Imágenes transitorias. Globalización y modificaciones...

21
Imágenes transitorias. Globalización y modificaciones urbanas en ciudades del norte de México * Eloy Mendez Sainz ** Resumen: Las expectativas mexicanas de inserción en los mercados globales, han sido puestas en las ciudades.Aunque frente a li- mitaciones de fondo, emerge el mercado de la imagen, uno de los renglones de mayor agresividad competitiva. En el es- cenario urbano, las interrogantes en torno al qué y cómo vender se anteponen por regla a políticas orientadas al bie- nestar social. En el ámbito particular de la Frontera Norte, formada por ciudades de crecimiento acelerado con ritmo sostenido a lo largo del siglo, tales preguntas parecen plantearse con mayor intensidad, a la par que el incremento de migrantes de paso.Así,los ambientes fronterizos se configuran mediante la proliferación obsesiva de toda oferta posible, para captar todo consumidor existente. Ante un consumidor en tránsito, de actitud compulsiva, el atractivo visual ha de ser único y con- tundente. Este empleo del espacio físico es una experiencia que tiende a ser trasladada territorio adentro, mediante un instrumento de intervención convincente: los megaproyectos urbanísticos. Las realizaciones en Tijuana, y luego las tentati- vas en Hermosillo y Culiacán, muestran operativos eficientes en el trastocamiento de formas urbanas. * Este texto es un subproducto de la investigación "El megaproyecto de Hermo- sillo, 1990-1995.Estudio de un modelo de urbanización urbanística de fin de siglo",que el autor realiza actualmente en El Colegio de Sonora, con el auspi- cio de CONACyT. ** Investigador de Urbanismo de El Colegio de Sonora.Se le puede enviar corres- pondencia a El Colegio de Sonora, Obregón 54, Centro, CP 83000, Hermosi- llo, Sonora, México.Tels: (62) 17-33-38 y 12-65-51, fax: 12-50-21, c. elec- trónico [email protected]. REVISTA DE EL COLEGIO DE SONORA / VOL. VII / NO. 12.1996 Derechos reservados de El Colegio de Sonora, ISSN 0188-7408

Transcript of Imágenes transitorias. Globalización y modificaciones...

Page 1: Imágenes transitorias. Globalización y modificaciones ...lanic.utexas.edu/project/etext/colson/12/12_2.pdf · estaría constituida por una trama articulada de espacios ... to NuevaYork

Imágenes transitorias.Globalización y modificaciones urbanas

en ciudades del norte de México*

Eloy Mendez Sainz**

Resumen: Las expectativas mexicanas de inserción en los mercadosglobales, han sido puestas en las ciudades. Aunque frente a li-mitaciones de fondo, emerge el mercado de la imagen, unode los renglones de mayor agresividad competitiva. En el es-cenario urbano, las interrogantes en torno al qué y cómovender se anteponen por regla a políticas orientadas al bie-nestar social.

En el ámbito particular de la Frontera Norte, formadapor ciudades de crecimiento acelerado con ritmo sostenido alo largo del siglo, tales preguntas parecen plantearse conmayor intensidad, a la par que el incremento de migrantes depaso.Así,los ambientes fronterizos se configuran mediante laproliferación obsesiva de toda oferta posible, para captar todoconsumidor existente. Ante un consumidor en tránsito, deactitud compulsiva, el atractivo visual ha de ser único y con-tundente. Este empleo del espacio físico es una experienciaque tiende a ser trasladada territorio adentro, mediante uninstrumento de intervención convincente: los megaproyectosurbanísticos. Las realizaciones en Tijuana, y luego las tentati-vas en Hermosillo y Culiacán, muestran operativos eficientesen el trastocamiento de formas urbanas.

* Este texto es un subproducto de la investigación "El megaproyecto de Hermo-sillo, 1990-1995.Estudio de un modelo de urbanización urbanística de fin desiglo",que el autor realiza actualmente en El Colegio de Sonora, con el auspi-cio de CONACyT.

** Investigador de Urbanismo de El Colegio de Sonora.Se le puede enviar corres-pondencia a El Colegio de Sonora, Obregón 54, Centro, CP 83000, Hermosi-llo, Sonora, México. Tels: (62) 17-33-38 y 12-65-51, fax: 12-50-21, c. elec-trónico [email protected].

REVISTA DE EL COLEGIO DE SONORA / VOL.VII / NO. 12.1996

Derechos reservados de El Colegio de Sonora, ISSN 0188-7408

Page 2: Imágenes transitorias. Globalización y modificaciones ...lanic.utexas.edu/project/etext/colson/12/12_2.pdf · estaría constituida por una trama articulada de espacios ... to NuevaYork

Emergencia de la ciudad moderna

En este documento, se incluyen reflexiones recientemente elabo-radas para el estudio de la modernidad y la modernización de lasciudades, con la idea de entresacar fenómenos que nos acerquen ala interrogante: ¿Cuál es el tipo de ciudad requerido por la globa-lización en el norte mexicano?

J. Henderson y M.Castells (1987), reconocen la emergencia ur-bana y regional del espacio de flujos, tendiente a sustituir el espa-cio de lugares. Esta concepción entiende que la ciudad tradicionalestaría constituida por una trama articulada de espacios definidos,contenedores de relaciones sociales relativamente autónomas; pe-ro ahora las innovaciones tecnológicas de la comunicación propi-cian el empleo indistinto de los espacios, mediante redes de inte-racción.A finales de la misma década, M. Castells (1989), exploróel alcance internacional de las grandes transformaciones socio-téc-nicas de lo que ha denominado "modo de desarrollo informacio-nal", donde incluye, por supuesto, a los países tercermundistas, en

30 REVISTA DE EL COLEGIO DE SONORA / VOL.VII / NO. 12. 1996

Abstract: Mexico's hopes of participation in the global markets havebeen laid on the cities. Although facing profound limita-tions, one of the most agressively competitive lines appears:the market of image. As a rule, in the urban setting questionsabout why and how to sell are placed before social policies.

