ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PURRANQUE - … · de nuestra Unidad Educativa ,eso significa buscar una...

43

Transcript of ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PURRANQUE - … · de nuestra Unidad Educativa ,eso significa buscar una...

1.-

INTRODUCCIÓN

Un mundo cambiante como éste en que vivimos, cada vez más globalizado y demandante de

desempeños y niveles de formación adecuados, exige de la educación procesos permanentes de

adquisición y actualización de competencias que satisfagan sus requerimientos, ofreciendo a

cambio a los estudiantes mejores oportunidades de inserción en el mundo laboral.

Ante esta realidad, la formación técnica adquiere especial relevancia y, en este sentido,

Educación de Adultos tiene un significativo rol que cumplir.

Por ello el PEI del CEIA debe impulsar fuertemente su desarrollo, orientado a hombres y

mujeres jóvenes y adultos que por diferentes razones no accedieron a la educación formal.

Así, se diseñarán itinerarios de formación que posibiliten el avance en el aprendizaje,

articulando los diversos niveles y las distintas modalidades en que la formación técnica se entrega

en el país.

Ante este nuevo enfoque curricular la educación permanente confiere un nuevo perfil al

educador de adultos que tiene un papel primario que cumplir en la integración de las diferentes

fases del desarrollo educativo y cultural de sus alumnos razón por la cual el PEI del CEIA de

Purranque hace suyo los siguientes principios que emanan de la educación permanente que es la

base para los jóvenes y adultos de nuestra comunidad

El fin de la educación debe ser el bienestar del hombre, como individuo y como elemento de

los grupos sociales, durante toda su existencia. El individuo debe ser responsable, creativo y

sociable. Tiene que poseer el arte de la comunicación y las técnicas de la información.

La educación permanente, como nuevo concepto de educación integrada e individualizada

que prosigue durante toda la vida, debe contribuir a orientar la política de la educación en una

perspectiva a largo plazo. Esta es la política hacia la que debe enfocarse la educación.

El individuo, desde el punto de vista de la educación permanente, tiene el derecho a una

educación básica, especializada y continua. La educación permanente integra estas tres fases

del proceso educativo según las necesidades de la sociedad y en función de las actitudes,

motivaciones y aspiraciones de los individuos, las cuales varían con la edad y con la experiencia.

La educación permanente confiere un nuevo perfil al profesor ( incluido el educador de

adultos), que tiene un papel primario que cumplir en la integración de las diferentes fases del

desarrollo educativo y cultural de sus alumnos. Su formación y descubrimiento deberían

concentrarse en instituciones pedagógicas pluridisciplinarios a nivel universitario, que al mismo

tiempo tendrían que ocuparse de los aspectos educativos de la formación en otras profesiones y

participar en la investigación pedagógica.

Como institución estamos de acuerdo con la elaboración de un nuevo P.E.I , ya que es

necesario para orientar en mejor forma el currículum escolar , teniendo presente la misión y visión

de nuestra Unidad Educativa ,eso significa buscar una pertinencia en el Currículo , Planes y

Programas , Mallas Curriculares , Decretos de Evaluación y Reglamento Interno, etc.

2.- CEIA PURRANQUE

2.1.-INICIO

El Centro Educación Integrada de Adultos Purranque se encuentra ubicado en el radio

urbano de la ciudad de Purranque donde asisten alumnos de distintas localidades vecinas y de otras

comunas, siendo en la actualidad el CEIA, un espacio educativo y un espacio de encuentro que

concentra y acoge a distintas organizaciones relacionadas con educación y organizaciones

comunitarias que al no contar con un espacio físico donde reunirse lo hacen en el establecimiento.

Esta situación es muy válida porque propicia los principios y fundamentos de la educación

de adultos y a la vez cumple con las características de los CEIA , de relacionarse con la comunidad

El CEIA de Purranque fue creado como establecimiento educacional de adultos en el año

1990 , cuya característica principal , es dar atención a jóvenes y adultos de la comuna con

necesidades educacionales y de capacitación , satisfaciendo con ello , un problema social en la

comuna por el tipo de persona que se atiende. Cabe hacer presente , que el alumnos que ingresa

al CEIA , en un 85 % son desertores del sistema tradicional de Educación Básica y Media de

establecimientos educacionales municipales.

Constituye una política prioritaria asegurar a toda la población el ejercicio del derecho a la

educación ,facilitando el acceso a la enseñanza a todo aquel que lo requiera y haciendo efectivo los

principios de equidad, calidad y participación.

El Centro Educación Integrada de Adultos ha elaborado su PADEM para el año 2007

considerando las necesidades reales de los jóvenes y adultos de la comuna por completar su

escolaridad de educación básica y media y además, poder insertarse en competencia al mundo

laboral u otras alternativas educacionales.

Se procura en forma preferente que cada uno de los alumnos participen activamente de su

propio aprendizaje considerando el aspecto andragógico de las personas, que sean artífice de su

propio proceso enseñanza-aprendizaje, es decir, trabajar en forma integral. Esto no es sólo

responsabilidad de los Directivos, sino de todos los integrantes de la comunidad asumiendo

profesionalmente su rol en actividades innovadoras para nuestros educandos.

Para el logro de estos objetivos y metas, el CEIA continuará poniendo en prácticas modelos,

metodologías y estrategias tendientes a lograr mayores y mejores aprendizajes.

El gran objetivo del CEIA se centra en sumar todos los esfuerzos de los profesionales de la

educación que laboran en el establecimiento para optimizar los aprendizajes, desarrollando un

currículo integrador y pertinente a las necesidades de la población adulta que accede a nuestro

establecimiento. Se desea que los alumnos sean los principales actores, cambiando el método de

enseñanza por uno de aprendizaje acorde con las actuales tendencias y orientaciones de la

educación chilena inserta en la Reforma de la Educación de Adultos y de los tiempos actuales

donde los aprendizajes sean pertinentes a los requerimientos de los principios y fundamentos que

sustentan la EDA

2.2 IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD EDUCATIVA DEL P.E.I

Establecimiento : Centro Educ. Integrada de Adultos Purranque

Región : Décima

Provincia : Osorno

Comuna : Purranque

Ciudad : Purranque

Calle : Santo Domingo Nº 156

Dependencia : Municipal

R.U.T : 69.210.500-1

R.B.D : 7509-4

Decreto Cooperador : 9724 15 Diciembre 1981

Dirección : Santo Domingo Nº 156

Niveles de Enseñanza : Educación Básica y Media

Fecha de Aniversario : 3 de Octubre

Fecha de Vacaciones : Según Calendario Escolar

Nombre Sostenedor : Dante Robles Alvarez

Cédula de Identidad :

Nombre Director : Omar Erigardo Ojeda Mancilla

Dirección Particular : Pobl. Otto Neumann , Pasaje Los Ulmos Nº 423

Teléfono Unidad Educativa : 64 643505

2.3 RESPONSABLES DEL P.E.I

2.3.1 La Dirección de la Unidad Educativa

2.3.2 Encargado Técnico Pedagógica

2.3.3 El Equipo de Gestión

2.3.4 El Consejo de Profesores

2.3.5 Consejo Escolar

2.4 EJECUTORES DEL P.E.I

2.4.1 La Dirección

2.4.2 Encargado Técnica Pedagógica

2.4.3 Los Docentes

2.4.4 Auxiliar de Servicio

2.4.5 Los alumnos

2.5 RECURSOS HUMANOS

2.5.1 PERSONAL DOCENTE DE LA UNIDAD EDUCATIVA

RUN

Docente Función

Docente

TOT.

