Se trata de mi experiencia personal a partir

de las vivencias relacionadas con la cultura escrita. La segunda parte, es

el roce con la historia sobre las formas y evolución de los documentos, su

lectura y escritura, basadas en las huellas dejadas por nuestros

antepasados quienes, tal vez sin proponérselo, entregaron un legado

valioso a la humanidad. Me acompañan escritores que marcaron por

completo mi vida y que, aún repasando su obra, me maravillan con la

influencia que han ejercido en mi; retomarlos representa cambios y

transformaciones respecto de mi mirada; igualmente, van de la mano

autores que fueron presentados ante mis ojos en el momento oportuno.

Teniendo en cuenta que mi indagación le otorga prelación al sujeto-

lector en su relación con el objeto-documento, encuentro necesario

introducir algunos de los momentos relevantes en la historia de los

documentos con el fin de presentar también una sustentación concreta

respecto de la importancia y poder que ellos han ejercido en el transcurrir

de la vida humana. No obstante, es el sujeto que lee el protagonista de la

obra de vida que entrego.

Graciela Montes, en su escrito: La gran ocasión, la escuela como

sociedad de lectura, expresa:

La historia del lector, que comienza, ya vimos, precozmente,

cuando no es dueño todavía de la palabra (no digamos ya de la

letra), es una historia sin fin. Ni se inicia en la alfabetización ni

termina en tercer grado, ni en séptimo, ni en la universidad. La

historia de un lector se confunde con su vida. Siempre se estará

“aprendiendo a leer”. Y siempre quedarán lecturas por hacer, tapiz

por tejer y destejer. También puede haber, de tanto en tanto, algún

otro “maestro”, como el de la sociedad del aula, que nos dé

espacio, tiempo y compañía, nos insufle confianza y nos deje leer.

(Citado en Internet:12).

Page 14: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

15

Acercarse a la elaboración de este documento e involucrarse con sus

formas y evolución es, pues, una tarea compleja que deja escapar

muchos datos relevantes acerca de su iniciación. Entonces, es

comprensible que abordar este tema requiere de (al menos en términos

de una alusión) una documentación amplia que abarca los orígenes y los

usos de lo escrito de Sumeria a China, y acumula las transformaciones

que esa forma de comunicación se da en el mundo antiguo y

contemporáneo.

La intención de este capítulo no es hacer una representación exacta

de cada uno de los pasos históricos de los documentos; en cambio, se

quieren evidenciar aquellos momentos en que – a mi juicio – ha existido

una mutancia en la misma representación del documento. Esto contribuye

a que la autoría tuviera un status diferente al contemporáneo (cfr.

Chartier), que esta individualidad no fuera importante y que, por esta

razón, las grandes obras de la época nunca fueran remitidas a sus

autores. Borges habla del “espíritu” como autor, comparando la remisión

con la de la “musa” en el entorno antiguo ático.

Comprender que la escritura, y sobre todo el libro, que constituye su

forma más acabada, – como lo llamaba Michel de Certeau1 “la belleza de

los muertos” – ejercen con mucha frecuencia un atractivo invaluable,

resulta decisivo para nuestra indagación. Los cambios sociales y

radicales en los individuos, y las imposiciones de la sociedad tienden a

transformar las características en la representación y los imaginarios que

se tienen acerca de la cultura escrita. Sin embargo, es de reconocer que,

a pesar de las elaboraciones inconsistentes que pueden traer las nuevas

tecnologías, se reflejan formas positivas de asumir los cambios en los

mismos sujetos.

1 Michel de Certeau (1925-1986). Nacido en Saboya, llevó a cabo su formación

religiosa en el seminario de Lyon. En 1950 entró a la Compañía de Jesús y obtuvo su diploma de altos estudios de Doctor en Ciencias Religiosas en La Sorbona. En 1968 se hizo famoso a partir de un artículo donde sostenía que así como en 1789 se había producido la toma de la Bastilla, en l968 se llevó a cabo la toma de la palabra. El autor relaciona la labor historiográfica, es decir la escritura de la historia, con el tema del poder y la representación del otro. En este sentido se podría decir que aquí aparece de modo claro el tema central de toda su labor como pensador: La figura del otro – la posesión, la experiencia mística, la cultura popular, y el pasado – y la relación de esta problemática con el modo en que Occidente dominador construye su lugar con la exclusión de ese otro. (Citado en Internet, Wikipedia).

Page 15: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

16

1.1. AUTOECOBIOGRAFÌA Recuerdo haber leído varios textos en mi niñez. En tercer grado de

primaria gané un premio honorífico y como incentivo me entregaron en un

paquete envuelto en una textura muy suave (tal vez papel de seda), un libro

que me acompañó gran parte de mi infancia, era mi libro de cabecera.

Estaba elaborado en pasta rústica y papel periódico importado, se sentía

áspero, pero era un bello ejemplar escrito por Edmundo de Amicis; se

titulaba Corazón. No me cansaba de leer y releer esas estupendas líneas

que en la mayoría de las ocasiones me producían un dolor profundo y lloraba

en cada uno de sus capítulos. Ahora, cuando evoco y reflexiono sobre esas

vivencias, pienso que me habitaban universos paralelos, esos párrafos me

transportaban durante horas a otros territorios. Es extraordinario el poder que

tiene la palabra en los individuos.

Ese regalo, más que una motivación a la lectura, resultó ser la entrada

al mundo de la cultura escrita y el amor por el objeto producido por el sujeto.

No alcanzaba a imaginar que detrás de esas narraciones existiera una

persona capaz de conmover a otros, simplemente adoraba mi primer

ejemplar, aquel que tenía la capacidad de envolverme durante horas con

historias que lograban enternecerme, nunca imaginé a Edmundo, no lo

Page 16: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

17

conocí en retratos, ni me preocupé por detalles de su vida, solamente

conocía parte de su esencia en esas maravillosas letras que me atraían.

Jorge Luís Borges, en la conferencia sobre el libro pronunciada en la

Universidad de Belgrano, expresaba que éste sólo adquiere existencia

cuando tiene un lector que lo lee, y que por la composición de cada sujeto

sus significados cambian en sus lecturas,

¿Qué son las palabras acostadas en un libro? ¿Qué son esos

símbolos muertos? Nada absolutamente. ¿Qué es un libro sino lo

abrimos? Es simplemente un cubo de papel y cuero, con hojas; pero si

lo leemos ocurre algo raro, creo que cambia cada vez. Heráclito dijo

(lo he repetido demasiadas veces) que nadie baja dos veces al mismo

río. Nadie baja dos veces al mismo río porque las aguas cambian,

pero lo más terrible es que nosotros no somos menos fluidos que el

río. Cada vez que leemos un libro, el libro ha cambiado, la connotación

de las palabras es otra (1978: 23).

Es seguro que si leo Corazón nuevamente la mirada será otra, pero la

sensación siempre me llevará a la infancia.

Una de las situaciones que me sorprendía y hacía sentir extrañeza,

era la forma como los autores plasmaban sus historias e ideas salidas de la

palabra viva, la capacidad de enlazar unos símbolos y convertirlos en huella,

esa sucesión de pensamientos y fijación de palabras que iban

desapareciendo de la mente y el aire para cristalizarse y mantenerse en un

escrito. Me maravillaba escribir, no importaba si se trataba del diario de mi

Page 17: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

18

vida, una vida sin angustias, sin secretos, sin emociones; pero el solo hecho

de releer esas vivencias, mis propios escritos, me hacía sentir segura: ese

diario era mi amigo. Eran sólo las palabras de una adolescente intentando

ser diferente y descubrir otros espacios. Era eso, y más.

En la secundaria me apasionó leer a Henry Miller. Recuerdo que

utilizaba todos los momentos de libertad para retomar sus líneas, lo leía en

voz alta porque pensaba que de esa manera sus narraciones se quedaban

con mayor facilidad en mi cerebro, era capaz de describir a mis coetáneos

apartes de capítulos y ellos manifestaban que tenía gran disposición para

contar historias. Pero eran las historias fantásticas y renovadas de Miller

llenas de humor negro y tragedias, dadas en el oficio de escritor y las

vivencias cotidianas de un ser humano luchando por sobrevivir.

Miller era particular, se presentaba ante los demás sin prejuicios, eso

me producía una profunda admiración y me marcaba, razón por la que

enfatizo en este escrito sobre este autor. Jamás dejé de leerlo y releerlo,

cuando tengo oportunidad vuelvo a esos emocionantes párrafos salidos de

su propia experiencia. Sus relatos son una extensa autoecobiografía llena de

drama, en donde no tenía dificultad en afirmar:

Nací en la calle, y me crié en la calle. En plena calle post-mecánica

donde la más hermosa y alucinante vegetación de hierro. Nacer en la

calle significa vagar toda la vida, ser libre. Significa accidentes e

Page 18: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

19

incidentes fortuitos, drama, movimiento. Significa sobre todo, ensueño.

Una armonía de datos irrelevantes que proporciona a tu vagar una

certeza metafísica. En la calle aprendes lo que en realidad son los

seres humanos; de otro modo, o posteriormente, uno los inventa. Lo

que no está en plena calle es falso, inventado; es decir, literatura.

(1983:11).

Esta confesión es la esencia de un sujeto puesto en escena.

Los libros y documentos escritos me han perseguido. Toda mi vida me

he relacionado con ellos, los he tocado, los he mirado de cerca y de lejos, los

he confrontado y criticado en mi espacio, he vivido de ellos y con ellos.

Confieso que en múltiples ocasiones he salido corriendo espantada porque

no he soportado sus “pesadeces”, su complejidad y densidad. Sin embargo,

una gran parte de los documentos, libros, escritos, de alguna forma han

logrado atraparme, en especial, cuando los momentos históricos surgen, se

reconstruyen y transportan y no por esto dejan de ser reales, están allí,

esperándome.

Así transcurrió el tiempo. Por algo casual, quizás algo que estaba

escrito en las páginas de mi vida, llegué a la academia. Era un mundo

inexplorado por mí, no lo conocía, todos los sujetos que me rodeaban

hablaban un idioma diferente, sus conversaciones remitían a autores y temas

que jamás hubiera abordado. Mis ojos y mi espíritu no podían concentrarse

en las escrituras “densas”, como lo llaman en este espacio, esas obras de los

grandes pensadores que tomaba entre mis manos para ofrecer a otros en mi

Page 19: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

20

oficio de librera, pesaban. Poco a poco me fui enamorando de escritores, que

en su momento asimilé y analicé con poco de criterio: Borges, Cortázar,

Vargas Llosa, García Márquez y otros.

Estudié Ciencia de la Información y la Documentación, Bibliotecología

y Archivística, convencida de que tendría todo un universo de lectura a mis

disposición. Para mi posterior sorpresa, ha ocurrido algo diferente: los libros

pasan por mis manos ariscamente, quiero retenerlos, a veces me nutro del

contenido de sus hojas, pero el tiempo cronológico y el quehacer profesional

no permiten que los profundice. Sin embargo, de vez en cuando me detengo

a visitar las páginas de aquellos a quienes aprecio; entonces los leo, disfruto,

critico y comparto con mis colegas.

Existe un imaginario según el cual los bibliotecarios leen mucho; hay

algo de cierto cuando se evocan autores que han ejercido este oficio como:

Borges, Onetti y otros, brillantes escritores que lograron aprovechar estos

espacios y entregarse al oficio, tal vez sacrificando otros gustos, y por placer.

Creo en mi profesión, pienso que los bibliotecarios profesionales somos

mediadores clave para conducir a los sujetos al hábito de la lectura, más no

los percibo como unos devoradores de lectura.

Luego vino la Especialización en Desarrollo Comunitario, se trataba de

horas intensas de lectura académica, semanas de producción intelectual,

Page 20: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

21

conversaciones con docentes, y mi nueva formación intelectual. Fui mutando,

mi pensamiento se abrió a nuevos espacios de conocimiento, se presentó

ante mi un universo amplio: ¡el de la cultura escrita! Este fue el universo que

me motivó a continuar con mis estudios. De esta manera decidí cambiar el

rumbo de mi vida. La palabra mágica: “Maestría”. Antes de presentarme

formulé todos los porqués, me critiqué de una manera enérgica, hice

indagaciones dentro de mis conocidos con el propósito de evaluarme, me

preguntaba diariamente: “¿soy capaz o no de enfrentarlo?”, analicé y conocí

dentro de los requisitos de admisión quienes serían mis maestros, pares,

evaluadores y amigos. Hice un recorrido por la Universidad y revisé el

espacio por el que transitaría mi cuerpo, mi espíritu y en donde evolucionaría

mi mente. Me sometí a prueba y con calma fui recorriendo el camino.

Considero que en estos tres años de estudio de Maestría los docentes

me incitaron a leer lo que no me propuse ni pude leer en los veinte años

anteriores de mi vida. Cada semana producía un documento, el proceso de

leer y escribir se convirtió en un agradable y complejo hábito, casi diría que

esta actividad resultó ser mi compañía. A partir de la oralidad y escritura de

los maestros se produjeron interesantes documentos y debates que me

transportaron a un universo diferente e igual hicieron de mí una persona

especial, quizás más estructurada, tal vez más crítica.

Page 21: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

22

Cuando hago un análisis sobre el tiempo transcurrido y enfrentado en

el proceso de mi maestría, las movilizaciones producidas en mí son

sorprendentes. He descubierto el valor de indagar atravesando el sujeto,

estoy en capacidad de abordar críticamente algunos temas y autores. Ese

camino se iluminó muchas veces y también caí en la oscuridad más

profunda. Miraba esa situación como un gran reto que se traducía en

acciones comprometidas con el objetivo de tener la oportunidad de aprender,

reflexionar y valorar momentos y rutas trazadas.

Aprendí a aceptar al sujeto con sus paradigmas y apreciaciones, algo

que me dificultaba comprender, que me bloqueaba. La aculturación 2 no

existía dentro de mi vocabulario y mucho menos dentro de mi mente. Sentía

que las apropiaciones de las culturas eran solamente las de los que me

rodeaban y se identificaban con mi forma de abordar el mundo. Frente a la

lectura encontraba personajes extraños que se involucraban en universos sin

sentido. Criticaba a aquellos que no alcanzaban a darse cuenta de lo que

sucedía en su exterior (algo muy propio de la cultura universitaria), y hubo

momentos en los que me sorprendía del peligroso poder que ejercía lo

escrito frente a aquellos sujetos. Me imaginaba a escritores como Borges,

2 Chartier, aclara que: “En la tradición de la antropología cultural o de la historia

antropológica francesa, la aculturación significa, en general, la destrucción de un antiguo sistema de representaciones y prácticas a partir de un nuevo sistema impuesto por una autoridad, cualquiera que sea”. Pero hay que agregar que el concepto de aculturación no fue entendido sólo en el sentido de imposición, sino también como aculturaciones recíprocas, si bien este último caso no implica una igualdad en el proceso pues persiste un poder económico, político, militar y eclesiástico frente a los vencidos (1999, p. 159) .

Page 22: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

23

Cortazar, Bradbury, y otros, narrando historias fantásticas de horror, en las

que involucraban los libros de una manera agresiva, perversa, angustiosa y

delicada a aquellos lectores en los que la lectura representaba un pedazo

grande de su existencia.

Cuando observo la comunidad universitaria, el mundo en que tengo la

fortuna de moverme, puedo percibir algunas particularidades que la hacen

diferente de las demás, entre ellas: “el hábito de lectura” visto esto no como

prácticas de cotidianidad, sino como un manera de interiorizar y mostrar

posiciones que destacan al sujeto dentro de un mundo social. Otra de ellas,

tiene que ver con las maneras como cada individuo interpreta y asume su

espacio y cómo lee las experiencias diarias y trasmite a los demás, propias

también en la cultura universitaria.

Llegaron las evaluaciones, auto-evaluaciones, confrontaciones y

debates con profesores y pares que me abrieron un espacio determinante

hacia un mundo que mi ser no había explorado. Reconozco que reaccioné y

también me llené de fuerza para continuar, porque el camino era abrupto.

Escuchar a los docentes con sus voces de aliento y desesperanza me

producían extrañeza, en numerosas ocasiones no lograba entenderlos, me

parecían sujetos ininteligibles, pero mi decisión de apropiación estaba allí, mi

propia “aculturación”, mi imposición. Entonces, la decisión para continuar

Page 23: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

24

había tomado fuerza, se trataba de un reto, las palabras y acciones de los

docentes me instaban a analizar y retomar algunos procesos complicados

que involucraban mis creencias, mis sentires y especialmente la forma de

abordar mi vida, el trabajo y la indagación.

Cuando hablo o escribo sobre indagación, la que me ocupa, evoco

situaciones que tuve que enfrentar. Me evalué, coloqué en una balanza

objeto-sujeto y tuve que aceptar que el sujeto pesaba más. Giraba en torno a

un tema, tal vez por ser bibliotecaria, mi espacio se movía alrededor de los

documentos, pensaba y asumía al libro como la salvación, como aquel

instrumento-objeto que resultaba más valioso que todo lo demás. No lograba

entender que el sujeto era quien lo producía y que las bibliotecas, por

esplendidas que fueran, no podrían superarlo. Esa movilización biblioteca-

documento-sujeto fue pertinente y me aterrizó.

Comencé a preguntarme ¿quiénes leen y qué leen?, ¿para qué leer?,

¿cuál es el motivo fundamental que mueve a un ser humano a posesionarse

de una lectura, criticarla y evaluarla?, ¿vale la pena leer?, ¿es posible

construir mundo por medio de la lectura? y el que más me inquietaba:

¿Cuales son los imaginarios del sujeto en el ámbito universitario con relación

al documento escrito? Y así como estos interrogantes llegaron otros. Me

sentía atormentada porque no sabía qué rumbo escoger, pensaba en las

imágenes, me cuestionaba si éstas también pertenecían al mundo de la

Page 24: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

25

palabra, al escrito, al corporal, al objetivo o al subjetivo; era toda una maraña.

Conversé con los autores, muchas respuestas, todas abstractas.

Chartier expresa que:

La idea de leer una imagen puede entenderse como una metáfora,

pero sin olvidar que no es una lectura, sino una “lectura organizada y

pensada” según los mismos procedimientos y las mismas técnicas de

la lectura de un texto pero con un objeto distinto. Durante los años

sesenta y setenta, me parece, se abusó del término leer o del término

lectura pues según las referencias de esos años se “leían” todas las

cosas: paisajes, imágenes, sociedades, etc. (1999: 200).