In the particular setting of the northern border, formedby rapidly and consistently growing cities, such questionsseem to be placed with more intensity, considering the in-crease of passing immigrants. In this way, the border envi-ronments are shaped by the obsessive proliferation of everypossible sale to attract all potential buyers. Before a passingconsumer who has a compulsive attitude, the visual impactmust be unique and decisive. This particular use of physicalspace tends to be transported inwards in the country, thr-ough a convincing instrument of intervention: urbanisticmegaprojects. The developments in Tijuana, together withthe attempts made in Hermosillo and Culiacán, show effi-cient actions towards the transformation of urban forms.

Page 3: Imágenes transitorias. Globalización y modificaciones ...lanic.utexas.edu/project/etext/colson/12/12_2.pdf · estaría constituida por una trama articulada de espacios ... to NuevaYork

virtud de las políticas de los organismos mundiales de financia-miento.

Castells obtiene conclusiones que interesan en estos comenta-rios,en particular cuando se muestra convencido de que la econo-mía internacional niega la especificidad histórica de los lugares,que ahora se insertan en redes de nuevos signos y códigos.

A. Giddens (1990), enfatiza la globalización en tanto conse-cuencia de la modernidad y ubica la ciudad moderna como unaforma social que observa continuidad con los órdenes socialespreexistentes. Acepta que "los asentamientos humanos modernosincorporan a menudo los sitios de las ciudades tradicionales", apesar de que la modernidad los desborda.

Lo local se identifica en la medida que presenta característicasespecíficas, es un espacio acotado, apropiado, es un lugar. M. Au-gé (1994), reconoce en éstas tres cualidades: son identificatorios,relacionales e históricos; la inexistencia de ellas ocasiona los "nolugares". Esta clasificación será retomada más adelante, aplicada amateriales empíricos.

La relación local-global es el eje que concreta las relaciones mo-dernidad-espacio. D. Frisby (1988), recuerda de Baudelaire que es"en el paisaje de la gran ciudad" donde se verifica el real espectá-culo de la vida moderna, ejemplificado en las variadas versionesofrecidas por "las capitales del mundo civilizado".

Las ciudades de referencia del mundo de la globalidad son tan-to NuevaYork como Los Angeles, que permiten a Castells,estable-cer la correlación entre la ciudad global y el entorno configurado:"los símbolos están ligados a la localización en el espacio, las ofi-cinas centrales de las corporaciones y la residencia de la clase altanecesitan su presencia física para obtener credibilidad como partede la corporación mundial o de la población de clase alta: el me-dio ambiente funcional cristaliza en un medio ambiente social".

Es una observación en la que coincide A. Huyssen (1988), aquien no escapa el hecho de que "en ninguna otra parte la ruptu-ra con el modernismo parece más obvia que en la arquitecturaamericana reciente". La modernidad que en la actualidad sirve deparadigma a la reconstrucción de las grandes ciudades retorna alos orígenes decimonónicos, cuando surgió "un nuevo lenguaje

MÉNDEZ/GLOBALIZACION Y MODIFICACIONES URBANAS 31

Page 4: Imágenes transitorias. Globalización y modificaciones ...lanic.utexas.edu/project/etext/colson/12/12_2.pdf · estaría constituida por una trama articulada de espacios ... to NuevaYork

urbano que encarna a Haussmann en la reconstrucción del Parísde Napoleón III".

La modernidad del fin de siécle impactó el pensamiento y la expe-riencia del tiempo y el espacio, en virtud de que "las innovacionestecnológicas, incluyendo el teléfono, el radiotelégrafo, los rayos-x,el cine, la bicicleta, el automóvil y el aeroplano establecieron lafundación material para esta reorientación; desarrollos culturalesindependientes como la corriente de la novela consciente, el psi-coanálisis, el cubismo y la teoría de la relatividad configuraron elconocimiento directamente. El resultado fue una transformaciónde las dimensiones de la vida y el pensamiento", (S. Kern, citadopor E. Soja (1993).

Las distintas coordenadas del tema, según está planteado, se cru-zan en la modernización de la ciudad. En este marco general, elenfoque a emplear parte de la intención de interpretar un escena-rio material en proceso de construcción. Ello supone a la ciudadcomo una manufactura o artefacto por medio del cual se expresandeterminados procesos sociales, esto es, en términos amplios, laciudad como fenómeno cultural.

Lo anterior lleva a emplear la concepción simbólica de culturapropuesta por J. B.Thompson (1993), en tanto "patrón de signifi-cados incorporados a las formas simbólicas —entre las que se in-cluyen acciones,enunciados y objetos significativos de diversos ti-pos— en virtud de los cuales los individuos se comunican entre síy comparten sus experiencias, concepciones y creencias". Luego,el análisis a realizar implica "la elucidación de estos patrones designificados incorporados a las formas simbólicas".