HRA.

DOT

R . U . T APELLIDOS NOMBRES TIT. CONT TOT OBS.

06.889.182-5

Omar Erigardo Ojeda Mancilla

Directiva

44

44

07.135.128-9

Juan Esnaldo Icarte Ruiz

AULA

44

44

05.553.228-1

Jorge Enrique Barrera Cantos

AULA

30

30

08.470.278-1

María Matilde Alvarado Ravena

AULA

30

5

35

06.917.826-K

Jorge Albino Oyarzún Oyarzún

AULA

12

12

09.119.371-K

Luis Nibaldo Oyarzún Ojeda

AULA

12

12

15.295.751-3

Leonor Andrea Cárdenas Vivallos

AULA

35

35

08.208.742-7

Nelson Francisco Riveros Aedo

AULA

4

4

6.454.551-5

María Angélica Azócar Rodríguez

AULA

18

18

15.979.215-3

Noemí Estefanía Arias Pérez

AULA

24

24

Camila Alejandra Ojeda Cano

AULA

8

8

Roberto Eduardo llefi Santana

AULA

12

12

TOTALES

166

112

278

MONITORES OFICIO

4.507.516-8

Heriberto Ojeda Cárcamo

Aula

8

8

Monitor Oficio

6.533.409-7

Josefina Lili Vega Asenjo

AULA

8

8

Monitora Oficio

2.6.2 PERSONAL DE SERVICIO MENORES

Nombre Horas contrato Cargo

Juan Anselmo Flores Alvarado 44 Auxiliar de Servicios

2.6.3 MANIPULADORAS DE ALIMENTOS

Nombre Horas contrato Cargo

Ana Miralles 44 Cocinera

2.6.4 ALUMNOS

Alumnos 238

ORGANIGRAMA CEIA 2011

U. T. P

DIRECTOR

EDUC.

MEDIA

E. G. E

EDUC. MEDIA

ETEA

EDUC.

BASICA

AUXILIARES

MANIPULADORAS

DOCENTES

CONSEJO ESCOLAR

3.-VISION

El CEIA de Purranque tiene como MISION cumplir con el objetivo de la comuna en dar oportunidades

a los jóvenes y adultos del sector urbano y rural en completar su escolaridad de Educación Básica y

Media y capacitarse en algún oficio que permitan cambiar y satisfacer sus formas de vida con la

perspectiva de desarrollo y compromiso personal frente a la sociedad.

4.-MISION

El CEIA de Purranque tiene como VISION satisfacer las necesidades actuales y futuras , sociales ,

culturales , individuales y comunitarias de las personas jóvenes y adultas , ofreciendo los medios

de Formación General Formal y modalidad no Formal a quienes están inmerso en la vida del trabajo

y otros marginados de las expectativas estudiantiles , laborales , dando respuestas concretas e

inmediatas a las legítimas aspiraciones de la sociedad comunal con una Gestión Administrativa

Educacional capaz de cumplir los requerimientos educativos de infraestructura y equipamiento ;

con proceso de Enseñanza –Aprendizaje que propicie, los conocimientos útiles y relevantes , el

educar participativo , considerando las particularidades individuales de los jóvenes y adultos ; que

potencie la actualización de la Reforma Educacional y el perfeccionamiento en el campo curricular ,

personal y administrativo; que las Relaciones con la Comunidad sean de respeto , de comprensión ,

de sinceridad , lealtad y de tolerancia mediante la participación efectiva de los entes del CEIA.

5.- ANTECEDENTES DEL ESTABLECIMIENTO

El CEIA , esta ubicado en la Calle Santo Domingo Nº 156, Comuna de Purranque , al sur de la

Provincia de Osorno , Décima Región , se encuentra a 74 kilómetros de la Capital Regional Puerto

Montt y a 40 kilómetros de la ciudad de Osorno.

Según información estadística de la comuna de Purranque tiene 1.412 km2 , con una población de

20.705 habitantes , distribuidos en 30% en el sector urbano y 70% en el sector rural de acuerdo al

censo de abril del 2002.

La Comuna de Purranque en la cual está ubicado el CEIA se ubica al sur de la Provincia de

Osorno limitando al norte con la Comuna de Río Negro al este con la comuna de Puerto Octay , al

oeste con el Océano Pacifico y al sur con la Comuna de Frutillar. Tiene 7 accesos , 3 accesos ruta 5

( doble vía) Puerto Montt – Santiago , por el lado este , por el sur ruta camino cuatro viento -

Purranque y ruta camino Corte Alto – Purranque ; por el oeste ruta camino Crucero – Purranque ,

por el Norte ruta camino Río Negro – Purranque.

El CEIA , es un establecimiento de Educación de Jóvenes y Adultos que nace a la comunidad

en el año 1990 , cuenta en la actualidad con una matricula de 187 alumnos , hombres 171 y mujeres

182 los que asisten diariamente en jornadas diurna y nocturna. El 90 % de los alumnos provienen

del sector urbano de la comuna , mayoritariamente adyacente de poblaciones :

Esperanza

Orlando Montecinos

Los Volcanes

Kansas

Villa Camino Real

Estación

Aguas Andina

Población Carrasco

Corte Alto

Crucero

El trabajo de la Unidad Educativa se encuentra apoyado por:

a) Ilustre Municipalidad de Purranque

b) Departamento de Educación Municipal

c) Departamentos de la I. Municipalidad de Purranque

d) Coordinación Regional de Educ. de Adultos

e) Supervisor Provincial Educ. de Adultos

f) Carabineros de Chile

g) Cuerpo de Bomberos

h) Policlínico Municipal de Purranque

i) Hospital Purranque

j) Juntas de Vecinos

El CEIA de Purranque está inserto en una comuna que tiene aproximadamente 5.000

alumnos, entre Enseñanza Básica y Enseñanza Media de los cuales más de 2.500 pertenecen al

Sector Municipalizado y los restantes al Sector Particular Subvencionado .

El 95% de los alumnos provienen de familias cuyo jefe de hogar es obrero agrícola,

pensionado , asesora del hogar o temporero, cuyos ingresos económicos son mínimos , pasando a

constituir familias de escasos recursos y/o recursos indispensables. Siendo calificado por el

Ministerio de Educación en el grupo socioeconómico A (bajo ) Y con un índice de Vulnerabilidad de

un 55.26 año 2005 , a esto debemos agregar que su nivel de escolaridad es de básica incompleta

de tal forma que las expectativas futuras de los alumnos y del grupo familiar en su conjunto son

escasas , es por ello que la Unidad Educativa debe y consideró entre sus prioridades , unidades de

orientación que clasifiquen y encausen las inquietudes de los alumnos hacia una mejor calidad de

vida , basada en nuevas oportunidades participando en los diversos cursos que ofrece el gobierno

para regularizar estudios , tales como Contigo Aprendo , Educación Regular de Adultos, Chile

Califica entre otros.