Me parece así que, no debía existir confusión, se trataba de abordar la

lectura de una manera espontánea y analizar, uno a uno, los efectos que

todo tipo de lectura produce en cada uno de nosotros. Era una realidad que

me iluminaba, tenía el tema de indagación ante mis ojos y duré dos años

buscándolo.

El estar aquí presente, en la Maestría me permite visualizar y enfrentar

mis actos políticos con responsabilidad y madurez. Ese mundo tan amplio de

verdades hechas subjetivaciones lo he asumido y respetado. Es posible que

algunas partes escondidas o que se quedaron flotando en mi “ciberespacio”,

ronden y tal vez en algún momento las aborde. Las metas trazadas se han

ido cumpliendo y reforzando. Reconozco mi metamorfosis, producto de esa

construcción y afirmación que, como sujeto, se apropia desde lo crítico. Cabe

Page 25: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

26

decir, que prima la reflexión hasta el diálogo concedido y amigable, en donde

resaltan los procesos y objetivos que ofrece la Maestría

Confieso que en mi espacio laboral esta formación de Maestría me ha

entregado elementos para relacionarme con los otros, he aprendido a leer e

identificar y a afectarme de los demás. Los documentos aunque

monumentales, exquisitos, delicados y atractivos, son sólo un instrumento,

sin estructura ósea, sin sangre, que reflejan las apreciaciones, saberes,

entendimientos, de alguien que los construyo, objetos de apoyo al

conocimiento.

A este transcurrir de tiempo le llamo tiempo ganado, que se traduce en

años de transformación de una persona que se ha ido cultivando. La decisión

más acertada de mi vida, aquella palabra mágica que pronuncié y comencé a

enfrentar hace tres años: Maestría, ha permitido que como profesional me

posicione en un lugar privilegiado dentro del área académica, dentro de la

biblioteca, dentro de mi territorio, el verdadero paso de realización personal y

además el obtener estatus personal y profesional.

Al mirar a mi alrededor y de acuerdo con mis subjetivaciones

respetando el sentir de los otros, me parece complicado entender a los

sujetos que no se maravillen de las palabras y que no sean concientes de su

poder; no alcanzo a imaginar que haya personas que no crean en el poder

Page 26: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

27

del lenguaje. Los imaginarios, que me habitan resultan fundamentales en el

reconocimiento de los sentires de los otros, ¿de qué otra manera puedo

indagar?, ¿por qué me impresionan las cosas imaginarias?, ¿cuál es la razón

por la que me decidí a indagar los imaginarios?

Examinando el espacio elegido, miro primero a su gente, tratando de

encontrar la armonía que se trasluce de sus señales, sus actos, su alegría y

su territorio: sus viajes por la vida, sus andares, lo que intento plasmar en un

papel. Es una tarea que me deja huellas profundas, que me moviliza y hace

que vea el mundo diferente con sus subjetivaciones y las mías para

entenderlo, aceptarlo, afrontarlo y venerarlo. Sueño pintando la vida y el

mundo y al final descubro que ese imaginario es el reflejo de mi existencia,

mi autorretrato y mi obra de vida.

1.2. FORMAS Y EVOLUCIÓN

En estos sub-capítulos se analizan dos aspectos relevantes en la

historia de la cultura escrita que a pesar de ser inseparables deben

estudiarse independientemente. El primero se refiere a la oralidad y

lenguaje vistos como una expresión que permitieron dar un salto

preponderante a la construcción de los documentos y apoyo al

conocimiento. El segundo hace alusión a la escritura como base

fundamental para fijar el pensamiento y divulgar el conocimiento y la

historia.

Referirse a lo inseparable entre oralidad y escritura es a la forma

como los sujetos a través de la historia han transitado las diferentes

Page 27: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

28

rutas que condujeron y contribuyeron a consignar y estacionar la

palabra, y también las disposiciones que el mismo sujeto ha tenido

para hacer de esto una realidad. Destaco aquí algunos de los

momentos que han sido decisorios para la construcción del

conocimiento-documento y las vivencias de autores que han

cuestionado las nuevas formas de expandir la palabra. Reseño

también aquellos períodos en donde la industrialización, las guerras y

las nuevas tecnologías han cambiado y conmovido las maneras de

vivir, haciendo hincapié en el lugar que la escritura tiene en ello.

1. 2.1. De la oralidad como preámbulo

Abordar la escritura es acercarse a la oralidad. Los historiadores

culturales reconocen abiertamente las implicaciones profundas que hay entre

oralidad y escritura. Ferdinand de Saussure, padre de la lingüística moderna,

enfatizó en la importancia de lo oral y la tendencia que poseen muchos

académicos en considerar la escritura como la forma fundamental del

lenguaje. El autor afirma que la escritura trae consigo: “utilidad, defectos y

peligros” (1959: 23-24). Saussure pensó la escritura como una forma de

complemento para el habla oral, no como la gran transformadora de la

articulación.

La oralidad y su relación con la escritura data de varios siglos antes de

Cristo, esta aseveración se puede detectar en los escritos bíblicos del

Antiguo Testamento. Eclesiastés sería un buen ejemplo de ello cuando

expresa:

Page 28: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

29

Y cuanto más sabio fue el predicador, tanto más enseñó sabiduría al

pueblo; e hizo escuchar e hizo escudriñar, y compuso muchos

proverbios. Procuró el Predicador hallar palabras agradables y

escritura recta3, palabras de verdad (12: 9-10).

En Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra, Walter Ong (2001),

consigna las impresiones de una extensa investigación e ilustra la historia

que se vivió alrededor de la cultura oral. Detalla la información sobre los

relatos históricos en donde se puede observar el cuidado sigiloso de los

antepasados para conservar los documentos y patrimonio cultural a través de

los signos, imágenes y formatos que soportan las tradiciones especialmente

las referentes a lo religioso. La aparición de la escritura se unió a cambios

que las comunidades tuvieron que aceptar para asumir organizaciones

amplias y desarrolladas. Estos nuevos sistemas de comunicación e

interacción se impusieron e involucraron en las maneras tradicionales de

comportamiento dentro de los pueblos.

La palabra oral se transforma en algo más imponente: la palabra escrita.

Esto produce quebrantamientos, nuevos roles en los sujetos e igualmente

formas de pensar diferentes y novedosas. Entonces lo escrito forma parte de

las comunidades como algo imprescindible, como acto jurídico, como

obligación, como valor auténtico, como gesto simbólico, pasa a ser la manera

3 Se denomina “escritura recta” a los planteamientos del concepto de inspiración

divina y verdad de la Sagrada Escritura. La constitución Dei Verbum, tras haber afirmado que Dios es el autor de la Biblia, hace pensar a la humanidad que en la sagrada Escritura es Él quien les habla. (Citado en Internet, Wikipedia).

Page 29: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

30

más acertada de conservar la palabra. Representa un paso gigantesco a la

legitimidad independientemente de lo difícil que resultó para las comunidades

aceptar la escritura.

Revisando la historia, para los antepasados era complicado reconocer

la “palabra muerta” como le llamaban a lo escrito, y confiaban en que las

tabletas de arcilla y los otros instrumentos para plasmar su escritura eran

sólo una forma probatoria de las diferentes maneras de dar testimonio. Para

ellos no era vital el documento en sí, ni lo que contenía, era sólo la huella lo

que daba fe a los actos. Esa era la función que ejercía el documento frente a

los sujetos, lo escrito no era relevante en cotidianeidad, la palabra viva era

respetada y asumida.

Entonces, entre los pueblos antiguos las palabras sobre las cosas se

consideraban incuestionables. En los egipcios, se percibe como a los dioses

les bastaba con hablar para crear y este tipo de característica se puede

encontrar en la Biblia. También es conocido el valor que ejercían las fórmulas

mágicas, producto de la naturaleza. Egipto convirtió estos pensamientos en

una cultura ministerial. La palabra dominaba una fuerza universal y debía ser

preservada.

La religión, y específicamente la historia del Nuevo Testamento,

caracterizaron el vínculo íntimo que existe entre la tradición oral y la escrita.

Page 30: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

31

Estos escritos establecen una verdadera biblioteca, resultado de

composiciones y reelaboraciones que se fueron construyendo durante más

de mil años y que conciernen a una persistente concordancia con la tradición

oral conservada y a producciones escritas que se han edificado.

Los cambios generacionales, las ideas y conceptos relacionados con la

escritura y la lingüística movilizan la “primera lingüística”, que por así decirlo,

percibía en la escritura un género de discurso oral. Ferdinand de Saussure

lo expresa:

Lengua y escritura son dos sistemas de signos distintos; la única

razón de ser del segundo es la de representar el primero. El objeto

lingüístico no se define por la combinación de la palabra escrita y la

palabra hablada; tan sólo esta última constituye por sí misma un

objeto. Pero la palabra escrita se mezcla tan íntimamente con la

palabra hablada de la que es imagen, que termina por usurpar el papel

principal; se termina por darle igual o mayor importancia a la

representación del signo social que a ese signo en sí mismo. Es como

si se creyese que, para conocer a alguien, es mejor mirar su fotografía

que su imagen. Esta ilusión existe en todas las épocas (1945: 45).

El filósofo Platón cuestionaba la cultura escrita, asumía que lo real, lo

adquirido a través de la historia, se agudiza cuando no encontramos

respuestas a los asuntos. Interiorizar el conocimiento corresponde, a

recordar, y la recordación tiene como función principal pensar e idear,

Page 31: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

32

formalizar alianza con lo divino. El filósofo tenía recelos frente a la nueva

clase de memoria: “lo plasmado”. Utilizaba los siguientes argumentos:

Lo que sin duda hay, en efecto, de terrible de la escritura es […] su

semejanza con la pintura. ¿No se presentan acaso los brotes de ésta

como seres vivos y, en cambio, se callan majestuosamente cuando se

les interroga? Sucede lo mismo con los discursos escritos: se creería

que lo que dicen lo piensan; pero si se les interroga sobre un punto de

lo que dicen con la intención de aprender, es una cosa única la que

ofrecen; una sola siempre la misma. Por otro lado, una vez escrito

cada discurso, se va rodando por todas partes; igual entre la gente

que se reconoce en él que entre aquellos a los que para nada les

conviene; ignora a qué gentes debe o no dirigirse. Pero cuando se le

critica agriamente, se le vilipendia injustamente, tiene siempre

necesidad de su padre, pues es incapaz de defenderse o socorrerse a

sí mismo (Citado en: Martin, 1999: 106).

Para Platón era complejo asumir el texto escrito, se siente en profundidad

su respeto y celebración hacia la cultura oral. Sin embargo, recónditamente,

se percibe también cierta aceptación sobre el poder que los documentos

tienen en las relaciones directas con el sujeto.

A partir del siglo XX se percibe que escritura y lectura no son los únicos

medios por el que se adquiere conocimiento. El filósofo Sócrates (Ong, p.

109) no era partidario de la cultura escrita; argumentaba que se trataba de un

conducto que arruinaba la memoria y que con las letras no era posible

alcanzar la sabiduría; evaluaba de una manera drástica el poder y el alcance

de lo escrito y su enseñanza partía de la palabra oral; se empeñaba en

Page 32: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

33

buscar la verdad a través de los cuestionamientos y conversando con los

otros. Sin embargo las personas letradas no consiguen imaginar el mundo

sin conocimiento alguno de escritura; sin ella las palabras no alcanzan a

visualizarse, se convierten simplemente en sonidos, es posible que lleguen a

la memoria, es posible que se las recuerde, pero no hay huella de ese

acontecimiento que en algún momento fue realidad.

Aunque estemos concientes de que las palabras tienen su fundamento en

lo oral, la escritura posee el poder de congelarlas, de eternizarlas. Para la

mayoría de las personas es difícil pensar en la separación de las palabras de

la escritura, y aunque en muchas profesiones se requiere de un trabajo

lingüístico especializado que soporta y necesita el estudio de la oralidad,

siempre tendrán a mano diarios de campo y demás. Las palabras siguen

llegando escritas de todas partes. De esta manera se siente como el sujeto

evalúa sus formas de relacionarse con el lenguaje. Sin la escritura la

conciencia humana no alcanza su mayor potencial, no puede crear, y re-

crear, imposible conservar historia, el desarrollo de la ciencia queda

devastado, ni decir del arte, la literatura y todo lo demás.

1.2.2. De la escritura como inscripción

Page 33: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

34

La historia de los documentos y especialmente el libro data de más de

cinco mil años, pero de los dos primeros tercios de este lapso no existe un

orden que de cuenta de una ubicación bibliográfica que logre situarnos en las

épocas correspondientes. En sus indagaciones Svend Dahl, autor que ha

escrutado durante decenas de años el tema, cuestiona el origen de los

grandes sistemas de escritura y, especialmente, la medida en que ésta no

sólo constituye una tecnología útil para la sociedad sino la manera como ha

contribuido a darle su forma actual y la intervención decisiva en la percepción

que todos tienen de sí mismos. Este autor expresa:

Aunque recientes investigaciones arqueológicas hayan proporcionado también considerable información en este campo, muchas son las cosas aún desconocidas u oscuras, y los escritores clásicos, griegos y romanos, que constituyen nuestra principal fuente para la historia de la cultura, se muestran en extremo parcos al mencionar estos temas (1999: 11).

Según la Las revoluciones de la cultura escrita de Roger Chartier

(2000: 23), la lectura antigua, la forma de leer y el soporte (documentos) eran

diferentes a lo que conocemos actualmente. Los libros eran rollos, bandas de

papiro o de pergamino que el lector debía desplegar y sostener con sus dos

manos y para su escritura se complicaba el proceso, se necesitaba de ayuda

de un escribiente para poder plasmar sus ideas. Nuestros antepasados

dictaban sus textos y le daban una importancia valiosa a la palabra oral.

Chartier expone que en los últimos siglos de la Edad Media, cuando emerge

Page 34: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

35

el autor moderno y el texto se asegura, bajo supervisiones, en copia

manuscrita y después impresa, el “autor oral” está siempre presente.

Al tiempo en que el valle del Nilo el papiro se convertía en el material más

apreciado para la escritura, había otra cultura en el tercer milenio a. de C;

China, que contaba con esplendorosas producciones literarias en arte y

escritura que no se relacionaban directamente a lo que hoy conocemos como

libro. Eran documentos muy apreciados y bien elaborados, en los que

participaban actores y autores como archiveros y preservadores de tan

importante material. Para la producción de estos documentos se utilizaron

materiales como concha de tortuga, cañas de bambú y, posteriormente se

inventaron las tablillas de madera, con estilo para su escritura que aún China

conserva.

Después viene Asia Anterior con antiquísima cultura, en especial

Mesopotamia y el pueblo de los sumerios, quienes se extendieron

gradualmente hacia el norte y fundaron una importante civilización,

constituyendo un importante centro religioso. Fueron los inventores de la

“escritura cuneiforme”, que originalmente se trataba de una escritura

simbólica, que fue evolucionando hacia una escritura fonética, compuesta de

signos con trazos triangulares.

Page 35: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

36

A partir de esta cultura se empiezan a encontrar restos de bibliotecas y

archivos, el templo de Nipur es protagonista de este acontecimiento en

donde se han descubierto montones de tabletas de barro que fueron

posiblemente organizadas a lo largo de sus paredes. En total, las

excavaciones han logrado conservar cerca de medio millón de tabletas de

arcilla, incluyendo las fragmentadas que hoy se encuentran en las diferentes

bibliotecas europeas y americanas.

Las tabletas de arcilla medían entre 30 de ancho y 40 de largo, se

utilizaban ambas caras, en el reverso de la primera tableta de la serie se

plasmaba el titulo correspondiente al documento o libro, nombre del autor o

propietario y del escriba junto con una anotación haciendo referencia al

tratamiento del material; es importante aclarar que cuando el documento

dejaba de tener interés y era considerado inservible se usaba para construir

caminos, rutas o pisos en forma amontonada y compacta, manera

interesante de reciclar y reutilizar el material. En los babilonios y los asirios la

vida literaria fue preponderante, la arcilla se convirtió en material

imprescindible para consignar las producciones intelectuales.

Actualmente la arcilla que se expone es de la más fina cocción y su

escritura la más clara y elegante, meritos que se le atribuyen al extenso

personal de calígrafos de la corte de Asurbanipal, unido a esto el interés del

rey como gran coleccionista quien se preocupó por recoger textos fuera y

Page 36: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

37

dentro de su reino con el fin de difundir sus contenidos. En esta biblioteca

está consignada la literatura asirio-babilónica, igualmente algún material

sumerio.

Es así como para tallar los escritos se empleaban algunos

instrumentos como la caña gruesa y hueca, acabada en forma puntiaguda; la

escritura tenía características diferentes a los de ahora, pues, no se

conservaba separación entre una palabra y otra y de esta manera se

dificultaba enormemente leer. Existían los escribas, personajes interesantes

quienes producían los manuscritos, eran individuos con una educación

adecuada y se les pagaba de acuerdo al número de líneas que elaboraban.

Los documentos en pergamino también conservaban ciertas

características que los distinguían como el sitio donde se le colocaba título,

las criticas a manera de citas al margen, antepuestas con un asterisco, o con

signos especiales, su manera de archivar o de ubicar en espacios de las

bibliotecas de la época y demás. Los primeros libros impresos se llaman

“incunables” (del latín cunabulum= cuna), porque proceden de la infancia del

arte de la imprenta, fueron las primeras ediciones impresas de manuscritos

medievales, los cuales presentan algunas controversias respecto a su

legitimidad.

Page 37: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

38

Dahl (1999: 139) ilustra sobre la imprenta en la Reforma, explica que a

la artesanía modesta del libro pertenece la mayor parte de la literatura

producida en esta época que dejó una honda huella en la historia del libro. La

lucha que inició Lutero 4 y su movimiento fue la provocación a una formidable

corriente de folletos que transitaron por toda Alemania y países vecinos,

siendo este material un arma eficaz para dicho movimiento. Por esta razón

se dice que la victoria obtenida por la Reforma tuvo como condición la

invención de la imprenta. Al analizar los contenidos de los documentos y sus

formas, se revela como literatura de circunstancias, que tenía que venderse

a precios muy bajos para poder cumplir su misión de propaganda.