Las grandes obras urbanas, desde esta óptica, pueden descifrarsemediante la reconstrucción de la idea de ciudad, o valoración sub-jetiva, sociohistórica, de las geometrías racionales proponen P. Si-ca 1977 y J. Ryckwart (1976), que servirá a su vez para lograraproximaciones al proyecto de ciudad. Con este paso, se prepara-ría el ter reno para calibrar el impacto de las intervenciones urba-nas en la ciudad. Tales aspectos habrán de tocarse a un nivel sufi-cientemente general como para obviar particularidades de ámbi-tos tan distintos como Las Vegas, las ciudades fronterizas, Culiacány Hermosillo.

32 REVISTA DE EL COLEGIO DE SONORA / VOL. VII / NO. 12. 1996

Page 5: Imágenes transitorias. Globalización y modificaciones ...lanic.utexas.edu/project/etext/colson/12/12_2.pdf · estaría constituida por una trama articulada de espacios ... to NuevaYork

Enseñanzas de Las Vegas

El interés por el estudio del paisaje urbano en las ciudades de lafrontera norte de México, puede abordarse en función de, al me-nos, tres aspectos relevantes: 1) las singularidades del modo de vi-da de una franja importante de la sociedad mexicana, característi-ca por el dinamismo demográfico sostenido en las últimas seis dé-cadas; 2) la manifestación polimorfa del flujo intenso de relacio-nes binacionales, y 3) el rescate de un ámbito difícilmente apre-hensible, con abundantes muestras en apariencia inclasificablesdentro de las convencionales tipificaciones de la arquitectura.

De los dos primeros aspectos, se harán comentarios laterales,poniendo énfasis en el tercero, cuyo tratamiento requiere, sin du-da, del apoyo gráfico. Se explorará la inter rogante de si la forma deciudad que se pretende construir en la frontera mexicana,está inspirada en el mode -lo de Las Vegas.

El primer supuesto metodológico "en un tiempo de crisis deidentidad" como lo afirma E.Winterbourne (1995), es considerarque hay un conjunto de ideas,percepciones,proyectos y experien-cias más o menos compartidos entre los principales sujetos e ins-tituciones que participan en la toma de decisiones para definir laciudad a construir, que para los fines de este ensayo puede enten-derse como idea de ciudad.

Si la intención es acercarse a las peculiaridades locales, convienetambién sembrar la hipótesis de que la arquitectura fronteriza hade caracterizarse por la mayor frecuencia de representaciones es-tadunidenses, al mismo tiempo que por la recurrencia a propues-tas mexicanistas.

Las Vegas sirve por motivos que tienen que ver con la difusiónmasiva de imágenes y su analogía (por lo menos parcial), conabundantes soluciones conocidas en las ciudades norteamericanas.Además, es un caso emergente que R.Venturi, S. Izenour y D. S.Brown denominaron "ramificación urbana" (1982), que le iden-tifica con poblamientos de alta densidad vehicular; o por la suge-rencia de A. Hess (1993): "Las Vegas y Disneylandia son los dos

MÉNDEZ/GLOBALIZACION Y MODIFICACIONES URBANAS 33

Page 6: Imágenes transitorias. Globalización y modificaciones ...lanic.utexas.edu/project/etext/colson/12/12_2.pdf · estaría constituida por una trama articulada de espacios ... to NuevaYork

modelos urbanos más potentes en América del siglo XX", identifi-cándola con ciudades menores, muy distanciadas de las grandesmetrópolis internacionales.

Como se sabe, Las Vegas es una ciudad especializada en la cultu-ra del ocio consumista, el espectáculo y los juegos de azar. Su tra-yectoria le ha conferido el rol de concentradora de actividadesorientadas a captar dinero destinado a la circulación tolerada. Es laciudad casino, donde la transacción mercantil se somete a mecanis-mos de circulación intensa.

La predominancia de esta estructura simple, económica, mono-funcional, montada en torno a la agilización del tráfico monetario,es posible en una armazón urbana más amplia en el territorio,donde se genera el excedente acá concentrado.

Pero esta especialización ha brindado el margen necesario paraobtener una configuración acabada del modelo de la ciudad centro comer -cial, del mismo modo que antes se implementara la city beautiful deinspiración imperial, o los urban renewal de los sesenta, dirigidos ala revalorización de los centros urbanos y a los desalojos de pobla-ción pobre según G. Ciucci (1975).

Congruente con el funcionamiento, el trazo de Las Vegas es mi-nimalista: una sola gran calle para el tráfico vehicular intenso, elstrip, que conforma una variante del tipo lineal, o de "espina depescado". Es una vía que liga todos los orígenes y destinos posi-bles, reúne todos los expendios y los expone en un solo aparador,donde el consumidor ejerce el privilegio de elegir y discriminar.

Cada centro de consumo se enlaza con la calle mediante una"bolsa" de estacionamiento para automóviles, manteniendo unentorno despejado para apreciar el satisfactor seleccionado. Los di-seños viales para salvar grandes distancias mediante el automóvil,o la profusión de áreas comerciales sobre las principales avenidas,no son ajenas a otras ciudades norteamericanas, pero en Las Vegasson los únicos rasgos que resumen el conjunto.

El éxito formal de Las Vegas se debe, entre otras cosas, al carác-ter popular de su arquitectura, que, siendo moderna, "es un massmedia que refleja los sueños, fantasías y desos de la cultura de ma-sas americana" como plantea Hess (1993).En Las Vegas, dirá Hess,"la forma sigue a la fantasía", parodiando el principio modernista"la forma sigue a la función".