5.1.- RECURSOS MATERIALES

El CEIA cuenta con una serie materiales que factible el quehacer educativo , tales como:

- Centro Recursos de Aprendizaje ( biblioteca )

- Sala de computación Enlace con Internet.

- Risograph de multicopiado de materiales

- Materiales audiovisuales ( TV , Videos , DVD , filmadoras , )

- Data para proyectar

- Talleres con implementación

5.2 INFRAESTRUCTURA

El edificio del CEIA fue adquirido por la I. Municipalidad el año 2005 , es una propiedad de

madera que se encuentra en excelentes condiciones , ya que fue reparada y se instalaron baños

nuevos con todas las condiciones sanitarias que establecen las normas de higiene ambiental. Del

mismo las instalaciones eléctricas. Fue entregado a la comunidad educativa el año 2006 durante el

mes de junio . Es un edificio que reúne todas las características para atender la educación de

jóvenes y adultos, que si bien es cierto no reúne todas las comodidades para realizar algunas

actividades , como las deportivas y recreativas , si permite la realización óptima de las demás

actividades.

Las dependencias del edificio son las siguientes :

1.- 4 salas de clases

2.- 1biblioteca

3.- 1 Oficina Director

4.- 1 Sala de Profesores

5.- 1 Sala de Informática

6.- 1 Cocina

7.- 1 Despensa

8.- 1 Comedor

9.- 2 baño alumnos

10.- 2 Baños Profesores

11.- 1 baño alumnos minusválidos

12.- 1 baño auxiliares

13.- 1 Sala taller de Modas y vestuario

14.- 1 Sala de Materiales DEE

15.- 1 Sala bodega

16.- 1 Patio techado

17.-

5.3- OTROS RECURSOS

Además de los anteriores , también están los llegados directamente de :

1.- Ministerio de Educación a través del Programa PME

2.- Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB)

3.- Departamento Administrativo de Educación Municipal

4.- Chile Califica

5.- Proyectos Fosis ( Nivelación de Estudios )

5.4.-PROYECTO NUEVO MARCO CURRICULAR DE ADULTOS

Con fecha 15 de noviembre del año 2004 se dictó el Decreto Supremo de Educación Nº 239,

que establece los “Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la Educación

Básica y Media de Adultos”, en los términos aprobados por el Consejo Superior de Educación y fija

normas generales para su aplicación.

Estos objetivos y contenidos enmarcan la Educación de Adultos dentro del concepto de

Educación Permanente, que abarca toda la vida de las personas y todos los ámbitos en que ésta se

desarrolla. Este concepto adquiere más relevancia cada vez en nuestro mundo globalizado en el que

la información y el conocimiento aumentan a enorme velocidad y en el que cada individuo debe

prepararse en forma constante para actuar en un entorno que le exige progresivamente mayor

dominio de conocimientos, habilidades y actitudes.

PLANES Y PROGRAMAS.

Los nuevos Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la Educación de

Adultos buscan habilitar al alumno tanto para continuar estudios en la Educación Superior como

para su incorporación a la vida del trabajo.

Asimismo, están dotados de la flexibilidad suficiente para permitir su aplicación mediante

planes y programas de estudio que respondan a los intereses de las comunidades escolares

respectivas. Incorporan, además, procedimientos para adecuar su aplicación a las situaciones de

excepción que puedan plantearse en el ámbito de la enseñanza de adultos.

En este sentido, el marco ofrece al CEIA de Purranque dos opciones: elaborar sus propios

planes y programas de estudio de acuerdo a los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos

Obligatorios establecidos y los procedimientos y plazos indicados en el Decreto o bien adoptar los

que el MINEDUC pondrá a su disposición. Éstos se encuentran en proceso de elaboración para

posteriormente ser revisados por el Consejo Superior de Educación.

No obstante, el CEIA aplicará los planes y programas oficiales del MINEDUC, y podrá en un

futuro solicitar, en cualquier momento, la aprobación de planes y programas propios, presentando

sus propuestas a la correspondiente Secretaría Regional Ministerial de Educación.

Además, el MINEDUC podrá autorizar la aplicación de planes y programas con una

organización temporal y secuencial diferente de la establecida en el Decreto, en casos debidamente

calificados y fundados como son los programas flexibles

CRONOGRAMA.

Los nuevos Planes y programas de estudio se aplicarán gradualmente a partir del año lectivo

2006, según el siguiente calendario:

2007: Educación Básica en todos sus niveles.

2008: Primer Nivel de Educación Media Humanístico Científica

2009: Segundo Nivel de Educación Media Humanístico Científica

2011: Educ. Básica y Media en tres jornadas ( mañana , tarde y noche )

Elaboración Proyecto Educ. Técnica Profesional de Adultos

INNOVACIONES.

El Nuevo Marco Curricular abre posibilidades al CEIA de Purranque de mejorar

efectivamente la calidad de la Educación de Adultos principalmente debido a que:

- Introduce la posibilidad de ofrecer formación y certificación de oficios desde el II Nivel de

Educación Básica (5º y 6º año), como base para una Formación Técnica de Nivel Medio.

- Incluye sectores de aprendizajes especiales, relacionados con competencias necesarias

en la vida de las personas adultas, tales como convivencia social (relaciones humanas y resolución

de conflictos), calidad de vida y consumo, inserción laboral (derechos laborales), e informática, que

pueden desarrollarse en cualquier semestre de la Educación Media, sin secuencia fija.

Estos sectores constituyen un avance fundamental, por su importancia en la vida cotidiana

de toda persona adulta. El aprendizaje de la informática por ejemplo, permitirá que las personas

egresen con un dominio del computador a nivel de usuario, lo que es, cada vez más, un requisito

para la empleabilidad en los más variados campos laborales.

5.5.- CURSOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA

EDUCACION BASICA

C U R S O S

HOMBRES

MUJERES

T O T A L

J O R N A D A

NIVEL 2 “A”

2

5

7

TARDE

NIVEL 2 “B”

1

3

4

NOCHE

NIVEL 3 “ A”

110

8

18

TARDE

NIVEL 3 “ B “

9

10

19

NOCHE

NIVEL 3 “C”

16

16

MAÑANA

T O T A L

22

42

64

EDUCACION MEDIA

DECRETO Nº 239

C U R S O S

HOMBRES

MUJERES

T O T A L

J O R N A D A

NIVEL 1 “A”

17

14

31

TARDE

NIVEL 1 “B”

13

18

31

NOCHE

NIVEL 1 “C”

28

28

MAÑANA

NIVEL 2 “A”

14

17

31

TARDE

NIVEL 2 “B”

17

19

36

NOCHE

NIVEL 2 “C”

36

36

MAÑANA

T O T A L

61

131

192

T O T A L E S

GENERALES

83

173

237

256

Además , el CEIA , cuenta con un Director y 11 profesores de aula , 1 auxiliares de servicios

menores y 1 manipuladoras de alimentos.