La Reforma incitó un vertiginoso florecimiento literario, pero al mismo

tiempo fue la señal para la destrucción de libros ya existentes. En su lucha

contra la Iglesia de Roma se vio obligada a arremeter contra la literatura

católica y en esa lucha perecieron muchos viejos manuscritos monásticos e

incunables. En especial las revueltas campesinas en Alemania en 1524-25

4 El pensamiento de Lutero se basa en el concepto de justificación por la fe, que

negaba toda teoría romana-ortodoxa sobre los méritos de la salvación, la mediación de los santos y la veneración de las imágenes. Denunció la venta de indulgencias y la obtención de los perdones a cambio de bienes, así como la venta de cargos eclesiásticos. El luteranismo, como el evangelismo, rechaza la primacía y autoridad romana del Papado como institución divina y niega la tradición dogmática de la existencia del purgatorio. Este movimiento protestante afirma el valor único de las Escrituras y la supremacía de la fe en Jesucristo. Lutero desarrolla la doctrina del Sacerdocio Universa, en donde sustenta que las Escrituras son inteligibles para todos los creyentes y que cada uno, libremente, puede examinarlas mediante el proceso de distribución y esto gracias a la creación de la imprenta. (Citado en Wikipedia).

Page 38: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

39

tuvieron nefastos efectos para las bibliotecas monásticas alemanas, como

más tarde ocurrió con las francesas durante las guerras de la religión.

Con las guerras de la Revolución los trastornos en el mundo de los libros

se extendieron a Alemania y, bajo las guerras de Napoleón, a casi toda

Europa. El propio Emperador era bibliófilo y transportaba, como Federico el

Grande, una pequeña biblioteca en su equipaje de campaña. Fue su deseo

dar a Francia el rango de la nación guía de Europa, no sólo en la política,

sino también en la cultura.

Uno de los rasgos más característicos del libro del siglo XIX es el

vigoroso desarrollo de la producción literaria. Este incremento implica un

importante avance de lo técnico: el reemplazo de lo artesanal por un sistema

mecanizado. Aparece la máquina de papel inventada por el francés Louis

Robert en 1799, y en 1810 la prensa mecánica por el alemán Friederich

Konig, máquina que sustituyó a las prensas manuales y que tras una serie de

perfeccionamientos tuvo capacidad de producir largas tiradas en corto

tiempo.

La verdadera causa del enorme desarrollo de la producción de libros

durante el último siglo y medio, documenta Dahl, ha sido, en parte, el

aumento de la investigación científica y la creciente especialización, que han

producido un sinnúmero de revistas científicas. También, en parte, la

Page 39: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

40

extensión de la democracia, que ha tenido como resultado una afición y un

deseo de educarse, mayores en todas las clases sociales, fenómeno que se

manifiesta especialmente en los países anglosajones, germánicos y

nórdicos. Y se trata exactamente del desarrollo base para el progreso de las

bibliotecas.

Expresa Chartier que:

La cultura escrita es inseparable de los gestos violentos que la

reprimen. Aún antes de que fuera reconocido el derecho de autor

sobre su obra, la primera afirmación de su identidad estuvo asociada a

la censura y la interdicción de textos considerados subversivos por las

autoridades, fueran estas religiosas o políticas (2000, p. 21).

Es evidente que los autores de documentos escritos a través de la

historia han sufrido en algún momento la censura de orden religioso o

político; desde la Edad Media hasta la época moderna, la elaboración de

documentos ha sido restringida, siendo el sistema imperante una barrera a la

creatividad y autenticidad. Existían creencias, nacidas del poder de la fe, en

donde Dios prevalecía y la Palabra era inspirada a través del Divino Creador

y por ende Otro Autor era quién mediaba en la elaboración de dichos

documentos.

En el capitulo El lector: entre restricciones y libertad, Chartier (2000:51)

explica como la lectura siempre es apropiación, invención, producción de

Page 40: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

41

significantes. La lectura se presenta de una manera libre para ser

interiorizada por el lector; sin embargo, de acuerdo a la sociedad que habite,

esa libertad tiene ciertos límites. Dicha sociedad se encarga de

parametrizarla, así sea que se encuentre regida por los cambios culturales y

tecnológicos de las épocas. Por ejemplo, del rollo antiguo al codex medieval,

del libro impreso al electrónico, que modifican sustancialmente la relación

entre sujeto-documento en el uso de lo escrito y la manera de comprenderlo.

Expone también Chartier (2000: 61) en sus escritos que tres

desasosiegos han determinado la relación de la cultura escrita con los

sujetos. El primero de ellos el temor de la pérdida: la amenaza constante de

la destrucción y el deterioro de los libros, manuscritos, documentos, edificios,

monumentos de las grandes bibliotecas. Aunque la humanidad se ingenie

planes de contingencia que agrupen, coleccionen, y preserven los

patrimonios documentales, siempre existe el temor de la desaparición. El

segundo de ellos tiene que ver con la corrección de los textos. La corrección

pasó de ser manual a mecánica, el escribiente se equivocaba pero su texto

no era mal interpretado, la imprenta ha facilitado que los documentos sean

copiados por editores y personas ajenas al original del documento, en donde

se corren muchos riesgos de fidelidad. El tercero tiene que ver con el exceso:

la proliferación textual puede llegar a ser un obstáculo para el conocimiento,

Chartier propone que para dominar esta proliferación, son necesarios

Page 41: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

42

instrumentos capaces de escoger, clasificar y jerarquizar, pero estos

instrumentos resultan ser nuevos libros que se adicionan a los demás.

Entonces, en las ciudades, en las bibliotecas, en los libros, en los

objetos, el escrito tiene siempre el riesgo de pérdida. En un espacio donde

los documentos podían ser borrados, donde había amenazas de destrucción,

la labor no era sencilla. Además del peligro de la propagación textual sin

medida, el de un discurso sin orden y sin demarcaciones, es decir el exceso

de escritos, que reproducía los documentos infructuosos y llenaba de ruido el

pensamiento, fue mirado como una amenaza tan grande como su inverso.

Aunque temido, el borrar se hacía indispensable. No todos los documentos

eran convertidos en archivos despojados de los cambios de la historia,

algunos fueron puntales que permitían escribir, borrar y nuevamente volver a

escribir.

En las sociedades europeas de la primera modernidad pensaron

resolver el problema de la pérdida de los documentos y dominar esa

intranquilidad instituyendo la escritura, plasmando las huellas del pasado, el

recuerdo de los muertos y el registro de los vivos como lo expone Chartier,

(2006: 9). La piedra, la madera, el tejido, el pergamino, el papel, se

convirtieron el sostén donde quedaba sellada la memoria de los tiempos y de

la humanidad; aunque esta forma de solucionar no resulte la mejor de las

garantías de preservación.

Page 42: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

43

Después viene el papel del crítico, que se fue multiplicando en la

medida en que cada individuo siente la necesidad de ser leído, gran sueño

de la época de la Ilustración a finales del siglo XVII. Era una forma singular

de revolucionar la cultura escrita. Los periódicos o diarios tomaron fuerza,

pues fue este formato un medio de comunicación extraordinario para

expresar informalmente los juicios personales con respecto a los sucesos de

la época. Entonces era sencillo observar que existían maneras de

relacionarse con la escritura, aunque ese tipo de reflexiones de “crítico”

podían entrapar a los sujetos.

El recurso escrito y el grafismo mueven a los individuos a experimentar,

visualizar e interpretar el mundo exterior. El ser humano toma posesión de

ello y aprende a comunicarse con “fuerzas superiores” para transmitir su

saber a quienes les rodean. Ese amplio universo de signos y símbolos, esas

marcas que desde la época prehistórica se empezaron a utilizar, se han

apropiado de la cotidianidad humana siendo más preponderante a partir de la

invención de la escritura.

Ahora, leer y lectura, resultan ser dos palabras universales. Hay lectores

por todas partes, siempre se cree que se leyó o no lo suficiente, eso depende

de lo que cada uno considere. Existe además una diversidad de modelos, de

experiencias, capacidades, de modo que hay tensión; algunos individuos que

se mueven en el ámbito universitario sufren tensiones por causa de la

Page 43: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

44

lectura, compiten con sus colegas. Se sabe que cada lector, en cada una de

sus lecturas es independiente, solo, único. Esta circunstancia está

traspasada por la cultura que habita el sujeto, de este modelo no se puede

alejar. Se trata de aprender a diferenciar e identificar el ideal de lecturas a

escoger, que no trasciendan en un género indefinido de singularidades

apropiadas por comunidad, por ejemplo: lo religioso, lo místico, lo social, etc.

Cuando se aborda la cultura escrita moderna se puede afirmar que

refiere a una revolución fundada en el rompimiento de la continuidad y

encaminada en la necesidad de aprendizajes nuevos y diferentes. Todas las

transiciones han resultado difíciles, el encontrarse con el objeto novedoso

que permite mayores posibilidades de atrapar el pensamiento, esa cadena y

evolución en lo técnico ha representado para el sujeto unos cambios de

actitud no muy positivos frente a la máquina. Es así como, los historiadores

del libro, sienten inquietud ante la revolución que diariamente se presenta

con la propagación de los documentos; para algunos no es la misma

experiencia gratificante el sentarse a leer un documento electrónico que

impreso, de esta manera lo imaginan como un gesto de destrucción porque

da la sensación de que se guarda pero no se conserva.

En los últimos años los académicos han trabajado en las formas de

manejar el conocimiento frente a las expresiones humanas. Asociar las

características presentadas en este capítulo respecto a todo lo que abarca la

Page 44: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

45

cultura escrita – expresión verbal y escrita – a unos imaginarios que se tejen

alrededor del asunto, resulta interesante y atractivo para pensar lo

universitario. El conocimiento sobre los contrastes que pueden existir entre lo

cultural y lo implementado no genera discusiones, ni apasionados o

acalorados debates. Tal vez al contrario: es probable que los imaginarios

logren acercar a los sujetos y confrontar ese mundo “sui-generis” que los

habita.

Así, me parece pertinente acudir a la historia, partiendo de la oralidad,

continuando con la escritura y relacionándola con algunos de los imaginarios

en el territorio propuesto. Esta indagación intenta abordar de una manera

concurrente la oralidad (conversaciones) y lo escrito (como forma de rescatar

lo dicho), pretende, en una ruta trazada, dilucidar los imaginarios enfocados

no sólo en lo acontecido, sino por medio de comparación de etapas vividas.

Esta manera de recopilar la información está unida de una manera estrecha

con la historia, ya que los pensadores, el libro, los documentos, los formatos

electrónicos, están implicados en la mayoría de los acontecimientos del ser

humano.

Entonces, la historia de la cultura escrita es una pieza clave para desentrañar

los imaginarios que se establecen en una comunidad como la universitaria.

Tracemos la ruta…

Page 45: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

46

2. METÓDICA. LA RUTA

Encontrar un tema de indagación fue una labor complicada que

requirió de sensibilidad, creatividad e imaginación. Es así como construí una

obra de vida caminando, atravesando parajes y elaborando ideas; dejando a

mi cuerpo impregnarse de sueños y creación. Obra de conocimiento que se

ha ido cristalizando a medida que mi ser se aparta de lo externo para

conversar conmigo misma. Los otros, mis cómplices, mis congéneres,

habitantes de un universo real e imaginario, sorprendente y exigente, se han

puesto en escena y han permitido que los imagine y recorra con mi

pensamiento; este es el afuera que percibo e interiorizo,

Conversar con autores, repasarlos, re-leerlos, conocerlos, discutirlos,

ha sido un apoyo fundamental en la construcción de esta misión, mi arte.

Rainer María Rilke en su Cartas a un joven poeta, explicita acertadamente

las dificultades que un ser humano puede tener frente a sus creaciones:

Todo se trata de gestar y después parir. Dejar que cada impresión y

cada germen de un sentimiento maduren en la oscuridad, en lo

indecible, en lo desconocido, en lo inalcanzable para el propio

entendimiento, y aguardar con profunda humildad y paciencia la hora

del parto de una nueva lucidez: solo esto significa vivir artísticamente,

tanto en el intelecto como en la acción creadora (1996: 16-17).

Page 46: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

47

Este recorrido con ruta trazada ha permitido que geste y me involucre

en un universo donde la palabra viva es el elemento más preciado para la

elaboración de la indagación, la palabra se convierte en el poder que nace de

un cuerpo y se expande, no se detiene, va más allá. Nietzsche lo expresa:

En última instancia nadie puede escuchar en las cosas, incluidos los

libros, más de lo que ya sabe. Se carece de oídos para escuchar

aquello a lo cual no se tiene acceso desde la vivencia. Imaginémonos

al caso extremo de un libro que no hable más que de vivencias que,

en su totalidad, se encuentran más allá de la posibilidad de una

experiencia frecuente o, también, poco frecuente, de que sea el primer

lenguaje para expresar una serie nueva de experiencias. En este

caso, sencillamente, no se oye nada, lo cual produce la ilusión

acústica de creer que donde no se oye nada no hay tampoco nada

(1976: 57).

Entonces es claro que la palabra es vivificada, aporta construcción,

elabora conocimiento, se envuelve en el pensamiento y permite que su

locución quede grabada tanto en el cerebro como en el objeto. Es de esta

manera como se logra depositar en un documento las reflexiones y palabra

del otro. Se trata de una indagación que da cuenta de un entendimiento de

sujeto real y sensible que habla y expresa sus sentires, emociones, vivencias

y conocimiento. Sujeto que además tiene la facultad de elaborar escrito,

depositar en un instrumento-objeto toda una gama de experiencias, y que

también ha aceptado las jurídicas impuestas por la sociedad.

Page 47: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

48

Guillermo Bustamante (2005: 12) hace referencia a la forma como se

aplican los instrumentos de medición objetiva-cuantitativa en las

investigaciones que sólo conducen a garantizar la obtención de resultados

fiables y no más, paradigma que según su experiencia no es aceptado en la

academia. El sujeto en este caso pasa a ser sólo un elemento de medición.

El autor enfatiza en que las reflexiones metodológicas aunque se encuentren

presentes en toda investigación, no son un punto de partida en el sentido de

predecir lo que puede ocurrir. Bustamante (2005:13) resalta la mirada

subjetiva vista como una alternativa que se encamina a un principio de

organización a lo que, desde otra perspectiva digamos objetiva, podría

asumirse como una dispersión que conduce a nulas confrontaciones y a

cambios equivocados.

Esta indagación parte de esas miradas subjetivas a las que se refiere

Bustamante y que me motivan a fortalecer la palabra oral, a acercarme a

aquella locución que se relaciona de una manera especial con lo sagrado,

religioso, moral y vital; con lo que hay en cada uno de nosotros, con las

preocupaciones fundamentales del ser. Es a partir de este planteamiento

existencialista que intento involucrarme en las percepciones que posee cada

sujeto respecto del objeto; en el caso de mi indagación, esos imaginarios

reales que se construyen alrededor de la cultura escrita. Entonces, las

fuentes orales, lo que escucho, pregunto e interiorizo, resultan un elemento

Page 48: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

49

clave de información e integración con los otros. Lo percibo como un

elemento axial en esta obra de vida.

Philippe Ariés, hace un análisis respecto a la forma de recorrer una

ruta de indagación que involucre lo sensible y lo real combinado con lo

subjetivo, porque en ello priman los paradigmas que no se pueden medir,

sopesar, determinar, ni parametrizar, reflexión que se ajusta a los propósitos

de la metódica que presento:

Dicen que los árboles no dejan ver el bosque, pero el período más

interesante de la investigación sigue siendo el momento que el

historiador comienza a tener una visión de conjunto, cuando todavía

no se ha disipado la bruma que cubre los horizontes lejanos, de suerte

que no se ha distanciado de los detalles de los documentos en bruto, y

que éstos conservan aún toda su lozanía. Su mayor mérito no es

quizás tanto el defender una tesis como el comunicar a sus lectores la

satisfacción de su hallazgo; el de sensibilizarlos, como lo ha sido él

mismo, a los colores y a los senderos de lo desconocido. (1987: 9).

Esta metódica parte de una proximidad a la palabra oral, a aquella que

no es signo, no a aquella graficada con una simbología precisa; se trata de

establecer contacto con lo pronunciado, lo elaborado desde adentro, lo

pensado. Jacques Derrida (1976:14) ha señalado que “no hay signo

lingüístico anterior a la escritura”. El pensamiento está constituido en el habla

y no en la lectura, mecanismos que adquieren su significado mediante la

presencia del símbolo palpable combinado con el cosmos del sonido. Lo que

el lector aprecia en una página no son palabras reales, son sólo marcas

Page 49: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

50

transformadas y codificadas por medio de los cuales los individuos

alfabetizados pueden construir en su mente palabras reales, con sonido real

o imaginario.

Al observar los sujetos que pertenecen a ciertos entornos como el

universitario (Carlino (2005) habla de “cultura académica”), con su marcada

tendencia a ser caligráficos y tipográficos, parece que normalmente piensan

en la palabra como un elemento (sonido) o herramienta (signo), porque es

algo que se cristaliza ante sus ojos, se convierte en algo real. Construir

camino a través de la palabra resulta fundamental, palabra no utilizada como

herramienta colmada de símbolos, sino de significaciones que permite

descubrir lo esencial de cada uno de nosotros. No se trata de medir y

parametrizar, es la elaboración detallada de un conjunto de sentires y

creencias que cada uno asume como propios.

Ahora, el sonido ese elemento que se pierde en el tiempo y que resulta

valioso, que entrega sentires, que llena el espacio, acontece en el tiempo.

Ong, (2001:119) lo denomina el tiempo que pasa forzoso, que no se

interrumpe, que no se divide, al que tratamos de dominar; esa abstracción

que reducimos de una manera vital (calendario), aquel que convertimos en

unidades con la esperanza de controlarlo. De igual manera, reducimos el

sonido, lo configuramos, con el fin de que llegue a todos incluyendo personas

con limitaciones físicas que no tengan conocimiento de lo que es la

Page 50: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

51

experiencia del sonido. Es así como también lo comprimimos a una imagen,

la más substancial de todas las grafías: el alfabeto.

Algunos autores, entre ellos Derrida (1976: 7), rechazan la creencia de

que la escritura no es más que una casualidad de la palabra hablada. Y con

ellos, claro, intentar elaborar un método de escribir sin investigar de una

manera profunda la oralidad partiendo de su origen y en la cual está

fundamentada, sería el resultado de limitar la comprensión, aunque es

probable que produzca efectos seductores y alucinantes. La liberación de

prejuicios caligráficos y tipográficos en la forma de entender el lenguaje es

una de las tareas más difíciles de emprender.

Cuando me acerco a quienes me interesa conocer a través de la oralidad

no pienso las palabras como signos, aquello extraño que se plasma en un

documento y que se queda quieto, sino en lo que el otro me dice y que logro

interiorizar. Homero las llamaba “palabras aladas”, las observaba fugaces,

poderosas y libres, palabras en constante movimiento, volando.