34 REVISTA DE EL COLEGIO DE SONORA / VOL.VII / NO. 12. 1996

Page 7: Imágenes transitorias. Globalización y modificaciones ...lanic.utexas.edu/project/etext/colson/12/12_2.pdf · estaría constituida por una trama articulada de espacios ... to NuevaYork

En tanto conjunto formal integrado por partes identificadas conprincipios similares, Las Vegas es un "sistema de comunicación",pues "la comunicación domina al espacio en cuanto elemento dela arquitectura y el paisaje". La razón de esto es la complejidad delos problemas a resolver, sugerentes de "una arquitectura de ex-pansión sutil" como lo consigna Venturi (1982).

Según Hess, Las Vegas es una strip city cuyo esquema distributivosería un racimo de mini-ciudades representadas por complejoshoteleros agrupados en función del strip. Es un tipo que, traslada-do a las ciudades gemelas norteamericanas, encuentra similitudesfáciles en los innumerables highways, malls y distritos comerciales.

En México, las ciudades fronterizas del norte constituyen un im-portante bagaje de experiencias que han sido influidas por el mo-delo estadunidense. La ciudad de la frontera expresa la historia ycondiciones sociales del país, en rasgos de urbanización depen-diente, muy alejados del patrón urbanístico norteamericano. Peromanifiesta también la mayor sensibilidad para captar y reproducirla imagen vecina.

Comunicación mediante edificios

Enseguida se organiza el conjunto de imágenes percibidas en Ti-juana, Mexicali, San Luis Río Colorado, Nogales,Agua Prieta, Ciu-dad Juárez y Matamoros. El procedimiento se ha realizado en fun-ción de nociones de la comunicación, cuyo empleo ejemplifica C.Jencks (1986), estableciendo analogías entre el lenguaje y las ar-quitecturas. Se entiende la arquitectura como signo, como repre-sentación o "cosa que sustituye a otra, representándola para al-guien, bajo ciertos aspectos y en cierta medida" plantea D. Pigna-tari, (1980). El orden de la "lectura" realizada se concentra en elCuadro 1, matriz formada con las nociones de la comunicaciónmetáfora, palabra y sintaxis-semántica y los mensajes-obras ejem-plares. Las preguntas que se intenta responder son: ¿Qué tratan decomunicar las sociedades fronterizas a través de los ambientesconstruidos? ¿por qué? ¿para qué? ¿les interesa configurar lugares?

MÉNDEZ/GLOBALIZACION Y MODIFICACIONES URBANAS 35

Page 8: Imágenes transitorias. Globalización y modificaciones ...lanic.utexas.edu/project/etext/colson/12/12_2.pdf · estaría constituida por una trama articulada de espacios ... to NuevaYork

1. Una obra arquitectónica juega el rol de metáfora en la medidaque es comparable con alguna cosa similar; cuanto menos familiarsea el edificio, más relaciones metafóricas sugerirá dice Jencks(1986). Esta es una regla en la "originalidad" caprichosa de Las Ve-gas, lo es también de la arquitectura comercial fronteriza. En estosúltimos casos, la "originalidad" está íntimamente relacionada condestinatarios ajenos a la sociedad local.

Un excelente ejemplo de la integración popular de recursos pre-carios en la construcción y de la incorporación de esta culturaemergente en obras residenciales programadas, es el empleo de lasllantas de automóvil. Las llantas abundan entre los desperdicios delas ciudades norteamericanas y son trasladadas a suelo mexicanocomo auxiliar en el levantamiento de taludes sobre el suelo dependientes acentuadas, acondicionando pequeños terraplenes pa-ra levantar viviendas individuales. En éstas, suelen también incor-porarse otros elementos con el mismo origen, como madera, plás-ticos, aparatos electrodomésticos y partes de carrocerías de autos.

Obra sugerente de ricas metáforas de arquitectura pop sería elCCUT (Centro Cultural de Tijuana), centro de usos múltiples re-suelto con un diseño esférico audaz, donde el revival francés del al-bergue rural de N.Ledoux es claro, integrado al código local como"el huevo" o "la bola", frente al monumento a "las tijeras".

2. Estableciendo analogías con el lenguaje hablado o escrito, una"palabra" en el lenguaje arquitectónico sería un elemento con sig-nificante conocido, convencional, establecido socialmente, delmismo modo que en el lenguaje hablado se establece la comuni-cación mediante palabras cuyo significado es compartido porquienes las emplean. Palabras en arquitectura serían signos simbó-licos, con antecedentes convencionales en su empleo, por lo quelos arquitectos modernos intentaron evitarlos afirma C. Jencks(1986).

El juego no tiene límites, las opciones valen, no hay compromi-so con código alguno, sólo con la sorpresa, como clave para laatracción del transeúnte. Por ejemplo, el humor involuntario es in-sistente, como en la arquitectura "seria" de oficinas en la Zona delRío, donde la "palabra" columna es violada, truncada en el capitel,que es instalado en la base, con proporciones caprichosas, "bur-lando" a la Academia y al "buen gusto".