6.- FUNDAMENTACIÓN

6.1.- LA REFORMA EDUCACIONAL

Uno de los principios fundamentales de la Reforma Educacional en Chile , es ofrecer a todos

los jóvenes y adultos una educación de calidad y que llegue a todos los sectores y por ende a los

alumnos , en otras palabras que sea equitativa , ya que con la presente y futura globalización del

mundo es cada vez más necesario una buena educación , si se quiere tener éxito en la vida laboral y

con ello mejorar su calidad de vida.

Es claro y así lo entienden nuestras autoridades que aquellas que no estén lo

suficientemente preparados les será muy difícil triunfar en el campo laboral, razón por la cual el CEIA , haciendo eco de estos principios fundamentales de la Educación : Igualdad y Equidad es que

ha decidido elaborar un Proyecto Educativo Institucional , el cual servirá de marco referencial para

definir y planificar las diferentes actividades del quehacer educacional, en las cuales están

comprometidos todos y cada uno de los integrantes de la Unidad Educativa , con un solo Norte:

hacer viable y efectiva la MISIÓN DEL ESTABLECIMIENTO y poder planificar las estrategias que nos

permitirán optimizar los recursos materiales y humanos y la calidad en función de los aprendizajes.

Basados en estos principios es que el CEIA ha elaborado el presente P.E.I. , con la

participación de todos los miembros de la comunidad escolar profesores , alumnos , auxiliares y manipuladoras de alimento , ex alumnos y las instituciones cooperadoras contempladas en el Plan

de Seguridad Escolar , como es : Carabineros de Chile , Bomberos , Consultorio Municipal ( Salud ) ,

los que han aportado sus ideas a través de entrevistas personales.

El CEIA , cuenta con 1 un Director y un Encargado de lo Técnico Pedagógica , 11 profesores

de aula , , 1 auxiliares de servicios menores y 1 manipuladoras de alimentos .

Considerando los Planes y Programas oficiales del Ministerio de Educación y las modificaciones

necesarias para adecuar el currículo escolar , estamos seguros que nuestro P.E.I , tiene los

lineamientos generales de cómo iniciar a nuestros alumnos en la era tecnológica y globalización del mundo.

6.2.- EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DEL CEIA

Nuestra Unidad Educativa tiene la convicción de que la Educación es un instrumento clave

para entregar a las personas el capital más valioso y decisivo en el mundo actual , el conocimiento

y las capacidades necesarias para forjar una mejor calidad de vida.

La Dirección y docentes quieren entregar a sus alumnos considerando la diversidad de

cada uno , una educación integral y actualizada , ya que como es sabido educar a los jóvenes y adultos es una alternativa real para que vivan humanamente ; parece un desafió enorme para

nuestro sistema educativo, sin embargo es un desafío necesario e imprescindible enfrentar , el

CEIA junto a otros estamentos institucionales deben trabajar fuertemente cohesionados , para

permitir que el tipo de alumnos que se atiende recobre su autoestima como persona dotada de

todos los valores sociales para mirar con confianza y optimismo su futuro.

El CEIA desea entregarle a sus alumnos las herramientas necesarias que requieran para

que puedan vincularse con un mundo más amplio , le abra puertas y de este modo favorecer su

desarrollo y participe activamente en el desarrollo de su localidad como un ente creativo , colaborador , responsable y solidario.

Para el logro de estos aspectos , el CEIA ha elaborado un P.E.I flexible , de modo de hacerlo

más operable en todas las situaciones que contemple las modalidades de ejecución como espacio

educativo y de encuentro..

6.3- INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS EDUCATIVOS

Un CEIA que cuente con todas las instalaciones necesarias para la realización de un trabajo

eficiente y dotado de recursos materiales y humanos acorde a las exigencias de la era actual , de

tal forma de poder formar un estudiante desarrollado integrante y capaz de valorarse por si

mismo.

6.4.1 ALUMNOS

Un alumno capaz de construir su propio aprendizaje basado en modelos de competencias eficientes que le permitirán un avance permanente y un desarrollo de toda sus potencialidades

intelectuales y sociales , dotándolo de un compromiso efectivo en su relación con la sociedad.

6.5 DOCENTES

Se desea formar un equipo humano comprometido con todos y cada una de las actividades

del CEIA , donde la voluntad , el respeto , la responsabilidad y la solidaridad sean los pilares

fundamentales en el desarrollo de cada una de ellas.

Docentes comprometidos con un alto espíritu de superación y sacrificio en la búsqueda de

nuevos perfeccionamientos, especialmente en educación de adultos , que le permitan actualizar

conocimientos y usarlos en beneficio de sus alumnos.

6.6 COMUNIDAD

Buscar las instancias de participación de los miembros de la comunidad en el quehacer

educacional, como una forma de elevar su nivel cultural y entretener su diario vivir haciéndoles

sentirse participe de las actividades planificadas por el establecimiento.

6.7 PRINCIPIOS Y VALORES

Concebimos los principios como las directrices que orientan la labor pedagógica , las relaciones

de la comunidad educativa y el mejoramiento continuo de los individuos y ciudadanos. Para nuestra

comunidad es relevante observar y defender los siguientes principios:

- El respeto

- La convivencia

- La autonomía

- Autorregulación

- Ética ciudadana

- Liderazgo

Hacemos énfasis en valores de tipo práctico y no teórico, pues es necesario clarificar posiciones

ante el grupo de estudiantes, en el sentido de vivenciar los valores y no predicarlos, buscar la

coherencia en lo cotidiano . Trabajaremos por desarrollar altos niveles de moralidad, en el sentido

que nuestros estudiantes respondan a principios universales frente a su comportamiento y no a

simples reglas o condiciones coercitivas para que puedan actuar bien. Tenemos en cuenta que

enseñamos con el ejemplo con base en:

- Tolerancia

- Respeto por la diferencia

- Responsabilidad

- Justicia

- Compromiso para la convivencia

- Solidaridad

6.8 CULTURA ORGANIZACIONAL

Es la forma como un grupo de personas se coordinan , relacionan y manejan en la búsqueda

de un objetivo común.