A medida que pienso en una metódica bien constituida para mi

indagación, parto de la premisa según la cual la escritura moviliza las

maneras de pensar. Hay que tener en cuenta el principio de una

comprensión más profunda de la oralidad; esto quiere decir que a medida

que el sujeto se educa las capacidades de raciocinio emergen a través de

Page 51: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

52

procesos estructurados no innatos que tienen procedencia por medio de la

escritura, es decir, ésta posee el poder de transformar el pensamiento

humano. Entonces, lo escrito, a pesar de ser pasivo, resulta fundamental en

la apropiación del lenguaje y la palabra su alimento.

Busco la escritura en los grandes anaqueles de una biblioteca, me

fortalezco de ella, devoro las obras de los autores, tengo la fortuna de

conversar con ellos, los adopto, confronto y me apropio de ellos. Indago en

los demás sus sentimientos y paradigmas frente a ese objeto que en algún

momento ejerce poder en ellos, esa esencia que alguien dejó permeada en

formatos, en objetos.

Continuando con la ruta, y con el ánimo de concretar una metódica

apropiada, intentaré aproximar los paradigmas universitarios, interiorizar esas

confesiones y lecturas pertinentes, tener ante mi algo tan valioso como: la

palabra viva. Esa palabra valiosa que atrapo y me permea, la que surge

también de la memoria y su mediación, la que incluye mitos, la inexacta, la

humana, la que permite que mi indagación tenga fundamento y pueda

construir un documento real, de vida y la certeza de saber que hay una

palabra perenne. Es así como la rememoración, los sentires y los imaginarios

me colocan ante un “yo” biográfico como parte de un acto social, como una

expresión de movilización y acercamiento a un pensamiento que forma parte

de una realidad social.

Page 52: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

53

Entonces, el transitar por este camino, disfrutarlo y auscultarlo

derrotero que está demarcado a partir del sujeto-sujeto es la base para

descubrir los imaginarios y tener clara la manera como mi indagación se

permea de lo importante: la relación sujeto-documento. Encuentro pertinente

abordar el poder que los documentos tienen alrededor del sujeto y hasta

dónde los seres humanos se afectan de ellos como un principio de

reconocimiento de la existencia.

Page 53: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

54

3. SUJETO Y PODER FRENTE AL DOCUMENTO ESCRITO

En este capítulo se abordan tres cuestiones, la primera se

relaciona con el misterio que envuelve la palabra, en donde a través

de ejemplos se muestra la manera como los sujetos crean sus obras

de vida y conocimiento. La segunda se refiere a la palabra pensada

donde se plantean algunos de los paradigmas que los individuos

presentan frente al lenguaje-escritura y los imaginarios que se tienen

alrededor de los modos de asumir estos asuntos. Por último, el poder

y la jurídica que los seres humanos le han dado al documento,

teniendo en cuenta la magnitud y alcance de la relación documento-

sujeto.

Elaborar (elaborarme en) este escrito, donde se involucra una

dinámica de poderes entre sujeto y documento, protagonistas de una

indagación que en el transcurrir resultan indisolubles: sujeto-esencia,

cuerpo-espíritu, y objeto-documento, como componentes vitales para

la conservación de vida, historia y conocimiento es una labor que

permea mi existencia, moviliza sentires y paradigmas. Se trata de una

armoniosa combinación entre cuerpo, tiempo y producción. Graciela

Montes lo enfatiza: “Cuerpo, tiempo y palabra son los protagonistas

del más humano de todos los dramas” (1999: 76). Es la manera más

sublime y delicada de acercarse al otro sin rozarlo físicamente; es

también, de cierto modo, la forma más abstracta y fructífera de

introducirse y permanecer en el pensamiento de los demás, ¡que

poder tan inmenso el de la palabra!

3.1. El misterio de las palabras

Para crear un documento es necesario convertir la palabra en imagen,

en signos, en objeto, en piel. Es una manera demiúrgica de representar la

Page 54: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

55

esencia humana, de plasmar en un formato lo que una mente produjo y

enriqueció, trasmitir lo importante y también, lo superficial, y por qué no, lo

irrelevante que hay en cada uno de nosotros. La palabra y su conjunto tienen

la capacidad de apoderarse de los cuerpos produciendo efectos e improntas.

Evidencia los acontecimientos del sujeto que a través del tiempo se

transforman en historia.

La memoria reconocida como una de las virtudes apreciables y

poderosas del ser humano se alía con la imaginación. Entonces, memoria e

imaginación son el resultado de un componente portentoso de la mente: “los

imaginarios”, esa relación que los sujetos elaboran a partir de lo mágico y

ficticio que existe en el pensamiento. A pesar de que estamos constituidos de

materia, incertidumbres, sangre e ilusiones, podemos ser olvidados e

igualmente son olvidados los acontecimientos; sin embargo, es la palabra

estacionada la que se queda plasmada, la que deja huellas, inmortaliza y se

inmortaliza.

Es así como se puede afirmar que, sobre el poder que ejerce el

lenguaje y la escritura en las relaciones sociales de los individuos, la palabra

forma parte de su naturaleza, ocupa un sitio amplio dentro de su territorio

cultural; es la que posiciona el cuerpo ante los otros con el fin de escuchar a

través de su presencia: sentimiento - pensamiento - conocimiento; permite un

Page 55: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

56

acercamiento con relación a los otros; su amplitud comprende diferentes

tipos de comunicación, entre ellos la manera como los individuos toman una

postura corporal y única en los seres vivos para entenderse con los otros.

¿Por qué leemos y escribimos? ¿Cuál es la razón por la cual en

lapsos tan relativamente cortos, ese conjunto de signos se convierte en todo

un imprescindible sistema de comunicación? ¿Por qué elegir esa ruta cuando

sencillamente podríamos expresarnos con nuestro lenguaje oral y corporal,

como lo hacen personas que no tienen oportunidad ni acceso a los

documentos y su producción? Es porque esa comunicación es fugaz,

desaparece apenas se entrega, sólo llega al primer receptor, “las palabras se

las lleva el viento”, hemos dicho antes, recordando a Homero. Estos signos

han logrado posicionarse en nuestras vidas de una manera vital. Es algo tan

sencillo como organizar cada código y armar las palabras, construir con ellas

frases con las que queremos expresar cada uno de nuestros sentires y

experiencias.

Entregar la historia relatada por nuestros antepasados, las vivencias

de diferentes épocas, contar novelas, utilizando la imaginación, expresar

detalladamente por medio de lo escrito los frutos de un acontecimiento,

trasmitir conocimiento, consignar la identidad de cada uno en papeles y

Page 56: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

57

huellas que nos ratifican y demás, es uno de los productos valiosos que el

ser humano ha creado.

El escritor en su producción da preponderancia a los imaginarios, a la

historia y al misterio que encierran las palabras. Si la magia funciona, con

sólo seguir los signos trazados en un papel, se puede ingresar a un mundo

edificado de fantasía, drama y realidad. En El nombre de la rosa (Umberto

Eco 1987), el autor se ubica en una época diferente a la actual, logrando a

través de sus indagaciones sobre escritos elaborados por otros, construir una

realidad en donde induce al lector a experimentar situaciones y vivencias de

momentos remotos.

Para lograr la novela impecable mencionada, el autor no sólo se

inspira y homenajea el estilo de otro escritor, sino que necesariamente ha

profundizado e indagado materiales históricos, la huella que otros dejaron.

Se trata de un escrito adaptado en el turbulento ambiente religioso del siglo

XIV, que narra la investigación que realizan fray Guillermo de Baskerville y su

pupilo Adso de Melk alrededor de una misteriosa serie de crímenes que

suceden en una abadía de los alpes italianos.

Umberto Eco, confirma este hecho indagatorio cuando manifiesta que:

Page 57: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

58

En un clima mental de gran excitación leí, fascinado, la terrible historia

de Adso de Melk, y tanto me atrapó que casi de un tirón la traduje en

varios cuadernos de gran formato procedentes de la Papeterie Joseph

Gibert, aquellos en los que tan agradable es escribir con una pluma

blanda. Mientras tanto llegamos a las cercanías de Melk, donde, a

pico sobre un recodo del río, aún se yergue el bellísimo Stift, varias

veces restaurado a lo largo de los siglos. Como el lector habrá

imaginado, en la biblioteca del monasterio no encontré huella alguna

del manuscrito de Adso (1987).

Y en otros escritos, continua con sus explicaciones:

¿Qué lector modelo quería yo mientras escribía? Un cómplice, sin duda, que entrase en mi juego. Lo que yo quería era volverme totalmente medieval y vivir en el Medioevo como si fuese mi época (y viceversa). Pero al mismo tiempo quería, con todas mis fuerzas, que se perfilase una figura de lector que, superada la iniciación, se convirtiera en mi presa, o sea en la presa del texto, y pensase que sólo podía querer lo que el texto le ofrecía. Un texto quiere ser una experiencia de transformación para su lector. (2005).

Según Eco, si no hubiera existido el Gruppo 63 no habría podido

escribir El nombre de la rosa. El Gruppo 63, movimiento neo-vanguardista

literario al que perteneció el autor, perseguía una búsqueda experimental de

las formas lingüísticas y el contenido que rompiera con los esquemas

tradicionales. A ellos les debe “la propensión a la aventura ’otra’, al gusto por

las citas y al collage”. En aplicación de su propia teoría literaria, El nombre de

la rosa es una Opera Aperta, una “novela abierta”, con dos o más niveles de

lectura. Llena de referencias y de citas, Eco pone en boca de los personajes

multitud de citas de autores medievales; el lector ingenuo puede disfrutarla a

un nivel elemental sin comprenderlas, “después está el lector de segundo

Page 58: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

59

nivel que capta la referencia, la cita, el juego y por lo tanto sabe que se está

haciendo, sobre todo, ironía”. (2005).

También se escribe acerca del sentimiento. A través de las palabras

se puede expresar lo que se desea y siente respecto de los otros, en muchas

ocasiones los sujetos prefieren escribirlo, ejemplo claro en Alexis o el tratado

del inútil combate de Marguerite Yourcenar (1984), la larga carta que Alexis

dirige a su esposa, desmenuzando dolorosamente el inútil combate

sostenido entre sus inclinaciones y su vocación, dejando aflorar con

delicadeza uno de los temas más difíciles de tratar con justeza: el desamor.

En esta obra, breve en extensión pero densa en contenido, un joven

aristócrata escribe una larga carta a su esposa en la que trata de explicarle

por qué la ha abandonado a ella y a su hijo, y cómo ha llegado a la

conclusión de que nunca la ha amado aunque ella no haya hecho algo para

ofenderle. En su escrito Alexis le dice sutilmente a su esposa: “Esta carta,

amiga mía será muy larga. He leído con frecuencia que las palabras

traicionan al pensamiento, pero me parece que las palabras escritas lo

traicionan todavía más” (25-26). A través de un extenso escrito el

protagonista siente valor de explicar lo difícil de expresar sus sentimientos de

forma transparente, completa y exacta, cuando se trata de declarar la razón

de la existencia basado en una felicidad en la que su esposa no tiene

participación.

Page 59: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

60

Quizás una de las mayores características relevantes de esta obra,

sea el año de su publicación, una época en la que muy pocos se atrevían a

tratar estos temas (los del homo-erotismo) y en la que los mundos que

empezaban y terminaban, con su agonía de violencia y desasosiego, eran

tema central en la mente de los creadores e intelectuales. El sentido de este

ejemplo tiene que ver con la época vivida de la autora frente a su escrito en

donde los sentires se relacionan con el protagonista-autor-lector.

Otro ejemplo de la razón esencial de la cultura escrita y los valores

fundamentales en la vida del hombre lo encontramos en la novela

Fahrenheit 451 5, novela de ficción escrita por Ray Bradbury (1974), obra

extraordinaria y singular que ofrece la historia de un extraño y horroroso

futuro en donde la escritura es excluida de la vida humana. Montag, el

protagonista, pertenece a una brigada de bomberos cuya misión,

paradójicamente, no es la de sofocar incendios sino la de provocarlos, para

quemar todos los libros que existen en el país que habita; allí está

terminantemente prohibido leer. Leer obliga pensar y en su país está

prohibido pensar. Leer impide ser feliz, y en el país de Montag hay que ser

feliz a la fuerza. Es complicado pensar en la felicidad en términos

individuales. Es probable y casi seguro que mi felicidad no es la del otro. La

5 El término “Fahrenheit 451” hace referencia a la temperatura en la que el papel de los libros

se inflama y arde (equivale a 233o. C).

Page 60: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

61

novela plantea un mundo infeliz a través del conocimiento adquirido por

medio de la lectura.

Montag nunca cuestionaba su trabajo, reteniendo por completo su

curiosidad y reduciéndose a lo que él llamaba esa “vida feliz”. Después de

cierto tiempo la mente de Montag funciona de forma diferente, analizando su

trabajo y forma de vida. El bombero no puede retener su curiosidad, por lo

que roba un libro y empieza comprender el mundo en el que se mueve.

Montag va aprendiendo mas, va desarrollando su mente y creatividad, pero

son los libros los que le arrebatan su vida, poniéndolo en encrucijadas que lo

llevan a cuestionar su existencia.

El cambio de Montag es lo que le da el sentido a la novela, mostrando

al lector un ideal de mundo utópico mas no imposible, cuando el verdadero

es una realidad diferente, donde el pueblo ha puesto en manos de sus

dirigentes una de las decisiones sociales e incluso filosóficas más grandes

para el hombre, planteada desde siempre: ¿He de pensar o de ser feliz?

Montag no puede contenerse y desafía este régimen, mostrando su

individualismo y curiosidad por medio de los libros, por los cuales empezó a

sentir una tremenda fascinación.

Epicuro, el filósofo griego del siglo III a. a de C, en su obra Sobre la

felicidad (1998), plantea que la filosofía y la medicina tienen el mismo

objetivo: procurar una vida feliz. Expone abiertamente que la medicina se

Page 61: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

62

ocupa del cuerpo y la filosofía del alma. Decía Epicuro que es preferible un

pequeño dolor que producirá, un gran placer a un gran placer que producirá

posteriormente un mayor dolor.

Con estos ejemplos de situaciones y épocas diversas, la idea es

abordar la palabra como acontecimiento vivo, como el equilibrio que existe

entre lo subjetivo y objetivo, entre lo fantástico y lo real, con un componente

que forma parte de la vida. La palabra, aunque fugaz, se escucha, se puede

recordar. El eco no se olvida: la aniquila la muerte en su sonido más no en su

escritura.

Entonces, la verdadera impronta la produce la escritura: la memoria, la

mano, la voz y la imagen (sujeto) y el formato (objeto), composiciones

subjetivas y objetivas de cada uno con capacidad de hacerla perenne. Esa

producción que penetra y sale del cuerpo, esa forma de percibirnos, la

manera como se acomodan las palabras y el esfuerzo para que el cerebro

ordene los sentidos, ese producir palabras que armonicen la escritura, ese

constante diálogo con los sentidos, tiempo y tolerancia que permiten crear

obras de vida son la más bella de las conjugaciones entre cuerpo-alma y

creación, sujeto-objeto, subjetividad-objetividad y espíritu-materia. ¡Qué

misterio tan inmenso el de la palabra!

Page 62: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

63

Siempre existirá la constante lucha para que cuerpo, mente y sentidos

logren originar lo que se pretende expresar y viceversa, entender lo que el

otro pretende decir, lograr concentración en las palabras, en la escritura y en

la lectura. Caracteres y significaciones que consiguen movilizar y sumergir al

sujeto en diferentes estados, tener la oportunidad de leer, compartir,

desglosar y discutir los textos, es una de las agradables posiciones y

situaciones que el sujeto puede conseguir y disfrutar dentro de su espacio

vital.

La palabra lo tiene todo, lo abarca todo, se torna poderosa, comunica,

construye, aniquila, deforma, fortalece…Y se trata, sencillamente, de una

forma de expresión salida de un cuerpo. Armar un conjunto de frases con

significado, reunir y escribir infinidad de textos, buscar al otro a través de

estos acercamientos y probablemente encontrar en ese otro lo que no hay en

nosotros. A esto se refiere Graciela Montes cuando expresa: “En el fondo,

toda historia del libro se ha construido sobre esta fe en el poder corporal de

lo escrito” (1999: 181).

La vida se engrandece a través de la palabra, se aproximan los seres,

se descubre al otro cuando éste solamente intenta hallarse sin que lo

perciban. Así acontece un universo sensible, alterable, perceptivo, con

imaginación, con grandes imaginarios, con esa cadena de paradigmas

inherentes que lo amarran a su cultura. De allí mis cuestionamientos: ¿para

Page 63: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

64

qué escribimos? Y ¿cuál es la razón por la que nuestro ser se recrea mirando

y descifrando signos, cuándo estos son inertes y sólo cobran vida a través de

las acciones de nuestros sentires?

Es probable que la razón por la que nos involucramos con la cultura

escrita como lo analiza Graciela Montes(1999) sea para correr contra el

tiempo y estar convencidos que lo hemos detenido para así tener la gran

oportunidad de guardarlo en la memoria, para que la palabra se conserve

viva y perenne, para que se perpetúe la historia y la vida de quienes

escribieron, tal vez para quiénes no tienen posibilidad de expresar sus

sentires a viva voz, o para aquellos rebeldes que han tenido la valentía de

consignar sus escritos a costa de sus propias vidas.

3.2. La palabra pensada y sus paradigmas

Toda sociedad asume paradigmas y “modos de hacer”, que resultan más

marcados cuando se relacionan directamente con la palabra oral y escrita.

La oralidad por ser corporal asume normatividades que afloran en: leyendas

(imaginación), mitos (creencias) y percepciones (arraigos); y en lo escrito las

relaciones que se tienen frente al poder: (imposiciones, políticas, criterios…),

como el medio acertado para conservar la memoria y las tradiciones de los

Page 64: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

65

pueblos y las formas de vida sociales. Lo oral atraviesa el cuerpo y lo escrito

se compromete con los objetivos precisos y limitados.

El lenguaje, universo de palabras procesadas por el sujeto, elemento vital

de producción, canal sólido que imprime huellas en las actividades diarias del

hombre y el conocimiento, pensamiento oculto elaborado y surgido a través

de la palabra pensada. Aquella imagen auditiva y pronunciada encargada de

develar ideas, creencias, y percepciones; nacimiento e intercambio de

mundos escondidos en la mente, ingrediente trascendental que permite

capturar vivencias.