36 REVISTA DE EL COLEGIO DE SONORA / VOL. VII / NO. 12. 1996

Page 9: Imágenes transitorias. Globalización y modificaciones ...lanic.utexas.edu/project/etext/colson/12/12_2.pdf · estaría constituida por una trama articulada de espacios ... to NuevaYork

Pero la ocurrencia es la regla, como la columna amarilla de unaclínica sanluisina, aligerada con apariencia de plástico, para sopor-tar un masivo portal, autónomo respecto a la estructura del edifi-cio, de lenguaje híbrido con fines en sí mismo, tras el que se "es-conde" con discreción la modesta función del establecimiento. Ola base de columna que simula un fragmento ruinoso en una cons-trucción nueva, que aparece como palabra entrecortada, balbuceoque indica lugar, desarticulación total, en algún ángulo de un ho-tel de Ciudad Juárez. En ambos casos, predomina una actitud dedesenfado ante la regla, del atractivo de la infracción, que se vuel-ve lugar común

Si las palabras se remiten al lenguaje de las culturas que conflu-yen, podría intentarse una primera clasificación: 1) arquitecturamexicanista, que se distinguiría por la identificación de elementosnacionales distintivos; 2) arquitectura internacionalista, en la quese notarían tanto ejemplos regionales de extracción norteamerica-na, como experiencias con elementos del "estilo" internacional, y3) arquitectura híbrida, que abarcaría la mezcla de los lenguajesanteriores y algunas expresiones emergentes.

3. Para Jencks, la sintaxis, o articulación de los componentes deun edificio, sólo adquiere sentido en la medida que se incorporaen los campos semánticos, o del significado arquitectónico.

Un tipo de intervención con estas características es la "fachadade repuesto", consistente en el cambio a voluntad de la aparienciadel edificio, cuya estructura se mantiene y se torna multiusos. Essin duda una opción económica en un medio de cambio rápidode códigos de comunicación, o de potencial polivalente de losmismos. Se requiere para ello la conjunción de sistemas construc-tivos distintos,uno de ellos "neutro", fijo, o adecuado para el cam-bio y el otro es móvil, intercambiable, masculino o femenino,fuerte o débil, moderno o tradicional, pintoresco o abstracto. Elgénero de edificio no importa, también el intercambio de facha-das para la ocasión es posible, de una maquiladora a una residen-cia, o a la inversa; de un templo griego a una zapatería; de un edi-ficio de oficinas a una discotheque.

Resumiendo, el ambiente construido de las ciudades fronterizasse caracteriza por el uso de códigos múltiples, respondiendo a di-

MÉNDEZ/GLOBALIZACION Y MODIFICACIONES URBANAS 37

Page 10: Imágenes transitorias. Globalización y modificaciones ...lanic.utexas.edu/project/etext/colson/12/12_2.pdf · estaría constituida por una trama articulada de espacios ... to NuevaYork

versas fórmulas de la comunicación, todas puestas a prueba con elfin único de captar al consumidor voluble, que deviene en el fe-nómeno que M.Augé denomina sobremodernidad o exceso deacontecimientos,de espacios y de individualización de las referen-cias (1994).

El rasgo que podríamos denominar como exceso de imágenes,se difunde en el conjunto urbano del caso de Las Vegas, mientrasacá se concentra en pequeñas franjas del área central de los núcleosfronterizos.

Ahora bien, ¿cuál es la relación de estos urbanismos con el se-ñalado en Las Vegas? Hay por lo menos tres similitudes destacadas:1) la organización de la imagen de la ciudad a partir de un soloeje vial, enfatizando el carácter de ciudad escenario (hasta el casoextremo de ciudad aparador), esto es, el diseño del conjunto estádirigido a un único fin, y se vale de artificios multivariados parapropiciar la valorización dinámica; 2) la intensa publicidad gráfi-ca dirigida a captar la orientación del transeúnte, y 3) la adopcióncaprichosa de códigos formales que están fuera del espacio y deltiempo en que fueron concebidos.

Pero tales adopciones en territorio mexicano terminan por evi-denciar las contradicciones existentes en la apropiación de la ciu-dad por sus habitantes. Estas intervenciones son "injertos" intro-ducidos mediante peculiares acciones de "cirugía urbana" en unaamplia epidermis que cubre un cuerpo urbano especialmente de-ficitario, conformado por aglomeraciones poblacionales incom-pletas con servicios básicos inferiores a los observados en las ciu-dades de los estados del norte.

Los distritos comerciales se configuran mediante la confluenciade propuestas microescénicas inestables, de recambio, eludiendoel compromiso con el lugar más allá de los linderos de la construc-ción individual, al grado de aislarse por completo del entorno pre-cario de la sociedad local. Esta ambivalencia, crea la tensión entreel lugar y la negación del mismo, cuyas mayores realizaciones sonlos "pueblitos": ambientes de aparador con los que se intenta atra-par todo costo-beneficio directo, al en fatizar el carácter de unici-dad y separación. El paso consecuente han sido los megaproyec-tos, a medio camino entre la inversión privada individual y la tra-dicional planeación urbana para el desarrollo social, casos que ve-remos en seguida.

38 REVISTA DE EL COLEGIO DE SONORA / VOL. VII / NO. 12. 1996

Page 11: Imágenes transitorias. Globalización y modificaciones ...lanic.utexas.edu/project/etext/colson/12/12_2.pdf · estaría constituida por una trama articulada de espacios ... to NuevaYork

La imagen urbana como vía para la globalización

Hermosillo, Tijuana y Culiacán son ciudades incorporadas en latendencia homogenizadora, en términos de cabeceras regionales.Son núcleos funcionales a los corredores de hegemonía norteame-ricana, son destinos intermedios de las nuevas rutas, lugares pro-picios para difundir los cambios tecnológicos y el consecuenteacortamiento de distancias.

Para integrarlas en el nuevo rol, es por supuesto necesario rea-decuar las condiciones preexistentes. De ahí que la política nacio-nal modernizadora de las últimas décadas haya sido oportuna pa-ra engranar iniciativas de cambio y eficiencia en una maquinariaaceitada.