En esta oportunidad el equipo de trabajo del CEIA , consideró que para la realización eficiente del

presente Proyecto, se debían colocar en práctica ciertos principios básicos , que deben estar

presente en todo equipo humano , valores , actividades , respeto y solidaridad con el prójimo , sólo

a través de ellos se puede lograr la Misión con la cual los hemos comprometido como establecimiento , más aun . conscientes de esto hemos querido como CEIA fortalecer los siguientes

principios y valores.

a) Clima de respeto mutuo

b) Lealtad y sinceridad

c) Pensar positivo

d) Buenas relaciones

e) Reconocimiento mutuo

f) Honestidad g) Buenas comunicaciones

h) Autoestima personal y en equipo

i) Horario adecuado a las actividades

j) Puntualidad en la entrega de información

k) Aceptar la crítica de terceros ( positiva y negativa )

l) Elaborar con las diferentes actividades

ll) Respetar el trabajo de los demás

m) Responsabilidad (acuerdo y/o actividades ) ser consecuente

n) Identificarse con el CEIA ñ) Buscar la perfección en las actividades

o) Tolerancia

p) Autoconfianza

q) Mejorar la empatía (colocarse en el lugar del otro)

r) Compromiso con sus responsabilidades

6.9. MISIÓN

El CEIA de Purranque tiene como MISION satisfacer las necesidades actuales y futuras ,

sociales , culturales , individuales y comunitarias de las personas jóvenes y adultas , ofreciendo los

medios de Formación General Formal y modalidad no Formal a quienes están inmerso en la vida del

trabajo y otros marginados de las expectativas estudiantiles , laborales , dando respuestas

concretas e inmediatas a las legítimas aspiraciones de la sociedad comunal con una Gestión

Administrativa Educacional capaz de cumplir los requerimientos educativos de infraestructura y

equipamiento ; con proceso de Enseñanza –Aprendizaje que propicie, los conocimientos útiles y relevantes , el educar participativo , considerando las particularidades individuales de los jóvenes y

adultos ; que potencie la actualización de la Reforma Educacional y el perfeccionamiento en el

campo curricular , personal y administrativo; que las Relaciones con la Comunidad sean de respeto

, de comprensión , de sinceridad , lealtad y de tolerancia mediante la participación efectiva de los

entes del CEIA.

6.10 INFRAESTRUCTURA:

Mantener en buen estado el Establecimiento Educacional y seguir dotando de las

comodidades necesarias para ser buen funcionamiento y entregarle a los alumnos mayor

comodidades , haciéndoles más confortable y efectivo.

6.11 ALUMNOS :

Alumnos comprometidos con sus estudios donde la creatividad, la responsabilidad y el

esfuerzo sean pilares fundamentales en la realización de su trabajo. Jóvenes y Adultos enriquecidos de valores espirituales y sociales que les permitirán integrarse

eficientemente en la sociedad.

6.12 DOCENTES :

Comprometidos con su trabajo y motivados a un permanente perfeccionamiento que les

permitirá actualizar y conocer nuevas técnicas de trabajo que podrán en beneficio de sus alumnos.

6.13 COMUNIDAD : a) Una comunidad que actué como un ente elaborativo del quehacer educativo en busca de un

desarrollo cultural para mejorar su calidad de vida.

b) Una comunidad que ayude al cuidado y mantención del edificio escolar.

6.14.. CONCLUSIÓN

Como resultado de esta misión podemos manifestar que todos los integrantes del establecimiento

están comprometidos en el logro de los objetivos , facilitando las tareas a realizar , brindando

igualdad de oportunidades a sus alumnos jóvenes y adultos , fortaleciendo su desarrollo personal y

acrecentando los valores espirituales y morales de modo que sean capaz de valerse por sí mismo y

enfrentar la continuación de estudios o la vida del trabajo en forma eficiente.

Con lo anterior queremos que nuestros alumnos adquieran las competencias necesarias con una

preparación teórica – práctica capaz de decidir bien y actuar responsablemente en las funciones o actividades que se le encomienden , segura de sí misma y con un criterio aceptable.

AUTODIAGNÓSTICO

ANALISIS EXTERNOS

OPORTUNIDADES

En nuestra comunidad existen organismos colaboradores tales como instituciones de la localidad :

Hospital Purranque

Municipalidad de Purranque

Policlínico

Carabineros de Chile

Bomberos

Unidades Educativas Básicas y Medias del Sistema Municipal Dirección Provincial de Educación

DEM ( Departamento de Educación Municipal )

Junta de Vecinos

JUNAEB alimentación para 75 alumnos de Educación Básica y Media

Chile Califica

Fosis

Sence

Otros Deptos. De I. Municipalidad de Purranque

AMENAZAS

Falta de apoyo y compromiso de padres en la Educación de sus hijos que desertan del

sistema tradicional.

Alumnos con problemas sociales

Alumnos que consumen alcohol y cigarrillos

Alta cesantía

Sector más riesgoso de la comuna . Alta delincuencia

Sector poblacional con alto nivel de alcoholismo

Sector donde concurren y existen pandillas de jóvenes

Juntas de vecinos sin funcionamiento

ANÁLISIS INTERNO

FORTALEZAS

Todo el personal docente titulado

Apoyo de la Municipalidad de Purranque

Apoyo del D.E.M

Se cuenta con el apoyo de juntas de vecinos ¿?

Tenemos una sala de informática implementada Tenemos alimentación para 75 alumnos

Contamos con profesores altamente perfeccionados en EDA

Contamos con medios audiovisuales

DEBILIDADES

Falta una Inspectora

Falta horario para realizar actividades extraprogramática Falta de implementación para realizar trabajos de cuidados de áreas verdes

Falta de patio cubierto

Falta de textos para la biblioteca

Falta de textos y diccionarios para las clases de ingles

7.- FORMULACIÓN DE POLÍTICAS EDUCATIVAS

7.1 CLIMA ORGANIZACIONAL

Que la puesta en marcha del Proyecto Educativo , se realice en un ambiente favorable ,

donde prime la sinceridad , el respeto y la tolerancia , por ende todo el compromiso de apoyo a las

diferentes actividades del proyecto, con el solo fin de lograr los objetivos y las metas propuestas

en el P.E.I.

7.2 EL PERSONAL DEL ESTABLECIMIENTO

Un buen clima organizacional , es donde cada uno de los involucrados , cumpla y realice un

buen trabajo en pos de alcanzar los objetivos y las metas propuestas en el PEI . Velar por el éxito

del equipo de trabajo individual y colectivo . Comparten opiniones , entregar sugerencias ,

reconocer el trabajo de los demás y actuar con tolerancia.

Respetar el aporte de cada uno de los integrantes de la Unidad Educativa y tener en cuenta una

buena disposición cuando haya que realizar un trabajo fuera de horario.

7.3 ALUMNOS

Los alumnos del CEIA deben estar dotados de las siguientes cualidades y condiciones:

Buena preparación intelectual , un joven o adulto centrado positivo y con los conceptos

bien claros de su proceso Educativo.

Un alumno tolerante , sincero , honesto y servicial , con un alto espíritu de servicio.

Tener iniciativa y creatividad . Debe actuar por decisión propia , respecto de algunas cosas ,tomar decisiones

Un alumno verás , optimista y solidario.

Forma parte activa de su familia.

Un alumno que cuide su establecimiento.

Un alumno que adquiera competencias y tenga espíritu de superación.

En resumen debe ser un alumno con ganas de trabajar y respetar las normas y reglamentos.

8.- CULTURA ORGANIZACIONAL (DIRECCIÓN , U.T.P , EQUIPO GESTIÓN)

8.1.1 Objetivos Generales Objetivos Específicos Metas

Entregar una educación de

calidad a todos los alumnos y

alumnas en los cuales

participen los estamentos de la

Unidad Educativa del

establecimiento.

