ilustracion

4
se conoce como "Ilustración" al movimiento filosófico que se originó y desarrolló en Europa (particularmente en Francia ) durante el siglo XVIII. Se consideraba que todo lo antiguo se enmarcaba en un ambiente de oscuridad y decrepitud, y que la nueva ideología que llegaba eran las "luces", que iluminaba al mundo. Esta era en parte una visión exagerada, ya que el pensamiento europeo del siglo XVIII no venía de las tinieblas sino de un proceso gradual producto de las transformaciones ocurridas en las sociedades europeas desde muchos siglos atrás. El precedente histórico más apegado a la Ilustración fue el Renacimiento , donde también se trataba de romper con el pasado medieval y renacer en la nueva modernidad . La ilustración presenta las siguientes ideas y principios : Empirismo: los ilustrados contrapusieron su fe en la experimentación para poder conocer el mundo y conseguir el progreso. Criticismo: el ilustrado aspira a someter a crítica racional todo el conocimiento anterior. Deseo de conocimiento: el ilustrado siente un enorme deseo de conocer por completo el mundo donde habita, de iluminarlo (de ahí el nombre de Ilustración), pero también siente la necesidad de dar a conocer lo aprendido. Esto último explica la aparición de uno de los grandes proyectos de la época, como por ejemplo la Enciclopedia Francesa. Utopismo: se cree que la aplicación de la razón a todos los aspectos de la vida humana permitirá una mejora constante de la sociedad y un progreso económico y cultural ilimitado. Progreso y felicidad: el ilustrado a lo que aspira como objetivo prioritario es a conseguir la felicidad en este mundo. Reformismo: los ilustrados proponen modernizar la sociedad mediante lentas reformas que serán llevadas a cabo por reyes y gobiernos de carácter absolutista. Los filósofos ilustrados buscaban la verdad científica y se basaron en la razón para explicar la realidad del mundo en el que vivían. La ilustración es para la historia un sistema de pensamientos producido por los intelectuales en un ambiente de autonomía y libertad de la razón individual, donde cada persona podía instruirse en busca de la verdad científica. Era sobre todo, un programa educativo orientado a elevar el nivel cultural de la sociedad y mejorar la situación de quienes desearan cultivar la razón y salir de la ignorancia. AMBIENTE SOCIOCULTURAL Crisis de conciencia Europea: La primera mitad del siglo XVII el panorama intelectual de la mayoría de los hombres instruidos estaba dominado por dos fuentes de autoridad : los autores