Retomando a M. Augé, un lugar se caracteriza por tres cualida-des, es identificatorio, histórico y relacional. Es identificatorio en la medi-da que propicia la diferenciación de lo singular, rescatándolo delanonimato; es histórico en tanto posee una carga de referenciastemporales; es relacional desde el momento en que abarca objetosinterrelacionados. Se mostrará ahora un ejercicio de aplicación deestas nociones, a fin de observar algunos impactos de la experien-cia de los megaproyectos en Tijuana, Culiacán y Hermosillo. Lasíntesis de la lectura se anexa en el Cuadro 2.

1. Desde los sesenta, se impulsó el plan para desarrollar la Zonadel Río, en Tijuana, más tarde modificado por una compañía nor-teamericana y echado a andar en el lapso 1978-82. El proceso deexpropiación forzada de los terrenos a ocupar, inició en 1972 conel desalojo del asentamiento irregular Cartolandia,de aproximada-mente tres mil familias, con el discurso tentativo de impulsar vi-vienda de interés social. Esta promesa fue de tajo abandonada enel siguiente paso, pues hacia 1978, fueron desalojados los asenta-mientos que se resistían como lo consigna L. Herzog (1990).

La importante inversión en obras públicas del periodo, destinóun tercio del total a gastos de "urbanización", en lo que se incluíael cauce de concreto para las aguas del río, así como el nuevo Par-que Industrial de Tijuana. Cerca de un cuarto del total fue destina-

MÉNDEZ/GLOBALIZACION Y MODIFICACIONES URBANAS 39

Page 12: Imágenes transitorias. Globalización y modificaciones ...lanic.utexas.edu/project/etext/colson/12/12_2.pdf · estaría constituida por una trama articulada de espacios ... to NuevaYork

do a la creación de una red carretera de enlace regional. Sólo el6.7% se invirtió en vivienda.

En coincidencia con L. Herzog, debe señalarse que la estructuraurbana fue modificada. De una morfología monocéntrica, se hapasado a una forma más dispersa.Al mismo tiempo, las funcionescentrales del casco viejo de la ciudad, han sido desplazadas.

La ocupación de la franja medular del tramo ribereño se da porsendos ejes viales cuyo destino es el "otro lado". Estas vías cortasde tráfico rápido, son el gran embudo en el que entroncan redesregionales. Pero es un espacio suficiente para montar un escenarioinusitado que agrupa usos del suelo y tipos constructivos diversos,conectados en corto al tráfico vehicular. Los componentes contr i-buyen a acentuar el índice de centralidad del área, esto es, la mul-tiplicación de las funciones centrales en el primer distrito, súbita-mente ampliado en área edificable.

2. En términos urbanísticos, Hermosillo es una ciudad tradicio-nal. Más aún, varias veces ha incorporado las innovaciones sólodespués que éstas han pasado la prueba del tiempo, cuando hanperdido la fuerza de ruptura y se han asimilado a la norma.

La ciudad del fin de milenio posee por lo menos dos rasgos dis-tintivos. Uno, que es la postergada transición de una economíaagrícola hacia la industria, cuando ya se ha marcado con nitidez elproceso de incremento de las actividades terciarias, luego del cre-cimiento poblacional sostenido durante medio siglo, facilitandolas ventajas de aglomeración. El otro rasgo modernizador se haorientado a refuncionalizar el espacio mediante la ocupación denuevas áreas y la agilización varia del cuadro tradicional.

En este contexto, el proyecto inmobiliario más importante, delanterior y del presente sexenio, es el megaproyecto Río Sonoraanalizado por E. Méndez (1991), precedido por el Parque Indus-trial y prolongado a través de Metrocentro, en el que se amarranvarios procesos y muchas expectativas, aunque está prácticamenteparalizado por el reflujo de 1995.

Según las líneas arriba enunciadas, interesa destacar que esteproyecto se afirma en varios supuestos: 1) que las ventajas com-parativas locales deben aparecer en una estructura dispersa, conec-tada por un núcleo especializado en tales funciones, creado ex-

40 REVISTA DE EL COLEGIO DE SONORA / VOL. VII / NO. 12. 1996

Page 13: Imágenes transitorias. Globalización y modificaciones ...lanic.utexas.edu/project/etext/colson/12/12_2.pdf · estaría constituida por una trama articulada de espacios ... to NuevaYork

profeso; 2) que la imagen de progreso y eficiencia es inseparablede la concentración operativa en un escenario que cubre los re-querimientos ya señalados, y 3) que las ventajas de centralidadpueden ser ampliadas a voluntad en el espacio.

Con fuertes similitudes con el modelo tijuanense y con el PlanTres Ríos de Culiacán, la solución a la sonorense no repite la ima-gen voluptuosa de Las Vegas, ni los excesos fronterizos. Pero sí seinsiste en los mismos criterios, de obtener un breve segmento es-pecializado con opciones, con alta prioridad vehicular enlazadapor diseños estándares de imágenes internacionales.También se haintentado reunir el glamour del buen gusto aceptado de la identidadmetropolitana,visible en la adopción de un collage de arquitecturas,notoriamente costosas.

Según se advierte, la nueva ciudad tiende a ser readecuada parapresentar las siguientes características: 1) funcionar como centroregional del noroeste del país; 2) convertirla en una gran ciudadque propicie concentración de gente, capitales y servicios; 3) cap-tar algunas de las funciones comerciales y de servicios de las ciu-dades arizonenses, y 4) consolidar un núcleo industrial competi-tivo.