Planificar cada Unidad

Educativa de acuerdo a los

nuevos planes y programas de

estudio dando realce a los

objetivos transversales

insertos en la política comunal.

Se fijará un calendario anual de

las actividades relevantes que

permitan organizar planificar y

ejecutar el PEI de la Unidad

Educativa.

8.1.2 Mejorar y fortalecer la

educación de adultos en la

comuna de manera atrayente y

participativa.

Unificar criterios para las

propuestas pedagógicas y

estrategias a las metodologías

C.M.O

Programar semestralmente

talleres de intercambio de

experiencias a nivel interno y

externo.

8.1.3 Potenciar el desarrollo de

las competencias que los

alumnos y alumnas poseen.

Fortalecer y valorar las

competencias que los alumnos y

alumnas traen como

conocimientos previos a la

Unidad Educativa .

Resaltar las competencias que

poseen los alumnos a alumnas

en diferentes actividades .

8.1.4 Objetivo General Objetivos Específicos Metas

Coordinar el trabajo en equipo que involucre a toda la Unidad

Educativa con el objeto de

buscar las mejores estrategias

y metodología para el logro de

los aprendizajes.

Motivar a los docentes en la participación activa de los

diversos equipos de trabajo.

Realizar como mínimo una actividad por semestre.

Hacer participe a todos los

integrantes de la Unidad

Educativa en el nuevo enfoque

de la educación de jóvenes y

adultos.

8.1.5 Planificar actividades

relevantes para la realización

de actos académicos y

culturales .

Organizar ceremonias actos de

acuerdo a actividades

planificadas y de relevancia

para el CEIA

Estimular a los componentes de

la Unidad Educativa a colaborar

y participar en eventos internos

y comunales.

Realizar actos significados tales

como aniversario CEIA ,

Licenciatura o de efemérides..

8.1.6Favorecer la participación

activa de los educadores y

Fomentar la interacción entre el

alumno y sus pares como así

Presentar a lo menos una

actividad por asignatura

educandos en la realización de

actividades que permitan una

forma integral del individuo.

también entre los docentes

permitiendo una buena

convivencia escolar.

durante el semestre.

8.2 ENCARGADO DE LA PARTE TÉCNICA PEDAGOGICA

8.2.1 Objetivo General Objetivos Específicos Metas

Coordinar un trabajo en equipo

en toda la Unidad Educativa con el fin de lograr una buena

participación y compromiso.

Motivar a los docentes a

participar en los diferentes equipos de trabajo de modo que

las actividades sean tarea de

todos.

Fomentar la participación en

talleres de perfeccionamiento

actos académicos ,

celebraciones especiales .

Realizar como mínimo dos

reuniones por semestre.

Participación de todos los

integrantes de la Unidad

Educativa.

8.2.2 Planificar actividades de

celebraciones de actos

culturales , aniversario , y eventos especiales , según

calendario regional .

Organizar los eventos a realizar

durante el semestre con los

profesores jefes.

Realizar eventos culturales

según paracademicas.

8.2.3Favorecer la participación

de educadores y educandos en

la realización conjunta de actividades , las que permitirán

un proceso concreto de

realización personal.

Motivar a los docentes para que

realicen trabajos en equipo en

conjunto con los alumnos para lograr un mejoramiento real

del proceso enseñanza

aprendizaje en el desarrollo del

nuevo marco curricular.

Presentar a lo menos una

actividad por asignatura

durante el semestre.

8.3 EQUIPO DE GESTIÓN

8.3.1 Objetivo General Objetivos Específicos Metas

Motivar a padres y apoderados

de otras Unidades Educativas a

participar en la educación de

adultos .

Comprometer a los padres y

apoderados de U. Educativas

Municipales en aprovechar esta

alternativa real de educación de

jóvenes y adultos.

Que la totalidad de los padres y

apoderados tomen conciencia

de su responsabilidad en el

aprendizaje de sus hijos.

8.4 MALLA CURRICULAR Y PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

8.4.1 Objetivo General Objetivos Específicos Metas

Velar por la salud física y psíquica de los alumnos

haciendo uso de todos los

alumnos con problemas de los

programas de los cuales

dispone el colegio.

Llevar registro con atención de los alumnos

Conseguir atención para los alumnos , salud.

8.4.3 Objetivo General Objetivos Específicos Metas

Incentivar la utilización de

metodologías a nivel de aula ,

que permitan el desarrollo de la

creatividad en los alumnos.

Apoyar la creatividad a nivel de

aula en el trabajo individual y

colectivo , utilizando

metodologías motivadoras y

participativas.

Que los alumnos presenten

cada semestre los trabajos en

los cuales han usado su ingenio.

8.4.5. Prevenir el consumo de

drogas , orientando a los

alumnos en el daño que

producen tanto , psíquico , físico y social .

Comentar con los alumnos que

le consumo de drogas es

masivo para la salud.

Explicar que el cigarrillo y el

alcohol también son drogas

como los demás : cocaína –

marihuana , etc.

Que la totalidad de los alumnos

entiendan que no deben

consumir drogas de cualquier

tipo.

Los alumnos conocen las

consecuencias que originan las

drogas.

8.5 UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA

8.5.1 Objetivo General Objetivos Específicos Metas

Coordinar un trabajo en equipo

en toda la Unidad Educativa con

el fin de lograr una buen

participación y compromiso.

Motivar a los docentes a

participar en los diferentes

equipos de trabajo de modo que

las actividades sean tarea de

todos.

Fomentar la participación en

talleres de perfeccionamiento

actos académicos ,

celebraciones especiales.

Realizar como mínimo una

actividad por semestre.

Participación de todos los

integrantes de la Unidad

Educativa.

8.5.2 Planificar actividades de celebraciones de actos

culturales , aniversario ,

procenicas y eventos

especiales , según calendario

regional.

Organizar los eventos a realizar durante el semestre con los

profesores.

Realizar eventos culturales según paracademicas.

8.5.3.Favorecer la participación

de educadores y educandos en

la realización conjunta de

actividades , las que permitirán

un proceso concreto de

realización personal.

Motivar a los docentes para que

realicen trabajos en equipo en

conjunto con los alumnos para

lograr así un mejoramiento real

del

proceso enseñanza aprendizaje en el desarrollo integral.

Presentar a los menos una

actividad por asignatura

durante el semestre.

9. MALLA CURRICULAR Y PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

( Dirección – U.T.P – Equipo Gestión )

9.1.1 Objetivo General Objetivos Específicos Metas

Motivar a los alumnos a que

adquieran aprendizajes

significativos , los que les

permitirán acceder a una mejor

calidad de vida relacionándose en mejor forma dentro de la

comunidad.

Programar actividades , para

realizar en el aula y puedan ser

continuadas en el hogar, con el

apoyo de los padres.

Elaborar unidades de aseo y

cuidado en el establecimiento

que puedan tratarse en el

establecimiento y la casa.