El lenguaje es, pues, herramienta valiosa, se origina e introduce en la

mente a partir de nuestro origen, se vuelve familiar con el tiempo, se apodera

de nuestra voz, sentidos y espacio; se interpone entre lo real e imaginario, se

apodera de los cuerpos, retoza con las palabras, las entonaciones, las

resonancias, se adueña del pensamiento, es voraz, es capaz de

representarse por medio de cada una de los signos e imágenes quien lo

escuche y lo lea; queda tatuado en el alma, el espacio y la piel.

Aquí la palabra ya no es sólo la palabra, se convierte en una agrupación

de lecturas y de escrituras con significado. Cada forma de expresarse por

medio del lenguaje es una interpretación con contenido, una historia, una

manera singular de ver el mundo, una idea de espacio y tiempo, una

Page 65: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

66

inmersión al conocimiento, otro tipo de mirada. Es natural que el lenguaje

tenga sus momentos, sus aciertos, sus movilizaciones y sus imprecisiones. A

medida de la evolución humana se siente una marcada preocupación por el

futuro de la cultura escritura y sus paradigmas, y en este tiempo talvez con

mayor razón debido a la aceleración y el impacto que producen las nuevas

tecnologías, teniendo también en cuenta las creencias que los sujetos

asumen respecto a su idiosincrasia.

Socializar-nos en lo especial y complejo que nos compone donde

interviene: la naturaleza, cultura, señales y signos, construcción de

lenguajes, significaciones y demás, en donde aflora de manera intempestiva

las maneras de comunicación oral y escrita involucrando al sujeto-sujeto con

sus representaciones y particularidades y abarcando desde sintaxis,

semántica, metáforas, y otros medios que las comprenden, hasta las

posiciones que el sujeto adopta para ser entendido, y aunque flaquee como

en “la prosa disminuida” 6 según la llama Cassany (2008: 121), es entre otras,

una de las formas naturales de socialización que el ser humano puede

disfrutar, recrear y modificar, esto con el fin de lograr un entendimiento

consensuado frente a los otros en los entornos sociales que lo permean.

6 Prosa disminuida, cuando en un texto se presentan las faltas más corrientes y

relevantes de redacción, además de otras impurezas y defectos que la ensucian. Explica Cassany que: “Como cualquier otra construcción, la frase a veces presenta grietas y resquebrajaduras que hacen tambalear el edificio del texto. Las faltas de redacción despilfarran la fuerza expresiva de la prosa, rompen su sinuosidad sintáctica, crean vacíos semánticos, provocan ambigüedades y, en definitiva, arriesgan el éxito final de comunicación. La prosa se vuelve coja, dislocada, minusválida”.

Page 66: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

67

Los seres humanos, por naturaleza o convicción, tienden a registrar

cada movimiento de su vida y este registro puede hacerse de forma

individual o colectiva, es una forma de inmersión en la sociedad. La

existencia de las personas es consignada en el documento y se data, es

decir, el tiempo aporta un granito de arena en la relación: sujeto-palabra-

escritura-documento-sociedad., categorías que hacen visible la existencia del

sujeto.

Cuando se da una ojeada a los paradigmas que componen la cultura,

– en casi todos los ámbitos sociales y académicos – el leer y escribir en un

principio resulta ser oficio exclusivo de los humanistas; pero a medida que el

sujeto se familiariza con el medio esa percepción se va transformando, es

decir, resulta gratificante retroalimentarse de los escritos de otros y producir

unos nuevos. Pero en los estudiantes universitarios “primíparos” hay un

toque de mistificación que parece “tranquilizarlos”: vienen convencidos,

desde su educación media, que esa labor no los permea; da la impresión que

la tratan como una experiencia que pueden abordar en cualquier momento

de su vida, es una situación lejana.

Es importante resaltar que la globalización, unida a las nuevas

tecnologías, ha relacionado y revolucionado el lenguaje y el pensamiento a

través de los medios de comunicación “instantáneos”. Se perciben los

Page 67: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

68

deseos de las personas por contactarse escrita y visualmente, el Internet se

convierte en un espacio substancial para que los individuos puedan expresar

sus ideologías, sentires, y también impartir conocimiento; esta herramienta

virtual cada vez es más utilizada en todos los campos: sociales, académicos,

formales, informales.

La práctica de la escritura es considerada una labor de aislamiento y

silencio, las personas se encierran a producir y en muchas ocasiones el

sujeto siente temor de socializar su obra. Sin embargo, las nuevas

tecnologías, con el Internet a la cabeza, han permitido que los sujetos se

arriesguen a dar a conocer el fruto de sus producciones, parece que

respaldarse en el mundo virtual produce más confianza en sí mismo. Esto se

puede observar cuando al final de los escritos se colocan espacios para

opinar sobre lo elaborado.

Daniel Cassany (1999: 23), autor que ha trabajado alrededor de los

mitos y paradigmas en la cultura escrita, aborda algunos de las situaciones

que atraviesan estos asuntos, fundamentalmente lo que refiere a la pérdida

de importancia de la escritura. Sustenta Cassany que los avances

tecnológicos simplemente se encargan de cambiar las formas de

comunicación, pero la escritura siempre será un instrumento indispensable

para sobrevivir en la sociedad moderna; algo esencial refiere a las

Page 68: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

69

representaciones mentales sobre la misma escritura que los sujetos tienen

frente a la composición o elaboración de sus escritos.

Día a día se fortalecen las campañas para “salvar los documentos”,

existe inseguridad frente a las transformaciones de los nuevos formatos.

Tememos que la escritura pierda terreno, los imaginarios vuelan y percibimos

futuras generaciones sin hacer uso de la lectura y la escritura, y lo más

avasallante la presunción de que nuestros hijos se están “desalfabetizando”.

Se puede intuir la creencia -real o imaginaria- de quien no se implica en ese

mundo de significados, en esa maraña de complejidades, resulta invisible a

los demás, apreciaciones que se pueden notar con mayor relevancia en el

medio en que el sujeto se mueve.

También es importante resaltar que en las maneras de “estimular” a

los estudiantes para que se involucren con la cultura escrita se presentan

características propias de lo que lo rodea, los docentes tienden a enfatizar en

los aspectos gramaticales más que en la construcción de documentos, el

elaborar un escrito no es una actividad de esparcimiento y de goce, se da

como imposición en donde el estudiante jamás se sentirá a gusto. Lo mismo

sucede en el aula cuando el estudiante es reprendido, el sitio ideal de

“castigo” resulta ser la biblioteca; además estos recintos con infraestructura

amplia se supone deberían ser accesibles para sus usuarios, en la mayoría

de los casos tienden a conservar los documentos como “intocables” con

Page 69: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

70

políticas establecidas para su consulta en vez de encontrar soluciones

viables que permitan que los sujetos-usuarios se envuelvan en el material.

El lenguaje y sus formas son netamente sociales, se desarrollan

dentro del marco de construcción de comunidad, es necesario que la

elaboración de los escritos se construya colectivamente, sugiere Cassany, de

esta manera permitiendo que los estudiantes se apoyen unos a otros en el

proceso aprendizaje-lectura-escritura; esto con el fin de familiarizarlos en una

actividad que forma parte de su rutina diaria, especialmente en el ambiente

que se desenvuelven. Tal tipo de ínter-actuación y retroalimentación permite

a los individuos permearse de un conocimiento amplio en los temas a

abordar.

Es así como esta relación sujeto-sujeto permite a los participantes

expresarse libremente y socializar sus escritos de una manera espontánea,

además se liberan las creencias encaminadas a que sólo escriben quienes

estudiaron las ciencias humanas. García Márquez lo manifiesta con la

belleza propia de las palabras sencillas:

Yo no concibo la inspiración como un estado de gracia ni como un

soplo divino, sino como una reconciliación con el tema a fuerza de

tenacidad y dominio. Cuando se quiere escribir algo se establece una

especie de tensión recíproca entre uno y el tema, de modo que uno

atiza al tema y el tema lo atiza a uno. Hay un momento en que todos

los obstáculos se derrumban, todos los conflictos se apartan, y a uno

Page 70: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

71

se le ocurren cosas que no había soñado, y entonces no hay en la

vida nada mejor que escribir. Eso es lo que yo llamaría inspiración

(Citado en: Yepes, 1995: 92).

Otro de los aspectos para resaltar dentro de los paradigmas del mundo de

la escritura según Cassany tiene que ver con la complejidad con que se

elaboran los documentos. Es frecuente que dentro de nuestra comunidad lo

escrito sea totalmente inaprehensible para todos incluyendo muchas veces a

su propio autor. La mayoría de las personas no alcanzan a entender los

documentos básicos que administran su vida, en lo sencillo y en lo vital, por

ejemplo: contratos de trabajo, seguros de vida y demás, porque su lenguaje

es tan denso que resulta imposible de comprender. Es una creencia

generalizada en todos los medios sociales y académicos que lo natural,

sencillo y fácil de comprender causa respeto, lo complicado resulta ser lo

óptimo.

Teniendo en cuenta lo anterior respecto a la artificiosa complejidad de

lo escrito e involucrándose en el mundo académico, Cassany (1999: 26)

expresa: “En el aula, muy pronto el aprendiz se contagia de esta valoración

positiva de la dificultad y tiende a escribir con palabras difíciles y

construcciones complejas”. Dar preponderancia a lo difícil y desvalorar lo fácil

es un factor que se presenta en repetidas ocasiones y que su impacto

genera complicación en el autor y confusión en el lector.

Page 71: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

72

La mayoría de los sujetos que son buenos lectores y sienten respeto

por la palabra son concientes del poder que ésta ejerce en el ser humano.

Pero, observando de cerca, todos somos concientes de el poder que el

lenguaje y la palabra tienen sobre nuestras vidas, Cuando construimos

frases, cuando las palabras se entrelazan y expresan algo, cuando nuestro

imaginario vuela y se cristaliza, esto cotidianamente no nos desconcierta;

pero cuando el escritor arma un conjunto de párrafos producto de su

imaginación, si existe desconcierto, sorpresa, alegría y en ciertas ocasiones

desazón. Entonces, ¿cuál es la razón por la que nos afectan los escritos?

¿Es acaso ese poder implícito que hace que nos involucremos con las

palabras? Los documentos nos representan, nos hace visibles.

Las palabras transitan, el sujeto muere y los escritos se conservan. Un

arte que permite descubrir y encubrir la vida. La palabra permite que a través

de su organización la lengua se manifieste, las ideas se renueven, se revivan

seres que tal vez nunca existieron y se preserven en la memoria como lo

más importante. Es así como podríamos preguntarnos la razón por la cual

personajes que han sido dibujados y creados en un papel o pantalla pueden

llegar a ser tan importantes como una persona real, ¡esos son los grandes

secretos de la palabra convertida en escrito, en arte!

Revisando las formas de abordar el poder de los documentos y las

representaciones que impone frente a los sujetos – paradigmas,

Page 72: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

73

pensamiento, conocimiento, cultura – me parece importante continuar con

análisis que roce las normatividades y jurídicas que la sociedad ha

implementado a través de los mismos documentos con respecto a la vida

social de los individuos.

3.3. El documento escrito impone o supone una jurídica

Jurídica es un concepto sobre el que no hay consenso, su definición

se puede aproximar como término que hace referencia a los aspectos que

envuelven a los individuos en tanto que conformen una sociedad, y a las

maneras como se ajustan criterios y valores que se tienen en torno a la

convivencia; da la sensación que ronda en torno a este asunto una especie

de juicio.

A partir de esta premisa se podría pensar que el carácter que la

sociedad le da a la jurídica corresponde a normas y patrones de medida

elaborados. Es así como las actividades sociales que las personas realizan

se encaminan a una tipificación del comportamiento real y deseable.

Entonces estas normas jurídicas establecidas se aprenden y aprehenden en

el trato social con los otros, por medio de un proceso de socialización que en

la mayoría de los casos son concertadas en grupos y comunidades.

Page 73: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

74

La jurídica surge en relación con las actividades y experiencias

humanas, se trata de manifestaciones impuestas y necesarias para la

convivencia que permiten parametrizar y juzgar actividades desempeñadas

dentro de grupos de individuos; se refiere a las normas y necesidades

sociales que las caracterizan y de las que los sujetos no se pueden

desprender, pues su seguridad e identidad depende de ellas.

Entonces jurídica y poder, jurídica e imposición, jurídica y visibilidad,

jurídica y sociedad, resultan compatibles e inseparables. Con el transcurrir

del tiempo el ser humano se compromete con sus propias imposiciones;

ejemplo claro se puede observar en el capítulo Las edades de la vida, escrito

por Philippe Ariés (1987) cuando hace referencia a los hábitos que adquieren

las comunidades frente al documento escrito y a la forma intencional de

utilizarlo. Ariés ilustra este asunto (1987: 33-34) de manera clara cuando se

refiere al nacimiento de los documentos de identidad y cómo estos

encasillan y codifican a los sujetos: “Nuestra personalidad civil se expresa

ahora con más precisión por nuestra fecha de nacimiento que por nuestro

patronímico” y en el caso de la época actual pues, por números de

identificación y códigos.

Una clase de documento escrito es tratada dentro de parámetros y

medidas que se toman para hacer cumplir reglamentaciones impuestas con

el fin de conservar y proteger la identidad e historia de los sujetos y lo que los

Page 74: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

75

rodea: la documentación personal (cedula, partidas de bautismo,

confirmación, matrimonio, títulos de estudio, defunción, certificados de

subsistencia para la pensión de jubilación, etc.), asentamiento de ciudades

(límites y fronteras), conservación de monumentos (patrimonios culturales e

históricos), patentes de inventos, contratos, cheques, facturas y demás.

Estos documentos han sido concebidos, pensados e innovados desde la

antigüedad hasta nuestros tiempos en concordancia con las nuevas

tecnologías y sus aceptaciones, que en la mayoría de los casos tienen

validez.

La representación del mundo y su realidad se torna visible alrededor

del instrumento en este caso libro, documento, archivo, películas, y demás.

De esta manera se ratifica el poder que los documentos tienen en la vida de

los individuos. Eisenstein afirmaba:

Los logros alejandrinos que concluyeron con la caída del Imperio

Romano en el siglo IV d.C. no fueron superados hasta la invención de

la imprenta, que permitió poner “el mundo sobre el papel”7 para que

todos los viajeros del salón lo vieran. (Citado en Olson, 1999: 221).

La noción de mundo de papel que explica Olson no parece compartida

por aquellos que construyeron tal mundo e hicieron posible su divulgación, 7 Olson conjetura que el mundo sobre el papel es una metáfora apta para analizar las

implicaciones de la cultura escrita, dado que mediante la creación de textos que funcionan como representaciones, es posible abordar el mundo, pero el mundo tal como es copiado o descripto. (1999, p. 221).

Page 75: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

76

por ejemplo a Galileo le parecía importante apartarse de los libros para

estudiar las cosas en sí mismas. Pero se puede pensar que, a pesar de las

maneras de opinar de estos últimos sobre tales cuestiones, es identificable el

poder de los documentos y la influencia que tienen en la adquisición del

conocimiento. También es significativo asumir un distanciamiento con los

documentos para encontrarse consigo mismo y reconocer e interiorizar al

otro.

Lo oral, de por sí, tiene sus ventajas cuando se trata de expresar con

fuerza lo que se desea comunicar: la palabra en conjunto con la condición

corporal, todo lo que puede emerger, la voz, los ademanes y actitudes, cosas

que el discurso transcrito no puede manifestar. Esa condición humana se

torna compleja de forjar en lo escrito, sin embargo cuando se trata de

comunicar nuevos diálogos a otros el texto aparece como un vehículo de los

más amplios y abiertos que domina el pensamiento actual. Olson manifiesta:

“Aprender a leer es, en parte, aprender a hacer frente a lo no expresado”.

(1999: 293).

También Jacques Derrida hace una ilustración en su obra Mal de

archivo (1997: 2)8 respecto a la forma como los documentos influyen en la

vida de los seres humanos y el puesto que los sujetos le dan a los

8 Conferencia pronunciada en Londres el 5 de junio de 1994 en un coloquio

internacional titulado: Memory: The Question of Archives.

Page 76: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

77

documentos. Este autor afirma que: “Nunca se renuncia, es el inconsciente

mismo, a apropiarse de un poder sobre el documento”, abordaje que explicita

lo expuesto anteriormente. Derrida formula un cuestionamiento en el que no

deja de preguntarse por la distinción del archivo frente a aquello que lo

podría reducir, en especial la experiencia de la memoria y el retorno a lo

sucedido, a la historia, que en fin de cuentas según su teoría es la búsqueda

del tiempo perdido.

Expone este autor que:

No hay archivo sin el espaciamiento instituido de un lugar de

impresión. Fuera, en pleno soporte, cualquiera que éste sea, actual o

virtual. ¿En qué se convierte el archivo cuando se inscribe en pleno

cuerpo llamado propio? Sino por la palabra “archivo” y por el archivo

de una palabra tan familiar. Arkhé, recordemos, nombra a la vez el

comienzo y el mandato. Este nombre coordina aparentemente dos

principios en uno: el principio según la naturaleza o la historia, allí

donde las cosas comienzan – principio físico, histórico u ontológico –,

mas también el principio según la ley, allí donde los hombres y los

dioses mandan, allí donde se ejerce la autoridad, el orden social, en

ese lugar desde el cual el orden es dado –principio nomológico. Allí

donde, hemos dicho, y en ese lugar. ¿Cómo pensar allí? ¿Y cómo

pensar ese tener lugar o ese ocupar sitio del arkhé? Habría allí, por

tanto, dos órdenes de orden: secuencial y de mandato. Una serie de

divergencias no dejará, pues, de dividir cada átomo de nuestro léxico.

(1997: 3).

La escritura y su soporte el documento se convierte en una poderosa

herramienta que asigna modelos equivalentes a través de la enseñanza; el

Page 77: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

78

conocimiento se vuelve externo y de esta manera se normaliza y vigila.

Sócrates opinaba que los seres humanos “fiándose de lo escrito, llegarán al

recuerdo desde fuera, a través de caracteres ajenos, no desde dentro, desde

ellos mismos y por sí mismos” (Ong, 2001: 109). De esta manera se aborda

la información escrita que es regulada también por unas normas ortográficas

y de elocución.

Entonces, el poder y la jurídica de los documentos se refleja en la vida

de los sujetos como parte de su existencia, ser-identidad, ser-alguien, ser-

reconocido, ser-admitido, ser-social, son algunos de los elementos que se

requieren para re-conocer-se y re-conocer a los otros. Los dispositivos están

latentes, los conceden los documentos y la lectura que se haga de ellos. No

sólo nuestros mecanismos de lectura y escritura nos colocan, a nosotros y a

nuestro universo, sobre los documentos. Estamos concientes que las áreas

del conocimiento, son en gran medida, maquinarias literarias. Encontramos el

reflejo de nosotros mismos, nuestras imágenes y nuestro cosmos en pos de

estos elementos, viviendo un mundo representado en los documentos. La

jurídica se convierte en un factor determinante de convivencia, es aceptar

vivir en un mundo normalizado y de eso no nos podemos escapar. Los

documentos son el soporte para la construcción de un mundo que garantice

la seguridad de identidad, territorio y reconocimiento.