3. La experiencia de Culiacán es más incipiente respecto a losdos casos anteriores,pues el proyecto Desarrollo Urbano Tres Ríosse anunció en 1990 y las obras de la primera etapa arrancan en elsiguiente, en el último tercio del periodo del gobernador Labasti-da. Los avances de obra más importantes, hasta los primeros me-ses de 1996, se refieren a infraestructura y en general a la adecua-ción del suelo para el uso urbano más intensivo como consigna R.Rosas (1996) y en Obras, (1996).

Este proyecto, inicialmente de 1,500 hectáreas, se basa en el"rescate" de las áreas ribereñas de la franja de confluencia, queconstituye un borde histórico a la expansión de la mancha urbanahacia el norte y oriente. Los planes contemplan nuevos usos delsuelo tales como hoteles de cinco estrellas, vivienda, comercios,área financiera, áreas verdes y recreativas y otros servicios. La faseactual puede considerarse como de promoción y comercializaciónde la oferta creada, de adquisición lenta.

Resumiendo, de acuerdo a los indicadores de "lugar", se ten-drían tres observaciones generales en torno a los megaproyectos:

MÉNDEZ/GLOBALIZACION Y MODIFICACIONES URBANAS 41

Page 14: Imágenes transitorias. Globalización y modificaciones ...lanic.utexas.edu/project/etext/colson/12/12_2.pdf · estaría constituida por una trama articulada de espacios ... to NuevaYork

1) propician parcialmente las relaciones en términos de sociedadlocal, se orientan más bien a cristalizar la confluencia de flujos re-gionales; 2) los espacios ocupados han hecho, por lo menos par-cialmente, tabla rasa de usos precedentes, intentando sobreponernuevos espacios dominantes, sin historicidad, y 3) el exceso deimágenes particulares crea un ambiente que termina negandoidentidades, eludiendo la localidad. Es decir, obedecen a la lógicaconfiguradora de los no lugares, aunque llegan a anclarse, de ma-nera desigual e involuntaria, en la ciudad negada.

Sin conclusiones

1. El nuevo paradigma urbano se condensa en los "megaproyec-tos", una figura cuajada en la sobremodernidad, una aleaciónindigesta de modernidades fantásticas para compensar el acce-so tardío a los bienes primermundistas. Para los casos locales, serefiere, además, a la fórmula estado-organismos privados queintervienen para, de una vez, reorganizar las ciudades, partien-do de un "axioma" explícito: el casco viejo de las ciudades encrecimiento debe ser refuncionalizado (Monterrey,Tijuana,Me-xicali, Culiacán, Hermosillo).

2. Las ciudades, manejadas como nudos jerárquicos de los anda-miajes regionales, están siendo rápidamente adecuadas en lossistemas de comunicaciones y transportes, en los equipamien-tos de recreación, educación, salud y de deportes. Pero, en par-ticular, se intenta proyectar una nueva organización espacial,acorde a un dinámico crecimiento sostenido.

3. Un comportamiento común a las experiencias revisadas, es laorientación de la ciudad de acuerdo a modelos espaciales di-fundidos por las economías centrales. Del mismo modo, el re-sultado no se ajusta a las expectativas del proyecto adoptado, si-no a una serie de factores de condicionamiento regional.

4. Grupos empresariales y de gobierno definieron la estrategia re-gional para incorporar la entidad en las nuevas condiciones dela economía. En términos espaciales, se señalarán aquí un parde políticas importantes, que agrupan series de medidas espe-

42 REVISTA DE EL COLEGIO DE SONORA / VOL. VII / NO. 12. 1996

Page 15: Imágenes transitorias. Globalización y modificaciones ...lanic.utexas.edu/project/etext/colson/12/12_2.pdf · estaría constituida por una trama articulada de espacios ... to NuevaYork

cíficas. La primera es el reordenamiento del territorio para el desarrollo ur -bano; la segunda consiste en la refuncionalización de las ciudades estraté -gicas.

Bibliografía

Augé, M. (1994), Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología dela sobremodernidad, Barcelona, Gedisa.

Berman, M. (1989), Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de lamodernidad, México, D. F., Siglo XXI.

Castells, M. (1989), The Informational City. Informational Technology, Econo -mic Restructuring, and the Urban-Regional Process, Great Britain, BasilBlackwell.

Ciucci, G.; F.Dal Co; M.Manieri-Elia y M.Tafuri (1975), La ciudadamericana, Barcelona, G. Gili.

Chueca Goitia, F. (1974), Breve historia del urbanismo, Madrid,Alianza.

Frisby, D. (1988), "Georg Simmel, primer sociólogo de la moder-nidad", en J. Picó (comp.), Modernidad y postmodernidad, Madrid,Alianza.

Giddens, A. (1990), The Consecuences of Modernity, Stanford, StanfordUniversity.

Henderson, J. y M.Castells (1987),Global Restructuring and Territorial De -velopment, Great Britain, SAGE Publications.

Herzog, L. (1990), Where North meets South.cities, Space,and politics on theU.S.-Mexico Border, U.S.A, CMAS Books.

Hess, A. (1993), Viva Las Vegas. After-Hours Architecture, San Francisco,Chronicle Books.

MÉNDEZ/GLOBALIZACION Y MODIFICACIONES URBANAS 43

Page 16: Imágenes transitorias. Globalización y modificaciones ...lanic.utexas.edu/project/etext/colson/12/12_2.pdf · estaría constituida por una trama articulada de espacios ... to NuevaYork

Huysen,A. (1988), "Cartografía del postmodernismo", en J. Picó(comp.)