9.1.2. Objetivo General Objetivos Específicos Metas

Planificar las actividades relacionadas en el entorno en el

cual se desenvuelve el alumno

de modo que este perciba que

sus aprendizajes son

significativos y le permiten

relacionarse en mejor forma en

la comunidad.

Programar actividades en cada curso o nivel , que favorezca

una relación directo alumno-

compañeros- comunidad , de

modo que este sienta que sus

aprendizajes son significativos.

Insertar en todos los alumnos el

correcto uso de la tecnología que existe en la Unidad

Educativa.

Que los alumnos sepan usar los computadores , filmadora ,

equipos tecnológicos y equipos

musicales.

9.1.3. Objetivo General Objetivos Específicos Metas

Incentivar en los alumnos los

hábitos de responsabilidad y

respeto por su escuela.

Motivar a todos los alumnos en

los diferentes cursos a ser mas

responsables en todo su

quehacer escolar.

Que los alumnos actúen con

responsabilidad , sean

puntuales y quieran su escuela .

9.1.4 Objetivo General Objetivos Específicos Metas

Planificar Unidades de

Orientación que enmarquen

acciones tendientes a mejorar

eficientemente la orientación en

Programar Unidades de

Orientación en todos los cursos

y al nivel general en forma

bimensual , de acuerdo a las

Aplicar una unidad de

orientación en forma bimensual.

Mejorar el comportamiento y

el CEIA y que produzcan un

cambio en el comportamiento

de los jóvenes y adultos.

circunstancias actuales y/o

programación del curso y

escuela.

Elaborar Unidades Prácticas que permitan verificar un

cambio de actitud , en los

jóvenes y adultos.

Mantener registro de

información de los alumnos.

Comprender que la primera

orientación nace en el hogar.

actitud de los jóvenes y adultos

9.1.5. Objetivo General Objetivos Específicos Metas

Estimular a los alumnos a

través de acciones que le

permitan elevar su auto-estima

y auto-concepto , formando una

opinión positiva sobre su

persona.

Favorecer especialmente en la

sala de clases el desarrollo de

actividades que permitan a los

Jóvenes y adultos elevar su

autoestima.

Hacer una reconocimiento

publico de las buenas acciones

de cada alumno.

9.1.6 Objetivo General Objetivos Específicos Metas

Basados en la Misión y Visión de

la Unidad Educativa se desea

formar un alumno que sea

capaz de desenvolverse eficientemente en su entorno y

sociedad , dotado de los valores

, lealtad, entre nosotros.

Estimular a los alumnos a que

se realicen acciones solidarias ,

dentro y fuera del curso.

Asignar tareas a cumplir por

los alumnos para reforzar la

responsabilidad y lealtad.

Elegir en los cursos un habito ,

un valor o una actitud a

desarrollar con los alumnos.

Asignar responsabilidades a los alumnos para cumplir dentro y

fuera de la escuela .

Que los alumnos actúen

responsablemente frente a sus

tareas y trabajos escolares.

Que los alumnos participen en

los diferentes organismos

escolares.

Que los alumnos realicen

campañas solidarias por lo

menos 2 veces al año.

Revisión semanal de la presentación personal.

9.1.7. Objetivo General Objetivos Específicos Metas

Ayudar a los alumnos para que

a través del reconocimiento de

su propio yo , de sus

limitaciones y capacidades ,

elabore su propio proyecto de

vida personal.

Dar a conocer a los alumnos

biografías de hombres y

mujeres del mundo , que

sobreponiéndose a las

adversidades de la vida de igual

forma realizaran su propio

proyecto de vida.

Mostrar a los alumnos que cada

uno es un proyecto de vida.

Leer y escribir biografías de

personajes distinguidos , para

ser comentadas por los

alumnos.

Mostrar biografías de personas

e ilustres y compararlas con la vida de los jóvenes y adultos.

9.1.8. Objetivo General Objetivos Específicos Metas

Motivar la promoción de todos

los alumnos , como parte del

objetivo más importante del

establecimiento

Apreciar y valorar con

comprensión nuestra historia patria , americana centro de

contexto de la historia

universal.

Motivar en cada curso o nivel la

promoción anual de cada

alumno.

Favorecer el conocimiento de

nuestra historia patria y americana en cada nivel curso.

El 85 % como mínimo de los

alumnos será promovido al

curso superior en la Unidad

Educativa.

Que los jóvenes y adultos de los cursos participen a los menos

en los actos culturales.

9.1.9. Objetivo General Objetivos Específicos Metas

Preparar a los alumnos para su

ingreso a la educación básica y

media , de modo que no se

produzcan desfases y se

integren con toda facilidad ,

evitando con ello la deserción

escolar a la ida a otros colegios

fuera de la comuna.

Motivar a los alumnos a

continuar estudios en el

establecimiento educacional

hasta terminar su enseñanza

media.

Lograr que el 90 % de los

alumnos terminen su educación

media en el establecimiento.

10. ORIENTACIÓN

10.1.1 Objetivo General Objetivos Específicos Metas

Ofrecer a los jóvenes y adultos

espacios para desarrollar sus

actividades de convivencia

social en forma participativa.

10.1.2. Asesorar a los jóvenes y

adultos en la búsqueda de

solución a los problemas

propios de su edad para elevar

el autoestima.

10.1.3. Crear espacios para

mejorar las relaciones

interpersonales a nivel de

Unidad Educativa.

10.1.4. Analizar el ambiente de

manejo en la sala de clases dando particular importancia al

clima que genera el curso como

consecuencia individual y grupal

y su repercusión en el

rendimiento escolar de los

alumnos y alumnas.

Reconocer que valores

fundamentales de la convivencia

social como : respeto , dialogo ,

tolerancia y el saber escuchar ,

favorece la solución de los

conflictos.

Lograr que los jóvenes y adultos

se acepten a si mismo y

mejoren su actitud social al

relacionarse con sus

profesores , con sus pares y

comunidad en general.

Compartir experiencias

humanas para enriquecer y

lograra una sana convivencia

escolar a través del

conocimiento y manejo del

manual de convivencia.

Formar hábitos de trabajo

social a nivel individual y grupal.

Distribuir responsabilidades al

interior de cada sala de clases

de acuerdo a los intereses de

los alumnos.

Favorecer el trabajo

colaborativo al interior de la

sala de clases.

Durante el presente año escolar

y a través de diversas

actividades lograr que el 80%

de los alumnos mejoren sus

relaciones interpersonales de

convivencia y disciplina escolar.

En el transcurso del año

escolar lograr elevar el

autoestima de los jóvenes y

adultos al menos en un 80%.

Aprovechar instancias y horarios de orientación durante

el presente año.

Durante el presente año

mejorar en un 80% el ambiente

de trabajo individual y grupal y colaborativo en la sala de

clases.

11. RENDIMIENTO

11.1.1 Objetivo General Objetivos Específicos Metas

Lograr que los jóvenes y

adultos adquieran mejores

técnicas metodológicas o

competencias en todos los

subsectores de aprendizaje los cuales favorezcan la

actividad individual , grupal y

puedan adquirir conocimientos

y aprendizajes significativos y

pertinentes de acuerdo a sus

capacidades y habilidades.