Page 78: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

79

4. CULTURA ESCRITA, EDUCACIÓN Y CONOCIMIENTO EN EL ENTORNO UNIVERSITARIO

La más noble adquisición de la humanidad es el HABLA, y el arte más útil, la ESCRITURA.

La primera distingue al HOMBRE de los animales; la segunda, de los salvajes incivilizados.

(Astle, 1784: i). (Citado en Olson, 1999:21).

La primera parte de este capítulo relata las etapas que se

llevaron a cabo para descubrir los imaginarios que se edifican al

rededor de la cultura escrita en el contexto universitario, “la ruta”. la

segunda se refiere a las representaciones de lo escrito en la cultura

académica y su relación con la educación, “el tiempo y espacio”; y la

tercera aborda el concepto de imaginarios, mostrando apreciaciones y

percepciones que se han dilucidado respecto a la indagación, “la

vida”. A partir de estos tres componentes -ruta-camino, tiempo-espacio

y sujeto-vida, se elabora un camino inacabado, que quizás otros

retomen. Es necesario advertir que son relevantes los factores

sociales que se implican en la relación sujeto-escritura para de esta

manera aprehender, resaltar y descubrir los imaginarios inmersos

dentro del medio universitario.

Teniendo en cuenta que la cultura a indagar se compone de

una red de estamentos que unifican un espacio geográfico, el

conocimiento y sus expresiones conducen a situaciones que generan

imaginarios auténticos y validos dentro de su entorno. Se trata de

indagar lo subjetivo y colectivo que nos acontece. Entonces, la cultura

en este caso es tratada como un tejido de diálogos que precisa y

establece todo el quehacer de una comunidad, es un permanente fluir

de palabras y sentimientos expresados de diferentes maneras.

Se ha transitado por la mente, se han abierto las primeras

ideas. Es hora de la alteridad, es hora del caos…

Page 79: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

80

4.1. La ruta del diálogo sobre lo escrito

La palabra viva es la principal herramienta para desarrollar esta

indagación y los imaginarios el ingrediente vital, ambos sirven de base para

desplegar una escritura con significado. A pesar de que los imaginarios son

sociales y colectivos por naturaleza, dentro de esta composición lo subjetivo

tiene prelación, es decir lo que habita en la mente de cada sujeto, como dice

Olson: “La subjetividad tiene una propiedad reflexiva; es el reconocimiento de

los estados mentales de uno mismo y de los otros en tanto estados

mentales” (1997: 261).

Esta indagación surge de mis inquietudes acerca de cómo los sujetos

conciben la cultura escrita y en especial la percepción que se tiene acerca de

los documentos, es un desentrañar pequeñas actitudes y acercamientos que

se generan en espacios donde lo escrito es vital. La ruta parte de

conversaciones informales, críticas y de camaradería con personas que

componen el entorno universitario: docentes, estudiantes, empleados y

trabajadores.

Los diálogos en su mayoría no fueron concertados, emergieron de

reuniones de amigos en cafeterías y de opiniones casuales que afloraron en

Page 80: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

81

el momento oportuno y que fui consignando en un papel de cuaderno, razón

por la que sólo doy cuenta de ello con el recuerdo que esos apuntes me

proporcionan. Otros de los diálogos si fueron acordados y consignados, pero

no con la rigidez que proporciona una entrevista, fueron momentos

agradables que se departieron alrededor de una taza de café. A pesar de

que las pláticas eran sencillas, sin esquemas, las preguntas que produje

gozan de intencionalidades conducentes a describir, percibir y aprehender

las representaciones, percepciones y sentires que se tienen acerca de la

cultura escrita dentro del entorno mencionado.

Este viajar y avanzar recorriendo la palabra viva ha permitido también

descubrir esbozos de posibles propuestas de todos, que talvez podrían

conducir a un acercamiento amigable a la lectura y escritura. Estas

propuestas salidas de los imaginarios son sólo planteamientos, no se trata de

experimentar, aplicar, imponer y ejecutar, son pensamientos emergentes de

diferentes sujetos que se interesan por aportar y trasmitir conocimiento y

contribuir al mejoramiento de la calidad en la producción de textos y

discursos.

4.2. Representaciones de lo escrito en la cultura

universitaria

Page 81: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

82

Una de las particularidades del mundo moderno es la universalización

y manejo de la escritura. En todos los aspectos relevantes de la vida tiene

incidencia y nuestro lugar en el cielo o el cielo o el infierno – según nos han

dicho –, depende de lo que está escrito en el Libro de la Vida (Olson, 1999,

21).

Dentro de nuestras facultades valiosas está la capacidad para manejar

la palabra escrita, es lo que se puede denominar Cultura Escrita. Sin

embargo se puede observar que dicha cultura no tiene fronteras, está

implícita en todas las comunidades, el gusto por la lectura tiene un

componente que seduce a leer sin importar su condición social. La cultura

escrita se puede concebir como un estado social.

Entrar en el mundo universitario, en este espacio uniforme de la

generación de conocimiento y al abordar lo escrito, tiene incidencia los

constructos colectivos que se hacen alrededor de ella. Los docentes

manifiestan constantemente las dificultades que los estudiantes tienen al

elaborar sus escritos partiendo de la premisa de que no saben leer ni

escribir. Autores como Leme Britto en su experiencia académica lo

confirman:

La producción de textos por estudiantes en condiciones escolares está

marcada, desde el principio, por una situación muy particular, en la

Page 82: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

83

cual se le niegan a la lengua algunas de las características básicas de

su empleo, a saber, su funcionalidad, la subjetividad de sus locutores

e interlocutores y el papel mediador de la relación hombre-mundo. El

carácter artificial de esta situación domina todo el proceso de la

redacción, siendo factor determinante de su resultado final. (2003: 81).

Apreciación como la anterior reconoce que la escritura no es

únicamente un dispositivo de comunicación sino que sirve para ensanchar y

evolucionar el conocimiento. A pesar de que la escritura es usada en todos

los horizontes educativos su empleo generalmente se relaciona con las

maneras de registrar los saberes y no como una alternativa de goce de

lectura, de ocio o de generar nuevo conocimiento.

Paula Carlino, en su documento: Prácticas y representaciones de la

escritura en la universidad los casos de Australia, Canadá, EE.UU. y

Argentina (2005: 2), analiza los modos como la escritura se enseña en la

universidad y ausculta las universidades mencionadas anteriormente,

llegando a la conclusión que uno de los rasgos más típicos de la educación

universitaria, particularmente en las Ciencias Sociales, es estar organizada

alrededor de textos y autores. Su investigación convalida el hecho que la

lectura y la escritura han sido objeto de atención en la academia desde hace

muy poco tiempo. El dispositivo escolar es, ante todo, letrado.

Afirma también la autora que las formas en que la escritura es

presentada, enseñada y evaluada en la educación superior ameritan

Page 83: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

84

convertirse en un campo de estudios relevante, debido a que las prácticas de

escritura no son universales sino que, dentro de las comunidades, se

presentan grupos con particularidades lectoras y de esta manera se va

construyendo una cultura particular en torno a lo escrito.

Carlino (2005: 5) propone, además, la aplicación de prácticas creadas

y utilizadas en otros países que generan cambio de actitudes en los

estudiantes frente a lo que implica leer y escribir, formas de hacer que se han

tratado de implementar en países de habla hispana como Argentina. Dentro

de estas prácticas se pueden destacar categorías expuestas por la autora

que en mis conversaciones con docentes fueron ratificadas y sugeridas,

aunque en algunos de los casos no ejercidas: cursos de escritura académica,

centros de escritura, sistema de “compañeros de escritura en las materias”,

materias de escritura intensiva, servicio de orientación a docentes,

enseñanza en equipo, estímulo y reconocimiento a cátedras para que

integren la enseñanza de la escritura, subsidios que apoyen la lectura, foros,

asignación de más auxiliares docentes y promoción en todas las facultades

de la importancia de lo escrito dentro de sus quehaceres académicos.

Los docentes sienten la necesidad de elaborar discursos en la

formación de sus estudiantes con el fin de desarrollar en ellos pensamiento

crítico e intelectual, y dejar por un momento a un lado lo que el currículo

impone. Se trata de una transformación alternativa. Leme Britto expresa:

Page 84: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

85

Dicha transformación no se logrará mediante la inserción en los

currículos de cursos de redacción, sino mediante cambios profundos

en la misma forma de organización de la escuela y de la posibilidad de

convivencia con los discursos de prestigio, manifestados tanto en los

objetos culturales, en particular en las artes, como en los objetos

científicos. (2003: 90).

Retomando lo anterior, es necesario poner en consideración la

subjetividad y subjetivación de los estudiantes frente a las prácticas

expuestas, es decir, el modo de ser y pensar de los estudiantes trae consigo

marcas de identidad que los hace únicos. “Como sujetos inmersos en una

realidad social concreta, ellos tienen su lenguaje, su cultura y sus

concepciones del mundo cargadas de valores ideológicos y fuertemente

marcadas por sus experiencias” (Orlandi, 1983, citado en Leme Britto, 2003:

90).

La idea es reconocer que las prácticas de enseñanza predominantes

en un país integran su “cultura académica” (Carlino, 2005: 8). Se trata de

integrar todo un sistema en una programación que conduzca al mejoramiento

de los procesos, teniendo en cuenta que toda comunidad tiene un sentido de

pertenencia frente a sus creencias, valores, tradiciones, paradigmas y

demás, que actúan en consecuencia y comprensión de un mundo social

elaborado. Además, insistir en la representación escritural dentro de la

cultura académica.

Page 85: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

86

4.3. Imaginarios en el ámbito universitario

Antes de dar a conocer los imaginarios que se perciben en el ámbito

universitario, es necesario precisar y acercarse al concepto y significado de

imaginarios que nos ofrecen algunos de los autores que han profundizado el

tema. Se continua con una ruta trazada, en donde se avizoran las

características, y se tipifican estos imaginarios que se han ido elaborando

con la cultura, identidad y época, razón por la que doy cuenta de lo actual.

Abordar los imaginarios es involucrarse en lo social e histórico de las

comunidades, significa introducir en el consciente construcción de identidad

colectiva, nacida ésta de un conjunto de significaciones y símbolos creados

por sentires de expresiones e imágenes que proporciona la misma

imaginación. Estos imaginarios arremeten dentro de la sociedad con una

fuerza intensa, son capaces de establecer realidades dentro de las

subjetivaciones, conservar lo histórico y social, tienen raíces, están en

capacidad de sustentar y transformar sus propias normas y las que impone la

misma cultura, son capaces de instaurar demarcaciones entre lo tradicional

y representativo y la cultura como sentido de realidad.

Page 86: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

87

Se puede creer entonces que los imaginarios hacen perceptible lo que

no se puede ver, es decir, tienen el poder de exaltar los paradigmas y las

abstracciones que los sujetos edifican en comunidad y que interiorizan en

sus propias vidas como algo significativo e imborrable que se transmite de

generación en generación. Se trata de ideologías elaboradas, concebidas, y

distribuidas por medio de las percepciones que se tienen a partir de vivencias

compartidas. Esta manera de afrontar la realidad a partir de los imaginarios

solamente se ha podido trascender a través del lenguaje, de las

significaciones, de las transmisiones escritas y sonoras. Las costumbres de

los pueblos se elaboran en la relación inter-subjetiva que se comparte con

los otros.

García Canclini, en entrevista concedida a Lindón, hace referencia al

concepto de imaginarios y lo explica desde una perspectiva social, teniendo

en cuenta las situaciones de convivencia que comparten las comunidades:

En términos muy generales podemos decir que imaginamos lo que no

conocemos, o lo que no es, o lo que aún no es. En otras palabras, lo

imaginario remite a un campo de imágenes diferenciadas de lo

empíricamente observable. Los imaginarios corresponden a

elaboraciones simbólicas de lo que observamos o de lo que nos

atemoriza o desearíamos que existiera. Una de las tensiones en que

se juega el estudio de lo imaginario en el pensamiento actual es en la

relación con lo que llamaría totalizaciones y destotalizaciones,

considerando que no podemos conocer la totalidad de lo real y que las

principales epistemologías contemporáneas desconfían de las

visiones totalizadoras (Citado en Lindon, 2007: 90).

Page 87: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

88

García Canclini dibuja lo imaginario como complemento de los vacíos

de lo que podemos conocer; lo humano y social juegan un rol determinante

en los modos de producción de conocimiento general, refiriéndose

específicamente a las maneras de interpretar cada cultura su identidad. Por

ejemplo: en la modernidad se aspiraba a un conocimiento científico que

pudiera organizar las totalidades sociales y hacer afirmaciones rotundas

acerca de cómo funcionaba el mundo, la ciudad o una nación, entonces esta

época como las demás enfrentaron y asumieron sus propios paradigmas.

Se dispone de un saber territorial compuesto por matices que

determinan las condiciones para producir conocimiento, pero no se trata de

aquel conocimiento emanado de lo científico, es la apropiación de un

conocimiento con-sentido por los habitantes de un espacio. Lo imaginario y

sus representaciones aparecen como elementos claves de lo que significa

una realidad construida con la imaginación, entonces, las prácticas sociales

tienden a condicionar la conducta de los individuos. Sin embargo, esto no es

definitivo en los modos de hacer de las comunidades; no es secreto que la

globalización ha contribuido a unificar e imponer otras maneras de actuación

que conducen a nuevas formas de receptar lo imaginario.

Page 88: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

89

Es palpable que entre los sujetos que habitan una sociedad existen

diferencias culturales, históricas, económicas y demás que los hacen

aprender y asimilar las formas de actuar diferente de los otros, teniendo en

cuenta que esas diferencias los limitan. Los imaginarios se encaminan a una

sola ruta y permiten compartir espacios comunitarios con opiniones

colectivas que involucran sus formas de vida, como lo expresa Castoriadis:

Realidad, lenguaje, valores, necesidades, trabajo de cada sociedad

especifican en cada momento, en su modo de ser particular, la

organización del mundo y del mundo social referida a las

significaciones imaginarias sociales instituidas por la sociedad en

cuestión. Son también estas significaciones las que presentifican-

figuran en la articulación interna de la sociedad –en tanto que la

colectividad puede ser instituida como distribuida entre categorías de

individuos, dividida de manera simplemente simétrica o escindida

asimétricamente en y por un conflicto interno-, en la organización de

las relaciones entre los sexos y la reproducción de los individuos

sociales, en la institución de formas y de sectores específicos de hacer

y de las actividades sociales. (1989: 330).

De esta manera y analizando los conceptos anteriores, puedo afirmar

que los imaginarios que se han tejido alrededor de la academia, son

construidos por medio de conductas y sentires de los sujetos a través de su

cultura. En este sentido me atrevo a reconocer características de imaginarios

que percibí en los encuentros. Estas características son sólo mis

percepciones, y el material que me proporcionaron los sujetos con quiénes

Page 89: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

90

conversé, no son tipificaciones extraídas de documentos, razón por la que

podrían llevarme al acuerdo y al desacuerdo:

Cosmovisiones9: consiguen caracterizar los comportamientos sociales,

hacen del ser humano, un ser colectivo. En este caso de indagación

conduce a una forma de describir un conjunto de experiencias,

creencias y valores que inciden en la forma en que el sujeto

universitario percibe la realidad y en su forma de respuesta. Es una

manera como puede ser entendido un pedazo de mundo, algunas

personas lo representan como paradigmas. Las personas que leen

mucho son inteligentes, preparadas, inalcanzables. Se supone que los

intelectuales deben entender todo lo que los rodea. Son ejemplos de

este tipo de imaginario dentro de la cultura universitaria.

Creencias10: van más allá de lo imaginado, son más culturales, son

arraigadas, se estacionan. No estudio historia porque estoy seguro

9 Las cosmovisiones son el conjunto de opiniones y creencias que conforman la

imagen o el concepto general del mundo que tiene una persona, época o cultura, a partir del

cual interpreta su propia naturaleza y la de todo lo existente. Una cosmovisión define

nociones comunes que se aplican a todos los campos de la vida, desde la política, la

economía o la ciencia hasta la religión, la moral o la filosofía. (Citado en Internet, Wikipedia).

10 La creencia es algo así como un modelo, generalmente basado en la fe, creado por

nuestra mente, el cual luego por la interpretación deviene en un contenido cognoscitivo de un hecho concreto o abstracto, el cual no presentará una demostración absoluta y ni siquiera tampoco se le exigirá un fundamento de tipo racional que lo explique, pero que aún ante esta situación de carencia de comprobación, tiene serias y ciertas oportunidades de remitir a una verdad. (Citado en Internet, Wikipedia).

Page 90: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

91

que tengo que leer demasiado, en ingeniería mecánica sólo tengo que

entenderme con números. Es una expresión que se escucha en los

jóvenes cuando inician sus carreras. Es un tipo de creencia

generalizada en la universidad.

Mitos11: parten de algunas creencias que vienen de generación en

generación, y son inamovibles. La biblioteca es el alma de la

academia. Es un templo. Se trata de un mito conservado por años. Si

se observa de lejos a la biblioteca es sólo un apoyo a la academia, sin

embargo, el respeto fundado hacía ella viene desde la antigüedad. El

documento siempre ha sido venerado.

Fantasías: esos sueños que han sido elaborados en comunidad, los

que movilizan, los que dan fuerzas para seguir. Estoy seguro de que

cuando termine mi carrera mi vida cambiará, tendré nuevas

oportunidades, me conseguiré un buen empleo, mis amigos me

11 Los mitos son relatos basados en la tradición y en la leyenda creada para explicar el

universo, el origen del mundo, los fenómenos naturales y cualquier cosa para la que no haya una explicación simple. Sin embargo, no todos los mitos tienen por qué tener este propósito explicativo. Igualmente, la mayoría de los mitos están relacionados con una fuerza natural o deidad, pero muchos son simplemente historias y leyendas que se han ido transmitiendo oralmente de generación en generación. (Citado en Internet, Wikipedia).

Page 91: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

92

respetarán, debo concentrarme en leer, escribir, estudiar y producir

académicamente, porque estoy seguro que es de la única manera que

puedo conseguir dinero.