Jencks, C. (1986), El lenguaje de la arquitectura postmoderna, Barcelona,G.Gili.

Kaufmann, E. (1985), De Ledoux a LeCorbusier. Origen y desarrollo de la ar -quitectura autónoma, Barcelona, G.Gili.

Méndez, E. (1991): "Proyecto especial Hermosillo", Ciudades, no.13. oct.-dic., México, R.N.I.U.

Obras (1996),"Obra del mes: De 'tierra de nadie' a 'tierra de todos'.Desarrollo Tres Ríos, Culiacán, Sinaloa", febrero, México.

Pani, M., et al. (1954), "Plano regulador de Culiacán, Sinaloa", enArquitectura México, t. X, no. 54. México, D.F.

Picó, J. (1988), "Introducción", en Modernidad y postmodernidad,op. cit.

Pignatari, D. (1980), Información, lenguaje, comunicación, Barcelona, G.Gili,

Rosas, R. (1996), "Los años del Tres Ríos (1990-1996)", xeroco-pia, s/d. Culiacán.

Soja, E. (1993), "History: geography: modernity", en S. During,The Cultural Studies Reader, London&New York, Routledge.

Thompson, J.B. (1993), Ideología y cultura moderna.Teoría crítica social enla era de la comunicación de masas, México, D.F., UAM-X.

Venturi, R., S.Izenour y D.S.Brown (1982), Aprendiendo de Las Vegas. Elsimbolismo olvidado de la forma arquitectónica, Barcelona, G. Gili.

Winterbourne, E. (1995), 'Architecture and the politics of culturein Miterrand's France', en M. Toy, "Power of Architecture", A.D.Architectural Design, vol. 65, no. 3/4, marzo-abril, London.

44 REVISTA DE EL COLEGIO DE SONORA / VOL.VII / NO. 12. 1996

Page 17: Imágenes transitorias. Globalización y modificaciones ...lanic.utexas.edu/project/etext/colson/12/12_2.pdf · estaría constituida por una trama articulada de espacios ... to NuevaYork

Cuadro 1

Arquitectura y comunicación fronteriza

Noción Referente Obra Mensaje-lectura

ME N.Ledoux CCUT,TJ "el huevo"; "la bola"; "sol TA Rev.Francia naciente"; "centro ordenador" FORA Tejido de Vivienda, "escamas de pescado"

fibras TJ,NG,CJ "jardines colgantes"PA Columna Oficinas,TJ "Nuestra estabilidadLA Clásica desafía convenciones";BRA "No nos medimos..."

" Clínica, SL "Manejamos alta tecnología, impecable";"Aligeramos su problema"

SIN Variado Servicios "La apariencia es sólo el TAX FNM medio para lograr el fin de IS vender: todo vale"

YSE MAN TI CA

MÉNDEZ/GLOBALIZACION Y MODIFICACIONES URBANAS 45

Page 18: Imágenes transitorias. Globalización y modificaciones ...lanic.utexas.edu/project/etext/colson/12/12_2.pdf · estaría constituida por una trama articulada de espacios ... to NuevaYork

Cuadro 2

Características de lugar de los megaproyectos urbanísticosde Tijuana (TJ), Culiacán (CC)y Hermosillo (HO)

Elemento de los Megas Efecto (virtual, existente)

Ejes viales (TJ,CC,HO) —Relaciones extra-ciudad:regionales y hasta internacionales

Secuencia de nodos— —Pasajes históricos fragmentariosmonumentos (TJ) de los dos países, inconexos entre sí

y respecto a los entornos particulares;—Identidad (¿?)

Bolsas de estacionamiento —Articulan ejes y servicios (TJ,HO,CC) individuales

Oficinas de gobierno —No desplaza el centro, en términos(TJ,HO,CC) "simbólicos", sí funcionales

—Son inversiones ancla, para encadenar proyectos sucesivos—Reorganización de relacionestradicionales—Innovación de signos, resultadosdisparejos

Vivienda (TJ,CC,HO) —Segregación de áreas privilegiadasdesplazamiento de asentamientospopulares:TJ—Desplazamiento de usos popularespor elevación extraordinaria deprecios del suelo:HO—Relativo desplazamientoy continuidad: CC

Recreación (HO,CC) Centros con hinterland regional

Comercios de asoc. "trasnacional (HO,CC) "Comercios cadenas "nacionales (HO,CC) "Servicios especializados "(TJ,HO)

46 REVISTA DE EL COLEGIO DE SONORA / VOL. VII / NO. 12. 1996

Page 19: Imágenes transitorias. Globalización y modificaciones ...lanic.utexas.edu/project/etext/colson/12/12_2.pdf · estaría constituida por una trama articulada de espacios ... to NuevaYork

MÉNDEZ/GLOBALIZACION Y MODIFICACIONES URBANAS 47

Page 20: Imágenes transitorias. Globalización y modificaciones ...lanic.utexas.edu/project/etext/colson/12/12_2.pdf · estaría constituida por una trama articulada de espacios ... to NuevaYork

48 REVISTA DE EL COLEGIO DE SONORA / VOL. VII / NO. 12. 1996

Page 21: Imágenes transitorias. Globalización y modificaciones ...lanic.utexas.edu/project/etext/colson/12/12_2.pdf · estaría constituida por una trama articulada de espacios ... to NuevaYork

MÉNDEZ/GLOBALIZACION Y MODIFICACIONES URBANAS 49