Desarrollar en los niños y niñas

el pensamiento reflexivo ,

habilidades y destrezas a

través de diferentes actividades

académicas que entretengan

los subsectores de aprendizaje ,

talleres y academias.

Lograr que los jóvenes y adultos

internalicen los conocimientos

adquiridos para favorecer el

desarrollo de competencias.

Que los jóvenes y adultos

apliquen las diferentes

metodologías activas

participativas entregadas en los

diferentes subsectores de

aprendizajes durante el

transcurso del año escolar en

un 70%.

Se tratará durante el año

escolar que los niños y niñas

logren internalizar el máximo de

conocimientos.

12.- SALUD

12.1.1 Objetivo General Objetivos Específicos Metas

Mejorar y mantener una buena

salud en los alumnos.

Buscar procedimientos que

permitan asegurar una buena

salud en los alumnos ,

haciendo uso de todas las

instancias y programas que

proporcione el Ministerio de

Educación y Servicio de Salud a

través de consultorios y

hospitales.

Fomentar el cuidado físico y

mental de los alumnos para que

puedan adquirir un mejor

desarrollo psicobiológico , lo

que les permitirá

transformarse en alumnos más

comprometidos con su

Lograr que el 60% de los

alumnos reciba atención médica

, cuando lo necesite.

Que el 100% de los programas

de salud se desarrollen en

forma completa y apunten en

forma directa a los alumnos

que lo requieran.

quehacer educacional.

13. MEDIO AMBIENTE

13.1.1 Objetivo General Objetivos Específicos Metas

Lograr que los alumnos sean

capaces de valorar y mantener

respeto hacia el medio

ambiente en que viven.

Desarrollar actitudes y

conductas positivas en relación

a la conservación , utilización ,

ornamentación e higiene de los medios para obtener una mejor

calidad de vida.

Que la totalidad de los alumnos

en el CEIA participen en el

cuidado del medio ambiente ,

ornamentando su entorno para obtener una mejor calidad de

vida y evitar enfermedades.

14. ESTRATEGIAS

14.1 METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS

14.2 AUTODIAGNÓSTICO

Cada profesor que participo en la elaboración del P.E.I analizo su realidad comprometiéndose con

una parte del Proyecto y aplicando y tabulando la información recogida a través de cuestionarios ,

consultivos y entrevistas a diferentes organizaciones de la escuela.

Se realizaran reuniones de trabajo , talleres con profesores , reunión con el equipo de gestión

teniendo siempre presente la Misión y Visión de la escuela.

14.3 TRABAJO EN EQUIPO

Para tabular la información recogida en los diferentes grupos , se procesa la información clasificándola según quienes las emitan ( actores ) y el poder de deserción que ellos tengan , en la

forma de decisión en el presente Proyecto.

15. METAS DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

1.- Orientar las instancias del quehacer educativo a los principios de igualdad, equidad y

participación de modo de lograr de cada uno de sus integrantes , especialmente sus alumnos el

máximo de objetivos en el proceso enseñanza aprendizaje.

2.- Que toda la comunidad escolar conozca el P.E.I teniendo claro sus objetivos y metas.

3.- Aplicación de todos los programas planteados en el P. E.I.

4.- Atención a los alumnos con problemas especialmente los que tengan dificultades de

aprendizajes.

5.- Atención especial en refuerzo educativo alumnos con problemas.

6.- Fomentar en todo momento el trabajo en equipo.

7.- Intercambio de experiencias ente docentes en los consejos técnicos .

8.- Motivar a padres y apoderados de los alumnos menores de edad a un compromiso decidido y

permanente en la educación de sus hijos.

9.- Lograr la continuación de estudios en un 90% para los alumnos de Nivel 3 de Educ. Básica.

10.- Incentivar la formación de valores y enriquecimiento de hábitos de los alumnos.

16. PROYECTO ENLACES

OBJETIVOS:

1.- Motivar a los alumnos a participar de las actividades del laboratorio de computación .

2.- Colocar la computación al alcance de los alumnos.

3.- Producir cambios conductuales y de aprendizaje en los alumnos , motivados por el laboratorio

de computación.

4.- Crear espacios de participación entre los docentes y que puedan hacer uso del laboratorio de

computación.

5.- Estimular la creatividad de los alumnos haciendo uso de la tecnología.

6.- Utilizar el laboratorio de computación para lograr mejorar los aprendizajes en los niños.

7.- Motivar a los jóvenes y adultos para que hagan uso del laboratorio de computación y puedan

mejorar su rendimiento escolar.

8.- Mantener siempre el laboratorio de computación al servicio de las diferentes actividades del

colegio.

9.- Todos los docentes del CEIA deben velar por el buen funcionamiento del laboratorio cuidando los equipos.

10.- Contar el año 2011 con mayor cantidad de PC en sala de computación , sala de Profesores

17. EVALUACIÓN

El presente Proyecto de Educación Institucional del CEIA es abierto, es decir puede ser modificado

cuando la o las situaciones lo ameriten de tal forma que sea funcional y aterrizado , que considere

cualidades y no ficciones , un proyecto que guié mucho quehacer que pueda ser criticado por lo

bueno y lo malo, que sea reflexivo y pueda ser evaluado en cualquier momento , tanto en el

desarrollo de sus actividades , como al final de cada una de las unidades que contempla.

17.1 RESPONSABLES DE LA EVALUACIÓN DEL P.E.I

1.- Director

2.- Unidad Técnica Pedagógica

3.- Equipo de Gestión

4.- Consejo de Profesores

5.- Consejo Escolar

6.- Comunidad en General

17.2 PROCEDIMIENTO DE LA EVALUACIÓN DEL P.E.I

a) Consejo de Profesores

b) Reunión de Equipo de Gestión

c) Consejo Técnico

d) Revisión de informes , cuestionarios, unidades pedagógicas , actas , planificaciones o cualquier

otro tipo de documento profesional inherente al proceso de enseñanza aprendizaje , por parte del

Director , Jefe U.T.P , Supervisor u otro calificado por la autoridad permanente.

17.3 TIPOS DE REGISTROS

a) Correspondencia

b) Informes

c) Estado de avance

d) Estado financiero : registro de ingresos y egresos

e) Boletines

f) Actas consejo de Profesores g) Otros documentos emanados de la superioridad del Servicio

17.4 PERIOCIDAD DE LA EVALUACIÓN

a) Semestral

b) En todo momento según sea el caso o actividad

c) Según la programación del Consejo de Profesores

d) Según lo requieran las autoridades educacionales ( D.E.M , MINEDUC )

El presente Proyecto Educacional Institucional del CEIA de Purranque está avalado por todos los estamentos internos del colegio ; Consejo Escolar , Consejo de Profesores , Centro de Alumnos , Equipo de Gestión ; estamentos externos , Alcalde y Jefes de Departamentos de la I. Municipalidad .

OMAR ERIGARDO OJEDA MANCILLA ADMINISTRADOR EDUCACIONAL

DIRECTOR

PURRANQUE , ABRIL DE 20111