Analizar los imaginarios en cualquier ámbito es una tarea que además de

ser subjetiva, lleva a la alteración, a la sorpresa, a la conmoción. Cómo

expresé anteriormente relacioné los imaginarios en cuatro estados que

quizás podrían ser muchos más, pero caracterizarlos no implicó que debían

estar sujetos a dichas tipificaciones, esto quiere decir que los presento de

manera independiente, sueltos, libres y autónomos.

Recuperemos literalmente la palabra y ofrezcamos nuestra comprensión en

síntesis…

4.3.1. “Enfrentarse al papel en blanco es muy complejo…”

Cuando se trata de percibir los imaginarios que se elaboran en la

academia respecto al documento escrito, los descubrimientos son

sorprendentes; los espacios habitados y las opiniones acerca de lo cotidiano

tienen características heterogéneas, pero consensuadas; lo individual y

subjetivo se respeta y valida, lo colectivo se acuerda y se ejerce. El concepto

sobre lo imaginario sobrepasa los límites de lo real, lo concreto, lo que se

Page 92: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

93

observa, tiene preferencia sobre lo imaginado, como lo expresa Canclini:

“Estamos frente a un proceso de fundamentación y reconstrucción incesante

del objeto”. Este autor explicita la idea de una mejor manera:

Estos imaginarios no corresponden mecánicamente ni a condiciones

de clase, ni al barrio en el que se vive, ni a otras determinaciones

objetivables. Aparecen aspectos subjetivos, aunque a mí no me

resulta muy convincente reducir lo imaginario a lo subjetivo, porque

también la subjetividad está organizada socialmente. Pueden hacerse

muchas variaciones desde la perspectiva del sujeto, pero siempre

están condicionadas, existe un horizonte de variabilidad que no es

enteramente arbitrario (Citado en Lindon, 2007).

Al indagar el entorno universitario, labor realizada en espacios abiertos

y en conversaciones informales, con sujetos que ocupan los diferentes

estamentos en este caso, docentes, estudiantes, empleados y trabajadores

de las diferentes universidades de la ciudad, se percibieron nuevas y

arraigadas formas de tejer y asumir imaginarios que atraviesan e invaden el

pensamiento y las formas de relacionarse con lo escrito.

Se analiza y observa el mundo alrededor de paradigmas que se han

ido construyendo con marcada tendencia a encontrar verdades, edificar

fantasías, elaborar mitos y fabricar sueños, como se ha expresado en el sub-

capítulo anterior en la parte donde se explican mis maneras de clasificar de

los imaginarios, que se traducen en las impresiones colectivas referentes a la

vida universitaria y sus implicaciones con la cultura escrita. Estos sujetos me

Page 93: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

94

entregaron su palabra desnuda y sus sentires en respuestas subjetivas y en

pensamiento individual, pero que al confrontar dichas expresiones se

visibilizan las emociones comunes y equivalentes que hay frente a los otros y

su territorio.

El sujeto universitario en su platicar y entorno, reconoce el poder

inconmensurable de los documentos, hasta el punto de concebir la huella

digital como uno de las formas más relevantes de presentar la identidad-

cuerpo-intimidad como documento personal, cuando viajé al exterior no me

solicitaron el pasaporte físico, en papel, sólo me pidieron que colocara la

huella digital en un dispositivo electrónico y allí salí yo, en un documento que

hablaba de mi existencia. A partir de esta manera de concebir el cuerpo, o

parte de él como documento se reconocen otros dispositivos que generan

pertenencia espiritual (conocimiento, pensamiento, ideología), y material

(libros, bibliotecas, ordenadores).

Los docentes en sus pláticas fueron enfáticos en afirmar que los

estudiantes actuales no tienen interés por la cultura escrita, consideran que

éste fenómeno en parte se debe a la presencia de las nuevas tecnologías, a

las facilidades de comunicación y consecución de la información a través

medios virtuales que proveen rapidez en su adquisición y economía en

términos de tiempo, dinero y síntesis de los textos. La Internet está llevando

a un copiar y pegar haciendo de esto individuos menos reflexivos y críticos

Page 94: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

95

frente a la construcción del conocimiento. Sin embargo se reconoce la

importancia de la técnica aliada con la escritura, y aunque haya otras formas

de significar las cosas, otras formas de escribir y de leer, otras lecturas y

textos, la escritura y la técnica se fortalecen en lo escrito, se indispensabiliza

el documento.

En este contexto se nota que existen transformaciones en la identidad

cultural que muestran diversidad de miradas a otras culturas, a estas

características es lo que podríamos denominar: alteridad. La cultura es vista

como lo expresa Botero Uribe: “Una fábrica que siempre está procesando

caracteres de otras culturas; las culturas, pues, evolucionan, se enriquecen,

adquieren elementos nuevos, propician prácticas innovadoras” (2004: 114).

Es cierto que nuestros jóvenes tienen tendencias a imitar los hábitos y

costumbres de otros territorios y en las nuevas tecnologías hay una marca

que los universaliza. Pero, cuando en la indagación se hace referencia a

esos imaginarios que han sido caracterizados y tipificados, se siente un

desplazamiento sutil hacia la globalización. De esta manera, también nos

podríamos preguntar: ¿cuál identidad? En este mundo en el que todos los

modos de vida tienden a universalizarse (moda, costumbres, diseño en las

viviendas, en el arte, y otros), sin embargo, se nota que en el entramado

social de las comunidades, aunque exista la tendencia a homogenizarse, hay

ciertas particularidades que hacen que la cultura deje una huella. Esto

Page 95: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

96

significa que cuando se asumen los imaginarios la identidad prevalece:

Prefiero estudiar en grupo con mis compañeros, en la U o en la casa, que

hacerlo virtualmente, las conversaciones orales me retroalimentan mejor. Me

gusta cuando mi profesor habla en clase y explica lo que no entiendo, lee lo

que quiero me ayude a comprender. El Messenger me encanta cuando

necesito comunicarme con mis amigos instantáneamente, de resto prefiero

verlos.

Se alude al “facilismo”, hay una queja reiterada de parte de los tutores

respecto a la forma como los estudiantes asumen la presentación de sus

textos, no se trata sólo de entregar contenidos, es a la forma también,

cuando elaboro talleres en clase, los incito a que escriban y no veo

producción; las máquinas están desplazando la capacidad de creatividad en

los estudiantes, éstas les corrigen ortografía y gramática, es probable que así

no aprendan a escribir. Estas maneras de imaginar permiten también que el

profesor aborde otras tácticas o métodos que acerquen discretamente al

estudiante y lo lleven a enfrentarse con sus subjetivaciones y a su vez

aproveche lo virtual. No se ha hecho un trabajo conciente respecto a las

motivaciones de los estudiantes para leer y escribir, es probable que no

tengamos conocimiento claro de los atractivos que las nuevas tecnologías

poseen, que aún así sabiéndolas aprovechar, no sólo beneficia la academia

sino la investigación.

Page 96: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

97

Otro de los aspectos a resaltar a los que aludieron los docentes tiene

que ver con los medios de comunicación y en especial los de imagen y

virtuales, existe una tendencia al culto que se hace de la imagen corporal, a

la estética, vista esta como una manera de deformar la identidad, la

manipulación de estos medios hacia la imagen, la forma como el sujeto se va

desterritorializando, cambiando, transformando, lo aleja de la cercanía al

mismo cuerpo, a los libros, al contacto con el otro, a las maneras de

relacionarse socialmente y con la realidad, estamos más virtualizados.

El libro es concebido como la más valiosa herramienta, (o una de las

más valiosas) inventada, portadora de sentido, y a pesar de los riesgos

inminentes de su desaparición en formato impreso, se acepta su reemplazo

por el objeto-electrónico, mientras se respeten sus características originales

(forma, accesibilidad, presentación, y demás). El formato actual impreso es

probable que cambie, considero que se conserve tal vez por simpatía. Es

abordado el formato electrónico y digital como una transformación que

permite a los lectores tener accesibilidad rápida y económica. El nuevo

documento-libro-electrónico-portátil, no representa una amenaza o forma de

extinción del otro, todo lo contrario, el libro impreso se puede asumir como

reliquia, historia y patrimonio.

Sin embargo, algunos docentes son renuentes a imaginar la

desaparición del libro impreso y consideran que en todo el mundo la gente

Page 97: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

98

seguirá usándolo a nivel de hobby, preparación científica y simpatía. Estas

son algunas de las argumentaciones: pienso que el papel no va a

desaparecer, como no han desaparecido algunos inventos en el mundo. El

libro impreso es el invento más perfecto y la tecnología más elaborada que

ha inventado el ser humano. No corre peligro. Lo que tal vez va a pasar es

que se producirán menos libros impresos y esto es muy bueno no solamente

por razones ecológicas sino por problemas de distribución, es casi que un

formato más de lo que llamamos libro. El universitario en general muestra

cierto agrado por las nuevas tecnologías, encuentran atractivas las bondades

de estas, los tipos de formato que proporcionan, en especial la seguridad de

la información, manejo y preservación de la naturaleza.

En la ya aludida conferencia de Jorge Luis Borges en Belgrano,

encontramos que:

De los diversos instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin

duda, el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo. El

microscopio, el telescopio, son extensiones de su vista; luego tenemos

el arado y la espada, extensiones de su brazo. Pero el libro es otra

cosa: el libro es una extensión de la memoria y la imaginación (1978:

33).

Evoco a Borges con referencia a la apreciación que los sujetos tienen

del documento y a situaciones que afloraron en diálogos con las personas

cuando abordé el tema de la prohibición de la lectura: hubo expresiones

Page 98: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

99

impactantes, y aunque existen matices culturales e históricos dentro del

medio, en este caso el universitario, el imaginario emergía inequívoco: Sería

como si me cortaran la cabeza. No aceptaría, entraría en rebeldía; la lectura

y la escritura son derechos fundamentales.

Los docentes sostienen, sin temor a equivocarse, que la escritura y la

lectura no están perdiendo terreno; expresarse a través de éstas es una

característica vital para el ser humano, lo que reconocen es que no hay

cultura de lectura, Escribir seguimos escribiendo, los medios electrónicos han

disminuido la escritura manuscrita, pero el resto de medios los seguimos

utilizando y tal vez se está escribiendo cada día más. Declaran también los

tutores, que en todas las áreas del conocimiento los estudiantes deben

visibilizarse con la palabra escrita, y consideran necesario aprender a leer y

escribir bien. Olver Quijano en sus seminarios expresa:

Considero que hoy frente al predominio de la “sociedad light” o la

“cultura de pasarela”, es necesario insistir en la escritura aunque solo

sea por salud mental, y con la esperanza de ya no poder regresar a la

paz de los ignorantes, pero en especial, porque la potencialidad de

nuestros espacios/tiempos continúa su debate en medio del goce y la

magia de la “fiesta de una edad de lucidez e imaginación”. (2007: 2)

La comunidad universitaria reconoce que enfrentarse al papel en

blanco es una complejidad; existe el imaginario de que los estudiantes están

menos preparados que los de antes cuando no existía la Internet. La

Page 99: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

100

incomodidad común de los docentes es que sus pupilos no leen, no les gusta

escribir, no entienden lo que leen, les cuesta trabajo sustentar lo que

escriben, pero al hacer el análisis todos los individuos aceptaron que no se

trata de hacer una evaluación respecto al por qué del asunto, sino el cómo

resolverlo.

Por el momento, los profesores están de acuerdo en que la relación

estudiante-lectura-escritura se articula con un aspecto fundamental del ser

humano: seducción, esa palabra que atrae, sin embargo para integrarla en

nuestras vidas se requiere de una disciplina, Cuando te estás formando

como profesional hay que tomarlo seriamente, la comunicación escrita y

verbal son habilidades necesarias dentro de lo profesional, y pues, dentro de

mi labor pienso que debo construir ejercicios efectivos que conduzcan al

interés del estudiante por el asunto.

Se percibe un interés persistente por parte de los docentes para

conseguir en sus estudiantes lo que la escritura solicita, y lo que la cultura

escrita busca; se trata de que manejen un conjunto de elementos de

comunicación que se ajusten a los modelos que la gramática y ortografía

exigen, combinados éstos con las formas de elaborar discurso. Los

estudiantes tienden a pensar que su profesor los “hostiga” pidiéndoles

constantemente producciones escritas cuando sus áreas de conocimiento no

están dentro de las ciencias sociales y humanas, No entiendo por qué mis

Page 100: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

101

profes me solicitan escritos, ensayos, relatorías, protocolos, en una carrera

como contaduría.

Los tutores se inclinan por dejar que los estudiantes escojan lo que

desean leer, que aprovechen las nuevas tecnologías pero en el sentido de

encontrar la información pertinente, legítima y veraz, que ayude a su

formación, que traspase su subjetividad y lo que le acontece. El asunto es

buscar las formas de fortalecer sus habilidades, y concertar entre todos

ejercicios que aborden lo escritural. Se percibe una tendencia a pensar que

quienes tienen dificultades lectoras quedan al margen del acceso a la cultura,

y al conocimiento, y los que están en el entorno a veces no identifican la

lectura como una posibilidad a su alcance, en este sentido se hace referencia

a las visitas que los estudiantes hacen a la biblioteca.

4.3.2. “Es que los libros pueden llegar a ser muy jartos”

La biblioteca es vista en doble sentido, el primero como el “templo de

la cultura” en donde sólo asisten personas con gran imaginación y sabiduría,

individuos que portan una aureola y merecen todo respeto, sujetos inquietos,

preparados y excelentes futuros profesionales que van a construir la

sociedad, Personas que poseen una gran imaginación, inquietas de

conocimiento, poseen una amplia cultura porque la lectura permite eso. Es

gente muy inteligente, muy preparada y que le encanta leer. Son personas

que buscan enriquecer su conocimiento. El segundo, el sitio impenetrable en

Page 101: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

102

donde no se puede reunir en grupo a estudiar, en donde es obligatorio

guardar silencio, no consumir alimentos, prohibido hablar por teléfono,

además de que las limitaciones que algunas de las colecciones tienen para

su acceso (préstamo externo y fotocopias) son determinantes en el rechazo

a visitarlas.

A pesar de los grandes esfuerzos que se hace para que las

comunidades universitarias visiten sus bibliotecas, el porcentaje de

estudiantes que lo hace es medio, pero no se trata de la negación a los

documentos en los diferentes soportes, sino a las reglamentaciones. La

comunidad universitaria en general desconoce los servicios que prestan

estos recintos, por ejemplo: clubes de lectura y conversación, centros

literarios, cine, teatro, exposiciones de arte, y demás que fortalecen de

alguna manera los hábitos de lectura y escritura. Entonces, detrás de los

imaginarios también hay un problema de comunicación. Cuando invité a un

docente de la Facultad de Arquitectura a conocer la maqueteca 12 me

contestó: Me imagino que para entrar es complicadísimo...si para prestar un

libro es todo un lío.

12

Maqueteca es una colección conformada por reproducciones a escala de edificios históricos y

planos tridimensionales, protegidos por urnas y elaborados por estudiantes de arquitectura de las

diferentes universidades. La Biblioteca Mario Carvajal de la Universidad del Valle cuenta con una

ubicada en el primer piso, inaugurada bajo la dirección del profesor Carlos Esteban Mejía en el año

2002.

Page 102: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

103

El estudiante siente cierto rechazo al libro texto porque desde el inicio

de su aprendizaje este formato fue impuesto; Cuando veo semejante libro me

dan ganas de llorar, no entiendo por qué el profesor disfruta con eso. Los

docentes generalmente quieren que uno se aprenda los capítulos de

memoria y los lleve estudiados a la clase, ¿por qué será que no me explica

las cosas de mejor modo? Yo sé que tengo que leer, sé que tengo que

estudiar y hasta hago el esfuerzo, pero esos libros no los soporto, me

parecen jartos, yo quisiera leer otras cosas, pero mi profesor me coloca a

leer textos pesados y a hacer ensayos de autores que no entiendo.

Cuando se hace alusión a otro tipo de lectura, el estudiante demuestra

interés por leer fuera del contexto académico. Los sujetos que leen mucho

son vistos como seres especiales (aunque sólo en el área que manejan), son

personas que por sus experiencias de vida en escritura tienen mucho que

contar y a pesar de que se les concede estatus no se trata de idolatría, es

sólo admiración. Leer es enriquecedor, se tiene mucha fluidez en las ideas,

pero hay personas que por sus experiencias de vida también tienen mucho

que contar; los escritores expresan también sus vivencias e imaginarios,

entonces el estatus que les doy está muy lejos de la idolatría, los admiro, esa

capacidad que tienen para transportar al lector a un mundo diferente, eso es

lo que me parece relevante de las personas que leen, se instruyen y tienen la

capacidad creadora, a esos es a quienes les doy los méritos.

Page 103: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

104

Conversé con Mauricio, persona invidente, en la plática dijo: Soy lector

invisible, nosotros los lectores en penumbra sufrimos por la escasez de

materiales adaptados a nuestra discapacidad, tenemos que recurrir

constantemente a los otros para que nos lean de manera apropiada, cada

vez hay mayor sensibilización y ganas de leer. Esta situación resume una

postura que se presenta en los sujetos con discapacidad que acogen las

diferentes instituciones, se siente una gran dificultad para acceder al libro, a

las bibliotecas y las aulas. Son pocas las bibliotecas que poseen espacios

para invidentes y discapacitados y cuando hay el servicio se presenta

insuficiencia de materiales, nosotros nos la ingeniamos para conseguir

material apropiado, no sólo para estudiar sino para leer los fines de semana,

como medio de entretención.

Cuando se aludió a las destrezas -innatas o adquiridas- dentro de las

actividades escriturales, al arte de escribir, los estudiantes fueron enfáticos y

con tendencia a opinar que esta capacidad de producción va en la sangre.

Se puede adquirir (gesto de incredulidad), pero es como cuando la gente

canta, se nace con el don, igual pienso que para poder escribir esa aptitud

tiene que estar allí, implícita. Uno aprende cómo debe escribir, pero eso es

algo que nace con uno. En la propia formación se hace la destreza, pero hay

personas que de manera innata tienen fluidez en escritura y profundidad que

me parece muy bueno, pero, con técnica, método y maestros adecuados es

posible que adquiramos ese tipo de habilidades.