description

ilustracion

Transcript of ilustracion

se conoce como "Ilustracin" al movimiento filosfico que se origin y desarroll enEuropa(particularmente enFrancia) durante el siglo XVIII. Se consideraba que todo lo antiguo se enmarcaba en un ambiente de oscuridad y decrepitud, y que la nuevaideologaque llegaba eran las "luces", que iluminaba al mundo. Esta era en parte una visin exagerada, ya que elpensamientoeuropeo del siglo XVIII no vena de las tinieblas sino de unprocesogradualproductode las transformaciones ocurridas en lassociedadeseuropeas desde muchos siglos atrs.El precedente histrico ms apegado a la Ilustracin fueel Renacimiento, donde tambin se trataba de romper con el pasado medieval y renacer en la nuevamodernidad.La ilustracin presenta las siguientes ideas yprincipios: Empirismo: los ilustrados contrapusieron su fe en la experimentacin para poder conocer el mundo y conseguir el progreso. Criticismo: el ilustrado aspira a someter acrticaracional todoel conocimientoanterior. Deseo de conocimiento: el ilustrado siente un enorme deseo de conocer por completo el mundo donde habita, de iluminarlo (de ah el nombre de Ilustracin), pero tambin siente la necesidad de dar a conocer lo aprendido. Esto ltimo explica la aparicin de uno de los grandesproyectosde la poca, como por ejemplo la Enciclopedia Francesa. Utopismo: se cree que la aplicacin de la razn a todos los aspectos de la vida humana permitir una mejora constante de lasociedady un progreso econmico y cultural ilimitado. Progreso y felicidad: el ilustrado a lo que aspira comoobjetivoprioritario es a conseguir la felicidad en este mundo. Reformismo: los ilustrados proponen modernizar la sociedad mediante lentas reformas que sern llevadas a cabo por reyes y gobiernos decarcterabsolutista.Losfilsofosilustrados buscaban la verdad cientfica y se basaron en la razn para explicar la realidad del mundo en el que vivan. La ilustracin es para la historia unsistemade pensamientos producido por losintelectualesen un ambiente de autonoma ylibertadde la razn individual, donde cadapersonapoda instruirse en busca de la verdad cientfica. Era sobre todo, unprogramaeducativo orientado a elevar el nivel cultural de la sociedad y mejorar la situacin de quienes desearan cultivar la razn y salir de la ignorancia.AMBIENTE SOCIOCULTURALCrisis deconcienciaEuropea:La primera mitad del siglo XVII el panorama intelectual de la mayora de los hombres instruidos estaba dominado por dosfuentesdeautoridad: los autores clsicos grecorromanos y la Biblia cristiana. Ambos estaban reforzados por elRenacimientoy la Reforma, era un mundo que todava no estaba liberado completamente de la tradicin medieval.Hechos como laRevolucinCientfica, la transformacin de laeconoma, laevolucintecnolgica, el descubrimiento de nuevas tierras y nuevas culturas, etc. cambiaron la forma de vida de los europeos y modificaron las ideas de los intelectuales acerca del mundo en que vivan.Hacia 1.680 comenz un movimiento de crtica racionalista, creado por cientficos y filsofos, que rechazaban los dogmas tradicionales de encontrar la verdad mediante losmtodosexperimentales. Tanto Galileo comoNewton, en el mbito de lafsica, tenanpruebascontundentes de los grandes errores que contenan las creencias yteorasantiguas.Expansin del Mundo:Al igual que la Revolucin Cientfica, la Revolucin Intelectual estuvo muy relacionada con la ampliacin de los conocimientos, y stos a su vez con la expansin del espacio humano. Los grandes descubrimientos geogrficos, losviajes, las exploraciones, etc. expandieron el espacio cultural de los europeos, permitiendo que estos manejaran mucho mejor sus conocimientos acerca dela Tierray susrecursos.Lo ms importante fue el encuentro con los pueblos indgenas defricay deAmrica. La existencia de estosgruposno mencionados en la Biblia, caus un gran impacto en las mentalidades europeas y conmocion sus ideas religiosas. Esto dio origen a la bsqueda de explicaciones que permitieran relacionar a los pueblos indgenas con grupos humanos citados en la Biblia. Tambin se lleg a negar la existencia de los indgenas dentro de los seres humanos (denaturalezahumana).Para la parte intelectual, laculturade los pueblos indgenas fue observada con graninters, en especial cientfico y colonistas. Al ir colonizando los pueblos indgenas, se fueron calificando las culturas de los mismos como salvajes y primitivas, incluso las civilizacionesAztecas,MayaseIncas. Estos nuevos pueblos encontrados formaron un nuevo objeto de estudio, que era laantropologa, que se destinaba a investigar el desconocido mundo de los "salvajes", de los seres humanos que encontraron en "estadonatural".La manera en como los europeos vieron a los indgenas encontrados en las nuevas tierras, como "salvajes", trajo consigo la explotacin de los mismos y la destruccin de su cultura con el pretexto de incorporarlos a la sociedad civilizada. La Ilustracin critic en varias oportunidades la manera inhumana en como se trat a los pueblos primitivos, idealizando en cierto aspecto a los indgenas como "buenos salvajes", cargados de ingenuidad, queel hombreeuropeo haba perdido.En el caso del contacto con Oriente y Occidente, se dio una situacin opuesta, debido a que no existi un contacto de conquistador conquistado, sino que se relacionaron en el marco del intercambio comercial. El nivel tecnolgico que tenan estas regiones asombr a los europeos, que consideraron a Oriente y Occidente, en especial aChinacomo estados civilizados, ricos y poderosos.Origen Social de los filsofos Ilustrados:Elgrupode intelectuales que conformaban a la Ilustracin era un nmero reducido de la burguesa, los navegantes, los mercaderes y los funcionarios administrativos no participaron en este movimiento. Los que si participaron fueron los filsofos, que no representaban a toda la burguesa, pero la mayora de ellos tuvieron que ver con la vieja nobleza.Ya que los integrantes de la Ilustracin provenan de la nobleza, eran un grupo acomodado y con fortuna, que vivan en cierto modo de la renta de supropiedadagraria y de las pensiones de la corte. Se trataba de una nueva elite, que gracias a la fama y el nivel de susingresosascendieron socialmente consiguiendo algunos ttulos y privilegios de los grados inferiores de la nobleza. Lo importante de su trabajo intelectual tena un peso creciente enel estadomoderno y en los sectores clave de la actividad econmica en proceso de transformacin.El ambiente intelectual:La nueva mentalidad del siglo XVIII abandonaba la creencias pesimistasderivadasdelpecadooriginal, para incluir la confianza de la capacidad de alnaturaleza humanay en sus posibilidades de progreso. Esta nueva concepcin influy tanto en la educacin como en elgobierno. El sistema represivo deba dar paso a un sistema basado en la confianza, donde el pueblo sabra regir su propio destino.El ambiente intelectual se present con mayorfuerzaen Francia, durante los aos 1.740 y 1.750, cuando este pas se convirti en el centro de la cultura del "Signo de las Luces". El ambiente poltico se volvi ms tolerante hacia las ideas de los intelectuales, buscando como objetivo engrandecer el Estado y hacer frente a la amenaza britnica. En Francia se desarroll un buen ambiente del pensamiento ilustrados, que se irradi a otros pases de Europa.CARACTERSTICAS ESPECFICAS DE LA ILUSTRACIN:NATURALEZA:Amora la naturaleza. Este hecho se concreta en el deseo de descubrir, mediante la aplicacin de la razn y laobservacin, lasleyesque la rigen. El papel de la naturaleza para originar y conducir la existencia de los hombres y de todos los objetos delUniverso. Segn Newton "la naturaleza es considerada como una gran mquina concebida por Dios y regida por las leyes establecida por l". Es decir, que elhombreno debe de contrariar esas leyes sino tratar de descubrirlas mediante la razn como nica gua para investigar su funcionamiento. Esto era importante para los ilustradores, ya que mientras el pueblo siguiera pensando que Dios diriga todoel Universo, las leyes universales, que se vean en la educacin seguiran estando en manos del clero, deteniendo as el progreso dela ciencia. La educacin. A travs de una educacin apropiada, la humanidad poda ser modificada, cambiada su naturaleza para mejorar.RAZN: Fe constante en el poder de la razn humana. Durante la Ilustracin lleg a pensarse que con uso juicioso de la razn sera posible un progreso ilimitado. La razn sirvi de gua para estudiar el funcionamiento de las leyes de la naturaleza, por consiguiente todo lo racional es bueno, y todo aquello que no conlleve a la razn es incorrecto. Si el hombre quiere alcanzar el progreso el nico camino es descubrir las leyes de la naturaleza y actuar de acuerdo con ellas, dejando a un lado lo irracional.LAIGUALDAD: Si todos los hombres proceden de la misma naturaleza y todos poseen la capacidad de razonar, entonces todos los hombres son iguales a laluzde la razn, con igualesderechosque deben ser respetados.LA LIBERTAD: En cuestionespolticas, religiosas, econmicas e intelectuales.DESMO: Es lareliginnatural. Tena su fundamento en que Dios y elalmano pueden llegar a ser conocidos por la razn humana, por cuanto corresponden a lametafsica(abstracto), y no puede ser percibido mediantelos sentidos. Se reconoce a Dios como autor de la naturaleza y se debe revelar a los hombres por medio de la razn.MORAL LAICA: Es independiente de la religin, ya que los hombres se rigen por morales no slo porque Dios ordena observarlas, sino porque la razn exige elrespetoa los derechos de los dems