Page 104: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

105

Los estudiantes presentan sentido de pertenencia con respecto a su

universidad, la adoptan, -Es mi segundo hogar, decía una chica- prefieren

reunirse a estudiar en grupo y dentro de ella. Aunque el salón de clase no

resulta ser el sitio más apropiado, buscan espacios abiertos como las

cafeterías o los corredores, En el salón de clase no me puedo concentrar,

además tengo a mis profes cerca que en cualquier momento me pueden

ayudar a resolver los problemas académicos. El salón de clase me estresa, y

también el leer y escribir en espacios encerrados; me gusta comer algo

mientras trabajo.

Las películas subtituladas son un enorme atractivo. Los estudiantes

expresan que no les gustan los doblajes, Prefiero leer; con ese sistema

aprendo a hablar y escribir otros idiomas, además escucho la voz original de

los actores. Sólo me gustan en español cuando son producciones

colombianas. El hábito de la lectura para este estamento resultó complejo, la

mayoría declaró que cuando las películas son adaptadas de una obra

literaria prefieren primero verla y después si hay un toque de disposición

pues, leerla, pero no hay garantía de esa actividad. En los estudiantes que

están a un paso de recibir su título de grado se nota más preocupación por la

lectura.

4.3.3. “No me agradó la experiencia de aprender a leer…”

Page 105: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

106

En la mayoría de los casos los sujetos han aprendido a leer y escribir

por medio de métodos impuestos y poco pedagógicos; las experiencias no

fueron placenteras sino dificultosas, aún para las personas autodidactas,

quienes desarrollaron la facultad con instrumentos no tradicionales y

casuales. En la época que yo aprendí fue uniendo las silabas y luego fui

uniendo las palabras y de esa manera terminé leyendo, no me pareció

agradable porque quienes me enseñaron no tenían la suficiente paciencia. Mi

esposo aprendió a leer solo, trabajaba en una droguería y por los colores de

las letras de los frasquitos determinaba el significado de la palabra, fue muy

duro, porque se trataba de su sustento, de ahí la importancia de estar

alfabetizado. Mi experiencia inicial de lectura no fue muy placentera porque

tuve una profesora muy estricta”. Sin embargo, una vez asimilada la técnica,

todos expresan su complacencia de poder comunicar y comunicarse: Saber

leer y escribir me abre diferentes mundos; con la lectura puedo acceder a

diferentes formas de ver la vida. Leer es la maravilla más grande. En mi

profesión la lectura ha sido significativa porque hay mucha relación con el

proceso de leer y enseñar a aprender.

Las Sagradas Escrituras juegan un papel determinante en la mente de

los sujetos, sin importar ideología o religión. A pesar de los posibles contra-

argumentos a la relación existente entre leer las Escrituras y leer la

naturaleza, existe un gran respeto hacia ambas, pero con la gran diferencia

Page 106: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

107

que las primeras, en alguna oportunidad de sus vidas han sido utilizadas

como refugio contra los grandes males y como medio de consuelo en los

momentos de crisis existenciales.

La Palabra Sagrada es apreciada y vista como un llamado para

cambios y normas de vida, como bendiciones y poder en donde el ser

humano compromete mente, cuerpo y espíritu. Respeto mucho las Sagradas

Escrituras, las pongo en práctica. Afortunadamente tuve un suceso fuerte en

mi vida, una sensación de muerte, y cuando se está en momentos muy

críticos uno se pega de Dios, entonces siento que eso fue un llamado para

un cambio de vida. Cuando leo las Sagradas Escrituras me fortalezco, no

puedo creer que la gente no se pueda acercar a Dios de esta manera.

Los integrantes de las comunidades universitarias concuerdan en que

no hay maneras efectivas de aprendizaje y acercamiento a las prácticas de

escritura, ni dispositivos que sean acogidos y validados por todos, sin

embargo muchas de las alternativas de esparcimiento –videos, películas,

juegos, talleres- son una estrategia perfecta para seducir al aprendiz a

acercarse a los medios escritos. Por ejemplo, en una de las clases de

literatura pude observar al profesor preparando un taller en donde solicitaba

a sus estudiantes elaborar una obra de teatro en torno a un libro clásico. Los

estudiantes no poseían dotes histriónicas, pero sentían el gusto de

representar lo que habían leído, preparado y estudiado en grupo. Cada uno

Page 107: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

108

se tomó su papel en serio y el profesor logró su cometido. Se aprende de las

imágenes y de lo visual más que de lo escrito, es un imaginario que en

reiteradas conversaciones me expresaron los diferentes sujetos.

Los documentos son considerados imprescindibles en el espacio

social, e indispensables en la generación y preservación del conocimiento y

protección de patrimonios históricos y culturales. Las oficinas están atestadas

de ellos, los archivos sustentados en papel son un instrumento vital para el

funcionamiento de la empresa, la universidad entrega diariamente papel

valioso escrito: títulos, certificados, facturas y demás. Esa concepción es tal

vez la impresión que más se comparte en el ámbito de la educación superior.

No se puede vivir sin ellos, nos definen cosas, en los libros queda

consignada la historia social, antepasados y evolución, la escritura transmite

conocimiento de generación en generación…

La globalización de la información, aunque se recibe con recelo, es en

los imaginarios de los integrantes de la academia un punto de análisis. Los

sujetos concuerdan con la idea de garantizar rapidez y economía en el

acceso a los documentos, pero no dejan de pensar en la masividad como

amenaza de dicha información, vista ésta como “masificaciòn”, una manera

perversa de manipular y deformar la comunicación y por ende los escritos.

Page 108: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

109

Estas formas de relacionarse con los otros a corta distancia, sin

tiempo, tiene gran acogida dentro de las instituciones educativas, aunque se

sabe, no deja de correr sus riesgos por los malos usos que se puede hacer

de la información. La cantidad de datos que hay en el ciberespacio es

numerosa, existe mucha frivolidad al respecto, sin embargo usted también

puede encontrar, si busca, documentación seria de investigación y científica.

La globalización ha permitido la disponibilidad, ya la calidad es usted como

usuario quién la determina.

Estos imaginarios fueron recogidos, almacenados y conservados en el

papel en blanco y con la ruta trazada y propuesta; con sujetos dispuestos a

cimentar cultura escrita y universitaria, fue un labor gratificante que permite

replantear-se los conceptos, entre ellos, imaginarios como todo ese

componente vital de quien los produce.

Es de anotar que el resultado de tipificar, caracterizar y confrontar los

imaginarios, – Cosmovisiones, Creencias, Mitos, Fantasías –, permitió

identificar aspectos culturales que sin duda están arraigados, y es obvio que

el intentar cambiarlos afecta substancialmente el entorno. De la misma

manera se siente una marcada tendencia a insertar y compartir las

costumbres y maneras de ser de otras culturas y en esto se involucra de

manera radical las nuevas tecnologías.

Page 109: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

110

La indagación se implica en lo educativo y lo social, da cuenta de los

sentires y apreciaciones subjetivo-objetivas de los habitantes del territorio

universitario. Estos sujetos en conversación tejen ideas en torno a la cultura

escrita y se afectan de sus respuestas. Cada palabra, encuentro, entrevista,

pensamiento e idea, se convierte en un debate sin fin y, en algunos casos,

en buscar las maneras de encaminar estos imaginarios en beneficio del

mejoramiento continuo del aprendizaje.

Es así, como construir una obra de conocimiento alrededor de la

visualización de unos imaginarios constituidos en un ámbito determinado

(universitario), es como todo proceso dinámico, una labor inacabable; día a

día se presentan ante mí en conversaciones habituales y cotidianas,

aspectos relevantes que pueden quedar plasmados en este escrito. Sin

embargo los imaginaros en su naturaleza, mundo colectivo mutante, se

transmiten de generación en generación, pero de igual manera cambian en

transformaciones infinitesimales y discretas, razón por la que este escrito

también resulta inacabado.

Page 110: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

111

|

PALABRA PERENNE

O de traspasar los documentos e imaginar la cultura escrita

¿Cómo concluir? ¿Cómo concluir lo que es necesariamente inacabado por

ser inabarcable, inasible en su totalidad? No hay otra alternativa fuera de

aceptar que he trasegado una ruta parcial, que he recorrido, en alguno que

otro sentido, ciertas cavernas y algunas praderas y eso me ha (ya lo he

declarado) con-movido, eso me ha alterado en mi curso vital (como cursante

de maestría y como decurso de vida).

Cada sección de esta obra de conocimiento me ha entregado una porción de

mí misma, por más técnica o revisionista que fuera (y harto fue lo revisado, lo

confrontado y extractado); cada sección representa territorios de

aprendizajes o de reconfiguración radical (o leve, a veces) de saberes, de

creencias, de esperanzas radicales. A manera de conclusión quiero

recapitular esos puntos de llegada y las preguntas que ahí han emergido y

que constituyen, lo comprendo al cabo del camino recorrido, lo más valioso

en esta obra de conocimiento.

Page 111: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

112

A partir de la pregunta de conocimiento, ¿Cuales son los imaginarios

del sujeto en el ámbito universitario en relación con el sujeto escrito?,

mi ruta es iluminada y parto de esa cuestión que me seduce y me

involucra en mi mismo mundo, ese mundo que recorrí muchas veces a

través de muchos años y que no reconocí hasta que lo indagué.

Conversé con la historia, con los autores que se inquietaron por

conocer el funcionamiento inacabado del mundo cuestionándose el

universo de la lectura y la escritura, los que caminaron los senderos

de la alteridad, los que se enamoraron del papel en blanco, lo

moldearon y lo transformaron hasta convertirlo en un bello libro con

muchas páginas, con contenidos salidos de lo más profundo del alma.

Conversé conmigo misma, día a día, me preguntaba las razones por

las cuales quería indagar ese mundo tan complejo. Conversé con

todos los integrantes de mi entorno (aquello que nombré como los

sujetos de una cultura académica universitaria): sujetos diversos que

confluyen en un espacio, que lo reconozco ahora atravesado por

raigambres simbólicas, por historicidades, subjetivado.

Luego (y entretanto también) abordé, en conversación íntima

profunda, y fugaz, con la obra de conocimiento de Roger Chartier,

Paula Carlino, David Olson, Guillermo Bustamante, Graciela Montes…

Page 112: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

113

entre otros. Esta conversación me permitió confrontar mis ideas

previas e hizo posible la emergencia de otras, que aportaron en la

comprensión de los sentidos asociables al documento escrito y a los

sujetos en relación con ellos. Cifro en este “lenguajear” uno de los más

valiosos logros de este proceso de indagación: el acercamiento vital a

la obra de otro que, a su vez, me retornó a la comprensión de mi

propia experiencia vital, quizá no comprendida hasta el momento, pero

latente y presta a volcarse en comprensión.

Otro aspecto, que me resulta difícil expresar, tiene que ver con la

alteración de mi manera de observar (contemplar, detallar, mirar

nuevamente, de otra manera) tanto mi entorno (los otros) como de mi

mundo material y personal. Entre, y he aquí un eco de Silvio

Rodríguez, el espanto y la ternura. Porque a veces dio miedo, dio

pavor, esto de conmover mi visión; pero fue tierno, también,

enternecedor, sentir fibras que no había imaginado antes.

A través del conocimiento impartido en la academia construí una obra

de vida, resultado de una indagación que me permitió abordar un tema

delicado, subjetivo y complejo, en un ámbito específico como el

universitario. Logré reconocer los imaginarios, además, de clasificarlos

Page 113: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

114

por medio de mis percepciones en: Cosmovisiones, Creencias, Mitos y

Fantasías. Esta apropiación me lleva a convencerme que he asimilado

en detalle, uno a uno, de los propósitos que la Maestría ofrece.

Asumí mi propia cultura, reflexioné y dialogué con pensamiento crítico

obtenido en tres años de camino por la academia y entendí

intelectualmente el significado verdadero de la cultura inconclusa, esa

forma de “espiritualidad mundana” como la llama Botero, “que

establece mediaciones con el cosmos, con la interacción social; con

una jerarquización de los objetos y de los actos de la vida” (2004:13),

Reconocer los imaginarios en el ámbito universitario me permitió

descubrir el espacio que transito a diario, y a no pasar por alto las

cosas pequeñas e importantes que me rodean. Este dialogar en su

momento despertó grandes inquietudes sobre la labor en comunidad

en especial con las personas que están inmersas en la docencia.

Algunos sujetos académicos se replantearon sus maneras de receptar

los imaginarios y sus métodos para aplicarlos positivamente en sus

mesas de trabajo y aulas. No se trata de apartarse de la cultura e

identidad, sino de aprovechar esta coyuntura.

Page 114: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

115

Conocí algunos extractos de la historia de los grandes pensadores,

acerca de los documentos, de las bibliotecas, del universo, de la

cultura escrita, que no hubiera rozado sin los elementos que me

otorgó la Maestría.

Sigo preguntándome: ¿Cómo concluir? ¿Cómo concluir lo que es

necesariamente inacabado por ser inabarcable, inasible en su totalidad? Sin

embargo, aunque sea inabarcable e inacabable, queda la sensación, queda

la motivación de seguir indagando, no sólo en los momentos de compromiso

académico, sino en los instantes de placidez o de ocio. Quizá algún día

alguien vuelva a retomar y tener la inquietud por la pregunta de

conocimiento, aquella que me motiva a leer y escribir: ¿Cuales son los

imaginarios del sujeto en el ámbito universitario con relación al documento

escrito?, que en este intervalo de tiempo presento como inacabable,

inabarcable, e inasible, es probable que mañana no exista, es seguro que los

imaginarios son / serán otros.

Page 115: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

116

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguirre Anaya, Carlos. (1999). Cultura escrita, literatura e historia: coacciones transgredidas y libertades restringidas. Conversaciones con Roger Chartier. Carlos Aguirre Anaya, Jesús Anaya Rosique, Daniel Goldìn y Antonio Saborit. México: Fondo de Cultura Económica. 271p. Aries, Philippe. (1987). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Madrid: Taurus. 548p. Bradbury, Ray. (1974). Fahrenheit 451. Barcelona, España: Plaza & Janes Editores, S.A.186p. Botero Uribe, Darío. (2004). Manifiesto del pensamiento latinoamericano. 4ª.Ed. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. 186p. Bustamante, Guillermo. (2005). La evaluación: ¿objetiva o construida? Colombia: Sociedad Colombiana de Pedagogía. 219p. Carlino, Paula. (2005). Prácticas y representaciones de la escritura en la universidad los casos de Australia, Canadá, EE.UU. En: Actas del Primer Congreso Nacional de Estudios Comparados en Educación. Argentina: Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación. 15p. ____________ (2005). Representaciones sobre la escritura y formas de enseñarla en universidades de América del Norte. En: Revista de Educación no. 336. Ministerio de Educación y Ciencia: Madrid. pp. 143-168. Cassany, Daniel. (1999). Actitudes, valores y hábitos sobre la composición escrita. En: Alegría de Enseñar: La revista para maestros y padres. No. 40, sep. 1999. Colombia: Fundación FES. pp. 22-28. _____________. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Editorial Anagrama. 259p. Castoriadis, Cornelius. (1989). La institución imaginaria de la sociedad. T2. Barcelona: Tusquets Editores. 334p. Chartier, Roger. (1996). Escribir las prácticas: Focault, de Certeau, Marin. Manantial: Buenos Aires, Argentina. 127p.

Page 116: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

117

____________. (2000). Las revoluciones de la cultura escrita: diálogo e intervenciones. Editorial Gedisa: Barcelona, España. 183p. Dahl, Svend. (1999). Historia del libro. Alianza Editorial: Madrid. 316p. Derrida, Jacques. (1976). De la gramatologìa. Argentina: Siglo Veintiuno Argentina Editores. 397p. _____________. (1997). Mal de archivo: una impresión freudiana. España: Editorial Trotta. 107p. Eco, Umberto. (2005). Apostillas a El nombre de la rosa. Colombia: Editorial Lumen. 94p. ___________. (1987). El nombre de la rosa. Colombia: Editorial Lumen. 607p. Epicuro. (1995). Sobre la felicidad. Grupo Editorial Norma. Santafè de Bogotá, Colombia. 62p.

Jean-Martin, Henri. (1999). Historia y poderes de lo escrito. España: Ediciones Trea S.L.526p. Havelock, Eric A. (1963). Prefacio a Platón. España: Visor Distribuciones.

286p. INTERNET: Eco, Umberto. (2005). El nombre de la rosa, y Apostillas a El nombre de la rosa. Editorial Lumen, pp. 800. Leme Britto, Luiz Percival. (2003). La cultura escrita y formación del estudiante universitario. En: Revista Lenguaje no. 31. pp. 78-92. Lindon, Alicia. (2007). Diálogo con Néstor García Canclini ¿Qué son los imaginarios y cómo actúan en la ciudad? En: Revista Eure, Vol. XXXIII, no. 99, Santiago de Chile pp. 89-99. Miller, Henry. (1983). Primavera negra. Barcelona: Bruguera. 249p.

Montes, Graciela. (1999). De lo que sucedió cuando la lengua emigró de la boca. Bogotá, Colombia: Fundalectura, Fundación para el Fomento de la Lectura. pp. 173-188. _________: Montes, Graciela. La gran ocasión, la escuela como sociedad de lectura. Argentina: Plan Nacional de Lectura. http://plan lectura.edu.ar. p.12.

Page 117: IMAGINARIOS DEL SUJETO EN LA EDUCACIÓN ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/391/1...ellos. De igual manera, hay una vitalidad fraterna en la voluntad de conocer el poder

118

Nietzsche, Friedrich Wilhelm, (1976). Ecce Homo. Madrid: Alianza editorial. 193p. Olson, David R. (1999). El mundo sobre el papel. Barcelona: Editorial Gedisa, S.A. 349p. Ong, Walter J. (2001). Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica. 190p. Platón. (1995). Apología de Sócrates. Banquete. Fedro. España: Planeta de Agostini. Quijano, Olver. (2007). CARTA 2. Sobre la baja producción de conocimiento en América Latina y su causa en los vicios de nuestra “cultura académica”. Santiago: Editorial Graffiti. 4p. Rilke, Rainer Maria. (1996). Cartas a un joven poeta. Santafé de Bogotá: Grupo Editorial Norma. 54p. Saussure, Ferdinand de. (1945). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Lozada. ___________________. (1959). Curso de lingüística general. Nueva York: Philosophical Library. Svend, Dahl. (1999). Historia del libro. España: Alianza Editorial. 316p. Yepes, Luís Eduardo. (1995). Vivir: un arte mayor. Medellín, Colombia: Editorial Colina. 125p. Yourcenar, Marguerite. (1984). Alexis o el tratado del inútil combate. Madrid: Ediciones Alfaguara. 165p. Wilde, Oscar. (1981). Epístola: in carcere et vinculis (De Profundis). Barcelona: Seix Barral. 235p.